M茅xico en su m谩xima expresi贸n arquitect贸nica
INTRODUCCIÓN Este trabajo se realizó con el objetivo de explorar los monumentos y lugares coloniales que nuestro país aguarda en sus principales ciudades como Puebla, Guadalajara, Tlaxcala, México, etc, que son un claro ejemplo de riqueza e historia colonial. Además de que son patrimonio cultural y como mexicanos es importante conocer nuestra historia y por tanto, lo que queda de ella. Como ya es de saber, después de la conquista de México-Tenochtitlán por los españoles nació un nuevo arte, el colonial, esencialmente religioso; el cual, buscaba propiciar la evangelización cristiana de los pueblos conquistados. Este arte colonial también es denominado Novohispano o arte de la Nueva España y reflejó en un inicio los ideales político-religiosos, dentro de la tradición europea. Las primeras iglesias y conventos del siglo XVI son de estilo plateresco; poseen un amplio patio al frente, circundado por muros altos con almenas, al fondo se localiza la iglesia, con capilla abierta para permitir a la gente del pueblo asistir a la ceremonia de la misa. El retablo principal de las iglesias es de madera tallada y recubierta con hoja de oro, con esculturas estofadas y pinturas al óleo, obviamente de temática religiosa. En casi todas las iglesias de nuestro país se ve plasmado un poco de este arte, por el cual actualmente nuestro estado y los anteriormente mencionados son patrimonio cultural del país. Los frailes que acompañaban al ejército conquistador, en su mayoría españoles e italianos, pertenecían a las órdenes franciscana, dominica y agustina. Cada una de estas órdenes construyó en la Nueva España un considerable número de conventos con características propias acordes a las normas de cada orden religiosa. Los franciscanos se diferenciaron al destacar de los agustinos su transición del arte gótico al barroco con colosales obras de ingeniería ricamente ornamentadas. Los dominicos intentaron algo diferente, hacer bóvedas nervaduras y arcos apuntados. En este tipo de arte se pueden encontrar valores ancestrales de la cultura popular mucho más fuertes que en la pintura. Los aspirantes a pintores estaban obligados a asimilar obras europeas, totalmente distintas a las heredadas y, además lograr representaciones objetivas de la realidad. Por eso, en el arte colonial, la escultura es más libre y original que la pintura, y sobre todo más americana. La representación más genuina del periodo corresponde a los frescos de los conventos, la mayor parte en blanco y negro y algunos con color. La yesería policroma, la tintura de almagre y el azulejo, son típicos del Barroco mexicano. Con frecuencia se pueden encontrar también bajorrelieves en los cuales el artista anónimo ha desahogado una real intimidad con lo divino. Constituye un arquetipo el "Nacimiento de la Virgen" en la Capilla del Rosario en Puebla. A continuación, veremos los claros ejemplos de arte colonial en nuestro país.
Página 2
PRÓLOGO Cuando nos propusieron la idea de realizar este trabajo nos llenamos de entusiasmo al saber que íbamos a investigar lugares que quizá no conocíamos, fue una gran oportunidad de darnos cuenta en la importancia arquitectónica que tiene el país.
Esta elaborado por cuatro estudiantes dedicados de UPAEP, plantel San Martín, los cuales desempeñaron un gran trabajo en realizar esta antología, ya que se busco información relevante de cada lugar abordado.
Katia Vanessa Gutiérrez Quiroz, Andrea Cruz Camarillo, Ángel Emmanuel Morales Hernández y Carlos Gibrán Tejeda César fueron los elaboradores de esta recopilación de esta información. Cada uno de ellos tuvo la consigna de buscar un estado en particular, y no sólo eso, sino de tratas de adentrar al lector a un lugar mágico, un lugar lleno de riqueza cultural, buscando los distintos monumentos y lugares turísticos de Puebla, Oaxaca, Tlaxcala, México, Guadalajara, Zacatecas, Chiapas, lugares que tienen una gran expresión cultural en México, uno de los países más extraordinarios del mundo. Cada uno de los estados contiene más de dos monumentos en los cuales explicamos las características de cada uno de ellos. Nos da mucho gusto saber que nuestro trabajo cumple con las especificaciones dadas por nuestra maestra y guiadora en este trabajo la Lic. Luz Armenta la cual nos ayudo y guio a lo largo de la realización del mismo. Esta antología no solo está dirigida a los estudiantes, sino también a los profesores, o a cualquier persona interesada en adquirir conocimiento básico con cada uno de los diferentes monumentos arquitectónicos. Esperamos que este trabajo sea de su agrado y de igual manera tome conciencia de que nuestro país es único e increíble ya que tiene una expresión tanto arquitectónica, étnica, social y política muy basta.
Página 3
DEDICATORIAS A: DIOS, por darnos la oportunidad de vivir y por estar con nosotros en cada paso que damos, por fortalecer nuestro corazón e iluminar nuestra mente y por haber puesto en nuestros caminos a aquellas personas que han sido nuestro soporte y compañía durante todo el periodo de nuestras vidas. A: Nuestras madres, por darnos la vida, querernos mucho, creer en nosotros y porque siempre nos han apoyado. A: Nuestros padres, por ser las fortalezas de nuestras familias, el aliento de nuestras madres y el soporte de nuestras caídas. A: Nuestros hermanos por apoyarnos siempre, los queremos mucho. A: Nuestra profesora: Lic. Luz Armenta Zavala, por su motivación y apoyo ofrecido a este trabajo además de su tiempo compartido y por impulsarnos el desarrollo de nuestra formación. A: Nuestra profesora: Guadalupe Zagoya Ramos, por impulsar nuestro desarrollo académico, por sus enseñanzas, por querer hacer de nosotros mejores personas, mejores estudiantes. A: Nuestro profesor: Luis Montiel Rojas, por saber escucharnos y darnos consejos, por ser una excelente persona. A: Nuestros amigos, que nos apoyamos mutuamente en todo momento, resolviendo dudas de los otros y con una actitud positiva. Siendo lo que somos, un equipo y no sólo eso, sino que somos verdaderos amigos. Finalmente a cada persona que hemos tenido el honor de conocer a lo largo de nuestras cortas vidas pues bien o mal, ya forman parte de nosotros. Página 4
ÍNDICE 1. TLAXCALA 1.1 Iglesia de Ocotlán
9
2. PUEBLA 2.1 Convento de San Francisco (San Sebastián de Aparicio
13
2.2 Convento de Santa Mónica 8Templo y museo)
15
2.3 Templo de la compañía de Jesús
18
2.4 Teatro Principal
20
2.5 Templo de Santa Clara
22
2.6 Templo de San Agustín
24
2.7 Museo Amparo
26
2.8 Museo Bello y González
28
2.9 Museo Bello y Zetina
31
2.10 Santa María Tonantzintla
33
2.11 San Francisco Acatepec
35
2.12 Catedral
37
2.13 Casa del Deán
39
2.14 Barrio del Artista
42
2.15 Mercado del Parián
43
2.16 Casa del Alfeñique
45
2.17 Capilla del Rosario (Convento Santo Domingo)
47
2.18 Convento de San Gabriel (Cholula)
50
2.19 Capilla Real
53
2.20 Convento de Huejotzingo
55
Página 5
2.21 Ex convento de San Andrés Calpan
57
2.22 Convento de Santa María Magdalena (Texmelucan)
59
2.23 Parroquia de San Martín
62
2.24 Capilla del Carmen (Texmelucan)
63
3 MÉXICO 3.1 Catedral
67
3.2 Basílica de Guadalupe
71
3.3 Palacio de Bellas Artes
73
3.4 Museo Tamayo
76
3.5 Palacio de los Deportes
78
4 GUADALAJARA 4.1 Catedral Metropolitana
83
4.2 Biblioteca Iberoamericana
85
5 OAXACA 5.1 Catedral
90
5.2 Templo de Santo Domingo de Guzmán
92
6 ZACATECAS 6.1 Catedral
96
7.2 Acueducto el Cubo
100
7 GUANAJUATO 7.1 Iglesia de la Compañía
104
6.2 La Iglesia Parroquial de Dolores Hidalgo
105
8 CHIAPAS 8.1 Antiguo Templo de San Sebastián
111
8.2 Iglesia del Calvario
112
Página 6
TLAXCALA, TLAX.
Pรกgina 7
Historia: Antes de ser llamado por su actual nombre era reconocido por tener cuatro señoríos prehispánicos: Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán, cuyos pobladores concurrieron a la fundación de la capital de Tlaxcala en el siglo XVI. Los viejos cronistas afirman que los tlaxcaltecas fueron el sexto de los siete linajes que salieron de Chicomostoc (lugar de las siete cuevas), llegando en su peregrinar a los llanos de Poyoauhtlan el año de 1208. La llegada de los tlaxcaltecas (también llamados teochichimecas) a las cumbres de Tepeticpac no fue bien vista por los olmeca-xicalancas, quienes se habían asentado con anterioridad en la región y desarrollado el señorío de Cacaxtla, desde donde dominaban el valle. Los tlaxcaltecas se vieron obligados a disputarles el territorio expulsándolos de Cacaxtla, Texoloc, Mixco, Xiloxochitla y Xocoyucan.
Ubicación geográfica: Se localiza en la región Centro-Oriental de la República Mexicana entre los 97°37´07´´ y los 98°42´51´´ de longitud oeste y los 19°05´43´´ y los 19°44´07´´ de la latitud norte situado en las tierras altas del eje neo volcánico, sobre la meseta de Anáhuac. Colinda al noroeste con el estado de Hidalgo; al norte, sur y este con el estado de Puebla y al oeste con el estado de México. Es el Estado de la Federación con menor superficie ya que su extensión territorial es de 4,6060.93 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.2 por ciento del territorio nacional.
Página 8
Iglesia de Ocotlán Entre los siglos XVII y XVIII esta joya arquitectónica fue levantada sobre la cima de un cerro es una de las más bellas muestras del barroco poblano-tlaxcalteca. Su construcción fue realizada para obedecer el mandato de la virgen que en 1541 se le apareció al indígena Juan Diego Bernardino. Este bello barroco, proviene del sur de España, principalmente de la parte de la provincia andaluza de Sevilla y tiene su origen en la arquitectura árabe. La Basílica se compone de unas elevadas bases de ladrillo hexagonal, sustentan en su parte superior unos blancos campanarios gemelos que sobresalen de la base de ladrillo por medio de una cornisa moldurada.
La virgen nos recuerda las palabras de Jesús a la Samaritana junto al pozo
Las esquinas de las torres están formadas por pilastras estípites; los campanarios constan de dos cuerpos superpuestos, separados por una cornisa. La portada (enmarcada por esas torres y bases de ladrillo) está en su totalidad adornada. Y en su parte superior hay una gran moldura estriada que figura una enorme concha. Los adornos de la portada son dos pilastras, dos intercolumnios (ambos adornados), además de arcángeles en diversas posturas. Centro y foco de esta fachada es la imagen de la virgen de Ocotlán. Detrás de ella hay un ventanal que da al coro.
La virgen de Ocotlán en su nicho Página 9
La Virgen de Ocotlán se aparece con los pobladores del cerro de . San Lorenzo
Plano
Anteriormente era un cerro de ocote, donde se localizaba un pequeño rio el cual abastecía las necesidades de los pobladores de esta comunidad. Actualmente se mando a construir una iglesia en aquel cerro donde al indígena Juan Diego Bernardino se le aprecio la virgen. Y actualmente es una de las iglesias del estado de Tlaxcala más visitada por su estilo barroco y como toda iglesia ofrece el servicio a la comunidad de bodas, bautizos, primeras comuniones, quince años, y por supuesto de misa dominical.
Página 10
PUEBLA, PUE.
Pรกgina 11
Historia: En 1531 se funda la ciudad de Puebla de los Ángeles en un lugar llamado antiguamente Cuetlaxcoapan. A esta ciudad se le cambia el nombre a Puebla de Zaragoza después de la muerte del héroe de la patria Ignacio Zaragoza, quien falleció en 1862 en la capital poblana. En 1784, con la aprobación desde España del rey Carlos III, se crea la provincia de Puebla. En 1892, la comunidad de Cuautla-Amilpas, perteneciente a esta provincia, es anexada a la Intendencia de México. Asimismo, el actual estado de Tlaxcala se separó oficialmente de Puebla en 1793. En 1849, Tlapa e Iguala se integran en el nuevo estado de Guerrero. Y en 1853, Tuxpan se anexa al actual estado de Veracruz.
Ubicación geográfica: Ubicada en el valle del mismo nombre (Puebla) ubicado a 40 km al este de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, El volcán La Malinche está ubicado al Norte de la ciudad. Además se levanta el Pico de Orizaba al Este. Otros ríos que cruzan la ciudad son el Alseseca y San Francisco. Latitud: 19º 03', N Longitud: 098º 12' O
Página 12
Convento de San Francisco (San Sebastián de Aparicio) Entre los conventos de la Ciudad de Puebla, el de San Francisco es el más antiguo, pues fue fundado por la Orden de los Frailes Menores, que fue la primera que se estableció en México después de la conquista. Se comenzó a construir en el año de 1535, siendo Fray Toribio de Benavente quien coloco la primera piedra. Se concluyó la construcción, la decoración y el embellecimiento hasta el año de 1767, sumando 232 años en su totalidad de construcción.
Facha lateral con cuadros de azulejo, ladrillo rojo y cantera.
La bellísima fachada de cantera y combinada con el barroco poblano de ladrillo cocido y azulejo de talavera, fue obra del arquitecto español José Buitrago, en al año de 1743 a 1767, está compuesta por catorce cuadros o tableros que representan jarrones con flores y dos más pequeños que representan a Dios Padre y a la Virgen María de la Conquista.
Cuerpo incorrupto del beato lego fray Sebastián de Aparicio.
Página 13
Pintura sobre los sucesos de importantes de San Francisco.
Altar del convento de San Francisco.
Pรกgina 14
Plano
Originalmente fue utilizado como convento de religiosos en cual se impartía la educación solo a hombres. Posteriormente fueron desalojados un gran porcentaje de los religiosos y solo unos cuantos se quedaron al mando unos pocos. Actualmente rige como convento donde es visitado anualmente por un número increíble de personas tanto del extranjero como del país.
