VNL/Marzo/Pรกg. 1
HOSPITAL UNIVERSITARIO GARANTIZARÁ ATENCIÓN A PACIENTES
VNL/Marzo/Pág. 2
Continuará la atención a beneficiarios del Seguro Popular y creará sinergia con el nuevo sistema de salud del gobierno federal El Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León, aclaró hoy, en rueda de prensa, que seguirá brindando atención a pacientes afiliados al Seguro Popular. “Queremos aclarar que los pacientes que ya estaban registrados en el anterior sistema de salud, serán atendidos como en años anteriores. “La idea es que sigamos atendiendo a los pacientes que estaban en el Seguro Popular. Este año hay un cambio en el sistema de salud nacional con el Instituto de Salud para el Bienestar, pero hay que apoyarlo, sumarnos y fortalecerlo”, aclaró el Director del Hospital Universitario de la UANL, Edelmiro Pérez Rodríguez. De acuerdo con información del HU, los pacientes que ya tenían sus documentos vigentes del Seguro Popular, solo es necesario presentarlos para que sigan siendo atendidos. -Por otro lado, los no derechohabientes y que buscan atenderse en el Hospital Universitario, los canalizarán al área de Trabajo Social del nosocomio para registrarlos. A partir del 1 de enero de 2020 entró en operaciones el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), en susti-
tución del Seguro Popular. Incluirán todos los padecimientos De acuerdo con el Gobierno de México, los beneficiaros del INSABI recibirán servicios médicos sin restricción porque habrá atención universal para todos los padecimientos, incluidos los que generen gastos de alta especialidad. Ante este panorama, el doctor Edelmiro Pérez Rodríguez, señaló que el Hospital Universitario de la UANL asumirá el compromiso de brindar servicios a los pacientes, en sus diferentes niveles de atención médica. “Si hay pacientes con cáncer, por ejemplo, que estaban recibiendo tratamiento de quimioterapias en otro hospital y ya no son atendidos, pueden venir con nosotros y les brindaremos la atención. “Solo les pedimos que traigan su expediente médico para no duplicar tratamiento o iniciar de nuevo. Pero sí les pedimos tiempo para organizarnos a este nuevo sistema de salud”, expresó. Pérez Rodríguez informó que la siguiente semana el Hospital Universitario de la UANL brindará teléfonos de atención. Los pacientes que tengan cualquier duda, también pueden dirigirse al segundo piso del HU en el área de laboratorios, donde se les dará seguimiento.
VNL/Marzo/Pág. 3
Universidad Autรณnoma
de Nuevo Leรณn
PREPARA ABOGADOS DE CLASE MUNDIAL
VNL/Marzo/Pรกg. 4
Agencia interamericana ratifica su aval al programa de Licenciatura en Derecho, por su calidad y pertinencia educativa El formar abogados con estándares internacionales es una visión de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), que hoy es toda una realidad. Y es que debido al desarrollo académico y de vinculación que ha generado con otras instituciones extranjera, la evaluadora interamericana GRANA le otorgó la reacreditación internacional a la Licenciatura en Derecho. Este 21 de enero, el doctor Donato Vallín, director de Generation of Resources for Accreditation in Nations of the America (GRANA), entregó al Rector Rogelio Garza Rivera la constancia que ratifica el aval al programa educativo de la UANL. El director de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL, Óscar Lugo Serrato, agradeció la distinción que tendrá vigencia hasta el 2024, año conmemorativo del bicentenario de la primera cátedra de derecho civil en Nuevo León. Indicadores internacionales • 15 maestros capacitados en la Universidad de Texas A&M en Laredo, Texas, en el idioma inglés • 29 estudiantes realizaron estancias académicas en el extranjero durante el semestre agosto-diciembre 2019 • 75 estudiantes cursaron dos materias en las Universidades de San Diego, Houston, Texas A&M y la Corte Judicial de Panamá, en el periodo intersemestre 2019 • 100 alumnos participarán en este programa de movilidad en verano de 2020; también contemplan ampliarlo a la Universidad Externado de Colombia • Creación del Consejo Consultivo Internacional durante 2019, inte-
grado por diez expertos de instituciones extranjeras • Estudiantes visitaron las cortes de justicia de Laredo y McAllen, Texas, Estados Unidos. Entender el contexto desde el derecho El director Óscar Lugo Serrato destacó la importancia de entender desde el ejercicio jurídico los negocios con Estados Unidos y Canadá, y el último Tratado de Libre Comercio, así como conocer las raíces del derecho en Europa o comprender las circunstancias del resto de países de Latinoamérica. “(Como está en nuestra historia)
el objetivo es formar abogados que supieran entender y aplicar el derecho en la Constitución de 1824. “Hoy en día los alumnos deben entender nuestro contexto local, nacional y ahora, más que nunca, nuestra vinculación internacional conforme a la Visión 2030”, expresó Lugo Serrato. La Facultad de Derecho y Criminología ha incrementado su oferta académica al tener presencia en cuatro campus universitarios en el estado: Ciudad Universitaria, Loma Larga, Sabinas Hidalgo y Linares.
VNL/Marzo/Pág. 5
VNL/Marzo/Pรกg. 6
VNL/Marzo/Pรกg. 7
Facultad de Derecho
y Criminología
ACNUR MÉXICO Y LA UANL FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓNPARA DAR ATENCIÓN JURÍDICA A PERSONAS REFUGIADAS La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en México y la Universidad Autónoma de Nuevo León firmaron un convenio de colaboración cuya finalidad principal es dar atención, orientación, seguimiento y representación legal a casos de solicitantes de reconocimiento de la condición de refugiado y personas refugiadas. En el convenio se establece que la Facultad de Derecho y Criminología de esta Universidad establecerá una sala que se dedicará a la prestación de servicios jurídicos gratuitos de asesoría, asistencia y representación legal de personas extranjeras con necesidades de protección internacional, a través del servicio voluntario de estudiantes. Durante la firma del convenio, el representante de ACNUR México, Mark Manly, destacó la importancia de la provisión de información y asesoría jurídica a las personas refugiadas y solicitantes de asilo. Asimismo, enfatizó el interés y el compromiso de parte de universidades y de sus estudiantes, quienes contribuirán a fortalecer la asistencia y orientación legal. En 2019, informó, se atendieron a más de 65 mil personas a través de una red de socios legales compuesta de 64 abogados y 36 paralegales y de bufetes de abogados que trabajan pro bono y clínicas jurídicas. La incorporación de la UANL a esta red redundará en mayor acceso a servicios y derechos para estas personas en Nuevo León. En tanto, el director de la Facultad Derecho y Criminología, Oscar P. Lugo Serrato, quien firmó en representación de la UANL, dijo que derivado de este convenio “los universitarios ofrecerán asesoría legal gratuita a los refugiados o aquellas personas VNL/Marzo/Pág. 8
solicitantes de dicha condición; siempre apegados a los tratados y convenios internacionales que ha firmado nuestro país sobre la materia, además que servirá para sensibilizar a los alumnos en temas de Derechos Humanos. Agregó que el beneficio no sólo se verá reflejado “en la preparación académica de los estudiantes y catedráticos, sino también en la percepción de la sociedad de Nuevo León hacia las personas migrantes que transitan o viven en el estado y que fueron perseguidos en sus países de origen”. El convenio contempla también que la UANL impulsará la promoción, investigación y difusión del derecho internacional relacionado con las personas refugiadas. Para llevar a cabo estas acciones, ACNUR México se comprometió a dar capacitación al coordinador del proyecto y a las y los estudiantes
que operarán dicha Clínica, asesoramiento para los casos, dotar de materiales de difusión y a hacerse cargo de apoyar con las otras necesidades que puedan tener las personas refugiadas o solicitantes. Como antecedente, cabe destacar que el ACNUR estableció una oficina en Monterrey en marzo 2019 cuyo objetivo principal es trabajar en coordinación con autoridades estatales y locales, el sector privado y la sociedad civil para apoyar la integración laboral y social de la población refugiada que ha llegado al estado. Como testigos de honor de la firma de este convenio asistieron Andrés Alfonso Ramírez Silva, Coordinador General de la Comisión de Ayuda a Refugiados (COMAR), Gilberto Rodríguez, Subdelegado del Instituto Nacional de Migración (INM) en Nuevo León
VNL/Marzo/Pรกg. 9
VIENTRES DE TIERRA
Anáhuac por Diana Ramírez Castorena
Pueblo agrícola y muy trabajador, con hermosas vistas con un clima un tanto caloroso pero acogedor. Su nombre proviene del náhuatl, que en español significa ‘lugar cerca del agua’. Está ubicado a 200 kilómetros de la capital del estado. Su vegetación es propia de los territorios semidesérticos: donde se puede encontrar mezquites, fresnos, nopales, cactáceas, algunas plantas como el cilantro, albacar, hierbabuena, mejorana, manzanilla, ruda. Cuenta con una fauna variada donde podemos encontrar venado cola blanca, pecarí, lince, puma, mapache, coyote, jabalí entre muchos tipos de aves. Es un municipio el cual podríamos llamar joven, antiguamente construido en territorio de Lampazos de Naranjo y municipio de Vallecillo, Nuevo León. Fue fundado gracias a una estrategia política económica, el general Bernardo Reyes compró este territorio al estado de Tamaulipas para que Nuevo León tuviera frontera con Estados Unidos.
