SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA EN LA COMUNA 6 -DOCE DE OCTUBRE 1992 -2011 Convenio de asociación número 460003446 de 2011
Julio 2011 – Marzo 2012
En Convenio con:
Lidera:
Tabla de Contenido PREÁMBULO .................................................................................................... 4 1. NOCIÓN Y ALCANCES DE LA SISTEMATIZACIÓN ................................... 8 2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ................................................................... 9 3. VALORACIÓN ............................................................................................. 18 4. RESULTADOS ............................................................................................. 20 VARIABLES CLAVES Y MODELAMIENTO ................................................... 22 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 25
En Convenio con:
Lidera:
Abstrat Este trabajo es un ejercicio en el marco de un proceso de capacitación en elementos conceptuales y metodológicos de sistematización de prácticas sociales. Ordena vivencias y apreciaciones de dos actores comprometidos en el proceso de Planeación Participativa del Desarrollo Local de la Comuna 6 de Medellín entre 1992-2011, ayudados por un par de agentes externos y el ordenamiento de ideas consultadas en fuentes primarias y secundarias. En un primer momento el objeto de sistematización se orientó hacia la búsqueda de respuestas frente a ¿Cuáles han sido las etapas, los resultados y efectos de la participación y la gobernanza, en el proceso de planeación participativa de la comuna 6 en Medellín entre 1992 y 2011? Pero el proceso la transformó en la pregunta ¿Qué hacer para que...en la medida que los procesos de planeación local ganen participación institucional y recursos públicos; las organizaciones sociales estén en capacidad de manejar los conflictos de poder a favor de la visión del desarrollo local? para lo cual se derivan y modelan variables claves extraídas de la práctica. El ejercicio reconstruye y tipifica las etapas del proceso, hace una valoración del mismo, abstrae y caracteriza dinámicas participativas y de gobernanza que sugiere variables generalizables en procesos semejantes y formula recomendaciones de estrategias particulares a la experiencia para la coyuntura del proceso, a partir del análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
En Convenio con:
Lidera:
PREÁMBULO La Red ENREDOS y la Institución Universitaria ESUMER se interesaron en la sistematización de la planeación participativa de la Comuna 6 de Medellín. Para tal fin se constituyó un equipo de trabajo con cuatro personas, dos de parte de la Red Enredos y dos de parte de ESUMER, no sólo para sistematizar la experiencia de planificación participativa de la Comuna 6 - Doce de Octubre - de Medellín, y de manera especial, como una oportunidad de poner en práctica elementos conceptuales y metodológicos sobre sistematización, “aprender haciendo”, extraer lecciones de la práctica de planificación de la Comuna 6, hacer recomendaciones para mejorar y posteriormente, replicar los aprendizajes metodológicos en futuros procesos para la Red. Este proceso se inscribe en el convenio Red Enredos/ESUMER -Escuela de Pensamiento- para la cualificación de capacidades y procesos organizativos de la zona 2 de Medellín. Es importante destacar que la delegación de los responsables de la sistematización por parte de La Red obedece a un proceso de convocatoria y selección de parte del Comité Académico de la Escuela de Pensamiento de acuerdo a criterios de interés, disponibilidad de tiempo, expectativas, conocimiento del territorio y de los procesos comunitarios, experiencia en investigación e interés en procesos de sistematización. Es decir, se trata de una delegación de parte de la organización y por tanto hay compromiso frente al colectivo. El ámbito de interés para la sistematización es “la experiencia de planeación participativa para el desarrollo en la Comuna 6 de Medellín” que tiene sus primeros antecedentes en la formulación participativa del Plan Zonal en 1992 con la activa vinculación de la Cooperativa La Esperanza, el Centro de Estudios del Hábitat Popular -CEHAP- de la Universidad Nacional, la Corporación Simón Bolívar, Picacho con Futuro, Mundo Nuevo, el Centro de Integración Comunitario CIC-; tiene un segundo momento importante en 1999 con la formulación del “Plan Parcial El Picacho”, y un tercer momento importante con el proceso de planeación participativa “Plan de Desarrollo Local 2006-2015”. En principio se formularon preguntas sobre la experiencia alrededor de aspectos como las etapas del proceso, la participación, la gobernanza; los resultados, efectos e impactos; la gestión, los recursos y los enfoques en la práctica. Sobre el proceso nos interesamos por conocer: En Convenio con:
Lidera:
¿Cuáles han sido las etapas y sus características en la Planeación Participativa en la Comuna 6 -PPCNA 6-?, con énfasis en las características de la participación y la vinculación del Estado. Sobre la participación: ¿Cómo ha sido la participación en la PPCNA 6? ¿Cuáles han sido los más y los menos de la participación en el proceso de PPCNA-6? ¿Cuál ha sido la incidencia de las organizaciones comunitarias en los procesos de planeación participativa? ¿Cómo ha sido la relación organizaciones - JAC - JAL? ¿Cuáles han sido los mecanismos de participación en la PPCNA 6? Sobre la gobernanza: ¿Cómo ha funcionado el Plan de Gobernanza? ¿Cuáles han sido los principales obstáculos del Plan de Gobernanza? ¿Cuál ha sido el interés y el papel de la academia en la PPCNA 6? ¿Qué lugar y qué desempeño han tenido los empresarios en la PPCNA 6? ¿Cómo se han insertado actores sociales al PPCNA 6? Los políticos, los académicos, el estado? ¿Qué mecanismos se han aplicado para darle funcionalidad al Plan? (Plan de Gobernanza, Gerencia del Plan) Sobre resultados, efectos e impactos: ¿Qué ha dejado instalado los procesos de Planeación Participativa en la comuna? ¿Cómo ha sido la cobertura, eficiencia y eficacia de la participación en la PPCNA 6? ¿Cuáles han sido las señales visibles de la PPCNA 6 para la comunidad? ¿Cómo ha sido la incidencia del PPCNA 6 en la planeación municipal? Sobre los recursos: ¿Cómo ha sido el flujo de recursos en la PPCNA 6? ¿Con qué fuentes de financiación ha contado la PPCNA 6? ¿Cómo ha sido la gestión para "vender" el Plan? ¿Cuál ha sido la incidencia del PP en la PPCNA 6? Sobre enfoques e instrumentos de planeación: ¿Sobre qué enfoque de desarrollo ha estado sustentado el PPCNA 6? En Convenio con:
