Mtro. Ricardo Marcos González

Page 1

VNL/Abril/Pรกg. 1


HOSPITAL UNIVERSITARIO ¿Qué puedes hacer por tus riñones?

E

specialistas de la Universidad Autónoma de Nuevo León te hablarán sobre cómo mantener tus órganos sanos, así como la importancia de prevenir y detectar oportunamente cualquier enfermedad renal. La ingesta de líquidos y alimentos saludables, el mantenerse activo y en forma, y evitar la automedicación y el consumo del cigarro, son algunas reglas de oro para mantener unos riñones sanos. En conmemoración el Día Mundial del Riñón, especialistas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) destacan la importancia de estos órganos vitales, debido a que realizan numerosas funciones para mantener la sangre limpia y químicamente equilibrada. “Las funciones de los riñones son múltiples [aunque] la población menosprecia su función; una de ellas es eliminar la orina, producto final de un proceso: la sangre entra en este órgano con sustancias útiles en el cuerpo y sustancias que deben ser desalojadas, allí se filtra la sangre de tal manera que tira lo que no necesita el cuerpo y regresa lo que es útil”, comentó el doctor José Guadalupe Martínez, profesor del Departamento de Nefrología de la UANL.

VNL/Abril/Pág. 2

Recomendaciones para cuidado del riñón ● Monitoreo constante de la presión arterial ● Monitoreo de glucosa ● No fumar ● Hidratación ● No consumir bebidas con edulcorantes y gaseosas ● Mantener el peso en control ● Alimentación sana con restricción ● No consumir suplementos ● No automedicarse ● Evitar la sal Aunado a la prevención, el especialista del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” también destaca la importancia de la detección temprana, así como el tratamiento oportuno de enfermedades renales, undécima causa de mortalidad en el mundo. Acudir con el médico para una valoración mediante estudios rutinarios como exámenes de orina, exámenes de sangre y biometría hemática, permitirá detectar alguna alteración.


“Debemos concientizar a la población sobre el cuidado de estos órganos, en especial a quien forma parte de un grupo de riesgo: los adultos mayores, diabéticos, hipertensos; quienes padecen enfermedades inmunológicas, obesidad, piedras en los riñones y a quienes tienen familiares con enfer-

medades renales”, dijo la doctora Giovanna Arteaga Müller. Señales de alerta ● Retención de líquidos (inflamación) ● Poco apetito ● Fatiga ● Problemas para dormir ● Orina con espuma ● Mujeres con hipertensión en el embarazo ● Sobrepeso y obesidad ● Familiares con enfermedad renal ● Enfermedades: diabéticos, hipertensos, cardiacos Hay dos tipos de insuficiencia renal: aguda y crónica. La aguda comienza de forma repentina y es parcialmente reversible, mientras que la crónica progresa lentamente durante un periodo de tres meses y, si no se trata, puede llevar a una insuficiencia renal permanente. La enfermedad en los riñones no causa síntomas ni molestias en etapas tempranas, por lo que se debe concientizar a las personas que forman parte de un grupo de riesgo sobre la posibilidad de desarrollar enfermedad renal crónica. Deben hacerse las revisiones con tiempo dado que los síntomas aparecen en etapas tardías y, para entonces, la intervención médica se complica. El tratamiento de la enfermedad renal depende de la etapa de la afección: en las etapas avanzadas se ofrecen terapias de reemplazo renal, así como diálisis, hemodiálisis o trasplante renal. En México existen más de 20 mil personas que están a la espera de un trasplante renal; lamentablemente, la tasa de donación es muy baja, con cuatro donaciones por cada millón de personas. “Los pacientes con esta enfermedad sufren el proceso de aceptación y posteriormente entran en la terapia. Algunos piensan que diálisis es como estar encadenado, que serán

una carga para la familia; en realidad, la terapia es para seguir con su vida normal. Muchos son estudiantes o trabajadores, las personas deben aprender a vivir con la enfermedad”, comentó la doctora Elisa Guerrero González, del Departamento de Nefrología. ¿Sabías qué? ● 850 millones de personas en el mundo padecen enfermedad renal por diversas causas ● La enfermedad renal crónica (ERC) provoca al menos 2.4 millones de muertes al año ● ERC actualmente es la sexta causa de muerte de más rápido crecimiento ● La lesión renal aguda (AKI, por sus siglas en inglés) afecta a más de 13 millones de personas a nivel mundial ● El Día Mundial del Riñón se conmemora desde 2006, el segundo jueves del mes de marzo, para concientizar sobre la prevención, detección temprana y tratamiento oportuno. El Hospital Universitario pone a disposición de la comunidad los servicios de consulta externa para el diagnóstico, tratamiento y prevención de alguna enfermedad renal aguda o crónica y el Servicio de Nefrología da la atención médica especializada en tratamientos como la diálisis peritoneal y la hemodiálisis. Para más información sobre consulta y servicios del Centro Regional de Enfermedades Renales: Nefrología – Teléfono: 83487926, 83891148 y 83476314 Consulta externa de Nefrología – Teléfono: (81) 8389111, extensión 3326 Horario: 7:00 a 20:30 horas, previa cita. Fuentes: UANL y Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) VNL/Abril/Pág. 3


VNL/Abril/Pรกg. 4


VNL/Abril/Pรกg. 5


ÍNDICE 10 Vientres de Tierra Villa general de Allende

14 Fortaleciendo los valores Sencillez

16

Mtro. Ricardo Marcos González Regio ConArte

MVC

28

Me Atizo Macizo Tour 2012

Los columnistas

30

Ve donde otros no ven: El mejor regalo para los niños El esclarecedor vídeo que busca demostrar que todos estamos tomando las mismas fotos en Instagram VNL/Abril/Pág. 6


Grupo Valores de Nuevo León Zenya Hernández DIRECTORA GENERAL DIRECTORIO EDITOR EN JEFE César B. Salinas

Tinta indeleble

39

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Dayra Rojas DIRECCIÓN COMERCIAL Armando Sagastegui DIRECTOR DE ARTE

El cariño más puro

César Pox EDICIÓN GRÁFICA

ValorEsCultura

40

Blanca Rodríguez REDACCIÓN Bruno Santillán FOTOGRAFÍA César S. Jasso

Ganó su última batalla

REDES SOCIALES Alejandra Uresti

COLABORADORES

42 El valor de la historia Licenciado y General Lázaro Garza Ayala: valentía, talento y firmeza.

Cuauhtémoc Zamudio ValorEsCultura zamudio_delafuente@hotmail.com Tel. 835812 45 Cuauhtemoc Zamudio “Hasta dormido soy escultor” Maricela de la Toba Lienzo de libertad maricela.delatoba@gmail.com Maricela de la Toba Artista Dr. Fernando Vásquez Alanís El valor de la historia fernando@valoresdenuevoleon.com.mx Cuauhtémoc Zamudio III Tinta indeleble cuauhtemoczamudioiii@gmail.com Télefono: 81128066723 Cuauhtémoc Zamudio III “Sólo soy un producto de mi medio ambiente” Magda Salinas Ve donde otros no ven magda@valoresdenuevoleon.com.mx

45 Turista urbano El Cañón de Matacanes

34 7 Años de Valores

Cesar Pox MVC cesarpox.carteldesanta@gmail.com Valores de N uevo León, revista mensual A bril d e 2019. Editor Responsable: Zenyazhent M artha Esperanza H ernández V alladares. Número d e Certificado de R eserva otorgado por e l Instituto N acional del Derecho de Autor: 04 - 2016 - 071413220700 - 102. N úmero d e Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16776. Domicilio de la Publicación: Á lvaro O bregón 315, C olonia Centro C . P. 64000, Monterrey Nuevo León, México Imprenta: SAGA IMPRESOS. Privada Felipe Ángeles No. 3003 Col. Argentina C. P. 64550, Monterrey Nuevo León, M éxico Distribuidor, Z enyazhent Martha Esperanza H ernández Valladares, Bosques de Linda Vista, Del Caporal 937 San Nicolás de los Garza, C.P.66473 Nuevo León, México.

Oficinas: Av. Las Américas 601, León XIII, C.P 67120 Guadalupe, Nuevo León Teléfono conmutador: +(52) 81 25327909 Contacto: info@valoresdenuevoleon.com.mx www.valoresdenuevoleon.com.mx

VNL/Abril/Pág. 7


VNL/Abril/Pรกg. 8


VNL/Abril/Pรกg. 9


VIENTRES DE TIERRA

VILLA GENERAL Allende

Por Bruno Santillan

Texto adaptado de Alanís, L. (2018). Crónica de Allende. México: Ayuntamiento de Allende, N.L. Recuperado de https://www.allende.gob.mx/turismo y Flores, B. (1997). Guía Turística de Allende Nuevo León. México: Compañía Editorial Impresora y Distribuidora. VNL/Abril/Pág. 10


