VNL/Julio/2020 Pรกg. 1
VNL/Julio/2020 Pรกg. 2
Hospital universitario
RADIÓLOGOS DE LA UANL
CREAN ALGORITMO QUE DETECTA COVID-19
La Sociedad de Radiología de Norteamérica (RSNA) de Estados Unidos muestra interés en la plataforma creada en el Hospital Universitario para estandarizar la detección del COVID-19 en los pacientes más vulnerables y cuya salud podría complicarse. Funciona como el Waze: entre más radiografías ingresen al mapa de los daños pulmonares de los pacientes que se agravan, el software se vuelve más preciso en las detecciones. El grupo de radiología del Hospital Universitario “José Eleuterio González” es el representante mexicano ante la Sociedad
de Radiología de Norteamérica (RSNA) de Estados Unidos. Esta asociación convocó en 2019 a radiólogos y centros de investigación a desarrollar la inteligencia artificial de radiología en la detección más precisa de las neumonías. El grupo encabezado por el doctor Guillermo Elizondo, director de radiología del HU, trabaja desde el año pasado en su propia plataforma y algoritmo. Pero desde enero en que iban aprendiendo del avance de la pandemia del virus SARS-CoV -2 aún en China acordaron incluir la presencia del COVID-19 en los estudios radiológicos.
Fue así como desarrollaron una plataforma que contiene un algoritmo que se va nutriendo de radiografías de pacientes con neumonía, y ahora también con COVID-19. Hemos tenido reuniones con ellos (RSNA). Les mostramos que no solo integramos imágenes sino datos clínicos, epidemiológicos y otras zonas de interés. Hicimos un reporte radiológico que puede ser analizado por inteligencia artificial”. Eduardo Hernández, Miembro del grupo de radiología del Hospital Universitario Identificación de pacientes con mayores complicaciones. VNL/Julio/2020 Pág. 3
Universidad Autรณnoma
de Nuevo Leรณn
PREPARA ABOGADOS DE CLASE MUNDIAL
VNL/Julio/2020 Pรกg. 4
Facultad de Derecho
y Criminología
TERMINA CICLO DE CONFERENCIAS POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. Con los temas “Violencia en pareja” y “La mujer en la seguridad pública”, fue como finalizó el ciclo de conferencias en conmemoración por el “Día Internacional de la Mujer”. En la primera de ellas, la Mtra. Hilda Sandra Saldaña Ramírez, hizo un llamado a todas las mujeres a denunciar ante las autoridades cualquier abuso que puedan estar sufriendo en la relación de pareja. Asimismo, la Alcaldesa de Escobedo, NL, Clara Luz Flores Carrales, y quien está al frente de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal, charló con los universitarios de su experiencia al aplicar un modelo de seguridad diferente, mismo que ha sido replicado en varios municipios del país.
VNL/Julio/2020 Pág. 5
VNL/Julio/2020 Pรกg. 6
VNL/Julio/2020 Pรกg. 7
Facultad de derecho y criminología TOMA DE PROTESTA DEL MTRO. OSCAR LUGO SERRATO COMO DIRECTOR DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLGÍA 2020-2023
Con el objetivo de dar cumplimiento a la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el día de ayer en una ceremonia a puerta cerrada, el Mtro. Oscar P. Lugo Serrato, tomó protesta al cargo de Director de la Facultad de Derecho y Criminología para su segundo periodo 2020-2023. El evento fue llevado de forma virtual y, tanto el Rector, Ing. Rogelio Garza Rivera, como el Mtro. Marco Antonio Méndez Cavazos, Presidente de la Honorable Junta de Gobierno atestiguaron la ceremonia a distancia, cumpliendo así con las normas oficiales por la actual emergencia sanitaria. De igual forma, fue transmitido en directo a toda la Comunidad FACDYC a través de diferentes plataformas digitales, por lo que maestros, alumnos y egresados siguieron en vivo la ceremonia. Durante su mensaje, el Mtro. Lugo, adelantó algunos de los planes esVNL/Julio/2020 Pág. 8
tratégicos para el siguiente trienio, como lo es la instalación del Centro de Ciberseguridad, mismo que no solo pretende contribuir a la formación de estudiantes, sino también coadyuvar con el sector público y privado en la generación de políticas públicas y lineamientos sobre el tema. Y, cumpliendo con el compromiso de Responsabilidad Social, informó que a partir del próximo semestre se ofrecerá la Licenciatura en Derecho (modalidad semipresencial), dentro de los penales del estado y así ayudar a la reinserción social de quienes están en las cárceles en Nuevo León. Asimismo, habló sobre las acciones realizadas durante su primer trienio, destacando las Reacreditaciones de los programas de estudios de ambas licenciaturas, nacional e internacionalmente. También, mencionó el incremento de intercambios académicos, la creación
del programa intersemestral con 4 universidades extranjeras y la Corte de Panamá, así como, la instalación del Consejo Consultivo Internacional, además de la participación activa de nuestra Facultad en la Asociación Iberoamericana de Derecho Energético y la Asociación Iberoamericana de Regulación. Y en infraestructura, informó sobre las nuevas instalaciones en Linares, en la colonia Loma Larga en Monterrey, así como la creación del lugar de intervención, la remodelación del laboratorio de Criminalística, la puesta en valor de nuestro edificio histórico en Ciudad Universitaria y la construcción de la terraza FACDYC. Por último, el Mtro. Lugo agradeció al Rector Rogelio Garza Rivera por el apoyo brindado durante estos años para lograr los objetivos planteados así como el de toda la Comunidad FACDYC.
VNL/Julio/2020 Pรกg. 9
FORTALECIENDO LOS VALORES
Foto por César Salinas VNL/Julio/2020 Pág. 10
Un corazón capaz de perdonar por Priscila Perales En tiempos de confinamiento podemos llegar sentir rencor ante las personas de nuestra comunidad o compañeros de vivienda, los primeros al no seguir las indicaciones de salubridad o solo un desacuerdo por no tener nuestro espacio. Estos sentimientos negativos solo lastiman nuestra alma y hacen imposible la convivencia con el otro. Cuando estas emociones sobrepasan nuestros límites la única forma de liberarnos es perdonar. A pesar de que la persona que nos hizo daño, intencional o no, pueda no haber ofrecido una disculpa, el acto de perdonar provoca una catarsis en nosotros. Nos permite soltar y dejar atrás las emociones. Saber perdonar nos permite madurar y crecer como personas, a trascender. VNL/Julio/2020 Pág. 11
VIENTRES DE TIERRA
El Carmen
tierra donde nace el agua y cae Por Zenyazhent Hernández
En ese pequeño fragmento terrenal llamado “El Chipinque”, el mundo vería nacer no sólo el agua sino también lo que hoy en día conocemos como el municipio de El Carmen en el estado de Nuevo León; cuyo nombre se origina sin mucha certeza, pero se considera posible que provenga de la Virgen del Carmen. En 1604, el capitán Bernabé de las Casas emigró al continente americano acompañando a Cristóbal de Oñate para establecerse en Mazapil, Zacatecas. En este lugar, De las Casas hizo una gran fortuna como resultado de la explotación minera. Tras casarse con Beatriz Navarro, partió hacia el norte, donde se le otorgó una merced de tierra y una encomienda de indios. Descubrió las minas del Rosario en la Hacienda de Chipinque y las VNL/Julio/2020 Pág. 12
de Magdalena en Abasolo, Nuevo León, las cuales explotó por algunos años para luego heredarlas por partes iguales a sus hijos, por partes iguales. Su hija Juliana heredó El Chipinque. Los ataques de los indios obligaron a doña Juliana a abandonar el punto de El Chipinque y se lo vende a don Diego de Villarreal y sus hijos, a quienes se les atribuye lo que sería más tarde El Carmen, Nuevo León. El 5 de febrero de 1852, nace el decreto 136 firmado por el entonces gobernador don Agapito García y su secretario don Santiago Vidaurri, dándole al fin la calidad de municipio. Con el paso de los años, los habitantes de este municipio se han dedicado principalmente a la agricultura y la ganadería. En el siglo pasado creció radicalmente su in-
dustria y, gracias a su cercanía a Monterrey y su área metropolitana, El Carmen tuvo un gran potencial de desarrollo tanto industrial como ganadero. Este hermoso municipio de nuestro estado es vestido en su interior por la flora de la Anacahuita, el cenizo, uña de gato, ébano y mezquite. Su fauna consiste del tejón, tlacuache, víbora de cascabel, cenzontle y cuervo. Actualmente este municipio es liderado por Gerardo de la Maza, quien se preocupa por la inclusión de los jóvenes e inculcar los valores tanto en las nuevas generaciones como en el resto de los ciudadanos que habitan estas tierras a través de brigadas y campamentos, manteniendo la unión humanitaria y fraternal de El Carmen, Nuevo León.
LEYENDA El niño del violín Esta leyenda tiene su origen en 1908, año en que murió Gregorio Alanís González a la edad de 13 años. El niño Alanís nació un 17 de noviembre de 1895 en El Cercado, Santiago y sus restos reposan actualmente en el panteón de El Carmen. El pequeño era conocido por ser un virtuoso del violín, aunque su futuro promisorio en la música se vio frenado al ser víctima de la temible tuberculosis. Sus papás, Ramón y Manuela, buscaron plasmar todo su amor a través de una obra de arte que representara la vida de su hijo. Para ello contrataron los servicios de un escultor italiano, el cual creó una figura del pequeño Gregorio con su violín al brazo. El realismo de la escultura es notable y de inmediato llama la atención de propios y extraños. Cuentan que entre la 1 y 3 de la mañana se escuchan las notas emotivas del violín de Gregorio Alanís, quien desde otro plano vuelve para ejecutar con maestría su instrumento, amenizando las madrugadas del bello Panteón del Carmen. La cúpula encendida Entre los lugareños se cuenta que el sacerdote de la antigua parroquia del municipio se suicidó en el campanario porque muchas personas le debían dinero de misas hechas para bodas y quinceaños. Desde entonces la iglesia se encuentra abandonada y ha sido escenario de vandalismo y pandillerismo, ha sido completamente saqueada al punto de quitar todo cableado de electricidad, por lo que resulta extraño para los vecinos es que en las noches se encienda la cúpula de esta iglesia. En dicho lugar hay pequeñas casas donde habitaban monjas y se rumora que cuando pasó la tragedia se marcharon, dejando el lugar abandonado y en ruinas. Actualmente se han encontrado restos de veladoras y otros objetos utilizados en rituales de brujería dentro de la capilla.
VNL/Julio/2020 Pág. 13
Geografía ●El Carmen se encuentra localizado en la zona centro del estado de Nuevo León y cuenta con una extensión territorial de 131.40 kilómetros cuadrados; limita al norte y al este con el municipio de Salinas Victoria, al sur con el municipio de General Escobedo y al oeste con el municipio de Abasolo e Hidalgo. ●El relieve del municipio de El Carmen es variado, encontrándose las mayores elevaciones en la zona norte y van descendiendo a medida que se avanza hacia el sur; la zona más accidentada representa aproximadamente el 15% de la superficie municipal y corresponde a las estribaciones de la Sierra de Minas Viejas. ●Hacia el centro se encuentra la zona semiplana, abarcando un 10% del territorio y el restante 75% de la extensión territorial es eminentemente plana, siendo gran parte el sur, donde se encuentra la Sierra del Fraile.
