José Javier Villarreal "El silencio Intangible"

Page 1

VNL/Septiembre/2020 Pรกg. 1


VNL/Septiembre/2020 Pรกg. 2


Hospital universitario

RADIÓLOGOS DE LA UANL

CREAN ALGORITMO QUE DETECTA COVID-19

La Sociedad de Radiología de Norteamérica (RSNA) de Estados Unidos muestra interés en la plataforma creada en el Hospital Universitario para estandarizar la detección del COVID-19 en los pacientes más vulnerables y cuya salud podría complicarse. Funciona como el Waze: entre más radiografías ingresen al mapa de los daños pulmonares de los pacientes que se agravan, el software se vuelve más preciso en las detecciones. El grupo de radiología del Hospital Universitario “José Eleuterio González” es el representante mexicano ante la Sociedad

de Radiología de Norteamérica (RSNA) de Estados Unidos. Esta asociación convocó en 2019 a radiólogos y centros de investigación a desarrollar la inteligencia artificial de radiología en la detección más precisa de las neumonías. El grupo encabezado por el doctor Guillermo Elizondo, director de radiología del HU, trabaja desde el año pasado en su propia plataforma y algoritmo. Pero desde enero en que iban aprendiendo del avance de la pandemia del virus SARS-CoV -2 aún en China acordaron incluir la presencia del COVID-19 en los estudios radiológicos.

Fue así como desarrollaron una plataforma que contiene un algoritmo que se va nutriendo de radiografías de pacientes con neumonía, y ahora también con COVID-19. Hemos tenido reuniones con ellos (RSNA). Les mostramos que no solo integramos imágenes sino datos clínicos, epidemiológicos y otras zonas de interés. Hicimos un reporte radiológico que puede ser analizado por inteligencia artificial”. Eduardo Hernández, Miembro del grupo de radiología del Hospital Universitario Identificación de pacientes con mayores complicaciones. VNL/Septiembre/2020 Pág. 3


Universidad Autรณnoma

de Nuevo Leรณn

PREPARA ABOGADOS DE CLASE MUNDIAL

VNL/Septiembre/2020 Pรกg. 4


Facultad de Derecho

y Criminología

TERMINA CICLO DE CONFERENCIAS POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. Con los temas “Violencia en pareja” y “La mujer en la seguridad pública”, fue como finalizó el ciclo de conferencias en conmemoración por el “Día Internacional de la Mujer”. En la primera de ellas, la Mtra. Hilda Sandra Saldaña Ramírez, hizo un llamado a todas las mujeres a denunciar ante las autoridades cualquier abuso que puedan estar sufriendo en la relación de pareja. Asimismo, la Alcaldesa de Escobedo, NL, Clara Luz Flores Carrales, y quien está al frente de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal, charló con los universitarios de su experiencia al aplicar un modelo de seguridad diferente, mismo que ha sido replicado en varios municipios del país.

VNL/Septiembre/2020 Pág. 5


VNL/Septiembre/2020 Pรกg. 6


VNL/Septiembre/2020 Pรกg. 7


Facultad de derecho y criminología TOMA DE PROTESTA DEL MTRO. OSCAR LUGO SERRATO COMO DIRECTOR DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLGÍA 2020-2023

Con el objetivo de dar cumplimiento a la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el día de ayer en una ceremonia a puerta cerrada, el Mtro. Oscar P. Lugo Serrato, tomó protesta al cargo de Director de la Facultad de Derecho y Criminología para su segundo periodo 2020-2023. El evento fue llevado de forma virtual y, tanto el Rector, Ing. Rogelio Garza Rivera, como el Mtro. Marco Antonio Méndez Cavazos, Presidente de la Honorable Junta de Gobierno atestiguaron la ceremonia a distancia, cumpliendo así con las normas oficiales por la actual emergencia sanitaria. De igual forma, fue transmitido en directo a toda la Comunidad FACDYC a través de diferentes plataformas digitales, por lo que maestros, alumnos y egresados siguieron en vivo la ceremonia. Durante su mensaje, el Mtro. Lugo, adelantó algunos de los planes esVNL/Septiembre/2020 Pág. 8

tratégicos para el siguiente trienio, como lo es la instalación del Centro de Ciberseguridad, mismo que no solo pretende contribuir a la formación de estudiantes, sino también coadyuvar con el sector público y privado en la generación de políticas públicas y lineamientos sobre el tema. Y, cumpliendo con el compromiso de Responsabilidad Social, informó que a partir del próximo semestre se ofrecerá la Licenciatura en Derecho (modalidad semipresencial), dentro de los penales del estado y así ayudar a la reinserción social de quienes están en las cárceles en Nuevo León. Asimismo, habló sobre las acciones realizadas durante su primer trienio, destacando las Reacreditaciones de los programas de estudios de ambas licenciaturas, nacional e internacionalmente. También, mencionó el incremento de intercambios académicos, la creación

del programa intersemestral con 4 universidades extranjeras y la Corte de Panamá, así como, la instalación del Consejo Consultivo Internacional, además de la participación activa de nuestra Facultad en la Asociación Iberoamericana de Derecho Energético y la Asociación Iberoamericana de Regulación. Y en infraestructura, informó sobre las nuevas instalaciones en Linares, en la colonia Loma Larga en Monterrey, así como la creación del lugar de intervención, la remodelación del laboratorio de Criminalística, la puesta en valor de nuestro edificio histórico en Ciudad Universitaria y la construcción de la terraza FACDYC. Por último, el Mtro. Lugo agradeció al Rector Rogelio Garza Rivera por el apoyo brindado durante estos años para lograr los objetivos planteados así como el de toda la Comunidad FACDYC.


VNL/Septiembre/2020 Pรกg. 9


FORTALECIENDO LOS VALORES

Foto por César Salinas VNL/Septiembre/2020 Pág. 10


LA BONDAD:

Cualidad de ser suave con el prójimo. La bondad como valor no es la ausencia de la maldad, es la cualidad de hacer el bien por los demás, el cuál debe ser un hábito. Todo ser humano tiene la capicidad de ser bondadoso, pero aquellos que practican la voluntad y la empatía pueden realizarla.

por Priscila Perales

No es sencillo ser una persona bondadosa cuando uno se enfrenta a la oscuridad y crueldad del mundo, pero es necesario mantenerse fiel a los valores por no solamente el bien de nuestro espíritu sino por el bien de las personas a nuestro alrededor. Estar dispuesto ayudar a quién lo necesita también requiere de otros valores como la empatía. Nada en este mundo se logra sólo, como los valores persistan y logren su objetivo, se necesitan entre sí, así como los humanos nos necesitamos para salir de los momentos más difícil. Ser capaces de ayudar, a veces solo escuchando a veces realizar acciones como levantarse contra la injusticia y corrupción. VNL/Septiembre/2020 Pág. 11


VIENTRES DE TIERRA

La casa del Taxodium mucronatum Por Zenyazhent Hernández

La madre naturaleza fraguó sus raíces en las entrañas de esta tierra dando a luz los majestuosos Taxodium mucronatum, árboles de tierra sabina que más tarde se convertirían en las paredes y techos de este municipio. Durante 1692 en el Norte de México, don Francisco de la Calancha y Valenzuela entró a la casa de los sabinos y se instaló ahí, convirtiéndose en el primer poblador del Real de Santiago de las Sabinas, como fue nombrado posteriormente por el General Ignacio de Maya el 25 VNL/Septiembre/2020 Pág. 12

de julio de 1693, día del Apóstol Santiago. Con el paso del tiempo se le denominó Villa de Sabinas Hidalgo, en honor a don Miguel Hidalgo y Costilla. El municipio de Sabinas Hidalgo cuenta con una riqueza natural que se encuentra no sólo en la gran cantidad de árboles sabinos que posee, sino también por sus manantiales naturales de agua dulce y otros parajes de gran belleza, donde cada año en el mes de julio se realiza la Feria de la Fundación para conmemorar un aniversario más de la existencia del municipio.


Leyendas El profesor Miguel Guadiana Ibarra publicó leyendas conocidas por sus antepasados, las cuales les narramos a continuación: La Mina del Indio Como a unos trescientos o cuatrocientos metros del nacimiento del Ojo de Agua, por la margen derecha, existe un arroyo llamado “El arroyo del tío Pereyra”. Cuentan nuestros tatarabuelos y abuelos que hace muchos años, allá cuando se exploraba en gran escala las minas de la Iguana y de Vallecillo, y cuando el Mineral de Santiago de las Sabinas contaba con un rudimentario horno fundidor, había un indio apellidado Pereyra que trabajaba en uno de estos lugares y, al ponerse el sol, partía de la mina acompañado de su esposa, que montaba un paciente asno y, además de cargar a la india —que era bien pesada—, llevaba sobre sus lomos un morral a cada lado del fuste con lingotes de plata que el indio se robaba. Ambos llegaban al lugar donde el arroyo antes mencionado se juntaba con la corriente del río. Mientras la india se quedaba allí, el hombre caminaba algunos cientos de pasos con rumbo al Sureste, donde había comenzado a cavar y era tapada con toda discreción por una piedra laja. Al morir el indio, su mujer denunció a los vecinos el escondite, pero sin poder precisar el sitio exacto donde estaba enterrado el tesoro, así que sólo les dio el rumbo por donde oía los golpes del talache cuando el tío Pereyra trabajaba para hacer la excavación. Pasó algún tiempo sin que alguien pudiera encontrar el tesoro y dicen que cuando la encontraron, en la excavación se encontraban los lingotes de plata y la pala que servían al indio para hacer el trabajo. Decidieron colocar algunas señas para volver por el codiciado metal, pero al regresar las señas habían desaparecido junto con el tesoro de forma misteriosa. Muchos aseguran que el tesoro existe pero que, encontrándose la cueva al pie de la sierra, los derrumbes de la misma taparon la famosa piedra que servía de entrada a la cueva, dejando sepultado el tesoro. Algunos carreteros que viajaban con metal de Sabinas a Villaldama dicen haber visto una lumbre que se levanta en medio de la noche con dirección hacia donde creen que se encuentra el tesoro del tío Pereyra. La bruja y el caporal — Colaboración En una ocasión, hace mucho tiempo, un caporal

