AMHON –AECID
PGU COLÓN
trujillo
Agenda
Programa Nacional de Fortalecimiento de Gestión Urbana de los Centros Históricos
aecid
TRUJILLO Datos Generales Ubicación: La ciudad de Trujillo es encuentra ubicada al norte del departamento de Colon, comparte la llanura costera del Caribe frente a la Bahía de Trujillo. Población: el municipio de Trujillo tiene una población de 43,498 habitantes. AMHON –AECID
PGU
TRUJILLO
TRUJILLO
Datos históricos: Es de hacer notar que lo que después sería la Villa de Trujillo en 1525 fue visitada por el mismo Almirante Cristóbal Colón en su cuarto último viaje realizado en 1502. De acuerdo al testimonio de Hernando, el navegante le dio el nombre e ´´Caxinas´´ a la punta de la rada en la que actualmente se encuentra el Puerto de Castilla de gran importancia económica por ser el principal punto de salida para la producción de bananos y otros cultivos de agro exportación el Valle de Aguan en tiempos más contemporáneos. aecid
TRUJILLO
AMHON –AECID
PGU
Fundación: su fecha de fundación el 18 de mayo de 1525
3
El 14 de agosto de 1502 se hizo la primera misa en tierra firme del continente.
TRUJILLO
AMHON –AECID
PGU
La presencia europea en la región tendría que esperar varios años para hacerse sentir luego de la llegada de Colón. Una expedición enviada al mando de Francisco de las Casas fundo Trujillo el 18 de mayo de 1525, recayendo el merito en el capitan Juan de Medina, quien cumplió las ordenes de su jefe al bautizar la villa con el nombre de Trujillo en honor a la población de la que era originario Francisco de las Casas.
4
Lo más probable que el original asentamiento haya estado en la parte baja del actual casco urbano, pues en 1526 el recién nombrado Gobernador de la provincia Diego López de salcedo decía que ´´esta villa está en una ciénaga´´, por lo que enseguida ordeno su traslado a un ´´cerro alto a media legua que goza de sol toda el día y buenas aguas y mucha vista a la mar y a la tierra´´, descripción que coincide con la ubicación actual del centro de la ciudad. La población de Trujillo fue intensamente hostigada por incesantes ataques de piratas y corsarios, a tal grado que en 1643 se despobló su núcleo urbano. Al parecer, el abandono no fue total ni absoluto, y en lugar de ello debe hablarse de un repliegue casi estratégico a las propiedades rurales de los alrededores. La llegada de los negros caribes o garífunas en 1797 supuso un impacto demográfico para el pequeño poblado que con suerte sobrepasaba los 850 habitantes, al menos unos 1,700 individuos fueron trasladados desde las Islas de la Bahía, lugar donde permanecieron tras ser deportados de la Isla de San Vicente por los ingleses. El Centro Histórico del municipio de Trujillo, fue declarado como Monumento Nacional, mediante acuerdo ejecutivo No. 049, el día 28 de febrero de 1990 y publicado en el diario oficial La Gaceta el día 16 de abril enero de 1994. Se determino que la mayor concentración de bienes inmuebles patrimoniales se encuentra en el Barrio El Centro, se identificaron alrededor de 70 inmuebles con valor patrimonial. La traza urbana es semi regular, presentando forma de parrilla o damero en su núcleo central; perdiendo esa configuración a medida que se aleja de ese núcleo, las calles son rectilíneas y curvilíneas con manzanas cuadradas, rectangulares, trapezoidales y triangulares de diferentes tamaños. Algunas calles se encuentran empedradas y otras pavimentadas, en las zonas al centro histórico muchas calles no presentan ningún tipo de tratamiento.
TRUJILLO
Considerando su gran relevancia histórica y su enorme potencial turístico; en años anteriores se recopilo información para un inventario con enfoque turístico ejecutado por el Instituto Hondureño de Turismo IHT y otras instituciones; proyecto que desarrollo una nueva propuesta de delimitación del Centro Histórico, la cual ha sido acogida por la municipalidad de Trujillo, Sin embargo dicha propuesta no ha sido hasta la fecha validada ni legalizada por el IHAH y las instituciones competentes.
