VNL/Agosto/Pรกg. 1
VNL/Agosto/Pรกg. 2
VNL/Agosto/Pรกg. 3
VNL/Agosto/Pรกg. 4
VNL/Agosto/Pรกg. 5
VNL/Agosto/Pรกg. 6
VNL/Agosto/Pรกg. 7
Facultad de Derecho
y Criminología
FIRMAN CONVENIO FACDYC/UANL Y COTAI Con el propósito de fortalecer la cultura de la protección de datos personales, acceso a la información, el derecho a la información pública y capacitar a personal de nuestra escuela de los temas en cuestión, la Facultad de Derecho y Criminología y la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Nuevo León (COTAI), firmaron un convenio de colaboración, en la Sala Héctor S. Maldonado. Los encargados de signar el acuerdo fueron, por parte de la UANL, el director de FACDYC, Mtro. Oscar Lugo Serrato y el abogado general de la universidad, Mtro. Mario Emilio Gutiérrez Caballero; por parte de la COTAI, el Comisionado Presidente, Lic. Bernardo Sierra Gómez, así como sus Vocales, quienes fungieron como testigos de honor. Otro de los fines del convenio es la difusión de los derechos humanos y promover entre los estudiantes una cultura de gobierno abierto, la rendición de cuentas, los archivos y la transparencia proactiva, además de contar con espacios para que realicen sus prácticas profesionales dentro de la comisión. Como primer actividad realizada en conjunto, el día de ayer inició el “Diplomado en gestión documental”, el cual tiene como objetivo establecer la metodología como base fundamental para la organización, custodia, conservación y sistematización de archivos. VNL/Agosto/Pág. 8
VNL/Agosto/Pรกg. 9
VIENTRES DE TIERRA
Galeana
Nuevo león
Por Diana Karen Ramírez
VNL/Agosto/Pág. 10
Siendo el municipio más grande de Nuevo León, Galeana, se encuentra ubicado en la región sur del Estado, gracias a que está situado en lo más elevado del territorio. Galeana está rodeada de espectaculares paisajes, es una comunidad abrazada por el Cerro del Potosí y el Cerro de Labradores. Este último adornado por sus dos pilones y la pintoresca Cueva del Indio, de la cual se cuentan muchos mitos y leyendas. Obteniendo su nombre en memoria a nuestro héroe de la independencia de México, don Hermenegildo Galeana, quien limitó las órdenes de José María Morelos y Pavón. Fundado por Fernando Sánchez de Zamora en el año de 1678 con el nombre de Valle de San Pablo de los Labradores. Fue poblado principalmente por indios cuachichiles encabezados por un misionero franciscano. LEYEDAS: La cueva del indio Muchos lugareños dicen y aseguran que la cueva del indio era una guarida de los bandoleros y alzados de la época de la revolución. Esta cueva era usada como lugar de descanso, escondite de tesoros, productos de rapiña y muchas cosas más. Cuenta la leyenda que la cueva del indio sólo abría sus puertas una vez al año, el único día el cual se podía entrar a la cueva era en Sábado de Gloría, los días restantes permanecía bloqueada gracias a derrumbes y piedras en el camino. Antiguamente cuando el Valle de San Pablo de Labradores estaba formado por un centenar de caserones y chozas, vivía un joven el cual decidió ir a explorar la cueva del indio ya que quería salir de la situación de pobreza en la que vivía. Al llegar la mañana del Sábado de Gloria, tomó unos costales enormes para poder cargar con los grandes tesoros con los que planeaba salir de la cueva, se despidió de su esposa y sus padres y salió de su casa rumbo al Cerro de Labradores.
Al llegar a la cueva, observó que las puertas estaban abiertas, tal y como lo decían. En el camino hasta pudo observar un brillo cegador, asustado y nervioso. Entró a la cueva y allí descubrió mucho oro, piedras preciosas y un sinfín de tesoros. El joven, impulsado por una fuerza extraña, caminó hasta el fondo de la cueva en la cual empezaron a aparecer algunas sombras misteriosas que parecía que cuidaban los tesoros que había dentro de la cueva. El joven también comenzó a escuchar unas voces, pero por más que intentaba agudizar el oído no lograba entender lo que decían. Ya que todos esos sucesos eran muy extraños, decidió ir a investigar un poco, para ver si podía observar a las personas que le intentaban hablar, pero al adentrarse más en la cueva se percató que las personas estaban completamente descarnadas de todo el cuerpo. Asustado, el joven salió corriendo de la cueva dirigiéndose al pueblo para buscar ayuda. Al salir de la cueva ya había caído la noche, observaba su alrededor, pero todo se veía diferente y el se sentía muy extraño. Después de caminar varios minutos, pudo ver su casa, la cual se encontraba en ruinas, sucia y algo abandonada, pero no le tomó mucha importancia, sólo quería descansar y olvidar lo que había visto en esa cueva. Al día siguiente paseó por el pueblo preguntándole a la gente si habían visto a su esposa y a sus padres, pero misteriosamente no conocía a nadie del pueblo. Desesperado por no obtener respuestas, una anciana se acerco a él y le dijo al joven que su esposa y sus padres habían muerto hace muchos años, se rumoraba que fue de tristeza luego de que un familiar suyo desapareciera en el interior de la cueva. Cuenta la leyenda que en el interior de la cueva sólo transcurrieron unas horas pero que afuera transcurrieron alrededor de cien años. El joven sin poder asimilar la situación, perdió la cabeza y sólo desapareció misteriosamente del pueblo.
VNL/Agosto/Pág. 11
Geografía ● Ubicado en la parte central del Estado de Nuevo León. ● Altura de 1,655 metros sobre el nivel del mar. ● Limita al norte con Rayones, y con el estado de Coahuila; al sur con Aramberri y Doctor Arroyo; al este con Rayones, Montemorelos, Linares e Iturbide, y al oeste con los estados de Coahuila y San Luis Potosí.
Arquitectura ● En su centro se encuentra la Plaza Principal la cual cuenta con un quiosco de tono ocre. ● Al costado poniente se encuentra la Iglesia de San Pedro Apóstol, del siglo XVIII. ● Dos cuadras al sureste del centro una placa recuerda que ahí estuvo la antigua casa donde nació el general Mariano Escobedo el 16 de enero de 1826.
VNL/Agosto/Pág. 12
Gastronomía ● Se elaboran nopalitos embotados, chile del monte, flor de palma, fritada, chile serrano, quesos de leche de vaca o cabra en sus diferentes formas y en Semana Santa se consumen los deliciosos chicales, se elaboran dulces de calabaza, de chilacayote, conservas de durazno, manzana, ciruelas, higos y además dulces de leche quemada, en bebidas típicas tiene el vino la Chona, el cual está comenzando a destilarse en el municipio.
