Vecino Saludable 19

Page 1



contenido V E C I N O

S A L U D A B L E

Laboratorios

8

Control de hipertensión con una sola pastilla

Lo Último

10

Gel vaginal evitaría contagio del VIH

Primeros Auxilios

12

Picaduras o mordeduras de animales marinos

Hechas para Ayudar

14

Cardioamigos: manos que sanan corazones

Terry B.Brazelton

16

Consejos para afrontar la manipulación de nuestros hijos

Prácticas Saludables

20

Los piojos:una indeseable compañía

Estrés y ansiedad en la niñez

22

Pequeños con grandes preocupaciones

Mujer

28

Síndrome de Ovarios Poliquísticos

Embarazo

32

Aprenda a sobrellevar un aborto

Sexualidad

36

Estrés, el mayor enemigo del sexo

Ganar en Salud

38

El fútbol y sus bondades

Ejercicios en casa

40

Músculos a tono

Edad Dorada

42

Pérdida de la audición por la edad

Viajero Saludable

46

Sexualidad y vacaciones:disfrute,pero con precaución

Relax y Salud Aloe Spa:bálsamo para los sentidos en Caruao 2

Contenido

48


contenido V E C I N O

S A L U D A B L E

Despensa Saludable

54

La miel:dulce delicia que beneficia

El Gremio Dice...

56

La industria farmacéutica nacional premia la excelencia académica

Fundación Bengoa

57

Ser vegetariano ¿es saludable?

Redes de Empresas Familiares

58

Ponche Crema: un siglo de tradición

RSE

60

Satisfacer las expectativas de la gente

Escuela de Vecinos

62

¿Están prohibidas o eliminadas las asociaciones de vecinos?

En FARMACIA SAAS

66

A Farmacia SAAS le “rugen los motores” con su nueva promoción

Weil

69

En BOTIQUERÍA

70

Estrena página web

Fonseca

71

Tradiciones culturales

72

Joropos de Venezuela

Tour Cultural

74

“Los Productores”La magia de Broadway en Venezuela

Entretenimiento

76

Recomendaciones de cine y video

Ajedrez para Todos

77

Fischer: un campeón que hizo historia

Horóscopo 4

Contenido

80


V E C I N O

Editora Ana Romero Directora Alessandra Percoco Consejo Editorial Ana Romero Verónica Ruiz Nakarith Galicia Alessandra Percoco Redacción ALEGO COMUNICACIONES Corrección de textos Gregoria Pérez Rodríguez Colaboradores Charo Méndez Elías Santana Roberto Weil Carlos Benítez Dra. Bertha Gómez Otero Menahem Belilty Isabella y Lumhaniel Jennifer Gimón Corina Díaz Michelle Minguez Ivan Quijada Maricarmen Cervelli Carlos Fonseca Dr. Alejandro Rísquez María Carolina Urbina David Rodríguez Arias Carlos Montiel Franco Diseño Gráfico y Portada ALEGO COMUNICACIONES Fotografía: dondyk+riga Contacto Comercial Karely Franco informacion@cobeca.com Contacto Editorial ALEGO COMUNICACIONES (0212) 9864119-9868590 vecinosaludable@cobeca.com Fotolito e Impresión Editorial Primavera Distribución Distribuidora Continental C.A. Alianzas para Buen Vecino buenvecino@farmaciasaas.com

6

Editorial

S A L U D A B L E

Editorial Atrás, como una marca de otro tiempo, parecen haber quedado aquellas tardes en las que los niños dormían siesta, veían televisión, hacían sus tareas en casa y, sobre todo, jugaban mucho. Hoy, esta realidad no es común para gran parte de nuestros pequeños, principalmente, de aquellos que habitan en las grandes ciudades. Ballet, kárate, natación, inglés, teoría y solfeo, violín, piano, tareas dirigidas y ¡pare usted de contar!. La lista de actividades extracurriculares en la que los padres involucran a sus hijos puede parecer infinita. ¿Es esto beneficioso o, por el contrario podría acarrearles consecuencias? ¿Qué hay detrás de esta necesidad manifestada por mamá y papá de sobre-ocupar el tiempo de sus hijos? Estas respuestas y más en nuestro trabajo de las páginas centrales. En esta edición le damos la bienvenida a una nueva sección “Ganar salud”. Se trata de una mirada a las distintas disciplinas deportivas para descubrir las bondades particulares de cada una de ellas sobre la salud y, naturalmente, la inauguramos con el deporte rey, el fútbol. Así mismo, ofrecemos a partir de este número información sobre la forma de ejercitarse en casa, así que aquello de que “los gimnasios no son para mí” ya no es razón para vivir en el sedentarismo ni sufrir sus desastrosas consecuencias. Salud y felicidad. Hasta la próxima, El equipo editorial


LABORATORIOS

V E C I N O

David Rodríguez A. drodriguez@alegocomunicaciones.com

Dos medicamentos en uno

CON EL APOYO DE NOVO NORDISK

Control de hipertensión

con una sola pastilla Laboratorios Novartis creó un medicamento para la hipertensión arterial que combina los dos principios activos comúnmente prescritos para combatirla: el bloqueador del canal de calcio -besilato de amlodipina- y el bloqueador del receptor de angiotensina -valsartán. Valsartán es una molécula desarrollada por Novartis, con más de 10 años en el mercado, tiempo en el que se han obtenido evidencias de su potencia antihipertensiva y protección orgánica (renal, cerebral y cardiovascular). Y la Amlodipina, aún más conocida, es un anti-hipertensivo

LECTORES

S A L U D A B L E

con capacidad de reducción de la presión arterial. El doctor Vivencio Barrios, especialista español en Cardiología, indicó que “la efectividad de Valsartán/ Amlodipina se basa en su calidad, pues se combinaron para que el paciente tome una pastilla y obtenga el efecto de los dos medicamentos en un mismo comprimido”. Numerosos estudios han demostrado que pacientes que no responden a la monoterapia con un determinado medicamento, consiguen controlar su presión arterial con la combinación Valsartán/ Amlodipina. Fuentes consultadas: pmfarma.com portalesmedicos.com

Exitoso proyecto contra la hemofilia Finalizó la tercera etapa del Proyecto Consolidación llevado a cabo por la Asociación Venezolana para la Hemofilia que, con el financiamiento de la Fundación Novo Nordisk, suma avances desde 1997. En esta oportunidad, logró mejorar el diagnóstico, ampliar la cobertura con medicamentos esenciales y fomentar una atención médica adecuada para todos aquellos que padecen esta enfermedad. En Venezuela están registrados 2 mil 882 pacientes con enfermedades hemorrágicas congénitas, quienes reciben asistencia médica especializada en 21 centros de atención ubicados en el territorio nacional. El Proyecto Consolidación ha contribuído con el aumento de 12% en el número de pacientes diagnosticados y registrados; y con el incremento en el consumo de concentrados antihemofílicos en más de 54%.

Señores COBECA: Les escribo para felicitarlos por la Revista Vecino Saludable. A diferencia de lo que estamos evidenciando los venezolanos cada día, ustedes estan maracando la diferencia. ¿Por qué digo esto? Pues, todos los días vemos que las empresas en vez de mejorar los servicios o productos, por el alto costo de los insumos, lo desmejoran. La edición de la Revista Vecino Saludable del mes Febrero Año 3, Nro. 17, es mucho mejor que la anterior. No sólo por el contenido sino también por la calidad del material. De verdad, los felicito y me alegra saber que hay una empresa que invierte en la formación e información de sus clientes. Como dice Karl Albreith,en su libro "Todo el poder para el cliente",cuando se tiene preocupación manifiesta por los clientes,ellos lo entienden y ese interés genera resultados, como efecto dominó. "Un cliente satisfecho, vale por diez". Por mi parte, yo le hablaré a mis amigos y compañeros de trabajo del buen servicio que ustedes prestan a través de medicamentos de calidad,como en su preocupación por brindar otros elementos agregados para con sus clientes. Mil gracias y espero poder seguir disfrutando de su publicación, con la calidad que han demostrado. Soc. Cira Elena Paz G. de Rivera

vecinosaludable@cobeca.com 8

Laboratorios / Lectores


lo último

Usado a diario o antes del coito

Gel vaginal evitaría contagio del VIH Utilizando una gelatina microbicida, las mujeres podrían impedir la infección del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), según los resultados de una investigación realizada en las universidades de Alabama y Pittsburgh, en los Estados Unidos. En una prueba efectuada en doscientas mujeres sexualmente activas y no portadoras del VIH, el gel llamado Tenofovir no produjo daños en el hígado, sangre, ni riñones. Aparte de los buenos resultados en cuanto a toxicidad, los investigadores encontraron que más de 90% de las participantes estaban

dispuestas a utilizarlo si fuese aprobado. Otro equipo internacional de científicos evaluó si el gel es seguro para el uso diario, durante seis meses, o para utilizarlo antes del coito. En ambos casos el resultado fue positivo. Para el estudio los expertos pidieron a las mujeres que usaran condones además de la gelatina.

Estimula la secreción de insulina

Piel de rana contra la diabetes El Pseudin-2, un compuesto segregado en la piel de una rana suramericana, podría utilizarse para tratar la diabetes tipo 2, asociada con la obesidad y el sobrepeso, y ocasionada cuando el organismo no logra producir suficiente insulina o no asimila la que produce. Los investigadores, que esperan probar la sustancia en humanos, descubrieron que el compuesto estimula la secreción de insulina en células pancreáticas analizadas en el laboratorio, 10

Lo Último

sin producir efectos tóxicos en ellas. A partir del Pseudin-2 podrían desarrollarse incretinas, una nueva clase de fármacos contra la enfermedad. Hace algunos años, estudios sobre la actividad biológica de las moléculas de las secreciones de la piel de anfibios y reptiles, revelaron en la saliva de un lagarto conocido como Monstruo de Gila, una sustancia llamada Exendina con la que se desarrolló un compuesto sintético que actúa liberando insulina.

V E C I N O

S A L U D A B L E

David Rodríguez A. drodriguez@alegocomunicaciones.com

Tomado con moderación

El alcohol reduce riesgos cardiacos Quienes consumen cantidades moderadas de alcohol -sobre todo vino- en la mediana edad pueden reducir el riesgo de un ataque cardiaco hasta en 68%. "Entre las personas que empezaron a beber alcohol en la mediana edad encontramos un beneficio cardiovascular considerable, sin consecuencias graves como mortalidad o hipertensión", aseguró el doctor Dana E. King, investigador de la Universidad Médica de Carolina del Sur, Estados Unidos. La investigación recopiló datos sobre más de 7 mil personas integrantes de un estudio de riesgo de aterosclerosis. Los participantes tenían entre 45 y 64 años de edad y no bebían alcohol. Durante el estudio, 6% empezó a beber con moderación. Luego de cuatro años, quienes se convirtieron en bebedores moderados redujeron su riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular.


PRIMEROS AUXILIOS

V E C I N O

S A L U D A B L E

Picaduras o mordeduras

de animales marinos David Rodríguez A. drodriguez@alegocomunicaciones.com

Avalado por:

cruzrojazulia@cantv.net cruzrojazulia.org.ve

Cada vez que entramos a una playa o a un río invadimos el hogar de otros seres vivos quienes, por el simple hecho de percibir individuos extraños en su hábitat, pueden tener la necesidad de protegerse. La picadura o mordedura es una de las formas que tienen los animales marinos de defenderse, provocando lesiones que, a veces, pueden ser mortales. Entre los seres marinos asociados a lesiones en el hombrepodemos mencionar a la medusa, fragata portuguesa, raya, pez piedra,escorpina,bagre,erizos de mar,anémonas de mar, hidroideo, corales, caracoles de concha cónica, anguilas morenas, tiburones, barracudas y anguilas eléctricas. Por lo general, la persona atacada por estos animales puede sentir dolor, ardor, hinchazón, enrojecimiento o sangrado cerca del área de la picadura o mordedura. También hay síntomas que implican todo el cuerpo, como calambres, diarrea, dificultad respiratoria, dolor en ingle y axilas, fiebre,vómitos,parálisis,sudoración,escalofríos, debilidad, desmayo y mareos. ¿Qué hacer en caso de lesión? Lo ideal sería –en la medida de lo posible- reconocer cuál animal provocó la lesión para saber específicamente qué hacer. • En caso de que haya sido una medusa o fragata portuguesa, quite los tentáculos urticantes con el borde de una tarjeta de crédito o un cuchillo. No friegue la herida porque puede liberar el veneno de las espinas. Neutralice el veneno aplicando vinagre por 30 minutos.

12

Primeros Auxilios

• Si se sospecha que fue una raya, pez piedra o una escorpina procure retirar los fragmentos de espinas de la herida y enjuague la zona con agua de mar. Luego, remoje la zona afectada con agua caliente (43 a 45 ºC) por 30 minutos. • Las cortaduras, laceraciones o mordiscos causados por morenas, tiburones o barracudas dejan marca pero no contienen veneno.Lave la zona con agua de mar y después con agua y jabón. • Las anémonas de mar,los corales y los erizos causan picaduras venenosas localizadas que se pueden contrarrestar con amoníaco o una solución fuerte de ablandador de carne aplicada por 15 minutos. Luego,lave la zona con agua y jabón. Si hay fragmentos de espina de erizo, extráigalos con una aguja y pinzas estériles, cual si fuera una astilla. • Las anguilas eléctricas producen shock, que se puede aliviar acostando al lesionado con las piernas elevadas hasta que se sienta mejor. Si la persona tiene dificultad respiratoria, sangrado incontrolable u otros síntomas en todo el cuerpo, se debe buscar asistencia médica. ¿Cómo prevenir una lesión? • Utilizar zapatos especiales para ir a la playa. Estos no sólo protegen de animales marinos, sino también de objetos punzo cortantes producto de la contaminación. • Nadar cerca del salvavidas y dentro de las áreas permitidas. • No tocar animales muertos,pues aún pueden contener veneno.


V E C I N O

S A L U D A B L E

20 cirugías gratuitas al mes

Cardioamigos: manos que sanan corazones Jennifer Gimón T. jgimon@alegocomunicaciones.com

Con el propósito de ayudar a los pacientes de escasos recursos con enfermedades cardíacas a superar su condición y a vivir al 100% nació hace doce años la fundación Cardioamigos. Hoy, esta organización de asistencia social reporta haber apoyado a 600 personas, entre adultos y niños Fuentes consultadas: Dr. Alexis Bello, Director Fundación Cardioamigos Cardioamigos.org

En Venezuela, así como en el resto del mundo, la primera causa de muerte en adultos son las enfermedades del corazón. Éstas pueden afectar por igual a hombres, mujeres, jóvenes e, incluso, niños. La aparición de esas complicaciones aunque, en gran medida, depende de algunos factores de riesgo como el estilo de vida, la obesidad, el cigarrillo, entre otros, puede también ser el resultado de factores hereditarios que no son modificables. Cerca de cuatro mil niños venezolanos sufren una cardiopatía congénita y de ellos, aproximadamente 200 necesitan ser operados para seguir viviendo. Este tipo de cirugía está catalogada como una de las más costosas ya que, en su mayoría, utiliza sofisticados equipos e insumos importados. Precisamente, para brindar apoyo al grupo social que no cuenta con los recursos económicos para practicarse una cirugía de este tipo nació, hace doce años, la Fundación Cardioamigos. Latidos de solidaridad Cardioamigos se hizo realidad en 1995 gracias al empeño de un grupo de médicos, amas de casa y otras personas, sensibilizados por la imposibilidad que tiene buena parte de la población -la de menos recursos- de someterse a una intervención quirúrgica, o ni siquiera ponerse en tratamiento para superar una enfermedad del corazón. Este grupo se dedica,

14

Hechas para Ayudar

desde entonces, a recabar los fondos necesarios para hacer que estas personas “sanas con corazones enfermos” superen esta condición y vuelvan a vivir a plenitud. Esta fundación está conformada por un equipo multidisciplinario de 14 médicos del Hospital de Clínicas Caracas, quienes ofrecen sus servicios ad honorem a los pacientes aquejados por enfermedades cardiovasculares que no cuentan con los recursos para ser tratados. “La ayuda se centra en ofrecer nuestras manos, no cobramos a estas personas los honorarios médicos”, señala el doctor Alexis Bello, co-fundador y actual director de Cardioamigos. A través de esta fundación se realizan aproximadamente veinte operaciones al mes. “En ocasiones pueden ser menos puesto que el número de intervenciones depende de los recursos económicos con los que cuente la fundación. Hasta la hemos atendido unos fecha seiscientos casos, entre niños y adultos”, afirma el doctor. Para este especialista, la labor de Cardioamigos cobra todavía más valor por “la crítica situación de los hospitales públicos y el consecuente colapso del servicio, situaciones que bloquean la posibilidad de muchos pacientes de tratarse con procedimientos quirúrgicos complejos. A veces, es la única vía que tienen para salvarse de una muerte inminente”, declara el doctor Bello.

C A R D I O A M I G O S :

M A N O S

Además de garantizar atención médica gratuita, la Fundación Cardioamigos se da a la tarea de lograr donaciones para que el paciente consiga recabar la totalidad de la intervención quirúrgica. Según el doctor Bello, una cirugía cardiaca estándar podría rondar los 80 millones de bolívares y si a eso se le resta los honorarios, todavía queda una cantidad significativa que debe ser cubierta con donaciones. “Sin duda es una tarea cuesta arriba”, recalca. Tocar la puerta es entrar Las personas que necesitan el apoyo de Cardioamigos pueden visitar la página web o acudir a sus oficinas para llenar una planilla y anexar un informe socioeconómico, que puede solicitar en la alcaldía o jefatura de su parroquia, para que el caso finalmente sea sometido a consideración de los doctores. Una vez que se confirma la viabilidad de corregir la patología, se levanta un presupuesto y se informa al paciente para que se aboque, junto con la Fundación, a conseguir los fondos necesarios para la intervención quirúrgica. Afortunadamente, en repetidas oportunidades la fundación ha recibido la ayuda monetaria de empresas y particulares entre los que

Q U E

S A N A N

C O R A Z O N E S

se encuentran: el Banco de Venezuela, Banco Mercantil, Fundación Polar, Oscar de León, Mayte Delgado y Angel Lozano. El aporte económico no es la única ayuda que recibe Cardioamigos, pues algunos particulares también forman parte de su voluntariado o donan material y/o equipos médicos para cirugía. Su director dice: “Estamos abiertos a cualquier tipo de colaboración bien sea económica o de trabajo, lo importante es ayudar a esta acción, pues a veces entendemos que no es fácil otorgar los recursos. Durante el año tratamos de organizar algunas jornadas a beneficio de la fundación”. Cardioamigos apuesta a que, en algún momento, el Estado le ofrezca a la población venezolana, especialmente a la más desfavorecida, los tratamientos que requiera. Mientras tanto, sigue con su tarea de buscar los recursos para atender más casos, optimizar su capacidad operativa, actualizar su capacidad técnica y fomentar la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Sin duda, la labor que realizan las fundaciones u organizaciones sin fines de lucro en nuestra sociedad es digna de un gran reconocimiento y ovación. Definitivamente, Cardioamigos ocupa un espacio muy importante en esta lista.

De interés… • Las enfermedades cardiacas tienen una mortalidad diez veces mayor que cualquier otra • Cada media hora fallece un paciente en el mundo como consecuencia de un evento cardiovascular • Cada 12 horas muere un venezolano enfermo del corazón • Muchos pacientes con patología cardiaca no logran, ni siquiera, llegar vivos a un hospital • Las enfermedades cardiovasculares son devastadoras en ambos sexos y a cualquier edad

La primera causa de muerte de adultos en Venezuela –al igual que en el resto del mundo- son las enfermedades del corazón;mientras que cerca de cuatro mil niños sufren alguna cardiopatía congénita que compromete seriamente su futuro y de ellos,al menos mil doscientos necesitan ser operados


V E C I N O

S A L U D A B L E

L A

M A N I P U L A C I Ó N :

U N

A R M A

I N F A L I B L E

Utilizada por hijos y padres

La manipulación: un arma infalible El intento de controlar a otra persona a través de artimañas y medios injustos o insidiosos es lo que se entiende como manipulación emocional, sin embargo, en la relación padres-hijos ésta es muy normal y carece de malicia

“¡No me quieren! Si me quisieran me dejarían quedarme levantado viendo televisión. Todos los otros papás y mamás dejan a sus niños ver televisión. ¡Ellos sí quieren a sus hijos!”. Los padres ya están familiarizados con este evidente intento de manipulación. La falta de sutileza de la petición indica que el niño se da cuenta de que no tiene esperanzas de lograr lo que quiere, pero, aun así, tocará a los padres en un punto vulnerable y muchos de ellos reaccionarán enfadados. Cuando se habla de manipulación emocional, los padres deben recordar que ellos también manipulan a sus hijos. Frecuentemente tratan de influir en su comportamiento con premios, elogios, sobornos y amenazas. Por eso es que los niños aprenden rápidamente a imitar ese ejemplo. Acercarse con carita triste o de manera mimosa es más eficaz que simplemente pedir atención y, en este caso, nadie diría que el comportamiento es insidioso. Cuando las compras en un supermercado se ven afectadas por pataletas, éstas son acalladas por promesas de “premios” que los padres darán si el niño se queda tranquilo. ¿Quién está manipulando a quién? Es una especie de lenguaje entre los adultos y el niño que, al menos, hace más emocionante la visita al supermercado. Y, mientras tanto, cada uno explora los límites del otro.