D

urante la época prehispánica, al sureste de la ciudad de Monterrey, en lo que es la planicie del Cañón del Guajuco, se encontraba Cuarisezapa, asiento de un grupo de indios guerreros llamados guachichiles, famosos por su valentía, liderazgo y soberbia. Cuando los españoles arribaron a esta tierra, quedaron pasmados por su riqueza, pero la personalidad de los guachichiles los forzó a invadir por medio del ganado y a través de evangelizadores que fueron transformando hasta los nombres propios de los indígenas. Cuarisezapa perteneció al Valle de Guajuco (Santiago) y su colonización fue iniciada por don Diego Rodríguez de Montemayor el 20 de marzo de 1646 al recibir de manos de don Martín de Zavala una merced en terrenos de Santiago como premio a sus 30 años de servicio fiel al rey. Rodríguez adquirió dos años más tarde la región de Cuarisezapa, la cuale había pertenecido a su bisabuelo, Diego de Montemayor, pero nunca las conoció por lo peligroso que era la presencia de los indios. Tras la muerte de Rodríguez, su esposa, doña Inés de la Garza, se enfrentó a muchos problemas para mantener la posesión del territorio, el cual entonces se le conocía como “El Potrero” y después como “El Reparo”. Los parajes de Loma Prieta y Lazarillos que habían sido comprados por el Gral. Luis García de Pruneda fueron parte de sus bienes que, al morir, se incluyeron en la fundación de dos capellanías. A partir de 1749 estas tierras se ofrecieron en arrendamiento a cambio de una aportación económica en beneficio de la Iglesia, lo que permitió la formación de rancherías. Para principios del siglo XIX, la población indígena del estado y sus vecinos había sido diezmada y controlada con el otorgamiento de tierras y aperos de labranza para que se dedicaran a la agricultura. Con el tiempo, al ver limitados sus ingresos por lo que obtenían de sus cosechas, decidieron promover un juicio de reivindicación y reparto de tierras, resultando favorable el fallo en 1836. Ese mismo año, las tierras fueron medidas y fraccionadas en 8 partes, a

las que llamaron “Haciendas” y un área llamada “Ejidos” para la formación de un nuevo pueblo, todo esto con el apoyo del bachiller José Antonio Gutiérrez de Lara, procediéndose a distribuirlas entre los arrendatarios previo pago de su parte y según les correspondiera en un sorteo. El entonces gobernador, don José de Jesús Dávila y Prieto, propuso que se convocara a una junta general de accionistas para que determinaran en cuál de los tres poblados —Lazarillos, El Reparo o Loma Prieta— habría de establecerse el nuevo pueblo. El voto de sus acciones se emitió el 6 de abril de 1841, sufragando la mayoría para que se verificara en El Reparo. Fue hasta el año de 1850 cuando el Congreso del Estado dio a conocer a través del Decreto No. 71 la creación de una nueva villa, cabecera del naciente municipio de Allende, nombrado en honor al Gral. Ignacio Allende, precursor de la Independencia de México; ahora Ciudad de Allende, N. L. desde 1978. LEYENDA A continuación les presentamos una leyenda del municipio de Allende recuperada de Las leyendas y testimonios de Nuevo León (1997) por Horacio Alvarado Ortíz. El panteón Una tarde de Día de Muertos, un hombre en compañía de su hermano y un amigo acudió a visitar a los difuntos al panteón como hacían el resto de los lugareños en esa fecha. Se encontró con una calavera cerca de una tumba, la levantó y mofándose de ella le dijo a su amigo, “Mira qué calavera más dientona y fea”. Dirigiendo sus palabras a la calavera, le propuso lo siguiente: “De seguro diste muy buenas mordidas, así que te invito a cenar el día de hoy en mi casa para que veas lo que yo como”. No le dio importancia a su comentario y del panteón se fue directo a trabajar. Ese mismo día, poco después de las ocho de la noche, regresó a su casa, donde fue recibido por su esposa e hijos. Como era de costumbre, se sentaron todos a cenar y apenas estaban por dar el primer bocado cuando de pronto llama-

ron a la puerta. Uno de sus hijos fue a abrir y se encontró con un caballero elegantemente vestido de traje blanco y un amplio sombrero que le cubría el rostro. Con voz grave, el visitante le preguntó al chiquillo por su padre, motivo por el cual fue en su busca. El hombre le pidió que le preguntase al extraño visitante quién era, a lo que el misterioso visitante le dijo al pequeño: “Dile que él me invitó a cenar el día de hoy”. El niño fue nuevamente con su padre para informarle la respuesta, pero el señor aseguraba no haber invitado a alguien a cenar, pidiendo al hijo que lo corriera. El pequeño hizo como su padre le había indicado, pero el individuo insistió una última vez con esa voz resonante: “Dile que sí me conoce, él me invitó a cenar en el panteón”. El niño regresó con su padre con la nueva respuesta y al escuchar esto, el hombre palideció y se puso nervioso. Procedió finalmente a dejarlo entrar y sentarse a cenar con el resto sin que nadie articulara una sola palabra. Tras una prolongada visita, el misterioso individuo se levantó de su silla y con su característica voz ronca le dijo al padre de familia: “Yo ya cumplí con venir, ahora yo te espero mañana donde me conociste para que veas lo que yo como. ¿Te parece?” El hombre no atinó a decir nada, el visitante se retiró y todos en la familia se fueron a dormir. Apenas si amaneció y el hombre corrió a la iglesia del pueblo a platicarle lo sucedido al sacerdote, quien le hizo ver que lo que había hecho estaba muy mal, pues uno nunca debe burlarse de los muertos; y que debía ir a la cita, pues de lo contrario, nunca lo dejaría en paz. Palidecido y temblando de miedo, el hombre se internó en el panteón y buscó el lugar donde había sucedido todo. Tras no llegar durante todo el día a su casa, su esposa lo fue a buscar al panteón, pero lo encontró muerto sobre un cadáver. VNL/Abril/Pág. 11


Geografía ● Localizado en la llanura costera del Golfo de México ● Noreste del estado ● Aproximadamente a 50 km al sureste de la ciudad de Monterrey ● Clima semicálido y subhúmedo, un tanto extremoso ● La Sierra Madre Oriental localizada en la parte occidental del municipio ● Planicies fértiles como los valles de Bejarán, Los Sabinos y Atongo ● Cuenta con los cerros “El Volcán”, “El Colmillo” y otros lomeríos de menor altura como la loma de Don Gregorio, la Del Sendero, la de la Tía Liberata, Bejarán, El Cerrito, Independencia y de la Santa Cruz ● El sistema hidrográfico está compuesto por el río Ramos y los arroyos de Lazarillos, Mireles y Zaragoza; y es tributario de los ríos San Juan, San Fernando, Soto la Marina y Bravo, que vierten sus aguas en el Golfo de México ● Verdes paisajes formados por la Sierra Madre Oriental, el río de Ramos y planicies con huertos de naranjos, perales y otros frutales

Arquitectura ● En la cabecera municipal se pueden admirar construcciones, incluyendo el Palacio Municipal, que data de 1853 ● Ahí mismo se encuentra la Parroquia de San Pedro Apóstol, el patrono del pueblo; se trata de una construcción moderna que es una réplica a menor escala de la Basílica de San Pedro, en Roma; su construcción data de 1950 ● Al lado de esta parroquia, en la parte sureste, se encuentra el templo de San Pedro, construido en el siglo XIX, que ahora sirve de recinto a la Casa de la Cultura y Museo de Antropología e Historia de Allende ● Desde el rancho “El Cerro”, en la sección de San Antonio, se puede visitar la capilla de Nuestra Señora de la Luz y en la sección de Buena Vista se puede visitar el templo a la Virgen de Guadalupe VNL/Abril/Pág. 12


Gastronomía ● Basada en su amplia producción ganadera regional ● Res, , el cerdo, el cabrito y las aves ● Maíz, trigo y caña de azúcar ● Frutales como la naranja, membrillo, pera, durazno, manzana, chabacano, ciruela, higo, nuez, entre otros ● Gracias a la abundancia de frutos, se ha desarrollado la industria casera que ha elaborado una variedad de dulces, frutas cristalizadas y mermeladas, de las que destaca la cajeta de membrillo y el ate ● La comida es muy variada: quesos, sopas de arroz, pasta, verduras, mariscos, caldo de pollo, caldo de res, ensaladas, carne asada, frijoles charros, chiles rellenos de queso o carne, picadillo, cortadillo, machacado con huevo, chilaquiles, entre muchos otros ● El postre va bien con frutas y ates, sin olvidar su café al final Costumbres y tradiciones

● La fiesta de la Pasión de Cristo se celebra en los Viernes Santos, desde donde sale una procesión con personajes bíblicos que llevan puesto vestuario de acuerdo a esa época y recorren las calles principales de la ciudad, finalizando en la explanada de la Loma de la Santa Cruz, donde se escenifica la crucifixión de Cristo ● La más notable fiesta cívica de la ciudad es la del 12 de marzo, aniversario de la fundación del municipio, donde los ciudadanos de Allende y municipios vecinos como Montemorelos, Santiago y Cadereyta hacen una gran feria con juegos mecánicos y puestos de comercio en la Plaza Zaragoza frente al Palacio Municipal ● Durante los festejos, el Museo de Antropología e Historia expone obras de artistas plásticos; la Casa de la Cultura organiza la presentación de autores, conferenciantes y músicos; y la Pinacoteca hace exposiciones temporales aunadas a las permanentes.