Arquitectura ● El templo de Nuestra Señora de Guadalupe, ubicado en la cabecera municipal, tiene una antigüedad de más de 200 años. El edificio es el de una nave, con el campanario y la sacristía hacia el poniente. ● La torre del campanario es cuadrangular de dos cuerpos, cubierta por una cúpula octogonal con linternilla y veleta. ● El templo de la Virgen de la Cueva, que se encuentra en la Hacienda del Jaral. ● Junto al templo de la Hacienda de los González se encuentra el ruedo donde antiguamente se hacían corridas de toros y jaripeos; las glorietas que adornan la plaza fueron construidas en 1870 y son las únicas que quedan en el estado.
VNL/Julio/2020 Pág. 14
Gastronomía ● Chicales. ● Tasajo ● Tortillas de trigo y harina.
Tradiciones
● 5 de febrero: la erección en villa del municipio. Esta celebración se instituyó por primera vez en el año de 1986 durante la Feria Industrial de la Nuez, enmarcándose dentro de las celebraciones de la Virgen de la Cueva. ● 8 de septiembre: en las fiestas de la Virgen de la Cueva, en el Jaral, se acostumbra llevar a la virgen lo mejor de la cosecha, consistente en: caña de azúcar, maíz, nuez, calabaza, etc.; asimismo una ofrenda floral por parte de la cabecera municipal. Este día también se hace una misa al aire libre, seguida por una verbena popular con bailes, pólvora, juegos pirotécnicos y venta de antojitos de la región. ● 15 de septiembre: noche mexicana y el tradicional Grito de Independencia. ● 20 de noviembre: desfile de carros alegóricos. Turismo ● Cuenta con un parque zoológico ubicado en la cabecera municipal, así como un terreno de 60 hectáreas que en época de lluvias almacena agua en un raso de tres hectáreas, el cual es visitado para la recreación. ● En la Sierra de Minas Viejas, se encuentran localizados a cinco kilómetros de la cabecera municipal lo que fueron fundos mineros; El Rosario, Santo Cristo y San Juan, principal fuente de ingresos de los habitantes hasta 1895. ● El río Salinas constituye un lugar de esparcimiento, pues se acostumbra acampar y bañarse en sus orillas.
VNL/Julio/2020 Pág. 15
VNL/Julio/2020 Pรกg. 16
por Priscila Odete
VNL/Julio/2020 Pรกg. 17
México posee hermosos paisa-
jes, llenos de color y vida, y cada estado es una hermosa pieza del rompecabezas que lo conforma. Por supuesto, Nuevo León no es la excepción, con sus hermosos parques, ríos y sus icónicas estampas que le regala la Sierra Madre. Esto no solo ha incitado a algunos artistas a plasmar esta belleza única, también ha llevado a otros a mirar con ojos retadores las maravillas del estado; incluso han visto una oportunidad de ser uno con la naturaleza y entrenar su cuerpo para captar sus desafiantes paisajes. Entre ellos se encuentra Alexey Faraón Soriano Robles, licenciado en Organización Deportiva, conocido por su conexión con las montañas y el deporte, así como por su mote de El gurú de la montaña. Pero no debemos adelantarnos en nuestra historia. Empezamos por el principio. Dejemos que nos cuente sobre su origen: “Nací en la Clínica Oca y mucha parte de mi infancia la viví en el Centro de Monterrey, específicamente en la Colonia Industrial. Allí estudié en la primaria ‘Eulogio Treviño’ y luego nos cambiamos al área de San Bernabé.” Su padre fue Juan Daniel Soriano Molar y su madre Sandra Luz Robles Medina. Pero sigamos escuchándolo: “También iba a estudiar la se-
VNL/Julio/2020 Pág. 18
cundaria en el Centro, pero por cuestiones de tiempo y distancias, estudié en San Bernabé. Allá me quedé y estuvo muy bien”. “Estuve en la prepa ‘Álvaro Obregón’, en Félix I. Gómez, donde vive una experiencia padre porque estudié mecánica automotriz y diésel. Mi padre me decía: ‘Bueno, hijo, ¿qué te parece si estudias algo técnico para que tengas la prepa y tengas algún oficio?’. Y le dije que me parecía buena idea. La verdad, sufrí mucho porque llevábamos 13 materias. Era de lunes a sábado. Estuvo pesado porque eran muchas materias técnicas, de álgebra, física, era mucha matemática, pero lo logré”.
La montaña es un lugar especial. “Es paz, es vida, es armonía, es equilibrio, es todo. A mí la montaña me da eso, por eso vengo, aunque he estado trabajando mucho para sentirlo en cual- y no voy a tener la oportunidad de hacer las dos cosas’. Así que quier lugar en el que esté. decidí entrar a FOD, la Facultad de Organización Deportiva de la Su pasión por el deporte y sus Universidad Autónoma de Nuedeseos de ayudar a los demás vo León, porque ya practicaba se manifestó desde muy joven, deporte y me gustaba mucho. según nos relata: “Siempre fui Y pensé que sería fabuloso. Me muy deportista y desde niño identifiqué realmente con la fapractiqué mucho deporte. Mi incultad ya que llevaba área meditención era estudiar medicina. ca y me encantaba. Así fue como Me llamaba mucho la atención. entre”. Y de esta forma encontró Siempre me ha gustado, pero, hísu profesión. jole, el tema era que yo tenía que Su espíritu lleno de energía enpagarme la carrera. Entonces contraba felicidad en la actividad me dije: ‘Voy a entrar a trabajar
física. “Hice muchas actividades de niño. Inicié en primaria, era corredor de 100 metros planos. Siempre fui muy corredor. Me decían ‘El Correcaminos’ por lo rápido; de hecho, era el más rápido de la primaria. Me llevaban a competir de torneos estatales en velocidad. Llegué a jugar beisbol, luego futbol americano, y ya de más grande jugué basquetbol en la facultad. Siempre haciendo deporte. Posteriormente, empecé a mezclarlo con la montaña”. Alexey nos pide que apreciemos
VNL/Julio/2020 Pág. 19
VNL/Julio/2020 Pรกg. 20
nuestra locación de grabación, rodeados de naturaleza y el ruido de las aves al encontrarnos en La Huasteca. “Desde entonces me dediqué al montañismo. Ya van 33 años a la fecha”. El gurú del montañismo encontró en el deporte un lugar “donde canalizar tanta energía”. Y nos cuenta más rasgos de su personalidad siendo un infante: “Yo siempre fui un niño muy hiperactivo. También una cuestión de colaboración, trabajo en equipo, me gustaba mucho interactuar con la gente y eso te da el deporte, confianza en los demás. Por ejemplo, en el deporte de conjunto, tú confías en tu compañero y él confía en ti. Así es como desarrollas el deporte y mucho la sociabilidad. Conoces muchos lugares y personas”.
“Entonces lo traigo a la vida real cuando estoy experimentando algo. Digo: ‘Disfruta’. Disfruta de la vida, de lo que estás haciendo, de lo que estás emprendiendo. A veces te enfocas tanto en la meta que no disfrutas. Ahorita estoy disfrutando del calor del sol, tu compañía, platicar”. Nuestro entrevistador, César Pox, le pregunta cómo fue su experiencia al tener que trabajar para poder pagar sus estudios universitarios. A lo que responde Alexey con humildad: “Siempre he trabajado, desde cuarto grado. No porque mis padres tuvieran la necesidad, de que no me dieran sustento, sino que yo quería hacer algo. Me da mucha risa, porque el primer trabajo que tuve fue en una arena de lucha libre. Estaba muy chavillo. En mi colonia había una arena de lucha chiquita, donde un amigo y yo nos la pasábamos jugando. Llegamos y nosotros: ‘oye, queVNL/Julio/2020 Pág. 21
Facultad de contaduría pública y administración
Es FACPYA modelo en investigación sobre negocios
VNL/Julio/2020 Pág. 22
Buscando consolidar el li- En la clausura, el 17 de julio, el
derazgo en investigación en negocios, la Facultad de Contaduría Pública y Administración (FACPYA) de la UANL realizó el VI Congreso Internacional de Investigación en Escuelas y Facultades de Negocios y el IV Coloquio de Jóvenes Investigadores. El doctor Luis Alberto Villarreal Villarreal, director de la FACPYA, destacó que, considerando la estrategia digital de la UANL, decidieron realizar la sexta edición del congreso internacional.
Se impartieron 200 ponencias de sustentantes provenientes de 35 universidades nacionales y extranjeras. Utilizaron 17 aulas virtuales y 33 mesas de trabajo para un promedio de 350 invitados presenciales. Además participaron 60 evaluadores externos. Los negocios desde las dos economías más grandes del mundo El Congreso inició con la conferencia magistral “La transformación digital y su impacto en los negocios desde la perspectiva de China”, impartida por el doctor Gang Cheng, director del Departamento de Negocios Internacionales de la University of Foreing Languages de Shaoxing, Zhejiang, China.
doctor Scott Carnz, vicerrector y vicepresidente de asuntos académicos de la City University of Seattle, Estados Unidos, compartió la conferencia magistral “La transformación digital y su impacto en la educación”. Formando a los futuros investigadores En el Coloquio participaron 55 científicos y 42 jóvenes en vípseras de ser investigadores. El doctor Villarreal destacó el programa de incubación de investigación que desarrolla la facultad y los dos tipos de investigaciones que desarrollan. Es parecido al Provericyt, le asignamos un estudiante a un investigador, van de la mano aprendiendo y explorando y pueden ir incluso publicando. El objetivo fundamental es generar un semillero de investigadores a futuro”. Además, el director explicó que en la Facultad tienen dos vertientes de investigación: la investigación tradicional, científica, metodológica que aporta conocimiento, y la investigación profesionalizante.
“En la científica las líneas son la administración, los negocios internacionales, las tecnologías de la información y el capital humano. En la profesionalizante se genera El 16 de julio se realizó el panel conocimiento en materia fiscal, de discusión “El desafío hacia la económica, financiera, de auditotransformación digital y la evolu- ría, costos”, dijo. ción de los negocios”, que abordaron el doctor Iraham Saldaña Sáenz y los maestros Carlos Humberto Pérez Estrada y Mario Siller Ugarte. VNL/Julio/2020 Pág. 23
remos trabajar. ¿Cómo le hacemos?’. Y el señor se sacaba de onda, pero nos dijo: ‘Sí tenemos trabajo para ustedes’. ‘¿Y cuánto nos va a pagar?’. ‘20 pesos’. Nosotros: ‘Está bien’. Teníamos que ponerle al ring el aserrín y luego la lona, algo que yo no sabía hacer en ese momento. “Esto servía para que los luchadores no se lastimaran al caer, así que mi amigo y yo nos dedicábamos a quitarle los trozos de madera y tensábamos la lona, así como las cuerdas. Ese fue mi primer trabajo”. Su padre sembró valores como la honestidad y el trabajo en él. “Era muy importante para papá. Decía: ‘Tu trabaja, hijo, échale ganas, que sea tu esfuerzo. La VNL/Julio/2020 Pág. 24
vida no te va a dar nada’ y mi vida siempre ha sido así”. El valor del trabajo del que nos ha comentado ha estado muy presente a lo largo de toda su vida. “En la facultad, un compañero trabajaba en un bar y un día comentó que necesitaban a alguien. Y yo le dije que sí a ese trabajo. Era pesado porque trabajaba en la noche. A veces terminábamos a las cuatro de la mañana y teníamos que levantarnos para ir a la facultad. Pero yo decía: “Bueno, si ahorita me estoy esforzando, el día de mañana tendré mi carrera, y será mejor”. A veces, nuestras circunstancias pueden ser desventajas o distracciones de nuestras metas,
pero Alexey nunca fue tentado. “Nunca pasó por mi mente el irme por un camino de vicios. Yo creo que fue por el deporte. Siempre tuve claro el tema de la salud, de no tener vicios. Porque más bien mi vicio era el deporte. Allí canalizaba toda mi energía y siento que no tenía que recorrer a otro tipo de vicios. Ni al tabaco, ni a las bebidas alcohólicas. A pesar de que estaba rodeado de eso no solo en su trabajo, sino que en su comunidad nos comenta: “Yo vivía en San Bernabé, un barrio bravo, y decía: ‘Bueno, a mí no me llama la atención. Yo al deporte”. El enfoque de nuestro protagonista ha sido firme como su voluntad.