Imagen Urbana de Trujillo La imagen urbana en el núcleo fundacional se conserva mediamente homogénea, producto de las alteraciones que ha sufrido en los últimos años. Solo algunas calles conservan sus inmuebles con las características propias de la antigua ciudad, conservando proporciones y materiales tradicionales.
AMHON –AECID
Lo anterior provoco que al momento de delimitar el Centro Histórico de Trujillo, quedaran por fuera de dicha delimitación muchos inmuebles con valor patrimonial y por ende que estos inmuebles se encuentran actualmente desprotegidos por la ley. Así mismo, en aquel entonces, no se consideraron los límites de su área de amortiguamiento o zona de influencia.
TRUJILLO
AMHON –AECID
PGU
Los criterios aplicados en aquel entonces para la valoración de los bienes patrimoniales eran muy conservadores, limitándose a considerar con valor, únicamente los inmuebles monumentales (iglesias, edificios gubernamentales y militares muy relevantes), razón por la cual las delimitaciones realizadas en esos años corresponden a áreas muy reducidas, que excluyen muchos inmuebles, que en la actualidad si son considerados con valor, pues los conceptos de patrimonio se han ampliado.
PGU
ANTECEDENTES DE LA GESTION DEL CENTRO HISTORICO TRUJILLO
5
VALORACION ARQUITECTONICA Caracterización de la tipología arquitectónica y sistema constructivo El centro histórico de Trujillo presenta arquitectura religiosa, civil, residencial. Trujillo alberga 70 inmuebles con valor patrimonial. Se destaca una tendencia neoclásica en la iglesia y algunos edificios civiles y arquitectura vernácula principalmente en los inmuebles residenciales. La iglesia de Trujillo es del año de 1832 y presenta una fachada sencilla con tendencia neoclásica, los remates de la torre campanario en forma de aguja, se pueden observar desde varios puntos de la ciudad por su esbeltez.
TRUJILLO
AMHON –AECID
PGU
El remate en la fachada de la mayoría de los inmuebles en el centro histórico es con alero encajonado, encontrándose también algunos remates con canes vistos y unos muy pocos rematan con parapeto cerrado o tipo balaustrada. Entre los detalles decorativos encontrados en los inmuebles están los vanos remarcados, esquinas ochaves, corredores frontales y balcones corridos, delimitados, vanos sencillos decorados únicamente con su dintel de madera; cielos metálicos conformados por piezas decoradas en bajos relieves. El sistema constructivo predominante en paredes es de adobe y tapial en los primeros niveles; y entrepiso y paredes de madera en los segundos niveles. Las techumbres se caracterizan por estructuras con caídas (dos, tres y cuatro aguas), construidas con vigas de madera, la cubierta es generalmente de lámina, algunos techos se observan con claraboyas.
Puntos de Interés en el conjunto 1. Fortaleza de Santa Bárbara 2. La Iglesia 3. La Alcaldía 4. El presidio 5. Aduana 6. Juzgado de Letras 7. Casa Ayuntamiento 8. Cementerio Viejo de la ciudad INFORMACION EXTRAIDA DEL EXPEDIENTE DE VALORACION ELABORADO POR AMHON-PGU 2010.
6
AMHON –AECID
¿Cómo se Ejecuta el Proyecto?