Turismo ● La plaza de Zaragoza, frente al Palacio Municipal, y la Escobedo están profusamente jardinadas y arboladas ● Allende cuenta con un Museo de Antropología e Historia y la Casa de la Cultura, anexo a la Parroquia, así como la Pinacoteca Bernardo Flores Salazar para los interesados en el arte y la cultura ● A orilla de la carretera de la sección de Zaragoza y Los Álamos hay múltiples restaurantes, pero aquí destacan las fábricas y expendios de chorizo ● El río Ramos es muy visitado durante el año por sus aguas cristalinas que corren entre guijarros rodeados

VNL/Abril/Pág. 13


FORTALECIENDO LOS VALORES

SENCILLEZ Por Dayra Rojas

S

iempre he pensado que la sencillez es amiga de la humildad, sólo que ésta se puede aplicar a las cosas y acciones y no sólo a los individuos. ¿Cuántas veces no hemos dicho, “Así sencillito se ve bonito”? ¿Han notado cómo hacer fiestas en la actualidad, sobre todo infantiles, es muy costoso? El precio no es tanto por el salón o la comida, sino por los adornos de la fiesta: los globos decorando las mesas, la esceno-

VNL/Abril/Pág. 14

grafía y ni hablar de la mesa de postres, cuya popularidad la ha vuelto fundamental en cualquier festejo e incluso han habido organizadores que se han visto en la necesidad de mantener cerrada la mesa para que los invitados puedan apreciar todas las decoraciones antes de destruirla. Pero a fin de cuentas, ¿a caso al niño le importó tanto arreglo? Ellos fueron felices en los juegos con sus amigos, recibiendo los obsequios de sus


invitados y sintiéndose contentos con su vestuario igual al de su personaje favorito. Hay que aprender a apreciar lo que realmente importa y dejar de lado la vanidad, comencemos a preguntarnos si es necesario todo lo que se está haciendo para impresionar; si vale la pena una personalidad falsa o en base a poses para mostrar al mundo una actitud que no tenemos, alguien que no somos; quedar como el mejor o si de plano así sencillito se ve más bonito.

Foto por César Salinas VNL/Abril/Pág. 15


REGIO CONARTE Por muchos años, el arte y la cultura han girado en torno al dominio de un sector muy particular de la sociedad, privando a quien se encuentra fuera del círculo de esos estímulos e incluso denigrando la búsqueda de su identidad a través de expresiones propias. La llegada del Mtro. Ricardo Marcos González a la presidencia de CONARTE ha generado mucho ruido y ha puesto en duda qué soluciones tiene ante este problema. En las siguientes páginas conocerán, entre muchas otras cosas, su trayectoria y de dónde nace este interés por abrir los canales democráticos de participación ciudadana en el ámbito artístico. La cultura es nuestra.

VNL/Abril/Pág. 16


VNL/Abril/Pรกg. 17


E

s miércoles. Acabamos de comenzar el mes de marzo, pero a Monterrey le encanta traicionar a sus habitantes, en especial a quienes padecen alergias a los cambios de temperatura. Nueve grados, lo que hubiéramos dado por amanecer a esa temperatura el domingo que llegamos a 34. El eco delator de nuestros gélidos cuerpos inundó las instalaciones de CONARTE en el Parque Fundidora, pero no estábamos solos, ya que a pesar del contraste de la vestimenta entre el abrigado equipo de Valores de Nuevo León y el ligero Mtro. Ricardo Marcos González, todos estábamos en una orquesta sinfónica nasal bajo la dirección de una misma batuta traicionera. Es bueno formar parte de un mismo grupo, ¿no? Cinco millones ciento diecinueve mil quinientos cuatro. Ese es el número de habitantes en el estado de Nuevo León según cifras del INEGI en 2015, de los cuales 1 135 512 viven en Monterrey, convirtiéndonos en el octavo estado con mayor población del país. El concepto de soledad parecería absurdo e imposible con estas cifras, pero incluso con tantas personas, el sentido de pertenencia puede carecer en nosotros por factores económicos y políticos, pero al tratarse de la sociedad, cuando nos destripan de una cultura, el efecto deja una huella exuberante en nuestra vida. Y con la diversidad cultural en el estado —y ni se diga del país—, es indispensable que todos los miembros de los organismos gubernamentales a los que le competen el ámbito cultural y artística —me atrevería a decir que hasta a los que no— no olviden la importancia de la pertenencia, pues al perderla también nos perdemos a nosotros mismos. Afortunadamente, la vida de Ricardo Marcos apuntó a temprana edad por un camino muy similar al de este tipo de transición. “Mi familia

VNL/Abril/Pág. 18

del lado paterno es una familia regiomontana de palestinos que emigraron a acá, fueron las primeras familias de palestinos que llegaron a México; comerciantes. Sin embargo, a mí me tocó nacer y vivir los primeros años de mi infancia en el área del Estado de México que está cercana a la Ciudad. De ahí ya hay ciertas bifurcaciones interesantes: tengo algunos recuerdos de la infancia, pero ahora que uno regresa a la Ciudad por cuestiones de trabajo, te das cuenta que algunos recuerdos han sido completamente desdibujados por una realidad desconocida, es un monstruo de ciudad”.

Marcos arribó a Monterrey a los 13 años y, desde entonces, la mayor parte de su vida la ha pasado en esta Ciudad de las Montañas que lo arropó hasta el punto en el que se volvió integral en su formación y crecimiento: aquí hizo su carrera, su aprendizaje, su vida y su familia. Pero a pesar de estar separados por un vuelo de aproximádamente una hora de distancia, la marcación cultural entre una ciudad y otra tiene sus claras diferencias si uno no está en constante contacto con esa diversidad. Y así como tendemos a criticar el estilo de vida de ellos, Marcos recibió una advertencia de conocidos al venir para acá.

Familia Marcos González, Ricardo en el centro

Familia Marcos Chapa


“Recuerdo que cuando era niño nos dijeron que iríamos a vivir a Monterrey y comenzaron todas las historias de precaución porque en Nuevo León eran ‘distintos’; no era más que el miedo que en realidad es una cuestión inocua. Somos un país con sociedades abiertas a recibir a la gente y darles un lugar. En mi caso, llegué entrando a la adolescencia y en ese tiempo quizá lo difícil sólo fue dejar a las amistades previas, pero comencé a hacer nuevas y de pronto armé mi propio entorno hasta el punto donde, años después, fui a la CDMX por cuestiones de trabajo y me preguntó el taxista, “¿Usted de dónde

es?” y dije “Yo soy de Monterrey”. Ahí fue donde pensé sobre el tiempo que había vivido; que había desarrollado, hecho amistades; que me había culturalizado. Ya era de aquí”. La ideología que impregna nuestra sociedad, refiriéndonos principalmente a la de Nuevo León, es la del conocimiento como una utilidad que, a su vez, tiende a estar estrictamente relacionada con una remuneración. Pero más allá de que esto sea el problema, lo lamentable radica en que de ella parten prejuicios que buscan retirar el valor a las personas que se desenvuelven en áreas cuyos resultados no necesariamente forman parte

Marcos (der.) con su esposa Ximena Chapa (izq.) y sus dos hijos

de un porcentaje alto en la visión de desarrollo capitalista de una sociedad. Para cualquiera que desee entrar a este mundo como creador, podrá parecer desmotivante el poco apoyo que reciba de la sociedad, en especial por el contraste abismal entre una visión y otra, sin embargo, un punto de partida esencial e indispensable en la difusión del arte y la motivación en torno a ellas, son los docentes La presencia de un docente que conoce de su área y es capaz de preparar un curso didáctico ya es en sí una tarea complicada, pero que además logre transmitir su pasión por los temas al grado de generar interés, curiosidad, diálogo y reflexión en sus alumnos, es algo que al encontrarlo en nuestras aulas se vuelve imposible de ignorar. El maestro como guía le permite al alumno descubrir pasiones que no tenía idea que le causaban intriga en un principio, a descubrir su esencia y un entusiasmo por saber más; lo hacen a uno poner los pies en el suelo sin dejar que nuestra mente y sueños dejen de volar. Se trata de una educación tan racional como el juego o baile con otras formas de conocimiento, siempre consciente de que podemos equivocarnos y cuestionar nuestras propias creencias. “Recuerdo que tenía una maestra de español, se llamaba Maribel, si mal no recuerdo, y era una mujer muy entusiasta para los alumnos que mostraban algún tipo de disposición para escribir. En alguna ocasión hizo un proyecto en el cual debíamos escribir un cuento. Yo escribí uno que desafortunadamente se perdió, pero ella quedó muy entusiasmada porque, quizá por la edad que tenía, la calidad de la escritura del texto era buena. “Ese fue un estímulo que se me quedó muy grabado, de alguna u otra forma me gusta mucho escribir. Escribo cosas que se han publicado o que pretenda hacerlo, pero de ahí naVNL/Abril/Pág. 19


VNL/Abril/Pรกg. 20


VNL/Abril/Pรกg. 21


Marcos en la toma de protesta para ser nombrado presidente de CONARTE en Monterrey, Nuevo León el 15 de diciembre de 2015 ció esa parte creativa. Creo que todos los que estamos involucrados en la cultura y el arte tenemos algún lado creativo que practicamos en cierta medida, como una especie de pasión más allá de un asunto profesional, como en mi caso: sin que yo me esté etiquetando en absoluto como escritor, la escritura es una pasión y finalmente esas etiquetas te las deben de poner, no se las debe de poner uno. “Recuerdo otra maestra que nos explicaba la mitología griega, se llama Maru Nieblas. Nos explicaba La Ilíada y La Odisea y era tal la pasión con la que enseñaba que luego uno terminaba leyendo las obras de Homero para irse a las bases de lo que había platicado. Esos maestros me ayudaron a reforzar e inculcar aún más mi placer por la lectura, la literatura y también por escribir”. Como mencionamos anteriormente, es importante cuestionar nuestras propias creencias pero igual de importante aceptar cuando nos equivocamos en algo. Los inicios de la adultez son una etapa extraña donde parece haber un rango de aceptación en donde aún se permite cometer errores, pero a la vez se espera que uno tome las decisiones más maduras e importantes durante ese tiempo, entre ellas la profesión. En el caso de VNL/Abril/Pág. 22