Dr.T. Berry Brazelton

Extracto del libro “Su hijo” del Dr. T. Berry Brazelton. Grupo Editorial Norma.1992

16

Niños

Desde pequeños… Investigaciones realizadas en una guardería, demostraron que algunos bebés de cuatro meses no se interesaban mucho en quienes los cuidaban

ni en los juegos. Sólo sonreían y vocalizaban cuando un adulto les hablaba, pero rara vez se movían. Sin embargo, cuando las madres –y a veces los padres- llegaban a recogerlos, cada bebé miraba a la madre o al padre ansiosamente los primeros minutos y luego empezaba a llorar. Al llegar a los brazos de la madre, se retorcía incómodo y apartaba la cara cuando intentaban besarlo. Todas las madres concluyeron: “Está enfadado porque lo dejé todo el día”. Éste es sólo uno de los ejemplos del valor que tiene para un niño sentirse poderoso. Los bebés y los niños pequeños tienen la necesidad de explorar los límites de su poder: “¿Me puedo salir con la mía esta vez, o no?” “¿Qué tan lejos puedo ir?” “Mira cómo se enfada mi mamá cuando le digo que no me voy a lavar las manos”. Probar y manipular es una manera de establecer la fortaleza y la importancia de cada una de las expectativas de los padres. Un niño que estuvo en la guardería o preescolar todo el día, saldrá cargado de sucesos emocionantes que querrá compartir, por lo que trabajará arduamente para atraer la atención. Los niños también manipulan a los padres para enfrentarlos entre sí. Es su manera de establecer quién manda y dónde encuentran indulgencia. “Mamá me dijo que sí podía. Ahora tú me dices que no puedo. ¿Por qué ella es tan buena y tú tan malo?” Si el resultado de esta prueba es una discusión entre los padres y el más estricto no recibe respaldo, el niño habrá aprendido una lección. Descubrirá que los padres prefieren pelearse a respaldarse en sus

decisiones, entonces se dará cuenta que con frecuencia puede lograr lo que quiere si provoca esos desacuerdos. La manipulación se encuentra presente en cada momento del día del niño. Durante las comidas se manifiesta cuando tira el alimento al piso para ver si el padre o la madre lo recoge. Un niño mayor tal vez diga:“No me voy a comer estos vegetales, pero si me dan un perro caliente sí me lo como”. Y la manipulación de los padres se refleja cuando dicen: “No te puedes comer el postre mientras no te hayas comido todo lo que tienes en el plato”. ¿Qué se logra con todas estas maniobras? Representan una lucha por el poder, una exploración necesaria por parte de padres e hijos sobre los límites de las habilidades del otro. “Siempre son más buenos con él que conmigo. Siempre dejan que él se salga con la suya; en cambio conmigo siempre se enfadan”, estas comparaciones envidiosas entre hermanos son una forma común de manipulación. Responder a la manipulación ¿Deberían permitir los padres que sus hijos los manipulen en ciertas ocasiones? Depende de las circunstancias y de la importancia del suceso. No

Los padres también manipulan a sus hijos al tratar de influir en su comportamiento con premios, elogios, sobornos y amenazas. Por eso es que los niños aprenden rápidamente a imitar ese ejemplo Niños

17


V E C I N O

Probar y manipular es una manera de establecer la fortaleza y la importancia de cada una de las expectativas de los padres

existe ninguna razón por la cual no puedan entrar a participar en el juego de la manipulación y compartir el orgullo de niño cuando éste se dé cuenta de cuán hábilmente ha maniobrado. La capacidad de manipular sutil e inteligentemente es una ventaja hacia el futuro de todos los niños. Sin embargo, los padres también querrán dejar las cosas en claro: no necesitan tratar cada niño ni cada circunstancia de la misma manera, y el intento de manipulación les produce enfado. Al mismo tiempo, puede que no dejen al niño hacer lo que quiere aunque admiren su habilidad para manipular y quieran hacérselo saber. El elogio de los padres puede verse como una manera de “enseñar” al niño. Cuando trata de amarrarse solo las trenzas de los zapatos, los padres tienden a elogiar su esfuerzo. Con ese estímulo lo mantienen interesado para lograr que los imite, y cuando esto funciona se convierte en un poderoso sistema para encauzar el aprendizaje. Sin embargo, no hay que olvidar que la mayor motivación para el niño es su propio

S A L U D A B L E

gusto por haber logrado hacer algo. Demasiado elogio puede despojar al niño de sus propios triunfos. Los padres que van de compras al supermercado, podrían haber preparado al niño para una larga caminata y haberlo mantenido interesado con oportunidades de participar. En lugar de esperar una pataleta, podrían haberse sentado con el niño a comer un helado como premio por su ayuda y atención. La manipulación puede ser sensible y respetuosa o torpe y denigrante. Cuando los padres utilizan la manipulación, corren el riesgo de minar la confianza, mermando la capacidad del niño de estar a la altura de la situación. Cuando los padres son directos y sinceros en sus expectativas acerca del niño, este sentirá que confían en él y que le dan poder. La comunicación sincera es el sistema más poderoso que pueden establecer los padres. El niño puede entonces tomar su propia decisión,darse cuenta de lo que puede decidir y sentir la satisfacción del logro cuando es capaz de colocarse a la altura de las circunstancias. A la vez, los padres están dando ejemplo al niño de cómo sustituir la manipulación emocional.

Estimule la colaboración y reduzca los intentos de manipulación: • Antes de que surjan los problemas, hable sobre ellos. Dígale al niño -cuando no esté alterado- cómo quisiera que se comportara. • Respete su capacidad de tomar decisiones sobre las opciones que se le ofrecen. • Los comportamientos provocadores son la manera como el niño prueba sus propios límites y se pone a prueba a sí mismo. • Estudie su propia tolerancia al mal comportamiento del niño. • Comparta con el niño en lo que le pide que haga, pues esto le proporciona un modelo a seguir. • Si quiere que el niño haga algo no diga “¿Lo harás?” sino “hazlo ahora”. • Elógielo cuando haya logrado que colabore.

18

Niños


V E C I N O

S A L U D A B L E

Una indeseable compañía

Los piojos María Carolina Urbina info@alegocomunicaciones.com

¿Sabía usted que desde hace más de 3 mil años el hombre ha tenido que convivir con estos pequeños parásitos? Descubra cómo detectarlos y mantenerlos a raya antes de que se apoderen del cabello de sus hijos Fuentes consultadas: Dra. Gladys Orihuela, Pediatra. directoriomedico.com.ve une.edu.ve kidshealth.org

20

Prácticas Saludables

Si hay algo que comparten muchos niños cuando cursan la primaria son los molestos piojos. Estos insectos parasitarios viven exclusivamente en el ser humano y se alimentan de la sangre que chupan de la piel. Son de color oscuro, no vuelan ni saltan y, de adultos, no llegan a medir más de un milímetro de largo. Existen dos clases de piojos, los que están en la cabeza y los que habitan en el cuerpo. La presencia de cualquiera de estos dos parásitos es llamada pediculosis, siendo la más común la de la cabeza que afecta, principalmente, a los niños. La pediatra Gladys Orihuela aclara que los piojos que viven en el cuero cabelludo no son indicativos de malos hábitos de higiene pues cualquier persona que mantenga contacto con alguien que tiene piojos corre el riesgo de contagiarse. Sin embargo, la presencia de piojos en alguna parte del cuerpo sí consti-

tuye una señal de aseo personal deficiente. La forma de transmisión más corriente de los piojos es el contagio directo. La médico especialista señala que “se contagian ya sea de una persona infectada a otra o a través de peines, toallas, prendas de vestir y ropa de cama. Por eso se ven en colegios, guarderías, en personas que trabajan muy cercanas, con mucho contacto”. Es importante destacar que el piojo, por su naturaleza, no existe libremente en el ambiente porque es incapaz de sobrevivir fuera de un huésped. Así, un piojo que no cuenta con alimento tiene una expectativa de vida que oscila entre dos y diez días. ¿Cómo descubrirlos? El síntoma por excelencia es el intenso picor que producen los piojos, ocasionado por la fuerte saliva que depositan en las pequeñas heridas que causan sus picaduras. Para descubrirlos es necesaria la inspección frecuente de la cabeza de los niños –sobre todo la nuca y detrás de las orejas-. “Si el niño llega a casa rascándose la cabeza hay que revisar y buscar. Cuesta mucho ver el piojo, pero las liendres sí se ven claramente. Son unas cositas blancas pegadas a medio centímetro del cuero cabelludo”, explica Orihuela. Cabe resaltar que las liendres son los huevos que ponen los piojos, son de color blanco y pueden tener un

L O S

P I O J O S

brillo plateado. Cada hembra es capaz de producir entre 50 y 150 huevos. La pediatra recomienda “estar pendiente sobre todo en la edad escolar; hay que revisar a los muchachos porque aunque hayas eliminado el parásito si un compañerito tiene piojos, vuelve otra vez”. Para decirles adiós Si descubre que su pequeño es víctima de los piojos, acuda al pediatra para que le indique el tratamiento a seguir. Actualmente, existen tanto champús como medicamentos orales que sirven para eliminarlos. El champú suele ser elaborado a base de piretrina o lindano, ingredientes capaces de matar al piojo pero no a las liendres. Por ello, es necesario repetir el lavado diez días después de la primera dosis. El procedimiento consiste en limpiar el cabello con el producto habitual, pero sin aplicar acondicionador, y luego usar el champú especial. Para que éste actúe, debe

dejarse entre cinco y diez minutos antes de enjuagarlo. La doctora Orihuela agrega que “es recomendable, después de utilizar esos champús, colocar una solución de vinagre y agua, que es más o menos dos partes de agua por una de vinagre, eso es para ayudar al despegue de las liendres. Luego usar un peine especial -de los que tienen los espacios muy pequeños entre diente y diente- para despegar las liendres del cuero cabelludo”. En cuanto a los tratamientos orales, la pediatra se refiere al Trimethoprim/sulfamethoxazol que se suministra por tres días y se repite a la semana; y el Ivermectin que se utiliza en dosis única. También señala que existen casos en los que se recomienda la medicación oral junto con el empleo de champú. Para eliminar cualquier rastro de los piojos, también es necesario lavar con agua caliente cepillos, peines, gorras, peluches y la ropa de cama de la persona afectada.

Tome en cuenta que… • Los animales caseros no portan piojos humanos • Los piojos prefieren lugares como el colegio y la guardería por la cantidad de huéspedes que pueden conseguir • Si un miembro de su familia tiene piojos, hay que revisar la cabellera de todos y evitar el contacto con los objetos personales de quien tiene el parásito • El uso de champú contra los piojos de forma preventiva es un esfuerzo inútil, porque el producto sólo actúa sobre el parásito y no evita su aparición. Además, puede causar alergia • La presencia de piojos es uno de los motivos más comunes de consulta al pediatra

Y para prevenir… Si bien los piojos son un padecimiento típico de la edad escolar, existen algunas medidas para mantenerlos lejos: • • • •

Evite que sus hijos compartan con otros niños sus peines, cepillos, gorras, pinzas y ropa Recoja el cabello de las niñas cuando vayan a la escuela Inspeccione continuamente la cabeza de sus hijos Explique a sus hijos la importancia de evitar el contacto cabeza–cabeza con otros niños

“Si el niño llega a casa rascándose la cabeza hay que revisar y buscar. Cuesta mucho ver el piojo, pero las liendres sí se ven claramente. Son unas cositas blancas pegadas a medio centímetro del cuero cabelludo”Dra. Gladys Orihuela


V E C I N O

S A L U D A B L E

¿Estrés y ansiedad en la niñez?

Pequeños

con grandes

preocupaciones Corina Díaz info@alegocomunicaciones.com

Del colegio a las prácticas de fútbol o de gimnasia rítmica, de allí a clases de refuerzo de matemáticas, de éstas a hacer las tareas y estudiar para el día siguiente. Rutinas como la anterior plagan hoy la agenda de muchos niños cuyos padres creen que así tendrán mayores oportunidades de éxito en el futuro. Pero… ¿cuándo tienen tiempo para ser niños?

22

Niños

Es sorprendente como han cambiado las cosas en apenas dos décadas. Por ejemplo, en los años ochenta las preocupaciones de los pequeños se limitaban a asuntos como:“¿qué jugaré hoy?”, “¿me darán permiso para ir a casa de mi amiguito?” o “¿cómo conseguiré la barajita que me falta para llenar mi álbum?”. Sin embargo, parece que esa cartilla de prioridades ha sufrido un fuerte cambio desde entonces, pues hoy los niños renuncian muy temprano a su tiempo libre para ocuparse de múltiples tareas que reducen al mínimo sus ocasiones de descanso y esparcimiento. Si hoy los adultos suspiran al pensar en su infancia como la etapa más feliz de su vida, en la que sólo tenían que “preocuparse” por jugar y descansar, ¿por qué ahora quieren convertir a los niños en seres tan ocupados? La especialista en psicología infantil, Andrea Tovar, plantea una posible explicación: “Como los padres trabajan todo el día, muchos deciden meter a sus hijos en deportes y en cuanta actividad se presente para mantenerlos ocupados hasta que ellos

se liberen de sus obligaciones. Es decir, utilizan esta opción como una especie de niñera que cuida y distrae a sus niños mientras ellos no pueden hacerlo”. Darle un vistazo al horario de la mayoría de los niños basta para constatar la gran cantidad de compromisos que tienen que asumir a tan corta edad. Un horario nutrido puede incluir todo un collage compuesto por tareas escolares, deportes, lecciones de música, clases de alguna expresión artística, entre otros. “Hoy en día los niños están viviendo un ritmo de vida prácticamente igual al de los adultos”, opina la psicóloga, quien antes de reprochar tal situación añade: “meterlos en actividades extracurriculares está muy bien, siempre y cuando eso sea regulado. Lo ideal sería que la actividad no demande la atención y el tiempo del niño más de dos veces por semana, para que le quede tiempo de hacer tareas y recrearse. Si ello no se cumple, la sobre exigencia puede ocasionar en el niño ansiedad y estrés, patologías que en la actualidad están dejando de ser algo exclusivo de los grandes”.


V E C I N O

Los buenos deseos también asfixian Otra explicación a esta sobre exigencia podría radicar en el deseo inconsciente de los padres por ver cristalizados sus sueños en la figura de sus hijos. Cuando esto ocurre, vemos casos como el de la madre que, dentro de su frustración por no haber podido ser bailarina, le obsequia a su pequeña tutús, mallas y zapatillas de ballet, en lugar de juegos y muñecas. Es natural que los padres deseen lo mejor para sus hijos y que quieran que aprovechen todas las oportunidades que la vida ofrece, sobre todo aquellas que ellos mismos no pudieron disfrutar. El asunto está en saber canalizar esos buenos deseos para que no terminen imponiendo a los chicos situaciones no deseadas. La especialista en psicología infantil aclara que no se trata de vetar al incentivo. “Así como hay niños con una personalidad muy definida que son capaces de decir “me gusta el fútbol, me gusta el béisbol”, hay otros que necesitan un empujoncito. Por ello, es importante resaltar que los padres pueden incentivar a sus hijos en la primera infancia para que se interesen en algunas actividades, el punto está en no obligarlos. “Hay un momento entre los 7 u 8 años en que el niño va a decir, por sí mismo, qué es lo que le gusta hacer y qué cantidad de tiempo prefiere 24

Niños

S A L U D A B L E

dedicarle a esa actividad”. Por ejemplo, las ganas de que sus hijos invirtieran mejor su tiempo llevaron a Manuel Muñoz a inscribirlos en actividades extracurriculares. “A mí y a mi esposa nos inquietaba mucho ver que nuestro hijo pasaba horas en casa viendo televisión y jugando con la computadora. Por eso, aunque no fue sugerencia suya sino nuestra, lo metimos tanto a él como a su hermana en clases de inglés una vez a la semana y en clases de natación tres veces por semana”. Al final, las cosas cayeron por su propio peso y los padres se dieron cuenta de que lo mejor era dejar que sus hijos -una niña de 9 años y un joven de 15 años- dedicaran su tiempo libre a aquellas actividades que en realidad disfrutaran. De esta manera, Manuel (hijo) abandonó las clases de natación que “le aburrían” y continuó con las de inglés, mientras que Marion decidió seguir con ambas lo cual no afectó su rendimiento escolar en absoluto. A quienes se preocupan por el uso del tiempo libre de sus niños, Manuel Muñoz les comenta: “Uno trata de sugerirle a los hijos lo que crea mejor para ellos, pero siempre hay que llegar a un consenso a la hora de inscribirlos en alguna actividad. Nunca debe imponérseles algo que no quieran hacer porque no tiene sentido obligarlos”. Fuentes de presión Ahora bien, es importante decir que la presión a la que se ven sometidos los niños no sólo proviene de los padres; también hay influencia de su entorno (el colegio, por ejemplo) y de los medios de comunicación (que ensalzan la imagen del individuo perfecto en series, programas, anuncios publicitarios y películas). Para nadie es una sorpresa que los cánones de éxito que imperan hoy en el mundo son muy altos y que los adultos deben hacer grandes esfuerzos e incluso sacrificios para alcanzarlos. Lo que es una novedad –poco grata, en realidad- es que los

P E Q U E Ñ O S

C O N

G R A N D E S

pequeños también comienzan a sentirse afectados por estos cánones. Entonces, deténgase un momento e imagine cómo esta realidad puede perjudicar a los pequeños, si en los adultos, muchas veces, ha causado estragos. Ser el mejor de la clase, en los deportes, en las actividades extra programáticas y en el hogar es realmente una carga muy pesada para un pequeño en pleno desarrollo. Y es que si hacemos memoria, los adultos no nos convertimos en seres competitivos hasta ya estar bien entrados en años. No obstante, los padres pueden ayudar a sus hijos a vivir la competencia como una experiencia sana y enriquecedora. “Siempre que un niño esté inscrito en alguna actividad competitiva, sus papás deben hacerle saber que lo importante no es ganar sino participar, pues lo valioso es hacer lo mejor posible en la actividad que a uno le guste. Estos mensajes evitarán que se frustre y luego no

P R E O C U P A C I O N E S

quiera continuar con la actividad”, recomienda la licenciada Tovar. La sobre exigencia puede producir en los niños serios daños psicológicos que luego son arrastrados hasta la adultez, en tal sentido, la psicóloga Tovar dice que “todo depende de la personalidad del sujeto, pero alguien que haya sido sobre exigido en su infancia puede crecer sobre exigiéndose a sí mismo. El problema está en que, de no cumplir con todas las metas, la persona puede desarrollar depresión y/o ansiedad, e incluso puede rayar en lo patológico y alcanzar niveles obsesivo- compulsivos. Por esto creo que debemos ser más flexibles con nosotros mismos, pero para ello tenemos que comenzar a practicar desde la niñez”. Juego, recreación y deporte ¡a como dé lugar! Actualmente, un niño recibe una alta carga de demandas provenientes de múltiples fuentes. En un día

“Muchos padres deciden meter a sus hijos en deportes y en cuanta actividad se presente para mantenerlos ocupados hasta que ellos se liberan de sus obligaciones. Es decir,utilizanesta opción como una especie de niñera” Lic. Andrea Tovar- psicóloga infantil

Niños

25


V E C I N O

normal, puede que el pequeño tenga que ir a clases, presentar una exposición y un examen; hacer las tareas del colegio en la tarde; acudir a sus actividades extracurriculares; ayudar con el orden y la limpieza del hogar y, además, destacarse en cada cosa que haga. Nada fácil, ¿verdad? Visto de esta manera, ser niño pudiera resultar una tarea bastante agotadora e incluso estresante. Preocupada por tal situación, recientemente el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF emprendió en nuestro país la campaña “Con los niños sí se gana” para defender el derecho de los chicos a jugar, recrearse y hacer deporte, pues no todo puede tratarse de compromisos y obligaciones… ¡y mucho menos a esa edad! Este derecho está consagrado en el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y ratificada por Venezuela en 1990. Como consultor de en UNICEF

S A L U D A B L E

Venezuela, Delia Martínez precisa cuáles son los aportes del juego, la recreación y el deporte para la buena salud de los niños. “Estos elementos contribuyen a lograr el pleno desarrollo de las habilidades sociales para la comunicación, la negociación y la conciliación, así como también los valores de cooperación y solidaridad. Adicionalmente, son vías para que los pequeños aprendan nuevas habilidades y conocimientos que les permitirán desempeñarse mejor en la sociedad. A través del juego, por ejemplo, pueden aprender matemáticas, ciencias naturales e idiomas”. Cabe resaltar que estas tres placenteras actividades promueven en los niños: • Valores como la solidaridad, la autoestima, el compañerismo, la disciplina, la honestidad, la colaboración y el respeto. • El pensamiento crítico, la resolución de problemas y superación de diferencias. • El sentimiento de igualdad y fomentan la paz duradera. “La ausencia de oportunidades y tiempo para el juego, la recreación y los deportes puede afectar el desarrollo integral de un niño, niña o adolescente, especialmente en cuanto a su autoestima y auto concepto y, en general, el desarrollo de sus habilidades cognitivas, afectivas y sociales”, enfatiza Martínez.

