2011 Opus Epistolarium
José Manuel Vara Vicente Muñoz Álvarez
Opus Epistolarium De José Manuel Vara & Vicente Muñoz
Fragmentos de la correspondencia entre Vicente Muñoz Álvarez (Vinalia Trippers) y José Manuel Vara (Atrocity Exhibition) Intro Eran tiempos duros. Tiempos de crisis y desesperación. Finales de los 90. Concretamente mediados del 96. Mi fábrica, donde llevaba seis años trabajando, estaba en proceso de autodestrucción. Algunos de los empleados eligieron el cáncer como vía de escape a la rabia de un mundo que parecía acabarse. Yo elegí crear un fanzine: Atrocity Exhibition. Me encantaba Joy Division por aquella época y uno de sus temas se llamaba así. No hubo más que pensar. Había nacido un nuevo fanzine. http://es.wikipedia.org/wiki/Fanzine Un fanzine (abreviatura en inglés de fan's magazine, revista para fanáticos)1 es una publicación temática realizada por y para aficionados, uno de los tipos de Zine. El desarrollo de esta actividad no suele ir acompañado de remuneración económica, siendo los fanzines tradicionalmente gratuitos o con un coste mínimo para pagar los gastos de producción. El término se originó en octubre de 1940 con el fanzine de ciencia ficción "Detours" de Russ Chauvenet.
Características Los fanzines son publicaciones no profesionales producidas por seguidores de un fenómeno cultural particular (como puede ser un género literario, musical o historietístico) para el placer de otros que tienen los mismos intereses. Su ventaja indiscutible es contar con especialistas en su materia, publicando de forma libre y directa sin ataduras ni intereses para con terceros. A esta "ausencia de condicionantes editoriales (el editor suele dar libertad de expresión)"2 hay que añadir otra ventaja para el autor novel: "la posibilidad de darse a conocer a un público aficionado más o menos amplio y a algún que otro editor profesional que en un momento dado pueda darte esa oportunidad tan esperada".2 Con ello, el fanzine se muestra "a la vez un buen terreno de rodaje y una inmejorable plataforma de lanzamiento al ámbito profesional".2 Los problemas endémicos de los fanzines son su dependencia de las ganas desinteresadas de sus colaboradores en un trabajo no remunerado que debe obtenerse del tiempo libre y sus problemas para distribuirse llegando a su público potencial. Al depender del tiempo y el esfuerzo desinteresado de sus creadores no suelen durar mucho, ya que no reciben compensación monetaria. Es posible que si el trabajo realizado es sobre un campo muy específico sobre el que no existen publicaciones comerciales, pueda mantenerse cubriendo un hueco e incluso profesionalizarse. Un fanzine que ha pasado a editarse con medios profesionales se denomina prozine. Si hay un equipo detrás de su publicación profesionalizado y llega a obtener beneficios, hablamos ya de una revista como tal, aunque no haya un grupo editorial en ello, una distribución nacional o internacional o una correcta gestión para establecer su ISBN.
Historia El desarrollo de los fanzines está ligado al de los medios de edición de bajo costo como la multicopista y la fotocopiadora (que también han sido y son soportes para toda clase de folletos, pasquines y octavillas revolucionarias y contraculturales). Grandes hitos de la historia del fanzine y su espíritu son la generación de autores de cómics underground de los años 1960 y 1970 norteamericanos y el texto disponible en la red en formato copyleft. Sin el concepto del fanzine estas revoluciones culturales no habrían sido posibles. En opinión del teórico Antonio Lara, los fanzines han jugado "un papel fundamental en la evolución general de los medios, y, más concretamente, de las formas culturales marginadas por las instituciones oficiales", como pudieran ser "los cómics, carteles, cromos, animación, novelas populares, telefilmes y otras".1 Desde mediados de los años sesenta, otros países, como España, también han sido muy ricos en este tipo de publicaciones.1 Actualmente, medios como Internet y la facilidad para maquetar en HTML han facilitado la distribución y el formato, por lo que la edición de fanzines se ha extendido a la red. Este tipo de fanzines electrónicos se denomina ezine.
