Revista Business Venezuela. Edición 390

Page 1


b

special report

Editor en Jefe Luis Vicente García lvgarciag@venamcham.org Dirección General Ninfa Rivero nrivero@venamcham.org Coordinación de Publicaciones Samar Yasmin Hokche shokche@venamcham.org Diseño y diagramación Yaremi Gómez ygomez@venamcham.org Portada Samuel Gonzalez Comunicaciones Amanda Solis Luis Jiménez Comercialización Rebeca Ortega rortega@venamcham.org Articulistas Amancio E. Ojeda Saavedra, Andrea Matthies, Jorge Arredondo, Laura Castellanos, María Carolina Cano, Melissa Serrano, Samuel Ardila

Para Business Venezuela es muy importante su opinión, por ello hemos habilitado un canal de comunicación exclusivo para nuestros lectores. Si tiene algún comentario, sugerencia o duda acerca de la Revista, puede contactarnos a través del correo electrónico: publicaciones@venamacham.org Publicado por: VenAmCham CÁMARA VENEZOLANO AMERICANA DE COMERCIO E INDUSTRIA El contenido editorial no refleja necesariamente la posición institucional de VenAmCham. Depósito Legal pp 76-0280 / ISSN 0045-3641 Derechos reservados. Salvo de publicidad comercial, se prohíbe la reproducción o transmisión, total o parcial, del contenido de esta revista, mediante cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación o por cualquier sistema de almacenamiento de datos, sin autorización escrita de los editores. 2

CONTENID 4 Viewpoint Un nuevo comienzo… 6 Marketing ¿Cómo se comunica tu marca? Convertir los datos en conocimiento

Story 10 Cover El Metaverso: qué tan nuevo es y algunas consideraciones para los negocios

News 18 VenAmCham Actualidad Tributaria 2022 Transformation 24 Digital Criptomonedas y ciberdelito, una amenazadora combinación

Report 28 Special Gerencia con liderazgo y agilidad

36 Finance Emprendimiento y franquicias en la era post COVID-19

Interview 40 BV Gerry Weil: “Hemos venido a este mundo a enseñar y aprender”

46 Communications Serendipia comunicacional: Los “hallazgos” que nos deja la pandemia

50 Opinion Día Mundial de la Tierra en un mundo incierto


DO


viewpoint

We shall defend our island, whatever the cost may be. We shall fight on the beaches, we shall fight on the landing-grounds, we shall fight in the fields and in the streets, we shall fight in the hills. We shall never surrender!

b

Winston Churchill

5 años al frente… Luis Vicente García Editor en Jefe

E

ste mes cumplo cinco años liderando la Cámara binacional más importante del país. Una responsabilidad muy grande y, a su vez, retadora en estos tiempos tan complejos por los que hemos pasado como país y como sociedad. Sin embargo, no estaría escribiendo estas palabras si no hubiese contado con el apoyo, la mística de trabajo y el compromiso de un gran equipo que me acompaña día tras día en esta gran labor. Y, por supuesto, guiado por una Junta Directiva dedicada a que VenAmCham siga influyendo y generando valor para el país, así como de unos afiliados que siguen apostándole al sector privado nacional. Desde luego, no podemos esconder las realidades por las que ha atravesado nuestro país. A saber, la drástica reducción del tamaño de nuestra economía, la hiperinflación que tuvimos por casi 5 años, la alta tasa de migración 4

que todavía continua, las fallas en los servicios públicos o los temas de salud y alimentación que tanto se han mencionado en estas páginas. Pero, también, el país ha logrado cosas importantes. Hoy hay un nuevo grupo de emprendedores y empresarios jóvenes emergentes que piensan en sostenibilidad, nos damos cuenta que existe un espacio para crear una mejor conciencia colectiva. Hay un mejor entendimiento de que nuestra competitividad no se basa en el petróleo, sino en lo que cada uno puede aportar y vemos un nuevo enfoque en entender el propósito de nuestras empresas y de nosotros mismos para este futuro cercano que nos permiten reinsertar los valores que verdaderamente hacen grande a una sociedad. Por ello, dedicamos la revista Business Venezuela de esta edición a temas muy variados que tienen que ver con todo lo que business venezuela


viewpoint

mencioné anteriormente. Nuestros articulistas nos hablan de serendipia comunicacional, emprendimiento y franquicias, la nueva comunicación para nuestras marcas, gerencia y liderazgo con agilidad, transformación digital e, indudablemente, el tan analizado tema impositivo con las implicaciones que ello tiene para nuestras empresas y economía. Y en este mes de la Tierra, no podíamos dejar de lado el poder presentarles una nueva visión para que la misma suene más afinada, lo cual hice junto a la periodista Andrea Matthies. Además, para la BV Interview, tuvimos una maravillosa conversación con el aclamado y excelente jazzista Jerry Weil, quien nos da su visión de vida y del mundo. Como ven, son todos temas que se relacionan con la dinámica de los espacios y momentos tan cambiantes de estos tiempos. Por supuesto, VenAmCham ha atravesado también por cambios importantes en estos cinco años y no se puede ver excluida de lo sucedido en el país. Sin embargo, nos hemos reinventado y adaptado a los cambios para seguir presentándoles la mejor información del panorama gerencial a nivel nacional e internacional por lo que Business Venezuela pasó de 4 a 10 revistas publicadas al año, varias de las cuales ya comienzan a verse en su formato impreso luego de muchos años de ausencia. Como nos dijera Winston Churchill en su famoso discurso ante el parlamento inglés, Never Surrender, nunca nos podemos dar por vencidos. Par mí ha sido y es un gran honor ser el líder de esta gran asociación como su Gerente General y Editor-en-Jefe de esta gran revista, aceptando los retos que hemos enfrentado, o buscando siempre nuevas posibilidades y oportunidades para todos en el país. Y saben que podrán contar siempre con VenAmCham, su Cámara, para seguir adelante, como dijéramos en nuestro LXX Aniversario, conectando empresa, sociedad y país.

business venezuela

5

b


¿CÓMO SE COMUNICA TU MARCA? Convertir los datos en conocimiento Melissa Serrano Especialista en comunicaciones integradas de marketing

E

ntendiendo que Google procesa 40 mil búsquedas por segundo, lo que se traduce en 3.5 billones de búsquedas en un día y 1.2 trillones al año, ¿con qué tema llaman la atención las empresas? Esta interrogante se la hacen muchos gerentes y directivos del área de comunicación y mercadeo porque uno de los principales anhelos de las marcas es ser tendencia y que hablen de ella. Para generar el contenido de valor que su marca necesita, no es cuestión de escuchar al gurú de turno, leer cuánta guía rápida se le pase por las manos o sumarse a la última red social. Para ser relevantes ante las audiencias, además, de generar valor, es necesario dedicar tiempo a analizar variables que lo conducirán a nuevos experimentos que le permitirán comunicarse de la forma correcta, en el momento correcto y en la plataforma correcta. ¿Qué hay que dedicar tiempo para analizar? Sí, ese es el combustible de la estrategia de comunicaciones y mercadeo. El análisis siempre dará impulso a la toma de decisiones informada, sacar conclusiones y hacer predicciones. Tomarse el tiempo para comprender hechos y conocer la necesidad. Para ello, es ineludible que las habilidades analíticas de los equipos estén a tono con la realidad de los tiempos. Como gerente de área ¿está reaccionando a la tendencia porque le funciona o simplemente porque un grueso de otras empresas lo están haciendo? Una pregunta que muchos dejan pasar de largo por la rapidez aplastante de las comunicaciones y, al final, como lo indica el libro El mundo 6

a través de una pantalla de Lee Siegel “nos parecemos a todos y a todo lo demás” porque lo estándar se ha vuelto la norma dentro del ecosistema de experiencias. Ese querer destacar y ser diferente, pero a su vez parecernos al resto para ser la elección esperada dentro de la multitud de opciones. Además, vemos como repetidas veces en los departamentos de comunicación y mercadeo reina el “contenido por instinto”, que se basa en la generación de ideas basadas en el “yo creo que” sin tener bases sólidas de que ese mensaje vaya a crear un impacto y dejan de lado los análisis valiosos, además de desperdiciar recursos y tiempo. Por esta razón, es fundamental que los líderes de equipo tengan sus habilidades analíticas activas para descubrir las preguntas que necesitan hacer y guiar la estrategia de comunicación y mercadeo mediante el pensamiento crítico y, así obtener respuestas nuevas inesperadas donde el pensamiento creativo domine,con la intención de añadir rasgos originales a sus contenidos y conectar con las audiencias. Según recomendaciones de especialistas en análisis de datos de Google, una forma de indagar en la raíz del problema es preguntar por qué cinco veces. Con esta técnica, es posible sentir que se tienen suficientes respuestas por parte de los miembros del equipo, pero el punto es llegar business venezuela


marketing

7

b


b

marketing

hasta que sea difícil responder al por qué. Una vez llegado a este momento las causas probables están siendo identificadas. Otra de las habilidades analíticas centrales a tener presente es la del análisis de brechas. Este consiste en identificar esas fisuras que existen entre el estado actual y futuro para determinar cómo salvarlas. En este caso, es preciso preguntarse ¿qué no consideramos antes? Esto funciona para resolver o pensar qué información o procedimiento falta y así poder identificar otras formas para tomar mejores decisiones.

• Medir lo que funciona y optimice para la próxima ronda de creación de contenido. Con esta metodología junto a las habilidades analíticas será posible no solo identificar formatos, temas y plataformas, sino también el tono del mensaje. Además, los datos darán pista de qué palabras e imágenes usar para las campañas, pero por sobre todas las cosas los gerentes entenderán qué historia original y relevante contar para destacar de la competencia y obtener mejores resultados en las campañas pagas y orgánicas.

El cómo se recopilan los datos empodera la decisión de los contenidos a producir y aumenta la efectividad de conectar con el consumidor. Según el Ericcson Mobility Report, el consumidor está conectado a los medios digitales y los usa para decidir. Tomando esto en cuenta, entonces, cómo pueden las empresas usar los datos para aumentar la efectividad en la comunicación con sus audiencias.

Este es un camino de largo recorrido, sin embargo, con frutos jugosos. Es mucho más efectivo tener a una menor cantidad de personas consumiendo los mensajes creados que a miles que no están interesadas. La estrategia de contenidos basada en datos proporciona una orientación y un sentido práctico para conocer hacia dónde se dirige la atención de las personas. Por ejemplo, se puede descubrir mediante qué dispositivo están consumiendo más el contenido, cuál es la referencia de la red social que prefieren o si se recibe mayor interacción mediante un newsletter por su contenido útil.

Lo primero que debemos saber es que esta no es una estrategia de dos pasos. Una estrategia de contenidos basada en datos se enfoca, según los especialistas de la plataforma Contently, en tener datos sólidos sin procesar que luego sean convertidos en información útil para las audiencias. Ellos recomiendan:

Además, para lograr entender, escuchar y conversar con la audiencia se necesita a un equipo multidisciplinario. Como; ya que, más que a una unidad de marketing de contenidos, un científico de datos, analista de datos, investigador de mercados y herramientas básicas como Google Analytics o Answer the public.

• Analizar datos a través de herramientas que ofrezcan insights y recomendaciones oportunas. • Crear ideas específicas de historias basadas en esas ideas. • Crear contenido, asignando la historia a un creador de contenido especializado. • Distribuir contenido específico del canal en los lugares donde tu audiencia pasa su tiempo.

Un gran contenido solo se produce dedicando tiempo a investigar, a analizar y a entender el contexto. Sin dejar de lado la curiosidad como promotora de nuevas ideas. El futuro de la estrategia de comunicación y mercadeo es y seguirá siendo, la de nutrir a las audiencias con contenido útil y relevante. Está en manos de los líderes empresariales armar o formar a un gran equipo que reúna la inteligencia y creatividad para alcanzar sus objetivos.

