ENCADENAMIENTOS EDUCATIVOS PARA LA ZONA 2 – NOROCCIDENTAL DE MEDELLÍN

Page 1

“ENCADENAMIENTOS EDUCATIVOS PARA LA ZONA 2 – NOROCCIDENTAL DE MEDELLÍN” CONVENIO N°4600034426 de 2011

Julio 2011 – Marzo 2012


2

TABLA DE CONTENIDO. 1.

Antecedentes ................................................................................................... 4

2.

Diagnostico ...................................................................................................... 6

3.

Descripción de la Necesidad .......................................................................... 25

4.

Alternativa de Solución................................................................................... 28

5.

Marco Conceptual .......................................................................................... 31

6.

5.1

¿Qué es un Encadenamiento Educativo? ................................................ 31

5.2

Diseños Curriculares y Ciclos Propedéuticos ........................................... 32

5.2.1

Diseño Curricular basado en Competencias. .................................... 32

5.2.2

Encadenamientos y Ciclos Propedéuticos ......................................... 32

5.2.3

Base Comunitaria .............................................................................. 33

5.2.4

Criterio de Pertinencia ....................................................................... 34

5.2.5

Estructura de los Encadenamientos .................................................. 38

5.3

Condiciones Mínimas ............................................................................... 40

5.4

Alianzas.................................................................................................... 43

5.5

Mesa de Coordinación ............................................................................. 43

5.6

Equipo interdisciplinario y Expertos ......................................................... 44

Población directamente afectada ................................................................... 45 6.1

Población de referencia............................................................................ 45

6.2

Población afectada ................................................................................... 45

6.3

Población objetivo .................................................................................... 45

7. Política Nacional, Departamental, Municipal y Sectorial que respaldan el proyecto de Inversión ............................................................................................ 46 8.

9.

Zona de influencia .......................................................................................... 47 8.1

Localización del Proyecto (Nivel Comunal y Barrial) ................................ 47

8.2

Descripción del lugar ................................................................................ 48

Objetivos ........................................................................................................ 51 9.1

Objetivo general ....................................................................................... 51


3

9.2

Objetivos específicos ............................................................................... 51

10.

Justificación ................................................................................................. 53

11.

Actividades y resultados esperados ............................................................ 56

12.

Indicadores. ................................................................................................. 58

13.

Cronograma de Actividades ........................................................................ 59

14.

Posibles Restricciones ................................................................................ 60

15.

Presupuesto. ............................................................................................... 61

16.

Mapeo de Aliados Estratégicos ................................................................... 63

17.

Anexos ........................................................................................................ 65


4

1. ANTECEDENTES La globalización ha puesto desafíos a todos los países, especialmente a aquellos de desarrollo medio como Colombia. Uno de los retos que tiene Antioquia, en especial Medellín y su Área Metropolitana es mejorar la calidad y pertinencia de la educación media que permita a los jóvenes desarrollar proyectos de vida estimulante y retadora, e intervenir, en las transformaciones culturales, científicas, tecnológicas y sociales que demanda la sociedad del siglo XXI.

En los estudios del capital humano se han encontrado en general diversos fenómenos relacionados con la formación de este, como por ejemplo la existencia de una correlación positiva entre la educación y la participación en el mercado laboral, al igual que en los niveles de ingresos y la productividad de aquellas personas que poseen mayor y mejor calidad en la educación, debido a que la mayor parte del capital humano se forma con la educación o la capacitación, que incrementan la eficiencia del individuo en la creación de bienes y servicios, y además la capacidad de adaptarse a con mayor rapidez a los cambios constantes en los requisitos laborales.

Parece contradictorio pero en la actualidad los mayores problemas que se asocian entre la educación y el crecimiento económico son la asimetrías de información existente entre las diferentes esferas económicas y el mundo del saber, en el cual se observa la falta de pertinencia entre la capacitación y la formación recibida por los trabajadores para ser ejercida en las empresas, es decir; las instituciones educativas no saben a ciencia cierta cuáles son las necesidades de formación requeridas en el sector productivo; además, no existe un mecanismo de validación en el sistema educativo que permita aprobar las habilidades y conocimientos


5

aprendidos por los trabajadores en sus empresas y con esto la posibilidad de acceder a conocimientos más elevados en el sistema educativo.

Lo anterior trae como consecuencia la baja productividad y la baja competitividad de las empresas por no contar con el personal capacitado adecuadamente para ejercer las distintas funciones al interior de esta; además, la existencia de asimetría de información en el mercado laboral que afecta a las empresas y a las personas, a las primeras al incurrir en el aumento en el costo de reclutamiento y selección de personal; a las segundas por las bajas tasas de retorno de la inversión realizada en educación que se ve reflejada en la existencia de desempleo invisible o subempleo; en Colombia, en un estudio realizado por el SENA se afirma que la mayor tasa de desempleo está asociado al desempleo estructural o por competencias.

Igualmente en las últimas décadas se ha percibido cambios acelerados en los sistemas de producción y organización de las empresas, esto asociado a los cambios tecnológicos que obligan a las empresas a realizar transformaciones al interior de estas para así producir bienes y servicios más competitivos en un mundo cada vez más globalizado, trayendo como consecuencia en mucho de los casos la supresión de puestos de trabajo que en su mayoría requerían de una formación específica y baja cualificación, pero también la creación de nuevos puestos de trabajo con requerimientos de niveles educativos mayores, versatilidad, capacidad de adaptación al desarrollo de nuevas tecnologías y formas de producción.


6

2. DIAGNOSTICO La educación y la formación para el trabajo son también factores decisivos para la competitividad y el crecimiento debido a sus efectos sobre la productividad, la reducción de la inequidad, la capacidad de movilidad social y la adaptabilidad a las exigencias cambiantes del mercado laboral.

En Medellín y el área metropolitana las tasas de desempleo para los jóvenes bachilleres entre 18 y 24 años son de 30.5.

Los colegios oficiales que ofrecen media técnica exclusivamente representan el 14% de la oferta de formación (5.392 alumnos) y las que ofrecen especialidad técnica y académica alcanzan el 39% (15.500 estudiantes). Las especialidades se distribuyen en: informática 37%, comercial 30%, industrial 12.7%, salud 10%, agropecuario 5.6%, comunitario 1.8%, artístico 1.3%, pedagógico 0.4% y turismo 0.2 %.

Los programas de la Alcaldía para la educación media se dirigen a nivelar las competencias básicas (lenguaje, matemáticas, ciencias y bilingüismo) para el ingreso a la educación superior; profundizar en las principales áreas del conocimiento; desarrollar una cultura tecnológica y formar competencias generales y para el emprendimiento.

Adicionalmente, se ofrecen rutas de formación técnica, tecnológica y no formal desde la educación media con salidas parciales al mercado laboral, en articulación


7

con el Sena y las instituciones de educación superior, con una cobertura del 31% de los estudiantes1.

La Zona 2 ó Noroccidental, dividida en 3 comunas: (5) Castilla, (6) Doce de Octubre y (7) Robledo. Tiene 47 barrios en los cuales predomina el estrato mediobajo, y en menor medida, el estrato bajo. Fue asiento principal de los flujos campesinos de la década de los años 60.Tiene proyectada una población total de 506.512 habitantes para las tres comunas, del total de población 2.393.011 habitantes según proyección para el 2012.

Es fácil comprender la situación explosiva en algunas zonas de Medellín y particularmente en la Zona 2 que tiene la comuna más densamente poblada de toda la ciudad. Así, la comuna seis se caracteriza por ser un territorio con una alta densidad poblacional; 525 habitantes por hectárea, de igual forma allí está el barrio más densamente poblado en la ciudad, el Mirador del Doce, el cual presenta un índice de 884 habitantes por hectárea.

Por estrato de la vivienda, la mayor parte de la población está en el estrato 3, en segundo lugar están las viviendas de estrato 2 y en tercer lugar las del estrato 1.

En la última década, el detonante del desplazamiento forzoso, producido por la presencia de actores armado en las áreas rurales, ha sido el caldo de cultivo, para que germinara la violencia armada en muchos barrios de la zona.