Lidera:
¿Cuáles han sido las metodologías e instrumentos de planificación aplicados en la PPCNA 6? ¿Cuál ha sido la relación PPCNA 6 y la Ley 152/94? También formulamos preguntas sobre: ¿Cuáles han sido los principales logros obtenidos durante el proceso? ¿Cuáles han sido las principales dificultades? ¿Cuáles han sido los principales aprendizajes? ¿Cuáles han sido las principales tensiones en la PPCNA 6? ¿Cuáles son los principales aprendizajes que puedan servir a otros de la PPCNA 6? ¿Cómo ha sido la gestión del PPCNA 6? ¿Qué es lo innovador de la PPCNA 6? Finalmente y de acuerdo con las orientaciones metodológicas se optó por la pregunta: ¿Cuáles han sido las etapas, los resultados y efectos de la participación y la gobernanza, en el proceso de planeación participativa de la comuna 6 entre 1992 y 2011? Se asume que ésta sistematización requiere de nociones y conceptos claves que se deben entender como: - Competitividad territorial - Planeación territorial - La configuración social del territorio - Planeación y gestión del desarrollo local - Gobernabilidad - gobernanza - Glocalidad - Nuevos paradigmas de la participación en Colombia Se puso en común autores y nociones útiles para esta sistematización como: - Desarrollo nuevo, desaprendiendo el desarrollo (Arturo Escobar. U. Nacional) - Reconfiguración de los territorios (Eduardo Dos Santos) - El contradesarrollo (Serge Latouche) - Desaprendiendo el desarrollo (María Cecilia Múnera) - Sistematización Plan de Desarrollo Comuna 1 (Pérez, 2007) - Medellín en zonas (Naranjo, 1992) En Convenio con:
Lidera:
Es claro que esta sistematización tiene como alcance aprender de la con el fin de contribuir a mejorar la práctica y en este caso la Participativa de la Comuna 6 de Medellín y enriquecer la reflexión ENREDOS respecto a la planeación participativa del desarrollo de Comuna 6 de Medellín.
experiencia Planeación de la RED la Zona 2-
Se adelantaron actividades conforme a los momentos claves de la sistematización: - Preparación - Recopilación de información - Análisis de información - Validación - Informe preliminar y final Nos propusimos un documento final de sistematización en cuatro grandes partes: descriptivo, evaluativo, analítico y prospectivo. Un capitulo descriptivo con una introducción y una presentación, quién y cómo se llegó a la necesidad de la sistematización de la PPCNA 6, cómo entendemos la sistematización y para qué, los propósitos, la noción por la que optamos y la metodología que se siguió; qué es y en qué consiste el proceso de PPCNA 6 al que nos referimos y sus antecedentes (línea del tiempo). Un capítulo evaluativo que contiene y explica los grandes logros, dificultades, fortalezas, debilidades, aciertos y desaciertos. Un capítulo analítico sobre regularidades y singularidades del proceso; variables, relaciones entre variables y respuestas a la pregunta orientadora. Un capitulo prospectivo con un análisis de oportunidades, amenazas, estrategia derivadas, conclusiones y recomendaciones. Finalmente se definió un cronograma de trabajo y se ubicaron las fuentes preliminares para iniciar el proceso de recopilación de información. Sobre las fuentes de información contamos con:
ENTIDAD CEHAP Corporación Simón Bolívar En Convenio con:
PERSONAS Sr. Caballero. María clara Echavarría. María Cecilia Múnera. Luis Dapena Edilberto mejía. Elkin Osorio. Miguel Restrepo. Josefa Restrepo Lidera:
Corporación Picacho con Juan Carlos Tabares Futuro Centro de Integración Jesús María Hidalgo Barrial 12 de Octubre CIBDOJAL Comuna 6 Pedro Nel Gómez También se contó con los centros de documentación de la Corporación Mundo Nuevo, la Simón Bolívar y varios trabajos académicos, entre ellos, “la participación en la planeación participativa” de Luis Enrique Vargas y otros, del Colegio Mayor. 1. NOCIÓN Y ALCANCES DE LA SISTEMATIZACIÓN Si bien partimos de una comprensión de la sistematización como un proceso de reflexión crítica de la práctica, de carácter descriptivo, evaluativo y prospectivo para extraer aprendizajes y generar conocimientos socialmente relevantes y formular recomendaciones para mejorar la acción social, en éste caso, de la Planeación Participativa; también es cierto que en esta oportunidad, los alcances de la sistematización se basan esencialmente en el ordenamiento y la reflexión de la experiencia vivida por los “sistematistas”, en virtud de un proceso de capacitación conceptual y metodológica, donde, los participantes de ESUMER contribuyen en lo metodológico-reflexivo y los participantes de la Red Enredos, reflexionan sus propias vivencias y las validan con otros actores de la práctica: fundadores, actores, grupo de gestión del proceso de Planeación Participativa de la Comuna 6. Por lo tanto, esta sistematización no recoge el sentir y la elaboración de diferentes colectivos en las distintas etapas de la experiencia sino las apreciaciones y elaboraciones de los sistematizadores sobre sus propias vivencias, percepciones y elaboraciones respecto al proceso, desde luego, apelando también a fuentes secundarias y fuentes primarias que contribuyan a mejores comprensiones de la trayectoria y la acción social en referencia.
En Convenio con:
Lidera:
2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Entre 1992 y 2011 distinguimos cuatro grandes etapas de la planeación participativa en la Comuna 6 de Medellín1: - Planeación Zonal entre 1992 - 1997 - Planeación focalizada en los barrios de la parte alta 1997 - 2002 - Planeación de Comuna con Presupuesto Participativo 2005 - 2007 - Diagrama de Gobernanza 2008 - 2011
a) Planeación Zonal entre 1992 - 1997 Corresponde al gobierno de los Alcaldes Omar Flórez y Juan Gómez. En el periodo 1992-1997 la planeación zonal es una iniciativa básicamente de la Cooperativa La Esperanza con Mundo Nuevo y el Cip. Con el apoyo técnico del Centro del hábitat Popular de la Universidad Nacional -Cehap-. El ámbito de planificación son las tres comunas de la zona 2: Robledo, Castilla y Doce de Octubre.