TRUJILLO
Se conformo la Mesa Nacional de Coordinación Interinstitucional (MNCI) como una instancia de gestión para el aprovechamiento del patrimonio cultural en el desarrollo local, la MNCI está integrada por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), y la Comisión Nacional para la Educación Alternativa No Formal (CONEANFO). Con lo cual se ejercen acciones de coordinación y cooperación entre los programas que ejecutan las tres instituciones, el PGU por parte de AMHON, el Programa Nacional de Escuelas Taller (PNET) por CONEANFO y el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Gestión del Patrimonio Cultural del IHAH. El proyecto cuenta con una coordinación técnica, un enlace de sistematización y la asistencia administrativa, ejecuta sus acciones con base a presupuestos operativos anuales, financiados con subvenciones de la AECID y fondos de contraparte de la AMHON. Las actuaciones del programa se orientan a generar instrumentos de gestión para fortalecer políticas públicas que contribuyan a la gestión sostenible del patrimonio cultural.
TRUJILLO
AMHON –AECID
PGU
Es ejecutado por la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), con el apoyo técnico y financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), en estrecha colaboración con el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), y las municipalidades, quienes conjuntamente han elaborado los instrumentos técnicos y legales para fortalecer la gestión urbana de los centros o conjuntos históricos lo que permitirá a los municipios contar con las bases necesarias para realizar una gestión sostenible del patrimonio cultural para promover el desarrollo local. Dicha gestión se realizara en apego a la Ley de Municipios y la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación.
PGU
Programa Nacional de Fortalecimiento de Gestión Urbana de los Centros Históricos
7
AMHON –AECID
PGU
TRUJILLO 8
EL PGU desarrolla actividades de asistencia y acompañamiento técnico para la propuesta de normativas nacionales o locales (manuales, reglamentos, propuesta a Ley de Municipios) que beneficia tanto a instituciones nacionales como a los gobiernos locales en la protección y aprovechamiento del patrimonio cultural como un factor de desarrollo local, de igual manera el programa fomenta el establecimiento de espacios de concertación local para la gestión del patrimonio, tales como las experiencias en los municipios de San Juan de Ojojona ,Francisco Morazán, Gracias, Lempira, Santa Rosa de Copan, Copan, Comayagua, en donde se motiva al consenso y coordinación entre autoridades municipales, instituciones nacionales presentes en el municipio, empresa privada y sociedad civil organizada, con el objeto de asegurar la participación de todos los actores locales y dar sostenibilidad en los procesos de planificación y ejecución de los proyectos, gestión y fortalecimiento que se realicen en los Centros Históricos.
Gestión Urbana de los Centros Históricos AMHON - AECID Objetivo I. Fortalecer las políticas públicas para impulsar el desarrollo local a través del aprovechamiento sostenible del patrimonio cultural Con este objetivo se persigue la conformación y puesta en marcha de la Red de Municipios con Centros Históricos, como un espacio de intercambio de información, intercambio de experiencias y gestión de programas y proyectos donde los 28 municipios del país que cuentan con declaratoria y los que está en proceso, puedan converger en una plataforma que además difunda información sobre los avances y las contribuciones que las inversiones públicas municipales en el tema están favoreciendo al desarrollo municipal.
Objetivo II Fortalecer la Gestión Sostenible del Patrimonio Cultural Con ello el PGU, está aportando a la normativa nacional y municipal instrumentos que contribuyan a la gestión del patrimonio cultural entre ellos: Inventario Patrimonio Cultural Inmueble apoyo 6 municipios, elaboración de manuales de valoración de centros históricos, de control urbano, de reglamentos y planes de revitalización de centros históricos.
Procesos Participativos •
Constitución de Mesas Locales de Coordinación Interinstitucional para la Gestión de los Centros Históricos en los municipios
•
Mejora de capacidades técnicas municipales para gestión urbana
•
Desarrollo módulos curriculares para capacitación de técnicos en gestión de centros históricos
•
Capacitación de técnicos municipales en gestión de centros históricos
Instrumentos Jurídicos •
Valoración y propuesta declaratorias de 26 conjuntos históricos
•
Revisión y elaboración reglamentos protección de 26 centros históricos
•
Fortalecer Ley de municipalidades y su reglamento en temas vinculados con la gestión del patrimonio cultural
TRUJILLO
Objetivo III Mejorar el conocimiento del patrimonio cultural como recurso para el desarrollo local Mediante la alianza estratégica con el IHAH, se busca la sensibilización de autoridades locales, sociedad civil, sector privado para la preservación de los centros históricos.