1

(Tomado de ALCALDÍA DE MEDELLÍN- SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN CARTILLA 2 ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA CON LA FORMACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA -2005)


8

Las características generales de estas poblaciones, están signadas por la baja calidad de vida y se pueden sintetizar así: funciones productivas degradadas de bajos e inestables niveles de ingresos, altas tasas demográficas, subempleo, informalidad y desempleo abierto, carencia de capacidad de ahorro, bajo nivel educativo y de capacitación.

Es decir, son las altas tasas de desocupación juvenil, la desarticulación familiar, la falta de educación, recreación y salud, la falta de oportunidades y de inserción en la economía urbana, para los pobladores de la Zona 2 de Medellín, entre muchos otras, las características de calidad de vida de esta población las cuales inhiben e imposibilitan el interés y deseo de superación que los caracterizan.

La población de estas tres comunas, que es una cuarta parte del total de la población de la ciudad de Medellín, tiene restringidas y embotelladas sus posibilidades de desarrollo en armonía con otras zonas.

Según la encuesta de calidad de vida del 2010 en Medellín el índice de hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) en la zona 2, reporta que en Castilla es de 3.3, en el Doce de Octubre de 7.1 y en Robledo de 5.4.En relación con el hacinamiento crítico en Castilla es de 1.7, en el Doce de Octubre de 4.2 y en Robledo 2.6.

De manera genérica, estos tres macro indicadores de calidad de vida en la Zona 2 evidencian la necesidad de indagar las alternativas del desarrollo del territorio en aspectos de educación, salud pública y productividad; entendida esta última como la capacidad de generación de ingresos no solo para la subsistencia sino para avanzar en el desarrollo planificado, mediante un encadenamiento armónico de las


9

tres comunas que integran la zona y de ésta con otras de la ciudad, incrementando el crecimiento del capital social de la ciudad ,recurso esencial para la calidad de vida y la equidad para todos. Perfil Poblacional en Medellín y Zona 2 – Noroccidental de la Ciudad

Grafico No. 1 Hogares Según Estrato Socioeconómico: Medellín Medio Alto 55.185 8%

Alto 29.169 4%

Bajo Bajo 82.479 12%

Medio 74.941 11%

Medio Bajo 203.261 29%

Bajo 251.981 36%

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida, Medellín 2010 Expandida

Según la proyección poblacional realizada por el DANE para el año 2010, el número de personas que la habita en Medellín es de 2.343.049, en la cual la participación de la mujer en el total de la población de la ciudad es mayor frente a los hombres, (el 53% son mujeres y el 47% son hombres); además, según la Encuesta de Calidad de Vida 2010 (ECV), la población que vive en estrato socioeconómico 1,2 y 3, representan el 77% de los hogares en Medellín; en la cual


10

la contribución más alta es la del estrato bajo –NSE 2- con el 36%; seguido por las personas que habitan en estrato medio bajo -NSE 3- con el 29%. (Ver gráfico No.1).

Grafico No. 2 Pirámide Poblacional De Medellín

Población en edad escolar de estudios superiores: Técnica, Tecnológica y Universitaria

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida, Medellín 2010 Expandida

Adicional a lo anterior según la misma ECV, la mayor parte de la población que habita en Medellín es una población joven encontrándose en la base de la pirámide (Ver Grafico No.2), en la cual 43,1% de las personas que viven son menores de 24 años de edad, que sumando a la población entre 25 y 34 años constituyen 58,1% del total de la población. Donde los menores en edad escolar


11

para preescolar, básica primaria y secundaria (de 0 a 16 años) integran el 29% de los habitantes de la ciudad.

Sin embargo, muchas de las personas que se encuentran en edad escolar en la ciudad de Medellín, no acceden a los servicios educativos por diferentes circunstancias como son la falta de ingresos de los hogares que conlleva a que los padres no envíen a sus hijos a estudiar ó que los niños y niñas al igual que los jóvenes decidan ingresar más tempranamente al mercado laboral, especialmente en el sector informal de la economía, ó porque la forma de diseño del sistema educativo actual no es atractivo para los jóvenes; lo anterior se profundizará más adelante. En cuanto a la composición de las personas que habitan la Zona 2 – Noroccidental se tiene que estos según la ECV 2010, la población total de la Zona constituye el 21,33% de la pobladores de Medellín; donde la comuna 6 – Doce de Octubre es la segunda comuna más poblada de la ciudad con el 8,12% que representan 190.155 personas, así mismo, la Zona 2 está compuesta también por la comuna 7-Robledo y la Comuna 5 – Castilla, con el 6,98% (163.559 habitantes) y el 6,25% (146.471 habitantes) respectivamente del total de la población de la ciudad de Medellín.


12

Grafico No.3 Hogares según estrato socioeconómico: Zona 2 – Noroccidental

Medio Bajo 212.570 42,5%

Medio 14.548 2,9%

Medio Alto 934 0,2% Bajo Bajo 52.776 10,6%

Bajo 219.359 43,9% Fuente: Encuesta de Calidad de Vida, Medellín 2010 Expandida

No obstante se aprecia una importante heterogeneidad en la Zona, aunque en ella predomina la población de estrato socioeconómico 1, 2 y 3, sin embargo hay unas pequeñas franjas, sobretodo de estrato socioeconómico medio y medio-alto ubicados principalmente en la Comuna 7. En efecto, en su orden de participación la población de estrato socioeconómico dos (NSE 2), tres (NSE 3) y uno (NSE 1), respectivamente representan el 43,9%; 42,5% y 10,6%. Como se puede apreciar en el grafico No.4, el 86,4% de la población se clasifica en estrato 2 y 3, siendo más alta la contribución del estrato bajo –NSE 2-.


13

Así mismo, cabe señalar que las comunas que presentan mayores porcentajes de población en estrato socioeconómico más bajos son la comuna 6 – Doce de Octubre y Robledo, en las cuales el 86,1% y el 75,3% respectivamente, se encuentran en bajo bajo y bajo (NSE 1 y 2), lo cual puede indicar que es en esta comuna donde se presenta mayores índices de pobreza que pueden repercutir en mayores tasas de deserción escolar al igual que inasistencia por falta de recursos.

Grafico No. 4 Pirámide Poblacional Zona 2, Noroccidental

De 60 y mas años 56.713

100% 90%

De 45 a 59 107.887

80% De 35 a 44 74.096

70% 60%

50% 40% 30% 20% 10%

De 25 a 34 71.182 Población en Edad Escolar, 17, 6%: Media Técnica, Técnica, Tecnológica y Universitaria

De 15 a 24 87.844 De 5 a 14 69.776

Población en Edad Escolar, 20,5%: Preescolar, Básica Primaria y Secundaria

De 0 a 4 32.687

0% Zona 2 Fuente: Encuesta de Calidad de Vida, Medellín 2010 Expandida

Ahora bien, la Zona sigue la misma tendencia de composición poblacional de la ciudad, en la cual en la base de la pirámide poblacional predominan las personas


14

jóvenes en las edades comprendidas entre 0 a 24 años, los cuales representan el 38,1%, que sumándole las personas que están en un rango de edad de 25 a 34 años llegan a constituir un poco más del 50% del total de la población que habita la Zona 2-Noroccidental (Ver gráfico No. 4).

Ahora bien, en el caso de los niños y niñas de la Zona en edades comprendidas entre los 0 a 4 años, estos representan el 6,5% del total de la población, lo cual significa que se requiere una política clara de educación inicial para que estos niños y niñas al momento de entrar a la educación básica puedan poseer las competencias y habilidades necesarias para el mejor desempeño en su entorno escolar.

Adicionalmente según la misma ECV, demuestra que existe una importante cantidad de población (desde los 15 años) sin ningún tipo de relación conyugal (43,7%), el resto de la población tiene o ha tenido algún compromiso con un compañero(a), esto es, el 56,3% o ha estado casado o es viudo(a) o está separado/divorciado o tiene vinculo libre con su pareja.