1
Taller Participativo “Línea del Tiempo de la Planeación Participativa de la Comuna 6”. Enero 18 de 2012. Medellín.
En Convenio con:
Lidera:
Básicamente se usaron técnica del Diagnóstico Rápido Participativo -DRP-, Árbol de Problemas, recorridos, mapeos. Fue una planeación con énfasis en dimensiones sociales: economía solidaria y vivienda. Entre los actores impulsores del periodo se destacan la Cooperativa La Esperanza, Cehap, el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, la Corporación Cedesis, Simón Bolívar, Mundo Nuevo, Ratón de Biblioteca, y La Fundación la Visitación; entre otras 12 organizaciones participantes. Fue particularmente significativo el liderazgo de personas como Jesús Hidalgo, María Cecilia Múnera, Elkin Osorio, Josefa Restrepo entre otros. Para la época también es importante la formulación del Plan de Desarrollo Juvenil (1995) con alta participación de la Corporación Simón Bolívar, Picacho con Futuro y la Fundación Social. Vale la pena destacar del momento el ambiente de “alternativas de futuro” que se fueron generando para Medellín a raíz de la promulgación de la Constitución Política de 1991, el espíritu de descentralización de la misma, la experiencia de la Consejería Presidencial Para Medellín y en general un ambiente de reconocimiento de las organizaciones barriales, la promoción de la participación entre otras estrategias de integración y paz en perspectiva de transformación social y enfoque de Derechos Humanos desde la perspectiva de las organizaciones barriales. Si algo caracterizó la época fue sin duda la pasión y el arraigo o sentido de identidad con el territorio que marcó las aspiraciones de las organizaciones sociales para hacer frente a la violencia dominante y el anhelo de abrir horizontes de desarrollo social. Existe una sistematización de éste primer Plan. b) Planeación focalizada en los barrios de la parte alta 1997 - 2002 Corresponde al gobierno de los Alcaldes Sergio Naranjo y Luis Pérez. Con la experiencia acumulada en la primera fase y con el apoyo de la Fundación Social se enfatiza la planeación en los barrios de la parte alta de la comuna 6: El Triunfo, Progreso 2, El Mirador Del Doce, Picacho y Picachito.
En Convenio con:
Lidera:
Se realizan talleres participativos, conversatorios, cineforos, entre muchas otras actividades. Tal vez la actividad más destacada de la fase fue la “presentación en sociedad y ante las autoridades” de la Cartilla Resumen del Plan (Corporación Picacho Con Futuro, 2000). Fue una planeación muy dialogada con la Alcaldía y diversas ONG’s de la ciudad (2000) entre ellas: Cedesis, La Visitación, Fundación Social, Universidad de Antioquia, IPC; las cuales constituyeron a su vez una “Alianza para el Desarrollo de la parte alta de la Comuna con la participación también de la Secretaría de Desarrollo Social de la Alcaldía. Se destaca del periodo el rol de las entidades, la gestión de la planeación local ante las autoridades gubernamentales, el acercamiento comunidad/Alcaldía (el propósito de atraer las autoridades al interés local). Contribuyó bastante a la dinámica de la gestión de la planificación las condiciones generadas por el programa PRIMED y particularmente con el acumulado realizado por el IPC y Mundo Nuevo. El énfasis durante el periodo fue generar credibilidad e incidencia de la planeación frente a la Alcaldía de Medellín y se continúa el trabajo de articulación en la Comuna pero con menor intensidad. Durante la fase se destacaron como entidades impulsoras Picacho con Futuro, Fundación Social, Cedesis, IPC, La Visitación, Desarrollo Social de la Alcaldía de Medellín. Del periodo se tiene “La Cartilla del Plan” y una sistematización (Gómez, 2010) c) Planeación de Comuna con Presupuesto Participativo 2005 - 2007 Corresponde al gobierno de Sergio Fajardo. Una vez conocida y valorada la experiencia de planeación local participativa por parte de la Alcaldía de Medellín, se asignaron recursos públicos del Programa de Presupuesto Participativo-PP- a la planeación local y particularmente a la “actualización del Plan de Ordenamiento Territorial”. Por primera vez se tuvo “facilitadores locales” bonificados con recursos públicos para la animación de la planeación de la comuna y particularmente a la fase diagnóstica. En Convenio con:
Lidera:
El diagnóstico y la planeación fue una iniciativa aprobada en Consejo Comunal para que la planeación no se quedara en los barrios de la parte alta sino que incluyera la Comuna 6. Proliferaron las organizaciones comunitarias durante la época. Se presentaron grandes tensiones entre los que denominaron “los pulpos” (las organizaciones sociales de mayor tradición en la zona) y lo que se denominó la “Alianza por lo nuestro”, un conjunto de organizaciones sociales permeadas por los partidos políticos que disputaron el manejo de los recursos para el diagnóstico y la planeación. En el 2002 se hizo la presentación formal del Plan De Desarrollo Integral Local de la Parte Alta al Alcalde con todo el gabinete presente. Fue muy significativo que se haya realizado el lanzamiento oficial del programa de Presupuesto Participativo desde el Picacho. Durante la fase cobró fuerza el Programa Presupuesto Participativo Joven (iniciativa de la Corporación Picacho con Futuro). Se presentaron grandes tensiones entre los partidos políticos que disputaban el poder sobre el manejo de los recursos y la gerencia del plan. El énfasis se hizo sobre la planeación técnica con la compañía de la Institución Universitaria ESUMER. A partir de 2005 la Alcaldía es bastante protagónica en los procesos de planeación zonal particularmente a través de la Dirección de Planeación que era la que tenía el programa de Presupuesto Participativo. También son impulsoras la Corporación Picacho con Futuro, Construyendo, ESUMER (asesoría en prospectiva), Cedesis e Ikala. Durante la fase se produjeron el Diagnóstico, el Plan Estratégico y también el Plan de Desarrollo Educativo “Mi comuna la mejor escuela” liderado por la mesa de educación de la comuna. A ésta etapa corresponde la documentación: “Diagnóstico de la Comuna” (Corporación Picacho Con Futuro, 2008), “Plan Estratégico Comuna Seis 2006-2015: Un territorio para vivir dignamente”, “Escenarios de gestión”, “Actas de Consejos Comunales”, “Plan de Desarrollo Educativo”. En Convenio con:
Lidera:
d) Diagrama de Gobernanza 2008 - 2011 Corresponde a la Alcaldía de Alonso Salazar. Durante el periodo el centro de atención es el Diagrama de Gobernanza y la gestión del Plan. Para entonces es fuerte la participación de la Junta Administradora Local, el Consejo Comunal y es un periodo en general de grandes tensiones y conflictos de poder relacionado con las dinámicas político electorales. De cierta manera se pierde el interés prioritario de gerencia del desarrollo local; se da una gran concentración de la representatividad y legitimidad de la gestión del Plan. Crece el interés más no se logra la Alianza público/privada y se da un desdibujamiento de la gestión del Plan a favor de la distribución y manejo de los recursos. Participan activamente del proceso la JAL, Asocomunal, la Red Enredos, el Departamento Administrativo de Planeación, ESUMER, Desarrollo Social de la Alcaldía de Medellín. De la época se cuenta con la revista del Plan y “El Modelo de Gestión”. Es muy importante destacar de ésta etapa del Plan la consolidación del gran acuerdo social establecido en la Zona que se refleja en la visión del Plan, los campos estratégicos de desarrollo y el esquema de gobernanza: a) Visión del Plan “Visión de la comuna seis 2005 - 2015 La Comuna Seis de Medellín: Un Territorio para Vivir Dignamente Hay un consenso en las mujeres y los hombres respecto a sus sueños de hacer de la Comuna Seis de Medellín un territorio reconocido y valorado por su aporte en el desarrollo humano de la ciudad y la región y por hacer posible que las mujeres y los hombres que lo habitan vivan dignamente. Lo anterior supone: la transformación por parte de sus dirigentes de lógicas e ideas tradicionales de entender y vivir la participación, la organización y la política, el mejoramiento en la En Convenio con:
Lidera:
convivencia familiar y vecinal partiendo de una comprensión diferente de los conflictos y de las maneras de solucionarlos, la generación de mayores opciones para acceder a empleos y salarios dignos mediante la consolidación de economías locales que se articulen a economías de ciudad, región y país, la cualificación del talento humano, el reconocimiento y valoración por la diversidad cultural y sexual, la construcción de identidades locales, la generación de un mayor sentido por lo público que permita la preservación del medio ambiente natural y artificial, y la promoción de la movilización social para exigir y reivindicar el pleno ejercicio de sus derechos fundamentales”. b) Esquema estratégico para la Comuna Seis de Medellín
. En Convenio con:
Lidera:
c) Diagrama de Gobernanza
La visión, el esquema estratégico y el esquema de gobernanza del Plan de Desarrollo de la Comuna 6 reflejan, desde el punto de vista de la planeación, una evolución supremamente importante y significativa. No solo por su contenido político y técnico sino también por su significado paradigmático con relación a cómo se hacía planeación hasta hace muy poco en la ciudad y en el país. Recordemos que hasta 1960 apenas se crea de oficina de Planeación Municipal y hasta 1992 inician los primeros ejercicios de planeación zonal y barrial que alcanza relativamente su reconocimiento más pleno con el Programa de Presupuesto Participativo apenas en el 2004. En cuanto al contenido político y técnico, el Plan de Desarrollo de la comuna 6 denota: arraigo territorial, enfoque de desarrollo humano, territorial, de derechos, diferencial y de sostenibilidad; apuestas por la calidad de vida en términos del desarrollo humano integral, acceso a oportunidades; apuestas formativas, educativas y de transformación cultural en función de la convivencia familiar y vecinal, la transformación de los conflictos y la vida digna. En Convenio con:
Lidera:
Por otra parte prioriza y define los caminos o las estrategias del desarrollo para el territorio sobre la base de dos altas prioridades y un mecanismo predilecto: las prioridades son la educación integral para el desarrollo de la comuna y el desarrollo económico-empresarial solidario para la competitividad comunal articulado a los ámbitos regional, nacional y global. El mecanismo elegido es la movilización ciudadana y el pacto social público, privado y comunitario para la equidad y la superación de la pobreza. En su formulación el Plan Estratégico define dos elementos de mayor jerarquía conectados con él como son el Desarrollo Humano Integral y el Sistema Municipal de Planeación; define dos ámbitos o escalas territoriales: el ámbito barrial y el ámbito comunal; involucra desde el ámbito barrial la asamblea barrial, las Juntas de Acción Comunal, las mesas barriales permanentes y/o temáticas integradas por ONG’s, organizaciones comunitarias, la municipalidad, empresas privadas, Cercas, Cedezos, Comité Local de Gobierno u otros; y desde el ámbito comunal involucra el Consejo Comunal, la Junta Administradora Local y las mesas comunales permanentes y temáticas integradas también por ONG’s, organizaciones comunitarias, la municipalidad, delegados de Juntas de Acción Comunal, empresas privadas, equipo zonal, cercas, Cedezos, comité local de gobierno u otros. A su interior el Plan proyectó un sistema comunal de veeduría ciudadana y control social, un portafolio comunal de proyectos y un banco de proponentes; también una gerencia y cinco subgerencias: desarrollo económico, desarrollo educativo, gestión financiera, medio ambiente y comunicaciones. Todo esto tiene mucho sentido y gran significación si lo ponemos en contexto y valoramos que por lo menos durante 30 años, la planeación urbana fue un asunto de especialistas, vertical, centralizada, tecnicista, sectorial, homogeneizante y unificadora, “cosificadora” de las personas, promotora de conflictos e imposiciones de poderes, casi que para responder a expectativas y necesidades inmediatas, a partir de datos, informes técnicos y diagnósticos elaborados sin tener en cuentas las comunidades; planificadores desvinculados de los proyectos y las ejecuciones. En cambio, el proceso de planeación participativa de la comuna 6 denota claramente: un alto grado de dialogo y compromiso de las comunidades y sus organizaciones, descentralizada, que prioriza la inversión social, incluyente, constructora de sujetos del desarrollo, procesos de retroalimentación constante, una planificación orientada a mediano y largo plazo, procesos de autodiagnóstico En Convenio con:
Lidera:
con acompañamiento técnico, en este caso la planificación, la gestión y la ejecución, van de la mano. CONSIDERACIONES
Una somera lectura transversal a éste recuento hace visible un primer momento de iniciativa privada-local (Cooperativa La Esperanza) y un tránsito progresivo hacia un énfasis público-urbano de la planeación participativa local para el desarrollo. Un reposicionamiento de los partidos tradicionales locales; el predominio de relaciones de confianza y énfasis en cultura y educación de la planeación y sus actores. 2005-2007 es un tiempo de una gran transición y nuevas dinámicas de la planificación, por un lado por la entrada decidida y tal vez predominante de parte de la Alcaldía, pero al mismo tiempo cambiaron los liderazgos y no se planificó adecuadamente el relevo generacional. Se dio entonces un distanciamiento de las organizaciones históricas y dinámicas en la planeación del desarrollo y de procesos “colaborativos” se pasó a procesos fuertemente marcados por relaciones jerarquizadas y en parte impuestas por la Alcaldía de Medellín.
