NOVIEMBRE 2015/AÑO 1, EDICION 07/32 PAG.
N O V I E M B R E
EJEMPLAR
GRATIS
DR. DANILO DAVIS RAMIREZ
LOS ANTIBIOTICOS
NO CURAN EL RESFRIADO
ELEMENTOS BÁSICOS PARA DECORAR
TUS FIESTAS TURISMO LOCÁL
DEJATE DESLUMBRAR POR...
EL VIZCAÍNO
2
4
5
6
7
Elementos Básicos para decorar tus
Fiestas
A
la hora de decorar un salón de fiesta hay tres elementos que son básicos y fundamentales: • Flores • Telas y Cintas • Globos
Estos objetos no solo son fáciles de conseguir sino que te brindan infinitas posibilidades y estilos para decorar el salón de fiesta ya sea usándolos por separado o combinándolos entre sí. El objetivo principal de la decoración del salón de fiesta es darle un buen aspecto al lugar del evento, aprovechando cualquier característica y espacio que el lugar presente, y al mismo tiempo ocultando cualquier imperfección o detalles que no quieras que se note.
Decoraciones con Globos Las decoraciones con globos en el recinto donde hacés la fiesta, son útiles para lugares con espacio amplio y pueden usarse con varios propósitos: desde algo llamativo como un arco de globos en la puerta o un centro de mesa con globos, hasta algo simple como un detalle en las uniones de cintas o telas. Para un salón muy alto, una posibilidad para decorar con globos es ir colgándolos con cintas a lo largo del techo, reemplazando las tradicionales telas. Otra opción es reunirlos todos en un solo sitio (en donde está la pista de baile) para la tradicional suelta de globos durante el final de fiesta. En cambio para un salón de fiestas más bajo, es recomendable que se coloquen contra paredes laterales. Una buena forma de aprovechar los globos en esta situación es armando figuras con ellos (flores, el nombre de quinceañera, arcos, guardas, etc.), en paredes muy amplias y lisas, las que normalmente se encuentran detrás de la mesa principal de la cumpleañera.
8
Decoraciones con Telas Las decoraciones con telas y cintas siempre tienen un buen resultado, es sin duda un elemento sumamente práctico para la decoración ya que no requiere de demasiados detalles para lucir bien y se puede aplicar en todo tipo de lugares y superficies. Las telas se utilizan mucho para decorar el techo, las paredes y los barandales de las escaleras del salón, generalmente de colores que no son muy llamativos pero que estéticamente lucen bien como el blanco o que tienen alguna relación con la temática de la fiesta o el resto de la decoración del salón. También se puede utilizar para otras cosas como por ejemplo para destacar una mesa del resto (como la mesa principal, el candy bar o la mesa dulce) colocándole una guarda con cintas que combine con la mantelería. En estos casos es común que a la cinta se la utilice con un arreglo floral.
Decoraciones con Flores Las decoraciones con flores son el elemento clásico de las fiestas, se utilizan generalmente en detalles pequeños como los centros de mesa, las uniones de las guardas y telas, para decorar escaleras, sanitarios, etc. También se pueden usar en salones decoraciones más grandes como arcos y jarrones para espacios abiertos o entradas pero es importante pensar en su costo y verificar que el salón de fiesta no cuente con una decoración similar para ofrecer. En el caso de las flores es importante tener en cuenta la época del año en el que se realizará el evento y que tipo de flores estarán disponibles en esa estación, así como también que florerías van a tener buqués disponibles para esa fecha y con cuanta anticipación se puede reservar. Para utilizar flores frescas, las mismas deben ser enviadas durante la mañana del día del evento o la noche anterior y conservarse en un lugar fresco.
9
Los Pantoja Festejan Su Tradicional Reunión Familiar!
Como ya es tradición la familia Pantoja llevo a cabo su divertida y emotiva reunión anual llena de risas, rencuentros y emociones. Cd. Constitución fue sede este 2015 para realizar dicha reuniòn, dos días de fiesta no fueron suficientes para los Pantoja,
y ya estan planeando la proxima reunión en 2016. Visitantes de apellido Pantoja se dieron cita puntualmente en nuestra ciudad. Monterrey, Mexicali, Tijuana, La Paz, y desde el estado de California E.U. estas son solo algunas de las ciudades que estuvieron presentes en el
10
Salón de Eventos Las Américas, lugar que dio confort y atención a mas de 150 invitados durante estos dos días de festejo, por supuesto siempre caracterizándose por su excelente servicio.
11
¿PUBLICIDAD ¿
Porque invertir en
Q
uizás te has hecho esta pregunta en varias ocasiones, si aún no encuentras la respuesta, aquí te damos a conocer algunas razones importantes que debes considerar, para utilizarla como una herramienta positiva que te dará buenos resultados.