Unido a lo anterior, se tiene que la participación por género de jefes de hogar en promedio es del 58,3% corresponde a los hombres y el 41,7% restante lo lidera la mujer; cuyos ingresos en promedio para el jefe de hogar por comuna es de $844.233 para los Jefes de hogar que habitan en Casilla, $671.803 Doce de Octubre y $792.397 los que habitan en Robledo; cabe señalar sin embargo que existe una diferencia de los ingresos percibidos de $172.430 entre las Comunas 5 y 6; pero todas las Comunas que componen la Zona 2, su promedio de ingreso está por debajo del promedio de la ciudad que se encuentra en $888.850, lo cual


15

se ve en parte reflejado en el menor acceso al servicio de educación de las personas que se encuentran en edad escolar.

Educación en Medellín Según el informe de Medellín en cifras, desde la década de los 90’s se ha venido incrementando la cobertura de los servicios educativos en la ciudad, con un incremento anual de “4.400 estudiantes debido al comportamiento poblacional (la población crece menos que la matricula, 0,6% vs 3,0%) mejorando las tasas de asistencia a niveles por encima del 90% en educación básica. Hacia el 2005, el incremento anual fue de 8.500 por año y se alcanzaron coberturas plenas para el agregado de la población estudiantil”


16

Grafico No. 5 Comportamiento de la Matrícula Oficial (incluye cobertura) y Privada en Medellín

Fuente: ALCALDÍA DE MEDELLÍN, Observatorio de Políticas Públicas de la Alcaldía de Medellín, Medellín en Cifras. Abril 2011. Pág. 68

De otro lado pasando de la prestación del servicio educativo en la ciudad de Medellín desde preescolar hasta media se tiene que este es fundamentalmente oficial (al atender el 82,3% del total del alumnado y el sector privado el 17,7%); donde los alumnos matriculados en el 2009, ascienden a 520.276 personas. Los niveles de matrícula en básica primaria y secundaria son altas, el reto es la educación preescolar (niños entre 3 a 5 años2) y en la educación superior. En cuanto a términos de cobertura, se tiene que la cuidad también ha venido progresando en este aspecto, en especial en la cobertura relacionada con la 2

Según el Ministerio de Educación los niños y niñas comienzan sus estudios en preescolar así: 3 en Prejardín, 4 en Jardín y 5 en Transición; y a los 6 años comienzan sus estudios en básica primaria.


17

primera infancia (Prejardín y Jardín), la cual durante este período de análisis creció en más de un 100%, pasando de un 24,2% a 49,6%; este mismo comportamiento se observa en la educación media la cual aumentó la cobertura en 14,8% porcentuales; sin embargo, en estos dos niveles de enseñanza la administración municipal deben seguir realizando esfuerzos para ampliar la cobertura, mediante una educación pertinente y de calidad, que respondan a las necesidades sociales e individuales de la población.

Grafico No. 6 Comportamiento de la Cobertura en Medellín 2.004 – 2009 118,6%

120%

108,3%

109,5%

109,8%

102,5%

100,2%

100% 76,2%

80% 61,4%

60%

49,6%

40% 24,2%

20%

0% Prejardín y Jardín

Transición

Básica 2.004

Media

Transición a Media

2.009

Fuente: ALCALDÍA DE MEDELLÍN, Observatorio de Políticas Públicas de la Alcaldía de Medellín, Medellín en Cifras. Abril 2011.

Es así como las estrategias para promover mayores niveles de cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia; implican mejoras en la retención escolar que se traduce en


18

menor deserción escolar, la cual según la ECV se sitúo en promedio para el total de edad escolar para el año 2.009 en 3,5%; la cual se debe principalmente a dos razones: Económicas por altos costos de los servicios educativos que son producto de las matrículas, uniformes, textos educativos, alimentación y transporte, los cuales representan un gasto total en promedio para las familias medellinenses de $399.375 mensuales, es decir en promedio el 45% de los ingresos del jefe de hogar.

La segunda razón por la cual los niños y jóvenes no prosiguen con sus estudios es por falta de motivación e interés, dado que los currículos no responden a las expectativas de ellos para su futuro.

En cuanto a la continuidad hacia la educación superior y postsecundaria se tiene que hay una mejoría 2.005 a 2.009 (pasando de 23% a 28,9% la primera y de 52,4% a 59,5% la segunda), la cual se debe primordialmente a los programas realizados por la Alcaldía de Medellín para la financiación para cursar estudios de educación superior mediante los Fondo EPM y Fondo Presupuesto Participativo PP-, alcanzando ésta última una cobertura en el año 2.010 de 250.000 estudiantes beneficiados; los cuales le permiten al estudiante poseer créditos de carácter condonable por medio del pago por servicios sociales, además, gastos de sostenimiento que le permite al estudiante poder sostenerse durante su período de estudio.

Así mismo, la Administración Municipal ha venido aumentando los cupos en instituciones tecnológicas de la Alcaldía, como el ITM y el Pascual Bravo, lo cual les permite especialmente a las personas de menores ingresos poder acceder a la educación superior.


19

Igualmente, la ciudad ha venido ganando mejoras en la calidad de sus estudiantes, es así como en las diferentes pruebas del Saber que realiza el Estado para medir la calidad de los estudiantes, se tiene el año 2009 en comparación con el año 2003, mejoraron sus puntajes en las áreas de Matemática y Lenguaje en los estudiantes de la ciudad, donde el grado quinto el incremento en el área de Lenguaje fue de 15 puntos mientras que a nivel nacional fue de 4, y en matemáticas la calificación subió 22 puntos y en el país sólo 2; mientras que los resultados en el grado noveno fueron igual de satisfactorios: en lenguaje la calificación aumentó10 puntos, mientras que los resultados nacionales bajaron 2 puntos y en matemáticas el incremento en la ciudad fue 8 puntos y el país bajó su calificación en 7 puntos. Grafico No. 7 Resultados por categoría en Pruebas Saber 11° en instituciones oficiales en Medellín 2.003 – 2009

Fuente: ICFES calculó: Secretaría de Educación; Subsecretaría de Planeación, en: ALCALDÍA DE MEDELLÍN, Observatorio de Políticas Públicas de la Alcaldía de Medellín, Medellín en Cifras. Abril 2011.


20

Así mismo, los resultados positivos también se reflejan en las pruebas del Saber del grado 11, en el cual ha venido incrementándose los resultados positivos en los colegios oficiales de la ciudad, en el cual los estudiantes con calificación alta pasaron de un 6% a 17,9%, es decir, se obtuvieron un poco menos de 12 puntos porcentuales, al igual que los estudiantes que obtuvieron puntuación media, en la cual en este mismo período se aumentó en casi 14 puntos porcentuales; lo anterior es producto de mejoras en la inversión en educación que la ciudad viene realizando en el mejoramiento de la infraestructura educativa, dotación de aulas digitales (162 en toda las instituciones oficiales de la ciudad) y capacitación y actualización docente. Sin embargo, aún se presenta una serie de deficiencias en el sistema educativo, en especial para las personas con menores recursos. Educación en la Zona 2 – Noroccidental de Medellín En la actualidad la Zona 2 – Noroccidental de Medellín cuenta con 183 instituciones educativas para atender la población en edad escolar desde preescolar hasta educación básica primaria y secundaria, de las cuales el 46,4% son de carácter oficial y el resto no oficial, las cuales están inscritas a 5 núcleos educativos distribuidos 2 tanto en la comuna 5 – Castilla como la Comuna 7 – Robledo; en cuanto a instituciones de educación superior que tienen asentamiento en la Zona se tiene que existen 13 instituciones de educación superior, entre las que se destacan, el ITM, Pascual Bravo, Universidad de Antioquia, Facultad de Minas de la Universidad Nacional, Esumer, Bolivariana, Tecnológico de Antioquia y el SENA, además, posee cercanía con la sede central de la Universidad de Antioquia y la Nacional.


