V E C I N O
S A L U D A B L E
contenido Laboratorios
8
FDA financia estudio sobre fármacos de prescripción en el embarazo
Lo Último
10
Diagnosticar la apendicitis en niños mediante una muestra de orina
Primeros Auxilios
12
Cómo brindar apoyo emocional a víctimas de una emergencia
Hechas Para Ayudar
14
Fundacea hace un llamado para la adopción de árboles
Prácticas Saludables
16
La importancia de guardar reposo cuando el médico lo indica
Niños
18
Cuándo y por qué debo llevar a mi pequeño al traumatólogo
Adolescentes
22
Los padres deben ser los primeros en hablarles de sexo
Embarazo
28
No comer de más ni de menos durante la gestación
Mujer
30
El prolapso no es una afección exclusiva de la tercera edad
Sexualidad
34
Avive su relación de pareja: empiece por romper la rutina
Edad Dorada
36
¿Quién dijo que es tarde para aprender?
Reportaje
38
“La psoriasis es contagiosa”: una falsa creencia que hay que erradicar
Ganar Salud
40
La seguridad es primordial para practicar el kitesurf
Ejercicios En Casa
42
Después del embarazo, ¿cómo vuelvo a tener la figura de antes?
Viajero Saludable Ir protegidos a las comunidades indígenas… para cuidarnos y cuidarlas 2
CONTENIDO
44
V E C I N O
S A L U D A B L E
contenido Relax y Salud
46
La calidez de la Estancia La Bravera en el frío merideño
Despensa Saludable
50
Ricas arepas nutritivas con espinaca, remolacha y zanahoria
Fundación Bengoa
54
¡A empezar el año con una dieta balanceada!
Redes de Empresas Familiares
56
Los helados de Crema Paraíso: toda una tradición caraqueña
RSE
58
Los adolescentes y las prácticas de responsabilidad social empresarial
Escuela de Vecinos
60
Algunas modalidades de administración de los condominios
Conciencia Ecológica
64
Cuidando nuestras playas cuidamos la vida
En Farmacia SAAS
66
Casi 5 mil personas atendidas por “Chequeo Saludable” en 2009
Weil
69
En Botiquería
70
Primera reposición de insumos para botiquines escolares de primeros auxilios
Fonseca
71
Tradiciones culturales
72
Las fiestas rituales en nuestro país
Tour Cultural
74
Enrique Iglesias y Cristian Castro nos visitan en el mes de los enamorados
Cine
76
Monstruos y vampiros en la cartelera cinematográfica
Ajedrez Para Todos/Crucigrama/Sudoku/Horóscopo 4
CONTENIDO
77
V E C I N O
S A L U D A B L E
Editorial Editora Ana Romero Directora Alessandra Percoco Consejo Editorial Ana Romero Nakarith Galicia Marianne Rodríguez Alessandra Percoco Coordinadora Editorial Penélope Silva Redacción Bárbara Nava Michelle Minguez Penélope Silva Stephanie Gelleni Gabriela Percoco Corrector Alí Alexis Espinoza Colaboradores Alejandro Rísquez Ana Morales Bertha Gómez Otero Carlos Fonseca Charo Méndez Daniel Rojas Elías Santana Eulin González Fundación Bengoa Fundación Bigott Grace Oria Isabella y Lumhaniel Jennifer Gimón Jessica Díaz José Vicente Scorza Melanny Hernández Nina Muñoz Reina Delgado Roberto Weil Diseño Gráfico y Portada EL EJEMPLAR C.A Fotografía: Dondyk+Riga Contacto Comercial Javielina Villalobos informacion@cobeca.com Contacto Editorial ALEGO COMUNICACIONES (0212) 9864119-9868590 vecinosaludable@cobeca.com Fotolito e Impresión Printer Colombiana S.A. Distribución Tendencia Maracaibo C.A. Alianzas para Buen Vecino buenvecino@farmaciasaas.com DEPÓSITO LEGAL No. pp200502DC2835
6
EDITORIAL
En la inmensa empresa que representa criar un hijo hay aspectos que se nos hacen más fáciles que otros, aunque resulte difícil de entender. Despertarse en la mitad de la madrugada por semanas para alimentar y atender al bebé, caminar doblado largos trayectos para poderle dar la mano mientras él aprende a andar, o correr en su ayuda sobreponiéndonos a nuestro propio pánico cuando se hiere, son esfuerzos que para gran parte de los padres lucen insignificantes comparados con el de hablarles de sexo, llegado su momento. Por vergüenza, miedo u otros motivos, la mayoría no le proporciona a sus hijos la educación sexual que requieren, sin darse cuenta de que con ello, llegada la adolescencia, aumentan el riesgo de ser afectados por un embarazo precoz o de sufrir el contagio de alguna enfermedad de transmisión sexual. Sobre este tema versa nuestro trabajo principal de esta edición. En este número también desmontamos el mito de “comer por dos” cuando se está embarazada, y hablamos de los riesgos que implica, tanto para la madre como para el niño, comer de más o comer de menos en la etapa de gestación. Así mismo alertamos sobre la importancia de llevar a los niños en sus primeros dos años de vida al ortopedista para descartar condiciones musculoesqueléticas o para tratarlas a tiempo con buen pronóstico. En Prácticas Saludables hablamos sobre el tema del reposo médico y la importancia de cumplirlo al pie de la letra, y en Relax y Salud les contamos sobre la Estancia La Bravera, un lugar en Mérida para adentrarse de lleno en la naturaleza y estar cómodos y bien atendidos al mismo tiempo. Esperamos sus comentarios en nuestra dirección de siempre: vecinosaludable@cobeca.com. El Equipo Editorial
V E C I N O
laboratorios financiado por la FDA
S A L U D A B L E
vecinosaludable@cobeca.com
Varias presentaciones
Estudio sobre uso
Maxepa de fármacos en el embarazo renovado La FDA (Food and Drug Administration – Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos) está financiando un estudio para lograr más información sobre la seguridad de los fármacos por prescripción médica durante el embarazo. El análisis es retrospectivo: revisarán datos recopilados a través de un millón de nacimientos entre 2001 y 2007. Los investigadores de la Universidad de Vanderbilt, Kaiser Permanente y el Centro de Investigación HMO para Educación e Investigación Terapéutica examinarán la información sobre mujeres embarazadas, los fármacos de prescripción que utilizaron y los niños para identificar si esos medicamentos están vinculados con cualquier resultado adverso. Uno de los investigadores declaró que “los resultados de estos estudios proporcionarán información valiosa
para pacientes y médicos a la hora de tomar decisiones acerca de las medicaciones durante el embarazo”. Mientras que Margaret Hamburg, comisionada de la FDA, aseguró que esta información será considerada en la política regulatoria a seguir.
En 2010
Genéricos en crecimiento En el diario de circulación nacional El Mundo publicaron recientemente que uno de los segmentos que podría tener mayor crecimiento este nuevo año dentro del sector farmacéutico es el de los genéricos. La Cámara Nacional de Medicamentos Genéricos y Afines (Canamega) espera que el mercado general se mueva de 547 mil
unidades comercializadas a más de 600 mil durante 2010. “En la asociación apuestan a que de esa proyección de venta, los fármacos genéricos arropen 35% de participación de mercado, lo cual implicaría un aumento de hasta 10% en comparación con los números registrados en 2008 y 2009”, reseñan. Fuentes consultadas: pmfarma.com, analitica.com
8
LABORATORIOS
A finales del año pasado Laboratorios Merck sacó al mercado la nueva imagen de su producto Maxepa®, con el propósito de captar nuevos usuarios a la vez que continúa creando conciencia sobre la importancia de mantener un corazón sano mediante la adopción de estilos de vida saludables (dieta balanceada y actividad física), entre otras medidas preventivas. Los consumidores de siempre –y los nuevos– podrán conseguirlo en las siguientes presentaciones: 1000 mg x 100, de uso mensual para personas con alto consumo; 1000 mg x 60, de uso mensual para personas con consumo moderado; 1000 mg x 30, de uso mensual para personas con consumo ligero; y 500 mg x 30, de uso mensual para personas con consumo ligero. Contiene aceite de pescado natural, rico en ácidos grasos, los cuales pueden contribuir con la inhibición de la formación de coágulos en la sangre y con la reducción del colesterol, los triglicéridos y las grasas en las arterias. No olvide consultar a su médico.
V E C I N O
lo último Solicitó el retiro de algunos fármacos
S A L U D A B L E
vecinosaludable@cobeca.com
A través de la orina
La OMS dio nuevas directrices Diagnóstico
contra el VIH/Sida En la víspera del Día Mundial Contra el VIH/Sida la Organización Mundial de la Salud (OMS) difundió nuevas directrices con base en estudios científicos para el tratamiento de pacientes afectados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Entre otras medidas, solicitó el retiro del fármaco Staduvine, el más utilizado contra el VIH, por generar efectos secundarios irreversibles como debilidad crónica por pérdida de masa corporal y desórdenes nerviosos. La recomendación es que se utilicen
alternativas menos tóxicas como el Zidovudina (AZT) o el Tenofovir (TDF), que según la OMS son “igualmente efectivos”. También sugirió que las madres seropositivas reciban tratamiento antirretroviral mientras amamantan a sus bebés para evitar la transmisión del VIH, ya que varias investigaciones científicas han demostrado la eficacia de estos medicamentos en la prevención de la transmisión durante la lactancia y en la mejora de las posibilidades de supervivencia del niño.
A partir de células madre
Piel para pacientes con quemaduras Un grupo de científicos franceses encontró la forma de crear piel a partir de células madre embrionarias, las cuales tienen la capacidad de transformarse en diversas células en el organismo. Tras el estudio, el cual fue hecho con ratones, los investigadores reportaron que las células madre produjeron células cutáneas y que los injertos de piel parecieron ser similares a la piel humana. Sobre las nuevas células cutá-
neas dijeron que “podrían tener relevancia clínica como un recurso ilimitado para el reemplazo de piel temporal en pacientes con grandes quemaduras que esperan injertos autólogos”. Este descubrimiento representa una esperanza para víctimas de quemaduras y que son propensas a infecciones, pues hasta ahora han debido sufrir una variedad de complicaciones mientras aguardan por injertos.
Fuentes consultadas: nlm.nih.gov, tecnologiahechapalabra.com, Reuters
10
LO ÚLTIMO
de apendicitis en niños
Científicos del Hospital Pediátrico de Boston (EE.UU.) han desarrollado una nueva forma para el diagnóstico de la apendicitis en niños, basada en muestras de orina. Estudiaron 67 niños y hallaron que los niveles de la proteína LRG (leucine-rich alpha-2glycoprotein) en la orina de los pequeños con apendicitis fueron mayores que en la de los pacientes sanos. El aumento de la LRG se vinculó con la inflamación en el apéndice, y se encontró una relación proporcional entre la elevación de los niveles de esta proteína y el grado de hinchazón del niño. Podrá ofrecer una alternativa para aquellos métodos tradicionales de diagnóstico que involucran radiaciones y que incrementan el riesgo de desarrollar cáncer. Por ahora, sólo ha demostrado ser eficaz en la población infantil y en muchos casos es recomendable su complemento con otros medios clínicos para garantizar la confiabilidad del diagnóstico.
V E C I N O
S A L U D A B L E
PRIMEROS AUXILIOS Apoyo emocional en crisis
Primeros auxilios
cruzrojazulia@cantv.net cruzrojazulia.org.ve
Fuente consultada: manualdeprimerosauxilios.com
sicológicos
Se podría decir que los primeros auxilios sicológicos son naturales, lógicos y conocidos como los primeros auxilios físicos; de lastimarse un niño o una niña, la actitud comprensiva de sus padres ayudará a aliviar del dolor tanto como una curita; más tarde en la vida, un desengaño o dolor será aliviado por las palabras elementales de un amigo o amiga. Tomar un paseo o discutir los problemas con alguien allegado es una manera común de hacer frente a una crisis emocional. Los mismos sentimientos naturales que mueven el deseo de ayudar a una persona lastimada hacen que queramos ayudar a un compañero o compañera que sufre algún trastorno emocional. Esto significa que los primeros auxilios sicológicos no son nada más complicado que ayudar a personas que tienen trastornos emocionales, causados por lesiones físicas, por enfermedad o por tensión nerviosa excesiva e insoportable. Es un apoyo breve e inmediato para restablecer la estabilidad emocional de la persona afectada. Dichos trastornos emocionales no son tan aparentes como una herida,
una pierna fracturada o la reacción al dolor causado por cualquier daño físico; sin embargo, el miedo y la preocupación excesivos, la depresión mental o la sobre excitación son indicativos de daños emocionales. Mientras más evidente sea el síntoma, más urgente es la necesidad de que usted preste colaboración y, más importante, que tenga el conocimiento de cómo ayudar. Cuándo pueden necesitarse Las situaciones en que más se requieren los primeros auxilios sicológicos son aquéllas en que no se dispone de personal de salud de forma inmediata. Son comunes en condiciones de combate y en desastres naturales, tales como inundaciones, terremotos, huracanes y catástrofes ocasionadas por el hombre. Aunque vale la pena recordar que las necesidades emocionales son temporales, éstas incapacitan seriamente, a menudo son contagiosas y pueden ser peligrosas para el individuo. En tales situaciones es posible que usted esté trabajando al lado de una persona que no pueda dominar las reacciones emocionales causadas por la tensión nerviosa excesiva.
Mantenga la calma y escuche Si le toca prestar un primer auxilio sicológico tenga en cuenta lo siguiente: • Mantenga la calma y tranquilice a la persona que va a ayudar. • Escúchela atentamente y mírela a los ojos para que se sienta segura. • Trate de no expresarle emoción alguna. • Oriéntela y demuéstrele que lo que ella le está contando es importante para usted. • Procure darle una palmadita de aliento. • Recuerde no involucrarse en los problemas de la persona. • No le transmita falsas seguridades. • Céntrese en la situación “aquí y ahora”.
12
PRIMEROS AUXILIOS
V E C I N O
S A L U D A B L E
Fundacea promueve la adopción de árboles
Padrinazgo con sentido ecológico Melanny Hernández R. vecinosaludable@cobeca.com
No se trata de poner manos a la obra –más apropiado es decir a la Tierra–, sino de efectuar un aporte para que otros siembren las semillas que en un mañana cercano han de traducirse en desarrollo socioeconómico y preservación ambiental. Fundacea le apuesta al Bosque del Mundo Unido “José Joaquín Cabrera Malo”
14
HECHAS PARA AYUDAR
Si bien contribuir con la formación de un joven de escasos recursos y sumarse a la cruzada ecológica, aunque nobles por demás, pueden parecer causas muy distintas, con el proyecto desarrollado por el Instituto Universitario Experimental de Tecnología y Agricultura “Simón Bolívar” (Iueta SB), a través de Fundacea (Fundación Colegio Experimental de Agricultura del Mundo Unido “Simón Bolívar”), resultan compatibles y alcanzables. ¿Cómo? Apadrinando un árbol. Sí, así como lo leyó: asumiendo el compromiso de apoyar la siembra, el cuidado y la cosecha de uno de los tantos árboles que conformarán las 100 mil hectáreas del Bosque del Mundo Unido “José Joaquín Cabrera Malo”, plantado en el municipio Pedraza del estado Barinas. Puede tratarse de tecas, pardillos, apamates y caobas o de cualquier otra especie (algunas de ellas en vía de extinción). Cualquiera que sea su elección, lo importante es que con un aporte solidario de apenas 100 bolívares fuertes se podrá mitigar el calentamiento global, conservar recursos naturales (suelos, agua y aire), apalancar el desarrollo tecnológico y la educación rural, y fomentar la producción de alimentos. Tal como reseña el sitio web de este instituto, perteneciente a la red Colegios del Mundo Unido y que funciona en Venezuela desde julio de 1986, “la plantación propiciará el logro de objetivos ambientales, didácticos, recreativos y filantrópicos, en seguimiento de la
misión de Colegios del Mundo: hacer de la educación una fuerza para unir a las personas, naciones y culturas por la paz y un futuro sustentable”. Por ello, este proyecto cuenta también con un arboreto (jardín botánico de árboles y otras plantas leñosas, coleccionados con fines científicos); un vivero, para garantizar la cantidad y calidad de los arbolitos a plantar; un campamento para el estudio, la observación de la flora y fauna locales y la recreación; y un aserradero escuela, para formar jóvenes artesanos. “El Bosque del Mundo Unido ‘Simón Bolívar’ tiene varios componentes y uno es un programa de extensión para la multiplicación de microbosques en la región de Barinas; todo va a depender de lo que estudien y aprendan nuestros estudiantes, que son de toda Venezuela y también de otros países, quienes están aprendiendo sobre agricultura sostenible y agroforestería (producción de alimentos con creación/plantación de bosques); la idea es que se conviertan en multiplicadores de esto en sus países”, explica Izamar Álvarez, directora ejecutiva del Iueta SB, Colegio del Mundo Unido. Madera fina Si bien las semillas de esta floresta se remontan a 2004, cuando el programa nació bajo la asesoría de José Joaquín Cabrera –uno de los responsables de plantar más de 400 mil hectáreas de pinos en Uverito, estado Monagas–, la siembra empezó en noviembre de 2007.
P A D R I N A Z G O
C O N
S E N T I D O
“Un árbol produce oxígeno para cuatro adultos y en el Bosque del Mundo Unido ‘J.J. Cabrera Malo’, en los llanos barineses ya hemos sembrado 50 mil árboles de especies maderables como teca, pardillo, apamate y caoba, pero la meta es de 100 mil árboles para 2012, así que necesitamos muchos padres y madres adoptivos para plantar y cuidar árboles”, dice Luis Marcano González, presidente de Fundacea, organismo responsable del bosque. El plan de trabajo contempla, según explica la directiva, cortar 30% de los árboles cuando tengan siete años de edad, e igual cantidad transcurridos otros siete años. De este modo, los árboles restantes (40%) podrán alcanzar un desarrollo óptimo para el momento de su aprovechamiento final, sobre los 20 años de edad; y la madera obtenida servirá de materia prima en el aserradero-escuela. Asimismo, los ingresos que provengan de la venta de los retoños, flores y frutos de los primeros lotes serán destinados al fondo de becas del Iueta SB. “La adopción de árboles es una campaña para que la comunidad del instituto y de la fundación puedan generar más oxígeno al ambiente y combatir así el calentamiento global, a través de la absorción de carbono. Además, pueden poner un granito de arena para combatir los problemas de escasez de alimentos y para becar a 100 estudiantes del instituto a largo plazo”, resalta Álvarez. Un ahijado verde El dinero aportado por los padrinos permitirá cubrir el costo de inversión y mantenimiento de la plantación y la operación de los planes asociados (extensión forestal, aserradero-escuela,
E C O L Ó G I C O
campamento, supervisión técnica, programas de becas y gerencia general). Además de saberse colaboradores de un bosque sembrado de buenas intenciones, los padrinos recibirán una acreditación y una placa de madera con su nombre, que será colocada en la sede de la institución en señal de gratitud; y también tendrán la oportunidad de realizar visitas guiadas a la plantación, donde eventualmente podrán participar en labores de siembra o mantenimiento. En cuanto a los resultados de esta gestión, estos serán divulgados a través de la memoria y cuenta anual, sitios web y el boletín Agromundo. La invitación está allí, extendida a todo público: estudiantes, profesionales, amas de casa, institutos, asociaciones, familias, centros educativos, gremios, organizaciones ambientales, entes públicos y empresas privadas.
Comuníquese con ellos Si usted desea ser uno de quienes con tanta originalidad como gratificación se cuentan entre los benefactores de un árbol, sólo tiene que llamar a los teléfonos (0212) 793.3049 / 4612 - (0273) 921.0713 / 0756 o visitar la página www.sbuwc.uwc.org.
V E C I N O
S A L U D A B L E
Estar en calma aumenta las defensas
Cumplir reposo: una medida necesaria José Vicente Scorza vecinosaludable@cobeca.com
El reposo médico es recomendado generalmente para minimizar los efectos de ciertas complicaciones en la salud del paciente. Si el doctor le ha sugerido tomarlo es porque su organismo lo necesita. Cúmplalo y aproveche para descansar en calma y quietud
Son múltiples las causas por las cuales un médico puede prescribir reposo a un paciente: por una enfermedad, por motivos postoperatorios, por una simple lesión o herida, o incluso por prevención, como puede suceder –por ejemplo– en el caso de algunas mujeres embarazadas. Cualquiera que sea la causa, lo más recomendable es cumplirlo por el bien del organismo, pues la idea es minimizar los efectos de ciertas complicaciones en la salud del paciente y lograr que evolucione satisfactoriamente. “El reposo médico es autorizado cuando clínicamente el paciente lo amerita, y la importancia de cumplirlo radica en que de él depende la completa sanación de la persona tratada”, explica la doctora Sonia Marcano, miembro directivo de la Sociedad Venezolana de Médicos Generales (Sovemegen). Por tanto, es natural que sea recomendado cuando el organismo se encuentra frágil ante la presencia de una
enfermedad o porque está descompensado tras una intervención quirúrgica. Los traumatismos también provocan en el cuerpo un estado de tensión y vulnerabilidad que amerita el reposo del paciente. La duración y el tipo de reposo –absoluto o relativo– dependen expresamente de las características y de la gravedad de la patología que presenta el afectado. Algunos reposos podrían durar sólo unos pocos días, mientras que otros varias semanas o meses. Así, no es igual el reposo prescrito para una persona con gripe que el de una persona con infarto agudo de miocardio. ¿Por qué guardar reposo? El descanso recomendado por el doctor en muchos casos no implica solamente una inmovilidad física, sino también una tregua mental, de ahí que sea una oportunidad para que el convaleciente pueda relajarse en sana paz, evitando cualquier factor estresante, según comenta Marcano. En estos casos el trabajo puede esperar, pues es importante que el organismo se recupere totalmente para volver a la rutina.
Además, los reposos prescritos por enfermedades infecciosas provocadas por determinados virus, como la gripe, son obligatorios al menos 16
C U M P L I R
R E P O S O :
U N A
M E D I D A
por algunos días, dado que el contacto del paciente con personas en su entorno puede provocar la expansión del agente contaminante y generar una epidemia, comenta la profesional de la salud. “En estos casos lo más prudente es que el paciente permanezca aislado y cumpla el reposo”, señala. Por otra parte, el cumplimiento del reposo resulta imprescindible para la salud, entendida ésta como el completo bienestar físico, mental, social y espiritual, ya que permite al cuerpo estabilizarse, contribuye a disminuir el estrés, ayuda a bajar la presión sanguínea y disminuye hemorragias, entre otros resultados. Durante las horas de reposo aumentan las defensas, se reparan las heridas y otros daños producidos en el organismo, y se acumula energía para enfrentar las rutinas cotidianas tras la transición del padecimiento. La actividad mental resulta igualmente favorecida cuando el paciente puede tonificar el pensamiento, la memoria, el juicio y otras funciones de la mente con el descanso. Aproveche el tiempo Es probable que el hecho de estar en casa cumpliendo reposo suponga para algunas personas una sensación de encierro que podría provocar síntomas de dejadez, sobre todo si se limita al paciente a permanecer recostado por un cierto período sin hacer nada. Por eso, la mejor forma de guardar reposo es aprovechar el tiempo para hacer sencillas cosas que antes eran imposibles de practicar por falta de tiempo. En ese sentido, dependiendo de su
N E C E S A R I A
estado de salud y la causa por la cual debe cumplir reposo, el paciente puede aprovechar este lapso de quietud para, además de descansar, realizar actividades mentales creativas (especialmente si el reposo es en cama) y lograr de ese modo convertir una experiencia abrumadora en algo positivo. Cualquiera que sea el tipo de reposo, el paciente puede tomar los siguientes consejos para hacer un buen uso de su tiempo hasta que esté de vuelta en sus pies, mientras permanece seguro y relajado. • Lugar acogedor. Si va a permanecer en cama por un largo tiempo, pida a sus allegados que le ayuden a crear un espacio placentero donde se pueda sentir cómodo y relajado. Puede aprovechar el momento para usar algunas sábanas nuevas o estrenar un cubrecama que le hagan sentir que está descansando en un lugar acogedor. Agregue algunas flores y luces claras o velas, elementos que contribuirán a hacer de su dormitorio un lugar mucho más agradable. • Todo a su alcance. Reúna todo lo que necesite y colóquelo cerca de la cama, incluyendo el televisor, el control remoto, el equipo de sonido, libros, alimentos y agua. • Contacto con amigos. En momentos de reposo puede aprovechar para conectarse con sus amigos y familiares. Es una ocasión excelente para invitarlos a charlar o a pasar el día con usted, siempre y cuando sea posible. • Manténgase entretenido. También puede leer y ver las películas que siempre ha querido disfrutar. Existen muchísimos libros y filmes interesantes a los cuales puede acceder. Aproveche su tiempo y entreténgase mientras se recupera.