“Uno trata de sugerirle a los hijos lo que crea mejor para ellos, pero siempre hay que llegar a un consenso a la hora de inscribirlos en alguna actividad. Nunca debe imponérseles algo que no quieran hacer porque no tiene sentido obligarlos”. Manuel Muñoz- padre

26

Niños

P E Q U E Ñ O S

C O N

G R A N D E S

Todo en su momento Así como insisten para que sus niñas no se apuren por maquillarse y usar zapatos de tacón, los padres también deben ser pacientes y esperar a que sus hijos crezcan para exigirles más. Por muy “avispados” y “modernos” que parezcan los niños de hoy, a fin de cuenta son sólo eso: niños; de manera que es un error pretender que, a tan corta edad, se comporten y rindan como seres maduros y responsables. Lo conveniente, en cuanto a las exigencias, es buscar un punto medio.“La idea tampoco es que los padres digan “no voy a meter a mi hijo en ninguna actividad porque no lo quiero sobre exigir. Mejor dejo que haga todo el día lo que quiera en casa”. Por el contrario, todos los niños deberían estar al menos en una actividad que les permita adquirir nuevas destrezas, habilidades y/o conocimientos. Lo que sí hay que cuidar es que ésta sea de su agrado, que no les ocupe la mayor parte del tiempo y que les permita disfrutar de días libres en la semana”, explica la psicóloga, quien considera que lo ideal es inscribir al niño en un máximo de dos actividades extra. Al referirse al tiempo que los chicos pueden destinar a la actividad

P R E O C U P A C I O N E S

seleccionada, la especialista dice que la dosis perfecta es un máximo de dos horas y media por día; mientras que para las tareas lo recomendable es una hora y media, a lo sumo. De esta forma, el resto del día queda para el disfrute y el descanso. A quienes optan por inscribir a sus hijos en un sinfín de actividades luego del colegio, la licenciada Tovar sugiere que “dediquen tiempo para ser padres, no sólo para dar y ocupar a los chicos. Ellos necesitan padres presentes. Aunque lleguen muy cansados de la oficina, dediquen al menos media hora para trabajar con ellos y ayudarlos a hacer las tareas en la semana. Los sábados y domingos considérenlos días sagrados para compartir con los pequeños”. El escritor y poeta irlandés, Oscar Wilde, dijo que “el mejor medio para hacer buenos a los niños, es hacerlos felices”, nosotros nos atrevemos a agregar que su buen desarrollo emocional también depende de esa felicidad. No los abrume con expectativas que no comulgan con su edad. En su lugar, acompáñelos mientras crecen y ayúdelos a cosechar gratos momentos que mañana formarán los cimientos de una personalidad sana y armoniosa.

“La ausencia de oportunidades y tiempo para el juego,la recreación y los deportes puede afectar el desarrollo integral de un niño,niña o adolescente, especialmente en cuanto a su autoestima y auto concepto y,en general,el desarrollo de sus habilidades cognitivas, afectivas y sociales” Delia Martínez- Consultor de UNICEF Venezuela

Error generalizado La sobre exigencia se manifiesta a escala mundial. En una nota publicada en la web de la cadena de noticias BBC en español, en mayo de 2005, la psicóloga Marianne Engle, del Centro de Estudios de Niños en Nueva York, EEUU, expresa: "hay una presión tremenda sobre los niños y adolescentes para que sean exitosos en todos los aspectos, sea para que sus padres se sientan orgullosos o por lo que se considera una vida mejor".

Antes de juzgar… Ante la aparente pasividad de algunos niños, hay padres que lanzan frases como: “¡este niño es un flojo!” o “¡no agradece que lo llevemos de paseo!”. Sin embargo, la psicóloga infantil, Ana Tovar, explica que en estos casos es probable que la razón de su desgano radique en la falta de descanso, la cual puede hacerlos sentir tan cansados como un adulto. Así que antes de regañar a su hijo pregúntese: ¿qué ritmo de vida está llevando para que se muestre así?”.

Fuentes consultadas: Lic. Andrea Tovar. Especialista en psicología infantil. Grupo Médico CENSIMED Delia Martínez. Consultor de UNICEF Venezuela. Manuel Muñoz. Padre de dos niños educacion.idoneos.com lanacion.com.ar lanacion.cl bbcmundo.com

Niños

27


V E C I N O

S A L U D A B L E

Una de las primeras causas de visita al endocrinólogo

S.O.P.: tres letras

de peso para la mujer Corina Díaz A. info@alegocomunicaciones.com

Alteraciones en el período menstrual y en el aspecto físico pudieran ser señales de que algo serio pasa a nivel endocrino. Preste atención y dilucide si sus problemas de acné o exceso de vello corporal esconden un Síndrome de Ovarios Poliquísticos

Fuentes consultadas: Dra. María Luisa Francis. Médico endocrinólogo Hospital Universitario de Caracas. ginecoweb.com globovision.com fertilab.net

28

Mujer

“Mis menstruaciones eran irregulares y empezó a salirme mucho vello en lugares del cuerpo que normalmente las mujeres tenemos despejados como el bigote, el mentón, la espalda y el área del bikini. Por eso, decidí ir al médico a ver qué me pasaba”. Este testimonio corresponde a una joven profesional (que prefiere reservar su identidad) quien a los 14 años recibió un diagnóstico que finalmente explicó y puso límites a su situación: Síndrome de Ovarios Poliquísticos S.O.P. La médico endocrinólogo del Hospital Universitario de Caracas, María Luisa Francis, explica que “hoy en día se sabe que el S.O.P. es producido por una serie de fallas endocrinas, especialmente relacionadas con la insulina”. Como este término suele prestarse a confusiones, hay que aclarar que no todos los casos en que existen quistes en el interior del ovario (más de diez folículos mayores de 2 milímetros) pueden considerarse Síndrome de Ovarios Poliquísticos. La presencia de esos quistes sería apenas un indicador de la posible existencia del problema, no la causa. “Aunque parezca mentira, la hormona que produce principalmente el ovario es la testosterona (hormona masculina), misma que luego es transformada en estrógenos (hormona femenina). Al haber una alteración a nivel de insulina, el ovario sufre

una disregulación y produce más testosterona que estrógenos. Esto puede traducirse en alteraciones en el ciclo menstrual (expresadas en sangrado irregular, poco frecuente o ausente), acné, hirsutismo (exceso de vello corporal) y, frecuentemente, obesidad”, aclara la doctora Francis. Otra pista muy común que indicaría la existencia del problema es el oscurecimiento en las zonas de pliegue de la piel como la de la nuca y las axilas, de manera que es difícil que el Síndrome de Ovarios Poliquísticos pase desapercibido. “Hasta la fecha, la medicina no ha encontrado cura para este mal, por lo que su tratamiento se enfoca en una tarea de control. Mientras más temprano se detecte, más posibilidades habrá de que la mujer no sufra posteriores complicaciones de salud”, señala la especialista. Es importante subrayar que un Síndrome de Ovarios Poliquísticos mal tratado o desatendido puede acarrear muchos problemas. La doctora Francis nombra algunos: - Infertilidad, complicación que se presenta, mayormente, en mujeres anovulatorias (que no ovulan). Sin embargo, aquellas que logran embarazarse, corren un alto riesgo de sufrir abortos. - Problemas estéticos (debido a la obesidad y al hiperhirsutismo),

S . O . P . :

T R E S

L E T R A S

D E

- Problemas psicológicos o emocionales como baja autoestima, depresión y aislamiento social (sobre todo cuando se trata de mujeres muy jóvenes que aún no han definido bien su personalidad), - A futuro, las personas con resistencia a la insulina pudieran desarrollar diabetes tipo II”. Como si la lista anterior no bastara, un S.O.P. fuera de control pudiera derivar en consecuencias mucho más serias. Al respecto, el portal especializado en temas ginecológicos, ginecoweb.com informa que, a largo plazo, este síndrome pudiera provocar la aparición de un carcinoma endometrial o, lo que es lo mismo, un cáncer en el endometrio. “La falta de ovulación ocasiona el estímulo excesivo y prolongado de estrógenos sobre el endometrio, favoreciendo su crecimiento sostenido y sin especialización; bajo estas condiciones el endometrio puede desarrollar lesiones premalignas y malignas décadas después”. Despeje sus sospechas Si usted presenta alguno o varios de los síntomas mencionados, lo primero que debe hacer es acudir a

“La visualización de los quistes en el ovario a través del ecosonograma no es concluyente para dar un diagnóstico de Síndrome de Ovarios Poliquísticos” Dra. María Luisa Francis endocrinólogo

P E S O

P A R A

L A

M U J E R

un endocrinólogo para que la ayude a confirmar si sufre la enfermedad. Por lo general, los especialistas basan su diagnóstico en una exhaustiva exploración física que incluye: ecosonograma pélvico; pruebas de laboratorio para medir niveles de hormonas sexuales (andrógenos, estrógenos, etc.), insulina y glucemia (niveles de azúcar en la sangre); entre otros. La endocrinóloga María Luisa Francis destaca que “la visualización de los quistes en el ovario a través del ecosonograma no es concluyente para dar un diagnóstico de Síndrome de Ovarios Poliquísticos. De hecho, si se hace el eco en distintos momentos de su ciclo menstrual, los resultados serán muy distintos”. Una vez detectado el problema, las medidas a tomar


V E C I N O

“Hasta la fecha, la medicina no ha encontrado cura para este mal, por lo que su tratamiento se enfoca en una tarea de control” Dra. María Luisa Francis endocrinólogo

30

Mujer

varían de acuerdo a cada caso, así lo dice la especialista: “el tratamiento se dirige a poner freno a la alteración endocrina específica que tenga una paciente, porque mientras una puede tener exceso de andrógenos, otra puede que tenga muchos quistes visibles en el eco, por ejemplo. Es decir, el Síndrome de Ovarios Poliquísticos se manifiesta de distintas maneras en cada persona”. Si la mujer sufre de hiperandrogenismo, expresado por el hirsutismo (exceso de vello corporal), el tratamiento se enfoca en el uso de anti andrógenos para bloquear el efecto que produce el exceso de testosterona. Además, para controlar la resistencia a la insulina se agregan medicamentos sensibilizadores de insulina. Al respecto, la doctora Francis enfatiza que cuando existe un cuadro de hiperinsulinismo es muy importante corregirlo ya que es considerado un estado prediabético. “Si la persona se mantiene con hiperinsulinismo toda la vida, tiene una alta probabi-

S A L U D A B L E

lidad de hacerse diabético en el futuro. Por esto, la mayoría de las veces, el tratamiento para la falta de sensibilidad a la insulina se usa para toda la vida”. Es importante aclarar que a veces se comete el error de tratar el Síndrome de Ovarios Poliquísticos sólo con el uso de anticonceptivos orales:“el papel de estos medicamentos no es otro que el de mantener los ovarios en reposo para que no tengan que hacer tanto trabajo endocrino; pero no curan el S.O.P.”, señala. Sin embargo, la toma de este tipo de anticonceptivos sí es indispensable cuando el tratamiento se basa en el uso de antiandrógenos porque, al reactivar la ovulación y, por ende, la fertilidad, se corre el riesgo de quedar embarazada, lo que resultaría muy peligroso durante el tratamiento ya que los antiandrógenos están completamente contraindicados en el embarazo. Una vez detectado y tratado el síndrome, es muy frecuente que los quistes tiendan a desaparecer en los próximos ecosonogramas.

S . O . P . :

T R E S

L E T R A S

D E

Que todo el peso no recaiga en las medicinas Siendo el aspecto físico la primera carta de presentación, es comprensible que cualquier alteración visible y no deseada en el exterior de la persona termine por afectarla de alguna u otra forma. Para la mujer el exceso de vello, acné y gordura son factores especialmente molestos. Afortunadamente, existen soluciones efectivas y a corto plazo que, junto con la medicina, controlan las evidencias del S.O.P.: - Baje de peso: las mujeres obesas con resistencia a la insulina y este síndrome mejoran mucho ambas condiciones al quitarle el exceso de kilos a su cuerpo. - Siga una dieta balanceada: si parte del problema radica en una comprobada resistencia a la insulina, es vital que reduzca al mínimo la ingesta de grasas y azúcares para no sobre exigir al páncreas. - Realice ejercicio físico de manera regular (una hora, al menos 3 veces por semana). Esto le ayudará a quemar las calorías extra y de esa manera controlar su peso. - Opte por la depilación o la electrólisis para deshacerse del vello indeseado. - Acuda a un dermatólogo para que la ayude a tratar el acné. - Elimine el cigarrillo y disminuya al mínimo la ingesta de alcohol. Manténgase atenta La consulta de la doctora María Luisa Francis demuestra con hechos que este síndrome es muy frecuente en la población femenina del país que está en edad reproductiva: “75% de mi consulta viene por este problema”, dice. Así las cosas, es necesario que las mujeres se unan en una cruzada para controlar las estadísticas y no permitir que se disparen. “Muchachas que tengan alteraciones menstruales, que noten una

P E S O

P A R A

L A

M U J E R

aparición importante de acné y vellos en el cuerpo o que estén engordando violentamente, deben sospechar que tienen un S.O.P. –indica la especialista-. Cuando esto sea así, acudan al endocrinólogo para despejar sospechas porque, aunque el ginecólogo tiene su buena parte en el tratamiento, ésta es una enfermedad endocrina”. Ahora con las cartas sobre la mesa, usted estará en capacidad de descubrir a tiempo la presencia de este síndrome y controlarlo. Anótese entonces un punto más a favor de su bienestar.

¿Herencia familiar? Según reporta el portal fertilab.net “las mujeres a quienes les ha sido diagnosticado este trastorno tienen con frecuencia una madre o hermana con síntomas similares, comúnmente asociados con la enfermedad ovárica poliquística. Sin embargo, no existe suficiente evidencia en la actualidad que compruebe que esta enfermedad tenga relación con algún factor genético”.

Las pesos pluma también corren peligro A pesar de que un alto porcentaje de las pacientes con ovarios poliquísticos son obesas, conocidos en la materia aseguran que la obesidad no es un prerrequisito para el desarrollo del síndrome. Por tanto, las mujeres delgadas también deben estar atentas a cualquier señal del problema.

31


V E C I N O

S A L U D A B L E

Esperanza que se enciende cuando la ilusión se apaga

Aprenda a sobre llevar la pérdida de un em barazo Michelle Minguez mminguez@alegocomunicaciones.com

El número de abortos espontáneos ha aumentado considerablemente durante los últimos años en todo el mundo. Evitar que esto ocurra es difícil, pero se puede prevenir tomando en cuenta ciertos aspectos que algunas parejas suelen obviar

Fuentes consultadas: Yorkimar Ayala. Ginecobstetra del Centro Clínico Vista California y la Clínica San Pablo. Mónica Castro. Psicólogo Clínico del Grupo Humana kidshealth.org geosalud.com nationalshareoffice.com

32

Embarazo

Imagine que de un tiempo para acá su cuerpo ya no es el mismo, los mareos y las náuseas se han vuelto síntomas comunes del día a día y su menstruación -que antes era regularha tomado un descanso inexplicable. Después de unas semanas, la idea de formar una familia es un hecho y la dulce espera augura una temporada de felicidad donde afloran emociones encontradas y se depositan todos los buenos deseos para ese pequeño. Una vez que los padres tienen conciencia de la responsabilidad que implica tener un bebé, comienzan a prepararse para su recibimiento, justo en este momento la pareja manifiesta sus deseos e ilusiones que logra contagiar a familiares y amigos. Pero, ¿qué ocurre cuando el destino juega una mala pasada y las cosas toman el rumbo equivocado? De un momento a otro, se presenta un aborto espontáneo, el bebé ya no existe y las ilusiones de los padres quedan hechas trizas. Sin duda alguna, la pérdida de un embarazo es una situación muy dolorosa, en la que se ven involucrados sentimientos y hasta proyectos de vida. Sobrellevarla toma su tiempo y recuperarse, por completo, no resulta sencillo cuando las ilusiones de esa pareja se habían concentrado en el sueño de convertirse en padres de un pequeño bebé. No obstante, prevenir este tipo de situaciones es posible cuando la

pareja toma las medidas necesarias para lograr que ese embarazo llegue a un feliz término. Un mal frecuente Se denomina pérdida del embarazo a la muerte de un neonato durante su proceso de gestación. En la mayoría de los casos, esto ocurre en los primeros tres meses y disminuye después de las veinte semanas, cuando se manifiesta en pequeña proporción lo se conoce como “partos de niño muerto”, un mal poco común que se presenta en menos de 1% de los embarazos y tiene que ver con la muerte del feto dentro del vientre de la madre. Muchas son las causas que pueden interrumpir el correcto desenlace del embarazo, entre ellas: trastornos cromosómicos, desarrollo anormal del embrión, problemas hormonales en la madre, diabetes, anomalías en el útero, cérvix incompetente, infección, tabaquismo y exposición a sustancias tóxicas. A menudo es difícil descubrir la causa que provocó la pérdida y es posible que las parejas deban someterse a pruebas adicionales para descubrir qué la ocasionó. Existen diversos síntomas que pueden predecir un aborto espontáneo, el más común es la hemorragia vaginal. Aunque los sangrados pueden ser producto de preocupación, a veces son normales al principio del embarazo. Sin embargo, cada pérdida es diferente y los

síntomas pueden variar dependiendo de la persona. Aun así es importante que consulte a su médico si, además de sangrados , usted presenta: espasmos, dolor abdominal, fiebre, vómitos, dolor de espalda, entre otros. Según la ginecobstetra Yorkimar Ayala, toda mujer sana tiene 20% de posibilidades de experimentar una pérdida de embarazo a lo largo de su etapa fértil. Ella asegura que durante los últimos años los abortos espontáneos se han vuelto más frecuentes, “las mujeres esperan mayor tiempo para concebir y eso aumenta la probabilidad de que se presenten malformaciones cromosómicas”. En promedio, uno de cada cinco embarazos no llega a término y en la mayoría de los casos esto no puede evitarse porque sucede a causa de cambios genéticos que tienen lugar durante la concepción o en las primeras etapas del desarrollo fetal. Para visitar al médico Cuando una mujer sufre un aborto espontáneo o tiene síntomas de presentarlo debe acudir inmediatamente al ginecobstetra de cabecera. El especialista realizará los exámenes de rigor que permitirán confirmar si se trata de una pérdida. “El tratamiento dependerá del tipo de aborto que tuvo y del tiempo de gestación que tenía la madre. Si la pérdida ocurre antes de las ocho semanas se le receta Misoprostol para que se produzca la expulsión total del feto y se controla a través de ecografías”, expresa la especialista. 33


V E C I N O

Es importante que la pareja se tome un tiempo para hacer el duelo. Llorar, expresarse, quedarse con algún recuerdo o hacer un funeral son útiles pues son acciones que implican el cierre o la culminación de una etapa

Si el aborto ocurre después, el tratamiento de la madre será más delicado. La ginecobstetra manifiesta que en estos casos “el médico dilata el cuello del útero y realiza un curetaje de aspiración, con el que se succiona el tejido fetal y la placenta o un curetaje de zinc, con el que se raspan las paredes del cuello uterino”. Estos procedimientos se realizan con anestesia general o total y pueden producir pérdidas de sangre o espasmos abdominales. En caso de que la pérdida esté relacionada con la muerte del feto en un estado avanzado de gestación, el médico podrá inducir el parto para extraer al bebé del vientre de su madre. Una vez afuera, el especialista revisará el feto y la placenta para conocer la causa del deceso, si es que se desconoce. Bálsamo para el alma Luego de pasar por una pérdida, muchas parejas quedan devastadas, tanto física como emocionalmente. Superar el dolor lleva su tiempo y la mezcla de emociones se hace presente en los padres, quienes pueden experimentar atontamiento, negación, dolor, enojo, depresión y hasta aceptación. La recuperación emocional dependerá en gran medida- del avance del embarazo y del carácter de las personas que conforman la pareja. Perder un bebé, sea en la etapa del embarazo que sea, puede ser muy duro tanto para la madre como para los otros integrantes de la familia. Sin embargo, una pérdida temprana, incluso antes de que la mujer sepa que está embarazada, puede ser menos

S A L U D A B L E

estresante que aquella que se produce cuando el embarazo está más avanzado, después de sentir el movimiento fetal u observar las ecografías. Hay muchas formas de sobrellevar el dolor y en ocasiones es necesaria la orientación de un psicólogo para salir adelante. La psicólogo clínico Mónica Castro dice que “un porcentaje considerable de mujeres logra manejar la tristeza con el apoyo de la familia y los amigos. Pero el tipo de tratamiento que necesite dependerá de las características de su personalidad, si es la primera vez que ha sufrido una pérdida y si tiene o no apoyo familiar”. En momentos como éstos, el elemento principal es la pareja.“Es importante que ambos se apoyen y se entiendan por igual, pues los dos estaban involucrados de la misma manera con el bebé que iba a nacer. Puede ocurrir que cada uno manifieste de forma diferente su dolor y se produzcan situaciones de tensión entre ellos justo cuando más se necesitan”, manifiesta la psicólogo. Es importante que la pareja se tome un tiempo para hacer el duelo. Si tiene la necesidad de llorar, expresarse, quedarse con algo de recuerdo o hacer un funeral, debe hacerlo, eso implica el cierre o la culminación de una etapa. “El apoyo de la familia es fundamental para superar ese espacio de tristeza que dejó la pérdida y redefinir el paso a cosas nuevas”, indica la especialista. ¿Lista para volverlo a intentar? Luego de una pérdida, las parejas quedan muy aprensivas a posteriores embarazos, pues tienen miedo de que

... y en una próxima oportunidad ayúdese con: • • • • • •

34

Embarazo

Asista a un grupo de apoyo de mujeres embarazadas con un aborto previo Descubra historias con finales felices Solicite controles prenatales frecuentes Vigile los movimientos del bebé Procure no hacer comparaciones Concéntrese en su meta

sus sueños se vuelvan a desmoronar con otro aborto. Reconocer que no todas las experiencias son iguales puede ser una buena opción para disipar esa angustia que afecta la salud de la madre y del futuro bebé. Si bien es cierto que los abortos espontáneos y los partos de niño muerto son difíciles de evitar, existen mecanismos que pueden disminuir los factores de riesgo. La planificación familiar es la mejor alternativa para prevenir abortos, porque le permite a la mujer someterse a un control minucioso que determine si está en condiciones para quedar embarazada. De esta manera, la futura madre podrá realizarse exámenes generales, tomar calcio y ácido fólico, alimentarse correctamente, evaluar su historia médica, entre otras. En caso de que la pareja quiera volver a concebir, la ginecobstetra Yorkimar Ayala recomienda esperar un período de tres meses -como mínimo- para ayudar a que el organismo se recupere adecuadamente de la pérdida anterior. Igualmente aconseja: • Llevar una dieta adecuada • Tomar ácido fólico y calcio • Realizarse los exámenes respectivos como el de toxoplasmosis y rubéola • No tomar medicamentos sin autorización médica • No ingerir alcohol • No consumir drogas • No fumar • Tomar progesterona • Hacer ejercicios de bajo impacto • Si es diabética, controlar la insulina • Cuidarse de la obesidad • Bajar los niveles de estrés • Si lo cree conveniente, asistir al control prenatal cada 15 días o tres semanas. Situaciones difíciles se presentan a diario como lecciones de vida, superar el dolor de una pérdida es posible siempre y cuando dé por cerrado ese capítulo de su existencia. Disfrutar el ser padres es una experiencia que tocará su puerta en el momento indicado, mientras tanto, concéntrese en su meta y deje de lado los malos presagios.