“Ellos nunca dijeron: ‘¿Ah, no vienes?, al contrario, me decían: ‘Si te gusta, ve, ve’, y nunca me limitaron en ese sentido. Yo era muy libre y por eso estaba alejado, pero yo ahora estoy regresando a las bases no porque me lo piden, sino porque lo necesito. Y siempre he querido formar una familia. Siento que podría ser un buen padre”. Hay una frase que le gusta compartir, que es parte de su mantra y filosofía de vida. Misma frase que según él no debería tener el peso que tiene por cómo surgió. “Estábamos en una clase de mediación de empresas deportivas
y el maestro nos dijo: ‘Disfruten de la instalación’”. Para contextualizar nos explica que anteriormente FOD era una facultad más pequeña de lo que es hoy en día y eran de los pocos que tenían salones con clima. “No sé por qué se me quedó esa frase, pero desde entonces la traigo a la vida real cuando estoy experimentando algo. Me digo eso: ‘Disfruta’. Disfruta de la vida, de lo que estás haciendo, de lo que estás emprendiendo. A veces te enfocas tanto en la meta que no disfrutas. Ahorita estoy disfrutando del calor del sol, tu compañía, platicar”. Con la música de la naturaleza de fondo, nuestro entrevistador le pregunta sobre cómo fue
que empezó a relacionarse con el medio ambiente. Pero nos advierte que primero tiene que contarnos toda su travesía para nosotros entender su importancia. “Yo, entre mis múltiples trabajos, trabajé en el Museo del Papalote, que en aquellos años era móvil. En ese proceso de estar en la Universidad y en el museo aprendí mucho. Aprendí intencionalidad, a mediar y me adentré en ese mundo del aprendizaje sobre el tema del ambiente. Termino y llego a trabajar en el Museo del Beisbol. De esta manera me meto más al deporte. Estuvo padre porque aprendí más del deporte, de su historia, de muchas cosas. VNL/Julio/2020 Pág. 25
VNL/Julio/2020 Pรกg. 26
“En ese proceso me llega una invitación de un amigo que trabajaba en Gobierno. En ese tiempo ya salía a las montañas. Me dice: ‘Oye, Alexey, están buscando gente especializada en la montaña en el Tec de Monterrey’. Voy a preguntar. En aquel entonces con quien me acerqué también era de FOD y era del área de deportes. Y para mí era “guau”, es el Tec de Monterrey. Voy con mi currículum y me hace algunas preguntas. Y me dice: ‘Necesitamos un coordinador de deporte aventura, aquí en el Tec, y yo aún no me graduaba. Como aún no terminaba la licenciatura, salía de la facultad y me preguntaban que a dónde iba, y yo les decía: ‘A mi trabajo en el Tec’. Me decían: ‘¡¿Trabajas en el Tec?!’. Era como extraño, porque era coordinador y estudiante. Esa etapa la disfruté demasiado porque aprendí mucho. Puedo decirte con orgullo que, gracias a mi tenacidad, se llegó a terminar de construir un muro de escalada del Tec más alta. Y no me creían que podría lograrlo, pero después de tres años se concretó. Junto con los alumnos fuimos con el Rector y él accedió. Actualmente es el muro de escalada más alto del norte de la República”. En realidad, su amor por las montañas empieza desde que sus padres lo llevaban al Cerro de las Mitras. “Me llevaban a las faldas y yo lo recuerdo muy bonito; luego con mis tíos al rancho, a los ríos, era algo padre. Pero aún no me daba clic. El clic fue cuando una vez fuimos con un buen amigo, bueno, también estuve en los scouts, en el año 1988, con unos amigos. Ya más grande voy formalmente con sus amigos, como de unos 14 años. Yo iba más adelante porque para mí era fácil, era mi
ambiente, como una cabra. Y me di cuenta justo en ese momento que eso era lo mío, independientemente de los otros deportes y actividades”.
“La misión de mi vida es precisamente eso: compartir mi vida, mi conexión con la montaña. Siempre intento compartir algo”. Su amor por el montañismo lo expresa de la siguiente manera: “Yo puedo estar en la montaña como 250 días del año; siempre he dicho que es mi oficina. Los he invitado a mi oficina para hacer la entrevista”, dice mirando alrededor, y las risas no pueden faltar. “Yo sufrí mucho con la contingencia porque no podía estar en la montaña”, nos confiesa sobre la situación de sanidad que se vive actualmente. Una de las mejores anécdotas con las montañas fue cuando ya era un profesionista. “Andábamos en Potreros Redondos, allá en la sierra de Santiago, entonces yo estaba en la intemperie, porque el día estaba fabuloso, la noche estaba limpia, sin lluvia y dormí bien rico. Como a las tres de la mañana me despierto, y detrás de una montaña veo la luna llena. Entonces, imagínate, ver toda la silueta de la montaña, iluminada, saliendo los rayos hacia arriba al cielo estrellado. Fue algo asombroso. Lo más paradójico para mí fue: ‘Mira dónde estás, estás durmiendo en la naturaleza. Estoy viendo este paisaje que rara vez alguien más podrá ver. Este momento es único. Aparte, esto es lo que me gusta, me pagan por esto. Tengo muchas anécdotas como esta en la montaña. “Son muchos los recorridos que he hecho, algunos cientos de ve-
ces. Le he dicho a la gente que a pesar de que he hecho el recorrido siempre ha sido diferente, porque soy diferente. La montaña es diferente. Cada momento es diferente”. Por esta razón nunca se ha aburrido ni se va a aburrir de su profesión y del montañismo. Para él, la montaña es el río que siempre cambia como él. Entre sus montañas y recorridos más significativos está el Pico de Orizaba: “Es mágico en el sentido de la esencia de la montaña”. El recorrido de Chihuahua: “Compartir con los tarahumaras y la gente de la comunidad es algo que me gusta mucho. Me gusta vivir con las personas que viven en las montañas. Yo mismo me identifico mucho con las personas de las comunidades que son muy limpias y claras”. Para él, la montaña es un lugar especial. “Es paz, es vida, es armonía, es equilibrio, es todo. A mí la montaña me da eso, por eso vengo, aunque he estado trabajando mucho para sentirlo en cualquier lugar en el que este. Durante muchos años eso es lo que he sentido siempre en las montañas y por eso estoy trabajando en sentirlo en otros lugares”- Una emoción que la montaña le ha dado y desea llevar consigo. Alexey, “El gurú de la montaña”, se autodescribe de esta manera: “Soy una persona más espiritual, pero me gusta vivir el momento. Mi esencia es vivir el momento, ser feliz, ser libre. Ese soy yo. Yo fluyo. Si me preguntas ahorita si subimos, yo te digo: ‘Vamos y subamos la montaña’. Otras personas te dirán: ‘No, es que no traigo la mochila. No esto, no aquello’ y está bien, eso cada quien. Pero yo no, yo fluyo. Yo me acerqué a Dios en el 2010. Toda mi vida VNL/Julio/2020 Pág. 27
siempre ha sido del esfuerzo, del trabajo, de tú puedes, pero yo no me había acercado a la Iglesia fuera de lo que todo el mundo hace. Vivía como si no existiera en ese momento. “Para acercarme tuve que tocar fondo. Tenía todo lo material, mi pareja, trabajo, lo único que me tenía deprimido era que mi papá estaba muy enfermo, de diabetes. Era muy pesado para mí porque teníamos que llevarlo al hospital tres veces a la semana por la diálisis. Yo era el hermano mayor. Yo lo iba a dejar al hospital e iba a la oficina, era coordinador de un deportivo, y de allí salía a irme con la novia. Ya tenía mi empresa de ecoturismo y organizaba eventos deportivos los fines de semana”. En ese tiempo no se daba cuenta de que se encontraba perdido en el trabajo. “A partir de ello fue el declive. No me casé, ya no trabajaba en el polideportivo, mi papá fallece en ese año, y para acabarla andaba en la bicicleta en la montaña y me caigo. Me entierro el manubrio en la ingle. Entonces me tuvieron que operar. Yo estaba ya tirado en la lona”. VNL/Julio/2020 Pág. 28
En ese momento en que todo parecía estar mal, Alexey sacó fuerzas de su interior para levantarse. Fiel a su espíritu del esfuerzo y de la lucha. “Yo puedo, puedo salir adelante. Entonces pasan los meses y un amigo me dice: ‘Oye, queremos ir al punto de la M en Chipinque, ¿nos llevas?’. Y yo le dije que sí. Ya me contratan, era de las primeras veces después de que me habían operado. Una de las participantes del cerro, Nancy, una amiga, que es mi madrina, tenía una calcomanía de la Iglesia del Rosario pegada en su carro. Antes de esto, una semana, yo tenía unas ganas de ir a misa. Y fui un domingo, pero no entendía nada, pero estaba feliz. Entonces me acerco a ella y resulta que ambos íbamos a misa al mismo lugar. Nancy me dice: ‘Oye, estoy en este grupo llamado Integración profesionista, si quieres puedes venir’. Y yo dije: Órale pues, está bien. Nunca en mi vida había ido a un grupo, entonces fui y fue como mi conversión. Así me acerqué de nuevo a Dios y a la Iglesia. Aprendí demasiado y solté cosas que yo tenía”.
