ORQUESTA SINFĂ“NICA PUCP CONCIERTO Lunes 24 de junio 2013 Auditorio de Derecho PUCP Av. Universitaria 1801, San Miguel
La Orquesta Sinfónica de nuestra universidad es una orquesta universitaria, conformada por profesores, trabajadores, alumnos y exalumnos de la institución, a los cuales se suman músicos invitados que comparten nuestros mismos fines y objetivos. La Escuela de Música de la Facultad de Artes Escénicas es, gracias el apoyo del vicerrectorado académico de la universidad, la unidad encargada de su formación y desarrollo, constituyendo con sus profesores y estudiantes el núcleo central de la orquesta, y proporcionando la sede institucional en donde tienen lugar sus ensayos. En un principio la orquesta se crea por la necesidad de la Escuela de Música de tener una formación orquestal que sirva para la práctica preprofesional de sus estudiantes, pero rápidamente se transforma en un motivo para convocar a toda la comunidad universitaria, para que se exprese a través de uno de los formatos instrumentales más imponentes de la música mundial. La aspiración de nuestra orquesta es contribuir al crecimiento de la escena musical en el Perú, desde nuestro ámbito universitario. Nuestro anhelo: alcanzar gradual pero rápidamente los más altos niveles de expresión para que nuestra orquesta se convierta en una alternativa para el desarrollo de la música en el Perú. R. Renato Romero Director de la Escuela de Música PUCP
El concierto que les ofrecemos el día de hoy es el resultado de un gran esfuerzo conjunto de profesores, alumnos y amigos pertenecientes a la comunidad PUCP. Ha sido un trabajo arduo, lleno de compromiso, disciplina, mística y pasión; y –sobre todo– de un inmenso amor por la música. Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer infinitamente a todas las personas involucradas de alguna manera en este gran proyecto que ya es una realidad. Esperamos que disfruten de este concierto inaugural tanto como disfrutamos nosotros al prepararlo y al ofrecérselo a ustedes esta noche. Bertrand Valenzuela Rocha Director de la Orquesta Sinfónica PUCP
PROGRAMA : 1. Sinfonía Nº 1 en Do Mayor, Op. 21 de Ludwig van Beethoven Adagio molto Allegro con brio 2. Sinfonía Nº 94 en Sol Mayor, “La Sorpresa” de Franz Joseph Haydn Andante 3. Kashua “La huanuqueña” de Daniel Alomía Robles 4. Suite Nº 1 de la ópera Carmen de Georges Bizet I. Prélude II. Aragonaise III. Intermezzo IV. Séguedille V. Les Dragons d’Alcala VI. Les Toréadors
NOTAS AL PROGRAMA Por María del Carmen Espinosa
1. Ludwig van Beethoven (1770-1827) Sinfonía Nº 1 en Do Mayor, Op. 21, I Es la primera de las nueve sinfonías de Beethoven. Compuesta en Viena, entre los años 1799 y 1800, fue dedicada al barón Van Swieten, melómano y amigo de Wolfgang Amadeus Mozart. Se estrenó el 2 de abril de 1800 en el Burgtheater de Viena, bajo la conducción del propio compositor. Si bien Beethoven marcó la transición entre el período clásico y el período romántico (1815-1900 aproximadamente), esta primera sinfonía tiene más semejanzas con las sinfonías clásicas de Haydn y de Mozart que con las sinfonías románticas del propio Beethoven (Sinfonía Nº 3 en adelante), con las de Schumann o con las de otros compositores románticos. La orquestación es similar a la de la Sinfonía Nº 94 de Haydn, pero esta vez Beethoven incluyó dos clarinetes. Aunque tiene una estructura muy clásica, esta sinfonía no tuvo una buena acogida y hasta fue criticada por su aspecto innovador: no comenzaba con la tonalidad principal (Do Mayor), tenía numerosas modulaciones y el tercer movimiento era demasiado rápido. Se dijo, además, que había demasiadas similitudes con la Sinfonía Nº 41 de Mozart y con sinfonías de Haydn, quien había sido profesor de Beethoven. Lo cierto es que desde esta su primera sinfonía, el compositor muestra su propia personalidad, transgrediendo las reglas y convenciones de la época, y presentando ideas innovadoras. Estas características se apreciarían con mayor claridad en sus composiciones futuras. El primer movimiento comienza con una lenta sucesión de acordes que normalmente se hubiesen utilizado para terminar una sinfonía (Haydn ya había usado esta técnica anteriormente pero en sus cuartetos de cuerda, nunca para comenzar una sinfonía). Además, como se ha dicho, estos acordes no están en la tonalidad de Do Mayor, sino que van modulando a distintas tonalidades, como si estuviesen buscando la correcta, hasta que finalmente escuchamos el tema ya en la tonalidad de Do Mayor. A lo largo del movimiento podemos apreciar la preeminencia de los instrumentos de viento. Este énfasis en los vientos es típico de Beethoven, pues hasta ese entonces su función en la orquesta era la de acompañar a las cuerdas. Se sabe que un crítico comentó: “Esto suena más como una banda que como una orquesta”.