5. Gran flexibilidad. Existen diversos
medios de comunicación que puedes utilizar para que el mensaje llegue al mayor número de consumidores finales y hacer una combinación estratégica de diferentes medios y soportes que ayude a que tu campaña publicitaria sea exitosa.
6. Crea necesidades. No hay
que esperar que tu consumidor final tenga la necesidad de compra, hay que generarla.
7. Es una inversión. Antes que
1. Posicionar la marca en la mente de las personas. La publicidad te
ayuda a crear familiaridad y posicionarnos en la mente de los consumidores finales. Una marca conocida tiene más probabilidades de ser comprada.
2. Captar nuevas oportunidades de negocio. Por medio de la publicidad
comunicamos los medios por los cuales las personas interesadas te puedan contactar.
3. Comunicar promociones o descuentos de temporada. 4. Diferenciarnos de la competencia. Hoy en día nos encontramos en un
nada considera la publicidad como una inversión y no como un gasto. Recuerda que las inversiones son aquellas que generan ganancias y nos ayudan a obtener mayores ingresos.
8. Genera un impacto positivo. La
publicidad además de comunicar el mensaje, te ayuda a crear una buena imagen de tu producto o servicio. Recuerda que una buena imagen marca la diferencia.
9. Puede hacer viral el mensaje. Una
campaña publicitaria bien hecha fomenta a que el mensaje llegue a más personas (de boca en boca).
10. Despierta el interés. Comunicar una
promesa creíble a los consumidores finales captará su atención y los motivará para obtener mayores informes.
mercado muy competitivo, por ello es indispensable marcar la diferencia de tu competencia.
12
Por qué invertir en publicidad si estamos en crisis?
E
s un error común pensar que la publicidad es un gasto y no una inversión. En tiempos de crisis esta creencia se traduce en menor o cancelación total de la inversión publicitaria, sin darnos cuenta de que durante una crisis los consumidores aún consumen, y además lo hacen más racionalmente, así que buscan mayor información de los productos y servicios que necesitan y seguro comprarán sólo aquellos que les ofrezcan dicha información. Por otro lado, una vez pasada la crisis, porque de hecho no hay mal que dure 100 años, los consumidores tienden a quedarse con aquellas marcas que los acompañaron en los peores momentos o que por lo menos se mantuvieron regularmente presentes, mientras que para aquellas marcas que salen del mercado por un tiempo prolongado, es más difícil retomar su antiguo posicionamiento.
Consejos publicitarios 1) Estudie su mercado. Hable con sus clientes, pregúnteles cómo supieron de usted, cómo les va con la crisis, qué piensan del panorama actual… piense como uno de ellos. Esto le dará una idea de qué medios puede utilizar para alcanzarlos, qué productos y servicios actuales debe resaltar en su publicidad. 2) Planifique. Hay muchas opciones para publicitarse, algunas más costosas que otras, no invierta su dinero en cualquier medio o en cualquier cosa, trace una estrategia clara partiendo de su estudio de mercado y publicite en consecuencia. 3) Negocie. Así como la crisis es válida para usted también lo es para las empresas o personas que le harán su publicidad, negocie las piezas y los espacios, compre un poco más con la condición de que le hagan una oferta o le ofrezcan otra cosa.
L
os californianos prehispánicos del valle de Santo Domingo se denominaban Guaycuras quienes a pesar de lo adverso del medio ambiente y su limitado desarrollo cultural, se adaptaron extraordinariamente manteniéndose en equilibrio con la naturaleza. Existen actualmente petroglifos y pinturas rupestres que hablan unos y otras de las preocupaciones de este pueblo y en las cuales quedan plasmadas las distintas actividades que realizaban como la caza, la pesca, la recolección de pitahayas y cardón que según fuera la temporada explotaban e intercambiaban entre ellos dándole un porcentaje al jefe de la tribu. Se puede afirmar que las condiciones antes mencionadas de desarrollo prehistórico perduraron en la región hasta el comienzo del periodo misional donde se dio el contacto de manera indirecta con los españoles quienes organizaron y por medio de la religión católica que los jesuitas se dieron a la tarea de difundirla entre los habitantes de esta región, también enseñaron a los nativos a cultivar la tierra, la domesticación de especies que sirvieron de sustento;
Como se puede ver el recurso humano en la región era escaso por lo cual se tuvo que traer de otros estados de la republica ya que en esa época no se contaba con personal capacitado y calificado para desarrollar las actividades propias de la agricultura a los cuales se les dio el nombre de colonos o pioneros del valle de santo domingo.