21

Cuadro No. 1 Instituciones Educativas por Núcleo de la Zona 2 – Noroccidental

919 5A

5

920 5B

5

Institución Instituciones Educativa Oficiales Diego Echavarría 12 Misas José Manuel Gómez 19

921 6

6

Barrio Santander

922 7A

7

923 7B

7

Núcleo Comuna

López de Mesa Gerardo Valencia Cano Total

Instituciones No Oficiales 15 15

27

20

11

24

16

24

85

98

Fuente: Secretaría de Educación de Medellín, 2010

Así mismo según la ECV del 2010, 138.797 personas se encontraban cursando estudios, lo que equivale al 27,7% de la población que habita la Zona, estando por encima del promedio de la ciudad el cual se ubica en el 26,8%; donde la mayores tasas de matrícula se presentan en los niveles de educación básica primaria y media que equivalen al 34,1% y 28,6% respectivamente. Cuadro No 2 Personas por Comuna y Zona Según Último Nivel de Estudio Aprobado

Comuna y Zona 2

Secundaria

10.450

40.793

13.928

40.000

11.921

7.210

838

27.443

59.888

18.494

44.150

10.526

3.834

157

Robledo

15.141

45.582

14.462

38.496

13.954

10.330

1.360

Zona 2

53.034

146.263

46.884 122.646

36.401

21.374

2.355

Doce Octubre

de

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida, Medellín 2010 Expandida

Universitaria

Especialización, Maestría o Doctorado

Primaria

Castilla

Media

Técnico o Tecnológico

Preescolar


22

Cabe señalar que en cuanto a la educación superior un 13,5% han alcanzado estudios superiores, ya sean técnicos, tecnológicos ó universitarios, estando esta Zona por debajo del promedio de la ciudad que se ubica en 15,8%, es decir, está por debajo en 2,3 puntos porcentuales; pese a los esfuerzos que vienen realizando los lideres y liderezas y la Administración Municipal mediante el programa de Planeación y Presupuesto Participativo para aumentar el acceso a la en educación superior.

Se evidencia un punto de quiebre entre las posibilidades continuidad dentro del sistema educativo de la zona para las personas que han sido formadas porque mientras el promedio de matriculados en educación básica y media es mayor al de la ciudad sucede lo contrario para los estudiantes de niveles de educación superior. La falta de articulación en sus diferentes niveles entre las instituciones de educación crea vacíos que obstaculizan para la mayoría de las personas la culminación de niveles superiores de formación.

Cuadro No 3 Personas por Comuna y Zona que Estudian Actualmente por Grupo de Edad Personas que Estudian Actualmente Por Grupo de Edad Comuna / Zona De 12 a De 16 a De 18 a De 26 y 2 De 0 a 4 De 5 a 11 15 17 25 más Castilla 2.774 11.262 7.681 4.119 8.611 4.673 Doce de 3.768 18.017 11.380 4.868 8.546 3.843 Octubre Robledo 3.514 14.945 9.889 5.314 10.699 4.894 Zona 2

10.056

44.224

28.950

14.301

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida, Medellín 2010 Expandida

27.856

Total 39.120 50.422 49.255

13.410 138.797


23

Así mismo, se tiene que las personas que estudian actualmente en la zona su mayor concentración se encuentra entre los niños de 5 a 11 años de edad que equivalen al 32% de la población estudiantil, seguido de los niños y jóvenes con edades comprendidas entre los 12 a 15 años que representan el 21% de los estudiantes. Igualmente, es importante anotar que actualmente muchos adultos se encuentran cursando algún tipo de estudio.

Sin embargo, en la Zona existe el fenómeno de deserción escolar y de educación superior, los cuales en para toda la Zona fue de 8.195 personas Lo más preocupante de este fenómeno es que los niños y niñas y los jóvenes en edad escolar se encuentran abandonando sus estudios de educación primaria, secundaria y media; lo cual va en contra de la Constitución. (Ver Gráfico No. 8). Grafico No. 8 Personas por Comuna y Zona que No Estudiaron Durante Este Año Según Nivel de Estudio que Iba a Realizar este Año

Posgrados 169 2,1%

No Informa 1.158 14,1%

Preescolar 97 1,2%

Primaria 684 8,3%

Secundaria 468 5,7%

Universitaria 687 8,4%

Técnico o Tecnológico 2.656 32,4%

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida, Medellín 2010 Expandida

Media 2.276 27,8%


24

Las principales razones para que se dé la deserción escolar son de orden económico, dado que las muchas familias de la zona sus ingresos son bajos, que llevan a que los estudiantes tomen la decisión de salir de las aulas de clase para trabajar; formar o hacerse cargo de la familia (en algunos casos embarazos juveniles) y fenómenos de violencia.

Además, otras personas argumentan que ya terminó su ciclo escolar, lo cual es una muestra de la falta de calidad y pertinencia en los currículos impartidos por el sistema educativo actual.


25

3. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD En los distintitos escenarios de planeación participativa las comunas integrantes de la Zona 2 – Noroccidental de Medellín desde hace varios años vienen priorizando importantes montos de recursos en programas y proyectos de formación en educación superior, a la vez que existen iniciativas a nivel ciudad, como el Fondo EPM para la Educación, entre otros, que otorga posibilidades de acceso a la educación a través de sistemas de beca –créditos.

Igualmente instituciones educativas como el SENA tienen toda una oferta formativa en la Zona 2 que convive con la demás oferta de otras instituciones de educación superior y de formación para el trabajo y el desarrollo humano.

Empresas asentadas en el territorio también hacen sus esfuerzos propios para formar talento humano, ya sea para cualificar su propia mano de obra o porque participan en procesos de Responsabilidad Social Empresarial.

Estos son solo algunos ejemplos de la multiplicidad de acciones que distintos actores realizan en el territorio en busca de formar productivamente el talento humano del mismo pero que no conversan a gran escala entre sí, la falta de planeación conjunta ha provocado que el gran esfuerzo que se realiza no tenga un impacto proporcionalmente igual o superior en todo el panorama de las comunas de la Zona 2 - Noroccidental.

La sostenibilidad de las personas dentro del sistema de formación se ve opacada frente a los altos niveles de deserción estudiantil, especialmente en los niveles superiores, además que en muchas ocasiones los perfiles formados no han


26

correspondido a las definiciones productivas decididas como estratégicas por las mismas comunidades dentro de sus planes de desarrollo local.

La falta de articulación de estos actores ha causado deficiencias en pertinencia, inserción laboral y sostenibilidad en el sistema de formación.

Las problemáticas y sus consecuencias son respetivamente explicadas a continuación por los gráficos 9 y 10:

Grafico No. 9 Problemáticas en Formación Productiva de la Zona 2 -Noroccidental


27

Grafico No. 10 Consecuencias de la Problem谩tica en Formaci贸n Productiva de la Zona 2 Noroccidental


28

4. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN “La pertinencia supone desarrollar la capacidad de lectura del contexto para identificar necesidades en formación de talento humano, tendencias del sector productivo y avances científico-tecnológicos relevantes. Sin embargo, este ejercicio enfrenta restricciones importantes para las instituciones educativas por su limitado acceso a información sectorial actualizada, por su débil capacidad para interpretar las tendencias en el mediano y largo plazo, por su dificultad para ver la dinámica laboral en su conjunto y con una perspectiva regional, nacional e, incluso, internacional y por la escasa convocatoria que tienen frente a los empresarios”3

Haciendo reflexión sobre lo antes expuesto se evidencia la desconexión existente entre los sectores productivos de un territorio frente al sector educativo, ese mismo que se encarga de entregarle un talento humano formado en competencias que en muchos casos no corresponden a las realidades exigidas.

A esta desconexión se puede sumarle un elemento más, lo recursos que la comunidades priorizan para ser invertidos en programas de formación pero que al no ser consultivos tampoco corresponden en plenitud a las realidades antes mencionadas.