Convento de Santa Mónica: (templo y museo) Durante la época colonial, los españoles se preocupaban por la seguridad y la salvaguarda del honor de las mujeres. Una de las medidas propuestas en Puebla para ello fue establecer, en 1606, un asilo para mujeres cuyos maridos se encontraban ausentes, pero la reclusión no tuvo éxito por lo que en 1609 el edificio se destinó Patio principal del ex convento de Santa Mónica Página 15
para recogimiento de mujeres "perdidas". Posteriormente, este reclusorio se trasladó a otro lugar, y en el edificio vacío se fundó en 1862 un colegio para doncellas y viudas pobres. Seis años después se funda en este mismo sitio el convento de monjas agustinas recoletas de Santa Mónica. Las monjas de este convento fueron las elegidas para que durante una visita de Agustín de Iturbide a la Ciudad de Puebla, realizaran los platillos en honor al General del Ejército Insurgente. Fieles a la gran tradición gastronómica poblana, las mónicas crearon un platillo con los colores del ejército trigarante. Así se eligieron ingredientes de la región para cocinar los famosos "Chiles en Nogada", que mostraban el rojo con granos de granada, el blanco con una salsa a base de nuez de castilla con licor y el verde con hojitas de perejil. El museo de arte religioso Ex convento de Santa Mónica es uno de los mayores exponentes de la vida monacal femenina en el país y único en el estado de Puebla ya que cuenta con un numero de estructuras del arte sacro del siglo XVI-XIX.
Antigua cocina mexicana donde las religiosas preparaban sus alimentos, parte de la estufa forrada de azulejos de talavera poblana.
Página 16
Pasillo donde actualmente se exhiben obras que plasma el c贸mo fue la vida en el convento.
Plano P谩gina 17
Originalmente es utilizado como refugio para mujeres desamparadas y como una escuela. Las mujeres de bajos recursos recurrían a él para su alivio. Ayudaban como si fuese un hogar, realizando tareas domesticas, aprendiendo oficios, como coser, cocinas y la elaboración de platillos y dulces típicos.
Como se le da el nombre de “ex convento” solo es visitado para exhibir todo lo que se vivió en ese lugar desde utensilios de cocina hasta cuadros que plasman la vida cotidiana de una religiosa.
Templo de la compañía de Jesús Una de las iglesias más hermosas de la ciudad. Su fachada da la apariencia de un hermoso edificio decorado con encaje blanco. Fue levantado hacia el último tercio del siglo XVI, cuando los jesuitas llegaron a la ciudad y establecieron cinco colegios para la enseñanza de españoles e indígenas. La fachada consta de dos cuerpos; el primero está elaborado en cantera y lo conforma un pórtico con tres vanos al frente, pilastras tableadas, cartelas, almohadillados, tableros, nichos, medallones y escasos motivos vegetales. A la entrada se observa una placa en talavera que cuenta: en el arco principal de esta fachada, estuvo colgada por orden Apóstoles elaborados de cantera de la inquisición la cabeza de Don Antonio de Benavidez (El Tapado), falso visitador de España, ejecutado el 12 de Julio de 1684. En el interior es de mucha importancia el altar en el cual se aloja una escultura del Sagrado Corazón de Jesús, el retablo de mármol y detrás del retablo se encuentran los 12 Apóstoles elaborados en cantera.
Página 18
Fachada principal del templo de la compañía de Jesús.
Frescos plasmados en el techo de la bóveda.
Interior labrado de cantera pura. Página 19
Plano
Originalmente este santuario religioso centro de reunión de religiosos y religiosas. Actualmente, su uso es para algunas misas dominicales y es visitada por turistas de todos lados.
Teatro principal Fue inaugurado en 1760 con un diseño similar al del antiguo Teatro de la Ciudad de México. En 1902 el inmueble fue dañado debido a un incendio y tuvo que estar cerrado temporalmente, fue reconstruido y adquirió su nombre actual en 1920. En 1940 fue reinaugurado con la exhibición de la obra “Quién te quiere a ti” de la compañía Fachada Página 20
de Isabelita Blanch. El Teatro es uno de los teatros más antiguos de América que aún sigue en funcionamiento, considerado como una joya por su rica arquitectura; la cual, fue diseñada por el poblano Miguel de Santamaría.
Fue nuevamente restaurado por el arquitecto poblano Miguel Pavón Rivero, reinaugurándose el día 17 de Noviembre de 1960 con la presentación de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Puebla.
Fuente la cual se colocó en su última remodelación
Vista desde el escenario
Plano Página 21
Siempre ha sido utilizado como recinto de eventos importantes Actualmente como su nombre lo dice es un teatro que anteriormente era donde la universidad autónoma del estado de puebla (BUAP) los alumnos presentaban sus obras, musicales, etc. Y actualmente podemos ser partícipes de muchos acontecimientos como, obras de teatro, ópera, danza, conferencias, festivales, espectáculos infantiles y asambleas.
Templo de Santa Clara Fue fundado bajo el patronato de doña Isabel de Villanueva Guzmán, quien donó cuarenta mil pesos y cedió las casas en las que habitó Antonio de Villa Beltrán para el convento. La escritura de fundación fue firmada el 31 de mayo de 1607. Sirvió de iglesia una pieza baja, hasta que construyeron un Pasillo principal de acceso al nicho. templo, que fue consagrado en 1642. En 1667, tras un fuerte terremoto, fue necesario construirle unos contrafuertes en el muro que da a la calle. Sin embargo, otro terremoto volvió a dañar seriamente el templo en 1711, por lo que se construyó el templo que podemos ver en la actualidad (el cual fue consagrado en agosto de 1714). La iglesia es de una sola nave, con una cúpula de semiesfera revestida de azulejos, sin tambor y con cuatro nervios al exterior. La portada se corresponde con la de la primera iglesia, ya que es de estilo herreriano muy puro. El convento tuvo un fin no demasiado bueno, ya que fue fraccionado y vendido a particulares para la edificación de casas.
Página 22
Laterales del ex convento con la imagen de cristo en la cruz.
Plano
Originalmente fueron utilizados como casas en las que habitó Antonio de Villa Beltrán, era un edifico particular. Posteriormente se hace la construcción del convento de santa clara y la señora Isabel de Villanueva Guzmán, quien donó cuarenta mil pesos para su construcción y como todos los conventos refugiaban a las mujeres con distintas actividades dentro.
Página 23
Templo de San Agustín Su nombre formal es "Templo de la Encarnación de Nuestra Señora" o "Santa María de Gracia", que no se usó debido a que predominó el nombre de la Orden que lo ha asistido, es decir: los Monjes Ermitaños de San Agustín. Su construcción se inició en 1555, empero, dada la magnitud del proyecto se abrió al culto aún sin concluir en 1612. Destaca la portada principal de cantería con un excelente relieve sobre el "Patrocinio de San Agustín", y nichos con esculturas de Santa Mónica y de santos notables de la Orden, entre otros, de San Nicolás Tolentino, San Guillermo de Tolosa y San Juan de Sahún.
El cuerpo de la iglesia es de generosas proporciones, conteniendo capillas laterales y la nave central de elevada altura. Fachada con una sola torre. Fue muy dañada en el sitio militar de 1863 perdiendo su aspecto y mobiliario barrocos; asimismo, fue severamente afectada por los terremotos de 1874 y 1999.
Una de las entradas al convento de San Agustín. Página 24
Pasillo principal de ingreso al nicho.
Plano
Pรกgina 25
Desde el primer momento que se inició su construcción ha sido la sede de resguardo para los religiosos y más que un convento una escuela de cultura y enseñanza. Para visitantes del extranjero y naciones se ofrecen misas dominicales y prestan su servicio a la comunidad.
Museo Amparo Creado por don Manuel Espinosa Iglesias en memoria de su esposa, doña Amparo Rugaría de Espinosa, el cual abrió sus puertas el 28 de febrero de 1991, con 4200 m2 de exhibición, y desde entonces, se cuenta como uno de los recintos culturales de mayor importancia en el país. Esto se debe a la fina selección de sus colecciones prehispánicas, virreinal y republicano, así como a sus muestras temporales de arte contemporáneo, pero también al hecho de que es el primer museo en México que utiliza la tecnología del Disco Compacto Interactivo (CDI) para enriquecer la experiencia de quienes lo visitan. En sus 4 mil 200 metros cuadrados de exhibición es notoria la importancia que se le ha dado al arte mexicano como tema central del museo. En su colección Logo del museo de arte colonial y republicano se pueden observar piezas únicas, tanto religiosas como civiles, que nos documentan sobre el rico mestizaje que se produjo entre la técnicas prehispánicas y las que trajeron los españoles al momento de la conquista, lográndose así una expresión artística que marcó para siempre el desarrollo cultural de nuestra nación.
Página 26
Una de las salas donde se encuentran piezas prehispĂĄnicas.
Una de las ocho salas donde se exhiben las habitaciones de una casa en la ĂŠpoca de la colonia.
PĂĄgina 27
Plano
Su ocupación eran en vano hasta el que señor Manuel Espinosa Iglesias inicio su construcción como museo. Actualmente es utilizado como Museo el cual tiene ocho salas en las donde por ejemplo podemos apreciar artefactos de la época de la colonia en Puebla.
Museo José Luis Bello y González El edifico se asienta en una construcción del siglo XIX y el Museo fue fundado en 1944. La colección fue donada por José Mariano Bello y Acedo proveniente de la herencia que recibió de su padre José Luis Bello y González y de sus amigos coleccionistas como don Luis Suárez Peredo y los Fachada Página 28
Doctores Rafael Lucio y Alfredo Chavero de la Ciudad de México. "José Luis Bello y González" es el nombre de uno de los más importantes museos de la ciudad de Puebla. El señor José Luis Bello nació en Veracruz y radicó toda su vida en Puebla; combatió durante la invasión americana, y en un momento de la intervención francesa dio asilo en su casa al General Porfirio Díaz. Fue un gran industrial y tuvo una familia de la cual solamente su hijo Mariano Bello y Acedo (1869-1938) heredó el gusto por el arte y fue quien realmente formó este museo, que abrió sus puertas al público a partir del decreto presidencial de 1944, para ser resguardado por el gobierno del Estado. Retrato de José Luis Bello y González
Este museo contiene hermosas obras de arte y antigüedades que se han catalogado y distribuido en 15 salas. Planta baja: salón rojo, sala de Agustín Arrieta (1802-1874), sala de cobres, sala de talavera, sala de lacas. Planta alta: salas de: Santa Bárbara, de marfiles, de herrajes, China, de cristales, de ornamentos religiosos, de música, pinacoteca y la sala dedicada a Don Mariano. Es muy difícil determinar cuál de las piezas que aquí se exhiben sobresale de las demás, pues todas ellas representan un gran valor. 162 obras corresponden a las colecciones de pinturas, miniaturas y grabados. Se exhiben obras de las escuelas: flamenca, francesa, española, alemana y mexicana, de los siglos XVI al XX de autores Interior del museo como Murillo, el Greco, Zurbarán, Miguel Cabrera, José Nava, Agustín Arrieta, y otros cuyos temas que se aprecian en bodegones, retratos, paisajes y escenas costumbristas al igual que diversas técnicas y materiales. Página 29
El Museo Bello se encuentra en la Calle 5 de Mayo 409, Centro. Los horarios de visita son de martes a domingo de 10:00 a 16:00 horas. Entrada: adultos 15 pesos mexicanos; menores de 12 aĂąos y discapacitados 5 pesos mexicanos. Libre los domingos.
Plano
PĂĄgina 30
Museo José Luis Bello y Zetina El pequeño, pero muy representativo museo, se encuentra junto a la Iglesia de Santo Domingo y la Capilla del Rosario. La casa se construyó en lo que fuera la portería y la Capilla de Profundis del monasterio. José Luis Bello y Zetina, conservó esta casa heredada de sus padres e inauguró en 1972, el museo que contiene parte de las colecciones que su familia fue adquiriendo con su fortuna. Esta muestra es el resultado de la tradición decimonónica de coleccionistas privados, que hoy Niña de las Palomas, figura en bronce, estilo Art conforman algunos museos en la ciudad y que permiten que estas Nouveau de (1920) firmada por Henry Ple. colecciones puedan ser apreciadas por el gran público y los visitantes.
Además, el inmueble conserva su ambiente tradicional poblano del siglo XIX tanto en la recamara como sala, biblioteca y comedor, bajo la influencia europea que vive México en ese tiempo. Su riqueza principal es la colección pictórica de más de 160 obras en las cuales Recámara estilo Primer Imperio Francés, de caoba con predomina la técnica al aplicaciones de bronce, con figuras y personajes de la óleo, excelentes acuarelas, mitología griega, como Faunos, Victorias, Genios, notable colección de miniaturas Alegoría a la Aurora, León, Cisne, Medusas, Baco, y una serie de grabados de Corona de Laureles. gran importancia.
Página 31
Esta casa museo conserva su mobiliario original del siglo XIX de procedencia europea principalmente. Contiene también bellísimas esculturas de bronce y tallas en madera de orden religioso. El edificio fue la antigua portería, portal de peregrinos y capilla de profundis del ex convento de santo domingo de guzmán, conserva una hermosa fachada de estilo Barroco, de finales del siglo XVII, la cual se puede admirar por la entrada principal hacia la iglesia. En el Siglo XIX pasó a poder del Gobierno y fue hasta 1882 cuando don José Luis Bello y González (abuelo del donador del museo), lo adquirió y dos años más tarde lo heredó a su Hijo Rodolfo Bello y Acedo quien a su vez al morir lo hereda a José Luis Bello y Zetina.
Plano
Página 32
Santa María Tonantzintla La construcción del templo se inició en el siglo XVI, pasando por cuatro etapas y siendo finalizada en el siglo XIX. La Iglesia es considerada como la máxima expresión del barroco mexicano y en 2011 fue nombrada como la iglesia más bella del estado de Puebla. Una de las principales características de la edificación, ubicada sobre la Avenida Reforma Norte del municipio de San Andrés Cholula, son los muros bañados en oro y la peculiar iconografía mexicanista compuesta por ángeles morenos, nichos con penachos de plumas, frutas tropicales y mazorcas de maíz; recreando el mundo cristiano y relatando episodios de la anunciación, concepción y coronación de la virgen. Lugar de nuestra madre
Durante la época prehispánica existía un adoratorio dedicado a nuestra madrecita Tonantzintla Diosa de la fertilidad, mismo que fue sustituido por el templo cristiano actual. Su fachada es de gran ingenuidad, pues presenta diminutas esculturas que parecen no caber en sus nichos. En el interior sorprende la mágica profusión de yeserías policromadas en donde el artífice indígena le dio rienda suelta a su imaginación. Por los muros, bóvedas y cúpula, los querubines y ángeles de claras facciones indígenas parecen derramarse entre una verdadera selva de frutas tropicales y follaje de gran colorido. Tonatzintla se ubica a 4 Km. al sur de la ciudad de Cholula por la carretera federal México 190 (es una ramificación de esta carretera) y 15 Km. al sur de la Ciudad de Puebla, por la carretera federal a Atlixco.