En Convenio con:
Lidera:
Desde allí y para 2008 en adelante, la dinámica la marca el interés por gestionar Alianzas público privadas de actores locales para la gestión del Plan con énfasis en el desarrollo económico y la movilización de las fuerzas vivas del territorio, lo que más tarde se llamaría “esquema de gobernanza”. Hay indicios de que se pasó de una “dinámica del recurso humano local” a una dinámica del “recurso económico público” y esto trajo apetitos y pugnas por intereses económicos que tal vez han soslayado el interés superior por el desarrollo local con alta participación y legitimidad social. Se ha perdido mucho de la pasión, el arraigo y las relaciones de confianza que predominaron en las primeras fases de la planeación participativa local en la comuna 6. Tal vez hacen falta menos instrumentos (menos tecnicismos) y más participación, mas legitimidad, mas democracia en la gestión del desarrollo local planificado, tal vez, hace falta una mejor preparación de las comunidades para abordar sanas interacciones con el estado que cuando llega, tal como es de esperar, trae consigo la batería de regulaciones, normas, procedimientos que le son propios a la gestión pública.
3. VALORACIÓN Del relato y el análisis realizado se valoran logros de la experiencia en los campos de gestión del conocimiento, la gestión de recursos y la gestión de activos humanos y sociales. -
Son grandes logros en gestión del conocimiento: las comunidades se piensan su desarrollo, conceptualización y reconocimiento del territorio, producción académica sobre la comuna, experiencia referente para otras comunas.
-
Son grandes logros en gestión de recursos: se han atraído recursos (económicos y sociales) a las comunidades, vinculación del estado y el privado para construir lo comunitario, financiación pública de proyectos comunitarios.
En Convenio con:
Lidera:
-
Son grandes logro en activos humanos y sociales: Protagonismos de las comunidades en los procesos de desarrollo, formación de activos sociales, formación de activos humanos.
Del relato y el análisis realizado se reconocen dificultades de la experiencia en los campos de prácticas políticas, concentración de la participación y variabilidad de asuntos claves del proceso. -
Son grandes dificultades vividas en el proceso: el surgimiento progresivo de viejas prácticas políticas, intereses particulares, la politiquería, el gamonalismo de algunos líderes sobre el Plan de Desarrollo.
-
Son grandes dificultades vividas en el proceso relacionadas con la concentración de la participación: “los mismos con las mismas”, débiles mecanismos para hacerlo mucho más participativo e incluyente, baja socialización con las bases del Plan de Desarrollo.
-
Son grandes dificultades en el proceso la variabilidad de asuntos calves como: La desarticulación del Programa de Presupuesto Participativo con el Plan de Desarrollo Local. la movilidad en la conformación de las Juntas Administradoras Locales - JAL-; Ambivalencias respecto a la noción de desarrollo en el territorio
Del proceso se reconoce como acierto: que la comunidad tiene un norte (el Plan de mediano y largo plazo), la formación y capacitación permanente de capital social; los procesos de fortalecimiento organizativo cumplidos por universidades, ONG’s y el gobierno; los debates públicos y resultados sobre el Acuerdo 043/2007, lo público y lo privado reconoce un conocimiento valido en lo comunitario. También se reconocen desaciertos como: Que el Presupuesto Participativo no haya estado amarrados a la Planeación Local del Desarrollo; Desestimulo a los planes durante el periodo 1999-2003 aunque también movilizó las comunidades sobre la defensa del mismo; Falta de un presupuesto ordinario propio de la Planeación Local y Mesas de trabajo en los Planes con más poder que los mismos Planes de Desarrollo.
En Convenio con:
Lidera:
4. RESULTADOS Del relato y el análisis realizado se infieren y proponen las siguientes tesis comprensivas y explicativas: Si bien las etapas del proceso de Planeación Participativa del Desarrollo Local de la Comuna 6 son cuatro, las dinámicas de participación y gobernanza pueden resumirse en dos: Etapas del proceso de Planeación Participativa del Desarrollo Local de la Comuna 6 son: - Planeación Zonal entre 1992 - 1997 - Planeación focalizada en los barrios de la parte alta 1997 - 2002 - Planeación de Comuna con Presupuesto Participativo 2005 - 2007 - Diagrama de Gobernanza 2008 - 2011 Las dinámicas de participación y gobernanza en proceso de Planeación Participativa del Desarrollo Local de la Comuna 6 son: - Alta iniciativa comunitaria - Alta legitimidad - Alta interacción con el gobierno - erosión del tejido social local En términos de la dinámica de participación y gobernanza el proceso se puede entender como una creciente vinculación de las instancias formales de participación (JAL/Asocomunal) en la planeación zonal, decreciente participación social amplia en la medida que ingresó la institucionalidad y los recursos públicos al proceso; descenso de la visión y el interés por la gestión integral del desarrollo local e incremento de las luchas de intereses por el control del poder (la gerencia) y de los recursos económicos a favor de intereses de grupo o particulares. En la última etapa del proceso no es la visión de mediano y largo plazo la que dinamiza las interacciones Planeación Participativa del Desarrollo LocalPresupuesto Participativo - PDL, PP- sino el sentido de oportunidad y las transacciones de conveniencia entre determinadas alianzas y liderazgos particulares. Las organizaciones sociales amplias se alejaron del proceso global, lo monitorean y se reservan para el manejo de fragmentos de poder, relaciones y recursos económicos de acuerdo con sus más altas prioridades.