El poder de la estrategia de contenidos basada en datos

8

business venezuela



b

special report

María Carolina Cano Partner at ARAQUEREYNA

10

business venezuela


special report

business venezuela

11

b


b

cover

A

nalizar y tratar de resumir en un par de cuartillas la situación económica actual de nuestro país, así como formular juicios de valor respecto de las recientes medidas adoptadas por el Poder Público en materia tributaria, no es tarea fácil. Quizás es a partir de la comprensión de los fenómenos económicos de la hiperinflación y la dolarización, que han marcado la pauta de las últimas reformas que en materia impositiva nos está tocando vivir y sufrir, que podemos intentar descubrir hacia dónde se dirige Venezuela en materia tributaria a partir del 2022. Pero también, es necesario añadir como hilo conductor de los cambios legislativos ya decididos y los que faltan por decidir en un futuro próximo, el auge de la economía digital y más específicamente, de las criptomonedas que; erigidas como nuevas opciones para impulsar y motorizar la economía a nivel mundial, brindan en el caso venezolano, la excusa ideal para promover e institucionalizar como unidad de cuenta y de cuantificación de obligaciones tributarias, a la criptomoneda oficial de Venezuela, el petro. Para nadie es un secreto que los años 2020 y 2021, representaron, a nivel mundial, pero aún más en el caso venezolano, retos económicos y sociales de gran envergadura. Mientras el mundo y Venezuela se preparan para enfrentar la era post COVID 19, los indicadores macroeconómicos de Venezuela, comienzan a mostrar una leve mejoría respecto de los últimos años, mejoría que, no obstante, no es remotamente suficiente como para alcanzar niveles óptimos de crecimiento económico o permitir vislumbrar una reactivación económica sostenible en el tiempo. De acuerdo con las cifras mostradas por la encuesta Focus Economics, sobre las perspecti-

vas económicas de Venezuela, se espera que para el año 2022 la economía venezolana crezca 3,3% y el consumo privado tenga una expansión de 8,45%. Esa encuesta proyecta una reducción del déficit fiscal a 10,2 puntos del PIB, y una inflación acumulada en un 746% al cierre del ejercicio, así como una tasa de cambio de Bs. 132,5 bolívares por dólar1 Por su parte, la CEPAL, proyecta para Venezuela un crecimiento económico para el 2022 de entre 1% y 4%, mientras que Ecoanalítica estima un crecimiento en torno al 6,9% y una inflación de tres cifras bajas, inferior al 500%, coincidiendo la mayoría de los analistas en que “…en 2022 y después de dos reconversiones monetarias, Venezuela ya no estará en hiperinflación, pero la inflación seguirá siendo alta, con su inevitable impacto en el poder adquisitivo de los hogares…” lo que impondría una restauración de los equilibrios macroeconómicos, y así “… lograr una eficaz coordinación entre las políticas fiscal, monetaria y cambiaria y recuperar la confianza de los inversionistas…”2 Lo cierto es que, en contraste con las cifras y predicciones así como con los lineamientos claves que deberían seguirse para estimular la inversión productiva, las políticas económicas, y las leyes de contenido fiscal que se han venido dictando, para ser aplicables en lo que va de 2022, en especial la reforma a la Ley de Registros y Notarías (LRPN) (G.O. N° 6.668 Ext del 16 de diciembre de 2021), o la recientemente promulgada y próxima a entrar en vigencia Reforma de la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (G.O. No. 6687, del 25 de febrero de 2022), revelan una política de Estado más orientada a incrementar la recaudación, a cualquier costo, que a brindar un marco jurídico regulatorio que permita lograr lo que debería ser el foco de toda reforma tributaria.

1 Resultados publicados en https//finanzasdigital.com 2 Fuente: finanzas digital.com en https//finanzas digital.com 12

business venezuela


cover

Antes de abordar las modificaciones más importantes en el régimen fiscal acaecidas en el año 2022, es importante tener como contexto que, hoy por hoy, la carga fiscal que cualquier empresario en Venezuela, operando en cualquier sector económico productivo debe soportar, abarca, desde impuestos nacionales como el IVA y el ISLR, y en el caso de empresas importadoras, los impuestos arancelarios, como impuestos locales, entre ellos, los impuestos municipales a las actividades económicas, de publicidad y propaganda comercial y los impuestos inmobiliarios urbanos. Es en estos impuestos locales donde vimos los primeros intentos de afianzar al petro como unidad de medida en materia tributaria, cuyas bases de imposición, como sabemos, fueron modificadas para adaptarse y recoger de alguna manera los efectos de la hiperinflación y de la dolarización. Tampoco podemos olvidar, dentro de esa carga fiscal, la exigibilidad de otros impuestos que afectan a sectores especiales, como los impuestos de telecomunicaciones o de otros impuestos nacionales como el impuesto a las grandes transacciones financieras o el impuesto a los grandes patrimonios, ni el abultado número de contribuciones parafiscales que también integran el catálogo de tributos que debe soportar el empresariado nacional; ni soslayar el peso de la carga administrativa que recae hoy en día sobre los sujetos pasivos especiales, quienes, por una parte han sido excluidos, junto con los bancos y las empresas de seguros, del sistema de ajuste por inflación que recoge la Ley de Impuesto sobre la Renta, y por otra, se han erigido como los únicos obligados a soportar otros impuestos, enfrentando además cargas como agentes de retención o de percepción, cuyos eventuales incumplimientos, los coloca en una permanente situación de riesgo. Lo cierto es que, aun en medio del panorama de presión fiscal descrito, los ingresos tributa-

business venezuela

rios en Venezuela financian cada vez menos el gasto público, no quedando más remedio que adherir a las tesis de economistas y expertos que afirman que la ineficacia de la recaudación es una consecuencia más de las erradas políticas económicas aplicadas en las últimas dos décadas. Se sigue confirmando la teoría de la causa y efecto entre esas erráticas políticas económicas, de control de precios y de control de cambios y el colapso económico al que se sometió a nuestro país, contrariando de plano las justificaciones que pretendían y que aún mantiene el sector oficial, acerca de una supuesta guerra económica como causa eficiente de dicho colapso. La política fiscal debería estar orientada a incentivar la generación de riqueza permitiendo que se cumplan los objetivos de la recaudación tributaria, aumentando los niveles de ingreso público, mediante la reactivación de la economía, y con ello, el incremento en la producción, la recuperación del empleo, la estabilización de la moneda y, por consecuencia, un aumento en la recaudación a partir de la exigibilidad de tributos que consulten la verdadera capacidad contributiva de los sujetos obligados. No obstante, la política fiscal del Estado lo que ha mostrado sin ambigüedades es una marcada tendencia a la voracidad fiscal. Desde las reformas al Código Orgánico Tributario y a las leyes del impuesto al valor Agregado y de Aduanas, promulgadas pocos días antes del inicio de una situación de pandemia que obligó a posponer o retardar algunas medidas que se incluyeron en aquellas reformas, ya se vislumbraba la intención de gravar las operaciones en moneda extranjera, opción que, en una exigua economía hiperinflacionaria y con un signo monetario que hubo que re expresar a finales del 2021 para eliminarle seis (6) dígitos más a la moneda, se imponía como único mecanismo transaccional para enfrentar la situación. Así se incluyó, por ejemplo, en la

13

b


b

cover

reforma de la Ley de Impuesto al Valor Agregado, la posibilidad de fijar una sobretasa de ese impuesto, aplicable a las transacciones en moneda extranjera o se previó en la reforma del Código Orgánico Tributario (COT), la sustitución de la unidad tributaria (UT), como medida de cuantificación de las obligaciones tributarias y sus sanciones. No extraña, por lo tanto, que también autorizados por un mal llamado Acuerdo de Armonización Tributaria, la tributación en el ámbito municipal se haya visto caracterizada por la promulgación de Ordenanzas regulatorias de tributos locales, pero principalmente en materia de impuesto a las actividades económicas (IAE) y sobre inmuebles urbanos, en las que se utiliza el petro como unidad de valoración de bases imponibles y como medio de cuantificación de sanciones. Esa misma tendencia rentística, y por qué no reconocerlo, la necesidad de atajar la pérdida fiscal que genera la dificultad de pechar las operaciones en divisas, en una economía dolarizada de facto, en la que los niveles transaccionales se manejan en más de un 80% en divisas, ha marcado también el rumbo de las antes mencionadas Reformas de la Ley de Registros y Notarías y la del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, que son, a la fecha en que se escriben estas líneas, las reformas impositivas más importantes del 2022. En la primera de dichas leyes, la Ley de Registro y Notarías, partiendo de la necesidad de corregir el desfase entre los costos de los servicios prestados por los registros y las notarías y los importes exigidos por concepto de tasas, se oficializa el uso del petro, en sustitución de la unidad tributaria. Pasa así la UT a convertirse cada día más, en un concepto hueco y en desuso, a pesar de ser esa la única medida de cuantificación de los tributos administrados por el SENIAT que reconoce el Código Orgánico Tributario, más allá de que, a partir de su

14

última reforma, ya había quedado desplazada y había sido reemplazada, no sólo como unidad de cuenta para determinar la cuantía de los casos sujetos a apelación en materia contencioso tributaria, sino también como unidad de cuantificación de sanciones. En su lugar se usa una divisa, y se acude a “el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor publicada por el Banco Central de Venezuela, como fórmula de cuantificación de las sanciones pecuniarias y como factor de corrección de dichas sanciones. Huelga decir que ese cambio ha permitido, bajo la complaciente mirada del resto de los Poderes Públicos, pero en especial del Poder Judicial, como garante de la constitucionalidad de los actos legislativos, la imposición de sanciones en unas cuantías desorbitantes y hasta confiscatorias. En definitiva, la Ley de Registros y Notarías consagra como medida de cuantificación de las tasas por usos de sistemas registrales y notariales, entre otras, unos sistemas de bandas comprendidas entre límites mínimos y máximos expresados en petros, que en la práctica aparejan un aumento significativo en los costos que debe soportar el usuario de dichos sistemas. Esta modificación, sin duda, afectará el uso efectivo de dichos servicios, sin llegar a alcanzar el otro objetivo que en paralelo se perseguía con ella, el de regular su prestación y acabar con los altísimos niveles de corrupción a los que se veían expuestos los usuarios. Aun cuando es algo prematuro para efectuar un balance de la situación, los resultados no auguran, en principio, el logro de los objetivos que, en el papel, planteaba esta reforma. Por su parte, la Reforma a la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, en nombre de la necesidad del fortalecimiento del bolívar, como signo monetario oficial en Venezuela, pretende pechar en forma general cualquier transacción en divisas, sea que se trate operaciones efectuadas por personas naturales o jurídicas, contribuyentes especia-

business venezuela


cover

business venezuela

15

b


b

cover

les o no, que pretendan mantener sus divisas y utilizarlas para sus operaciones normales, con lo cual, pareciera se estarían deshaciendo los resultados de unas medidas que intentaron enrumbar al país en una exigua recuperación económica que apenas empezábamos a evidenciar. En definitiva, la novedad y la perversión de esta reforma, es haber incluido como nuevos sujetos pasivos de ese impuesto y como nuevos hechos imponibles, gravándolos con tasas superiores a las que se aplicaban cuando solo se gravaban las cuentas en bolívares y a los contribuyentes especiales, los pagos efectuados por cualquier persona, dentro o fuera del sistema financiero, en la medida que esos pagos se hagan con cargo a cuentas mantenidas en el sistema financiero nacional o se trate de pagos efectuados en favor de contribuyentes especiales mediante el uso directo de divisas en efectivo o de otros sistemas de pago o en criptomonedas distintas al petro. Esta reforma a la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, que ahora grava a las de cualquier tamaño, y lo que es peor aún, el establecimiento de una alícuota superior para las operaciones en divisas, es muy criticable, en vista de las posibles transgresiones a los principios jurídico-tributarios de equidad, racionalidad, igualdad y de capacidad contributiva que ella comporta. El establecimiento de alícuotas diferenciales que van del 2% al 8% cuando se trate de pagos efectuados en divisas con mediación del sistema financiero nacional, sin intervención de corresponsales extranjeros, (la que quedó establecida, por ahora en un 3%) y del 2% al 20%, para los pagos que cualquier persona efectúe en favor de un contribuyente especial (SPE), (alícuota que, por ahora, quedó igualmente establecida en un 3%), no termina de entenderse, como tampoco es posible comprender cómo pretende ejercerse el control en la recaudación de dicho impuesto, de cuya percepción se ha designado como sujeto pasivo,

16

en calidad de responsable, al SPE que recibe el pago en divisas. Quedan aún muchas dudas que aclarar respecto de las exenciones, exoneraciones y supuestos de no sujeción que han sido incluidos y desarrollados en esta Ley, haciendo gala de una técnica legislativa bastante criticable y, sobre todo, de un irrespeto al principio de legalidad y un uso poco ortodoxo de las definiciones e instituciones del derecho tributario. Preocupa, sin lugar a dudas, presenciar cómo continúa en la promulgación de leyes de contenido fiscal un creciente desconocimiento de los límites impuestos por el principio constitucional de legalidad, que permite incluir en un decreto de exoneraciones, los supuestos de “no sujeción”, o la inadmisible implantación de unos niveles de discrecionalidad administrativa no acorde con dicho principio, al punto de facultar a la Administración Tributaria para la fijación de las alícuotas impositivas de este impuesto en tasas de hasta un 20%, permitiéndola así continuar andando sobre la senda de la desaparición de la reserva legal tributaria. Qué nos puede deparar el resto del 2022, en un entorno de incremento de precios del petróleo, en medio de una situación de guerra que podría afectar también el entorno geopolítico para nuestro país, es aún poco predecible. Por un lado, podría predecirse que el incremento en los precios del petróleo pueda contribuir en cierta medida con la estabilidad en el poder del Sr. Maduro, traduciéndose en un mayor volumen de ingresos públicos que todos sabemos se manejan con base a políticas de control social. Pero, por otra parte, también plantean riesgos políticos y económicos, de cara a la dependencia que, en el entorno de las sanciones económicas que pesan sobre Venezuela y ciertos sujetos especialmente designados por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de América (OFAC, por sus siglas en inglés), podríamos mantener hoy día respecto de Rusia y de su sistema financiero.