El sentimiento de un adiós… "Recuerdo cuando -por primera vez- supe que estaba embarazada... me sentía tan emocionada, mi mundo completo había vuelto a la vida. Yo iba a ser la madre de alguien. Pero entonces, el manchado de sangre comenzó. Trate de no alarmarme. Llamé a mi doctor y me calmé un poco. Íbamos a estar bien. Algunas mujeres tienen manchas de sangre durante todo su embarazo y nosotros sólo teníamos que "aguantarnos". Sin embargo, no funcionó. Dos semanas después sentí que el bebé fue halado y todo terminó. Ya la palabra "nosotros" no existía más. Era la primera vez en mi vida que experimentaba la muerte”. Testimonio extraído de www.geosalud.com


V E C I N O

S A L U D A B L E

Sexualidad amenazada

Estrés,

el mayor enemigo del sexo Dr. Rómulo Aponte* Dra. Jessica Díaz* info@alegocomunicaciones.com

La exposición a situaciones estresantes ocasiona en las parejas dificultades para obtener una adecuada respuesta sexual. Si el tema le resulta familiar, en las siguientes líneas encontrará algunas claves para recuperar el deseo * Médicos psiquiatras de la Unidad de Estudios y Terapia Cognitiva y Sexual. Centro Profesional Santa Paula.

36

Sexualidadd

María,una mujer de 35 años,está muy preocupada por situaciones asociadas a su trabajo, a sus hijos y a su hogar y ha experimentado una disminución de su apetito sexual. Juan, de 38 años y casado desde hace ocho años con María, se pregunta qué pasará con su vida marital, pues él también está inquieto por la situación de su propio trabajo y le ha dedicado poco tiempo a María. Casos como éste, que puede incluir a muchas personas, nos lleva al terreno del estrés. El estrés es una reacción física y psicológica del individuo ante una situación de demanda real. El componente físico incluye tensión muscular, problemas estomacales, desajustes cardiovasculares y dolor de cabeza entre otros. En la parte psicológica tiene la presencia de angustia, tensión e irritabilidad. Estas reacciones, especialmente si ocurren de forma crónica, son inadecuadas para mantener una buena vida sexual. Cuando alguien está ante una situación de exigencia o de crisis, pone en práctica mecanismos de adaptación para resolver los problemas.

Así, quien está comprometido en resolver una dificultad laboral apremiante, por ejemplo, tiene poco tiempo y concentración para fantasías sexuales y encuentros placenteros. El deseo sexual disminuye porque la capacidad psicológica está ocupada en resolver un asunto de subsistencia. ¿Qué hacer? Más allá del ambiente adverso que le rodea, existen herramientas que pueden ayudarle a preservar su equilibrio emocional y su salud sexual. • Varias veces al día piense en el disfrute que representa la actividad íntima. En ese momento deje de lado las ideas referentes a las preocupaciones habituales. Las fantasías sexuales son extraordinarios afrodisíacos. • Varias veces por semana, programe momentos agradables con su pareja. • Incorpore a su vida cotidiana las miradas, la comunicación y las caricias sexuales, sin llegar necesariamente a la relación sexual. • Para disminuir los niveles de estrés individual, disponga de varios minutos para realizar alguna actividad sencilla y agradable, haga ejercicios, coma sano, evite el cigarrillo y el alcohol excesivo, así como las drogas ilícitas. • Una buena estrategia para manejar el estrés es no magnificar las dificultades y no minimizar su capacidad de afrontarlas. Existen casos que ameritan consultar al médico, pues podrían requerir tratamiento farmacológico o terapia cognitivo-conductual.


V E C I N O

S A L U D A B L E

G O L A Z O

A L

S E D E N T A R I S M O

¡Gane salud jugando fútbol!

Golazo

al sedentarismo Iván Quijada info@alegocomunicaciones.com

Con esta entrega, VECINO SALUDABLE inaugura “Ganar en Salud”, una sección que se paseará por las particularidades de cada una de las disciplinas deportivas para descubrir cómo mejoran la salud de quienes las practican

Fuentes consultadas: Luis Alfredo Mendoza. Ex Integrante de la Selección Nacional de Fútbol y Entrenador de la UBV

38

Ganar en Salud

Si pertenece a ese grupo de personas sedentarias que prefiere quedarse en el sillón un fin de semana antes que mover un músculo, le recomendamos soltar el control remoto e irse directo a la cancha de fútbol más próxima. Este deporte, practicado por millones de personas alrededor del mundo, es una de las mejores opciones para el acondicionamiento físico y mental, pero su alto impacto bien podría generar lesiones indeseadas o la renuncia temporal al régimen de ejercicio que se planteó, si no toma ciertas precauciones al momento de saltar al terreno de juego. Una preparación adecuada le permitirá sobrevivir los noventa minutos reglamentarios, o lo que es igual, a recorrer más de cinco mil metros a diferente intensidad. El fútbol es una actividad que mejora la resistencia aeróbica y anaeróbica. Su elasticidad, potencia, reflejos y sistema cardiovascular se verán mejorados conforme aumente su ritmo de juego. No se preocupe si a las primeras de cambio siente extrema fatiga o dolores musculares, recuerde que este deporte combina períodos de esfuerzos alternados e intermitentes. Trotar, caminar o estar parado mientras la jugada se encuentra en otro lado de la cancha- se mezcla con momentos de explosión de energía al perseguir el balón o ser parte del ataque ofensivo. La actividad contiene una serie de pausas sistématicas e incompletas que aumenta la fatiga, a la vez que se reducen los tiempos de descanso, dejando al cuerpo la difícil tarea de regular los esfuerzos biológicos.

Por ello, analice con cautela las condiciones de juego a las que se somete actualmente. Los diferentes tipos de piso según la variación del fútbol, como grama, cemento o tierra, inciden directamente en el esfuerzo que realizará. Igualmente, trate de mantenerse en una categoría acorde a su edad, esto no sólo lo beneficiará a usted, sino también a su equipo y a los contricantes. Luis Alfredo Mendoza, integrante de la selección nacional de fútbol durante 19 años y actual entrenador de la UBV, explica que el deporte tiene un impacto positivo físico y mental en todas las edades. “Hasta los catorce años, el fútbol se debe ver como un deporte recreacional, luego competitivo y, cuando se llega a la adultez o categoría master, vuelve a ser recreativo. Es una disciplina colectiva que mejora el componente social y mental del atleta al crearle metas, aspiraciones, nexos amistosos y sentimiento de pertenencia al equipo“. Si bien la calidad del ejercicio impacta a todos por igual, cada grupo demográfico verá los beneficios por separado. Para los niños, es una excelente actividad que previene contra la obesidad, mejora la calidad de sueño, digestión y ritmo cardíaco. En los adultos de edad avanzada, o personas jóvenes con un estilo de vida sosegado, el fútbol permite retrasar el desarrollo de hipertensión arterial, arritmia cardiaca, el riesgo de padecer algún tipo de cáncer y, sobre todo, incrementa la quema de grasa corporal y por ello permite el control de peso. “Deben conocerse todos los aspectos

legales (las reglas) y los deportivos (saques de banda, tiros libres, etc). “Una buena preparación física es la base fundamental. El disfrute del deporte tiene que ser en todo sentido, si no, se verá inmerso en un mundo de lesiones o querrá retirarse de la actividad por el cansancio extremo” advierte Mendoza. Muchos jugadores profesionales han visto terminadas sus carreras repentinamente a causas de lesiones. En la mayoría de los casos, son las rodillas las que sufren el mayor impacto, puesto que el fútbol es un deporte en el que las piernas son las armas principales del atacante. Los daños más frecuentes son la rotura de meniscos, esguince de tobillos y ligamentos cruzados, aunque las operaciones y las terapias están a la orden del día para tratarlos consecuentemente. Los puntos claves a la hora de esta actividad física pasan por los momentos previos y posteriores al partido. Los expertos recomiendan una buena sesión de estiramiento y calentamiento, mantener una dieta balanceada y una hidratación constante y, lo

más importante, recordar que el cuerpo ya no es el mismo de antes. Si es de las personas que realizan poco o ningún ejercicio durante la semana, sepa que si no tiene una adecuada preparación, los primeros cinco minutos en una cancha lo dejarán atónito. Las consecuencias de un esfuerzo extraordinario como el que representa un simple partido de fútbol no aminoran hasta pasadas treinta horas después del encuentro, lapso en el que es indispensable ganar las energías perdidas mediante una dieta alta en papa, pasta, frutas o cereal, o lo que es igual, muchos carbohidratos. Recuerde que el fútbol mezcla resistencia, flexibilidad, potencia y agilidad. Todo elllo mejorará indudablemente su capacidad física y salud general. Tenga siempre a mano un envase con agua, trate de mantener una rutina constante de entrenamiento, una dieta balanceada y no deje de consultar a su médico de confianza antes de cualquier actividad que requiera un esfuerzo al que no está acostumbrado. Por encima de todo, diviértase jugando, su cuerpo lo agradecerá.

Los indiscutibles beneficios que la práctica del fútbol tiene en la salud,bien merecen que lo juegue y no sólo que lo disfrute desde las gradas o frente al televisor

Ganar en Salud

39


EJERCICIOS EN CASA

V E C I N O

S A L U D A B L E

de fabricación casera 2

3

4

5

40

Ejercicios en Casa

D E

F A B R I C A C I Ó N

C A S E R A

Busque una silla con buen soporte, de apoyo firme y de buen peso. Siéntese en el borde de la silla, apoye sus manos sobre los bordes laterales paralelo a su cintura y eleve su cuerpo; dé dos pequeños pasos hacia adelante y lentamente lleve su cadera por debajo del borde de la silla, suba y repita el movimiento como lo indica la fotografía número 3. Puede variar la intensidad del ejercicio ajustando el descenso de la cadera con respecto al borde de la silla.

Músculos 1

M Ú S C U L O S

Si usted es una persona que tiene una rutina diaria que no le permite hacer ejercicios regularmente... ¡pues eso no es una excusa!, mantener su cuerpo en buen estado físico en una tarea fácil y sencilla,así que ¡vamos, tome las riendas de su salud!. A continuación se describe una serie de sencillos ejercicios para quitarle el polvo a los grandes grupos musculares, oxidados por el sedentarismo. Ejercitarse tiene miles de efectos positivos en el organismo y uno de ellos es que puede mitigar los efectos del estrés. Aproveche cualquier ocasión para moverse: por la mañana -si no va muy lejos- deje el carro y no tome el metro o el autobús; camine; use las escaleras; párese y siéntese de esa silla las veces que sea necesario y más. Esto ayuda a quemar calorías y a acelerar el metabolismo,además,mejora el trabajo del músculo cardiaco (corazón). Dependiendo de su estado físico,edad y peso, lo indicado es iniciar cualquier rutina de ejercicios con el mínimo de repeticiones. La idea es que su cuerpo se sienta cómodo e ir aumentando progresivamente en las semanas posteriores. Si tiene la oportunidad asesórese con su médico, cualquier otro especialista o investigue en páginas especializadas sobre el tema.

manos separadas en una longitud igual o superior a la anchura de los hombros, pies juntos o muy poco separados, inspirar y flexionar los brazos para llevar la caja toráxica al suelo, evitando siempre curvar demasiado la región lumbar; empujar sobre el suelo hasta conseguir la extensión completa de los brazos. Variación para personas mayores o principiantes: cruzar las piernas y colocar las rodillas sobre el piso como indica la fotografía número 1.

Pectorales Como el pecho es parte glándula, lo único que se puede hacer es ejercitarlos para mejorar el estado de los músculos pectorales, para ello existen varios movimientos que en una fase inicial solamente utilizan el propio peso del cuerpo. De cara al suelo, brazos estirados,

Tríceps y hombros Los tríceps son una de las partes del cuerpo que más se descuida –especialmente las mujeres-, sobretodo la parte interna del brazo que tiende a volverse flácida. Extender los brazos sobre el borde de una silla ayuda a tonificar los tríceps y fortalecer los hombros.

Cuadriceps, glúteos y femoral Subir escaleras es el ejercicio más fácil y barato que se puede hacer para moldear y tonificar las piernas y glúteos. Suba todo peldaño que se le ponga por delante sin dudar. Si trabaja en un edificio de oficinas, un buen ejercicio es no tomar el ascensor y dedicar unos minutos a su estado físico,use las escaleras, su cuerpo se lo agradecerá. Para subir correctamente la escaleras usted debe mantener la espalda recta y tomar dos escalones por vez, esto debido a que el ancho estandar de dos escalones es aproximadamente la distancia del hueso femoral, así la extensión y subida de la pierna será la correcta, tal como indica la fotografía número 2.

Glúteos, cuádriceps y pantorrillas Una variación del ejercicio de subir escaleras y que implica un mayor grado de intensidad es subir y bajar de una silla. De nuevo,busque una silla con buen soporte,de apoyo firme, buen peso y resistente. Subir el pie sobre el centro de una silla y luego bajar a la posición inicial -como en la fotografía número 4- también pone a trabajar los glúteos, femoral y cuádriceps (muslos). Este ejercicio es uno de los mejores para el endurecimiento de estas zonas del cuerpo. Realícelo en series de tres, unas 10 ó 12 veces. Si es una persona de edad avanzada, de sobrepeso o con alguna condición médica importante, es preferible que evite este movimiento y ejercite esos grupos musculares subiendo escaleras. Abdominales Los abdominales son la parte del cuerpo que en mejor condición física debemos tener, ya que no sólo brindan soporte para la espalda, sino también contribuyen con el equilibro y la fuerza necesarias en las labores cotidianas. En casa u oficina tres días a la semana. Acuéstese sobre una colchoneta o alfombra, flexione las rodillas; trate de conectar su codo derecho con la rodilla izquierda en un movimiento simultáneo del brazo y la pierna; luego repita el movimiento intercambiando las extremidades.Tal y como lo indica la fotografía número 5. Algunas variaciones: • Abdominales Inferiores: acostado boca arriba, con la zona lumbar apoyada en las manos debajo del glúteo, levante las piernas estiradas. • Abdominales Superiores: acostado boca arriba, en la misma posición anterior pero con las piernas recogidas, levante la zona lumbar. Sólo tiene que hacer esta combinación de ejercicios de tres a cuatro veces por semana, incrementará su actividad física y se liberará del sedentarismo. No resulta fácil compensar una jornada de sedentarismo.Una hora de movimiento compensa todo un día, pero no hace falta acudir a un club deportivo o al gimnasio, lo que tiene que hacer es moverse, actuar para activar su jornada. Fuente consultada: Miguel Rodríguez Entrenador Iron People Gym


V E C I N O

S A L U D A B L E

“ ¿ Q U É

D I C E S

M I J I T O ? ”

Después de los 75 años, 80% padece de sordera

“¿Qué dices mi jito?” Corina Díaz A. info@alegocomunicaciones.com

Cosas que en la juventud consideramos indiscutiblemente propias, pueden comenzar a perderse con el paso del tiempo. En el caso de la audición parece que, tal como sus dueños, los oídos se jubilan una vez que alcanzan la tercera edad

Fuentes consultadas: Dr. Esteban Torres. Otorrinolaringólogo Vicepresidente de la Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología temasmedicos.com terra.com/salud bbc.co.uk/hi/spanish

42

Edad Dorada

“¿Que qué?, ¿Cómo dices?, ¿Ah?”. Frases como estas son repetidas una y otra vez por un gran número de viejitos, mas no lo hacen por gusto, sino por una antipática condición denominada “presbiacusia”, mejor conocida como sordera. Las estadísticas indican que este trastorno se presenta en 25% de las personas que tienen entre 65 y 75 años. Pero, el porcentaje se triplica una vez superadas estas edades llegando, incluso, a alcanzar un significativo 80%. El vicepresidente de la Asociación Venezolana de Otorrinolaringología, Esteban Torres, aclara que “la causa de la presbiacusia es variable y depende, en gran medida, del medio en el que se desenvuelva la persona. Quienes trabajan en lugares muy ruidosos son más propensos a tener una aparición precoz de la sordera. En términos generales, diría que la presbiacusia puede presentarse a partir de los 40 años, tal como sucede con la presbicia”. “Cuando estamos ante sonidos mayores a los 100 decibeles, un músculo del oído llamado extrapedial se contrae por reflejo, protegiendo a la cóclea (parte interna del oído) hasta de 150 decibeles. Pero, si la exposición a los sonidos fuertes es prolongada y repetitiva, éste músculo puede terminar por desensibilizarse y dejar indefensa a la cóclea y a las células ciliares (receptoras del sonido) que contiene”, advierte el doctor Torres. Cuando las células receptoras son sobre estimuladas por un fuerte sonido, se inflaman, les falta el oxígeno y se necrosan. Aunque, en realidad, para que una persona pierda la

audición tendrían que atrofiarse muchas de sus células ciliares. Aunque el ruido es determinante para su desarrollo, la sordera es un problema multifactorial en el que la carga genética heredada es decisiva. Por ello, quienes tienen familiares con problemas de audición deben tratar a sus oídos con suma consideración. Entendidos en la materia afirman que uno de los primeros síntomas de la presbiacusia es la dificultad para escuchar tonos agudos. Es frecuente que la persona oiga palabras que no alcanza a comprender. Un ejemplo sería el caso del viejito que al preguntarle por la “niña” respondería: “¿la riña?, ¿qué riña?” Otro factor que indica problemas en la audición es ese famoso “pitico” como el que oímos al salir de un estruendoso concierto. “Cuando no hay ningún ruido externo y la persona oye una especie de pito en el fondo, denominado “tinitus”, quiere decir que las células ciliares o receptores del sonido se han dañado. Ese tinitus varía en frecuencia e intensidad dependiendo de las células afectadas y puede empezar a oírse más de lo deseado después de los 40 años”, informa el especialista. El doctor Torres aclara que una audición normal es de 20 decibeles y que cualquier pérdida auditiva comienza a sentirse cuando se ubica por encima de los 15 decibeles.“Si has perdido sólo 10 no te das cuenta”, sostiene. Ante la sospecha Si presenta síntomas como los mencionados, lo ideal es que se realice

una evaluación audiológica o audiometría. “Este examen consiste en ponerse unos audífonos y escuchar una serie de tonos en diferentes frecuencias. Es completamente indoloro y puede hacerse gratis en algunas farmacias del país”, señala el galeno. Cabe resaltar que antes de la audiometría es preciso revisar si no hay nada que obstruya el conducto del oído medio. El doctor Torres dice que “una gran cantidad de pacientes viene a consulta luego de hacerse la audiometría sintiéndose sordos y aquí descubrimos que la razón de la sordera no es otra más que un tapón de cerumen”. Es importante señalar la inconveniencia de introducir hisopos para limpiar los oídos porque, muchas veces, empujan el cerumen hacia el canal auditivo hasta formar un tapón. Además, el PH de la cera protege al oído de cualquier germen o bacteria y garantiza la necesaria lubricación del canal auditivo. En el caso de las personas de edad avanzada las secreciones tienden a escasear. Así que no se alarme si la cera de sus oídos se torna más espesa y oscura, es completamente normal. Con ayuda de la tecnología Por tratarse de la degeneración nerviosa de las células ciliares, la presbiacusia es una condición que no se cura. Sin embargo, el uso de prótesis amplifica los sonidos y mejora notablemente la audición.“A partir de 20 decibeles de pérdida auditiva la persona debe utilizar estos aparatos si quiere oír mejor. Las prótesis auditivas hacen el mismo papel que los lentes en el caso de la visión”, aclara el doctor Torres.

“Las prótesis auditivas hacen el mismo papel que los lentes en el caso de la visión” Dr. Esteban Torres- médico otorrinolaringólogo


V E C I N O

“Como los seres humanos oímos en estéreo,lo ideal es que se ponga un aparato en cada oído” Dr.Esteban Torres-médico otorrinolaringólogo

Los avances de la tecnología en este campo han sido especialmente importantes en los últimos años. En su versión digital, la prótesis auditiva es capaz de auto ajustarse dependiendo del ruido y la persona no tiene que preocuparse por subir o bajar el volumen para oír bien. Igualmente existen aparatos muy discretos que pueden colocarse en el interior del canal auditivo. El precio de la versión tradicional de este aparato es cercano a los 20 mil bolívares fuertes (Bs. 20 millones), valor que se duplica cuando se trata de la prótesis digital. “Como los seres humanos oímos en estéreo, lo ideal es que se use un aparato en

S A L U D A B L E

cada oído– informa el especialista consultado-. Si el dinero sólo le alcanza para uno, no deje de colocárselo pues la calidad de su audición será mucho mejor”. Siga consejo para llegar -bien- a viejo Sin duda, la sordera es un problema serio ya que entorpece la comunicación, provoca aislamiento social e impide que las personas escuchen cosas tan vitales como, por ejemplo, una alarma de incendio. Por esta razón toda medida preventiva para conservar la salud de los oídos es valiosa. El doctor Esteban Torres ofrece algunos tips: • Evite estar en sitios bulliciosos • Mantenga moderado el volumen de su televisor y/o su radio • No manipule sus oídos • Si es propenso a producir tapones de cera, aplíquese seis gotas de aceite de bebé o glicerina en cada oído para disolver el cerumen. Repita la operación cada 15 días. • No se haga lavados de oídos.