Después de seis años estando en grupos, aprendiendo dentro de la comunidad eclesiástica, se acerca a él un padre de la Iglesia. “Él me dijo: ‘Oye, yo he visto que tienes espiritualidad, has estudiado, ¿no quieres ser ministro?’. Y yo dije: ‘Órale’, porque se supone que tienes a Dios en tus manos. Y dije: ‘Claro que sí’. Y llevo como seis años de ministros. Es una experiencia espiritual, muy bonita”. Aunque menciona su definición de la fe, para él es “creer en algo que es más que nosotros”. “Yo creo en Dios, porque creo que las cosas existen por algo. Creo en todo esto y estoy disfrutando la vida”. Los valores que hemos visto hasta el momento de parte de él han sido el de la honradez, el trabajo, el esfuerzo. Pero él nos agrega uno más a la ecuación: “la familia, porque lo había dejado a un lado por muchos años. Y creo que es importante, las raíces y estar con mis sobrinas, tres y uno en camino”. Alexey nos comparte que sus padres siempre apoyaron su amor por la montaña. “Ellos nunca dijeron: ‘¿Ah, no vienes?, al contrario, me decían: ‘Si te gusta, ve, ve’, y nunca me limitaron en ese sentido. Yo era muy libre y por eso estaba alejado, pero ahora estoy regresando a las bases no porque me lo piden, sino porque lo necesito. Y siempre he querido formar una familia. Siento que podría ser un buen padre. “Uno de mis grandes sueños es formar una gran familia, otro es cristalizar mi empresa, quiero que crezca y que la gente disfrute lo que yo vivo. Y que la viva con seguridad. Eso me preocupa, porque he visto que la gente agarra el celular y elige una ruta, pero a veces no es tanto la ruta,
sino qué puede suceder si llega a pasar algo malo en la ruta. La misión de mi vida es precisamente eso: compartir mi vida, mi conexión con la montaña. Siempre intento compartir algo”. “El gurú de la montaña” desde su oficina: “Yo puedo estar en la montaña como 250 días del año, siempre he dicho que es mi oficina”. Nos relata al final un poco sobre su propia empresa llamada Aventuras Producciones, la cual brinda diversos servicios como hacer instalaciones de muros de escaladas y algo de aprendizaje experiencial, donde mezcla el aprendizaje con la práctica. Además, están a punto de lanzar un nuevo contenido llamado “El gurú de la montaña”, donde él comparte sus experiencias y su esencia de montaña a las personas. Con tips, lugares y experiencias para que las personas lo vean. Como un tipo de reportaje. “Me inspiro en trascender como persona, que mi existencia en este mundo haya servido de algo. Mi legado, de que hice algo de mi vida. No sé si vamos a vivir más años, pero siempre le he dicho a la gente: ‘Lo que yo he vivido con mi vida lo he disfrutado, y si me
llegara a morir, estaría feliz, porque he hecho muchas cosas. No me he limitado en hacer cosas. Estoy feliz”. “Creo que nos hace falta ser empáticos. Es algo que he visto más en la ciudad. Si nosotros viéramos más por los demás pudiéramos crecer más como sociedad. Ya no somos un país, somos un mundo. Lo que yo haga afecta a otra persona, como el calentamiento global. Si yo ahorita en México estoy consumiendo combustibles fósiles estoy afectando a la población mundial. “A veces, los intereses monetarios están por encima de la vida. Y es algo que he desarrollado a lo largo de mi carrera. Estuve en la radio, intentando ayudar al medio ambiente, haciendo algo por el medio ambiente como montañista: no tirar basura, no destruir el ambiente”. Entre los legados que quiere dejar se cuentan sus acciones de apoyo. Y le gustaría ser recordado “como una persona que te pudo apoyar.” Desea también ser recordado como un amigo que ha ofrecido algo para que los demás hagan algo, “y me acuerdo de que mi papá era así, que quería ayudar a la gente. Y no lo hacía con el afán de quedar bien, simplemente le
nacía. En su funeral había tanta gente, y eso es genial porque te dice que hizo algo bueno”. “Gracias a que ellos están en mi vida, yo estoy aquí. Porque esos aprendizajes de vida han sido gracias a ustedes. Tengo el placer de decir que conozco cientos de miles de personas y a lo largo de mi carrera a cuánta gente no he guiado. Son miles y miles de personas con las que he compartido. Gracias a ellos, a sus acciones soy lo que soy y estoy agradecido”. Esas son las palabras que les ofrece a las personas que ha conocido a lo largo del camino. “Ser feliz no quiere decir que no estés triste, pero que ese aprendizaje se quede, no quedarte en el dolor”. Alexey Soriano es una persona humilde, alegre, comprometida con sus valores. Un ejemplo de lo que es la entrega, responsabilidad social y pasión, comprometido con ayudar a las personas desde su lugar. Otro ejemplo de lo que es un regiomontano, que conoce el valor del trabajo, que siempre ofrece la mano y comparte su vida con los demás. Es alguien que tiene un paso seguro a la cima de la montaña de la vida.
VNL/Julio/2020 Pág. 29
DEL PLUMERO AL TINTERO Por: Polo Chavéz
Antes de que se popularizara el tatuaje en América, en Asia ya estaban adelantados. El estilo tradicional japonés se puede identificar por el uso de líneas gruesas o contornos gruesos, pocos colores y saturación de negro. La temática de este estilo está basada en la mitología japonesa y las ilustraciones del Japón feudal. Con ayuda de este texto podrás identificar a un portador de este maravilloso estilo, simple y elegante. Desde la antigüedad en todo el mundo, los seres humanos han utilizado su piel para introducir color y tatuar diseños, dibujos, símbolos o líneas que permaneciesen en su cuerpo así como la modificación del cuerpo: la circuncisión, el vendado de pies o el alargamiento del cuello, perforaciones, etcétera. A juzgar por las estatuillas de barro dogū del período Jōmon (entre el 14.000-400 a.C. aproximadamente) y haniwa (figuras características del período Kofun, desde mediados del siglo III a mediados del siglo VII) que se han encontrado, en Japón la costumbre de tatuarse el cuerpo existía ya en los albores de la historia. La práctica del tatuaje fue disminuyendo paulatinamente, y su aparición en obras de la literatura y el arte desapareció hasta comienzos del siglo XVII. El resurgimiento del irezumi con una belleza singular. Nota de la editora: ¿Puedes mantenerlo en cursivas? Después del período Sengoku y gracias a la paz social alcanzada durante el período Edo (16031868), la historia del irezumi resurgió. Los tatuajes también comenzaron a hacerse populares entre los tobi, personas que trabajaban en la construcción o en la preparación de festivales, y que se dedicaban al mismo tiempo a la vigilancia o a la extinción de incendios en las ciudades, y también entre los mensajeros (hikyaku). Devido a que vestir kimono dificultaba los movimientos, VNL/Julio/2020 Pág. 30
El tatuaje tradicional japonés o “Irezumi”. por lo que muchos de ellos solían llevar simplemente un fundoshi que mostraban el cuerpo prácticamente desnudo el cual era motivo de vergüenza por lo que comenzaron a cubrirlo con tatuajes. Pronto cobró fuerza entre la sociedad la imagen de que los tatuajes eran algo que tenían que llevar este tipo de profesionales. Los hombres encargados de combatir el fuego eran conocidos como los más apuestos de Edo, y los tatuajes que llevaban eran el orgullo y la flor para cada barrio en el que vivían. Muchos de los tobi se tatuaban dragones. Se creía que los dragones atraían la lluvia, por lo que para ellos significaba una protección espiritual. A medida que iba aumentando la demanda de este tipo de tatuajes, que habían empezado con unas letras y diseños simples, fueron paulatinamente ganando en complejidad y tamaño. Esto hizo que en poco tiempo apareciese un grupo de especialistas en tatuar dibujos y caracteres en la piel de las personas, los tatuadores (horishi). En la cultura popular las personas con tatuajes eran representadas en los grabados ukiyo-e a través del ideal heroico de “Ayudar a los débiles y plantar cara a los fuertes”. Pronto se convirtieron en objetos de admiración, y alcanzaron una enorme reputación a partir de la primera mitad del siglo XIX cuando el maestro de la xilografía ukiyo-e Utagawa Kuniyoshi creó una serie de grabados inspirados en la novela china Suikoden (Shuihu Zhuan en chino) en la que representó a los protagonistas con el cuerpo completamente tatuado. Esta moda se extendió al auténtico kabuki, por lo que en obras como Shiranami Gonin Otoko (Los cinco de Shiranami, 1862) los protagonistas comenzaron a vestir una prenda bajo el kimono que hacía que la piel pareciese tatuada. La influencia del ukiyo-e y del kabuki sirvió de estímulo para que los tatuajes, que ya habían aumentado su escala en el pasado, creciesen más y comenzasen a ser realizados sobre todo el cuerpo. El oficio de tatuador en el extranjero Entre las personas que llegaban a Japón en esa época había quienes se hacían un tatuaje a modo de souvenir característico del país. En los registros históricos se puede comprobar cómo Jorge V del Reino Unido (¡el abuelo de la Reina Isabel II!) cuando era príncipe o el zar Nicolás II de Rusia se hicieron tatuajes durante su visita a Japón. En los periódicos anglosajones también se pueden encontrar los testimonios de miembros de la marina que vivieron la experiencia de tatuarse en Japón, unos relatos que despertaron
un creciente interés en muchas personas. Los tatuadores japoneses respondieron a esa ola de curiosidad por su arte visitando el extranjero. Estos profesionales emigraron a lugares como Hong Kong, Singapur, Filipinas, Tailandia, India, el Reino Unido o los Estados Unidos en busca de un entorno en el que pudieran realizar su trabajo en libertad. Hemos podido conocer más sobre la historia de estos tatuadores japoneses que trabajaron en el Reino Unido y los Estados Unidos entre finales del siglo XIX y comienzos del XX gracias a la investigación del profesor Koyama Noboru. Los tatuadores que marcharon al extranjero encontraron mucho trabajo entre los miembros de la tripulación de los barcos y los pasajeros, y por ello establecían sus negocios cerca de los puertos o alquilaban habitaciones de hotel en las que tatuar, cambiando de lugar con frecuencia. Un ejemplo es el famoso tatuador Yoshisuke Horitoyo, que trabajó en ciudades como Londres o Nueva York entre finales del siglo XIX. Aunque la fama de las avanzadas técnicas de los tatuadores japoneses iba en aumento, la mayoría de los clientes solo pedían pequeños tatuajes que pudieran ser realizados fácilmente, y al tener poca clientela que acudieran con regularidad durante, estos no tenían la oportunidad de mostrar toda su destreza. Los tatuajes vuelven a la vida de la gente tras la Segunda Guerra Mundial En 1948, pocos años después de la derrota en la Segunda Guerra Mundial, Japón eliminó por completo las regulaciones en torno a los tatuajes. Bajo la ocupación de la Comandancia Suprema de las Fuerzas Aliadas se establecieron bases del ejército estadounidense en cada región del país, y muchos tatuadores comenzaron a trabajar cerca de la base de Yokosuka donde tatuaban a los soldados estadounidenses destinados allí. Estos clientes preferían tatuajes con el estilo de los Estados Unidos en lugar de diseños japoneses, y hubo una gran demanda durante las épocas de las guerras de Corea y de Vietnam. Tras un largo tiempo en la clandestinidad entre la sociedad japonesa, el arte del irezumi volvió a salir a la luz en forma de libros de expertos tatuadores y exposiciones en la década de 1970. En la década de 1980 un creciente número de jóvenes japoneses comenzaron a sentir interés por los tatuajes al ver cómo los miembros de sus bandas de rock favoritas de los Estados Unidos los llevaban. Desde entonces este interés ha ido en aumento, y cada vez más personas optan por los diseños tradicionales del irezumi japonés.
