VNL/Noviembre/Pรกg. 1
HOSPITAL UNIVERSITARIO
Lotería a beneficio del HOSPITAL UNIVERSITARIO 2019
VNL/Noviembre/Pág. 2
El miércoles, 30 de octubre, en punto de las 4:00 de la tarde se llevó a cabo en el salón Las Lomas la Lotería a Beneficio del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”. Con el apoyo y la participación de un gran número de asistentes, el salón lucía sus mesas llenas de participantes que disfrutaron amenamente del evento. Gracias a la organización de la Coordinación de Procuración de Fondos y la Dra. Med. Sandra N. González Díaz, el evento fue un éxito benefactor para el hospital.
VNL/Noviembre/Pág. 3
Facultad Ingeniería
Mecanica y Eléctrica FIME TRADICIONALMENTE MEXICANOS CELEBRA “Día de Muertos” Con el fin de fomentar nuestras tradiciones mexicanas, el 1 de noviembre la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León celebró el Día de Muertos. El evento se llevó a cabo dentro de las instalaciones de la facultad, donde la comunidad universitaria pudo apreciar una muestra artística alusiva a bailes tradicionales de nuestra cultura; la cual estuvo a cargo de la Coordinación de Formación General Universitaria y el Área de Cultura de la dependencia.
VNL/Noviembre/Pág. 4
VNL/Noviembre/Pรกg. 5
VNL/Noviembre/Pรกg. 6
VNL/Noviembre/Pรกg. 7
Facultad de Derecho
y Criminología
VI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MÉTODOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Con una perspectiva científica y profesional del arbitraje, un vínculo con los MSC y su contribución con la paz, el pasado 31 de octubre y 1 de noviembre del presente año se llevó a cabo el VI Simposio Internacional de Métodos Alternos de Solución de Conflictos organizado por la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León en coordinación con otras facultades de nuestra institución. Ponentes de España, Italia, Brasil, Estados Unidos, Chile, Ecuador y Panamá —además de nacionales— arribaron al auditorio del Edificio de Posgrado de la FACDYC, en donde se llevaron a cabo paneles de expertos, presentaciones de libros, discusiones y análisis de temas en mesas de trabajo y conferencias magistrales. Los universitarios y demás asistentes al simposio se dieron a la tarea de definir cuál es la relación directa VNL/Noviembre/Pág. 8
del arbitraje con los métodos de solución de conflicto y su aportación a la cultura de la paz. Algunas de las actividades con ponentes extranjeros fueron: el panel “Estado Actual del Arbitraje y los MSC en Brasil” a cargo del Dr. Adrano Moura y el magistrado César Felipe Cury; “El rol del Trabajo Social en la mediación como instrumento de concertación social”, panel donde
participó el Dr. Ricaurte Soler Mendizábal y la Dra. Nelly Cedeño de Paredes, de la Suprema Corte de Justicia de Panamá; la conferencia magistral “Arbitraje en el Sector Energético” a cargo del Dr. Julián Cárdenas de la Universidad de Houston, Texas; la conferencia magistral “Estrategias de enseñanza del Arbitraje” por el Dr. Carlo Pilia de la Universidad dégil Studi Cagliari de Italia, entre otras.
VNL/Noviembre/Pรกg. 9
VIENTRES DE TIERRA
Iturbide
Nuevo león
Por Diana Karen Ramírez
VNL/Noviembre/Pág. 10
Tierra hermosa y tranquila, excelente para descansar de esos días agotadores y disfrutar de paisajes naturales gracias a que está ubicada en plena Sierra Madre Oriental; formando valles y cañones como el de Peña Colorada, Las Alazanas y La Muralla. Iturbide posee preciosas cascadas, bosques y ríos que nos harán relajarnos con un clima con temperatura de 21 ºC media anual. Lo que actualmente es la zona del municipio tiene sus orígenes alrededor del siglo XVII, cuando los colonizadores recorrieron y exploraron todo el territorio, otorgando los nombres a los lugares de Los Camarones, Las Cuevas, Boca o Cañón de Santa Rosa, Los Pinos, Laguna de Santa Rosa, El Saucillo, entre otros. Su fundación data del año 1835, cuando la Hacienda de San Pedro, o de los San Pedros, fue nombrada Congregación de San Pedro y 15 años más tarde el Congreso del Estado de Nuevo León lo separó —junto con los ranchos La Boquilla, la Laguna de Santa Rosa y El Saucillo— del Municipio de Galeana mediante el Decreto No. 70, del 9 de marzo de 1850, con el nombre de Villa de San Pedro de Iturbide —en honor a Agustín de Iturbide, primer Emperador de México— por ser un punto estratégico en las comunicaciones. LEYENDA La niña bruja Esta leyenda cuenta la experiencia de doña María Elena quien cuando era niña iba caminando con su padre entre la comunidad montañesa, entre veredas y caminos empedrados para poder llegar de un rancho a otro. Andaron tanto que perdieron el camino, pero a lo lejos pudieron observar una casa. Quitándose el sudor de la frente, su papá le dijo que se iba a acercar para pedir un poco de agua. Al llegar a la casa, se encontraba una niña de aproximadamente 10 años, la cual estaba meciendo una cuna improvisada hecha de costales que estaban colgados como una hamaca entre dos árboles. Dentro de esa cuna no paraba de llorar un niño pequeño de unos 2 años de edad y la niña, como una pequeña madre, intentaba callar a su hermanito. El señor se acercó muy apenado hacia la niña y le dijo que si no le quería regalar un poquito
de agua, ya que tenían mucho rato caminando perdidos entre las montañas. Ella sin devolverle la mirada le dijo, “Solo déjeme callar a este niño latoso que no se quiere comportar; que no me deja en paz”. El hombre, algo incómodo por la situación, esperó unos minutos pero el llanto del niño sólo se hacía más fuerte. Fue entonces que la niña se acercó con una mirada impaciente hacia su hermano pequeño y le dijo en un tono muy severo: “Si no te callas y te comportas te voy a convertir en cócono para ver si así te quedas quieto”. Al instante en el que la niña terminó la frase, el llanto del pequeño paró repentinamente y casi de inmediato saltó un guajolote de la cuna improvisada, el cual empezó a caminar tranquilamente en la parte frontal de la casa, buscando comida y picoteando el piso. Ellos no podían creer lo que veían, tenían la boca abierta y los ojos muy abiertos. La niña entró a la casa y regresó con los vasos de agua para María Elena y su padre. Sumamente asustados, tomaron el agua que les habían traído; no querían hacerla enojar de alguna manera, así que le agradecieron por el agua de manera muy nerviosa y se fueron inmediatamente del lugar. Al irse alejando de la casa, María Elena dio un vistazo hacia atrás y notó una risa burlona en la cara de la niña, quien la miraba fijamente a los ojos.