Conocimiento Patrimonio Cultural •
Desarrollo del plan de sistematización de la gestión de los centros históricos
•
Publicación de la serie de buenas prácticas de gestión del patrimonio cultural
AMHON –AECID
Elaboración módulo informático gestión urbana en municipios de Ojojona, Gracias,
TRUJILLO
AMHON –AECID
PGU
•
PGU
Fortalecimiento Institucional
9
Objetivo IV Recuperación del patrimonio cultural para su aprovechamiento como recurso y desarrollo local
Espacio público / cohesión social •
Apoyo en diseño del proyecto rehabilitación del sistema de espacios públicos Ojojona
•
Apoyo en el desarrollo de obras rehabilitación de espacios públicos de los municipios de Belén, Lempira y San Juan de Ojojona, Fco. Morazán, Mejora condiciones habitabilidad
•
Apoyo en formulación de proyectos de rehabilitación de viviendas que contribuyan a la dinamización social de los centros históricos
•
Apoyo en el desarrollo de obras de rehabilitación de viviendas en centros históricos, beneficiando a familias de escasos recursos económicos
El Patrimonio al Servicio del Desarrollo
TRUJILLO
AMHON –AECID
PGU
Con el objeto de mejorar la conservación, planificación, gestión urbana y el aprovechamiento de los centros/conjuntos históricos de Honduras como recurso para el desarrollo local y lucha contra la pobreza; El PGU apoya a las municipalidades para que lideren el proceso de revitalización de sus centros históricos o conjuntos históricos, para aprovecharlos como un agente de desarrollo local, que genere ventajas competitivas en temas de turismo, oficios tradicionales y contribuya a fortalecer la identidad nacional.
10
El PGU beneficia a las alcaldías y población de los municipios con Centros Históricos Declarados y los municipios que poseen Patrimonio Cultural Inmueble con características meritorias para que sean declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación. Municipios Declarados con CH: La Ceiba, Trujillo, Amapala, Choluteca, Santa Rosa de Copan, Gracias, Comayagua, Ojojona, Distrito Central, Santa Lucia, Cedros San Antonio de Oriente, Yuscaran, Catacamas En proceso de Declaratoria de CH: El Corpus, Pespire, La Campa, Belén, San Manuel de Colohete, San Marcos Caiquin, San Sebastián, Intibucá, La Esperanza, Valle de Angeles, Cantarranas, Danli, San Juancito, El Rosario (aldeas de Tegucigalpa).
www.centroshistoricos.hn
PGU AMHON –AECID
Asociación de Municipios de Honduras Colonia La Reforma, Paseo La Reforma, Casa No. 2783, Tegucigalpa M.D.C. Honduras C.A. Tel: (+504) 2238-2150, ext.56/58 E-mail: amhon_programagestionurbana@yahoo.es
aecid
PGU Trujillo Calendario PGU AMHON –AECI D
PG UU PG DATOS PERSONALES AMHON –AECID
AMHON –AECID
aecid aecid
Fecha Fecha
NOMBRE:
DIRECCIÓN:
TELS. RESIDENCIA:
TELS. OFICINA:
MÓVIL:
E-MAIL:
TELS. EMERGENCIAS:
www.centroshistoricos.hn www.centroshistoricos.hn
PGU AMHON –AECID
aecid
Fecha
www.centroshistoricos.hn
PGU AMHON –AECID
aecid
Fecha
www.centroshistoricos.hn
PGU AMHON –AECID
aecid
Fecha
www.centroshistoricos.hn
AMHON–AECID
Red de Centros Historicos de Honduras
Municipio: Trujillo Departamento: Colón
Teléfono: 2434-4648 Fax: 2434-4648/3191