Tema lectura crtica

Page 1

69 Tema 15. LECTURA CRÍTICA DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO Hoy día, cualquier profesional sanitario se enfrenta a una ingente cantidad de información científica. Por ello, una de las tareas que debe acometer es seleccionar aquella que le aporte información valida y fiable, útil para su práctica clínica. También en el ámbito de la investigación la lectura crítica de la información científica es esencial. En el presente capítulo tratamos de presentar algunas recomendaciones útiles, tanto para el que desea escribir un trabajo de investigación, como para el que pretende realizar un juicio crítico de su calidad. La crítica de un artículo científico (o de cualquier otro documento), es un proceso por el que se emite un juicio de valor sobre la calidad de ese artículo, basado en tres elementos conceptualmente diferentes, pero estrechamente relacionados entre sí: - El interés del objeto de estudio del artículo. - La validez científica de la metodología aplicada. - La calidad de la redacción (sin entrar en juicios literarios). Evidentemente, el eje central sobre el que gira la crítica de un artículo científico es el segundo. No obstante, en el proceso de crítica también intervienen fuertemente los otros dos componentes, que suelen estar estrechamente relacionados entre sí y con el primero. En la práctica, es difícil separarlos; difícilmente calificaremos como bueno un artículo escrito de forma farragosa que versa sobre un tema carente de todo interés, aunque seamos capaces de reconocer que se ha aplicado una metodología adecuada. Una buena crítica de un artículo exige los siguientes requisitos: - Conocer las normas de escritura de los artículos científicos (estructura y contenidos). - Conocer la validez de los fundamentos metodológicos en los que se basa la literatura científica actual. - Conocer el tema objeto de estudio en el artículo. - Tener suficiente experiencia acumulada (leer mucha literatura científica). En el siguiente apartado, se describe de forma sucinta la estructura habitual de un artículo de investigación en las ciencias biomédicas. 1. ESTRUCTURA DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO Con ligeras variantes dependiendo de la editorial responsable de cada revista, la estructura de la mayoría de los artículos de ciencias biomédicas que se publican en revistas científicas suelen presentar la siguiente estructura: Titulo Debe reunir las siguientes características: - Válido: Reflejar el objetivo (y en ocasiones el método) del estudio con suficiente claridad y precisión. - Motivante: para resultar atractivo al lector. - Bien redactado: Con claridad, ni muy corto ni muy largo, perfectamente comprensible, evitando redundancias y palabras o expresiones superfluas. Autoría Los autores del trabajo aparecen tras el título, teóricamente ordenados en función de la importancia de su contribución a la versión final del manuscrito. El artículo debe incluir información sobre la institución de trabajo de cada autor, así como una dirección de contacto con uno de los autores para correspondencia relacionada con el artículo. Resumen El resumen puede ser de estilo libre o más frecuentemente estructurado en subapartados establecidos a priori por los editores de cada revista, a los que debe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tema lectura crtica by Vanessa Pino - Issuu