business venezuela


cover

Finalmente, no podemos dejar de lado la amenaza de un aumento en la presión fiscal que soportan los empresarios en Venezuela, quienes pretenden subsistir en medio de una muy maltrecha economía nacional, y el peligro de que se siga estimulando el cobro de impuestos en moneda extranjera, o el incremento de alícuotas impositivas aplicables a las transacciones en divisas o en criptoactivos distintos al petro, tendencia ésta que, a pesar de su muy probable irracionalidad, ha orientado las últimas modificaciones legislativas en el ámbito fiscal. A título de cierre, una palabra de esperanza, de cara a la inclusión de algunos incentivos fiscales, que celebramos, en la legislación nacional, como es el caso de las exoneraciones previstas

en la recién promulgada Ley de Emprendimiento (publicada en G.O Ext. No. 6656 del 15 de octubre de 2021), o la concesión de beneficios fiscales como el regulado en la recientemente aprobada Ley de Remisión Tributaria en materia de impuestos municipales promulgada por el Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital (publicada el 14 de marzo de 2022 mediante Gaceta Oficial N° 4790). Hacemos votos por que se reconozca la necesidad de incentivar la producción, estimular la generación de un entorno favorable a las inversiones internacionales, que se brinde un marco jurídico tributario afable y se retome el rumbo, para volver a hacer de Venezuela un país de esperanza y bienestar.

b


b

VENAMCHAM NEWS

Luis Jímenez Comunicaciones VenAmCham

18

business venezuela


VENAMCHAM NEWS

C

aracas, marzo de 2022.- La Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham) realizó el pasado martes 22 de marzo de manera virtual su acostumbrado e histórico seminario “Actualidad Tributaria” en compañía de reconocidos expertos jurídicos y tributarios que realizaron interesantísimos comentarios sobre las novedades en materia de Impuesto Sobre La Renta (ISLR), Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto a los Grades Patrimonios (IGP) y el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF). “En esta oportunidad nos basaremos en el fenómeno de depreciación tributaria que se ha vivido en el país en los últimos años y que se ha agudizado por la pandemia. Eso trae consigo una distorsión económica e impacto en la tributación”, mencionó Ingrid García, Presidenta del Comité de Impuestos de VenAmCham. García, moderadora y encargada de la organización del evento en conjunto con el equipo de la Gerencia de Comité e Información de la Cámara, mencionó, además, que en los últimos años se ha visto afectado en gran medida el sector de los contribuyentes especiales debido a que gran parte del pago de los tributos es responsabilidad de ellos. Aspectos de interés en materia de Impuestos Sobre la Renta: El primer bloque de “Actualidad Tributaria”, estuvo conformado por Ivette Jiménez, Socia de EY, y por José Manuel Valecillos, Socio de D’Empaire, en el que ambos ponentes respondieron cuestionamientos sobre el Impuesto Sobre la Renta (ISLR). Inicialmente, al ser cuestionados si los diferenciales cambiarios eran una partida sujeta al análisis a efectos de la determinación del ISLR, Ivette Jiménez, mencionó que “después del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras

business venezuela

(IGTF) los diferenciales cambiarios son la partida más importante hoy en día que se visualizan en los estados financieros de los contribuyentes”, además recalcó, que el análisis debe realizarse a partir del artículo 186 de la Ley de ISLR. José Manuel Valecillos por su parte, realizó una recapitulación del Art. 186 comentando que, actualmente, dicho artículo se encuentra en debate por la exclusión de los contribuyentes especiales en la reforma de la ley en 2015, situación que aún no está esclarecida, debido a que varios autores consideran que no fueron excluidos, mientras que otros consideran que efectivamente sí fueron. “Creo que ambas posiciones son válidas, tienen argumentos razonables, y esta exclusión al ser hecha de la forma en la que fue hecha genera un nivel de incertidumbre importante. Cada contribuyente debe realizar su análisis, ver adecuadamente su posición, y ver a cuál posición estrategia a la que se adapta mejor”, sentenció. Por su parte, sobre las dudas que hay en gran porcentaje de los contribuyentes ante la evaluación de los activos y si está regulación serviría de base para determinar posibles reducciones de partidas fiscales, Ivette Jiménez considera que actualmente no es posible, debido a que el Artículo 28 de la Ley de ISLR no lo permite. “Aquí entramos en una distorsión que ocurre por la reforma sobre la Ley de ISLR porque al excluir a los contribuyentes especiales del sistema de ajuste cercenaron la aplicación de este propio Artículo. Porque yo no tengo manera de equilibrar mi estructura fiscal con mi estructura financiera”, mencionó Jiménez, que acompañó su argumento con ejemplos de la complicada situación que viven ciertos contribuyentes especiales debido a la reforma realizada en 2015 y que, en algunos casos, podrían estar frente a reconocimiento de activos bastante fuerte y que está situación va en contra detrimento del patrimonio y la capacidad contributiva. Mientras, José Manuel Valecillos, explicó que considera que “esta es otra distorsión ocasionada por la exclusión de los contribuyentes especiales

19

b


b

VENAMCHAM NEWS

del ajuste de cuentas por inflación. Creo que hay argumentos en base a la capacidad contributiva para sostener que tienes el gasto por depreciación con bases en valores actualizados y no en los valores que los estás tomando. Pero es cuesta arriba por la prohibición expresa del Art. 28 de la Ley de ISLR”.

tualidad Tributaria”, conversando sobre la actualidad del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Fermín, quien fue el primero en tomar la palabra, realizó un completísimo resumen iniciando con unos comentarios sobre la reforma del Decreto-Ley de IVA realizado por la Asamblea Constituyente en enero de 2020.

Con respecto a los argumentos ofrecidos por numerosos contribuyentes sobre la posibilidad de sostener la deducibilidad del IGTF a los fines y cálculos de la determinación del ISLR, ambos ponentes argumentan que la jurisprudencia no ha sido favorable ante esta posición, sin embargo, consideran que hay argumentos legales y constitucionales para aquellos contribuyentes que tomen esa posición y que, posiblemente, esos casos terminen litigándose.

“No veo una justificación para que se haya agregado una alícuota adicional para operaciones que se pacten en moneda extranjera. No se justifica dentro de la estructura técnica del IVA. E, incluso, las operaciones en moneda extranjera siempre han estado contempladas en la Ley de IVA desde su inicio, esto no es una novedad. La Ley preveía expresamente que en el caso de obligaciones en el que el precio estuviera en moneda extranjera que en la factura debía indicarse el equivalente en bolívares, pero no se daba un tratamiento distinto. Yo no veo que esa situación haya cambiado y que se justifique hoy dar un tratamiento diferenciado y que va a generar un cargo en los tributos”, argumentó Fermín sobre el punto de mayor relevancia sobre el Decreto-Ley de IVA de la Asamblea Constituyente de 2020 que determina una alícuota de entre 5% y 25% a las transacciones que se realicen en moneda distinta al bolívar o criptomoneda distinta a la emitida y respaldada por la República.

Para ir finalizando, ante los desafíos de los contribuyentes especiales al no poder aplicar el ajuste por inflación fiscal, ambos ponentes consideran que hay alternativas ante esta situación. “Hay posiciones alternativas, yo sigo creyendo que debe haber una reforma a ley que defina lo que contribuyente especial debe seguir en este contexto”, argumentó Jiménez. Mientras que, Valecillos, mencionó que “hemos visto posiciones alternativas e interpretaciones a la Ley de ISLR a fin de mitigar la situación de los contribuyentes especiales que quedaron excluidos del ajuste por inflación fiscal”. Asimismo, Ivette Jiménez, mencionó la dificultad para que los contribuyentes especiales dejen de serlos, mencionando un protocolo bastante complicado y añadiendo que “parece que en vez de ser un privilegio ser contribuyente especial para ser una medida de pánico colectivo”. Actualidad en materia de Impuesto al Valor Agregado:

Fermín, que aclaró que esta alícuota adicional aún no está siendo aplicada, mencionó que “tenemos un conjunto de alícuotas y puede darse el caso que un bien está sujeto a la alícuota general y a la adicional. Entonces estamos viendo que esto va a complicar el manejo de los tributos ya que depende de si las compras o ventas fueron en bolívares o en monedas extranjeras. Todo producto de una reforma que, en mi opinión, no debió haberse realizado”.

Seguidamente, Juan Carlos Fermín, Abogado Senior de Rodríguez & Mendoza, y Zaidet Cotoret, Socia en Cifuentes, Lemus & Asociados, estuvieron en el segundo bloque de “Ac-

Para finalizar su participación, Fermín señaló que este Decreto-Ley de IVA tiene un reglamente en el que se especifica que las facturas de las transacciones deben emitirse en la moneda en

20

business venezuela


VENAMCHAM NEWS

la que realizó, hecho resaltante porque, actualmente, esta situación no ocurre.

zar la tributación municipal, pero apartándose de las reglas de la Constitución para estos fine.

Por su parte, Zaidet Cotoret, complementó los comentarios con su ponencia sobre la facturación en moneda extranjera. Cotoret también comentó el Decreto-Ley de IVA realizado por la Asamblea Constituyente en enero de 2020. “Tenemos como contribuyentes que centrarnos en analizar los efectos que esto pudiese generar sobre todo en la determinación de la base imponible. Pareciera sencillo, pero no lo es”, argumentó.

Asimismo, argumentó que la inclusión del petro como unidad de cuenta tendrá influencia y consecuencias directas en la dinámica para evaluar el valor de mercado en la adquisición de bienes inmuebles en Venezuela. “Estamos frente a la incorporación encubierta de un mecanismo de indexación de la base imponible que permite la manipulación de este elemento estructural del tributo al margen de la ley”, sentenció.

Cotoret también mencionó el Artículo 25 de la Ley del Valor Agregado que determina que, al momento de realizar transacciones en moneda extranjera se deberá establecer una equivalencia en moneda nacional al tipo de cambio que esté vigente al momento. “Creo importante que debemos analizar la actividad realizada tanto por la empresa como de las diferentes transacciones que se realizan a fin de identificar cuál es la alícuota que les es aplicable”, aseguró.

Por su parte, Rodrigo Rodríguez, mencionó la necesidad de “buscar una estimación razonable, un soporte, una razonabilidad que nos dé un reflejo de esa base imponible. Que de alguna manera refleje esa realidad económica”, argumentando que, a pesar que la ley le permite al contribuyente estimar el valor de su bien o inmueble de tres formas: Valor Asignado por el Catastro Municipal, Valor de Adquisición Actualizado y el Valor de Mercado, estas no son tan explicitas para determinar de una forma correcta el valor que pueden tener los bienes o inmuebles al momento de una compra o venta.

Particularidades respecto al Impuesto a los Grandes Patrimonios: Luis Fraga Pittaluga, Socio de Dentons y especializado en Derecho Penal, y Rodrigo Rodríguez, Socio de PwC, prosiguieron “Actualidad Tributaria” en el tercer bloque del evento conversando sobre el Impuesto las Grandes Patrimonios. Fraga Pittaluga fue el primer ponente en tomar la palabra y, en sus primeros comentarios, mencionó que “todos sabemos que esta ley bastante criticada no reguló efectivamente la metodología de valoración de los activos de la base de este tributo”. Referente al Valor Asignado por el Catastro Municipal, Fraga Pittaluga, comentó que a partir de dos sentencias (0078 del 7 de julio de 2020 y 0118 del 18 de agosto de 2020) del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) se pretendió armoni-

business venezuela

Rodríguez indicó que no existe en Venezuela un mercado debidamente informado con los valores y datos para conocer y entender los costos de los bienes inmuebles. Además, explicó que, a partir de que el tipo de cambio se ha rezagado en relación frente a la inflación, se produjo una distorsión en tono a los costos a nivel nacional. “Nosotros debemos entender que soportar los indicios del valor razonable no es más que buscar esa mejor información disponible con lo que un tercero haría. Es una estimación de una hipotética transacción comercial”, complementó Rodríguez su ponencia en la que remarcó la necesidad de todos los involucrados de saber adecuarse a la realidad nacional.