EN DEFENSA DE LA AUDICIÓN Según la Organización Mundial de la Salud, la ciudad más ruidosa del continente americano es Buenos Aires. Por eso, y en pro de los oídos de sus habitantes, el gobierno argentino implantó en 2007 una nueva ley que intenta reducir la llamada contaminación acústica, tan peligrosa para la salud auditiva de las personas.

CURIOSIDADES ¿Sabía usted que una de las más grandes obras de la música clásica universal fue compuesta precisamente por un sordo? Pues así es: la “Novena Sinfonía” fue concebida y estrenada en 1824 por el alemán, Ludwig Van Beethoven, en medio de una total sordera. 44

Edad Dorada


V E C I N O

S A L U D A B L E

S E X U A L I D A D

Y

V A C A C I O N E S

Disfrute, pero con precaución

Sexualidad y va caciones Alejandro Rísquez Parra* info@alegocomunicaciones.com

Es un hecho que durante las vacaciones las personas tienen una mayor frecuencia de relaciones sexuales. Algunos piensan que es porque el descanso del trabajo aumenta el deseo y otros porque se dispone de más tiempo libre para practicarlo, pero lo cierto es que en la temporada vacacional la distensión y un menor grado de estrés se traducen en relaciones más imaginativas, relajadas e intensas

*Médico Pediatra Epidemiologo Vacuven Centro de Vacunaciones San Bernardino, Caracas 0212-551.26.41

46

Viajero Saludable

Muchos viajeros encuentran durante sus vacaciones momentos para compartir en pareja. El descanso y el tiempo libre invitan al reencuentro amoroso, incluso hay quienes buscan repetir o reeditar su recordada “luna de miel”. Para los solteros, la ocasión es propicia para conocer gente y hacer nuevas amistades que pueden convertirse en romances de vacaciones. La sexualidad es una necesidad y un placer que halla en los viajes un escenario ideal para su disfrute, sin embargo, hay que estar bien preparados para vivirla sin asumir riesgos. Algunos estudios científicos demuestran que durante las vacaciones aumenta el peligro de contraer infecciones por transmisión sexual. La exposición a nuevas costumbres sexuales (experiencias novedosas, turismo sexual, masajes eróticos, acompañantes); al cambio de pareja (aventuras, prostitución); a relaciones sexuales sin la protección del preservativo y al consumo y abuso de licor -una causa importante de modificación de la conducta sexual-, hacen a los viajeros indefensos ante potenciales enfermedades o embarazos no deseados. De ahí la necesidad de prepararse para no dejar que las situaciones se presenten sin estar listos. Cuando se trata de parejas establecidas, el riesgo es un embarazo no deseado. Para evitarlo, lo indicado es elegir, junto a su médico, el método anticonceptivo que mejor se adapte a sus gustos y necesidades. Existe toda una gama de opciones: • Hormonales: pastillas, inyecciones e implantes de progesterona

• De barrera: condón masculino, condón femenino, y diafragma. • Diversos dispositivos intrauterinos. • Métodos naturales: Técnica Billings y método del ritmo. • Coito interrumpido -es de los menos confiables-. • Espermicidas: óvulos, cremas, geles, supositorios y espumas que contienen sustancias que destruyen los espermatozoides. Se aplican en la vagina antes del acto sexual -no son muy seguros-. En el caso de los romances de vacaciones (turismo sexual, affaire, aventuras sexuales) es recomendable el uso del método de barrera que protege de las enfermedades de transmisión sexual y, además, evita embarazos no deseados. El sexo seguro incluye el uso del preservativo con toda nueva pareja. Es sumamente importante y necesario utilizar este método de la manera correcta (si tiene dudas de cómo hacerlo consulte su médico y evite males mayores). Existen las pastillas del día después o también llamadas “de emergencia”, que la mujer se toma en un lapso no mayor a las 72 horas después de la relación sexual (si sospecha que puede haber quedado embarazada). Son pastillas anticonceptivas que se diferencian de las otras en su dosificación. Sin embargo, lo mejor para cualquier viajera es que evite llegar a esta solución, la cual debería ser consultada con su médico de inmediato. Enfermedades de transmisión sexual Incluyen, entre otras, la gonorrea o blenorragia, la sífilis, el herpes genital (frecuentes en prácticamente todos los

lugares del mundo), la infección por el Virus del Papiloma Humano VPH, la infección por HIV causante del SIDA (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) y las hepatitis B y C. La infección por VPH es muy frecuente y requiere tratamiento médico. Se encuentra asociada a verrugas genitales o condilomas y al cáncer genital (del cuello uterino y pene). En la actualidad se estructura y está a punto de ser comercial, una vacuna preventiva. Esperemos que pronto esté disponible para todos. La infección por HIV/SIDA se transmite principalmente por contacto sexual o sanguíneo (transfusiones de sangre contaminada, uso de drogas endovenosas y jeringas “sucias”, aplicación de tatuajes con equipos no estériles, entre otras). Es necesario tomar todas las precauciones para evitar el contagio: tener sexo con preservativo; usar jeringas y hojillas desechables que vengan en paquete individual, estéril y cerrado; no compartir los utensilios de higiene personal como el cepillo de dientes y corta-uñas. Aunque en apariencia se ven saludables -incluso algunos hasta ignoran su condición- la mayoría de los infectados pueden contagiar a quienes tengan relaciones

sexuales con ellos. Quien haya experimentado una situación de sexo no seguro y luego presente secreción genital o flujo, picazón, heridas, verrugas o dolor, debe acudir al médico para descartar una infección de transmisión sexual. Cualquier contacto sexual con un desconocido amerita que vaya rápido a consulta con un especialista para ser evaluado exhaustivamente. Si en su próximo viaje se le presenta la oportunidad de entablar un romance de vacaciones, recuerde actuar con precaución y protegerse,

además de evitar el contacto sexual con personas infectadas. Lo mejor es practicar el sexo seguro, entendido como la abstinencia, el correcto uso del preservativo y la monogamia (una sola pareja). Viajero Saludable

47


V E C I N O

S A L U D A B L E

A L O E

S P A :

B Á L S A M O

P A R A

L O S

S E N T I D O S

A sólo tres horas de Caracas

Aloe Spa: bálsamo para los sentidos Corina Díaz A. info@alegocomunicaciones.com

Miles de personas en el mundo comparten un anhelo común: “¡relajarse y descansar aunque sea por un día!”. A diferencia de otros lugares del planeta, Venezuela tiene múltiples opciones para cumplir este deseo. Una de ellas es Aloe Spa, un lugar para dejar el estrés y recargar las baterías

Fuentes consultadas: Andrés Berman. Dueño del Aloe Spa José Sánchez. Gerente de Aloe Spa Livia Sánchez. Mesoterapeuta de Aloe Spa Raúl Moreno. Cocinero de Aloe Spa. Carlos Zambrano. Guía turístico de Aloe Spa. aloespa.com.ve

48

Relax y Salud

Escondido en las montañas del estado Vargas, entre La Sabana y Caruao (a 10 minutos de Chuspa), se alza este centro dedicado al descanso y la relajación. Al llegar lo reconocerá por sus puertas siempre abiertas y un gran frontón blanco con un cartel de madera que dice: “Aloe Spa”. Desde el mismo momento en que entre, sus niveles de estrés comenzarán a sufrir una estrepitosa caída, pues el paisaje natural resulta una inyección visual de tranquilidad y armonía para cualquiera, sobre todo si viene de la ciudad. Rodeada por cuatro hectáreas llenas de abundante vegetación, esta posada -también conocida como “La Sábila”- está compuesta por una “Casa Lobby” (donde se recibe a los huéspedes y se ubican la cocina, el comedor y la terraza con cómodos sofás y un chinchorro para descansar y socializar); la “Casa de Bahareque” (donde están las seis habitaciones); varias caminerías de piedra iluminadas con lindos faroles de plaza y una acogedora choza destinada a las clases de Hatha Yoga y Taichi dictadas por sus propios dueños, Andrés Berman y la reconocida escultora, Beatriz Blanco. A primera vista puede parecer que esta posada es bastante básica, pero en realidad resulta más que suficiente para obtener lo que se busca: comodidad, relax y tranquilidad. Olvídese entonces de conseguir piscinas o gimnasios en este lugar.

El punto de encuentro con Morfeo La edificación de dos pisos donde están las habitaciones fue bautizada como la “Casa de Bahareque”, en honor al material con que fue construida. Techos altos, ventanas tipo colonial, un pequeño jardín interno en el primer piso y un sabroso porche ubicado en el exterior, caracterizan esta casa. Sus habitaciones (tipo sencilla, matrimonial y familiar) tienen una decoración simple y agradable en la que imperan el color blanco de las ropas de cama y la madera de su modesto mobiliario. Cabe resaltar que los cuartos no tienen baño privado, sino los ubicados en cada piso para compartir entre los huéspedes. Por tratarse de un reducido número de cuartos y, por ende, de pocas personas, esto no resulta un problema, siempre que se obvien las largas duchas. Aparte, cerca de la “Casa Lobby”, está la habitación más solicitada de este spa: “La Celestino”que tiene baño propio, aire acondicionado (los otros cuartos sólo disponen de ventilador) y está cerca del mar. Aquí el paladar es rey Las páginas del “Libro de visitas de Aloe Spa” evidencian que, para los huéspedes, la comida es uno de los mayores ganchos de este lugar. Su cocinero estrella es Raúl Moreno, quien deleita los paladares con una cocina traída de costa a costa, ya que es oriundo de Río Hacha, Colombia. Al referirse a la causa de la gran aceptación de sus platos, Moreno con-

fiesa sonreído que: “el secreto está en que cocino como si fuera para mí y para mis hijos”. Su sello es su rechazo a lo artificial: “me enfoqué en quitar el cubito de las comidas y sustituirlo por especias e ingredientes naturales. Procuro trabajar con poco aceite y, cuando lo uso, cuido que siempre sea nuevo, no lo reutilizo”. Para que se dé una idea de la oferta gastronómica, Moreno dice “si la persona llega a la hora del almuerzo le pudiera ofrecer un tabule con ceviche, casabe, platanitos melados y un arroz integral. Otro plato pudiera ser arroz blanco con fideos, garbanzos y Caribbean Chicken, un pollo en una salsa negra picante que crea fidelidad en quien lo come una vez”. Los pescados son el fuerte de este mago culinario que consiente a los huéspedes desde la primera comida del día. “Para el desayuno tenemos desde granola, yogur, fruta y jugo, hasta arepa, guiso de cazón, queso, caraotas y café. Hay mil cosas en la mesa de la mañana, el punto está en servir porciones discretas para que

prueben de todo sin llenarse mucho”. Al respecto, el guía turístico y vigilante de la posada,Carlos Zambrano,asegura que “todos al despedirse dicen que les encantó la comida. Por lo general, prometen volver y la mayoría lo cumple”. Mimos para el alma y el cuerpo Presentados en seis atractivos paquetes, los tratamientos corporales son un valor agregado de Aloe Spa que, entre otros ofrece: aromaterapia, exfoliación, hidroterapia, envoltura de arcilla, masaje antiestrés, sanación con envoltura de algas o arcilla, sala de vapor, mascarilla facial y el especial de la casa traído expresamente de los E.E.U.U.: el masaje Esalen. “Estuve varios meses en Estados Unidos aprendiendo esta nueva técnica que toca cada punto del cuerpo. Esalen es masaje y sanación a la vez y sus sesiones duran 75 minutos. Las personas que se lo han dado han quedado fascinadas y casi todas se han relajado tanto que se han dormido en plena sesión”, comenta Livia González, mesoterapeuta encargada de este spa desde

“El secreto está en que cocino como si fuera para mí y para mis hijos” Raúl Moreno Cocinero Aloe Spa

Relax y Salud

49


V E C I N O

S A L U D A B L E

V E C I N O

S A L U D A B L E

Adiós a la carne

Ser vegetariano Lic. Eglis Aldana* Fundación Bengoa info@alegocomunicaciones.com

Capaz de satisfacer las necesidades nutricionales de un adulto, la dieta vegetariana es baja en grasas saturadas y alta en fibra e hidratos de carbono complejos “Por lo general, las personas prometen volver y la mayoría lo cumple” Carlos Zambrano Guía turístico Aloe Spa

hace 10 años. Por lo general, la agenda de González está bastante copada por lo que es aconsejable apartar la cita con dos días de antelación. La oferta de esta posada también incluye excursiones y paseos. Entre los itinerarios se encuentran Playa Caribe, el río Guayabal o la cascada San Valentín, también las aguas termales del Pozo del Cura y las bellas playas de Chuspa. Cada día de paseo culmina con una gran fogata en la playa que colinda con el spa.

Elizabeth Klein, famosa por sus guías de campamentos, posadas y cabañas en Venezuela, en su edición 2005 dice: “un sitio donde sentirse mimado; un escape del estrés en un ambiente bonito que ofrece tratamientos corporales para sentirse mejor y completamente relajado”. Para quienes no conocen esta publicación, le decimos que su autora se caracteriza por no guardarse nada sobre sus impresiones de los lugares que visita, llegando en ocasiones a criticarlos duramente.

Aparte su cupo: Los interesados pueden hacer sus reservaciones a través de los teléfonos (0416) 818.11.02 y (0412) 597.76.21; o escribiendo al correo: berman52@cantv.net Cualquier información adicional la encontrará en su página www.aloespa.com.ve

50

Relax y Salud

Existe una relación positiva entre la alimentación vegetariana en los adultos (no se recomienda en niños ni embarazadas) y la disminución de riesgo de enfermedades degenerativas (algunos tipos de cáncer, afecciones cardiovasculares, hipertensión, diabetes y obesidad). Estas personas comen principalmente vegetales, aunque dependiendo del tipo de dieta, los hay vegetarianos estrictos, que excluyen la carne, pescado, productos lácteos y huevos; lacto-vegetarianos, que no consumen carne, pescado, ni huevos y lacto-ovo-vegetarianos, que comen productos lácteos y huevos. ¿Qué aporta el vegetarianismo? Independientemente de la dieta que se practique, lo importante es que debe ser equilibrada y aportar los minerales, vitaminas, proteínas y otros micronutrientes necesarios para el organismo.

Invitación abierta Recobrar el balance y armonía del espíritu, mientras se disfruta de bellos paisajes naturales, mimos para el cuerpo, deliciosas comidas y un trato cálido y cordial es posible en Aloe Spa.Además,quién quita y tenga la suerte de toparse en el lugar con algún famoso como el reconocido actor de Hollywood, Sean Penn, quien a su breve paso por Caracas (en agosto de 2007) no perdió la oportunidad de conocer este remanso de quietud. No lo piense más y ¡bon voyage!

Aprobado por el ojo crítico

¿es saludable?

Fuentes consultadas: www.sanutricion.org.ar/campus/articulos_prof/ 9_dietas_vegetarianas.htm Lajolo, Franco Maria y otros. Fibra dietética en Iberoamérica: tecnología y salud. Ediciones Livraria Varela. Sao Paulo 2001.

El calcio Parte esencial de los huesos y dientes, interviene en la contracción muscular y en la coagulación de la sangre. Su deficiencia ocasiona raquitismo en los niños y osteoporosis en los adultos. Son ricos en calcio la leche, el queso y el yogurt, cereales enriquecidos, granos, soya, cebada, berro, brócoli, acelga, perejil, almendra, avellana, nuez y el lactovisoy. El hierro Presente en la hemoglobina,sustancia que transporta el oxígeno a los órganos del cuerpo; su carencia causa anemia. Son fuente de hierro la yema de huevo, cereales enriquecidos, harina de maíz y de trigo, granos, soya, acelga, espinaca, perejil, brócoli, cotufas, merey, pistacho, almendra y maní. El hierro de los vegetales no es de fácil absorción por eso debe consumirse con alimentos ricos en vitamina C (guayaba,

naranja, mandarina, parchita, tamarindo, limón, pimentón, ají dulce) y/o vitamina A (lechosa, mango, auyama, zanahoria, harina de maíz y de cebada, melocotón, cereales enriquecidos). El café, licor, chocolate y bebidas gaseosas impiden su absorción, por lo que no se deben consumir con los alimentos ricos en hierro. El zinc Importante para el crecimiento de los niños y para la salud de la piel. Su insuficiencia afecta el sistema inmune. Se encuentra en la leche, quesos, yogurt, yema de huevo, avena, cebada y soya en grano entero, cereales fortificados, afrecho, germen de trigo, granos y tofu. La vitamina B12 Mantiene saludables las células del cerebro y la sangre. Su bajo consumo provoca anemia, problemas del sistema nervioso y del corazón; los niños amamantados por madres vegetarianas, no suplementadas, pueden sufrir daño neurológico, retraso psicomotor y de crecimiento. Son fuente de B12 las carnes y productos lácteos, hojuelas de levadura, ciertas leches vegetales, productos de soya y cereales. Para obtener los tres microgramos que necesitan por día, los vegetarianos deben tomar suplementos. Las proteínas Esenciales para el crecimiento y para el mantenimiento del sistema inmune. Para aprovechar las proteínas vegetales, se debe combinar un cereal (arroz, pasta, alimentos derivados del trigo o del maíz) con una leguminosa (arveja, caraota, fríjol, quinchoncho, garbanzo, lentejas, habas, soya) en proporción de 2:1 -dos tazas de cereal por una taza de leguminosa-. Para completar el aporte de proteínas se puede comer semillas y/o tubérculos. Fundación Bengoa

51


I N STITUTO N AC I O N A L D E N UTR I C I Ó N

Primer acto de soberanía alimentaria

Lactancia materna El impulso y fortalecimiento del Programa Nacional de Lactancia Materna es asumido por el Ministerio del Poder Popular para la Salud junto al Instituto Nacional de Nutrición (INN) como compromiso ético para garantizar el derecho a la atención de la población materno-infantil Prensa INN

La finalidad de este programa nacional es disminuir -directa e indirectamente- las tasas de morbilidad y mortalidad en niñas y niños menores de dos años; combatir la malnutrición infantil por desnutrición u obesidad y evitar la aparición de enfermedades como diarreas agudas, alergias, otitis e infecciones respiratorias, anemia, neumonía, entre otras. En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el INN realiza actividades de promoción institucional, escolar y comunitaria. De esas comunidades surgen los “Brigadistas”, promotores que buscan estimular el rescate de la lactancia materna al impartir conocimientos y herramientas sobre la importancia de este acto de soberanía alimentaria. Asimismo, desde 2003, el Premio Nacional Negra Hipólita impulsa la lactancia materna al impartir conocimientos acerca de la protección y apoyo de esta práctica en las comunidades. Este premio se entrega a comunidades, autores e instituciones en varias especialidades como educación, comunicación, información e investigación.

De igual manera, amamantar al bebé le brinda a la madre importantes beneficios: • Ayuda al útero a retornar a su tamaño normal • Disminuye el sangramiento y los riesgos de infección postparto • Favorece la pérdida rápida de kilos después del parto • Previene el cáncer de mama y de ovario También es importante considerar algunas sugerencias con respecto a esta práctica: • Amamantar al niño o niña dentro de la primera media hora o una hora después del parto • Extender el acto, de manera exclusiva, desde el nacimiento hasta los 6 meses • La alimentación complementaria oportuna puede comenzar entre los 4 y los 6 meses de edad (puede variar) • Continuar amamantando hasta los 2 años y más adelante

¿Por qué es tan importante la lactancia materna? Recomendaciones para la madre a la hora de amamantar: • Porque favorece el adecuado crecimiento y desarrollo del niño o de la niña • Aporta nutrientes esenciales y anticuerpos • Favorece la maduración del sistema nervioso central • Aumenta el coeficiente intelectual • Mejora la reacción ante vacunas e influye posteriormente en la recuperación de enfermedades • Tiene la temperatura ideal, es de disponibilidad inmediata y permite estrechar vínculos afectivos entre la madre y el bebé Publicidad

• Estimule los pezones y caliente sus pechos con toques muy delicados • Cargue al bebé y, si es posible, mantenga contacto piel con piel • Evite estresarse por situaciones o emociones negativas • Hágalo en un sitio tranquilo y con suficiente privacidad

La lactancia materna es el medio ideal para proporcionar al recién nacido las sustancias nutritivas que necesita para su crecimiento y desarrollo, y protegerlo contra enfermedades. Además, ayuda a establecer un vínculo especial entre la madre y el hijo.