Referencias 1. ↑ a b c Lara, Antonio en El mundo de los "fanzines" para El País, 23/07/1976. 2. ↑ a b c Negrete, Rafa en entrevista realizada por Paco Nájera para Barzelona comic nº7, 1995, p. 30 a 35.
Joy Division - Atrocity Exhibition
Asylums with doors open wide, Where people had paid to see inside,
For entertainment they watch his body twist, Behind his eyes he says, 'I still exist.' This is the way, step inside. This is the way, step inside... In arenas he kills for a prize, Wins a minute to add to his life. But the sickness is drowned by cries for more, Pray to God, make it quick, watch him fall. This is the way, step inside. This is the way, step inside... This is the way, step inside. This is the way, step inside... You'll see the horrors of a faraway place, Meet the architects of law face to face. See mass murder on a scale you've never seen, And all the ones who try hard to succeed. This is the way, step inside. This is the way, step inside... And I picked on the whims of a thousand or more, Still pursuing the path that's been buried for years, All the dead wood from jungles and cities on fire, Can't replace or relate, can't release or repair, Take my hand and I'll show you what was and will be. Y tras la canción aparecimos nosotros. Con toda la rabia de la que éramos capaces de generar en forma de folios doblados y con portada en papel amarillo. Y, de ahí, al Ajoblanco. Y del Ajoblanco al mundo subcultural del país, ávido de carne fresca.
Portada original del número 1 de Atrocity Exhibition, fanzine de subcultura y vicios alternativos.
Despu茅s lleg贸 una de las primeras cartas de Vicente, de Vinalia Trippers.
Ajoblanco (revista) De Wikipedia, la enciclopedia libre Ajoblanco es el nombre de una revista española mensual que se publicó entre 1974 y 1980 en su primera etapa y entre 1987 y 1999 en la segunda. Junto a otras cabeceras como Star y Nueva Lente, Ajoblanco fue uno de los primeros puntos de encuentro y difusión de la contracultura en España.1 La revista supuso todo un revulsivo cultural en su época. Primera etapa La revista apareció por el impulso de José Ribas, un estudiante barcelonés de Derecho, de ideología anarquista y procedente de una familia burguesa, que aglutinó a su alrededor a filósofos, poetas, arquitectos, artistas y dibujantes de cómics de la escena contracultural de Barcelona de los años 1970. Todos ellos participaron en un proyecto que aunaba la oposición al régimen franquista con la independencia de los partidos de izquierdas de la oposición (especialmente, el PSUC, la Assemblea de Catalunya y Bandera Roja). Junto a la política, los intereses de la primera etapa de Ajoblanco incluyen contenidos sociales inéditos hasta entonces en España como la antipsiquiatría, el ecologismo, el colectivismo, el movimiento gay y el urbanismo sostenible. Además de textos narrativos periodísticos que destacaban por originalidad y renovación. Alrededor de Ribas se establece un equipo de redacción no jerarquizado que incluye a Toni Puig, Fernando Mir (Ribas, Puig y Mir son, en realidad, el núcleo duro de Ajoblanco), Luis Racionero, María José Ragué, Quim Monzó, Santiago Soler Amigó, Juanjo Fernández, Jordi Alemany, Ramón Barnils (director ante las autoridades de la revista), Ana Castellar, Albert Abril, Maria Dolls Nuria Amat, Karmele Marchante, Federico Jiménez Losantos... A ellos se sumaron las contribuciones de los lectores de la revista, hasta 2.000 a lo largo del periodo 1974-1980 (según el cálculo de Ribas, expresado en una en una entrevista en el diario El Mundo, el 12 de mayo de 2007). En su momento de mayor éxito (hacia 1977) Ajoblanco contó con un millón de lectores, a pesar de que sus estructuras nunca llegaron a profesionalizarse del todo. Su idea era promover una cultura libertaria que condicionara un cambio social. De hecho, fueron frecuentes las disensiones dentro de la redacción de la revista, donde convivían el impulso ácrata de Ribas (que llegó a afiliarse a la CNT) y Racionero, con otros miembros del equipo, más cercanos al comunismo o al catalanismo. A partir de 1978, la revista entra en una crisis que se acentúa cuando, en 1979, Ribas (que pretendía trasladar una parte de la redacción a Madrid) abandona Ajoblanco. Un año después, la revista deja de publicarse por culpa de sus problemas financieros y del enfrentamiento entre sus dos gerentes. Segunda etapa Ribas, que pasó cuatro años en Madrid y dos más en Londres, regresó a Barcelona en 1986 con la idea de reflotar Ajoblanco. Para ello contactó con los otros miembros del triunvirato (Toni Puig y Fernando Mir) que empezaron a trabajar para que la revista volviera a los kioscos en octubre de 1987.