Frente a la existencia de de la desarticulación presente en la múltiples acciones de los actores relevantes del territorio que no satisfacen a plenitud las necesidades de formación productiva de los habitantes y entes económico - empresariales de la

3

Texto de Liliana González Ávila


29

Zonas 2 – Noroccidental de Medellín y que en consecuencia hay una baja calidad de la misma, se establece como alternativa de solución válida: “La estructuración de encadenamientos educativos que permitan la confluencia y la coordinación de visiones y procesos de desarrollo de programas curriculares pertinentes, como también de procesos de inserción

laboral

alrededor

de

las

definiciones

productivas

estratégicas de la Zona 2 - Noroccidental de Medellín y que eslabonen a los sectores comunitario, público y empresarial del territorio y que respondan a las necesidades de desarrollo socioeconómico de los habitantes de las comunas 5 - Castilla, 6 – Doce de Octubre y 7Robledo de la ciudad de Medellín”

Grafico No. 11 Esquema General de los Encadenamientos Educativos


30

La función de estos encadenamientos es reunir todas las acciones de los actores del territorio, bajo una misma mirada, con el fin de lograr formar al talento humano de la Zona 2 – Noroccidental en perfiles laborales pertinentes, que correspondan de manera pertinente a las demandas de los sectores productivos que las mismas comunidades reconocieron como estratégicos dentro de sus propios Planes de Desarrollo Locales.

Al mismo tiempo, los encadenamientos dan gestión eficiente de los recursos al proponer priorización de los mismo así como la formación por ciclos propedéuticos, todo esto acompañado de alianzas entres los actores públicos, comunitarios y privados que garanticen el acceso real al mercado laboral del territorio al talento formado a través de cada uno de los encadenamientos.


31

5. MARCO CONCEPTUAL 5.1 ¿QUÉ ES UN ENCADENAMIENTO EDUCATIVO? Son eslabonamientos ordenados, planeados y articulados de actores que tienen incidencia en sistema formativo de una comunidad y de territorio, buscan formar al talento humano comunitario de manera eficiente y evitando retrocesos, forman de manera escalonada en temas pertinentes a las realidades de las empresas y las comunidades de sus localidades.

Bajo procesos de selección y enfoque definidos se escoge una base comunitaria (talento humano proveniente territorio para ser formado por el encadenamiento) que ingresa a los niveles técnicos, tecnológicos y universitarios de manera escalonada mientras que gana competencias que le permiten insertarse en el mercado laboral por cada nivel que escalona.

La base comunitaria tiene dos posibilidades de ingreso al encadenamiento educativo, ya sea porque el talento humano se encuentra dentro del sistema de educación formal y está a punto de iniciar su formación media técnica o académica, o ya sea porque está fuera de este sistema antes emocionado pero ha recibido “Formación para la vida y el trabajo”


32

5.2 DISEÑOS CURRICULARES Y CICLOS PROPEDÉUTICOS 5.2.1 DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS. La articulación exige a las instituciones educativas de todos los niveles aproximarse al enfoque de formación por competencias, particularmente de aquellas laborales que están definidas como normas por los empresarios en las mesas sectoriales.

Este enfoque hace énfasis en los aprendizajes concretos y reales que se deben obtener, los cuales deben traducirse en comportamientos efectivos en el trabajo.

Los encadenamientos educativos deben propender a establecer pedagogías activas que permitan a las personas ejercitar los desempeños esperados en condiciones reales o simuladas. De ahí la importancia de las prácticas en empresas y de la adecuación de los ambientes de aprendizaje.

Igualmente, muchas de estas prácticas deben tener un enfoque de retribución social por parte de las personas formadas siendo este un proyecto gestado inicialmente al interior de masa comunitaria de la Zona 2 de Medellín-

5.2.2 ENCADENAMIENTOS Y CICLOS PROPEDÉUTICOS En un proceso de articulación de la media con la educación superior, un ejercicio fundamental es identificar los módulos de carácter propedéutico, es decir, aquellos que se pueden iniciar desde la media y que permiten luego la continuidad en la


33

cadena de formación, de igual manera sucedería con los componentes de la Formación para el trabajo y el desarrollo Humano”

En la educación superior, el primer ciclo se entiende como propedéutico desde la técnica profesional hacia la formación tecnológica; el segundo va desde esta última hacia la universitaria. Una cadena de formación hace referencia a las conexiones entre un ciclo y otro.

Los programas de formación deben apuntar a una salida ocupacional clara en el mercado laboral. Es decir, la formación debe orientarse a todos los elementos de una competencia, de modo que la persona pueda ejercer la función productiva en el mundo laboral e incluso certificarla posteriormente.

Por ello, una oferta de formación en competencias laborales específicas debe dirigirse

con

claridad

a

un

perfil ocupacional definido,

contemplar los

requerimientos del sector productivo y tener clara la cadena de formación que puede seguir el egresado.

En consecuencia final debe haber una armonización de los currículos en cada uno de sus distintos niveles.

5.2.3 BASE COMUNITARIA Para la “CADENA DE EDUCACIÓN: FORMACIÓN PRODUCTIVA PARA LA ZONA 2 – NOROCCIDENTAL DE MEDELLÍN” se estipula que según la vía de ingreso la base comunitaria inicial debe cumplir al menos con estos perfiles:


34

Ingreso vía Educación Formal: Estudiantes insertos en el sistema educativo formal de la Zona 2 Noroccidental y que estén a punto de iniciar su Media Técnica o su Media Académica.

Ingreso vía Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano: Personas por fuera del sistema educativo formal Zona 2 Noroccidental, pero que con anterioridad hayan aprobado al menos el quinto grado, y que hayan recibido previamente “FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y LA VIDA”.

Cada encadenamiento debe definir en su diseño los criterios adicionales para caracterizar aún más estos perfiles iniciales como lo son el enfoque poblacional, edades límites de los beneficiarios, antecedentes académicos, entre otros.

5.2.4 CRITERIO DE PERTINENCIA Desde la óptica productiva, la pertinencia se relaciona con las necesidades de la sociedad, especialmente en su aspecto productivo, pretendiendo adecuar lo que se ofrece desde la educación a la demanda potencial del mercado laboral. “Nuevos perfiles con mayores niveles de cualificación educativa son requeridos por el mercado laboral. Por ello, uno de los principales retos de la educación es definir una oferta que responda a las demandas y oportunidades del entorno. Así se contará con el talento humano necesario para la transformación del aparato productivo frente a la baja productividad y competitividad, a las exigencias de los tratados de comercio y al crecimiento del mercado interno.


35

Los empleadores señalan la relevancia de formar competencias generales para el trabajo (capacidad de adaptarse a los entornos laborales y a las interacciones con las personas, los recursos y la información que en ellos se requieren), junto con competencias técnicas asociadas a ocupaciones dinámicas y emergentes en el mercado laboral”4.

Es por la anterior que el criterio de pertinencia no puede ser víctima de la ligereza pues este asegura mayores niveles de inserción laboral de las personas formadas en los encadenamientos. Cada perfil a formar debe corresponder a una necesidad real de las empresas públicas y privadas del territorio de la Zona 2.

4

Texto de Liliana González Ávila


36

Grafico No. 12 Esquema piramidal de Formación Productiva e Inserción Laboral

Por lo anterior es que cada encadenamiento debe consultar y retroalimentarse con el sector empresarial de la Zona 2 – Noroccidental, como eslabón final de cada encadenamiento educativo, para definir los perfiles y competencias reales que son exigidas en sus dinámicas productivas.


37

En un primer paso, la Zona 2 – Noroccidental de Medellín, bajo los escenarios de planeación participativa, ha definido las definiciones económicas estratégicas de cada una de las 3 comunas que la conforman y los enfoques que deben tener estas definiciones. La CADENA DE EDUCACIÓN: FORMACIÓN PRODUCTIVA PARA LA ZONA 2 – NOROCCIDENTAL DE MEDELLÍN, en alineamiento con el criterio

de

pertinencia,

propone

el

diseño

e

implementación

de

siete

encadenamientos, uno por cada definición productiva estratégica de la Zona 2 – Noroccidental (ver gráfico 13).

Grafico No. 13 Definiciones Estratégicas Productivas la Zona 2 -Noroccidental


38

5.2.5 ESTRUCTURA DE LOS ENCADENAMIENTOS Grafico No. 14 Esquema General y Base de Talento Humano de los Encadenamientos Educativos

Cada encadenamiento debe contar en su diseño e implementación con el acompañamiento de las instituciones educativas, ya sean de educación básica o superior que tengan influencia en el territorio, la institucionalidad pública y las empresas que generan empleo en la Zona 2 - Noroccidental.