VNL/Noviembre/Pág. 11
Geografía ● Se localiza al sudeste del estado, a 1479 metros sobre el nivel del mar; limita al norte con el municipio de Galeana, al sur con Aramberri, al este con Linares y con el estado de Tamaulipas, al oeste con Galeana y cuenta con una extensión territorial es de 561.88 kilómetros cuadrados.
Arquitectura ● La Presidencia Municipal cuenta con una torre más alta y en ella hay un reloj; ● La iglesia de San Pedro, la cual está construida con un acabado de piedra y cuenta con dos campanas ubicadas debajo de su cruz.
VNL/Noviembre/Pág. 12
Gastronomía ● Se consumen las típicas gorditas de trigo, platillos con flores de palma, quiote tatemado, los nopales de la región, chilacayote y el aguamiel como bebida sola.
Tradiciones
● 9 de marzo: se celebra la fundación de Iturbide en el municipio y se festeja con actividades artísticas y culturales. ● 29 de junio: se celebra el Día de San Pedro por ser el santo patrón del pueblo y se festeja con procesión de la imagen del Santo y juegos pirotécnicos por la noche. ● Durante Semana Santa, el sábado de Gloria se quema un muñeco representando al diablo.
Turismo ● Casa de la Cultura de Iturbide, ● Cascada “La Purísima” con paseos en las riberas del río que nace en el Cañón de San Antonio de Peñitas; ● “La Salitrera”, en donde se ubica una espléndida gruta; se realiza la caza de venado, armadillo y codorniz en temporada permitida.
VNL/Noviembre/Pág. 13
FORTALECIENDO LOS VALORES
DESAFÍO Por Priscila Odete Perales Salazar
Foto por César Salinas VNL/Noviembre/Pág. 14
Cada día es una lucha constante. Nos enfrentamos a pequeñas batallas que para algunos pueden ser más grandes que para otros, pero no por eso dejan de ser obstáculos que nos ayudan a superarnos y ser mejores. Es necesario tener desafíos para crecer como personas, practicar nuestros valores día a día y usarlos como herramientas para cualquier otro problema que nos presente la cotidianidad. Aunque es considerado un valor individual, las comunidades también cuentan con desafíos que nos motivan a buscar por el bien común sin importar las dificultades, unirnos para superarlos juntos y trabajar en equipo. La presencia de un desafío, más que limitarnos, nos da ese empujón necesario para seguir adelante y luchar por una mejor vida.
VNL/Noviembre/Pág. 15
por Bruno Santillán
Vivimos en una época donde la explotación y sobrevaloración del concepto de líder ha llevado a la deshumanización del mismo. La imposibilidad de cambiar el modo en que nuestra sociedad opera se vuelve abrumante y desmotiva hasta a los que se dedican de manera profesional a ello. Ante este problema, ¿cómo es que Arnoldo Téllez responde a la demanda de un replanteamiento de lo que implica ser un líder y de dónde nace esta nueva definición?
VNL/Noviembre/Pág. 16
VNL/Noviembre/Pรกg. 17
PásamelaluzFlaco¿NecesitasqueteayudeenalgoCésar?Bruno¿quétepareceestafoto?DoctormuchogustominombreesZenyasoyladirectoradelarevistaDisculpe¿sabedóndepuedoconectarestaextensión?DoctornosésiconozcaaJosuéMedellínélseráquienrealizarálaentrevista¿yasabedequétratamásomenos?TendríamosquemoverelfrigobarperoharámásmugreroSiponemoslacámaraaquíagarraunplanoquemegustaporelmismofondo¿Yadesayunaste?Noalcancénada. El equipo de producción de Valores de Nuevo León arrasó contra el Departamento de Becas de la UANL. Como un huracán de tareas entrelazadas que no se detuvieron ni guardaron silencio hasta que cada cosa estuvo en su lugar y cualquier inconveniente había sido resuelto, esperaban a dar inicio a la entrevista en la pequeña oficina de unos 4 x 5 metros. En medio de tanto, justo en el ojo naciente del fenómeno natural, se encontraba sentado el Dr. Arnoldo VNL/Noviembre/Pág. 18
Téllez López, director del Departamento. “Si gustan algo de beber, sin compromiso pueden tomar del frigobar” mencionó dirigiéndose a los siete invasores de la serenidad. Me hubiera encantado ver la reacción del personal fuera de la oficina ante tanto personaje en un solo lugar. “Todo listo”. Sonó el redoble de tambores y Pox nos dio luz verde para comenzar, pero algo que no habíamos tomado en cuenta era que el aura que vinimos a romper frente a la Rectoría de Ciudad Universitaria no estaba ahí por tratarse de un departamento académico donde impera la formalidad, sino porque el encargado de esa área transmitía esa vibra hasta en la misma voz. El silencio abrazó ese cuartito estampado de gente —hasta el frigobar, con todo el ruido que hacía, calló— para escuchar sobre cómo Florenzo Téllez Leal y Esperanza López, habitantes de Montemorelos, se fueron a vivir a la ciudad de Monterrey, donde nació un 19 de mayo de 1961 nuestro
entrevistado. El señor Florenzo vivía en el rancho La Ventura junto a otra decena de hermanos, todos campesinos dedicados a la agricultura. En su ciudad natal conoció a su esposa porque vivía en el rancho continuo y al moverse a Monterrey, comenzó a trabajar como obrero al igual que la sangre que le antecedió en empresas como Ilsa, Titán y Cervecería Cuauhtémoc; pero Hojalata Alameda, o Ternium como lo conocemos ahora por los argentinos, fue donde se quedaría hasta su jubilación, lo cual llevó a su hijo a nacer en La Conchita. La infancia del Dr. Téllez no sería muy distante a la de sus padres, comenzando porque compartió techo con 8 hermanos. Turnarse para comer en la mesa era una costumbre en su humilde hogar, pero también esta responsabilidad de protector hacia los chiquitos por ser uno de los mayores. La colonia Nueva Libertad en Guadalupe vio crecer a un chamaco in-
quieto que jugaba fútbol todas las vacaciones, pero que disfrutaba demasiado de visitar a sus abuelos en Montemorelos. Mientras sus padres veían por la disciplina de Arnoldo, los abuelos le enseñaron a sembrar, pescar naranja, maíz, hacer escobas espiga, nadar y otras labores que tradicionalmente se hacían en el rancho. “Creo que mis abuelos jugaron un papel muy importante en mi formación, incluso como psicólogo. Una de las cosas que me inculcó mi abuelo fue ser el mejor en lo que haces pero siempre con un lado humano. Recuerdo que a veces cuando llegaban visitas, porque en aquel entonces llegaban sin avisar, las familias eran numerosas y decía “Al momento de