VNL/Marzo/Pág. 10
La Leyenda del Rio Salado. En las casas ubicadas al borde de la orilla norte del río salado se pueden escuchar cosas muy extrañas y misteriosas en las noches, los platos se caen, se escucha que arrastran cosas de metal por los suelos, incluso se oyen lamentos agonizantes, caballos cabalgando entre las calles y un sinfín de sonidos perturbadores. Un día Don Rogelio tuvo que abrir una fosa para la letrina y se llevo un gran asombro ya que encontró el esqueleto de un soldado. Todo sucede a la altura de la estación Rodríguez y el viejo camino a Lampazos. Cuenta la leyenda que en la época de la revolución mas de treinta guerrilleros que tenían como objetivo cruzar el rio bravo para llegar a estados unidos y poder comprar armas y municiones para las fuerzas villistas. Para poder pagar todo el armamento, llevaban con ellos dos cofres muy pesados llenos de monedas de oro, al momento de ir por el rumbo de Bustamante, fueron sorprendidos por soldados del gobierno federal, pero se percataron de que los supe-
raban en número, así que los revolucionarios tomaron a sus caballos e intentaron llegar a la frontera, con forme iban avanzando se iban quedando de dos a tres tiradores para que dieran guerra al fuego enemigo mientras ellos avanzaban. Cuando llegaron a la orilla del rio Salado, vieron que iban a ser alcanzados de forma inminente, no tenían a donde más huir, al cruzar la estación Rodríguez, el comandante ordenó a dos de sus hombres a que escondieran las monedas de oro debajo de la tierra. Una vez que esos dos hombres ya habían enterrado el dinero, regresaron de inmediato y tomaron sus posiciones en terrenos de la estación para seguir con el combate que, sin embargo, no pudieron detener el avance de los soldados enemigos así que tuvieron que luchar cuerpo a cuerpo. La columna guerrillera terminó destruida y entre lenguas se dice que solo dos de los guerrilleros lograron llegar al río Bravo, aunque muy mal heridos. Así, en algún lugar del Salado, frente a la vieja estación y el antiguo camino a Lampazos, se quedaron abandonados los dos
cofres llenos de monedas de oro para dar inicio a una leyenda. Un día un habitante de del pueblo vio a dos ancianos con la mirada perdida en el horizonte como si estuvieran buscando algo, amablemente se acerco para ver si podía ayudar, a lo que los ancianos le contestaron que estaban muy sorprendidos al ver lo cambiado que estaba todo el lugar, contaron su historia en la época de la revolución y hablaron sobre los cofres de monedas enterrados. Platicaban que el tiempo se encargó de reunirlos a los antiguos guerrilleros y de dieron a la tarea de buscar los cofres, pero realmente era imposible ya que todo estaba totalmente diferente. Hoy, el río sigue en silencio su largo camino al mar, el cual se puede apreciar a los buscadores de tesoros que con modernos aparatos o la sola inspiración, buscan llenos de codicia o esperanza las cajas perdidas. Mientras tanto, el misterio perdura, susurrando en el viento historias de fantasmas que aún cabalgan en retirada o pelean desesperados el último combate.
VNL/Marzo/Pág. 11
Geografía ● Se ubica a una altura de 335 metros sobre el nivel del mar. La extensión del municipio es 4,572.87 metros cuadrados. Limita al norte con Estados Unidos, Nuevo Laredo, Tamaulipas, Coahuila; al sur con Lampazos de Naranjo y Vallecillo; al oriente con Guerrero y al poniente con Juárez, Coahuila.
Arquitectura ● Posee una arquitectura colonia que aún conservan muchas de sus casas en la actualidad permaneciendo con sus grandes muros, los patios largos y un atrevido uso del color.
VNL/Marzo/Pág. 12
Gastronomía ● Cabrito asado, cabrito al acero condimentado con hierbas finas y orégano, empalmes de frijoles y carne deshebrada. Queso tipo panela, asado de puerco, y dulce de leche recocida.
Tradiciones
● Se conmemora el día del trabajo el primero de mayo con un desfile cívico. el cinco de mayo se celebra la fundación del municipio con verbena popular y eventos cívicos. el 15 y 16 de septiembre se lleva a cabo un desfile cívico y una noche mexicana. el 12 de diciembre, día de Nuestra Señora de Guadalupe, se le llevan mañanitas a la virgen y se efectúan danzas en honor de ésta.
Turismo ● La Laguna de Salinillas y la presa Venustiano Carranza donde se puede practicar la pesca deportiva. Cuenta con el primer monumento erigido a la madre en el país, está ubicado en la Cabecera municipal. Monumento del general Lázaro Cárdenas. Obelisco de los Fundadores, en el que convergen los puntos cardinales, orna la fuente al centro de la plaza principal de Ciudad Anáhuac.
VNL/Marzo/Pág. 13
FORTALECIENDO LOS VALORES
Libertad por Priscila Perales
Foto por Pox VNL/Marzo/Pรกg. 14
Cada día nos enfrentamos a elecciones las cuales podemos tomar bajo nuestra propia conciencia, por las que luchamos por defender y tomamos por nuestro propio deseo. La libertad es un derecho fundamental: podemos elegir quiénes somos, cómo somos, qué hacemos y decimos. Generaciones atrás de nosotros han peleado por la libertad. Para que seamos libres de amar a quienes deseamos, ser libres de elegir nuestros destinos, pero no porque individualmente somos libres hay que recordar que no todos nuestros hermanos humanos lo son. Hay que usar nuestra libertad para apoyar la lucha de otros: no libres de amar, no libres de escoger su ropa, no libres elegir su ropa, no libres de vivir. Con toda seguridad, el esfuerzo de las almas de nuestros antepasados, de los que hoy ponen un pie y gritan por la libertad de otros se unirán para conseguir que los que que vienen sean libres. Somos uno y esa fuerza que crece día a día dará resultados.
VNL/Marzo/Pág. 15
VNL/Marzo/Pรกg. 16
por Bruno Santillán
Vivimos en una época de inmediatez que nos ha vendido la idea del bienestar personal a partir de una fórmula funcional pero efímera: felicidad = trabajo + motivación. ¿Dónde yace el error en concebir la motivación como una fuerza del día a día y cómo podemos volver a unir los hilos que nos atan a la tierra sin dejar de soñar en grande?
VNL/Marzo/Pág. 17
¿Cuándo y dónde naces? Yo nací aquí en Monterrey, Nuevo León un 26 de diciembre de 1988, hagan sus cuentas [ríe]. He tenido la oportunidad de conocer otras partes por vacaciones o por trabajo, pero soy de aquí y estoy muy contento de pertenecer a una ciudad o a un Estado que se caracteriza por muchas cosas —entre ellas el trabajo, la honestidad y sobre todo la tenacidad; creo que a todos desde chiquitos nos implantan este chip regio de que debemos ser trabajadores (digo, habrá que encontrar en ese proceso el equilibrio sin caer en un exceso) y entender lo positivo de la cultura del trabajo. ¿Eso te lo inculcaron tus padres? ¿Creciste con ellos? Sí, creo que fue cosa de ambos. Mi mamá siempre nos ha inculcado ser muy proactivos, ella me decía desde que era muy chiquito “Tú siempre debes sacarme un pie adelante”. A mí no se me olvida esa frase y aún se lo recuerdo. Un ejemplo vago: el sábado me decía “¿Ya tendiste tu cama?” y si yo no lo había hecho, me llamaba VNL/Marzo/Pág. 18
la atención. “Oye pero, ¿por qué si no tienes otra cosa que hacer? No vas a la escuela, ¿por qué no tiendes tu cama?” Entonces pasaba que yo me despertaba el sábado y antes de que ella llegara al cuarto ya tenía la cama tendida. Fui aprendiendo un poco la proactividad. De mi papá fue esta cultura del trabajo. Él es profesor de primaria y siempre me enseñó “Usted tiene que cumplir; en su trabajo no puede andar faltando” y la cuestión de la honestidad. Creo que por parte de los dos, pero papá me lo ha marcado mucho. Son cosas que en conjunto y a raíz de haber nacido acá brota esto, ¿no? Siempre querer trabajar, estar un pie adelante en el sentido de dar un buen trabajo como comunicador, en mi caso, y como persona. Cero presión, ¿no? La vara alta desde chiquito. En ese sentido, ¿cómo fue tu infancia? ¿Qué tan libre te sentías? Fue una infancia tan bonita como la de muchos niños. Salí a jugar-- creo que soy de esas generaciones que todavía nos tocó salir a correr, jugar, mojarte bajo la lluvia. Sí había esta ligera pre-
sión de “Te tiene que ir bien en la escuela, tienes que ser bien cumplido” por ser el hijo del profesor, pero tampoco es algo que te marque para mal. Creo que todo tiene sus lados claros y oscuros; si tú te enfocas en lo negativo, se vuelve perspectiva y creces por ahí. Yo traté de enfocarme en “Okay, hay que ser cumplido” y fui aprendiendo, quizá desde la secundaria, sobre la importancia de la escuela pero también hacer lo que te gusta y seguir tus sueños. Si haces todo tu esfuerzo y no sacas un diez, no quiere decir que carezcas de talento o no puedas brillar. Muchas veces en el sistema educativo te vas a topar con que si no obtienes buenas notas no eres apto. Entonces hay mucha gente brillante y maravillosa que crece y si se quedaron con esta idea, su talento no floreció como debió. ¿Qué tanto difiere de tu adolescencia? ¿Qué ocurre en esos años? Fue parecida, sólo que está este aspecto de descubrir muchas cosas. Desde niño mi mamá me enseñó cómo
grabar sobre los casettes que ella misma tenía, les ponía cinta en aquel entonces, y jugaba a que era locutor de radio. Todo eso se convirtió en una cosquillita como de “Ah, entonces puedo dedicarme a esto más adelante” durante la adolescencia. Aún habemos adultos aprendiendo. Justo ayer le decía a un amigo que uno piensa que al terminar la licenciatura o maestría —estudiar, pues— ya acabó de aprender, como si sólo aprendieras en la escuela. Yo creo que somos unos eternos estudiantes de la vida. Podrás tener sesenta, ochenta, noventa, cien, los años que sean, y podrás aprender a través de un documental, un libro, una película o vivencia. La adolescencia fue una etapa de mucho aprendizaje, contestando la pregunta, de mucho cuestionamiento. Siempre fui un chavito que se cuestionaba muchas cosas. Por poner un ejemplo: es la etapa en que te comienzan a ofrecer un cigarro o una cerveza en la fiesta. Entendí sin saber qué era la presión social, supe de su existencia y la cuestionaba. “¿Por qué tengo que hacer lo que todos hacen?” y me sirvió como para estar un paso adelante. Nadie es perfecto, en mi adolescencia esquivé muchas pruebas de fuego que te van poniendo. Ya de más grande tomarás la decisión de si consumes o no cualquier cosa recreativa, en mi caso no lo hago, pero cuando eres chico este tipo de cosas hacen que te vayas por un camino. A mí me ha servido como cuestionamiento ante todo: ¿Por qué lo tengo que hacer? ¿Me sirve o no me sirve? Esta etapa me forjó y permitió decir “¿Sabes qué? Me voy a quedar con todo lo bueno”. También hay cosas malas, creencias negativas implantadas por la misma sociedad o la familia. Quizá hace veinte o treinta años ideas sobre la economía, el empleo o seguir tus sueños eran útiles, pero ahora en la era digital son cosas que deben ir cambiando por volverse obsoletas. Cuando termino una conferencia, muchos chicos me dicen “Quiero ser locutor” o “Quiero dedicarme a hacer contenido por internet pero mis papás dicen que debo ser administrador de empresas”, que no tiene nada de malo, y les digo “¿Qué es lo que tú quieres?”. “Yo quiero seguir esto”, pues síguela. Si me hubieras dicho eso hace quince o veinte años sí estaría difícil, pero aho-