Quienes con apoyo del gobierno implementaron el desarrollo de técnicas y tecnologías para extraer agua de subsuelo, lo cual logro convertir el desierto en un vergel agrícola relevante, con una población creciente y dinámica. La mayoría de los colonos arribaron al estado con pocas pertenencias solo con las maletas llenas de esperanzas; s u s
los principales asentamientos misionales de la región fueron en San José de Comondú, Loreto, San Javier , La Purísima, San Luis Gonzaga donde por características de la hidrografía y orografía regional propicio el desarrollo de dichas actividades antes mencionadas debido a que había nacimientos de agua que brotaban del suelo “ojos de agua”.
Todas estas condiciones prevalecieron en la región durante muchos años, fue hasta antes de 1946 solo existían tres rancherías de cierta notoriedad: Palo Bola, La Toba y Santo Domingo.
“
El creador de este importante modulo agrícola de estado fue el General Olachea Avilés quien en diez años de gobierno, levanto un auténtico emporio algodonero con colonizadores venidos de diversas partes del país.
primeros días fueron atacados por el extremoso clima del cual se refugiaron en pequeñas chozas de petates, durmiendo en el suelo, a los días siguientes una ardua labor de desmonte de áreas para cultivar los esperaba y con la ayuda del gobierno quien les daba provisiones para sobrevivir. Se trabajó a marchas forzadas de sol a sol para lograr hacer pozos subterráneos que llegaban hasta el manto acuífero, para extraer agua, una vez ya preparados los pozos y equipos de bombeo se procedió a hacer las labores de tierra necesarias para cultivar trigo, maíz, garbanzo y algodón siendo este último el más importante.
14
A continuación se enlistan solo algunos de los principales fundadores de este hermoso valle • • • • • • • •
Isidro Rivero Ortiz Gabriel Anguiano Zavala Santos Castro Larrañaga; Mauricio Meza Rocín; Paulino Maya Rivera Catalina Flores Arriaga Leoncio Coronado Núñez Raymundo Hernández Arredondo • Antonio Vázquez Rubio • Eva Flores Vda. de Álvarez • Salvador González Moreno • Alberto Ochoa García • Dolores Rico Vda de Álvarez • Luis Martínez Díaz • Ricardo Fiol M. • Manuel Estrada Beltrán • Francisco Urrea Gonzáles • Pilar Terrazas Niles • Pedro Loya Morales • Guillermo Orendain Guerrero • Daniel Gallo Quevedo • Raúl Real Zúñiga • Alberto Renero Calvillo • Marcos Chavira Cruz • Gabriel Cueva López • Perfecto Medina Rodriguez • Octavio Clemente Pérez • Benito Bermúdez Coronado • Fortino Cueva Cueva • Francisco Onofre Zandate • Raúl Amaya Coronado • Romeo Leaño Schiaffino • Eduardo Hampl Hentschel • Jesús Ramírez Garza • Miguel Uribe Castro • Víctor Maya Rojas • Carmen Espíritu Vda. de Garza • Guillermo Camacho Astorga • Hnos. Pantoja Soto
“
Dr.Danilo Davis Ramirez
“
Medico Gineco-Obstetra, subespecialista en Laparoscopia y Ultrasonido
“
La vida hay que crearla con tranquilidad
Un hombre entregado a la medicina y la salud de las Mujeres Sudcalifornianas desde 1977
E
n entrevista exclusiva para VANELI Magazine, tuvimos la oportunidad de charlar con el honorable y respetado Dr. Danilo, como se le conoce cariñosamente en la región; un hombre que llega en 1977 egresado de la UNAM al municipio de Comondù para desempeñarse como ginecólogo. Nos comenta que cuando el llego tenia planeado ejercer solo unos meses en el municipio de Comondù y posteriormente radicar y ejercer profesionalmente en la ciudad de La Paz, después de unos meses le surge esta oportunidad pero cuando ese tiempo llego,
el ya esta enamorado de Comondù y le resulto difícil desprenderse de su rutina y de la tranquila y cómoda vida que su familia y el pronto habían obtenido de esta tierra. En ese entonces ejercía su profesión laborando para la Secretaria de Salubridad y Asistencia actualmente conocida como la Secretaria de Salud y, para la cual laboro durante un periodo de 38 años, teniendo la oportunidad en ese inter de ejecutar varios puestos entre ellos siendo Jefe de la Juris-
dicción Sanitaria con cede en Cd. Constitución. Tuvo la visión de montar el primer consultorio de Ginecóloga para atender en la medicina privada a las mujeres de la región. Tomando en cuenta las necesidades de desarrollo profesional y con el objetivo de brindar una mejor atención a sus pacientes, se traslada a la Cd. de México para realizar una subesppecialidad en laparoscopia y ultrasonido ginecólogos. Lo anterior lo llevo a cabo siempre con el apoyo de su esposa la Sra. Conchita de Davis quien se que quedo a cargo del hogar y del cuidado de sus hijas, nos cuenta que le fue difícil desprenderse de la familia sobre todo de sus tres hijas que en ese entonces eran una niñas que no entendían porque la lejanía de su padre, pero el tenia la firme convicción de desarrollarse profesionalmente y poder ofrecer una digna y cálida vida a su familia. Desde entonces a tenido la satisfacción de dejar un legado en la región dentro del área de la salud en general y, la ginecólogia en particular. Seguramente queridos lectores, ustedes tienen alguna experiencia que los vincule a nuestro querido y muy respetado Dr. Danilo Davis y quien después de todos estos años sirviendo a nuestras mujeres de distintas ge-
15
neraciones sigue ejerciendo con pasión a la medicina, atendiendo en el mismo consultorio que con dedicación fundo hace ya mas de 40 años.