Composición de la leche materna 1. Vitaminas è A, D, E, complejo B, ácido ascórbico. 2. Minerales è calcio, fósforo, cloro, sodio hierro, cobre, manganeso, cobalto, selenio, cromo, magnesio, aluminio, yodo y flúor. 3. Hormonas 4. Enzimas 5. Nucleótidos 6. Propiedades Inmunológicas 7. Moduladores del Crecimiento


V E C I N O

S A L U D A B L E

L A

M I E L :

D U L C E

D E L I C I A

Q U E

B E N E F I C I A

En la cocina, la medicina o la cosmética

La miel: dulce

delicia que beneficia Jennifer Gimón T. jgimon@alegocomunicaciones.com

Gracias al incansable trabajo de las pequeñas abejas podemos disfrutar del manjar natural más dulce que cualquier ser vivo haya probado: la miel. Este alimento, aprovechado en la cocina desde tiempos remotos por su delicioso sabor y propiedades nutricionales, tiene además cualidades que lo hacen un excelente aliado de nuestra salud

Fuentes consultadas: Roraima Barreto Licenciada en Nutrición y Dietética mipunto.com producto-light.com.ve

54

Despensa Saludable

El placer que provoca catar ese dulce sabor en nuestro paladar, sin duda, es una característica que pocos alimentos comparten con la miel, si tomamos en cuenta que no hace falta añadir ningún otro aditivo para disfrutarla o intensificar su gusto. Pero como nuestra intención no es convencerle de ingerir los alimentos por lo delicioso que resulten sino por las bondades que cada uno ofrece y que potencian la salud, permítanos decirle que la miel cuenta con una gran cantidad de vitaminas como la C y todas las del grupo B, además de hierro, fósforo, aluminio, magnesio, glucosa y fructosa, entre otros componentes, que la convierten en protagonista de remedios caseros indicados para aliviar y prevenir ciertos males. Hay mieles incoloras, rojas claras u oscuras, amarillentas o color ámbar; de consistencia líquida, espesa, viscosa o granulada; unas más dulces que otras y, quizá, hasta un poco amargas. Su variedad se debe al tipo de flor de donde se extrae el polen y/o al tipo de planta que produce la resina. Este dulce por excelencia forma parte de los alimentos hidrocarbonados cuya principal característica es proporcionar calorías al organismo, lo cual se traduce en energía. Cien gramos de miel aportan 325 calorías por lo que su consumo es recomendado sobre todo para quienes tienen un elevado gasto de energía como deportistas, personas que realizan actividades de alta exigencia física e intelectual, niños, ancianos y aquellos

que necesiten recuperar peso corporal. La licenciada Roraima Barreto, especialista en nutrición y dietética, advierte que la miel está contraindicada en niños menores de un año, porque algunos de sus tipos pueden contaminarse, durante el envasado, con gérmenes tipo “clostridium botulinum”, lo que provocaría una infección en el intestino del pequeño llamada botulismo. “El sistema inmunológico del adulto es capaz de atacar este germen, sin embargo,no ocurre así en niños pequeños ya que el mismo no se encuentra desarrollado eficientemente o está en período de maduración para atacarlo; además existe un alto riesgo de reaccionar alérgicamente”, aclara la especialista. Efectiva hacia adentro Las propiedades que ofrece hacen de la miel una real y eficiente arma contra muchas amenazas a la salud. A continuación, enumeraremos algunas de las razones que hacen tan especial a este néctar: • Alivia irritaciones en la garganta ocasionadas por resfriado, faringitis, laringitis, rinitis o ulceraciones en la boca. Para ello disuelva una cucharada en medio vaso de agua tibia y realice gargarismos. • Tiene efecto expectorante y antitusígeno que contribuye a superar la tos. • A nivel del corazón, favorece la producción de fosfatos orgánicos que regulan el ritmo cardíaco y el riesgo coronario. • Por ser rica en minerales y oligoelementos, actúa en enfermedades reumá-

ticas; estimula el metabolismo hepático -por lo cual tiene un efecto desintoxicante en el organismo-; y es un extraordinario reconstituyente. • Aumenta la producción de flora intestinal y regulariza su función, lo que permite solventar el estreñimiento. • En caso de úlcera gástrica, se aconseja tomar una cucharadita de miel pura en las mañanas, dejándola diluir bien en la boca antes de tragarla. Luego, debe esperarse una hora antes de ingerir otra cosa. • Estimula la formación de glóbulos rojos, por su alto contenido de ácido fólico. • Por tener ácido ascórbico, magnesio, cobre y zinc, contribuye a desarrollar anticuerpos. • Fortalece el sistema óseo y los dientes. • Actúa como sedante natural ya que favorece la absorción de triptofano –precursor de la serotonina-. • Elimina hasta un 35% del alcohol de la sangre. Y lo mejor de todo es que para disfrutar de estos beneficios no hacen falta recetas complicadas. Basta, por ejemplo, con sustituir el uso de azúcar por un poco de miel para endulzar sus bebidas.

Efectiva hacia fuera La miel también posee propiedades cicatrizantes y humectantes que la convierten en un ingrediente de cremas y ungüentos para manos, pies, ojos y cabello. • Disuelta en leche tibia es una excelente loción para aplicar en el rostro y el cuerpo. • Mezclada con yema de huevo y unas gotas de aceite de almendras (para cutis secos)¬ o jugo de limón (¬para los grasos¬), es una excelente mascarilla limpiadora y preventiva de las arrugas. • Combinada con glicerina y jugo de limón alivia irritaciones y quemaduras por la insolación. • Se puede usar en caso de cortaduras, ya que actúa como antiséptico contra microbios y acelera la regeneración celular. Ya sea que la consuma o la unte sobre su piel, son muchos los aportes que la miel le puede ofrecer. Quizás el único efecto negativo es su acción anafrodisíaca, es decir, su capacidad para reducir el deseo sexual, punto sobre el cual no intentaremos persuadirle.

La miel está contraindicada en niños menores de un año,porque durante el envasado puede contaminarse con gérmenes tipo “clostridium botulinum”, lo que provocaría una infección en el intestino llamada botulismo. Lic. Roraima Barreto especialista en nutrición y dietética

Despensa Saludable

55


V E C I N O

LO GANARON TRES ESTUDIANTES DE LA UCV

CIFAR premió

la excelencia académica Carolina Aristimuño Directora Ejecutiva CIFAR*

CIFAR, cámara que agrupa a la industria farmacéutica nacional, creó este reconocimiento con el objetivo de incentivar una cultura de investigación en los estudiantes de Farmacia y, a la vez, estrechar lazos entre los futuros profesionales del sector farmacéutico y la industria nacional. Este premio está dirigido a todos los estudiantes del último año de la carrera activos, de las distintas universidades nacionales. El jurado calificador está conformado por un representante de CIFAR y de cada universidad (Universidad Central de Venezuela, Universidad Santa María y Universidad de Los Andes). Los aspectos decisivos que se tomaron en cuenta para otorgar el premio, aparte de la presentación y aspectos técnicos, fueron la innovación, originalidad y aplicabilidad en el área industrial. El jurado calificador debió elegir entre cinco trabajos de gran calidad resultando ganador el que lleva por título “Laboratorio Bioequidispo” presentado por Luisana Marcano, Deysi Dos Santos y Clara Estévez de la UCV. Estas tres estudiantes se hicieron acreedoras de un premio metálico, una placa de reconocimiento, así como la oportu-

56

El Gremio Dice...

nidad de exponer el proyecto ante la industria farmacéutica, en un acto público. Igualmente se reconoció a la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela, en la figura de su decano Dr. Orlando Vizcarrondo, por ser la casa de estudios de las ganadoras del premio CIFAR. La Industria Farmacéutica Nacional, a través de CIFAR, se siente comprometida a seguir estimulando y motivando la investigación con premios como éste que enaltecen la capacidad, creatividad y conocimientos de nuestros estudiantes, generan prestigio y nutren de materia prima los avances en materia de salud tan necesarios para nuestra sociedad. Cámara de la Industria Farmacéutica - CIFAR Teléfonos: 239.68.70 / 237-94.06 Fax: 234.24.50 info@cifar.org.ve www.cifar.org.ve

S A L U D A B L E

DECIDIDA EN su Asamblea General Ordinaria

Nueva Junta

Directiva en CAVEFAR La Cámara Venezolana de Farmacia, en su Asamblea General Ordinaria, eligió a la nueva Junta Directiva que regirá los destinos de la Institución para el periodo 2008-2010. En la Presidencia fue ratificada Walewska Miguel quien estará acompañada por Gerardo Pisani en la Vicepresidencia. Los Directores para este periodo serán Andrés Belloso, Gladys Rangel de Catoni, Ramón Estévez, José Rafael Gámez y Rafael Silva. En la Asamblea fue presentado un resumen de las actividades más destacadas del año 2007, entre las cuales se mencionaron las diversas reuniones de trabajo sostenidas con entes públicos como el Ministerio del Poder Popular para la Salud, el Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras y el Comercio, el Banco Central de Venezuela, así como las reuniones celebradas de manera permanente con toda la cadena de comercialización del medicamento. De igual manera se destacó la asistencia que tuvieron los eventos desarrollados en el interior del país, específicamente en Valencia y Puerto La Cruz,y el evento de cierre del año celebrado en Caracas. Especial mención recibió el hecho de que CAVEFAR se ha ido posicionando como la fuente informativa confiable por excelencia del sector farmacias, tal como fue establecido entre los objetivos principales de la anterior Junta Directiva. El recién electo equipo afrontará el reto de seguir estrechando vínculos con entes privados y públicos, a fin de fortalecer al sector farmacéutico y continuar garantizando a la población venezolana la dispensación de medicamentos de manera oportuna.


V E C I N O

S A L U D A B L E

P O N C H E

C R E M A :

U N

S I G L O

D E

T R A D I C I Ó N

Cuatro generaciones de venezolanos lo confirman

Ponche Crema: María Carolina Urbina info@alegocomunicaciones.com

Si bien en ningún momento la empresa impulsó con publicidad el consumo de Ponche Crema en Navidad, el mismo consumidor venezolano fue quien decidió otorgarle un lugar privilegiado en la tradición decembrina

58

Redes de Empresas Familiares

La navidad criolla tiene ingredientes que la hacen única, como el Ponche Crema, bebida que lleva más de 100 años formando parte de los hogares venezolanos... Todo comenzó de la mano de un creador por naturaleza que nació en Guarenas en el año 1871. “Nacimos bajo el criterio de Don Eliodoro González Poleo, un individuo que era un estudioso de la química y la farmacia. Un hombre adelantado a su época. Tenía una serie de productos: rones, vinos, agua de colonia. Sus conocimientos eran muy diversos y los usaba fabricando toda esa serie de elementos y comercializándolos”, explica José Mandry, Presidente Ejecutivo de la empresa Ponche Crema. Eliodoro González fundó su Licorería Central en pleno centro de Caracas y, como era un apasionado de la química, comenzó a elaborar perfumes con la alianza del equipo francés de Jean Marie Fariñas. Sin embargo, el producto que lo situó en la historia fue su Ponche Crema, bebida creada en 1900 cuando mezcló leche, huevos, azúcar y alcohol de uva. Para cuidar su invención, la registró y fue el propio Cipriano Castro, Presidente de los Estados Unidos de Venezuela, quien firmó la patente. Las familias venezolanas adoptaron al Ponche Crema como compañero de las reuniones entre amigos o para obsequiar en una ocasión especial. Pero, la fascinación por esta bebida traspasó las fronteras luego que su creador se dedicó a viajar por América y Europa para darla a conocer. Fue presentada en eventos de gran relevancia como la Feria Mundial de San Luis, Missouri (la

primera en reunir los inventos y novedades del siglo XX); la Exposición Marítima Internacional de Burdeos y el Salón de Alimentación e Higiene de París. Además, obtuvo de los ingleses el premio "Grand Prix", en Londres. “El mérito de Eliodoro González fue haber creado el producto y después haberlo desarrollado gracias a una adelantada visión comercial. Empleó elementos de mercadeo que no se usaban en aquellos tiempos. Tenía una visión trascendente a la época que vivía, de permanencia de su producto en el mercado”, destaca Mandry. Lamentablemente, González falleció el 29 de enero de 1923, cuando su producto estaba en plena etapa de crecimiento. Entonces, su esposa e hijos asumieron el reto de continuar con el negocio y se dedicaron a trabajar para mantener a Ponche Crema en el mercado. En 1946 dejaron atrás la producción artesanal y establecieron una alianza con H.L. Boulton -grupo con amplia experiencia en el área licorera- con lo cual llevaron la empresa a un nuevo nivel de producción y comercialización. Crearon en Antímano la primera planta industrial, compraron equipos y maquinarias de alta tecnología y contrataron personal calificado. La empresa cambió de nombre: la firma Eliodoro González P. Sucesores se transformó en Compañía Anónima Ponche Crema. Aunque la compañía se modernizó, el producto se mantuvo fiel a su esencia, con la fórmula de Eliodoro González. Las modificaciones que se hicieron a nivel externo, como por

un siglo de tradición ejemplo nuevas botellas y etiquetas. Los años siguientes fueron de éxito para la empresa, que siguió con su estrategia de incorporar a su producción tecnología de punta para ofrecer un producto de alta calidad. A mediados de los 90, la familia recuperó las acciones del grupo H.L. Boulton y así la organización asumió el reto de comercializar y adentrarse en el mundo del mercadeo. Sus productos recibieron un gran impulso ya que la empresa empezó a exportar directamente. Poco a poco comenzó a hacerse un nombre República Dominicana, Costa Rica, San Marteen, San Tomás, Surinam, Antigua, España y Miami (ciudad en la que tiene oficinas propias). Otro importante paso que dio Ponche Crema en esos años fue la adquisición de United Distillers con la cual diversificó su producción, pasando de fabricar sólo Ponche Crema y Café Crema, a producir también vinos y rones. Hoy en día son 27 los productos que tiene en el mercado. Con la idea de continuar creciendo para satisfacer al exigente consumidor venezolano, en septiembre de 2007, Ponche Crema inauguró sus instalaciones en Ocumare (dejó de producir en Antímano) para aumentar su eficiencia al concentrar su producción en una única planta. Negocios en familia “Ponche Crema es una compañía moderna en la cual la familia tiene importancia: la maneja, la dirige y es relevante en cuanto a la toma de decisiones. Esto lo comparte con una serie

de personas competentes y profesionales en su área. Todas las acciones están en manos de los descendientes de Eliodoro. Aquí no se han cumplido los ciclos de la empresa familiar que señalan que la empresa no sobrevive a la tercera generación. El análisis que he hecho es que ha sobrevivido porque ha sabido profesionalizarse y adaptarse en cada época a la situación que se le presente”, destaca Mandry. Ponche Crema está en manos de los bisnietos de Eliodoro González, quienes forman la junta directiva de la empresa y velan porque se mantenga vivo su sueño. Lo que comenzó en una casa del centro de Caracas en el seno de una familia, se transformó, un siglo más tarde, en una exitosa compañía con más de 470 empleados y con oficinas en Caracas, Los Andes, Maracaibo y Oriente. El gran valor que ha permanecido vivo en la organización por 108 años y que proviene de su fundador, es el respeto por el consumidor. Es esto lo que inspira a esta familia a elaborar productos de alta calidad, que cumplen con los más elevados estándares de excelencia de la industria. Redes de Empresas Familiares

59


V E C I N O

S A L U D A B L E

S A T I S F A C E R

L A S

E X P E C T A T I V A S

D E

L A

G E N T E

Un reto al comportamiento empresarial

Satisfacer las expec tativas de la gente Charo Méndez info@alegocomunicaciones.com

Además de los asuntos económicos y legales, las empresas responsables también deben considerar las crecientes expectativas de sus grupos de interés. Se trata de una cuestión nada fácil que requiere mucho valor y una genuina comprensión de su rol en la sociedad

60

RSE

Recientemente, participé como facilitadora en varios seminarios de actualización del personal de un grupo de empresas en las ciudades de Mérida, Maracay, Puerto La Cruz, Maracaibo y Caracas. La Responsabilidad Social Empresarial fue el tema de las charlas que ofrecí a los 567 trabajadores y colaboradores, en su mayoría muy jóvenes, que asistieron a tales eventos. Realizamos ejercicios para conocer sus expectativas sobre lo que consideraban como un “comportamiento socialmente responsable de las empresas”, en función de los distintos grupos de interés. Como parte de la actividad se les solicitó que se colocaran, a manera de simulación, como grupos de interés de una Red de Supermercados. Estos fueron los resultados obtenidos sobre el “deber ser” del comportamiento social de la empresa. Hacia los empleados, propusieron: adecuadas condiciones de trabajo, respeto al horario, horarios flexibles, buen trato, reconocimiento del trabajo, no discriminación, mejoramiento profesional, celebración de días recreativos, otorgamiento de cestas de alimentos a los trabajadores más necesitados, fondo para apoyar en los estudios, becas para los hijos y apoyo para obtención de vivienda. En fin, una combinación entre derechos humanos y compensación salarial. Hacia los clientes plantearon: necesidad de orden y limpieza, zona de espera con teléfono público, seguridad, precios justos, facilidades de pago, personal capacitado, trato no discriminatorio, orientación y asesoría al cliente, premiación a la lealtad, publicidad responsable, información educativa y desarrollo de la iniciativa “ayúdame

para ayudarlo” para donar cestas de alimentos a terceros que las necesiten. En este caso, la solicitud de orientación supera el concepto tradicional de atención al cliente, y se considera que los consumidores también pueden ser responsables con la sociedad, para lo cual es necesario canalizar sus aportes. Hacia los proveedores sugirieron: capacitar a los empleados acerca de técnicas de manipulación de alimentos, utilizar los descuentos de productos en favor de la capacitación de empleados, establecer alianzas entre los proveedores para dotar de alimentos a las personas necesitadas y realizar campañas de interés público junto con la empresa, indicando incluso temas y medios. Una campaña contra epidemias en los volantes de ofertas, otra de orientación al consumidor en los carritos de compras, una para fomentar el cumplimiento de las leyes en el dorso de las facturas. Una exhortación a hacerse visibles como grupos aliados para realizar acciones en conjunto con la empresa en favor de la comunidad y de los empleados. Hacia el ambiente señalaron: promover la limpieza dentro y fuera del supermercado, desarrollar iniciativas de reciclaje, impulsar una campaña de conciencia ambiental, mantener las áreas verdes vecinas, realizar jornadas de arborización, ocuparse de las alcantarillas adyacentes a la sede y apoyar el servicio público de aseo urbano. Cada vez hay mayor sensibilidad de la ciudadanía al tema ambiental y está directamente relacionada con la disminución de los impactos que las empresas generan. Por supuesto, hacia las comunidades presentaron el mayor número de expectativas: informar sobre bienestar

y salud mediante folletos, educación nutricional, jornadas nutricionales, donar alimentos a casas hogares, donar mercados de alimentos a los más necesitados a través de los colegios, suministrar insumos a los comedores escolares, instalar un comedor en la escuela más cercana, mantener áreas recreativas para los niños, dotar de uniformes a los niños deportistas, crear centros para la capacitación laboral en alianza con los consejos comunales, construir canchas deportivas, apoyar la construcción de hogares para las personas necesitadas y mejorar el ambulatorio de la comunidad. Se plantean tanto iniciativas vinculadas a la actividad de una red de supermercados (donación de alimentos), como a los problemas fundamentales de la gente (educación y salud). La gente común identifica claramente lo que es un comportamiento socialmente responsable y diferencia los distintos grupos de interés; unos grupos los ubica como receptores de beneficios (empleados y comunidades), otros los considera aliados (proveedores). El tamaño de la empresa y su actividad son una clave para determinar las expectativas de la sociedad. Por ejemplo, son diferentes los resultados del ejercicio si en vez de una Red de Supermercados la empresa seleccionada es una Planta de Cemento.

En relación al grupo empleados los participantes fueron más exigentes: póliza de vida y servicio funerario, medidas de seguridad e higiene, un plan de vivienda y un programa de jubilación. En materia ambiental las solicitudes fueron mayores: revertir el impacto ambiental que genera e implementar planes para evitar la contaminación causada por los residuos de cemento. Hacia la comunidad también plantearon iniciativas distintas: préstamo de vehículos para transportar material para la elaboración de obras que beneficien a la comunidad, construir junto con las autoridades aceras y demarcación para peatones, suministrar materiales a las autoridades para la construcción de viviendas, restaurar espacios públicos e históricos, desarrollar obras civiles como escuelas, plazas, centros de salud y cementerios, y financiar servicio de salud para quienes padecen enfermedades respiratorias. Recorrer el país y hablar con la gente reporta excelentes indicios sobre lo que los ciudadanos esperan de las empresas; lo que la población necesita y aprecia y lo que las empresas deben hacer.

“Escuchar”es un ejercicio muy valioso y no siempre bien valorado. “Responder” a las expectativas de los grupos de interés de una empresa, implica mucho valor y una auténtica comprensión de su rol en la sociedad

RSE

61


V E C I N O

S A L U D A B L E

¿ E S T Á N

P R O H I B I D A S

O

E L I M I N A D A S

L A S

A S O C I A C I O N E S

las asociaciones de vecinos? Elías Santana

Ante la inquietud planteada por la señora Ángela Sánchez de El Bosque, en Caracas, que sirve de título para la entrega de hoy, respondemos con 9 reflexiones que cobran especial vigencia en 2008, cuando se cumplen 50 años de la fundación de la primera asovecinos en Venezuela. Mayores detalles sobre la propuesta de refundación de las asociaciones pueden encontrarse en www.laescueladeciudadanos. org.ve

62

Escuela de Vecinos

1. Las asociaciones de vecinos tienen la misión de promover y regular la vida de una comunidad. 2. Existen de acuerdo a los derechos garantizados en la Constitución y en el Código Civil. Al no estar reguladas por la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, deben constituirse y registrarse o refundarse a través de una asamblea especial como asociación civil sin fines de lucro. 3. Al constituirse o refundarse pueden incluir en sus estatutos - especialmente en su misión, organización y funcionamiento- los elementos de la nueva realidad y de la legislación vigente (por ejemplo de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, de la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública y de la Ley de Consejos Comunales). Deben tomar las previsiones para superar problemas como el presidencialismo; el control partidista o gubernamental municipal o nacional; la desconexión de la directiva con la comunidad; los ingresos bajos o la mínima capacidad operativa; la participación voluntaria y el aporte económico de los adultos y la incorporación de los jóvenes; las iniciativas propias para resolver problemas y la creación de medios de comunicación propios y de espacios de encuentro regular. 4. Ahora su ámbito geográfico lo decide su asamblea, sin la intervención

de las autoridades. Puede visualizarse a la asociación de vecinos en el ámbito general de la comunidad (el barrio o la urbanización) y a los consejos comunales en el ámbito de los vecindarios que componen a la comunidad (los sectores, calles cerradas, callejones, veredas, los espacios en los que una comunidad está naturalmente compuesta). Así cada ente conserva su misión, debe articularse y cooperar en vez de competir. La asociación promueve y regula la vida local, el consejo detecta los grandes problemas, diseña proyectos para su solución, capta fondos, ejecuta o supervisa su ejecución, luego promueve la copropiedad y el mantenimiento. La asociación debe ser consultada por el consejo comunal, en tanto que expresión de la comunidad. 5. La asociación no desaparece por la fundación del consejo comunal, no está prohibida o “eliminada”. Existe mientras una comunidad lo desea, la mantiene y le da vida, como cualquier otra asociación civil y, especialmente, por su significación y trayectoria. El consejo comunal no puede reclamar o apropiarse de sus bienes, ingresos o archivos, debe respetarla. 6. Es conveniente que las asociaciones soliciten a los Cabildos de su municipio la aprobación de una Ordenanza sobre su organización y funcionamiento, inspirada en el Reglamento No. 1 de la Ley Orgánica de

V E C I N O S ?

escuela de vecinos

¿CÓmo ser una comunidad y convivir junto al consejo comunal?