Escrito por Cuauhtémoc Zamudio III
REVOLUCIÓN 2013 Tap, tap, tap, tap. Un montón de pasos se daban entre un montón de gente, los gritos y la euforia se repartían mejor que la esperanza, a manos llenas recorriendo las calles para llegar a aquella plaza capitalina donde se levanta el ángel de la Independencia. Erguido en una columna que marca el centro, el punto de encuentro, reloj de sol para aquella dura jornada donde todos levantábamos las voces, los rostros quemados funcionaban como termómetros del gran calor que se estaba viviendo. Un calor que amedrentaba a los indiferentes. Para los capitalinos es fácil entender la naturaleza de una protesta, se las regalan desde pequeños en las calles, como panfletos promocionales, en cada esquina te obligan a tomar uno y otro, sin darte tiempo para procesarlo, alargas la mano, lo recibes y lo desechas. Así en mi primer día en la capital me encontré en las calles con el jefe de gobierno hablando de los logros que se habían obtenido durante el primer año de trabajo que se completaba. Los medios de comunicación presentes, simpatizantes, opositores, guardias de seguridad y yo que tan solo observaba más que escuchar sin entender aún por completo la problemática de esta gente. Al siguiente día sobre la misma calle, una huelga de maestros, venían del sur, del norte, de la misma capital exigiendo sus derechos. En el norte, tierra de donde provengo es bastante diferente. Nos cobija como país una bandera que estiramos a jalones de cada sitio para no
quedar nadie con los pies fuera. Conocí a personas de Oaxaca, viajé con ellos, su visión era distinta a la mía, honesta, con un amor puro a la revolución, darían la vida y la daban, habían sufrido la muerte de sus hermanos en medio de protestas por los recursos naturales, por los indígenas y por fuera lo que fuera la razón por la que luchaban habían sido acribillados por policías. Yo perdí un hermano, aquí la razón dicen fue el narcotráfico, otros lo llamamos gobierno, él no protestaba… él consumía. Desapareció como muchos, fue enterrado en una fosa. Dirán que su causa era mucho menos noble que aquellas personas que perdieron la vida en Oaxaca, pero yo lo conocía, sin lugar a dudas era una buena persona. Así pues en aquella fecha, en la capital, el centro del país, una de las más grandes ciudades del planeta entero, cada quien llegaba desde un distinto punto por una razón personal, buscando el cambio, necesitandolo. Danzando, haciendo circos, gritando todos por las calles, los viejos responden a los jóvenes : “Luchen, luchen, confiamos en ustedes, son el futuro, jamás se había visto algo como esto”. Tap, tap, tap, tap. Las teclas del computador se golpean con fuerza -¿A dónde vamos?se preguntaban y en realidad yo no lo sabía. Habían pasado los tres, los cuatro, los seis meses o el año. La gente había olvidado el nombre de la lucha, que era este hecho único e
irrepetible. Los jóvenes se volvían viejos y veían con distintos ojos, comenzaban apenas a comprender. Volví a mi tierra y el tiempo también le había cobrado, de nada sirvieron las súplicas, los gritos y los cúmulos de gente insatisfecha, me cuentan que aquí también pasó la revolución, como a todos lados, tan solo pasó y creo esa suave ilusión de cambio. Las metas no se alcanzaron pero por fin abrimos los ojos y eso es suficiente, por fin la gente habla y critica. A partir de ahora no vamos a permitir que abusen de nosotros. Hemos vivido grandes transformaciones. Los niños se convirtieron en adultos y los adultos en viejos, los estudiantes se volvieron profesionistas, los profesionistas se volvieron desempleados y los ninis se volvieron desempleados y los empleados se volvieron desempleados. Los extranjeros invierten en nuestras fábricas, las compran para darnos empleo, quedarse con nuestra mano de obra y con nuestros recursos, ponerle un nombre a los productos que nosotros creamos y después revendérnoslos. Pero nos brindan empleo, nos dan el dinero para poder comprar lo que nosotros hacemos. Crean un ciclo, el verdadero ciclo de vida. Decían que nuestra revolución no sería olvidada, así como decían del 2 de octubre, de 1910, de 1810, de fuera la que fuera la razón por la que lucháramos. VNL/Julio/2020 Pág. 31
LOS COLUMNISTAS
VE DONDE OTROS NO VEN Por Magdalena Salinas
Disciplina Positiva
VNL/Julio/2020 Pรกg. 32
La Disciplina Positiva está sustentada en la teoría y enseñanzas de Alfred Adler y de Rudolf Dreikurs, en 1920 el Dr. Adler manejo la idea de enseñar a padres para la crianza de sus niños y defendió la idea de tratar mejor a los niños basado en el respeto mutuo, en el instante que los padres educan y dirigen al niño para que actué bien, al mismo tiempo se respetan sus derechos y promueven un desarrollo sano, evitando así mismo la violencia. En 1937 tras la muerte de Alfred Adler, Rudolf Dreikurs siguió fomentando la psicología adleriana, fue autor y co-autor de varios libros para favorecer la comprensión de las aplicaciones prácticas de esta teoría y así enriquecer la relación entre los hijos-padres y entre los alumnos-maestros. En 1987 Jane Nelsen y sus alumnos crearon el primer manual de formación para padres esto sirvió de base para que en 1990 junto con Lynn Lott crearan el primer manual de facilitadores de disciplina positiva. La disciplina positiva es una guía para llevar a cabo, donde el cometer un error o equivocarse es una manera de aprender, nadie es experto, todos somos aprendices, siempre buscando la conexión, el respeto con nuestros hijos o alumnos, como lo menciona Jane Nelsen en su libro de disciplina positiva en la pág. 14 “La Disciplina Positiva se basa en el respeto mutuo y en la cooperación, incorpora firmeza con dignidad y respeto como
fundamento para la enseñanza de las habilidades para la vida y un sitio interno de control.” Por lo que se enseña y práctica, es a largo plazo, los niños participan activamente en las actividades, proponen, aprenden a resolver conflictos, elaboran en conjunto las reglas a seguir, por lo que esto les ayuda a seguirlas y tener éxito. Llegue a conocer disciplina positiva por una publicación en redes sociales, me puse en contacto aquí en monterrey con la psicóloga Alejandra Sandoval de Crianza con Consciencia Disciplina Positiva y tome un taller que me certifica como Educadora de Familias certificada en Disciplina Positiva. Mi principal interés son mis hijas, sé que no existen madres perfectas y no pretendo serlo, pero actualmente tenemos muchas herramientas para ser mejores cada día y Disciplina Positiva es una herramienta, un estilo de vida y una disciplina que vale la pena llevarla a cabo. Al momento que te comienzas a adentrar a la teoría, te atrapa, pero cuando comienzas a llevar a cabo en conjunto con tus hijos las actividades, te enamora, aún estamos en el proceso, estamos aprendiendo, les comparto dos actividades que hasta ahora he estado trabajando con mis hijas.
aflorar los sentimientos, los berrinches son más constantes, el estrés y la ira se desborda, fue necesario probar dar abrazo, consiste en cuando el niño está llorando, gritando, en lugar de regañarlo y gritarle, pedirle un abrazo. Mi hija pequeña al principio no aceptaba, me decía no, no quiero, le decía necesito un abrazo, y contestaba con un rotundo no, o me decía no quiero un abrazo, quédate junto a mí, yo le contestaba cuando estés lista me encantaría que me dieras un abrazo, esto lo he estado trabajando desde mediados de abril, en estos momentos ya me pide un abrazo, me dice mamá necesito un abrazo, fue un procesos de pasar del no quiero a necesito. Esto en ocasiones no funciona, es abrumador, sin embargo se continua trabajando con amor, respeto y firmeza. Otra de las actividades que estamos trabajando es el cuadro de rutinas, a pesar de que estamos en recesó escolar es importante que los niños continúen con ciertas rutinas ya establecidas, que sigan realizando las cosas que tienen que hacer, esta se realiza en conjunto con el papá o mamá, por ejemplo, que necesita hacer cuando nos despertamos, o cuando se tienen que ir a dormir, o que acLa primera actividad con la que tividades les corresponde realicomencé a trabajar fue con la de zar en el día, ellas mencionaron dar un abrazo, en estos tiempos las cosas que hacen y posteriordonde no se recomienda salir, mente las anotaron en una cardonde se agotan las ideas de tulina y la decoraron. entretenimiento, comienzan a
VNL/Julio/2020 Pág. 33
ValorEsCultura
Juntos hasta la muerte En marzo de 1994, tuve la oportunidad de conocer personalmente a Luis Donaldo Colosio durante su visita a Monterrey, días antes de que fuera asesinado. Recibí una carta del PRI en la que me invitaban a una recepción en su honor en el Hotel Ambassador, donde también fui invitado por el priísta César Lucio Coronado. Arribé con mi esposa Rosa María a recibirlo al aeropuerto, porque, según me comentó, en el PRI les pedían que llevaran pareja. Tras anunciar la llegada de Colosio y su comitiva, caminar se dificultó bastante pues el tumulto de gente volvía el espacio insuficiente para avanzar. Recuerdo inclusive que Colosio se perdía entre la multitud, pero llegó un momento en donde lo tuve a mi lado, nos vimos y me sonrió. Desconozco por completo si su gente o él pecaban de confiados, pero me acerqué a decirle unas palabras, salimos y se fue en una camioneta. Ya de regreso a nuestro domicilio, César Lucio me preguntó qué le había dicho al candidato, a lo que le respondí: “Te apoyaré hasta la muerte”. Nos alistamos con tiempo para llegar puntuales al evento en el Ambassador. En ese entonces sólo existían cámaras fotográficas de rollo, así que pasamos a comprar uno para llevarnos la camarita y tomarnos fotos con Colosio. Al arribar a la recepción, me quedé sorprendido, pues se encontraban VNL/Julio/2020 Pág. 34
la crema y nata de los políticos y empresarios de Monterrey. Me resultó muy curioso el ambiente artístico y plástico en el salón, pues sólo estábamos Lázaro Salazar; Cepillín, que iba acompañado de su hijo mayor; Lorenzo de Montecarlo y yo. Mientras nos acercábamos a saludar a Cepillín, éste nos vio y gritó: “¡Cuauhtémoc!”, haciendo que todos voltearan. Inmediatamente, y en tono burlón, me dijo en voz baja: “Me los bailé. Todos pensaron que me refería a Cuauhtémoc Cárdenas”. Entre los múltiples invitados se encontraban don Eugenio Garza Lagüera, don Lorenzo Zambrano y don Alfonso Martínez Domínguez, con quien estuvimos platicando un rato previo a la llegada de Colosio. Al poco tiempo llegaron a pedir a los invitados que se colocaran en círculo y así pasaría el candidato a saludar uno por uno de mano. Algo característico de Colosio era que, a saludar, a cada persona la llamaba por su nombre, como si la conociera desde hace mucho tiempo. En mi caso, una vez que lo tuve frente a frente, me llamó diciendo: “Maestro Zamudio”. Yo quería asegurarme de contar con fotos para mi álbum de recuerdos, así que rápidamente le di la cámara a mi esposa y le pregunté a Colosio si nos podían tomar otra, a lo cual respondió de manera bastante chusca: “¿Otra qué, maestro?”. Nos retratamos algunas veces más mientras me daba un fuerte abrazo. Era gracioso observar cómo todos los invitados iban muy formales, portando traje y corbata, mientras que Colosio contrastaba con la sencilla de su imagen al usar una chaqueta beige bastante simple y una camisa bastante apropiada para esa temporada tan fresca. Mi esposa y yo quedamos fascinados con su personalidad tan humilde que reflejaba la buena persona que era. De hecho, yo le comenté que era tan carismático como el norteamericano John F. Kennedy, lo
cual se publicó en El Porvenir, en una entrevista que me realizaron poco después de su muerte. Al finalizar las fotografías, pasamos a un salón donde servirían la cena. en la mesa que nos tocó a nosotros, estaban Cepillín y Lorenzo de Monteclaro, además de un señor de Linares llamado José Fuad González Amille, alias “Ito, La Burra”, muy amigo de Colosio. Asistió al evento con su hija y, según nos dijo, él era el encargado de todo lo que comía el candidato y su gente durante las giras. Yo aproveché la oportunidad para encargarle las fotos que nos había tomado su fotógrafo. Al terminar la cena, el tijuanense se despidió de todos nuevamente de mano y nos pidió que le diéramos nuestro apoyo en su campaña. Unos días después, un miércoles por la noche estando en casa, nos enteramos del asesinato a Colosio. Fue una noticia tan impresionante para mi esposa como para mí, quienes apenas unos días antes lo tuvimos de frente y cuya personalidad nos había dejado con una gran impresión. Ella lloró bastante y yo, por primera vez, sentí miedo del mundo en el que vivía. En esos días estaba Lolita Ayala en la ciudad para recibir el Premio “La Guacamaya Escarlata”, el cual yo realicé y se le fue otorgado por la Sociedad Protectora de Animales por su destacada labor en pro de la fauna. Volví a sacar mi camarita para tomar fotos del evento y poder terminar el rollo, cuando recordé que en ese mismo cartucho estaban las fotos que me había tomado con Colosio. Después del evento me fui con mi familia a comer y los dejé en el restaurante mientras que yo fui a un centro de revelado que se encontraba cerca de ahí. Me dijeron que se tardarían aproximadamente una hora, así que volví al restaurante y no aparté la mirada del reloj. Estaba ansioso por ver las fotos, al grado en el que, poco antes de que pasaran los sesenta minutos, decidí salir nueva-
mente a revisar si ya estaban listas. Al llegar por las fotografías, la señorita que me atendió me dio la triste noticia de que el cartucho se había reventado, quedando como una flor. Bastante desesperado, le dije que yo le había entregado el rollo en buenas condiciones y ella me contestó que así fue, pero no se explicaba lo sucedido. Me mostró las fotos que se habían salvado y me quedé impactado, pues sólo las de Lolita Ayala estaban ahí. —¡¿Cómo es posible?! ¡Éstas fueron las últimas que había tomado! —exclamé— En todo caso, debieron de haberse salvado las primeras porque se expusieron menos a la luz. La muchacha estaba tan sorprendida y apenada como yo. —Lo lamento mucho, pero no se puede hacer nada. Los negativos que me entregó estaban totalmente obscuros y el rollo reventado. Cuando volví al restaurante con mi familia, estaba a punto de llorar. Sentí tanta pena que esto hubiera sucedido. Al llegar a la casa, le hablé a un amigo que es fotógrafo profesional y le platiqué la situación, pero no me dijo nada que no le llegué a reclamar a la señorita. —Es imposible —decía mi amigo—, los rollos son tan duros que apenas un golpe de martillo lograría abrir uno. Y tampoco tiene sentido que se hayan perdido las fotografías de Colosio si eran las primeras. Entonces, recordé que todavía existían las fotografías mías que me habían tomado con él aquella noche en el Ambassador. Traté de localizar al señor José Fuad González Amille y a su hija que lo acompañaba el día del evento, pero no tuve éxito. Este tipo de cosas que le dan a uno mil vueltas en la cabeza, tratando de encontrar una respuesta lógica, pero al final acepta que nunca logrará entenderlo, pues, al poco tiempo, me enteré que “Ito, La Burra” fue diputado y había fallecido en un accidente automovilístico. VNL/Julio/2020 Pág. 35
HIPNOSIS REGRESIVA (Mitos y realidades) por: Lilia Alejandra Uresti Hernandez.