"Si el primer Ajoblanco fue el del descubrimiento de la identidad, el segundo fue el del rigor y el de la lucha". José Ribas, entrevistado en El Mundo, el 12 de mayo de 2007 La revista, en esta segunda etapa, se profesionaliza a través de la creación de una empresa editora (Odeón) y adopta una postura muy crítica con los gobiernos del PSOE en España y de CiU en Cataluña. Así, en 1996, y sin abandonar su equipaje libertario, Ajoblanco alcanza un acuerdo de gestión con Unidad Editorial (la empresa editora del también crítico con el PSOE, pero desde un planteamiento conservador, El Mundo). La alianza permitió que la revista, que por entonces había alcanzado gran relevancia en América Latina, sobreviva tres años más a pesar de su crisis financiera. En 1999, el número de 125 de Ajoblanco se despide de sus lectores con la promesa de reencontrarlos en internet. La página web de la revista, sin embargo, nunca llega a ofrecer contenidos inéditos. Sólo en 2004, Ajoblanco volvió a los kioscos por un mes con un número especial que incluía una recopilación de las mejores páginas de su primera época. En 2007, José Ribas publica Los 70 a destajo (editado por RBA), su crónica de los años 70 y de la primera etapa de Ajoblanco. Referencias 1. ↑ Alpuente, Moncho en el artículo ""Star": ataque frontal contra el "buen gusto"", para El País, 16/07/1976.
Fosas Comunes y Otros Objetos de Decoraci贸n
fosas comunes y otros objetos de decoración
Peces muertos en el acuario, ¡sí, ya sé que últimamente se ha puesto de moda la muerte!, pero, ¿sabes?, no sé, hay algo en esto que no me convence. Me enseñas tu colección de mariposas, chinchetas de colores traspasando pieles muertas, y sigo sin excitarme a pesar del sonido que provoca el roce de tus medias. Siempre sospeché que reservarías lo mejor para el final, evidentemente, fosas comunes y otros objetos de decoración... ...cuerpos apilados siguiendo el estricto orden del caos... ...bueno, pienso que, después de todo, no es tan malo... ...pero una pregunta me corroe las entrañas:
¿a quién me enseñarás?
Vara, del libro "Fosas comunes y otros objetos de decoración”
Vicente Muñoz Álvarez De Wikipedia, la enciclopedia libre
Vicente Muñoz Álvarez (León, 1966) es un poeta, narrador y editor leonés vinculado al grupo de la poesía de la conciencia y la Generación Nocilla o Afterpop. Editó, durante
los 90, el fanzine de culto "Vinalia Trippers". Ha vivido en León y en Gijón.En la actualidad reside en León.
