CULTURA
FORTALECIENDO LOS
VALORES
Legado: ser modelo a seguir
Esteban Gutiérrez “Sickboy” El luchador
LOS COLUMNISTAS
Ve donde otros no ven: ¿Cuál es el rol de los padres en la educación inclusiva?
Del plumero al tintero
Maquinas de tatuar: su historia
ARTE
El Arte en la Era Digital: Nuevas Formas de Expresión y su Impacto en la Percepción Estética
Turista urbano
¡Aventura en los cañones!
Grupo Valores de Nuevo León
Zenya Hernández
DIRECTORA GENERAL
DIRECTORIO
EDITOR EN JEFE
César B. Salinas
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
Priscila Perales Salazar
DIRECCIÓN COMERCIAL
Alejandra Uresti Hernández
DIRECTOR DE ARTE
César Pox
EDICIÓN GRÁFICA
Blanca Rodríguez
FOTOGRAFÍA
César S. Jasso
REDES SOCIALES
César B. Salinas
COLABORADORES
Cuauhtémoc Zamudio
ValorEsCultura
zamudio_delafuente@hotmail.com
Tel. 835812 45
Cuauhtemoc Zamudio
“Hasta dormido soy escultor”
Cuauhtémoc Zamudio III
Tinta indeleble
cuauhtemoczamudioiii@gmail.com
Télefono: 81128066723
Cuauhtémoc Zamudio III
“Sólo soy un producto de mi medio ambiente”
Magda Salinas
Ve donde otros no ven magda@valoresdenuevoleon.com.mx
Valores de Nuevo León, revista mensual #144 Julio 2024. Editor Responsable: Zenyazhent Martha Esperanza Hernández Valladares. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 - 2016 - 071413220700 - 102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16776. Domicilio de la Publicación: Álvaro Obregón 315, Colonia Centro C. P. 64000, Monterrey Nuevo León, México Imprenta: SAGA IMPRESOS. Privada Felipe Ángeles No. 3003 Col. Argentina C. P. 64550, Monterrey Nuevo León, México Distribuidor, Zenyazhent Martha Esperanza Hernández Valladares, Bosques de Linda Vista, Del Caporal 937 San Nicolás de los Garza, C.P.66473 Nuevo León, México.
Oficinas: Av. Las Américas 601, León XIII, C.P 67120 Guadalupe, Nuevo León Teléfono conmutador: +(52) 8125327909
Contacto: info@valoresdenuevoleon.com.mx www.valoresdenuevoleon.com.mx
nómina, hipotecario y automóviles o cualquier crédito.
Puedes comunicarte al número 81 1074 3815 con Jesús Alexandro Navarro Salinas
Por Priscila Perales
FORTALECIENDO LOS VALORES
Legado: ser modelo a seguir
Fotografía por: César Salinas
Ser un modelo a seguir es una responsabilidad importante, pero también una oportunidad para influir positivamente en los demás. Se trata de vivir de una manera que inspire a otros a ser su mejor versión, a través de tus acciones, palabras y valores. Siendo un modelo a seguir, no solo guías con lo que dices, sino con lo que haces en el día a día.
No se trata de ser perfecto, sino de ser una persona que constantemente se esfuerza por mejorar, ayudar a los demás y vivir de acuerdo a principios sólidos. Al final, es el impacto que dejas en las personas lo que realmente cuenta.
Esteban Gutiérrez “Sickboy”
El
luchador
Pregúntale a un extranjero sobre México, te hablará sobre los pueblos mágicos, las playas, los colores, las culturas, el tequila y mezcal, una enorme lista con variantes símbolos de mexicanidad… En toda esa lista seguramente aparecerá más de una vez la lucha libre. Nuestro entrevistado de esta
edición es “Sickboy” con más de 19 años de carrera conocido con ese nombre en las arenas, coliseos y rings pero fuera se llama Esteban Gutiérrez, orgulloso regiomontano. Profesión de la que se ha enamorado al encender la televisión los domingos en la mañana para desayunar en su casa. Esteban Gutiérrez creció en
“Lo mejor de mi infancia era reunirnos en la sala, alrededor de la tele, viendo la lucha en la mañana, desayunando carne asada. Digo, barbacoa, carnitas todo lo que llamas
desayuno rico pero
más que nada
disfrutando en familia la lucha libre.”
un ambiente familiar tradicional. Su padre trabajaba de escolta y su madre era ama de casa. Por el tipo de trabajo del padre, este era deportista, desde natación a lucha olímpica, inculco el gustó por la lucha. “Cuando lo veía luchar fue lo que hace que diga que esto era interesante.” Sus hermanos y él convivían con su padre en el gimnasio, un estilo de vida que lleva aún hoy en día.