comer, si hay, hay para todos”. “También hacer lo que te gusta y hacerlo bien, porque “las cosas que se hacen con amor y con pasión salen bien, incluso los niños nacen bonitos”. Yo creo que tiene razón [ríe]”. Tradicionalmente, nuestra cultura es cargada por las mujeres, sobre todo por las madres de familia, por lo cual es muy común nuestro apego no sólo a la misma sino a todos los parientes de su lado más que con los paternos. Y aunque el lazo de Arnoldo con su abuelo lo acompañaría hasta el día de hoy, la influencia materna no se quedaría atrás. “[Ella] hacía medicina tradicional: de empacho, mal de ojo, sustos, de muchas cosas. No había médicos en
los ranchos en aquel entonces y de todas sus hermanas, mi mamá continuó con la tradición. Sabía un montón de cosas. Yo veía cómo llegaba un niño con los ojos saltones, flaco, y después de unas horas de empacho salía bien. Mamá no les cobraba pero le dejaban un regalito, salía con comida o tortillas de harina. Esa influencia fue lo que me hizo querer dar un servicio y aunque no sea médico del cuerpo, me dediqué a la medicina de la mente”. Fue muy curioso ver al Dr. Téllez durante esta parte de la entrevista. Se encontraba adherido a la silla detrás de su escritorio, su voz siempre en el mismo tono y sus manos, aunque no fugaces, extendían suficientemente aquellas emociones que sentía al desempolvar poco a poco las memorias de su infancia y llevarnos en un recorrido trazado por sus cejas: subían, bajaban, se encorvaba; todo lo opuesto a sus ojos, fijos en un punto. El reloj. ¿Se querrá ir? ¿Tendrá algo más que hacer? Ninguno, sólo lo regresaba con la mirada. Como si en él hubiera encapsulado Matamoros para siempre tener sus raíces de frente: la piel de su abuelo, la corriente del río, el sonido de los pies descalzos corriendo en la casa, sillas arrastrando sobre el suelo y el olor de la comida de su abuela. De vuelta al hogar. El frigobar despertaba en mi oído para traernos de vuelta. A finales de los 70s y principios de los 80s, la Psicología ya se había establecido como una de las áreas de conocimiento más influyentes del siglo XX y esto era innegable: Freud con el psicoanálisis, Pavlov y el condicionamiento clásico, Piaget y la teoría del desarrollo cognitivo, Wertheimer con el Gestalt, Thorndike con la ley del efecto, Vygotsky y la zona de desarrollo; y la lista continúa. El conocimiento no es un ente que se desarrolle por sí solo de maneVNL/Noviembre/Pág. 19
ra limitada, nos da la posibilidad de entender el mundo y más allá de él mientras más conectado se encuentre de otras áreas. Pero nada de esto sirve si nosotros como personas no tenemos ni el interés, las ganas o la pasión por ello. Y para dicha década del siglo pasado, Arnoldo era un joven que además de influencias como sus abuelos y sus padres, recibiría el impulso de maestros en la Preparatoria No. 1 que lo llevarían a parar hasta la Facultad de Psicología de la UANL, donde conocería dos de sus pasiones: la Academia —investigación y enseñanza— y la Política. “Yo entiendo la Política como un servicio, como dar un servicio a la gente, por eso no la veo muy diferente a la Psicología. No estudié nada de esto para ganarme la vida, la consecuencia es que yo me gano la vida con ello, de lo contrario sería por interés. Para mí es más una consecuencia. Creo que la Política es la esencia, que como todo lo humano: se corrompe, pero también muestra cómo se coordinan los esfuerzos para buscar el bien común”. La carrera para él fue pura pasión: VNL/Noviembre/Pág. 20
se la pasó en la actividad política estudiantil, iba a clases, de ahí se pasaba al laboratorio de investigación, se ofrecía como voluntario, luego becario y así comenzó a adentrarse al mundo de la investigación. Alguien sumamente inquieto que llegaba a pedirle a los directores en turno mejoras o apoyo para que los estudiantes pudieran ir a congresos fuera del estado. Esa inquietud se formuló en el deseo de dirigir la facultad. Poco a poco fue creciendo y con ello empezó a dejar su huella: fundó el Laboratorio de Neuropsicología que aún se encuentra funcionando y su carrera de investigador le permitió publicar el primer libro en una editorial comercial. Tedillas, incluso antes que sus profesores. Sin embargo, cada vez que se acercaba a su pasión, algo más llegaba a captar su interés: “Quería ser investigador pero lo tuve que posponer por 6 años porque me volví Subdirector Académico de la FaPsi y luego, por fin, Director. Cuando estás en ese puesto tienes que trabajar para los otros y una de mis metas, de 18 proyectos de trabajo, era que mis profesores publi-
caran libros. Ellos me decían que a qué hora y que pusiera un maestro de redacción, que porque no sabemos. Total, se los puse (yo sabía que no lo iban a necesitar) y fue nada más como un amuleto, porque después se desenfrenaron”. Téllez forró una pared de la biblioteca en madera donde se leía “Libros publicados por profesores” y puso el suyo, un cuadrito con una copia de la portada. Cada vez que un profesor publicara, lo iría agregando y hasta el día de hoy, la pared se encuentra llena de trabajos del profesorado de la institución. “La idea era subir la autoconfianza —aún en la FaPsi— y la autoestima de los profesores, que sí podían y sí podíamos”. Aunque actualmente tanto la UANL como cada una de sus dependencias fomenta la labor de investigador en sus estudiantes, llegar a ese punto no sucedió de la noche a la mañana y en dependencias como la FaPsi, a pesar de existir premios exclusivamente de investigación en Psicología, nunca se había escuchado de un primer lugar. “Después de terminar como Director decidí fomentar la investigación porque nunca habíamos ganado ese premio de la Universidad. Ellos le dan 125 mil pesos al ganador y 125 mil a la Facultad. Yo les dije que si ganábamos, lo que le corresponde a la dependencia se lo daría a ellos con facturas para la Facultad. En lugar de tener 125, tendría 250 mil. Terminó siendo un autopase, porque cayó el primero, luego el segundo y así se fueron”. Cada vez que terminaba una etapa de su vida terminaba e intentaba dedicarse plenamente a la investigación, algo más lo interrumpía: si no era su Maestría en Metodología de la Ciencia entre 1996 y 1999, era su Doctorado en Filosofía de la Psicología entre el 2000 y 2003; la Dirección de la FaPsi y hasta la invitación del Ing. José Antonio González Treviño,
