VNL/Junio/Pรกg. 1
HOSPITAL UNIVERSITARIO
UANL busca prevenir enfermedades hepáticas
L
as enfermedades hepáticas son de suma importancia para el sector de la salud por su alto índice de prevalencia. Entre ellas está la cirrosis, que ocupa el cuarto lugar en defunciones a nivel nacional, y el sexto lugar en el estado. El hígado puede afectarse por diversos factores como los virus, sustancias químicas, medicamentos, exceso en el consumo de alcohol y obesidad. “Las enfermedades hepáticas continuarán en aumento. Actualmente la obesidad es la primera causa de la cirrosis. Además, la diabetes descompensada produce hígado graso, lo que culmina en cirrosis hepática. En conmemoración del Día Nacional de la Salud Hepática, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), a través de la Unidad de Hígado y la Asociación Donar Órganos Nace del Amor Recíproco (DONAR), realizó una serie de conferencias el 16 de mayo en el Auditorio No. 2 del Hospital Universitario. Este evento abordó todo lo referente a las enfermedades hepáticas con el VNL/Junio/Pág. 2
objetivo de informar sobre las enfer- recibe los tratamientos más avanzamedades del hígado: dos y realiza los trasplantes de hígado. ● ¿Quién es tu hígado? Para ofrecer una mayor atención a la comunidad, la Unidad de Hígado ● Alcohol y drogas ● Conductas de riesgo se reubicará en el próximo Centro ● Daño hepático en niños y adoles- de Patología con mejor infraestruccentes tura, en donde se ofrecerá, además ● Estilo de vida y nutrición del servicio médico, un programa ● Guía para el paciente de trasplante continuo de educación con talleres hepático para educar al público sobre enfer● Medicina alternativa y productos medades hepáticas y se incentivará a la población a una cultura de donaturales ● Vacunas para evitar enfermedades nación de órganos.“Debemos tener ● Experiencias de pacientes con una cultura de donación, las persotrasplante nas deben saber que cuando alguien muere puede ayudar a más de 12 “Los pacientes y los familiares de- personas con sus órganos y tejidos; ben conocer la enfermedad. La pre- debemos tener una cultura de dovención es la mejor forma de hacer nación y estar informados”, afirmó medicina, si educamos al público so- Muñoz Espinoza. bre cómo cuidarse, cómo prevenir y La Asociación DONAR es un cómo saber si lo tienes, sabrán cómo grupo con el objetivo de motivar actuar ante la enfermedad y a hacer a la donación de órganos y tejidos conciencia”, dijo Muñoz Espinoza. para salvar vidas a través de pláticas La Unidad de Hígado del Hospital para crear conciencia, diversas actiUniversitario recibe transferencias vidades para la recaudación fondos de todo el país y de Estados Unidos, y asistencia con estudios, medicalas cuales se entregan al especialis- mentos y protocolos como apoyo a ta de enfermedades hepáticas, quien los pacientes.
VNL/Junio/Pรกg. 3
VNL/Junio/Pรกg. 4
VNL/Junio/Pรกg. 5
VNL/Junio/Pรกg. 6
VNL/Junio/Pรกg. 7
VNL/Junio/Pรกg. 8
VNL/Junio/Pรกg. 9
VIENTRES DE TIERRA
SAN MIGUEL DE
Bustamante
Por Diana Karen Ramírez
VNL/Junio/Pág. 10
E
l nombre de San Miguel se otorga en honor al marqués de San Miguel de Aguayo y Bustamante en honor al militar Anastasio Bustamante, político y militar que se desempeñó como presidente de México en tres ocasiones. Fundado como misión franciscana hecha posible gracias a un grupo de indios tlaxcaltecas encabezados por Melchor de Cázares, Francisco de la Corona, Blas Gregorio y Lucas Marcos, la cual recibió su nombre, San Miguel de Aguayo de la Nueva Tlaxcala, el 16 de septiembre de 1686, cuando descubrieron las aguas intermitentes de lo que llamaron el río Tlaxcala, originarias del gran Ojo de Agua “San Lorenzo” y también por su posición geográfica que brinda el cañón, la Sierra de Gomas y Sierra Morena. En el siglo XIX se destacaron las actividades agropecuarias, aumentando la producción de aguacate y nuez. Adicionalmente, se acentúa la producción de mezcal, lo cual ayudó mucho a la economía de Bustamante, pero sobre todo, el mayor impulso fue la de la producción de toros de lidia, costumbre muy tlaxcalteca. La mayor parte del territorio de Bustamante es cerril y cuenta con la cantidad de 500 hectáreas otorgadas a la agropecuaria. Una de sus sierras más importantes son la de Gomas, en donde se localizan las muy famosas grutas de Bustamante, y la Sierra Morena. Ambas forman parte de la Sierra Madre Oriental, cuya altura promedio es de 1800 metros sobre el nivel del mar. Alrededor del Cañón de Bustamante podemos encontrar 48 veneros de agua y el más grande de ellos, el Ojo de Agua “San Lorenzo”, se puede ubicar al oeste del cañón. Alimentada por esta fuente de agua, en el lugar que se conoce como Las Atarjeas se bifurcan tres acequias: acequia Madre, Iglesia y Llanos de Valdés; construidas por los primeros pobladores con base los conocimientos hidráulicos tlaxcaltecas. También son muy conocidas las acequias Madre e Iglesia, las cuales atraviesan la villa y, cuando hay lluvias fuertes, logran formar los arroyos Guadaña y el Vallado.
LEYENDA La bruja Chana Existía una mujer llamada Chana, quien vivía en la calle Aldama en una casa común. Ella se dedicaba a la curandería y hacía trabajos especiales como sortilegios, mal de amores o lograr que alguien se enfermara. La gente del lugar decía que se le veía por la calle muy seguido caminando con su hermana menor llamada Ligia, quien era como una hija para ella. Los pobladores temían toparle, siempre iba con una mirada profunda y oscura. Aún en la actualidad los habitantes de Bustamante deciden no pasar por su casa cuando cae la noche por lo que leerán a continuación. Pasando el tiempo, Chana se había enfermado y el pueblo terminó enterándose, así que se encerró en su casa con Ligia. Los días transcurrieron y la gente del pueblo se empezó a preocupar, ya que nadie salía de la morada. Los habitantes decidieron cometer un acto de valor y tiraron la puerta a la fuerza. Al entrar, sólo encontraron dos lagartijas en el centro de la casa. Se cuenta que la Chana en su lecho de muerte convirtió su hermana y a ella en lagartijas, y cada vez que se escucha un azote misterioso de alguna puerta o se cae algo sin ningún motivo aparente, dicen que es la Chana y que viene por ti.