Tradiciones
● Como fiesta principal, cada año se celebra la feria de San Pablo Apóstol, patrón de la ciudad, con procesiones, pastorelas y juegos pirotécnicos, los días 15 al 20 de enero, concluyendo con feria regional. La Feria de la Papa y la Manzana se realiza del 15 al 20 de agosto.
Turismo ● Cuenta con hermosa Laguna de Labradores, donde se pueden alquilar lanchas y practicar la pesca. ● Cenote llamado Pozo del Gavilán, similar a los que supuestamente sólo existen en la península de Yucatán, con agua corriente de hermosa tonalidad azul turquesa. ● Puente de dios, puente natural, formado por una roca, que fue a través de los años el agua hizo que se hiciera un hoyo en la roca, formando el nacimiento del rio pilón, ubicado en la sierra de galeana en el cerro del potosí, Posee 15 metros de altura por 30 de ancho, sobre él pasa la carretera que dista 7 kilómetros de la ciudad hacia el norte por el camino de terracería. ● En la cima del cerro El Potosí, existe una torre de microondas y un mirador desde el que se domina espléndido paisaje del valle, se encuentra a siete kilómetros al norte de la cabecera.
VNL/Agosto/Pág. 13
FORTALECIENDO LOS VALORES
Foto por César Salinas VNL/Agosto/Pág. 14
REGIONALISMO Por Javier Sauza
La palabra “regionalismo” tiene diferentes connotaciones: puede ser definido como las distintas formas en las que actúa o aspira una región determinada y, por otro lado, es también una expresión lingüística distintiva de un lugar en cuestión. Etimológicamente, regionalismo elude al apego que tiene una persona a su región, el territorio del que proviene, ésta será la definición que se usará para explicar a fondo el valor de este mes. Este valor se encuentra muy arraigado en las personas que viven dentro de Nuevo León y México en general. La gente busca tener su lugar de procedencia latente a cualquier lugar a donde va: si viaja fuera de su ciudad o del país, si se encuentra en algún lugar distante o completamente diferente, si convive con otras personas o, simplemente, si siente la necesidad de sacarlo a notar. Tenemos la fortuna de que , como nuevoleoneses pero sobre todo como mexicanos, poseemos un apego a la región muy íntimo e innegable; nos sentimos orgullosos de nuestras raíces, portamos nuestra identidad con alegría y no nos olvidamos de ella. A cualquier lugar al que vamos, buscamos enaltecer la figura, el espectro al que pertenecemos, brindarle honor; arrastramos nuestras vivencias, nuestras experiencias y nuestra forma de ser colectiva, formada precisamente en nuestra región de origen, lo mezclamos con lo demás y lo dejamos intacto. Y es que el regionalismo en un nuevoleonés o mexicano es tan fuerte que es inevitable dejarlo pasar. Básicamente es lo que nos hace, lo que nos identifica, lo que nos hace ser y seguir: los tacos, la carne asada, el fútbol, las reuniones familiares, el albúr, lo espontáneo, lo talentoso, lo ingenioso… son algunos de los muchos ejemplos que hay para mencionar. Nos hace mirar atrás y darnos cuenta de que no sabremos hacia dónde vamos si no tenemos presente de dónde venimos. VNL/Agosto/Pág. 15
Durante muchos años, la lucha libre dominó la aten mexicano sin importar su edad o sexo. Fue en esta é Torres Hernández se desempeñaron como luchadores pamiento. Pero con la pérdida de inercia y sin algún deporte, ¿cómo logra un ex luchador de 62 años mant
VNL/Agosto/Pág. 16
por Bruno Santillán
nción de gran parte del público época, que personas como Jesús s e incluso productores de equin resurgimiento aparente de este tenerse positivo en su día a día?
VNL/Agosto/Pág. 17
Con los payasos coco rojo, coco azul y coco verde ¿Alguna vez han presenciado la muerte de una tradición? Dicen que, como cualquier otra, te agarra de sorpresa y que para cuando eres consciente de lo que está pasando ya es demasiado tarde, como el piquete de un mosquito que logró pillarse antes de que la mano pusiera fin a su vida sobre la misma superficie que le permitió seguir entre nosotros. No me gusta esa analogía. Ver morir una tradición es como incrustar un pie con cautela en el vientre de un hormiguero sólo para observar a miles de sus habitantes carcomer aquella fuente inagotable de virtudes sin poder hacer nada. Es la incertidumbre de qué hay en el más allá; una resurrección a medias; la pérdida total; es la única prueba que tenemos del paso de los años. Las ciudades también mueren y otras nacen sobre ellas. A veces hasta encontramos similitudes de la nueva ciudad con la que solíamos habitar. VNL/Agosto/Pág. 18
La plaga del recuerdo siempre ataca a la memoria. Esa es quizá la peor muerte que hay: la inconclusa, la que aún respira. No por nada el tiempo viste de gala cuando uno visita el centro. Sin tiempo y hombre no hay historia, y existen lugares que las cuentan desde antes de entrar a ellos; que te ven y te reciben con los brazos abiertos como si no fuera la primera vez que lo has visitado. ¿Pero a mí? A mí me ha tocado la más atrevida de las bienvenidas, pues tras abrir la puerta azul de una discreta casa en busca de por fin refugiarme de los insoportables rayos del sol, Blacky fue directo a segunda base como si su vida dependiera de ello y como si Nuestra Señora de Guadalupe no estuviera observándonos con decepción desde lo alto del hogar. “La Blacky” es el resultado de un cruce entre un husky y un pastor alemán. Una perrita de estatura me-
diana; el lomo es negro, el pecho es ligeramente blanco y algunas partes como las patitas, el hocico o el inferior de la cola son como canela. Pero lo más impactante de ella eran sus ojos que, hasta ahora, habían sido los más sinceros que veía en algún ser vivo. Su bienvenida me tomó por sorpresa, pero aún más la energía que emitía, tomando en cuenta el terrible calor que hacía en aquel pequeño cuarto ocupado por seis desconocidos a punto de iniciar la entrevista a su amo —o quizá para ella no sea más que el loco de las máscaras que vive en su casa—, Jesús Torres Hernández, conocido en la lucha libre como “El Pony” o “Astro Negro”. A primera instancia, el ex luchador luce sereno en una guayabera gris, sentado en su silla y con un andador plegable. Es el que menos suda de todos o si lo hace lo disimula bastante bien. Llegué poco antes de que comenzaran a grabar, así que me