ra que un celular es una plataforma donde puedes llegar a muchas partes, si tienes talento y haces bien las cosas todo va a salir. ¿Quién te inspiró a creer en ti y elegir tu profesión? Hay dos personas que influyeron, uno ya no conocí y el otro aún no tengo el gusto. De niño veía a Raúl Velasco en “Siempre en Domingo” y don Francisco en “Sábado Gigante”, jugaba con mis primitos a presentar un programa de televisión. Mamá siempre escuchó mucha radio y desde niño estábamos pegados pidiendo canciones hasta enamorarnos de eso. Pero en la carrera hubo un maestro que me permitió despertar, puedo decirlo así. Tenía diecinueve años y estudiaba Ciencias de la Comunicación, había un maestro —ya jubilado— de nombre Carlos Arrieta que era psicólogo y nos daba la materia de Psicología de la publicidad. Por su profesión era muy perceptivo y me atrevo a decir directo… sarcástico y directo, era su forma de guiarnos. Si de repente había algo que no le parecía te lo decía frente a todos de manera sarcástica y te picaba un poco las costillas, te retaba, pero nunca grosero o faltándote al respeto. Recuerdo que en esa clase estaba platicando distrayendo a otros compañeros y él, como percibiendo sin yo haber platicado sobre mi gusto por la radio o conferencias, dijo “Aquí el compañero tiene mucha facilidad de palabra, pero el problema es que no tiene contenido”. Cachetada con guante blanco, ¿no? No, ¡claro! Me quería enojar pero no podía porque tenía algo de razón. Y entonces me dijo “Mientras tú no leas, mientras no agarres un libro, podrás tener muuucha labia y vas a convencer a algunos cuanto ahorita aquí con diecinueve años. Pero vas a saltar al mundo real y cuando quieras convencer a una audiencia, a un cliente, un empresario, donde quieras vender una idea, si no tienes contenido, tu labia no va a servir de nada”. Saliendo de ahí, agarré el primer camión al centro, me bajé y entré a una librería para comprar un libro. Desde ahí, gracias a él —ya después me acerqué a preguntarle por qué lo hizo, “Te lo dije porque era la verdad” y me si-
guió recomendando libros— puedo hablar de un despertar porque, si bien sabemos leer desde primaria, no nos inculcan la lectura. Gracias a ese piquetillo comencé a leer y no he parado. ¿Qué pasa cuando recién sales de la carrera? Los últimos semestres de mi carrera me vi en una situación donde debía decidir entre ir a clases o ir a mi programa de radio. A veces le aconsejaba a algunos amigos e incluso gente que quiere incursionar en la radio o televisión: “Mientras más pronto empieces, así sea de ayudante o contestando el teléfono —que no tiene nada de malo—, mejor”. Tuve una etapa de mucho trabajo donde no paré, aprendí muchas cosas —lo bueno: a trabajar duro, cumplir tus sueños—, pero siempre hay una contraparte. Me perdí un poco porque trabajaba tanto que casi no veía a mi familia, me enfocaba en querer ser esto o abarcar aquello que te olvidas de tus raíces. Hace dos años que dejo los medios de comunicación y me dedico de lleno a las conferencias y otros proyectos, comienzo a pisar bien la tierra y entender que quería seguir ahí pero estaba muy cansado por una sobrecarga de trabajo entre tele, radio, conferencia, conducción de eventos los fines de semana. Pero empecé a extrañar, me di cuenta que estaba en esta relación de te amo y no te puedo dejar [ríe] y estoy de regreso. Se trata de aprender de los errores que has cometido de más joven para volver más fuerte. Ahora este regreso lo planeo hacer con los pies en la tierra, trabajando muy duro, siempre siendo honesto y claro con el público hasta convertirme en un referente. No como un “Síganme a mí”, más bien del mensaje. O sea, ¿qué es lo que estoy diciendo y cómo te puede aportar a ti para mejorar? Porque algún día yo fui una persona que tuve dudas sobre cumplir mis sueños o no y ahora que lo tengo más claro me gustaría acercarme a cuanta gente por ahí que tiene mucho talento pero le ha faltado ese “Házlo”, ese empujoncito. Si nos podemos ayudar entre todos y si esto ayuda en que seamos un mejor país, en lo más grande o pequeño que podamos aportar, yo me sentiría muy contento. VNL/Marzo/Pág. 19
¿Cómo llegas a las cinco áreas, por qué esas cinco y a qué se debe la jerarquía? Todas están iguales. Llego a todo esto debido a la carga de trabajo muy intensa que me hace cortar en 2017 la cuestión de los medios. El año siguiente fue complicado en el aspecto de darme cuenta quiénes eran mis verdaderos amigos al salirme. Cuando estás en la tele y radio, todos se quieren juntar contigo porque tal vez tienes boletos para el cine o cualquier cosa. Perdí muchas amistades. Dentro de eso hice una mala administración financiera y por un revés de la vida perdí una cantidad considerable de dinero. A lo mejor alguien dirá “¿Y eso qué?” pero para mí es algo importante: tenía un perrito que falleció por cuestiones de salud. Fueron varias cositas que me pasaron al mismo tiempo. Al momento de recapitular todo esto, me encontraba iniciando en el 2019, después de un año muy complicado, prácticamente desde cero. Dije “Tengo que retomar el control de mi
VNL/Marzo/Pág. 20
vida”. Ya había hecho mucho ejercicio antes, leído mucho y lo había dejado de hacer por arreglar estos asuntos personales. En enero regreso al gimnasio y empiezo a registrar todos los días qué entrenaba para ver a final de mes cuánto había entrenado. Por ende, empecé a cocinarme comida saludable y mientras lo hacía escuchaba audiolibros, generando nuevas ideas y me di cuenta que había una conección entre lo físico y lo mental. Ahí comencé a darle forma a esto de las cinco áreas. Todas son igual de importantes, pero la primera que podíamos trabajar era el físico por ser la más “sencilla” porque, aunque no lo es, es fácil empezar a caminar. No tienes que ir al gimnasio a hacer un entrenamiento de locos pero si quieres cambiar tu vida, sal a caminar. Al hacerlo vas a estar en movimiento y te aseguro que en esa caminata, si pones tu celular en modo vibrador, vas a empezar a pensar y conectar la cuestión mental. Encima te sentirás en comunión, porque al salir a un parque, cerro o lugar, te aseguro que habrá
una conexión espiritual. Cuando digo espiritual no me refiero a una religión, sino una conexión contigo mismo, con la vida, con que eres efímero y nos terminaremos algún día. Entonces, ¿qué estás haciendo con tu vida? Porque algún día se va a terminar. De ahí lo conecté con las relaciones. Estando en los medios cometí dos errores: uno, descuidé a mi familia y una relación de pareja que tuve, a mi gente más cercana; pero también me di cuenta que para avanzar aquí y en cualquier trabajo necesitas tener contactos y buenas relaciones. Hay una línea delgada entre tener buenas relaciones públicas y ser un lamebotas. Entonces: el estar bien físicamente te permite estar bien mentalmente, el estar bien mentalmente te permite estar bien espiritualmente, el estar bien con tu espíritu hace que te preocupes por los tuyos y por tu trabajo, tener buenas relaciones por ende te tiene que ir bien en el trabajo y, por último, la parte financiera. Esta es la más difícil de compartir por la existencia de tantos mitos impuestos sobre el dinero: divide a la gente, es malo, saca lo
peor de nosotros; y hay una dicotomía con lo espiritual. El dinero es muy importante porque es una moneda es una moneda de cambio. Te la dan a cambio de tu tiempo y por eso es muy importante. Aquí el mensaje es que el tiempo es más importante que el dinero pero lo que se le parece mucho es el dinero. Dicen “El dinero no compra la felicidad”, eso es una verdad a medias porque en cierto modo el dinero no compra la felicidad, pero si quieres mucho a una persona y en su cumpleaños le regalas un pastel, lo compraste con dinero. Entonces lo vas a ver sonreír y de pronto este momento de felicidad fue gracias a que me partí la espalda trabajando haciendo lo que me gusta a cambio de recibir una retribución económica y, con este dinero que es parte de mi esfuerzo, te estoy comprando un pastel para hacerte feliz a ti. Entonces el dinero sí compra la felicidad de cierto modo. También hay que entender que el dinero es lo menos importante de lo más importante y de ahí que está un poco al último. Porque si te enfocas en lo contrario, que alguna vez me pasó, te olvidas de la familia, pierdes la salud física y mental, tienes los bolsillos llenos pero la mente y el alma vacía. Entonces, se trata de entender que el dinero es importante para lo que es: adquirir bienes, valores, invertirlo, comprarte gustos. Si ahorita con los cambios de clima tienes un problema de salud, con dinero vas a consultar entonces es importante. Al final, ¿por qué estas cinco? De entrada hay más áreas en la vida, pero creo que éstas son pilares. Si estás bien físicamente, tu cuerpo es el que te mueve a todos lados. Hoy yo vine aquí con ustedes y me estacioné a unas cuadras pero el que me movió hasta acá fue el cuerpo. El que me permite conocerlos, sonreírles, saludarles, es mi cuerpo. La salud mental es bien importante. Algo que he visto de los motivadores es que nunca te manda a terapia con el psicólogo. Nunca. Todo mundo te dice “Vamos, tú puedes, échale ganas. Todo va a estar bien” y lo cierto es que a veces las cosas no están bien. A veces las cosas salen mal. Y te digo, respeto mucho su trabajo, pero esta onda de “Échale ganas y todo va a ser posible. Eres un guerrero”, hay veces que no. También tenemos nuestro momento
de bajón y es bien respetable cuando alguien te dice “Estoy mal”. La depresión, ansiedad y todas estas cosas son reales y nadie toca estos temas porque son tabú. Ir a terapia con un psicólogo no quiere decir que estés mal. Si vas al dentista no quiere decir que estés mal, porque ocupas una limpieza cada cierto tiempo, ¿no? Si vas con un médico general, con un nutriólogo es porque ocupas algo en tu cuerpo, en tu alimentación. Entonces si vas con un psicólogo o un especialista en la salud mental es porque todos —y más en este mundo tan acelerado, esta olla exprés que en cualquier momento va a estallar— necesitamos destaparnos. Parte del área física es: ejercítate, aliméntate bien, toma agua. Me dicen “Es que tú vas al gimnasio, quieres que todos sean Schwarzenegger”. No, cada quien bajo sus propios términos.