venía por la carretera de un rancho de trabajar y se dirigía a su casa ubicada en el centro del municipio. Se encontraba cabalgando tranquilamente de noche cuando, entre el monte, salió una lechuza negra que empezó a volar por encima de él. El ave daba vueltas mientras lo seguía por la carretera en medio del despoblado, de vez en cuando pasaba rozando su sombrero de ala ancha, hecho de paja tejida como acostumbraban usarlos los vaqueros en aquellos tiempos. Cada vez que pasaba sobre el jinete, emitía un silbido extraño, más parecido al de una persona que al de un ave. Esto causó algo de sospecha por parte del caporal, quien pensó que podría tratarse de una bruja, una de esas mujeres que se decía podían convertirse en aves por las noches. Así que se le ocurrió algo para deshacerse de ella y descubrir si su presentimiento era correcto. Siempre portaba un machete bien afilado dentro de su funda, así que lo tomó por el mango pero lo agarró al revés para golpearla con el lado sin filo. Detuvo a su caballo a un lado de la carretera y la lechuza se posó sobre el tronco de un quite que estaba en medio del monte, mirándolo con sus ojos que brillaban bajo la luz de la luna. Para ganar su atención, fingió que iba a encender un cigarro, pero seguía viendo de reojo a la lechuza. De pronto, la lechuza se elevó en el cielo y cuando alcanzó el sombrero del caporal, éste, sin titubear un instante, le propinó un fuerte golpe con el lado sin filo de su machete, haciéndola caer al suelo a unos metros de su caballo. La lechuza, todavía aturdida por el golpe, intentó volver a elevarse aleteando, pero el caporal saltó rápidamente de su montura y continuó golpeándola hasta que logró dejarla inconsciente. El caporal se fijó muy bien en el lugar en donde había quedado la lechuza, pues al día siguiente, antes de llegar al rancho a trabajar, iría a ver si se trataba de una bruja. A la mañana siguiente, subió a su caballo y tomó la carretera para llegar al rancho donde trabajaba, pero al llegar al lugar donde estaba la lechuza, se llevó una gran sorpresa, pues lo que encontró fue a una mujer inconsciente, vestida de negro y toda golpeada; se trataba de una vecina del pueblo. Al revisarla más de cerca, se percató de que tenía muy marcados los golpes hechos por él. Todo indicaba que ella era la lechuza, esa mujer era una bruja. La gente del pueblo ya sospechaba de ella y pasados unos días después de aquella experiencia, se fue para nunca volver.

VNL/Septiembre/2020 Pág. 13


Geografía ● Se localiza atravesando el río de Sabinas. ● Cuenta con serranías en los límites al Oeste y Sur, en Minas Viejas, y colinda con otros seis municipios: Lampazos de Naranjo, Salinas Victoria, Higueras, Vallecillo, Agualeguas y Villaldama.

Arquitectura ● La Casa de la Cultura es una construcción reconocida y admirada por su antigüedad. Fue la residencia de la familia Morton, que hace más de cien años la construyó, y actualmente alberga a la Secretaría de Educación. Sus puertas están abiertas para todo aquél que desee conocerla. ● La Parroquia de San José, la cual se comenzó a edificar hacia el 1 de octubre de 1709 y fue terminada en 1757, es un templo construido con sillar de piedra caliza. Sus paredes miden 1.50 metros de ancho y los contramuros son de hasta tres metros. La bóveda tiene un espesor de noventa centímetros. El retablo data del siglo XVIII, fue elaborado en madera de caoba y cortada en luna llena, según peritos ebanistas que lo restauraron; está atado a la pared con correa cruda, la cual está muy bien conservada; está revestido de oro de 23 quilates y el costo de la restauración fue de 300 millones de pesos. Es considerada patrimonio cultural de la región. VNL/Septiembre/2020 Pág. 14


Gastronomía ● El Jacal Restaurant, típico de Sabinas desde hace 35 años, es reconocido por su cabrito, sus parrilladas y sus antojitos mexicanos. ● La especialidad de esta tierra son sus burritos, por eso La Fogata, un restaurante que abrió sus puertas hace 38 años, es muy frecuentado por sus famosas tortillas de harina recién hechas. ● Postre típico de la región: Nieve rosa.

Tradiciones

● El 25 de julio celebran la fundación de Sabinas Hidalgo con música, bailes y antojitos típicos.

Turismo ● Su principal atracción turística es el Río Sabinas, que da lugar al Ojo de Agua y a su vez a La Turbina, un edificio con dos turbinas construido con el fin de dar electricidad al pueblo. Actualmente, éste ha convertido en un parque familiar con palapas y estacionamiento.

VNL/Septiembre/2020 Pág. 15


VNL/Septiembre/2020 Pรกg. 16


por Priscila Odete

VNL/Septiembre/2020 Pรกg. 17


L

a Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, un centro cultural en Ciudad Universitaria, contiene algunas piezas de arte, así como espacios de lectura y salas llenas de libros y saber. Por esta razón nos acercamos a entrevistar al director de la Capilla, Dr. José Javier Villarreal Álvarez-Tostado, poeta, ensayista y traductor, reconocido por sus poemas y respetado en la academia por sus ensayos. Además, ha sido ganador de importantes distinciones como el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1987 y su obra ha sido traducida al portugués y francés. A diferencia de nuestros pasados entrevistados, no podemos empezar con su lugar de nacimiento. Podrán entrar a distintas entrevistas y fichas bibliográficas del autor, pero encontrarán que no se ponen de acuerdo, y ese es un misterio que desea mantener alrededor de su figura.

VNL/Septiembre/2020 Pág. 18


“Es un misterio. ¿Cuándo nací? Sí, cuando nací fue el 17 de julio de 1959, pero el misterio es dónde. Hay algunas fichas de poesía que dicen que nací en Tijuana, Baja California; los libros de ensayo a veces mencionan que en Higueras, Nuevo León, lo cual está difícil por las distancias; sin embargo, la Sierra de Higueras aquí en Nuevo León es la Sierra de Picachos y la Sierra de Lagomorosa en Baja California es la Sierra de Pichachos, así que puede que sucediera eso. En traducción, nací en Tecate”. Su padre era José Villarreal Villarreal, como sus hijos. “Él era de aquí, Nuevo León. Él se fue de aquí en una cruzada terrible en que tuvo que ir a imponer la cultura de cerveza a donde había la cultura del vino, pero, bueno, esa era su chamba. Había unas cervecerías en Mexicali que Cervecerías Cuauhtémoc las compra, y luego abrieron las cervecerías como en Tecate. “Mi papá me contaba cosas muy interesantes como que los obreros del sindicato a la hora de su descanso comían con vino. Era parte de la avanzada muy fuerte de parte de Nuevo León de imponer la cerveza, y hasta los finales de los setenta volvió el vino”. Su madre era María Victoria de los Ángeles Álvarez Tostado, de la Ciudad de México, pero al cumplir un año se mudaron a Baja California a un rancho por la Providencia, a 15 kilómetros de Tecate. “El vino fue muy importante porque si tú vas a Villa de Guadalupe al Museo del Vino, en medio de dos ranchos, está la providencia de mi abuela”. Como cualquier persona, la influencia de sus padres se vio manifiesta en su amor por los libros. “Se dedicaba a ser ama de casa, pero era hija de un padre que tenía una biblioteca y por allí era el fluido de los libros. Siempre han estado. Mi padre era vendedor, así que no había muchos libros, pero tenía una colección completa de Tarzán. Además, le encantaba El fantasma que camina”. De su infancia nos cuenta que era principalmente jugar. “No era muy aplicado para las cosas que no fueran lo lúdico, VNL/Septiembre/2020 Pág. 19


una desgracia terrible. Mi maestra y yo llorábamos porque me daban coscorrones. Llegué a segundo año y yo no sabía leer. Me tenían que pasar porque era como el hijo de Pedro Páramo. Mi abuela se angustiaba demasiado porque yo no sabía leer. La forma en que se sacaba esa angustia era leyéndome cuentos. Entonces tuve una relación muy sensual con ella, porque me gustaba estar siempre pegado con ella. Nos acostábamos en la cama viendo el techo. Me contaba los cuentos mientras yo miraba el techo imaginándolos, pero lo qué pasó fue que me acostumbró a un metro, al fraseo de ella, entonces cuando yo quería escribir, escribía versos”. “Y luego descubrí los libros, con los que podía invocar lo que jugaba, y yo ya no paré de leer”. Su relación con los libros y su familia fue muy estrecha. “Claro, no son inmortales. Aún tengo a mi madre, pero tengo objetos de ellos. Tengo un radio enorme con el que podíamos oír transmisiones de Cuba. Fue muy importante porque escuchábamos las radionovelas como Chucho El Roto, El ojo de vidrio, que fue fundamental, pero la que partía queso era

VNL/Septiembre/2020 Pág. 20

Kaliman, porque creía que era el propio Kaliman. Por supuesto que no lo era, pero eso no lo sabíamos. La vida es cruel, pero allí aún no era tan cruel”. Aunque de acuerdo con palabras de nuestro entrevistado es muy aburrido el saber siempre a lo que se quería dedicar, es admirable su voluntad por lograrlo. “Desde muy chico sabía lo que tenía que hacer. Mi padre fue el elemento detonante. Cuando terminé la preparatoria, que me costó trabajo, fue muy lindo porque la comienzo en Guadalajara, la continúo en Tecate, luego en Tijuana y termino en Monterrey. Yo creo que fue un periodo muy difícil para mí, o para cualquier persona que está en preparatoria. “Mi padre me dijo: ‘¿Ahora qué? ¿Qué vas a estudiar?’. Y yo le contesto que ‘Nada, yo ya estoy escribiendo y leyendo. Es a lo que me quiero dedicar’. Y me dice: ‘Ah, bueno, te vas a trabajar al rancho’. Y respondí de inmediato: ‘Voy a estudiar Letras’. Esa fue la definición”. Nos cuenta cómo fue la travesía del joven


escritor al llegar a la Universidad: “Mira, yo me autoengañé. No fue la ciudad ni nadie. Yo mismo me engañé. Fue de sopetón. Yo estaba en Tijuana, me gustaba mucho, y sentía que era mi destino y que iba ser tijuanense, pero había una beca que le ofrecen a mi padre que no podía negarse para que yo pudiera estudiar en el Tecnológico. Así que me vine y hubo problemas porque me decían que tenía que hacer el año de prepa y no estaba de acuerdo porque me había ido muy bien en ese año de prepa. Eso causa que Cervecerías Cuauhtémoc levante la mano a la UDEM y diga: ‘Vente con nosotros’ y me fui a la UDEM, donde me inscribí a Letras. No había filas. Fui yo solo y después a comerme una torta”.