21

b


b

VENAMCHAM NEWS

Aplicación del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras: El cuarto bloque estuvo enfocado en la aplicación de un impuesto que generó bastante polémica en los últimos tiempos a nivel general como fue el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) y que, por medio de las correctas declaraciones de María Carolina Cano, Socia de AraqueReyna y especialista en asesoría tributaria nacional e internacional, y de Alejandro Gómez, Socio de Impuesto en KPMG, los asistentes a “Actualidad Tributaria” pudieron entender mejor. Cano, primera ponente en tomar la palabra, realizó un resumen de IGTF comentando los puntos más cuestionados de la nueva ley, enfatizando que, está dirigida específicamente a las transacciones realizadas en moneda extranjera distinta al bolívar y al petro con un objetivo rentístico “No es más que la consecuencia de que el gobierno nacional se está dando cuenta que su proceso de dolarización de manera no oficial lo está haciendo perder una gran cantidad de recaudación. Entonces siguen promulgando estás reformas de leyes, pero con intereses totalmente rentísticos que no cuidan de las formas y de los principios constitucionales que rigen al proceso tributario”, refutó. Complementando la participación de su compañera de bloque, Alejandro Gómez, comentó la participación de los sujetos pasivos especiales como agentes de percepción del IGTF y los distintos escenarios y consecuencias que tendrá. Gómez, analizó los distintos escenarios, entre ellos la aplicación de las facturas para documentar correctamente el IGTF comentando las consecuencias que podrán tener en tiempo y dinero para los negocios, así como escenarios de pagos mixtos o del formato que las autoridades tributarias exigen o tipos de cambios utilizados. Gómez evaluó durante gran parte de su ponen-

22

cia los diferentes escenarios que podría haber luego del 28 de marzo, fecha que se hará oficial la implementación de la ley, y modificación de la facturación de los negocios e, indirectamente, en el aumento de los costos de los servicios para los consumidores. “En definitiva, y esto lo digo porque va a tener influencia en las decisiones que se van a tomar, hay que tener en cuenta las sanciones: por no percibir el impuesto equivalen al 500% del impuesto no percibido, percibir menos equivale al 100% del impuesto y entregar las cantidades percibidas fuera del plazo equivale a un 5% del impuesto hasta un plazo de 100 días, luego de eso la sanción será del 100%”, explicó las consecuencias que tendrían los contribuyentes de no cumplir con el IGTF. Regulaciones FINTECH y Tributación de la Economía Digital: Para finalizar Nathalie Rodríguez, Socia de Lega Abogados, y Daniel Betancourt Ramírez, Abogado especialista en Derecho Financiero en la Firma Palacios, Torres & Korody (PTCK), estuvieron presentes en el último bloque de “Actualidad Tributaria” en el que conversaron sobre distintos aspectos y puntos relevantes sobre las regulaciones FINTECH y la tributación de la economía digital. Rodríguez fue la primera ponente en exponer sus puntos, presentando un compendio de la historia de la evolución de la tributación de la economía digital y los diferentes requerimientos que necesitan los distintos mecanismos de tributación alrededor del mundo como: OCDE, PILAR 1, PILAR 2, DIRECTIVAS EU y de organismos mundialmente conocidos como la ONU. “Con respecto al panorama en Latino América es que el desafío en nuestros países es mucho mayor. Porque nuestras administraciones tributarias no cuentan con las herramientas requeridas para poder aplicar o verificar los

business venezuela


VENAMCHAM NEWS

procesos que requieren PILAR 1 y PILAR 2. De allí que la mayoría de los países la tributación de la economía digital se realiza por medio de impuestos indirectos y la mayoría de la renta la consiguen a través del IVA y de tributaciones business to business”, argumentó. Asimismo, Rodríguez, comentó que, actualmente, no hay una regulación explicita enfocada en la tributación de la economía digital, sino que hay ciertas normativas, como es el caso de la Ley del IVA, que abordan ciertas situaciones que podrían estar dirigidas a ese control de la tributación de la economía digital. Además, acotó que, aunque en Venezuela no hay aún una regulación con respecto al tema y el país no esté alineado a mecanismos de tributación de ese estilo, no significa que en el futuro eso no pueda cambiar. “Desde una perspectiva como país en vías de desarrollo creo que lo más conveniente cuando la Autoridad Tributaria decida enfocarse

en este tema deberíamos alinearnos con la propuesta de la ONU. Es decir, incluir dentro de nuestra propia legislación interna la noción de servicios digitales. Y tratar de incluir en la Ley del Impuesto al Valor Agregado una definición específica de lo que son servicios digitales adquiridos y pagados por consumidores domiciliados en el territorio venezolano”, recomendó Rodríguez. Prosiguiendo, Daniel Betancourt, comentó las distintas regulaciones a los negocios FINTECH en el país, argumentando primeramente que este término abarca numerosos negocios no solamente asociados a la banca, así como explicar que el objetivo de la regulación 001-2021 de la SUDEBAN es regular a los servicios financieros prestados a través de nuevas tecnologías ofrecidas por Instituciones de Tecnología Financiera en cualesquiera de sus modalidades a las Instituciones de Sector Bancario.

*** VenAmCham sigue con el compromiso de generar espacios para que sus afiliados y todas las personas interesadas puedan conocer la actualidad económica, tributaria y legal de Venezuela de la mano de los mejores expertos en la materia. Asimismo, la Cámara en conjunto con el Comité de Impuestos de VenAmCham desea agradecer al patrocinador del evento Winledger, ya que sin su valioso aporte “Actualidad Tributaria” no sería posible. Para mayor información puede contactar a través de la página web de VenAmCham o escribiendo al correo: eventos@venamcham.org *** VenAmCham La Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham), es una institución venezolana, no gubernamental, con 71 años de existencia y sin fines de lucro, con una visión independiente y apolítica. Está dedicada a ofrecer a sus más de 600 empresas afiliadas nacionales y multinacionales, que operan en Venezuela, un conjunto de productos y servicios con el fin de apoyarlos en su gestión empresarial e intereses económicos y comerciales. Nos pueden seguir por nuestras redes sociales: Twitter, LinkedIn y Facebook: @VenAmCham; Instagram: @VenAmCham_oficial; y YouTube: VenAmCham Oficial

business venezuela

23

b


b

digital transformation

Samuel Ardila Socio de Asesoría en Riesgos en Deloitte 24

business venezuela


digital transformation

El secuestro de datos ha captado la atención y la preocupación del mundo empresarial, pues, así como ocurre con algunas invenciones humanas El secuestro de datos ha captado la atención y la preocupación del mundo empresarial, pues, así como ocurre con algunas invenciones humanas creadas con buenos propósitos, las criptodivisas también se utilizan para propósitos criminales. Desde su entrada al mundo digital las criptomonedas han generado interés y han captado la atención de entidades financieras, gobiernos, medios y el público en general. Su promesa de valor se fundamenta en la posibilidad de realizar transacciones sin intermediarios, lo cual conlleva a un menor costo y una mayor agilidad en su ejecución. Entre sus principales características destaca el poder operar de forma independiente del sistema financiero tradicional. Asimismo, las criptomonedas utilizan redes descentralizadas basadas en la tecnología de cadena de bloques, más conocida como blockchain, y centran su seguridad en técnicas de criptografía, es decir, cifrado y codificación de los datos con la finalidad de hacerlos inteligibles por terceros, de ahí el prefijo cripto. Estas cualidades, además de que se trata de dinero digital cuyo precio varía constantemente, representan una gran oportunidad de negocio e impulsa la realización de miles de transacciones por montos multimillonarios a través de este medio de intercambio. De hecho, muchas compañías ya aceptan las criptomonedas como medio de pago y grandes fondos han invertido en estas divisas digitales. Sin embargo, tal como ocurre con algunas invenciones humanas creadas con buenos propósitos, las criptomonedas también se utilizan con fines delictivos, pues una de las virtudes de las

business venezuela

billeteras digitales, utilizadas por los usuarios de las criptomonedas, es que no permiten la identificación de su dueño. El anonimato, junto con la operación en un ambiente no regulado, facilita el lavado de activos, convirtiendo a las criptomonedas en el medio preferido por muchos para ocultar sus ganancias de origen ilícito. Este medio es utilizado internamente entre las organizaciones criminales para pagar servicios prestados y suministros provenientes de actividades clandestinas como el tráfico de drogas, armas y explosivos, la trata de personas, el blanqueo de capitales, las actividades terroristas y la ciberdelincuencia. La ciberdelincuencia La práctica criminal que más uso hace de las criptomonedas es la ciberdelincuencia, siendo el caso más notable el secuestro digital de datos, comúnmente conocido como ramsomware, una de las variedades de malware (software malicioso) desarrollado por los delincuentes para hacer inaccesibles los recursos informáticos secuestrados a sus propietarios hasta que paguen un rescate. Estos ataques no son nuevos en el ambiente tecnológico y de negocios, convivimos con ellos especialmente desde que se lanzaron los ataques con Cryptolocker y Wannacry, ambos ransomware tipo troyano. Este último, apareció por primera vez en 2017 y provocó daños por al menos 4 mil millones de dólares en 150 países. De acuerdo con el estudio “The era of targeted ransomware: attacks on high-profile victims grows nearly eightfold from 2019 to 2020”, elaborado por la compañía de seguridad informática Kaspersky Lab, entre 2019 y 2020 el ataque de

25

b


b

specialtransformation digital report

ransomware aumentó un 767 %, principalmente dirigidos a extorsionar a objetivos de alto perfil, como corporaciones, agencias gubernamentales y organizaciones municipales. Por su parte, el informe de 2021 sobre amenazas de ransomware en Estados Unidos, Canadá y Europa, publicado por la empresa de ciberseguridad Paloalto Networks, señala que el pago promedio por ataque de ransomware ascendió a USD 570.000 en la primera mitad de 2021 y el pago más alto confirmado fue de 11 millones de dólares. ¿Por qué se incrementan los ramsomware? En el pasado, los ciberatacantes intentaron usar sistemas de pago en línea para cobrar el rescate, pero debido a que estos sistemas estaban vinculados a una cuenta bancaria, los investigadores podían identificar a los delincuentes. Con el nacimiento de la criptomoneda, rastrear el origen de los fondos es mucho más difícil y, tras la creación del ramsomware, la forma de pagar el secuestro de datos evolucionó. A través del uso de criptomonedas, los ciberdelincuentes pueden ocultar sus verdaderas identidades cuando piden un rescate en monedas digitales. Adicionalmente, los hackers pueden

fácilmente lavar el dinero obtenido en criptomonedas en la dark web o red oscura, la porción de internet a la que solo se puede acceder mediante un software especializado, y que, al igual que las monedas virtuales, también está basada en el anonimato de los usuarios. Otras características adicionales que promueven el uso de criptomonedas por parte de los ciberatacantes, es que las transacciones en criptomonedas ocurren al instante y no dependen de la aplicación de tasas de cambio entre divisas que en ocasiones traen problemas en la ejecución de transacciones financieras. Antes este escenario, cada vez más empresas e instituciones financieras relevantes han comenzado a reconocer las monedas digitales, así como sus virtudes y sus amenazas. Sin duda, su extensión de uso alrededor del mundo seguirá facilitando la consolidación del ciberdelito como una amenaza real para los negocios. El robo y tráfico de datos y, sobre todo, el ramsomware continuará siendo muy atractivo para los cibercriminales. Es muy importante que toda compañía identifique su perfil de riesgo cibernético y evalué sus capacidades para gestionar las ciberamenazas y, en especial, el ramsomware. Si bien no hay un protocolo de ciberseguridad infalible, una de las formas más efectivas de protección para las organizaciones es asegurarse de que todas las copias de seguridad se mantengan fuera de línea de forma segura. Asimismo, los procesos de recuperación deben implementarse y ensayarse con las partes involucradas para minimizar el tiempo de inactividad y el costo para la organización en caso de un ataque de ransomware. El filtrado de URL o la protección web y las soluciones antiphishing implementadas en todos los entornos y dispositivos empresariales son también medidas fundamentales de prevención avanzada ante las amenazas.

26

business venezuela


special report

business venezuela

27

b


Amancio Ojeda Saavedra Facilitador de procesos de aprendizaje


special report

E

scribir sobre “Las tendencias gerenciales” en tiempos de transformaciones veloces, puede acarrear un esfuerzo que conduzca de forma vertiginosa a opiniones tales como: ya eso es obsoleto. Algunos tomamos esos riesgos, y esa es la primera característica de los gerentes de hoy, esos que obtienen grandes resultados: Se arriesgan a aplicar lo aprendido. Javier Fernández Aguado, señala en su libro “2000 años liderando equipos: Enseñanzas del management más exitoso” (2020); cómo los líderes de la Iglesia Católica desde hace más 2 milenios aplicaban las prácticas gerenciales que en el mundo moderno se van poniendo de moda, y actualmente las creemos como prácticas recién descubiertas. Hoy no creo que se trate de nuevo o viejo, sino de que tan funcional sea para lograr con creces los objetivos propuestos por la organización. Como consultor conozco empresas que funcionan con sistemas desarrollados en Excel, y les va de maravilla; y otras que han invertido en un costoso ERP (Enterprise Resource Planning) de clase mundial y, luego de un año, son más los dolores de cabeza que los avances obtenidos. Gerenciar en estos momentos, implica hacer uso del liderazgo con todas sus letras, en todo su ancho y con una claridad meridiana. Los gerentes están emplazados a hacerse cargo de mover a la gente en la dirección correcta, en el tiempo correcto; y a eso se le llama: liderar. A personas que ocupan cargos directivos y gerenciales suelo preguntarles: ¿Cómo está tu liderazgo? En muchos casos surge la respuesta automática: ¡Bien! … pero al cabo de unos segundos comienza la duda, y surge una interrogante por parte de ellos “¿a qué te refieres exactamente?” Este ejercicio inicia una conversación que puede durar varias horas, sobre todo, porque muchos confunden el gerenciar recursos con liderar personas; creer que porque los procesos marchan bien la gente está bien, eso

business venezuela

es un error; creer que llevársela bien desde el punto de vista relacional con el equipo, es porque te validan como líder, eso es otro error. Hoy las empresas que se destacan, que crecen e innovan, son aquellas que tienen buenos líderes en puestos directivos, gerenciales y de supervisión, no a operadores de procesos y rutinas. ¿Qué es lo que están usando los líderes para gerenciar? Para indagar sobre las buenas prácticas gerenciales de los líderes, lo presento en el orden en que se maneja en el modelo “Liderazgo Ecléctico”, que es el que permite a cada persona descubrir su estilo de liderazgo, y luego, liderar a su manera; así poder ser más coherente y lograr una influencia mayor en la gente, reflejándose en los resultados. El Liderazgo Ecléctico se basa en cuatro pilares, y para cada uno hay muchas posibilidades de poner en práctica los conceptos y marcos teóricos de la gerencia actual. Los cuatro pilares son: 1.- Inventario personal. 2.- Modelo de gestión. 3.- Intervención de la conducta humana. 4.- Innovación. Qué tiene el líder y con quién cuenta: El “Inventario Personal”, es una práctica que le permite al gerente “mirarse al espejo” y decirse honestamente con qué cuenta (desde distintas dimensiones).. Esta es la primera tarea que debe tener alguien que quiere desarrollar el liderazgo, en medio de entornos cambiantes. Comience por tener una mirada clara sobre sí mismo. Este inventario también tiene que ver con quienes le acompañan, es decir, quienes son realmente este grupo de personas que pretende dirigir, ese equipo humano con el que se cuenta. ¿Quiénes son ellos desde el punto de vista