39

Grafico No. 15 Integrantes de los Encadenamientos Educativo de la Zona 2 -Noroccidental


40

Grafico No. 16 Encadenamientos Educativos de la Zona 2 –Noroccidental (Ciclo Radial)

5.3 CONDICIONES MÍNIMAS Cada diseño de encadenamiento educativo debe dar respuesta a ciertas condiciones mínimas iniciales como lo son:


41

Enfoque poblacional: Hace referencia a la priorización de grupos poblacionales especiales (mujeres,

personas

en

condición

de

discapacidad,


42

afrodescendientes, grupos étnicos, entre otros) para ser formados a través de los encadenamientos. 

Procesos de selección de beneficiarios Cada encadenamiento debe definir criterios de selección de beneficiarios

como

los

son

antecedentes

académicos,

los perfil

estudiantil, pruebas de preselección, nivel socioeconómico del núcleo familiar, entre otros. 

Fondos de sostenibilidad a largo plazo Se debe establecer los fondos de donde provendrán los recursos de sostenimiento de los encadenamientos, con visión de largo plazo, ya sean aportes de instituciones, comunitarios, públicos de ejecución ordinaria o una combinación de todas las fuentes anteriores.

Porcentajes de cofinanciación Definir el porcentaje de aporte de cada una de las fuentes de financiación del encadenamiento

Contrapartidas de la Instituciones Hace

referencia

a

los

aportes

dados por las

instituciones

contraprestación en este tipo de proyectos 

Copagos El porcentaje que los beneficiarios aportaran de sus propios recursos a su formación a través del encadenamiento educativo.


43

Retribuciones sociales. Son los métodos en que los beneficiarios hacen retribución las comunidades que cofinancian los encadenamientos como los son las “prácticas sociales” por parte de los estudiantes.

Alcances y metas Se debe definir el alcance de cada encadenamiento y las metas a lograr.

5.4 ALIANZAS Para la materialización de las conexiones entre los actores que conforman los de los eslabonamientos (instituciones educativas, empresas e institucionalidad pública) es necesario gestionar convenios interinstitucionales o acuerdos de voluntades según la naturaleza de los actores y los acuerdos logrados.

5.5 MESA DE COORDINACIÓN A través de la convocatoria y selección de conformada por representantes de la Zona 2 - Noroccidental pertenecientes a los respectivos equipos gestión, núcleos educativos, instituciones de educación superior y del Departamento de Planeación Municipal, se establece una mesa de trabajo que tendrá las funciones de la gestión efectiva, coordinación, generación de conocimiento, monitoreo y la veeduría de los recursos públicos aportados al proyectos de los encadenamientos de formación en definiciones productivas estratégicas de la Zona 2 – Noroccidental.


44

5.6 EQUIPO INTERDISCIPLINARIO Y EXPERTOS La mesas de trabajo establecidas por el proyecto deben tener la guianza de profesionales especializados en temas Económico – empresarial, Sociología, Alianzas y Convenios, y Educación; a la vez que cada mesa de trabajo cuente con el acompañamiento de 2 expertos en los temas referentes a cada una de las definiciones estratégicas productivas.


45

6. POBLACIÓN DIRECTAMENTE AFECTADA 6.1 POBLACIÓN DE REFERENCIA 2.343.0495 habitantes de la ciudad de Medellín.

6.2 POBLACIÓN AFECTADA 500.1856 habitantes de la Zona 2 - Noroccidental de la ciudad de Medellín.

6.3 POBLACIÓN OBJETIVO 229.6607 habitantes de la Zona 2 - Noroccidental de la ciudad de Medellín que han alcanzado como mínimo el quinto grado de formación

5

Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2010 Expandida Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2010 Expandida 7 Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2010 Expandida 6


46

7. POLÍTICA NACIONAL, DEPARTAMENTAL, MUNICIPAL Y SECTORIAL QUE RESPALDAN EL PROYECTO DE INVERSIÓN

Constitución Política de Colombia de 1991

Ley General de Educación en Colombia 115 de 1994

Ley 30 de 1992 de Educación Superior

Plan Decenal de Educación 2006-2016

Política Nacional de Competitividad y Productividad .Conpes 3527

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad.

Plan Sectorial de Educación 2006-2010.Docmento Nº8 Ministerio de Educación Nacional.

Plan de Desarrollo Nacional 2010 – 2014: “Prosperidad para todos”

El Plan de Desarrollo de Antioquía 2012 - 2015, “Antioquia la más Educada”

Plan de Desarrollo de Medellín 2012 – 2015 “Medellín hogar para la vida”

Plan Regional de Competitividad para Medellín, Valle de Aburrá y Antioquia 2010 -2020

Plan de Ordenamiento de Medellín (Los parciales de la zona 2 de Medellín)

Plan de Desarrollo Local de las Comuna 5 Castilla: “Unidos por la transformación de la Comuna Cinco 2007-2017”

Plan de Estratégico de la Comuna 6 - Doce de Octubre: “Un territorio para vivir dignamente 2006-2015 “

Plan de Desarrollo Local de la Comuna 7 - Robledo: “Robledo me Seduce”


47

8. ZONA DE INFLUENCIA Zona 2 – Noroccidental de la Ciudad de Medellín que incluye 47 barrios y 7 áreas institucionales de las comunas 5 - Castilla, 6 - Doce de octubre y 7 - Robledo.

Proyecto de características concentrado.

8.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO (NIVEL COMUNAL Y BARRIAL) La Zona 2 – Noroccidental de la Ciudad de Medellín incluye 47 barrios y 7 áreas institucionales de las comunas 5 - Castilla, 6 - Doce de octubre y 7 - Robledo. 

En la Comunas 5 - Castilla con 13 barrios y 4 áreas institucionales. Los barrios son: Caribe, Castilla, Toscana, Las Brisas, Florencia, Téjelo, Boyacá, Girardot, Francisco Antonio Zea, Alfonso López, Belálcazar, Tricentenario, Héctor Abad Gómez; los barrios El Progreso y Everfit se unieron quedando con el nombre de El Progreso. Como áreas institucionales están la Plaza de Ferias, el Oleoducto, Cementerio Universal y Terminal de Transporte.

En la Comuna 6 - Doce de Octubre con 12 barrios: Doce de Octubre N 1, Doce de Octubre N 2, Santander, Pedregal, San Martín de Porres, Kennedy, La Esperanza, Picacho, Picachito, El Progreso N 2, El Triunfo y Mirador del Doce.

En la Comuna 7 - Robledo con 22 barrios y 3 áreas institucionales. Los barrios son: Barrió Cerro El Volador, San Germán, Barrio


48

Facultad de Minas, La Pilarica, Bosques de San Pablo, Altamira, Córdoba, López de Mesa, El Diamante, Aures 1, Aures 2, Bello Horizonte, Villa Flora, Palenque, Robledo Parque, Cucaracho, Fuente Clara, Santa Margarita, Olaya Herrera 1, Olaya Herrera 2, La Cascada, Cádiz, Nueva Villa de La Iguana, Vallejuelos, Ciudad Central, La Pola, Santa María Campestre, Multifamiliares la Iguana, Ciudadela Robledo U de A (área institucional), Universidad Nacional (área institucional) y Eco parque Cerro El Volador (área institucional)

8.2 DESCRIPCIÓN DEL LUGAR La Zona Noroccidental de Medellín nace a través del corredor del Río Medellín y de la Autopista, como vía de acceso a la naciente y pujante industrialización textil con el asentamiento de varias fábricas en el vecino municipio de Bello. En los años 30 se inician las primeras construcciones de lo que hoy son los barrios Caribe y Castilla, donde se residenciaron trabajadores del matadero y de las fábricas textileras Coltejer, Everfit y Fabricato.

En 1950 el Plan Piloto de Desarrollo de la Ciudad estableció las áreas para el nuevo desarrollo en el costado occidental del Río; así la expansión de Medellín dio respuesta al proceso de crecimiento poblacional que comenzaba a sentirse debido a la migración campo–ciudad estimulada por fenómenos de violencia política.