Los reposos prescritos por enfermedades infecciosas provocadas por determinados virus, como la gripe, son obligatorios al menos por algunos días, dado que el contacto del paciente con personas en su entorno puede provocar la expansión del agente contaminante y generar una epidemia
Algunos tipos • En cama o absoluto. Es frecuentemente usado para tratar una amplia variedad de condiciones médicas. El paciente debe permanecer en cama, en el hogar u hospital, las 24 horas del día. Sólo se permitirá su desplazamiento hasta el baño. Por ejemplo, deben guardar reposo en cama pacientes con infarto agudo de miocardio o mujeres en estado con placenta previa, entre otros casos. • En cama parcial o relativo. Aunque el paciente debe permanecer en cama por algunas horas, también se le permite levantarse para poder hacer algunas rutinas, como cocinar o dar un breve paseo por los alrededores de su casa. En síntesis, lo importante es no caminar mucho, no levantar peso, ni estar de pie muchas horas.
Fuentes consultadas: Dra. Sonia Marcano, Miembro Directivo de la Sociedad Venezolana de Médicos Generales (Sovemegen) familydoctor.org tuotromédico.com
PRÁCTICAS SALUDABLES
17
V E C I N O
S A L U D A B L E
C U Á N D O
A C U D I R
A L
T R A U M A T Ó L O G O
Una evaluación temprana puede hacer la diferencia
Cuándo acudir
al traumatólogo Gabriela Percoco gpercoco@alegocomunicaciones.com
Los dos primeros años de vida de un niño son decisivos, porque es el período de mayor crecimiento y desarrollo desde que nace. Es necesario que los padres conozcan los principales signos y síntomas y los traumatismos más frecuentes que se deben atender con prontitud para no comprometer a futuro la movilidad de su hijo
Fuentes consultadas: Dr. Daniel Neeter Paparoni, Médico Especialista en Traumatología y Ortopedia. Clínica Sanatrix, Urb. Campo Alegre, Chacao, Caracas Ortopedia Pediátrica. Marbán Libros. 2003. Madrid
18
NIÑOS
Comúnmente los padres suelen acudir al ortopedista cuando notan que el niño tiene pie plano, sin imaginar la existencia de un sinfín de problemas que si son detectados a tiempo por un médico traumatólogo ortopedista pueden ser solucionados sin mayores traumas y consecuencias para el infante. Para el Dr. Daniel Neeter, médico traumatólogo y cirujano ortopédico, lo aconsejable es hacer evaluaciones en los primeros tres, seis y doce meses de vida. “Realizar una evaluación inicial en los primeros tres meses permitirá descartar patologías congénitas como la displasia de cadera –cadera fuera de su sitio–,una de las más comunes, la cual tiene un mejor pronóstico si se corrige en los primeros meses”. Las estadísticas médicas indican que se presenta mayoritariamente en mujeres primigestas de niña o que vienen en posición podálica, es decir, paradas o sentadas. También aspectos a descartar son la tortícolis congénita (producto de la posición del bebé en el útero); la parálisis de Erb, con la cual se afectan los nervios periféricos cervicales debido a una mala maniobra al sacar al bebé en el momento del parto, elongando (estirando) los músculos; y el pie valgo (niños que nacen con los pies hacia fuera), o el pie equino o equino varo (pie hacia abajo y adentro), entre otras afecciones. Esta última lesión, si se atiende rápidamente, se puede corregir con el uso de yeso, inmovilizaciones y ejercicios.
En las rodillas Otro motivo de angustia frecuente en los padres es la forma de las rodillas. Es importante que entiendan que es normal que el niño tenga las rodillas ligeramente hacia fuera –lo que comúnmente se conoce como “cambeto”– porque la posición intrauterina lleva a que mantenga las piernas abiertas para poder caber y crecer en el vientre de la madre. Esto se va corrigiendo de forma natural hasta la edad de 7 u 8 años; pero como ya se ha mencionado, es el especialista quien debe dar el diagnóstico y procedimiento a seguir, pues también se pueden presentar lo que se conoce como la deformidad de “genu varo” o arqueamiento y “genu valgo” o piernas en forma de tijera, las cuales deben ser atendidas por el médico. Debemos estar pendientes del momento en el que el bebé inicia el gateo (lo normal es que ocurra entre los 7 u 8 meses) y observar si lo hace de manera coordinada, pues las dificultades para desplazarse de esta manera pueden ser indicativos de problemas de cadera no tratados oportunamente o de otros trastornos del desarrollo como los referidos al tono muscular del bebé. Un ejemplo es la hipertonia, es decir, el cuerpo siempre tenso o rígido. Estos trastornos neuromusculares, que no siempre son patologías severas, deben ser atendidos multidis-
Debemos estar pendientes del momento en el que el bebé inicia el gateo y observar si lo hace de manera coordinada, pues las dificultades al desplazarse de esta manera pueden ser indicativo de problemas de cadera
ciplinaria y conjuntamente entre el ortopedista, el pediatra, el neuropediatra y medicina física con terapia de estimulación temprana. Niños de goma Seguramente usted ha escuchado la expresión “niños de goma”; ésta, más que formar parte de los dichos populares, refleja una condición que puede ser normal en el niño, ya que su madurez musculoesquelética lo predispone a eventos que deben ser tratados por el médico traumatólogo. En el caso de esta condición uno de los motivos de consulta más frecuentes y que genera mucho remordimiento en los padres por ser normalmente los causantes, es lo que se conoce como “codo de niñera”, que se produce cuando el niño es halado por el brazo y se le modifica parcialmente la articulación del codo; esto suele ocurrir en niños menores de 3 años. Para cerciorarse de que se produjo la lesión cuando note que el niño llora sin otra causa aparente, pídale que tome un objeto con el brazo que presume afectado y observe si lo mueve con normalidad. Si sospecha de esta patología traumática es recomendable asistir al traumatólogo para que coloque el codo en su sitio. El dejar que pase más tiempo (de 6 a 8 horas) para que lo atienda el especialista hará la maniobra más dolorosa para el bebé y probablemente requerirá que se le inmovilice el brazo por un período mayor.
Si su hijo sufre fracturas sin un motivo aparente, puede existir la probabilidad de que padezca la enfermedad genética conocida como osteogénesis imperfecta, debido a la cual se les atribuye a los niños el adjetivo de cristal o de vidrio. Esta enfermedad, que normalmente la transmite uno de los padres, adicionalmente causa músculos débiles, dientes quebradizos, una columna desviada y pérdida del sentido del oído. La causa es un defecto genético que afecta la producción de colágeno, proteína que ayuda a conservar huesos resistentes. Si bien no existe una cura, los síntomas pueden controlarse a través de ejercicios, analgésicos, fisioterapia, sillas de ruedas, aparatos dentales y cirugía. Al caminar… Luego que el niño ha iniciado la fase de caminar y se observa que presenta una marcha torpe y se cae constantemente, hay que detectar si esto es originado por una alteración en el eje de rotación NIÑOS
19
V E C I N O
La relevancia de determinar si efectivamente el niño necesita usar zapato ortopédico está en evitar que de adulto sufra dolores en las rodillas, los tobillos, la columna o la cadera...
del cuerpo (anteversión femoral, torsión tibial, escoliosis, etc.). Verifique si las rodillas se ven hacia dentro, se sienta sobre sus piernas o si al dormir boca abajo está con los pies hacia adentro; si es así acuda al traumatólogo. Si nota que su hijo cojea sin haberse golpeado, es importante una evaluación médica por un especialista, porque posiblemente presente una discrepancia en los miembros inferiores (cuando una pierna es más larga que la otra). Cuando esto es detectado durante las edades de crecimiento temprano es corregible; si el niño está en la fase de desarrollo existe un procedimiento quirúrgico relativamente sencillo llamado epifisiodesis, que consiste en realizar un cierre temporal o definitivo –según sea el caso y la patología que se esté tratando– del núcleo de crecimiento de un hueso, mediante lo cual se logra en la mayoría de los casos que las piernas se emparejen. No hacer la evaluación y el tratamiento apropiado puede implicar que la persona tendrá que usar un zapato con un tacón o una suela completa mucho más alta para poder caminar. A pesar de que este diagnóstico debe ser realizado por un médico especialista, una forma de orien-
S A L U D A B L E
El pie plano y el zapato ortopédico El zapato ortopédico es un tema controversial en el mundo de los traumatólogos ortopedistas. Hay diferentes tipos de pie plano, asociados a causas muy diversas entre sí. La más frecuente es producto de la incompetencia de los músculos que forman la bóveda plantar. Las estadísticas indican que muchos de los niños que presentan pie plano no necesitan de zapato ortopédico. Para corregirlo sólo hay que ponerlos a caminar descalzos, en puntillas, de lado y apoyados sólo sobre los talones. Para determinar la causa y si deben o no utilizar calzado especial es necesario visitar al especialista y si él lo considera conveniente realizar estudios radiológicos antes de indicar el uso del calzado con corrección.
Si su hijo presenta fiebre con trastornos de movilidad articular o actitud en flexión de una articulación, acuda de manera inmediata al médico, quien deberá hacer un diagnóstico acucioso y certero, ya que existen afecciones con síntomas parecidos pero que ameritan tratamientos muy diferentes. Un ejemplo de ello es la artritis séptica (infección en la articulación), la cual se manifiesta con enrojecimiento del área, temperatura al tacto, inflamación y dificultad de movimiento, y que requiere de un tratamiento quirúrgico que consiste en drenar la articulación y la realización de lavados quirúrgicos mientras sea necesario, en virtud de lo cual el paciente debe permanecer hospitalizado para tratamiento médico endovenoso. Otra posible afección que se presenta de forma muy similar a la artritis séptica por el dolor que produce, es la conocida como sinovitis transitoria o reactiva, que consiste en una inflamación de la membrana sinovial –membrana que recubre internamente la articulación–. Al contrario de la artritis séptica, el tratamiento se basa en la observación y el control de la enfermedad o los factores que la produjeron.
NIÑOS
V O L A N D O
S O B R E
L A S
O L A S
tarse en casa es colocar al niño sobre una mesa plana con las piernas juntas y flexionadas a 45 grados, si una rodilla queda más alta que la otra es un indicativo de que puede haber una discrepancia. La otra forma de chequearlo es acostarlo boca abajo con las piernas flexionadas hacia arriba en 90 grados, y verificar si un talón está más alto que el otro.
Cuando es inminente ir a la emergencia
20
S U R F E A R
La relevancia de determinar si efectivamente el niño necesita usar zapato ortopédico está en evitar que de adulto sufra dolores en las rodillas, los tobillos, la columna o la cadera, trastornos de la marcha y callosidades en los pies. Preste siempre atención a dolores y golpes Es importante que si los niños se dan golpes y se continúan quejando a pesar de haberles dado la primera toma de antiinflamatorio, sean revisados por un especialista. La experiencia dice que por lo general ni los padres ni los niños suelen darles importancia, y cuando es inminente que deben ir al médico puede que ya la solución se haya vuelto quirúrgica, situación que posiblemente se habría evitado si se hubiese acudido a tiempo al traumatólogo. El Dr. Neeter asevera que un porcentaje importante de las fracturas en
los niños pequeños no suelen ser de mayor gravedad, debido a la gran elasticidad de sus huesos y a la presencia de un periostio (membrana que recubre a los huesos) de un espesor mayor que en el adulto y que a su vez posee una gran capacidad de formación de callo y remodelación óseos. Otra manifestación a la que hay que prestarle atención es a cuando los niños en la edad de pre púberes y pubertad se quejan de dolores de manera constante, ya que estos síntomas podrían ser el primer indicio de tumores óseos. Por lo tanto, no se confíe atribuyéndoselos exclusivamente al crecimiento o al desarrollo. Para dar tranquilidad a los padres, los pediatras y los neonatólogos, que son quienes velan por la salud integral de los niños desde su nacimiento, están en capacidad de hacer diagnósticos y detectar patologías que les permitirán remitir al niño al traumatólogo ortopedista.
La relevancia de determinar si efectivamente el niño necesita usar zapato ortopédico está en evitar que de adulto sufra dolores en las rodillas, los tobillos, la columna o la cadera...
GANAR SALUD
21
V E C I N O
S A L U D A B L E
Padres: ¡a conversar y a responder preguntas!
Adolescentes
hacia una sexualidad sana Reina Delgado Lander vecinosaludable@cobeca.com
Para muchos padres la adolescencia es un período en el cual empiezan a surgir preocupaciones sobre las posibles relaciones sexuales y de pareja de sus hijos. En esta etapa comienzan a aclararse la garganta cada vez que ellos les preguntan acerca de ciertos temas sobre los cuales en ocasiones no saben muy bien cómo responder. Prepárese al respecto para poder brindar información de calidad
Fuente consultada: Rómulo Aponte, Psiquiatra y Sexólogo. Unidad de Estudios y Terapia Cognitiva y Sexual, Centro Profesional Santa Paula, Caracas
22
ADOLESCENTES
“La sexualidad humana y sus distintas manifestaciones (fantasías sexuales, juegos, experiencias de placer, ejercicios de masturbación, exploración de nuestro propio cuerpo, atracción, deseo sexual y sueños de contenido sexual) aparecen desde las primeras expresiones de la vida y terminan cuando el ser humano fallece, por lo cual debemos entender que la sexualidad humana está presente también en los niños y en los adolescentes, y que se va a manifestar de diferentes formas”, dice el psiquiatra y sexólogo Rómulo Aponte, al ser consultado sobre la sexualidad en las edades tempranas de la vida. También comenta que la curiosidad sexual está presente desde la primera infancia y se agudiza en la adolescencia. “Lo primero que los niños necesitan es reconocer su identidad sexual, es decir: ¿Soy varón o soy hembra? Por lo cual para tener una estructura sicológica sana, los pequeños requieren explorar su propio cuerpo, tocarse y mirar sus genitales, compararse con otros niños y otras niñas, ver a los padres desnudos y aprender a diferenciar la anatomía masculina de la femenina”. El especialista añade que otras manifestaciones de la sexualidad infantil son los juegos sexuales, es decir, los niños descubren que sus genitales y su cuerpo en general son una fuente natural de placer. “Algunas veces los juegos pueden ser exploraciones de su propio cuerpo o con otro niño o niña, como una manera
de experimentar esas sensaciones de placer. Ellos quieren saber también qué hacen los adultos con su sexualidad y en ocasiones pueden preguntar a sus padres sobre temas relacionados con la reproducción, como de dónde vengo, cómo me hicieron, cómo nací, cómo se hacen los niños… y los padres deberíamos estar preparados para entender que la sexualidad infantil es muy activa, que está presente desde niños, que es una sexualidad que no tiene malicia, que no tiene malas intenciones y que, por el contrario, es necesario que esas manifestaciones se presenten y se orienten debidamente”. “El problema –completa– es que los padres muchas veces tienen miedo a las manifestaciones de la sexualidad infantil y adolescente, entonces tratan de ignorar y evitar cualquier tipo de intercambio de información con sus hijos, y otras veces recurren al castigo para reprimir esas manifestaciones sanas de sexualidad en edades tempranas. Esas represiones algunas veces llegan a ser castigos que pueden hacer mucho daño para el sano desarrollo psicosexual de los niños y adolescentes”. Aponte insiste en que los padres deben tener presente la conveniencia de orientar adecuadamente esas manifestaciones, ya que van a formar parte de la salud mental de los niños en etapas posteriores de su vida, que la mejor educación sexual es la recibida de los padres y educadores, que es un mito el que los
V E C I N O
S A L U D A B L E
A D O L E S C E N T E S
H A C I A
U N A
S E X U A L I D A D
S A N A
“El problema es que los padres muchas veces tienen miedo a las manifestaciones de la sexualidad infantil y adolescente, entonces tratan de ignorar y evitar cualquier tipo de intercambio de información con sus hijos, y otras veces recurren al castigo para reprimir esas manifestaciones sanas de sexualidad en edades tempranas…”
niños y adolescentes que reciben educación sexual posteriormente son adictos al sexo o enfermos sexuales, por el contrario, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha manifestado afirmando que debemos temer es a la ignorancia sexual y que por ello debemos educar adecuadamente a nuestros hijos, responder con honestidad las preguntas que nos hacen, hasta el límite de lo que quieren saber, no más allá de lo que el niño o el adolescente pregunta; que se ha comprobado, por otra parte, que los adolescentes que reciben una buena educación sexual son adultos con una sexualidad más sana, con menos problemas de embarazo precoz no deseado y enfermedades de transmisión sexual. Falsas creencias Descifremos a continuación algunos enigmas y creencias que en general han manejado los padres durante su vida y que los bloquean a la hora de hablar del tema sexual con sus hijos. La psicóloga y sexóloga María Victoria Ramírez los ha plasmado en diferentes artículos de la siguiente manera:
• Lo aprenden solos. Si bien es cierto que la mayoría de nosotros hemos aprendido solos, también lo es que gran parte ha aprendido poco y mal, y a veces con un cierto costo a nivel personal. Hoy en día, igual que antes, la información sexual de que disponen los adolescentes la obtienen principalmente de sus iguales, en virtud de lo cual nadie puede garantizar que esa información sea correcta, veraz o adecuada, si no es contrastada con otras informaciones facilitadas por los padres o en la escuela. • Lo aprenden en la escuela. No todas las escuelas o institutos desarrollan programas de educación afectiva y sexual. Además, en caso de que así fuera, el hecho de que la escuela aborde estos temas no significa que los padres puedan despreocuparse. De hecho, sólo una tarea conjunta por parte de padres y escuela garantiza un proceso de formación adecuado en ésta y en otras áreas. • La educación sexual incita a la práctica sexual. Es totalmente falso, como hemos comentado antes. La educación sexual sí fomenta la responsabilidad y la
La masturbación La masturbación, que frecuentemente está presente desde esta etapa de la vida, incluso antes, no sólo sirve para obtener placer y satisfacción, sino que favorece el autoconocimiento, la exploración de fantasías, aumenta la autoestima y también la seguridad.
24
ADOLESCENTES
adecuada toma de decisiones. Es más, la educación sexual evita que los adolescentes vivan su sexualidad con angustia o condicionados por informaciones erróneas o con la idea de que todo lo que está relacionado con el sexo es potencialmente peligroso. Reiteramos que lo de verdad peligroso son la ignorancia y el miedo. Como dice una investigación del Instituto de la Mujer del año 1986: “Aunque las relaciones sexuales no son más frecuentes entre las jóvenes que han recibido educación sexual que entre las que no la han recibido, las primeras tienen menos probabilidades de quedar embarazadas”. • Todavía son unos niños. La educación sexual debe llevarse a cabo de manera adecuada a cada edad, pero desde la infancia. Es un error muy común pensar que la educación sexual debe dirigirse sólo a los adolescentes. En todo caso, conviene saber que en cada momento del desarrollo los temas de interés serán diferentes: en la infancia estarán
más centrados en conocer aspectos relacionados con el propio origen, en la pubertad con los cambios corporales y en la adolescencia con una gran variedad de aspectos especialmente relacionados con las propias emociones y comportamientos. • Miedo a no saber responder las preguntas de los adolescentes. Está bastante extendida la idea de que la educación sexual de los adolescentes consiste simplemente en contestar sus preguntas, lo que obliga en principio a padres y madres a tener un amplio bagaje de conocimientos sobre este tema. Nada más falso. En realidad lo que quieren los adolescentes sobre estos temas es poder hablar, conocer lo que pensamos, cómo enfocamos determinadas cuestiones, que les ayudemos a situar los límites. Lo que más interesa a la mayoría de los adolescentes sobre la sexualidad está ligado a las emociones y a los sentimientos y sólo después a la información más o menos específica. La idea es
La educación sexual debe llevarse a cabo de manera adecuada a cada edad, pero desde la infancia. Es un error muy común pensar que la educación sexual debe dirigirse sólo a los adolescentes
ADOLESCENTES
25
V E C I N O
S A L U D A B L E
Comienza el interés por el otro sexo (o por el propio). El deseo se proyecta hacia otras personas, y a veces se concreta en conductas homosexuales o heterosexuales. Empiezan los enamoramientos, correspondidos o no
responder a sus preguntas e inquietudes objetivas y no a lo que creemos interpretar como adultos, entregando detalles innecesarios; en general, es más efectivo asegurarnos de qué desean saber antes de responder y, si es necesario, preguntarles: “¿Qué deseas saber exactamente y por qué?, ya que el tema es amplio y quiero asegurarme de responderte en forma adecuada”. • Sentimiento de vergüenza. A veces padres y madres evitan temas como el aborto, el uso de anticonceptivos y otros tópicos porque creen que los hijos les preguntarán sobre cuestiones de tipo personal. La intimidad de los padres como pareja es sólo de ellos y así se lo deben comunicar a los hijos si éstos intentan adentrarse en ese territorio. Ello no impide que se puedan comentar algunos aspectos generales de su relación, pero sin entrar en detalles que sólo pertenecen al ámbito de lo personal. • Miedo a que el adolescente piense diferente. Algunos padres intuyen claramente que sus actitudes sobre temas de sexualidad y las de sus hijos adolescentes pueden ser bastante diferentes, por lo cual hablar de ello sólo les conducirá a discusiones inútiles y al desgaste de la relación. Es evidente que hay diferentes cuestiones donde padres e hijos pueden pensar diferente, pero evitar el tema sólo evidencia la incapacidad para el diálogo. 26
ADOLESCENTES
• El centro de toda conversación es el (la) hijo(a). En toda conversación los debemos tratar de ayudar a ver la realidad desde su punto de vista, considerando el efecto o resultado previsto de cada acción consultada para su vida presente y futura, como el impacto esperado para su entorno social y familiar. Tratemos de despertar su espíritu crítico, ayudándolos a darse cuenta por sí mismos de que lo que otros hagan o lo que la mayoría pueda hacer en un momento, no les asegura necesariamente que sea verdad o para su beneficio personal. Conocerlos es clave Ahora bien, padres, llegado este punto, aprendamos a conocer a los adolescentes para así poder darles una mano certera. Aseguran los especialistas que en esta etapa los cambios físicos juegan un papel fundamental. La pubertad se caracteriza porque aparecen cambios corporales (físicos y fisiológicos) importantes en chicos y chicas. Estos cambios requieren adaptaciones psicológicas que se derivan de la nueva consideración social que adquiere la persona (de niños a adultos), además de la necesidad de adaptarse e integrar esta nueva imagen, este nuevo cuerpo y lo que la sociedad ahora espera de ellos. Estos cambios corporales son en ocasiones fuente de inquietud, ya que el adolescente ha de formarse una nueva imagen de su cuerpo. Muchas
A D O L E S C E N T E S
H A C I A
veces los jóvenes (sobre todo las chicas, para quienes existe mucha más presión en cuanto a su aspecto físico) se comparan con modelos impuestos socialmente como bellos y bellas, y se perciben como poco atractivos. La asociación que socialmente se establece entre atractivo físico (con unos cánones dependientes de la moda) y éxito en la vida, hace pensar a muchos adolescentes que carecen de atractivo, y que ello implica una vida de fracasos. Una de las preocupaciones fundamentales de la persona adolescente tiene que ver con su identidad. Las preguntas que se hacen a sí mismos con respecto a quién es, quién debería ser y su papel en el mundo causan en ocasiones diversos momentos de ensimismamiento. La desvinculación de la vida familiar se hace más notoria en este período, conforme la importancia del grupo de iguales aumenta. El grupo de amigos satisface en el adolescente necesidades de vinculación afectiva, supone un medio donde compartir sentimientos y experiencias, en el cual además los amigos no controlan el comportamiento como los papás, y que permite experimentar, entre otras cosas, sensaciones eróticas. El adolescente avanza hacia la autonomía, buscando mayor independencia en todas las áreas de su vida. Las relaciones con los padres pueden volverse complicadas, especialmente si los progenitores no aceptan que en esta etapa, de manera inevitable, sus hijos se van a separar en cierta medida de ellos. En esta época son también fundamentales los modelos de conducta,
U N A
S E X U A L I D A D
S A N A
con características que el joven percibe similares a las suyas, donde proyectarse. Comienza el interés por el otro sexo (o por el propio). El deseo se proyecta hacia otras personas, y a veces se concreta en conductas homosexuales o heterosexuales. Empiezan los enamoramientos, correspondidos o no. La adolescencia supone también el inicio de la etapa reproductiva del ser humano, con las posibilidades y los riesgos que conlleva. “El llamado es a no tener miedo –concluye Rómulo Aponte–, a lo que se le debe tener miedo es a la ignorancia, no se debe escatimar en orientar adecuadamente a los niños y adolescentes. Parte de la responsabilidad de ser padres es estar informado adecuadamente para transmitir esa información a sus hijos. Siempre lo que se recomienda es la sinceridad, contar sus experiencias y así ir eliminando los sentimientos de vergüenza que se asocian generalmente con esas prácticas, como la masturbación. Es importante que los padres se eduquen sexualmente y superen los temores que puedan tener”.