VNL/Julio/2020 Pรกg. 36
La hipnosis regresiva nace como una rama de la hipnosis clínica, en este tipo de hipnosis se utiliza la técnica para llevar atrás en el tiempo a una persona, para que reviva en un estado de relajación y de forma controlada sucesos del pasado. Esta rama de la ya cuestionada hipnosis, surge desde los albores de la llamada “New Age” y se utiliza como terapia complementaria para varios trastornos de índole psicológico. Pioneros de esta terapia es el mundialmente conocido Dr. Brian Weiss, quien pasó de reconocido psiquiatra que trata-
ba a sus pacientes de acuerdo a los cánones de la psiquiatría moderna a un ferviente “predicador” de esta terapia regresiva con la que asegura haber obtenido resultados muy importantes, habiendo volcado muchas de la historia de tratamiento en libros que hoy por hoy son best seller entre los cultores de la nueva era. La hipnosis regresiva rompe con los esquemas de lo que hoy la psicología de índole científica (en general, la rama cognitivo-conductual) conoce como “mente” porque precisamente ese concepto es tan amplio, que
la ciencia se queda corta al definirlo. El falso mito de la hipnosis regresiva para saber si “hemos sido abusados sexualmente”, las “regresiones al útero materno” y las “regresiones a vidas pasadas”. la hipnosis sirve para recordarlo todo. Error. En primer lugar, hay que entender cómo funciona la memoria para entender más. La metáfora del ordenador para explicar cómo funciona la mente es un poco simplista y se tiene que tratar con cuidado. La mente no toma las experiencias para recordarlas luego con deVNL/Julio/2020 Pág. 37
talle, los recuerdos se almacenan en la memoria en base a las percepciones, es decir en función de cómo hemos percibido el suceso y por lo tanto pueden ser distorsionados. Como dice Michael Yapko, psicólogo clínico, las personas son capaces de “recordar” cosas que no han ocurrido de verdad o tomar sucesor y o fragmentos de experiencias que le han ocurrido a otras personas o que han visto/ oído y componer con todo ello un recuerdo falso. Estos recuerdos falsos o también llamados confabulados son creaciones, es material proyectado en el hueco de la memoria.
Los recuerdos pueden modificarse con el tiempo, a medida que intervienen nuevas experiencias que afectan a las anteriores. Además, Yapko (2003) afirma: “La memoria se basa en percepciones subjetivas, y, por tanto, es maleable y dinámica. Los recuerdos pueden modificarse con el tiempo, a medida que intervienen nuevas experiencias que afectan a las anteriores. Se puede influir en los recuerdos con intención o sin ella a causa de su naturaleza subjetiva y sugestionable. “ Cierta biografía pone en relieve que se puede tener acceso a ciertos recuerdos exactos o parcialmente exactos siempre y cuando se pueda corroborar estos hechos. Por ejemplo, se puede recordar el pin del móvil, donde hemos guardado el dinero o donde hemos puesto las llaves, pero siempre teniendo en cuenta VNL/Julio/2020 Pág. 38
que con la hipnosis no se revela la verdad de hechos más complejos. Lynn & Nash afirman en un artículo de la revista American Journal of Clinical Hypnosis que la hipnosis no incrementa las probabilidades de un recuerdo preciso. Muchos clínicos se denominan expertos en hacer regresiones para comprobar si se han sufridos abusos sexuales o para experimentar el regreso a vidas pasadas. En hipnosis la línea divisoria entre fantasía y realidad puede estar más borrosa y existe el riesgo de que el cliente confabule o incluso que sus falsos recuerdos sea fuente de la contaminación del terapeuta. Si, el terapeuta puede influir en obtener ciertas respuestas por el tipo de preguntas que puede hacer, el terapeuta puede sugestionar los recuerdos. A continuación, una serie de conocimientos científicos que se tienen sobre la hipnosis. Están sacados de (Lynn y Kisrch, 2004): La habilidad para experimentar los fenómenos hipnóticos no indica credulidad o debilidad mental; La hipnosis no está relacionada con el sueño. Existe la hipnosis despierta en la que el profesor Capafons es uno de los investigadores más activos en la actualidad. La sugestionabilidad hipnótica depende más del esfuerzo y de la habilidad del sujeto que de las habilidades del hipnotizador; Las personas retienen la capacidad de controlar sus conductas durante la hipnosis, son conscientes de su alrededor y pueden observar los sucesos
que ocurren fuera del marco de las sugestiones; La amnesia espontánea posthipnótica es relativamente poco frecuente; Se puede responder a las sugestiones con y sin hipnosis, y la función de una inducción hipnótica es meramente la de incrementar la sugestionabilidad, aunque muy sucintamente; La hipnosis no es un procedimiento peligroso cuando la practican clínicos e investigadores cualificados; La mayoría de los sujetos hipnotizados no están simulando ni simplemente acatando (complying) las sugestiones; La hipnosis no incrementa la precisión de la memoria, sino que por el contrario provoca falsos recuerdos; y, La hipnosis no fomenta que se re-experimenten, de forma literal, los sucesos de la infancia. Mitos existentes sobre la hipnosis y los hechos reales que la contradicen. Mitos Falsos Hechos Ciertos La persona hipnotizada quedará bajo el control del hipnotizador, que le puede obligar a decir o a hacer cualquier cosa que desee. Independientemente de lo profundamente que esté hipnotizado la persona no pierde el control en ningún momento de la sesión. La hipnosis es algo que se le hace a la gente, más que algo que uno se pueda hacerse a sí mismo. La hipnosis es una habilidad que se aprende. Es una herramienta que cada uno puede usar para sentirse mejor. La gente puede quedar atra-
pada en un estado de hipnosis y no puede salir de él cuando quiera. La persona puede finalizar la hipnosis cuando quiera y salir del estado hipnótico a voluntad. La persona tiene que ser muy hipnotizable o sugestionable para que la hipnosis funcione. Las investigaciones indican que la gran mayoría de las personas se pueden beneficiar de la hipnosis. Más aún, ser hipnotizable o elegir responder a las sugestiones que se le hagan significa solamente que se tiene la habilidad de utilizar la hipnosis en su beneficio. No significa en absoluto ser débil o crédulo. Durante la hipnosis la persona está inconsciente. Durante la hipnosis la persona no está dormida ni inconsciente. Aunque se puede sentir muy relajada, está activamente par-
ticipando en la sesión de hipnosis. Mitos Falsos Hechos Ciertos La persona hipnotizada quedará bajo el control del hipnotizador, que le puede obligar a decir o a hacer cualquier cosa que desee. Independientemente de lo profundamente que esté hipnotizado la persona no pierde el control en ningún momento de la sesión. La hipnosis es algo que se le hace a la gente, más que algo que uno se pueda hacerse a sí mismo. La hipnosis es una habilidad que se aprende. Es una herramienta que cada uno puede usar para sentirse mejor. La gente puede quedar atrapada en un estado de hipnosis y no puede salir de él cuando quiera.
La persona puede finalizar la hipnosis cuando quiera y salir del estado hipnótico a voluntad. La persona tiene que ser muy hipnotizable o sugestionable para que la hipnosis funcione. Las investigaciones indican que la gran mayoría de las personas se pueden beneficiar de la hipnosis. Más aún, ser hipnotizable o elegir responder a las sugestiones que se le hagan significa solamente que se tiene la habilidad de utilizar la hipnosis en su beneficio. No significa en absoluto ser débil o crédulo. Durante la hipnosis la persona está inconsciente. Durante la hipnosis la persona no está dormida ni inconsciente. Aunque se puede sentir muy relajada, está activamente participando en la sesión de hipnosis.