Tuvo una relación cercana con ellos mientras crecían, como el mismo tiempo y la naturalidad de crecer se han ido distanciando, pero nunca olvidará que sus hermanos mayores le cuidan la espalda. Nos cuenta que una vez un chico mayor le dio una cachetada, uno de sus amigos iría a buscar a su hermano mayor Beto. Su hermano llegaría y daría el primer golpe antes de preguntar. Así más anécdo-
tas tiene de que su hermano siempre tenía sus espaldas. El nacimiento de Sickboy
A palabras del propio Esteban Gutiérrez: “Desde niño ha tenido ganas de ser luchador. Obviamente crecí viendo la lucha y era algo que me fascinaba, no soy amante de lo que es el fútbol, como cualquier regio. A mí se me quedó marcado mucho la lucha libre.”
“Siempre decía de niño que iba a ser de grande un luchador. (…) Se puede decir que fue por un accidente que me volví un luchador, un amigo me invito a la lucha libre. Tendría unos 24 años cuando volví a la lucha (la había dejado de lado un poco al crecer). En la lucha estelar iban luchadores, lo que ellos practicaban se llama lucha extrema, que es lo que practico yo. Desconocía ese tipo de lucha. Al ver que sacaban artefactos, lámparas, tachuelas, púas…
El primer lamparazo que dan, algo ocurrió dentro de mí, una adrenalina corrió por mi cuerpo y despertó otra vez esa pasión por la lucha libre. Quiero hacer esto. Ya no quiero la lucha normal, quiero la extrema, es así como nace Sickboy”.
El inicio de todo
Empezó ya cuando era grande, alrededor de los 24 años cuando empezó a entrenar para luchador. “Aquí en el centro había un bar muy conocido de no sé si conocen este Big Yavi, lo que dice inspector. Él tenía un bar aquí, se llamaba el Stomper. Y yo venía de ahí, iba al bar antiguo del café Iguanas y a un acuario. Hicieron una lucha extrema y donde yo paso escucho como una explosión. Sus antiguos también usan lumbre y
todo eso. Tú ven las lámparas y explota algo ahí. Y yo me llegué a preguntar qué onda que era eso. Ya me dijeron se llama NGX, la empresa es de aquí de Monterrey.”
Tomaría dos años en su entrenamiento para lograr debutar a los 26 años.
Uno de sus mayores soportes son sus amigos. A pesar de ser fans del futbol y no muy interesados en la lucha libre, desde su debut lo han acompañado a verlo luchar y echar “porras”.
Canalizando la ira
Estaba acostumbrado a la lucha, ya que era practicante de Muay Tai, incluso llegó a conocer al Loco Arreola, luchador de MMA. En su experiencia podría llegar a enojarse mucho al momento de entrenar. Por lo tanto, tuvo que aprender a canalizar esa ira.
“Aprendí a canalizar la violencia que traía mi enojo, yo creo, porque cuando estás joven no entiendes, no sabes qué es un enojo. Yo pensaba que nada más era así, para otros era diversión pelearnos en verdad no era por algo vernos malos o ser pandilleros.”
“Nos divertíamos peleándonos”
“Llegaba el fin de semana a echar Chevy y buscaba ponerle gorro y a huevo tenemos que pelear. Era parte de él. Pero después entendimos que era eso. O sea, él trae a sus demonios arrastrando. Yo traía los míos. Yo entendía por qué mi papá era así, mis hermanos eran así conmigo. A lo mejor todo eso se fue. Algo me desarrolló eso, ¿no? Que me desquitaba con la violencia y la lucha me trajo todo eso. En base a la lucha ya fui dejando de andar de cabrón en la calle. O sea, eso me trajo una paz interior. Oye, soy chistoso porque a fin de cuentas hago algo violento, ¿no? O sea, es muy violento lo que hago, pero es parte de mi trabajo. O sea, ya sé que acabando esto guardo el mono y ya estaba una persona tranquila.”
Por supuesto, no es una tarea fácil el empezar a lidiar con esas emociones. Por
lo que a veces mezclaba su ira con lo que sucedía dentro del ring. “Tuve la dicha que la gente me arropó de volada e íbamos a diferentes ciudades. Y ya sabes que también tanto los promotores como los mismos luchadores, pues te ofrecen fiesta acabando porque eres el personaje, eres el Sickboy. Y no canalizaba eso todavía.”