¿Están prohibidas o eliminadas

D E

Régimen Municipal, ambos derogados legalmente pero vigentes en su esencia y utilidad para las organizaciones de la comunidad. Pero no es imprescindible, pues las asociaciones existieron desde 1958 a 1978 sin estar expresamente mencionadas en ley alguna. 7. Las asociaciones, además de refundarse en asamblea aprobando sus nuevos estatutos, deben revitalizarse. Ello significa que su junta tiene que apelar a la figura de los delegados de zonas,incorporar a sus reuniones a representantes de las áreas de actividad o instituciones de la comunidad (incluyendo a los consejos comunales de su ámbito) y realizar sus reuniones y actividades con transparencia, informando y motivando por diferentes vías a participar. Fundamentalmente debe crear medios de comunicación locales -por aquello de que “lo que no se comunica, no existe”- y abrir espacios de encuentro gratos, útiles y oportunos. Desde la cartelera y el boletín, pasando por la pancarta o el

mural, hasta llegar a la radio comunitaria, el blog o la lista para mensajes de texto y correo electrónico. Desde celebraciones hasta opciones de recreación para los jóvenes y los vecinos de la tercera edad, pasando por planes de arborización, entrenamiento en prevención y programas de seguridad, incluyendo convertir a las sedes en casas de la comunidad, con cafetín, ciber café, espacio para video foros y celebraciones familiares. 8. Recuperada la vitalidad, refundada en su soporte jurídico y en la actitud de sus conductores y representantes, la asociación puede ser promotora de espacios para pensar la ciudad y sus grandes problemas.

Continúag

Escuela de Vecinos

63


V E C I N O

Agenda Cívica Programa Avanzado de Mediación en Conflictos Las profesoras Irma Lovera De Sola y Georgina Morales lo dictarán del 22 de abril al 26 de junio de este año, en la Universidad Central de Venezuela. Detalles e inscripciones llamando al 0212-605.23.84 (Información Coordinación de Extensión, teléfono 0212-605.24.10 o escribiendo a cursosdeextension.ucv@hotmail.com) Gestión Democrática de Ciudades El VI Seminario de Gestión Democrática de Ciudades será en Córdoba, Argentina, en agosto de 2008. Información visitando www.gestiondemocraticaciudades. blogspot.com.

64

Escuela de Vecinos

S A L U D A B L E

¿Están prohibidas o eliminadas

las asociaciones de vecinos? Continuación Pongamos por ejemplo a una asovecinos de Caracas: Puede retomar asuntos como La Carlota, El Avila, El Guaire, las nuevas obras y vía para la ciudad, el plan estratégico o los cursos de urbanismo para vecinos. ¿No pueden las asociaciones volver a protagonizar caravanas que sean cadenas humanas alrededor de La Carlota? ¿Pueden las asociación es evaluar figuras como las juntas parroquiales y los CLPP para hacer recomendaciones? ¿Acaso no podrían participar en la reforma de la Ley de los Consejos

Comunales? ¿No tendría que hacerse una red de asociaciones con sedes propias para desarrollar un plan de capacitación y formación ciudadana? ¿No puede una red de asovecinos arborizar a Caracas en 3 años, cambiando su faz, su ambiente y temperatura, aprovechando de poblarla de animales que puedan acompañarnos en nuestra cotidianidad? ¿No pueden las asociaciones llenar la ciudad de murales sobre una mejor conducta en el tránsito? ¿No podrían las asociaciones ponerse de acuerdo con los vecinos y los conductores para respetar paradas, normas y privilegiar el transporte público? ¿Podrían las asociaciones de barrios y de urbanizaciones encontrarse, nuevamente, para pensar juntas la ciudad y establecer programas de intercambio y solidaridad? 9. Por sobre todas las cosas las asociaciones tendrán el reto de mantenerse autónomas, independientes de gobiernos o partidos (de gobiernoo de oposición), ser equilibradas en tiempos de polarización, representar a todos, ir al encuentro del consejo comunal y de otras formas de organización novedosas o tradicionales. Como siempre, tendrán la misión de regular y promover la vida de la comunidad, tremenda tarea la de crear vínculos personales, estimular la confianza y la convivencia de acuerdo a normas. O sea, crea capital social para hacer de Venezuela una república comunitaria.

C O N S U L T O R I O

C O M U N I T A R I O

Consultorio comunitario

La Junta de Condominio tiene 4 años y no convoca a asamblea.

¿Qué hacemos? Carlos Javier Herrera, desde Caracas, trae este caso, bastante frecuente. La respuesta está en la Ley de Propiedad Horizontal. Recomendamos revisarla, totalmente, en una reunión de los vecinos interesados en lograr un cambio y en la que haya una rendición de cuentas y una renovación. Presten especial atención a los artículos 22, 23 y 24. Aunque la junta se haga la loca, los propietarios pueden lograr, por varias vías, una asamblea. Incluso, pueden motorizar una carta consulta para tomar decisiones relevantes. Algo importante, no se queden quietos hasta lograr que la junta rinda cuentas y ustedes puedan elegir una nueva.

¿Cómo hacemos para rescindir el contrato de una empresa administradora

en la que no confiamos?

Puede enviarnos su caso, para ser respondido y publicado, sin divulgar su nombre o dirección. Si necesita la respuesta con urgencia, podremos adelantar un criterio o consejo a través de los espacios Vecindario en TalCual, los martes y Condominios en El Nacional, los domingos. Así mismo, podemos atenderle desde La Radio Comunitaria, que se transmite por Radio Capital, 710AM, de lunes a viernes de 7 a 8 de la mañana. También desde Y algo más con la Comunidad que se transmite por Canal I, los martes a las 7:45 de la mañana. Además de las dudas, serán bienvenidas recomendaciones de sitios en Internet, libros o eventos. Será un gusto divulgarlos. Escriba a esantana@micondominio.com

Una larga lista de situaciones irregulares y de actuaciones poco profesionales nos remite Eduardo González, con respecto a la empresa administradora de su condominio. La respuesta está en la Ley de Propiedad Horizontal, especialmente en los artículos 18 al 25, del Título Segundo, referido a la administración. En cada asamblea anual debe someterse a consideración la permanencia de la empresa, la junta está facultada para proponer el rescindir el contrato y puede hacerlo sin mayores requisitos. Aunque casi nunca las empresas lo colocan en las convocatorias de prensa, ustedes tienen ese derecho. Organicen la asamblea y el proceso para destituirla, busquen desde ya otras opciones de servicios y decidan ese mismo día una nueva empresa. De paso, coloquen en agenda y aprueben la contratación de una auditoría de su gestión y un poder para que la junta pueda contratar a un abogado en caso de que sea necesario demandar a la administradora que destituirán.

Escuela de Vecinos

65


V E C I N O

S A L U D A B L E

Servicio integral para la comunidad

Operativos de salud

de Farmacia SAAS Jennifer Gimón T. jgimon@alegocomunicaciones.com

Alianzas como la establecida con el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) y la Cruz Roja, le han permitido a Farmacia SAAS diversificar su portafolio de servicios a través de la medicina preventiva

66

En FARMACIA SAAS

Como parte de su compromiso de brindar un servicio integral a la comunidad, desde hace más de siete años Farmacia SAAS lleva a cabo sus operativos de salud para los vecinos de los 155 centros ubicados a lo largo y ancho del territorio venezolano. Basados en el monitoreo de las necesidades de cada comunidad, los propietarios de las Farmacias SAAS ofrecen los servicios de salud que tienen mayor demanda tales como atención pediátrica, vacunación y despistaje de hipertensión, colesterol, glicemia, diabetes y osteoporosis, entre otros. Para la realización de esta actividad mensual, Farmacia SAAS cuenta con el apoyo de laboratorios comerciales, del Ministerio del Poder Popular para la Salud y, recientemente, de la Cruz Roja Venezolana. Son muchos los niños, jóvenes, adultos y ancianos que han sido beneficiados con estos operativos de atención integral. Roberto Yoris, cliente de Farmacia SAAS considera que actividades como esta “resultan de gran ayuda, dado que nos permiten chequear nuestra salud sin hacer cola ni recurrir a un hospital”. Por su parte, la señora Elsy Nava agrega que los operativos le parecen muy efectivos porque “a la hora de asistir a la farmacia podemos ser atendidos gratuitamente por un médico, lo que refleja que son una empresa social-

mente responsable capaces de motivar y fomentar el cambio a un mundo mejor”. Aliados de peso El apoyo técnico brindado tanto por el Ministerio del Poder Popular para la Salud como la Cruz Roja Venezolana, es parte fundamental del éxito de los operativos. La doctora Nereida Parra, coordinadora regional de Zooanofis, organismo dependiente del MPPS y adscrito a la gobernación del estado Zulia, revela que “desde hace unos cinco años hacemos jornadas de vacunación en las farmacias de la red, colocamos a disposición de los clientes tanto personal como insumos y también apoyamos otras jornadas médicas en los establecimientos y colegios”. Para el doctor Carlos Montiel, presidente de la Cruz Roja del estado Zulia, cada operativo de salud “es un agregado que se le ofrece a todo aquel que visita el establecimiento. El concepto de farmacia como solo un lugar que expende medicamentos ya caducó; debe convertirse en algo más, innovar, mantenerse un paso adelante y creo que Farmacia SAAS lo logra a través de estos operativos y los muchos otros planes que pronto ejecutaremos juntos”. A propósito de la alianza con esta institución, durante el asueto de Semana Santa, las farmacias de la red del estado Zulia sirvieron como centros de información en materia de prevención.“La idea es que unos 30 voluntarios repartieran volantes donde se ofrece información de primeros auxilios y atención médica inmediata”, agrega el doctor Montiel.


V E C I N O

S A L U D A B L E

La red que mejor premia a sus clientes

A Farmacia SAAS

N U E S T R A

R E D

Weil

le “rugen los motores” Jennifer Gimón T. jgimon@alegocomunicaciones.com

Concurse en la más reciente promoción de Farmacia SAAS y llévese a casa los mejores premios

68

En FARMACIA?SAAS

Con su promoción, vigente desde el pasado 28 de marzo y hasta el 9 de mayo, a Farmacia SAAS le“rugen los motores” al sortear entre sus clientes 22 bonos de consumo y un automóvil cero kilómetros. En cualquier Farmacia SAAS del país, con la compra mínima de 30 bolívares fuertes en productos patrocinantes, usted recibe una ficha en la que debe completar una frase SAAS, llenar el reverso con sus datos personales, nombre de la farmacia y el número de su factura. Luego la deposita en el buzón identificado con la promoción y de esa forma participa en el sorteo del 18 de mayo de 2008. La frase a completar en la ficha son informaciones asociadas a la marca, las cuales se dan a conocer en distintas piezas publicitarias de

medios televisivos nacionales, en el canal interno de las farmacias (TVcino) y en material de promoción como la revista ofertera, encartada en la prensa nacional. La Gerente de Mercadeo de la red, Verónica Ruiz, considera que “esta promoción es una buena razón para retribuir a nuestros clientes por su confianza en el servicio que les brindamos, de esta manera manifestamos nuestro agradecimiento por su fidelidad”. Así que no se equivoque, acuda a cualquier establecimiento de la red de Farmacia SAAS, a nivel nacional, y sea parte de esta gran promoción.

Weil

69


V E C I N O

S A L U D A B L E

Fuente de información para futuros inversionistas

Botiquería

E N

B O T I Q U E R Í A

Fonseca

estrena página web Michelle Minguez mminguez@alegocomunicaciones.com

Abril es el mes elegido para lanzar la nueva página Web de Botiquería, un espacio lleno de informaciones novedosas y útiles alineadas al concepto urbano y cercano que caracteriza a la farmacia

70

En BOTIQUERÍA

El más reciente modelo de negocios de la Unidad de Detales de COBECA se abre paso en Internet con el lanzamiento de un dinámico portal que permitirá mantener a los inversionistas y al público en general atentos a las novedades que registra la marca. La dirección es www.botiqueria.com, sitio que contará con ocho secciones fijas, distribuidas en el menú principal, a las cuales los visitantes podrán acceder para obtener la información de su preferencia. Un toque urbano caracterizará a cada una de las páginas internas del sitio. Las imágenes llamativas y los banners animados serán los grandes atractivos del portal, cuya finalidad es crear un ambiente cercano que capte la atención de los clientes. Con un solo clic usted podrá conocer de dónde proviene Botiquería, el apoyo

publicitario con el que cuenta, saber los montos de inversión y los requisitos que deben reunir las personas interesadas ser parte de esta red. Además, el sitio contará con un motor de búsqueda que le permitirá al consumidor saber cuáles son las Botiquerías del país.De esta manera,podrá ubicar el establecimiento más cercano a su casa o lugar de trabajo y conocer las fechas de los operativos de salud que se llevarán a cabo, el tipo de jornada y la frecuencia con la que se harán esas actividades en la farmacia. “Nos sentimos orgullosos de que este modelo de negocio crezca tan rápido. Sin duda, la apertura de la página web es un gran paso hacia la consolidación de Botiquería pues permite al público tener un contacto directo con la farmacia de la cuadra y con la Unidad de Detales de COBECA”,indicó José E.Martín,Gerente de Proyectos y Expansión de Botiquería.

Fonseca

71


V E C I N O

S A L U D A B L E

J O R O P O S

D E

V E N E Z U E L A

Fundación Bigott siente la tradición en el mes de abril con…

Joropos

de Venezuela Fundación Bigott contacto@fundacionbigott.com

El joropo se convierte en referencia obligada de la cultura popular de Venezuela, es parte de nuestra identidad nacional que nos identifica en cualquier región del país y fuera de él

Fuente consultada: Atlas de tradiciones venezolanas. 3° Edición. Corregida y aumentada. Fundación Bigott-El Nacional. Caracas 2008

72

Tradiciones Culturales

Cuando buscamos algún ícono de referencia cultural venezolano, surgen en nuestra mente varias ideas, como el alma llanera o la gaita zuliana pero es sin duda alguna el joropo el más profundo. En Venezuela, el joropo ha sido el sello de identificación regionalista de los llanos por excelencia, con él aparecen los golpes y pasajes, en sus secuencias armónicas, conformados por versos que destacan el espíritu desafiante y guerrero de los llaneros, así como lo patriótico, la tradición, el amor a la tierra, el arraigo, la defensa de la identidad, entre otros temas cotidianos. El joropo, más que un género musical, es una forma de vida. El joropo llanero se interpreta a través del trío del arpa -como instrumento principal- el cuatro y las

maracas -como acompañantes- y se baila de una manera particular. El baile que acompaña el joropo tiene una estructura básica muy conocida, al igual que la música. El valsiao dá inicio al baile paso en tres tiempos, propio del vals en el que las parejas suavemente abrazadas recorren el espacio de baile. El escobillao y zapatiao son los pasos más característicos del joropo. El escobillao consiste en el movimiento de los pies a manera de cortos avances y retrocesos como si estuviesen cepillando sobre el suelo, parados uno frente al otro y generalmente sueltos de las manos. El zapatiao es realizado por el varón, sin soltar el brazo de su pareja, que zapatea mientras la mujer se mantiene escobillando. Pero no sólo en los llanos existen

elementos autóctonos del joropo, en casi toda Venezuela conseguimos elementos diferenciadores de este género musical. Conocemos hasta ahora por lo menos seis joropos diferentes en cada zona del país, entre otros: el joropo central, joropo llanero, joropo centro occidental, joropo andino, joropo guayanés y joropo oriental. El joropo oriental, o también conocido como golpe y estribillo, es excelente para la improvisación del ejecutante de instrumentos y del cantante que construye el texto poético, dándole -a través de la repetición- una gran riqueza rítmica. La inclusión de instrumentos, como la caja y la tambora en este último estilo, hace evidente la influencia africana y el mestizaje cultural en el desarrollo musical venezolano. Actualmente se ha modificado la

forma en la que se presenta el joropo, sobretodo gracias a la influencia de instrumentos eléctricos, que pueden mejorar el sonido del conjunto musical sin afectar la esencia del Joropo. Tal es el caso, por ejemplo, de la inclusión del bajo y el sintetizador. Cantantes y grupos se profesionalizan en la ejecución del joropo y surgen nuevas letras y versiones en cada región, que hacen eco de un sentir nacional, que se mantiene hoy en día más vigente que nunca.

“En Venezuela, el joropo ha sido el sello de identificación regionalista de los llanos por excelencia”

Producto: Encuentro con… Vol 1. Joropos de Venezuela. La Fundación Bigott ha editado documentales para TV en formato de DVD acerca de este y otros temas de Cultura Popular. A la venta en abril 2008.

Tradiciones Culturales

73


TOUR CULTURAL

V E C I N O

S A L U D A B L E

V E C I N O

Maricarmen Cervelli

Abril… mes de conciertos y teatro

info@alegocomunicaciones.com

La magia de BroAdway en Venezuela

“Los Productores” El musical más premiado en la historia de Broadway llega al Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela de la mano de Palo de Agua Producciones Fotografía: Cortesía Fran Beaufrand

El Aula Magna de la UCV se viste de gala para recibir a un elenco de reconocidas figuras venezolanas que estará al frente de un gran reto:“Los Productores”, el musical de Brodway más aclamado y premiado de todos los tiempos. Se trata de una versión divertida y glamorosa del clásico de Mel Brooks, que cuenta la historia de dos productores de Broadway, uno con experiencia, Max Bialystock, y un contador, Leo Bloom, a quienes se les ocurre cometer un fraude al producir la peor obra musical de la historia. Su objetivo: reunir dos millones de dólares de inversionistas, gastar sólo una pequeña parte, fracasar y quedarse con todo el dinero. Pero el plan no les sale como lo tenían previsto y todo toma un giro distinto e inesperado.Un montaje ambientado en los años 50, donde las luces y el tap se darán cita en fastuosas coreografías.

En esta oportunidad, la obra estará dirigida por Michel Hausmann, protagonizada por Roque Valero, Armando Cabrera y Fabiola Colmenares, con las participaciones especiales de Luigi Sciamanna, Rafael Monsalve, Gerardo Soto y Luke Grande, y producida por Palo de Agua Producciones _los mismos de Jesucristo Superestrella y El Violinista sobre el tejado. “Un montaje complejo en el que estamos dando lo mejor de nosotros”, así lo define su director, Michel Hausmann. Después de largas jornadas de ensayo, el 12 de abril,más de 40 artistas y 30 músicos estarán en escena demostrando que en Venezuela se pueden hacer superproducciones musicales de gran magnitud. Roque Valero, quien interpreta a Leo Bloom, dice estar muy contento con este nuevo reto. Promete un montaje lleno de humor, baile, música y mucha diversión. Afirma que el trabajo ha sido fuerte y que le ha tocado aprender a bailar, pero sus expectativas son grandes y espera que el espectáculo sea del agrado de todo el público. El gran estreno de “Los Productores”es este 12 de abril,para cumplir con una temporada de 15 funciones durante abril y mayo, los sábados a la 6 p.m. y los domingos, con doble función, a las 11 a.m. y a las 6 p.m. Las entradas podrán adquirirse en las tiendas Esperanto, en la taquilla del Aula Magna de la UCV y en la página web www.mipunto.com.