Marcos, el error consistió en ingresar a la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León y pasar por una experiencia por la que muchos alumnos aún lo seguirán haciendo: “Anatomía me jalaba los pelos (ríe)”. Pero una vez que se dio cuenta de que sus intereses radicaban en un área no muy lejana, el escenario fue muy distinto. No sólo se trataba de un joven mucho más maduro y consciente de sus gustos, sino de un ambiente que a él en lo particular lo motivaba a seguir adelante con una naturaliMarcos en dad que no encontró en Medicina, sin necesariamente alejarse de aquella experiencia con las manos vacías, pues algunas aptitudes siguieron presentes tanto en sus estudios como en su vida profesional. Fue la Universidad de Monterrey quien recibió a Marcos en su licenciatura en Psicología, una etapa de conocimiento abundante al grado en que él mismo abrió las puertas de la

cultura para las futuras generaciones de interesados en la rama. A pesar de haberse equivocado, no permitió que eso lo estancara y lo utilizó como un impulso motivante para encontrar aquello que lo hiciera sentirse cómodo. “Hice un área menor porque en ese entonces la UDEM tenía un esquema de estudios en las cuales uno escogía una especie de temáticas específicas respecto a un tema secundario y, en este caso, yo lo hice sobre sociología y tuve la oportunidad de estudiar también literatura europea contemporánea dentro del currículum académico; entonces, me sentí mucho más como pez en el agua una vez que comencé a estudiar la psicología”. Dicen que si trabajamos en algo que nos gusta hará que no trabajemos ni un solo día de nuestras vidas. Esta idea parte del supuesto en el que trabajar es un asunto desagradable que provoca miseria en el individuo, al igual que una aparente pérdida del esfuerzo. No es lo mismo el ámbito artístico y cultural como trabajo que como un pasatiempo. Un escritor, músico, actor o pintor deberá conocer los fundamentos teóricos de su respectiva área y practicar constantemente de la infancia acuerdo a lo que desee lograr con su obra, pero eso no limita al escritor de disfrutar una canción de su músico favorito, al músico de ir al teatro por gusto, al actor de tener a su pintor favorito, ni al pintor por disfrutar de una novela; muchísimo menos limita a los artistas de sólo ser críticos en sus áreas, pueden serlo tanto en la suya como en la de otros mientras haya un conocimiento de los fundamentos de


por medio, así como también pueden disfrutar su propio ámbito de forma no crítica, por más difícil que pueda resultar. En este sentido, resulta interesante y grato cuando nuestra profesión también está ligada a nuestros pasatiempos. Si bien Marcos es un gestor cultural, es apasionado de la música clásica, la ópera, el teatro y la literatura. Su afición por el béisbol, el fútbol americano y el soccer, el cual practica hasta la fecha como portero en una liga, lo ha mantenido desde que era joven; pero un pasatiempo que ha descubierto recientemente y al cual le gustaría darle seguimiento es viajar y nutrirse de esa diversidad cultural tanto de nuestro país como del mundo. Por una agradable casualidad, uno de sus pasatiempos favoritos le abrió paso al mundo de la difusión cultural, ya que su vasto conocimiento musical le dio la confianza suficiente como para tocar las puertas de Radio Nuevo León en busca de su primer trabajo. “Un día que decidí ir a Radio Nuevo León a pedir trabajo. ¿Por qué? Porque sabía mucho de música y quería ver qué podía hacer por ese lado. En ese entonces el director era Amado Barrera, a quien siempre le voy a deber la primera puerta que se me abrió para entrar al medio de la cultura y de las artes. Recuerdo que me dijo, “Órale, a ver qué tanto sabes de música”. “Platicamos, se dio cuenta que sí sabía algo y me dijo, “Bueno, vas a apoyarnos en esto y aquello”, casi como office boy: de papelería, sacar copias, revisar los catálogos de los discos de la fonoteca; “pero no hay lana” —como siempre, en la cultura no hay lana—, “así que te voy a pagar con vales de gasolina”. Y yo acepté. Creo que el secreto fue que me tomé esa responsabilidad muy en serio. Nunca me lo tomé a la ligera, fui muy disciplinado y eso me llevó,

eventualmente, a crecer dentro del sistema Radio Nuevo León”. Con todo y las adversidades, Marcos fue escalando poco a poco en la estación y cuando Hernán Palma y Meza notó su potencial, lo convirtió en programador de los fines de semana como una especie de experimento ante el contraste de audiencias en las dos programaciones que se solían manejar. En ese entonces, Palma era el jefe de la estación, pero al irse, sus compañeros lo motivaron a pedirle al nuevo director, Santiago González, ser considerado para el cargo. “Me acuerdo que hice una especie de proyectito para la estación, pero yo no era el candidato principal. Había gente que me doblaba en experiencia, pero por azares del destino me dieron la oportunidad y creo que llegué a ser el jefe de estación más joven que tuvo el 102.1 FM en toda su historia”. Fue en este momento de su vida que cayó de lleno en el medio de la cultura y, al conocer la forma en que se manejaba el sistema de difusión y empaparse del conocimiento de escritores, músicos y artistas regiomontanos que llegaban a sus cabinas, comenzó a construir relaciones con funcionarios de CONARTE y otras dependencia para mejorar la comunicación. Sin embargo, la música no sólo hizo hincapié en su formación como gestor cultural, pues antes de dejar Radio Nuevo León para estudiar una maestría en dicho ámbito en la Universitat Internacional de Catalunya de Barcelona, Marcos siguió un impulso que le conseguiría un logro más en su vida. “Siempre me gustó escribir y antes de ir a Barcelona, comencé a explorar un poco el teatro porque siempre he pensado que yo traigo en mi cabeza muchos diálogos. Sentía una cierta naturalidad de traspasarlos a esta rama. Y como gran amante y conocedor de la ópera que soy, también es cierto que la

ópera es teatro. La ópera no es nada más que cante el gordo o la gorda, en realidad su efectividad radica en movernos a través de la música, pero también de la dramaturgia escénica. “En ese sentido, comencé a hacer una especie de proyecto piloto que tenía que ver con música y algo de teatro, el cual se convirtió en lo contrario: una obra de teatro con algo de música. Así nació mi primera obra de teatro, A la mesa con Rossini, la cual habla sobre un episodio ficticio de un compositor famoso que escribió El barbero de Sevilla. Eventualmente le interesó al maestro Luis Martín, uno de nuestros grandes directores de teatro del estado, y me dijo, “Yo quiero poner esa obra”. Se logró poner y se estrenó en el Teatro de la Ciudad con un reparto único. Siempre voy a estar agradecido por esa gran experiencia. Después de ahí comencé a tomar la cuestión de hacer obras como una especie de pasatiempo que invertía en los raros momentos de calma y logré, hasta el día de hoy, escribir cuatro obras más. “Aunque hay algunas problemáticas por las que definitivamente no las pienso sacar hasta replantearlas, pero hay un par que he escrito en los últimos años, incluso una que la he podido escribir ya siendo presidente de CONARTE en momentos muy, muy tranquilos como fines de semana. Creo que pueden tener un potencial a futuro, pero eso ya lo veremos”. Han pasado 4 años desde que Marcos fue nombrado presidente del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León. Y como muchos estudiosos, creadores y catedráticos de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales sabrán, la Academia —y nosotros mismos reproduciendo esa ideología— busca poner una línea entre un área y otra con el fin de delimitar los asuntos que le son pertinentes a cada una de las ramas. Sin embargo, en la realidad esas líneas VNL/Abril/Pág. 23


Casa de los bisabuelos de Marcos en la calle Morelos no existen. La separación entre un área y otra es traslúcida, en ocasiones hasta diáfana, y sus bifurcaciones incluso pueden volver a coincidir. Pero a menudo son los organismos gubernamentales quienes controlan, limitan e impulsan más un lado del camino que otro. Y ante las críticas que CONARTE ha recibido, mantiene su visión: “Me siento contento. Es un organismo que tiene sus complejidades, cada vez que hay un cambio uno intenta establecer una filosofía; una línea que no nada más es mía, porque al final también tienes un plan estatal de desarrollo que hay que respetar. Es un organismo ciudadano en el que también recibes críticas y comentarios tanto a favor como en contra, a veces es cansado porque también existen en este tipos de organismos un golpeteo continuo cuando hay decisiones que tomas y que no gustan a algún sector de la población. “Yo creo que el punto aquí es que estoy contento en el sentido de que hemos logrado establecer una política cultural que va en pro del desarrollo cultural, o sea que tiene como VNL/Abril/Pág. 24

objetivo principal a las comunidades, a los ciudadanos; en donde los artistas juegan un papel muy importante, a veces, como mediadores y a veces dentro de los impulsos artísticos que tenemos; son la pieza fundamental. “Toda la acción del Consejo, lo más importante, es qué vamos a hacer sobre los que están del otro lado; sobre los que van a ver una exposición, a tomar un taller, los que en sus comunidades no han tenido acercamientos a los libros ni al cine, ni a, olvídate ya, las exposiciones plásticas o a la diversidad musical. Yo creo que la parte fregona de mi trabajo tiene que ver precisamente con establecer los programas y proyectos en esas líneas de trabajo en torno a las comunidades”. El trabajo artístico en la ciudad, el estado y el país se sigue dando, ese no hay quién lo pare. Pero la función de los espacios para la discusión y difusión de estos medios pueden cargar con agendas que reflejan intereses particulares de por medio y que no le son pertinentes a la cultura. “Siempre he pensado que cuando uno llega a un puesto de este tipo, lo único que tiene para traer es la honestidad; la reputación, que está basada en una carrera limpia. Y cuando me vaya en tres años va a ser el mismo punto. Puedes tener todo tipo de situaciones en un trabajo porque es complejo, trabajas con un medio muy volátil, un medio artístico que es difícil y las personas pueden percibir cosas de las formas que quieran, pero para mí se trata de estar sujetos a lo que debe ser correcto”. Marcos ha buscado con esto abrir los canales democráticos de participación hacia mayores comunidades y grupos comunitarios ciudadanos para romper con esa ideología de que el arte le pertenece exclusivamente a la élite, ese precepto de que el arte no lo determina la sociedad y que, por ende, no es de ni para ella, un