imaginé que la entrevista sería bastante amena pero sobre todo tranquila, hasta que César trató de colocar el micrófono. “¿Si lo pongo aquí se ve?”, le preguntaba a Armando, quien estaba encargado de la grabación, sobre el cable. “‘Omb’e, mételo por acá abajo, loco”, alegó el Astro Negro mientras se levantaba la guayabera, un contraste bastante notorio con la cautela que César había estado tomando hasta ahora. “Pos sí, pero…”, César ya se había percatado que, como Astro no podía pararse fácilmente por tener sólo una pierna, él debía guardar el aparato en su pantalón, lo cual pondría a ambos en la misma situación en que me encontraba. Para este punto por fin había logrado que la Blacky se rindiera, lo cual sólo me hizo pensar si César sería el verdadero amo de Blacky. Astro Negro no tuvo que pensarlo dos veces y rompió el hielo por todos en la habitación: “Eh, yo por eso cobro”. Jesús Torres Hernández nació el 27 de julio de 1957 en el seno de una humilde familia de pescadores de Tampico, Tamaulipas. Sus padres, Jesús Torres Velázquez y María Luisa Hernández Rodríguez vieron crecer a un niño inquieto que algún día viajaría a Monterrey para comenzar a trabajar. En un principio, el ícono de la lucha libre mexicana estaba lejos del cuadrilátero: trabajó en loncherías y repartía volantes hasta llegar al 636A de la calle José María Arteaga en el centro de Monterrey. La casa, ubicada a la vuelta del Deportivo “El Jefe”, es una construcción posrevolucionaria pintada de rojo que tiene 100 años en nuestra ciudad y aún mantiene el techo original de arcilla. La puerta se abre hacia un corredor que no parece tener fin, donde la tonalidad de verde en las paredes se mezcla con el de los árboles y plantas en la parte trasera del hogar. A la izquierda está el comedor,
Astro negro con chavo barajas el luchador gran haudini que parece ser el lugar favorito de la Blacky, y a mano derecha, bajo la protección de una modesta escultura de Cristo en la cruz, están los dos cuartos donde ocurre la magia, pues la casa es también hogar del taller de máscaras del Astro Negro, pero llegar hasta ahí tomó su tiempo. “Eso fue mucho tiempo después de que llegué a Monterrey. Fue aquí mismo cuando llegó un señor que se dedicaba a hacer equipos de lucha libre, las máscaras y todo eso; de nombre Salvador. Él era de Irapuato, Guanajuato, y yo me le pegaba. En ese tiempo yo trabajaba en el Canal Ocho y perdí mi trabajo por estar pegado a él, porque me gustaba ver cómo armaba las máscaras. Entonces, él salía a comprar materiales y yo empezaba a mover las
máquinas, empezaba a pegar por mi cuenta; hasta que un día entregué unos trabajos y me dice “Oye, ¿y los trabajos que tenía aquí pendientes?”, “Ya los entregué”, “Achis, ¿cómo?”, “Sí” —le dije— “los cosí así, así y así”, “No puede ser. A ver, haz esta máscara” y ahí empecé. Él se fue para Ciudad Juárez y me empecé a relacionar con la raza de la lucha, entrené y casi al mismo tiempo empecé a luchar y a hacer los equipos”. Me muevo para que César pueda tener un mejor ángulo del ex luchador. Estamos muy amontonados pero la simpleza con la que Torres cuenta cómo se fueron dando oportunidades que lo orientaban, consciente o inconscientemente, al cuadrilátero es hasta graciosa. A su lado tiene un trabajo en proceso: una máscara de La VNL/Agosto/Pág. 19
Parka en un busto hecho por él mismo con yeso y cemento, frente a una máquina de bordar . Hasta ahora sólo lleva la forma de los ojos, la nariz y la boca, parece la noción que todos tenemos de una calavera; aún hace falta el trazo de los dientes a pesar de que la forma está hecha y la textura huesuda tan característica del luchador. Sin embargo, el rojo vibrante de la frente sienta tan bien sobre un blanco que muchos denominarían blanco blanco. La lucha libre y el taller fueron caminos paralelos que se fueron construyendo casi al mismo tiempo para Torres, pero en un principio él no estaba interesado en volverse un luchador. Conocía a la comunidad, a sus integrantes y, claro, le gustaba mucho ese deporte; relacionarse en el ámbito terminó siendo más un placer que un asunto meramente laboral, volviendo al taller un legado que le pasaría a sus hijos. Actualmente el mayor está a cargo del negocio y los otros dos cortan y cosen las máscaras. Pero continuando con esa misma línea de gracia e ironía, la presión social de los mismos luchadores hizo que se animara a intentar aquello que hasta el momento sólo le había tocado moderar. “Fíjate que [mi primera lucha] fue una cosa medio extraña. Fue en la colonia Talleres, no recuerdo el año pero fue ahí. Andaba yo refereando; yo era el réferi, y faltaba un elemento y me decían los muchachos “¡Súbete!” y yo “No, yo no puedo, no estoy preparado”; “¡Tú súbete ‘mbre, échale ganas, tú puedes!” y dije “Pues bueno, préstenme una máscara y un calzón” y ahí voy pa’ arriba. Terminé mi lucha y cuando bajé todos los muchachos me decían “Hey, pues si ya estás listo, no te falta nada”. En aquel tiempo me acuerdo que me dieron cinco pesos, fue mi primera paga. Pagué la pecera, me quedó para unos cigarros y me sobró feria para el caVNL/Agosto/Pág. 20
mión de otro día. Cinco pesos eran cinco pesos en aquel tiempo, era una feria”. Si la humildad hablara, tendría la voz de Jesús Torres. No había mucha diferencia entre mi percepción al llegar y la que me había compartido el Astro hasta el momento, sobre todo en la serenidad. Quizá lo único que no me esperaba era el sentido del humor, presente casi en toda respuesta que da, pero no se queda ahí. Su humor se expande por el cuarto, metafórica y literalmente, pues tras de él, sobre la entrada del área de trabajo, hay cuatro letreros que definen las reglas del taller y son protegidos por una serie de míticos guardianes como Shrek, Wolverine y Donatello de las Tortugas Ninja —¿o será Leonardo? Los años que llevan ahí han dañado el color y no veo algún arma que logre distinguirlo—: “SI NO LE ALCANZA NO LO PIDA, NO DIGA LUEGO LE TRAIGO PORQUE SE LE OLVIDA”,