Habrá quien diga “Kike, yo intenté ir al gimnasio y no me gusta”. Perfecto, saca a pasear a tu perro. Es un área física y no necesitas más porque estás moviéndote. Área mental es: duerme bien, medita o piensa en algo positivo, y obviamente la terapia ayuda. El área espiritual es: conéctate con la naturaleza, con el universo, con Dios, con Buda, con quien tú quieras, pero siéntete en agradecimiento. El área de relaciones es: familiar: cuida a los tuyos y laboral: mantente de buenos contactos, porque podrás tener mucho talento pero si no tienes a la persona que te pueda contactar, no vas a llegar a ningún lado. Por último, la financiera, es: administra bien tu dinero, cuida tu dinero para que tengas lo suficiente y vivir sin preocupación. Si quieres ser millonario, qué bueno, pero si no también. VNL/Marzo/Pág. 21
Preparatoría Núm° 1
Inaguración de polidep
VNL/Marzo/Pág. 22
portivo preparatoria #1
VNL/Marzo/Pรกg. 23
¿Qué valores te definen? El valor que siento sumamente importante es la honestidad, con los demás y contigo mismo. Porque si tú, en cualquier área de trabajo, eres una persona que dice una cosa y hace otra tienes una falta de coherencia. Creo que es lo que se necesita. Vemos muchas caras, mucha gente que dice muchas cosas y detrás de son otra cosa. La honestidad define muchas cosas porque partiendo de ahí puedes ser tan claro como gustes. La otra es el respeto. El respeto a ti, a los demás, a tu trabajo. Es fundamental en esta era donde a través de un celular cualquiera puede opinar todo y te escudas detrás de una foto que no es tu cara. Es muy fácil faltarle el respeto ahorita a alguien. Si empezamos a hacer eso y lo vemos como algo muy normal, se pierden este tipo de valores. Creo que en la escala ambos y la asertividad —el saber comunicarte con las personas—, ¡la empatía! La diversidad está muy marcada en tantos aspectos, hay que ser muy empáticos, unirnos en la inclusión. Cuando digo esto hablo de todos los temas en general, no de uno en específico. Entender que estamos en la era de la información y muchas barreras se deben de borrar, muchas líneas ficticias marcadas por años: clases sociales, pensamientos, mentalidad, preferencias. Si empezamos a respetar y ser empáticos, lo cual no quiere decir “Estoy cien por ciento de acuerdo contigo”, no. Simplemente difiero de lo que piensas o haces, pero eso no quiere decir que te vaya a faltar el respeto. Mientras no le hagas daño a nadie, ni yo a ti, podemos convivr y apoyarnos desde temas tan simples como los equipos de fútbol. Estando del lado del creador, ¿qué responsabilidad sientes con tu audiencia? Porque claro, somos seres humanos, pero ese ya no es un argumento. Es una responsabilidad muy grande. Muchas veces piensas en si tocar ciertos temas o no porque no sabes quién te está viendo y tratas de llegar a la mayor cantidad de personas de la forma en que les pueda servir sin dejarles una idea errónea. Hoy en día tenemos nativos digitales y la manera en que ellos consumen es muy distinta VNL/Marzo/Pág. 24
a la mía o nuestros padres: necesitan algo inmediato, rápido. Si tú les explicas un método de cinco áreas para ser mejor, pues no, mejor subo un video escalando un cerro y en quince segundos te digo los beneficios de ello con la esperanza de que se les quede más marcado. Tienes que ser muy responsable. Al final, como trabajador de medios y contenido de internet, aunque no quieras terminas por ser un ejemplo. Si un día subo la importancia de hacer ejercicio y la vida sana pero al siguiente me ves grabando historias en un antro —que no está mal, al final tienes toda la libertad de ir— tomando de una manera excesiva, pierde coherencia tus actos con tus palabras. Creo que todos, seas figura pública o no, somos para alguien un ejemplo. Mi verdadero concepto de la palabra influencer es “influir” no sólo a consumir algo, sino a hacerlo. Si haces a través de tu celular que alguien decida empezar a leer, estás haciendo un verdadero influencer a decir “Eh, ve y consume. Compra, compra”. Mucha gente no entiende y quiere alcanzar todo muy rápido. Prendes
la tele y está el producto mágico que te adelgaza en tres semanas. Vivimos en una cultura de la inmediatez, pero debemos entender que funciona para algunas cosas: puedo pedir un servicio de taxi, hacer el súper y una transferencia bancaria. Bendita tecnología, te amo, gracias. Pero hay otras cosas —como el amor propio, la autoestima, el éxito, la felicidad incluso— que llevan tiempo. No todo es de la noche a la mañana y debemos entender que somos nuestros hábitos, lo que hacemos; nuestras creencias, lo que creemos; nuestra mentalidad, cómo percibimos la vida; y nuestro lenguaje, cómo nos comunicamos verbal y no verbalmente. ¿Para ti qué es el amor? El amor es energía. La energía que te impulsa a hacer cosas. Cuando uno dice amor piensas en San Valentín, color rojo, etcétera. Un concepto impuesto por la mercadotecnia, pero creo que va más allá de eso. Yo tengo amor por mi carrera, por mi familia, la vida misma, entonces voy a hacer cosas para expresar ese amor.
Uno de los sueños que puedes llegar a tener es hacer que tu mamá conozca Europa, por decir un ejemplo. Y al final lo puedes ver de manera fría, como una meta “Tengo que ahorrar para”-- y no. Si le imprimes amor a eso, si le pones toda tu energía para que: una, se sienta orgullosa de mí, porque eso me alimenta a mí y a ella; dos, haré todo lo que esté en mí para que esté bien siempre. Una de las cosas principales del ser humano es buscar bienestar, está en nuestro sentido de sobrevivencia. Hace miles de años uno quería sobrevivir pa’ que no te comiera una bestia o morir de inclemencia. Hoy en día no hay eso, nuestro cerebro quiere estar bien: estar bien tú y que estén bien los demás. Entonces, el amor es hacer cosas por ti y por los demás. Es algo que se construye y se trabaja. En su momento llegué a cometer errores de joven por creer que sólo era sentirte enamorado y decir “Quiero mucho a esta persona” y sí, pero a lo mejor la descuidas. El amor, aunque suene a cliché, es como una planta: si tú no la riegas, la abonas, si no vas cosechando el amor, ya no crece. Y todo lo contrario, si le echas de más también se marchita. Yo hago todo lo que hago con mucho amor porque quiero estar bien, pero también porque quiero compartir, principalmente con mi gente y con el resto del mundo. Si logras conectar y comunicar ese amor, la gente va a venir a escuchar, a leer y a ver porque la vida que lleves es coherente. En cambio, si dices “Híjole, tengo que ir al programa de radio, tengo flojera, hay que grabar estos videos y no quiero”, por más que le sonrías a la cámara, no hay amor ahí. Es una cuestión muy profunda que se refleja en tu arte. ¿Qué es la fe? ¿Crees en ella como una energía de alguien o algo superior? Creo en una energía-- es que al final todo está conectado. La Biblia nos enseña que Dios es amor y ahorita decía que el amor es energía. Entonces, si Dios es amor, partiendo del punto de vista bíblico por tomar una referencia conocida, el amor es la energía que te mueve a hacer cosas. Pero volviendo a la fe, creo en una energía superior —amor superior— o sea existe un Dios, mas no comparto el concepto de este hombre justiciero en el cielo con su barba porque La
Biblia es un libro que se escribió hace más de dos mil años. Puede tener muchas cosas ciertas y buenas que hay que tomar, pero por un lado el Viejo Testamento dice “Ojo por ojo, diente por diente” y el Nuevo dice que si te pegan pongas la otra mejilla. ¿A quién le hago caso? “Pues al nuevo”. Bueno, entonces deja de predicarme el Viejo. Creo en una energía superior que es Dios, pero no me gusta verlo como un papá regañón que te va a mandar al infierno. Si yo entiendo lo que significa el amor, si en realidad entiendo lo que es amar al prójimo —en lo cual puede basarse el budismo y de más religiones: por ti y por los demás— todo lo demás sale sobrando. Si tú amas no robas, si tú amas no matas, si tú amas no engañas. No somos perfectos, cometemos errores, tenemos una carga de crianza, una cuestión cultural, el país donde vives; por eso mismo se trata de alcanzar tu mejor versión. ¿La vas a alcanzar? Tal vez no, pero debemos dejar de ver el destino y enfocarnos más en el camino. Ahí aprendes, te haces mejor, creces. Y si llegas al destino, qué bueno. Una de mis metas es terminar haciendo televisión
en Miami y vivir ahí. Es un sueño muy superficial para alguien, pero para mí es muy profundo porque ya conocí la ciudad y me encantó. Yo estoy en el camino a Miami y en éste he sufrido, cantado, llorado, de todo. Espero algún día llegar, pero si no llego no me arrepiento de nada. Más que la felicidad, el éxito, la motivación y todos estos conceptos que tanto buscamos, más que un destino creo que son un camino. Y es hacer, mientras estés vivo, lo que tengas que hacer —sin dañar a nadie más— para estar bien. Sí creo en Dios, pero más en una energía universal. Creo que está en todos lados, dentro de nosotros como una chispa divina. Somos una especie de co-creadores con el universo y con la vida porque al final esto es una obra de teatro en vivo que está en todo momento. Si ahorita yo me paro y aviento el banco, pues de repente saco de onda pero estoy creando, ¿no? ¡Ah, es un performance! [Ríe]. Lo veo desde ese punto de vista: creo en una energía divina, que es Dios, pero no me imagino al barbón. VNL/Marzo/Pág. 25
¿De qué hablas? ¿Qué le pides? Más que un diálogo de juntar las manitas y “Virgencita, plis” [ríe], creo que es una cuestión de pensamientos. Estar vibrando. Trato de pensar siempre en algo positivo. Iba manejando a la estación D99 y no tenía motivos para ser feliz y estaba muy feliz. Creo que es más bien eso, dije “Ahh pues qué chido, es viernes” y la verdad ni debería festejar porque mañana trabajo muy temprano —no porque esté mal trabajar—, pero no era un motivo típico y aún así dije “Ah, pues qué padre”. Más que orar o pedirle, es vibrar o agradecer.