Las personas a su alrededor le empezaron a enseñar, hacerlo entender. Esas emociones reprimidas, esos rencores no lo llevarían a nada. “Sentí un alivio cuando yo hacía eso. Ya en base a la lucha, la lucha me trae mucha paz, el entrenar, sacar la energía en el ring, en las pesas, cuando siento las lámparas, cuando me atacan a mí, no tanto que yo pegar, cuando me pegan a mí, algo se va a mí, algo se aleja. Me trae una paz, darme la madre. Qué loco.”
Yo lucho tres, cuatro veces a la semana. O sea, aunque andas cansado, no importa si andas lesionados, inyectate, toma pastillas y ve a ve a cumplir con tu trabajo.
Por supuesto, la lucha libre es un trabajo por lo que toma su tiempo más que uno de oficina. “Obviamente, pues ya tienes familia, vas extrañando. Yo tengo una hija que amo con toda mi vida y no estoy con ella y me duele, pero pues es parte del trabajo.”
Esteban Gutiérrez tiene una hija, eventualmente se separo de su pareja y este evento vio afectado a su trabajo. “Fíjate que después de mucho de pelear y todo eso, entendimos que había muerto por medio y estaba nuestra hija. Y te das cuenta de que gente depende de ti, pues también sufren. ¿Yo vi a mi hija triste y a veces te gana el ego, me dijiste que ganó la chingada, como que ya estuvo por los tuyos, no? Además yo seguí, cedí. Yo creo que es parte de lo mismo, ceder, de aprender a tolerar a otras personas y no siempre ganar. No porque debo tener razón quiere decir que estoy bien mal, sabes que yo no quiero esto, yo nomás quiero estar con la persona que quiero, que amo y estar con mi familia. Y así fue como otra vez nos unimos y actualmente ya tenemos eso. Te digo, eso fue hace como siete años y ahorita ya estamos muy bien.”
Nunca rendirse
Una profesión tan difícil y extenuante podría creer uno que
haría dudar a Esteban Gutiérrez de dejar de ser Sickboy, pero no es así. A pesar de las lesiones fuerte, un esguince cervical, una mala cargada y caída de cabeza o que se doble el cuello. Pero con tres meses de descanso y estar acostado con un collarín solo lo hizo desear más regresar. “Apenas salí de eso y lo que hice fue entrenar. No me pude, o sea, me dolía más no hacerlo. Yo creo que eso fue muy importante de mi papá, que me enseñó a entrenar y hacer constancia y la dedicación que dejo dos días de no entrenar y me desespero un chingo, como que es parte de mí ya. Y esos tres meses fue muy doloroso. Obviamente le bajo el ritmo, sé cómo hacer las cosas. Aprendes a trabajar, cómo saber cortarte, en qué momento. Todo lleva un ritmo. Tengo por qué forma de trabajar. ¿Al principio era muy atrabancado, no?”
“Pero
no, amo lo que hago. Lo que más me duele es no ver a mi familia, los viajes. Eso es lo que digo. Puede ser pesado para mí, que me pesa en el alma que me duelas, es no estar con mi hija.”
Por supuesto, esto no quiere decir que no quiera jubilarse en algún momento. En palabras del propio luchador, no se ve más de 50 años luchando. “Respeto a mis compañeros que lo hacen a esa edad. Yo no me veo… ya tengo 43 años. Creo que unos tres años más y ya he hecho la maleta
de Sickboy. No sé qué voy a hacer.”
“Fíjate, tengo compañeros, amigos que ya tienen 65 años, 60 años y vienen a entrenar y de repente hacen luchitas entre ellos ahí, ahí andan. Porque ellos dicen que cuando amas esto no lo puedes dejar. Y ahí andan y los ve mucha
gente dice pinche ridículo. Si entendiera la pasión que tenemos, sabrías por qué estamos ahí.”
La razón para dejar este mundo sería por su hija, al viajar tanto se esta perdiendo parte de su crecimiento. Por esa razón, un día bajará y dirá adiós.
DEL PLUMERO AL TINTERO
Por: Polo Chavéz
Maquinas de tatuar: su historia
VALORES DE NUEVO LEÓN
Las máquinas de tatuar han recorrido un largo camino desde sus orígenes primitivos hasta su forma moderna y avanzada de hoy en día. A lo largo de la historia, estas máquinas se han utilizado para crear obras de arte en la piel de las personas, ya sea para fines estéticos, culturales o simbólicos.