VNL/Junio/Pág. 11
Geografía ● Cuenta con una superficie total de de 465.62 km2 ubicada al noroeste del estado, con una altura de 427 metros sobre el nivel del mar. ● Delimitado al norte con el municipio de Lampazos de Naranjo y el estado de Coahuila; hacia el sur con los municipios de Mina y Villaldama; al este con Villaldama; y al oeste con Mina. ● Su distancia a la capital del estado es de 100 kilómetros.
Arquitectura ● Templo de San Miguel Arcángel (1760) junto con las casas habitación que bordean la Plaza de Armas. ● Monumentos dedicados al profesor Macario Pérez, a don Ignacio A. Santos González, a don Benito Juárez García y a Xicohténcatl Axayacatzin.
VNL/Junio/Pág. 12
Gastronomía ● La panadería de Bustamante es sumamente famosa en todo el estado por su rico sabor. Produce panes típicos como semitas, polkas, molletes, hojarascas, merceditas, empanadas, chorreadas y muchas más. ● El cabrito horneado, al igual que su típico arropado, consiste en empalmar varias capas de trozos de carne de res o ternera con cebolla, tomate y chile. Estos ingredientes se incorporan y se cose con leña dentro de un disco especial de acero que se mantiene cubierto. También es muy famoso el guisado “arroz de boda”,que se sabrosea con nuez. ● El mezcal o aguardiente es producido de manera artesanal. Tradiciones ● Del 28 de julio al 6 de agosto se realiza un novenario en torno al Santo Cristo conocido como “El Señor de Tlaxcala”, destinando cada día a grupos sociales con diferentes oficios y culminando en un rosario de aurora y una nutrida peregrinación con el Santo Cristo en andas. ● El 29 de septiembre se celebra la fiesta de San Miguel Arcángel. ● Existen danzas conocidas como “comparsas” en honor al Señor de Tlaxcala, las cuales son acompañadas de matachines pero con penacho de plumas de guajolote y falda con espejos.
Turismo ● Zona de pinturas rupestres en el Chiquihuitios. ● Más de 180,000 nogales, el majestuoso cañón con sus 10 parajes, el ojo de agua, los veneros y acequias, las portentosas sierras, las maravillosas grutas del Palmito (o de Bustamante) y las del Precipicio. ● El municipio cuenta con el Centro Cultural “Jorge A. Treviño” que integra un área de exposición y la biblioteca y archivo histórico municipal que lleva el nombre de Desiderio Hernández Xochitiotzin.
VNL/Junio/Pág. 13
FORTALECIENDO LOS VALORES
Foto por César Salinas VNL/Junio/Pág. 14
BELLEZA
Por José Javier Guerrero
L
a belleza, o lo que consideramos bello, es lo que nos es agradable a la vista, aquello que la sociedad en general ha clasificado en sus estándares, lo más aceptado en este consenso grupal. Sin embargo, personas más sabias a lo largo de la historia han tratado de acuñar un significado propio y que fuese universal, algunos consiguiéndolo y otros fracasando en el intento. De hecho, grandes pensadores como Aristóteles generaron una definición, hablando desde el siglo IV a.C. en su libro llamado Retórica, diciendo que: “en efecto, bello es lo que, siendo preferible, por sí mismo, sea laudable, o lo que, siendo bueno, sea agradable, porque es bueno”; algo enrevesado, pero en tiempos anteriores a lo que conocemos como “nuestros días”, se buscaba atribuir un significado desde distintas perspectivas a una sola palabra. Y es que así es el ser humano por naturaleza, trata de explicarse asuntos que son más grandes que él, cosas que quizá no se lleguen a comprender del todo. Entonces, la belleza resulta ser algo superior a nuestro entendimiento, pasa a ser algo subjetivo e intangible, además de que se puede encontrar en cualquier lado: se encuentra en un momento, en una persona, un objeto, una memoria. Es trascendental, no implica el aspecto atractivo, sino que sea bueno y agradable, es lo que le atribuye la belleza a algo. Es un valor que nos mueve, nos inspira, nos motiva, nos hace sentir, nos hace recordar y sonreír… hace resaltar el mayor de los sentimientos humanos: el afecto. VNL/Junio/Pág. 15
Espejo de felicidad
VNL/Junio/Pรกg. 16
El mundo del arte está plagado de términos que buscan manifestar esa necesidad del artista por crear y expresarse a través del medio que deseé. Escuchamos sobre la inspiración o la motivación y los vemos como estos grandes conceptos que encapsulan motores aún más complejos. Lo cierto es que somos demasiado románticos sin tener ni la menor idea de que nos contradecimos en nuestro actuar y son los artistas como Alberto Cavazos, que vislumbran por una simplicidad y humildad contagiosa, los que perduran al ser conscientes de su valor y su talento. ¿Qué lo motiva a él?