“En diciembre tuve una crisis porque no quería que dijera Tecnológico. Yo quería que mi título tuviera la palabra Universidad en él. Hablé con mi padre. Nuevamente tuvimos una discusión familiar y me dijo: ‘Haz lo que quieras, pero sin mí’. Vine a la Universidad en enero, me inscribí a Letras y a los meses se le pasó el enojo y me apoyó. No me arrepiento de nada. Me pregunto a dónde llegué. De Baja California ¿a San Nicolás?, ¿a Monterrey?, no, yo llegué a Ciudad Universitaria. Más que regiomontano, soy universitario, ¿no? Entré y ya no salí. Aquí me quedé”. A continuación, nos relató un cuento chino de cómo fue su encuentro con la poesía.

Ante las risas del equipo se explica: “Es que veía las otras carreras con filas y yo “Mis abuelos tenían un rancho, miles de llegué a Letras sin ningún problema”. gallinas, y Cuba. Vid y gallinas. Una gran cantidad de gallinas. De hecho, mi abuelo “Eso fue un viernes. El lunes me hablan era el presidente de la asociación agrípor teléfono de Cervecería y me dicen cola hace muchos años. Era muy bonito que fue un éxito mi inscripción, pero que porque entrabas donde estaban las popuedo entrar a cualquier carrera menos llas y luego a los gallineros porque parea Letras. Yo preguntaba: ‘¿Por qué?’. Y me cía un campo nevado. Eran pollitas pordecían: ‘Porque estamos pagando y Le- que aún no eran gallinas. Un día decide tras no sirve’. Una discusión paterna por- que se va a jubilar mi abuelo, que ya se que yo quería estudiar Letras. Después acabó; entonces, como era muy ordequedamos de que iba estudiar Comuni- nado mi abuelo, habla con un ingeniero cación, y cuando estuviera a la mitad de civil, al cual le dice: ‘Consígueme una la carrera, bien afianzado, por las noches casa así y así. ¿Cuándo me la tienes?’. Y podía estudiar Letras. Hice un semes- le responde que en dos meses. Le pasa tre en el Tecnológico de Comunicación, el dinero y dice mi abuelo: ‘Nos vamos a saqué buenas calificaciones, que no me Europa’. Obviamente yo no fui a Europa, lo creo, pero lo tomo como currículum. pero tenías tantas ganas de ir. Entonces Entonces me la pasé todo ese semestre mi abuela y yo nos hablábamos todos los leyendo. días. Me mandaba una postal de los lu-

VNL/Septiembre/2020 Pág. 21


gares que visitaban. Entonces yo empecé a escribir un diario como si fuera parte del viaje. Creo que fue mi primer acercamiento a la literatura, ya que antes era solamente leer. “Además, por ese tiempo tenía un amigo mayor que yo, que es muy prestigioso tener un amigo mayor que tú cuando estás en prepa. Mi amigo tenía novia y yo no, así que le inventé que tenía novia para estar al mismo nivel. Y le empecé a escribir poemas a la novia ausente”. Era una fotografía, una pintura, que de tanto silencio comenzaba a borrarse del centro hacia los lados. Poema “Era una fotografía” del libro Campo Alaska de la editorial Almadía.

Ante la pregunta de cómo fue su encuentro con la poesía responde: “Yo siempre fui muy chiquillado. Mi abuelo era el menor de sus hermanos y mi bisabuelo era un ogro, así que sus hermanos salieron huyendo, pero como él era el más pequeño, no pudo salir corriendo y perdió contacto con sus hermanos. Cuando estaba en Tecate retirado en su rancho, iba todos los días a verlo. Los lunes íbamos a una librería llamada Excélsior y compraba el periódico Excélsior. Luego supe que en realidad lo compraba para leer las estelas a ver si encontraba a sus hermanos. Yo lo acompañaba y siempre compraba algo, una revista, un libro, Fantomas. De hecho, yo tenía Fantomas contra los vampiros internacionales, que es de Julio Cortázar, primera edición, porque llegaba siempre a comprar Fantomas la edición elegante y me dijeron que costaba 20 pesos. Entonces hablé con mi abuelo y me dijo: “Mira, vamos a hacer esto: lo apartas y cada semana vamos a dar cierta cantidad para comprarlo”. Y yo leía que Fantomas peleaba contra unos ladrones de arte y que estaba en Nueva York y hablaba por teléfono con Susan. Había una nota que explicaba que era una escritora estadounidense y tam-

VNL/Septiembre/2020 Pág. 22


catorce años cuando leí el Mar del norte’. En ese momento me pedían (publicar) un libro para traducirlo al francés y les pregunté que cuál y me respondieron que Mar del norte. El libro salió y tenía que presentarlo. Tomo el libro y empiezo a leer los poemas, pero al mismo tiempo tengo una sensación muy rara porque son más de 20 años y es otro registro. Hay muchas huellas. El libro lo escribí yo, pero era un fuereño, un tipo que no es de aquí. “Yo llego aquí, muy emocionado, porque Monterrey es una gran ciudad. Era tanto lo que me estaba sucediendo, las aventuras. Estaba conociendo muchas cosas, pero a los 10 años me di cuenta de que ya no estaba en Baja California, que ya mi mundo estaba acá. Entonces me entra una nostalgia terrible. Creo que comenzó una idealización, pierdo Baja California y lo convierto en un paraíso. Dice Borges que todos los paraísos están perdidos. Eso es Mar del norte: estar fuera de tu casa y darte cuenta de que no hay regreso. Y creo que es lo que siente un alumno que piensa que va a regresar y luego se da cuenta de que ya no”.

bién que (Fantomas) habló con Octavio Paz, así que se dio muy natural”. La poesía no es su única pasión. Como su niñez estuvo rodeada de los cuentos con su abuela, la narrativa se convirtió en uno de sus mayores gustos, sin abandonar nunca lo que se encontró en la poesía.

cabe también en los poemas, porque no todos los poemas tienen poesía. Entonces, quizá fue la abuela, fue ese ritmo, la respiración, porque dice un autor que la diferencia entre la prosa y el verso es una cuestión de respiración, ¿no? Tú lees una obra como Madame Bovary en que hay momentos en los que estás enfrente de un poema”.

“Me fascina la narrativa, leo mucha. Acabo de leer una novela, La Gloria, de Nabokov. Lo qué pasa es que la poesía es una expresión, una forma de conducirte, de verte, de olerte, de tocarte, de todo, que lo puedes encontrar en una obra de ensayo, en una obra de teatro y

Después nos cuenta una anécdota referente a su obra literaria y cómo la perciben: “Tuve una experiencia. Yo acababa de publicar La Santa y fui a presentarlo a Tlaxcala, que está muy cerca de Puebla y a donde van varios poetas jóvenes. Ya en la cena me dicen ellos: ‘Maestro, yo tenía

Respecto a las nuevas propuestas artísticas que se están construyendo, José Javier Villarreal tiene unas palabras muy precisas: “El arte se hace con las manos, se hace con una tradición de atrás, con cuidado, con mucho tiempo y hay que ser muy cuidadoso de no confundir la inspiración con la ocurrencia, ¿no? Y creo que mucho de lo que se nos propone como arte son ocurrencias y que van a envejecer muy rápidamente. Este arte efímero, instantáneo, rápido, se destruye al día siguiente o en el momento en que se construye se destruye. Está padre como actividad artística, pero como huella cultural, como presencia de una época, va a perdurar o no. “Yo no le tengo miedo a este tiempo. Creo que es un tiempo que tiene sus características. Su forma de arroparte, de desnudarte y va cambiando. Toda la cuestión electrónica es una herramienta