Todos los Sudcalifornianos, hombres y mujeres reconocemos y agradecemos la labor altruista y altamente profesional que con calidad y calidez a llevado a cabo el Dr. Danilo Davis Ramirez, durante todos estos años
DATOS PERSONALES • • • • •
Nombre: Danilo Davis Ramirez Originario: Loreto, B.C.S., Mèxico Profesion: Medico Gineco-Obste-
tra, subespecialista en Laparoscopia y Ultrasonido Cita Favorita: La vida hay que crearla con tranquilidad Su pasion: La medicina
Su Familia se compone por su Esposa, 3 hijas y sus 6 adorados nietos.
E
l Vizcaíno, ubicado en el municipio de Mulegé es una de las cinco regiones naturales en que se ha dividido a la península; se extiende desde las sierras de San Francisco y Santa Martha hasta las islas e islotes del Océano Pacífico, lo cual incluye el Desierto del Vizcaíno, Guerrero Negro, Laguna Ojo de Liebre, Isla Delgadito, Isla San Ignacio, Islas Pelícano, Isla San Roque, Isla Asunción e Isla Natividad, entre otras. Declarada como Reserva de la Biosfera el 30 de noviembre de 1988, El Vizcaíno posee un clima de tipo seco desértico, cálido, con lluvias dominantes en el invierno; en esta región soplan vientos fríos del mar hacia tierra firme. El área presenta diversos ecosistemas que van desde paisajes semidesérticos hasta dunas costeras, manglares y sorprendentes complejos lagunares, como San Ignacio y Ojo de Liebre, los cuales, cada año, reciben la visita de la famosa ballena gris, la cual emigra desde las aguas polares del norte hasta estas costas con el fin de reproducirse y criar a sus ballenatos. La Sierra de San Francisco se localiza en la región central de la península de Baja California Sur, a 37 km. de la carretera Núm. 1 y a 80 km. de San Ignacio. Para llegar se sugiere tomar la carretera No. 1 que va de San Ignacio; a la altura del kilómetro 75 se toma el desvío hacia la Bahía de la Asunción hasta llegar al pueblo El Vizcaíno, donde se inicia el camino al Rancho San Francisco de la Sierra y en cuyos alrededores se encuentran Las Cuevas Rupestres. El lugar es una Área Natural Protegida para su conservación; en diciembre de 1993 fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, asi que en sus alrededores no encontrará servicios, en cambio en San Ignacio si hay establecimientos donde
puede equiparse con todo lo necesario para su aventura, allí podrá rentar los animales de carga ya que para acceder a la zona de las cuevas es sólo caminando o con ayuda de estos animales. En el lugar donde se encuentran las pinturas rupestres hoy esta deshabitado, la zona rural más cercana es el Rancho de San Francisco de la Sierra. Según investigaciones realizadas, en el pasado esta zona estuvo habitada por ancestros de grupos indígenas pericuas, guaycuras y cochimíes, éste último pueblo amerindio ocupó la región hasta su extinción en el siglo XIX como consecuencia de la conquista española. Los Cochimí estaban organizados en pequeñas bandas de cazadores y recolectores; se cree que ellos fueron quienes desarrollaron gran parte de las pinturas en muchos de los sitios.
Fotografias: Miguel Suarez Reyes
Dejate deslumbrar por
EL VIZCAÍNO 16
Debido a lo anterior y en virtud de su privilegiada situación natural, la UNESCO declaró a El Vizcaíno como Patrimonio Mundial de la Humanidad, título que una vez más, y para orgullo de los mexicanos, enaltece a nuestro país en el concierto de las grandes maravillas con que la madre naturaleza dotó al mundo. Esta reserva de Baja california Sur, es muy famosa ya que es un refugió de especies de clima templado y sub tropical. "EL VIZCAINO" es la reserva más grande de Latinoamérica por lo cual esta tiene muchas más aéreas protegidas como: playas, lagunas, dunas desérticas, manglares e inclusive islas e islotes. Obviamente, este lugar único en su tipo, es habitado por diferentes animales , que abarcan desde especies en peligro de extinción, como el berrendo, borrego cimarrón, un tipo de antílope, focas, lobos marinos, tortugas, pelícanos, zorros, linces y pumas, entre muchos otros.