VNL/Junio/Pág. 17
Alfonsina, acrílico/papel, 78 x 105 cm. 14 de septiembre de 1927, Niza, Francia. La noche invitaba a los miembros de aquella reunión a portar vestimenta que los acogiera un poco, pero al no presentarse como una obligación —e incluso aunque lo fuese, no existe fuerza tan contundente que se sobreponga a la moda ni a esta mujer— Isadora llevó su chalina de seda pintada a mano, una prenda diseñada por el artista ruso Roman Chatov y obsequiada por una amiga allí presente, a pesar de insistirle aquella velada en usar alguna capa, pero la prioridad era el estilo y la noche vislumbraba en calor con la presencia de Benoît Falchetto y su Amicar CGSS, un automóvil deportivo al que ambos no tardaron en montar. Con una euforia tan singular en ella, el motor encendió casi tan ansioso como ambos por llegar a su destino, tanto así que exaltar “Adieu, mes amis. Je vais à l’a mour!” causó un estruendo más fuerte que el de su cuerpo golpeando contra el paviVNL/Junio/Pág. 18
mento, pues la larga y fina prenda, la chalina fugaz que dejaba todo un rastro del camino incluso al encontrarse bien enroscada en su cuello, danzaba en el aire tan viva como Isadora cuando se enredó entre una de las ruedas, ahorcando a la bailarina con tal fuerza que la despidió por un costado del vehículo y la arrastró por varios metros hasta que el conductor se percató de su ausencia. Murió estrangulada de manera inmediata. Isadora Duncan fue una bailarina estadounidense que luchó contra el ballet tradicional en busca de desprenderlo de una técnica rigurosa asociada con jerarquías clasistas dentro del propio ámbito y a cambio otorgarle una motricidad natural a las bailarinas que les permitiera expresar el espíritu humano a través del movimiento corporal, lo que hoy conocemos como danza moderna. Sin duda se trata de un legado imprescindible, pero también nos dejó una filosofía igual de importante para la creación
artística: la divina insatisfacción. La búsqueda de la perfección está asociada al arte y, lógicamente, al artista. Ya sea que hablemos del arte como una expresión humana o si hablamos de arte como sinónimo de trabajo, o rigor, esta asociación es errónea. La importancia del aspecto formal en cualquier disciplina artística es indiscutible y su comprensión, tanto para su cumplimiento como para la innovación de la rama, nada tiene de reprochable. Sin embargo, a pesar de la presencia de una reflexión de los elementos fundamentales del área y una introspección del artista, nada de esto es sinónimo de perfección. El perfeccionismo resulta ser una vanidad del artista que se manifiesta en su obra a través de poses que, inevitablemente, serán identificadas o se perderán con el paso del tiempo. No beneficia a ninguno de los involucrados en el quehacer artístico, sino todo lo contrario, y es sólo
el desprendimiento de esta vanidad, el aceptar que la obra es superior a uno mismo y que no se ha de cumplir mis exigencias, sino las del producto, lo que generará un auténtico trabajo artístico. A esto, como lo dijo Isadora y también lo dice Alberto Cavazos, le sigue la divina insatisfacción. “La perfección es tu trabajo continuo. Los trabajos que tú haces, que tú expresas sin sentirte muy egoísta, te dan una destreza en tu quehacer, en tu forma de ver las cosas, pero nunca llegas a decir “Hasta aquí llegué” o “Quiero retomar”. ¿Perfeccionar qué si ya lo hiciste? Entonces, esperas al siguiente trabajo, superas”. Se trata, entonces, de una insatisfacción en el proceso creativo que hace al artista producir y producir sin cansancio alguno, porque su motor ya no es la vanidad, sino la humildad de reconocer esa inferioridad sobre la obra pero también reconocer su propio valor y capacidad como creador. Todo, por supuesto, sin perder el gusto que le tiene. “Si ves un color, ahora en vez de uno o dos, quieres buscar cómo sacar diez. Cuando sacas diez quieres quince, de quince veinte y así constantemente. Es una superación tuya, pero sin que sea un agobio, tienes que hacerlo con gusto, con cariño. Mi trabajo lo hago porque lo siento, porque lo quiero hacer”. Como parte del Festival Alfonsino y para celebrar sus 80 vueltas al sol, la Universidad Autónoma de Nuevo León inauguró el 28 de mayo “Pasión por el color”, una exposición de la obra del pintor, escultor y grabador Alberto Cavazos Cantú en la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”. Para principiantes, se trata del creador de esa gran escultura de rostros amarillos cerca de la Librería Universitaria en CU con la distintiva firma “Cavazos” en la parte inferior de la obra. Pero reducir el trabajo del Picasso de México a ese extremo sería ignorar su vasta trayectoria que lo
Damas, acrílico/papel, 78x105 cm. ha llevado alrededor del mundo con exposiciones tanto en nuestro país como en Madrid, Nueva York, Costa Rica, Panamá, Bogotá, Nueva Delhi, Tokio y muchos más lugares, algo bastante impresionante para un niño de San Nicolás sin un trasfondo artístico más que las ganas de dibujar y una limitante familiar. “En la familia nadie pintaba ni dibujaba. Pero por parte de mi padre les gustaba mucho la música. Tenía un tío que agarraba la guitarra, tocaba bien padre y cantaba muy bonito, pero quien me apoyó más para el dibujo y la pintura fue mi mamá porque ella lo hacía sin conocer sobre dibujo, lo hacía por intuición. Yo la veía y de ahí comencé a generar estas ganas por pintar. “El bloqueo más fuerte fue el de mi padre. Mi madre me apoyaba, pero él me decía “Si sigues haciendo estos monitos te vas a morir de hambre”. En un principio me sentí muy mal, pero con el paso del tiempo he ido entendiendo que lo que me decía era para que yo me superara, a ver si realmente iba a vivir de mi pintura y, bendito Dios, hasta la fecha lo he logrado. He vivido de mi pintura, le he dado educación a mis cuatro hijos y he viajado por todo el todo el mundo”.
63 años viviendo del arte es algo que no todos tienen la fortuna de conseguir. Lo que en un principio fue mera inquietud, como él mismo la nombra, se disparó gracias a la influencia de su madre y los incentivos de las maestras de su primaria que lo pasaban al frente para dibujar en el pizarrón durante las sesiones libres. La transición de lo mimético a los productos de su imaginación no tardó en llegar y al ingresar al Taller de Artes Plásticas de la Universidad de Nuevo León, complementó ese conocimiento empírico con la teoría vista en clases sobre los fundamentos del dibujo mientras trabajaba como mesero en la carnicería de sus padres. “En ese momento yo no le entendí, pensé que él era una negativa, y sí lo era porque toma en cuenta que yo, hijo mayor, ¿cómo iba a ayudar? ¿Pintando? Pues no. “Dedícate al comercio”. Nunca dio a su brazo a torcer, hasta que le dije “Mire papi, aquí está lo que he hecho”, y me respondió “Es pasajero”. “Cuando yo estaba en la escuela nos llegó una invitación para una exposición a nivel nacional que se iba a celebrar en Saltillo, Coahuila. Había que ir a registrar pintura y yo me atreví, siendo muy joven, a llevar cuadritos. Cuando fui con mi padre al VNL/Junio/Pág. 19
restaurant, le dije “Papá, tengo que ir a Saltillo”, “¿A qué?”, “Tengo que registrar estos cuadros en un concurso y necesito que me prestes —en aquel entonces diez pesos— para tomar el autobús, dejarlos y venir”. Y me dijo unas palabras mágicas: “No tengo, no traigo”. Ah, chihuahua”. Sin tener ni la menor idea de dónde los obtuvo, su madre le prestó los diez pesos que necesitaba con la condición de regresar temprano, no podía deslindarse de su responsabilidad con el restaurante. Así que fue a Saltillo, registró los cuadros y volvió a tiempo para seguir atendiendo a los clientes del local. A la semana siguiente, Alberto recibió un telegrama a la puerta de su casa. ““¿Qué significa esto?” y me avienta el sobre. “¿Qué dice aquí? ¿Qué te presentes en Saltillo porque has sido el ganador a un tercer lugar?” y le dije “Sí, voy a ir… pero necesito que me preste diez pesos” —el maestro sonríe mientras lo dice, en realidad, todos lo hacemos— “Pues no tengo” y total que me los prestó mi madre. El telegrama decía que la entrega de premios sería el sábado a las doce del día. A todo dar”. Pero al llegar al lugar, la premiación se había cambiado al domingo. No tuvo otra opción más que dormir en la alameda con los amigos que lo habían acompañado y esperar al día siguiente. Aquella tarde, Alberto recibió un cheque por 500 pesos por su tercer lugar a nivel nacional, pero en lugar de gastarlo para comer lo que no pudo cenar la noche anterior, tomó el primer autobús de regreso a San Nicolás. “Guardo el cheque, me regreso en el autobús, llego todo desvelado VNL/Junio/Pág. 20
La música, acrílico/papel, 78x105 cm.