“TODO TRABAJO REQUIERE DE UN 50% DE ANTICIPO”, “ME PARTO LA MADRE POR NECESIDAD; NO FÍO NI TRABAJO GRATIS” y mi favorito: “SE FÍA SOLAMENTE A PERSONAS MAYORES DE 90 AÑOS ACOMPAÑADOS DE ¡SU ABUELITO!”. Humildad no es pobreza ni conformismo, es moverse hacia el futuro sin olvidar de dónde vienes; reconocer tus virtudes sin quitar los pies del suelo. “[La lucha libre me ha enseñado a] convivir con todo el mundo. Sea quien sea y la posición que tenga. Gracias a Dios y gracias a la lucha libre he aprendido a tratar con gente de mucho dinero así como gente muy humilde; he ayudado, me han ayudado; soy un ser humano”. Pero la seguridad con que esas palabras salen de Torres cuesta tiempo que muchos no están dispuestos a invertir. “La segunda lucha me la pusieron en Linares, Nuevo León. Ahí iba yo con mi máscara, porque el señor
Astro negro con príncipe rebelde y viernes 13
Con todos los nietos e hijos que te digo que me enseñó a hacer las máscaras le dije “Hágame un diseño”, “¿Y cómo te quieres llamar?”, “Astarot”; siempre me gustó mucho lo fúnebre. Por eso también me puse Astro Negro. Quién sabe, será porque algún día vamos para ese rumbo. “Me puse el nombre de Astarot y fue cuando debuté como luchador en Linares; y fue una tercera lucha, me acuerdo que de contrincante llevaba al Farfán y al Comanche, [que] uno de ellos, el Farfán, me inició en la lucha”.. Era la década de los 60s y la lucha libre se había vuelto un fenómeno en el deporte y el entretenimiento de nuestro país, y el salto del cuadrilátero a la pantalla grande hecho por El Santo, Blue Demon, René Guajardo, el Huracán Ramírez y Mil Máscaras, no hizo más que canonizárlos dentro del corredor de la fama de la lucha libre mexicana, consiguiendo incluso fama a nivel internacional. Y a diferencia de cómo sucede en la actualidad, donde los superhéroes son producto de la ficción, los niños de México llevaban la ventaja pues sus ídolos, a pesar de desenvolverse en ese género, eran tan reales y tan humanos como ellos. Y desde aquel entonces hasta la fecha, esas voces se vuelven determinantes en la decisión de tus superiores sobre si saldrás en la siguiente pelea o no. “Tienes que quedar bien con tu ima-
gen. ¿Para qué? Para que el público te siga pidiendo. Si le gusta cómo luchas, el público te pide; si el público te empieza a recordar el 10 de mayo y empieza a decirte malas palabras, también te pide para desahogarse; porque el rudo es la esponjita de la lucha libre. Si tú vas a la lucha y tú tienes problemas en tu casa, en tu trabajo, en equis parte; entras a la lucha y automáticamente empiezas a gritar, te empiezas a adentrar, a ver el combate. Y empiezas “Hijo de la…”, todo lo que no pudiste decir afuera lo estás diciendo ahí adentro y nosotros somos la esponjita que estamos absorbiendo todo lo tuyo, porque nos burlamos cuando nos la rayas y tú te enojas más. Cuando sales de la función, sales respirando diferente, más tranquilo, todo lo malo que traías ahí lo dejaste; somos una terapia para el público”. El performance es inseparable de la lucha libre. La pelea como tal es un espectáculo en donde cada miembro hace su mejor esfuerzo por lucir sus mejores movimientos ante un público. El ritual de llegar el escenario y el suspenso que con carga no distan mucho de otras ramas artísticas, pues se requiere un grado de rigor, técnica y disciplina para lograr que el público se ponga de pie con el eco de tu nombre resonando en cada rincón de la arena.Puede parecer difícil imaginar al Astro Negro cumpliendo con
estos requisitos, pero basta con buscar algunas de sus peleas para tener una idea de cómo una comprensión de los límites corporales y del espacio en el que te desenvuelves pueden generar una elegante destreza que hace rugir a los visitantes del evento. “El luchador al ponerse las zapatillas, se para y camina tantito, y cambia su forma de caminar. Fíjate, cosa increíble. Por eso mucha gente te grita “Sangrón”, “Payaso”, “Caminas como si estuvieras muy cuadrado”; es tu transformación, quieras o no te transformas. Te pones la máscara y dices tú “Ah chihuahua, pues si soy yo el que trae una máscara” y volteas y ves a la gente que te está diciendo hasta de lo que te vas a morir y no te crees que los tengas de esa forma. Cambias completamente, es muy bonito”. 43 años después, el taller del Astro Negro sigue de pie y los pedidos siguen llegando. Entre algunos de los íconos con quienes ha trabajado se encuentra Aníbal, el Hijo del Santo y sus dos héroes: El Santo y Blue Demon. Es común que las personas busquen a Jesús Torres, no porque su trabajo sea el mejor, sino porque lo hace bien y hay un gusto de por medio, hay pasión en lo que hace. De ahí también se produce la insatisfacción y para él eso no sólo se quedó en la producción de equipo, también trasladó hasta el cuadrilátero con la esperanza de que a alguna pelea le hiciera falta un elemento. No todo fue color de rosa. En ocasiones el Astro viajaba a Ciudad Juárez de cuatro a cinco meses sin poner un pie en el taller, dejando a su familia en casa a pesar de que la ganancia de las luchas se iba directo con ellos. Dormir en las centrales de autobuses o en una banca para no perder el del día siguiente y llegar a la otra ciudad donde se llevaría a cabo el evento también estaba dentro de los gajes del oficio de luchador VNL/Agosto/Pág. 21
VNL/Agosto/Pรกg. 22
"Investigación, Desarrollo e Innovación para la Salud"
16 al 18 de octubre del 2019 Conferencias Talleres
Carteles Expo proveedores