VNL/Marzo/Pág. 26
Nos enseñan a pedir y es válido, pero debe haber un balance entre pedir y dar. Hay unos llamadas siete principios herméticos, o kybaliones, que dicen que el amor y el odio son los mismos, pero se tratan de dos lados diferentes de una misma cuerda. Dar y recibir es lo mismo, en momentos te toca uno y en momentos el otro. Te tocará dar tu energía y recibas de otros. Es más de vibrar. ¿Con qué sueñas además de Miami? Sueño con que mi libro sea un best seller. De aquí puedo pensar en más, ya hasta tengo el título del siguiente
aunque ni lo he escrito, pero si todo sale bien se llamará ¿Qué hacer cuando algo sale mal? porque empecé con este cambio mental a partir de que me salieron mal muchas cosas. Sueño con seguir escribiendo libros; llenar algún auditorio importante de la ciudad y no sólo de Monterrey sino de todo el país, tal vez Latinoamérica, llevando este mensaje de alcanzar tu mejor versión bajo las cinco áreas. Sueño con una familia, me gustaría tener-- hoy en día es bien difícil la decisión de tener hijos por todo lo que se está viviendo. Por un lado hay gente que es un acto egoísta, ¡por otro hay
quienes creen que es un acto egoísta no tener hijos! Entonces, yo sí sueño [ríe], no le doy gusto a nadie pero quiero tener una familia. Sobre todo porque me voy a ir y es un pedacito de mí con la persona a quien llegues a amar. Si es un hijo basado en el fruto del amor y si ambos le dan lo mejor de ti, entonces estás cultivando un ser humano que va a llegar a este mundo a dar lo mejor de sí y encontrar a otra persona para poder dar lo mejor de sí. Una amiga me decía “En un mundo donde se está cultivando tanta gente sin valores, a los buenos nos toca también traer gente con valores. Porque si decimos “No, porque el mundo está bien feo” ¡la gente que a lo mejor no tiene valores, como también no tiene valores, luego va a tener muchos!” [ríe]. Creo que son las cosas que se mueven: mi vida laboral y personal siempre van unidas porque me apasiona lo que hago. Yo disfruto en un escenario y no lo separo, es parte de mi vida y es como comer un platillo muy rico. ¿Esa chispa divina es algo con lo que uno nace o aparece en algún punto de nuestras vidas y no sólo se queda así, sino que la trabajamos? Creo que todos nacemos con eso desde que somos la células de tus padres. Desde ahí es una cosa que no le encuentro explicación más allá del punto científico. Creo que sí nos toca trabajar esa chispa divina, habrá gente
que no sepa que la tiene y otros que son víctimas de sus condiciones. Pero también están quienes tienen todo para salir adelante en la vida y se la pasa quejando. Tienen un montón de privilegios, techo, comida, estudios y “Es que no sé qué”; quejándose, quejándose. Su llama debe estar como en el nivel más bajo de la estufa. En cambio, si va creciendo, esa llama se nota. Como esa gente con quien llegas y su energía te contagia. Generalmente ocurre con artistas, cantantes, personas que se suben a un escenario. Hablarle a un público desde ahí es muy cansado y no lo entiende. Hacer llegar un mensaje a quinientas o mil personas te deja molido, pero feliz. Según como trabajes esa llama interior, creo que sí se puede. Naces con ella, pero de ti depende que crezca.
alguien que ha cometido errores pero aprendió a vivir al tope. Que en este aprender a vivir al tope siempre buscó su mejor versión y espero ser inspiración para otros perdidos en el camino. Pero no tanto por yo serlo, sino el mensaje. Si me recuerdan qué cool. Espero algún día este método se enseñe en el sistema educativo tradicional de manera gratuita porque de niños te enseñan a restar, a sumar, de Miguel Hidalgo y eso está muy bien, pero no te enseñan a soñar. Creces y te conviertes en un adulto con muchos sueños frustrados. Aprendí a soñar de niño y desde entonces no paro. Quiero que mi vida se convierta en una especie de “Si él pudo, yo también puedo”. Un “Se puede”. Espero ser recordado como alguien que le dijo a los demás “Sí se puede”.
¿Cómo quieres ser recordado? Uff… me gustaría ser recordado como- ¡no sé! Porque, ¿sabes que esa pregunta me mueve mucho? Porque nos vamos a morir todos, es algo que no puedes cambiar. Vamos a ser alimento de los gusanos algún día. Una de las cosas más tristes pero al mismo tiempo más energía me da es saber que me voy a morir. Me pone triste porque me gusta mucho la vida, pero a la vez es “Güeey, pues te vas a morir. Debes hacer algo increíble con tu vida”. No con tu vida de “Mírenme a mí” sino con tu existencia. Que lo hayas disfrutado. Entonces, quiero ser recordado como
¿Qué le dirías a tu familia y a la humanidad? A mi familia que los amo. Que a veces uno no es la mejor persona para demostrar, pero que no queda duda de que lo hago. Y a la humanidad… ¡no sé! [Ríe] Es una pregunta muy compleja… vivan. Simplemente. Sonará muy simple, pero vivan al tope: si tienen que llorar, lloren; si tienen que reír, rían; si están pasando por un momento complicado, siempre se puede salir adelante buscando tu mejor versión.
VNL/Marzo/Pág. 27
Preparatoría Núm° 22
“Reconocen talento académico”
En la preparatoria 22 se llevó a cabo la Ceremonia de entrega de reconocimientos al talento académico del nivel medio superior, en donde nuestro Director, el Maestro Javier Leal Chapa acompañó a los estudiantes que fueron a acreedores a un reconocimiento en las siguientes áreas: 1ª lugar en el concurso de escenificación de un pasaje de la historia de la ciencia y su impacto en el desarrollo del conocimiento. 2ª lugar en el Certamen Interpreparatorias de la UANL. 1º lugar Categoría Rescue Line, en el XIV torneo Interpreparatorias de Robótica. ¡Enhorabuena!
VNL/Marzo/Pág. 28
PIDE CÉSAR GARZA REDUCIR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Alcalde de Apodaca César Garza Villarreal exhortó a construir una nueva masculinidad que libere a la mujer de la violencia. Ante cerca de mil mujeres que acudieron a la Conferencia “No te ganches, todo pasa” ofrecida por el Doctor César Lozano, en el Salón Barcelona Eventos, el Munícipe pidió reducir la violencia de hombres contra hombres y de mujeres contra mujeres. “Tenemos que erradicar el rol de los hombres que ven a la mujer como una propiedad, como una posesión, miles de mujeres viven el terror de la violencia, esperar ver llegar a su casa a un marido, a una pareja que violenta a sus hijos y que la violenta a ella misma, hoy tenemos que aprender a construir una nueva masculinidad, en la que el hombre se realice en la protección, en el amor a su mujer y a sus hijos. “Hoy que estamos aquí para celebrar el Día Internacional de la Mujer, les quiero pedir un favor, empecemos todos por reducir en
general la violencia, la de los hombres contra hombres y también la de mujeres contra mujeres, aprendamos a erradicar todas las conductas violentas y negativas que nos impiden ser feliz”, exhortó. El Edil mencionó que se debe aprender que en los tiempos actuales la mujer que sienta la vocación de unir su vida a su pareja, de tener en su familia su realización “que es una persona plena, completa, exitosa, digna y ejemplar”. Durante su mensaje dirigido a las mujeres líderes de la sociedad, encabezadas por la Presidenta del DIF, Carmen Arredondo de Garza, la Directora General de la Mujer, Guadalupe Elizondo y las ex Primeras Damas de Apodaca, el Alcalde anunció que el Municipio se sumará al movimiento nacional del próximo 9 de marzo “Un Día Sin Nosotras”, y ante la ausencia del sexo femenino en las labores administrativas, se impartirá una conferencia dirigida a los hombres servidores públicos, sobre masculinidad positiva y la importancia de la mujer en sus vidas, además saldrán a distribuir 30 mil trípti-
cos sobre cultura de la no violencia contra la mujer. Resaltó la importancia de que todo México se dé cuenta de que hombres y mujeres de bien están unidos, no divididos, “y qué nos une, el derecho justo, la causa justa de lograr familias fuertes y unidas, mujeres libres de violencia y jóvenes libres de adicciones”. “Tengo muy claro que en el movimiento de la no violencia contra la mujer, hay que escuchar a las que hablan, pero es más importante escuchar a las que no hablan, porque las que viven el terror y el infierno, ellas no hablan, están sometidas, atemorizadas, encerradas, y todos tenemos que darles voz a las que no hablan”, expresó. Por su parte el conferencista César Lozano, animó a las mujeres a no engancharse al pasado, a las preocupaciones y a aprender a ser felices. En la plática Lozano compartió consejos para identificar donde empieza la violencia y a evitar las conductas violentas. VNL/Marzo/Pág. 29
LOS COLUMNISTAS
VE DONDE OTROS NO VEN Por Magdalena Salinas
Síndrome de Down