VNL/Julio/2020 Pág. 39
LETRAS Y PANTALLAS Por: Edui Tijerina Chapa
Avanzan los meses y no sabemos cuántos más tengamos que ver pasar. El caso es que todos los países del orbe señalan la necesidad de retomar actividades y se enfrascan en definir la manera más rápida de recuperarse de tanto tiempo de encierro, de economía paralizada y vida social congelada por la pandemia de COVID-19 que nos agobia a todos. Aunque todas las actividades -pequeñas, medianas y grandes- se han visto afectadas, aquí nos corresponde abordar las vinculadas al entretenimiento y, en particular, a la industria de producción audiovisual, que incluye video, TV, contenidos para plataformas (streaming) y cine. Las casas productoras de todo el mundo están trabajando, buscando qué hacer y por dónde dirigir esfuerzos para retomar la actividad en foros, estudios y sets de rodaje de películas y series para televisión, así como para reabrir, convenientemente y sin riesgos, las salas de cine. Recientemente se dieron a conocer algunas de las medidas de distanciamiento social que se aplicarán en los VNL/Julio/2020 Pág. 40
nuevos criterios de operación de las salas de exhibición. Entre ellas están las dulcerías equipadas al 100% con máquinas expendedoras, reservaciones exclusivamente en línea, asientos escalonados y dosificación en los accesos, por referir sólo algunas. Por otro lado, teniendo presente el riesgo de que la posibilidad de contagio está y seguirá latente, pero con la presión de ver cómo las dinámicas sociales y económicas van mermando cada vez más, se piensa en ajustes o variantes como exhibiciones al aire libre, el regreso de los auto cinemas y en reforzar la exhibición por “descargas” con programaciones que combinen los títulos que, hasta ahora, están pendientes por estrenar desde el último trimestre del año pasado y hasta este momento (verano 2020) Como todas las empresas y negocios, sin importar el rubro y tamaño, las dedicadas al entretenimiento en esta línea, es decir, la audiovisual, también están sufriendo grandes pérdidas. No es que esto se tome como excusa para poner en riesgo a los generadores de
contenido ni al público que lo consume, pero sí es un tema importante a la hora de discutir sobre lo que puede o no hacerse para enfrentar este embate pandémico al que, al parecer, todavía no se le ve fin. Al momento de escribir el presente, seguía confirmado (para septiembre) el Festival de Cine de Venecia. En cambio, el estreno de “Halloween Kills”, programado para octubre de este año, se ha postergado para el mismo mes, pero del 2021. Es decir, todo es inestable, las decisiones se van tomando a partir de predicciones, especulaciones y un pensamiento de “lo ideal”. Un caso que ha acaparado la atención mundial es el del estreno de “TENET”, producida por la Warner Bros. y dirigida por Christopher Nolan, que es el primer filme de gran presupuesto por estrenarse tras la pandemia (o, al menos, cuando ésta comience a pasar) Esta película, prevista para salir al público, primero el 17 de julio, luego el 12 de agosto y, ahora, para quién sabe cuándo, es una épica de espionaje internacional que combina los viajes en
“Cine VS Pandemia: Buscando un final feliz” el tiempo con la misión de evitar una Tercera Guerra Mundial. De acuerdo con los cálculos, WB, la productora de esta película de 200 millones de dólares, necesita que los complejos de cines en el mundo estén intactos y trabajando a toda su capacidad pues, de otro modo, sería muy difícil -por no decir que imposiblerecuperar lo invertido y conseguir las ganancias pronosticadas y, claro, esperadas. Para dar una idea del riesgo económico que se corre si se estrena precipitadamente, les cuento que “TENET” precisa de un estreno nacional (Estados Unidos) de 3,500 salas en las principales ciudades y más de 30 mil salas en el mundo para, al menos, tener un potencial de recuperación. Es decir, la mera posibilidad, porque al final, la decisión será del público y su afluencia a taquilla. Todo esto, tomando en cuenta, siempre, que cada retraso en un estreno implica una cadena con muchos títulos detrás que podrían generar un “cuello de botella” cuando se retome la producción regular: muchos por estrenar más muchos en producción que, en conjunto, por oferta extrema, diluirían la atención e inversión de los espectadores. Mención aparte los líos que se generarán con relación a las entregas de premios, festivales y demás eventos que dependen del flujo de películas por ciclo (anualmente) Como podemos ver, el tema va mucho más allá de simplemente ver cuándo abrirán las salas y si habrá espacios o no entre los asientos. La cosa es mucho más complicada y compleja de lo que parece. En investigaciones de mercado recientes (realizadas por Screen Engine, una empresa especializada en entreteni-
miento en cine, TV, video e internet) la cuarta parte de los encuestados afirmaron que no piensan regresar a las salas antes de otoño, y eso, revisando las condiciones que priven para entonces. De ser así, los grandes estudios estarán guardando sus principales títulos para estrenarlos en paquete, mientras que los títulos menores (películas de bajo presupuesto) se dejarán para distribución y exhibición en otras ventanas, como TV de paga y plataformas. Las cadenas de exhibidores están preocupadas no sólo por el constante aplazamiento en las fechas de reapertura sino, más todavía, por los cambios que se están dando en las costumbres del público y sus decisiones de consumo que, claramente, se están determinando y afianzando por la comodidad de ver películas en casa; una opción que siempre ha estado pero que nunca antes tuvo tanto peso como ahora y a la que tal vez no estén dispuestos o en condición de dejar fácilmente. Hasta este punto, hemos tocado el cine comercial. Pero ¿qué pasa con el cine de arte, también conocido como de autor o “de expresión”, en el que los presupuestos suelen ser reducidos, al igual que el número de salas disponibles y hasta el grueso de audiencia interesado? -lo cual es lamentable, pero no podemos negar que sigue siendo mayoría el sector que prefiere el cine más como entretenimiento que como una ventana a temas o líneas de reflexiónEsta vertiente de la producción cinematográfica y televisiva, la de “autor”, presenta otras áreas de impacto. Éstas tienen que ver, sobre todo, con los temas por abordar, con los puntos de vista de desarrollo de historias y personajes y, claro, con los aspectos de estructura narrativa y el estético. Quienes concentran su esfuerzo en
generar contenidos en esta veta audiovisual, confían en que el cine de arte se verá fortalecido al pasar la crisis de pandemia, porque -suponen- el público estará cansado de los productos ligeros o comerciales que se han tenido al alcance durante el confinamiento. Personalmente no estoy tan de acuerdo con lo anterior, pues cada persona busca lo que le resulta de interés, así esté en encierro o en libertad y, ciertamente, así como se han tenido opciones ligeras para el mero esparcimiento y distracción, también se han tenido otras de gran peso intelectual y artístico. Lo cierto es que cada vez se generan más propuestas, tanto desde fuera como desde en claustro. Estos días – y ojalá sea pasajero- vemos que lo que circula con fácil acceso para los espectadores no se realiza con tanta atención a la calidad de imagen o producción, sino a la honestidad y potencial empático de lo que se cuenta a través de lo que se ve y escucha y con objetivos muy específicos: desahogarse y servir para que otros hagan lo propio. Cada persona, con su equipo casero o, de hecho, con su teléfono móvil, ha estado documentando lo que pasa, lo que vive, lo que resuelve; sus efectos positivos y negativos, sus proyecciones y expectativas. En fin: todo lo relacionado con esta situación que, como cualquier etapa difícil, está representando un reto, una posibilidad de aprendizaje y crecimiento; una esperanza de encontrar, como en las películas amables, un final feliz en el que todos salgamos ganando, siendo seres de mayor calidad humana y en un entorno propicio para que el “Después de la pandemia” sea mejor que el “Antes de…”
VNL/Julio/2020 Pág. 41
ARTICULOS DE ANALISÍS Desde Lazarillo de Tormes hasta nuestra época:
¿UNA MANERA DE VIVIR, O ALGO QUE YA PASÓ? Por Orlando Rojas
Poemas, novelas, cuentos, canciones, investigaciones, etcétera, son el legado que deja una época específica. Me había preguntado si los escritos tenían tanto poder como las palabras que nos gritamos a diario, o si la historia tenía repercusión en nuestras sociedades. No aseguro nada, pero el presente sí es como lo es ahora, gracias al pasado. Pero, ¿Qué pasó? ¿Nos equivocamos? ¿Culpamos a alguien? Vemos algunas obras como Lazarillo de Tormes y nos remitimos a una sociedad infestada por la hipocresía, crueldad, el vandalismo y la conformidad. Y es que muchas personas creen o creyeron en algún momento que vivir una vida que “les tocó” vivir, es tener requerimientos para hacerlo de ese modo sin importar lo que para otros sea políticamente incorrecto, o que esto dañe a terceras personas. VNL/Julio/2020 Pág. 42
La obra “Lazarillo de Tormes” fue escrita no mucho después de la conquista, y esto sirvió de pauta para señalar que la época que se vivía en ese entonces era informalmente despreciable. Las riquezas de un espacio se trasportaron a otro muy lejano, del cual jamás volvería o habría alguien que lo devolviese. La monarquía vs el nuevo mundo. Porque no nacimos donde no hay qué comer No hay por qué preguntarnos ¿cómo le vamos a hacer? (Molotov, 1997) Ciertamente, no nacimos para estar como estamos, y sin embargo, fuimos condicionados a ser como somos ahora, quizá con la viva imagen de un México, o una América consolidada por guerrilleros que defienden con lo que pueden sus tierras.