precepto que poco a poco se ha ido rompiendo en nuestra ciudad pero que ciertos sectores no concuerdan con ello. En el mundo de la cultura pareciera que siempre estamos mejor que ayer pero el presente sigue siendo desmotivador para el futuro que tanto deseamos. “Por mucho tiempo nuestro estado se fue cerrando en su actividad a Monterrey, pero también a ciertos sectores. Nos damos cuenta que en el área metropolitana hay comunidades que han crecido exponencialmente, que traen muchas problemáticas sociales: violencia intrafamiliar, vandalismo, subdesarrollo en el sentido de que son muchas veces niños y jóvenes que no tienen espacios para convivir o poder realizar una actividad creativa. Y yo pienso que lo que estamos trabajando nosotros es precisamente irles demostrando a estas comunidades que hay otras formas más allá de los pleitos y de la violencia, que se puede trabajar, vivir y coexistir en comunidad a través de la cultura y de las artes, a través del trabajo colectivo y de reflexionar sobre nuestra propia vida y existencia”. Como el regiomontano adoptado que dice ser, Marcos tiene igual de

Graduación de Marcos en la Universidad de Monterrey


firme el valor de la familia, que estuvo siempre ahí en momentos difíciles desde su partida del país hasta el día de hoy en pro de lograr las metas de su carrera; las amistades, las cuales siempre procura la lealtad vista desde el respeto y no como dejar pasar cualquier acto e incluso la posibiliad de una cosmovisión diferente; y el equipo de trabajo, que no necesariamente son amistades, sino que hay una confianza de calidad profesional; pilares que le ayudan a seguir adelante y probablemente lo seguirán haciendo después de que deje la presidencia de CONARTE. Con una licenciatura en Psicología, una maestría en Gestión Cultural, reconocido como Servidor Social del Año por Nuevo León por la SEDESOL, jefe de Radio Nuevo León, escritor de múltiples artículos y críticas para periódicos, director artístico de la Ópera de Nuevo León y escritor de teatro, uno consideraría a Marcos como una persona exitosa. Y aunque él sí se piensa de tal manera, tiene una visión diferente del término. “Para mí el éxito es cumplir lo que uno se va planteando en la vida, el que los objetivos lleguen. Evidentemente está relacionado con la actividad profesional que uno desarrolla tanto en el trabajo como también la actividad de vida familiar que uno realiza en la otra parte importante de la vida. Debe de haber un balance. El éxito para mí no está relacionado con lo monetario, creo que hemos colocado al dinero como un fin cuando en realidad debe ser un medio y eso va desvirtuando todos los pasos que damos en la vida”. De acuerdo con sus sueños, a la lista le hacen falta cuestiones más allá de un título, como es convencer a los legisladores que el recurso cultural para los organismos de Nuevo León debe ser mayor que el que se ha recibido los dos últimos años, lo cual intenta a través de la sensibilización

casi personalizada de los miembros y compañeros del gabinete de Jaime Rodríguez. Asimismo, el cumplimiento de Esferas Culturales —un programa de CONARTE y Gobierno del estado lanzado con el fin de contar con centros culturales fuera del área metropolitana de Monterrey, el cual se ha ido logrando con los centros de Galeana, El Carmen y próximamente en García y Escobedo— y su solidez institucional para trascender más allá de su administración. En nuestra sociedad tenemos la idea de un artista como la de un soñador, lo cual plantea connotaciones tan positivas como negativas. Pero ese sueño tiende a ser romantizado incluso por principiantes al no conocer una realidad inmediata difícil como es la de Monterrey, Nuevo León y otras entidades de nuestra república. La presencia de grandes artistas mexicanos que se han ido al extranjero para que su obra sea apreciada con mayor rigor puede resultar incluso desmotivante, pero incluso más esa lejanía y egoísmo que tiende a multiplicarse en la escena artística de cada entidad. A veces no necesitamos una respuesta disfrazada, sino un consejo que parta de una realidad, que nos impulse a trabajar por nuestros objetivos. Por eso, para finalizar, les dejamos la opinión del Mtro. Marcos, esperando que tenga ese efecto en nuestros lectores, sobre todo en aquellos que buscan la manera de aterrizar sus sueños. “La cultura es una carrera muy gratificante pero muy dura. Yo creo que nos podemos proponer muchas cosas y conseguirlas bajo un cierto panorama finito. Es decir, no significa que si de niño uno dice que quiere ser presidente no lo pueda lograr, pero lo que sí es fundamental es que las ideas que uno tiene, o sea la visión, esté en buena relación con sus propios conocimientos. Si ese niño, ahora joven, se propone llegar a la

NASA, pues le preguntaría qué hizo al respecto o si por lo menos tiene los conocimientos fundamentales de la física espacial. “No es nada más el deseo, el deseo debe de ir de la mano de la acción y del conocimiento. Hay personas que se sienten muy contentas con los roles que tienen en su vida y a lo mejor no van a cambiar mucho de aquí a cuando les toque irse de esta vida, pero hay otros, y yo ahí me incluiría, que siempre pensamos en qué es lo que sigue. Yo ya me empiezo a cuestionar qué es lo que sigue, que, evidentemente por el camino que he abierto, me queda claro que es por el medio cultural o de las políticas culturales y que ahí es donde yo dejaré mi legado una vez que me vaya. “Sí estoy convencido de que una persona puede llegar a ser lo que quiera ser, el gobernador del estado lo ha platicado en muchas ocasiones y a él le tocaba caminar en Galeana en una zona muy rural y traía él esta visión. Casos como este hay muchos, cada quien en nuestros terrenos específicos, pero evidentemente tiene que ir de la mano del deseo pero del conocimiento que te va a llevar a ese lugar. Y eso es lo maravilloso de las artes y la cultura, que te hacen reflexionar y te hacen ver que quizá tu vida ha tomado ciertos rumbos, pero es posible que los cambies o los modifiques o encuentras nuevas formas de desarrollarlos para ser una mejor persona”.

VNL/Abril/Pág. 25


VNL/Abril/Pรกg. 26


VNL/Abril/Pรกg. 27


Por César Pox

r u o T o z i c

a M o z i t A e

M

D

2 1 20

espués de llegar a un acuerdo con Babo acerca de lo que quería hacer con las grabaciones, inició la gira que me incorporó como un nuevo integrante de la clika de Babilonia del Cartel de Santa. Siendo sincero, ahí en Babilonia se llega desde abajo y vas ganando un respeto conforme avanza tu estadía, la única diferencia era que yo llegué como el camarógrafo que grabó el video de Éxtasis y eso me dio una oportunidad para llegar cómodamente a un punto de la jerarquía que otros no tenían al empezar. Llegó el momento. Me dan un llamado, llego puntual a Babilonia, reviso el equipo; todo estaba listo para el inicio de lo que sería la mejor época de mi vida. En ese entonces, un servidor era algo tomador. Digamos que me embriagaba ‘bonito’ por no decir que me ponía hasta la madre. Arribó un autobús amarillo apodado “El submarino amarillo”, antes de abordarlo tomé el equipo de grabación y se me acercó un personaje que eventualmente marcaría un capítulo en mi vida cartelera. —Oye, ¿y sí quieres ir a la gira? —Sí, me dieron un llamado y voy a jalar— mi respuesta siguió con un silencio inusual que se rompió con una propuesta igual de sospechosa. —Si quieres yo voy por ti. —Por mí no hay bronca, sólo déjame decirle a Babo que tú me estás pidiendo

VNL/Abril/Pág. 28

ir en mi lugar, pero yo no tengo problema alguno. Reparó enseguida y me dijo —No, así déjalo, no le digas nada. Sólo era para ver si tú no querías ir. —¿Cómo no voy a querer ir? Si es trabajo, lana, ando sobre la chuleta— le respondí. Qué casualidad que se trataba del mismo tipo del panteón que no supo cómo operar el Merlín, quien ahora trataba de mover piezas para que funcionaran en su favor pero no se le hizo. Comencé a grabar la subida al autobús de la banda. No lo puedo negar, ahí adentro era una fiesta. Siempre era diversión de ida y vuelta, pero la grabación del primer concierto fue una experiencia tan similar como diferente a lo que vivíamos ahí adentro, aunque no menos interesante. Al terminar el concierto, decidí abrir las imágenes en la computadora para repasar el contenido. De pronto, llegó Babo. Se acercó hacia mí y comenzó a ser cuestionado por quienes estaban alrededor sobre qué opinaba de mi trabajo. Seguramente para este punto, tú lector tendrás una noción de la personalidad de Babo por ser fanático del Cartel, pero si no es así, es importante saber que se trata de alguien que no expresa muchos cumplidos o se los guarda. Pero al ver los resultados, me miró fijamente y lo único que dijo fue: —Las imágenes dicen más que mil palabras.