VNL/Junio/Pรกg. 21
Campamento de verano 2019: “A la luna y más allá”
VNL/Junio/Pág. 22
Celebramos el 50 aniversario del primer aterrizaje en la luna Para niños y niñas de 4 a 13 años de edad / 15 al 28 de julio de 2019 / 9 a 13 h Tendremos: Expedición a la luna / Taller de libro objeto Viajaremos a la luna en una nave de libros para crear nuestras propias historias y aprender más sobre ella. Imparte: Mariana Ayala Planificación: un viaje al espacio / Taller de artes plásticas Conoceremos los momentos más importantes de la llegada del hombre a la luna, construiremos un cohete, casco y mochila espacial para nuestro viaje imaginario al espacio. Imparte: Laura Piem (FAV) Entrenamiento para astronautas / Taller de acondicionamiento físico Para ser un astronauta es importante tener una buena condición física. En este taller entrenaremos para trabajar nuestros músculos con ejercicios de velocidad, fuerza, resistencia, agilidad, flexibilidad, coordinación y estabilidad para resistir el entorno de gravedad reducida. Imparte: Denisse Treviño (FOD) Taller de exploración espacial ¿Dónde estamos? Nuestro planeta no está solo, formamos parte de un sistema llamado Sistema Solar. En este taller conoceremos algunas características de nuestro planeta y de algunos otros que forman parte de este Sistema Solar, viajaremos a la luna para conocer cada una de sus fases y nos divertiremos explorando el universo. Imparte: Fabiola Alemán y Alan Salazar Actividades recreativas: ● Juegos y actividades cooperativas con la colaboración del Grupo 11 Scout Provincia Nuevo León. ● Planetario Móvil y noche astronómica con la colaboración de Ciencia en tu Espacio (FCFM) y SAPA (Sociedad Astronómica del Planerario Alfa). ● Visita al observatorio astronómico y Hacienda San Pedro, en Zuazua, N.L. Cooperación: $1,500.00 por niño/ niña (dos semanas) $ 800.00 (una semana) $1,000.00 por hermanito/ hermanita (cada uno, dos semanas) $ 500.00 (cada uno, una semana) Inscripciones a partir del 17 de junio. Informes en el 1340-4350 (de 10 a 19 horas) y en el wp: 811 590 0396 (de 9 a 16 horas) VNL/Junio/Pág. 23
y ahí estaba mi papá muy molesto. “¿Qué pasó? ¿Por qué no viniste?” y para no hacer el cuento más largo, me dice “Bueno, ¿y qué fue ese premio?”. Saco el sobre y le digo “Mire, es un cheque”. “Ah, de quinientos pesos. Oye, me cae como anillo al dedo porque mañana tengo que hacer unos pagos”. Lo dobló y se lo guardó. “Hey papi, es para usted””. Sentíamos una impotencia enorme, una emoción que contrastaba radicalmente con el gesto del pintor, quien sonreía con una pequeña boca de donde podían apreciarse todo un elenco de dientes. No lográbamos congeniar por ser polos tan opuestos en la interpretación de aquella anécdota. “Él nunca dio su brazo a torcer, pero al momento de haber acercado ese premio —era un domingo, se esperaba gente en el restaurante—, fui con mi mamá, me felicitó y al poco tiempo me dice mi papá “Ten, tienes la tarde libre” y me da veinte o treinta pesos. Me salí, me fui a Monterrey, fui al cine, a cenar y ya llegué en la noche muy contento. Después de analizar todo eso, y hasta la fecha, gracias a Dios que tuve esa persona muy estricta y otra muy noble. De ahí nació Alberto Cavazos”. El público general tiende a desprestigiar recientes movimientos artísticos porque no cumplen con su concepción del arte. Pareciera que ha habido un rompimiento de la belleza, la técnica y la objetividad (o de lo tangible); y aunque efectivamente eso sucedió con el arte contemporáneo, deslindar a los artistas de haber recibido una educación formal sería una aseveración errónea, ya que las decisiones del creador suelen ir de la mano de una meditación sobre aquello que se desea representar. Romper las reglas implica conocerlas y en el caso del maestro Cavazos, eso lo aprendió en la Escuela de Bellas Artes de San Luis Potosí y, sucesivamente, en la Escuela Superior de VNL/Junio/Pág. 24
Bellas Artes de San Francisco en Madrid, España; donde reforzó la técnica del grabado y pulió su dibujo a través de la contemplación de formas y sombras. “Siempre andaba con un cuaderno dibujando, motivando. Eso lo llevaba a los modelos al pintar, pero siempre he tenido mucha retención. Veo, lo retengo, modulo y luego lo expreso”. Brincando entre el dibujo, la pintura, el grabado y la escultura sin alguna preferencia aparente, Cavazos es uno de los artistas con los estilos más definidos del arte contemporáneo. Como muchos otros, en su obra abunda color y textura, girando alrededor de la tauromaquia, el circo —cuando llegó el circo a la ciudad, decidió visitarlo desde el momento en que apenas iban a levantar las carpas y bajar a los animales para registrarlo y plasmar en los modelos de su obra—, la fiesta, los animales —a los que él llama sus primeros modelos junto a las escenas de San Nicolás— y, sobre todo, a la mujer, quien a menudo sirve como un elemento para representar el erotismo de elementos que suelen acompañarle. Si bien está muy agradecido con todo lo que ha aprendido de sus maestros en el aula, a quienes más le debe es a aquellos con los que se dio codazos, como Amado Modigliani y Picasso, a quien estudió mucho y de ahí sus similitudes en el dibujo, color y la forma. “Hay una anécdota en España, en una exposición llegó la televisión y unos periodistas, y me dicen “Maestro, su obra es muy picassiana”. Les digo “No, Picasso es muy cavaziano”. La garganta del maestro emite un sonido cuya única similitud que logré encontrarle fue la que tiene con el sonido que hace una puerta al abrirse lentamente. No es un rechinido abismal, sino uno leve, producto de su propia risa. Durante su última estancia en el hospital, uno de los