29

b


b

special report

personal y profesional? ¿Cuántos son y con quiénes realmente cuento? ¿Por qué dices que son un equipo? ¿Qué los hace realmente un equipo? ¿A dónde son capaces de llegar juntos? Estas preguntas son de gran ayuda, además, se debe hacer una mirada individualizada. Este inventario debe contemplar -en su magnitud ideal- la posibilidad de conocer del líder y del equipo: a) tipo de personalidad, b) competencias sociales (o blandas), c) competencias técnicas (o duras), y d) hobbies, hábitos, deportes, gustos, actividades fuera del trabajo e) la realidad organizacional y de mercado en la que le toca liderar, basado en una matriz de causas y consecuencias. Para lograr esto se hacen uso de diferentes herramientas, como por ejemplo: pruebas psicométricas y sus perfiles psicológicos, evaluación por competencias, cuestionarios muy bien diseñados, assessment, conocer los estilos de aprendizaje (prueba de D. Kolb), hasta aplicaciones mucho más elaboradas y digitalizadas como lo que hace PDA Lab a través de su producto “Job Observed Behaviours” (JOB), cuyo servicio final es un “Cuadro de mando interactivo” sobre los perfiles de los miembros de la organización, pudiéndose agrupar, analizar e intervenir por diferentes variables. Este tipo de herramientas son de gran ayuda, sobre todo, porque le da al gerente un mapa conductual de las personas de su equipo. Conocer mejor a la gente le permite al líder generar una relación basada en la armonía que debe existir y que tanto se desea, entre la vida personal y la productividad. Cómo diseñar y crear resultados El segundo pilar es “Modelo de Gestión”, este es el espacio para diseñar la meta y el camino, aquí el mundo del management ha

30

dado una cantidad enorme de herramientas válidas. Ahora bien, la necesidad que está prevaleciendo es la búsqueda de resultados más expeditos; no es una novedad que los cambios se están dando a una velocidad vertiginosa; las empresas ya no pueden esperar en soluciones que muestran indicadores de mejora a mediano o largo plazo. Las soluciones deben dar resultados casi de inmediato. Es importante hacer un inciso sobre el uso de la tecnología y la informática en el desarrollo de soluciones para la gerencia. Los departamentos de TI siempre han hecho su trabajo de desarrollo de soluciones caseras, ajustadas a la medida de la empresa, pero hoy, los gerentes prefieren acomodar sus procesos a las prácticas que proponen las soluciones compradas. Para finales de los años 80, sólo el 7% de las empresas compraba un software empaquetado para la operación de sus procesos internos, hoy lo hacen más del 73%. La inteligencia artificial en el uso de soluciones gerenciales es para un artículo aparte. Aquí hay todo un océano de posibilidades que comentar, con sus fortalezas y oportunidades de continuar aprendiendo. Es decir, hoy los gerentes están orientados a contratar modelos de gestión que permitan vincular el pensamiento estratégico, lo operativo, lo comercial y lo humano, en soluciones donde la tecnología permita hacer la cotidianidad de una forma ágil y sencilla. Para nombrar las tendencias de los modelos de gestión por los cuales se están inclinando los líderes es imprescindible iniciar por los “Marcos Ágiles”, que, aunque inicialmente fueron pensados para el desarrollo de nuevos productos, hoy se han convertido en una herramienta muy útil para las diferentes áreas de la empresa, incluso, para operacionalizar lo estratégico. Es importante decir, que el

business venezuela


special report

business venezuela

31

b


b

special report

“Agilismo” por sencillo que parezca (y lo es) necesita un trabajo en la cultura de los equipos, sino, se pueden sumar a lista de “Herramientas gerenciales de moda que fracasan”. La lista de “Marcos Ágiles” ha crecido, pero en todo caso no se puede dejar de nombrar los principales, o los más usados por el mundo organizacional como: Kanban, SCRUM, Extreme Programming (XP), Crystal, y Dynamic Systems Development Method (DSDM). ¿Murió la planificación estratégica y el Balanced Scorecard? A todas luces pareciera que la velocidad que impera y la ansiedad por tener resultados, ha dejado un halo de que planificar a largo plazo no vale la pena, no brinda buenos frutos y, que los profesionales que se dedican a esto, deben reinventarse. Quizás dedicarse al agilismo. Lo realmente cierto es que quienes se han visto más beneficiados y le están sacando mejor provecho, son las empresas que, dentro del desarrollo de su plan estratégico están utilizando el agilismo, como una manera de adaptarse a las nuevas realidades, sin perder de vista los objetivos macros que han pensado y plasmado en sus Cuadros de Mandos Integrales. Estimado lector, como líder no se crea el cuento de que planificar a largo plazo es una pérdida de tiempo, esfuerzo y/o recurso; por el contrario, bajo su cargo está llamado a pensar en grande, a largo plazo y, a través de las estrategias, indicar el camino de cómo se llegará a los grandes objetivos. La flexibilidad y los cambios son parte de un plan estratégico que está vivo, como vivo está el mundo, la empresa y sus miembros. Así que en cuanto a los modelos de gestión que los líderes están implantando, hay una variedad inmensa, pero es importante resaltar la vitalidad que le ha dado el Agilismo a las organizaciones.

32

Llegamos al corazón de la gente En el tercer pilar del modelo Liderazgo Ecléctico nos encontramos con la “Intervención de la conducta humana” donde como postulado, comenzamos por decir con convicción que: Cada líder debe conocer y usar una disciplina de la intervención de la conducta, para lograr hacer de su influencia un factor diferenciador. El gerente que comprende que las personas son mucho más que un recurso, sin importar si están bajo su responsabilidad o no, ya dio un paso adelante para que su liderazgo comience a marcar la diferencia. Dejó de ser una quimera en Latinoamérica, ese deseo que tenían los profesionales talentosos (incluso los de mediano desempeño), de abandonar a su empleador por irse a un lugar mejor; de decir donde trabajar y tener la posibilidad de elección sin tanto drama; eso es una realidad, las empresas y especialmente quienes llevan la gestión de RRHH están enloqueciendo por la fuga talentos. Ya no saben qué hacer para que los buenos se queden. Esto que afirmo parece no ser nuevo, pero en una investigación hecha por McKinsey & Company publicada en septiembre de 2021, explica que “el 53 por ciento de los empleadores afirmó que está experimentando una mayor rotación voluntaria que en años anteriores, y el 64 por ciento espera que el problema continúe —o empeore— en los próximos seis meses” y a esto se le suma que “el 36 por ciento de los que renunciaron en los últimos seis meses lo hicieron sin tener un nuevo puesto de trabajo asegurado”. ¿Por qué nos abandona el talento? ¿Para dónde se está yendo? Las razones están vinculadas más allá del salario, que es una variable real, pero que no es la única determinante en la fórmula; el talento está

business venezuela


special report

dejando las organizaciones por razones diferentes, y entre las más importantes están: - Quieren ser guiados por líderes de los cuales ellos puedan aprender. - Buscan desafíos personales y profesionales mayores a los que les están ofreciendo en la empresa. - Tienen la percepción que dentro de la organización no están aprovechando al máximo sus capacidades. - La empresa no considera el balance trabajo y vida personal. Se van donde consigan mejor calidad de vida. - Las oportunidades para producir dinero de manera independiente es cada día mayor, y se globaliza de manera decisiva. El mismo estudio dio estos resultados: “Los tres factores más importantes que los emplea-

business venezuela

dos citaron como razones para renunciar fueron que no se sentían valorados por sus organizaciones (54 por ciento) o por sus directivos (52 por ciento), o que no tenían un sentido de pertenencia en el trabajo (51 por ciento). Por tanto, lo que están expresando los empleados es la necesidad de tener un liderazgo, capaz de influir de manera segura en su gente; los gerentes están llamados a servir de manera más cercana a las personas, y darse cuenta en el lugar emocional donde están los miembros de su equipo, para servirles, apalancarse y convertirlo en una oportunidad beneficiosa para el colaborador y la organización. Los gerentes están emplazados a influir usando alguna disciplina de la intervención de la conducta humana, y que probadamente les

33

b


b

special report

funcione; esto puede hacer que se minimicen las fugas de los talentos, el crecimiento de los que aún no han destapado sus capacidades, y la resolución de diferentes conflictos. El coaching sigue siendo una de las prácticas más usadas, y aún está en expansión y desarrollo; esta disciplina la hemos convertido en un método “Multiangular”, y muchos de los que la practicamos hemos hecho de ella una figura a conveniencia; hoy se puede estudiar y certificarse como coach casi desde cualquier mirada de las teorías del comportamiento humano y sus formas de intervención. Son muchos los que maltratan al coaching, haciendo malas prácticas y desvirtuando el sentido práctico de esta disciplina (como ocurre en todas las profesiones), pero son muchísimos más los que lo están haciendo bien, lo enaltecen, dan aportes significativos y elevan su ejecución. Por otra parte, vuelve al ruedo “La mentoría”, y se pone en el boca-boca gerencial, que se diferencia en gran medida de la disciplina antes mencionada, dado que aquí lo que toma valor y fuerza es la experiencia y conocimientos del mentor, con la intención de marcar el camino hacia dónde dirigirse el mentoriado dentro (o fuera) de la organización. Aquí el nivel de influencia debe ser muy alto, y se quiera o no la relación no es tan horizontal como en otras disciplinas; pero sigue siendo funcional. Faltaría espacio para escribir sobre las herramientas que se usan para la “Intervención de la conducta Humana”, lo cierto es, que, si un gerente desea que su gente se desarrolle, crezcan como personas y equipo, y a su vez aporten valor a la organización, debe tener un recurso para lograr que las personas practiquen comportamientos favorables a alcanzar los objetivos de manera armónica. Innovar: nuevo a lo interno. El modelo liderazgo ecléctico cierra con el pilar “Innovación”, aspecto organizacional que

34

dejó de ser una moda, para convertirse en la forma más segura que tienen las empresas para sobrevivir. Quienes aún creen que podrán hacer las cosas dentro de tres años, de igual forma que lo hacían hace dos años, tengo que decirles que: La alarma del despertador está sonando hace rato, y debes dejar de soñar y levantarte a innovar. La innovación no puede ser dejada a la suerte, tiene que convertirse en un componente vital de la cultura organizacional, la innovación no la hacen los líderes, la hacen los equipos; a lo que están llamados los líderes es a propiciar los espacios para que la innovación ocurra. Las empresas crean comités de innovación, tanques de pensamientos, proyectos de innovación, declaran la innovación en los valores de la compañía, y con todo y esto, no ocurre nada nuevo, ¿por qué será? Comparto algunas razones porque no ocurre la innovación: 1. Los líderes creen que esto es una pérdida de tiempo: hay que atender los problemas del día a día. 2. La dirección quiere resultados inmediatos, cuando los equipos aún no han entendido para qué van a innovar. 3. Las iniciativas de innovación son demasiado ambiciosas en su fase inicial, y la gerencia se decepciona al no ver resultados. 4. Creer que pueden innovar sin considerar la opinión del cliente. 5. Falta de inversión y recursos. Y los que sí están innovando, ¿cómo lo hacen? Lo primero es que salen a buscarla, no esperan que la suerte se las traiga; lo segundo es que la van haciendo de menos a más, y en esa medida van creando la cultura, y finalmente,

business venezuela


special report

se apoyan en una serie de metodologías, tecnologías y sistemas que ayudan a lograrlo. Aquí podemos volver a las “Marcos Ágiles” que mucho ayudan, y que funcionan muy bien para este objetivo; incluso algunos han sido creados para este fin. Esto es un camino. Innovar implica comenzar con el florecer de las ideas, que deben de venir desde cualquier parte de la organización; luego, hacer la gestión de las mismas como proyectos; seguir con la asignación de recursos y la creación de prototipos y pruebas, para finalmente alcanzar la puesta en marcha o lanzamiento al mercado. Esta secuencia se puede hacer de manera sistematizada gracias a una cantidad de herramientas tecnológicas creadas para tal fin, hay muchas gratuitas, incluyendo las de Google; y otras pagas, que pueden ser adaptadas más cercanamente a la necesidad y realidad de la empresa, como: Antara, Kanbanize, Jira, entre otros. Para este momento estoy trabajando en la implantación de una cultura de innovación para una empresa en el área de la salud, y se está utilizando una aplicación que me tiene gratamente impresionado, se llama INNK (https:// www.innk.cl), la cual recomiendo considerar entre sus opciones al momento de decidir contratar un software que los ayude. Es muy amigable su interfaz e intuitivo, y cuenta con unas opciones muy potentes al momento de crear campañas de generación de ideas, luego evaluarlas, para incluirlas al gestor de proyectos y presupuestos.