Somos Lazarillos de muchas maneras, y de muchas partes, sólo sobreviviendo y actuando en pro de nosotros mismos sin ver a los demás. Los que aportaron a la obra, y los que la refutaron Luis Buñuel, en “Los olvidados”, hizo visible la sociedad que planteaba la obra Lazarillo de Tormes, bajo estereotipos y situaciones radicales en las que vivían las personas de nuestro país, en algún lugar de todo el terreno. “México en 1554” se muestra como una sociedad con mucha libertad y pocos rasgos de audacia. Era más inseguro vivir en un lugar que ha sido saqueado, que un lugar lleno de ladrones, pues en el primero se busca lo que no se tiene, y en el segundo se busca más y más. ¿En cuál vivimos en este momento? Aunque lo lógico sería vivir en el pri-
mero, por la conquista, pero todo lo bueno que llega a las manos equivocadas, a las manos sucias, a las mentes perversas, termina por convertir un lugar hermoso, a una sociedad deplorable. Semejante a lo que sucede con el Quijote y el Lazarillo, la historia te relata algo que ya pasó y te formó para llegar a ser como eres hoy, y te hace hacer lo que sueles hacer y decir lo que sueles decir. De dónde sale Lazarillo de Tormes, y hacia dónde se dirige Los que leyeron el Quijote sabrán que Lazarillo de Tormes es el embrión de esta obra, y no sólo por ser una antes que la otra, sino por la época en que fueron escritas. Me refiero a: Cervantes lógicamente escribió el Quijote, visualizando una forma de vida, la posibilidad de vivir de tal forma que una serie de eventos desafortunados para la humanidad terminaría en un punto del cuál sería imposible salir. Y en el Lazarillo de Tormes se muestra la sociedad y las situaciones que planteaba Cervantes, y que mientras tanto acontecían en la realidad fuera de la literatura. La obra que tomo como objeto remite a un Quijote, a un México en 1554, y lo adjunta a una realidad predecible por tantos, y tan ignorada por los únicos culpables de que nos sea difícil ahora generar un cambio real en nuestra vida diaria. ¿Qué cambios genera una obra escrita durante una sociedad implacable? Luis Buñuel sintió el exilio de su país, pero lo tomó como parte de una manera de aprender de otros lugares, sintió que fue lo mejor que le había pasado. «Cuando me preguntan si no lamento no haberme convertido en un director’ hollywoodiense respondo que no lo sé. Me parece que en Hollywood, atrapado en el sistema americano y aun disponiendo de medios sin comparación posible con los mexicanos, mis películas hubieran sido completamente distintas. ¿Qué películas? No lo sé. No las he hecho. En consecuencia, no lamento nada» Y es que hay que ser un Cervantes en la literatura para señalar con el dedo a los culpables, o un Luis Buñuel para ver el mundo surrealista en el que a
veces se vive para ver las cosas como son realmente. Somos Lazarillos de muchas maneras, y de muchas partes, sólo sobreviviendo y actuando en pro de nosotros mismos sin ver a los demás. ¿Surgen valores o personalidades después de Lazarillo? “En “La Odisea” de Homero cada lector se encuentra a sí mismo” (Mario Frías, 2013) Semejante a lo que sucede con el Quijote y el Lazarillo, la historia te relata algo que ya pasó y te formó para llegar a ser como eres hoy, y te hace hacer lo que sueles hacer y decir lo que sueles decir. El autor quizá no tenga como finalidad ponerte con los pies sobre la tierra, pero lo que sí consigue es lograr identificarnos con los personajes. Es decir, ves la obra y su estructura, la estructura de la historia como tal es muy semejante a lo que vives día a día, para que al final solo voltees a darte cuenta de que es así. Valores se desbordan de muchas obras, pero de Lazarillo podría ser dudoso, pues sus personajes sólo van actuando conforme a la situación. Es decir, no existe una reflexión por su parte, pero por nuestra parte como lectores sí, lo cual nos hace ver que a partir de la obra nos pudimos dar cuenta de que la época define la personalidad de cada uno de nosotros, y que el pasado nuevamente reafirma que nos ha ido formando a cada paso. La función del ciego en las obras del siglo en que se presenta el Lazarillo En esta y otras obras, el ciego es presentado como el desgraciado, el solitario, el arquetipo de marginado que sabe ser guía en la vida de un Lazarillo perdido en una sociedad tan mala como su gente. La construcción de este personaje es muy importante para la personalidad de Lázaro, pues entre ser un tipo de curandero, dominar métodos de curación y dialectos desconocidos para ayudar a la gente de sus malestares, lo que mejor hacía es mostrar a Lazarillo y a nosotros, los lectores, que la persuasión y sus palabras son más poderosas de lo que se escuchan. Pueden herir, y pueden curar, siendo esto algo que ya nos sabemos de memoria. ¿La obra de Lazarillo nos anticipa los problemas? No tanto como anticipar lo que pudie-
se haber pasado, sino como una forma de decir: vean lo que está pasando, pongan atención en esto que les voy a contar. De ahí que la anécdota tenga una finalidad más que solo pasar el chisme a las siguientes generaciones. El cambio de perspectiva continuo hasta volver al lector Lazarillo tuvo que pasar por las peores cosas, por las peores situaciones. Desde el desprecio de su propia familia por considerarse innecesario en cierto espacio o inútil, hasta tener que ser devaluado por vivir en condiciones deplorables y con un ciego a quien hoy día por nuestra sociedad pudiese llamársele estafador y loco, sin dignidad conseguida por sí mismo. Vemos que son situaciones que siguen ocurriendo hasta el día de hoy. El autor de la obra señala con ironía las deficiencias de pensamiento de los lectores que viven del otro lado de Lazarillo de Tormes, y les dice lentamente que él puede ser bueno, pues así se siente el mismo Lázaro al ser adulto, y piensa: ¿por qué no estoy con los buenos si yo soy bueno? Llega a donde los rostros de amabilidad son solo máscaras de las peores bestias, y Lazarillo al darse cuenta sale huyendo entre risas de un público ignorante ante su propia irrealidad. Para concluir La obra de Lazarillo de Tormes nos muestra una posibilidad de vida que cualquier ser humano podría experimentar, pero es su realidad, y la realidad individual puede ser representada o interpretada de muchas formas entre tanta gente. Los buenos pueden parecer buenos y finalmente decidir si seguir siendo así o no. De igual manera serán vistos por muchos ojos de la manera que les plazca. Al crecer de tal o cual manera, no estamos condicionados a parecer alguien o aparentar serlo. Es cuestión de saber quiénes somos, qué es lo que queremos, y hasta dónde queremos llegar sin tener que detenernos por la evidente represión de lo políticamente incorrecto o correcto, la religión o los “buenos consejos de la gente que se hace llamar profeta o persona de bien. Una forma de vivir es la de Lázaro de Tormes, y es algo que quizá no le ha pasado nunca, pero es su realidad, y la realidad de algunas personas, lo que vemos hoy día e igualmente ignoramos. VNL/Julio/2020 Pág. 43
VNL/Julio/2020 Pรกg. 44
Universidad Autónoma de Nuevo León Abriría en julio Observatorio Astronómico Universitario
Iturbide, Nuevo León, es uno de los mejores cinco sitios a nivel nacional para apreciar el espacio. El programa de la UANL trabaja en el monitoreo de asteroides con la Agencia Espacial Rusa y en el clima espacial con la Agencia Espacial China. El Observatorio Astronómico Universitario está “prácticamente listo”, comentó en entrevista el Director del Programa Universitario para el Desarrollo de la Astrofísica y el Espacio de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), Eduardo Pérez-Tijerina. El Observatorio de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) está construido en Iturbide, Nuevo León, a una altura de dos mil 400 metros sobre le nivel del mar. Solo espera el paso de la contingencia
para embarcarse en el mar abierto de un universo por descubrir. El observatorio (edificio, domo y telescopio) está prácticamente listo para su inauguración en cuanto pase la contingencia. Esperamos tener la apertura en el mes de julio. Según estudios realizados por Erasmus en 2002, y lo que hemos comprobado en los últimos años, la sierra de Iturbide tiene uno de los mejores sitios para observación astronómica en el país. El número de noches despejadas por año en San Pedro Mártir, donde se encuentra el observatorio astronómico nacional que coordina la UNAM, tiene un 75 por ciento de noches despejadas al año; Iturbide llega a un 65 por ciento.
El observatorio es el laboratorio para los estudiantes de la Licenciatura en Física con Orientación en Astronomía, y de la Maestría en Astrofísica Planetaria y Tecnologías Afines, que está dentro del padrón de excelencia de Conacyt. Para finalizar, el Director del Programa Universitario para el Desarrollo de la Astrofísica y el Espacio agradeció el apoyo del maestro Rector de la UANL, Rogelio Garza Rivera, y del Director de la FCFM, Atilano Martínez Huerta. Es uno de los mejores cinco sitios a nivel mundial. Y la oscuridad del cielo alcanza magnitudes (aparentes) de 22.5 a 23, lo cual lo hace un sitio ideal. VNL/Julio/2020 Pág. 45
Facultad Ingeniería
Mecanica y Eléctrica Toma protesta en línea nuevo Director de FIME Arnulfo Treviño Cubero tomó la Dirección de la FIME para el período 2020-2023. La ceremonia se transmitió en directo en la cuenta oficial de Facebook de la facultad. En ceremonia virtual, la Honorable Junta de Gobierno de la UANL tomó protesta a Arnulfo Treviño Cubero al frente de la dirección de la FIME. El Rector Rogelio Garza Rivera fue testigo de la ceremonia que estuvo abierta al público a través de una transmisión en vivió en la cuenta oficial de Facebook de la FIME. Una vez que la H. Junta de Gobierno tomó protesta a Treviño Cubero, asumió el reto con responsabilidad para el período 2020-2023. “Durante momentos tan complicados, FIME ha demostrado una y otra vez que su compromiso es mayor a toda dificultad. Somos una comunidad viva que se mantiene en constante transformación”, apuntó el director entrante. La FIME, prometió Treviño Cubero, buscará una educación con los estándares más altos a nivel internacional, basada en el desarrollo sustentable y el desarrollo económico y social, fortaleciendo la vinculación entre la facultad y la sociedad. “Será imprescindible que intensifiquemos nuestras alianzas estratégicas en los ámbitos estatal, nacional e internacional. Crearemos el programa Apoyo a Próximos Egresados, con el cual se les brindará a nuestros estudiantes información sobre situaciones financieras, sindicatos y nuevas oportunidades laborales”. Arnulfo Treviño Cubero, Director de FIME El Rector Garza Rivera expresó su apoyo y compromiso con la gestión VNL/Julio/2020 Pág. 46
de Treviño Cubero al frente de la FIME y lo exhortó a avanzar hacia la Visión 2030 de la UANL. El director saliente, Jaime Arturo Castillo Elizondo, señaló su respeto y admiración por la comunidad universitaria a la que sirvió durante su gestión al frente de la FIME durante los períodos 2014-2017 y 2017-2020. “Hace tiempo un amigo me dijo: ‘así como uno se prepara para ser director, hay que prepararse para concluir’. De ese amigo he recibido grandes enseñanzas, siempre con respeto y oportunidad. “Gracias, Rector Rogelio Garza Rivera. Usted siempre nos motivó a contribuir a través de FIME en la construcción de metas. En todo momento nuestro enfoque estuvo no sólo en cumplir sino sobrepasar la expectativa”, expresó Castillo Elizondo. Vive UANL una era digital Durante la toma de protesta, el Rec-
tor Garza Rivera destacó las estrategias con las que la UANL hace frente a la actual contingencia sanitaria, cuyo sustento es meramente digital. Esta es una ocasión muy especial, de hecho es una ocasión histórica, porque es la primera toma de protesta de un director que realizamos de manera virtual en la Universidad Autónoma de Nuevo León, ahora que nos encontramos en la fase 3 de las medidas de prevención por la epidemia del COVID-19”. Rogelio Garza Rivera, Rector de la UANL “Por ello en nuestra institución, con el esfuerzo de toda la comunidad universitaria, hemos desarrollado una Estrategia Digital que ha dado excelentes resultados y nos ha permitido dar continuidad a las actividades académicas en línea, en la modalidad a distancia, y continuar con los procesos administrativos y protocolarios como esta toma de protesta”, señaló Garza Rivera.
TURISTA URBANO
CHIPINQUE
Por: Fernanda Magro Soto
El Cerro de Chipinque es un parque ecológico, decretado así desde 1992 y adecuado para los estudiosos y los amantes de la naturaleza. Este lugar se encuentra ubicado entre los municipios de San Pedro Garza García, Monterrey y Santa Catarina, forma parte de la Sierra Madre Oriental y del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, en el Estado de Nuevo León. La flora representativa del lugar abarca desde el matorral submontano en las partes bajas, hasta el bosque de pino y encino en la parte alta. En cuanto a la fauna, se han encontrado hasta 100 especies de aves, 30 especies de mamíferos, varias especies de reptiles y anfibios, sin olvidar el espectáculo que en otoño brinda la migración de la mariposa monarca. El parque tiene por su ubi-
cación, un excelente clima y un promedio anual de temperatura de 21 grados centígrados. Si a ti te gustan las caminatas y eres una persona con condición física media alta, debes ir a la cima conocida como “la M”, que es una figura rocosa desde la cual se puede ver la ciudad de Monterrey y otros municipios. Dentro de este parque se encuentra el mariposario; este espacio te brinda la oportunidad de acercarte al mundo de estos insectos y conocer la función de ellos en la naturaleza, su cuidado y su efecto en la conservación del ambiente. Cuenta también con más de 60 km de brechas, veredas y carreteras con grados de dificultad baja, media y alta para realizar ciclismo y senderismo. Es un lugar
totalmente familiar que cuenta con un área de juegos infantiles, miradores e insectario. El parque cuenta con senderos guiados en los que podrás aprender y observar más sobre las especies nativas del lugar. El costo aproximado es: Peatón $120 Meseta $110 Entrada General $60 Ciclista $45 Autobús $500 Su horario: Lunes a Domingo 6:00 a 19:30 hrs. / sábados y domingos insectario. Teléfono y dirección (81) 83 03 00 00 / 83 03 21 90 Carretera a Chipinque Km. 2.5, Valle de San Ángel, San Pedro Garza García.
VNL/Julio/2020 Pág. 47
VNL/Julio/2020 Pรกg. 48