médicos lastimó sus cuerdas vocales al sentar uno de los tubos en ganglio por la rapidez con la que se hacía el procedimiento. A pesar de que aún puede hablar, se comunica a través de lo que parecen susurros rasposos y aspirados. Decir que su obra se comunica por él, sin embargo, sería una falacia, pues el maestro aún así no deja de usar la oralidad y sus gestos para expresar la felicidad que abunda en el brillo de sus ojos cuando nos platica de esta profesión que le sigue apasionando después de más de medio siglo de trayectoria. “Yo siempre estoy feliz porque doy gracias a mi Dios que me da un día más de vida y ya con eso tengo ganado. A usted le da 24 horas para que haga lo que quiera y yo hago lo que yo quiero: pintar, dibujar, observar, no cansarme. Todo continuamente. Eso es lo que le pido a mi Dios: no cansarme, tener humor para trabajar”. Hay una fe presente en todo el discurso de Cavazos que indiscutiblemente lo impulsa a seguir con nosotros. Durante mucho tiempo se encontró internado en el hospital. Los médicos habían hablado con su esposa para que lo llevara a su casa, pues habían concluído en un desahucio mientras él tenía conversaciones con el Creador en múltiples ocasiones donde se encontraba muy enfermo o en una en particular donde lo tuvieron que revivir. No es sorpresa que entonces, de diez enunciados, al menos uno es en agradecimiento al Señor, mientras que los otros parecen un preámbulo del décimo. “No tenemos el valor de decir al Señor “Gracias por un día más de
VNL/Junio/Pรกg. 25
vida”. No somos agradecidos, no sabemos lo que tenemos. No estamos acostumbrados de agradecer por poder tomar agua fría, porque podemos caminar, porque puedes entrevistar, porque tienes muchos planes, pero lo das como seguro todo porque no agradeces. Agradeces a tu jefe, pero no al Jefe”. En lo que muchos considerarían la recta final de su vida, Cavazos sigue teniendo una gratitud que le permite continuar sus planes como padre de familia y como artista. Sigue dibujando, sigue pintando y seguramente lo seguirá haciendo. Hay una insatisfacción para nada peyorativa en su quehacer artístico que se ha transmitido a sus propios hijos y algunos familiares menos inmediatos. Se trata, pues, de un hombre a merced de Dios y de su propia obra que no parece atisbar el temor ni la proximidad del fin. “Acabo de cumplir 80 años, mis primeros 80 (ríe). Los que vengan son bien recibidos. Doy gracias por haber sido un buen padre, por haber encausado a mis hijos por el buen camino. [Si pudiera volver en el tiempo y hablar con el Alberto Cavazos de niño] le diría que un día va a ser pintor. Me han dicho compañeros de la escuela que me los he encontrado “Beto, que tú naciste para ser pintor”. Y sí, estamos luchando por ser uno. Pero quiero que me recuerden como un pequeño ser humano que gracias a su valentía ha trabajado para ser lo que hasta la fecha soy: un hombre muy feliz. ¿Qué más puedo decir?”
Musa, acrílico/papel, 100x70 cm. VNL/Junio/Pág. 26
Selva, acrílico/papel, 78x105 cm.
Sin título, dibujo y acuarela, 21x30 cm. VNL/Junio/Pág. 27
VNL/Junio/Pรกg. 28
VNL/Junio/Pรกg. 29
LOS COLUMNISTAS VE DONDE OTROS NO VEN NISTAS Por Magda Salinas
Actividades para
trabajar en casa S
e acerca el fin del ciclo escolar 2018-2019, por lo que en esta edición me tomé la libertad de proporcionarles una serie de recomendaciones para que nuestros niños especiales trabajen en casa la escritura, las matemáticas y la lectura, o que lo meta a clases de apoyo durante este periodo vacacional. Varias mamás me preguntaban qué actividades podían hacer en casa con sus hijos, ya que no tenían posibilidad de pagar un curso de verano o no les quedaba ningún centro comunitario cerca, así que las siguientes recomendaciones son para trabajar con cosas que tengan en casa.
Actividades de lectura Es importante que nuestro hijo nos vea leer: ● Lista de compras ● El periódico ● Cuentos ● Libro de lecturas de la primaria ● Las etiquetas de los productos de la despensa ● Pegar en una libreta que aún tenga hojas limpias las etiquetas de los alimentos, recortar los dibujos de los folletos y ponerle nombre. ● Escribir la lista de las responsabilidades en casa (recoger la mesa, lavar los trastes, barrer, sacar la basura). ● Tratar de leer lo que esté al alcance del niño. VNL/Junio/Pág. 30
Actividades de escritura ● Elaborar ellos mismos porta textos (tarjetas de 5x5 cm con nombres de los objetos en el hogar y pegarlas donde corresponden). ● Poner harina en una tapa de zapatos y escribir sobre ella, primero con el dedo, después con una pluma sin punta. ● Que copie la lista del mandado. ● Elaborar tarjetas de cumpleaños, de felicitaciones, de agradecimiento a los papás, abuelos, tíos, primos, etc. ● Practicar la escritura de su nombre, de sus papás y de sus hermanos. Para hacerlo más atractivo podemos agregar la foto de cada uno de los miembros de la familia.
Actividades de matemáticas
● Separar sus juguetes, carritos, muñecas, bebés, luchadores y ponerlos donde correspondan (cajas, bolsas, estantes). ● Comprar cereal de aros de colores (Froot Loops o cualquiera que se le parezca) para separarlo por color. ● Contar los calcetines. ● Separa la ropa por cada miembro de la familia. ● Darle la oportunidad que el page en la tienda, ya que es una buena manera de afianzar o comenzar a trabajar el manejo del dinero. ● En la medida de lo posible, reforzar la ubicación espacial (cuando demos una indicación, hay que decirle “Trae el vaso que está arriba de la mesa”, “Recoge el luchador que está debajo de la cama”).
Lo más importante es que en todas estas actividades el niño las sentirá como un juego, pero estará trabajando la lectura, escritura y las matemáticas. ¡Feliz receso escolar! VNL/Junio/Pág. 31
LOS COLUMNISTAS
¿Qué significa ser de Nuevo León? Por José Javier Guerrero
VNL/Junio/Pág. 32
¿Cómo percibe un nuevoleonés a su estado? Cuando se piensa en Nuevo León nos llegan varias imágenes a la mente. Las personas externas lo visualizan como un lugar turístico determinante del norte de México, un lugar donde se albergan grandes eventos de entretenimiento o donde se gestan grandes contratos por parte de las empresas. Y sí, es correcto, Nuevo León en parte es eso, pero no todo. Posee una gran diversidad cultural que no muchos conocen. Tenemos ascendencia nativa, española y sefardí, es decir, provenimos de una mezcla de culturas como los indígenas que vivieron en este territorio hace muchos siglos; de los españoles que vinieron a conquistar México y, por último, tenemos influencia judía de quienes llegaron después de los españoles con la intención de evangelizar a “los bárbaros” y a los que “no tenían alma”.