VNL/Septiembre/2020 Pág. 23


genial, pero el libro sigue allí. La historia que tú quieres escuchar o quieres proponer. El poema lo sigues cantando, las obras de teatro siguen siendo el mismo ritual. Con las películas te sientas y lloras. El llanto es real, lo que te provoca es real. El arte es una forma de vida. Por ejemplo, las bibliotecas donde hay silencio. Y es transgresor en un mundo en el que, por ejemplo, estoy en un restaurante, tengo que ir al baño, que es lo natural después de tomarte dos cervezas, y tienes que ir al lugar del sacrificio, y escuchas voces y te cohíbes. Va a llegar un momento en el que pagues por la intimidad, por el silencio”. Como poeta, el mismo José Javier Villa-

rreal habla de su voz: “En el siglo XVII pasó una revolución terrible, dejaron de leer en voz alta. Eso significa que obras como El Quijote son capítulos pequeños porque se oía, la gente no sabía leer. Había unos pocos que leían, juntaban a la raza y, órale, voy a leer. El escritor escribía pensando en que se iba a leer en voz alta. Todo era musical. Oscar Wilde dice una frase terrible, pero si la desmenuzas te das cuenta de lo que decía decir: ‘Qué horror que todos puedan leer’. Porque se va a perder el gusto por la música y solo quedará la anécdota. El arte te reinventa”. Luego el encargado de custodiar los tesoros que guarda la Capilla Alfonsina de la UANL nos habla de su experiencia VNL/Septiembre/2020 Pág. 24

como profesor. “Mi padre estaba muy angustiado de que me fuera a morir de hambre, y no estoy muerto de hambre, me gusta comer muy bien. Tengo un problema gravísimo. No sé hacer de comer, pero me gusta comer bien. Y que Letras esté desprestigiada, qué mal, qué horror, porque sin Letras no hay Universidad. Es lo que nos conecta con la tradición. La responsabilidad es juguetona. Me divierto mucho en la clase. Por ejemplo, tengo colores, estoy en el pizarrón y es una frustración no haber sido pintor. Pero qué bueno porque soy malísimo. Pero también es divertido porque te siguen la corriente. Tú les dices un autor y todos: ‘Oh, sí, claro, claro’. Se

acaba la clase y ya a nadie le interesa. “Hay muchos alumnos que te hacen muchas preguntas, que te mueven el tapete. Hay una pregunta buenísima. Estaba dando una clase sobre Dante fuera de la malla curricular y estuvo lleno el grupo. Estaba siempre un chico allí que estaba con su Dante. Un día dije que si tenían preguntas. Hablábamos sobre Francesca. ‘¿Puedo hacer una pregunta, maestro?’, dijo. ‘Claro que sí’, respondí. Y que suelta: ‘¿Qué champú usa?’. Y te quedas como…”. Mientras hace una cara de desconcierto en esta parte del relato. “Qué bueno, hay vida”. Su trayectoria laboral como poeta, editor, traductor y catedrático siempre lo

ha mantenido actual en diferentes escenarios. José Javier Villarreal ocupaba el cargo de secretario de Producción Editorial en la Facultad de Filosofía y Letras y su esposa, Minerva Margarita Villarreal, estaba a cargo de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria como dirigente hasta su lamentable fallecimiento a finales del año pasado. José Javier Villarreal es nombrado entonces como director de la Capilla Alfonsina y nos comparte su experiencia como su nuevo dirigente. “Yo heredo realidades de este proyecto, todo lo que ella hizo ya está en marcha, todo lo hizo. Pensemos en el Día Inter-

nacional del Libro. Viene un escritor a hablar con la gente de prepa, que son muy sensibles, son chicos que están muy vulnerables. Ella hacía unas copias de libros que se regalaban y eso se tiene que seguir haciendo. “El Festival Alfonsino, las conferencias. Estaba ayer pensando mientras estaba en el baño -me gusta pensar allí, como que te haces más etéreo-, qué cantidad de mentalidades han pasado por la Capilla y empecé a numerar. ¡Qué privilegio que tengamos esto en Ciudad Universitaria! Tiene que continuar. El Oro de los tigres. ¿Nos merecemos El Oro de los tigres? ¡Claro que no! Pero ¡qué bueno que lo tengamos! Creo que rebasa lo hecho


“¿Qué le dejo a mi familia? ¿Qué es lo que ellos me dejaron a mí? Ha sido una gran experiencia. Mar del norte se escribió mientras atendía a mi hijo y solo tenía tres horas para dedicarle al libro”. José Javier Villarreal se considera una persona súper exitosa porque le pagan por lo que más quiere, que es leer y escribir. Y puede compartir sus lecturas en la clase. Pone como ejemplo que la Universidad lo puso en una biblioteca.

por cualquier universidad privada o no. Es una colección de primera, genial, que ha acercado a muchos lectores a autores que no estaban para ellos. Tú abres la cajita y qué maravilla”. Minerva Margarita Villarreal fue una poeta, maestra y editora que como directora de la Capilla Alfonsina realizó un reconocible trabajo en la difusión de la cultura en este espacio. “Han pasado por la Capilla ejércitos de estudiantes de preparatoria, que es otro logro de Minerva. Si esos estudiantes se hacen de la costumbre de que, cuando hacen su mandado, compran, junto con su lechuga, su carne para la carne asada, un libro, el mundo se ha salvado. Sé que es una batalla perdida, tal como lo ha dicho García Gual, es una batalla perdida, la alta cultura se está perdiendo, pero hay gente que resiste. ¿Cómo? Yendo al cine, estando en la banca del parque. El día que ya no haya eso, pues entonces, ya no sé qué vamos a hacer”. ¿Qué es la fe para José Javier Villarreal? “Soy muy pagano, soy muy tímido, por eso no estoy envuelto en una sábana. Me encanta el mundo clásico. Creo que la fe es el amor. Yo creo que un poema es una acaricia, una forma de amar, un regalo. No sé si la fe mueve montañas, porque se mueven, pero no vemos que se muevan, es solo la capacidad de amar a alguien. Creo que la fe es cuánto te sonrojes, te emociones, te avergüences, eso es vida. “Creo que estamos en esta vida por ac-

cidente. Porque tu mamá y tu papá se pusieron frenéticos y naciste a los ochos meses. Ya lo que hagas tú a partir de eso allá tú. Si vas a amar mucho, si no vas a amar, te vas a amar, son tus cuestiones. Creo que es una oportunidad que da vértigo. ¿Qué vas a hacer? Sobre todo, ¿qué puedo hacer? ¿Hasta dónde esta sociedad me permite hacer? ¿Y hasta dónde me conformo y qué tanto me puede costar? Creo que es una gran aventura, es un privilegio, por donde lo veas. Si amas, qué bien, y si te aman, híjole, qué maravilloso que alguien te ame”.

José Javier Villarreal Álvarez-Tostado es una persona que considera que el valor que lo define es el placer, pues ha dedicado su vida a disfrutarla. Pero para otros lo definen su arte, sus clases, su personalidad afable, y aunque nunca se ha puesto a pensar como quiere ser recordado dentro de los círculos de las letras, es el Profesor José Javier Villarreal. Son ellos quienes también se emocionan al pensar que recibirán su cátedra, así como podrán leerlo. Conocerlo y adquirir su obra. Es otro ejemplo dentro de la comunidad que ha abrazado y ha hecho propia la rica cultura de Nuevo León y se ha vuelto referente de la misma.

Nos relata para finalizar la entrevista sobre su familia, lo que le ha dejado y entre ello la historia del primer nacimiento de su hijo con la maestra Minerva Margarita. “Yo conocí a Margarita cuando éramos muy jóvenes y no pensaba en tener hijos. No que no quisiera tener hijos, sino que cuando te dicen: ‘Oye, ¿no te gustaría ir a Seúl?’. No era algo que pensara, no era mi pretensión tener hijos. De hecho, cuando Minerva estaba embarazada, se me olvidaba que estaba embarazada y mira que tenía un tremendo barrigón. Fue un parto natural el de Pablo. Yo estaba allí y ella estaba sentada en la silla. Veo la cabecita, me entra una paternidad fuerte y digo: ‘¿Qué hago?’. Yo me despertaba en la noche para ver que respiraba. Me la pasé muy bien con mis hijos. No soy un hombre que ve un niño y se va de cachetes. Pero me la pasé muy bien. Tengo una gran relación. VNL/Septiembre/2020 Pág. 25


cos y naciste a los ochos meses, ya lo que hagas tu a partir de eso allá tú. Si vas a amar mucho, si no vas a amar, te vas a amar, son tus cuestiones. Creo que es una oportunidad que da vértigo, ¿Qué vas hacer? Sobre todo ¿qué puedo hacer? ¿Hasta dónde esta sociedad me permite hacer? ¿Y hasta dónde me conformo y que tanto me puede costar? Creo que es una gran aventura, es un privilegio, por donde lo veas. Si amas, qué bien, y si te aman hijole, qué maravilloso que alguien te ame.” Nos relata para finalizar la entrevista sobre su familia, lo que le ha dejado y entre ello la historia del primer nacimiento de su hijo con la maestra Minerva Margarita, “yo conocí a Margarita cuando éramos muy jóvenes y no pensaba en tener hijos, no que no quisiera tener hijos, sino que cuando te dicen que ‘oye, ¿no te gustaría ir a Seúl?’

VNL/Septiembre/2020 Pág. 26


No era algo que pensaras, no era mi pretensión tener hijos. De hecho, cuando Minerva estaba embarazada, se me olvidaba que estaba embarazada y mira que tenía un tremendo barrigón, fue un parto natural el de Pablo, yo estaba allí y ella estaba sentada en la silla, veo la cabecita, me entra una paternidad fuerte y digo ‘¿qué hago?’ Yo me despertaba en la noche para ver que respiraba, me la pase muy bien con mis hijos, no soy un hombre que ve un Niño y se va de cachetes. Pero me la pase muy bien, tengo una gran

relación, ¿Qué les dejo a mi familia? Que es lo que ellos me dejaron a mí. Ha sido una gran experiencia. Mar del norte se escribió mientras atendía a mi hijo y solo tenía 3 horas para dedicarle al libro.” José Javier Villarreal se considera una persona súper exitosa porque le pagan por lo que más quiere que es leer y escribir. Y puede compar-

tir sus lecturas en la clase. Pone como ejemplo que la universidad lo puso en una Biblioteca. José Javier Villarreal Álvarez-Tostado es una persona que considera que el valor que lo define es el placer, pues ha dedicado su vida a disfrutarla. Pero para otros lo define su arte, sus clases, su personalidad afable, quien aunque nunca se ha puesto a pensar como quiere ser recordado dentro de los círculos de Letras es el Profesor José Javier Villarreal. Se emocionan al pensar que recibieran su cátedra así como leer su obra, conocerlo y adquirir su obra. Es otro ejemplo dentro de la comunidad que ha abrazado y ha hecho propia la rica cultura de Nuevo León y se ha vuelto referente a la misma.