No tema a estos temas • Infecciones de transmisión sexual. • Métodos anticonceptivos. • Riesgos del aborto inducido. • Consecuencias del embarazo precoz. • Homosexualidad. • Abuso sexual. • “Sexualidad responsable” tanto de hembras como de varones.
ADOLESCENTES
27
V E C I N O
S A L U D A B L E
¿ C U Á N T O S
K I L O S
P U E D O
A U M E N T A R ?
A comer con moderación
¿Cuántos kilos puedo aumentar? Nina Muñoz vecinosaludable@cobeca.com
Dar vida a un nuevo ser conlleva una serie de cuidados que incluyen una buena alimentación. Descubra cómo lograr controlar el peso durante el embarazo para que la gestación tenga un final feliz
Fuentes consultadas: Dr. Pastor J. Galicia Pérez, Ginecobstetra. Atención Integral a la Mujer, Centro Clínico Profesional Caracas, San Bernardino, Caracas / Centro Materno Infantil Policlínica La Concepción, Barquisimeto. María Belén Velasco, Nutricionista Clínica. Clínica Santa Sofía, Caracas.
28
EMBARAZO
El embarazo trae consigo una serie de cambios físicos y emocionales para toda mujer, y sin duda uno de los más notables es el aumento de peso. Es absolutamente normal que se ganen unos kilos durante este período; el ginecobstetra Pastor Galicia explica que esto sucede porque se incrementa el apetito y consecuentemente la ingesta de alimentos, aumenta el tamaño del útero, suele presentarse retención de líquidos y, como es lógico, por el crecimiento del bebé. El especialista hace énfasis en no dejarse llevar por la expresión que reza que el embarazo es el momento de comer por dos; es muy relevante cuidar el peso “porque durante este importante período de la vida de la mujer se suceden múltiples cambios en todos los sistemas de su organismo en un tiempo muy corto; uno de estos cambios tiene que ver con la capacidad de la gestante de almacenar nutrientes y energía, que luego son aprovechados por el nuevo ser; de aquí que regular la cantidad y la manera como esos nutrientes y esa energía son utilizados es de suma importancia. Un desbalance, bien sea en defecto (desnutrición) o en exceso (sobrepeso u obesidad), puede dar lugar a potenciales problemas en el curso del embarazo”, afirma Galicia. En este sentido, señala que el aumento de peso ideal en esta etapa debería rondar entre los 9 y 13,5 kilogramos. Explica que durante el primer trimestre el incremento de peso es poco significativo, incluso hay mujeres que bajan de peso por presentar náuseas y vómitos provocados por la gestación. No obstante, en ese trimestre el aumento puede ser entre 2 y 3 kg a
lo sumo. En el segundo trimestre, si bien un buen número de futuras madres aún pueden presentar los síntomas antes descritos, luego de las 22 semanas comienza una fase de crecimiento acelerado que las puede llevar a subir unos 3 o 4 kg. No obstante, es durante el tercer trimestre cuando se observa el mayor aumento en el peso de las embarazadas, alcanzando un incremento de unos 4 a 7 kg en total. Mucho peso, mayor riesgo El ganar peso en exceso durante el embarazo no es cosa de juego: toda mujer debe cuidar lo que come pues esto tiene serias consecuencias en su salud y en la del bebé en gestación. Pastor Galicia explica que de no seguir una dieta adecuada la madre pudiera presentar síndrome metabólico, diabetes gestacional, preeclampsia, trombosis venosa, tromboembolismo pulmonar, insuficiencia cardiaca, trastornos de la coagulación, infecciones, trastornos respiratorios (como asma y apnea del sueño) o complicaciones en la labor de parto. Por otra parte, para el bebé se puede traducir en anomalías fetales como defectos de cierre de tubo neural, alteraciones del crecimiento fetal (macrosomía fetal), prematuridad, mortalidad fetal o neonatal, o retardo psicomotor, entre otras. Galicia explica que quien esté experimentando un aumento de peso excesivo “primero que nada debe acudir a su médico especialista de confianza. Debe evitar la automedicación o las dietas que muchas mujeres acostumbran hacer durante su estado no gestante. Cada situación debe tratarse de forma individual y estudiar a la paciente para
identificar y corregir los factores que propiciaron ese exceso de peso”. ¿Y si los kilos no son suficientes? Dado que la naturaleza siempre busca el equilibrio, el ganar poco peso durante la gestación también constituye un problema. El ginecobstetra Pastor Galicia explica que ocurre en muy pocos casos, pero que suele deberse a factores propios del metabolismo de la gestante que le impiden ganar peso de forma adecuada, a la poca ingesta de alimentos o a una exacerbación del cuadro de náuseas y vómitos de la gestación, que se conoce con el nombre de hiperemesis gravídica, el cual amerita la hospitalización de emergencia. Curiosamente, los riesgos que presenta el no aumentar suficiente peso son similares a los que pueden ocurrir cuando se excede el peso. Una buena dieta El embarazo no es momento para someterse a una dieta para adelgazar, pero sí es la etapa ideal para empezar a comer variado y balanceado, invitando a los diversos grupos de alimentos al plato. La nutricionista clínica María Belén Velasco recomienda, en primer lugar, elevar el consumo de frutas, especialmente las ciruelas para evitar el estreñimiento y las cítricas por su conte-
nido de vitamina C y porque aumentan la absorción del hierro. Por otra parte, afirma que es importante que la futura madre ingiera hortalizas y frutas debido a su contenido de fibra, hierro y folatos; aguacate por el hierro y vitamina E; las espinacas, acelgas y berros por el hierro y la provitamina A; brócoli y coliflor por el calcio; y leche descremada y queso. Aconseja preferir las carnes blancas a las rojas. Por su parte, el ginecobstetra Pastor Galicia afirma que todo lo relacionado con pastelería, patés, ahumados y embutidos sólo debe ser consumido esporádicamente. Deben evitarse las frituras, los dulces y golosinas, así como el consumo nocturno de carbohidratos. Toda futura madre debe mantenerse hidratada, por ello es importante que beba mucha agua, al igual que jugos naturales, leche descremada y sopas. Es recomendable evitar los refrescos, jugos no naturales, té y café. Velasco señala que es importante fraccionar la alimentación en cinco o seis tomas al día en pequeño volumen (tres principales y dos meriendas) para lograr una mejor tolerancia, no omitir ninguna comida –y menos que nada el desayuno–, preparar los alimentos en forma sencilla, y comer moderadamente.
Es durante el tercer trimestre cuando se observa el mayor aumento en el peso de las embarazadas, alcanzando un incremento de unos 4 a 7 kg EMBARAZO
29
V E C I N O
S A L U D A B L E
L O S
P R O L A P S O S
N O
C O N O C E N
D E
E D A D
La estrogenoterapia puede ayudar en casos leves
Los prolapsos no Jennifer Gimón T. vecinosaludable@cobeca.com
En esta oportunidad hacemos referencia a un problema comúnmente asociado con los partos vaginales, muy frecuente entre mujeres adultas e incluso entre jóvenes: los prolapsos, afección sobre la cual se generan algunas falsas creencias... siga leyendo
Fuentes consultadas: Dr. Luis Alberto Blondet, Cirujano General, Centro Médico San Bernardino eluniversal.com nlm.nih.gov (Medline Plus, Enciclopedia Médica)
30
MUJER
Ciertamente con el embarazo el cuerpo de toda mujer se expone a una serie de cambios totalmente normales y propios de esa hermosa etapa. Llegado el gran día, el acto de dar a luz de manera normal genera cierto temor en muchas embarazadas, quizá porque han oído hablar –entre otras tantas cosas– de prolapsos, una afección bastante común en las parturientas. Muchos mitos se ciernen en torno de este tema, entre ellos que es consecuencia única y exclusiva de los partos vaginales y que afecta sólo a las mujeres una vez alcanzada la tercera edad. Para aclarar estos y otros importantes puntos sobre los prolapsos contamos con el doctor Luis Alberto Blondet, especialista con una basta experiencia en tratamientos para corregir este tipo de problema. En primer lugar es necesario explicar que un prolapso es resultado del debilitamiento de las estructuras musculares que dan soporte a los genitales femeninos y a todos los órganos circundantes –vejiga, uretra, recto y útero–, lo cual provoca un movimiento descendente de algunos o de todos los órganos mencionados. Partos vaginales Una de las principales razones –no la única– de la aparición de prolapsos tiene que ver con los partos vaginales, tras el esfuerzo que se realiza en ese momento. La vagina, aunque es lo bastante elástica como para extenderse y luego recogerse cuando el bebé sale del vientre de la madre, puede que sufra desgarres importantes y que la zona quede debilitada tras un trabajo de parto extendido y laborioso.
El doctor Blondet explica que para minimizar los traumas a la hora del parto, los médicos suelen hacer una incisión en la vagina y a parte de la piel que va desde ésta al ano con la finalidad de facilitar la salida del bebé, y de presentarse algún desgarre se repara en ese momento. Sin embargo, hace énfasis en aclarar que la zona tiende a quedar sensible y aunado a la pérdida de tono muscular propia de la tercera edad (debido a la reducción en los niveles de estrógeno) es bastante probable que los síntomas de prolapso sean más notorios en la postmenopausia. Quizá es por ello que este problema se atañe más a mujeres adultas que a las más jóvenes pero, aun cuando el nivel de incidencia es menor, la edad no es un factor determinante, ya que como se ha explicado, un prolapso dependerá de si se ha sufrido un parto prolongado y traumático, así como de alguna caída grave o violaciones, entre otras circunstancias. Algunas mujeres jóvenes que ignoran el verdadero origen de su afección asocian síntomas de prolapso con otros problemas. Un punto importante a resaltar tiene que ver con que “si bien es cierto que a mayor número de partos vaginales mayores probabilidades existen de desarrollar un prolapso en la postmenopausia, no significa que todas las mujeres que den a luz de manera natural, sin excepción, lo vayan a manifestar. El parto como productor de prolapso no es una causaefecto salvo que durante el acto haya un evento realmente traumático y se dé un desgarre importante de toda la pared vaginal”, explica el especialista.
conocen de edad Incomodidades a flor de piel Los prolapsos pueden provocar diversas molestias y comprometer el disfrute de la sexualidad y/o alterar las funciones de los órganos de la zona baja en cada mujer, entre otras consecuencias. Van desde el grado I hasta el IV. En los primeros las mujeres sólo tienden a referir una disminución de su satisfacción durante el acto sexual. Los últimos son más severos y en muchos de estos casos se hacen necesarias las intervenciones quirúrgicas. Otros síntomas característicos de este tipo de afección son: • Los escapes involuntarios de orina durante la etapa más incipiente de la misma por el descenso de la vejiga, sobre todo mientras se realizan esfuerzos físicos como subir escaleras o al estornudar. • Dificultad para ir al baño, debido a la presencia de un prolapso rectal asociado, situación que en ocasiones se
atribuye a estreñimiento provocado por estrés. • Y más grave, molesto y doloroso aún, sensación de peso en la zona baja a la que hacemos referencia, ya que en estas etapas los órganos internos permanecen expuestos fuera de la vagina, inclusive los casos más severos muestran las paredes del útero a simple vista que llegan a sobrepasar los labios vaginales. Así mismo, con la aparición de prolapsos la mujer está expuesta a recibir una mayor cantidad de gérmenes, ya que la abertura vaginal se encuentra más separada de lo habitual y por ende existe una mayor propensión a las infecciones vaginales; adicio-
Los prolapsos pueden provocar diversas molestias y comprometer el disfrute de la sexualidad o alterar las funciones de los órganos de la zona baja en cada mujer, entre otras consecuencias
MUJER
31
V E C I N O
S A L U D A B L E
V E C I N O
S A L U D A B L E
Sólo cuando los síntomas de prolapso realmente afectan la calidad de vida de la mujer es que se recomienda una intervención quirúrgica. El procedimiento que se lleva a cabo recibe el nombre de colpoperineoplastia Alejandra Pizarro
nalmente, tiene más riesgo de padecer de sequedad genital. Por la cercanía de los órganos y al estar sostenidos por la misma malla muscular, es probable que la vejiga o el recto tiendan igualmente a bajarse toda vez que se da un prolapso en la vagina. Por lo general la mujer resiente las molestias causadas por uno solo de los prolapsos, aquél que le cause mayor incomodidad. Problema resuelto El doctor Blondet señala que sólo cuando los síntomas de prolapso realmente afectan la calidad de vida de la mujer es cuando se recomienda una intervención quirúrgica. El procedimiento que se lleva a cabo recibe el nombre de colpoperineoplastia, el cual repara la pared vaginal. La cirugía por lo general brinda resultados excelentes, sin embargo, algunas mujeres pueden requerir un nuevo tratamiento en el futuro para el prolapso recurrente de las paredes vaginales. Existe otro tratamiento que se realiza con la ayuda de un pesario vaginal,
objeto que se coloca en la vagina para sostener el útero en su lugar y se puede utilizar como forma de tratamiento temporal o permanente. A muchas mujeres se les puede enseñar cómo insertar, limpiar y retirar el pesario por sí mismas. Los pesarios pueden causar una secreción irritante y de olor anormal y requieren de una limpieza periódica, algunas veces realizada por el médico o la enfermera. En algunas mujeres rozan e irritan la pared vaginal, y en ciertos casos pueden causar daño a la vagina. Igualmente, algunos pesarios pueden interferir con la relación sexual normal al limitar la profundidad de la penetración. Para mujeres con prolapsos leves o incluso para aquéllas que no presentan síntomas de ningún tipo la estrogenoterapia resulta de gran ayuda, pues el estrógeno contribuye a mantener el tejido conectivo y el tono muscular de la zona. Así mismo, se recomiendan ejercicios de tensión para el piso pélvico que permitan fortalecer los músculos de la zona.
Un buen consejo Considere el siguiente ejercicio para mejorar la continencia urinaria; puede realizarlo sentada o acostada. No aumente el número de repeticiones, ya que el exceso puede causar el efecto contrario al deseado. 1. Vacíe la vejiga. 2. Contraiga los músculos del piso pélvico mientras cuenta hasta 10. 3. Relaje los músculos completamente y cuente de nuevo hasta 10 sin realizar contracción muscular. 4. Ejecute10 ejercicios, tres veces al día (mañana, tarde y noche).
32
MUJER
vecinosaludable@cobeca.com Fuentes consultadas: mujer.notiemail.com tipsybelleza.com ginecoweb.com
Alargue un bronceado saludable Para sacar el mayor provecho de un bronceado saludable, Carie Mercier, asesora de imagen y coach, recomienda tres tips fundamentales: • Hidratar la piel con productos para después del bronceado, ya que calman la epidermis. • Exfoliar suavemente una o dos veces por semana para lograr una piel más uniforme. • Beber mucha agua y comer frutas ricas en betacaroteno, como zanahorias, mangos, melones y tomates.
Evite una rutina “rutinaria”
Cómo mantener el busto firme La piel de los senos es muy sensible y necesita mucho cuidado. Según el portal www.tipsybelleza.com, entre los secretos para conseguir que el busto se mantenga firme se hallan: dormir boca arriba para evitar que el peso corporal recaiga sobre el pecho y mantener el peso para disminuir la flacidez del busto. El mencionado sitio web también recomienda usar un brassier adecuado al tamaño del busto y diseñado para su protección. Además, son necesarias la exfoliación y la humectación de la zona por lo menos una o dos veces por semana.
Entre los diez consejos que el sitio web www.mujer.notiemail.com ofrece para estar en forma, se encuentra uno que recomienda la variación de la rutina de ejercicios como necesaria. Si cree que no está avanzando, tal vez sea porque su rutina ya no es lo suficientemente buena para usted. Para evitar los momentos de estancamiento y para que el cuerpo no llegue a adaptarse a los ejercicios, es importante modificar la rutina cada cierto tiempo. Las variaciones motivan, a la vez que hacen más entretenido y provechoso el entrenamiento.
Cuándo visitar al ginecólogo • La primera vez debe ser durante la pubertad; se le puede pedir al pediatra la recomendación de un especialista. • La consulta ginecológica debe ser anual y de por vida. • Ante cualquier alteración o anomalía en los genitales, la mujer debe ir a consulta y evitar la automedicación. • Cuando se sospecha y se confirma la existencia de embarazo, las visitas a este especialista son prácticamente obligatorias.
Anticonceptivos inyectables El doctor Ricardo Gómez escribe en www.ginecoweb.com sobre los anticonceptivos inyectables: “Se administran por inyección intramuscular cada mes o cada 3 meses dependiendo de la presentación. Tienen la ventaja de ser involuntarios y fáciles de manejar, además de preservar la privacidad del método anticonceptivo, especialmente si la usuaria es escrupulosa a este respecto. Sin embargo, existe el problema de que una vez inyectados no hay forma de retirarlo del organismo y se debe esperar la metabolización total del medicamento; esto es muy molesto en casos de alergias, dolores de cabeza, depresión, etc”.
MUJER
33
V E C I N O
S A L U D A B L E
V E C I N O
S A L U D A B L E
Con cambios y detalles
Si duele…
Variar la aburrida rutina Dra. Jessica Díaz*
Si sientes que la monotonía es la protagonista de tu relación de pareja, comienza a pensar en hacer algunos cambios. Retomar los detalles, demostrarle a tu pareja que te importa o aventurarse a variar las prácticas sexuales puede funcionar Estás en una relación de pareja desde hace algún tiempo que consideras estable y seria… pero también monótona y aburrida. ¿Qué hacer? Si tu relación ha caído en una rutina tan predecible que provoca bostezos, es tiempo de hacer algunos cambios. Una relación sin sorpresas, sin un poco de romanticismo, sin detalles, no va por buen camino. Es importante para tu pareja notar que tú aún te esfuerzas por llamar su atención, por ofrecerle aquello que le alegre su día. Es sano para toda relación que la emoción se mantenga y que los detalles de conquista estén siempre presentes. Así ambos se sentirán felices de permanecer en la relación y se evita la monotonía. Toma nota ¿Necesitas ideas que hagan romper tu rutina? Aquí van algunas: • Los mensajes. Ya sean pícaros, sensuales o cariñosos, enviados de distintas formas (por mensaje de texto, por correo electrónico, en cartas tradicionales, con una nota puesta en su bolsillo…) generan alegría y bienestar, y seguro dibujarán una sonrisa en la cara de tu pareja. • Cambiar la rutina sexual. Aquí hay mucho de donde
escoger: variar las posiciones sexuales, añadir juguetes sexuales a los encuentros, tener sexo en un lugar diferente, probar alimentos afrodisíacos, preparar un ambiente romántico, escuchar otro tipo de música… cualquiera de estas alternativas podría ser muy excitante. • Nuevas actividades. Realizar deportes juntos, inscribirse en un curso que no habían considerado previamente, visitar lugares nuevos… añadirá variedad a las tareas cotidianas. • Regalos. El recibir un detalle “sólo porque sí” es muy agradable y contribuirá a que ambos se sientan bien. No hace falta que sea costoso; algo tan sencillo como una flor, un adorno o algo que la pareja necesite será bienvenido. • Otras sorpresas. Prepara a tu pareja un desayuno o cena inesperados, brinda por la relación aunque no sea un aniversario, invítala a un lugar de su agrado sin que lo sepa, regálale una llamada en medio de su ajetreado día para decirle cuanto te gusta… Como ves, con un poco de imaginación y buena voluntad, puedes hacer de tu relación estable y aburrida, una que siga siendo estable, pero que ofrezca variedad, excitación y enamoramiento por mucho tiempo, y que a su vez te haga sentir dicha y satisfacción. ¡Los demás querrán saber tu secreto! *Médico Psiquiatra. Unidad de Estudios y Terapia Cognitiva y Sexual. Centro Profesional Santa Paula, Torre B. Piso 6. (0212) 986.8286 / 985.6584
Alejandra Pizarro vecinosaludable@cobeca.com Fuentes consultadas: enplenitud.com mujer.notiemail.com parasaber.com sexologa-sexologia.com.ar
Consejos para alcanzar el orgasmo El sitio web www.enplenitud.com recoge algunas recomendaciones para las mujeres que tienen problemas para alcanzar el orgasmo. • Reduzca la ingesta de alcohol. El licor reduce la libido y afecta todo el funcionamiento sexual. • Realice ejercicios. Esto aumenta el flujo regular de sangre en el cuerpo, incluyendo el área vaginal. • Explore su placer personal. Investigue mediante la masturbación sus conexiones con las experiencias sexuales positivas. • Utilice cremas de realce sexual. Use estimulantes vaginales que contengan sustancias para la lubricación vaginal, para aumentar la respuesta sexual.