Biomedicina y bioimpresión 3D Materiales avanzados y nanotecnología Biomateriales para la entrega terapéutica Ingeniería de tejidos en órganos artificiales y regeneración Medicina regenerativa e implantes Biomateriales en tecnología de células madre
*hasta el 20 de septiembre del 2019
Informes: 6tocongreso.redbiot@gmail.com http://redbiomat.wixsite.com/redbit
/nne.redbiot
VNL/Agosto/Pág. 23
que muy pocas personas conocen. Pero para los ojos del espectador también hacen una lectura no menos merecedora de escuchar. Perder el piso es algo que le sucede a cualquiera independientemente del área en el que se desenvuelva: boxeadores, artistas, locutores, a todos. Sin duda existe gente en el medio que no agradece por la posición en la que se encuentra o no lo hace a todos por igual. No osbtante, el rechazo, incluso carente de una mala intención, de la figura pública hacia el espectador puede interpretarse como algo muy diferente de lo que en realidad estaba ocurriendo. “Yo creo que volvemos a lo mismo: vas viendo el caminito y te vas dando cuenta de muchas cosas; de que a nada te lleva sentirte lo que no eres, te das cuenta que todos somos iguales; el que la vida te haya puesto en ese camino no quiere decir que seas el mundo entero, eres una persona más, un ser humano. “Nosotros como rudos, subimos y somos déspotas porque esa es nuestra imagen, pero bajando del ring si alguien me saluda , yo lo saludo; si un niño se me arrima, yo lo cargo porque los niños no saben si eres rudo o técnico, ellos ven que era luchador y es una imagen; no tienes por qué hacerlos a un lado, al contrario: es el futuro público de las arenas, no puedes hacerlos menos porque entonces esos niños crecen con un trauma. ““Ah, yo me acuerdo que aquel desgraciado me aventó, pero voy a entrenar lucha libre” y cuando en una jugada te los topas arriba: “¿Se acuerda, méndigo viejo, que usted me trató mal?” y tú te quedas “¿Pues quién eres?” y toma y toma; y no vas a comparar la juventud con la edad de un luchador viejo”. La experiencia del Astro Negro cuelga sobre las paredes amarillas del taller: alrededor de 100 máscaras regaladas por múltiples oponentes y VNL/Agosto/Pág. 24
amigos de cuadrilátero forran la habitación: Máscara Sagrada, El Alebrije, El Mije, Abismo Negro, entre muchos otros. Es bueno rodearse de personas que te apoyan, que te ven triunfar y tú triunfas con ellos, pero es inevitable chocar con intereses de terceros, conocer gente que constantemente cuestiona el por qué estás donde estás. Y Torres, quien se ha desenvuelto dentro de la arena así como fuera de ella, tiene mucho que contarnos sobre el tema. “¿La envidia? Uuujujujuy, de eso es lo que está hecho el mundo. Pregunta para ti: ¿cuál es tu experiencia con la envidia? Si te ven que vas sobresaliendo: “Ah, ¿qué tendrá de bueno
para entrevistar?” No faltan las críticas. Así es la lucha libre. Hay chavos que apenas van empezando y le ven todas las cualidades del mundo, y pum, se van como la espuma. Es muy bueno eso, pero también es muy malo porque pierden el piso al haber subido tan rápido y no haber sufrido lo que sufrieron los demás compañeros. Entonces, ahí es donde vienen las críticas: “¿Por qué a él?”, “¿Por qué le dieron?”, “¿Por qué esto?” y es lo que se le llama envidia. Pero es parte de [la lucha libre]. “Fíjese que a veces las serpientes con su propio veneno se mueren, entonces hay que dejar que se mueran solos. Si los tomo en cuenta, me voy a
perjudicar yo solo porque voy a vivir haciendo corajes y no voy a poder ver a nadie porque “Me caes gordo por hocicón, por esto, por lo otro…”; no es el caso. Mejor déjalos, que sigan su camino. Si ellos son felices siendo hocicones, allá ellos”. Pero esas mismas máscaras colgantes se han llenado de polvo, las que alguna vez fueron blancas ahora tienen adheridas un tono café o gris, cada vez se vuelve más difícil reconocer de quiénes fueron. Eso mismo le ha pasado a la lucha libre en México. Sin duda ha ido evolucionando con el paso de los años, como cualquier otro deporte, pero el declive en el número de asistencias a las arenas
En el museo de Guadalupe hace dos años hicieron una exhibición de sus máscara, su trabajo y su trayectoria
VNL/Agosto/Pág. 25
a raíz de factores como los pagos por eventos en la televisión y la falta de adaptación a los nuevos medios de difusión han ido llevando uno de los deportes más populares a lo que algunos considerarían una muerte lenta y palpable. No obstante, uno de los factores que pasamos desapercibido e, irónicamente, la que era la virtud de la lucha libre mexicana es la finitud de nuestras figuras. “Yo tendría aproximadamente 57 años [cuando me retiré]. Y no era pesado, pero me volví diabólico. Eso hizo que me retirara de la lucha… ¿sí me entiendes lo de diabólico, ver-
dad?”. El cuarto estaba en completo silencio, asombro y completa confusión. “O sea diabético”. “Sí, me hice diabético. Diabólico. Y debido a eso tuve una amputación de una pierna, pero aquí estoy al pie del cañón todavía; sigo siendo el mismo, no cambio ni mi carácter ni mi forma de ser, ni mi forma de bromear. Todo lo tomo como broma. “Yo siento que la gente no tiene por qué dejarse caer. Si las cosas pasan, pasan por algo. A lo mejor si no me hubieran amputado la pierna no estaría platicando contigo, ¿verdad? Ya estuviera dentro de una cajita. Enton-
El difunto segundo y el gato volador VNL/Agosto/Pág. 26
ces, no hay por qué decaer. Al contrario, que venga lo que venga hasta que Dios diga “Ya, ahora sí, aquí te corto el cordón y hasta ahí quedaste”. Era imposible que estando él inmerso en este ámbito, no influyera en sus propios hijos, que además de mantener a flote el taller de máscaras, se ponen la máscara y son reconocidos en el cuadrilátero como Astro Negro Jr. y Kamikazi Lee, aunado a que su hija está comenzando a entrenar para unirse a la Familia Galáctica. La relación que los tres hijos presentes tienen con su padre se funda en el amor y la broma, características