El inicio de las máquinas de tatuar se remonta a hace miles de años. Se han encontrado herramientas primitivas de tatuaje en antiguas civilizaciones como Egipto, Grecia y China, donde se utilizaban técnicas de perforación y tinta para marcar el cuerpo. Estas herramientas constaban de una varilla puntiaguda que se sumergía en tinta y se insertaba repetidamente en la piel.
Sin embargo, fue a finales del siglo XIX que se produjo una verdadera evolución en las máquinas de tatuar. En 1891, Samuel O’Reilly patentó la primera máquina de tatuar eléctrica, basada en principio del autómata de Thomas Edison. Esta máquina de bobinas electromagnéticas permitía a los artistas del tatuaje tener un mayor control y precisión al realizar un tatuaje. La invención de O’Reilly fue el punto de partida para el desarrollo y perfeccionamiento de las máquinas de tatuar. Durante las décadas siguientes, varios artistas y tatuadores hicieron mejoras a la máquina, como aumentar la velocidad de las agujas, diseñar diferentes tipos de agujas y agregar componentes como reguladores de voltaje y estabilizadores.
En la década de 1970, el tatuaje experimentó un resurgimiento en popularidad en países como Estados Unidos, lo que llevó a un mayor interés en la mejora y avance de las máquinas de tatuar. Fue en este período que se introdujeron las máquinas de tatuar de doble bobina, que se convirtieron en el estándar de la industria y siguen siendo ampliamente utilizadas en la actualidad.
En la década de 1990, con los avances tecnológicos, comenzaron a surgir máquinas de tatuar más modernas y sofisticadas. Se introdujeron máquinas de tatuar de accionamiento directo, que utilizan un motor rotativo en lugar de bobinas electromagnéticas. Estas máquinas ofrecen un funcionamiento más silencioso y suave, y son más fáciles de mantener.
Hoy en día, las máquinas de tatuar siguen evolucionando y mejorando constantemente. Los tatuadores cuentan con una amplia gama de máquinas disponibles, desde las clásicas de bobinas hasta las más avanzadas de accionamiento directo. Además, se han desarrollado máquinas especiales para diferentes estilos de tatuajes y técnicas, como las máquinas de punto y las máquinas rotativas. En resumen, las máquinas de tatuar han recorrido un largo viaje a lo largo de la historia, desde las herramientas primitivas hasta las avanzadas máquinas modernas de hoy en día. Han sido testigos de una constante evolución y mejora, permitiendo a los artistas del tatuaje expresar
su arte de manera más precisa, rápida y efectiva.
LOS COLUMNISTAS
VE DONDE OTROS NO VEN
Por Magdalena Salinas
¿Cuál es el rol de los padres en la educación inclusiva?
La educación inclusiva es un sistema de escolarización en el que todos los estudiantes aprenden juntos en un salón de clases, independientemente de sus habilidades o condiciones.
El objetivo es garantizar el derecho a una educación de calidad para todos los estudiantes en igualdad de condiciones. Este proceso debe tener en cuenta las diferentes necesidades de cada alumno, con el fin de dar una respuesta educativa adecuada.
Uno de los mayores beneficios de la educación inclusiva es que ayuda a romper las barreras entre las personas con y sin discapacidad. Al aprender juntos, los estudiantes aprenden a verse como iguales y llegan a comprender que todos tienen algo que ofrecer. Esto puede ayudar a reducir la discriminación y el acoso escolar más adelante en la vida.
La inclusión educativa ayuda a los estudiantes con discapacidad intelectual y del desarrollo a lograr el éxito académico. Esto se debe a que pueden acceder a los mismos recursos que todos los demás y pueden obtener ayuda de sus compañeros de clase cuando la necesitan.
El papel de los padres en la educación inclusiva
Los padres pueden desempeñar un papel clave para ayudar a sus hijos a adaptarse a las aulas inclusivas y garantizar que sus hijos reciben la mejor educación posible.
Los padres pueden brindar apo-
yo a los maestros, ayudar a crear un ambiente acogedor en la escuela y conectar a sus hijos con sus compañeros de clase fuera de la escuela.
Es importante que los padres se mantengan involucrados en la educación de sus hijos. Al hacerlo, el vínculo emocional entre padres e hijos se verá fortalecido.