En el portal sobre sexualidad www.parasaber.com definen la dispareunia como el dolor que se produce en la mujer durante el coito (bien sea al principio del comportamiento sexual, durante el desarrollo o al final). Este dolor puede experimentarse de diversas maneras, tales como escozor, quemazón e irritación. Las molestias suelen estar localizadas en la entrada de la vagina (tercio exterior), en la parte interna o en la pelvis. El dolor puede desaparecer en cuanto se deja de realizar el comportamiento sexual que produce la molestia o estar presente varias horas después de haber realizado el coito. Ante cualquier incomodidad constante de este tipo se recomienda consultar a un especialista.
Sequedad vaginal luego del embarazo En la mujer normal no gestante los días fértiles se caracterizan por la presencia de una humedad vaginal constituida por el moco cervical. Es posible que no se perciba este moco cervical los primeros ocho a doce meses post parto, asegura el sitio www.mujer.notiemail.com. Según el portal, esto se debe a que después de un parto los cambios hormonales determinan una detención de la producción hormonal de los ovarios. Si usted nota sequedad, debe conversar con su pareja para que el rodeo amoroso previo a la penetración dure más tiempo y las relaciones sexuales se disfruten sin tensiones.
Simultaneidad Partiendo de la base de que hombres y mujeres tenemos ritmos diferentes, en www.sexologa-sexologia.com.ar afirman que buscar la simultaneidad en el orgasmo es un hecho forzado y poco natural. Suele ocurrir que muchas mujeres se fuerzan y no se relajan para producir un orgasmo simultáneo con su compañero, aún a expensas de ellas no tener orgasmos. Si bien la sincronización orgásmica es placentera, ésta debe darse de forma natural.
¿Qué son las ITS? En la página web familydoctor.org explican que las infecciones de transmisión sexual (ITS) pueden ser contraídas teniendo relaciones sexuales con alguien previamente infectado. Estas infecciones usualmente se transmiten durante el coito, pero también pueden transmitirse por medio del sexo anal, oral o por el contacto directo con la piel. Las ITS son causadas por virus o bacterias: las causadas por virus incluyen la hepatitis B, el herpes, el Virus de la Inmunodeficiencia Humana - VIH (HIV por sus iniciales en inglés) y el virus del papiloma humano - VPH (HPV por sus iniciales en inglés); entre las causadas por bacterias están la infección por chlamydia, la gonorrea y también la sífilis.
SEXUALIDAD
35
V E C I N O
S A L U D A B L E
DEDICARSE A UN nuevo oficio ES ANTIDEPRESIVO
Nunca es tarde
para aprender Kelly Pereira vecinosaludable@cobeca.com
Llegar a la vejez no significa el ocaso de nuestras vidas. Como dice el gerontólogo Arcángel Rodríguez, “el adulto mayor puede desarrollar diversas actividades de su agrado que le mantienen activo”, de esta manera evitará trastornos como la depresión, que tanto afectan a este grupo poblacional
Fuentes consultadas: Arcángel Rodríguez, Gerontólogo, Unidad Geriátrica de Yaracuy Santiago Rosales, Médico Geriatra, Unidad Geriátrica de Yaracuy chacao.gov.ve inass.gob.ve
36
EDAD DORADA
El hecho de llegar a la adultez mayor no significa el fin de nuestras vidas activas. Muchos adultos mayores toman la decisión de aprender un oficio o retomar una carrera profesional y con ello dan una lección muy importante a quienes aún somos jóvenes: nunca es tarde para aprender. Un ejemplo vivo de esta lección es el señor Enrique Gallegos (85 años), quien acaba de culminar su bachillerato y aspira comenzar la carrera de ingeniería civil. “Me gustaría mucho estudiar la ingeniería porque soy maestro de albañilería y conozco de planos. Cuando era joven me buscaban los arquitectos para trazar terrenos, yo tenía 30 años cuando eso y todavía no se me ha olvidado”, dice Gallegos, quien también hizo un curso de computación para adaptarse a los nuevos tiempos de la informática. Para el gerontólogo de la Unidad Geriátrica del estado Yaracuy Arcángel Rodríguez, cuando un adulto mayor aprende un nuevo oficio, a pesar de sus limitaciones físicas, se siente renovado y útil en la sociedad. Para ello es muy importante que sus familiares y las personas de su entorno apoyen sus iniciativas. “Al llegar a esa edad, si la persona tiene la disponibilidad y no ha sido alienada por los estereotipos sociales existentes, el adulto mayor puede desarrollar diversas actividades de su agrado que le mantienen activo, no solamente en su medio familiar sino comunitario”, argumenta Rodríguez.
Según el médico geriatra Santiago Rosales, una actividad puede alejar de la depresión y los problemas a los adultos mayores. “Es muy importante el apoyo de su entorno social. Quienes no tienen interés, ante la insistencia de los familiares y los amigos pueden ceder, y cuando aprenden un nuevo oficio que los mantenga ocupados, ellos se siente útiles ante la sociedad”. La señora Miriam Sánchez (78 años) hace artesanías y las vende a los residentes de su comunidad, actividad que la mantiene ocupada y le genera dividendos.“Comencé a trabajar las muñecas de trapo, juegos de baño y pesebres con material de foamy; hago varias cosas, pero ahorita no mucho porque la máquina de coser está un poco mala. Me mantengo tranquila haciendo mis manualidades y además saco mi dinerito extra que siempre hace falta”, nos contó mientras zurcía una muñeca. Un ejemplo a voces Desde la Unidad Geriátrica de Yaracuy se creó la iniciativa de formar un coro de voces de adultos mayores, lo cual los ha llevado a participar en distintas actividades en el estado Yaracuy, donde han sido aplaudidos por sus aptitudes líricas. Este coro de voces está conformado por 20 adultos mayores de los municipios Cocorote, San Felipe, Arístides Bastidas y Sucre, así como por algunos residentes de la unidad geriátrica. “Son unas personas que nunca en su
N U N C A
E S
T A R D E
P A R A
vida tuvieron oportunidad de pertenecer a un grupo musical, pero están muy entusiasmados en el coro de voces de adultos mayores. Ellos se sienten satisfechos con el hecho de participar y cantar”, comenta el gerontólogo Rodríguez. Teófilo Torres (80 años) confiesa sentirse muy satisfecho de estar en la coral y hacer algo nuevo mientras está recluido en el geriátrico. “Nuestro repertorio es de canciones románticas y música de aguinaldo”, nos comentó mientras jugaba una partidita de bolas criollas. Tai-chi en Chacao A lo largo y ancho de nuestra geografía existen programas dedicados a los adultos mayores que desean mantenerse activos sin importar su edad. En Caracas, específicamente en municipio Chacao, funciona La Casa de la Juventud Prolongada, donde se fomenta la integración social, a través de la recreación, la educación y la salud de sus miembros. Entre las actividades que se ofrecen en esa casa figuran: tai chi, bailoterapia, coral, cuentacuentos, ciclos de cine y juegos de mesa. De acuerdo con la página web www.chacao.gov.ve, actualmente el Programa de Atención Integral al Adulto Mayor brinda talleres y cursos de lencería, manualidades, vitrales, jabones, belleza y charlas sobre salud, entre otros. “Para los próximos meses estaremos ofreciendo el taller Memoria y Atención, los cursos de elaboración de jabones, pintura sobre tela, charlas de salud…”, reseña el portal.
A P R E N D E R
Entretanto, el Instituto Nacional de los Servicios Sociales ejecuta el programa “Gerogranjas”, que tiene como objetivo promover el desarrollo integral de los adultos mayores de las distintas comunidades y residentes, quienes de manera voluntaria participan en actividades agrícolas, pecuarias, artesanales, culturales y sociales, bajo la coordinación de un equipo multidisciplinario y sus grupos organizados. Palabras de estímulo En una gama que comprende desde hacer manualidades hasta algo tan ambicioso como culminar una carrera universitaria, los adultos mayores pueden seguir activos en la sociedad aportando sus conocimientos a las generaciones de relevo. Mantener activas a las personas que tanto nos han dado no debe ser una carga para las personas más jóvenes. A veces una palabra de estímulo, que debe ser premisa a la hora de apoyar a nuestros familiares longevos, puede sacar a una persona de la depresión.
Teófilo Torres (80 años) confiesa sentirse muy satisfecho de estar en la coral y hacer algo nuevo mientras está recluido en el geriátrico. “Nuestro repertorio es de canciones románticas y música de aguinaldo”, nos comentó mientras jugaba una partidita de bolas criollas
V E C I N O
S A L U D A B L E
Venza los mitos y viva sin miedo
La psoriasis
no es contagiosa Eulin González Milano vecinosaludable@cobeca.com
El que padece de psoriasis sabe que no es contagiosa, pero tiene que vivir con el rechazo de quienes temen enfermarse por desconocer este mal. Aprenda lo más importarte sobre este padecimiento que afecta a 2% de la población mundial
Fuentes consultadas: Argenis Casanova, Médico Dermatólogo. Centro Clínico Profesional Caracas dmedicina.com latinapso.org
38
REPORTAJE
Cuando el dermatólogo diagnosticó psoriasis crónica en los codos y las rodillas de Marlene, ella no supo qué hacer para contener su depresión. La desanimó el hecho de saber que probablemente tendría que convivir para siempre con esas lesiones dolorosas y antiestéticas. Su reacción ante la situación que le tocó experimentar fue eliminar de su vestuario las faldas, pantalones cortos, camisas sin mangas y todas las prendas descubiertas que expusieran su realidad; creyó que ésta sería la solución para no ser discriminada por la sociedad. Marlene estaba equivocada, tanto como el resto del 56% de los enfermos de psoriasis que condicionan su forma de vestir y su estilo de vida en función a sus lesiones, dado al completo desconocimiento de gran parte de las personas que se aterrorizan al observar las marcas del padecimiento. Según el médico dermatólogo Argenis Casanova, la psoriasis es una enfermedad no contagiosa producida por el crecimiento anormal de un tipo de células de la piel llamadas queratinocitos. “Es importante recalcar en la gente que esta enfermedad no es contagiosa”, subraya el dermatólogo Casanova, explicando que existen muchos mitos en la sociedad que han traído como consecuencia el rechazo hacia los pacientes que sufren de psoriasis, dado que las personas pueden confundirla con alguna afección infecciosa de la piel. Este padecimiento puede manifes-
tarse con picazón o enrojecimiento en distintas partes del cuerpo y, más adelante, se desarrolla con lesiones escamosas, hinchadas y rojas en la piel. Las edades entre las cuales suele aparecer son entre 15 y 35 años, y según datos de la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis, se estima que 100 millones de personas –2% de la población mundial– viven con la enfermedad seriamente afectados en su cotidianidad. Casanova explica que 30% de los casos proviene de características genéticas, lo cual significa que los individuos están predispuestos a padecerla si alguien de la familia sufre de ella. ¿Por qué tengo psoriasis? La afección es provocada por un mal funcionamiento del sistema inmunitario que provoca un exceso de producción de células cutáneas, las encargadas de reponer las capas de la piel en constante renovación. “En cristiano, el proceso de renovación de la piel está acelerado en las personas que tienen psoriasis. Generalmente, en una piel normal el proceso de crecimiento de las células de la piel es de 21 a 28 días, sin embargo, con este padecimiento es de 2 a 3 días”, manifiesta Casanova, quien indica que este aumento de células cutáneas de la superficie de la piel se manifiesta en forma escamosa. Se puede sospechar que se padece de esta enfermedad si se observan distintos aspectos que van desde placas localizadas en un solo lugar del cuerpo
L A
P S O R I A S I S
N O
E S
C O N T A G I O S A
hasta formas generalizadas que pueden cubrir el cuerpo entero. “También se ha determinado que 25% de los pacientes con psoriasis presenta artritis psoriásica, que es un padecimiento inflamatorio que afecta las articulaciones y tendones, se caracteriza por ser auto inmune”, dice Casanova. Es importante destacar que la psoriasis es una enfermedad crónica, lo cual significa que aún no se ha descubierto una cura efectiva para el mal. Tipos de psoriasis • Crónica. Es la forma más conocida. Tiene varios desencadenantes, como rasguños tras un período de incubación entre 3 a 18 días; infecciones, reacciones a algunos fármacos, estrés, y factores climáticos, metabólicos y endocrinos. • Guttata. Se presenta más en niños y adolescentes que en adultos. Se observan numerosas lesiones que parecen gotas sobre todo el cuerpo menores de 1 cm. Estos brotes aparecen en el período de un mes, persisten durante un mes y se resuelven durante el tercer mes. • Flexural. Aparece en pliegues delgados, acompañada de fisuras o maceración. Se presenta en las axilas, surcos submamarios, ingle y genitales. Se caracteriza por lesiones rojas sin las típicas escamas de las placas psoriásicas. • Seborreica. Las áreas afectadas son el cuero cabelludo, las palmas de las manos,
los pliegues nasolabiales, el centro de las mejillas, la nariz, las orejas y las cejas. • Pustular. Son pequeñas vesículas con pus rodeadas de piel roja que afecta principalmente las manos y los pies. La solución es la constancia Por su condición de crónica, es decir, que no tiene cura conocida, la clave con esta enfermedad es la constancia en el tratamiento indicado por el médico. Casanova explica que en 70% de los casos los pacientes pueden mantenerse controlados con cremas, pomadas, geles y lociones de aplicación directa que “contienen análogos de la vitamina D, los cuales normalizan las células enfermas de la piel, disminuyendo su rápida renovación y previniendo la formación de nuevas placas. Por su parte, los corticoides actúan disminuyendo la inflamación”. También está el tratamiento sistémico, el cual consiste en el suministro de fármacos. Se aplica cuando el tratamiento local con cremas ha fracasado. Las inyecciones con fármacos biológicos son un nuevo método que se utiliza para tratar la psoriasis grave y la artritis psoriásica. Por otra parte, existe la fototerapia, que es el tratamiento con luz ultravioleta. En algunos casos el médico indicará al paciente que tome sol por algunos períodos.
10 tips para llevar una vida normal 1. Siempre haga caso a las recomendaciones de su médico, realice los tratamientos al pie de la letra. 2. Continúe con sus actividades diarias, incluyendo los deportes. Nunca abandone lo que le gusta. 3. Mantenga identificados los factores desencadenantes de los brotes y aprenda a controlarlos. 4. Lleve una vida saludable, evite el alcohol y el tabaco, y conserve una alimentación sana. 5. Esté en disposición de hablar de la enfermedad con quien crea conveniente. No se oculte ni sienta vergüenza por padecerla. 6. Mantenga la piel húmeda: la resequedad
produce más descamación y dolor. Hay que aplicarse todos los días aceites y cremas que humecten la piel. 7. La obesidad o sobrepeso son aliados de la enfermedad. Mantenerse en el peso ideal contribuye a aliviar los síntomas. 8. Una correcta limpieza logra que la piel esté libre de microorganismos que empeoran la psoriasis o hacen que aparezca. 9. No hay que rascarse por más fuerte que sea el picor, ya que se puede infectar la piel y producir un mayor problema. 10. Use ropa ligera y evite las prendas ásperas que puedan tener contacto con su piel y empeorar las lesiones.
70% de los casos los pacientes pueden mantenerse controlados con cremas, pomadas, geles y lociones de aplicación directa que contienen análogos de la vitamina D, los cuales normalizan las células enfermas de la piel…
REPORTAJE
39
V E C I N O
S A L U D A B L E
S U R F E A R
V O L A N D O
S O B R E
L A S
O L A S
Si quiere practicar kitesurf, respete las medidas de seguridad
Surfearvolando sobre las olas Michelle Minguez/Penélope Silva vecinosaludable@cobeca.com
Para practicar kitesurf es necesario hacer un curso con expertos y aprender, entre otras cosas importantes, las medias de seguridad que le permitirán estar en paz con el viento y con el mar
Fuentes consultadas: Alejandro Battistini, instructor KitesurfVenezuela María Gisela Romero, kitesurfista
40
GANAR SALUD
Ganas, práctica, playa, viento y el equipo correcto son suficientes para hacer kitesurf –también llamado kiteboarding o flysurfing–, deporte extremo para los amantes de las olas y de un poco de riesgo. “El kitesurf consiste en aprovechar la fuerza del viento para desplazarse sobre el agua utilizando una vela en forma de cometa que, volando justo arriba de la persona, se puede conducir para dirigirse a donde se quiera ir. La tabla funciona como el casco de un velero que se desliza y corta el agua para tomar el rumbo deseado”, explica el kitesurfista Alejandro Battistini, quien primero hizo windsurf en Adícora y luego –hace nueve años– se inició en el kite. “El equipo está integrado por una vela que parece un mini parapente y obtiene su forma al ser inflada, sus extremos se atan a 4 cuerdas muy finas llamadas líneas, unidas a una barra de conducción que la persona sujeta en sus manos y une a un arnés que lleva puesto en la cintura para que el peso de su cuerpo resista la fuerza del kite (cometa), y una tabla rectangular o de tipo surf puntiaguda con cintas para sujetar los pies arriba y quillas en la parte de abajo”, prosigue Battistini. Buen uso del equipo El kitesurfista advierte que no se debe emplear el equipo sin antes haber tomado un curso, y mucho menos dejar que un amigo funja de “maestro” para evitar pagar por las lecciones en un lugar especializado. En los cursos generalmente deberían enseñar las medidas de seguridad que se deben tomar en cuenta al practicar kitesurf y a entender y respetar las condiciones del viento, además de todo lo relacionado con el uso del
equipo y la realización de maniobras. Este deportista señala que no todas las cometas son iguales: las hay para principiantes (más lentas) y para expertos (más rápidas). Por su parte, María Gisela Romero, quien tiene tres años practicando kitesurf, indica que su selección también dependerá del tipo de viento, “si hay mucho viento usas una vela pequeña, según tu tamaño y peso; si hay poco viento necesitas una grande para poder salir”. Alejandro asegura igualmente que “el peso de la persona y la fuerza del viento en los sitios donde se va a practicar determinan la talla de la vela y el tamaño de la tabla”, así que si no tiene ninguna experiencia no se ponga a comprar los implementos pensando sólo en lo más bonito. Este experto aprovecha para hacer un llamado a no adquirir equipos de procedencia dudosa ni muy desgastados. Diversificación Como en la mayoría de los deportes, no hay una única forma de practicarlo. Alejandro aproxima algunas modalidades; “la dedicada a las maniobras o acrobacias se llama freestyle y es la que se practica en competencias; otra es old school, que consiste en saltar alto y estar el mayor tiempo posible en el aire realizando un truco sencillo; también está el wave, que se practica en olas al estilo surf, usando la tabla clásica puntiaguda o la rectangular”. Sobre las maniobras explica que las más populares son el kite loop, que consiste en desengancharse de la barra del arnés (unhook) y hacer que el kite gire 360 grados de forma agresiva”. El handle pass, en el cual el kitesurfista debe pasarse la barra por la espalda estando en el aire. “También maniobras
viejas, como el board off, que consiste en quitarse la tabla en el aire y volver a meter los pies para acuatizar o caer bien; y los grabs (agarrar el borde o esquina de la tabla en el aire)… todas estas maniobras tienen muchas variantes”, señala. Tanto María Gisela como Alejandro coinciden en que definitivamente es un deporte de alto riesgo. Él expresa que “se alcanzan velocidades considerables y se puede saltar a gran altura, por ello existe el riesgo de accidente”. Sin embargo, ella especifica que “mientras hagas el curso correcto y sigas las indicaciones del experto, el riesgo es mínimo”. Por si decide aprender Ante la creencia de que los principiantes deben “montarse” sobre un lago y no en una playa, Alejandro aclara que sí se puede aprender en lagos, pero también en playas, “siempre y cuando el viento sople hacia el agua y no a tierra”.
Los mejores sitios en Venezuela para hacer kitesurf son Adícora (en Paraguaná); Los Roques; la isla de Coche; y playa El Yaque y La Restinga (en la isla de Margarita), donde el viento es mejor entre diciembre y mayo, según la experiencia de María Gisela. Los cursos pueden ser de corta duración, pero la práctica es la que lo hará un verdadero experto. “Por ejemplo, si la persona tiene su equipo, toma el curso y continúa practicando, en una semana ya debe estar saliendo y navegando bien. También depende de las habilidades de la persona”, puntualiza la kitesurfista. Algunas escuelas en las cuales puede hacer sus averiguaciones son: AdícoraKWS (www.adicora-kws.com), Prokitegua (www.margaritakitesurf.com) y KitesurfVenezuela (kitesurf.wtfe.com). Antes de iniciar la aventura, no olvide usar protector solar para cuidar su piel de los efectos dañinos de los rayos UVB… Y recuerde reaplicarlo.
Normas de seguridad El kitesurfista Alejandro Battistini comparte algunas normas de seguridad que pueden contribuir al resguardo de quienes practican este deporte: • Saber nadar. • Hacer el curso con expertos. • No despegar ni aterrizar los kites cerca de personas, sombrillas, árboles, cables, casas, etc. • No salir con viento muy fuerte ni en tormentas. • No salir de noche ni después de ingerir alcohol. • Tener siempre una lancha de rescate disponible. • Alejarse de embarcaciones ancladas o en movimiento.
GANAR SALUD
41
V E C I N O
S A L U D A B L E
EJERCICIOS EN CASA
Retome la figura después del parto Miguel Rodríguez
Hay dos aspectos fundamentales a la hora de plantearse recobrar la forma y la condición física: ser perseverantes y hacer una dieta balanceada. Los kilos de más pueden perderse rápidamente sin afectar la lactancia
42
EJERCICIOS EN CASA
Después del parto, sea natural o por cesárea, es conveniente que la nueva mamá empiece a planificar la mejora de su condición física general. Siempre debe considerar el inicio de una dieta completa y balanceada, abandonar los antojos del embarazo, y retomar progresivamente la condición física perdida en los meses previos. Una mujer –en el mejor de los casos– aumenta entre 8 y 12 kilogramos en los nueve meses de embarazo. En el parto puede perder de 5 a 6 kilogramos (incluyendo el peso del bebé, en promedio 3,5 kilogramos), es decir que una meta real para los meses siguientes sería la pérdida de 6 a 8 kilos. Con el planteamiento de esta meta tenemos que considerar otros factores importantes: el estiramiento natural de la piel, la hiperextensión de los músculos y la concentración de grasa en los muslos y glúteos. Como plan de trabajo debemos tener presente los siguientes puntos:
L A
F I G U R A
D E S P U É S
D E L
P A R T O
Abdominales inferiores
Inicie con una dieta balanceada y caminatas ligeras
vecinosaludable@cobeca.com
R E T O M E
1. Mantener una alimentación completa y balanceada para llevar ricos nutrientes a la leche materna. 2. Tener claro que la retoma del ejercicio debe ser un esfuerzo de aumento progresivo, controlado. 3. Que debemos darle tiempo al cuerpo de reconfigurar su forma en la medida en que consume la grasa acumulada. En vista de lo dicho anteriormente, lo primordial es tomar las cosas con calma, comer balanceado e iniciar con caminatas ligeras. La lactancia consume gran cantidad de los suministros calóricos que se ingieren, así que las primeras semanas son de mucho esfuerzo físico, producto del acoplamiento de las horas de alimentación del bebé y el esquema natural de sueño de un adulto. Las caminatas en un parque por poco tiempo tienden a relajar el cuerpo y distraer la mente de la falta de sueño y la tensión de lidiar con los eventos propios de los bebés. Cuando se sienta ya con mayor disposición inicie esta simple rutina de ejercicios, sola o acompañada de su pareja.