Fachada Página 33
テ]geles del Templo
Plano
Pテ。gina 34
San Francisco Acatepec
Hasta el 31 de Diciembre de 1939, fue la Iglesia más bella de América
Para la mayor parte de los historiadores del arte el templo de San Francisco Acatepec es el máximo representante del barroco talaveresco en nuestro país. La población de Acatepec se localiza a pocos kilómetros de la ciudad de Puebla, lo mismo que Santa María Tonatzintla, la existencia de ambos templos se entiende si tenemos en cuenta su cercanía con Cholula.
Construida en el siglo XVII, la Iglesia de San Francisco Acatepec es considerada una obra maestra del barroco Mexicano; con el excelente trabajo de alarifes y alfareros poblanos, quienes cubrieron magistralmente la fachada del templo con piezas de cerámica elaboradas a mano, utilizando principalmente loza de talavera. La iglesia, ubicada a 5 kilómetros al sur de San Andrés Cholula, fue decorada entre 1650 y 1750 cuando la talavera poblana y el barroco vivieron su mayor apogeo. Se llegó a decir que la magnificencia de la fachada era tal, que parecía un templo de porcelana digno de guardarse bajo un capelo de cristal. El interior se caracteriza por tener una fantástica decoración de yesería que impresiona tanto por la profusión y brillantez de las formas como por la expresión de las imágenes. A diferencia del templo de Tonantzintla, en el de Acatepec no se insinúa el mundo indígena. Partiendo de la bóveda del coro, las yeserías refieren la Encarnación y el Alumbramiento del Hijo de Dios, mediante las figuras de la Santísima Trinidad y de Página 35
un sol resplandeciente, y como consecuencia la formación de la Sagrada Familia, que aparece en la bóveda del testero. Los evangelistas que narran dichos pasajes figuran en los arcos laterales de la bóveda solar, con los atributos que los caracterizan: san Marcos con un león, san Mateo con un ángel, san Lucas con un toro y san Juan con un águila. La imagen de san Francisco, a quien la iglesia está dedicada, se encuentra dentro de una vitrina, entre las columnas helicoidales del retablo central. En este lugar se encuentra la emblemática iglesia dedicada a San Francisco de Asís, el sello característico de esta iglesia es el bien conocido barroco indígena. Actualmente la estructura interna que se aprecia no es la original debido a que en el año de 1940 sufrió un incendio que termino con una gran parte el decorado que había sido elaborado con madera y cubierto un una capa de oro de 14 quilates.
Plano
Página 36
Catedral de Puebla Su construcción duró 300 años. Es de estilo neoclásico. El autor del proyecto monumental fue el arquitecto Juan Herrera y el director de la Obra Pedro García Ferrer; intervinieron a su vez los famosos arquitectos Francisco Becerra, Miguel Vallejo, Manuel Tolsa y Jerónimo de la Cruz. Poco a poco se fueron construyendo otros altares y las pequeñas capillas. La construcción se continuó en 1575 en una superficie de 94 x 50 m.
Fachada de la catedral
El edificio sufrió constantes reparaciones y llegó a pensarse que sería necesario rehacerla.
Hubo diversas alternativas, puesto que para ser considerada Catedral debían agregársele naves y aditamentos. Actualmente su interior se divide en cinco naves, de las cuales dos son ocupadas por las capillas externas, dos son procesionales y una central. La traza es en forma de cruz latina. En la mayor parte de su decoración se utilizó lámina de oro. Se destaca en su interior El Baldaquino, altar central de bronce y esculturas de mármol, diseño del arquitecto Manuel Tolsá; bajo este altar se encuentra el cementerio donde se conservan los restos de 21 obispos de Puebla de 23 quilates. Su patrona es la Virgen Interior de la catedral de Puebla Página 37
de la Purísima Concepción. El Retablo de los Reyes, de estilo barroco en madrea dorada, es resguardado por columnas salomónicas y nichos edificados a reyes y reinas católicos. El coro contiene tres órganos; el más antiguo tiene 400 años; es de madera de cedro y de estilo barroco; fue traído de España y sirvió a la iglesia durante 227 años; otro de los órganos es más pequeño y fue donado por Don Juan de Palafox y Mendoza. El órgano monumental es el más moderno y se encuentra en la parte posterior del coro; está conformado por 3076 voces (flautas).
Plano
Página 38
Casa del Deán Es la casa más antigua de la nobilísima ciudad de Puebla de los Ángeles, mandada a edificar por el Deán o decano de la catedral: Don Tomás de la Plaza Goes, y concluida en 1580, tal y como se advierte en la portada. El segundo Deán o decano de la catedral angelopolitana, fue Don Tomás de la Plaza, hombre muy famoso primeramente por su vida azarosa y luego por su amplia cultura, típica Palacio del Siglo XVII del renacimiento. El cargo de Deán era muy importante, pues sigue en autoridad eclesiástica al obispo, preside el cabildo y suple al prelado en caso de ausencia o estando la sede vacante por fallecimiento del titular. Don Tomás de la Plaza Goes (Gómez), permaneció en el cargo de 1553 a 1589, año en que murió y fue sepultado al pie del altar mayor catedralicio, en el antiguo recinto hoy desaparecido. Su fachada tiene la sobria belleza de estilo renacentista: columnas dóricas en el primer cuerpo y jónicas en el segundo. El exterior luce el escudo de armas del prelado -el deán era cabeza de cabildo en una catedral- con una frase en latín que traducida al español significa
Fachada de la Casa del Deán
Página 39
Que la entrada y la salida sea en nombre de Jesús. La escalera de acceso se reconstruyó durante los trabajos de restauración con partes originales y permitió llegar a la planta alta, donde se conservan las dos únicas habitaciones, también originales, pues el resto de la casona se transformó en comercios y anexos de un cine.
LA SALA DE LOS TRIUNFOS. Este espacio fue la recámara del deán don Tomás de la Plaza, y al contemplar en sus muros representaciones de Los Triunfos, obra en verso de Petrarca, nos percatamos de la refinada cultura que poseía el sacerdote.
Los Triunfos fueron escritos en tercetos endecasílabos y son una alegoría no sólo del amor de Petrarca por Laura, sino también de la condición humana
Página 40
Actualmente se usa como museo y lo Horarios: Martes a Domingos de 10:00 a 17:00 horas. Costos: Entrada General $37.00
Plano
Pรกgina 41
Barrio del Artista En el año de 1940 los hermanos José y Ángel Márquez Figueroa Maestros de la antigua Academia de Bellas Artes, hoy Instituto de Artes Visuales, llegan al Parián con un grupo de alumnos a impartir su cotidiana clase de pintura al aire libre, iniciando su actividad enmarcados por viejas casonas y vetustos patios típicos de la Época Colonial. Expo-Infantil en la Plazuela del Torno.
Habiendo transcurrido algunas horas, el maestro José Márquez interrumpe la clase y les dice a sus alumnos, “jóvenes, ustedes están próximos a salir de la academia, ya son pintores ¿no les gustaría tener un lugar, como estudio–taller para agruparse, desarrollarse y con el tiempo llegar a ser un núcleo de artistas que representen a nuestra ciudad?”. Todos contestaron claro que sí Maestro ¿pero dónde está ese lugar? El Maestro respondió: “aquí, frente a ustedes, imaginen todas estas accesorias ocupadas por artistas, dignificarían y rescatarían del abandono a este lugar haciendo del mismo un “Barrio del Artista”.
Distintas obras, de reconocidos artistas poblanos
Página 42
Plano
Originalmente era una Escuela de arte y pintura. Actualmente es una Zona cultural de Puebla, donde exponen distintas obras de artistas poblanos.
Mercado del Parián Antigua plazuela de San Roque que se construyó en 1801. Está cubierto en la mayoría de las partes por ladrillo con azulejos de talavera muy al estilo poblano. Se considera como el primer mercado artesanal de la ciudad y desde 1961 ocupa las instalaciones de lo que fue el antiguo mercado denominado El Parián. Entrada a la plazuela Página 43
Actualmente el lugar se encuentra debidamente acondicionado y remozado, con un total de 112 locales, en los que se expenden las más variadas artesanías que se producen en las diferentes regiones del estado. A este lugar se le llamaba el “PARIAN” nombrado así porque era paraje obligado de los arrieros procedentes de Veracruz, Oaxaca, La Costa Chica de Guerrero y la Capital de la Colonia, este mercado funcionó desde el año de 1760 hasta fines del siglo pasado, cuando en razón de la aparición del ferrocarril fue abandonado como centro Kiosco de concentración de cargamentos y se convierte en la “PLAZA DEL BARATILLO” y surge el comercio menor de chucherías, apareciendo las pulcatas, piqueras y fritanguerías típicas, que con tanta fidelidad captará como una visión de aquel pasado, el Pincel Magistral de Agustín Arrieta.
Recorriendo "El Parián" podemos encontrar: talavera, (vajillas y artículos decorativos), textil (trajes regionales, vestidos, blusas, sarapes, rebozos, chales, chamarras, fajas y manteles), cuero (bolsas, portafolios, billeteras, cinturones y huaraches), cerámica (vajillas y artículos decorativos), alfarería (cazuelas, ollas, jarros, platos, tazas y floreros), madera (guitarras, máscaras, bastones y porta casetes), palma: (bolsas, tapetes, carpetas y sombreros); joyería ( de plata, Página 44
alpaca, pavonada y de fantasía), cobre (platos, ceniceros, charolas, jarros, vasos; y pulseras). Así también, se encuentran muñecas de cera; papel picado, vidrio soplado, papel amate de Pahuatlán, la platería de Amozoc, la prestigiada dulcería poblana y una gran cantidad de recuerdos poblanos.
Plano
Casa del alfeñique La Casa de Alfeñique. Es llamada de esta forma porque su fachada parece hecha de pasta de azúcar y almendras que se conoce por el nombre de Alfeñique. La Casa de estilo barroco, particularmente en el último tercio del siglo XVIII. Su Constructor fue don Antonio Santamaría de Incháurriegui, Maestro Mayor de Arquitectura y Agrimensor titulado y recibido en la Real Fachada de la Casa del Alfeñique Academia de San Carlos, por encargo de su propietario el Maestro herrero Juan Ignacio Morales, abuelo del
Página 45
célebre pintor Francisco Morales. La casa perteneció a la familia Morales hasta 1874. Este hermoso edificio tiene dos fachadas que dan a la vista un balance perfecto en lo que se refiere a la distribución tanto de sus puertas como de sus ventanas y sus balcones. En su interior está compuesta de tres entablamentos que dividen los cuerpos arquitectónicos, del edificio, en que la balconearía de hierro forjado resalta con el blanco de las jambas, adornadas con atauriques de argamasa, las marquesinas se parean con el balcón esquinado, con un complicado cornisamento que remata en un florón de gablete. La consistencia de los adornos, todos hechos de mezcla y afinado por la altura dan al conjunto un aspecto delicado. En 1896 Alejandro Ruiz Olavarrieta, fundador y patrono del Monte de Piedad Vidal Ruiz, cedió la casa a la Beneficencia Pública del Estado y en 1926 fue instalado en el edificio el museo regional durante el periodo de gobierno del C. Claudio N. Tirado, convirtiéndose en el primer museo de la ciudad de Puebla. El Museo alberga una colección de aproximadamente mil 500 piezas en 16 salas de exhibición en las que se muestran obras de arte de las que destacan, dos carruajes uno utilizado por el gabinete presidencial de Porfirio Díaz; se muestran pinturas al óleo de la batalla del 5 de Mayo de 1862, un traje de China Poblana del siglo XIX, pinturas de Arte Sacro, una gran cantidad de mobiliario de diferentes estilos, entre otras bellas obras. En sus salas se resguardan documentos para la historia gráfica: códices, planos, pinturas y fotografías. Existe una valiosa colección de trajes antiguos, donde podrá admirar el conocido traje de la china poblana, que tuvo su origen en la vestimenta de las mujeres que servían en las casas acomodadas.