El jesuita Francisco Javier Clavijero es considerado el descubridor de estas pinturas. En 1789 publico un relato sobre su viaje a través de la Baja California donde afirma que según las leyendas de los indios, las pinturas fueron realizadas por gigantes. Los murales precolombinos, característicos del estilo Gran Mural(por sus dimensiones y los más de trescientos sitios que abarcan) floreció en el centro de la Península de Baja California durante la época precolombina de Aridoamérica.
Varios estudios del lugar permiten suponer que las pinturas descubiertas en las paredes y techos de estas cuevas se remontan probablemente al periodo comprendido entre los años 1100 a. C y 1300 de nuestra era. Es probable que su significado nunca sea completamente comprendido, pero se asocia a la creencia en un sistema que incorpora la cacería, la magia, la renovación de la vida y una profunda visión del mundo. El artista de ese tiempo no pintaba a la ligera, con mucho cuidado elegía las paredes de piedra donde plasmar sus ideas. Estas llamadas respaldo se forman al caerse una laja de piedra superior quedando así una superficie pareja recién expuesta a la intemperie. La capa superior se deslaja porque una capa intermedia más suave compuesta por ceniza volcánica se va erosionando. Llega un momento en el que esta capa ya no puede sostener el peso de la laja de piedra de mayor dureza que la cubre y ésta se desprende. La técnica que empleaban es sorprendente; el fondo, el dibujo del contorno y el sombreado conseguían unos efectos extraordinariamente plásticos. Este arte rupestre se encuentra en perfecto estado de conservación gracias al clima preponderante en el lugar y a la poca accesibilidad.
17
10 Tendencias de
cabello para
este invierno Atenta a estas 10 tendencias para el cabello este invierno que no puedes perder de vista para tus looks.
ÂĄDeslumbra con nuestras ideas! Te mostramos una mezcla de cortes, peinados y colores de moda con el fin de hacer frente a las bajas temperaturas pero estando siempre deslumbrante. ÂżCon cuĂĄl de estas tendencias te quedas?
1 2
5
6
4
8
3
9 18
7
10
20
PRP E
Plasma rico en plaquetas
"LA JUVENTUD AL ALCANCE DE TUS VENAS"
l término empezó a hacerse familiar hace no muchos años. El plasma rico en plaquetas (PRP) aparecía en los centros de estética como la promesa para retrasar los efectos del paso del tiempo en la piel y dar fin ni más ni menos que a la odiada celulitis. Así es que el conocimiento más extendido del PRP viene de la mano de la dermatología y la estética, aunque la realidad es que esta técnica nace para la reconstrucción de tejidos incluyendo usos ortopédicos, traumatológicos, etc. Al parecer fue en ese camino por demorar la aparición de signos de envejecimiento, que apareció la medicina regenerativa. Desde que en 1994 cirujanos utilizaron el plasma rico en plaquetas para la reconstrucción de una mandíbula y observaron una consolidación de los huesos más veloz, el método comenzó a aparecer en el mercado para distintos usos. Es que la técnica es, básicamente, regenerativa. De ahí que, si bien su “fama” se la debe a la medicina estética, sus beneficios sean mucho más abarcativos.
Pero ¿qué es un plasma rico en plaquetas?
Un plasma que posee más plaquetas que la sangre periférica y eso permite utilizarlo como tratamiento regenerativo por excelen-
cia. El tratamiento con plasma rico en plaquetas consiste en la aplicación intradérmica de factores de crecimiento contenidos en las plaquetas. Estas plaquetas se obtienen de la centrifugación de una muestra de sangre del propio paciente.