VNL/Septiembre/2020 Pág. 27


DEL PLUMERO AL TINTERO Por: Polo Chavéz

Legado de tatuadores en Estados Unidos de América.

¿Recuerdan que el número pasado les había mencionado que no solo Hildebrandt había sido un pionero en el tatuaje? Bueno esta vez les presentare a estos personajes y un poco de lo que contribuyeron en este arte. Ben Corday (1875-1938) Fue uno de los grandes en el mundo del tradicional americano. Larga es la lista de ocupaciones de Ben Corday como marinero, tatuador, sirvió en el ejército británico, trabajó como luchador, portero, lacayo de una familia privada, actor de teatro y pantalla, artista comercial, grabador y estibador. Gracias a la publicación Tattoo Travel Book de Don Ed Hardy (¿Les suena?), ahora tenemos un registro de las habilidades para pintar de Corday, que se compone de diseños bellamente dibujados y sombreados que, como D.E. Hardy lo expresó, son “una influencia primordial en los tatuajes de principios del siglo XX. Todo un estuche de monerías. Charlie Wagner (1875-1953) Apodado como “Michelangelo of Tattooing” (el Miguel Ángel del tatuaje). Y no es para menos este apodo ya que él es una de las grandes leyendas del tatuaje americano, desarrollo su carrera en la ciudad de Nueva York. Trabajando en el Bowery en el bajo Manhattan, Wagner se hizo cargo del espacio de la tienda en el número 11 de Chatham Square que Samuel O ‘Reilly, su maestro, había ocupado. De hecho, Charlie Wagner realmente continuó el trabajo de O’Reilly en más de un sentido; Samuel O’Reilly patentó la primera máquina de tatuar en 1891, Wagner mejoró ese diseño y recibió su propia patente en 1904. De hecho, la mayoría de las máquinas construidas hoy se basan en aquel diseño de Wagner. Gus Wagner (1872-1941) “The tattooed globertrotter”, aunque compartían apellido y que queVNL/Septiembre/2020 Pág. 28

de claro, no existe parentesco entre Gus y Charlie (que se sepa). En aquella época ya existían las primeras máquinas de tatuaje, pero Gus Wagner fue de los pocos tatuadores que continuó con el estilo clásico “hand-poked” (Un estilo de tatuaje muy antiguo o se podría decir que el primero). Lograba diseños muy detallados de manera manual con un palillo o aguja que se mojaba en tinta. Además de dejar una colección de flashes (Hojas con diseños de los artistas, es una especie de catálogo) increíble, Gus instruyó y enseñó la técnica “stick and poke” a su esposa Maude Wagner, con la que además también intercambiaba tatuajes. La hija de ambos, Lovetta Wagner además de actuar en circos, seguiría la profesión de sus padres. Todo un oficio familiar. Maude Wagner (1877-1961) Maud aprendió de su marido, Gus Wagner, la técnica de tatuaje tradicional y adoptó esa forma de arte, y junto a su esposo lo difundió por todo el país. Ella acabo con el cuerpo cubierto de tatuajes realizados por su esposo; él le dibujó animales míticos y salvajes, plantas exóticas, mujeres indígenas e incluso el nombre de ella. En una época en donde los tatuajes no eran bien vistos porque se los consideraba arte salvaje o propio de clases bajas, Maud rompió los prejuicios de un ámbito dominado por hombres y se convirtió en una talentosa artista así como la primera mujer tatuador a profesional conocida. Toda una revolucionaria, adelantada a su época, después hablaremos de su vida más a fondo. Bert Grimm (1899-1985): merodeaba tiendas de tatuajes a los 10 años apuntando a ser un niño prodigio. Una autentica figura en el mundo del tatuaje tradicional. Aprendió el oficio de Sailor George Fosdick y Sailor Gus en Portland, para abrir, posteriormente, su primer estudio en Chicago en 1916. Después de un periplo de unos años por Hawaii y Asia”, volvió a USA hasta asentarse en su mítico estudio de Long Beach California el “Nu Pike, donde trabajó con algunos de los grandes en el negocio, entre ellos, Domingo Gulang, Charlie Barr, Tatts Thomas, Red Gibbons, Walter Torun, entre otros. Percy Waters (1888-1952): vinculado desde niño a ferias y shows, empezó a tatuar como hobby alternándolo con su trabajo en una fundición, lo que posteriormente le serviría de ayuda para labrase un buen nombre, no sólo como uno de los tatuadores más laureados, también como dueño de uno de los negocios de equipamiento para tatuajes más exitosos del momento. En 1929, patentó la máquina de tatuar eléctrica y acabó sus días al frente de su compañía en Alabama. August “Cap” Coleman (1884-1973): fue maestro de tatuadores como Leonard L. “Stoney” Clair. Regentó su propio estudio hasta los años 50 en Norfolk Virginia, y deja tras de sí un sin fin de clásicos que hoy en día muchos artistas siguen

utilizando. Muchos de los tatuajes de Coleman, que incluían la gran águila, el arcón de la bandera, el barco en el estómago, los diseños de sol en las rótulas, se podían ver en la pequeña estatua que se mostraba en el escaparate de su tienda en Norfolk. Esta estatua ahora es parte de la colección del Mariner’s Museum en Newport News, Virginia. Albert Kurzman “Lew the Jew” (1880-1954): tatuador de orígen judío, estudió dibujo y metalurgia en la escuela secundaria. Se dice que Albert fue diseñador de papel tapiz antes que tatuador. Trabajó durante varios años con Charlie Wagner en Chatham Square. Fue el primero en rediseñar y poner flashes a la venta en la ciudad de Nueva York. Flashes que puedes encontrar en un libro recopilatorio que lleva por nombre “Lew the Jew Alberts: Early 20th Century Tattoo Drawings”. Owen Jensen (1891-1976): pionero en Detroit, dejó clásicos increíbles, además de una gran herencia en la construcción de máquinas. Tras combatir en la I Guerra Mundial, Owen, empezó a trabajar en varias ciudades y diferentes espectáculos, posteriormente con multitud de artistas de la época, Charlie Barr, Coleman, Sturtz o Lee Roy, entre otros y en diferentes estudios y salones de tatuaje. Vinculado al mundo circense, como era habitual en la escena del tatuaje, se casó con Dainty Dolly, una famosa gorda de circo, a la que acabaría cubriendo de tatuajes, según cuenta la historia. Norman Collins “Sailor Jerry” (1911-1973) considerado una de las personas más influyentes del tatuaje tradicional americano. Previa formación en Chicago, se instruyó con Tatts Thomas, acabó montando su propio estudio de tattoos en Honolulu, Hawai. Jerry admiraba profundamente el trabajo de los maestros del tatuaje japoneses y fue el primer occidental en entrar en correspondencia regular con ellos. Recogió el estilo “japonés” y lo fundió con el tradicional americano, dejando tras de sí infinidad de tatuajes super sólidos y limpios. Golondrinas, dagas, barcos, dragones, y otros muchos diseños que hemos visto cientos de veces, son clásicos del mítico Saylor Jerry. Ed Hardy y Mike Malone, seguirían su camino muy influenciados por él. El parlour de Norman, Sailor Jerry’s Hotel Street, era el lugar a donde llegaban los nuevos marineros a ser tatuados por primera vez. Las islas hawaianas servían como la principal salida hacia Asia y aquello le permitió a Sailor Jerry estudiar el oficio y el estilo Irezumi, el tradicional arte de tatuaje japonés. A lo largo de su carrera, Sailor Jerry se dedicó a explorar los elementos pertenecientes a los diferentes estilos de tatuaje japonés, y los mezcló con elementos propios. Su legado se puede ver en los tatuajes flash propios de Sailor Jerry, y en la influencia que su trabajo ha tenido dentro del estilo de tatuaje americano.


Flor Escrito por Cuauhtémoc Zamudio III

Ilustración de Blast O. VNL/Septiembre/2020 Pág. 29


LOS COLUMNISTAS

VE DONDE OTROS NO VEN Por Magdalena Salinas

Los Cuatro pilares de Disciplina Positiva

“No podemos proteger a nuestros niños hijos de la vida por lo tanto es esencial que los preparemos para vivirla” Rudolf Dreikurs

VNL/Septiembre/2020 Pág. 30


Hay que preguntarnos si lo que yo estoy empleando, si mis acciones tendrán repercusión en un futuro, tendrá una enseñanza no inmediata si no con efectos largo plazo.