Esta estructura se ha mantenido en pie, dando muestra de la arquitectura barroca novohispana del siglo XVIII. Página 46
Plano
Capilla del rosario (Convento Santo Domingo) La capilla del rosario, se encuentra dentro del Templo de Santo Domingo. La Capilla del Rosario constituye una obra maestra de la arquitectura poblana de estilo neoclásico. Por mucho tiempo se ha considerado a la Capilla del Rosario la "Octava Maravilla del Mundo"; algunos otros la llaman también Domus Aurea o Casa de Oro. Es una Capilla llena de simbolismos, en donde cada elemento representa algo, y es también una de las Joyas más impactantes del arte barroco novohispano. Interior de la Capilla
Página 47
Ubicada dentro del Templo de Santo Domingo, la Capilla del Rosario, muestra perfecta del estilo barroco mexicano más puro, fue la primera capilla dedicada a la Virgen del Rosario que se construyó en México, como signo de la gran devoción al Rosario que los Dominicos profesaban, y también para enseñar a los fieles a rezarlo, promoviendo el arte visual para educar al pueblo cristiano. Los Dominicos fueron una de las primeras órdenes religiosas que vinieron a la Nueva España (junto con los Franciscanos y Agustinos) para evangelizar a los "indios". Esta orden fue fundada por el fraile español Domingo de Guzmán en 1216 y se caracterizó además de ser una orden de predicadores, por la gran opulencia de sus templos, iglesias y capillas. El Templo de Santo Domingo en Puebla se empezó a construir en 1550 y su Capilla del Rosario se empezaría a construir hasta 1650, 100 años después, y tardaron 40 años en terminarla. El templo se dedicó al arcángel san Miguel, por lo que su imagen se emplea en el centro de la portada principal. Sobre él se colocó a Santo Domingo y la cruz y con flores de liz, el escudo de la orden. Cuatro perros con antorchas en las bocas y globos en los pies aparecen Fachada de la Capilla como los emblemas heráldicos Fachada de un la Capilla del santo, quien antes de nacer fue soñado por su madre como cachorro con esos objetos. La interpretación que se hizo del sueño fue que el niño y luminaria con su luz al mundo. Además, las palabras latinas “Dominis canis”, significaba " Los paros monseñor ", y los frailes predicadores consideraban que ellos eran esos animales para la iglesia. La idea original fue de Fray Juan de Cuenca, siguiendo Fray Agustín Hdez., Fray Boecio de Zeballos y concluida finalmente por Fray Diego de Gorozpe. El 16 de Abril de 1690 se inauguró la maravillosa Capilla del Rosario, dando paso a 9 días de festejos. La devoción del Rosario y llegó a México desde el siglo XVI y fue introducida por fray Tomás de San Juan, quien después de un agrada enfermedad, cuenta el cronista de Ávila Padilla, recibió una revelación donde la Virgen de comunicaba que debía predicar esta práctica. Debido serlo se fundaron las primeras cofradías del Rosario en nuevos conventos Dominicos de México, Coyoacán, Puebla y Página 48
Antequera de Oaxaca. Tal fue su labor, que antes de morir en 1561 ya no se le llamaba Tomás de San Juan, sino Tomás del Rosario. A partir de entonces, los dominicos no hispanos fueron apasionados de votos del Rosario, y Fray Luis Dávila Padilla instituyó la costumbre de que sus hermanos de religión en América llevarán el rosario descubierto por encima del escapulario. El interior de la capilla responde a estos postulados iconográficos, que podríamos distribuir en tres grandes grupos temáticos: en los muros se representan los misterios del Rosario y los personajes relacionados con la Virgen y con Cristo. En los techos son los temas teológicos los que tienen su asiento, tales como la Trinidad, las virtudes, los dones del espíritu Santo. En el ciprés o tabernáculo, donde está la venerada Virgen del Rosario, se hace un programa propagandístico y apologético, tanto de la devoción a esta práctica, como de la orden de Santo Domingo. El siguiente plan lo muestra. El Rosario, llamado originalmente corona de rosas y salterio marial es la representación de Cristo, rosal florido. A través de sus quince misterios se rememoran las vidas de Jesucristo y de la Virgen, distribuidas en tres grandes apartados. De los misterios gozosos que recuerda los hechos de la gestación, nacimiento e infancia de Jesús, son: la encarnación del verbo, la visitación de María a Isabel, el nacimiento de Cristo, la purificación de la Virgen y el hallazgo del niño perdido en el templo. Los misterios dolorosos aluden a los pasajes de la pasión de Cristo y son: la oración del huerto, la flagelación, la coronación de espinas, la cruz a cuestas, y la crucifixión. Finalmente, los misterios gloriosos conmemoran hechos que la tradición cristiana en el ámbito ultra temporal: la resurrección, la ascensión de Cristo, la venida del espíritu Santo, la asunción de la Virgen y su corazón como reina del cielo. Al final de la planta encuentra el altar a la dirige el rosario, y sobre ella una cúpula en media naranja sobre un tambor, en este lugar se encuentra 16 ventanas, intercaladas con las figuras de dieciséis mujeres santas, son como una corona y una síntesis todas las virtudes y de todas las gracias y forman un cortejo que Página 49
exaltan las glorias de María. En las pechinas de los arcos orales que sostienen la cúpula cuatro ángeles que con letras de oro tienen inscrito: Dios te salve hija del padre, Dios te salve madre del hijo, Dios te savle esposa del espíritu Santo, Dios te savle templo de la Santísima Trinidad. Al final, en la bóveda se encierra el aceite, y aparece un relieve labrado en oro con en anagrama HIS (Iesus Hominum Salvatore) .La segunda persona de la Trinidad, Dios hecho hombre, Sierra la cadena de símbolos y dogmas expresados en el techo. La Virgen del Rosario es la protectora de los navegantes y benefactora de la Ciudad de Puebla. La Capilla está decorada con yesería sobredorada, trabajo exquisito y minucioso en el que se observa la gran habilidad de los artesanos poblanos. Toda la ornamentación se hizo a base de harina con clara de huevo y agua, recubierta con láminas de oro de 24 quilates.
Plano
Convento de San Gabriel El convento de San Gabriel es uno de los más antiguos de México, construido en el año de 1549 sobre las ruinas del templo de Quetzalcóatl. Años después, en febrero de 1553, es consagrado por Martín de Hojacastro; el tercer Obispo de Puebla.
Convento de San Gabriel Página 50
El convento cuenta con un estilo arquitectónico neoclásico, formado por las capillas posas, la barda atrial, el templo, el atrio, el claustro, la capilla de naturales y la capilla de la Tercera Orden. Se encuentra en el centro de San Pedro Cholula y en su interior, podrá ver algunos frescos realizados desde la época de su construcción, así como las pinturas de la vía de San Francisco de Asís, realizadas por el señor Isauro G. Cervantes en el año de 1905. En la antigua Portería del convento, se encuentra una pequeña galería de Arte Sacro donde se exhiben algunos ejemplares que la Biblioteca Franciscana resguarda, así como objetos religiosos y artísticos que complementan la muestra.
Arte sacro expuesto
Arte sacro expuesto
Página 51
Plano
Pรกgina 52
Capilla Real La Capilla Real es un templo elaborado por manos indígenas de planta cuadrada, edificado sobre el antiguo templo a Quetzalcóatl, formada por 7 naves de igual anchura, excepto la central que es más amplia. Los soportes son pilares octagonales, pero tanto los capiteles como las bases son dóricos de perfiles clásicos. Los fustes de las columnas de la nave central son cilíndricos. Sobre los cuatro arcos de cada tramo cabalga una cúpula. En total son 12 columnas, 24 pilastras octagonales, 12 soportes que dan paso a las 49 cúpulas y 14 capillas con bóvedas de arista. Imágenes expuestas de la Pasión de Cristo
Ala entrada del templo se encuentra la pila bautismal del sigo XVI, que tiene labrado un calendario indígena. Las pinturas aluden principalmente a las apariciones Guadalupanas y de la Virgen de Ocotlán, así como al apóstol San Pedro, abogado de las almas del Purgatorio. Casi todos estos cuadros requieren restauración. Capilla Real
En el atrio “patio o lonja, el mayor y más hermoso de la Nueva España, se admiran las capillas posas y una cruz atrial del siglo XVII. La planta arquitectónica de la Capilla Real, contra la opinión vulgar, no está inspirada en alguna mezquita islámica, sino en la concepción cósmica de los antepasados mexicanos. Las nueve de norte a sur representan los nueve niveles de la tierra al cielo. Las siete naves de oriente a poniente representan a Chicomecoatl, la Madre Tierra, cuya fiesta sigue celebrándose en la Capilla Real con el nombre de Altepetlhuitl o Fiesta del Pueblo (el domingo anterior a Pentecostés). A esta festividad acuden las imágenes patronales bellamente Página 53
adornadas con frutas, calabacitas, chiles, mazorcas, pan y demĂĄs todo en agradecimiento a lo que se cosecho durante el aĂąo.
Plano
PĂĄgina 54
Ex Convento de Huejotzingo Fundado por olmecas-xicalancas y habitado por toltecas-chichimecas, el señorío de Huejotzingo tuvo su época dorada en los siglos Xlll y XIV. Aunque en el siglo XV los aztecas lo sometieron, cuando llegaron los españoles, a fines de 1519, el señorío se hallaba sustraído a aquellos. Esto explica por qué los guerreros huejotzincas se unieron a Cortés, para acabar con el poderío de México-Tenochtitlan. Fachada del Ex Convento de En 1525, los Huejotzingo franciscanos edificaron un convento en Huejotzingo, cuando la
ciudad se hallaba todavía en un lugar aislado por hondas barrancas, hoy conocido como San Juan Loma. En 1529, Huejotzingo se trasladó al sitio que hoy ocupa y aquel primer convento fue demolido para hacer otro con sus piedras, que tampoco sobrevivió. Así, el actual convento de San Miguel es el tercero construido por los franciscanos, entre 1544 y 1570, bajo la sapiente dirección de fray Juan de Alameda. El exterior del templo presenta una mezcla de plateresco y mudéjar. El primer estilo se expresa en el contraste de amplios espacios lisos con reducidos espacios ornamentados, como sucede en la fachada lateral, cuya puerta rodea una prolija decoración de hojas y cardos. Alguno de los términos expuestos en la fachada
El segundo se manifiesta, sobre todo, en la forma conopial del arco de la puerta mayor. Adentro es admirable el retablo central, uno de los pocos del siglo XVI que se conservan en México, obra del artista español Simón Pereyns. También destaca el pétreo decorado de la puerta de la sacristía, que forma una malla cuajada de flores.
Página 55
El ex convento acoge el modesto Museo de la Evangelización, a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia. En la sala de profundas hay una célebre pintura al fresco, con las figuras de los primeros doce franciscanos que llegaron a la Nueva España (en 1524), encabezados por fray Martín de Valencia.
En el atrio de la iglesia conviene detenerse a ver las capillas posas, construidas hacia 1550.
Reciben tal nombre por servir para posar al Santísimo en las procesiones, aunque también se utilizaban como capillas de indios.
En su fino decorado son notorios dos emblemas franciscanos: el escudo de las cinco llagas del Señor y el cordón rematado por flecos, símbolo del lazo con que se ató a Cristo para ser azotado y de los votos de la orden: pobreza, obediencia y castidad.
Plano
Página 56
Ex Convento Franciscano de Calpan (San Andrés Calpan) Este bello templo franciscano es una joya de la arquitectura virreinal, es particularmente famoso por sus capillas posas. Se encuentra en San Andrés Calpan, rumbo a Paso de Cortés, a una altura de 2420 m. Edificado en 1548, de portada plateresca con influencia mudéjar, cuenta con un grupo de cuatro capillas posas con relieves decorativos y simbólicos exquisitamente trabajados en piedra. Sobresalen las escenas de historia teológicas como La Anunciación, El Juicio Final y la Virgen de los Dolores, decorados con cordones, escudos, monogramas y gran variedad de motivos vegetales.
Entrada al Ex Convento
Es considerado una de las joyas más admirables del plateresco en el estado, siendo también de los más completos del país.
Página 57
Plano
Pรกgina 58
Ex-convento de Santa María Magdalena (San Martín Texmelucan) Los cuadros religiosos, como el Sagrado Corazón de Jesús o La Santísima Trinidad, nos hablan de la devoción del último inquilino, que era miembro de la Tercera Orden franciscana, así lo testimonia el reclinatorio de su recámara. El señor Hagenbeck, apasionado coleccionista desde temprana edad y dotado de buen gusto, reunió una gran variedad de objetos: arcones renacentistas, bargueños, biombos, sillones fraileros, porcelanas europeas y chinas de la compañía de las Indias, por mencionar sólo algunas de las bellas piezas de la colección. Ex Convento de Santa María Magdalena
Este museo puede ser apreciado por quienes aman la forma, el sentido estético y la belleza; configura lo descrito la magia del conjunto, donde los decorados, muebles, relojes, libros y demás, nos conducen gratamente a otro tiempo y espacio. El pasado histórico del ex convento y templo se remonta a las dos primeras décadas del siglo XVII, a partir de la fundación del pueblo de San Martín Tlauzinteco-ahora Texmelucan- y de la necesidad de atención religiosa que tuvieron los primeros pobladores españoles. Tal fundación se realizó con motivo de las congregaciones de indios promovidas por don Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey y Virrey de la Nueva España, conforme al mandato del rey. Los dieguinos llegaron a San Martín en el año de 1615. En realidad habían conseguido licencia para fundar su convento en el pueblo de San Salvador, pero la insistencia de los nativos de San Martín fue tan persistente que correspondió a don Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcázar y Virrey de la Nueva España y a don Alonso de la Mota, obispo de Puebla, elaborar los decretos para que la fundación se cambiara.
Página 59
Así, los dieguinos levantaron su convento a orillas del Camino Real México-Veracruz; poco después erigieron una ermita dedicada a Santa María Magdalena, esto a petición de fray Juan de Jesús, ministro provincial, quien era muy devoto de la ejemplar y soberana penitente. De esta manera, los habitantes del pueblo serían atendidos ordinariamente.
El campanario
El 2 de abril de 1861 el gobernador del estado de Puebla, general Miguel Cástulo de Alatriste, hizo concesión del templo de los franciscanos y su local anexo en favor del ayuntamiento de Texmelucan, destinándolo al culto y a obras de beneficencia. Por su parte el emperador Maximiliano de Habsburgo, ratificó la concesión el 2 de octubre de 1865. Las autoridades municipales ocuparon la huerta y los claustros en los que en 1880 instalaron escuelas de instrucción primaria.
Sagrado Corazón de Jesús
Las antiguas celdas de los frailes se convirtieron en aulas de la escuela de niños varones Miguel Gugurrón, mientras que otras habitaciones y parte de la huerta se destinaron como salones de la escuela de niñas Margarita Maza. Actualmente, los claustros están ocupados por el hospital de la Cruz Roja, en tanto que la Imágenes expuestas en el Ex convento escuela de mujeres, ahora mixta, se llama Eufrosina Camacho Vda. de Ávila.
Página 60
Fray Sebastián de Aparicio
El 30 de octubre de 1933 el gobierno federal declaró Monumento Nacional el templo de Santa María Magdalena. El conjunto arquitectónico fue remodelado durante 1953 y 1954, entonces se puso al descubierto la cantera gris y se colocaron los bellos mosaicos de talavera poblana que hoy lucen sobre la nave. Posteriormente, y ante el crecimiento demográfico de la ciudad, la parroquia de San Martín y el templo de Santa María Magdalena se dividieron la atención de la feligresía local. Así, el 16 de diciembre de 1982 se creó la nueva parroquia, atendida por franciscanos.
Por último, en torno al convento y al templo ha surgido una interesante leyenda transmitida de manera oral entre los texmeluquenses. Se dice que a partir de estas construcciones, la ciudad quedó conectada por una serie de túneles que servían para que los famosos Bandidos de Río Frío huyeran de las autoridades después de cometer sus fechorías. Sin embargo, entre lo mítico y lo real queda la demostración, y hasta el momento nadie sabe a ciencia cierta la ubicación de los supuestos pasadizos.
Plano Página 61
Parroquia de San Martín Caballero
Exterior de la Parroquia
Tiene una arquitectura de tipo colonial estilo barroco, fue edificada en el siglo XVII y su fachada principal está orientada al poniente, es de estilo talaveresco; combina el ladrillo y el azulejo en forma de petatillo. El vano de acceso lo marca un arco mixtilíneo y la ventana coral es adintelada; ambos con pilares en sus lados. Remata a la fachada un frontón mixtilíneo y en su extremo izquierdo se levanta un campanario con columnas salomónicas.