cantidad de herramientas gerenciales dignas de ser aplicadas con base a la realidad y estilo de cada líder. Finalmente, la verdadera tendencia gerencial. La tendencia más importante en estos momentos a nivel organizacional y social, es la necesidad de formar más y mejores líderes; y cuando digo mejores, me refiero a que es necesario que tengan consciencia de la cantidad de variables que están involucradas en la gestión, indiferentemente del sector donde estén ubicados, ya sea una iglesia o una empresa de producción de juguetes. En una gerencia de operaciones de una imprenta o en la dirección comercial de una empresa farmacéutica, en todos los casos para los gerentes deben tener conocimiento profundo de aspectos comerciales, tendencias tecnológicas, el mundo financiero, el buen manejo de la gente, temas medio ambientales, derechos humanos, entre otros. Nitin Nohria y Anthony Mayo, expertos en liderazgo de la Universidad de Harvard, separan a los líderes en 3 categorías, según sus aportes a la organización, estas son: Innovación emprendedora, gestión inteligente y, líderes del cambio. Yo me atrevo a afirmar que en estos tiempos se requieren líderes capaces de hacer las tres cosas, y quizás con ello, estoy reafirmando mi convicción de que los gerentes de hoy tienen que convertirse en Líderes Eclécticos.

Fue junto a Carlos Rosales que escribí “Personas compran Líderes”, un libro dedicado a mostrar de manera sencilla las herramientas de las ventas llevadas al liderazgo, y las herramientas del liderazgo implementadas a las ventas, donde la estructura que hemos usado es el liderazgo ecléctico. En dicho libro hay una

business venezuela

35

b


b

finance

Jorge Arredondo Socio Fundador Operadora Gastronómica Ávila

D

esde hace un poco más de cuatro meses hemos visto como emprendedores e inversionistas han vuelto a la creación de conceptos, a la materialización de oportunidades que se presentan en el mercado y a la “caza” de nuevas formas de abrir un negocio de éxito. Las malas noticias de pérdidas de empleos y cierres de negocios obligados por la crisis de la pandemia, han cesado no solo en la mayoría de los países del mundo sino también en Venezuela. Para estos “emprendedores cazadores” de nuevas formas de abrir un negocio, el modelo de franquicia siempre se ha tenido en cuenta para iniciar un negocio. Muchas veces se comienza pensando en marcas de franquicias de trayectoria, bastantes reconocidas en el mercado pero que, por esa misma razón, invertir en ellas se hace cuesta arriba y aún más su retorno de inversión. Es por ello que, hoy en día, se hacen más atractivas las marcas que tienen poco tiempo en el mercado. Aquellas que tienen como mínimo dos años de creación, por lo menos tres ubicaciones con resultados positivos y con una capacidad de resiliencia demostrada en estos primeros establecimientos. Es muy importante recalcar que estas tres ubicaciones deben comprobar el éxito comercial, financiero y operativo. En su mayoría, este tipo de marcas ofrecen productos y servicios disruptivos adaptados a las nuevas necesidades de la sociedad post pandemia. Por lo tanto, invertir en estas compañías, 36

que han comprobado su éxito, maximiza las posibilidades de recuperar la inversión inicial en un corto periodo, si se aprovecha muy bien la oportunidad. Una característica de estas marcas es que suelen tener mayor flexibilidad en cuanto a los elementos económicos al momento de la negociación de arranque. Como son empresas que tienen poco tiempo en el mercado posiblemente tienen incentivos en reducción de cánones de entrada, regalías y otros pagos referentes a la franquicia. Además, ser de los primeros franquiciados en formar parte de estas marcas puede influir en la dirección de la empresa matriz. Ya que, al existir pocos franquiciados, hay mas posibilidades de proponer nuevas ideas y que sean escuchadas. Invertir en estas marcas ofrece una mayor oportunidad de entrar en un mercado no necesariamente nuevo, pero sí actualizado. Trayendo, como consecuencia, la creación de una nueva necesidad y, como se comentó anteriormente, una maximización de los beneficios. Este tipo de marcas trabajan desde su nacimiento en modelos digitales o innovadores adaptados para atender a las nuevas necesidades de la demanda del consumidor. Asimismo, creen que la digitalización llegó para quedarse y que sus productos o servicios se adaptan a ser mas personalizados para los consumidores. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que por ser marcas incipientes invertir en ellas business venezuela



38


finance

también puede traer una serie de desventajas que es bastante probable que las marcas de trayectoria no las tengan. Por ejemplo, la imagen en la mayoría de los casos se reduce al ámbito local, quizás, por el posible escaso presupuesto en publicidad, en comparación con marcas mejor posicionadas. De igual manera, es probable que las negociaciones con los proveedores, por el volumen manejado por tres tiendas, sean menos favorables que una marca de trayectoria con más tiendas o ubicaciones en el mercado. Por estas razones, es un buen momento para potenciar y resaltar las ventajas de adaptar el sistema de franquicias como vía de crecimiento comercial. Así como valorar sus bondades como un acelerador de la recuperación del comercio y los servicios post pandemia. Por un lado, el empresario creador y dueño de la marca que logró, con muchísimo esfuerzo y resiliencia, superar toda la pandemia. Y, por el otro lado, emprendedores e inversionistas que deciden asumir nuevos retos profesionales luego de estos dos años de confinamiento. Desde hace varios meses se ha visto en el comercio un aumento del consumo y de la facturación diaria. Demostrando, que algunas marcas, financieramente, supieron adaptarse a las nuevas necesidades del mercado y ser atractivas para su expansión. Una de las virtudes del sistema de franquicias es la instalación en tiempos más rápidos, por la misma experiencia en la puesta en marcha del concepto. Igualmente, tienen beneficios como formar equipos de trabajo y potenciar la marca con estrategias de branding y mercadeo para que, desde el primer día, comience

La situación post pandemia ha obligado por diversas razones a varias personas a cambiar su actividad p rofesional, formando parte del nuevo grupo de emprendedores candidatos para adquirir una franquicia

business venezuela

la facturación, cumpliendo así con la necesidad de muchos emprendedores. En estos momentos existe la oportunidad de atender a una cartera de emprendedores. La situación post pandemia ha obligado por diversas razones a varias personas a cambiar su actividad profesional, formando parte del nuevo grupo de emprendedores candidatos para adquirir una franquicia. Además, es bastante probable que existan oportunidades de ubicaciones que han quedado libres por la pandemia. Grandes empresas a nivel mundial están aportando al mercado del emprendimiento un buen número de profesionales con experiencia gerencial, financiera, comercial, de marketing y con un sinfín de cualidades como atención al público. Estos profesionales pueden ser los líderes de nuevas unidades franquiciadas o, mejor aún, pueden unirse para gestionar varias franquicias, crear una marca que pueda expandirse rápidamente como franquicia o buscar una marca internacional para desarrollar su expansión en el país. Muchos de estos profesionales buscan el autoempleo en diversos sectores como opción. Varios de ellos crean una marca, crecen y se expanden. Pero hay otro buen grupo que, sin saberlo, puede encajar perfectamente en el perfil que están buscando las nuevas marcas que están incursionando en el sistema de franquicias. Esas marcas que con resiliencia y determinación lograron seguir a pesar de la pandemia. El principal perfil que se busca enfrentar en este tipo de profesionales es el de asumir retos, el reto del emprendimiento. Desde el optimismo, la franquicia como sistema de expansión será uno de los protagonistas como acelerador en la recuperación del comercio y de los servicios, pero tendrá un mayor y valioso aporte en la formación de profesionales al emprendimiento, generando empleos directos e indirectos en nuestra sociedad.

39

b


b

special report

40

business venezuela


special report

Amanda Solís C. Comunicaciones VenAmCham business venezuela

41

b


b

bv interview

C

on 83 años se dedica a escribir, componer, estudiar, dar charlas y entrevistas. Sin duda alguna, Gerry Weil, músico austriaco-venezolano, tiene un espíritu inquebrantable demostrando que es un eterno y curioso estudiante. Nació el 11 de agosto de 1939 en Viena, Austria con el nombre de Gerhard Weilheim. “Tuve la dicha de nacer en un sitio en que la música es realmente emblemática y representativa. Mozart y Beethoven fueron grandes influencias, sin embargo, mi gran referente en la música es Bach”, indicó. Tras las complicaciones de la Segunda Guerra Mundial, período que recuerda con mucha frescura, se mudó junto a su familia al distrito americano en Viena, debido a que la ciudad fue dividida en cuatro sectores, y es allí cuando descubre el Jazz a la edad de 6 años. “La primera pieza que toqué fue In The Mood de Gleen Miller. Quedé impactado con ese género musical y me inscribí en un club de jazz donde se escuchaba música en aquella época con discos que se colocaban de dos piezas”, mencionó. A partir de 1945 la música evolucionó en Viena abriendo múltiples oportunidades que le permitieron reinventarse y explorar nuevas posibilidades. El jazz para Gerry se convirtió en improvisación y espontaneidad. “En mi universo musical comparto la absoluta certeza y formalidad de la música académica llevado al máximo nivel que es la música clásica, sin embargo, en el jazz encuentro un escape. Con estas dos corrientes musicales me siento completo”, expresó. Después de una breve demostración en el piano, nos comenta que también se ha dedicado al estudio de la música de Bach, compositor y músico alemán. Cabe destacar que cuenta con un disco recreando sus mismas canciones, el cual se llevó el premio Pepsi Music Venezuela en el

42

año 2020. Aunado a ello, pronto saldrá otro disco en su honor grabado con el sistema colombiano. “El disco se realizó con mi piano en mi casa en Sabana Grande, para luego ser editado en Argentina. Variaciones Goldberg fue catalogada como mejor pieza clásica en dichas premiaciones”, explicó. En 1957 emigró a Venezuela y quedó fascinado con la calidad humana de su gente. Ha tenido la oportunidad de estar en varios lugares como Hawaii, Tokio, Brasil, Puerto Rico, Trinidad y Tobago y parte de Europa, sin embargo, rescata que el clima, la amabilidad y riqueza cultural de los venezolanos no lo ha conseguido en ningún otro lugar. “Tenemos selva, llanos, costas, montañas, lagos, aquí hay de todo. En Venezuela tenemos una población multirracial y una fuerte cultura indígena. Creo y apuesto por este país y por eso no me voy. Tengo la visa de turismo más larga del mundo”, destacó. Para descubrir el potencial que tenemos como país señala que es fundamental aprender a perdonar y trabajar. Un mensaje espiritual, como una nota musical que toca el corazón y la mente. “La música será un factor clave e influyente en el proceso. El mejor director sinfónico es venezolano y, además, tenemos a Luis Perdomo, alumno mío que ha hecho carrera en Estados Unidos desde hace más de 30 años, Yulimar Rojas o Antonio Díaz. Hay con que”, señaló. A lo largo de su vida ha desarrollado tres facetas: estudiante, músico y gerente. De este último se enfoca más en la parte económica, pues considera que el dinero es energía y que gracias a la misma uno puede obtener resultados. En cuanto al Gerry estudiante se define como un eterno alumno, pues mantiene vigente su

business venezuela



b

BV INTERVIEW

pasión por formarse y aprender. “Hemos venido a este mundo para ser útiles y ofrecer nuestros servicios a la humanidad”, indicó. En el ámbito musical desarrolló un estilo de jazz muy propio pues tiene influencia de la música clásica y la música tropical venezolana. Su herencia cultural europea se fusionó con géneros como el joropo, salsa y bossa nova -en dicha explicación aprovechó la oportunidad para deleitarnos con breves extractos en el piano-. ¿Qué cosas nuevas nos unen a lo eterno? Siempre curioso dejó espacios abiertos para que entren cosas nuevas. “Venezuela para mí es un sitio genial, como mencioné anteriormente, que cuenta con una alta influencia multicultural, multirreligiosa y multiétnica. Todos estos elementos le ayudarán a convertirse en un gran país en el futuro”, argumentó. ¿Cómo se prepara Gerry para un concierto?, ¿qué lo inspira? “Tengo dos fuentes. Una es cuando escucho algo que realmente me impacta y busco imitarlo. Hay otra forma de inspiración que un periodista unos cuantos años atrás me preguntaron: ¿Maestro qué le impulsa a usted a crear una obra que tiene que estar lista en quince días? Y mi respuesta fue “el cheque con el 50% del depósito de adelanto del proyecto”, comenta entre risas. A los jóvenes les recomienda que tengan mucha disciplina pues es el camino hacia la libertad. Gerry explica que la misma suele verse o percibirse como obligar a alguien a hacer algo que no quiere, sin embargo, se enfoca en el concepto de “hacer las cosas bien” como filosofía de vida y que debe ser cultivado desde un principio. “No se puede perder tiempo en lo que no es. Hay que dedicarle a la vida lo que vale”, expresó. Al preguntarle por tres canciones que conforman el playlist de su vida, a pesar de ser una