Astro negro jr, kamikaze Lee (ahora hijo del astro negro) y el perro bravo
Blue phanter jr, blue phanter, el gato volador, isteria y el alebrije VNL/Agosto/Pรกg. 27
sin duda más influyentes de Torres con sus hijos que la misma lucha libre. Incluso, ha llegado a subirse a luchar con uno de ellos. “Sí, ya me debía varios meses jalando, por eso le chingué la pata”. El sentido del humor abunda en el hogar y es uno de los elementos que mantiene la tranquilidad del Astro que siente sólo una cosa cuando ve que uno de ellos se subirá a luchar: “¿Te soy franco? Miedo. ¿Qué sentirías tú al ver a tu hijo boxear? ¿Te gustaría verlo boxear y ver que va perdiendo? ¿Ver que le abrieron la ceja, que le pusieron el ojo inflamado? ¿Sentirías qué? Yo tengo miedo a que uno de ellos vaya a caer hacia afuera del ring, se vaya a quebrar una pierna, la columna o algo. No es muy agradable verlos pero es parte de la vida. “Yo para nada [quería que siguieran mi camino]. Pero te digo, son cosas de la vida y no puedes interferir
en la vida de ellos. Si ya tomaron su decisión, adelante, es tu camino el que vas a tomar, no el mío. A cuidarse nada más y que Dios los bendiga, es todo lo que tienes que hacer”. Uno de las virtudes elementales que debe tener un buen luchador es carácter. Nunca sabes contra quién te enfrentarás, hay que perder el miedo, sobre todo a lo desconocido. Pero lo cierto es que el miedo, como en cualquier otro escenario donde aparece, es un oxímoron: manipula tu mente y te desprende de tu propia fuerza de voluntad; te deja estático ante la adversidad, cualquiera sea su forma. Sin embargo, el miedo también es motor para el luchador, sea éste un enmascarado en el cuadrilátero o una persona común y corriente. “La persona que no tiene miedo no es humana. La verdad. Todos llegamos a sentir miedo en algún momento de nuestras vidas. Incluso yo, como luchador, había momen-
Atro negro en fiesta de patriarca de la dinastía VNL/Agosto/Pág. 28
tos donde me preguntaba “¿Subo o no subo?”, porque a veces sientes el miedo, pero hay que vencerlo y subir al ring a cumplir con tu trabajo” Todas las tradiciones están propensas a morir, pero sólo si así lo dejamos. La lucha libre mexicana ha tenido sus altibajos y sigue luchando por resurgir, pues se trata de una disciplina catártica tanto para los luchadores como para el público que asiste a verlos en acción. La difusión y preservación de negocios como el de Jesús Torres ayudan al impulso de la lucha libre en nuestra ciudad y en nuestro país. No se trata de una pelea contra el extranjero, sino de reconocer el trabajo que otros han hecho y reconocer que nos merecemos lo mismo que ellos y más. Con una mirada fija en un punto de la casa, como haciendo un recuento de todo lo que ha pasado y tratando de atisbar lo que viene, Jesús Torres Hernández se despidió dicien-
do: “[Me gustaría que me recuerden como siempre he sido, así güapachoso y chicharachero. ¿Pa’ qué andan con “No, mi papá era muy serio”, “Mi papá era lo…”? Nah, eso no va con el ser humano. Al contrario, hay que ser alegres, convivir; si a él no lo conozco, a lo mejor lo estoy cotorreando y ni cuenta se da. “Pero si no vivo de cotorreo y rebane, me voy a amargar aquí en un rincón con esta cosita aquí (sostiene el andador) y voy a ver a todo el mundo así (frunce el ceño por primera vez en toda la entrevista). ¿Quién te va a pelar? En lugar de juntar a la gente, la estás retirando. Van a decir “Pinche viejo amargado” (ríe), ¿verdad? ¿O no es cierto? Entonces mejor convivir, vacilar con todo el mundo, sea quien sea. Así me gustaría que me recordaran siempre”.
Con el hijo de la parka
La dinastía de los astros negro VNL/Agosto/Pág. 29
LOS COLUMNISTAS VE DONDE OTROS NO VEN NISTAS Por Magda Salinas
DISGRAFÍA
Continuando con los problemas específicos del aprendizaje, ahora hablaremos sobre la digrafía. La digrafía se refiere a una escritura defectuosa: el niño tiene dificultad para escribir de forma legible, ordenada, escribe o no lento, no se ubica bien en el cuadro o renglón. Ésta puede ser de dos tipos: La digrafía motriz se refiere a la calidad de la letra. El niño comprende la relación entre los sonidos que escucha y lo que él mismo emite , sin embargo al momento de escribir se le dificulta por un mal agarre del lápiz, una postura inadecuada al escribir y es lento. La digrafía específica se refiere a la calidad; es cuando el niño tiene una mala percepción de las formas, a la desorientación, no se ubica en la hoja, es lento y muy específico, con precisión y control. Características El niño que presenta esta dificultad tiene errores frecuentes en su escritura, por ejemplo, en dictados, redacciones, cuando se le pide copiar un texto del libro o del pizarrón, como las siguientes: • Rotaciones: cuando se confunde al momento de escribir letras parecidas: d x b, u x n, l x t, p x q. • Confusiones: cambia una letra por otra, ya sea que suene igual o se parezca: t x d, g x c, rosa x grosa. • Omisiones: omite una o varias letras de una palabra: muebe x mueble, faro x farol, • Distorsiones: cuando lo que escriVNL/Agosto/Pág. 30
bió es indescifrable. • Agregados: el niño añade letras o repite silabas en las palabras: hora x hora, sopas x sopa, pescacado x pescado. • Inversiones: el alumno modifica la secuencia correcta de las silabas: le x el, los x sol, radilla x ardilla, Trabajo en casa Se tiene que reeducar al niño: • El niño deberá estar sentado apoyando la espalda en el respaldo de la silla. • No acercarse mucho a la hoja,
• No mover constantemente la hoja al estar escribiendo. • No acercar mucho los dedos a la punta del lápiz. • Se puede trabajar la coordinación ojo- mano: recortar con tijeras, rasgado de papel, hacer bolitas de papel y pegarlas sobre un dibujo, colorear mandalas, jugar con plastilina a realizar objetos. • Jugar a unir puntos, realizar ejercicios de seguir remarcado de líneas rectas, ondas, puntos.