El interior es interesante por el número de capillas laterales que se disponen a lo largo de la nave principal, con lo cual nos recuerda a las plantas arquitectónicas llamadas de cruz papal, compuestas de 6 capillas, de ellas sobresale la del sagrario, la cual presenta una portada churrigueresca orientada también al poniente. Su profusa ornamentación consiste en orlas, relieves fitomorfos y estípites. En su eje central se encuentra la hornacina con arco trilobulado, donde se halla la escultura de la Virgen María; al parecer este espacio por su gran tamaño, correspondía a un vano de acceso. Hacia arriba se encuentran 4 ocultos cuadrilobulados; tres de ellos dispuesto en el tambor de la cúpula que también se integra a la portada con un bello churrigueresco.
Interior de la capilla
Actualmente se utiliza como centro religioso, donde se celebran tanto bautismos, bodas, primeras comuniones, confirmaciones y misas.
Página 62
Plano
Capilla del Carmen (San Martín Texmelucan) Erigida entre 1902 y 1905 por los propietarios de la fábrica textil San Martín. Presenta una imagen semigótica de buen equilibrio. Sirve de escenario para las representaciones teatrales de la crucifixión de Cristo en Semana Santa. Su fiesta patronal es muy concurrida y afamada en la región, por celebrarse social y culturalmente. Ubicada en la colonia El Carmen de la ciudad.
Capilla de Nuestra Señora del Carmen
Página 63
Plano
Pรกgina 64
MEXICO, MEX.
Pรกgina 65
Historia: México (náhuatl: “en el ombligo de la luna”), oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos, el país esta situado en la parte meridional de América del Norte. Limita al norte con los Estados Unidos de América, al sureste con Belice y Guatemala, al oriente con el golfo de México y el mar Caribe y al poniente con el océano Pacífico. Es el décimo cuarto país más extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2 millones de km². Su población ronda los 112 millones de personas en 2010. La mayoría tiene como lengua materna el español, al que el estado reconoce como lengua nacional junto a 67 lenguas indígenas. Políticamente, México es una república democrática, representativa y federal compuesta por 32 entidades federativas: 31 estados y el Distrito Federal.
Ubicación geográfica: México es un país localizado en América del Norte. Su nombre oficial es Estados Unidos Mexicanos. La sede de los poderes de la Federación y capital del país es México es Distrito Federal. Limita con Estados Unidos de América al norte, al sureste con Guatemala y Belice, al este con el Golfo de México y el Mar Caribe, y al oeste con el Océano Pacífico. En extensión territorial ocupa la quinta posición en América, y el décimo cuarto a nivel mundial.
Página 66
Catedral Metropolitana de la Ciudad de México La Catedral Metropolitana de la Ciudad de México es la sede de la Arquidiócesis Primada de México ubicada frente a la Plaza de la Constitución, en el centro histórico de la Ciudad de México. Las medidas aproximadas de este templo son 59 metros de ancho por 128 de largo y una altura de 60 metros hasta la cúpula. Es también una de las obras más sobresalientes del arte hispanoamericano estilo barroco. Construida con cantera gris, cuenta con cinco naves y 16 capillas laterales. Está dedicada a la Asunción de la Virgen María. Entrada a la Catedral Metropolitana, fachada.
En el tiempo de la ciudad de Tenochtitlán el área en donde se encuentra la actual catedral estuvo ocupada por un pequeño templo dedicado a Xipe o quizá por el templo de Quetzalcóatl, un templo dedicado al sol y otras edificaciones menores. Tres años después de concluida la conquista, Hernán Cortés mandó construir una iglesia en el lugar aprovechando material de los templos aztecas. Esta iglesia fue convertida en catedral por Carlos V y el papa Clemente VII según la bula del 9 de septiembre de 1534 y nombrada metropolitana por Paulo III en 1547. Pronto quedó clara su insuficiencia y por mandato de Felipe II se derribó en 1552. Los trabajos de construcción de la nueva no comenzaron sino hasta 1571 cuando el virrey Martín Enríquez de Almansa y el arzobispo Pedro Moya de Contreras colocaron la primera piedra de su sucesora, la actual catedral.
Página 67
Plano
En la fachada se observan tres relieves en mármol blanco. El central representa la Asunción de la Virgen María. El que se tiene del lado izquierdo muestra la entrega de las llaves del Cielo a San Pedro; el que se tiene a mano derecha, la Barca de la Iglesia. Sobre el reloj se encuentran tres figuras representativas de las virtudes teologales: la Fe, la Esperanza y la Caridad. La Fe sostiene una cruz, la Esperanza un ancla y la Caridad sujeta a dos niños. El reloj y las esculturas se deben a Tolsá, así como las balaustradas y florones que coronan todo el conjunto. Las torres de la Catedral tienen una altura entre 64 y 67 metros. Tienen un remate en forma de campana, que termina con una esfera coronada por una cruz. Las esferas contienen cruces, monedas de la época, relicarios, oraciones y testimonios autorizados por el Cabildo de la Catedral. Entre las dos torres cuentan con espacio suficiente para albergar 56 campanas, aunque al día de hoy son treinta las que han sido colocadas, siendo la torre poniente la que tiene mayor número de ellas. Cada campana recibe un nombre y su peso se mide en quintales o en arrobas. La mayor de ellas tiene el nombre de Campanario de la Catedral Página 68
Santa María de Guadalupe, fue fundida por Salvador de la Vega en 1791 y pesa alrededor de trece toneladas. La campana más antigua se fundió en 1578, y se le conoce como Santa María de la Asunción (también conocida como Doña María), con peso aproximado de 7 toneladas. La más nueva es del año 2002 y fue colocada con motivo de la canonización de Juan Diego, bendecida por el papa Juan Pablo II. A principios de 1967 hubo un incendio en la catedral que dañó el altar. Gracias a la restauración practicada se puede admirar el día de hoy una gran obra de arte virreinal. Se llama así porque ahí piden perdón los fieles. Esta es una de las obras más grandes del autor tiene un estilo churrigueresco el cual es muy detallado, todo el acabado de esta obra está cubierto con hoja de oro.
El altar del perdón
La sillería del coro está fabricada en una excelente talla de tapincerán. Tiene dos niveles de sitiales: el alto para canónigos y el bajo para seises y sochantres. En la parte superior, tiene figuras talladas en medio relieve, de obispos y santos. La sillería del coro es fruto del arte de Juan de Rojas. También fue dañada en el incendio de 1967. Al centro del coro, entre la reja y la sillería, está un facistol de caoba, adornado con figuras de marfil, una de las cuales, es un crucifijo que corona toda la obra. Se usa para sostener los libros de canto, y está conformado por tres cuerpos. La portada del coro y la crujía (el corredor cerrado que va desde el coro hasta El coro el presbiterio) fueron hechas según el diseño del pintor Nicolás Rodríguez Juárez bajo la supervisión del Página 69
sangley Quiauló. La bella reja del coro es de tumbaga y calain, y fueron estrenadas en 1730. Se fabricó en la ciudad de Macao, China, y sustituyó a una anterior de madera.
Se terminó con adaptaciones al proyecto de Ortiz de Castro. En el interior también se representó la Asunción de la Virgen (Rafael Ximeno y Planes, 1810). La cúpula que existe hoy en día, es obra de Manuel Tolsá, y de tambor octogonal, levantada al centro del crucero, sobre cuatro columnas y rematada por una linternilla. Las actuales ventanas son de Matías Goeritz. En el incendio de 1967, ocasionado por un corto circuito en el Altar del Perdón la pintura de la Asunción se consumió. La cúpula de catedral sostenida sobre un cimborrio octagonal.
Éste desapareció en los años cuarenta del siglo XX. Con motivo del Santo Jubileo del Año 2000, se realizó una nueva mesa del altar mayor para sustituir a la anterior. Esta fue construida en estilo modernista
Altar principal
El Altar de los Reyes se encuentra en el ábside del templo, detrás del Altar Mayor. Es obra del insigne Jerónimo de Balbás, autor del Altar del Perdón de esta misma catedral, y del Altar Mayor de la Catedral de Sevilla, entre otras. Este bello altar, que se puede considerar un monumento dentro de otro monumento, es la obra cumbre del estilo churrigueresco español o barroco estípite, y se considera la obra maestra de su destacado autor. Mide 25 metros de altura, 13 de ancho, y 7 metros de fondo; se eleva al fondo de Catedral ocupando el ábside.
Página 70
Es una talla formada por tres calles verticales, dos laterales y una al centro, adornada con los cuadros La Asunción de la Virgen, y La Adoración de los Reyes, del pintor Juan Rodríguez Juárez. Éste último, es el que da nombre al altar, además de una serie de esculturas de bulto de reyes y reinas canonizados (santificados), que posan a lo largo y ancho del altar. Fue realizado en maderas preciosas policromados, en una exuberante composición de pilastras y columnas, Altar de los Reyes follaje, guirnaldas y querubines. El conjunto está estofado, revestido con hoja o lámina de oro, lo cual le confiere majestuosidad a la obra. Está cerrado por una doble bóveda, y en lo más alto del conjunto, se haya una representación de Dios Padre, presidiendo el magno conjunto.
Basílica de Guadalupe Llamada oficialmente Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe, es un santuario de la iglesia cristiana de rito católico, apostólico y romano dedicado a la virgen María en su advocación de Guadalupe, ubicado al pie del Cerro del Tepeyac en la delegación
12 de Diciembre. Festividad de la Virgen de Guadalupe Página 71
Gustavo A. Madero de la Ciudad de México, actualmente perteneciente a Arquidiócesis Primada de México por medio de la Vicaria Guadalupana que actualmente se encuentra al cuidado de Monseñor Enrique Glennie Graue con el título de Vicario General y Episcopal de Guadalupe y Rector del Santuario. Es considerado el principal recinto católico de América y uno de los más visitados en el mundo, anualmente unos veinte millones de peregrinos visitan el santuario, de los cuales cerca de nueve millones lo hacen en los días cercanos al 12 de diciembre día en que se festeja a la Virgen María de Guadalupe.
Plano
Página 72
Palacio de Bellas Artes (Ciudad de México)
El Palacio de Bellas Artes, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, es la casa máxima de la expresión de la cultura del país, considerado el teatro lírico más relevante de México, y el centro más importante dedicado a las bellas artes en todas sus manifestaciones. La Unesco lo declaró monumento artístico en 1987. Fue encargado por el presidente mexicano Porfirio Díaz al final de su mandato con motivo de la celebración del Centenario del Inicio de la Independencia de México. Depende del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Este recinto alberga diversos escenarios y salas para la práctica y exposición de obras de arte. Destaca la gran sala de espectáculos. Tal tuvo un aforo para 1 977 personas, pero que después de la intervención de modernización perdió 300 butacas. El escenario es de veinticuatro metros de longitud. 1 En él se encuentra el gran telón anti fuego (único en el mundo dentro de un teatro de ópera) con la imagen de los volcanes mexicanos Popocatépetl e Iztaccíhua tl, y un peso de 24 toneladas. Este telón fue encargado a la Casa Tiffany de Nueva York a modo de un enorme rompecabezas. En el techo de la sala se encuentra la lámpara de cristales, que fue diseñada por el húngaro Geza Marotti y en la que se representa al dios griego Apolo rodeado de las musas de las artes. La Orquesta Sinfónica Nacional, la Compañía Nacional de Teatro, la Compañía Nacional de Ópera y la Compañía Nacional de Danza presentan sus temporadas en Se exponen artes de diferentes países, esta escultura argentina, por ejemplo.
Página 73
este recinto. Entre los artistas que se han presentado en el palacio se cuentan Lola Beltrán, la primera intérprete de música ranchera en cantar con mariachi en este recinto con más de 17 presentaciones. La presentación fue ampliamente criticada por no corresponder a los fines para los que está destinado el recinto. El 23 de mayo de 1950 debutó en su escenario María Callas, cantando Norma. Ahí también se realizó la célebre función de Aída en la cual la Callas intercaló un célebre final del segundo acto de dicha ópera. La grabación de ese momento ha pasado a la historia. La Callas cantaría en tal escenario las dos únicas funciones de Rigoletto que dio a lo largo de su vida.
Además de María Callas, han estado en ese escenario María Tereza Montoya, Zubin Mehta, Luciano Pavarotti, Plácido Domingo, Teresa Berganza, Birgit Nilsson, Marilyn Horne, Alexander Kipnis, Mstislav Rostropóvich y Rudolf Nuréyev. Las grandes orquestas del mundo también se han presentado ahí, como las orquestas filarmónicas de Londres, Nueva York, Viena, Moscú, Los Ángeles, la Real Filarmónica de Londres, la célebre Orquesta de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, la Orquesta de París, la de Filadelfia, la Staatskapelle de Dresde, la Sinfónica de Montreal, y las Nacionales de España y China, entre otras. Sus espectáculos son muy variados, ya que se ha presentado música popular, jazz, danza tradicional e incluso ballet y, por supuesto, ópera, e incluso Les Luthiers. Es la sede de dos museos: el Museo del Palacio de Bellas Artes y el Museo Nacional de Arquitectura.