2. Franz Joseph Haydn (1732-1809) Sinfonía Nº 94 en Sol Mayor, “La Sorpresa”, II El compositor austríaco Franz Joseph Haydn fue uno de los mayores representantes del período clásico (1730-1815 aproximadamente). Compuso 105 sinfonías, además de haber incursionado en muchos otros géneros musicales. La Sinfonía Nº 94 en Sol Mayor fue compuesta en 1791 y, como la mayoría de sinfonías de la época, consta de cuatro movimientos. En esta ocasión escucharemos el segundo movimiento; es decir, el movimiento lento de la sinfonía. Muchos se preguntarán por qué fue apodada “La Sorpresa”. A Haydn le gustaba mucho hacer “bromas musicales” en sus composiciones, jugando con las expectativas de la audiencia y con las convenciones musicales propias de la época. La “sorpresa” de esta sinfonía se produce justamente en el segundo movimiento, cuya forma musical es un tema y variaciones en la tonalidad de Do Mayor. El tema tiene dos secciones de ocho compases cada una, y cada una de ellas se repite; comienza con una melodía suave y delicada en los violines y violas, acompañada de pizzicatos en los violonchelos y contrabajos. Al final de esta frase escuchamos un acorde inesperado, en fortissimo, y en el tiempo débil del compás. Se especuló mucho sobre esta “sorpresa”. Muchos dijeron que se debía a que Haydn, al ver que los asistentes se quedaban dormidos durante sus conciertos, quería despertarlos. La intención del compositor en realidad era presentarle al público algo novedoso para la época, pues su alumno Ignacio Pleyel estaba realizando una serie de conciertos en Londres. Haydn quería desanimar al público de asistir a los conciertos de Pleyel, y es por esta razón que se le ocurrió esta pequeña “sorpresa” musical.
3. Daniel Alomía Robles (1871-1942) Kashua “La huanuqueña” Nacido en Huánuco. Fue uno de los compositores peruanos más prolíficos y creativos de la primera mitad del siglo veinte. Se dedicó además a la investigación y fue uno de los pioneros en recopilar melodías andinas tradicionales en diversas regiones del país, por lo que muchas de sus composiciones se basan en motivos andinos, con el uso recurrente de la pentafonía (la escala de cinco sonidos). Entre sus composiciones más importantes figura el boceto dramático El cóndor pasa, estrenado en 1913 en Lima, con texto de Julio Baudouin y Paz. De esta composición, denominada también zarzuela u opereta, se destacó la canción homónima que fue popularizada a nivel mundial por los cantantes Simon y Garfunkel en la década de los setenta, con el título de “If I Could”. Otras obras suyas muy difundidas –a través de orquestaciones sinfónicas elaboradas por Rodolfo Holzmann– son Himno al Sol y la Danza huanca. En 1919 viajó a Nueva York donde permaneció por 14 años. En los Estados Unidos llega a grabar 24 discos en los sellos Víctor y Columbia, con música peruana presentada en arreglos orquestales. De regreso al Perú, en el año 1933, ocupó en el Ministerio de Educación el cargo de jefe de la oficina de Bellas Artes, y continuó con la difusión de su obra creativa. La huanuqueña está inspirada en el género musical kashua, que es a la vez una danza andina tradicional. A diferencia del huaino, que se baila en parejas y por lo general en espacios cerrados, la kashua se baila en grupos y en espacios abiertos, lo que le da un aire de danza comunitaria y ritual.