Secretario de Educación Superior, a volverse Subsecretario de la misma, quienes alentaron el sueño del regiomontano. Sin embargo, la espera valió la pena. Con algunos artículos y capítulos en libros publicados a finales de los 90s como historial, comenzó con una racha de publicaciones de 2012 hasta la fecha donde constantemente juntaba su conocimiento de áreas como la Psicología, Medicina, Filosofía, Política y ramas de las mismas para investigar sobre el efecto de la hipnoterapia sobre la calidad de sueño en mujeres con cáncer de mama — un tema con el que sigue trabajando y ofreciendo consultas—, hipnosis clínica, trastornos del sueño, aprendizaje y memoria, el estrés y calidad de vida en la salud de padres de hijos con leucemia o la neurociencia del sueño; tanto a nivel nacional e internacional, en español e inglés, lo cual inevitablemente lo hizo merecedor del Premio de Investigación UANL 2018 y también del 2019. Todo esto sin dejar su consultorio clínico. Un historial así de impecable nos dice por lógica que estamos ante la
presencia de un líder, pero ese concepto se ha ido sobrevalorando por la constante saturación de una ideología imperante en zonas de la República donde la industria es primordial para el desarrollo, exclusivamente, económico. Esto ha deshumanizado el concepto de líder, jefe e incluso le ha otorgado una connotación peyorativa a los empleos de oficina. Ante esto,
la sociedad debe exigir un replanteamiento de lo que define a un líder y su labor como parte de un equipo, de un grupo de personas en constante empleo de sus funciones. “Un líder tiene que trabajar para otros y pensar a largo plazo, lo cual es muy importante. Hay que apostarle al pensamiento largoplacista incluso cuando tú ya no estés aquí. ¿Cuál es la tendencia? ¿Por dónde vienen las cosas para las universidades?: la internacionalización, que los chavos hablen inglés, que hayan cátedras, recibir y enviar gente al extranjero. Suena muy grande, pero a cada uno como director le toca un pedacito de facultad, hay que empezar desde ahí. Y claro, el rector tiene que guiarlos. “Pensar a largo plazo: ¿cómo sembrar semillas positivas, de buen árbol y buen fruto, para pensar en las siguientes generaciones? Esas semillas son para las generaciones actuales pero pensando más en los que vienen”. Algo que no resonó conmigo, a diferencia de su definición de pensamiento largoplacista, fue la idea de ser el mejor en lo que haces. No VNL/Noviembre/Pág. 21
HARÁ APODACA INVERSIÓN MILLONARIA EN EDUCACIÓN ESPECIAL El alcalde de Apodaca, César Garza Villarreal, anunció que para el próximo año se invertirán 25 millones de pesos en el rubro de Educación Especial. Destacó que, como parte de sus políticas públicas de inclusión, a partir de enero del 2020 arrancarán los proyectos destinados a los Centros de Atención Múltiple (CAM) y Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) con recursos cien por ciento municipales. “Desde el Municipio estamos para apoyar cualquier esfuerzo escolar. A partir de enero vamos por un proyecto en áreas de Educación Especial, de inclusión a niños en condiciones especiales. Vamos a invertir 25 millones de pesos en CAMs y en USAER en el municipio de Apodaca el próximo año. “Nuestros cuatro CAMS van a tener una transformación completa con inversión cien por ciento municipal, aulas climatizada, baños especialmente adecuados, pizarrones electrónicos; todo lo necesario para que hagan su delicada labor con equipo completo, sin un solo peso de inversión por parte de la escuela: todo con recursos municipales”, afirmó. El Alcalde agregó que una de sus prioridades es realizar 100 proyectos de Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular: “Todas esas escuelas comprometidas con la inclusión van a encontrar respuesta. Los proyectos de USAER se van a organizar y priorizar en una reunión VNL/Noviembre/Pág. 22
que convocará la Oficina Regional y la Secretaría de Desarrollo Social con fondos municipales sin aportación de la escuela. Es el objetivo atenderlas, transformarlas y equiparlas”, mencionó. Finalmente, recordó a todos los presentes que en este 2019 en el programa “Peso por Peso”, creado para apoyar en la elaboración de uniformes y mejoras en instalaciones, se invirtieron 25 millones de pesos en 23 comedores de escuelas de tiempo completo como parte de los apoyos a programas escolares.
VNL/Noviembre/Pág. 23
VNL/Noviembre/Pรกg. 24
lo niego, tiendo a ser perfeccionista aunque eso me ha ocasionado criticar demasiado mi trabajo al grado en el que prefiero no generar alguno. Reconozco que eso es un error, pero hay también un fundamento importante detrás de ello: la apreciación e influencia de los que llegaron antes que tú. Cada vez somos más personas en este mundo y la influencia tanto de los que nos precedieron como de nuestros mismos contemporáneos no es algo de lo que debamos avergonzarnos o debamos ignorar. Compartir el conocimiento es sumamente importante pues nos permite dar la mano y recibirla para el desarrollo de las comunidades y así todos llegar a nuestros destinos. Existen y existirán personas que sean mejores que nosotros en lo que hacen, pero eso no significa que estamos limitados y mucho menos que no podamos mejorar, sino que nos abre el camino a
trabajar y aprender de ellos para ser mejores en nuestro trabajo y mejores personas. “Lo primero que debes de ver es que trabajas para los demás. Segundo, enseñarles una visión. Adónde quieres ir y convencer a los demás, porque el líder sólo es un coordinador de esfuerzos. El trabajo no nada más lo vas a hacer tú, sino lo van a hacer todos. Y ¿por qué nos conviene llegar allá? “Obviamente los valores son importantes, lo absorbes de la familia y esas enseñanzas duran para siempre: la honestidad y la persistencia en el objetivo. Una vez que tengas una meta —sea a corto, mediano o largo plazo— hay que tener una estrategia para llegar a ella y persistir. Nada más nos toca a nosotros mejorar, ¿y cómo se logra?: un pie en el presente y otro en el futuro”. Dicen que el mundo es de los aventados, que cualquiera puede ser in-
teligente y en eso hay un grado de razón. Existe esta constante queja de que en las preparatorias y universidades nos enseñan materias que expanden nuestro conocimiento pero no a movernos en el campo laboral o en el mundo real. Y claro, habrán peticiones que exijan más que otras, pero en esencia es lo mismo. Si bien poco a poco vemos apareciendo materias en planes de estudio que intentan dar solución a esa inquietud por parte de la comunidad estudiantil, no todas las carreras ni todas las universidades cuentan con ello. Inclusive sale a la luz la pregunta de si eso es o no responsabilidad de la escuela, o si la escuela le está dando de más al alumno al grado en el que no le permite su propia reflexión para elegir su rumbo, como también se le cuestionaría a un padre sobre sus hijos. El mundo es de los aventados por una sencilla razón: la falta de miedo.