Página 74
Plano
Pรกgina 75
Museo Tamayo Arte Contemporáneo El Museo Tamayo Arte Contemporáneo también conocido como Museo Rufino Tamayo o Museo Tamayo es un museo localizado dentro del Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México, México. Aunque el museo lleva el nombre del reconocido pintor Rufino Tamayo, se enfoca exclusivamente al arte contemporáneo internacional. El edificio fue diseñado por los arquitectos Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky en 1972. Su construcción empezó en 1979 y terminó en 1981. El edificio recibió el Premio Nacional de Arquitectura ese mismo año. El museo fue patrocinado por el Grupo Industrial Alfa y la Fundación Cultural Televisa. El 29 de mayo de 1981 fue inaugurado por el presidente José López Portillo, el señor Emilio Azcárraga Milmo y la señora Margarita Garza Sada de Fernández. En 1986 pasó a formar parte del patrimonio nacional, a partir de entonces, su administración la lleva el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), fue reinaugurado el 9 de septiembre de 1986. A pesar de que en 1994 se realizó un proyecto para dotar al edificio se espacios adecuados para realizar programas culturales y educativos, no fue sino hasta 2009 que se decidió realizar la ampliación por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes, el Consejo Nacional para la Imágenes expuestas en el Museo Tamayo Cultura y las Artes (CONACULTA) y la Fundación Olga y Rufino Tamayo, A.C.; el proyecto de ampliación fue realizado Página 76
nuevamente por el arquitecto Teodoro González León. De esta forma el 16 de junio de 2011 se llevó a cabo la ceremonia del inicio de la remodelación, la cual concluyó en junio de 2012. El 21 de agosto el presidente Felipe Calderón Hinojosa asistió a un acto de reapertura, el museo abrió sus puertas nuevamente al público el 25 de agosto de 2012, fecha del natalicio de Rufino Tamayo. Este museo cuenta con 1892 m² destinados a las salas de exhibición, una sala educativa para setenta personas, un auditorio para ciento ochenta personas, una bodega de arte, restaurante, tienda, centro de documentación y espacios al aire libre. Su área total es de 6846 m².4
Plano Página 77
Palacio de los Deportes
El Palacio de los Deportes es una arena de la Ciudad de México, actualmente recinto de eventos como conciertos, ferias comerciales y exposiciones, incluso se celebraron corridas de toros en los años de 1976 y 1987, entre otros. Construido para los Juegos Olímpicos de 1968 por los arquitectos Félix Candela, Antonio Peyri y Enrique Castañeda Tamborell, forma parte del complejo deportivo de la Magdalena Mixhiuca. Tiene una capacidad actual de 17,800 asientos para eventos deportivos, y es operado por Grupo CIE. Está situado en la avenida Río Churubusco, en la Ciudad Deportiva Magdalena Mixiuhca. La construcción del edificio empezó el 15 de octubre de 1966 y fue concluida en septiembre de 1968, año en el que México fue sede de los Juegos Olímpicos. Para las competencias de baloncesto. Previo al inicio de su construcción, el proyecto de Candela fue sometido al análisis de vientos y sismos, mediante la prueba de distintas presiones y vibraciones sísmicas a la estructura, pruebas que superó satisfactoriamente. La construcción del Palacio de los Deportes se hizo en 714 días, en las que el arquitecto Álvaro Sánchez fue el ingeniero residente.2 Cuando todavía no estaba concluido, una revista estadounidense lo llamó "El Palacio de los Mil Soles", debido a la forma múltiple y espectacular con que puede reflejar la luz solar. Fue nombrado originalmente como Palacio de los Deportes Juan Escutia e inaugurado por el presidente Gustavo Díaz Ordaz, iniciando actividades formales el 8 de octubre de 1968 con la presentación del Ballet del Siglo XX de Maurice Béjart.
Arquitectura Página 78
Candela, basado en el racionalismo, y teniendo como precedente las estructuras de Pier Luigi Nervi en el Palacio de los Deportes de Roma (hecho para los Juegos Olímpicos de Roma 1960), ideó la cúpula del palacio en su afamada solución estructural de cascarones de concreto, basados en su paradigma del paraboloide. Sustituyó para cubrir el área del palacio el concreto por el cobre. La intención de esta y otras estructuras de Candela es la cobertura de grandes superficies con materiales de grosores livianos y libres de columnas.
Estructura La planta del edificio es circular, con una cúpula geodésica compuesta por cuadros que abarcan 380 pies y que cubren un área aproximada de 6,7 hectáreas. La cúpula se compone de paraboloides hiperbólicos de al uminio tubular cubiertos por una subestructura de láminas de madera forradas de cobre resistente al agua, sustentadas en grandes arcos de acero. Decenas de pilares de concreto cubie rtos con ladrillo en los cuatro costados actúan como contrafuertes de la estructura de la cúpula, además de dar forma a pórticos de acceso al recinto. Otros pilares más esbeltos e inclinados en forma de V fungen como soportes hacia la estructura externa, que forma una primera rampa que circunda al recinto. En su interior, cuenta con cuatro tres niveles principales para las gradas y palcos, e instalaciones diversas. En su momento, las instalaciones fueron diseñados para "una amplia variedad de programación: boxeo, lucha, levantamiento de pesas, esgrima, así como para exposiciones, y cumple con los torneos que requieren más Página 79
espacio, tales como voleibol, baloncesto, hockey sobre hielo, ciclismo, atletismo, ecuestres shows, bailes, circos, convenciones y exposiciones".1 En el primer piso cuenta con un mezzanine, donde actualmente hay puestos de alimentos y bebidas, y servicios sanitarios. En su exterior, se encuentra el conjunto escultórico "Osa mayor" de Mathias Goeritz. Con el paso del tiempo, y en años recientes al entregársele en concesión a la iniciativa privada, el Palacio de los Deportes ha sufrido distintas adecuaciones en su interior con el fin de paliar sus tradicionales problemas de acústica, los cuales le valieron el apodo popular de "Palacio de los rebotes".
Plano Página 80
GUADALAJARA, JAL.
Pรกgina 81
Historia: Guadalajara es una ciudad mexicana, capital del estado de Jalisco, así como principal localidad del área urbana denominada Zona Metropolitana de Guadalajara. Guadalajara tuvo tres asentamientos antes de establecerse en su sitio actual, en un principio estuvo en Nochistlán en el paraje conocido como la Mesa del Cerro, hoy conocida como San Juan. La fundó el 5 de enero de 1532 Cristóbal de Oñate, quien al efecto había sido comisionado por Nuño de Guzmán. La Villa de Guadalajara la fundaron 42 vecinos; el nombre de Guadalajara lo tomaron en recuerdo de la ciudad española homónima, cuna de Nuño de Guzmán. Poco duró la Villa en este sitio, con la anuencia de Guzmán, Juan de Oñate (hijo de Cristóbal de Oñate), Miguel de Ibarra y Sancho Ortiz, el 19 de mayo de 1533, proyectaron mudarla de lugar.
Ubicación geográfica: Se localiza en el occidente de México, al centro de Jalisco, en la zona geográfica conocida como Valle de Atemajac. Su territorio delimita al norte con los municipios de Zapopan e Ixtlahuacán del Río; al oriente con Tonalá y Zapotlanejo; al sur con Tlaquepaque y al poniente con Zapopan.
Página 82
Catedral Metropolitana La construcción inicio alrededor de 1560 y tomo más de 50 años en terminarla. Las torres actuales no son las originales por que las antiguas fueron destruidas en el terremoto de 1818. Se tuvo que construir nuevas torres al mando del arquitecto Manuel Gómez Ibarra en 1854. Este mismo arquitecto fue el que diseñó el hermoso y famoso Panteón de Belén.
La asunción de la Virgen María de Bartolomé Esteban Murillo.
Órgano en el interior de la catedral
Altar principal. Página 83
Diseño original de como debió de haber quedado
Originalmente es un recinto religioso utilizado exclusivamente por varones. Ahora podemos encontrarlo como parroquia sede de la Arquidiócesis de Guadalajara y uno de los edificios más representativos de la ciudad. Y uso de misas dominicales.
Página 84
Plano
Biblioteca Iberoamericana La creación de la Biblioteca "Octavio Paz" permite a la Universidad de Guadalajara apoyar con material especializado y actual a investigadores, maestros, alumnos y público en general, dedicados al análisis de la economía, política, literatura, arte e historia de esos países.
Página 85
El acervo inicial, producto de la aportación de diferentes instituciones culturales nacionales y extranjeras, además de las adquisiciones realizadas por nuestra casa de estudios, estaba integrado por 7,000 volúmenes, en 1991. Los murales que adornan la nave central fueron realizados a finales de 1925, por Amado de la Cueva y David Alfaro Siqueiros. Los murales que adornan la nave central fueron realizados a finales de 1925, por Amado de la Cueva y David Alfaro Siqueiros. El 19 de julio de 1991, se inaugura como sede de la Biblioteca Iberoamericana y se le distingue con el nombre del poeta y ensayista mexicano, Premio Nobel de literatura, Octavio Paz.
Fachada principal de acceso a la biblioteca
Interior de la biblioteca (áreas de lectura)
Página 86
Sala de lectura, conferencias y distintos talleres
Originalmente fue un Colegio jesuita. Su uso anterior fue de cuartel y caballeriza, oficina de telĂŠgrafos y actualmente como biblioteca.
Plano PĂĄgina 87
OAXACA, OAX.
Pรกgina 88
Historia: Oaxaca se ubica dentro de Mesoamérica, región americana cuyas civilizaciones comparten ciertas características en común se desarrollaron principalmente dos grandes civilizaciones, que si bien comparten muchas características, compitieron siempre por la dominación de Oaxaca, la primera de ellas, el Imperio zapoteca, floreció en el área de Monte Albán a partir del año 900 a. C. hasta su derrota en el año 1300 a manos del Imperio Mixteco, el cual a su vez permanecería en el sitio hasta su posterior saqueo y destrucción por parte de los conquistadores españoles. Tal y como sucedió en el resto de México, las tropas españolas conquistaron la región de Oaxaca aprovechando las enemistades locales, forjando alianzas con Mixtecos y Zapotecos contra los Mexicas. La conquista militar del estado inició al norte, se llevó a cabo en relativa paz, siendo los pueblos de las Sierras (Zapotecos y Mixes principalmente) los que opusieron mayor resistencia. Conservando la estructura jerárquica de los pueblos indígenas los españoles lograron mantener el control de la población recién conquistada. El nuevo gobierno implementó en todo el país el sistema de haciendas, un sistema muy parecido al feudalismo medieval. En el centro y norte de México se explotó principalmente el oro y la plata, pero en Oaxaca, al carecer de minas de importancia, la explotación se enfocó a un recurso igualmente importante: la grana cochinilla.
Ubicación geográfica: Al norte 18º39', al sur 15°39' de latitud norte; al este 93°52', al oeste 98°32' de longitud oeste. Oaxaca colinda al norte con Puebla y Veracruz-Llave; al este con Chiapas; al sur con el Océano Pacífico; al oeste con Guerrero. El estado de Oaxaca representa el 4.8 % de la superficie del país.
Página 89
Catedral La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de la ciudad de Oaxaca, México, es la sede de la Arquidiócesis de Antequera. Su construcción fue iniciada en 1535, siendo consagrado el templo el 12 de julio de 1733. Está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. La fachada está compuesta por tres cuerpos de estilo barroco. Primero están tres puertas con Fachada arcos de medio punto, mientras que a los lados de la puerta central se encuentran sendas esculturas representando a San Pedro y San Pablo. La Catedral Metropolitana de Oaxaca custodia las reliquias de los beatos oaxaqueños Juan Bautista y Jacinto de los Ángeles, beatificados por el Papa Juan Pablo II durante su último viaje a México en 2002. El edificio se comenzó a levantar hacia 1535, el cual constaba de tres naves, con techumbre de paja, y esta construcción era muy austera. Durante la construcción del templo las funciones catedralicias las asumió el templo de San Juan de Dios. La catedral empezó a actuar como tal en 1640. A finales del siglo XVII se agregan las capillas laterales, así como las bóvedas de las naves. En el siglo XIX no se realizaron remodelaciones o construcciones importantes, salvo la sustitución del remate de la fachada principal por una torre con campanario, por el año de 1890.
Página 90
Actualmente ahí se dan ceremonias religiosas y se encuentra una gran colección de pinturas.
Plano
Página 91
Templo de Santo Domingo de Guzmán El Templo de Santo Domingo de Guzmán de la ciudad de Oaxaca de Juárez (México) es un ejemplo de la arquitectura barroca novohispana. Los primeros proyectos de construcción del edificio datan del año 1551 y concluye hasta la segunda mitad del siglo XVIII. Su ex convento anexo, actualmente convertido en centro cultural, alberga las piezas del tesoro encontrado en la Tumba 7 de Monte Albán. A lo largo de su historia, el Templo de santo Domingo ha sido escenario de varios sucesos importantes en la historia de México: fue convertido en bodega militar, en establo, cerrado al culto católico en tiempos del laicismo jacobino de los gobiernos emanados de la Guerra de Reforma, y luego devuelto nuevamente a la Iglesia por acuerdo de Porfirio Díaz. En 1979 recibió la visita del pontífice católico Juan Pablo II, y luego declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Santo Domingo es un complejo arquitectónico que abarca el templo propiamente dicho que actualmente sigue prestando servicios religiosos para la comunidad católica de la ciudad de Oaxaca.
Interior del templo, donde se aprecia su estilo tallado en oro.
El Ex-Convento de Santo Domingo alberga en la actualidad una importante colección museística integrada por objetos históricos del estado de Oaxaca. Página 92
Plano Pรกgina 93
ZACATECAS, ZAC.
Pรกgina 94
Historia: El nombre de Zacatecas proviene del náhuatl “zacatl”, zacate y “co”, locativo;" "Lugar donde abunda el zacate". El territorio del Estado estuvo bajo la influencia mesoamericana, del siglo IV al X, cuando surgen las culturas de AltaVista en Chalchihuites y la del "Valle de Tuitlán" (Chicomostoc), en Villanueva. Al desaparecer estos grandes centros quedan sólo algunos grupos: zacatecos, caxcanes, guachichiles y tepehuanes, entre otros. En 1546, con el descubrimiento de las minas en Zacatecas, se inicia la fundación de la actual ciudad de Zacatecas. La influencia ejercida por la iglesia católica en la colonización de la Nueva España, permitió la construcción de magníficos edificios de orden religioso, que aunados a los de orden civil, permitieron el embellecimiento de la ciudad de Zacatecas, considerada entonces como la segunda más importante de la Nueva España. En el Periodo Formativo (siglo XIX), los zacatecanos lucharon por establecer y consolidar la soberanía nacional y la democracia republicana. Durante la Revolución, Zacatecas fue el centro de atención nacional, cuando la ciudad fue tomada por Francisco Villa y sus Dorados, en la famosa batalla como la conocida "Toma de Zacatecas", ocurrida el 23 de junio de 1914 Fundada el 8 de septiembre de 1546 por Juan de Tolosa, Diego de Ibarra, Cristóbal de Oñate y Baltazar Temiño de Bañuelos, originalmente fue nombrada Minas de los Zacatecas. Su riqueza mineral dio fuertes ingresos a la Corona Española, lo que hizo posible que recibiera el título de Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas, por real cédula, expedida por el rey Felipe II en el año de 1585. Luego, en 1588, el mismo monarca le concedió el de Muy Noble y Muy Leal, así como su Escudo de Armas. En 1993, su centro histórico fue declarado por la UNESCO, "Patrimonio Cultural de la Humanidad", distinción concedida sólo a aquellos lugares que por sus características son considerados de excepcional interés y de valor universal.