“Por las propiedades que posee, el PRP está indicado principalmente como regenerador del fotoenvejecimiento facial, para flacidez, pérdida de calidad dérmica, celulitis y alopecia”
dados que deben, al tratarse de un método medianamente invasivo, genera cierta incomodidad, “Es aconsejable que el paciente vuelva a su domicilio luego del plasma, ya que deben evitarse en las primeras horas el sol, las cremas, el maquillaje, el ejercicio y todo aquello que pueda irritar la zona tratada”
detalló la especialista de Halitus Dermatología y Estética. Suele utilizarse como tratamiento preventivo y regenerador, se recomienda su utilización cuando comienzan a aparecer signos de envejecimiento cutáneo. Y, para mejores resultados, incluso es posible realizar combinaciones con otros métodos como mesoterapia, luz pulsada intensa, peelings, radiofrecuencia, rellenos faciales o fillers con ácido hialurónico. Tras asegurar que “la ventaja de este procedimiento es que es completamente natural” y que al utilizarse la propia sangre del paciente “no posee efectos secundarios”, Pichel destacó que la técnica no tiene límites de edad para ser usada: “Como el plasma repara tejido regenerando fibras, vasos, tejido de sostén y mejorando la hidratación, se indica cuando haya necesidad del tratamiento más allá de la edad”. Los especialistas coinciden en que en general existe una respuesta inmediata y otra tardía. El primer efecto aparece a los dos días aproximadamente y es el aumento de luz en la piel, y la mayor tersura. Y a los 20, 30 días, aparece el aumento de tensión y la mejoría en manchas y flacidez. Acerca de los cui-
21
Bien sabido es que la sangre está formada por diferentes tipos de células (glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas). Ahora bien, lo que en los últimos años se descubrió es que en la pared de las plaquetas se encuentran unas proteínas que presentan un altísimo poder regenerativo. Y que mediante un proceso de centrifugación se pueden separar estas células de la sangre.
el PRP se obtiene por centrifugación diferencial de sangre autóloga, es decir, extraída del propio paciente. Al ser utilizado mediante microinyecciones, en las zonas que sufren más flacidez, estimula la producción de colágeno, elastina y tejido epidérmico, lo que se traduce en una piel joven, tersa y de mejor calidad". Este método, aplicado a la dermatoestética, al liberar factores de crecimiento responsables de estimular en forma natural la producción y regeneración de colágeno, elastinas y demás componentes de la piel permitirá con el paso de los días observar cambios químicos y estructurales en la dermis que se traducen en una piel más joven, tersa y vital". Las plaquetas que fluyen en la sangre están repletas de factores de crecimiento. Éstos tienen la capacidad de acelerar la reparación de los tejidos colágenos, como la piel; por ende, la aplicación de elevadas concentraciones de plaquetas genera procesos de reparación y restauración celular.
miento que intervienen en la regeneración y reparación del tejido”. “al ser preparado con la propia sangre del paciente no existen riesgos de respuestas alérgicas ni rechazo alguno, ya que es un producto del propio paciente con excelente poder regenerativo para el tratamiento de lesiones músculo-esqueléticas”.
“La efectividad de esta técnica depende de la habilidad del profesional y de la concentración de plaquetas inyectadas”. Si bien está bastante difundida, será realmente efectiva en relación a la cantidad de plaquetas inyectadas: concentración mayor de 1.000.000”, especificó el especialista, quien manifestó que “luego de la aplicación
"LA VENTAJA DE ESTE PROCEDIMIENTO ES QUE ES COMPLETAMENTE NATURAL Y QUE AL UTILIZARSE LA PROPIA SANGRE DEL PACIENTE NO POSEE EFECTOS SECUNDARIOS"
El PRP se extrae de la propia sangre del paciente y consiste en la obtención de los factores de crecimiento liberados por las plaquetas, que al aplicarse en el sitio de lesión estimula la producción de factores de creci-
22
el paciente tendrá una respuesta inflamatoria en el lugar donde se colocó la sustancia (habitualmente el sitio de la lesión). Esta inflamación puede generar molestias en los días posteriores que son normales, ya que es justamente esa respuesta inflamatoria la que permite que los tejidos se regeneren”.
Dra. Natalia Daza Gutiérrez Medicina Dermoestética
23
¡Los ANTIBIOTICOS NO curan el Resfriado! TAMPOCO se recomiendan prevenir una infección bacteriana secundaria al cuadro viral, ya que se ha demostrado que no existe beneficio para los pacientes, y en realidad causan frecuentes reacciones adversas en adultos (principalmente diarrea). O dígame ¿Le es familiar la frase? “Esta niña(o) no sale de una, primero andaba mala de la garganta, apenas iba saliendo y ya trae diarrea”
L
lega noviembre y con el los cambios en el clima ¡por fin se va el calor!. Pero no todo es agradable por que con el frio llegan las enfermedades respiratorias y por ello dedicaremos este espacio para que el lector sepa un poco más acerca de ellas. Debe saber que Resfriado común, catarro común y Rinofaringitis son utilizadas como sinónimo, así que no se alarme por lo complicado de la palabra. Cada día es mas común que lleguen a mi consultorio pacientes y sobre todo madres de pacientes con enfermedades respiratorias que repiten las mismas frases: “Fui al doctor y ni antibiótico me dio” “El Doctor de la farmacia de la esquina es MUY bueno, siempre me da antibióticos bien fuertes” “Recéteme antibiótico de el caro, no le hace que lo tenga que comprar” “Voy al IMSS/ ISSSTE/SSA y puro paracetamol me dieron” Pues bien hablemos un poco de las enfermedades Infecciones Agudas de las Vías Aéreas Superiores (IAVAS): 99.5% de los casos son por VIRUS Son la primera causa de enfermedad y primer causa de consulta en México.