VNL/Agosto/Pรกg. 31
LOS COLUMNISTAS
LA IMPORTANCIA DEL CUIDADO AMBIENTAL EN NUEVO LEร N Por Javier Sauza
VNL/Agosto/Pรกg. 32
E
n la última década, el Estado ha sido espectador de un cambio climático severo provocado por una contaminación aguda a lo largo de estos 10 años. Lo que ha pasado es que, tanto el clima como la calidad del aire han sufrido un vuelco abrumador, como nunca se había visto en la entidad. Recientemente, el Estado entró a una contingencia ambiental que, según el Diccionario Ecológico, significa que es “una situación de riesgo derivado de actividades humanas o fenómenos naturales, que pueden poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas. Puede haber diferentes niveles, desde un aviso preliminar, hasta el que requiere acciones de emergencia”. Bajo esta premisa, la declaración de la contingencia ambiental en ciudades importantes de México como la CDMX, Guadalajara y porsupuesto, Monterrey,
ha sido constante; claramente, no es nada bueno ni meritorio el que sea así, pero es alarmante siendo que nuestras vidas están en juego. El aire que respiramos es malo, las calles se encuentran sucias en la mayoría de las ocasiones, los ríos contaminados, entre otras cosas. ¿Qué se puede realizar al respecto? Empezar a tomar cartas en el asunto. El gobierno no podrá hacer un cambio sustancial de la noche a la mañana, mucho menos nosotros, pero podemos comenzar de manera personal a cambiar nuestro estilo de vida desenfrenado: cuidando el agua, reciclando productos como papel o cartón, buscando alternativas naturales con respecto a productos de higiene personal como jabones o shampoo, entre otras medidas que pueden ser tomadas. Es por esto que el cuidado ambiental es imperante instruirlo desde temprana edad,
a las nuevas generaciones y también a los que ya nos encontramos en el camino. Diferentes asociaciones y grupos privados y públicos se han sumado a la causa de diferentes maneras, cada una contribuyendo con lo que puede. Si bien un cambio pequeño o personal no sea tan significativo a nivel macro, si somos muchas más personas las que nos sumamos a esto, podremos genera un cambio más grande por el bien de todos. El aire contaminado con smog, los ríos y las presas repletas de basura, zonas ecológicas donde quedan pocos animales que están en peligro de extinción, el desarrollo urbano excesivo sin freno son cosas que podemos detener si nos lo proponemos, si lo anhelamos… y es que tenemos que hacerlo, es el lugar donde todos nosotros habitamos.
VNL/Agosto/Pág. 33
VNL/Agosto/Pรกg. 34
VNL/Agosto/Pรกg. 35
ValorEsCultura
VNL/Agosto/Pág. 36
Mármol En marzo de 1989, conocí a la señora Angelina Vera de Morales, viuda del señor Félix H. Morales —impulsor de la radio en español en Houston y Pasadena— cuando viajó de Houston, Texas a Monterrey, Nuevo León para ser entrevistada por mí para una escultura que deseaba mandar a hacer. Durante su visita me comentó que en Estados Unidos apreciaban mucho el trabajo artístico de los mexicanos y que, aunque en Texas habían varios escultores reconocidos, unos amigos suyos que radicaban allá le recomendaron mi trabajo. Fue un gran reto lo que la señora me propuso, pues quería que esculpiera la figura de su esposo en tamaño natural y en mármol de Carrara italiano. Desde el principio supe que iba a ser una verdadera odisea realizarlo, en principio porque conseguir en México un bloque de buen mármol con la medida necesaria para realizar la escultura era muy difícil. De hecho, pasó por mi mente que si Miguel Ángel hubiera nacido en México por estas fechas, no hubiera realizado sus grandes obras en mármol, sólo hubiera hecho cosas pequeñas o verse obligado a cambiar de material. Traté de hacer desistir a la señora Angelina de trabajar la escultura en mármol y le propuse el bronce, con el cual yo estaba más acostumbrado, pero ella me contestó en forma tajante que eso era imposible, ya que su esposo, antes de morir, le dijo claramente que si le mandaba hacer una estatua tendría que ser en mármol porque el bronce se mancha mucho
Recorrí las principales marmolerías en México tratando de conseguir un bloc, lo cual me llevó bastante tiempo. Hubo quien me recomendó el mármol Bego de Puebla, pero me encontré con que en México, a diferencia de Italia —donde viene el mármol de Carrara—, sacan el mármol con explosivos, resultando en un material reventado y agrietado que, al ser tallado, existen grandes posibilidades de que se rompa. Pero, eventualmente, logré conseguir un bloc importado con las medidas que necesitaba en el poblado de Huixquilucan del estado de México.. Para realizar la estatua de don Félix H. Morales, le pedí a su viuda que me prestara un traje, una corbata, camisa y un par de zapatos, pues había que sacar una escala para la figura en tamaño natural. Don Félix medía 1.76 metros de altura y su viuda me pidió que su escultura reflejara la edad de 65 años. Para elegir una pose que fuera característica de él, vi fotografías suyas en diferentes ángulos y elegí una pose que se notaba muy común en ellas; empleé un cantero para que me ayudara a rebajar la pieza de mármol hasta que tuvo las proporciones adecuadas para iniciar a tallarla con el mazo y el cincel, tomando como modelo una maqueta de 93 centímetros que realicé en yeso. Por todas las complicaciones que se presentaron, el trabajo me llevó 14 meses, pero al ver mi obra surgir del mármol, valió la pena todo el tiempo que le invertí. La estatua de don Félix H. Morales quedó ubicada en el cementerio Morales, rodeada de 5 placas de mármol con inscripciones de los datos biográficos del homenajeado. El peso de la estatua es de 3 toneladas y el pedestal donde se encuentra instalada es de 1.50 metros. Fue inaugurada en junio de 1990 por el alcalde John Ray Harrison, alcalde de Pasadena, Texas. La señora An-
gelina quedó feliz con mi trabajo y así lo declaró a los medios de prensa en Houston, Texas: “Fue una impresión muy grande. Lo vi, era él, me sorprendió su cara, parecía que estaba mirando a mi esposo. El señor Cuauhtémoc Zamudio hizo una obra magnífica, quedé maravillada, la verdad no me defraudó, su trabajo fue impecable”.
VNL/Agosto/Pág. 37
Monotonia Escrito por Cuauhtémoc Zamudio III
VNL/Agosto/Pág. 38
VNL/Agosto/Pรกg. 39
La necesidad “La necesidad del del miedo miedo” Por: Diana Ramírez Castorena
Casi toda nuestra vida hemos visto el miedo como algo malo, algo negativo que hace que tengamos una sensación de pesadez, que nuestro corazón esté agitado; temblor en las manos, e incluso nauseas, pero realmente el miedo es más útil de lo que nos podemos imaginar. El miedo es un mecanismo de alarma que activa nuestro cerebro cuando capta peligro o una amenaza latente. Es una respuesta muy conveniente que hace que tengamos cambios fisiológicos y psicológicos que nos ayudan a protegernos y mantenernos a salvo.
VNL/Agosto/Pág. 40
Las respuestas que tiene nuestro cuerpo, la forma en la que se comporta puede variar de acuerdo con el tamaño del peligro y la potencia del estímulo al que se está expuesto. Podemos tomar como ejemplo el mundo animal: cuando la presa detecta al predador pero se encuentra a una distancia lejana, el sistema de alerta de la presa le indica que tiene que hacer una salida cautelosa y silenciosa en caso de que exista una, de lo contrario, debe permanecer inmóvil para disminuir el riesgo de que sea visto por el predador hasta que el peligro ya no exista.