Ubicación geográfica: Ocupa parte de tres regiones fisiográficas de la República Mexicana: La Sierra Madre Oriental, La Mesa Central y la Sierra Madre Occidental. Los Estados con los que colinda son: al norte, Coahuila; al este, San Luis Potosí; al sur, Aguascalientes; al sur también y parte del suroeste, Jalisco; y al oeste, Nayarit y Durango. La Ciudad de Zacatecas se encuentra a 2,496 metros sobre el nivel del mar; su clima es seco y templado con una temperatura promedio anual de 16° C.
Página 95
Catedral La iglesia, era, y sigue siendo una amplísima nave coronada por una cúpula octagonal que se adorna con motivos florales pintados en argamasa; a los lados a modo de cruceros, dos grandes capillas laterales también con cúpulas que permiten la intromisión de la iglesia de sendas portadas ricamente Vista de la Catedral adornadas y que niegan los eternos arcos formeros del crucero común el claustro es un ejemplo magnifico del barroco ondulante mexicano del barroco tembloroso ganoso de movimiento logrado aquí por molduras enormes gordas como boas que se apoderan de las pilastras del primer piso, mueren por la necesidad en la cornisa que todo lo detiene. Y el claustro lleva cúpulas en las esquinas, como lumbreras, pero de un tamaño tan desaforado que no fue solo necesario dar luz él construirlas sino él enriquecerlo ya que según las crónicas fue hecho con el dinero de un Tahúr que en noche de fortuna vio sus bolsillos llenos de doblones. La fachada lateral aun existe, por fortuna. Eso sí, roto o destruida. (Siendo actualmente reparada por un grupo de intelectuales zacatecanos, que se dieron cuenta de la necesidad de devolver a su ciudad la dignidad artística que antes poseía. Es la catedral la joya arquitectónica de Zacatecas por excelencia. Es desde luego una de las obras más representativas del barroco mexicano, es decir de ese barroco opulento, y magnifico, matizado de indígena. Tan diferente al europeo en su técnica y en su espíritu y en su simbolismo interno. Es esta catedral una síntesis, un retrato de esa ansia, de esa rebeldía convertida en piedra y en oro del arte mexicano del siglo XVIII. Su construcción corre de 1730 a 1760, mas o menos la época en la que el barroco llega a su plenitud y se convierte en el extraordinario y churrigueresco que florece precisamente después de 1768 fecha de construcción del sagrario de la ciudad de México. El pensamiento de su ignorado arquitecto fue audaz concibió una catedral, mas que una parroquia (que esta ultima jerarquía litúrgica le tocaba entonces), parece que percibía el advenimiento Página 96
de
una
merecida
mitra
que
llego
hasta
1864.
Vista interior de la Catedral
Es de tres naves, tiene tres portadas; tres cuerpos forman su fachada principal y tres columnas enmarcan los nichos de sus trece estatuas. Él numero sacro de la Trinidad estuvo sin duda en la mente del arquitecto que como veremos gustaba del simbolismo a fuera de autentico artista barroco. El interior es de orden dórico en sus grandiosas columnas, pero un inquieto zigzag de sus primeros tercios hace que mueva sutilmente la mole inmensa evitando así la rigidez rectilínea de la estética clásica también en sus bóvedas, de lunetos en la nave central y baídas en las laterales juguetean cenefas policromadas en las claves se asoman entre hojas y frutos imágenes de santos y alegorías.
La presencia de eclesiásticos desde fechas tan tempranas contribuyó a la difusión de la cultura impresa tanto en lo que podrían ser los sectores ilustrados como entre los propios mineros. Hacia 1559, el bachiller Francisco Cervantes de Salazar realizó una visita a las minas de Nuestra Señora de los Remedios de los Zacatecas para investigar el tráfico de libros prohibidos, encontrando gran cantidad de ejemplares en diversos pobladores. Con el paso del tiempo, muchos de los eclesiásticos que fueron destinados a este lugar y aquí murieron, donaron sus libros a la Parroquia Mayor. Durante el siglo XIX esta práctica aumento, especialmente cuando Zacatecas fue erigida diócesis episcopal en 1864, pues hasta entonces estaba integrada en la de Guadalajara. Página 97
Los diversos obispos, así como los miembros del Cabildo Catedralicio fueron donando sus bibliotecas particulares, hasta reunir un acervo que supera los 20,000 títulos. Comprende diversas materias en el campo religioso, científico y filosófico, con obras fechadas entre el siglo XVI y XX. Actualmente, el Instituto Nacional de Antropología e Historia organiza esta biblioteca a través de sistemas informáticos, para facilitar su consulta e investigación. Este es un exquisito ejemplo de la arquitectura churrigueresca mexicana, se construyó entre 1718 y 1752, y su inigualable exuberancia barroca es tal, que bien se pudiera interpretar como un estilo diferente. Aquí, la ornamentación se apodera de su portada principal y la escultura se vuelve fachada: la cantera rosa labrada es un abigarrado encaje, rebosante de imágenes vegetales y símbolos religiosos. Alegoría de la Santísima Trinidad, tiene tres naves, tres portadas, fachada de tres cuerpos, y tríos de columnas salomónicas que enmarcan los nichos de donde se aloja Dios, Cristo y los doce apóstoles. La explosión ornamental externa contrasta con su mesurado interior, neoclásico y solemne. Iglesia mayor-catedral. En el siglo XVI, la iglesia mayor -posteriormente parroquia y catedral- estaría llamada a ser el centro de la traza urbana de Zacatecas. Estaba ubicada al pie del cerro de La Bufa, mirando hacia el cerro del Grillo, situado al poniente. Al costado sur de la iglesia se ejecutó una amplia plaza El altar mayor que se limitaría por edificios públicos y que se utilizaría para el comercio. Al costado norte de la iglesia, se construyó una plaza de menores proporciones que no tendría nombre sino hasta principios del siglo XVII cuando se le conoció como la plaza del Maestre de Campo y más tarde, en el siglo XVIII la plaza del Pirámide. Se ubicaba durante el siglo XVI exactamente en el sitio donde hoy se yergue la catedral de Zacatecas con la advocación original a Nuestra Señora de los Remedios. Su construcción data desde 1559, ejecutada probablemente a base de adobe y alguna piedra. Hoy sabemos que uno de los grandes benefactores de aquella modesta construcción lo fue el mismísimo Baltasar Temiño de Bañuelos, quien poco antes de la concesión Página 98
del título de ciudad a Zacatecas la mandó remozar, financiándole un techo que ya no se viniera abajo con las lluvias, mandándole hacer un retablo a la ciudad de México y comprándole un reloj -el cual finalmente pagó con cierta esclava negraque sería el primero en dar la hora a los zacatecanos desde su iglesia mayor. A partir de 1567 estuvo rodeada de un atrio-cementerio que se extendía hacia la plaza mayor, la plazuela que sería más tarde la del Maestre de Campo y hacia al frente. A principios del siglo XVII el edificio estaba arruinado. Otro en el mismo sitio fue proyectado y construido entre 1612 y 1625, atribuyéndole a Francisco Jiménez la obra de arquitectura. Von Tempsky nos ha legado una descripción del inmueble a mediados del siglo XIX: La catedral es un edificio noble y está situada a un lado de la plaza; tiene su entrada principal sobre una callecita estrecha. De sus dos altas torres, una en especial parece dar una vista que va más allá del pequeño valle circundado de montañas. La otra torre no pudo ser terminada antes de que se iniciara la guerra de independencia, y así se quedó hasta nuestra llegada, esperando quizá la ocasión de ser acabada y alcanzar la misma altura que su compañera. El efecto de esta estupenda construcción se pierde por la falta de espacio alrededor de ella. Esta es una desproporción frecuente en México, así como lo opuesto, cuando un espacio excesivamente grande alrededor de una edificación, hace que esta pierda su imponente aspecto. Al asomarse dentro del soberbio monumento, Von Tempsky descubrió que: espléndido desde cualquier punto de vista. Oro y plata macizo y chapeado, pueden observarse por todas partes. La planta de la nave es grande, pero con un decorado tan exuberante que se reduce la impresión majestuosa que por sí sola causaría. Adquirió el rango de catedral en 1862. La torre faltante no se ejecutó sino hasta 1904, por el célebre arquitecto de Tepetongo, Dámaso Muñetón. Es un monumento al esplendor del barroco mexicano y representa, como lo ha dicho J. Jesús López de Lara, un libro de piedra al que le han cantado poetas y artistas. Federico Sescosse, zacatecano vocacional, alguna vez describió la fachada de catedral: La fachada principal mira al ocaso; su cantería tiene ordinariamente el color moreno y suave de una joven criolla, pero algunas tardes al meterse el sol entre los cerros, parece que se incendia, que la sangre a través de la piel se transparenta, y el alma del que mira, goza al contemplar el rubor de la piedra. Página 99
Plano
Acueducto el cubo Acueducto de Zacatecas, conocido comúnmente como el Acueducto El Cubo, se encuentra a la altura del Parque General Enrique Estrada y de la Ex-Plaza de Toros San Pedro, hoy en día ocupado por un lujoso hotel. Su construcción se inició en los últimos años de la Colonia y se terminó en los primeros del México Independiente. Gracias a la arquería que integra el conjunto escultural del acueducto, la cual se elaboró con mampostería de cantera y fue remodelada con seis arcos botareles de construcción similar a la de los arcos originales, se vencieron los desniveles del suelo y se hizo llegar agua desde el tiro de “El Cubo” hasta la Plazuela de Villarreal, donde en una fuente la población se abastecía. El Acueducto funcionó hasta el año de 1910, al ser retirada la Plazuela Villa Real a Página 100
fin de dar paso a la construcción del actual Jardín Independencia. Esta monumental obra hidráulica es una muestra de la majestuosidad de las construcciones de la Ciudad de Zacatecas. Junto con la Antigua Plaza de Toros San Pedro, el Parque Enrique Estrada, el Museo Francisco Goitia, el Templo de Fátima y la Fuente Espectacular de Luz y Color, forman un conjunto de magnificencias que adornan la ciudad, dándole un toque distintivo de elegancia.
Acueducto de Zacatecas Majestuosa obra hidráulica
Plano
Página 101
GUANAJUATO, GTO.
Pรกgina 102
Historia: Fundada en 1557, destacan sus estrechos callejones y caminos que se convierten en túneles subterráneos. Su herencia colonial y su encanto se pueden disfrutar en la Calle Hidalgo, el Palacio del Gobernador, el Teatro Juárez, la Universidad, la Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato. Iglesias de la Compañía de Jesús, de San Francisco y de San Diego, de estilo barroco. La Iglesia Parroquial de Dolores Hidalgo tiene un gran significado para todos los mexicanos ya que fue desde donde el Padre Miguel Hidalgo lanzó el Grito de Dolores que dio comienzo a la lucha por la independencia mexicana. El Museo de Diego Rivera ocupa la casa en la que nació el famoso pintor.
Ubicación geográfica: Se localiza en el centro de México, al inicio de la Sierra del Norte, a 2,000 metros sobre el nivel del mar; al mismo tiempo este municipio se localiza en la región noreste de la entidad, limitando al norte con San Felipe; al este con Dolores Hidalgo; al sur con Salamanca e Irapuato y al oeste con Silao y León.
Página 103
Iglesia de la compañía Es una de las más grandes iglesias jesuitas construida por la Compañía de Jesús durante la época de la Nueva España. Los trabajos comenzaron en 1746 y finalizaron en 1765. Se desarrollo conforme a los planos del fraile betlehemita José de la Cruz. Se dice que los mineros trabajaban día y noche en la construcción hasta terminar de levantarla. El arquitecto Vista exterior mexicano Felipe de Ureña fue quien probablemente terminó la única torre ya que la cúpula original se derrumbó en 1808. Gran parte de su atrio, que era también cementerio, lo perdió en el siglo XIX. La fachada es de estilo churrigueresca, de tres puertas con estípites en los que se alternan nichos para imágenes de santos jesuitas. En el interior las columnas sostienen tres naves. Se exponen algunos altares neoclásicos pero destaca la colección de pinturas del siglo XVIII, con autores como Miguel Cabrera.
Vista interior
El coro
Plano Página 104
La Iglesia Parroquial de Dolores Hidalgo Construcción que se terminó en 1778. Cuenta con una fachada churrigueresca de cantera rosa, contiene una alegoría en torno a la muerte de Jesús en la cruz, ocupando el lugar principal la Virgen María en su advocación de dolorosa. Las torres son de tres cuerpos; en su interior el templo conserva dos retablos de madera tallada y dorada del tiempo en que Miguel Hidalgo ejerció su ministerio. La campana una réplica de la que tañó el cura Hidalgo en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, la original está en Palacio Nacional en Ciudad de México. Fachada de la Iglesia
La primera piedra del templo se puso el 2 de febrero de 1712, desde cuya fecha, sin interrupción se siguió el trabajo hasta terminarlo con portada, torres y muros del atrio”, esto nos lo comenta el geógrafo e historiador salmantino Pedro González en su libro Apuntes históricos de la ciudad de Dolores Hidalgo de Ediciones la Rana, Guanajuato, 2001. Don Pedro González da cuenta de las medidas del templo: “el cual mide 68 varas de largo por 12 de ancho y 20 de alto, teniendo las torres además, 18 varas de altura”. Esto para que no nos confunda lo podemos convertir teniendo en cuenta que una vara equivale a 0.84 metros, (según lo vi en el libro de Haciendas de Guanajuato del maestro Isauro Rionda), por lo tanto: 56 x 10 y 16 de alto, considerando las torres, la altura total es de 31 metros aproximadamente. El estilo es el propio del barroco tan de moda en esa época, su elaborada fachada tuvo algunos problemas, pues
Imagen tridimensional de la Virgen Página 105
parte del
Cúpula
uno de los párrocos decidió pintarla, así como el retablo de San José, que el propio cura don Miguel Hidalgo evito se dorara para que se pudiera apreciar mejor el estupendo trabajo de ebanistería logrado por los carpinteros locales en el oscuro nogal. Al respecto Pedro González escribe: “y se lamenta que algún cura hubiera empezado a embarrarlo en la parte del nicho del centro, así como que hubiera pintado la cantera de la fachada del edificio y la de las torres. Se dice también sobre este particular que el señor Obispo, don Juan Cayetano Portugal, en su visita pastoral de 1844, evitó la consumación de la pintura del altar, y que se quejaba de no haber llegado a tiempo de impedir que se quitara mérito artístico de la fachada”.