“Además del aumento de la resistencia bacteriana que el uso indiscriminado de antibióticos ocasiona, sobre todo cuando no se requieren, lo que significa que es por eso que a su hijo “Ya no le hace” la Ampicilina, Amoxicilina o algunas otros medicamentos que usted como mama bien sabe que son inútiles, por eso escucho de ustedes frecuentemente “NO me de eso por que ya ni le sirve” Se presenta en todos los grupos de edad 2/3 de todos los casos ocurren en niños, 1/3 ocurren en menores de 4 años. Entonces, cuando usted o su hijo traen “gripa” “anda malo de la garganta”, “tiene un resfriado” o la mayoría de las causas de tos o Bronquitis: NO OCUPA ANTIBIOTICO, los antibióticos están diseñados para matar BACTERIAS no virus.
Los Doctores recetan con frecuencia los antibioticos atendiendo a la DEMANDA del paciente o su familiar. 1 de cada 3 medicamentos son costosos y son antibioticos de amplio espectro 24
¿Y que podemos hacer para prevenir estas enfermedades? • Lavado frecuente de manos del niño y del adulto que lo cuide: La probabilidad de contagio es mayor a través del contacto por las manos con enfermos que por vía aérea.
• Lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida •
NO FUMAR: La exposición al humo del tabaco en niños y adolescentes también se asocia con mayor frecuencia a IAVAS como bronquitis e infecciones de oído.
•
Guardería: evitar que los niños acudan cuando tienen IAVAS. Estas aumentan la frecuencia y severidad de las infecciones respiratorias agudas
¿Cuándo acudir o regresar con su niño al medico?
•
Fiebre alta (superior a 38 °C) o fiebre que dure más de 3 días.
•
Síntomas que duran más de 10 días.
•
Problemas para respirar, respiración acelerada o sibilante.
•
Color de piel azulado.
•
Dolor de oído o drenaje del oído.
•
Cambios en el estado mental (no despertarse, irritabilidad o convulsiones).
•
Síntomas de gripe que mejoran, pero regresan con fiebre y una tos peor.
•
Empeoramiento de una afección médica crónica (como la diabetes o una enfermedad cardíaca).
Si tiene fiebre báñalo por algunos minutos antes de • Vómitos o dolor abdominal. darle medicamento y después llévalo a consulta, es ¿Qué puedo hacer aparte de dar- importante bajar la tempele medicinas? ratura y eso lo puedes haEs cierto que existen muchas recomenda- cer con el baño. ciones de parte de todos los familiares y Recuerden queridos lecvecinos, no dudo que sean buen intencionatores, la medicina no es das, pero aquí te dejo algunas con fundacuestión de FE, si no de mento científico: evidencia. ¿Dudas en sa1. Elevar la cabecera de la cama y aspirar lud? Envíalas al correo y la secreción nasal con una perilla responderemos en la próxi2. Reposo de acuerdo a como veas a tu ma edición. niño
vaneli.magazine@gmail.com
3. Inhalación de vapor (en el baño mientras se abre la llave del agua caliente) 4. La comida debe continuar igual, solo aumentaremos la cantidad y frecuencia de los líquidos 5. Dolor de garganta: tomar bebidas calientes, gargarismos con solución salina
Si te quedó antibiótico en tu casa de “la vez pasada” que se enfermo tu hijo, NO se lo des. Generalmente tu niño no lo necesita.
Dr. Jorge Alan Hernández Hernández Cedula profesional: 8832798
*Las recomendaciones anteriores están basadas en evidencia científica que puede ser encontrada en guías de practica clínica mexicana publicadas por el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud y en recomendaciones del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos de Norte América publicados en la biblioteca nacional de medicina.
25
Descubre la realidad de la
Artrosis Reumatoide Mito: La artritis reumatoide y la artrosis son iguales
Consulte con su médico cuál sería la mejor opción de tratamiento.
fermedades reumáticas. La más frecuente es la artrosis, causada por una lesión o por el desgaste de las articulaciones. Por otro lado, la artritis reumatoide, es un trastorno en el que el sistema inmunitario ataca a su propio cuerpo, afectando principalmente a las articulaciones.
Mito: La inyección de corticoides es el único tratamiento que puede usarse para la artrosis.
Realidad: Existen diferentes formas de en-
Mito: El dolor que me causa la artrosis va y viene y no puedo hacer nada para evitarlo. Realidad: La artrosis es una enfermedad
crónica y progresiva. Existen tratamientos que alivian el dolor y aumentan la movilidad.