Entre 1957 y 1958 la construcción del Matadero, el Coliseo de Ferias y la Autopista Norte, contribuyeron al poblamiento de la zona. A partir de los años 60, se ofrecen programas de viviendas por el Instituto de Crédito Territorial (ICT) a través de la autoconstrucción con aporte de materiales, en los barrios Alfonso


49

López, Florencia, Girardot, Boyacá y Las Brisas, algunos de estos planes se dirigían a trabajadores y operarios de las industrias, con lo que se afirmó el carácter obrero de la zona.

La primera urbanización se realizó en 1951 en lo que es el barrio Santander. En 1962 el ICT realizó el loteo del barrio Pedregal, desarrollado por autoconstrucción. En 1965 inició el loteo Miramar. En 1970 el ICT inicia la construcción de la primera etapa de la urbanización Doce de Octubre: hasta 1976 cuando se entrega la cuarta y última etapa se da una masiva construcción de vivienda e infraestructura física.

Para la década los 70 estos barrios buscan afianzar sus lazos con la Ciudad, y se logró con la expansión de la red de servicios públicos extendidos por las Empresas Públicas de Medellín, y a través del establecimiento del servicio público de transporte que garantiza la conexión con el centro de la ciudad y con los centros productivos; también se buscó acceder a servicios como salud, educación y atención a la niñez.

En la parte alta de la zona se inician las invasiones sobre el borde del Cerro El Picacho en la década de los 80, generando el poblamiento espontáneo que es característico del extremo noroccidental de la zona y que originó los barrios El Mirador del Doce, El Progreso No 2, Picachito y El Triunfo.

La Zona Noroccidental de Medellín es hoy una de las zonas más pujantes de la ciudad, reconocida según la división político - administrativa como Zona 2, conformada por las comunas 5, 6 y 7, constituida por 47 barrios y con una


50

población de 503.410 habitantes. La mayoría de su población clasificada en estratos 2 y 3, aunque también cuenta con población en estratos 1 y 4.


51

9. OBJETIVOS 9.1 OBJETIVO GENERAL Estructurar encadenamientos educativos que permitan la confluencia y la coordinación de visiones y procesos de desarrollo de programas curriculares, investigativos y administrativos pertinentes, como también de procesos de inserción laboral alrededor de las definiciones productivas estratégicas de la Zona 2 - Noroccidental de Medellín y que eslabonen a los sectores comunitario, público y empresarial del territorio y que respondan a las necesidades de desarrollo socioeconómico de los habitantes de las comunas 5 - Castilla, 6 – Doce de Octubre y 7- Robledo de la ciudad de Medellín.

9.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Se han diseñado programas formativos pertinentes con la participación y coordinación de actores relevantes al sector educativo de naturaleza pública, comunitaria y privada, para ser ofrecidos por las entidades educativas con influencia en la Zona 2 – Noroccidental y que respondan a las definiciones productivas estratégicas y a las necesidades de desarrollo socioeconómico de los habitantes de las comunas 5 - Castilla, 6 – Doce de Octubre y 7- Robledo de la ciudad de Medellín.

Se ha realizado el diseño estructuras de encadenamientos educativos que permitan la confluencia y la coordinación de visiones y procesos de desarrollo de programas formativos pertinentes y procesos de inserción laboral alrededor de las definiciones productivas estratégicas de la Zona 2 -


52

Noroccidental de Medellín y que eslabonen a los sectores comunitario, público y empresarial del territorio. 

Se han realizado alianzas estratégicas que comprometan la participación de actores relevantes de los sectores comunitario, público y empresarial para del territorio de las comunas 5 - Castilla, 6 – Doce de Octubre y 7Robledo

de

Medellín

para

la

implementación

y

gestión

de

los

encadenamientos educativos en las definiciones productivas estratégicas de la Zona 2 - Noroccidental. 

Se ha establecido un sistema de gestión que implemente estructuras integradas por representantes de equipos de gestión, núcleos educativos, instituciones

de

educación

superior,

Secretaria

de

Educación

y

Departamento de Planeación Municipal, que se encargue de manera permanente de la coordinación, orientación, operativización y monitoreo de los proyectos de encadenamientos educativos en definiciones productivas estratégicas de la Zona 2 – Noroccidental.


53

10.

JUSTIFICACIÓN

Bajo las exigencias actuales de desarrollo socioeconómico de la comunidad y las empresas que componen la Zona 2 – Noroccidental, y que no riñen con las exigencias de la misma naturaleza a nivel ciudad, los encadenamientos educativos son una respuesta válida y coherente que apunta a resolver de manera concreta, eficiente y coordinada la problemática de la desarticulación de los actores que intentan con sus propias acciones mejorar la calidad de la formación productiva que reciben los habitantes del territorio.

Es válida en el sentido de que recoge esfuerzos particulares de los actores del territorio y los agrupa en “todos”, es decir, encamina las fuerzas que tienen un mismo objetivo; es eficiente en la medida que proponen rutas de gestión claras y concertadas sobre cómo se deben formar y eslabonar a los habitantes de la Zona – 2 para que sean efectivamente insertos en el mercado laboral de su territorio; y es coordinada porque invita a la participación activa de todo agente relevante para el proyecto.

La presencia de un sistema desarticulado, con actores públicos, comunitarios y privados consientes de las necesidades de formación productiva del territorio pero que realizan múltiples acciones sin coordinación no ha contribuido a resolver de manera efectiva y de gran impacto las problemáticas de la pertinencia de los currículos y los perfiles formados, el acceso de la población a las oportunidades educativas y laborales, y los obstáculos presentes para que la población en formación permanezca y escalone competencias dentro del sistema


54

Se evidencia la necesidad del liderazgo natural, más no excluyente, de la Comuna 7 – Robledo para la generación, implementación, gestión y localización de los encadenamientos educativa debido a su equipamiento en instituciones de educación superior, una fortaleza y potencialidad estratégica reconocida al interior de su propio Plan de Desarrollo Local. La capacidad instalada de la Comuna 7 – Robledo, materializada con la presencia instituciones de educación superior localizadas en su territorio (Universidad Nacional - Facultad de Minas -, Universidad de Antioquia - Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de Nutrición y Dietética, Instituto de Educación Física y la Clínica Veterinaria para grandes especies -, Colegio Mayor de Antioquía, Tecnológico de Antioquía, Tecnológico Pascual Bravo, Universidad Santo Tomás, Instituto Tecnológico Metropolitano, Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad de Medicina -, Esumer), es una herramienta esencial para la operatividad de los encadenamientos.

Igualmente, estas capacidades instaladas están acordes a las proyecciones de la ciudad de Medellín como polo de desarrollo de tecnologías y conocimiento.

A lo anterior se unen dos factores importantes, el primero sería los menores costos de desplazamiento debido a la relativa cercanía de las instituciones de educación superior al interior de la comuna; y el segundo, el avanzado proceso de marketing territorial de la Comuna 7 – Robledo que busca posicionarla como un lugar ideal para vivir, emprender y educarse.

Los encadenamientos educativos comulgan y se complementan con iniciativas similares que para el momento de concepción de este proyecto se viene gestando


55

al interior de la Comuna 7 – Robledo, más específicamente con el proyecto “CADENA PRODUCTIVA DE LA SALUD PARA LA COMUNA 7 – ROBLEDO” se conforma una sinergia que potencializaría lo alcances definidos por ambas intencionalidades.


56

11.

ACTIVIDADES Y RESULTADOS ESPERADOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES

Se han diseñado contenidos y programas curriculares pertinentes con la participación y coordinación de

educativo, comunitario y empresarial

actores relevantes al sector educativo de naturaleza pública, comunitaria y privada, para ser ofrecidos por

las entidades educativas con influencia en la Zona 2 – Noroccidental y que respondan a las vocaciones

Instalación de mesas de discusión por ciclos formativos.

productivas estratégicas y a las necesidades de desarrollo socioeconómico de los habitantes de las

Convocatoria de actores expertos de los sectores

Documentación de diseños curriculares ajustados a competencias por ciclos

comunas 5 - Castilla, 6 – Doce de Octubre y 7-

Socialización y validación de documentos con los sectores educativo, comunitario y empresarial.