Esto sucedió del siglo XVI hasta el siglo XIX y ahora, más 500 años después, la herencia cultural sigue presente en nuestra sociedad: la realización de carnes asadas y los cabritos para una reunión entre familiares o conocidos es un vestigio de una tradición que quedó atravesada en el tiempo, la crianza de ganado mayor y de cabras es de origen judío; las fiestas patronales en los centros de las ciudades, distribuidas por la plaza principal, el palacio y la iglesia, es de origen español; los dulces y las prácticas de pueblos aledaños al área metropolitana son de procedencia indígena. Es impactante que aún no comprendamos que somos producto de una mezcla tan rica y amplia de culturas. Actualmente, nos caracterizamos por diversas cosas: el fútbol, la carne asada, la actitud trabajadora, las festividades tradicionales, los grandes eventos, los diferentes lugares turísticos y los distintos puntos para ob-
servar lo bello que puede llegar a ser el estado. Es difícil pensar en Nuevo León sin la rivalidad de Tigres contra Rayados, sin su carne asada y cabrito, sin el bello edificio del Obispado de Monterrey, las Grutas de García, la Presa de la Boca en un domingo por la tarde, los hermosos paisajes que nos regala el Parque Fundidora… en fin, Nuevo León tiene mucho más que ofrecer. Entonces, ¿qué significa ser de Nuevo León? Significa reconocer que somos una cultura dentro de otra, aceptar que provenimos de un legado que se ha quedado en el limbo del pasado y en la zona oscura de la historia, significa que somos una conversión que la cultura nos ha permitido desarrollar inconscientemente y que, a pesar de la adversidad que se nos presente en un futuro cercano o lejano, siempre podremos decir que tenemos orgullo de ser del norte, del mero San Luisito porque de ahí es Monterrey.
VNL/Junio/Pág. 33
VNL/Junio/Pรกg. 34
EL VALOR DE LA HISTORIA
Luis M. Farías: Lealtad y trabajo Dr. Fernando ´ ´ Vazquez Alanis
L
uis Marcelino Farías Martínez nació el 7 de junio de 1920 por la calle de Hidalgo, frente a la plaza de la Purísima, y pasó sus primeros años al norte del estado. Su madre, Benedicta Martínez, era originaria de Candela, Coahuila, por lo que pudo vivir en aquella región y más adelante estudiar en Estados Unidos. Complementó sus años de formación en la Ciudad de México, donde ingresó a la escuela preparatoria nocturna en 1938, lugar donde se preparaban los alumnos que iniciaban en el mundo laboral desde muy jóvenes. Su dominio del inglés le permitió trabajar en diferentes empresas y actividades diversas, destacando como locutor de radio en la XCW y más tarde en la televisión, la cual apenas había comenzado como un medio de comunicación en aquellos años. Egresó como abogado en 1947 de la UNAM, lo que más tarde lo llevaría a emprender instituciones como la Asociación Nacional de Locutores de México (A.N.L.M.) en 1951 y la Asociación Iberoamericana de Locutores al año siguiente. Todo esto fue el principio de una carrera política como legislador que lo llevaría hasta la gubernatura del estado de Nuevo León y, posteriormente, a la presidencia municipal de Monterrey. El 5 de junio de 1971, se presentó la renuncia del gobernador Eduardo A. Elizondo a raíz de distintas circunstancias que se vivían en el estado. El Congreso del Estado de Nuevo León eligió al Lic. Luis M. Farías para continuar el periodo de gobernador iniciado el 1 de agosto de 1977. Fueron dos largos e intensos años en los que se logró dar al esta-
do continuidad en distintos proyectos y solución a nuevos problemas que se presentaban. Entre las principales obras y programas de desarrollo que se realizaron durante su periodo, destacan: la construcción del complejo vial Gonzalitos, la ampliación y terminación de la Av. Colón desde Félix U. Gómez hasta la antigua estación de ferrocarril, la creación del Fomerrey y fraccionamientos populares; y la conformación del área metropolitana de Monterrey, formada entonces por 4 municipios: Monterrey, San Nicolás de los Garza, Guadalupe y San Pedro Garza García. El trabajo de Luis M. Farías se realizó en momentos difíciles, registrándose diferencias entre distintos sectores sociales en donde siempre se contó con el trabajo de conciliación e integración de distintos factores para lograr la paz y la armonía social. Como legislador presentó la iniciativa para reformar el artículo 6 de la Constitución Federal para crear el derecho de la información, el cual ampliaba la libertad de expresión a la facultad de recibir información de distinto tipo para que los ciudadanos pudieran tomar decisiones. De esta reforma viene ahora la facultad otorgada por la Constitución del uso de internet y de las nuevas técnicas de la información, y de la comunicación. Durante su periodo de gobernador se registró un terrible accidente en la Fundidora Monterrey el 20 de noviembre de 1971, el cual supo enfrentar dándole auxilio a la población y encontrando los medios para resolver la situación. Esto, así como otras acciones bajo su mando, permite destacar la capacidad y el trabajo de Luis M. Farías
en una sociedad que se transformaba y que crecía y requería en ese tiempo de atención a nuevas demandas, nuevas soluciones a problemas y la formación de nuevos acuerdos que permitieran encausar las aspiraciones y el trabajo de los nuevoleoneses. Dos problemas serios hubo que solucionar en ese par de años del gobierno de Farías: el movimiento de autonomía en la Universidad de Nuevo León y el constante crecimiento de la población que venía de otras partes del país para sentarse en el área metropolitana en busca de empleo. Se tuvo la capacidad de dar solución a ambos problemas encontrándose nuevas vías de desarrollo y progreso para el estado. Los valores de lealtad a las instituciones, a Nuevo León y a México en cada decisión y en cada tarea por cumplir, así como el intenso trabajo para atender las dificultades, fueron las características que mostró siempre este gran personaje: el Lic. Luis M. Farías. Datos biográficos 1920: Nace en Monterrey, Nuevo León. 1947: Se gradúa como abogado de la UNAM. 1951: Funda la Asociación Nacional de locutores de México. 1964: Se vuelve diputado federal por el Distrito Federal. 1967: Se vuelve senador de la república por el estado de Nuevo León. 1971: Se vuelve gobernador sustituto del estado de Nuevo León. 1987: Es electo presidente municipal de Monterrey. VNL/Junio/Pág. 35
VNL/Junio/Pรกg. 36
Alejandro Ordorica: “Un pueblo que no lee es un pueblo destinado a desaparecer”. Por Diana Karen Ramírez
Abordando temas profundos y esenciales de la vida como el amor, la pasión y la muerte, Alejandro Ordorica nos cuenta sobre sus grandes obras literarias.