En Convenio con:
Lidera:
No es que el esquema de gobernanza no funcione; funciona con alta complejidad, como de suyo es; mientras que la atención está puesta en el deseo del funcionamiento armónico, la realidad, a la manera de un iceberg, solo deja ver una parte y no lo que está oculto, de hecho, de proporciones mayores, que son las fracciones entre los actores, sus múltiples intereses, las contradicciones internas y las contradicciones con los otros; los juegos de conveniencia y de alianzas en momentos y para fines determinados en el transcurrir del tiempo y las coyunturas específicas, que juegan a favor o en contra de los intereses colectivos, grupales y/o personales. Mientras que las etapas del proceso de Planeación Participativa del Desarrollo Local de la Comuna 6 son claramente tipificables en cuatro momentos: 1) Planeación Zonal (1992-1997) 2) Planeación Comuna 6 Parte Alta (1997-2002), 3) Presupuesto Participativo (2005-2007) y 4) Diagrama de Gobernanza (20082011); la participación (y gobernanza?) son tipificables en dos dinámicas: 1) alta iniciativa social y comunitaria y 2) alta iniciativa gubernamental; la primera dinámica cubre las dos primeras etapas del proceso y la segunda, las dos últimas. Si denominamos la primera dinámica, caracterizada por una alta iniciativa social y comunitaria, como “alta politización” para nombrar procesos de desarrollo de capacidades, sentido de pertenencia, visión de lo público, autogestión, fortalecimiento organizativo anclados a territorios determinados; y denominamos “alta interacción con el estado” la segunda dinámica para nombrar que cuando el estado se vincula y reconoce los proceso sociales lo hace con criterios, procedimientos, enfoques, normas y alcances establecidos; se configuran cuatro escenarios de interacción estado-comunidad a saber: - Alta interacción con el estado - alta politización - Alta interacción con el estado - baja politización - Baja interacción con el estado - baja politización - Baja interacción con el estado - alta politización Se puede explicar entonces las dinámicas de participación (más que de gobernanza) como un trayecto entre un proceso de progresiva politización de las organizaciones y las comunidades de la Comuna 6 entre 1992 y 2002 a instancias de la Planeación Participativa del Desarrollo Local y una subsiguiente dinámica de baja politización y alta politiquería en la base social y alta interacción con el estado (alta gobernanza?) a instancias del Programa de Presupuesto Participativo en la Comuna 6 entre 2004 y 2011. Pero como lo deseable en el ejercicio de la gestión de la gobernanza es una relación entre sujetos (comunidades sujetos del desarrollo) y el gobierno en una En Convenio con:
Lidera:
relación de alta interacción con el estado y alta politización, no se puede atribuir a la vinculación del gobierno local al proceso social una causal de distorsión del proceso participativo; ya que esa vinculación es deseable y necesaria para el desarrollo; por lo tanto y para beneficio del modelamiento de los aprendizajes de ésta experiencia, la pregunta es: ¿Qué hacer para que ...en la medida que los procesos de planeación local ganen participación institucional y recursos públicos; las organizaciones sociales estén en capacidad de manejar los conflictos de poder a favor de la visión del desarrollo local? Frente a la pregunta formulada no hay duda, que para el desarrollo de capacidades son inapelables la implementación sistémica y sistemática de procesos de formación y entrenamiento en: manejo de conflictos, formación política, desarrollo local, fortalecimiento organizativo, fortalecimiento institucional, autonomía y desarrollo endógeno para lo cual, la misma experiencia de la Comuna 6 cuenta con fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que dictan estrategias específicas: Entre las fortalezas cabe destacar: Nuevos integrantes de la Junta Administradora Local -JAL-; Inclusión de mesas en equipo de gestión; Inclusión de redes sociales en equipo de gestión; Participación en escuela del pensamiento; Buena producción de textos; Varias sistematizaciones. Entre las debilidades cabe destacar: integrantes de la nueva Junta Administradora Local con intereses politiqueros; Mesas temáticas poco estructuradas y desgastadas; Mesa Económica parcializada (según el plan es la más importante); Aso comunal poco democratizada; Alta dependencia del Plan del Programa Presupuesto Participativo; Poco análisis de la producción de textos. Entre las oportunidades cabe destacar: El Acuerdo 043; la Nueva administración municipal interesada en plan local; Esumer; U de A; variedad organizaciones comunitarias asentadas en la comuna. Entre las amenazas cabe destacar: Situación de orden público en la comuna; variedad organizaciones comunitarias asentadas en la comuna
VARIABLES CLAVES Y MODELAMIENTO El objeto de sistematización nos llevó a una nueva pregunta ¿Qué hacer para que, en la medida que los procesos de planeación local ganen participación En Convenio con:
Lidera:
institucional y recursos públicos; las organizaciones sociales estén en capacidad de manejar los conflictos de poder a favor de la visión del desarrollo local? A lo cual podemos aventurar una respuesta desde la práctica y la identificación en el proceso de variables misionales, de integridad, de actores, de riesgo y de control: Entre las variables misionales desde luego la primera de ellas se refiere a la búsqueda constante por el mejoramiento de las condiciones básicas del desarrollo y la calidad de vida, la prevalencia del interés general sobre el particular, la visión de mediano y largo plazo ordenadora de los esfuerzos públicos y privados; la priorización y estrategia de escalamiento en tanto esfuerzo sostenido o de desarrollo progresivo; y como resultado, las comunidades organizadas atraen recursos de muy diverso tipo de muy distintas fuentes en función del logro de la visión del Plan de Desarrollo. Entre las variables de integridad son principios rectores y determinantes los procesos de participación ciudadana, los prerrequisitos de formación, entrenamiento y capacitación que le son propios, la comunicación pública y los desarrollos legislativos. Para ello son indispensables procesos de “politización” de las personas, los líderes, las organizaciones sociales en proceso de construcción de sujetos sociales (comunidades sujetos de desarrollo) en interacciones complejas con los demás actores del territorio. Todo ello, un asunto fundamental de formación, capacitación y producción de conocimientos, toda vez que las comunidades y sus organizaciones se reconocen, se piensan y se proyectan en el territorio. Entre las variables de actores aparecen la diversidad de sujetos, las fracciones entre ellos, sus múltiples intereses, las contradicciones internas y las contradicciones con los otros; los juegos de conveniencia y de alianzas en momentos y para fines determinados en el transcurrir del tiempo y las coyunturas específicas, que juegan a favor o en contra de los intereses colectivos y particulares. Las interacciones con el sector privado (Universidades, ONG’s, empresarios) y el gobierno local son determinantes en el desarrollo local, son deseables, se reconoce que contienen criterios, procedimientos, enfoques, normas y alcances establecidos; pero que también son dinámicos, no estáticos; y constituyen un prerrequisito fundamental de la construcción de institucionalidad y gobernabilidad y que además, le imponen a los procesos de formación y de gestión el desarrollo de habilidades en: manejo de conflictos, formación política, desarrollo local, fortalecimiento organizativo, fortalecimiento institucional, autonomía y desarrollo endógeno. En Convenio con:
Lidera:
Son determinantes de la gestión de actores desde el punto de vista de las comunidades la movilización ciudadana, el fortalecimiento de organizaciones sociales amplias, la promoción y vinculación de nuevos liderazgos, también la vinculación de las instancias formales de participación social, comunitaria y ciudadana (Mesas de Trabajo, Juntas Locales, Redes Sociales) y de la construcción de agendas tácticas funcionales a la visión del Plan Entre los principales riesgos a gestionar en estos procesos están las luchas por controlar fragmentos de poder, la concentración de la participación en pocas manos, la reproducción de la politiquería, las distorsiones de los proceso participativos en mecanismos de legitimación o transacciones de favores inmediatistas, el oportunismo, la corrupción, los recursos públicos como botín de guerra y el deterioro del orden público. Entre los principales elementos de control en este tipo de procesos, lo primero es desarrollar capacidad de análisis comprensivos de situaciones complejas, porque es de la naturaleza misma del proceso, los debates públicos, las veedurías ciudadanas, la rendición de cuentas y la auditoria constante del manejo de los recursos. Para el caso de la comuna 6, del análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas se derivan la priorización de las estrategias: -
Responsabilizar un equipo de la “gestión del conocimiento” de los productos que arroja el proceso histórico de Planeación Participativa del Desarrollo Local en la Comuna 6 a instancias de la Escuela de Pensamiento.
-
Revisar y actualizar el pacto social público, privado y comunitario para la equidad y la superación de la pobreza.
-
Sensibilizar la Nueva Junta de Acción Comunal y Asocomunal y en general a todos los actores involucrados respecto al sentido y alcances del Esquema de Gobernanza (profundización de la democracia y gestión del desarrollo local)
-
Realizar una adecuada inducción y monitoreo a la inclusión de las mesas y las redes al equipo de gestión.
En Convenio con:
Lidera:
-
Priorizar programas de fortalecimiento organizativo y direccionamiento del desarrollo económico de acuerdo con el sentido del Plan de Desarrollo Local.
-
Consolidar la estrategia de comunicación pública respecto al sentido de la Planeación Participativa del Desarrollo Local en la Comuna 6 focalizada en los nuevos líderes, nuevos actores involucrados y los formadores que participan del proceso.
-
Monitorear las dinámicas de orden público en relación con las organizaciones, los líderes, intereses y posturas respecto al Plan Local de Desarrollo
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES -
Partimos de una comprensión de la sistematización como un proceso de reflexión crítica de la práctica, de carácter descriptivo, evaluativo y prospectivo para extraer aprendizajes y generar conocimientos socialmente relevantes y formular recomendaciones para mejorar la acción social. En este caso, tematizamos las apreciaciones y elaboraciones de los sistematizadores sobre sus propias vivencias, percepciones y elaboraciones respecto al proceso, desde luego, apelando también a otras fuentes para mejores comprensiones de la trayectoria y la acción social en referencia.
-
La visión, el esquema estratégico y el esquema de gobernanza del Plan de Desarrollo de la Comuna 6 reflejan, desde el punto de vista de la planeación, una evolución supremamente importante y significativa. No solo por su contenido político y técnico sino también por su significado paradigmático con relación a un paralelo entre la planeación tradicional y la planeación participativa.
-
No obstante, si bien las etapas del proceso de Planeación Participativa del Desarrollo Local de la Comuna 6 son cuatro, las dinámicas de participación y gobernanza pueden resumirse en dos: Las etapas del proceso de Planeación Participativa del Desarrollo Local de la Comuna 6 son: - Planeación Zonal entre 1992 - 1997
En Convenio con:
Lidera:
- Planeación focalizada en los barrios de la parte alta 1997 - 2002 - Planeación de Comuna con Presupuesto Participativo 2005 - 2007 - Diagrama de Gobernanza 2008 - 2011 Las dinámicas de participación y gobernanza en proceso de Planeación Participativa del Desarrollo Local de la Comuna 6 son: - Alta iniciativa comunitaria. Alta legitimidad - Alta interacción con el gobierno- erosión del tejido social local -
En términos de la dinámica de participación y gobernanza el proceso se puede entender como una creciente vinculación de las instancias formales de participación (JAL/Asocomunal) en la planeación zonal, decreciente participación social amplia en la medida que ingresó la institucionalidad y los recursos públicos al proceso; descenso de la visión y el interés por la gestión integral del desarrollo local e incremento de las luchas de intereses por el control del poder (la gerencia) y de los recursos económicos a favor de intereses de grupo o particulares.
-
Se puede explicar entonces las dinámicas de participación (más que de gobernanza) como un trayecto entre un proceso de progresiva politización de las organizaciones y las comunidades de la Comuna 6 entre 1992 y 2002 a instancias de la Planeación Participativa del Desarrollo Local y una subsiguiente dinámica de baja politización y alta politiquería en la base social y alta interacción con el estado (alta gobernanza?) a instancias del Programa de Presupuesto Participativo en la Comuna 6 entre 2004 y 2011.
-
Hay indicios de que se pasó de una “dinámica del recurso humano local” a una dinámica del “recurso económico público” y esto trajo apetitos y pugnas por intereses económicos que tal vez han soslayado el interés superior por el desarrollo local con alta participación y legitimidad social.