¿Cómo pueden los padres ayudar al éxito de la educación inclusiva?
En primer lugar, los padres tienen que participar en la educación de sus hijos. Deben conocer a los profesores, saber cuál es el plan de estudios y lo que su hijo está aprendiendo.
Los padres tienen que hablar con sus hijos sobre la escuela, preguntarles por su día a día.
En segundo lugar, los padres deben interceder por sus hijos. Si cree que su hijo no está incluido o no recibe el apoyo que necesita, hay que hablarlo con el profesor o el director del centro. Hágales saber qué le gustaría cambiar y trabajen juntos para crear un plan que funcione mejor para su hijo.
Por último, los padres pueden construir una relación positiva con las familias de los compañeros de clase de su hijo.
La educación inclusiva requiere un esfuerzo colaborativo de todos los involucrados, y los padres juegan un papel clave para garantizar su éxito.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Vinculan UANL y Universidad de Oporto sus áreas de posgrado
La Máxima Casa de Estudios del Estado imparte en conjunto con la universidad europea una maestría en psicología del deporte. La institución portuguesa plantea ampliar su alianza con la UANL en materia de ciencias exactas, de la salud y del derecho.
En un viaje de trabajo por Europa, el Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Santos Guzmán López, firmó convenios académicos con el Rector de la Universidad de Oporto, Antonio Manuel de Sousa.
Esta vinculación se refleja en un acuerdo de reconocimiento mutuo de formación entre la Maestría en Psicología del Deporte y Desarrollo Humano de la Facultad de Deporte de la Universidad de Oporto y la Maestría en Psicología del Deporte que se imparte de manera conjunta entre la Facultad de Organización Deportiva y la Facultad de Psicología de la UANL.
Además, firmaron un convenio específico de cotutela internacional que permitirá a los estudiantes de la Facultad de Organización Deportiva de la UANL tener una codirección de tesis con investigadores de la institución europea.
“Poder concertar este tipo de acuerdos me llena de satisfacción porque, a la par de robustecer nuestros lazos con el país europeo, nos permite avanzar en el compromiso incesante que tiene la Universidad por garantizar una educación de prestigio internacional con oportunidades de calidad para nuestros estu-
diantes”, aseguró Santos Guzmán.
A través de ambos acuerdos se promueve y facilita que el conocimiento adquirido en ambas instituciones educativas sea compartido, con lo que se fortalece la docencia e investigación en materia deportiva.
En tanto, el acuerdo de reconocimiento mutuo de los posgrados en psicología del deporte permitirá a los estudiantes de la UANL ser reconocidos por la universidad europea.
La Facultad de Deportes de la Universidad de Oporto es la número uno en Portugal y está dentro del top 100 mundial, de acuerdo con el Ranking Académico de las Universidades del Mundo.
Cuenta con una licenciatura, seis maestrías y cinco doctorados. En infraestructura suma dos centros de investigación, seis laboratorios, más de 120 proyectos científicos y más de 7 mil publicaciones científicas.
En tanto, la Facultad de Organización Deportiva de la UANL cuenta con una matrícula de 2 mil 700 estudiantes distribuidos en sus dos licenciaturas, cinco maestrías y dos doctorados. Su planta docente tiene entre sus filas a 130 profesores, de los cuales 60 son de tiempo completo y el 85 por ciento de ellos tiene un grado doctoral.
Va Oporto por vinculación con otras áreas de estudio
Durante el encuentro en la Universidad de Oporto, los rectores de ambas instituciones firmaron cartas de intención para futuras co-
laboraciones científicas y académicas con las facultades de Ciencias Físico Matemáticas, Derecho y Criminología, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Salud Pública y Nutrición y Psicología.
Esto es resultado del trabajo que desde el inicio del año realizan ambas universidades con el objetivo de estrechar su colaboración en diversos campos de estudio.
Fue el 18 de enero cuando la Facultad de Deportes de la Universidad de Oporto y la Facultad de Organización Deportiva de la Universidad Autónoma de Nuevo León oficializaron un convenio de colaboración en materia de movilidad académica de sus docentes y estudiantes. En ese mismo encuentro realizado en las instalaciones de la UANL, nueve dependencias de la Universidad sostuvieron una reunión con el Rector de Oporto para fortalecer sus vínculos académicos.
“Nuestra Universidad busca más vinculaciones en otras áreas académicas y de investigación con la Autónoma de Nuevo León. Para nosotros es importante seguir formalizando lazos con más instituciones educativas de Latinoamérica”, aseguró en ese momento el Rector de la Universidad de Oporto, Antonio Manuel de Sousa.