44

decisión muy difícil, indicó que, en primer lugar, elegiría “Niño Eterno” la cual está dedicada a su nieto. Prosiguió con “Infancia” dedicada a su nieta y, para finalizar, “Caballito Frenao” sería la tercera pieza ya que fusiona ritmos austriacos y venezolanos. “Caballito Frenao hoy en día es un clásico que lo han grabado muchos músicos venezolanos y surge producto de la confusión de un austriaco tratando de aprender música venezolana. Hay muchas otras piezas, pero esas tres son las más emblemáticas”, señaló. Asimismo, destaca su última producción del momento “Gerry Weil Sinfónico” la cual cuenta con más de 100 producciones y 12 piezas propias. “Es un disco que me hace muy feliz y del cual estoy muy orgulloso porque lo interpreta la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar dirigida por David Ascanio, familiar de José Antonio Abreu”, complementó. Hace énfasis, también, en su producción “Ima Coconi” pues se adentra en el hip-hop y el rap. Aprovecha la oportunidad para recomendar el disco para que la gente se de cuenta que un músico que es apasionado por Bach, Mozart y Miles Davison, puede tener vínculos con el reggae o el rap. ¿Cuál es el secreto del éxito de Gerry? Creer en sí mismo. No importa la edad ni la cédula, lo esencial es la confianza que proyectas. “Todo el mundo tiene talento para algo. Descúbrelo, cultívalo mediante la disciplina y entrégate a hacerlo bien. Hay que ponerle corazón y amor a lo que se va hacer. Ese es mi mensaje para las nuevas generaciones”, comentó. Sin duda alguna, Gerry Weil es un artista polifacético que no tiene miedo de experimentar con la música. Un austríaco que ama Venezuela como si hubiese nacido en ella y que cuenta con la visa de turismo más larga del mundo.

business venezuela


special report

business venezuela

45

b



communications

Un nuevo líder, la necesidad de un nuevo contrato social, un nuevo mapa mediático y un info ciudadano que exige formar parte activa del mensaje, son algunos de los “hallazgos” hechos -a la buena o a la mala- por muchos líderes y gobiernos del mundo. La gran pregunta es: ¿estamos preparados y dispuestos realmente para asumir el cambio? «Lo inesperado es lo que cambia la vida» -AnónimoLaura Castellanos Periodista, conferencista, consultora

V

ivimos atorados, en estos tiempos, por resolver el dilema urgente de una comunicación efectiva en tiempos de pandemia. Líderes, funcionarios y el ciudadano común se encuentran con el “descubrimiento” de la importancia de sus relaciones, de sus inter relaciones en un mundo separado físicamente, pero unido más que nunca a través de las redes. Llega la pandemia con su bofetada de realidad. Llega para (de)mostrarnos que ya no somos, ni seremos los mismos. Llega para que aprendamos -sobre la marcha- a entender al otro, a ser realmente empáticos y a traducir lo técnico a lo humano. Llega para enseñarnos que menos es más y que la sencillez – con su compleja alquimia – es la base de todo. La pandemia nos ha hecho toparnos con “hallazgos” que siempre estuvieron allí, ante nuestros ojos, pero que simplemente no los veíamos o no los queríamos ver. Estamos ante una serendipia comunicacional. La serendipia es una palabra poco común pero maravillosa. La Real Academia Española (RAE), la define como “hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual.” Cientos de artículos e investigaciones apuntaban a un eminente cambio en el paradigma comunicacional. La serendipia es asociada mayoritariamente al ámbito científico. Son hebusiness venezuela

chos que, aunque casuales, sus descubridores se encontraban atentos (aunque buscasen otra cosa). Hablamos entonces de un proceso activo, no pasivo, que nos hace teorizar sobre cómo debe ser el nuevo discurso, el nuevo líder y la nueva forma de manejar las comunicaciones. La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó al mundo sobre dos males con las mismas características, que comparten un mismo escenario y se alimentan diariamente el uno al otro: una pandemia provocada por el Covid-19 y otra, una infodemia, propagada por un virus tan contagioso como el coronavirus: las llamadas Fake News. Ese mismo día, el máximo organismo de la salud mundial, dictaba la pauta para la lucha contra estos enemigos impredecibles: lavarse las manos, distancia física, mascarillas y gobiernos que brinden a los ciudadanos información clara y constante. La comunicación confiable, oportuna transparente y sencilla se convierte (por obra y consejo de la OMS) en uno de los ejes centrales en este episodio de la humanidad. Allí empezaron los problemas. Pocos fueron los gobiernos que en una primera instancia pusieron en práctica tanto las recomendaciones sanitarias como comunicacionales. A la historia 47

b


b

communications

ya saltaron los célebres discursos de la canciller alemana Ángela Merkel ante el Covid 19. No dudó en ser transparente, clara, oportuna y hasta técnica en un discurso envuelto en un irresistible halo de empatía y humanidad. Su vecino, el francés Emmanuel Macron, optó por un tono autoritario, marcial y opaco que le valió no pocas críticas, además de la resistencia y escepticismo de los suyos ante las medidas adoptadas. No es concurso presidencial de simpatías, se trata de hacer entender a la población de los riesgos que se corren como país y de la importancia de asumir responsabilidad ciudadana. Podríamos dedicar este artículo a un repaso por la incontinencia verbal del para aquél entonces presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y su célebre recomendación de inyectar lejía a los enfermos; López Obrador de México encomendando al país a una estampita religiosa como protección nacional contra el virus, o Nicolás Maduro de Venezuela promocionando su cuenta de tik tok y cantando el mítico himno de la resistencia italiana Bella Ciao en transmisión oficial en medio de un opaco reporte sobre la pandemia. Estamos ante una nueva realidad que está gestando cambios aún mayores y que no podemos obviar a la hora de comunicar. Un nuevo contrato social: Metidos de cabeza en una sociedad individualista, no nos habíamos percatado cuánto dependemos de los otros. La desigualdad y la pobreza lejos de disminuir en el mundo ha ido creciendo convirtiéndose en amenaza para los países más desarrollados, así como, una cada vez más oscura realidad para el resto del mundo. Lo humano debe prevalecer ante lo económico. El resurgir del populismo, nacionalismo y proteccionismo es una amenaza que se erige en medio de una tormenta perfecta, en un mundo que necesita trabajar en conjunto reforzando la gobernanza global.

48

El nuevo líder: El que se venía anunciando y llegó para quedarse. Parafraseando un poco al asesor español Antoni Gutiérrez- Rubí, el nuevo liderazgo es “líquido”, surge desconcertado (en medio de una crisis) y se ve obligado a ser empático, humano, humilde, transformador y decididamente proactivo. Tenemos una sociedad altamente emotiva, sensible y ansiosa. La clave en estos tiempos, para un buen líder desde el punto de vista comunicacional, es saber transmitir ideas y reflexiones bien empaquetadas en emociones y sentimientos. Lo primero no sobrevive sin lo segundo. Lamentablemente, lo netamente emocional si sobrevive sin el sentido, sin la verdad y sin la reflexión. Si no que lo digan las redes y su volátil vaivén de Trending Topic que hasta pueden llegar a cambiar políticas de estado. El nuevo ecosistema mediático: Ya fue refrendado por la pandemia. Los medios tradicionales y periodistas pasaron de ser generadores natos de información a ser también grandes centros de confirmación o verificación de noticias. Las Fake News y bulos hacen de las suyas en espacios difíciles de rastrear como el dark social (según el Global Web Index, más de un 40% de los usuarios a nivel global prefieren compartir enlaces de interés de manera privada). La información fluye en forma circular- no vertical como en antaño- entre medios, redes y el dark social. El infociudadano La información está en constante retroalimentación. Las audiencias y sus denuncias están a un clic de distancia. Leemos, escuchamos y compartimos lo que nos gusta y refuerza nuestros criterios. En época de pandemia con una sociedad ansiosa de respuestas y certezas, el infociudadano se hace más activo y restrictivo. Es generador, receptor, censor y editor de informaciones. La verdadera interacción con los

business venezuela


communications

ciudadanos se convierte en pieza clave para el proceso de flujo de información La necesaria evolución de la comunicación estratégica. Si cambia la forma de ejercer el liderazgo, la ciudadanía y los procesos sociales, debe cambiar la estrategia organizacional y con ella su comunicación. Ahora mismo miles de equipos de comunicación están en emergencia, en crisis, intentando solventar los riesgos locales sin perder la mirada del acontecimiento global. Queda en evidencia que no estamos lo suficientemente preparados para la comunicación en crisis, ni la de riesgo pues siempre nos ocupamos de lo inmediato. Estamos también ante una batalla de narrativas entre gobiernos que enrarece el cli-

business venezuela

ma. La comunicación es el reflejo de las buenas y malas políticas y estrategias, no es la creadora de soluciones, pero debe tomar en cuenta la dinámica actual y echar de un lado el librito del “deber ser”, pensar “fuera de la caja” y buscar nuevas formas de hacer llegar el mensaje hecho para nuestro público, no para el ego institucional. La serendipia, este hallazgo de una nueva forma de comunicar (nos), no es más que una nueva forma de ver lo que ya teníamos, lo que ya sabíamos pero nos negábamos a aceptar: una comunicación eficaz, veraz, más humana, enfocada en el otro, en sus emociones que busca soluciones más allá del marketing electoral y el protagonismo. Los ciudadanos están cambiando. ¿Estarán dispuestos sus gobiernos y líderes?

49

b


Luis Vicente García Gerente General de VenAmCham Andrea Matthies Periodista y Locutora


opinion

D

esde el 2010, cada año escribo un artículo relacionado a uno de los temas más importantes de nuestra actualidad, como lo es el Día Mundial de la Tierra. Las razones son varias y los temas que escojo dependen de la temática que se encuentren en boga a nivel mundial; pero lo importante es saber y darnos cuenta de que, aunque el Día de la Tierra se celebre cada 22 de abril desde 1970, no nos debemos a nuestro planeta un solo día, sino todo el año. Como nos dijo el ex Secretario General de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki Moon: “No todos tenemos a nuestro alcance obrar de manera sostenible, pero quienes tenemos esa posibilidad podemos transformar el mundo. Es tiempo de actuar ahora. No hay un Plan B para combatir el cambio climático porque no hay un Planeta B”. Este día tan importante se creó con el objetivo principal de generar conciencia sobre el impacto negativo que nuestras acciones, como humanidad, tienen en nuestro medio ambiente y la Tierra en general. Por lo cual, como sociedad, conjunta o individualmente, debemos fomentar acciones y planes que motiven una gran participación cívica que cree un mayor compromiso. Al hacerlo, generáramos un mejor entendimiento sobre nuestras acciones como personas y como sociedad. Y no es que hagamos poco o no hagamos nada al respecto: es que hay demasiadas cosas que hacer para cuidar a nuestro planeta tierra. Es cierto que cada día vemos cómo más personas, organizaciones y hasta gobiernos llevan a cabo nuevas actividades y programas que tratan de alguna manera de concientizar a las personas sobre la importancia de cuidar a nuestro medio ambiente; pero todos sabemos que eso, por sí solo, no es suficiente. Somos nosotros, los ciudadanos de este planeta quienes estamos obligados a cuidar y mantener el mundo que tenemos a nuestro alrededor. Y es por ello por lo que les digo

business venezuela

que todos somos responsables de generar el cambio que deseamos ver en nuestro planeta Tierra. Desde el primer Día Mundial de la Tierra, la mayoría de las naciones han progresado significativamente en la protección del medio ambiente. Sin embargo, queda mucho trabajo por hacer y con los años han surgido nuevos desafíos. Sin contar que esta pandemia que estamos viviendo, producto del COVID-19 y sus efectos, tendrá mayores impactos que lo anticipado. Hoy más que nunca podemos hacer que el sea el más significativo de todos y que tenga un mayor impacto a nivel global. Lamentablemente, pareciera que las personas solo toman conciencia cuando pasan grandes o graves tragedias naturales, como por ejemplo: los incendios, devastación y contaminación del agua para miles de personas que generó en 1969 el río Cuyahoga que pasaba por Cleveland, Ohio; el accidente nuclear de la planta de Chernóbil de 1986, que es el peor accidente de ese tipo y uno de los más grandes desastres medioambientales; el incendio más grande en la historia del mundo moderno quemando unas 7.800 de millas cuadradas en el estado de Victoria, Australia, en 1939; o el deslave ocasionado por las terribles inundaciones que sufrió el estado Vargas en Venezuela en 1999. Y podemos seguir nombrando a otros como el Huracán María en Puerto Rico en 2017, el efecto invernadero, los derrames petroleros, las enormes sequías o inundaciones que ahora se consideran comunes con el pasar de los años y, por supuesto, el calentamiento global que tan preocupados nos mantiene hoy, por lo menos a algunos. Pero a las pocas semanas de todos estos eventos, las personas se olvidan de sus efectos o de que los mismos son duraderos. Lo que si nos debe quedar claro es que, con el cambio climático, el mundo se está volviendo más inhóspito para quienes viven en co-