VNL/Abril/Pรกg. 29


LOS COLUMNISTAS VE DONDE OTROS NO VEN NISTAS Por Magda Salinas

VNL/Abril/Pág. 30

El mejor regalo para los niños


¿

Cuántas veces no hemos escuchado que la educación comienza en casa? Esta frase no podría ser más evidente en una época donde la tecnología se encuentra en constante desarrollo. Si bien la tecnología funciona como una herramienta que ayuda a los padres o tutores en la educación del niño, abusar de ella puede traer serias consecuencias. El mejor regalo que podemos dar a los niños, a nuestros hijos, es enseñarlos a manejar sus emociones. Crecer felices forma parte de una educación integral, independientemente que nuestro hijo tenga alguna condición de salud o sea una persona con discapacidad. Pero es igual de necesario comenzar a reconocer los otros sentimientos y comprender que no hay nada de malo en tener miedo, llorar o sentir tristeza, sino que es parte fundamental de todo ser humano. Nuestras emociones básicas son:

tes? ● ¿Cómo te sientes cuando juego contigo? ● ¿Cómo te sientes cuando tu hermano(a) se enoja contigo? Si comprendemos a nuestros hijos y logramos coincidir emocionalmente con ellos, serán más perceptibles a las emociones de las personas. No se trata de resolver sus problemas y conflictos, sino de acompañarlo y apoyarlo en el proceso. Todos tenemos derecho a sentir y expresar nuestras emociones, pero no por eso ● ¿Cómo te sientes cuando vamos de debemos hacerlos solos. paseo? ● ¿Qué sientes cuando ves tus juguesiente, llamar a la emoción por su nombre y permitir que me escuche decir y expresar mis emociones (por ejemplo: “Estoy feliz/triste/enojada/ triste”, para que por medio del ejemplo, también comience a verbalizarlas. Aquí también podemos utilizar las siguientes preguntas si se acoplan al contexto de la situación y no olvide expresar muestras de cariño como practicar abrazos, besos, decirle cuánto lo ama y lo importante que es para usted:

● la alegría: es el sentimiento que nos hace sentir bien y sonreír; ● la tristeza: es cuando estamos melancólicos o afligidos; ● el miedo: es una emoción natural que me previene de una amenaza o peligro, este puede ser real o imaginario; ● la ira: es cuando nos sentimos enojados o furiosos cuando las cosas no salen como esperábamos; ● la sorpresa: es asombro , desconcierto; y ● el asco: cuando no nos gusta algo y lo rechazamos. ¿Por dónde comienzo? 1. Reconocer las emociones en mí cuestionando lo siguiente: ¿Cómo me siento? ¿Por qué me siento así? ¿Esto que estoy sintiendo me ayuda a resolver tal o cual situación? ¿Puedo cambiar cómo me siento? ¿Qué hago para sentirme mejor? 2. Ayudo a mi hijo a detectar sus Bisquerra, R. (coord.). (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la emociones cuestionando cómo se infancia y adolescencia. Barcelona, España: FAROS, Hospital Sant Joan de Déu. VNL/Abril/Pág. 31


LOS COLUMNISTAS

EL ESCLARECEDOR VIDEO QUE BUSCA DEMOSTRAR QUE TODOS ESTAMOS TOMANDO LAS MISMAS FOTOS EN INSTAGRAM

L

os “puristas de las redes sociales” (si es que existe ese término) dicen que hay una epidemia de gente que busca presumir a través de estas plataformas todo lo que supuestamente envuelve su vida, esto como parte de una búsqueda de aceptación, likes, seguidores o ser ‘alguien’ dentro del vasto universo que es internet. En esta ocasión no nos tocará debatir ese punto, pero sí ver un vídeo que recopila muchas de estas tendencias, como una especie de prueba de que el mundo se ha quedado sin creatividad. El video es una creación de un usuario conocido como Oliver KMIA y en él se dedicó a navegar dentro de los hashtags más famosos de Instagram con temática de viajes, ya saben, #instatravel y demás. Lo sorpresivo de todo esto es que se dio cuenta que la mayoría de los hashtags cuentan con casi las mismas imágenes, es decir, fotos de pasaporte, alas de avión, entre otros. Y el resultado es entre divertido y asombroso.

VNL/Abril/Pág. 32

Por Raúl Álvarez Instravel El vídeo fue bautizado como Instravel - Una experiencia fotogénica de turismo masivo y en él nos quiere demostrar cómo la percepción de la creatividad de los usuarios de Instagram está extrañamente homogeneizada, que es como si todos pensaran igual, ya que cada foto es casi idéntica a otras miles. Oliver menciona que la idea del video surgió cuando visitaba Roma, donde terminó frustrado ante la gran cantidad de gente que había, pero donde todas buscaban sacar una foto en los mismos sitios, incluso con el mismo encuadre y pose. Él mismo acepta que fue uno de esos turistas que tanto criticó lo que lo llevó a analizar la situación y c uestionarse la influencia que tienen las redes sociales en todos nosotros. Oliver dice que al ver las fotos de viajes que inundan Instagram, buscó dedicarse a ser un explorador y no un turista. Sin embargo, no es algo fácil, ya que hay algo que te atrapa

y te hace meterte en esa espiral de pensamiento colectivo, donde domina nuestra necesidad de comportarnos de cierta forma dentro de una red social, como si hubiesen reglas escritas. Asimismo, menciona que durante la búsqueda de imágenes no todas eran fotos repetidas, sino que también se encontró con gente muy creativa, talentosa y con perfiles inspiradores. Y precisamente son esas cuentas las que tienen más seguidores, las que se vuelven referencia y ejemplo, aquellas que hacen que la gente trate de imitarlas y aspire a tener un perfil similar. Como siempre, que cada quien saque sus conclusiones.


VNL/Abril/Pรกg. 33


Para esta edición especial del 7° aniversario, recordamos con orgullo todas aquellas semblanzas y entrevistas de los personajes que, a través de su trayectoria en los ámbitos de Medicina, Historia, Cultura, Entretenimiento, Industria y Docencia, han marcado la historia de nuestro estado y se han convertido en Valores de Nuevo León.

VNL/Abril/Pág. 34


Celso José Garza Acuña Congénito impulsor literario. Legado vivo de amor y nostalgia (Mayo 2018) Comenzamos nuestro año con un gran amante y promotor de la cultura, Celso José Garza Acuña, quien creció entre libros, revistas y periódicos. Muy juguetón a pesar de la disciplina de sus padres, tuvo una infancia inolvidable en el barrio Villa Mitras lleno de deporte. Rodeado de cultura, historia y personajes como el maestro Israel Cavazos, se volvió amante del periodismo y un apasionado promotor de la cultura. “Olor a papel y tinta, una condición adictiva… es algo que nunca se olvida”, así nos cuenta de su primer acercamiento al periódico El Nacional. Posteriormente, sumaría a su lista laboral otros importantes periódicos de nuestro estado. Buscando promover la lectura, abrió la Casa Universitaria del Libro como espacio cultural y fundó la Feria UANLeer. Celso Garza Acuña es el legado vivo del cronista e historiador distinguido por su generosidad y por el amor a lo nuestro: el entrañable Mtro. Celso Garza Guajardo, su padre.

Celso Garza Guajardo Un Quijote Neolonés (Junio 2018)

Don Pedro de Alba Propagó la flama universitaria (Julio 2018)

En nuestro primer postmortem del séptimo año, nos dedicamos a publicar la historia de un gran cronista e historiador, quien desde pequeño se enamoró de la lectura y contribuyó al acervo literario del mundo con un extenso legado a través de múltiples textos. Su constante inquietud y rebeldía intelectual lo encausó a movimientos culturales y sociales que generaron cambios en la sociedad global: la tensión entre Rusia y Estados Unidos, el socialismo, el comunismo, la libertad de pensamiento, los momentos turbios en México, las represiones gubernamentales, los ataques al sistema y la nueva corriente intelectual que se estaba generando por todo el mundo, acogió a Celso Garza Guajardo, testigo y actor de la historia.

En este número decidimos contar la historia de aquél a quien llaman “el alma creadora”, ya que ayudó a formar la Universidad de Nuevo León, actualmente conocida como UANL. Jalisciense de nacimiento, el doctor Pedro de Alba fue muchas cosas: hijo, estudiante, escritor, doctor, mayor, esposo, padre y director.. Es una lista finita de rangos diversos, pero cuya admiración no cae exclusivamente en el nombre de la etiqueta, sino en el cómo llegó hasta ahí, en el cómo aprovechó su contexto y cómo mantuvo su personalidad tan recordada por quienes convivieron con él a la par de ir mejorando el futuro del país que lo vio nacer.

VNL/Abril/Pág. 35


Padre Roberto Infante Riqueza en la pobreza (Agosto 2018)

José Marroquín Leal Sonríe ahora (Septiembre 2018)

Lorenzo H. Zambrano Un sueño real (Octubre 2018)

Para Valores de Nuevo León es importante reconocer a todo personaje que ha dejado huella en nuestro estado sin importar sus creencias, es por eso que en este mes recordamos el esfuerzo y legado que nos dejó el padre Roberto Infante, legado que aún después de su muerte, sigue apoyando a quienes más lo necesitan y cada vez se suman más esfuerzos a la causa. Su filosofía fue implementada en su proyecto más trascendental, el Comedor de los Pobres, que hasta la fecha da de comer a quien lo necesite los 365 días del año sin importar su procedencia, aspecto o situación. Con una personalidad tan carismática y un afecto hacia cada persona que cruzó su camino, el padre Infante es recordado por todos como un ejemplo esencial de cómo la pobreza puede llegar a convertirse en el tesoro más grande de la vida de un ser humano.

