Proyecto Colaborativo “Cuidemos Nuestro Mundo”
“LAS CONSECUENC IAS DE NO PREVEER” El término desastre se refiere a un acontecimiento en el que hay grandes cantidades de pérdidas humanas, materiales y económicas ocasionadas por fenómenos como terremotos, contaminación ambiental, inundaciones y otros desastres causados por actividades humanas que hacen que se altere la normalidad del medio ambiente como la contaminación, la explotación de los recursos naturales, etcétera. Los riesgos pueden ser a su vez: NATURALES: se clasifican en riesgos geológicos (volcanismos, sismicidad, avalanchas y tsunamis) y riesgos hidrometeoro lógicos (huracanes, lluvias torrenciales, sequias y heladas) Volcanismo: los volcanes son aberturas o grietas en la corteza terrestre a través de la cual se puede producir la salida de lava, gases, o puede explotar arrojando al aire grandes bloques de tierra y rocas Sismos: es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos o por hundimiento de cavidades cársticas. Avalancha: es un deslizamiento brusco de material de hielo, rica o suelo y vegetación. Puede recorrer kilómetros y provocar la destrucción de todo lo que se encuentra a su paso. Tsunamis o maremotos: es una ola gigante de agua que alcanza la orilla con una altura superior a los 15 metros. Los tsunamis pueden ser causados por terremotos submarinos Huracanes: sistema tormentoso ciclónico a baja presión que se forma sobre los océanos. Es causado por la evaporación del agua que haciende del mar