VNL/Noviembre/Pág. 25
“El miedo es el enemigo número uno del ser humano. Hay gente que dice que tiene un valor, pero no. Eso es la precaución y eso es inteligencia. El miedo es basura. Todo lo que he logrado es porque he vencido miedos y lo que todavía no logro es porque todavía falta quitarme algunos de encima. “Te lo digo también como psicólogo: todos los que van a consulta tienen diferentes tipos de miedos y la gente que no disfruta la vida es por el miedo. Miedo y amor no se llevan. Cuando uno tiene amor a la vida, a la profesión, el amor es expansivo. A veces lo que la gente llama miedo es precaución. “Oye, ¿por qué no agarras esa víbora?” Porque no estoy tonto, ¿verdad? A unos tres metros de distancia a ver cómo la agarran y me retiro. Pero ver esa víbora, salir corriendo y que me paren a 2 kilómetros, eso se llama miedo. Es fobia y es irracional, limitorio. Entonces, el mundo es de los aventados: aviéntense. No se autolimiten”. Ayuda, honestidad y persistencia, valores que describen al Dr. Téllez y que han formado la persona que es hoy. Valores que a menudo suenan como una constante en nuestras semblanzas de cada mes, pero siempre hay uno muy personal para nuestros entrevistados. En este caso la ayuda ha sido una constante desde su infancia hasta el punto en el que se encontraba contándonos su vida mucho más distinto a cuando recién comenzó: se acercaba más a nosotros, cuerpo y silla dejaron de ser uno, y nos miraba cada que respondía una pregunta; sus manos se volvieron una herramienta para su expresión, extendían el mensaje que quería dar hasta las yemas de los dedos y cada vez nos hacía reír más con sus anécdotas; pero el silencio también estaba presente, ese silencio de ser reflexivo sobre su pasado y de grupo interesado en escuchar lo que se les decía. VNL/Noviembre/Pág. 26
Y aunque sus ojos desfilaban por el cuarto, siempre volvían a fijarse en el reloj cuando su voz venía del pasado. Llegamos a una transición en la entrevista: nos fuimos del pasado al presente y de pronto al futuro. El reloj comenzó a avanzar y Arnoldo nos reveló sus sueños: a pesar de ser una persona muy ocupada y movida como lo era desde niño, desea agregar al menos 10 años más a sus ya 34 de trayectoria. Pues aunque ve la jubilación como algo inevitable, el ayudar a los demás jamás ha salido de su agenda personal. “Suelo toparme con gente en el aeropuerto y no los recuerdo. Me saludan y me dicen “No, es que usted me ayudó a esto”, te platican y a veces te acuerdas y a veces no, pero siempre siento bonito: estoy sembrando. Y como diría mi mamá: “Hacer el bien sin saber a quién. Si pudiera hablarle a aquel niño que fui, le diría que le irá muy bien
en el futuro y lo felicitaría por lo que viene; que siga siendo tan curioso e hiperactivo como siempre, aunque le cause molestias a sus papás”. Y así, como carro de payasos salieron 7 personas del cuartito de Dirección con sus regalos de Navidad, pues el doctor ya no quería seguir picoteando de una canasta de dulces que tenía a sus espaldas, pero nos fuimos con toda una serie de enseñanzas que trascienden más allá del tiempo que marque un reloj y les dejamos, quizá, una de las más importantes que capturamos para todos ustedes, pero sin duda han leído antes en estas páginas: “Piensen y pónganse metas muy altas, porque el autosabotaje está siempre ahí; muy altas. Eso es lo que le diría yo a mi familia y se lo comparto a ustedes, esté yo todavía aquí o no. Uno viene a esta vida a pasársela bien, hacer amigos, cumplir metas. Y yo me la estoy pasando muy bien”.
VNL/Noviembre/Pรกg. 27
LOS COLUMNISTAS VE DONDE OTROS NO VEN NISTAS Por Magda Salinas
CUIDATE A TI MISMO
Hasta ahora he compartido con ustedes orientaciones encaminadas a nuestros hijos y a mejorar su calidad de vida; orientaciones para cuando en casa tenemos una persona con discapacidad intelectual, síndrome de Down, trastorno del espectro autista y discapacidad psicosocial; pero la mayoría de las veces nos olvidamos del cuidador, ese que atiende y está al pendiente del otro. Necesitamos poner atención a nuestra salud física, emocional y mental; las tres son importantes en todo ser humano y no pueden separarse, pues están interrelacionadas. VNL/Noviembre/Pág. 28
Desde el 2013, cada 10 de octubre se celebra el Día de la Salud Mental y ese mismo mes entró en vigor a nivel nacional la Norma NOM-035STPS-2018, Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo, la cual obliga a las empresas a identificar los factores de riesgo de sus trabajadores como el estrés laboral o la ansiedad, entre otros. Éstas son acciones que se vienen dando desde hace 6 años por la Organización Mundial de la Salud con base en el documento Plan de Acción sobre Salud Mental 20132020. Este año, por ejemplo, se hizo énfasis en la prevención del suicidio.
Estamos constantemente pasando de tarea a tarea a lo largo de nuestro día; dejamos que nos consuma la prisa, el hacer todo más rápido; queremos soluciones al instante y sin esfuerzo. Es momento de hacer un alto y reconectar con nuestro alrededor, de no postergar nuestros pendientes a pesar de nuestras citas a terapias, de ser el cuidador principal y de la carga de trabajo, sea este laboral o del hogar. Pero, ¿por dónde debemos empezar? 1. Perdona: necesitamos reconocer que no nos hemos puesto atención a nosotros mismos, que nos hemos
olvidado de nuestros planes y quitarnos ese sentimiento de culpa; perdonarnos y comenzar a actuar. 2. Agradece: hay que agradecer de acuerdo a las creencias de cada uno, agradecer por lo que tienes, por estar con vida, porque respiras, porque te levantas cada día; agradece por la familia que tienes. 3. Pide ayuda: si crees necesitar ayuda, busca adónde ir. Hablar con algún amigo siempre es bueno, pero es preferible conseguir ayuda profesional en grupos de apoyo o terapia psicológica. 4. Actúa: haz una lista de todo lo que deseas lograr: salir a caminar, hacer ejercicio, conectarse con uno mismo, asistir a grupos, pintar, etcétera; prioriza y establece fechas que te propongan llevarlas a cabo. 5. Ámate: consiéntete, ámate mucho, da abrazos a tus hijos y a tus seres queridos. Da amor y déjate ser querido. En la medida en que vayamos haciendo pequeños cambios, estos se irán reflejando en nuestro alrededor al grado de convertirse en buenos hábitos. VNL/Noviembre/Pág. 29
MVC Por pox
El enemigo de pandillas Durante mis tiempos pandilleros, grafitear era causa de broncas, peleas, correteadas, riscazos, entre otras cosas. Para mí era común ir a la colonia donde se juntaban los Maracaibos, pandilla rival a la nuestra, con un amigo que ya ha trascendido de esta vida a la otra: José Luis, mejor conocido como “El Jos”. El Jos y un servidor hacíamos lo que quisiéramos con quien nos topáramos. Y en dos o tres ocasiones, el Mr. Pomel estuvo a punto de caer en nuestras manos pero por azares del destino jamás lo logramos. Era de los más buscados por ser el líder de los Maracaibos y nosotros lo cazábamos a él y otros de las pandillas, incluso el Babo lo ayudó, recuerdo que lo rescató de una emboscada. El tiempo siempre juega un papel importante en la vida de las personas. Cada quien llevó su rumbo: en ese entonces Cartel de Santa comenzaba a hacerse famoso por sus primeros álbumes cuando Pomel era parte de ellos, yo los ignoraba completamente pues sólo escuchaba heavy metal. Cuando entré VNL/Noviembre/Pág. 30
a trabajar a TV Azteca, empecé a construir la carrera de cameraman que conservo y Mr. Pomel triunfaba aún separado de Cartel. Los años transcurrieron y mi ciclo con la televisora terminó, así que comencé a viajar por todo México y al regresar conocí a Babo con el video de Éxtasis que ya les platiqué en la primera entrada de MVC. Tiempo después, ya como parte del Cartel de Santa, estaba en una junta con él y un compa le dice “Eh, te habla el Pomel”. Babo se quedó pensando un momento y le pidió que lo hiciera subir. Me levanté esperando la reacción de Pomel al verme y cuando lo hicimos, mi sentido de alerta se disparó al máximo. Nos observamos por un momento y nuestro comentario fue el mismo: “Ája ája, ¿ y tú qué?”. Le expliqué lo que hacía con la banda y él lo que buscaba con ellos y de ahí nos hicimos amigos. Pasó de un enemigo a una de las mejores amistades que he tenido hasta la fecha.