Cuando hablamos de disciplina se nos viene a la mente el rigor, lo estricto, reglas normas, control, y cuando hablamos de positiva (o) pensamos en ánimo, que es cosa verdadera, buena actitud, pero como podrían encajar o embonar estos dos conceptos para ser una guía de crianza para los niños, la Disciplina Positiva es un enfoque donde no está incluido la tolerancia excesiva, es una guía que nos permite acompañar el crecimiento de los niños. La Disciplina Positiva como lo menciona Jane Nelsen en su libro de Disciplina Positiva en la pág. 14 se basa “en el respeto mutuo y en la cooperación, incorpora firmeza con dignidad y respeto como fundamento para la enseñanza de las habilidades para la vida y un sitio interno de control.” Para incorporarla en nuestro día a día es necesario comenzar con conocer los conceptos básicos, e irlos poco a poco incorporándolos a nuestra vida diaria y en la crianza con nuestros hijos, para reconducir actitudes de manera respetuosa, tomando en cuenta los siguientes pilares. Ser amable y firme al mismo tiempo. Son indispensables para la Disciplina Positiva, ya que se respeta al niño y a nosotros

mismos siendo firmes, es importante que cuando estemos ante una situación incómoda o de berrinche con los niños primero nosotros como adultos debemos controlar nuestras emociones para poder validar los sentimientos y reconducir las actitudes que en ese momento se estén presentando. Hacerlos sentir parte e importantes de su entorno. Es necesario que los niños se sientan parte de su hogar, de su escuela y de su comunidad en donde vive, que sientan que son valiosos, que están conectados con su entorno. Es efectiva a largo plazo. Hay que preguntarnos si lo que yo estoy empleando, si mis acciones tendrán repercusión en un futuro, tendrá una enseñanza no inmediata si no con efectos largo plazo. Enseña habilidades sociales y de vida que pueden poner en práctica en su hogar, en su escuela y su comunidad, como respeto, preocupación por los demás, solución de conflictos y cooperación. Si nuestra enseñanza cumple con estos cuatro criterios, como lo menciona Jane Nelsen, estamos hablando de Disciplina Positiva y entonces tendremos la certeza que estamos educando y criando a nuestros hijos para vivir en armonía y desarrollar un buen carácter. VNL/Septiembre/2020 Pág. 31


ValorEsCultura

DE Tร CNICOS Y RUDOS TODOS TENEMOS UN POCO

VNL/Septiembre/2020 Pรกg. 32


La lucha libre no tiene fronteras en cuanto al gusto, es fenómeno atractivo, es un deporte-espectáculo del que Don Pedro “El mago” Septién hiciera celebre la frase: “Es mucho deporte para ser negocio y es mucho negocio para ser deporte”. La lucha libre aérea, sobre todo la mexicana, me parece muy plástica. Todos los movimientos de los luchadores, esos lances que tienen son bellos plásticamente. El colorido, diseño y el misterio que encierran las máscaras. Todo eso, a mí me parece que tiene mucho arte. Un arte popular nuestro, porque inclusive vemos a un luchador mexicano y lo identificamos inmediatamente. Es muy diferente a los de los otros países. Además el misterio que les rodea por el hecho de estar enmascarados pues jamás sabremos su identidad. Eh presenciado luchas entre el público y eh vivido la emoción y pasión que despiertan los luchadores en mi corazón y en el del pueblo. Los intelectuales y los artistas no hemos escapado a la extraña fascinación que emana de la lucha libre y yo siento una gran afición por este deporte. Grandes artistas y escritores como Carlos Monsivais, Alejandro Colunga, Francisco Toledo y Arnulfo Vigil, entre otros, han tomado como tema la lucha libre. Había un periodista de nombre Federico Arreola, editorialista del periódico “El Norte”, que dijo que la lucha libre era un circo. Definitivamente no lo considero así y le tengo respeto y admiración a este deporte. Mis ídolos eran: El Santo, el enmascarado de plata, Blue Demon, el demonio azul, Black Shadow, el hombre de goma, Humberto Garza, el niño travieso del ring, Rolado Vera, Rene Guajardo y Mágico. Tengo una anécdota que deseo

compartir con ustedes. Hace tiempo mis padres, mi esposa y mis dos hijos fuimos a la Arena Solidaridad a presenciar la función de lucha libre. Recuerdo que esa misma ocasión Humberto Garza, el viejo, estando entre el público presenciando las luchas, subió al ring a luchar porque sustituyo a su hijo que se había lastimado un pie. Estaba luchando Humberto y me reconoció y cuando bajo del ring, así como andaba sudado y agitado, se me acerco y me dio un fuerte abrazo, emocionado me dijo que le había dado mucho gusto que hubiera presenciado su lucha y que me la dedicaba. Le presente a mi familia y ya cuando se fue, le dice mamá a papá: “Ya vez, él tiene casi tu edad y mira donde anda”. A papá le molesto el comentario de mamá porque mamá Gloria así era de clara en su hablar. En un intermedio los niños, incluyendo el mío, subieron al cuadrilátero a jugar luchas y un viejito del público, nada más de metiche les grito a los niños: “¡Oigan! ¡Bájense del ring!” y papá, como ahí andaba también su nieto Temo, le dijo al señor: “Oye, cabrón, pues ¿Qué traes? Déjalos”. Y es que mi papá andaba bravo y quiso quedar bien con mamá. Eso fue muy bonito. En la Escuela Nacional de Pintura y Escultura “La Esmeralda”, en la ciudad de México, que es donde estudie arte, era amigo del intendente de la academia. Él era luchador y se hacía llamar “La sombra verde”. Recuerdo que me dejaba entrar a la escuela y trabajar en ella los sábados y los domingos, estaba haciendo retratos de barro en escultura, ahí al fondo, en un pequeño taller que daba a la calle en “La Esmeralda”, donde vivía Rafael “La sombra verde” y su familia.

Uno de esos fines de semana llego un invitado de Rafael pues acostumbraba hacer reuniones de luchadores en ese lugar. Yo estaba trabajando solo pues la escuela estaba cerrada, al pasar junto a mi Rafael y su amigo, me lo presento, era “El Santo” sin mascara, pero en ese momento no me lo dijo. Al retirarse y despedirse de mí, le dije, a aquel luchador ignorando quien era: “A ver si viene y me posa para hacerle un retrato en escultura” y el contesto: “Si, la próxima vez que regrese te poso y me haces un retrato” y se retiró. “La sombra verde” me dijo que era: Rodolfo Guzmán “El Santo” y le dije que por qué no me lo dijo en su momento para retratarlo en escultura. ¿Se imaginan ustedes? Hubiera sido el primer retrato del Santo sin mascara. En febrero de 1984, realizando un acto de escapista en el Teatro Blanquita, murió de un infarto El Santo, recuerdo que México entero estaba de luto. Lamento mucho la muerte de aquel gran luchador mexicano y los medios informativos decían que lo habían sepultado con su máscara. Yo me sentía con mucho pesar porque se había acabado aquel gran ídolo, héroe y leyenda de carne y hueso, al que gracias a mi amigo “La sombra verde” pude conocerlo sin mascara. Debo confesarles que tengo un sueño, quizás inalcanzable y sin vacilaciones digo que me gustaría ser luchador enmascarado técnico, aunque sea por un minuto, sentir el calor de la gente. Porque eh visto el apasionamiento del público de todas las edades, una entrega sin igual. No pierdo la esperanza de que algún día de los pocos que me quedan de vida, pueda ser una realidad, este mi deseo de realizar algo del arte del pancracio. VNL/Septiembre/2020 Pág. 33


GRAFENO

Material del futuro (composición química y aplicación tecnológica) por: Lilia Alejandra Uresti Hernandez.

VNL/Septiembre/2020 Pág. 34


El grafeno, es de interés mundial. Es una sustancia formada por carbón puro, con unos átomos dispuestos en patrón regular hexagonal, con una longitud de un átomo de espesor. Es muy ligero, se le considera 200 veces más fuerte que el acero, su densidad es aproximadamente la misma que la de la fibra de carbono, y es cinco veces más ligero que el aluminio. Tiene unas propiedades mecánicas espectaculares, eléctricas, ópticas, este material es

durísimo, flexible, transparente y tiene una elevada conductividad eléctrica y térmica. Sus características vienen de un gran número de aplicaciones, por lo que la comisión europea ha hecho del grafeno el centro de uno de sus proyectos estrella durante los próximos años, con una inversión grandísima de más de quinientos millones de euros hasta 2023. Los científicos Andrei Geim y Kostya Novoselov, de Manchester, su versatilidad industrial está demostrada en los mejores laboratorios de todo

el mundo con resultados grandiosos en el campo que sea. En Granada (España), hay un laboratorio llamado Laboratorio de Grafeno y semiconductores Bidimensionales, el cual consitituye uno de los espacios públicos más completos de Europa. El laboratorio tiene de los equipos necesarios para obtener películas de grafeno CVD (Chemical Vapor Deposition) de veinticinco por 10 centímetros de tamaño y transferirlos a diferentes sustratos o soportes, tanto rígidos como flexiVNL/Septiembre/2020 Pág. 35


bles. Junto con el grafeno de tipo CVD, se han desarrollado técnicas para obtener suspensión de óxido de grafeno a partir de polvo de grafito. Esta técnica permite obtener patrones de grafeno y estructuras bidimensionales de grafeno sobre diferentes sustratos con los que pueden desarrollar antenas flexibles, sensores y dispositivos pequeños similares a un parche, que pueden ser adheridos a un producto, animal, o persona y contienen antenas para recibir y responder a peticiones por radiofrecuencia. Las pilas del futuro no necesitarán recargas ni irán a parar el contenedor porque gracias al grafeno se alimentarán muy fácil del aire que respiramos, para esto es que se ha creado una membrana ultra fina que puede ser atravesada por los protones, es decir, los átomos de hidrógeno del aire desprovistos de sus electrones. Se pensaba que el grafeno era impermeable a todos los líquidos y gases. La nueva membrana capta eficazmente el hidrógeno pre-

VNL/Septiembre/2020 Pág. 36

sente en el aire cuando la atmósfera está húmeda, lo que la convierte en la cubierta ideal de las pilas del futuro. Con aplicar una pequeña corriente basta para que las nuevas baterías capturen el gas del aire, lo quemen y proporcionen una fuente de energía eléctrica limpia y prácticamente inagotable. Empresas del parque Tecnológico Ciencias de la Salud (PTS) de granada, están desarrollando biosensores que permitirán al detectar el virus de papiloma humano y otras confirmas especializadas en la fabricación de nanotela y nanopartículas para usar el grafeno como electrodos transparentes acoplados. Cada uno de los avances que se mencionaron anteriormente son grandiosos, y no sabemos en qué empresa se llevará la primicia, la principal dificultad radica en la obtención de grandes cantidades de grafeno, con calidad y tamaño suficientes que permitan en aplicación real en la industria, de ahí que el futuro de esta sustancia siga planteando ac-

tualmente tantas posibilidades como retos tecnológicos. El elevado número de propiedades del grafeno, o de los materiales basados en el grafeno, hacen que su espectro de potenciales aplicaciones sea muy amplio, prácticamente ilimitado. Así, ordenadores, teléfonos móviles, TV, equipos de música, son componentes que podrían mejorar sus propiedades con la utilización de este material. El grafeno también puede servir como material en la fabricación de drones, satélites o automóviles, haciéndolos más ligeros pero seguros. También en la construcción de edificios, pues los convertiría en más resistentes. Pero, sobre todo, destacan sus aplicaciones en el campo de la electrónica, donde a través de su capacidad para almacenar energía podría dotar a las baterías de una mayor duración y un menor tiempo de carga, establecer conexiones más rápidas, e incluso contribuir a mejorar el medio ambiente sustituyendo los materiales contaminantes que hoy en día nos vemos obligados a utilizar.