Recostada sobre su espalda, sobre una colchoneta, manos sobre el piso a la altura de la cintura. Levante las piernas de forma intercalada primero flexionadas en 5 series de 10 repeticiones. Si se siente cómoda, luego agregue 3 series de 5 repeticiones con las piernas extendidas.
Abdominales medios y glúteos Recostada sobre su espalda, sobre una colchoneta, manos sobre el piso a la altura de la cintura. Piernas flexionadas. Levante la cadera hasta lograr una línea constante entre la rodilla y el abdomen; sostenga la posición entre 3 y 5 segundos y regrese a la posición original. Repita el movimiento de 3 a 5 series de 10 repeticiones.
Glúteos y cuádriceps De pie, piernas un poco separadas, puntas de pies al frente. Agáchese manteniendo la espalda recta hasta lograr un ángulo de 90 grados entre las piernas y el torso; sostenga la posición de 2 a 5 segundos y regrese a la posición original. Repita el movimiento en 3 series de 10 a 15 movimientos por serie.
Femorales y cuádriceps exteriores Acostada lateralmente sobre una colchoneta, piernas estiradas, espalda recta. Levante la pierna hasta un ángulo de 45 grados; sostenga la posición 2 segundos y regrese a la posición inicial. Repita el movimiento de 5 a 8 veces y cambie de pierna. La serie incluye las dos piernas y debe repetirla no menos de 3 veces.
EJERCICIOS EN CASA
43
V E C I N O
S A L U D A B L E
V I A J A N D O
A
C O M U N I D A D E S
I N D Í G E N A S
Una experiencia inolvidable
Viajando
a comunidades indígenas Alejandro Rísquez Parra* vecinosaludable@cobeca.com
Si piensa visitar alguna etnia indígena, tome en cuenta que las condiciones sanitarias en esas comunidades suelen ser distintas a las nuestras; evite riesgos para su salud y también tome en cuenta la de ellos. Entre otras medidas, vaya vacunado; protéjase y protéjalos
*Médico pediatra y epidemiólogo Vacuven su Centro de Vacunación vacuven.com.ve
44
VIAJERO SALUDABLE
Los viajes son ocasiones únicas para tener nuevas experiencias humanas y de contacto con la gente y la naturaleza. Las rutas de aventura en nuestro país nos llevan a lugares inmensos y hermosos que nos brindan oportunidades maravillosas para poder explorar nuevas culturas y costumbres. Todos tenemos un poco de blanco, de indio y de negro, bien sea biológica o culturalmente, porque somos una mezcla muy dinámica de grupos humanos diversos y, además, estamos en contacto permanente con otros grupos que llegan de sitios diversos del mundo a quedarse en nuestra tierra. Los indígenas se encuentran viviendo con sus costumbres y en su hábitat natural, en las zonas fronterizas y en lugares que hasta hace poco tiempo eran de muy difícil acceso. El último censo (del año 2001) estima que la población indígena representa 2% de la población total. Los wayú y los warao son los grupos más grandes y se encuentran ubicados en los extremos occidental y oriental del país; muchos de ellos viven en palafitos, tal como los conoció hace 500 años el explorador Alonso de Ojeda, quien le dio el nombre a Venezuela remembrando la ciudad italiana de Venecia. Otros grupos aborígenes caribes fueron asimilados y vivieron en las costas y norte del territorio; otros grupos importantes se encuentran en el sur del país bajo el Orinoco, y
muchos en torno de sus afluentes, como los pemones, los guahibos y los yanomamis. Estos últimos vivieron, y aún muchos viven, apartados desde el punto de vista geográfico y también socio-culturalmente. Salud del indígena Padecen enfermedades propias de su comunidad, asociadas a su modo de vida: modalidades de trabajo, sus patrones de desplazamiento, sus ceremonias, las actitudes colectivas. La forma de enfocar la salud indígena es muy propia y consiste en una combinación muy heterogénea del plano mágico-religioso, lo natural, el espiritismo y la tierra con sus animales, plantas y formas naturales. Hemos aprendido mucho de ellos especialmente en el manejo de las hierbas naturales y de la emoción. Problemas muy comunes de las poblaciones indígenas ubicadas en zonas remotas, donde faltan medidas de saneamiento ambiental, son las enfermedades diarreicas, muy vinculadas con la ausencia de potabilización del agua y con dificultades en la manipulación de alimentos, la hepatitis A y la fiebre tifoidea, las patologías parasitarias incluyendo los helmintos intestinales y de protozoarios como la amibiasis, el Chagas, etc. Otros problemas que se asocian a las comunidades dispersas e indígenas son el paludismo o malaria, muy frecuente en especial en las
Se recomienda asegurarse de estar vacunado contra enfermedades infectocontagiosas muy peligrosas como sarampión, rubéola, parotiditis, varicela e influenza (gripe) para no contagiar a poblaciones vulnerables zonas por debajo del Orinoco, por lo cual se debe ir debidamente protegido contra los mosquitos con repelentes personales, la ropa adecuada y dormir en sitios cerrados con tela metálica o con mosquiteros; las enfermedades de transmisión aérea que las han azotado en el pasado, como sarampión, rubéola, incluso parotiditis (paperas) y varicela (lechina), sin dejar de mencionar la tuberculosis que mantiene cifras muy elevadas. En tiempos modernos las neumonías y la gripe se han tornado muy lesivas en estas apartadas poblaciones por ser más vulnerable su sistema inmunológico y por falta de acercamiento a la medicina moderna preventiva con vacunas y a la curativa con antibióticos. Desafortunadamente, recientemente en un contacto intercultural deportivo entre yanomamis y criollos se produjo una gran epidemia con la gripe AH1N1 que causó muchos enfermos y algunas muertes. Cuidados y precauciones Es menester recordar que estas comunidades, en general, tienen un saneamiento ambiental muy básico, poco acceso a los servicios médicos convencionales y algunas con cobertura vacunal baja. Se recomienda: • Respetar la cultura y costumbres del indígena. • Extremar las precauciones con el
agua y los alimentos. • No ingerir bebidas o alimentos desconocidos. • No consumir sustancias desconocidas. •No tomar bebidas alcohólicas. Asegurarse de estar vacunado contra enfermedades infectocontagiosas muy peligrosas como sarampión, rubéola, parotiditis, varicela e influenza (gripe) para no contagiar a poblaciones vulnerables; también contra las hepatitis A y B, y versus la fiebre tifoidea. La vacuna contra la difteria, la pertusis ( tos ferina) y el tétanos es muy importante para protegerse usted y a los otros. Siempre revise su tarjeta de vacunación antes de hacer este tipo de viajes (tanto adultos como niños). Llevar consigo todos los medicamentos que usa habitualmente y un equipo de primeros auxilios muy completo con el cual se puedan atender desde traumas y heridas leves hasta alergias o intoxicaciones severas. 45
V E C I N O
S A L U D A B L E
Estancia La Bravera en Mérida
Calor de casa
en pleno bosque andino Alessandra Percoco apercoco@alegocomunicaciones.com
La familia Bravo Jiménez creó este hospedaje que se levanta al pie del Páramo El Tambor, y lo convirtió en posada en 2001 para el goce de quienes buscan internarse temporalmente en la naturaleza, disfrutando de comodidad, suculenta comida y esmerada atención
46
RELAX Y SALUD
Aunque es uno de los destinos turísticos de preferencia en Venezuela y son muchos y famosos los lugares de descanso y esparcimiento que ofrece, Mérida sigue teniendo valiosos secretos. Uno de ellos es la Estancia La Bravera, enclavada en el Bosque Nublado de San Eusebio, al pie del Páramo El Tambor, el más bajo del país. Desde la ciudad de Mérida hay que tomar la vía hacia La Azulita y recorrer un poco más de una hora parte del trayecto surcando extensas colinas de pastizales minadas de ganado para el ordeño. La mariposa que forma parte del logotipo de este hospedaje va señalando el camino a lo largo de kilómetros de asfalto y tierra, una vez que se ha dejado atrás la entrada hacia la población de Jají. Finalmente un cartel fucsia junto a un arco de piedra indica que se ha llegado al lugar “…para quedarse” como reza su eslogan. La estancia está conformada por cabañas familiares y habitaciones rodeadas de espectaculares jardines que, muy cerca, terminan dando paso a varias hectáreas de bosque virgen y sabana de páramo. El hospedaje se complementa con un abierto y amplio comedor, desde donde se aprecia la cocina y todo su movimiento, así como con una acogedora sala de estar con chimenea incluida. Las instalaciones guardan perfecta armonía con el entorno, pues fueron construidas conservando la tipología arquitectónica andina, con techos de madera rolliza, frisos sobados pintados a cal, y tejas, piso, carpintería, herrajes y muebles, todo hecho a mano.
“Es un sitio trabajado con amor, pleno de texturas y aromas, pinturas, maderas…flores y aves colman el lugar para hacer de la estadía de nuestros huéspedes algo inolvidable” reza el sitio de La Bravera en la Web. Todas las cabañas y habitaciones tienen dotación de agua caliente y servicio diario de limpieza. Pero no cualquier servicio; aquello es un despliegue de esmero y buen gusto que termina convirtiendo las toallas en cestas, conejos u ositos y deja flores naturales en cada rincón, tanto del baño como de la habitación. Otros detalles que se aprecian –y mucho en aquel frío clima– es el par de ruanas delicadamente identificadas dispuestas en cada cuarto para el uso de los huéspedes y una pequeña calefacción tan cerca de la cama como lo decida el visitante. Por concepto, ninguna de las habitaciones tiene televisor. “No tiene sentido, no permitiría romper con la rutina de quien aquí viene a olvidarse de la ciudad”, explica Jorge Bravo, propietario y gentil anfitrión de la estancia. “…Para quedarse” ¡Y comer bien! Si algún elogio se repite en el libro que recoge los testimoniales de quienes han visitado la Estancia La Bravera en los casi 10 años que tiene operando, es el que reconoce la exquisitez de la comida que ofrece (desayuno y cena) dentro del precio del hospedaje. En algún momento de su historia la cocina de La Bravera estuvo comandada
V E C I N O
En la preparación usan estufa y horno a la leña, además de ollas de barro, lo que, de entrada, ya garantiza un sabor especial
por destacados chefs, pero de un tiempo para acá el matrimonio conformado por Jorge e Ivon asumió el reto de manejar los fogones, poniendo en práctica lo aprendido de los profesionales y haciendo gala del gusto especial que siempre tuvieron por cocinar. En la preparación usan estufa y horno a la leña, además de ollas de barro, lo que, de entrada, ya garantiza un sabor especial. “Utilizamos insumos frescos, algunos de ellos cultivados en nuestro propio huerto y preparamos comidas criollas e internacionales con la sazón y presentación que resultan en verdaderos manjares”, expresa sin falsas modestias la dueña de La Bravera.
S A L U D A B L E
Para Georgiana González, huésped del lugar, disfrutar de los sabores que esperan en la mesa es un placer tan grande como respirar el aire puro de la montaña, observar el vuelo rasante de los colibríes o entablar una amena conversación con los señores Bravo. “Empiezo por los desayunos, criollitos y sobre todo caseros: leche, nata y huevos del lugar, arepitas andinas recién horneadas y un bocado de frutas para comenzar. Las cenas, maravillosas. Después de una larga jornada, nada mejor que tomarse una rica crema de verduras, comer sano, ligero y terminar con un postre delicioso como el strudel de manzana con helado cremoso hecho en casa”.
Por si usted es una adorador de colibríes En el portal de La Bravera dicen que gracias a los comederos instalados, se puede observar con facilidad, comodidad y seguridad, las siguientes especies de colibríes (Trochilidae): · · · · · · · · ·
Inca Acollarado (Coeligena torquata) Inca Alirrufo (Coeligena eos) Ángel del Sol Cuelliocre (Heliangelus mavors) Orejivioleta Verde (Colibri thalassinus) Orejivioleta Grande (Colibrí coruscans) Coludo Azul (Aglaiocercus kingi) Serrano Gargantiazul (Adelomyia melanogenys) Terciopelo (Lafresnaya lafresnayi) Estrella Cuellirojo (Chaetocercus heliodor).
Entre otros datos Está situada a 2.360 metros sobre el nivel del mar y registra temperaturas entre 5 y 18 ºC, con promedio de 11ºC.
48
RELAX Y SALUD
C A L O R
D E
C A S A
E N
P L E N O
Dentro de las opciones autóctonas se ha vuelto un plato emblemático de la cocina de La Bravera el hervido de gallina de vieja receta merideña: un tazón de sustancioso caldo claro, acompañado de una fuente de verduras sancochadas y la gallina entera presentada crujiente, horneada tras haber sido hervida. “Aquello es como sentir el sabor ahumado de la propia tierra andina. Inolvidable” recuerda con sumo gusto Georgiana. Quietud o acción, el huésped decide La zona donde se encuentra la Estancia La Bravera es considerada el segundo corredor de aves del planeta con 456 especies registradas, lo cual la hace un lugar privilegiado para la observación de pájaros. Sin ir muy lejos, en las áreas del comedor de la posada las decenas de tucusitos que se acercan a beber agua ofrecen un espectáculo digno de contemplar sin límite de tiempo. Pero para quienes quieren además de observar en completa calma,
B O S Q U E
A N D I N O
ponerse en movimiento y llenar sus pulmones de aire fresco, este lugar ofrece dentro de sus terrenos un paseo a través de un bosque de helechos, bromelias y orquídeas al cabo del cual se llega a la Sabana de Suare, un paisaje completamente distinto, de páramo, con frailejones, piñuelas y herbáceas, desde donde en días despejados se puede apreciar simultáneamente la Sierra Nevada de Mérida y el Lago de Maracaibo. Gracias a la gentileza de Jorge e Ivon, los huéspedes de La Bravera pueden además sentir de cerca la experiencia de vivir en el campo, con ordeño tempranero de las vacas del lugar incluido, ¡toda una experiencia para los niños, sobre todo para los de la ciudad! Despedirse de esta estancia, resguardada en el frío bosque de este poco conocido páramo andino, es lo único malo de visitarla. En esto parecen coincidir todos quienes conocen y disfrutan La Bravera.
La zona donde se encuentra la Estancia La Bravera es considerada el segundo corredor de aves del planeta con 456 especies registradas, lo cual lo hace un lugar privilegiado para la observación de pájaros
RELAX Y SALUD
49
V E C I N O
S A L U D A B L E
Con zanahoria, espinaca y remolacha
Divertidas y nutritivas
arepas de colores Stephanie Gelleni sgelleni@alegocomunicaciones.com
En la Escuela Canaima, ubicada en la parroquia La Vega, Caracas, nació algo que para muchos parecía inconcebible: ofrecer diariamente a los alumnos deliciosos desayunos con arepas de colores llenas de nutrientes
Fuentes consultadas: José Gregorio Velázquez, Presidente de la Fundación Educacional Canaima Michael Van Straten, Guía de la comida sana alimentacion-sana.org
50
DESPENSA SALUDABLE
¡No!, no crean que ahora la harina de maíz viene en diferentes colores. Sigue siendo la misma que todos conocemos, pero con un poco de creatividad pueden hacer que cambie de color. Así lo hizo la Escuela Canaima, institución educativa fundada en 1981, con el objeto de brindar educación a niños que por alguna circunstancia habían desertado del sistema educativo, en virtud de lo cual no tenían cabida en las escuelas tradicionales. Durante los primeros años, la infraestructura de esta institución sólo consistió en dos galpones donde eran atendidos los niños más desfavorecidos del sector Las Casitas, en la parte alta de la parroquia La Vega. Estos alumnos eran niños y adolescentes recientemente instalados en la zona que sufrían de muchas carencias nutricionales, por lo cual contaban con muy pocas energías para aprender. En medio del problema de no poder cumplir con el lema de “barriga llena, corazón contento y cerebro abierto”, frase que creó la fundadora de la Escuela Canaima, Isabel Castellanos, los directores de la institución consultaron a especialistas en nutrición para ver qué se podía hacer con respecto a la situación nutricional de los estudiantes; lo primero que dijeron fue que no debían desperdiciar la montaña donde estaban y que podían empezar a cultivar vegetales para alimentar a los niños. Y así se inició todo, comenzaron a
cultivar en las montañas adyacentes a la escuela y al mismo tiempo les enseñaban a los niños sobre horticultura (cultivo de hortalizas) y agricultura. Sembraron zanahoria, remolacha y espinaca, ya que eran vegetales fácilmente cosechables y no requerían de mayor inversión. Pero como todos sabemos, son muy pocos los niños que se sientan en el desayuno a comer espinacas o una ración de remolacha. Ahí fue cuando la escuela se vio en la necesidad de buscar una manera creativa para que los niños se comieran un buen desayuno con los vegetales incluidos. De esa idea usada por los directores de la escuela nacieron las arepas de colores. Deben estar preguntándose, ¿cómo es posible hacer arepas de colores? He aquí el secreto: en el agua natural que se utiliza para hacer la masa de las arepas, se licúan los vegetales; esa mezcla es la que se usa para hacer la masa. Es por ello que si se licúa agua con zanahoria, la arepa quedará anaranjada; si se utiliza remolacha, será roja; y si se usa espinaca, verde. ¿Pero esas arepas no tienen un fuerte sabor a vegetales que los niños pueden aborrecer? Impresionantemente, no. Los vegetales sólo le dan un leve sabor (agradable, por cierto), que inclusive no les impide comérselas sin ningún relleno, y con todo y eso los niños no se enteran de que tienen vegetales. De esta forma, las arepas de colores se convierten en una manera fácil, diver-
D I V E R T I D A S
Y
N U T R I T I V A S
tida y económica de asegurar que los niños reciban los nutrientes necesarios para preparar sus mentes para aprender y suficientes energías con las cuales empezar su día escolar. Cada color tiene su ventaja Si bien es cierto que las arepas quedan de diferentes colores, tienen sus propiedades nutritivas específicas dependiendo de las hortalizas utilizadas. Las zanahorias tienen grandes cantidades de betacaroteno que permiten al cuerpo recibir toda la vitamina A necesaria. Ésta es muy importante para la piel y para mejorar la resistencia de las mucosas a los agentes patógenos. La vitamina A también ayuda a mejorar la visión, especialmente en la oscuridad. Si ven una arepa roja significa que fue hecha con remolacha. Esta hortaliza se utiliza en algunos sitios para aumentar la resistencia y para personas convalecientes de enfermedades graves. Es por ello que las arepas rojas pueden subir mucho las energías
A R E P A S
D E
C O L O R E S
y ayudar a los niños con peor estado nutricional. Aparte de esas propiedades, la remolacha se utiliza como complemento del tratamiento para el cáncer en Europa Central, ya que la materia que le da el color rojo posee elementos anticancerígenos. La espinaca tiene mucho hierro, pero por su composición es difícil de absorber y el cuerpo lo expulsa sin ser asimilado. Contiene mucha clorofila, elemento que ayuda a las personas con anemia, fuertes fatigas o agotamiento mental. En pocas palabras, es perfecta para los niños, quienes necesitan consumir alimentos que le den mucha energía para que los active, ya que están en plena edad de crecimiento y aprendizaje. Es importante saber que las espinacas son de mayor valor nutritivo cuando están crudas, pues al cocinarlas pierden muchos de sus nutrientes. Con esta información pueden ver que existen maneras creativas y de bajo costo para alimentar a sus hijos.
Las arepas rojas pueden subir mucho las energías y ayudar a los niños con peor estado nutricional
La receta Licúe agua con pequeños pedazos de zanahoria, remolacha o espinaca y un toque de aceite. Asegúrese de que la mezcla quede bien líquida y agréguele harina de maíz y la sal necesaria. Vaya amasando bien y agregando harina hasta que la mezcla quede homogénea, suave, manejable y que no se pegue de las manos. Haga bolitas y aplástelas con las palmas de sus manos hasta que se logre un grosor de aproximadamente 1 cm. Caliente la plancha, engrase con aceite (poco), coloque las arepas y cocínelas por ambos lados hasta que se despeguen fácilmente de la plancha. Retire y lleve al horno precalentado a 350 ºC por 10 minutos si las desea crujientes.
DESPENSA SALUDABLE
51
I N STITUTO N AC I O N A L D E N UTR I C I Ó N
Actividad Física
clave de una vida saludable Prensa INN
No es necesario ir a un gimnasio todos los días para estar activos, basta con realizar actividades moderadas como caminar, subir escaleras o realizar los quehaceres del hogar, para mantener una buena rutina diaria
El ejercicio es un elemento importante para el ser humano, pues genera múltiples beneficios a la salud; ayuda al buen funcionamiento del corazón y del sistema respiratorio, mantiene los niveles adecuados de grasas (triglicéridos y colesterol malo o LDL) y aumenta el colesterol bueno (HDL) y azúcar (glucosa) en la sangre. Además favorece la disminución de la presión arterial en casos de hipertensión, reduce el riesgo de sufrir ataque al corazón y al cerebro, moviliza la grasa depositada, ayuda a la pérdida de peso y al mantenimiento del mismo, fortalece los huesos, aumenta la masa muscular, disminuye el estrés, la ansiedad y mejora la calidad de vida. En el caso de que no se practique algún deporte, se recomienda mantener el movimiento diario con actividades sencillas como caminar, subir escaleras y realizar oficios del hogar durante 30 minutos tres veces por semana. ¿Como iniciar una rutina de actividad física? En el hogar Realizar tareas domésticas tales como: lavar ventanas, pasar coleto, lavar a mano, limpiar, pulir el piso, otras. • • • •
PUBLICIDAD
Jardinería y actividades de cultivos, 30 a 45 minutos. Bailar durante 30 minutos o más. Utilizar un banquito para subir y bajar, repita el ejercicio varias veces. Saltar la cuerda de 10 a 20 minutos, tres veces a la semana.
En su puesto de trabajo • Sentado en la silla. Con la espalda erguida, dibuje con los codos, grandes círculos hacia atrás. Luego cruce sus manos y estírelas hacia arriba. Baje los brazos y con los hombros realice círculos hacia delante y hacia atrás. Repita 10 veces. • Movilice sus pies. Con la punta de los pies apoyados en el piso, realice 8 círculos hacia adentro y 8 hacia fuera, luego levante en forma alternada la punta de los pies y los talones. • Póngase de pie. Con los dedos entrelazados, gire las palmas hacia arriba, por encima de la cabeza, mientras extiende los brazos, incline el cuerpo hacia la derecha manteniendo los codos extendidos. Estírese 30 segundos, afloje y repita el ejercicio hacia el lado izquierdo. Otras actividades que se pueden realizar • Caminatas diarias (30 minutos) cuando va al trabajo o el hogar. Comience caminando 5 minutos a su ritmo, luego camine deprisa 20 minutos hasta completar media hora. Recuerde mantener la cabeza levantada y la espalda derecha dando pasos largos y suaves. • Nadar 30 minutos 2 o 3 veces a la semana. • Bajar y subir escaleras, no utilice ascensor. • Montar bicicleta de 30 a 45 minutos.