Podemos comprender lo que es el miedo y cuáles son las cosas o razones por las que llegamos a sentirlo, pero ¿pero dondé se origina? El profesor de fisiología Min Zhuo, de la Universidad de Toronto; Bong Kiun Kaang, de la Universidad Nacional de Seúl en Corea del Sur; y Bao Ming Li, de la Universidad Fudan en China, han identificado dónde se origina la memoria emocional del miedo estudiando diferentes procesos bioquímicos en una región específica del cerebro.
VNL/Agosto/Pรกg. 41
VNL/Agosto/Pรกg. 42
Para esta investigación se utilizaron ratones para poder demostrar cómo se activaban los receptores de la corteza prefrontal del cerebro, localización que se considera la porción cerebral involucrada en las funciones intelectuales superiores, y cómo estos receptores desempeñan un papel crítico en el desarrollo del miedo. Zhuo menciona que la memoria del miedo no se crea inmediatamente después de un suceso traumático, sino que toma tiempo para que llegue a ser parte de nuestra conciencia. El acontecimiento inicial activa los receptores NMDA (las moléculas en las células que reciben mensajes y producen un efecto fisiológico específico) que están normalmente inac-
tivas, pero son accionadas cuando el cerebro recibe un trauma. Con el paso del tiempo, los receptores dejan su huella en las células cerebrales. Zhuo, entre otros científicos, examinaron las muestras de las pruebas que había en el cerebro de los ratones y descubrieron vestigios de NR2B en la corteza prefrontal, lo que sustenta su teoría de que la memoria del miedo se desarrolla en esa región. Como fue mencionado con anterioridad, el miedo nos causa malestares físicos y estos al final se llegan a transformar en estrés para el cuerpo y la mente y este nos puede llegar a afectar en nuestro día a día, incluso convirtiéndose en enfermedades que pueden llegar a ser
VNL/Agosto/Pág. 43
mortales o transformase en diversas patologías mentales cuando no se puede regular de manera adecuada. Unas de las enfermedades causadas por miedo es la ansiedad generalizada que es una respuesta anticipatoria a una amenaza futura, las personas que padecen de este trastorno tienden a preocuparse extremadamente y/o se llegan a sentir muy nerviosos incluso cuando no exista alguna razón. El trastorno de ansiedad generalizada se desarrolla de una manera lenta, y suele comenzar durante la adolescencia o la adultez temprana. Entre algunos de los problemas que son causados por la ansiedad generalizada está la dificultad para relajarse, problemas para concentrarse, sorprenderse fácilmente, insomnio, cansancio en exceso, temblores o tics, VNL/Agosto/Pág. 44
sudor excesivo, etc. Algo de lo que se habla con mucha normalidad hoy en día son las fobias, que también son un derivado del miedo. Una Fobia es el miedo u ansiedad intensa por un objeto o situación específica como volar, alturas, animales, inyecciones, ver sangre etc. En ocasiones las fobias se desarrollan tras un acontecimiento traumático como un ataque por un animal, o quedarse atrapado en un elevador, o ver a alguien sufrir algún trauma. Existen fobias a situaciones sumamente específicas los cuales no es muy común saber de su existencia, estos son algunos ejemplos de ellas: Ombrofobia: miedo a la lluvia Omfalofobia: miedo a los ombligos Optofobia: miedo a abrir los ojos Turofobia: miedo al queso. Uranofobia: miedo al cielo
Las fobias son clasificadas a grandes rasgos, basándose en el motivo por el cual se sufre la fobia, por ejemplo: ● Animal ● Entorno natural ● Sangre / inyección / herida ● Situacional ● Y otros. Tenemos que tener en cuenta que el miedo es una emoción necesaria en nuestra vida, es una emoción natural en todos los seres vivos, se debe buscar un equilibrio para poder digerir y entender todos nuestros miedos. El comprender nuestros miedos nos puede ayudar a superarlos y tener presente en todo momento nuestra salud mental, buscando ayuda profesional en caso de que el miedo nos sobrepase y así poder llevar una vida plena.
VNL/Agosto/Pรกg. 45
VNL/Agosto/Pรกg. 46
TURISTA URBANO
San San Pedro Pedro de de Pinta, Pinta, San San Pedro Pedro Garza Garza García García en en Nuevo Nuevo León León
Por: José Javier Guerrero
N
uevo León se ha caracterizado en los últimos años como un punto turístico para personas procedentes de otros estados, y con justa razón, ya que contamos con diversas opciones para nuestro goce y disfrute. Parques, museos, pueblos mágicos, bellezas naturales, sitios recreativos… en fin, hay lugares de toda índole y para todas las edades. En esta ocasión, vamos a hablar de un lugar peculiar que no tiene mucho tiempo de ser inaugurado, con menos de una década de existencia: San Pedro de Pinta. ¿Es fin de semana y no sabes qué hacer? ¿Te gustaría realizar ejercicio o salir con tu familia para convivir con ellos y aprender sobre arte o cultura? Bueno, todo esto puede ser realizar
en San Pedro de Pinta. Se encuentra ubicado en el municipio de San Pedro Garza García, en la Calzada del Valle, prácticamente desde Gómez Morín hasta Humberto Lobo, generando así un parque lineal que consta de 2.5 kilómetros de largo gracias al cierre vial que se produce; en él, las personas pueden llegar y realizar ejercicio en toda la extensión territorial, pasear a sus mascotas, convivir en familia dentro de las zonas verdes que posee el paseo, así como también tienen la posibilidad de involucrarse en actividades recreativas con otros visitantes. Es una buena oportunidad para pasar tiempo de calidad con los seres queridos mientras se realizan actividades que fomentan el deporte y la cultura en general.
Además del claro beneficio físico y cognitivo que podría traer San Pedro de Pinta, también funge como un pequeño centro comercial, en el cual emprendedores asisten con los productos que venden, siendo éstos amigables con el medio ambiente, una práctica latente y efectiva para evitar más contaminación dentro de Nuevo León. Se lleva a cabo cada domingo a partir de las 7:00 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde, teniendo 6 horas para poder realizar todas las actividades y adquirir los artículos disponibles en San Pedro de Pinta, una iniciativa excelente para incentivar el deporte, la cultura y el cuidado del medio ambiente, algo totalmente necesario para nuestro Nuevo León. VNL/Agosto/Pág. 47
VNL/Agosto/Pรกg. 48