VNL/Septiembre/2020 Pรกg. 37


LETRAS Y PANTALLAS Por: Edui Tijerina Chapa

“SNUFF: Las pantallas se tiñen de sangre”

VNL/Septiembre/2020 Pág. 38


En 1995, cuando se presentó la película “TESIS”, de Alejandro Amenábar, el mundo volcó su mirada no sólo a uno de los directores debutantes más prometedores sino, también, retomó atención sobre un tema que, aunque data de muchas décadas, se redimensionó desde que se le puso nombre e intensificó en referencias gracias a la llegada de internet: Los videos - películas “Snuff”. El largometraje de Amenábar, protagonizado por Ana Torrent, Fele Martínez y Eduardo Noriega, aborda el caso de Angela, una estudiante de producción audiovisual que se encuentra en plena investigación para su tesis sobre la violencia audiovisual. El director de proyecto se compromete a apoyarla buscando material en la videoteca, pero, al poco, lo encuentran muerto en la sala de proyecciones. A partir de aquí, la propia Ángela, acompañada por Chema, un conocedor de cine gore, inician la búsqueda de pistas que confirmen o rechacen su idea de que la muerte del profesor está conectada con alguno de los videos que estuvo revisando. Paso a paso, en su avance, descubren la existencia de una red de producción y distribución de videos Snuff, lo cual pone en peligro sus vidas. Así como esta película, hay muchas otras que abordan el punto: “Peeping Tom” (1960) “Snuff” (1975) ”Emmanuelle in America” (1977) “Hardcore” (1979) “8MM” (1999) “15 minutos” (2001) “A Serbian film” (2010) y “Cold un july” (2014) por referir algunas. También el terreno de los videojuegos se ha cargado de referencias al Snuff. Tales son los casos de “Fallout New Vegas”, “Manhunt”, “Darkness

II” y “Bloodlines” (de la serie “Vampire: the masquerade”) entre muchos otros. Con miras a ofrecer entretenimiento a un público que se siente especialmente atraído por lo que llaman “las emociones fuertes” que su exposición les produce. Pero ¿qué son los videos o películas Snuff? ¿Por qué llaman tanto la atención? Vamos por partes. Se trata de videos o películas que captan asesinatos, torturas, suicidios, fusilamientos y situaciones similares reales. No hay actores, representación, dramatización ni uso de efectos especiales. Se supone que estos materiales tienen como objeto la distribución comercial en mercado negro y con miras a ofrecer entretenimiento a un público que se siente especialmente atraído por lo que llaman “las emociones fuertes” que su exposición les produce. Se puede hablar del Snuff de circunstancia, es decir, el que, por estar en el lugar y momento, consigue documentar situaciones de desastre, asesinatos, accidentes y demás, sin una planeación de por medio. También están los Snuff de producción, o sea, los que -se dice- son realizados con toda premeditación, privando a las víctimas de su libertad, a veces al azar, torturándolas y matándolas frente a una cámara.

que difunden los grupos terroristas, de crimen organizado y demás, son eso? Les contestaría que “Sí, pero no”. Es decir, el contenido es el mismo al que estamos refiriendo, sólo que lo que lo etiquetaría como Snuff sería el aspecto lucrativo, la comercialización, el tráfico para obtener un beneficio económico. Precisamente por eso tampoco se consideran Snuff las primeras filmaciones de Thomas Alva Edison quien, allá por 1903, captó una ejecución por ahorcamiento y la muerte de un elefante al ser electrocutado. Tampoco los grabados o filmados por grupos terroristas o criminales referidos, ni los que registran los psicópatas y demás asesinos en serie que, en su perfil psicológico, sienten la necesidad de llevar una bitácora de las víctimas de sus actos. El término con el que se conecta a estos materiales, es decir, Snuff, por el inglés “Snuff out” -morir o apagar-, tiene antecedentes en la década de los 70, concretamente en el 71, con el libro “The Family: The story of Charles Manson’s dune buggy attack battalion”, de Ed Sanders. Sin embargo, el uso de la palabra para significar a la “muerte”, va más atrás, hasta 1916, en el libro “Tarzán y las joyas de Opar”, el quinto de la serie, de Edgar Rice Burroughs.

Más adelante, ya como frase “Snuff

Respecto al segundo tipo hay muchas leyendas urbanas. Algunos dicen que no existen y achacan al uso de efectos de maquillaje, efectos mecánicos, prótesis y hasta especiales por computadora. Ustedes se preguntarán, ¿Y los clips

VNL/Septiembre/2020 Pág. 39


it” / “Mátalo”, se usó en una novela de Anthony Burgess, “La naranja mecánica”, publicada en 1962 y que, tiempo después, fue llevada al cine por el director Stanley Kubrick y se convirtió en un clásico de culto para los cinéfilos de todo el mundo. Ya como concepto, las “películas Snuff” / “videos Snuff” surgen a mitad de la década de los 70 con una película rodada en Argentina y que, en la parte climática de la trama, incluyó una escena con un supuesto homicidio real. Esa secuencia fue planeada, precisamente, para aprovechar la ola de indignación, horror y miedo producida por los asesinatos perpetrados por el grupo “La Familia” del tristemente célebre Charles Manson. Su estreno en Estados Unidos se armó con toda una parafernalia que incluyó cartas de reclamo al New York Times y protestas públicas contra la película, situaciones que, claro, despertaron la curiosidad de muchos y aumentó la afluencia a las taquillas. Luego se descubrió que las cartas de los ciudadanos indignados habían sido enviadas por los productores y la gente en movilizaciones callejeras eran actores bajo contrato. Algo muy parecido a lo que se hizo en internet previo al estreno de “El proyecto de la Bruja de Blair” La existencia o no de material Snuff de producción (recordando que, en sentido riguroso, sería el que muestra muertes reales, perpetradas exprofeso, y realizadas con la idea de distribución ilegal con altos beneficios económicos) sigue en polémica. Lo que sí, es que los circunstanciales siguen dando mu-

VNL/Septiembre/2020 Pág. 40

cho de qué hablar y cada vez se hacen más presentes en pantallas de televisión o páginas de internet ya que apelan a la parte instintiva del individuo que, aún sin proponérselo, termina por demás atraído por las advertencias de “Material Fuerte”, “Vea bajo su propio riesgo”, “No apto para personas susceptibles” y demás. Esto deja muy en claro por qué esos videos (los circunstanciales) son recurrentes en los medios de corte amarillista (más adelante abordaré ese tema, que viene de los tiempos de Pulitzer y Hearst, dueños de los periódicos más influyentes en los Estados Unidos a fines del siglo XIX) Por la misma razón, es decir, la atracción tan fuerte que ejerce en el cuerpo irracional -morbo- de las audiencias, es que de pronto se consideran como parte de las tramas de películas, programas unitarios, series de televisión o contenidos de red. Independientemente de mover al juicio de si su uso está “bien o mal” y de si “fomenta o no la violencia en el espectador” (para lo cual tendríamos que recurrir a las distintas teorías psicológicas y de comunicación de masas, que también trataríamos más adelante) debemos señalar que, como público, hemos ido perdiendo nuestra capacidad de asombro. Entre más nos exponemos a violencia gráfica, verbal o audiovisual, más la vamos percibiendo como “normal” y parte de nuestra realidad contemporánea. Por esta razón, los medios, en su afán por aumentar niveles de audiencia, incluyen contenidos cada vez más

intensos, que sean capaces de retomar la atención. Así se arma un círculo vicioso: A más violencia, menos asombro. A menos asombro, más violencia para subir el nivel de atracción. En fin. Por fortuna, como antes y como ahora, somos nosotros, los receptores, los que tenemos la última palabra y el control de TV en la mano o la posibilidad de cambiar de página. De dejar de recibirlos, vaya. El problema es que no todos estamos conscientes de esa libertad y optamos por exponernos a materiales por los que luego nos quejamos, sin pensar que ningún medio nos obliga a seguir sus contenidos. Ellos los presentan, sí… pero nadie más que nosotros mismos somos los que tomamos la decisión de darles un “Sí” o un “No”. Si los espacios que se nutren de este tipo de películas y videos se siguen produciendo, si se siguen exhibiendo… es porque la gente los ve. El día que no representen rating, entonces los encargados de contenido se verán en la necesidad de redirigir sus decisiones.