“Pipo dejará de existir, hasta que el último latido del corazón de José Marroquín deje de escucharse”. Actor y director de teatro dramático, escritor, cantante y el mejor amigo de los niños, son sólo algunos de los objetivos que José Marroquín Leal, mejor conocido como “Pipo”, se planteó a lo largo de sus 64 años de vida. Marroquín influyó en múltiples generaciones de niños regiomontanos que lo vieron en la televisión sin saber que estaban siendo educados a través de los fundamentos del teatro sin olvidar su objetivo más importante: sacar siempre una gran sonrisa a su audiencia.

Hombre de negocios, ingeniero y filántropo, Lorenzo H. Zambrano llegó al mundo con una ascendencia de emprendedores cuyas historias influyeron en su personalidad a tal grado que, a sus 15 años y después de la temprana muerte de su padre, se propuso recuperar la empresa de su familia. Así comienza la historia de Zambrano, quien tuvo un sueño que no pudo sacar de su cabeza hasta plasmar sus objetivos para lograrlo. Su vida es estrictamente una historia de valores y de esfuerzo constante, la historia de un hombre que jamás estaba satisfecho y seguía buscando posibilidades para crecer y dejar su huella en el mundo. Pero también es la historia de un hombre que veía por los otros y por la sociedad en el que estaba inmerso.

VNL/Abril/Pág. 36


Eugenio Garza Lagüera Innovación generacional (Noviembre 2018) Gran impulsor de la educación y el desarrollo económico y social de México dejando un legado de valores en el camino, volviéndolo un ejemplo más de vida. Su historia es una de aquellas pocas que inician mucho antes de que él llegara al mundo. A pesar de la carga y presión de su apellido, Eugenio Garza Lagüera supo ganarse su puesto en la empresa familiar y bajo su mando logró que Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma y FEMSA crecieran de manera abismal.

Escuela Industrial y Preparatoria “Álvaro Obregón” Una historia viva de Nuevo León (Diciembre 2018) Como lo hemos manejado a lo largo de estos 7 años, en diciembre decidimos crear una edición institucional, ya que incluso las obras arquitectónicas tienen una larga historia que contarnos. Esta vez escribimos acerca de una de las primeras escuelas de Monterrey: la Escuela Industrial y Preparatoria “Álvaro Obregón”. El texto logra hacer que te pierdas en la trayectoria de esta institución empapándote de historia y conocimiento, gracias a esto podemos decir que cerramos el 2018 con un gran éxito y un gran Valor para Nuevo León, pero cosas más grandes estaban por llegar.

Rogelio Garza Rivera Ángeles en el camino (Enero 2019) Con gran orgullo, la revista se renueva en este año, trayendo nuevo y mayor contenido, comenzando nuevos proyectos que van más allá de la editorial y le son pertinentes Grupo Valores de Nuevo León. Para este relanzamiento, comenzamos con gran éxito la entrevista al maestro Rogelio Garza Rivera, rector de nuestra Máxima Casa de Estudios, en la cual nos narra cómo ciertas etapas de su vida lo marcaron al grado de generar un compromiso moral reflejado en su visión sobre la educación nuevoleonesa, buscando diversas maneras de que la institución crezca en sus múltiples ámbitos. “Soy una persona que difícilmente dice “No” cuando un joven me pide algo, trato de buscar la forma de poder ayudarlo. Para mí eso es lo que más te llena como maestro”

VNL/Abril/Pág. 37


VNL Documental Films presenta: La historia jamás contada: Mauricio Garza Garza (Marzo 2019)

Luis Eugenio Todd Pérez Compasión en la fisiología (Febrero 2019)

David Gómez Almaguer Fe técnica (Marzo 2019)

Continuamos nuestro año y entrevistas con otro personaje amante de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el doctor Todd Pérez, quien nos dice que está muy agradecido con la institución por que le ha dado todo: estudio, una carrera, trabajo y hasta una esposa. “La medicina me ayudó a entender mucho la educación. Para mí es muy sencillo hacer una reforma educativa, la tengo en la cabeza bien clara. Lo que requiere el país ahorita es aprender a leer, escribir y comprender. Segundo: aprender a contar y con eso aprender a pensar. Aprender inglés porque es el idioma universal y aprender a usar la informática en tu beneficio” El Dr. Todd nos enseña a lo largo de su entrevista que la búsqueda de la felicidad es más fácil de lo que parece y es un hombre que se describe a sí mismo como educador y médico. “Tus padres te heredan no sólo tu cara, sino su forma de pensar. Pero la genética es la mitad, la otra mitad es lo que das y lo que creas”.

Cerramos este séptimo año con uno de los médicos que ha hecho grandes aportaciones a la Medicina a nivel nacional e internacional, alcanzando el éxito en un lugar donde no existían las bases fundamentales de su especialidad ni el apoyo para salir adelante, un pionero en el trasplante de médula ósea cuyo método inició con una joven de 14 años y ahora es referente a lo largo del mundo: el doctor David Gómez Almaguer, jefe del Departamento de Hematología del Hospital Universitario. “Disfruto muchas cosas ahorita pero lo más importante siguen siendo los enfermos. Cuando te va bien con un paciente que te dice que está mejor y que hace su vida o cuando salvas a alguien difícil de salvar”. Gracias a su trabajo y dedicación en la medicina, ha recibido incontables reconocimientos y nos afirma que entregaría cada uno de ellos si a cambio pudiese salvar la vida de otro paciente. “La medicina no es un milagro, es más bien técnica, es pensar que hay algo más que a lo mejor no estamos viendo, no sentir que ya no puedes ayudar”.

VNL/Abril/Pág. 38

Como hemos mencionado, Grupo Valores de Nuevo León se reformó y comenzó este año con su primer documental del entrenador y fisicoculturista Mauricio “El Morriz” Garza Garza, quien nos cedió su entrevista que fue publicada de manera editorial el pasado marzo de 2017. Al igual que con el relanzamiento de la revista, nos sentimos muy orgullosos de VNL Documental Films, un nuevo proyecto que se une a la lista de logros y cuyo crecimiento se verá reflejado en los próximos meses. En verdad deseamos que lo disfruten tanto como nosotros y que sea de su agrado. Desde el fondo de nuestro corazón agradecemos a cada individuo que hace posible este proyecto y nos ayudan a sacarlo adelante mes tras mes; damos gracias a los personajes que nos ceden su tiempo con una entrevista, a los colaboradores que publican con nosotros y, sobre todo, a nuestros lectores, quienes nos ayudan a darle difusión a los materiales que cada vez llegan a más rincones de nuestro estado y país. Nosotros seguiremos con el objetivo de difundir los valores y la cultura que Nuevo León nos ofrece sin importar la plataforma en que nos presentemos y esperamos que nos acompañen en este viaje para no crecer solos, sino junto a ustedes.

VNL DOCUMENTALES FILMS


El cariño más puro Escrito por Cuauhtémoc Zamudio III

Simplifica la forma al cariño más sincero, más simple. Una vista al presente sencillo. Soy y estoy. Vivo.

Trabaja en eso. Tus sueños. Una palabra que describa el ahora. Respiro. Cariño. Dos. Mundos.

Ilustración por Cuauhtémoc Zamudio VNL/Abril/Pág. 39


ValorEsCultura

U

no de los puntos más difíciles de realizar un trabajo como escultor chambista es que, a diferencia de crear una obra personal en el cual uno sólo crea por gusto y decide cuál será cada mínimo detalle de su trabajo, dentro de las chambas uno se puede topar con una especie de admiración o incluso cariño por el personaje con el que se relaciona, aunque también puede existir indiferencia. Otro aspecto bastante interesante es ver la forma en la que la gente se relaciona con tu obra, pues lo que estás a punto de realizar es algo que le afectará a cada persona dentro de la comunidad y su entorno. No es una pieza de museo que ellos deciden ir a ver o algo que ellos deciden comprar y adornar sus oficinas u hogares, la obra de carácter público es aquella que durante todos los días al salir de casa tendrás que topar y ver; durante las mañanas, al tomar el mismo trayecto que siempre tomas, pasarás por aquel lugar donde aquel gran monumento te espera y así como me han tocado casos de obras a las que la gente les tiene un gran cariño —por ejemplo, su santidad Juan Pablo II, a la cual la gente le pide cosas y le lleva veladoras o milagritos; la estatua de Selena, que cada año en su natalicio o aniversario luctuoso se llena de regalos, coronas o ramos de flores; e incluso recuerdo muy bien que al siguiente día de la inauguración del monumento a don Agustín Lara, amaneció con un florero y una cagua-

VNL/Abril/Pág. 40

Ganó su ma encima del piano—, también está el otro lado de la moneda donde en ciertas ocasiones han llegado a balacear a los monumentos como es el caso de don Fidel Velázquez, quien cuenta con dos balas clavadas en la espalda, afortunadamente ni uno mortal, por lo que ahí sigue bien trepado sobre su pedestal. Una de las esculturas más polémicas que he realizado fue la de Vidaurri, quien gobernó Nuevo León entre los años de 1855 y 1864. Aunque se había anunciado en el 2007 su develación pública, se postergó hasta el 2009 por la controversia que levantó y la oposición de historiadores del estado, pues consideraban al militar un traidor a la patria por apoyar a Maximiliano. La escultura que me encargó don Francisco Zertuche González en el 2006 tiene una altura de dos metros y sus demás medidas en proporción, su peso es de una tonelada de bronce. En sus inicios se pensaba colocar en la plaza principal de Lampazos, justo enfrente de la presidencia municipal, cara a cara de la escultura de Juárez. También se pensó en hacerle una serie de homenajes, los cuales consistían en escribir un libro sobre su vida durante su tiempo como militar y como gobernador de Nuevo León. Todo esto con el fin de exhibirse en el Museo de Historia de Monterrey previo a su partida a Lampazos, N.L. y aprovechar para presentar el libro.