De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Internacionales, hoy en día la Universidad Autónoma de Nuevo León tiene alrededor de 274 convenios vigentes con diversas universidades del mundo.
Facultad de contaduría pública pública y de administración
Contextualizan efectos de la inteligencia artificial en estudios sobre negocios
Con el fin de fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre académicos, profesionales y estudiantes en el ámbito empresarial, la Facultad de Contaduría Pública y Administración llevó a cabo la inauguración del Congreso internacional de investigación en escuelas y facultades de negocios y el Coloquio de jóvenes investigadores.
Bajo el lema “Negocios en la era de la IA: pensar, representar y emprender”, este encuentro, que se realiza del 12 al 14 de junio, busca las oportunidades y desafíos que la inteligencia artificial presenta en el ámbito empresarial, analizando su impacto en la innovación, eficiencia operativa y desarrollo sostenible. Además de facilitar la presentación y discusión de investigaciones que aborden aspectos teóricos yprácticos de la integración de la inteligencia artificial en la gestión empresarial y proporcionar un espacio propicio para el intercambio de mejores prácticas, estrategias y casos de estudio relacionados con la aplicación efectiva de esta herramienta en diversos sectores económicos.
Luis Alberto Villarreal Villarreal, director de la facultad, mencionó que el congreso y el coloquio han dado como resultado, luego de nueve ediciones, un aumento en el número de artículos publicados y libros de investigación que han beneficiado a la comunidad universitaria.
El directivo ponderó que para esta décima edición del congreso y octava del coloquio se cuenta con la participación de 1,425 asistentes de diversas instituciones de México y de países como Colombia, Ecuador y Perú.
Impulso a la investigación
Villarreal Villarreal hizo hincapié que este tipo de encuentros permiten fortalecer el área de investigación en los centros de estudio participantes.
“Uno de los grandes pilares de las instituciones de educación superior es la investigación. Por ello ha sido prioridad para esta administración dedicar recursos, esfuerzos y espacios para promover y fortalecer este importante ejercicio. En él participamos investigadores y jóvenes a los que hacemos partícipes del intercambio de ideas y experiencias a través de talleres, paneles y conferencias magistrales. Todo esto con el único objetivo de generar conocimiento”, explicó Villarreal Villarreal.
En este sentido asentó que la investigación permite establecer lazos de colaboración entre redes de docentes cuyos temas de estudio se traducen en publicaciones trascendentales en revistas de calidad comprobada y libros que sirven de guía a quienes buscan una perspectiva actual de los temas relacionados con los negocios y la administración.
Impacto en los estudiantes
Guillermo Elizondo Rojas, titular de la Dirección de Investigación de la UANL, afirmó que tanto el congreso como el coloquio no solo promueven la colaboración y el intercambio de ideas innovadoras, sino que también impactan directamente en los estudios de los estudiantes de la Universidad.
“Este encuentro se desarrolla de manera interdisciplinaria y es vital para académicos, investigadores, profesionales y, nuestra razón de ser, los estudiantes, quienes encuentran en este espacio directrices para sus proyectos de investigación”.
El evento contó con la presencia de personalidades de la UANL como Guillermo Elizondo Rojas, director de Investigación, en representación del Rector Santos Guzmán López; Juan Paura García, Secretario General; y María de Jesús Araiza, Secretaria de Investigación de FACPYA.
Con el inicio del primer módulo de la 12va edición, el programa “Fortalecimiento del Rol del Líder Industrial” continúa su compromiso de fortalecer el tejido empresarial nacional, equipando a los líderes de las pymes con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del mercado actual y alcanzar nuevos niveles de excelencia en sus operaciones.
ARTICULOS DE ANALISÍS
El Arte en la Era Digital: Nuevas
Formas de Expresión y su Impacto en la Percepción Estética
La llegada de la era digital ha transformado radicalmente las formas de creación, difusión y consumo del arte. El uso de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, la realidad virtual, el videoarte, y las plataformas en línea, ha abierto un abanico de posibilidades que han redefinido las fronteras entre el arte y la tecnología. Estas innovaciones no solo han influido en los procesos creativos, sino que también han tenido un impacto profundo en la percepción estética del público.