Robledo de la ciudad de Medellín. Se

ha

realizado

el

diseño

estructuras

de

encadenamiento de formación productiva que permitan la confluencia y la coordinación de visiones y procesos de desarrollo de programas curriculares pertinentes y procesos de inserción laboral alrededor de las vocaciones productivas estratégicas de la Zona 2 Noroccidental de Medellín y que eslabonen a los sectores

comunitario,

público

realizado

alianzas

y

empresarial

Convocatoria de actores expertos de los sectores educativo, comunitario y empresarial

Instalación de mesas de discusión en torno a la demanda laboral por nivel educativo y por programa

Documentación de la operación y metodología de cada uno de los encadenamientos

del

territorio. Se

han

estratégicas

que

comprometan la participación de actores relevantes de los sectores comunitario, público y empresarial para el

Socialización

territorio de las comunas 5 - Castilla, 6 – Doce de

Firma

Octubre

y

7-

Robledo

de

Medellín

para

la

implementación y gestión de los encadenamientos de formación

productiva

en

vocaciones

estratégicas de la Zona 2 - Noroccidental.

productivas

de

convenios

interinstitucionales

comprometan la participación de actores

que en la

implementación y gestión de los encadenamientos


57

Convocatoria y selección de representantes de los respectivos equipos gestión, núcleos educativos,

Se ha establecido un sistema de gestión que

instituciones de educación superior de la Zona 2 y del

implemente estructuras integradas por representantes de

equipos

de

gestión,

núcleos

instituciones de educación superior, Secretaria de Educación y Departamento de Planeación Municipal, que se encargue de manera permanente de la coordinación, orientación, operativización y monitoreo de los proyectos de encadenamientos educativos en definiciones productivas estratégicas de la Zona 2 Noroccidental

Departamento

educativos,

Planeación

Municipal

para

conformar la mesa. 

Establecimiento de procesos y acciones del Sistema

Configurar

comités

de

trabajo

curricular

interinstitucional 

Articular grupos de investigación a propuestas de desarrollo local

Establecer comité de recursos y sostenibilidad

Definición de criterios de actuación y agenda de trabajo.

Duración: 6 meses.

de


58

12.

INDICADORES.

NOMBRE DEL

DESCRIPCIÓN

INDICADOR Diseño realizado

TIPO DE INDICADOR

UNIDAD MED.

META GLOBAL

Diseños de estructuras de encadenamiento de formación productiva (Uno por cada definición

Producto

Diseño

7

Producto

Diseño

7

Producto

Convenio

8

Resultado

Sistema

1

estratégica) Diseños de contenidos y programas curriculares

Diseño

encadenados por ciclos propedéuticos

realizado

realizados (uno por cada definición productiva estratégica)

Convenio firmado

Convenios interinstitucionales y acuerdos de voluntades firmados que comprometan la participación de los actores

Sistema de gestión establecido

Es el sistema de gestión ya establecido


59

13.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


60

14. 

POSIBLES RESTRICCIONES

Baja participación de los actores considerados como factores críticos del proceso, especialmente del sector educativo en todos sus niveles

Baja participación de la institucionalidad pública como líder natural de este tipo de procesos.

Baja participación de los empresarios locales para integrarse a encadenamiento y ofrecer soluciones reales y coordinadas de inserción laboral.

Restricciones planteadas desde el ámbito legal del ordenamiento territorial.

Insuficiencia de fondos de sostenibilidad a largo plazo.


61

15.

PRESUPUESTO.

CONCEPTO

VALOR MENSUAL

VALOR TOTAL (6 MESES)

FASE I Recurso Humano Profesional Coordinador

$ 3.500.000,00

21.000.000

Profesional Económico - empresarial

$ 3.000.000,00

18.000.000

Profesional en Sociología

$ 3.000.000,00

18.000.000

Profesional en Alianzas y Convenios

$ 3.000.000,00

18.000.000

Profesional en Educación

$ 3.000.000,00

18.000.000

Asistente

$ 1.200.000,00

7.200.000

3 Lideres de enlace y dinamizadores sociales

$ 3.000,000,00

18.000.000

Logística expertos (transporte y otros) Experto 1 para sector I

$ 83.333,33

500.000

Experto 2 para sector I

$ 83.333,33

500.000

Experto 1 para sector II

$ 83.333,33

500.000

Experto 2 para sector II

$ 83.333,33

500.000

Experto 1 para sector III

$ 83.333,33

500.000

Experto 2 para sector III

$ 83.333,33

500.000

Experto 1 para sector IV

$ 83.333,33

500.000

Experto 2 para sector IV

$ 83.333,33

500.000

Experto 1 para sector V

$ 83.333,33

500.000

Experto 2 para sector V

$ 83.333,33

500.000

Experto 1 para sector VI

$ 83.333,33

500.000

Experto 2 para sector VI

$ 83.333,33

500.000

Experto 1 para sector VII

$ 83.333,33

500.000

Experto 2 para sector VII

$ 83.333,33

500.000

Gastos en insumos y logística Gastos comunicaciones y publicaciones

No aplica

16.000.000

Encuentros actorales y con expertos

No aplica

10.000.000

Gastos de transporte

No aplica

750.000

Gastos documentación, papelería, otros

$ 500.000,00

3.000.000


62

Gastos locativos

$ 1.500.000,00

9.000.000

Gastos refrigerios

$ 500,000,00

3.000.000

TOTAL FASE I

166.950.000

FASE II Coordinaci贸n sistema de Gesti贸n

$ 3.500.000,00

21.000.000

Inversi贸n inicial formativa (1 cohorte en media tecnica) Sector I

60.000.000

Sector II

60.000.000

Sector III

60.000.000

Sector IV

60.000.000

Sector V

60.000.000

TOTAL FASE I

321.000.000 TOTAL

$ 487.950.000,00


63

16.

MAPEO DE ALIADOS ESTRATÉGICOS

Alcaldía de Medellín.

Secretaría de Desarrollo Social de la Alcaldía de Medellín (incluyendo Cedezos y el Punto de Intermediación Laboral – PIL -)

Secretaría de Educación de la Alcaldía de Medellín.

Secretaría de Salud de la Alcaldía de Medellín.

Departamento de Planeación Municipal Alcaldía de Medellín (Prospectiva de Ciudad).

Metrosalud y sus Unidades Hospitalarias adscritas en la Zona 2 – Noroccidental de Medellín.

Empresa de Desarrollo Urbano (EDU)

Junta de Acción Local (JAL) de las Comunas 5 – Castilla, 6 – Doce de octubre y 7 - Robledo.

Juntas de Acción Comunal (JAC) de las Comunas 5 – Castilla, 6 – Doce de octubre y 7 - Robledo.

ONG de las Comunas 5 – Castilla, 6 – Doce de octubre y 7 - Robledo.

Mesas y comisiones temáticas de las Comunas 5 – Castilla, 6 – Doce de octubre y 7 - Robledo.

Universidades e Instituciones de Educación Superior asentadas en la Comuna 7 - Robledo (Universidad Nacional - Facultad de Minas -, Universidad de Antioquia - Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de Nutrición y Dietética, Instituto de Educación Física y la Clínica Veterinaria para grandes especies -, Colegio Mayor de Antioquía, Tecnológico de Antioquía, Tecnológico Pascual Bravo, Universidad Santo Tomás, Instituto Tecnológico Metropolitano, Universidad Pontificia Bolivariana - Facultad de Medicina -, Esumer)


64

Clínicas y Hospitales de la Comuna 7 – Robledo (Hospital Pablo Tobón Uribe, Clínica Universidad Pontificia Bolivariana, Clínica Cardiovascular Santamaría)

Corporación Ecosesa

E.S.E Hospital La María.

Organizaciones de fomento empresarial de la Zona 2 - Noroccidental.

Proantioquia

CIPS

Clúster de Salud y Servicios Odontológicos para la ciudad de Medellín.

Cámara de Comercio de Medellín.

Red de Microcrédito

Constructora Coninsa Ramón H S.A:


65

17. 

ANEXOS

ENCADENAMIENTO CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA 2 DE MEDELLÍN PARA LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS LABORALES AUXILIARES EN SALUD PÚBLICA – CORPORACIÓN ECOSESA”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.