4. Georges Bizet (1838-1875) Suite Nº 1 de Carmen Se trata de una de las dos suites orquestales que recopilara el compositor Ernest Guiraud (1837-1892) sobre la música de la ópera Carmen de Georges Bizet. Al igual que la ópera, esta suite se estrenó en 1875 en París. La ópera Carmen, basada en la novela homónima escrita por Prosper Mérimée (1803-1870), narra la historia de una gitana de conducta transgresora y sumamente liberal, que trabaja en una fábrica de tabaco en Sevilla. Ella seduce a don José, un cabo del ejército español, y ambos empiezan una relación. Sin embargo, Carmen se enamora del torero Escaramillo, quien se convierte en su amante. Al enterarse el militar de esta situación, le pide que se olvide del torero y que se vaya con él. Carmen se ríe de don José y este la apuñala y hiere mortalmente. La suite contiene seis movimientos, cada uno con un carácter distinto y que reflejan momentos importantes de la ópera. El primero es un breve “Preludio” de carácter trágico, que presagia el destino de la protagonista. El repentino cambio de carácter y la aparición de las castañuelas nos llevan al segundo movimiento, titulado “Aragonesa” y basado en la jota: una danza típica española en ¾ (parecida a un vals), pero que en su forma original incluía canto y se acompañaba con castañuelas. Es aquí donde se evoca una atmósfera española, no solo con el uso de las castañuelas, sino con la imitación del rasgueo de la guitarra y la incorporación del modo frigio, rasgos típicamente asociados a la música gitana. El tercer movimiento, titulado “Intermezzo”, corresponde originalmente a la obertura del tercer acto de la ópera, sirviendo como una introducción instrumental. Es de carácter lírico y sentimental. En este movimiento podemos apreciar a la orquesta romántica en comparación con la orquesta clásica de las sinfonías anteriores. Esta orquesta, además de tener un mayor número de instrumentos que la orquesta clásica (en este caso el corno inglés, los trombones y el arpa), busca una respuesta emocional por parte del oyente. El cuarto movimiento es la famosa “Seguidilla” (“Près de remparts de Seville”... “Cerca de las murallas de Sevilla”) que Carmen le canta a don José para seducirlo. Una seguidilla es un tipo de canción española originalmente acompañada por una danza en parejas, y cuyo tema trata sobre el amor, de una manera pícara y alegre. El quinto movimiento se titula “Los Dragones de Alcalá”, una canción de marcha que lleva el mismo nombre que el regimiento de don José. Finalmente, el sexto y último movimiento, “Los Toreadores”, contiene la famosa “Marcha del toreador”, una de las arias más famosas de la ópera, cantada por el torero Escaramillo.
Integrantes de la Orquesta Sinfónica PUCP: Director: Bertrand Valenzuela Rocha Violines Primeros Elmira Pouroundjan Carlos Payano Anchante Moshe Waltersdorfer Daniel Díaz Ciro Alegría Varona Luis Ortega Caldas Daniel Vázquez Daniel Matos Violines Segundos Manuel Emilio Otero Merilin Rivero Guillermo Rochabrún Víctor Corante Julia Ballón Camila Velarde Rafael Salazar Violas Doris Vascones Álvaro Cortijo Carlos Coll Nilo Velarde Alonso Tipacti Leonardo Vázquez Violoncellos Marco Lucioni Diego García José Quesada Roberto Aguirre Contrabajos Ricardo Otárola Jean Luc Fortuna Javier Hernández Doig Javier Hernández Doig Carlos Mendoza
Profesora Alumno Invitado Profesor Profesor Alumno Alumno Alumno Alumno Invitada Profesor Alumno Alumna Alumna Alumno Invitada Invitado Alumno Profesor Alumno Alumno Invitado Alumno Invitado Invitado Profesor Alumno Alumno Profesor Alumno
Flautas Lito Santos Luis Vilca
Profesor Alumno
Oboes Lyscenia Durazo Luis Chumpitazi
Profesora Invitado
Clarinetes Alex Butrón Elizabeth Ávila Dextre Valeria Medina
Alumno Alumna Alumna
Fagotes Iván Palomino Omar Garaycochea Trompetas Alejandro López Edgardo Benedetti
Invitado Invitado Invitado Alumno
Cornos Marco Benemelis Ricardo Ponciano Alfredo Koc Andrés Avelino Aramburú
Profesor Invitado Alumno Alumno
Trombones Jhon Ever Pariona Juan Candia Edwin Sosa
Invitado Invitado Invitado
Piano Yefer Blancas
Alumno
Percusiones Bernardo González Álvaro Asti Martínez Josué Dávila Díaz Guillermo Arroyo Andonaire Franco Ayarza
Profesor Alumno Alumno Alumno Alumno
Integrantes de la Dirección artística Dirección Artística: Prof. Bertrand Valenzuela Rocha Dirección Artística por sección Prof. Elmira Pouroundjan (cuerdas) Prof. Ricardo Otárola (cuerdas) Prof. Bernardo González (percusión) Prof. Lito Santos (maderas) Prof. Lyscenia Durazo (maderas) Prof. Marco Mazzini (maderas) Prof. Abel Páez (metales) Prof. Marcos Benemelis (metales) Coordinación General Lyscenia Durazo Biblioteca y Archivo David Flores Logística y Personal Christian Barrionuevo Agradecimientos Pilar Zúñiga, Wilfredo Tarazona, Juana La Rosa, Carmen Javier, Juana Iglesias.
¿Tocas algún instrumento sinfónico y te gustaría formar parte de la OSPUCP? ¡Pronto tendremos audiciones para nuevos integrantes! Si tu nivel en el instrumento y la lectura musical son de intermedio a avanzado, no dudes en escribirnos al correo orquesta_sinfonica@pucp.pe para solicitar más información y formar parte de este gran proyecto. Ensayamos martes y jueves a las 19:00 horas en el local de la Especialidad de Música de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP. ¡TE ESPERAMOS! Secciones con vacantes disponibles: fagot, trombón, viola, violín y violoncello.
www.pucp.edu.pe/escuelademusica Malec贸n Grau 477, Chorrillos Tel. (511) 626-7550 esmusica@pucp.edu.pe B煤scanos en Facebook y Twitter