VNL/Septiembre/2020 Pรกg. 41


ARTICULOS DE ANALISÍS Los años falsos en una vida vacía:

La representación de la insatisfacción varonil en la obra literaria de Josefina Vicens Por: Orlando Rojas León

Fue criado como los demás Con mano dura, con severidad Nunca opinó Cuando crezcas vas a estudiar La misma vaina que tu papá, óyelo bien Tendrás que ser un gran varón -El gran varón, Willie Colón-

VNL/Septiembre/2020 Pág. 42


Publicadas en 1982, Los años falsos y El libro vacío, las únicas y grandes obras de Josefina Vicens nos presentan a la familia de Luis Alfonso Fernández Jr., un chico de diecinueve años de edad, hijo de Don Luis Alfonso Fernández, y nos relata la vida de una familia clase mediera perpetrada por una normativa familiar que precede a un liberalismo social mexicano. Nos presenta la historia de José García, un señor de 50 años que decide sumergirse en las letras y empezar a escribir detrás de un escritorio, dejando de lado sus antiguos, obsoletos e inútiles intentos de labores para mantener económicamente a su familia. Al leer la historia de un chico como Luis Alfonso, surgen preguntas pertinentes para acercarnos a los estigmas que desenmascaran la insatisfacción de una persona que ha vivió a la sombra de su propio padre, a quien veía como un colega, a esa normativa familiar que no es ajena a nosotros los mexicanos. La primera es sin duda la más importante: ¿Cuál fue el efecto determinante para que Luis Alfonso Fernández Jr no hubiese podido avanzar con su vida, luego de la muerte de su padre? ¿Por ineptitud o por inexperiencia? La otra cuestión también puede determinar mi tema: ¿Por qué Luis Alfonso Jr no logra estar en armonía con Elena? Parece simple, pero punto a punto lo explicaré. En una lectura de Judith Butler sobre teoría de género, ella misma, a través de su texto, explica la disidencia afectivo-sexual que provee a una relación entre un sujeto a otro, en referencia a los saberes y al entorno social, pero también en pro de reafirmar el binarismo masculino-femenino de la matriz heterosexual, el cual deja fuera de su recorte normalizador a las “disidencias sexuales” específicamente. No es como tal el ejemplo de padre a hijo como pudiera ser ente Luis Alfonso Jr y su padre. Sin embargo, lo que sí se puede asegurar es el acto performativo, que es justamente lo que pasa en este caso, como lo explicara de igual manera Butler, que la materia-

lidad de los cuerpos someten dichos cuerpos a incesantes limitaciones y restricciones. En ese sentido, el problema no era que Luis Alfonso padre estuviese siempre con su hijo, sino que incidiera en toda su vida como si fuera una extensión de él mismo, y ello implica un lazo casi indestructible para ambos, por ello la muerte es un factor determinante para que Luis Alfonso Jr, a través de otra vida (la de su padre), decidiera o intentara tomar las riendas de su propia vida, porque él no tuvo una vida hasta entonces, sino la de alguien más, y ese otro ya estaba muerto. Ese “lazo” es un estigma familiar, razón por la cual Luis Alfonso Jr se sentía insatisfecho por casi usurpar la vida de su padre, por sus nuevas amistades (amistades de su padre), de su nueva pareja (amante de su padre). No hablamos ya de amor o ternura como mencionaran algunos cuantos, sino la disidencia sexual-afectiva que el mismo padre propició en su hijo, quizá inconscientemente. En el caso de El libro vacío, José García representa al hombre sufrido, trabajador, víctima y victimario del propio entorno machista de la sociedad mexicana, permeado de roles de género por tradición y costumbre. Esta novela alegoriza más que sólo una inconformidad de las personas respecto a sus roles de género que se les ha impuesto, sino también, a manera de metáfora, un libro vacío es una vida que no resalta de las demás, que es una copia de la copia de antepasados que dejaron una tradición familiar. Monique Wittig, en un ensayo sobre la categorización del sexo, explica que no existe un sexo como tal, sino es más bien uno que es oprimido y el otro que oprime, ya que es la opresión la que crea al sexo y no al revés. También menciona que la lucha de clases es la que permite resolver la contradicción entre dos clases opuestas, pues ello las desmantela en el momento mismo en el que constituye y las muestra como clases. Con lo anterior podría resolverse la

vida propia de José García, quien toma el acto de la escritura, y esta se convierte en otro personaje de la novela. A través de José García se retrata la vida de un personaje varón que explora esta curiosidad por la identidad masculina, con la práctica de la escritura, apega más al silencio de su mujer, la cual tiene un papel secundario en la historia, en la novela, y en la configuración de roles de cada personaje, además de justificar el maltrato de José hacia su esposa, al esta sentirse abnegada por la vida humilde que lleva junto a su marido. El devenir de la vida de este personaje, transfiere a nuestras mentes algunas incógnitas: lo tradicional condiciona la vida de las personas, la masculinidad no ha sido tan estudiada, y por ello se prevé que los varones tienen la tendencia al machismo, muchas veces de manera inconsciente; la opresión es la que crea al sexo, no ya del sexo débil o el fuerte, sino al sexo enteramente; el trato y condicionamiento social no orilla que las relaciones afectivas entre padres e hijos, hombres y mujeres, sean sólo furtivas, y la disidencia en este punto desaparece y genera conflictos. Ambas obras literarias muestran, sí, una sociedad de época. Un caso muy especial es el que representan, pues es una mujer (Josefina Vicens) la que ha escrito, narrado y relatado la vida de dos hombres que han sido víctimas de la misma opresión de sus leyes de atracción y convivencia, cuando difícilmente, por ejemplo, Federico Gamboa pudo configurar a “Santa” en su novela, o Jack Kerouac a Esperanza Villanueva en su novela “Tristessa” Habría que retomar, quizá, a estos autores para observar u omitir ciertas historias sobre mujeres, e historias sobre hombres que minimicen el estado de represión de comportamiento entre sociedades opresoras como México, pero lo más importante siempre será la intención de resguardar fragmentos con los cuales replantear las historias en tinta.

VNL/Septiembre/2020 Pág. 43


VNL/Septiembre/2020 Pรกg. 44


Universidad Autónoma de Nuevo León Abriría en julio Observatorio Astronómico Universitario

Iturbide, Nuevo León, es uno de los mejores cinco sitios a nivel nacional para apreciar el espacio. El programa de la UANL trabaja en el monitoreo de asteroides con la Agencia Espacial Rusa y en el clima espacial con la Agencia Espacial China. El Observatorio Astronómico Universitario está “prácticamente listo”, comentó en entrevista el Director del Programa Universitario para el Desarrollo de la Astrofísica y el Espacio de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), Eduardo Pérez-Tijerina. El Observatorio de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) está construido en Iturbide, Nuevo León, a una altura de dos mil 400 metros sobre le nivel del mar. Solo espera el paso de la contingencia

para embarcarse en el mar abierto de un universo por descubrir. El observatorio (edificio, domo y telescopio) está prácticamente listo para su inauguración en cuanto pase la contingencia. Esperamos tener la apertura en el mes de julio. Según estudios realizados por Erasmus en 2002, y lo que hemos comprobado en los últimos años, la sierra de Iturbide tiene uno de los mejores sitios para observación astronómica en el país. El número de noches despejadas por año en San Pedro Mártir, donde se encuentra el observatorio astronómico nacional que coordina la UNAM, tiene un 75 por ciento de noches despejadas al año; Iturbide llega a un 65 por ciento.

El observatorio es el laboratorio para los estudiantes de la Licenciatura en Física con Orientación en Astronomía, y de la Maestría en Astrofísica Planetaria y Tecnologías Afines, que está dentro del padrón de excelencia de Conacyt. Para finalizar, el Director del Programa Universitario para el Desarrollo de la Astrofísica y el Espacio agradeció el apoyo del maestro Rector de la UANL, Rogelio Garza Rivera, y del Director de la FCFM, Atilano Martínez Huerta. Es uno de los mejores cinco sitios a nivel mundial. Y la oscuridad del cielo alcanza magnitudes (aparentes) de 22.5 a 23, lo cual lo hace un sitio ideal. VNL/Septiembre/2020 Pág. 45


Preparatoría 1 Entrega de méritos académicos Se le otorga a estudiante de Preparatoria 1 UANL reconocimiento al Mérito Académico en Sesión Solemne del H. Consejo Universitario La preparatoria Número 1 de la Universidad Autónoma de Nuevo León felicita a la estudiante Ivonne Juhun Lee Palacios del Bachillerato Billingüe Progresivo en Inglés por su reconocimiento por su Mérito Académico otorgado por el Honorable Consejo Universitario y el Rector Rogelio Garza Rivera de la UANL. Este fue entregado el día 15 de septiembre por medio de una ceremonia virtual transmitida en el canal 53 y redes sociales. Este reconocimiento es entregado a los alumnos de preparatoria y licenciatura que destacaron por su dedicación y entrega, así como ser las máximas notas de estudio de sus respectivas escuelas y carreras. La estudiante se le entregó el premio al cumplir el periodo escolar 20192020 con un promedio de 97.36. “Muchas felicidades a los compañeras y compañeros, porque su excelente desempeño es ejemplo de capacidad, esfuerzo, perseverancia y determinación, y refleja también, el apoyo de sus padres y familiares, y la excelencia de nuestra planta docente”, destacó el Rector de la UANL, Mtro. Rogelio Garza Rivera.

VNL/Septiembre/2020 Pág. 46


TURISTA URBANO

Tres Museos Por Samantha Tobías

Durante esta crisis sanitaria muchos lugares fueron cerrados como medida de emergencia, entre ellos los museos, pilares dentro de la difusión de la cultura en la región, pero se han encontrado formas para continuar vivos de una forma y otra disponibles para todos. Tres Museos ofrece un recorrido virtual de sus tres museos con sus salas de exposición, contienen imágenes, que empiezan desde la entrada hasta el resto de sus salas tratando de imitar lo más posible la experiencia física de visitar sus recintos. Cada sala virtual aparecen puntos blancos en la pantalla donde puedes seleccionar y recibir información de cada exposición, así como un menú en el lado izquierdo de la pantalla donde puedes seleccionar el orden que quieras conocer. Puedes visitar sus salas, salas de conferencia, tiendas y hasta una vista aérea de los recintos. Si una pieza en exposición te atrae puedes hacer zoom y observar con mayor detalle. Una experiencia interesante y un recuerdo constante de lo necesario que son los museos en nues-

VNL/Septiembre/2020 Pág. 47


VNL/Septiembre/2020 Pรกg. 48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.