bat

Para realizarla, tomé como base una fotografía del General donde aparece sentado en una silla con una actitud tan suya. Como documentación y descripción del personaje, platiqué con historiadores y hasta con el mismo don Francisco Zertuche, que lo describieron como un hombre fuerte, alto, robusto con barbilla varonil y cuadrada, ojos desapasionados y características quizá de indio o


u última

talla

vasco que irradiaba valor. Todo esto no había llegado a oídos de los historiadores opositores a Vidaurri, hasta que un día, por casualidad o porque el destino así lo quiso, transportando yo la estatua de dos metros en la plataforma de un camión a la mueblería de don Zertuche, se me emparejó en el trayecto por la avenida Madero en el centro de la ciudad Abraham Vázquez, re-

portero del periódico El Norte, quien me reconoció y le llamó la atención lo que llevaba. Aunque la estatua iba cubierta, me siguió hasta la bodega de la mueblería donde sería guardada sin que yo me diera cuenta, con el fin de ver de qué se trataba antes de que llegara el momento de su develación. Estando ya en el estacionamiento de la bodega, don Zertuche me esperaba para ver donde se guardaría la escultura. Abraham Vázquez se nos acercó y, con una insistencia periodística que buscaba llevarse la exclusiva —y con el permiso de don Francisco, claro—, le dijimos de qué personaje se trataba para que fuera descubierta y fotografiada. Al otro día salió la noticia en el periódico El Norte y empezaron las críticas de quienes se encontraban en desacuerdo con el monumento a Santiago Vidaurri. La polémica llegó al Congreso y al Instituto de Antropología e Historia de Nuevo León, que no autorizaron su develación en un espacio histórico y público. El historiador Héctor Jaime Treviño Villarreal, delegado de la Dependencia Federal, declaró que el INAH no podía autorizar una escultura a un traidor. Santiago Vidaurri nació el 25 de julio de 1809 en Lampazos, N.L., fue un controvertido militar y político mexicano, oficial de frontera, perseguidor de indios comanches, promotor de un proyecto separatista

en 1855 llamado la República de la Sierra Madre y gobernador del estado de Nuevo León. Tras el estallido de la Revolución de Ayutla contra la dictadura de Santa Anna, Vidaurri proclamó el Plan Restaurador de la Libertad con el que secundó la revolución en el norte, logrando el derrocamiento y la expulsión del dictador. A pesar de haber prestado sus servicios a favor de los liberales, sus deseos de crear una nueva república en el norte de México le acarrearía varios y múltiples enfrentamientos con Benito Juárez durante la Guerra de Reforma y durante la intervención francesa, lo que lo obligaría a pasarse al bando imperial. Tras la caída de Maximiliano el 8 de julio de 1867, Vidaurri fue fusilado a las pocas horas después de haber sido capturado por tropas del general Porfirio Díaz. Hubo mucha controversia alrededor de este personaje, ya que muchos también consideraban que Santiago Vidaurri merecía una estatua por lo que hizo por Nuevo León. Sus últimas palabras fueron: “Deseo que mi sangre sea la última derramada y que México sea feliz”. Este polémico neoleonés amó a su estado, lo defendió del centralismo y ayudó a México en varias etapas de su vida, como derrocando a Santa Anna; siendo gobernador de Nuevo León, contribuyó principalmente a su crecimiento. A pesar de todo, la figura del político y militar Santiago Vidaurri ganó su última batalla y su escultura en bronce se encuentra en el patio del Museo de Lampazos y las armas nacionales en Lampazos de Naranjo, N.L. Finalmente, debemos recordar que no existen buenos totalmente buenos ni malos totalmente malos. VNL/Abril/Pág. 41


VNL/Abril/Pรกg. 42


EL VALOR DE LA HISTORIA

Licenciado y General Lázaro

Garza Ayala:

Valentía, talento y firmeza Dr. Fernando Vazquez Alanis

E

n la hacienda “Los Nogales”, hoy San Pedro Garza García, Patricio Rodríguez y Rosalía García vieron nacer un 17 de diciembre de 1830 a su hijo, quien fue educado por el canónigo Antonio Garza Ayala tras la temprana muerte de quienes lo trajeron al mundo. Adoptando los apellidos del tutors, fue conocido por todos como Lázaro Garza Ayala. Se orientó al estudio y a diversas labores que le ayudaron a ser una persona activa, progresista y dedicada a sus deberes. A lo largo de su vida, figuró como militar, abogado, gobernante y escritor, siendo uno de los nuevoleoneses más notables de todo el siglo XIX en la historia del estado. Se incorporó al ejército a los 16 años aún sin haber terminado sus estudios profesionales para participar en la Guerra de Intervención Norteamericana de 1846, iniciando una carrera militar que continuaría por más de cinco décadas. Después de ingresar al ejército fue ascendido por su valor y entereza y, al mismo tiempo, terminó sus estudios de abogado para recibirse el 3 de abril de 1859 a los 29

años de edad. Con el paso del tiempo, se convertiría en un brillante abogado magistrado, presidente del Tribunal Superior de Justicia y gobernador de Nuevo León en dos ocasiones. Fue condiscípulo y compañero de armas del general Ignacio Zaragoza, con el que siempre compartió labores, triunfos y fracasos, acompañándolo reiteradamente al dividirse ejércitos y cambiar las circunstancias políticas del país. Garza Ayala apoyó el Plan de Ayutla para derrocar a Antonio López de Santa Anna y se distanció de Santiago Vidaurri para apoyar a las fuerzas de Benito Juárez en la Guerra de Reforma y en la intervención francesa. Participó en la batalla del 5 de mayo de 1862 en Puebla contra los franceses y fue quien redactó en un telegrama la frase histórica: “Presidente Juárez, las armas nacionales se han cubierto de gloria”. Fue encarcelado y desterrado como último de guerra en dos ocasiones: la primera en la que alcanzó el indulto en la Guerra de Reforma, con una audaz participación de su esposa quien lo ayudó a huir, en un trance injus-

to e ilegal en su contra; y la segunda durante el Sitio de Puebla de 61 días prolongado por varios meses en 1863, por lo que fue prisionero en la Isla Martinica. Regresó a Monterrey en 1864 y Juárez, considerando sus leales servicios en la Patria, lo nombró gobernador de Nuevo León y jefe militar de la línea del Río Bravo. Fue aquí donde ejerció su profesión de abogado, se convirtió en presidente del Tribunal Superior de Justicia, director de la Escuela de Jurisprudencia de Nuevo León y maestro de Derecho temporal. En 1887 fue electo gobernador de Nuevo León y durante su periodo se dio un gran impulso a la creación de la industria y a la educación. Promovió y apoyó los decretos para la creación de las primeras grandes empresas industriales e instituciones de crédito en el estado y dejó obras completas escritas con un gran valor. El Dr. José Eleuterio González “Gonzalitos” afirmaba que Garza Ayala era tan bueno con la espada como con la pluma. Murió a las 83 años el 17 de diciembre de 1913, siendo un ejemplo de valentía, tenacidad y patriotismo. VNL/Abril/Pág. 43


Facultad de Derecho y Criminología Firman convenio académico FACDYC (UANL) Instituto Energético de México La Facultad de Derecho y Criminología de la UANL y el Instituto Energético de México firmaron un convenio de colaboración, en el cual se acuerda la impartición de la Maestría en Derecho Energético en el estado de Tabasco. Asimismo, se establece que el cuerpo de docentes de nuestra escuela será el encargado de ofrecer la cátedra de la maestría en instalaciones del Instituto. El director de FACDYC, el Mtro. Óscar Lugo Serrato, y el director del Instituto Energético de México, el Mtro. Antonio Lemus Ramos, firmaron el convenio y la promoción de la alianza iniciará en el presente mes en la ciudad de Villahermosa.

VNL/Abril/Pág. 44


TURISTA URBANO

E D N O Ñ A C s e n a c a t a M

A

dos horas de la ciudad de Monterrey, en la Sierra Madre Oriental del municipio de Santiago, se encuentra el Cañón de Matacanes, un circuito de cascadas con dos rapeles y más de 25 saltos a pozas de agua cristalina, sin contar sus ríos subterráneos y cuevas. Si eres de los que disfruta de actividades un poco extremas y al aire libre, este es tu lugar ideal. También puedes conocer la famosa “Quebradita”, una fosa con altura de 12 metros. La forma más segura de visitar el Cañón es a través de un tour, ya que además de guiarte si es tu primera visita, te pueden proporcionar el equipo de protección que necesites.

VNL/Abril/Pág. 45


C

MOTOR DE MÉXICO 2019

omo cada año, la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales nos trae el Motor de México, un evento dedicado a los jóvenes con más de 20 conferencistas especializados en diversos ámbitos como el periodismo, líderes de opinión, funcionarios públicos, empresarios, representantes de ONGs, aspirantes a la Presidencia de México, entre otros. El tema principal en esta séptima edición fue “Revolución: Cambios disruptivos en la Cuarta Transformación”, donde se presentaron importantes ponentes como Karla Wheelock, primera mujer en conquistar el Monte Everest; alcaldes de la zona metropolitana; la periodista Adela Micha; Liliana Melo de Sada, líder cultural, entre otros. Cabe mencionar que, al igual que en ediciones pasadas, el evento fue un éxito y esperemos siga creciendo de esta manera año tras año.

VNL/Abril/Pág. 46


VNL/Abril/Pรกg. 47


VNL/Abril/Pรกg. 48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.