El arte digital, en sus diversas manifestaciones, ha permitido una interacción más directa entre el creador y el espectador. A diferencia de las formas de arte tradicionales, como la pintura o la escultura, el arte digital se caracteriza por su naturaleza interactiva, donde el espectador puede modificar la obra, experimentar con ella o incluso participar en su creación. La realidad aumentada y la realidad virtual han permitido que los artistas creen experiencias inmersivas que van más allá del lienzo o la pantalla, sumergiendo al espectador en entornos completamente nuevos y sensoriales. En este contexto, la obra de arte se convierte en una experiencia colectiva y fluida, donde las interpretaciones se multiplican, y la relación entre el arte y su audiencia se transforma. Por otro lado, la inteligencia artificial ha irrumpido en el
campo artístico, no solo como una herramienta, sino como un colaborador creativo. Artistas de todo el mundo están utilizando algoritmos para crear piezas complejas que exploran nuevas formas de expresión visual y sonora. Estas obras, generadas por máquinas que aprenden y replican patrones de creatividad humana, plantean preguntas sobre la autoría y el papel del artista en la creación. La participación de la inteligencia artificial en el proceso artístico desafía las nociones tradicionales de originalidad y autenticidad, invitando a una reflexión más profunda sobre lo que significa ser “creativo”. El impacto de estas nuevas formas de expresión digital también ha modificado la percepción estética de la sociedad. En un mundo saturado de imágenes digitales, la estética ha adquirido un carácter efímero y flexible, donde lo virtual y lo real se entrelazan. Las obras de arte digitales pueden ser compartidas y reproducidas infinitamente, alterando su contexto y significado. Esta accesibilidad ha democratizado el arte, permitiendo que personas de todo el mundo tengan acceso a creaciones que antes estaban limitadas a galerías físicas. Sin embargo, también plantea desafíos sobre el valor y la autenticidad de las obras, ya que la facilidad de reproducción puede despojar al arte de su exclusividad. Además, el arte en la era di-
gital está transformando las expectativas sobre el arte en sí mismo. Ya no se trata solo de contemplar una obra estática, sino de vivir una experiencia dinámica y personal. Las plataformas en línea, como redes sociales y galerías virtuales, permiten a los artistas conectarse directamente con su audiencia, recibir retroalimentación instantánea y colaborar en tiempo real. Esto ha acelerado la creación de comunidades artísticas globales y ha impulsado la popularización de estilos y tendencias que reflejan la diversidad cultural y social del mundo digital. En conclusión, el arte en la era digital ha reconfigurado no solo las formas de expresión artística, sino también las expectativas y valores estéticos de la sociedad contemporánea. La fusión de arte y tecnología ha creado una nueva dimensión de interacción y participación, donde el espectador se convierte en parte activa de la obra, y la percepción estética se vuelve más dinámica y fluida. En este nuevo escenario, el arte ya no está limitado por las reglas tradicionales, sino que se expande hacia territorios desconocidos, invitando a la reflexión sobre su papel en un mundo cada vez más interconectado y digitalizado.
Preparatoria 1 Celebra un concurso de cortometrajes
La Preparatoria 1 de la Universidad Autónoma de Nuevo León realizó el Concurso Inter Preparatorios de Cortometrajes 2024, sus categorías fueron Animación, Ficción y Documental. Se contó con el apoyo como jurados la maestra Patricia Salas Navarro, la maestra María de Lourdes Aguirre Martínez, así mismo la maestra Yarmín Adriana Santiago González.
En este evento se tuvo la presencia de los asistentes de la preparatoria anfitriona la Pre-
paratoria 1, Preparatoria 2, Preparatoria 3, Preparatoria 4, Preparatoria 6, Preparatoria 7 Preparatoria 8, Preparatoria 9, Preparatoria 11, Preparatoria 13 de Allende Nuevo León, Preparatoria 16, Preparatoria 20, Preparatoria 22, Preparatoria 23 Nueva Unidad San Pedro, Unidad Santa Catarina, Preparatoria 25 unidad Escobedo, CIDEF, Pablo Rivas Poniente, Preparatoria Industrial Álvaro Obregón Monterrey. Se les dio una calurosa bienvenida al inicio de la presentación.
Durante el evento, el coordinador de la Preparatoria 1 el dr. Erick Josué Garza Leal dio el siguiente mensaje después de saludar a los maestros presentes: “Es un privilegio para nosotros los que integramos la Preparatoria 1 UANL en recibirlos en este segundo cortometraje de 2024. Realmente cuando la maestra Sandra nos convoca siempre a todos nuestros compañeros directores o coordinadores para ver dónde van a ser las sedes, siempre procuramos
levantar la mano, que volteen a vernos para que sean bienvenidos, como creemos nosotros que podemos siempre recibirlos todos ustedes.”