Realidad: Además de las in-
yecciones de corticoides, existe otra clase de inyectables llamados viscosuplementos, que son inyecciones de ácido hialurónico que reemplazan el líquido sinovial patológico de la rodilla y ayudan a aliviar el dolor y a mejorar la movilidad de las articulaciones.Existen distintos viscosuplementos en el mercado, desde productos de 1 aplicación anual hasta otros de 2 a 6 aplicaciones. Aunado a lo anterior mencionado, se ha demostrado que la terapia fisica y rehabilitación a base de metodos como laser, crioterapia, masoterapia, electroestimulacion y thermoterapia son los mejores medios para manejar los efectos generados en el paciente derivados de la Artrosis Reumatoide.
Mito: El aumento de peso no agrava el dolor de la artrosis de rodilla.
Realidad: El aumento de peso supone una carga adicional para las rodillas. Las articulaciones deben soportar este exceso de peso, por lo que es recomendable que los pacientes con artrosis controlen este aspecto.
Mito: El ejercicio puede empeorar la artrosis.
Realidad: Esta afirmación solía ser una creencia generalizada, pero las investigaciones actuales han demostrado que el ejercicio beneficia a las articulaciones artrósicas. La práctica de deporte controlada puede ayudar a evitar la pérdida de función articular, conservar un apropiado tono muscular y mejorar la coordinación y el equilibrio.
Mito: Los hombres presentan más problemas de rodilla que las mujeres.
Realidad: Las mujeres presentan una incidencia más alta de artrosis, síntomas de dolor de rodilla más severos y discapacidades mayores relacionadas con la rodilla que los hombres.
26
27
“la muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”José Guadalupe Posada
LA FAMOSA CATRINA T�nt� �� bu�la �� ���ic�n� d� la �u��� �u� �nt�� �us a�efa�tos po��l��es t�mb��n �� ha dad� nomb�� � fo�ma, � �� �l�ma La Cat��na . La Catrina como símbolo popular de la muerte (o uno de los símbolos dentro de toda la cosmovisión y cultura mexicana frente a la muerte) fue bautizada como tal por el muralista Diego Rivera (1886-1957), y aunque en sus obras encontramos representaciones de esta dama blanca elegante y delgada, no fue el primero en incluirla en su obra, ya que fue José Guadalupe Posada (1852-1913) el precursor de esta representación. La historia de La Catrina empieza durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. En estos periodos, se empezaron a popularizar textos escritos por la clase media que criticaban tanto a la situación del país como de las clases privilegiadas. Los escritos, redactados de manera burlona y acompañados de dibujos de cráneos y esqueletos se empezaron a reproducir en los periódicos llamados de combate. José Guadalupe Posada (1852-1913) fue un célebre grabador, caricaturista e ilustrador que colaboró en medios como El Padre Cobos, El Ahuizote y La Patria Ilustrada. Sus críticas sociales que evidenciaban situaciones de desigualdad e injusticia en el país y en la sociedad porfiriana, le hicieron famoso además dentro del arte popular por sus dibujos de “calacas”; las calacas o calaveras ilustraban corridos, historias de crímenes, a políticos, damas, toreros… Es por ello que sus calaveras, bautizadas en un principio y por él mismo como “La Calavera Garbancera” representan al pueblo, a su carácter desenfado y festivo, y a la situación de la época, aunque hoy se les asocie más al día de muertos. El garbancero era aquel que a pesar de tener sangre indígena pretendía ser europeo y renegar a su propia cul-
Las calaveras literarias, son composiciones en verso tradicionalmente mexicanas que en vísperas del día de muertos se suelen escribir como otra de las manifestaciones de la cultura popular para hacer burla tanto a los vivos como a los muertos, y recordar que todos nos vamos a morir. Están escritas con un lenguaje satírico o burlesco y son textos muy breves pero que reflejan todo el espíritu y festividad del mexicano frente a la muerte. Hoy en día se acostumbra que desde que los niños son pequeños, en la escuela, hagan burla o crítica de algún personaje o situación de interés general o moda con este formato.
tura; situación que el ilustrador condenaba. Por ello, su calavera con sombrero, sin nada más, representa al garbancero: al que pretende aparentar lo que no es. Las Catrinas también estuvieron acompañadas en los periódicos por las famosas calaveras. La influencia de la obra de Posada le llegó posteriormente a Rivera, quien re-adaptó el concepto, la bautizó como Catrina, como anteriormente menciono, y le añadió nuevos atributos, ropa, porte y elegancia, como se puede ver en Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, convirtiéndola en Catrina (derecha). Las Catrinas también estuvieron acompañadas en los periódicos por las famosas calaveras literarias.
28
29
30