E
scritor y político mexicano, licenciado en Comunicación Social por la Universidad Iberoamericana, más de diez libros publicados, un lector permanente y disciplinado que, a la temprana edad de 14 años, ya escribía sobre temas fuertes como la muerte, la cual aún en nuestros días sigue siendo un tabú. Para comenzar, nos habló sobre Ciudad de amores, un poemario que escribió a la Ciudad de México, donde retoma las experiencias que vivió, momentos cruciales que marcaron su vida en escenarios familiares como la alameda de Santa María, lugar donde aprendió desde andar en bicicleta hasta pasear con su primera novia. También nos habló de Inmediaciones del delirio, otro poemario mucho más enfocado en una voz que habla del amor con una intensidad mucho más notable. El libro llegó a manos de un amigo cercano, el cual le pidió permiso para mandarlo a un concurso, pero él no estaba muy convencido de la idea, pero cedió después de pensar que no perdía nada al dejar que concursara. Cuatro meses después, recibió una llamada donde le informaron que había resultado ganador del Premio Nacional de Quinta Nueva, organizado en aquel entonces entre el Instituto Nacional de Bellas Artes y Conaculta. El lector se sorprenderá más de una vez con los hallazgos poéticos y la sólida expresión con la que los comunica.
En cuanto su libro de cuentos, Saltos de cielo y tierra, comenta que contiene un título sugerente que está hecho como de barro y de cielo, conjunción que se refiere a lo que tenía escrito desde la adolescencia, algunos textos perdidos y otros guardados en los cajones, los cuales rescató y se atrevió a publicar. Posteriormente, nos da información sobre su más reciente libro titulado Días terminales de la colección Marea Alta, donde el editor dio oportunidad de trabajar con él y consta de 21 cuentos que tratan temas como la eutanasia, la guerra nuclear, el posible final de la fiesta de los toros, violencia derivada de depresión social la cual no está exenta del suicido, como San Miguel Arcángel emerge de las clásicas pastorelas pero está por lejos de pertenecer a la idea de santidad al ser un psicópata; todo abordado desde un tono de humor negro con desenlaces sorprendentes y desconcertantes, cerrando con un final fulminante. La portada del libro es realizada por Martha Chapa, artista regiomontana con una extensa trayectoria de 52 años de pasión y dedicación al arte de la pintura. En La explosión metropolitana, Ordorica nos habla de un tema muy importante que sucede en nuestro país a través de un ensayo que aborda las zonas metropolitanas de México. “La gente piensa que hay algunas cuantas zonas metropolitanas en todo
el país, pero eso no es del todo cierto. en el país existen más de 56 zonas metropolitanas, lo cual es una bomba de tiempo para el estado, porque en lugar de dar respuestas propias según la región y problemática local, ha crecido a imagen y semejanza de la CDMX, Guadalajara o Monterrey, donde ya hay problemas de agua, saturación vial y contingencias ambientales”. Durante la secundaria, tuvo un maestro extraordinario en la literatura que le enseñó a apreciar la obra de Sor Juana Inés de la Cruz e interpretar su poesía, lo cual, inevitablemente, lo hizo admirarla y generar una inquietud de escribir ensayos o cuentos sobre ella. Así nace El hábito de Juana, obra que presentó con éxito en el Festival Alfonsino 2019 UANL. Se trata de una producción donde Martha Chapa hace el papel de una Sor Juana que se adapta a la realidad vigente para luchar a favor de los derechos de la mujer. Su poemario Viaje en medio de la luz está inspirado en un viaje que realizó al Tíbet, un lugar que describe como de otro planeta, ya que el idioma y las costumbres eran tan diferentes a las que conocía. El título nace gracias a ser el punto más alto del planeta, convirtiéndolo en el lugar que recibe el primer rayo del sol en la Tierra, otorgándole una luz diferente que no existe en ningún otro lado del mundo. VNL/Junio/Pág. 37
Actualmente dirige y conduce la serie El sabor del saber junto a la pintora Martha Chapa en el Sistema de Radio y Televisión Mexiquense (Canal 34 Abierta, Canal 134-Cable y Canal 146-Sky). Obtuvo el Premio “Bravo” por el Mejor Programa Cultural en TV en 2008 y recientemente el Premio Nacional de Periodismo 2015. A los interesados en volverse escritores, les recomienda que no espeVNL/Junio/Pág. 38
ren a que baje la diosa de la inspiración, que no estén esperando una varita mágica, que sólo e sienten a escribir a diario o frecuentemente durante 2 o 3 horas. Alejandro Ordorica considera de vital importancia crear el hábito de lectura a los niños dentro de los hogares, leyendo en voz alta con ellos, escogiendo bien las lecturas, introducirles gradualmente temas de desarrollo más propios y quizá que sean
adaptados a su edad, en términos de intereses y comprensión. “El verdadero salto cualitativo que puede tener el país es a través de la educación, a través de la lectura. Un pueblo que no lee es un pueblo destinado desaparecer, porque no tiene el conocimiento de su pasado, ni entiende el presente y menos puede mirar hacia el futuro”.
VNL/Junio/Pรกg. 39
ValorEsCultura
UN RECONOCIMIENTO
A LA BELLEZA D
esde 1984, las mujeres que resultan triunfadoras en “Nuestra Belleza México” —antes “Señorita México”— reciben como reconocimiento, además del derecho a la representación de nuestro país en cuanto a la belleza y cultura a nivel mundial, una estatuilla de bronce realizada con mis propias manos y que engloba un hermoso recuerdo para ellas. Inclusive la última que lo recibió como “Señorita México” fue la bajacaliforniana Lupita Jones a sus 22 años con las medidas perfectas en el estado de Veracruz durante 1990. A poco menos de un año, Lupita nos dio una sorpresa al llevarse el triunfo en Miss Universo 1991, lo cual llenó de orgullo a todos los mexicanos. Cuando volvió a México, hizo un recorrido por todo el país como representante del concurso y, para darle la bienvenida en Monterrey, se llevó a cabo una cena de gala en su honor y a la cual yo tuve el placer de ser invitado por mi trabajo como escultor oficial de la presea. La cena fue en Cintermex, organizada por Jorge I. Fernández, director general del Parque Fundidora. Ahí me permití entregarle la escultura hecha en bronce de una paloma que envuelve con sus alas el mundo, representando el anhelo de paz y libertad universal. Dentro del programa estaba la entrega de mi escultura y un mensaje que daría a la Miss Universo 1991. Estando ya ante el micrófono, le dije a Lupita Jones “Gracias por darnos a los mexicanos la satisfacción de tener una reina de la belleza universal,
VNL/Junio/Pág. 40
para nosotros, tus amigos y todos los que te admiramos, siempre serás la reina. Te pido que lleves el mensaje de paz y armonía por todos los pueblos”. Recuerdo haberle dicho que llenara sus maletas de paz, porque en México teníamos hasta para repartir en el mundo, situación que ha cambiado tanto y uno no puede dejar de extrañar la gran calma que se respiraba en el ambiente. Si en este momento tuviera que dar ese discurso, tendría que cambiarlo completamente. Agradeció mis palabras y seguimos disfrutando de una noche y cena espléndida, pues por vez primera teníamos una Miss Universo mexicana. Me tocó compartir la mesa con el licenciado Sergio Marcos Tueme, director de turismo en el estado de Nuevo León; José Luis Blanco, dueño de la florería Princess; y nuestras respectivas esposas. Mientras todos disfrutábamos de un delicioso champangne y caviar,
uno de los organizadores fue por mí a la mesa para decirme que querían tomar algunas fotografías de la Miss Universo conmigo, que lo acompañara a él y después ellos se encargarían de hacerme llegar las fotos. Fui hasta donde estaba Lupita Jones y le pedí que las fotografías fueran con mi escultura en sus manos, a lo que aceptó gustosa. Aún las conservo con mucho orgullo. Al ver esto, José Luis Blanco de inmediato tuvo la ocurrencia de tomar una rosa del arreglo que adornaba nuestra mesa y, al regresar a mi mesa, se puso de pie con la rosa y cámara fotográfica en mano y dijo “Yo también voy a tomarme una foto con Lupita dándole esta flor y la voy a mandar a ampliar a tamaño natural para ponerla en la entrada mi florería”. Caminó muy emocionado hasta donde estaba Lupita, pero de inmediato regresó muy serio y descorazonado. Cuando le preguntamos
qué pasó con las fotos, nos dijo muy apesarado que la representante de la Miss Universo le dijo que sólo podía tomar fotos si pagaba mil dólares por cada una y que si tenían una intención publicitaria, debían agregar mil extra. Yo le dije sorprendido que a mí no me habían pedido nada, que me salieron gratis. En mayo de 1992, Lupita Jones entregó la corona de Miss Universo a la africana Michelle McLean, y en 1994 se volvió la directora nacional del concurso Nuestra Belleza. El país no vio otra coronación hasta que en 2010, justo cuando terminó de dirigir la selección oficial para Miss Universo en México, la jalisciense Jimena Navarrete fue coronada y recibió esa escultura que yo he realizado año con año desde 1984, sin excepción.
VNL/Junio/Pág. 41
Nada cuenta si a nadie le cuentas Escrito por Cuauhtémoc Zamudio III
Ilustración por Ácaro VNL/Junio/Pág. 42
Sร GUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES
en Instagram para seguir a valoresdenuevoleon
Valores de Nuevo Leรณn VNL/Enero/ Pรกg 34
@ValoresdeNL
Valores de Nuevo Leรณn VNL/Junio/Pรกg. 43
Preparatoria
N° 1
Orgullosamente diablillos
U
na felicitación a todo nuestro contingente deportivo en las 28 disciplinas (varonil y femenil) que entregaron su esfuerzo, dedicación y tiempo para representarnos dignamente y portar la playera institucional que nos identifica.
Fútbol rápido varonil – Campeones
Sóftbol femenil – Subcampeonas
Fútbol rápido femenil – Campeonas Básquetbol femenil - Campeonas VNL/Junio/Pág. 44
VNL/Junio/Pรกg. 45
Facultad de Derecho
y Criminología
Recibe FACDYC constancia de re-acreditación al Programa Académico de la Licenciatura en Derecho
E
n el 2006, la Facultad de Derecho y Criminología obtuvo la acreditación a su programa educativo por 5 años, plazo máximo otorgado, y en el 2013 logra la re-acreditación nuevamente por 5 años. En el mes de marzo, la facultad recibe la visita de los pares evaluadores para la re-acreditación, la cual consistió en la verificación de las evidencias del auto estudio, que incluyó entrevistas con estudiantes; profesores; egresados; empleadores; personal administrativo y un recorrido por las instalaciones de la facultad.
VNL/Junio/Pág. 46
En mayo del presente año, el comité del Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior en Derecho (CONFEDE) emitió el dictamen que reacredita a la licenciatura en Derecho de la Facultad de Derecho y Criminología por segunda ocasión al cumplir con las 10 categorías indispensables del instrumento de autoevaluación: 1.- Personal académico 2.- Estudiantes 3.- Plan de estudios 4.- Evaluación del aprendizaje 5.- Formación integral
6.- Servicios de apoyo para el aprendizaje 7.- Vinculación y extensión 8.- Investigación 9.- Infraestructura y equipamiento 10.- Gestión administrativa y financiamiento El pasado 24 de mayo, con esta segunda reacreditación, la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León refrenda su compromiso para mantener sus programas educativos de calidad para los estudiantes, la razón de ser de la FACDYC.
TURISTA URBANO
Trending Bazar
en Paseo La Fe
¿Sabías que Paseo La Fe tiene su propio mercadito? Así es, se llama Trending Bazar. Di con él por casualidad cuando una marca que vende ropa para bebé era una de las expositoras. Al visitarlo no sólo encontré la ropa para la fiesta temática de mi bebé, sino que pude conseguir moños para mi hija mayor, un par de brownies para mi novio y estuve a punto de comprar un bolso nuevo. Conforme avanzas por el pequeño mercado te das cuenta de que son puestos de mujeres o familias que quieren dar a conocer su marca. Puedes encontrar todo tipo de cosas como accesorios, bolsos, comida, ropa, mochilas, etcétera. Indagando un poco más, descubrí que realmente este bazar cambia su ubicación cada semana, en diferentes plazas comerciales como Nuevo Sur y Punto Valle. En lo que respecta a Paseo la Fe lo puedes encontrar los domingos comenzando el recorrido por fuera del Chuck E. Cheese’s, su entrada es gratuita y cada domingo hay expositores nuevos. Lo mejor es que puedes terminar el recorrido, hacer tus compras y entrar a la plaza a pasear con tu familia. Te recomiendo visitar su página de Facebook para saber en que plaza comercial lo encontraras cada domingo.
VNL/Junio/Pág. 47
VNL/Junio/Pรกg. 48