VNL/Noviembre/Pรกg. 31
LOS COLUMNISTAS Por Priscila Odete Perales Salazar
La Venus en La mujer desnuda de Armonía Somers
VNL/Noviembre/Pág. 32
La mujer desnuda de Armonía Somers, escrita en 1950, nos relata el nacimiento de la otra Rebeca Link: Amanda, Eva o mejor conocida como la mujer desnuda. Un ser irreal, libre de todo pecado, con una presencia apasionada y perturbadora para todo aquel varón que la vea o sólo escuche sobre ella. En el texto, la imagen de la mujer desnuda es etérea, no es definida, no tiene una característica física; es como la diosa Venus, libre de cada vestidura porque eso definiría al amor y este no tiene forma, se adapta al concepto de mujer que tiene cada lector. De esta manera el mismo da forma a Rebeca y termina por ser la más acorde con su tradición, como los hombres del pueblo al imaginarse a la mujer desnuda. A pesar de esta ambigüedad sobre el físico de la protagonista, la autora nos quiere dejar en claro un hecho
importante: la condición de la mujer. Cuando se encuentra con el leñador y este cree que es su mujer llamándola con el nombre de Antonia, Rebeca le responde “Las hembras no deben llevar nombres que volviéndoles una letra sean de varón. Los verdaderamente femeninos son aquellos sin reverso, como todos los míos.” (Somers, 2009, p. 26-27), de esta forma demuestra su naturaleza femenina desde el nombre y la deja clara. La ambigüedad del personaje principal se debe a su carácter metafórico. Representa la libertad del ser humano al abandonar todas las ataduras sociales. Un ejemplo de ello en el mismo texto es el hecho de que Rebeca está desnuda, se niega a permanecer en su propio techo, entra al hogar del leñador sin permiso y la diferencia que tiene con el resto de las mujeres del texto; no está subyugada a un hombre. Es una perturbación dentro de una sociedad. —No lo sé exactamente. —respondió ella. —Ven, toca, estoy desnuda. Tomé mi libertad y salí. He dejado los códigos atrás, las zarzas me arañaron por eso. El bosque me lanzó el viento a la cara, la serpiente quiso volver a intentar la sucia historia de la fruta. Eran las mismas cosas de antes, de cuando yo les pertenecía. Pero ahora tú estás conmigo, a pesar de ella respirando en esa forma tan extraña cerca, tal una cosa que es tuya y no te concierne, así como fuesen tantas de las mías. Y yo quisiera saber cómo soy, cómo seríamos en ti las mujeres intactas que me habitan. En este fragmento, el texto nos revela la verdadera naturaleza de la metáfora: ella es libertad, ya no pertenece a la sociedad porque ha rechazado continuar con los códigos sociales, al “pecado original”; está libre de cualquier culpa histórica al referirse a Eva, la primera mujer y la primera pecadora; y es vulnerable en su forma corpórea, el bosque ha lasti-
mado a la mujer desnuda pero acepta el dolor. Su libertad es tan conflictiva que cada hombre desea poseerla, a tal grado que “exigen” y toman de sus mujeres lo que esperan tomar de la mujer desnuda. Incluso su sola existencia provoca aún a los hombres que no poseen sus propias esposas, como fue el caso del cura y de los mellizos. El cura la soñaba como un ser que se ofrecía a él y uno de los mellizos que le era arrebatado el objeto de su deseo. Aunada a la de la protagonista, Somers maneja la ambigüedad en el espacio y el tiempo. La descripción física del espacio no es detallada, no hay una descripción de todos los objetos presentes de la habitación o qué tipo de árboles son los del bosque. Tiene la misma función de ambigüedad que Rebeca para que el lector pueda crearlo, el texto sólo da las indicaciones necesarias para comprender la visión del personaje. El narrador es omnisciente, conoce lo que va a suceder, pero trata de no adelantar hechos del futuro. El tiempo es lineal en la obra, cada suceso es consecuencia de otro; un ejemplo de ello es todo lo sucedido en el pueblo después del anuncio de la existencia de la mujer desnuda. Primero aparece ante los mellizos, los mellizos cuentan al pueblo y así sucesivamente. Definir a cuál género pertenece la obra puede llegar a ser complicado. Aunque forma parte del principio de la segunda mitad del siglo XX, no cumple con todas las características del realismo mágico y las que sí es porque son las compartidas con el carácter del género de lo fantástico. Una de las características del realismo mágico que podemos observar está en “Sincretismo: magia y religión” en El realismo mágico: Historiografía y características. Según Bautista (1991) desde el mito de Eva, el cual también dice que pertenece al
realismo mágico, hasta la situación que hay con el cura que sueña con Rebeca y al mismo tiempo la odia, hay realismo mágico pues retomar el mito del pecado original, el usar o referenciar a la mitología es una característica que pertenece a ambos géneros. La obra empieza con una ruptura de la realidad, desde que se desnuda o se corta su propia garganta y revive para poder admirarla y besarla. Esto es característico del género fantástico: abandona las leyes de la naturaleza al reinsertar su cabeza en su antiguo sitio y la ambigüedad estimula la imaginación del lector y lo vuelve partícipe de la creación del mundo que ofrece la novela. Respecto a si la obra pertenece o no al Boom Latinoamericano, parte de sus características se ubican en el género fantástico y, por lo tanto, al género por el que se identifica al Boom: el realismo mágico. A pesar de su pronta llegada al mundo editorial, cumple con éste y es cercano a la fecha del movimiento; pero no crea un sentido de identidad regional, ni explora con detalle lo urbano, ni otras de las características del mismo. En conclusión, la obra es magnífica, se requiere leerla despacio y disfrutar de cada uno de las imágenes que Ambrosía Somers le ofrece al lector, por ejemplo: la comparación del bosque y el coral. Pero no pertenece al Boom, se trata de un antes, una muestra de lo que se aproxima para la época. “La ambigüedad subsiste hasta el fin de la aventura: ¿realidad o sueño?: ¿verdad o ilusión?” (Todorov, 1981). La ambigüedad presente en el texto está muy bien trabajada, el lector crea la imagen del lugar y personajes; y el uso de las metáforas en la obra permite que la fantasía nos deje con la sensación de que acabamos de despertar de un sueño. VNL/Noviembre/Pág. 33
RESILENCIA PARA TODOS: ARISE MÉXICO 2019 El 29 y 30 de octubre se llevó a cabo el Foro Arise México en el cual, en representación de la empresa Cemex, Martha Herrera González —directora de Responsabilidad Social y Desarrollo Comunitario— participó en la firma del Acuerdo de Colaboración entre ARISE México y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil a cargo de David León y, como testigo, a Antonio Molpeceres, coordinador residente de las Naciones Unidas en México. En el marco del mismo foro, Herrera también recibió el Premio Ramazzini Carvalho por parte de la Asociación de Higiene, Seguridad y Protección Civil, comprometidos con la Seguridad y Salud en el trabajo y la Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos. Durante su aceptación, enfatizó su agradecimiento a todos los involucrados con la premiación: “Con mucho orgullo, y también con mucha responsabilidad y compromiso, recibo a nombre de toda la Familia Cemex este gran reconocimiento. Agradezco profundamente a Gonzalo de la Peña, presidente del Consejo VNL/Noviembre/Pág. 34
de Administración, por la gran labor que realiza y por incentivarnos a seguir haciendo actos encaminados a crear un mundo más justo, incluyente, próspero, sostenible y resiliente”. El principal objetivo de este acuerdo es establecer estrategias para la gestión integral del riesgo de desastre mediante alianzas con el fin de evitar
pérdidas humanas e identificar y evaluar riesgos y combatir el alto nivel de vulnerabilidad de diversos estados de nuestro país.