“Estoy seguro que va a ser un arduo trabajo de todos los maestros que en esta ocasión van a ser del jurado, que son también compañeros de nosotros, de nuestra universidad, que eso es algo muy valioso, que den parte de su tiempo y realmente de su gran experiencia que tiene para poder compartir con sus jóvenes y a todos nuestros jóvenes les deseo el mayor de las suertes, de los éxitos.”
Recordó a los presentes que la institución sede es la cuna de la Universidad Autónoma de Nuevo León, pues históricamente viene del Colegio Civil, creado con un decreto del 4 de noviembre de 1857 en el que a los dos años abrirá sus puertas como Colegio Civil y posteriormente la UANL. “Es para nosotros un gran privilegio y para mí más es doble porque soy un exalumno de esta misma preparatoria, estoy muy orgulloso de ella, así me siento de cada uno de mis compañeros estudiantes, de mis compañeros maestros, como lo sentimos nosotros, siempre con la camiseta bien puesta de cada una de nuestras instituciones y sobre todo porque somos de la Universidad Autónoma de Nuevo León.”
“La gran marca, la gran marca a nivel nacional siempre es el Logo del Doctor Manuel, siendo hegemonía a nivel nacional.”
Preparatoria 23
Segundo Encuentro Cultural Coyotes de la Preparatoria 23 de
la UANL
El día 22 de mayo a las 5 de la tarde en el Teatro de la Ciudad de Santa Catarina se realizó el II Encuentro Cultural Coyotes de la Preparatoria 23 de la UANL en beneficio al Instituto Nuevo Amanecer. Por lo tanto, se le solicitó a los asistentes que realizarán una aportación de $100 pesos.
En esta exposición se presentaron los talleres culturales de la institución, presentando como ”Talento Coyote”. Se hicieron
presentaciones artísticas como lecturas de voz alta de creaciones literarias, representaciones dramáticas, todas proporcionadas por los mismos alumnos. A continuación les compartimos un fragmento de Cuento breve de una Niña Perversa por parte de uno de los estudiantes:
“Esta tarde empujé a Arturo a la cuenta cayó en ella y se puso a hacer glucurclu gluco en la boca. Pero también gritaba y fue oído. Papá y mamá llegaron co-
rriendo. Mamá lloraba porque creía que Arturo se había ahogado. Pero no era así.
Ha venido el doctor. Arturo está muy bien. Ha pedido pastel de mermelada y mamá se lo ha dado. Sin embargo, eran las siete, casi la hora de acostarse, cuando pidió pastel. Y a pesar de eso, mamá se lo dio.
Arturo estaba muy contento y orgulloso. Todo el mundo le hacía preguntas. Mamá le pregun-
¡Aventura en los cañones!
Escrito por: Samantha Tobias
Es un sitio fotogénico concurrido por quienes desean andar entre el agua fría de sus pozas y trepar las piedras de sus paredes.
Para los amantes del cañonismo están los cañones de Guadalupe y de La Bandera. En algunos tramos es fácil encontrar petroglifos y pinturas rupestres de los antiguos pueblos cazadores-recolectores.
Para los aventureros, no hay nada como los cañones de la Sierra de Parras. Esta sierra corre al sur del pueblo como prolongación de la Sierra Madre Oriental que viene desde Nuevo León y Saltillo.
Algunas de sus cumbres, alcanzan casi 2,000 metros sobre el nivel del mar, lo cual es mucha altura, considerando que Parras está a tan solo 1,500. Esta sierra captura la humedad que origina el oasis de Parras.
El más famoso de ellos es el Cañón de la Lima, cuenta con un espectacular tramo ubicado a unos 4 kilómetros al sur de Parras y tiene unos 500 metros de longitud.
Ahí, el lecho del arroyo se ve flanqueado por muros de 30 o 40 metros de alto, de rocas sedimentarias de color gris azulado, que poco a poco se van estrechando.
En algún momento el cañón alcanza apenas unos 2 o 3 metros de ancho y parece un laberinto. Para avanzar es preciso meterse a las pozas de agua fría y trepar entre las piedras.
Sobra decir que recorrer este cañón es una experiencia más que gratificante.
No olvides contactar a algún operador turístico para que tu paseo sea más placentero.
Ubicación: Parras Coahuila.