V E C I N O
S A L U D A B L E
Atención al sobrepeso
¡En enero comienzo la dieta! Lic. Elijú Patiño S.*
Diciembre es una época de alegría y de mucha comida. Nos damos el placer de comer las tan esperadas hallacas, el pernil y el pan de jamón, entre otras delicias; además, todas las celebraciones van acompañadas de vino, ponche crema y demás bebidas para brindar. Definitivamente ¡qué rica es esta época!, pero bueno, todas las temporadas pasan…
*Nutricionista Fundación Bengoa
En enero es cuando muchos tenemos la suficiente valentía de volver a ver nuestra silueta en el espejo o de subirnos a la balanza para ver cuántos kilitos nos “regaló” el Niño Jesús. Algunos afirmamos: “Voy a comenzar la dieta”, y empieza la búsqueda con los amigos, en revistas, en Internet… de cuál será la mejor o la de moda. El problema está en que pensamos en las dietas como algo de momento. Nos arriesgamos con la que le funcionó a la vecina, bajamos algunos kilos, “¡Qué emoción, funciona!”, pero cuando termina la dieta y retomamos nuestra alimentación de siempre, volvemos a subir de peso y quizás mucho más que antes. ¿Qué debo hacer?¿Cómo me quito estos kilitos? En primer lugar debemos tener un cambio de actitud hacia las dietas y no pensar en ellas como momentáneas; debemos adoptar nuevos estilos de vida, incluyendo no sólo los hábitos alimentarios adecuados, sino también la actividad física. Para conocer qué tan severo fue diciembre, puede realizar una autoevaluación para determinar cómo está en realidad y establecer la conducta que debe tomar. Sólo necesita una balanza y una cinta métrica. Índice de masa corporal Determine su peso y su talla y calcule su índice de masa corporal (IMC) con la siguiente fómula: IMC = Peso/Talla 2 Por ejemplo, si pesa 66 kilos y mide 1,68 metros su índice de masa corporal será: IMC = 66/1,68 2 IMC= 66/2,82 IMC= 23,40
54
FUNDACIÓN BENGOA
Después de determinar su índice de masa corporal busque en la tabla que le presentamos.
Índice de masa corporal IMC Estado nutricional < 18,5
Bajo peso
18,5-24,9
Normal
25-29,9
Sobrepeso
30-34,9
Obesidad I
35-39,9
Obesidad II
+ 40
Obesidad III
Circunferencia de cintura En el ejemplo anterior la persona tiene un estado nutricional normal. Ahora pase alrededor de su cintura una cinta métrica (a nivel del ombligo) y mídase la circunferencia de cintura. Con esa medida podrá conocer su riesgo cardiovascular, ubicándola en la otra tabla que se presenta El riesgo cardiovascular estará determinado de acuerdo con la distribución de la grasa corporal (esos kilitos de más). No es lo mismo que tengamos mayor cantidad de grasa en la zona de las caderas, a que la tengamos a nivel del abdomen; cuando la grasa está en esta última zona, el riesgo cardiovascular es mayor, digamos que el corazón trabaja más forzado.
¡ E N
E N E R O
C O M I E N Z O
Si está en obesidad (en cualquiera de las categorías) y tiene un riesgo elevado, lo mejor será que acuda a un especialista (nutricionista o médico nutrólogo) para que le realice una evaluación más completa y le indique la conducta a seguir. Si se encuentra en sobrepeso, debe trabajar para disminuir esos kilos y mantenerse en la zona de normalidad; y si está normal debe tratar de mantenerse así. Algunos consejos En cualquiera de los casos anteriores, debemos tener siempre una buena alimentación y un buen estilo de vida; a continuación se presentan algunas recomendaciones que pueden ayudar: • Plantéese metas factibles y a largo plazo; no quiera bajar 10 kilos en dos semanas, no es saludable. • No lo vea como una dieta, sino como una forma de comer saludable, pero por siempre. • Procure realizar 5 a 6 comidas al día, tres comidas principales y 2 o 3 meriendas. La idea es comer más veces al día y no pasar períodos tan largos sin comer. De esta manera no llega con tanta hambre a la siguiente comida y mantiene su metabolismo activo. • Reduzca a la mitad la cantidad de carbohidratos (arroz, pasta, pan, harinas, papa, yuca, etc.). Es decir, si se servía una taza, ahora sírvase 1/2. • Incorpore vegetales (hortalizas) en su alimentación. Puede comer sin remordimientos las ensaladas que desee, siempre y cuando cuide los aderezos; si son con mayonesas y/o cremas, perderá toda la ganancia. Prefiera aceites, vinagretas y añada especias. • Las frutas también son muy importantes. Es preferible comerlas enteras y no en jugos. • En relación con las carnes, prefiera las
L A
D I E T A !
blancas; en lo posible, en más cantidad pescado que pollo o pavo. Carnes rojas: una vez a la semana. Recuerde que sean cortes magros (sin grasa). • Reduzca al máximo los dulces, chocolates, helados, tortas y afines. Igualmente modere el consumo de sal. • Prefiera grasas líquidas (aceites), en vez de las grasas sólidas (mantequilla, margarina, mayonesa), éstas tienen una mayor propiedad para tapar las arterias y ocasionar daños cardiovasculares. • Trate de evitar las frituras. • Puede tomar agua antes y durante las comidas, así se podrá “llenar” más rápido. • Evite comer frente al televisor o al computador; se sabe que cuando estamos comiendo frente a la TV no percibimos las señales de “llenura” que envía el cerebro y somos capaces de comer mayor cantidad de alimentos. • Coma acompañado, despacio, masticando y disfruntando la comida y celebrando con sus familiares, amigos o compañeros de trabajo. Verá que cuando conversa, mastica bien los alimentos y come más despacio, se llena más rápido y come menos. ¡Haga la prueba! • Organice actividades deportivas con familiares o amigos. Si puede, inscríbase en un gimnasio. Esperamos que con estas recomendaciones pueda sentirse motivado a comenzar a cambiar sus hábitos alimentarios y de estilos de vida. Recuerde que es poco a poco, los hábitos no se cambian de un día para otro. Por tratarse sólo de recomendaciones generales, le invitamos a acudir a un especialista si desea un plan nutricional individualizado y adaptado a usted.
La cintura Circunferencia de cintura
Hombres (= o >)
Mujeres (= o >)
Riesgo elevado
94 cm
80 cm
Riesgo muy elevado
102 cm
88 cm
Fuentes consultadas: International Life Sciences Institute (ILSI). Estilos de vida saludables International Life Sciences Institute (ILSI), OPS. 1997. Conocimientos Actuales Sobre Nutrición. Séptima Edición. Washington, DC Mahan, K; Escott-Stump, S. 1998. Nutrición y
Dietoterapia. Nutrición y Dietoterapia de Krause enplenitud.com health.gov-paguidelines-pdfpaguide.pdf.url healhfinder.gov/espanol/
FUNDACIÓN BENGOA
55
V E C I N O
S A L U D A B L E
5 5
A Ñ O S
E N D U L Z A N D O
A
C A R A C A S
Crema Paraíso
El divino sabor de siempre Nina Muñoz vecinosaludable@cobeca.com.ve
“Todo el mundo tiene un cuento de Crema Paraíso: cuando se jubilaban del colegio, que los abuelitos se conocieron allí, que la mamá los llevaba a comerse un helado de premio... Crema Paraíso evoca nostalgia, y siempre genera una sonrisa en quien la recuerda” (Anita Katz)
Fuentes consultadas: Anita Katz, Presidenta de Crema Paraíso
56
REDES DE EMPRESAS FAMILIARES
Son muchas las empresas venezolanas nacidas gracias al ingenio y la dedicación de extranjeros que llegaron a tierras criollas buscando un mejor futuro y un hogar. Tal es el caso de Adalberto Katz, un hombre de origen checoslovaco que dejó su país luego de la Segunda Guerra Mundial, y que pisó Venezuela a mitad del siglo XX, sin imaginarse que crearía un icono de Caracas: las heladerías Crema Paraíso. “Crema Paraíso nació en el año 53 con mi papá quien fue el fundador. Él comenzó todo con una máquina de barquilla que por circunstancias de la vida llegó a sus manos. Alquiló el garaje de una casa; después logró tener una máquina de helados suaves y consiguió una quinta en la urbanización El Paraíso donde montó su primera heladería que, por estar en El Paraíso y los helados ser de crema, llamó Crema Paraíso”, narra Anita Katz, actual presidenta de la empresa e hija del fundador. Adalberto Katz era panadero de profesión, pero al llegar a Venezuela empezó a trabajar en todo cuanto pudo para salir adelante. Anita Katz cuenta que las labores de su padre fueron muy diversas y que incluyeron manejar el camión de Yolanda Moreno en El retablo de las maravillas, distribuir camarones, repartir leche, buscar diamantes y ser mayordomo. Lo describe como todo un sobreviviente de la guerra, a quien nada le asustaba. La primera tienda La tienda que está en El Paraíso es la misma que abrió Katz hace más de 50 años. Inicialmente se trató de una heladería, pero poco a poco fue ampliando el menú y le sumó perros calientes, ham-
burguesas y pizzas. El éxito no tardó en llegar y hubo personas interesadas en abrir locales con el mismo concepto. “Él estuvo fuera del país por 14 años, y en ese tiempo se encargaron de la fábrica su hermano y su primo. Cuando regresó en el año 1973 comenzó a convertir el negocio de manera empírica en lo que fue la primera franquicia en Venezuela, la primera cadena de comida rápida”, explica Anita Katz. Para aquel entonces, Adalberto Katz era socio de algunas tiendas y dueño de otras. La fórmula de negocio que empleaba era prestarle el nombre a las tiendas y proveerlas de todos los insumos. Fue un hombre autodidacta, muy disciplinado y creativo, con una gran intuición y pasión por su trabajo. Anita Katz recuerda una promoción que ideó su padre en la década de los 70. “Junto con mi mamá agarró el fuselaje de una avioneta –eso fue en Santa Mónica– y lo puso como si fuese una avioneta estrellada. La gente se paraba a ver qué había pasado y adentro había un cartel que decía: ‘Esto no es un accidente, sino un aterrizaje forzoso para comerse un helado en Crema Paraíso”. Para finales de la década de los 80, Adalberto Katz decidió dejar el negocio de las tiendas Crema Paraíso para dedicarse de lleno a la fábrica que le suministra a éstas todos los insumos. Nuevas cabezas, nuevas ideas En los 90, la empresa recibió a la generación de relevo. El hijo menor del fundador, quien se había graduado en ingeniería industrial y había adquirido experiencia trabajando en una empresa trasnacional, decidió unirse al sueño de su padre.
Fue él quien le dio forma al lanzamiento de Kindy (una base de limón para limonada) y organizó e impulsó una serie de procesos dentro de la empresa con la juventud y la formación que traía. Estuvo ocho años a cargo de la organización al lado de su padre, hasta que decidió trasladarse fuera de Venezuela en 2001. Entonces, la gestión de Crema Paraíso volvió en su totalidad a manos de Adalberto Katz, quien invitó a su sobrino Erick Houli Katz a unírsele y le encargó la gerencia general de la compañía. Por su parte, Anita Katz comenzó a involucrarse luego de que su padre enfermara, pues se encontró frente al compromiso con su familia de continuar adelante con el negocio. Le fue un poco duro el cambio, ya que su formación es como educadora y su desempeño laboral siempre estuvo enfocado en esa área, especialmente en la producción musical infantil. “Entonces hace año y medio dije: ‘ahora sí’ y empecé a tomar las riendas. Como a mí me gusta mucho la parte de publicidad y mercadeo, comencé con el cambio de imagen de Crema Paraíso, estamos haciendo la página Web, hicimos un cambio de imagen de Kindy, también estamos cambiando el envase a plástico. Actualmente nos encontramos estimulando el reciclaje, queremos contribuir de forma concreta con el reciclaje; la idea es que la gente tome conciencia”, explica Katz. Cuando su padre falleció Anita Katz asumió la presidencia de la empresa, con la firme convicción de mantener vivo lo que su progenitor creó hace ya más de medio siglo. Hoy en día la junta directiva está con-
formada por Anita Katz, su madre, su hermano y su primo Erick Houli Katz, quienes toman las decisiones acerca del rumbo que debe seguir Crema Paraíso. “Trabajar en una empresa familiar es una experiencia bien bonita. Uno la tiene que tomar con la responsabilidad y el respeto que merece”, finaliza Katz. Medio siglo de nostalgia Crema Paraíso continúa proveyendo de insumos a las tiendas que llevan ese nombre y tiene en el mercado varios productos, como la base de limonada Kindy y las cremas para cocinar y chantilly que distribuyen en restaurantes, pastelerías y hoteles. Anita Katz afirma que los sabores de los helados no han cambiado a lo largo de los años, pues se trata de la misma fórmula que creó su padre. Sin embargo, todo lo demás ha evolucionado, pues buscan siempre modernizar las máquinas y los procesos. Explica que entre sus planes para el futuro están impulsar los productos que fabrican –dando a conocer sus marcas– y empezar a abrir tiendas nuevas. Crema Paraíso es y será la nostalgia, la sonrisa y el mismo sabor de siempre.
“En las empresas familiares lo más importante –más allá de los negocios– es la familia, es lo más valioso que uno tiene y eso hay que protegerlo a toda costa. Lo más relevante para proteger la unidad y la armonía familiar es que las cosas de los negocios estén súper claras”,
REDES DE EMPRESAS FAMILIARES
57
V E C I N O
S A L U D A B L E
A D O L E S C E N T E S :
¿ U N
A S U N TO
D E
L A
R E S P O N S A B I L I DA D
S O C I A L
E M P R E S A R I A L ?
Se pueden atender problemas como deserción escolar o drogas
Adolescentes:
¿Un asunto de la responsabilidad social empresarial? Charo Méndez* vecinosaludable@cobeca.com
Los adolescentes no han sido el foco de la responsabilidad empresarial en nuestro país, porque, entre otras cosas, representan un grupo polémico. Sin embargo, son muchas las cosas que se pueden comenzar a hacer con ellos y para ellos en este sentido
58
RSE
La adolescencia suele considerarse como un período de alta vulnerabilidad para ese grupo poblacional y también de mayor estrés para los padres. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como la etapa de la vida que transcurre entre los 10 y los 19 años, la cual comprende dos fases: adolescencia temprana (de los 10 a los 14 años) y adolescencia tardía (de los 15 a los 19 años). Los conceptos que más se utilizan para trabajar con adolescentes son los llamados “factores de riesgo” y “factores de protección”. Los de riesgo incrementan la probabilidad de aparición de un comportamiento no deseable; no pueden ser considerados causales sino potencialmente influyentes. Los factores de protección promueven el pleno desarrollo del individuo, orientados hacia estímulos de vida saludables y que a su vez sirven como moderadores de los factores de riesgo. Por lo tanto, hay factores de riesgo y/o protección vinculados con la familia, la educación, la nutrición y la salud, uso del tiempo libre, inicio de la actividad sexual, los grupos de referencia y la situación económica; hoy en día hay nuevos factores como la utilización de videojuegos, el uso de Internet y la incorporación a redes sociales. En la adolescencia pueden surgir distintos problemas, como bajo rendimiento y violencia escolar, deserción,
trastornos de la alimentación (bulimia y anorexia), consumo de alcohol, tabaco y drogas, aislamiento, depresión, accidentes de tránsito, embarazo, conductas delictivas, indigencia, explotación sexual y suicidio. También es la etapa de generación de más oportunidades para la construcción de la personalidad, independencia, condiciones de empleabilidad y/o emprendimiento, espíritu crítico, creación artística, ciudadanía y solidaridad. ¿Pueden las empresas hacer algo en materia de responsabilidad social empresarial hacia los adolescentes? Por supuesto que sí. Como factores de protección existen: prosecución escolar, educación nutricional, prevención del consumo de drogas, atención psicológica, seguridad vial, salud sexual y reproductiva, orientación vocacional, capacitación para el trabajo, emprendimiento, actividades artísticas y culturales, promoción deportiva, formación ciudadana, servicio social comunitario, promoción de Internet seguro, consumo responsable. Las acciones socialmente responsables de las empresas han tenido mayor preferencia por los niños y niñas como público meta de sus iniciativas. Son también grupos vulnerables y tocan la fibra emocional de la sociedad. Sin embargo, los adolescentes han estado más descuidados en estas prácticas de
RSE, ya que representan un grupo polémico y se les exige asumir la responsabilidad con sus problemas, por lo cual protegerlos y acompañarlos no ha sido un foco significativo y preferencial para las actuaciones de responsabilidad social empresarial. ¿Cómo incorporarlos? Las empresas podrían perfectamente considerar este grupo poblacional tan vulnerable a la hora de emprender iniciativas responsables hacia sus empleados, sus proveedores, sus clientes, hacia las comunidades y hacia el ambiente. Los empleados que son padres de adolescentes con toda seguridad necesitan asesoría. Las empresas con proveedores que tienen adolescentes trabajadores deben exigirles inclusión educativa. Los clientes adolescentes también pueden estar interesados en marcas de su preferencia que sean socialmente responsables. Las empresas pueden trabajar
hacia y con las comunidades para atender problemas sociales alarmantes como el embarazo adolescente (Venezuela tiene la tasa mayor en América Latina). Los adolescentes son excelentes candidatos para promover y ejecutar programas de preservación del medio ambiente, porque para esa generación lo “verde” ya está incorporado en su cultura. Las empresas, al trabajar con adolescentes, tienen la gran oportunidad de incorporar el enfoque de derechos, y facilitar su participación en el diseño, ejecución y evaluación de los programas dirigidos a ellos. Soy madre de dos adolescentes y estoy absolutamente segura de que todas estas posibilidades de acción y comunicación desde las empresas hacia ellos les resultan muy poco atractivas, por no decir aburridas. Ese es el gran reto de la responsabilidad social empresarial hacia y con los adolescentes: inspirarlos.
Como factores de protección existen: prosecución escolar, educación nutricional, prevención del consumo de drogas, atención psicológica, seguridad vial, salud sexual y reproductiva, orientación vocacional, capacitación para el trabajo…
RSE
59
V E C I N O
S A L U D A B L E
Los administradores y las juntas de condominio (I)
¿Contratamos una empresa o nos
autoadministramos? Elías Santana vecinosaludable@micondominio.com
Suelen llegarnos muchas dudas sobre las relaciones entre las personas o empresas que brindan los servicios de administración a los condominios y las juntas a las que atienden. La Ley de Propiedad Horizontal es muy clara, pero en la realidad existen diferentes modalidades y situaciones complejas. Iniciamos la publicación de una serie que recomendamos coleccionar
60
ESCUELA DE VECINOS
1. El marco jurídico de la relación entre los administradores y los condominios en Venezuela Lo primero que recomendamos es la lectura de la Ley de Propiedad Horizontal, que en los artículos del 18 al 24 habla de la administración de los condominios y deja claro que corresponde a la asamblea de propietarios, a la junta de condominio (electa por la primera) y al administrador. Precisa que una de las atribuciones de la junta será el proponer a la asamblea la destitución del administrador.
A.3. Una empresa, una firma registrada, una persona jurídica. A veces tampoco ofrece la garantía, pues la comunidad no la reclama. A veces ni siquiera firman un contrato (existe, incluso, el fenómeno de las “administradoras de maletín”, sin sede y sin capacidad para responder ante una emergencia). A.4. Una persona jurídica, formal y con instalaciones y personal. Que firma contrato y que ofrece garantía. Existen en diferentes tamaños, con estilos y prácticas diversas. Incluso al momento de calcular sus honorarios.
2. Modalidades de administración en Venezuela La contratación del servicio de administración por parte de las juntas de condominio, en representación de las asambleas de copropietarios, tiene varias modalidades en Venezuela. Hay dos grandes tendencias, con posibles combinaciones entre ellas. Nos referimos a:
B. La autoadministración La misma comunidad se administra, lo que comúnmente se llama autoadministración, aunque a veces se cuente con servicios o apoyo profesional externo. A veces: B.1. La hace la misma junta de condominio. Sin diferenciar los dos roles que la Ley de Propiedad Horizontal deja claramente delimitados. La asume como parte de sus atribuciones y obligaciones; en general los miembros de la junta no reciben reconocimiento económico o tratamiento especial por su esfuerzo. No quedan claros los roles, pagan y se dan el vuelto, por decirlo de alguna manera. B.2. La hace una persona del edificio, copropietaria o residente, elegida en asamblea, razón por la cual no se concibe como trabajo remunerado, sino como aporte voluntario a la comunidad. Existe la junta y existe la persona que administra. En algunos casos, sin llegar a tener contrato se le
A. Contratación de un administrador A.1. Se contrata a una persona natural, del mismo edificio. Sin una empresa o firma personal registrada, probablemente sin cumplir con la garantía exigida en la Ley de Propiedad Horizontal, obligación que generalmente la comunidad no conoce y no exige. Casi nunca firman contrato. A.2. Una persona natural, de fuera de la comunidad. Sin una empresa o firma personal, por tanto sin cumplir con la garantía exigida en la LPH, pero que, igual que en el caso anterior, generalmente la comunidad no conoce y no exige. Casi nunca ofrecen o firman contrato.
¿ C O N T R A T A M O S
U N A
E M P R E S A
O
N O S
A U T O A D M I N I S T R A M O S ?
Hay condominios que se autoadministran y que contratan una empresa que les emita las facturas o los servicios de un contador para los asuntos profesionales, mientras ellos llevan el control de cobros y pagos
proporciona un reconocimiento económico a la persona responsable, en otros casos se le exonera del pago del condominio, lo cual implica que el resto de la comunidad lo asume a cambio de su esfuerzo, que sigue teniendo características de voluntariado comunitario, pues obviamente la compensación no llega a significar un ingreso considerable. B.3. La hace un grupo de personas o una persona de la comunidad, designada por un mecanismo como el azar o por turnos. Es emblemática la experiencia en Residencias Venezuela, en Coche, en Caracas, donde cada año le toca la responsabilidad de administrar a los vecinos de un piso distinto. C. Combinaciones La realidad muestra que las comunidades buscan opciones, que a veces no son ni contratación externa ni esfuerzo propio únicamente. Por ejemplo, condominios que se autoadministran y que contratan una empresa que les emita las facturas o los servicios de un contador para los asuntos profesionales, mientras ellos llevan el control de cobros y pagos. En general las comunidades que se autoadministran utilizan programas
de computación diseñados en Venezuela para tales tareas. Cancelan el monto de los servicios de una empresa por utilizarlos o los adquieren y ejecutan directamente. Asumen la administración general como parte de su aporte voluntario, pero reconocen que necesitan herramientas o apoyo profesional y pagan por ellos.
vecindario ¿Un Día del Condominio? ¿Cree usted que deberíamos crear el Día del Condominio en Venezuela? Como una fecha para destacar y promover el importante papel de las comunidades, de los condominios de casas o edificios, de sus juntas, de sus asambleas, de sus iniciativas y espacios de participación. Para llamar la atención de la opinión pública sobre sus realidades y retos, y para destacar el papel de las personas que con su esfuerzo y dedicación promueven la convivencia y la participación. ¿Cuál podría ser una fecha apropiada?: ¿El día de la promulgación de la Ley de Propiedad Horizontal en 1958?, ¿el día de la creación de Mi Condominio.com en 2000?... ¿qué otra fecha podría tomarse como referencia? Quedamos atentos a su respuesta a info@micondominio.com. Agradecidos por su aporte.