VNL/Marzo/Pág. 30
El 21 de Marzo se celebra el día Mundial del Síndrome de Down, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) eligió el 21 de Marzo porque se trata del día 21 del mes 3, esto simboliza la trisomía del cromosoma 21, el objetivo es la concientización de la importancia de las personas con síndrome de Down. Existen tres tipos de Síndrome de Down, el primero es trisomía 21, todas las personas tenemos 46 cromosomas, este ocurre cuando hay un cromosoma de más en el par 21, por lo tanto tendrán 47 cromosomas. El de trisomía por translocación: se refiere cuando una parte del cromosoma del par 21 se pega a otro cromosoma y por ultimo está el mosaicismo, es cuando solo algunas células tienen un cromosoma 21 de más, por lo que hay una combinación de células. El Síndrome de Down es una
anomalía genética, la cual puede provocar retraso en algunas áreas del desarrollo, en su lenguaje, en su motricidad, en la interacción social, en la conducta y la salud, las características son muy variadas en cada una de las personas, son diferentes estilos de aprendizaje, diferentes características físicas y diferentes las características de salud. Después del diagnóstico, una atención temprana es vital para su desarrollo y crecimiento futuro, es necesario un trabajo en colaborativo entre los profesionistas, servicio médico, terapeutas, maestros, y padres de familia. Siempre abogare porque desde pequeños tengamos una visión que de lo que estemos enseñando a nuestros hijos, ya sea que tengan una discapacidad o no, sea para un futuro, sus habilidades sociales, su indepen-
dencia personal y su educación. Karen es una joven de 29 años que desde pequeña ha estado atendida, sus terapias, su educación, ella trabaja en una cafetería, va a taller productivo en una institución, utiliza las plataformas digitales, y es invitada a dar testimonio de vida a jóvenes de preparatoria, donde ella explica por medio de fotografías como ha sido su vida, en esta exposición oral ella les habla de la inclusión. Que implica que una persona con síndrome de Down decida, implica una plena aceptación y apoyo de la familia, de las personas que le rodean, unos maestros que luchen día a día por una educación inclusiva, que les permita tener esa seguridad para alzar su voz, para ser escuchadas, empresas comprometidas y así entre todos luchemos por el cambio. VNL/Marzo/Pág. 31
ARTICULOS DE ANALISร SNIS-
La fosa de los sรกdicos por: Elvira Alexandra Tobias Marchand
VNL/Marzo/Pรกg. 32
La Fosa de Agua es un texto periodístico que reúne las investigaciones alrededor de las desapariciones de jovencitas en Ecatepec y sus alrededores, por su naturaleza cuenta con especificación de lugares y nombres sin embargo la autora sabe llevar toda la información y colocarla de manera que no resulte en una ola de datos para el lector, dividiéndola en apartados ya sea por las victimas o los relacionados al caso (los presuntos culpables). ¿Cuál es la función de exponer tantos datos? Con estos se logra una lectura complemente diferente a la que se tendría si careciese de ellos, da al lector un espacio
temporal y físico, un contexto con el cual puede familiarizarse y realizar conexiones mientras avanza en su lectura; así mismo dotar al lector de una imagen -la de las chicas desaparecidas- forma un vinculo emocional y un reconocimiento. El reconocimiento es un aspecto trascendental en la obra, este concepto es definido según Buttler como un proceso que se inicia cuando el sujeto y el otro entienden que se están reflejando a sí mismos mutuamente, en el caso de La Fosa de Agua, el otro puede ser las victimas o más probable, sus familiares, el lector relaciona los casos con experiencias perso-
najes o cercanas y se identifica en la desesperación e impotencia de la familia. Un tema dentro de la obra es la victima perfecta que se desarrolla en cada una de las investigaciones que se abordan, las victimas al ser niñas entre 13 y 18 años se ven juzgadas por sus acciones y mediante esto se determinan los procesos que la policía llevara a cabo; en los casos siempre se trata de manchar la imagen de la victima, argumentando que “ellas se lo buscaron” por el tipo de vida que llevaban. Bianca, por ejemplo, era vista como una niña dulce y divertida, amable, que siempre llevaVNL/Marzo/Pág. 33
VNL/Marzo/Pág. 34
ba una sonrisa, esta imagen era compartida por todos quienes la rodeaban, sin embargo las acusaciones de Paco -un amigo cercano a ella- sobre que vendía drogas y que “estaba con todos” fueron suficientes para sembrar la duda en aquellos que decían “la conocían bien y no pensaban que era capaz” ¿por qué la acusación de un solo hombre sobre la vida de una niña produce tanta duda? Esto se debe al doble aspecto de opresión de las mujeres expuesto por Monique Witting, en el que las mujeres si no son apropiadas por un hombre -el marido o el padre-, lo son de manera colectiva, sexuandolas; en otras palabras la mujer (o niña en este caso) solo puede ser un ángel del hogar, una jovencita que se queda en casa o un monstruo, una chica que no sigue las normas de género y experimenta su sexualidad y libertad. Entonces al sembrar la duda sobre el estilo de vida de Bianca, los familiares y allegados se guían por esta doble opresión y cuestionan sus conocimientos sobre la niña. A la par de esto nos encontramos con la policía dejándose llevar por estas mismas ideas e incluso implantándolas en los familiares para hacer retroceder su denuncia esto corrobora la idea de Witting sobre que la policía no interviene en los asuntos domésticos, la explicación a esto es el mismo doble aspecto de opresión femenina donde se genera una apropiación privada del individuo; el caso de Luz es el ejemplo de esto, los agentes sugerían que el padre de la niña al ser un alcohólico había vendido a su hija
¿por qué este seria un impedimento para buscar a la niña? El mismo padre exigió que buscaran a su hija y que si deseaban al encontrarla lo encerraran a él, los agentes tenían el propósito de dejar la investigación en ese punto porque el padre al “apropiarse” de su hija tenia el derecho sobre su cuerpo y de hacer con él lo que desease, incluso venderla. Con esto nos damos cuenta de hasta que punto la opresión de la mujer esta normalizada como para no inmiscuirse en “asuntos domésticos”. En cuanto a “los sádicos” es importante destacar su modus operandi puesto que tiene una relación estrecha con el pensamiento dominante estudiado por Witting, primero hay que establecer por qué se les denomino de esa manera, es fácil decir que es debido al hecho de que secuestraban niñas y las asesinaban pero hay además de esto un factor determinante para tal denominación: hacerles creer a las familias que las chicas se encontraban con vida a pesar de ya haberlas asesinado. Según Witting la heterosexualidad es un régimen político que se basa en la sumisión y apropiación de las mujeres, en el caso de Bianca y otras chicas que como ella vendían drogas, tenían relaciones sentimentales o sexuales con los jóvenes dotándolos de este sentido de apropiación sobre ellas y sus cuerpos, generando que al momento de los asesinatos tuvieran una fijación sobre sus cuerpos como la zona de los pechos. Los sádicos sabían que dominaban a las mujeres que tenían a
su disposición, trabajaban para ellos porque ese era su “destino”, Witting menciona que las mujeres están destinadas a realizar tres cuartas partes del trabajo en la sociedad, en la perspectiva de “los sádicos” era más fácil y productivo tener chicas trabajando para ellos, podrían controlarlas y obtener beneficios a su costa, incluyendo las relaciones sexuales, con esto se comprueba las ideas de Witting. ¿Por qué ellos estaban seguros de controlar a las mujeres? La respuesta es dada por Witting como algo aprendido por ellos, ya que el discurso se reproduce en todos los niveles sociales, desde las colonias conflictivas hasta los agentes encargados de las investigaciones, la violencia se encuentra
instaurada en los hogares que se normaliza e influye en los reglamentos que regulan los procesos legales. El libro es una critica a los sistemas legales incompetentes en los que predomina el pensamiento dominante, aquel que gobierna a las mujeres, y entorpece las investigaciones, incluso hace que se desmotive a las familias y las hagan retroceder con sus denuncias e investigaciones; la importancia del libro es la realidad con la que cuenta, determinar rostros, lugares y personas hace que el lector tome en cuenta las situaciones que acontecen día con día en México y los escenarios en los que las jovencitas se ven expuestas.
VNL/Marzo/Pág. 35
ValorEsCultura
PARA SER IDOLO, HAY QUE PARECER IDOLO.