-
No es que el esquema de gobernanza no funcione; funciona con alta complejidad, como de suyo es; mientras que la atención está puesta en el deseo de un funcionamiento armónico, la realidad, a la manera de un iceberg, solo deja ver una parte y no lo que está oculto, de hecho, de proporciones mayores, que son las fracciones entre los actores, sus múltiples intereses, las contradicciones internas y las contradicciones con los otros; los juegos de conveniencia y de alianzas en momentos y para fines determinados en el transcurrir del tiempo y las coyunturas específicas, que juegan a favor o en contra de los intereses colectivos, grupales y/o personales.
En Convenio con:
Lidera:
-
Pero como lo deseable en el ejercicio de la gestión de la gobernanza es una relación entre sujetos (comunidades sujetos del desarrollo) y el gobierno en una relación de alta interacción con el estado y alta politización, no se puede atribuir a la vinculación del gobierno local al proceso social una causal de distorsión del proceso participativo; ya que esa vinculación es deseable y necesaria para el desarrollo; por lo tanto y para beneficio del modelamiento de los aprendizajes de ésta experiencia, la pregunta es: ¿Qué hacer para que ...en la medida que los procesos de planeación local ganen participación institucional y recursos públicos; las organizaciones sociales estén en capacidad de manejar los conflictos de poder a favor de la visión del desarrollo local?
-
Se estimaron y valoraron logros, dificultades, aciertos y desaciertos en el proceso: logros significativos en campos de gestión del conocimiento, la gestión de recursos y la gestión de activos humanos y sociales. dificultades en los campos de prácticas políticas, concentración de la participación y variabilidad de asuntos claves del proceso como la desarticulación del Programa de Presupuesto Participativo con el Plan de Desarrollo Local; la movilidad de representantes en las Juntas Administradoras Locales y Ambivalencias, en la práctica, respecto a la noción de desarrollo en el territorio Aciertos en los campos de la construcción del sentido de lo público, la formación y capacitación permanente; los procesos de fortalecimiento organizativo; la comunicación pública y los desarrollos legislativos. Desaciertos: en los campos de desarticulaciones, asuntos presupuestales y desequilibrio de poder en las diferentes instancias que conforman el esquema de gobernanza.
-
El objeto de sistematización nos llevó a una nueva pregunta ¿Qué hacer para que, en la medida que los procesos de planeación local ganen participación institucional y recursos públicos; las organizaciones sociales estén en capacidad de manejar los conflictos de poder a favor de la visión del desarrollo local? A lo cual podemos aventurar una respuesta desde la práctica y la identificación en el proceso de variables misionales, de integridad, de actores, de riesgo y de control: o Entre las variables misionales: búsqueda constante por el mejoramiento de las condiciones básicas del desarrollo y la calidad de vida, la prevalencia del interés general sobre el particular, la visión de mediano y largo plazo; la priorización y estrategia de escalamiento; la atracción de recursos de muy diverso tipo de muy
En Convenio con:
Lidera:
distintas fuentes en función del logro de la visión del Plan de Desarrollo. o Entre las variables de integridad: la participación ciudadana, los procesos de formación, entrenamiento y capacitación; la comunicación pública y los desarrollos legislativos. Los procesos de “politización”, los proceso de construcción de sujetos sociales. o
Entre las variables de actores aparecen la diversidad de sujetos, las fracciones entre ellos, sus múltiples intereses, las contradicciones internas y las contradicciones con los otros; los juegos de conveniencia y de alianzas en momentos y para fines determinados en el transcurrir del tiempo y las coyunturas específicas, que juegan a favor o en contra de los intereses colectivos y particulares.
o Las interacciones con el sector privado (Universidades, ONG’s, empresarios) y el gobierno local son determinantes en el desarrollo local, son deseables, dinámicas, constituyen un prerrequisito fundamental de la construcción de institucionalidad y gobernabilidad y además, le imponen a los procesos de formación y de gestión el desarrollo de habilidades en: manejo de conflictos, formación política, desarrollo local, fortalecimiento organizativo, fortalecimiento institucional, autonomía y desarrollo endógeno. o Son determinantes de la gestión de actores desde el punto de vista de las comunidades la movilización ciudadana, el fortalecimiento de organizaciones sociales amplias, la promoción y vinculación de nuevos liderazgos, también la vinculación de las instancias formales de participación social, comunitaria y ciudadana y de la construcción de agendas tácticas funcionales a la visión del Plan. o Entre los principales riesgos están las luchas por controlar fragmentos de poder, la concentración de la participación en pocas manos, la reproducción de la politiquería, las distorsiones de los proceso participativos en mecanismos de legitimación o transacciones de favores inmediatistas, el oportunismo, la corrupción, el trafico la guerra y el deterioro del orden público.
En Convenio con:
Lidera:
o Entre los principales elementos de control en este tipo de procesos, lo primero es desarrollar capacidad de análisis comprensivos de situaciones complejas, porque es de la naturaleza misma del proceso, los debates públicos, las veedurías ciudadanas, la rendición de cuentas y la auditoria constante del manejo de los recursos. -
Para el caso de la comuna 6, del análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas se derivan la priorización de las siguientes estrategias pertinentes para la coyuntura del Plan: o Responsabilizar un equipo de la “gestión del conocimiento” de los productos que arroja el proceso histórico de Planeación Participativa del Desarrollo Local en la Comuna 6 a instancias de la Escuela de Pensamiento. o Revisar y actualizar el pacto social público, privado y comunitario para la equidad y la superación de la pobreza. o Sensibilizar la Nueva Junta de Acción Comunal y Asocomunal y en general a todos los actores involucrados respecto al sentido y alcances del Esquema de Gobernanza (profundización de la democracia y gestión del desarrollo local) o Realizar una adecuada inducción y monitoreo a la inclusión de las mesas y las redes al equipo de gestión. o Priorizar programas de fortalecimiento organizativo y direccionamiento del desarrollo económico de acuerdo con el sentido del Plan de Desarrollo Local. o Consolidar la estrategia de comunicación pública respecto al sentido de la Planeación Participativa del Desarrollo Local en la Comuna 6 focalizada en los nuevos líderes, nuevos actores involucrados y los formadores que participan del proceso.
En Convenio con:
Lidera:
o Monitorear las dinámicas de orden público en relación con las organizaciones, los líderes, intereses y posturas respecto al Plan Local de Desarrollo
En Convenio con:
Lidera: