Tema lectura crtica

Page 1

69 Tema 15. LECTURA CRÍTICA DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO Hoy día, cualquier profesional sanitario se enfrenta a una ingente cantidad de información científica. Por ello, una de las tareas que debe acometer es seleccionar aquella que le aporte información valida y fiable, útil para su práctica clínica. También en el ámbito de la investigación la lectura crítica de la información científica es esencial. En el presente capítulo tratamos de presentar algunas recomendaciones útiles, tanto para el que desea escribir un trabajo de investigación, como para el que pretende realizar un juicio crítico de su calidad. La crítica de un artículo científico (o de cualquier otro documento), es un proceso por el que se emite un juicio de valor sobre la calidad de ese artículo, basado en tres elementos conceptualmente diferentes, pero estrechamente relacionados entre sí: - El interés del objeto de estudio del artículo. - La validez científica de la metodología aplicada. - La calidad de la redacción (sin entrar en juicios literarios). Evidentemente, el eje central sobre el que gira la crítica de un artículo científico es el segundo. No obstante, en el proceso de crítica también intervienen fuertemente los otros dos componentes, que suelen estar estrechamente relacionados entre sí y con el primero. En la práctica, es difícil separarlos; difícilmente calificaremos como bueno un artículo escrito de forma farragosa que versa sobre un tema carente de todo interés, aunque seamos capaces de reconocer que se ha aplicado una metodología adecuada. Una buena crítica de un artículo exige los siguientes requisitos: - Conocer las normas de escritura de los artículos científicos (estructura y contenidos). - Conocer la validez de los fundamentos metodológicos en los que se basa la literatura científica actual. - Conocer el tema objeto de estudio en el artículo. - Tener suficiente experiencia acumulada (leer mucha literatura científica). En el siguiente apartado, se describe de forma sucinta la estructura habitual de un artículo de investigación en las ciencias biomédicas. 1. ESTRUCTURA DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO Con ligeras variantes dependiendo de la editorial responsable de cada revista, la estructura de la mayoría de los artículos de ciencias biomédicas que se publican en revistas científicas suelen presentar la siguiente estructura: Titulo Debe reunir las siguientes características: - Válido: Reflejar el objetivo (y en ocasiones el método) del estudio con suficiente claridad y precisión. - Motivante: para resultar atractivo al lector. - Bien redactado: Con claridad, ni muy corto ni muy largo, perfectamente comprensible, evitando redundancias y palabras o expresiones superfluas. Autoría Los autores del trabajo aparecen tras el título, teóricamente ordenados en función de la importancia de su contribución a la versión final del manuscrito. El artículo debe incluir información sobre la institución de trabajo de cada autor, así como una dirección de contacto con uno de los autores para correspondencia relacionada con el artículo. Resumen El resumen puede ser de estilo libre o más frecuentemente estructurado en subapartados establecidos a priori por los editores de cada revista, a los que debe


70 someterse el autor del artículo (generalmente Objetivo, Métodos, Resultados y Conclusiones). Su utilidad es doble: - A los sistemas de búsqueda bibliográfica: para ubicar el artículo y facilitar su búsqueda. - Al lector: Para seleccionar artículos de una búsqueda y decidir si el artículo merece la pena ser leído en su totalidad o no. El resumen es un ejercicio de eficiencia en el uso del lenguaje: Ser capaces de transmitir, con el menor número de palabras posibles (generalmente, todas las revistas ponen un límite al número máximo de palabras que debe contener un resumen, que suele fijarse entre 150 y 250 palabras), la máxima información sobre los contenidos del trabajo. No es de extrañar que sea una de las partes del artículo más difíciles de elaborar. Palabras Clave Deberían elegirse, de entre las incluidas en los repertorios de los sistemas de búsqueda, aquellas (entre tres y cinco) que mejor se adecuen a los contenidos del artículo. Introducción No se suele subdividir en apartados, aunque en ella, de forma más o menos ordenada, deben aparecer los siguientes contenidos: - Revisión básica sobre el tema objeto de estudio. En esta revisión se cuenta lo que se sabe del tema y los interrogantes que permanecen abiertos. Por ello, debe servir de base a los tres siguientes contenidos: - Justificación del estudio. ¿Cuál es la necesidad de realizar este estudio? - Hipótesis: ¿Cuáles son los resultados esperados? En los estudios descriptivos o exploratorios no suele plantearse hipótesis alguna. - Objetivo: Casi siempre aparece al final de la introducción. Es la pregunta de investigación. Puede ser única o múltiple, y debe ser específica, mensurable, y estar claramente redactada. En los estudios analíticos, su respuesta debe permitir confirmar o rechazar la hipótesis de partida. Métodos La forma de estructurar la presentación de los métodos es variable. Al igual que ocurría con el resumen, en ocasiones no se hacen subdivisiones, pero otras veces éstas sí están presentes, lo que ayuda al lector a encontrar lo que busca. En cualquier caso, en toda sección de métodos debemos encontrar la siguiente información, más o menos en el siguiente orden: - Diseño del estudio. - Ámbito geográfico y temporal: Dónde y cuándo se ha hecho el estudio. - Población de estudio: Se deben especificar las poblaciones diana y de muestreo, junto con los criterios de selección aplicados para delimitar esta última. Finalmente, se debe describir la muestra que se va a estudiar, informando sobre los siguientes aspectos: - Técnica de muestreo. - Tamaño de muestra inicial y final, y razones del mismo. - Pérdidas ocurridas (en la fase de reclutamiento o durante el seguimiento) y, si se conocen, sus causas y características. En ocasiones es útil incluir un diagrama de flujo en el que se especifique el proceso de selección de los participantes, desde la población de muestreo hasta la muestra final. - Protocolo de actuación / intervención (sólo en los estudios experimentales) y seguimiento. - Fuentes de información. - Variables del estudio. - Análisis de los datos y soporte informático. Resultados


71 Constan siempre de un texto, al que generalmente acompañan tablas y, ocasionalmente, también figuras. - Texto: En él se exponen los resultados más relevantes de la investigación llevada a cabo, sin hacer ningún juicio de valor sobre los mismos, ni añadir comentarios adicionales a su exposición. Los resultados deben ser "asépticos" y deben exponerse de forma breve. De forma general, se deben resaltar aquellos resultados extraídos de las tablas que sean considerados más importantes por los autores. - Tablas: Presentan los resultados de forma ordenada y sistemática. Se numeran por orden de aparición en el texto. Deben, en teoría, ser autoexplicativas, es decir, entenderse sin necesidad de recurrir a la lectura del texto de los resultados. Cada tabla consta de un título, un cuerpo y una leyenda o nota al pie. El cuerpo de una tabla convencional es una matriz de doble entrada: filas y columnas. El contenido de cada fila y cada columna debe estar correctamente especificado en sus encabezamientos respectivos. La nota al pie sirve para explicar el contenido de la tabla y las anotaciones efectuadas en el título o en el cuerpo. También se usa para explicar las abreviaturas utilizadas en los encabezamientos. - Figuras y gráficos: Todo lo dicho para las tablas, salvo la parte referente al cuerpo, vale para las figuras. Éstas han de quedar reservadas para presentar aquellos resultados que pueden ser mejor interpretados y valorados a través de su representación gráfica. Discusión (y conclusiones): En ella los autores interpretan los resultados obtenidos. Consta generalmente de tres partes, cuyo orden de aparición puede variar: la discusión del método, la discusión de los resultados y las conclusiones. - Discusión del método: Los autores deben hacer un ejercicio de autocrítica para valorar en qué medida el método desarrollado ha sido el idóneo para responder a los objetivos planteados y cuáles son las posibles fuentes de error inherentes a dicho método. Identificadas éstas, se deben discutir, para cada una, los siguientes aspectos: - Cuál es la magnitud y el sentido más probable de los errores introducidos. - Qué se ha hecho para disminuir o eliminar el impacto de dichos errores. Por lo demás, en este apartado los autores también suelen destacar las fortalezas metodológicas de su diseño, generalmente en comparación con los aplicados en estudios previos. - Discusión de los resultados: Los resultados se deben discutir en una doble vertiente: - Comparación con otros estudios: Nos da una indicación de la consistencia de los resultados, o del grado de discrepancia. - Interpretación de los resultados, en relación con la hipótesis de partida, los conocimientos previos (plausibilidad biológica y consistencia) y con los posibles errores que hayan podido distorsionarlos. - Conclusiones: Suelen abarcar los últimos párrafos de la discusión. Se orientan en dos vertientes: - Las que se desprenden directamente de los resultados del trabajo y que son, en definitiva, la respuesta a cada una de las preguntas planteadas en los objetivos del mismo. Si tuviéramos la certeza de que el trabajo está bien hecho, bastaría con leer los objetivos y las conclusiones para extraer toda la información útil del mismo. - Las que no se desprenden directamente de los resultados, sino que se plantean como elucubraciones de los autores, generalmente referidas a aspectos más ambiguos del tipo de "qué queda por hacer", qué nuevas perspectivas de investigación abren los resultados de este trabajo, que nuevas hipótesis se delinean a partir de ellos, etc. Cuando el trabajo no ha sido capaz de dar una respuesta contundente a las preguntas formuladas en los objetivos, constituyen una forma airosa de terminar el artículo. Bibliografía En este apartado se listan todas las referencias bibliográficas que se han empleado en el trabajo, generalmente ordenadas según el orden de aparición en el texto del mismo, aunque algunas revistas las ordenan alfabéticamente. La forma de presentar cada


72 referencia varía según las normas de publicación de cada revista. Generalmente, las referencias bibliográficas se emplean en tres lugares específicos del artículo: - Introducción: Revisión básica sobre el tema objeto de estudio. - Métodos: Para citar la procedencia de los datos secundarios y para fundamentar la estrategia de diseño y/o análisis empleada. - Discusión: Para comparar los resultados con los de otros estudios. Las citas se van señalando en el texto del trabajo mediante un número entre paréntesis o en superíndice (que señala el orden de aparición). En ocasiones, cuando se ordenan alfabéticamente, se indican en el texto mediante el nombre del primer autor y el año de publicación entre paréntesis. Agradecimientos A las personas o instituciones que han colaborado con su trabajo o sus recursos para que la investigación se haya podido llevar a cabo. Aquí se incluyen instituciones financieras, becas o ayudas a la investigación, personas o instituciones que han recogido información o suministrado material (datos, equipos, instalaciones, etc.), traductores y correctores, etc. Conflicto de Interés: En ocasiones, la ocupación o la financiación de alguno de los autores puede entrar en conflicto con el objetivo del trabajo. Piénsese, por ejemplo, en un trabajo encaminado a demostrar que un nuevo fármaco es más eficaz que otro. Si alguno de los autores del estudio ha recibido financiación por parte de la compañía farmacéutica que ha desarrollado el nuevo fármaco, existe un evidente conflicto de intereses. Todas estas situaciones de conflicto deben ser detalladas en un apartado específico. Si no hay conflicto alguno, también debe declararse explícitamente. Anexo/s En ocasiones, se presentan como anexos o apéndices, tras las referencias, aquella parte del método o de los resultados que no es esencial para la comprensión del trabajo por parte del lector general (se puede obviar su lectura y entender el contenido del artículo), pero que puede ser de utilidad para el lector especializado, que quiera comprender todos los entresijos del trabajo. 2. ELEMENTOS GENERALES A TENER EN CUENTA EN LA LECTURA CRÍTICA En general, un artículo estará bien estructurado cuando exista una adecuada conexión entre sus partes, tomando como eje central los objetivos del estudio: - El título refleja adecuadamente los objetivos. - Los objetivos están debidamente justificados y se corresponden con una hipótesis bien argumentada. - La metodología es adecuada para dar respuesta a las preguntas implícitamente formuladas en los objetivos. - Los resultados hacen referencia a los objetivos planteados y se desprenden de la metodología descrita. - La discusión se centra en los resultados obtenidos y la metodología aplicada. - Las conclusiones dan respuesta a todos los objetivos planteados. Existen numerosas guías que pretenden, mediante una batería de preguntas o lista de comprobación, ayudar al lector a emitir un juicio crítico correcto sobre la calidad de un artículo científico. De forma muy general, proponemos la siguiente batería de preguntas orientativas, así como las partes del trabajo en las que ha de buscarse cada una de las respuestas: Título: 1. ¿El título es claro y refleja adecuadamente el objetivo del estudio? Resumen: 2. ¿Contiene los elementos indispensables para comprender el trabajo realizado?


73

Introducción: 3. ¿Están claramente especificados el o los objetivos del estudio? 4. ¿Los objetivos del estudio están adecuadamente justificados? Métodos: 5. ¿El diseño del estudio es apropiado para dar respuesta a los objetivos planteados? 6. ¿Se describe suficientemente bien la población elegible del estudio? 7. ¿La muestra estudiada es correcta, en cuanto a su tamaño y a su representatividad, con respecto a la población elegible? 8. ¿En el diseño del estudio se han considerado y tratado de controlar las posibles fuentes de error sistemático? 9. ¿La información que se utiliza en el estudio es válida y fiable? 10. ¿El análisis programado es correcto?¿Permite cuantificar la precisión de las estimaciones y controlar los sesgos de confusión? Resultados: 11. ¿Los resultados obtenidos se presentan con claridad en texto y tablas (o figuras)? 12. ¿Los resultados dan respuesta a los objetivos del estudio? Discusión: 13. ¿Se exponen las principales limitaciones del estudio? 14. ¿Se contrastan los resultados del estudio con otras investigaciones? 15. ¿Las conclusiones enunciadas se desprenden de los resultados? 16. ¿Las conclusiones responden a las preguntas de investigación formuladas en los objetivos? Bibliografía: 17. ¿Es suficiente en número, contenidos y nivel de actualización? Desde hace algunos años, diversos grupos de expertos han ido elaborando guías específicas para cada tipo de estudio, que sirven de ayuda tanto para el que escribe un artículo científico como para el que ha de juzgarlo. Estas guías prestan especial interés a los problemas metodológicos más frecuentes en función del diseño de estudio utilizado. Se presentan en forma de listas de comprobación. Las más utilizadas son las siguientes (entre paréntesis se presenta la dirección web en la que puede encontrarse la versión actualizada de cada una de ellas): - CONSORT (ensayos clínicos controlados con asignación aleatoria). (http://www.consort-statement.org/). - CONSORT CLUSTER: (ensayos aleatorizados comunitarios). (http://www.consortstatement.org/extensions/ designs/cluster-trials/). - PRISMA (meta-análisis de ensayos clínicos). (http://www.prisma-statement.org/). - TREND (estudios de intervención no aleatorizados). (http://www.cdc.gov/trendstatement/). - STROBE (estudios epidemiológicos observacionales). (http://www.strobe-statement.org/). - STARD (evaluación de la validez de pruebas diagnósticas). (http://www.stard-statement.org/). - REMARK (estudios sobre pronóstico). (http://www.equator-network.org/resource-centre/library-of-health-researchreporting/reporting-guidelines/remark/).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.