En México ha habido muchos boxeadores y campeones mundiales pero muy pocos ídolos. Esta es la breve historia de cuatro de los grandes ídolos del boxeo mexicano que le dieron gloria al deporte en México y se ganaron el respeto y admiración de toda la afición. Rodolfo “el chango” Casanova. El primer ídolo de la época dorada del boxeo en México, fue el auténtico campeón mundial sin corona. Nació en León Guanajuato, México, el 21 de Junio de 1915 y debido a su complexión de cuerpo delgado y brazos largos le decían el “chango”. No llegó a coronarse campeón mundial aunque tuvo la oportunidad con el boricua Sixto Escobar. La pelea se llevó a cabo en Canadá, donde dramáticamente fue noqueado en el noveno round. Logró ser campeón nacional de peso gallo y hasta se hizo una película inspirada en su vida “Campeón sin corona” y fue personificada con el actor David Silva en el año de 1945. El carismático neVNL/Marzo/Pág. 36
vero de la lagunilla despilfarró todo su dinero en parrandas pues todo el que obtenía lo utilizaba en el alcohol. El “chango” perdió todo, pero se ganó el respeto de todos. Ricardo “pajarito” Moreno. El barretero de Chalchihuites nació el 7 de Febrero de 1937 en Zacatecas México. Creció y trabajó como minero. Es considerado el más grande noqueador que ha dado el boxeo mexicano. Era un peso pluma con poder de un peso welter. Fue campeón nacional de peso pluma pero nunca logró el título mundial al ser noqueado en el tercer round en Los Angeles California en el año de 1958 por el boxeador Hogan Kid Bassey. Se pensaba realizar una gran pelea entre los dos ídolos “Pajarito” Moreno y “Toluco” López pero no pudo llevarse a cabo pues los dos cayeron en un abismo de alcohol y droga. Su carisma lo llevó a convertirse en ídolo mexicano y era tan popular que lo invitaron a inaugurar la Arena México. Filmó dos películas en 1956, “Policías
y Ladrones” y en 1957 “La sombra del otro” al lado de los actores cómicos del momento, Viruta y Capulina. Se codeó con actores del cine nacional como Joaquín Cordero, Ana Bertha Lepe, Mona Bel y Kitty de Hoyos. Fue amigo de Tin Tan, quien le aconsejaba como vestir. Encendía los cigarrillos con billetes grandes hasta de cien doláres que había ganado en sus peleas de Estados Unidos. Gastaba todo su dinero a placer en bares, cantinas y mujeres. Se retiró del boxeo en 1967. Cayó en la locura y se le veía vagando en las calles buscando en la basura algo que comer. Al perder todo su dinero vivió en unos baños públicos de un gimnasio. Finalmente terminó su vida a los 71 años en un hospital psiquiátrico. Jose “Toluco” López hijo de familia pobre, sus pasos lo guiaron al boxeo, nació el 21 de noviembre de 1932 en el poblado “El oro” en Toluca, vendió tortas y se hizo albañil, trabajó en la construcción, tenía facultades para destacar y convertirse en favorito de
la afición. Tenía fuerte pegada siendo su estilo fajador. Los secretos del boxeo se los enseñaron Don Arturo “Cuyo” Hernández y su descubiertos lo fue Don Pepe Hernández. A los 23 años se coronó en la división de los gallos (53 kilos) al ganarle por decisión al habilidoso Fili Nava “el zurdo de Tacuba”. En Agosto de 1959 en la Arena México fracasó ante José Medel pues Medel le dio una paliza. Medel se ganó el odio de los pugilistas y el Indio de oro siguió viviendo en el corazón de su público y creció su popularidad. Peleó en los Angeles California donde noqueó y retiró al tremendo dinamitero Billy Picot, tercer gallo del mundo. Tras diversos problemas con los promotores se refugió en el alcohol y perdió su oportunidad de disputarle la corona al fránces Alfonso Halimi. El “cuyo” siempre reveló que si el toluco
hubiera peleado con Halimi lo hubiera derrotado. El 16 de diciembre de 1972 murió a los 40 años, en la miseria de cirrosis hepática por causas del alcoholismo, dejó esposa y seis hijos. Raúl “ratón” Macías vivió en el corazón de Tepito era bolero y mensajero. Comenzó a ir al gimnasio desde pequeño, ganó los guantes de oro a la edad de trece años en México. Tuvo de manager a el caballeroso Pepe Hernández. El “ratón” era un ejemplo de disciplina deportiva. Algo muy difícil en el boxeo. Fue campeón nacional de peso gallo, campeón de Norteamérica y campeón mundial. En marzo de 1955 la Ciudad de México se encontraba paralizada, la gente no salía de su casa porque estaban viendo la televisión pues el ídolo Raul “ratón Macías ganó la corona en peso gallo de la Asociación de boxeo NBA ganándole al tailandés Chamvren
Sangkitrat. A sus peleas iban María Felix, Jorge Negrete y Pedro Infante, entre otros famosos. Está en el salón de la fama de Los Angeles, era un héroe nacional, un fenómeno social. Ningún deportista mexicano ha sido tan admirado. Tuvo récord de asistencia en la plaza México. El “ratón” al final de sus peleas con el brazo en alto decía en el micrófono a los medios informativos y a su afición “todo se lo debo a mi mánager y a la virgencita de Guadalupe”. Le dedicaron un corrido, un danzón y hasta una película. Me despido de ustedes con estas palabras, el box es un espectáculo de pasión y drama y también de grandes satisfacciones pero como en el teatro, al cerrar el telón los ídolos peleaban sus batallas y no siempre las ganaban. VNL/Marzo/Pág. 37
De Guatemala a Babilonia En 2019, caravanas migrantes provenientes de Honduras, El Salvador y Guatemala huían de sus países a causa de —entre muchas otras cosas— el crimen organizado, corrupción, pobreza y gobiernos militares. La novedad no radicaba en algo ajeno a nuestros oídos, sino al contexto político. Porque aunado a la crisis de este tridente centroamericano, el suceso ocurría en una época donde el sistema legal de migración no podía marginar más a quienes emprendían el viaje del sueño americano. México, al ser recorrido obligatorio, se volvió noticia internacional. Muchos confundieron opiniones y libertad de expresión por discurso de odio e ignorancia, temiendo por trabajos que, sistemáticamente, no podrían perder; otros criticaron justamente al Gobierno Federal quien de pronto olvidó su propio problema de segregación. Mientras tanto, la conversación giraba en torno a qué se iba a hacer y suponían quiénes iban en la caravana. “Salir de Guatemala hacia México fue un paso muy grande porque ya lo había intentado dos veces, por eso digo “La tercera es la vencida”, porque la tercera fue un afrontamiento muy bonito. También triste porque dejo mi familia —que es lo primero— atrás por buscar un sueño, pues, que es lo que muchos critican. No ven lo que las VNL/Marzo/Pág. 38
por: Bruno Santillán
personas quieren hacer. “Uno no sale de su país sólo porque dijo “Ah, yo me voy a ir”, sino que uno va por una misión, por un objetivo, por darle lo mejor a su familia [a pesar de] que los dejas por ser lo mejor. Eso es lo que afronté y lo que siento, pues, que fue un paso muy grande salir”. Nelson Pinzón Morales nació en la Ciudad de Guatemala el 18 de febrero de 1993. Lo caracteriza una delgadez sin precedentes, tomando en cuenta que su trote ha consumido muchas pausas al momento de hablar, haciendo que una palabra alcance a la otra, pero sobre todo su atención sobrehumana fundamentada en la —hoy no tan sencilla— práctica de mirar a los ojos. Hijo, hermano y padre, des-
de su infancia apreció el tiempo como un obsequio recíproco entre dos o más personas, sea en el parque con sus amigos del barrio o en un trayecto lleno de obstáculos que pudo haberle costado la vida en más de una ocasión ya que incluso después de haber llegado las adversidades nunca cesaron. “Muchos ven y dicen “No que la caravana es un chingo de gente y todos vienen a hacer cosas”. Es lo primero que piensan las personas de uno, pues. Más sin embargo, te rechazan, te discriminan por venir de otro país y naiden sabe por qué venimos, a qué venimos, qué vamos a hacer o para dónde vamos. Nadie sabe nuestro destino más que el Creador. “Estábamos en Ciudad Hidalgo en Chiapas, México y salimos
para Tapachula como a las cuatro de la tarde. Nos fuimos caminando toda la multitud y nos hicimos un buen tiempo caminando. Llegamos como a las diez de la noche. Lo único que nos decían era “Disculpa, ¿cuál es el Parque Tapachula?” “Queda a cinco cuadras”. Llegábamos y no que faltaba media hora. Llegábamos y falta más y más. O sea que nos ponían tropiezos porque no nos querían ver, pero nosotros seguíamos y seguíamos hasta que llegamos al parque”. A diferencia de otros integrantes de la caravana, Nelson tenía como objetivo llegar a la ciudad de Monterrey en busca de un mejor estilo de vida, lo cual vino con una falta de credibilidad y apoyo por parte de su familia y círculos cercanos. Este rechazo se convirtió en impulso para dejar atrás todo y buscar una nueva vida en la Ciudad de las Montañas, incluso cuando esto significó dejar atrás a sus padres, hermanos, amigos a quienes aún contacta y su hijo de casi cinco años, a quien paga la manutención a pesar de su pequeño salario. “Para mí no había nada que me detuviera. Dejé todo lo principal que es mi familia, mi hijo y todo, o sea que para mí no existen propósitos ni que te van a decir “No, quédate aquí conmigo”. Lo único que quieren es que no des ese paso porque sabes que si das ese paso vas a seguir adelante y nada ni nadie te va a parar. Porque si va el de arriba, si tienes tu fe muy grande y crees en Él, todo lo que te propongas en la vida en el presente, pues en el futuro se te os dará. “Para mí no ha habido tropiezos ni nada, ni quién me pare. VNL/Marzo/Pág. 39
Ni mi mamá me pudo detener, yo no tuve el privilegio de venir y decirle “Mamá, me voy a ir” o cosas así. Simplemente salí de un viaje de poder llegar y decirle “Sí mamá, pude lograrlo”. Esa ha sido mi respuesta para ella, decirle que sí pude”. Pero también hacer un viaje cíclico de Santa Catarina, Pinula —lugar donde nació— a Santa Catarina, Nuevo León —hogar del Cartel de Santa, grupo de rap mexicano que sigue desde que era más joven y al que le ha dedicado su vida. Y es que el caso de Nelson es sumamente especial, pues formó amistades a lo largo de la república y contactó a los diversos miembros de Babilonia desde Guatemala gracias a Facebook, Messenger y WhatsApp sólo para decirles que algún día los conocería.
VNL/Marzo/Pág. 40
“Quiero apoyar a los que están abajo. Yo no me siento ni más ni menos, yo no busco dinero ni fama ni nada, lo único que vengo es a demostrar que sí pude, puedo y podré si yo me lo propongo y pues darles las [experiencias], ayudar a los demás. Esa sería mi anécdota: ayudarnos unos a otros que por ellos estoy aquí y yo estoy aquí para ellos. “La verdad me siento feliz, emocionado por haber cumplido muchos objetivos en mi vida y todo. Pero si lo vemos por el lado sentimental: a mi familia, mi hijo, los extraño, que es lo principal, lo básico, todo. Como en estas fechas [decembrinas] que pasó, pueden haber muchas personas pero no vas a sentir el mismo amor de mamá o papá, de tus hermanos, ¿va?”
Con lágrimas en los ojos y la cabeza un poco agachada, Nelson fue trazando un breve recorrido del sueño que tuvo desde hace doce años. Su persistencia en el objetivo rindió frutos que hoy disfruta pero se trata de una historia entre miles más. Ese orgullo con que repite el “Sí pude” resuena en el cuarto como un niño incapaz de concebir sus propias capacidades. Pero lo hizo, ha logrado conocer el poder de la mente y, lejos de encontrarse en las nubes, está más arraigado a esta tierra que nunca. “Es un camino muy largo, pero es el que te va a llevar a la felicidad, donde vas a estar feliz contigo mismo y con las personas que te apoyaron. Suéñalo, planéalo, anhélalo. Se te cumplirá”.