ESCUELA DE VECINOS
61
V E C I N O
S A L U D A B L E
E S C U E L A
D E
V E C I N O S
agenda cívica
consultorio comunitario Usted puede enviarnos su caso o pregunta, para ser respondida y publicada, sin necesariamente especificar su nombre o dirección. Además de las dudas, serán bienvenidas recomendaciones de sitios en Internet, libros o eventos. Será un gusto divulgarlos. Escriba a nuestra dirección especial para los lectores y lectoras de la revista: vecinosaludable@micondominio.com
¿Podemos alquilar la conserjería? La señora Pozo pregunta si sus vecinos pueden acordar alquilar la conserjería como vivienda, ya que decidieron prescindir de la figura de la conserje y desean tener un ingreso extra para el condominio. Respuesta: La respuesta está en el Documento de Condominio (DC) y, a su vez, en la Ley de Propiedad Horizontal (LPH) que lo enmarca. Si en el DC está especificado el uso de dicho espacio como conserjería, solamente podría dársele ese uso o alguno similar, como la oficina de un gerente del condominio que despache desde allí, con el depósito y los archivos, pero no vivienda en alquiler. De estar así especificado (conserjería) en el documento y si la comunidad desea cambiar su uso, tiene que tomar la decisión de modificarlo. Para ello la propia LPH indica claramente que debe estar de acuerdo el 100% de la comunidad. O sea, si todos lo aprueban (vía asamblea o carta consulta) pueden cambiarlo y proceder a asignarle un uso genérico, que sea el resultado de futuras decisiones de asamblea por mayoría calificada, por ejemplo. O asignarle un nuevo uso determinado, hasta un próximo consenso y cambio del DC. Pero si en el documento y en los planos no aparece destinado o denominado específicamente su uso, tienen entonces la posibilidad de tomar la decisión que desean en la próxima asamblea o de pasar una carta consulta con mayor rapidez. Recomendamos considerar el paso de alquilarla como vivienda, pues la generación de ingresos por esa vía u otras puede cambiar la condición del condominio. Asunto del cual hablaremos en otra ocasión.
62
ESCUELA DE VECINOS
¿Copropietario y administrador
al mismo tiempo? ¿Es el administrador el encargado de prender y apagar la bomba de agua, de generar las normativas de vigilancia y de convivencia y de hacer que se cumplan? El nombre del remitente queda en reserva. Resulta que es copropietario, pero que además es el administrador del condominio donde vive. Respuesta: La junta y la comunidad esperan mucho de él, quizás demasiado. Eso se desprende del contenido y del tono de su breve nota pidiendo orientación. Las funciones del administrador y de la junta están claramente especificadas en la Ley de Propiedad Horizontal. Pero además debe tenerse siempre un contrato, en el cual quedan especificados los servicios y su reconocimiento económico. ¿A qué se obligó usted cuando firmó el acuerdo laboral? Ése es el marco, lo que no está convenido allí puede serle solicitado, pero serán nuevas responsabilidades y usted podrá cobrarlas como servicios complementarios, si está de acuerdo en asumirlas. ¿Conviene que siendo copropietario sea a la vez administrador? En general no; hay experiencias con resultados positivos, pero son las menos. Suele ocurrir que se confunden roles, que la comunidad se vuelve muy exigente, que no hay fronteras de privacidad y que el administrador-vecino es requerido a cualquier hora y para tareas que distan mucho de su misión. ¿Podría la junta o la comunidad tratar así a una empresa con sus instalaciones en otro lugar de la ciudad y con horario de oficina? El consejo es: firmen un contrato, delimiten bien. Que la comunidad, la junta y usted lo tengan claro.
2010: Aniversarios comunitarios En este año 2010 tendremos razones para celebrar, para encontrarnos, para evaluar la historia y la experiencia de varias agrupaciones de servicio a la organización comunitaria venezolana que cumplen años. Se trata de la Escuela de Vecinos de Venezuela (fundada el 17 de abril de 1980) que cumple 30 años; de Mi Condominio.com (fundado en el año 2000) que llega a su décimo aniversario; y de La Escuela de Ciudadanos (creada el 12 de junio de 2005) que arriba a su quinto cumpleaños. Sumados, son 45 años de educación ciudadana para la participación. En próximas entregas vamos a compartir la historia y los aprendizajes fundamentales de cada uno de estos espacios de acompañamiento a la organización y la participación. ¿Tiene usted alguna pregunta con respecto a ellas, algún recuerdo o testimonio que compartir?
ESCUELA DE VECINOS
63
V E C I N O
S A L U D A B L E
P L A Y A S
L I M P I A S ,
P L A Y A S
P A R A
S I E M P R E …
conciencia ecológica Ecología ciudadana
Playas limpias, playas para siempre… Daniel Rojas vecinosaludable@cobeca.com
Con la llegada de las vacaciones o de cualquier asueto cientos de miles de personas elijen las playas como destino y toneladas de desperdicios son esparcidas en las costas, por lo cual adoptar medidas eficaces y poco complicadas para mantener el equilibrio natural del mar es una conducta cívica y necesaria. Disfrute al máximo sus vacaciones y sea ecológicamente correcto
Fuentes consultadas: fudena.org.ve sine-die.blogspot.com marenostrum.org
64
CONCIENCIA ECOLÓGICA
“¡A cuidar las playas!” es una frase común que solemos escuchar cuando decidimos vacacionar en algún lugar costeño, y aunque pueda resultar reiterativo, debemos afirmar que es responsabilidad de cada quien adquirir y poner en práctica una conciencia ecológica que permita conservar el gran mundo marino y sus alrededores. La mayoría de nosotros desconoce cuáles son los efectos reales que nuestras acciones le ocasionan al medio ambiente, sobre todo cuando las consecuencias no son inmediatas o no son grandemente visibles, porque tendemos a pensar que otro está en la “obligación” de cuidar el ambiente por nosotros o, quizá, lo más preocupante, a hacer afirmaciones como: “Por una vez que lo haga nada pasará”. Esas actitudes contribuyen a la degradación paulatina de la Tierra, tal como la conocemos. Amén de los preparativos pre viaje playero, tales como seleccionar el traje de baño, el bronceador o el protector solar, la playa y el lugar de hospedaje, entre otros, usted podría considerar cuáles serán las medidas que tomará para disfrutar del mar y para, en una especie de simbiosis, serle recíproco a la madre naturaleza cuidándola y respetándola. Acciones contaminantes directas… A continuación mencionamos algunas de las acciones más contami-
nantes que atentan contra el equilibrio ecológico en los ambientes playeros: • Lanzar residuos sólidos al mar o directamente a la arena, tales como botellas plásticas o de vidrio, latas y pañales, entre otros. • Dejar las colillas de los cigarrillos en la arena o en los botaderos. Éstas tardan entre un mes y tres años en degradarse, y al quedar expuestas en sitios públicos y botaderos son arrastradas por la lluvia a los ríos, los cuales desembocan en el mar. Este desecho individualmente no es grande, pero miles de colillas tienen efectos importantes en el medio ambiente. • Dejar los desperdicios de comida en la arena atrae moscas y aves carroñeras. Asimismo, arrojar la basura al mar que, aparte de ser contaminante, siempre es devuelta por las olas. • Romper vidrios. La mayoría de las personas andan descalzas en la playa y se pueden cortar los pies. • Contribuir a la captura indiscriminada de las especies marinas, tales como cangrejos, estrellas o erizos. Dígale no a esa práctica y niéguese también a comprar productos elaborados con trozos de coral o de caparazones de tortuga (a un coral le toma décadas crecer unos pocos centímetros y muchas especies de tortugas, como la carey, están en vías de extinción). • Agredir a las aves marinas es otra forma de atentar contra la naturaleza. Presérvelas dejándolas estar a salvo en su hábitat natural.
A disfrutar, a conservar… Cuando esté en su playa favorita contribuya a disminuir el problema de los desechos marinos alternando el esparcimiento con las siguientes acciones rápidas, fáciles y sobre todo ecológicas: • Lleve consigo bolsas para depositar sus desperdicios. Si no, visualice los botaderos de basura y al final de cada día coloque allí la basura que generó. • Si pesca, no deseche los hilos de pescar u otros implementos en el agua. Las especies marinas se lastiman con aparejos de pesca descartados, lo cual les causa eventualmente la muerte. • No deseche desperdicios plásticos, como bolsas, globos o envases de refrescos y cerveza, frascos de loción bronceadora, platos, vasos y demás utensilios. Lleve de regreso a casa todos los desperdicios plásticos que puedan ser perjudiciales para la vida marina. Las latas y los envases plásticos no se biodegradan. • Promueva y apoye estrategias de reciclaje.
Pensando en futuro En ésta y en próximas ocasiones considere adoptar las siguientes iniciativas en pro del bienestar marino y del suyo propio: • Tómese unos instantes para recoger la basura que encuentre en su entorno. Si bien es cierto que no toda la basura es suya, también lo es que esos son su playa y su mundo, y que todos somos responsables de su conservación. • Infórmese sobre grupos que se dediquen a limpiar las playas; si no existen, anímese a organizar uno por voluntad propia. • Reciclar y limpiar las playas no debe ser necesariamente algo tedioso. Invente competencias y juegos de recolección de plásticos y otros desechos sólidos que promuevan la limpieza de la zona. • Hable con las autoridades acerca de la limpieza constante de las playas, no sólo en épocas vacacionales de “alta temporada”, sino a lo largo del año. Los efectos de nuestras acciones son de corto, mediano y largo plazo, pero las medidas para evitar la contaminación
¿Sabía usted que…? · Las gaviotas forman parte de las 42 especies marinas que ingieren trozos de plástico, pues lo confunden con su alimento e incluso alimentan a sus crías con ellos. Igual pasa con las tortugas, las cuales confunden el plástico con medusas, una de sus comidas preferidas. Es importante mencionar que cuando un animal ingiere el plástico muere a causa de la obstrucción de su aparato digestivo. · Los pelícanos mueren de hambre debido a que sus picos se quedan atrapados en los plásticos; las focas sufren una muerte lenta provocada por los restos de embalajes de ese material, ya que se enredan alrededor de sus cuerpos y permanece allí durante todo su período de crecimiento; y las tortugas mueren al quedar atrapadas en láminas, telas o trozos de plástico.
CONCIENCIA ECOLÓGICA
65
V E C I N O
en farmacia saas
S A L U D A B L E
Prensa Farmacia SAAS vecinosaludable@cobeca.com
24 mega operativos realizados durante el año 2009
“Chequeo Saludable” logró atender cerca de 5 mil personas Los mega operativos de salud organizados por la red de Farmacia SAAS en todo el país han arrojado resultados que confirman la importancia de estas actividades y, como consecuencia, se planean nuevos operativos para Gracias a la valiosa colaboración del Ministerio del Poder Popular para la Salud, de la Cruz Roja Venezolana y de importantes laboratorios farmacéuticos, la red de Farmacia SAAS realizó entre el mes de enero y diciembre de 2009, 24 mega operativos de salud denominados “Chequeo Saludable”, mediante los cuales se logró atender a unas 4.987 personas en distintas entidades del país. Los operativos gratuitos –organizados para que se realizaran una vez al mes en una región venezolana en particular– beneficiaron con consultas médicas, la aplicación de vacunas y otros importantes servicios de salud a la población de menores recursos. Más, más, más… Según Nakarith Galicia, Gerente de Responsabilidad Social de Farmacia SAAS, “Chequeo Saludable es la evolución de los operativos de salud que mes a mes, y que desde hace 8 años, realiza cada una de las farmacias que forma parte de nuestra red. Estas nuevas jornadas tienen un alcance mucho mayor, pues benefician a más personas en una sola actividad, y además amplía la oferta de servicios de salud a las comunidades que más lo necesitan. Durante 2008 se atendió a más de 1.900 66
EN FARMACIA SAAS
personas, y en 2009 a 4.987, para llegar a un total de casi 7.000 personas atendidas”. ¡Continuaremos! Petra López, beneficiaria de uno de los mega operativos, comenta que este tipo de actividades resulta importante para las comunidades. “Es una excelente labor de Farmacia SAAS que permite a muchas personas necesitadas evaluar su estado de salud de manera gratuita y bajo la mano de excelentes profesionales”. Galicia revela que gracias al apoyo obtenido de los distintos entes públicos y privados y a la aceptación de las comunidades, “Chequeo Saludable continuará recorriendo otros estados durante el próximo año a para llevar salud a otras comunidades del país”.
V E C I N O
S A L U D A B L E
E N
F A R M A C I A
S A A S
Weil
Cerramos el 2009 con 20 nuevos detales
Farmacia SAAS
en crecimiento Pensar en Farmacia SAAS es evocar experiencia farmacéutica. Este término se ha afianzado a lo largo del tiempo y ha permitido la incorporación de nuevos establecimientos a escala nacional destinados al servicio y el bienestar de sus clientes. Para esta red de farmacias el año 2009 significó definitivamente crecimiento, al incorporar 20 nuevos detales para un total de 178 distribuidos en 22 estados del país. Esto evidencia su posicionamiento como una alternativa de negocio innovadora que cubre las necesidades de los clientes. Una auténtica alternativa En varias zonas del país como Los Andes, Centro, Oriente y Occidente el interés demostrado por los potenciales afiliados frente a este modelo de farmacia creció notablemente durante el 2009, cuando se recibieron más de 170
nuevas solicitudes de posibles inversionistas, lo cual convierte a esta red en una auténtica alternativa de inversión en Venezuela. Este modelo de negocio, especializado en la dispensación profesional y ética de medicamentos, fue la primera marca venezolana en el sector farmacéutico que tomó el modelo de franquicia para hacer crecer exponencialmente a la red, objetivo que cumplió por encima de toda expectativa al lograr convocar a cientos de propietarios de
farmacias independientes e inversionistas con vocación de servicio. Andreína Urdaneta, Gerente de Franquicias de Farmacia SAAS, expresa que para el año 2010 se tiene estimado abrir 15 establecimientos más, lo cual significa un crecimiento de 7% de la red. La gran cantidad de nuevos afiliados de Farmacias SAAS es reflejo del éxito que ha tenido en el país este concepto, el cual brinda la oportunidad de crecer con un negocio rentable y seguro que trasciende en el tiempo.
Farmacia SAAS sigue atendiendo escuelas venezolanas
Sacamos “20 puntos” en reposición
de insumos de primeros auxilios El 29 de enero se tiene previsto que la red de Farmacia SAAS realice la reposición de insumos número 20 de los botiquines de primeros auxilios donados a 229 escuelas de todo el país, la segunda de tres reposiciones correspondientes al período escolar 2009-2010. Esta entrega permite a más de 200 mil estudiantes beneficiarse con la nueva dotación de medicamentos de primera necesidad destinados a atacar 68
EN FARMACIA SAAS
básicamente patologías virales (como gripe, vómito y fiebre), problemas estomacales y dolores menstruales y de cabeza, entre otros. El contenido de los botiquines, avalado por la Cruz Roja Venezolana, será entregado por los afiliados de todas las farmacias ubicadas en las distintas entidades del país. Para el mes de abril está pautada la tercera reposición de insumos correspondiente al período escolar 2009-2010. WEIL
69
V E C I N O
en botiquería
S A L U D A B L E
Prensa Botiquería vecinosaludable@cobeca.com
E N
B O T I Q U E R Í A
FONSECA
Mucha acción preventiva en 2009
“La salud llegó a tu cuadra” benefició a más de 500 pacientes La red de farmacias Botiquería llevó a cabo ocho mega operativos de salud en 2009, como parte de su programa “La salud llegó a tu cuadra”, los cuales contaron con el apoyo de afiliados, vecinos e instituciones competentes como la Cruz Roja Venezolana y el Ministerio del Poder Popular para la Salud. Mediante consulta médica general, pediatría y despistaje de várices, obesidad, osteoporosis y glicemia, entre otras especialidades, se benefició a más de 500 pacientes atendidos en diversas actividades realizadas en el ámbito nacional. Esta iniciativa llevó salud preventiva a las comunidades aledañas a las Botiquerías y se convirtió en impulso
para el desarrollo de nuevas alternativas en pro de quienes más lo necesitan. Participación y constancia son palabras que sin duda alguna definen este nuevo concepto de farmacia que orgullosamente al cierre de 2009, brinda apoyo a niños, jóvenes y adultos, con la garantía para este año 2010 de su permanente empeño en el desarrollo de estas acciones. María Alejandra Barrios, coordinadora de Responsabilidad Social de la red, expresa sentirse orgullosa de pertenecer a este novedoso concepto de farmacia que desde su inicio demuestra preocupación y brinda atención a necesidades presentes en el país.
Mejora el cuidado de tus pies
Nuevos productos PURA+ para cuidar tus pies y controlar patologías Botiquería ahora le ofrece al público nuevos productos de la empresa Evexim Fashion Group, a través de su marca PURA+. Las farmacias de esta red ahora ofrecerán medias especializadas para atender varios sectores de la población, incluyendo diabéticos, deportistas y niños. Entre los diferentes estilos de medias están las “Doble compresión relax”, que como su nombre lo dice, tienen espacios de doble compresión para así poder mejorar la circulación y por ello estas medias son recomendadas para el control de las varices. 70
EN BOTIQUERÍA
También la marca PURA+ ofrece medias tobilleras para diabéticos, que aparte de estar hechas con tejido hipoalérgico para controlar el higiene y costuras “seamless”, o casi invisibles para aumentar la comodidad, cuentan con la tecnología OxyAir que mejora la circulación, problema del cual sufren las problemas con diabetes. Otro grupo de personas beneficiado con esta línea de medias son los deportistas, ya que PURA+ ofrece un modelo para proteger contra el pie de atleta. Esto lo logran mediante el tejido extra
Puro que protege contra el exceso de bacterias. Por último, Botiquería contara con las medias especiales para los bebes, ya que estas presentan un tejido hipoalérgico, para las pieles más suaves y sensibles. De esta y muchas otras maneras Botiquería busca adaptarse a las necesidades de la población y es por eso que han establecido alianzas con la marca PURA+ para ayudar a la prevención de varias patologías. FONSECA
71
V E C I N O
S A L U D A B L E
Fundación Bigott siente la tradición en enero y febrero con…
Fiestas rituales de Venezuela Fundación Bigott contacto@fundacionbigott.com
Estas celebraciones, vinculadas principalmente con la Iglesia católica, son actos de fe de nuestros pueblos que con el paso del tiempo han adoptado diversas variantes. Acompáñenos a recordar en qué consisten
Fuente consultada: Fiestas Tradicionales de Venezuela. Editado por Fundación Bigott
72
TRADICIONES CULTURALES
En las fiestas rituales de Venezuela se hallan presentes expresiones muy antiguas y universales. Los recorridos por las calles, las representaciones teatrales, el canto, la música, la danza y el uso de indumentaria especial son parte de sus rasgos sobresalientes. Estas celebraciones están vinculadas básicamente con las conmemoraciones que la Iglesia católica dedica a sus principales símbolos. Así como se ha arraigado su realización en torno de los ciclos solsticiales, han sido históricamente aceptadas otras celebraciones que tienen origen en ritos propios del final del invierno y entrada de primavera, unidas a los símbolos del renacer de la vida y a la perenne esperanza de un mejor futuro. Estas prácticas religiosas, introducidas e impuestas durante el período colonial, se integraron con las que les eran propias a los diferentes grupos indígenas aborígenes de nuestro territorio, y también a las de los africanos traídos entonces hasta el continente americano. Cada una de las antiquísimas celebraciones ha recorrido un camino largo y dilatado, durante el cual se han ido modificando y adaptando a nuevas circunstancias, con el dinamismo propio de todo hecho social vigente. En la mayoría de los casos prevalecen en ellas rasgos de origen europeo, debido a la imposición llevada a cabo durante la colonización sobre las otras culturas nucleares que también se encuentran con frecuencia identificadas de manera directa o encubierta en dichos eventos. Las cofradías Las cofradías son sociedades o hermandades de civiles agrupadas bajo la advocación de un símbolo religioso, que propician el mutuo auxilio entre sus
integrantes. Su origen se remonta a los siglos XIV y XV. Estaban facultadas para recabar fondos a través de diferentes mecanismos; recibir donaciones; hacer gestiones comerciales que incrementaran un capital que se destinaría, además, a dar el mayor esplendor a las festividades de su patrono, en cuya fecha aniversaria daban grandes banquetes, favorecían la realización de vistosas procesiones, representaciones teatrales, danzas y otras reuniones. Muy pronto alcanzaron gran popularidad en toda Europa, donde gremios de campesinos y artesanos se organizaron dentro de estructuras que les ofrecían apoyo en situaciones dificultosas. Sus miembros se llamaban entre sí hermanos, aun cuando perteneciesen a distintos grupos sociales y colaboraban intensamente para resguardar su prestigio de asociación religiosa y solidaria. Con este carácter llegaron a nuestro continente, donde proliferaron con el estímulo de la Iglesia, y hasta hoy funcionan en ciudades y pueblos. La cofradía es responsable de propiciar los ensayos de baile y canto que aseguran la adecuada presentación, y con frecuencia realizan con cooperación colectiva la confección de sus atuendos, los altares y quioscos para venta de alimentos y bebidas. Altares La construcción de sitios especiales en los cuales se colocan imágenes o símbolos sagrados para recibir el testimonio público de fe, constituye un importante aspecto de las fiestas rituales en nuestro país. Aun cuando las cofradías o hermandades contribuyen a los arreglos de altares en el templo durante las celebraciones especiales, es de su particular aten-
F I E S T A S
R I T U A L E S
D E
V E N E Z U E L A
La cofradía es responsable de propiciar los ensayos de baile y canto que aseguran la adecuada presentación, y con frecuencia realizan con cooperación colectiva la confección de sus ción los que se elaboraban fuera de él. Su instalación puede hacerse en casas, al aire libre o en espacios techados, o en calles que formen parte de la ruta procesional. Una mesa sirve de estructura, cubierta con algún lienzo confeccionado para tal fin, y forman parte del ajuar doméstico manteles, sábanas y cortinas. Para fondo o telón se disponen otros lienzos similares, estampados o unicolores, bien en forma lisa o plegada. A ambos lados de la mesa se ubican, la mayoría de las veces, hojas de palma que pueden juntarse en su extremo superior para formar un arco, o se cubre con las hojas un arco de alambres o bejucos. Sobre la mesa y en lugar central se coloca la imagen o símbolo, ya sea de bulto o lienzo, a su pie se distribuyen cirios y vasos colmados de flores frescas o artificiales. La figura principal del altar pertenece con frecuencia a familiares locales y durante los días festivos es expuesta en sitios públicos.
Música, danza y teatro Estos tres aspectos se hallan presentes en gran cantidad de fiestas rituales de nuestro país, donde de manera aislada y en conjunto adquieren características propias para cada celebración y localidad. La música popular y tradicional tiene sitio especial en las fechas en las cuales se celebran procesiones, bailes y representaciones en la vecindad de los templos o dentro de ellos mismos, ante el altar y las andas, como homenaje a los símbolos devocionales. Tanto en expresión vocal como instrumental, o en la combinación de ambas, la música muestra peculiaridades que nos remiten al proceso histórico de constitución de cada comunidad, a su complejidad étnica, al resultado de las influencias ejercidas entre los diferentes grupos culturales durante el período de catequización, afianzamiento y evolución del catolicismo y su coexistencia con otras formas de culto.