Indudablemente que el trabajo realizado por los diseñadores, arquitectos y decoradores en la Parroquia de Dolores es de una exquisitez sin igual. Con facilidad podría decir que este es el templo más bello que existe en todo México.
Acabados de las paredes
Cristo en la cruz. Niño Jesús
Página 106
Esta foto tiene un pequeño detalle, si observas bien, del lado izquierdo, donde comienza la marca de agua aparece un rectángulo, esta es la placa que recuerda que fue allí en donde don Miguel Hidalgo dio inicio a la guerra de Independencia, es decir, es el sitio oficial de El Grito.
Plano Página 107
CHIAPAS, TUXTLA GUTIERREZ.
Pรกgina 108
Historia: La gran cultura maya fue heredera de los logros y avances de las culturas zapoteca y olmeca. En territorio chiapaneco, los mayas se establecieron y fundaron grandes ciudades, legado del florecimiento de una cultura organizada en clases sociales jerárquicas que gobernaban ciudades independientes dentro de un mismo imperio. A partir del declive de esta gran cultura, las ciudades fueron abandonadas y los violentos indios Chiapas se apoderaron del territorio; subyugando a otras civilizaciones prehispánicas de la región como los zoques, mames y tzeltales. En 1521, los conquistadores que controlaban la Villa del Espíritu Santo en Coatzacoalcos, iniciaron la expedición para conquistar tierras chiapanecas. El primer intento fue un fracaso gracias a la ferocidad de los guerreros Chiapas, pero cuando el español Diego de Mazariegos arribó con un ejército mejor organizado, estableció la Villa Real de Chiapas, hoy San Cristóbal de las Casas, en honor del obispo de Chiapas, Fray Bartolomé de las Casas, quien en 1945 se establece en esta villa para luchar incansablemente por los derechos de los indígenas. Los evangelizadores dominicos se establecieron aquí en 1935 y comenzaron a construir conventos, educar a los indígenas y fundar villas. En 1949 se declara la abolición de la esclavitud y la servidumbre sin goce de sueldo de tierras chiapanecas. Durante la guerra de independencia mexicana Chiapas no participa. Su cercanía con Guatemala ha contribuido a que se sienta separada del resto del territorio mexicano y la región del Soconusco es controlada por el gobierno centroamericano intermitentemente hasta 1842 cuando el entonces presidente de México, Antonio López de Santa Anna, emite en decreto su anexión definitiva a nuestro país. El resto de la entidad se proclamó durante 1823, como territorio independiente tanto de México como de Guatemala; pero al año siguiente, sus habitantes votaron por pertenecer de nuevo a la jurisdicción mexicana. A pesar de la abolición de la esclavitud y de la lucha de los misioneros evangelizadores por los derechos indígenas, los miembros de las diversas etnias eran considerados por la sociedad colonial como ciudadanos de segunda clase y eran objeto de abusos constantes. Debido a esto, los tzotziles radicados en San Cristóbal de las Casas, 1869, se levantan en armas contra la injusticia de que son objeto y recuperan su derecho a la tierra. A este enfrentamiento se le conoce como la Guerra de las Castas.
Página 109
Hasta este momento, San Cristóbal era la capital del territorio chiapaneco; sin embargo en 1892, el gobernador Emilio Rabasa cambia la sede del poder estatal a Tuxtla Gutiérrez. En 1911, los habitantes de la antigua capital chiapaneca se pronuncian a favor de retomar la designación de capital. En las décadas siguientes, el estado continuó su proceso hacia la modernización y se llevaron a cabo la reforma agraria, se organizan los trabajadores en sindicatos, inicia la extracción petrolera en el estado, se crea el Instituto de Ciencias y Arte de Chiapas, etc. Sin embargo, la desigualdad social que ha perseguido a este territorio desde sus inicios continúa presente, y en 1994, el autoproclamado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se levanta en armas desde las profundidades de la selva chiapaneca para protestar por las injusticias de las que los pueblos indígenas son objeto y reclamar la autonomía de sus comunidades. Defensores de los derechos humanos y observadores internacionales dirigieron sus esfuerzos a la “causa zapatista”. Pero el gobierno mexicano no estaba dispuesto a permitir que un grupo insurgente afectará la imagen y el desempeño económico del país, quien estaba en vísperas de firmar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con sus países vecinos de Canadá y Estados Unidos.
Ubicación geográfica: Chiapas se localiza al sureste de México; colinda al norte con el estado de Tabasco, al oeste con Veracruz y Oaxaca, al sur con el Océano Pacífico y al este con la República de Guatemala. Al norte 17°59', al sur 14°32’ de latitud norte; al este 90°22', al oeste 94°14' de longitud oeste.
Página 110
Antiguo Templo de San Sebastián En el Cerro de San Sebastián, Santo Patrono de las tradicionales Fiestas de Enero, se encuentran las ruinas de un templo que poco a poco ha sido restaurado y protegido para presentarse como un atractivo turístico y cultural. El templo se realizó durante el siglo XVII, algunos elementos arquitectónicos de estilo renacentista y barroco pueden verse en su fachada que aún sigue de pie. Antiguo templo de San Sebastián
Plano
Página 111
Iglesia del Calvario Se encuentra en el Barrio de San Pedro, en una colina que fue escena de combates en épocas independentistas (siglo XIX). Actualmente ha sido remodelado, para poder apreciar la arquitectura y decoración estilo neogótica; dentro del inmueble, el turista podrá admirar un magnífico retablo que representa el descenso de la cruz de Jesús.
Iglesia del Calvario
Plano
Página 112
CONCLUSIÓN Con toda la investigación que hicimos podemos concluir que México es un país increíblemente basto en cuanto a cultura, apreciamos y ahora respetamos todo lo realizado en nuestro país Nos dimos cuenta que muchos de los lugares presentados en la antología fueron nuevos para nosotros, pero ¿Por qué?, Bueno la respuesta es muy obvia, principalmente no le damos el sentido ni la importancia necesaria a lo que nos rodea, estadísticas del INEGI comprueban que hay un 75% de personas extranjeras que vienen a apreciar nuestra cultura, mientras que el otro 25% son mexicanos. Es increíble como al tener cerca demasiados monumentos, parroquias, iglesias, museos y conventos no los sepamos aprovechar. Y enfatizamos una vez mas, México es reconocido a nivel mundial por sus construcciones, un ejemplo claro es la Catedral de Puebla, un monumento proclamado como Patrimonio de la Humanidad por sus características únicas. Gracias a todo lo investigado, pero sobre todo a nuestra experiencia realizando esta antología, pudimos deducir el nombre de ésta, ya que fue lo último escrito puesto que no teníamos ni la mínima idea de que poner, pero sí, finalmente decidimos llamarlo “México en su máxima expresión arquitectónica” puesto que es una de as características por la que México es reconocido internacionalmente y es acerca de lo que más investigamos, la arquitectura de nuestro país. Concluimos con que hay que conocer nuestra cultura y poder sentirnos orgullosos de nuestro país, y, aunque haya corrupción, desigualdad, pobreza o malos tratos creemos que informándonos, sabiendo e indagando el país crecería mucho. Esperamos que esta antología haya sido de su agrado y que no haya sido tediosa la lectura, ya que se agregaron recursos gráficos para facilitarla y hacerla mas amena.
Página 113
BIBLIOGRAFÍA
Ramírez, P. R. (2011). Estudios de Historia Novohispana. México, D.F.: Creative Commons Attribution. Ríos, E. (23 de Mayo de 2011). Santuario de Ocotlan. Recuperado el 18 de Noviembre de 2012, de Santuario de Ocotlan : http://santuarioocotlan.blogspot.mx/ Edición, C. P. (25 de Enero de 2012). Tlaxcala. Recuperado el 24 de Noviembre de 2012, de Tlaxcala: http://www.tlaxcala.gob.mx/
Blog Spot. (19 de Noviembre de 2009). Recuperado el 10 de Noviembre de 2012, de Blog Spot : http://santuarioocotlan.blogspot.mx/ Anonimo. (20 de Enero de 2009). Explorando México. Recuperado el 15 de Noviembre de 2012, de Explorando México: http://www.explorandomexico.com.mx/state/20/Puebla/history/ Anonimo. (22 de Septiembre de 2009). Todo Puebla. Recuperado el 18 de Noviembre de 2012, de Todo Puebla : http://www.todopuebla.com/directorio/exconventodesantamonica/blog/396 Anonimo. (14 de Mayo| de 2010). INAH. Recuperado el 18 de Noviembre de 2012, de INAH: http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=56 43 Anonimo. (18 de Abril de 2011). Travel by México. Recuperado el 18 de Noviembre de 2012, de Travel by México: http://www.travelbymexico.com/puebla/atractivos/index.php?nom=epueciaje sus Anonimo. (23 de Agosto de 2011). Turismo de Tlaxcala. Recuperado el 17 de Noviembre de 2012, de Turismo de Tlaxcala: http://www.turismotlaxcala.com/quehacer/iglesias/nuestra_senora_de_ocotlan.htm
Página 114
Anónimo. (Enero de 2008). Aqui es Puebla. Recuperado el 26 de Noviembre de 2012, de http://www.aquiespuebla.com/noticias/puebla/2078pemexexplosiontexmelucan Anónimo. (Junio de 2000). El universal. Recuperado el 28 de Noviembre de 2012, de http://www.eluniversal.com.mx/notas/731561.html Anónimo. (Diciembre de 2010). La Gran Bodega. Recuperado el 26 de Noviemnre de 2012, de http://www.lagranbodega.com.mx/QuienesSomos.aspx Anónimo. (15 de Diciembre de 2009). Motivo de la marea. Recuperado el 30 de Noviembre de 2012, de http://motivosdelamarea.wordpress.com/2010/02/09/templo-de-san-franciscoacatepec-puebla-joya-talaveresca/ Anonimo. (21 de Marzo de 2009). Texmelucan. Recuperado el 23 de Noviembre de 2012, de http://www.texmelucan.com.mx/turismo/parroquia.html Carreón, C. S. (Noviembre de 2010). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 30 de Noviembre de 2012, de www.InstitutoNacionaldeEstadísticayGeografía.com Copyright. (Noviembre de 2003-2008). Arquitectronica. Recuperado el 23 de Noviembre de 2012, de http://www.arquitectronica.com.mx/arquitecturapuebla/museo-de-arte-jose-luis-bello-y-gonzalez.html Diario Eco. (Julio de 2003). Recuperado el 28 de Noviembre de 2012, de http://www.diarioeco.com.mx/index.php?option=com_k2&view=itemlist&layout=cat egory&task=category&id=22&Itemid=141 Wikipedia. (Octubre de 2009). Recuperado el 26 de Noviembre de 2012, de http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Jos%C3%A9_Luis_Bello_y_Gonz%C3%A1lez Anonimo. (14 de Octubre de 2003). Convento de San Gabriel Cholula. Recuperado el 28 de Noviembre de 2012, de Convento de San Gabriel Cholula: http://www.puebla.travel/actividad/203/convento_de_san_gabriel_ Anonimo. (15 de Marzo de 2009). Capilla Real. Recuperado el 28 de Noviembre de 2012, de Capilla Real: http://www.flickr.com/photos/eltb/4484772246/ Anonimo. (27 de Diciembre de 2009). Ex convento de San Andres Calpan. Recuperado el 29 de Noviembre de 2012, de Ex convento de San Andres Calpan: http://www.flickr.com/photos/eltb/sets/72157620834020189/ Página 115
Anonimo. (14 de Octubre de 2003). Convento de San Gabriel Cholula. Recuperado el 28 de Noviembre de 2012, de Convento de San Gabriel Cholula: http://www.puebla.travel/actividad/203/convento_de_san_gabriel_ Anonimo. (15 de Marzo de 2009). Capilla Real. Recuperado el 28 de Noviembre de 2012, de Capilla Real: http://www.flickr.com/photos/eltb/4484772246/ Anonimo. (27 de Diciembre de 2009). Ex convento de San Andres Calpan. Recuperado el 29 de Noviembre de 2012, de Ex convento de San Andres Calpan: http://www.flickr.com/photos/eltb/sets/72157620834020189/ Anonimo. (12 de Agosto de 2009). Turismo Parroquia de San Martin Texmelucan. Recuperado el 30 de Noviembre de 2012, de Turismo Parroquia de San Martin Texmelucan: http://www.texmelucan.com.mx/turismo/parroquia.html Anonimo. (14 de Junio de 2010). Convento de Huejotzingo. Recuperado el 29 de Noviembre de 2012, de Convento de Huejotzingo: http://www.flickr.com/photos/chuchogm/sets/72157594229786543/comment s/ Anonimo. (14 de Junio de 2011). Casa del Alfeñique. Recuperado el 21 de Noviembre de 2012, de Casa del Alfeñique: http://exintex.com/index.php?option=com_content&view=article&id=134&Ite mid=249&lang=es Anonimo. (31 de Octubre de 2011). Convento de Santa María Magadalena Texmelucan . Recuperado el 30 de Noviembre de 2012, de Convento de Santa María Magadalena Texmelucan : http://www.texmelucan.com.mx/turismo/convento.html Anonimo. (5 de Febrero de 2011). Vista Chiapas. Recuperado el 29 de Noviembre de 2012, de Vista Chiapas: http://www.visitehotelesdemexico.com/mexico/chiapas/Chiapa_de_Corzo/lu gares_para_visitar.aspx Anonimo. (25 de Enero de 2012). Capilla del Rosario. Recuperado el 25 de Noviembre de 2012, de Capilla del Rosario: http://html.rincondelvago.com/capilla-del-rosario.html Edición, C. P. (25 de Enero de 2012). Tlaxcala. Recuperado el 24 de Noviembre de 2012, de Tlaxcala: http://www.tlaxcala.gob.mx/
Página 116
Anonimo. (14 de Noviembre de 2009). Basila de Nuestra Señora de Guadalupe. Recuperado el 26 de Noviembre de 2012, de Basila de Nuestra Señora de Guadalupe: http://www.virgendeguadalupe.org.mx/academicos/Archi_Historico/a_histori co.htm Anonimo. (15 de Julio de 2010). Bellas Artes. Recuperado el 27 de Noviembre de 2012, de Bellas Artes: http://www.ciber-arte.com/escultura/arte.htm Anonimo. (3 de Marzo de 2010). Blog Spot Ingenieria y Computacion. Recuperado el 24 de Noviembre de 2012, de Blog Spot Ingenieria y Computacion: http://ingenieriaycomputacion.blogspot.mx/2010/03/palacio-de-los-deportesde-la-cd-de.html
Página 117