VNL/Marzo/Pรกg. 41
LETRAS Y PANTALLAS Por: Edui Tijerina Chapa
Cuando recibí la invitación del Comité Editorial de esta revista para colaborar con una sección dedicada al cine, salté –literalmente- de gusto. Luego de un rato, caí en cuenta de la gran responsabilidad que esto implica para todo el que tiene la fortuna de dirigirse a un público (sea lector, televidente, radioescucha, presente o cibernauta) Hoy, aquí estamos, yo en el texto, claro de mi responsabilidad, y Ustedes en la lectura, compartiendo gustos por el llamado “Séptimo Arte”. Todos, comenzando un viaje grupal por caminos que, espero, sean de su interés. Y si vamos a compartir sobre cine, lo primero por hacer será poner los puntos sobre las íes. A partir de ahora -y en cada edición-, procurando explorar distintos patrones de manejo de contenidos, este espacio será el punto de encuentro para que se intercambien referencias e información sobre el quehacer cinematográfico. De igual forma, se presentarán críticas que, VNL/Marzo/Pág. 42
básicamente, pretenderán sentar una base de datos y figuras que permita a los asiduos armar sus propios criterios sobre qué ver, no ver, recuperar o dejar pasar. Justamente de lo anterior, las “Críticas cinematográficas”, nos ocupamos esta ocasión. ¿Cuántas veces han basado sus decisiones por ir o no al cine, a ver tal o cual película, en notas publicadas en prensa o en Internet; o en comentarios hechos en radio o televisión? Seguro más de una. La mayoría llama “críticas” a esas notas, sin que necesariamente lo sean. No es lo mismo una nota o comentario promocional que un artículo informativo, que una reseña, que un ensayo o que una crítica en forma. Todos y cada uno de estos formatos tienen un objetivo específico y, al estar en conocimiento de eso, podremos dirigir o redirigir mejor nuestra atención hacia las opciones que se nos presentan en cartelera. Cuando se habla de una crítica
cinematográfica, debe relacionársele con un análisis concienzudo de las películas, y no con una mera referencia donde el autor se limite a dar la ficha técnica, a comentar el argumento y a enlistar al elenco, cerrando con un pretencioso “vaya a verla, o no vaya a verla”. Y perdónenme, pero creo que la labor de un crítico es revisar un trabajo (filme) en fondo y forma, a partir de criterios establecidos (parámetros por convención) y compartir con los receptores los resultados de esa revisión, dándoles a conocer los valores aplicados adecuada o inadecuadamente para que, así, bien informado, haciendo uso de su particular derecho, cada quién decida si la va a ver o no. Una crítica debe ser orientadora, informativa…no un aporte dictatorial que pretenda decirle a la gente cuándo o no pagar por un boleto en la taquilla, por la renta o compra de un disco o por la descarga/revisión en streaming. Aunque hay una amplia variedad
De cinéfilos y críticos de líneas de tratamiento, las de mayor presencia mediática son las críticas “Académica” y “Periodística”. Mientras la primera se publica bajo la firma de estudiosos de la teoría y el campo de producción cinematográfica en espacios focalizados (especializados), la segunda es la que se trabaja en forma ligera, para hacerla accesible a la masa (público en general) Ambos tipos son valiosos, pero hay que enfatizar que existen diferencias abismales tanto en forma como en fondo y, esencialmente, en las circunstancias que rodean y afectan su construcción. No faltan los que pugnan por mantener el título de “crítico” exclusivamente para aquellos que van más allá de juicios vagos como “buena opción para el fin de semana”, “mejor espere a que circule en BluRay o Plataformas”, “de lo rescatable de la temporada” y trivialidades de ese tono. Un crítico académico conoce de procesos de producción, entiende de teorías de cine y de comunicación audiovisual y/o masiva; se adentra en el discurso de imagen y sonido para comprender por qué una película funciona o no, según sus objetivos; para ubicar el por qué de esa funcionalidad o disfuncionalidad y llegar a comprender lo que ocurre en el espectador (gusto, disgusto, desasosiego, motivación, etc.) Para esto, además de que pueden concentrarse en cualquier película y no sólo en novedades o estrenos, necesitan verla tantas veces como sea necesario, una y otra vez hasta trazar una radiografía del producto y alejarse de la llamada “primera impresión”. Los críticos académicos rara vez usan los medios masivos (radio, TV abierta, periódicos o revistas populares) Sus aportes se publican, como se subrayó antes, en revistas especializadas. También se incluyen en radioprogramas o teleformatos de difusión. Muchos de estos, incluso, vinculados en su producción a Centros Culturales, Universidades o Institutos
de investigación y difusión. Por su parte, los críticos periodísticos se concentran en hacer reseñas de los estrenos. Por lo general ven el filme apenas una o dos veces antes de externar sus opiniones y la orientación de éstas suelen estar subjetivadas por el gusto particular, más que sustentadas en una formación sólida en lo teórico, y de ser posible, en lo vinculado a la creación cinematográfica y otros procesos (promoción, distribución, exhibición) Para bien o para mal, las críticas populares (masivas) son las que representan un (potencial) mayor impacto en el éxito o fracaso de una cinta en taquilla. Si bien es cierto que hay variables como la promoción, el marketing en general, la difusión “de boca en boca” y hasta el escándalo en el que ocasionalmente algún filme (o los involucrados en su producción) pudiera verse envuelto, sigue siendo elevado el número de asistentes a las salas que se deciden tomando en cuenta los comentarios de supuestos “conocedores” –así, entre comillas- o, peor aún, en el número de “estrellitas”, “deditos arriba o abajo”, “bolsitas de palomita”, y demás etiquetas de calificación con las que se ha relacionado el aspecto cualitativo del material. Como es de suponerse, al saber que las críticas positivas atraen público a taquilla, los encargados de promoción de los filmes no dudan en atraer y bien-tratar a los “críticos” quienes, ante regalos, souvenirs (merchandising), viajes para asistir a presentaciones especiales, sesiones de entrevistas con directores y elenco, y demás artilugios, se ven tentados –cuando no obligados- a dar buenos comentarios aunque la película no lo merezca. Dicho de otro modo, los famosos “encuentros de periodistas con el crew y el cast” resultan estrategias muy convenientes para generar en quien hará la crítica un sentimiento de reciproci-
dad que, si no en todos sí en muchos casos, le compromete u obliga a decir cosas buenas de materiales malos…o, bien, no decir/escribir cosas malas de cintas que no sean buenas. En síntesis, una buena crítica, una crítica en serio, es aquella que aborda tanto fondo como forma, y califica o adjetiva cada una de las variables involucradas en la producción, incluso antecedentes de los autores y elenco así como la efervescencia o falta de ella en torno a la cinta; sus antecedentes o pronósticos en taquilla, sus objetivos (comerciales o expresivos); la escuela, corriente y género a la que pertenecen, etc. Si no integra esas dos vías (formal y de contenido) entonces no es una crítica, sino una mera reseña. Algo muy importante para que la crítica sea tal, es que el autor procure separar su gusto…porque a fin de cuentas, le puede encantar una mala película o disgustar una que sea toda una obra maestra. No se debe tratar de gustos, sino de verdadero análisis, análisis que aporte a la formación de cinéfilos con criterios propios; criterios basados en el conocimiento y parámetros de construcción audiovisual, no sólo en la víscera, no sólo en el populachero y superficial “si me gustó / no me gustó”. Me despido recordando una frase muy hecha y trillada pero completamente cierta: “El cine se ve mejor en el cine” y les agradezco la atención a este primer encuentro invitándoles a que vayan a las salas, a que vean mucho cine y a que comiencen a reconocer entre reseñas y críticas pero, más aún, a que tomen esas aportaciones como mera referencia porque, finalmente, Ustedes, el público cinéfilo, el público de calidad –activo y participativo- es el que tiene la última palabra. VNL/Marzo/Pág. 43
Escrito por Cuauhtémoc Zamudio III
VNL/Marzo/Pág. 44
Facultad de Ingeniería mecánica y eléctronica El día de hoy compañeras y compañeros trabajadores e integrantes de la Comisión de Seguridad e Higiene de FIME, hemos realizado tareas de desinfección de las áreas de trabajo y se han establecido los protocolos que seguiremos a partir del día de mañana para la realización de las actividades administrativas y operativas. Agradecemos a todos los trabajadores y trabajadoras su esfuerzo y apoyo para las medidas que refuerzan la prevención ante la contingencia por el COVID-19. A nuestra comunidad estudiantil de todos los niveles, les recordamos que nuestras clases presenciales están suspendidas hasta nuevo aviso y les pedimos mantenerse en sus hogares dentro de lo posible, estando atentos a los comunicados oficiales para atender cualquier indicación académica. Juntos en #FIME con Identidad y Orgullo. La prevención e higiene la hacemos todos. #SOMOSLOQUEHACEMOS #SOMOSUNI
VNL/Marzo/Pág. 45
Preparatoría Núm° 1 El día sábado 7 de Marzo impartió la maestra Lucy Vazquez el tema “Conociendo mis emociones: factor fundamental para generar espacios de bienestar emocional” en el diplomado para padres. La preparatoria 1 invita a los tutores de los estudiantes a participar en el Diplomado para padres de familia el próximo 25 de Abril. Este diplomado es un conjunto de conferencias impartidas por profesionales que brindan herramientas para una mejor convivencia entre padres e hijos. No requieren inscribirse No tiene ningún costo Abierto para todos los padres de familia interesados Un sábado cada mes de 9 a.m. a 1 p.m. No importa si no acudieron al módulo anterior ¡Anímate y forma parte del Diplomado para padres de prepa uno!
VNL/Marzo/Pág. 46
Conociendo mis emociones Diplomado para padres
TURISTA URBANO
Museo del Noreste por Priscila Perales
Aun costado del Paseo Santa Lucía, eternamente abrazado al Museo de Historia Mexicana, yace el Museo del Noreste, un lugar que nos recuerda a los regios y foráneos que somos parte de una frontera no del todo imaginaria. Si anteriormente he comentado que la escalera de caracol nos llevaba al pasado, MUNE (para los cuates) nos adentra a la historia de los tres estados que conforman el noreste de México: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Bajando por rampas, niveles, vemos desde el presente al pasado los orígenes, antes de las líneas polí-
ticas, recordando resaltando las diferencias como los rasgos en común de una sola parte. Con salas interactivas para los más pequeños como grandes, exposiciones de piezas cotidianas y artísticas nos muestran las distintas realidades que han vivido los ciudadanos de esta región. Teniendo una exposición permanente también cuenta en ocasiones con exposiciones temporales que pueden revisar en la página oficial del museo. Es el escenario de varios eventos culturales de la ciudad, cada placa y ladrillo diseñado por los arquitectos Edmundo Salinas y
Manuel Lasheras lo convierte en uno de las panorámicas más regias bajo el sol de Monterrey. Ubicación: Calle Diego de Montemayor 510-S, Centro, 64000 Monterrey, N.L. Horario: Martes y Domingos de 10:00 a 20:00 hrs. Miércoles a Sábados de 10:00 a 18:00 hrs. Costos: Entrada general $40 pesos por persona; 50% de descuento a estudiantes; Gratis a menores de 18 años, INAPAM e INCOM, público general los martes y domingos.
VNL/Marzo/Pág. 47
VNL/Marzo/Pรกg. 48