VNL/Noviembre/Pรกg. 35
VNL/Noviembre/Pรกg. 36
VNL/Noviembre/Pรกg. 37
ValorEsCultura
POEMA A MARY HOPKIN Como un sol apareció tu rostro en mi camino; como si tomaras mi mano y me guiaras a lo sublime. Mis sentimientos descubrieron que no existe la distancia, pues como ondas siderales que son las que siento, viajaron al espacio y se posaron sobre ti. ¡Ah, cómo envidio a las flores, los pájaros, las nubes, la lluvia; al césped húmedo y a todas esas cosas bellas donde posas tus ojos! ¡Ah, cómo envidio el vaso que cuando bebes agua se acerca y rosa tus labios! Deseo ser el sol que cubre tu rostro, ser luna para iluminarlo, cantar como un pájaro para que me escuches y ser poeta y músico para emocionarte —pero tan solo soy un ser a la distancia y en el anonimato que disfruta de ti viéndote y escuchándote cantar en la pantalla de una vieja televisión—. Gracias Mary por iluminar los últimos de mis años, Que, gracias a ti y a tu bella voz, no han sido en vano ni vacíos. De su más grande enamorado, Cuauhtémoc Zamudio.
VNL/Noviembre/Pág. 38
Este escrito está dedicado al ícono de la música pop romántica de los años 70s, de su más grande enamorado que habita y piensa siempre en ella; en un lugar lejano llamado Monterrey, México. Déjenme platicarles una leyenda maravillosa: Esta historia empezó en el cielo, pues la niña de la que les voy hablar nació como una estrella. Su rostro iluminaba la noche como si fuera la luz de una luna; su lenguaje brotaba de sus labios, no la identificaban con la de algún país pues Mary, que era su nombre, nació hablando el idioma de Dios: la música. Ella cantaba sentada sobre la luna y hasta las estrellas bailaban al ritmo de sus melodías. Cuando llegó a la tierra, cuentan los niños que “la niña bonita”, como le decían ellos, cantaba tan hermoso como esos pájaros multicolores que habitan en el campo. Con los años su belleza se volvió sublime y al ritmo de las notas de su
guitarra nos cantaba esa canción alegre del ayer que nunca olvidaré. Pasaron los años que han sido muchos salvo para mí. El tiempo se ha detenido y aún sigo escuchando con nostalgia el ¿Qué será, será? de Mary Hopkin. A mis 75 años aún quedan lágrimas que derramar al recordar a mi mamá Gloria que, cuando siendo un niño, le preguntaba que si cuando fuera grande sería bueno, sería rico, sería feliz y terminaba diciéndole “¿Qué será, será?”. Mi mamita me contestaba, “El futuro no se puede saber,/el cielo nos lo dirá;/ qué será, será”. Va mi agradecimiento a Mary Hopkin hasta donde te encuentres, en algún lugar lejano del mundo. Sigue cantando al universo y a mí dame felicidad en lo que resta de mi vida, como lo hiciste cuando Aquellos fueron los días.
VNL/Noviembre/Pág. 39
SELFIE Escrito por Cuauhtémoc Zamudio III
VNL/Noviembre/Pág. 40
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
SEMANA DE LA COMUNICACIÓN 2019
Con el fin de crear un espacio académico y cultural donde profesionales del periodismo, la mercadotecnia y comunicación compartan sus experiencias y conocimientos, la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León y el Consejo Consultivo Externo de la FCC llevaron a cabo la Semana de la Comunicación del 4 al 8 de noviembre de 2019 en la Sala de Usos Múltiples Unidad Polivalente de la dependencia, donde el primer día se realizó una bienvenida por parte del Lic. Ángel Quintanilla Ibarra, presidente del Consejo Consultivo Externo, donde destacó la importancia del evento en el proceso educativo. A lo largo de la semana, tanto estudiantes como miembros de la comunidad de las Ciencias de la Comu-
nicación tuvieron la oportunidad de mantenerse al tanto de cómo éstas áreas del conocimiento se adaptan y dialogan con los temas de la actualidad. Entre las diversas actividades presentadas en el programa del evento se encontraban mesas temáticas como “La creación del líder de opinión vs la magia del Influencer”, que contó con la asistencia de: Andrés Meza, Samuel García, Eloy Garza y Manuel Yarto; ponencias como “¿Una modernización acabada? Desempeño de los medios en las elecciones 2018” de
Martín Echeverría; y diversos talleres como el “Taller de creación y producción para un video educativo” impartido por Cecilia Serna y Alejandro Hernández. Con un total de 30 actividades, la participación de alrededor de 100 expositores y la asistencia de casi 5 mil personas, la Dra. Arango Morales —coordinadora de la Facultad— dio por concluido el evento, agradeciendo a todos los que hicieron posible la creación de este espacio de diálogo continuo. VNL/Noviembre/Pág. 41
Geronto terror a lo
VNL/Noviembre/Pรกg. 42
ofobia: el inevitable. por Diana RamĂrez Castorena
VNL/Noviembre/PĂĄg. 43
El miedo a envejecer es algo muy común en nuestra sociedad y las razones pueden variar entre cada persona, ya sea por el miedo que se tiene a perder la movilidad que antes poseía, que nuestra cara se llene de arrugas o incluso las leyes y las pocas oportunidades que existen en nuestro país para poder tener una vida digna una vez jubilados. Este miedo es considerado una fobia, la que lleva por nombre “Gerontofobia” que consiste en un trastorno que hace que las personas sientan terror y ansiedad al pensar en la idea de llegar a ser ancianos. Está relacionado con la gerascofobia (miedo a envejecer) que también presentan un rechazo a cualquier persona anciana, incluso llegando a la violencia física, verbal y en casos extremos abandono de personas de la tercera edad en instituciones como asilos o instituciones del gobierno, incluso en la calle. Estos son algunos síntomas de la gerontofobia que comúnmente son proVNL/Noviembre/Pág. 44