Bibliografía selecta Poemarios
Canciones de la gran deriva. (Ateneo Obrero de Gijón, 1999) 38 Poemash. (Vinalia Bolsillo, 2000), Privado (Baile del sol, 2005) Estación del frío. (Eds. del 4 de agosto de 2006) ISBN 978-84-934538-7-9 Parnaso en llamas. (Baile del sol, 2006) ISBN 978-84-96687-12-7
Narrativa
Monstruos y Prodigios (Premio Letras Jóvenes Castilla- León, 1995, Amargord Ed. 2007)) El pueblo oscuro. (Las palabras del pararrayos, 1996) ISBN 978-84-920963-5-0 Perro de la lluvia (Iralka, 1997) ISBN 978-84-96225-65-7 Buscando la luz. (Vinalia Bolsillo, 1998) Los que vienen detrás. (DVD ediciones, 2002) ISBN 978-84-95007-66-7 Privado(poesia). (Baile del Sol, 2005) SBN 978-84-96225-65-7 El merodeador. (Baile del sol, 2007) Marginales. (Eje Ediciones, 2008)
Ensayo
El tiempo de los asesinos (Iralka, 1998)
Antologías
Ha coordinado las antologías:
Golpes, ficciones de la crueldad social , con Eloy Fernández Porta (DVD ediciones, 2004) Tripulantes. Nuevas aventuras de Vinalia Trippers, con David González (Eclipsados, 2007) ISBN 978-84-611-4273-6. Hank Over: Resaca. Un homenaje a Charles Bukowski, con Patxi Irurzun (Caballo de Troya/Random House Mondadori, 2008) 23 Pandoras: Poesía alternativa española. (Baile del sol, 2009).
Su obra poética y narrativa figura en las antologías:
Dos veces cuento. (Ediciones Internacionales Universitarias, 1998) Poemas para cruzar el desierto. (Línea de Fuego, 2004) Voces del Extremo. (Fundación Juan Ramón Jiménez, 1999, 2000, 2002, 2006) Cuentistas. (Ateneo Obrero de Gijón, 2004) La venganza del Inca. Poemas con cocaína (Cangrejo Pistolero Ediciones, 2007) Poesía para bacterias. (Cuerdos de atar, 2008) Qué nos han hecho. (IslaVaria, 2008) o Palabras Malditas (Efímera Editorial, México, 2009).
Otras publicaciones
Múñoz Álvarez, Vicente y Fernández Porta, Eloy (ed. lit. / sel.) (2004). Golpes: ficciones de la crueldad social. DVD ediciones, S.L.. ISBN 978-84-96238-12-1.
Poética “Ser poeta en la calle en el metro en el supermercado olvidar las oscuras golondrinas llamar a las cosas por su nombre y dirigirse al pueblo impedir que la poesía se convierta en algo inútil cargarla de pólvora y apuntar certero al blanco: evitar que te alcance la explosión.”
Fragmento de mi relato “Canibalismo Urbano�, publicado en el fanzine Hielo Negro .
A modo de epĂlogo:
“No recuerdo exactamente cuando empecé a escribir, pero mi memoria ya está impregnada de garabatos en servilletas de bar a la edad de 15 años. No recuerdo cuál fué el detonante, si es que lo hubo, de dedicarme en cuerpo y alma a llenar libretas de poemas... lo cierto es que sigo haciéndolo con la desesperación del alcohólico tirado en el suelo buscando apurar el contenido seco de un último vaso de ginebra... sigo sin saber por qué... pero sé que ya es algo adictivo, una especie de segunda piel con la que cubrir mis huesos. La poesía es mi terapia, mi droga, un poner orden en mi caos interno. A veces lloro y muy pocas río...mi poesía parte de una desesperanza vital...una especie de aureola de fracaso personal que siempre parece querer acuchillarme desde las sombras más turbulentas de mi cerebro. Escribo poesía porque soy adicto, escribo poesía porque es parte de mi vida y escribo poesía para aprender a mirar a la muerte a los ojos y decirle que no le tengo miedo. Gracias por estar ahí... tan lejos, tan cerca...”
José Manuel Vara 6 de Abril del 2011