S A L U D A B L E

Marc Anthony llega a Venezuela Marc Anthony vuelve a Venezuela con su tour “El Cantante” en honor a la película de León Ichaso sobre la vida del músico Héctor Lavoe, en la que compartió créditos con su esposa, Jennifer López. Convertido en uno de los artistas más relevantes de la música latina, Anthony ofrecerá un recorrido musical por sus grandes éxitos que incluyen canciones como: “Qué precio tiene el cielo”, “Tu amor me hace bien”, “Dímelo”, “Cielo”, “Celos” y “Valió la pena”, sin dejar de interpretar los clásicos que hicieron famoso al inmortal Héctor Lavoe. Las entradas están a la venta en las tiendas Recorland Sambil, CCCT, Las Mercedes y El Recreo para el concierto en Caracas, y en las taquillas del Forum para el concierto de Valencia. Cuándo y dónde: 4 de abril en el Forum de Valencia 5 de abril en el Estadio de Béisbol de la UCV, Caracas. Ra Magic Show 2008 Caracas Este 5 de abril arranca la temporada de un espectáculo creado para toda la familia con sorprendentes actos de magia, ilusionismo, efectos especiales, música en vivo, ventriloquia, bailes y malabares, además de un despliegue escenográfico y muchas sorpresas gracias al talento de Ra El Mago y sus invitados especiales. Cuándo: sábados y domingos a las 6 p.m. durante todo el mes de abril. Dónde: Caracas Theater Club. Alejandro Fernández en Venezuela con el viento a favor Emporio Group trae a Venezuela al cantante mexicano Alejandro Fernández con su tour “Viento a Favor” para deleitarnos con todo su repertorio romántico en diferentes presentaciones alrededor del país. Cuándo y Dónde: 17 de abril en Valencia 18 de abril en Caracas 23 de abril en Maracaibo 26 de abril en San Cristóbal Humor con Ovarios Teatro Al modo de Stand Up Comedy (comedia de pie), Rosario

Prieto, Betty Hass, Liliana Meléndez, Catherina Cardozo y Doña Gumersinda Grunn, muestran al público ocurrencias, vivencias, aventuras, desventuras, espontaneidad, sensibilidad, chistes, desenfados y mucha progesterona para divertirnos como sólo estas damas saben hacerlo… Las presentaciones apoyarán a Fundaseno, la fundación sin fines de lucro que ayuda a mujeres de bajos recursos con cáncer de mama. Cuándo: jueves, viernes, sábados y domingo a las 8:00 p.m. hasta el 27 de abril. Dónde: Caracas Theater Club Los libros también suenan Xavier Losada, productor musical y compositor de teatro presenta el Extended Play (EP) “Acantilado”, una producción musical con cuatro temas compuestos, interpretados, mezclados y producidos por él, inspirados en cuatro libros de diferentes autores que fueron convertidos en música: “la Calma”, de Attila Bartis, “Sin Destino”, de Imre Kertész, “Las muerte de Empédocles”, de Friedrich Hölderlin e de August “Inferno”, Strindberg. Cuatro libros, cuatro temas y una obra para el disfrute de los sentidos a través de la música. Más información a través de su página Web www.xavierlosada.com


S A L U D A B L E

Eddie Gonzáles info@alegocomunicaciones.com

Jumper

de Spiderwick Adaptación de las novelas homónimas de Tony Diterlizzi y Holly Black. Desde el momento en que la familia Grace se muda a la vieja y aislada casa de su tío bisabuelo Arthur Spiderwick (David Strathairn), empiezan a ocurrir cosas muy raras. Los hermanos comienzan a investigar una serie de extrañas desapariciones y accidentes que no tienen una explicación lógica. Poco a poco descubren la extraordinaria verdad de la estancia Spiderwick y de las criaturas que habitan en ella.

en la casa y en el cine

DVD Cuenta la historia de la bellísima princesa Giselle (Amy Adams) a quien una reina malvada (Susan Sarandon) expulsa de su mundo mágico y musical. Giselle llega al Manhattan actual y se enfrenta a la cruda realidad de sus calles, mientras deambula por un mundo caótico que necesita urgentemente unos cuantos hechizos. Pero se enamora de un abogado divorciado, encantador pero nada perfecto (Patrick Dempsey) que decide ayudarla. A pesar de que en su mundo está prometida al príncipe de cuento de hadas (James Marsden), Giselle se hace la siguiente pregunta: ¿su visión del amor ideal tiene futuro en el mundo real?

76

Entretenimiento

28 Semanas Después

Maestro Nacional

S A L U D A B L E

Ajedrez PARA TODOS

Fischer, un campeón que hizo historia

Las Crónicas

Basada en la novela homónima de Steven Gould. David Rice (Hayden Christensen) creció con una habilidad que casi todos sueñan poseer. Es capaz de traspasar el tejido espacio temporal a cualquier lugar que su mente desee. Puede “saltar” de un lado de la tierra al otro y regresar: desayuna en Egipto, pasa el día surfeando en Australia para luego ir a París a cenar. Atraviesa paredes, cajas fuertes de bancos y entra en las cámaras más impenetrables. Nunca ha conocido límites, fronteras ni consecuencias. Hasta ahora. Cuando David descubre a otro joven igual a él, un exaltado trotamundos rebelde llamado Griffin (Jamie Bell), la verdad de su existencia se revela. Ya no es un curioso fenómeno singular de la naturaleza, sino parte de una larga línea de anomalías genéticas conocidas como “jumpers” (saltadores) que, además, nunca están a salvo. Identificado por la organización secreta dedicada a matar a todos los saltadores, David será perseguido sin descanso, al tiempo que se convierte en una pieza clave de una batalla oculta desarrollada durante siglos, invisible para el resto de la humanidad.

Enchanted

V E C I N O

Harry Potter 5 DVD

DVD

Dirigida por Juan Carlos Fresnadillo 28 Semanas Después arranca con el regreso de una primera oleada de refugiados a Londres seis meses después de que el virus haya asolado Gran Bretaña. Uno de sus miembros porta, sin ser él consciente, un terrible secreto: el virus todavía no ha desaparecido, y esta vez, es mucho más peligroso. Entre sus características especiales este DVD posee comentarios en audio de Juan Carlos Fresnadillo y Enrique López-Lavigne, escenas eliminadas,Código rojo: Cómo se hizo 28 semanas después entre otras.

La adaptación del quinto libro de J.K. Rowling llega al DVD en dos ediciones: Una edición sencilla de un disco y otra especial doble con contenido extra como escenas adicionales, y algunos especiales como la cronología de Hogwarts y comentarios del Director. En esta ocasión, en Hogwarts se desencadenará un emocionante enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal. Lord Voldemort ha regresado y el Ministerio de Magia ha designando a la engañosa Dolores Umbridge como profesora de Defensa contra las Artes Oscuras dejando indefensos a los estudiantes frente a las fuerzas malignas que los amenazan. Ron, Hermione y Harry se prepararán en secreto junto a otros estudiantes para la dar la batalla que se sabe les espera.

Abro un parentesis en el recuento de los orígenes históricos y/o legendarios del ajedrez, para referirme a la vida y extraordinarios logros de quien fue el 11° Campeón Mundial de esta disciplina intelectual,fallecido el 17 de enero de este año en la ciudad de Reykiavik, Islandia, donde precisamente logró en 1972 el preciado cetro campeonil, al vencer sensacionalmente a Boris Spasski, titular mundial y representante de la poderosa maquinaria ajedrecista de la URSS. (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). Robert James (“Bobby”) Fischer nació el 9 de marzo de 1943 en Chicago, Illinois, Estados de Norteamérica; sus padres, Gerhardt Fischer, alemán de ascendencia judía y Regina Wender, de ascendencia polaca-judía, se separaron cuando Bobby tenía dos años; se crió en Brooklyn, Nueva Cork, cuna de grandes ajedrecistas estadounidenses, donde, a los seis años aprendió junto con su hermana Joan, cinco años mayor,a mover las piezas;ante sus grandes progresos en el juego, su madre lo inscribió en el Club de Ajedrez de Brooklyn, en el cual su presidente, Carmine Nigro, le impartió conocimientos más avanzados, que le permitieron participar con cierto éxito en varios torneos. En 1955, Bobby se hizo miembro del Maniatan Chess Club,en el cu7al logro rápidos progresos, y en julio de 1956 ganó el Campeonato Juvenil de EE UU, el más joven en lograrlo; en el mismo año participó en Nueva York, junto con los mejores ajedrecistas del pais, en el Torneo Rosenwald Memorial, en el cual le ganó a Donald Byrne, 15 años mayor que él, la llamada “Partida del Siglo”. En 1957 le empató una partida al Gran Maestro holandés Max Euwe, ex Campeón Mundial. Desde 1958 ganó todos los Campeonatos Absolutos de Ajedrez de EE UU en que compitió.En agosto de ese año

(a los 15 de edad) obtuvo el titulo de Gran Maestro Internacional al ganar el Torneo Interzonal efectuado enPortoroz, Eslovenia, y se convirtió en jugador profesional. Un corto resumen de la sorprendente carrera ajedrecística de Fischer es el siguiente: fue ocho veces campeón de EE UU; ganó todos los torneos y matches en que participó desde 1962 hasta 1972, cuando se tituló Campeón Mundial, con dos excepciones: el Memorial Capablanca, 1965 (2° lugar, a ? punto de Smyslov) y la Copa Piatigorsky, 1966, (2° lugar a ? punto de Spasski);sus resultados de por vida en torneos y matches fueron: 415 partidas ganadas,248 entabladas y 85 perdidas, en 748 partidas efectuadas de 1955 a 1992, para un promedio de desempeño de 72,1 %; su ELO máximo fue de 2785. Para concluir esta breve reseña de la vida y hazañas de uno de los inmortales del ajedrez, transcribo la antes mencionada “Partida del Siglo”. Blancas, Donald Byrne; Negras; Robert James Fischer: 1. Cf3 Cf6;2. c4 g6;3. Cc3 Ag7;4. d4 0-0;5. Af4 d5; 6. Db3 dxc4; 7. Dxc4 c6; 8. e4 Cbd7; 9.Td1 Cb6; 10. Dc5 Ag4; 11. Ag5 Ca4; 12. Da3 Cxc3; 13. bxc3 Cxe4; 14. Axe7 Db6!; 15. Ac4 Cxc3; 16. Ac5 Tfe8+; 17. Rf1 Ae6; 18. Axb6 Axc4+; 19. Rg1 Ce2+;20. Rf1 Cxd4+; 21. Rg1 Ce2+; 22. Rf1 Cc3+; 23. Rg1 axb6; 24. Db4 Ta4; 25. Dxb6 Cxd1; 26. h3 Txa2; 27. Rh2 Cxf2; 28. Te1 Txe1; 29. Dd8+ Af8; 30 Cxe1 Ad5; 31. Cf3 Ce4; 32. Db8 b5; 33. h4 h5; 34. Ce5 Rg7; 35. Rg1 Ac5+; 36. Rf1 Cg3+; 37. Re1 Ab4+; 38. Rd1 Ab3+; 39. Rc1 Ce2+; 40. Rb1 Cc3+ ; 41. Rc1 Tc2++.

Posición No. 3 Juegan las Blancas y dan mate en dos jugadas

Solución: 1. Dxh7 Rxh7; 2. Th5 mate

Entretenimiento

V E C I N O

Ajedrez para Todos

77


Cruci-Salud

V E C I N O

verticales 78

Crucigrama

V E C I N O

S A L U D A B L E

Dra. Bertha Gómez Otero

Horizontales 1) Relato, narración sucinta 6) Arbusto rosáceo de fruto amarillo 13) Preposición 14) Planta de raíz carnosa comestible y de color blanco 15) Vocal, repetida 16) Carece de belleza 17) Dos, números romanos 18) Obra escénica 19) Gustavo Sosa (inic) 20) Terreno separado de los contiguos por una línea divisoria o una señal 22) Onomatopeya de la risa (rep) 24) Palabra francesa. Dícese del arte de los autodidactas caracterizado por la ingenuidad y la espontaneidad de sus pinturas 26) Ave zancuda de pico largo 27) Tiempo en que falta sobre el horizonte la claridad del sol. 30) Minoría selecta 33) A.V.N (igual) 35) Símbolo del Tantalio 36) Lanzan, arrojan 37) Aplícase a la persona picada de viruela

S A L U D A B L E

38) Insecto díptero americano semejante a la pulga 40) Comienzo de juanete 41) Salsa para sazonar y conservar las carnes 43) Toro de menos de un año 45) Símbolo del Aluminio 46) Prefijo que significa tres 47) Parte de la metafísica que trata del ser en general 50) Infusión 52) Patio interior cercado de pórticos 53) Dos vocales 55) Perro (inglés) 56) Nombre de letra (inv) 57) Río de Suiza 58) Dios egipcio del Sol 60) Enemigo, adversario (inglés) 62) Nota musical (inv) 63) Guisar en una sartén con aceite o manteca 65) Sensación de angustia en los espacios abiertos 70) Negación 71) Nombre de mujer 72) En lo interior 73) Especie, categoría 75) Emitir su voz los pollos 76) Extraterrestre

1) Arrullo 2) Canción melancólica y de lamento 3) Transmitir a otro la propiedad de una cosa 4) Planta comestible parecida a la batata 5) Amer. De las costas y tierras bajas 7) Metal blanco sólido, de número atómico 12 8) Asiento de la columna 9) Conjunción inglesa 10) Permitir (inglés) 11) Relativa a la laringe 12) Aficionada a armar líos 13) Especie de cuervo o de buho 17) Hacer una cosa a ejemplo o semejanza de otra 21) Comienzo de abecedario 23) Transformar en producto una materia prima 25) Medida de capacidad para áridos 28) Encubridor 29) Abreviatura de Hectárea 31) Burla fina y disimulada 32) Pronombre personal 34) Defecto, imperfección grave 39) Patria de Abraham 42) Cinta blanca que antiguamente ceñía la cabeza de los reyes 43) Símbolo del Boro 44) Metal precioso 48) Manada de toros 49)Mamífero roedor semejante el ratón 51) Preposición 54) Piedra caliza o de origen volcánico muy porosa y ligera 55) Preposición 56) Nombre de letra consonante 77) Afirmación 78) Asistir, acudir 79) A distancia, lejos (inglés) 82) Símbolo del Cloro 84) Ave gallinácea de plumaje ceniciento y rojizo 88) Nombre propio femenino 91) Dos vocales 92) Manera de ser propia de una persona 93) Parte posterior de la boca de los mamíferos 95) Símbolo de la Plata 96) Caso de diptongo 97) Agrupación natural de individuos que tienen la misma cultura (pl) 99) Cualidad de lo que agrada o atrae 101) Relativo al onanismo 103) Símbolo del Bario 104) Símbolo del Tantalio 105)Paquete de 100 hojas de papel 107) Quered, adorad 109) Animal plantígrado 110) Escamilla blanca formada en la raíz de los pelos 111) Astuto

Sudoku

59) Persona que se dedica a alguna de las bellas artes 60)Expresión de asco 61) Dos vocales 63) Discurso violento, reprensión severa 64)Caso de diptongo 66)Función del gerente 67) Terminación verbal 68)Cliché fotográfico que reproduce el original en una película o soporte transparente 69)Ascendiente 72) Dos vocales 74) El primero en su clase 75) Apresuramiento, rapidez 78) Chiflado, mal de la cabeza 80)Venden a crédito 81) Virtud teologal 82) Árbol rubiáceo 83) Bejuco (pl) 85) Paraíso terrenal 86)Trenza de ajos o cebollas 87) Hueso del pómulo 89)Embuste, trampa 90)Observa, vigila cautelosamente con algún propósito 94)Símbolo del Cobre (inv) 98)Superior de un monasterio 100) Plural de vocal 102) Símbolo del Sodio 106) Saúl Perez (inic) 107) Americio 108) Apócope de mamá

Tamaño: Mediano Dificultad: Media

Soluciones edición anterior

Sudoku

79


Horoscopo Aries

Será importante que evites enfrentamientos en el hogar; el ego y el orgullo pueden exacerbar los ánimos, busca la conciliación y no te conectes con el impulso. Expansión en el área de la profesión o el trabajo; trata de no cometer imprudencias y mantenerte al margen de rumores; busca la verdad y disfruta de este período de avances. En tu relación de pareja puede parecer que las cosas se complican;no te rindas y sigue conectada (o) con la comprensión,única alternativa de paz y armonía. En cuanto a la salud la ansiedad no será tu mejor aliada,relájate. Suerte numérica:12-06

Leo Diligencias y gestiones exitosas, pero deberás ser más concreta (o) y darle estructura a esas ideas que desde hace tiempo tienes en mente; recuerda hay que hacer que las cosas pasen y, por supuesto,ponerles fechas.En el área del amor pueden surgir incomodidades o confusiones,que debes tratar de aclarar para evitar que se produzcan inarmonías más serias. En relación a la salud será importante no cometer excesos de ningún tipo y cuidar de no rebasar los niveles de estrés; la calma y el sosiego serán tus mejores aliados. Suerte numérica: 23-87

Sagitario Asesoría de amigos que pueden ser de mucho provecho, escúchalas con atención y tómalas en cuenta, te darán una visión más clara de los acontecimientos positivos que vives en materia de finanzas. Molestias a nivel de garganta, cuidado con infecciones, toma tus previsiones. Expresa con tacto lo que quieres decir, la sutileza te evitará conflictos innecesarios; recuerda que somos dueños de lo que callamos y esclavos de lo que decimos. En tus relaciones no tendrás mayores inconvenientes, al contrario, cierto halo de magia sigue activo en el amor. Suerte numérica: 11-04

80

Horóscopo

Tauro

V E C I N O

Isabella y Lumhaniel Tlf.(0212)-372-63-03 - galastral@yahoo.es

Géminis

Contactos positivos con público;acuerdos productivos en el ámbito laboral, sin embargo, será menester que aclares circunstancias que te vienen molestando desde hace algún tiempo y que no has logrado descifrar. En el amor se estabiliza la comunicación y se activa la pasión; transformaciones que le dan un vuelco positivo a tu relación; no dejes nada sin aclarar, evita malos entendidos que puedan causar confusión. Pese a algunos momentos de ansiedad, te sientes muy fortalecida (o), aprovecha este período de bienestar para conectarte con el esparcimiento y la diversión. Suerte numérica: 09-18

El incremento en los gastos estará a la orden del día, pero si logras aplicar correctivos de estructura y disciplina podrás campear el temporal;sigue emprendiendo y concreta, no te disperses.Aunque tu salud es buena puedes experimentar algunos dolores de cabeza producto de la ansiedad, respira profundo y no dejes que nada ni nadie te perturbe. Si eres soltera (o), puede surgir una nueva relación, no te precipites y asume las cosas con cautela. La comunicación puede ser un tanto arrogante,sobre todo en el área del amor; céntrate en la humildad y depón el orgullo. Suerte numérica:35-80

Se incrementa el nivel de gastos, pero también los ingresos; no obstante, las estructuras serán primordiales para lograr tus objetivos en cuanto a economía; es factible que recibas buenas noticias en relación a mejoras laborales. La energía a nivel físico fluye armónicamente, no se visualizan complicaciones. La comunicación puede ser el factor de discordia, es de vital importancia tener transparencia en todo y aclarar cualquier mal entendido, sólo así mantendrás la relación en sana paz. Suerte numérica: 15-12

Viajes cortos pero provechosos; se gestan cambios que influirán positivamente en tus finanzas, es recomendable que no pospongas iniciativas que pueden representar un verdadero incremento en tus ingresos; concreta. El ego y el orgullo pueden ser un factor de perturbación en las relaciones; a partir de la segunda quincena recuperas la magia y se gestan cambios realmente positivos.Tu salud no será problema,aunque debes bajar los niveles de ansiedad, del resto todo transcurrirá sin complicaciones. Suerte numérica: 90- 27

Capricornio

Acuario

Virgo

En este período te sientes muy fortalecidao(a), una gran energía fluye a través de tu cuerpo físico, pero es menester que no abuses de tu bienestar y te cuides de imprudencias en el comer. Algunos roces con tu pareja pueden complicar las cosas; si depones el radicalismo las aguas volverán a su cauce, es cuestión de ceder y no ser tan rígida (o) en algunos puntos de vista; flexibiliza. En tu área profesional las cosas fluyen sin complicaciones; aunque puede parecer que todo se enreda, terminas con buenos beneficios que impulsan tu economía; las apariencias engañan. Suerte numérica: 35-76

S A L U D A B L E

Libra

Gastos repentinos que, hasta cierto punto, te desconciertan, pero tu evolución está garantizada; debes tener paciencia ya se acercan buenos momentos que darán al traste con cualquier limitación de tipo económico. Tu salud no será problema si logras controlar la ansiedad y el estrés; sentirás molestias a nivel digestivo que pasarán rápidamente; respira profundo y deja aflorar tu poder interior.La comunicación se puede complicar,sobre todo con tu pareja,manéjate con tacto y sutileza para que todo vuelva a la normalidad. Suerte numérica: 13-50

Cáncer Debes controlar el impulso y no dejarte arrastrar por la ansiedad, esto evitará que experimentes dolores de cabeza o jaquecas; del resto no tendrás mayores complicaciones en materia de salud. A pesar de algunas dificultades en el área de trabajo, las cosas no son tan graves como parecen, pon en práctica tus mejores estrategias y verás que logras superar cualquier situación.En cuanto a las relaciones es menester que asumas una posición menos radical y comprendas, hasta cierto punto, los estados emocionales de tu pareja.Suerte numérica: 45-81

Escorpio Transformaciones profundas y positivas en el área de la economía, estabilidad en el trabajo;las estructuras implementadas surten efecto y se consolidan proyectos; buen momento. En la salud a pesar de algunos malestares de cabeza, no se presentan mayores inconvenientes, sobre todo si te conectas con tu paz interior y el sosiego;no te dejes arrastrar por el estrés.Las confusiones pueden estar presentes en la comunicación; a la larga todo se encauza con armonía, se liman asperezas y se logra el entendimiento; avances positivos en el amor. Suerte numérica:43-20

Piscis Trata de evitar gastos superfluos,en este período la estrategia es la buena administración y la disciplina; el impulso está presente y debes controlarlo; para la tercera semana de este mes todo volverá a la normalidad en tus finanzas.Se activa la pasión y regresa la estabilidad en tu relación de pareja, sigue conciliando, no te desconectes de la comprensión, las cosas se encaminan en forma positiva, hay avances en el amor. En cuanto a la salud, la incertidumbre aumenta la ansiedad y surgen ciertas complicaciones que alteran tus nervios; respira, conéctate con el optimismo y verás como regresa la tranquilidad. Suerte numérica: 51-02


Caricaturista Invitado

Edici贸n Coleccionable


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.