3. Porque priva a la persona de todos los placeres. 4. Porque no dista mucho de la muerte. La violencia hacia las personas de la tercera edad se puede se puede clasificar de la siguiente manera: Violencia Psicológica: Nombrado por otros escritores como abuso emocional, cuya sustancia se caracteriza por frases de odio, humillación, despertar el miedo y culpa. También es característica la demanda innecesaria, la falta de comprensión, la ignorancia y la burla de la persona mayor. Es sinónimo del uso de lenguaje grosero, aunque a menudo se ve agravado por informes de violencia y amenazas. Violencia Financiera o económica: Algunos de los pensamientos popu- Demuestra un significativo número lares y típicos acerca de la vejes entre de personas de la tercera edad son económicamente maltratados, es delas personas son: 1. Porque aparta a la persona del ma- cir, privados de la utilización o manejo de los negocios. nipulación de sus ingresos y bienes. Violencia Medicamentosa: 2. Porque el cuerpo se pone frágil. vocados al ver o tener contacto con las personas de la tercera edad: • Sudoración excesiva; • Temblores; • Dificultad en la respiración; • Incapacidad para poder hablar; • Aislamiento social; • Desapego de la realidad; • Dolores u opresión en el pecho; • Sequedad de boca; • Confusión y desorientación; • Dolor de cabeza. La vejez es un tema que esta lleno de mitos y prejuicios el cual podríamos pensar que es un problema de los últimos años, ya que la esperanza de vida ha aumentando mucho, pero en realidad tiene sus orígenes mucho tiempo atrás.
Está relacionado con consumo excesivo de neurolépticos o somníferos, muy común en instituciones en asilos, así como la falta de empleo de medicación prescripta. En este tipo de violencia incluye tanto a los doctores y médicos por entregar un tratamiento inadecuado como los miembros de la familia que están a cargo del cuidado de los ancianos. Privación de los Derechos: Prohibirle al anciano portar documentos oficiales de identificación y negar el derecho al voto electoral. Los ancianos también son discriminados en el ámbito laboral, una persona al llegar a cierta edad en su vida, la mayoría de las veces se les niega el empleo, ocasionando que estos ancianos busquen poner su propio negocio que muchas veces no les crea ingresos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas, empleados temporales como empaquetadores de bolsas en supermercados o casos extremos salir a las calles a pedir limosna. Esto nos deja claro que incluso sin saber o conocer a una persona, ya se le está discriminando automáticamente por la edad que posee. Las consecuencias de estas agresiones recaen en la sensibilidad de los ancianos, que normalmente llegan a tener sentimientos de desvalorización, inferioridad, sumisión, inutilidad, incompetencia, etc. Creando también una pérdida de identidad gracias a las ideas y creencias en la sociedad para referirse hacia ellos como algún objeto, carga o cosa sin valor. Indiscutiblemente es un tema en el cual lo más recomendable es buscar ayuda psicológica con profesionales para poder afrontar la gerontofobia y a su vez poder llevar una vida más plena y feliz sin llegar afectar a terceros.
VNL/Noviembre/Pág. 45
ESCUELA INDUSTRIAL Y PREPARATORIA TÉCNICA ÁLVARO OBREGÓN
INAUGURA “ÁLVARO OBREGÓN” NUEVO LABORATORIO PARA ESTUDIANTES
El pasado miércoles, 30 de octubre del año en curso, se llevó a cabo la inauguración de un nuevo laboratorio en las instalaciones de la Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón”. Se trata del laboratorio “Arconic”, un laboratorio con una donación de equipamiento para los alumnos que permitirá inVNL/Noviembre/Pág. 46
corporar prácticas relacionadas con los principios de la Industria 4.0 dentro de las diferentes carreras técnicas de la dependencia, como es el caso de Mecatrónica Industrial y Robótica. Entre los invitados que presidieron la inauguración se encontraba el Ing. Rolando Alanís, director de la Planta Arconic; el Ing.
Francisco Garza Egloff, presidente de la Fundación UANL; el Dr. Arnoldo Téllez López, director del Departamento de Becas de la UANL; el Mtro. Fernando Rodríguez Gutiérrez, director de la EIAO; y el Dr. Miguel García Cantú, responsable del enlace con la Fundación UANL.
TURISTA URBANO
CUEVA DE LA BOCA Por: José Javier Guerrero
Si vas al oriente de la Presa de la Boca en Santiago, encontrarás una enorme cueva de 30 metros de ancho por 40 de alto en medio de la vegetación, 445-600 metros al nivel del mar. La tierra bosteza con esmero y de su boca salen las criaturas de la noche: los murciélagos, esperando a que alguien entre a reclamar el tesoro olvidado de un antiguo bandido regiomontano. La Cueva de La Boca, también conocida como Cueva de los Murciélagos o Cueva de Agapito Treviño, se encuentra al inicio de la Sierra Madre Oriental, a 36 kilómetros de la ciudad de Monterrey. No sólo es el hogar de 5 millones de murciélagos, sino también del tesoro escondido de Agapito Treviño, un famoso ladrón del siglo XIX que robaba a los ricos para dárselo a los pobres. Según la leyenda,
él escondió su tesoro en la cueva, el cual ha sido resguardado por más de 6 especies de murciélago que habitan la zona y controlan las plagas. Durante el verano, en el interior de la cueva se puede apreciar un increíble evento donde los murciélagos salen en busca de alimento. El fenómeno es impresionante por el número de criaturas nocturnas que pueden verse, lo cual se ha convertido en un suceso que no te puedes perder. Este sitio turístico es para aquellos que disfrutan de la naturaleza. Alrededor de la cueva se encuentra un pequeño río, ideal para una caminata o pasar el rato a sus orillas. Además de los murciélagos, puedes encontrar animales como zorros, comadrejas, armadillos, tlacuaches, conejos, entre otros.
Costo: sin costo para acceder al área del mirador o alrededores. Horario: abierto 24 horas. Es más probable encontrar murciélagos a las 8 p.m. y estos regresan a la cueva alrededor de las 6 a.m.
VNL/Noviembre/Pág. 47
VNL/Noviembre/Pรกg. 48