Procesión Un acto fundamental en las fiestas rituales lo constituye el recorrido que al término de los oficios religiosos realizan los fieles llevando en alto la imagen a la cual se rinde homenaje. Forman comúnmente parte de la escolta autoridades eclesiásticas y civiles, organizaciones de importancia regional, hermandades religiosas y el público en general. La procesión procede de antiquísimos ritos religiosos y ha sido una de las prácticas más usadas por la Iglesia en sus fechas solemnes. Los creyentes siguen una ruta tradicional por las principales calles de la población, con la visita a lugares sagrados y a altares acondicionados para esa oportunidad.
Pago de promesa En cada celebración se cumplen de modo regular ceremonias de pago de promesas, por beneficios recibidos del santo o símbolo cristiano, ante el cual se acuerda hacer demostraciones públicas de fe mediante diversos métodos. La promesa o voto se hace con frecuencia por motivos de salud y compromete el cumplimiento de una determinada acción durante un tiempo preciso o de por vida. Puede pagarse promesa participando en la danza de homenaje; recorriendo trayectos a pie o de rodillas; pidiendo o entregando donativos o limosnas; organizando velorios, altares, trajes y adornos para la imagen homenajeada…
Fundación Bigott descubre la vida en las haciendas... Vida de Hacienda en Venezuela, de José Rafael Lovera, es la más reciente publicación de la Serie Historia, fruto de la colección editorial Bigotteca de Fundación Bigott, institución que durante más de 25 años se ha esmerado por dar a conocer los matices temáticos de la cultura venezolana. Es la tierra la esencia del contenido de este libro que describe el resultado de una investigación documental de la vida en los campos venezolanos; la relación entre hombres, mujeres y tierra.
TRADICIONES CULTURALES
73
V E C I N O
TOUR CULTURAL
Solid Fest 2010 Para quienes gustan de la variedad musical, nuevamente se presenta en Caracas el Solid Fest, que para este año cuenta con cuatro fechas y se realizará en el Hipódromo La Rinconada. La apertura del evento será el 28 de enero con la fuerza del rock, cuando el plato fuerte de la velada será el grupo estadounidense Korn, que viene al país por segunda ocasión. La siguiente noche, el viernes 29, será latina y tendrá a los mejores intérpretes del género, como Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle y El Gran Combo de Puerto Rico. El tercer día de concierto –sábado 30– le toca a la música urbana; estará comandada por uno de los exponentes más importantes del reggaeton en la actualidad, como lo son Wisin&Yandel además de Franco “El Gorila”, Jowell y Randy, Tico “El Inmigrante”, Gadiel y Jayko, Franco y Oscarcito, y Chino y Nacho, entre otros. La última noche es del pop, con la participación de Luis Fonsi, el español David Bisbal, la ex integrante de RBD, Anahí, Voz Veis, Renny y A.5. Para adquirir las entradas se puede acercar a la taquilla Promo Eventos en Centro Sambil Caracas, Live Tickets en el C.C. Lomas de La Lagunita y en el restaurante Arte Café del CCCT.
Por fin… Enrique Iglesias Enrique Iglesias realiza su primera gira de conciertos por el territorio nacional, donde mostrará su carisma, su sensualidad y un puñado de conocidas canciones. Las presentaciones del intérprete de Mentiroso comenzarán el jueves 4 de febrero en el Palacio de los Eventos de Maracaibo; luego, el sábado 6, en el Forum de Valencia; y por último, el domingo 7, en el Poliedro de Caracas. Las entradas están a la venta en www.tuticket.com; en Caracas, en las tiendas Esperanto de los centros comerciales San Ignacio, Tolón y Sambil. Las localidades para Maracaibo se venden en el lobby del Palacio de Los Eventos, librerías Tecni-Ciencia Sambil y Óptica Caroní Lago Mall; mientras que para el show en Valencia los boletos se pueden adquirir en la taquilla del Forum o en la página www.grupoforum.com.
74
TOUR CULTURAL
S A L U D A B L E
Ana Morales vecinosaludable@cobeca.com
Lo mejor de Cristian Castro El conocido cantante azteca Cristian Castro vuelve a mostrar todo su carisma y talento vocal en una presentación para darle la bienvenida al día de los enamorados. Este concierto será el 6 de febrero en el Salón de Convenciones del hotel Radisson Eurobuilding de Caracas, donde el mexicano interpretará éxitos como Volver a amar, Lloran las rosas y Lo mejor de mí, además de los temas de su más reciente producción musical “El culpable soy yo”. El talento venezolano estará presente con la actuación especial de Kiara. Las entradas para este concierto se pueden adquirir a través de www.tuticket.com y en las tiendas Recordland de Sambil, CCCT y Las Mercedes; tiendas Esperanto del Centro San Ignacio y Tolón Fashion Mall; y en el lobby del hotel.
Ender Cepeda: un universo figurativo y objetual El Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, Maczul, presenta una perspectiva del trabajo del artista zuliano Ender Cepeda, premio nacional de artes plásticas en 2003, en la exposición “Un universo figurativo y objetual”. “Muestra en sus obras a seres y objetos con sumo figurativismo, en contextos inusuales, entre la realidad y lo fantástico, llevándonos a un mundo donde todo es alusión, evocación, juego, humor, ironía, encuentro… en fin, autorretratos”, informan los organizadores del evento.
Ana Morales vecinosaludable@cobeca.com
S A L U D A B L E
CINE
Donde viven los monstruos Para quienes aman las historias conmovedoras en las que todo puede ocurrir, llega a las pantallas una hermosa aventura donde la fantasía, las emociones y la amistad están presentes. Hablamos de Donde viven los monstruos, cinta basada en el libro de Maurice Sendak, que cuenta como Max –un niño travieso y sensible–, al sentirse incomprendido en su casa, escapa a un lugar en el cual se encuentra con misteriosas y extrañas criaturas cuyas actitudes son tan salvajes e imprevisibles como sus acciones.
Penélope
Aprendiz de vampiro
El hombre lobo
Otra cinta para toda la familia es Penélope, protagonizada por Christina Ricci y James Mc Avoy. Se trata de una chica que sufre por tener un hocico de cerdo como nariz, debido a una maldición familiar. Pero existe la esperanza de que el hechizo se rompa si Penélope consigue el amor de alguien que la acepte tal cual es. Y mientras espera a ese “príncipe azul” vive recluida en la mansión de sus padres. Cuando consigue salir al mundo exterior, su foto es publicada en los periódicos y se convierte en una celebridad.
No se puede negar que los vampiros están de moda, por lo cual no es de extrañar que otra historia sobre las criaturas de la noche llegue a las salas de cine. Esta vez se trata de un filme basado en la serie de libros de Darren Shan, que habla sobre como Darren, un joven de 16 años, tiene una vida común y aburrida, pero el destino lo lleva a un circo ambulante donde algo empieza a cambiar dentro de él. A partir de ese momento, un vampiro llamado Larten Crepsley lo convierte en algo medio sanguinario, y poco a poco se une al Cirque du freak.
Con un respetable elenco donde figuran Benicio Del Toro, Anthony Hopkins, Emily Blunt y Geraldine Chaplin, entre otras figuras, se encuentra en cartelera el remake del filme clásico de 1941 de Curt Siodmak, El hombre lobo. Lawrence Talbot, un noble torturado, vuelve a las tierras de su familia después de la extraña desaparición de su hermano. Lawrence se reconcilia con su padre y sale a buscar a su hermano desaparecido sin darse cuenta del oscuro destino que le espera. Dirige Joe Johnston, el mismo de Jumanji
76
CINE
V E C I N O
S A L U D A B L E
Eddie González Maestro Nacional
Ajedrez PARA TODOS
Juegan las Blancas y dan mate en dos jugadas
Solución: 1. Df4. Si 1... Rh5; 2. Txh6++. Si 1... Rg7; 2. Df6++Si 1... Ag7; 2. Df5++. Si 1... Af8 2. Df6++
V E C I N O
Valores del ajedrez zuliano - XI
Ludín Jaimes El valor zuliano que en esta oportunidad presentamos reúne dos características: gran talento para el ajedrez y especial habilidad para el juego blitz (rápido). Nos cuenta Ludín –cuyo hermano Laines también se ha destacado en el ajedrez– que juega desde los siete años, y que su primer triunfo importante en el ajedrez organizado lo alcanzó en un torneo realizado en 1979, en el centro de ajedrez que funcionaba en el salón 101 de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Zulia (LUZ), bajo la dirección del ya desaparecido Dr. Tulio Pérez Matheus; en ese mismo año formó parte del equipo juvenil de LUZ que logró medalla de plata en los Nacionales de Ciudad Bolívar; en 1982 ocupó el tercer lugar en Torneo Abierto 50° Aniversario CADEMPAIRE; en 1985 ganó invicto en el Centro de Ajedrez Bellas Artes el torneo “Mervin González”. Luego siguieron otras relevantes actuaciones hasta que, en 1986, la Federación Venezolana de Ajedrez acordó otorgarle el título de Maestro Nacional de Ajedrez. Después siguieron: 1988, 1° en blitz en Torneo Feria del Orinoco, en Ciudad Bolívar; 1992, el 2° en el Nacional “La Rana”, en Barquisimeto, y en el mismo año, Campeón en el Nacional Bellas Artes en Maracaibo; 1994, Subcampeón en el Internacional de El Vigía (Mérida), así
como el 1° en el Torneo “Biblioteca del Estado” (Maracaibo); 1995, sendos primeros lugares en los torneos Copas “Lago Mall” y “Lía Bermúdez” (Maracaibo). Sus dos últimas actuaciones relevantes fueron los triunfos alcanzados en los torneos Internacional Bellas Artes “Copa Dr. Gonzalo Márquez” (2006) y Torneo Magistral Cerrado “Copa Farmacia SAAS”, en la Academia de Ajedrez “MN Eddie González” (2007). De este último torneo, el cual ganó invicto, damos la partida decisiva de la última ronda, donde derrotó con las negras al Experto Nacional Ernesto Rondón: blancas, E. Rondón; negras, L. Jaimes: 1. d4 d5; 2. c4 e6; 3.Cc3 Cf6; 4. Ag5 Cbd7; 5. e3 c6; 6. Cf3 Ab4; 7. Cd2 Da5; 8. Dc2 Ce4; 9. Cdxe4 dxe4; 10. Ah4 e5; 11. Ae2 0-0; 12. 0-0 exd4; 13. Cxe4 dxe3; 14. fxe3 f5; 15. Cg3 g6; 16. Ag5 Ac5; 17. Rh1 Ad6; 18. e4 f4; 19. Ah6 fxg3; 20. c5 Txf1 +; 21. Txfl Cxc5; 22. a3 Ce6; 23. Dd3 Dc7; 24. Df3 De7; 25. e5 Axe5; 26. Ac4 Ad7; 27. Dg4 Af6; 28. Dxg3 Te8; 29.Te1 Ah4; 30. De3 Axe1; 31. Dxe1 Df6; 32. Ad2 Rg7; 33. Ac3 Cd4; 34. Dd2 c5; 35. b4 b6; 36. bxc5 bxc5; 37. h3 Ac6; 0-1. Nota: Mientras escribíamos esta reseña sobre el MN Ludín Jaimes, nos llegó la noticia del meritorio 12° lugar que obtuvo en el primer Torneo Nacional Abierto de Ajedrez Copa Corvetca, celebrado en el Club “Miraflores” de Bachaquero, entre el 23 y el 25 de octubre de 2009.
AJEDREZ PARA TODOS
77
V E C I N O
Cruci-Salud
78
CRUCIGRAMA
V E C I N O
S A L U D A B L E
Sudoku
horizontales
Dra. Bertha Gómez Otero
1) Dícese de la persona que da pruebas de perfeccionismo 12) Artificio o astucia 16) Terminación verbal 17) Herir, dañar 18) Color de cielo sin nubes 19) Empleo defectuoso de la y las en lugar de le y les en el dativo del pronombre personal femenino ella 22) Frescura, juventud 24) Acometer 25) Planta bromeliácea de fruto fragante y carnoso en forma de piña 26) Narcotraficante 31) Relativos a la voz y al sonido 33) Dulce argentino redondo compuesto de dos trozos de masa (pl.) 36) Palabra hebrea con que se designa a España 40)Sitio poblado de olmos 41) Interjección que denota resolución o sirve para animar 43) Harina fina de maíz 44) Bicicleta para dos personas sentadas una tras otra 45) Símbolo del neodimio 46) Franja de adorno de ciertas telas y vestidos 47) Símbolo del francio 48) Fundador de Roma junto con su hermano gemelo (inv.) 49) Organización de las Naciones Unidas 51) Símbolo del mercurio 53) Dios egipcio del Sol (inv.) 54) Dos, números romanos 55) Apetito sexual 57) Acudir, asistir
29) Metal de color gris claro, de número atómico 24 30) Dos vocales 32) Glúcido que por hidrólisis se transforma en glucosa y fructosa 34) Dícese de la música, el baile y del cante folklórico andaluz 35) Intoxicación crónica causada por las sales de plomo 37) Nota musical 38) Prefijo que significa alrededor 39) Otorgaría, cedería 42) Pegar, unir una cosa a otra 50) Símbolo del níquel 52) Instrumento de topografía para levantar planos y medir los ángulos de un terreno 56) Vegetación en el desierto 58) Apellido del creador de la teoría del transformismo y de otra sobre la evolución de las especies 59) Negación 61) El (…). Volcán del estado de Nayarit, México 63) Enorme, monumental 64) Auguste (...); escultor francés 66)Nombre propio masculino 67) Organización de Estados Americanos 72) Derribar los frutos del árbol con una vara 75) Paso de la cordillera de Los Andes en Perú
78) Que da su nombre a un pueblo, a una época 79) Piedra preciosa labrada en relieve 81) Filamento del protoplasma que emerge de ciertos protozoos ciliados y de algunas otras células 82) Terminación verbal 84) Que tiene amplios conocimientos 86)Parte saliente más o menos alargada de la cabeza de ciertos animales 89)Símbolo del neón 93) Masa hecha con leche cuajada y privada de suero 94) Vocal repetida 96)Símbolo del molibdeno 99)Cáñamo índico mezclado con tabaco 100) Calma, sosiego 101) Exactamente divisible por dos 103) Radio Tiempo 106) Titanio 107) Voz con que se ahuyenta los perros (Interj.) 108) Dativo del pronombre de tercera persona singular
verticales 1) Caballo en que se monta el criado o lacayo de un jinete 2) Musa griega de la poesía elegíaca 3) Régimen implantado por Mussolini en Italia 4) Pigmento verde de los vegetales 5) Compañía anónima 6) Porción de tierra rodeada de agua por todas partes 7) (...) I El Grande; rey de Germania desde 936 8) Puerto al SE de Francia 9) Magnetiza un cuerpo 10) Panacea 11) Prefijo que significa tres 12) Apócope de mamá 13) Zape (inv.) 14) Género de antílope del África 15) Parte del ave 20) (...) Fleming, novelista británico creador de James Bond 21) Golpear con el mazo 23) Historial clínico de un individuo para conocer sus antecedentes patológicos 27) Juego entre dos personas que se juega con 32 piezas movibles, sobre un tablero de 64 escaques blancos y negros alternos 28) Caí girando sobre mí mismo
S A L U D A B L E
58) Hembra del león 60)Lengua provenzal 62) Estar en la agonía 65) Río de Italia, que atraviesa Florencia y Pisa 66)Tristán e (...), leyenda de la Edad Media, una de las más hermosas páginas de amor 68)Símbolo del cesio 69)Interjección que sirve para detener caballerías 70) Mil dos, números romanos 71) Echar baba 72) Espacio de tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta la muerte (pl.) 73) Aromatizar 76) Dos vocales 77) Nota musical 79) Cerca de, aproximadamente (Adv.) 80)Representación geográfica de la Tierra o parte de ella en una superficie plana 81) Torear con la capa 83) Nuevo 85) Nombre de letra consonante 87) Oxígeno, hidrógeno 88) Que posee la misma forma, el mismo aspecto, que no presenta variedades 90)Ciudad al NO de India (Rayastán) 91) Vigilan, ocultan, esconden 92) Categoría de béisbol 93) Pronombre relativo 95) Símbolo del cromo 96)Milímetro (abrev.) 97) Río de China 98)Engaño, acto de mala fe 99)Ciudad del Japón, al sur de la isla de Honsu 101) Río de Italia, que atraviesa Torino y Piacenza 102) Ministerio de Relaciones Exteriores 104) Dos vocales 105) Símbolo del curie (inv.) 106) Vasija pequeña con asa 108) Planta acuática ninfeácea, de flores de color blanco azulado 109) Palo de la bandera 110) Convertirse en fósil un cuerpo orgánico 111) Enroque corto
Tamaño: Mediano Dificultad: Media
Soluciones edición anterior
SUDOKU
79
V E C I N O
HORÓSCOPO Aries Tu economía experimenta cierta lentitud, sin embargo se están consolidando proyectos que permanecían archivados; llegó el momento de darles vida, porque con toda seguridad tendrán éxito. En el ámbito de la salud será muy importante bajar los niveles de ansiedad, así evitarás complicaciones y te sentirás plena(o). En el amor se estructuran bases sólidas que van a representar tu verdadera estabilidad sentimental, pero será muy importante que estés clara(o) en el rumbo que escojas. Recuerda no actuar por impulso. Suerte numérica: 19-76.
Leo
Tauro A pesar de que las cosas no han salido como aspirabas, recibes noticias sumamente positivas en materia de finanzas; será menester organizar tu agenda y dar cumplimiento fiel y exacto a todas las iniciativas pautadas. Aunque los niveles de estrés continúan descendiendo, el descanso será la clave de tu bienestar pleno; organiza tus actividades y separa tiempo para dedicarlo a tu recuperación energética, no abuses de tu cuerpo físico. El magnetismo y la pasión seguirán dando la hora, así que aprovecha esta maravillosa energía para disfrutar en pareja. Suerte numérica: 18-45.
Virgo
Isabella y Lumhaniel (0212) 372.63.03 - galastral@yahoo.es
Géminis Este año las cosas fluirán sin complicaciones, todo avanzará en forma constante, y febrero no será la excepción. Tus finanzas siguen evolucionando, no obstante evita incurrir en gastos innecesarios, recuerda la parábola de las vacas gordas y las vacas flacas; toma previsiones. Tu relación de pareja se ve armónica y con energías renovadas, será de vital importancia no caer en radicalismos y conciliar. Tu salud se ve fortalecida, sin embargo no debes exponerte a cambios bruscos de clima para evitar complicaciones bronquiales. Suerte numérica: 12-03.
Libra
Debes tener cuidado con los excesos, sobre todo en el comer, así evitarás complicaciones estomacales. En este momento ya tienes más claridad acerca del rumbo de tus finanzas, será menester que materialices los proyectos creativos que vienes estudiando desde hace algún tiempo, no pierdas el tiempo pensando y actúa con pie firme; las condiciones están dadas para alcanzar los logros que deseas. A pesar de algunos malos entendidos con tu pareja, la tendencia es a que las cosas se armonicen; claro está, hay que ceder en algunos aspectos para lograr la estabilidad total. Suerte numérica: 91-08.
Posible romance, si eres soltero(a). Si tienes pareja, se solucionan los malos entendidos y la relación se estabiliza; no obstante, debes seguir propiciando el entendimiento y la paz. En este período puede haber algún retraso en relación con gestiones económicas, sin embargo no se visualizan complicaciones; en todo caso debes administrarte con sentido común y seguir emprendiendo esas iniciativas que pueden convertirse en auténticos trampolines de crecimiento y evolución. En el área de la salud sólo debes bajar los niveles de ansiedad y controlar el estrés. Suerte numérica: 32-87.
Tu situación financiera se vislumbra con grandes avances; debemos insistir: las tendencias para este año encierran grandes y positivas transformaciones financieras que debes aprovechar para apuntalar tu economía, pero recuerda que los Astros inclinan y nosotros decidimos. El amor no será problema en este período, al contrario, las aguas vuelven a su cauce y disfrutas de tu ansiada paz; sigue conciliando, es el único camino. Aunque tu salud es buena, la tendencia es al incremento del estrés; trata de conectarte con tu poder interior y el optimismo. Todo se encaminará positivamente. Suerte numérica: 54-90.
Sagitario
Capricornio
Acuario
Posibilidades de viaje al extranjero, por motivo de trabajo o diligencias; en todo caso, la armonía estará presente en cualquier alternativa que asumas con respecto a gestiones fuera del país. Tus finanzas siguen fluyendo sin complicaciones, cuídate de las exageraciones en los gastos y no tendrás inconvenientes. Posibles choques con tu pareja por exacerbación del ego o el orgullo; la humildad será la clave de la paz y el entendimiento. Tu salud fluirá sin contratiempos; no obstante, cuida lo que comes y no te excedas en tu alimentación. Suerte numérica: 67-23.
Las cosas se van acoplando poco a poco; avances importantes en tu economía, sin embargo es muy importante tomar previsiones, ya que pueden surgir gastos con los cuales no contabas. Trata de evitar los cambios bruscos de temperatura, porque hay una leve tendencia a complicaciones bronquiales; no te alarmes, pero toma medidas para proteger tu sistema respiratorio. En tu relación de pareja todo se va emparejando; la comprensión será la herramienta más valiosa para enfrentar cualquier inarmonía. Suerte numérica: 33-01.
Te vas sintiendo más tranquila(o) en materia de finanzas, los avances se están dando y debes tomar medidas para consolidar tu economía, ya que de aquí en adelante tus recursos darán un vuelco positivo; concreta. Los niveles de ansiedad y estrés han ido bajando y te sientes mas sosegada(o), sin embargo debes hacer lo posible por controlar el impulso y mantener tu paz. En el amor, estás viviendo un buen momento en tus relaciones, tanto si eres casada(o) como si eres soltera(o); hay estabilidad y plenitud. Suerte numérica: 39-07.
80
HORÓSCOPO
S A L U D A B L E
Cáncer Se consolidan proyectos que le darán un gran impulso a tu situación financiera; no obstante, debes seguir emprendiendo, la energía te sonríe, el momento es propicio para poner en funcionamiento todos tus recursos, las tendencias de éxito son prometedoras. Tu situación amorosa se estabiliza y se liman asperezas; es momento de dejar de lado incidentes que no tienen importancia, no te dejes arrastrar por el ego y el orgullo, pon de tu parte para conciliar. La energía fluye con intensidad y esto fortalece tu salud, estás en un buen momento; aprovéchalo. Suerte numérica: 27-09.
Escorpio Diligencias exitosas, especialmente en materia de finanzas; todo se enrumba hacia la consolidación económica, pero debes evitar los gastos por impulso y seguir implementando estructuras que te den estabilidad. Posibles conflictos que tienen que ver con la falta de comunicación; debes evitar la introspección excesiva y mostrarte más abierta(o) en la comunicación, de eso dependerá la estabilidad en las relaciones. En el plano de la salud estás muy fortalecida(o); sin embargo, trata de evitar los estados de alta ansiedad para lograr tu plenitud física. Suerte numérica: 56-71.
Piscis Cambios y transformaciones en tu profesión u oficio, los cuales en un principio te pueden parecer incómodos, pero después te darás cuenta de que son una verdadera bendición; así que no te resistas y déjate fluir. Tu salud no presenta trastornos importantes, sólo debes controlar los estados de ansiedad y no dejarte arrastrar por el estrés; haciendo contacto con el optimismo y tu paz interior te sentirás plena(o). Puedes experimentar algunas confusiones en el amor, sobre todo si eres soltera(o); aclara tus sentimientos y no idealices a tu pareja, pisa tierra. Suerte numérica: 78-92.