51

b


b

opinion

munidades costeras bajas o en regiones más áridas. Debemos entender que el verdadero problema radica en darnos cuenta de que no es solo donde ocurren esos tipos de eventos climáticos, sino cuán vulnerables son las personas que viven allí y los efectos a largo plazo que los mismos tendrán en nuestra tierra. Hoy se habla mucho de sostenibilidad, pero quizás la mayoría no sabe el verdadero significado de ello. La sostenibilidad, explicada de manera muy sencilla, es la característica del desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones. Pero como nos dice Daniel Christian Wahl, en su artículo Beyond Sustainability? — We are living in the Century of Regeneration, “necesitamos un replanteamiento que honre la importancia de llegar a ser ‘sostenible’ al tiempo [de abrir] la posibilidad de profundizar nuestra práctica e ir más allá de ser simplemente sostenible para regenerar realmente el daño que la humanidad ha causado en el planeta desde el amanecer de agricultura, ciudades, Estados e imperios”. Estamos hablando entonces de un cambio de paradigma importante. Es probable que por la pandemia y los cuidados que todavía debemos tener, la celebración del Día de la Tierra este año sea mucho más moderada en comparación con la década de 1970 cuando 20 millones de manifestantes y miles de escuelas y comunidades participaron anualmente en eventos. Aun así, hoy todos juntos debemos alzar la voz y hacer mayores esfuerzos para realzar el valor y la importancia de este día. Debemos ver el valor en hacerlo notar, ya que el Día de la Tierra es un recordatorio de que, si nos dedicamos, generamos acciones y aprobamos leyes, redactamos regulaciones y las implementamos, todos podemos lograr mucho más. “El cambio climático es, en cierto sentido, el mayor problema que enfrenta el mundo”, como nos dijo el profesor e investigador ambiental, y ex Presidente de la organización de investigación Resources for the Future, Paul Portney.

52

Siendo abril el mes en que celebramos el Día de la Tierra, ya son muchas las manera, ideas e iniciativas que podemos implementar: - Recoger la basura, en especial el plástico y ponerlo en su lugar correspondiente - Limpiar el vecindario y hacer que la comunidad se involucre - Tomar acciones, tanto en tu localidad como en línea - Hablar en alto sobre el calentamiento global y sus consecuencias e implicaciones - Sembrar un árbol o una planta - No malgastar el agua, ya que muchos la necesitan - Enseñar y compartir toda la información que puedas sobre este tema - Disfrutar de documentales medioambientales con la familia o amigos - Asistir a alguna conferencia virtual sobre el tema (NASA, NatGeo, Smithonian) Comento todo esto pues el pasado 9 de abril asistí a un concierto muy especial con la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, dirigido por la Maestra Elisa Vegas y con los solitas Alexis Ramos y la Maestra María Fernanda Montero. La orquesta interpretó en una de sus más bellas interpretaciones que les he escuchado, tres piezas muy importantes para comentar sobre este tema como lo es la protección de nuestro medio ambiente. Y para ello, me permito usar el texto escrito por la periodista Andrea Matthies quien fue la narradora durante ese concierto y que nos sirve de ejemplo de cómo a través de la música y las palabras, podemos elegir acciones que nos permitan hacer algo positivo por nuestro planeta. Andrea Matthies nos habla de El Mundo Incierto, “Hacia el nuevo Mundo”, y en sus pabusiness venezuela


opinion

labras iniciales nos pregunta: “¿Cómo sonará nuestro futuro si no actuamos ahora en materia de cambio climático?” Vivimos en un Mundo Incierto y depende de nosotros tomar acciones hoy para revertir la tendencia del calentamiento global y así tener un mejor mañana. Según estudios de la NASA, los últimos ocho años han sido los más calientes desde que comenzó el registro moderno de las temperaturas promedio globales en 1880. No hace falta ser científico para saber que el planeta se está calentando. Hoy con este concierto, la cultura eleva su voz contra el cambio climático. Pero antes permítanme ponerlos en contexto… En octubre de 2021, la Sinfónica Ayacucho recibió la invitación para formar parte de la iniciativa global “The Uncertain Four Seasons” en el marco de la cumbre de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP 26), celebrada en Glasgow, Escocia. La premisa de estas Cuatro Estaciones Inciertas es: ¿Cómo sonará nuestro futuro si no actuamos ahora en materia de cambio climático? El día inaugural de la COP 26, antes del inicio de las sesiones plenarias, 14 orquestas de todo el mundo interpretaron las variaciones de las Cuatro Estaciones de Vivaldi, desarrolladas por compositores, climatólogos e informáticos utilizando predicciones climáticas geoespaciales para el 2050. Usando un algoritmo sofisticado, se creó un sistema de diseño musical en el que la teoría musical se combina con modelos climáticos para generar variaciones locales de la composición original de Vivaldi para el año 2050. El algoritmo altera la puntuación para tener en cuenta los cambios previstos en las precipitaciones, la biodiversidad y los fenómenos meteorológicos extremos. Es un orgullo para todos los venezolanos que la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho haya sido invitada a participar en este importante evento global durante la COP26.

business venezuela

Pueden ver la grabación original de la Primavera Incierta, escrita por La Humanidad e interpretada por la Sinfónica Ayacucho, bajo la dirección de la Maestra Elisa Vegas y con la participación de la reconocida violinista María Fernanda Montero como solista, en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=eooiRtXNR6U. O también pueden ver las 14 diferentes interpretaciones en la página principal en YouTube de The Uncertain Four Seasons en el link: https://www.youtube. com/channel/UC0Gc2I6blObDsZlmxVIcQjA Esta obra, la “Primavera Incierta”, que fue parte de esa maravillosa iniciativa global “The Uncertain Four Seasons”, se presentó por primera vez en Venezuela haciendo su debut mundial en la sede de la Asociación Cultural Humboldt, en el marco del Mes de la Tierra. Y para conmemorar a nuestro planeta Tierra, al concierto fueron invitadas representantes de cuatro ONG’s que trabajan en pro del medio ambiente, como lo son Provita, Ecopolítica, Lata de Agua y Ciudad Laboratorio, las cuales trabajan en Venezuela para cuidar a nuestro planeta Tierra y cuyas reflexiones presentamos al final de este artículo. “Ya no es un problema futuro. Es un problema presente… El reloj avanza rápidamente” - Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Fue así como se decidió hacer un recorrido desde el pasado, pasando por el presente y con mirada al futuro, usando la música como hilo conductor. Primero retrocedimos a 1723, cuando Antonio Vivaldi compone sus Cuatro Estaciones. Vivaldi amó la vida intensamente, y para perpetuar la profunda emoción que la transformación de la naturaleza le despertaba, creó los conciertos para violín llamados Las Cuatro Estaciones. Durante el concierto,

53

b


b

opinion

la orquesta interpretó los tres movimientos de “La Primavera”, que llega como una explosión de colores, flores, mariposas y el canto de los pájaros que inician con un himno de alegría con el que se recibe esta bella estación. El segundo movimiento dibuja una escena donde un pequeño pastorcillo se queda dormido, el viento suave produce un hermoso susurro y el violín solista describe su sueño tranquilo, dulce y apacible. En el tercer movimiento se describe una fiesta pastoral, alegría de cantos y bailes jubilosos por la llegada de la primavera. La Orquesta interpretó la versión original de la “Primavera” de Vivaldi junto al violinista Alexis Ramos como solista. La hermosa melodía de La Primavera de Vivaldi, como nos comenta Andrea, con sus colores y ritmos llenos de vida, nos enseña cómo sonaba el mundo en los años 1700. Pero hoy, en este presente, nos toca reflexionar ¿cómo estamos ahora? Durante el COP 26 hubo dos avisos muy importantes: 1. El cambio climático se está intensificando y afecta a todas las regiones. La temperatura del planeta ya aumentó a 1,1 °C más que en la época preindustrial, por lo cual los fenómenos climáticos serán más frecuentes en todo el mundo. La meta es limitar la temperatura del planeta a máximo +1,5 °C, pero el débil compromiso por parte de los gobiernos del mundo nos indica que si seguimos como vamos, el aumento de la temperatura del planeta superará los 3 °C antes de 2100. 2. El uso de combustibles fósiles es la principal causa del calentamiento global. Dejar de extraer hidrocarburos es imprescindible, pero ¿cómo le dices esto a un país petrolero como Venezuela? Tenemos ante nosotros un panorama nada alentador y, en el caso de Venezuela, todos

54

hemos leído sobre los derrames petroleros, el ecocidio del arco minero y demás puntos álgidos. Por ello es urgente que conozcamos y demos a conocer la situación actual de nuestro país en esta materia ambiental y conocer las proyecciones que sobre nuestro medio ambiente se puedan estar generando de cara al 2050. Fue por ello por lo que la orquesta Ayacucho participó en esta iniciativa global junto a otras 13 orquestas de talla mundial, donde interpretaron la versión incierta de la “Primavera”, una interpretación magistral, si me permiten mi opinión muy particular. La Maestra María Fernanda Montero, la solista de esta segunda pieza, nos explicó cómo la cultura eleva su voz en materia de cambio climático y nos dijo: “Aunque ‘Incierta’ sigue llegando la primavera y cada una de las estaciones alrededor del planeta. En medio de sonoridades caóticas que nos impactaron a todos durante los ensayos de esta obra, hay rastros de verdor, rastros de aquellos pájaros cantarines que plasmó Vivaldi en su partitura hace siglos. Queremos hacer sonar la esperanza que se oculta en el caos de una Primavera intervenida por algoritmos matemáticos basados en el cambio climático y que nos llama sensiblemente a actuar por nuestro ambiente hoy”. Luego de esta maravillosa interpretación de la obra La Primavera Incierta, según nos relató Andrea, no es demasiado tarde, ‘todavía’. Pero debemos pensar, ¿qué podemos hacer para frenar la crisis climática? Y, más importante, ¿qué estamos haciendo en nuestro país para aportarle al medio ambiente? La última pieza del programa fue la Sinfonía No. 9 de Antonin Dvorak, llamada “Del Nuevo Mundo”, la cual es una de las piezas de música clásica más amadas e interpretadas en la actualidad. Y fue, en ese momento, cuando la Maestra Elisa Vegas nos dijo que “debemos actuar ya”. La música de la Primavera Incier-

business venezuela


opinion

business venezuela

55

b


b

opinion

ta nos da a entender “cómo el mundo puede sonar en 30 años si no tomamos acciones”. Y agregó: “Es posible dejar una huella verde. Depende de nosotros poner de nuestra parte, enseñarle a nuestros hijos y a las futuras generaciones y así lograremos que el mundo suene como la bella Sinfonía del Nuevo Mundo”. Participaciones de las ONGs invitadas: Las ONGs que fueron invitadas a formar parte de este concierto tuvieron la oportunidad de contarnos lo que hacen, a qué se dedican y como cada uno de nosotros podemos actuar para hacer algo por nuestro planeta, por lo que les presento algunas de estas reflexiones. Bibiana Sucre, Directora Ejecutiva de ProVita: https://www.provita.org.ve/ Creo que lo primero es que en Venezuela seguimos viendo el cambio climático como una amenaza distante, algo así como el coco, que no crees que exista y no te va a pasar a ti, pero sí existe. El primer paso es dejar ese pensamiento atrás. El cambio climático está ocurriendo ya. Para Venezuela, los escenarios pronostican por un lado temporadas de sequías más prolongadas y fuertes, en especial en las zonas de nuestro país que ya son áridas. Pero a la vez, también se prevén temporadas de lluvias más torrenciales, provocando inundaciones y deslaves. Esto repercute en muchas cosas, desde nuestra infraestructura, acceso a servicios, producción de alimentos, hasta nuestra salud. Por eso, a todos nos conviene que frenemos y nos preparemos para el cambio climático. Los países desarrollados ya están actuando y muchos tienen planes para sustituir progresivamente el uso de combustibles fósiles por energías renovables. En Ale-

56

mania, ya el 80% de la energía es de fuentes renovables. Venezuela, aunque no sea un país desarrollado, emite más gases de efecto invernadero por habitante, que el promedio mundial o que países desarrollados como Francia, y esto es contando apenas una parte de nuestro rol como país petrolero (las emisiones de fuga en el proceso de producción). A la vez, Venezuela tiene muchas oportunidades de desarrollarse con menores emisiones. Podemos y estamos llevando adelante múltiples esfuerzos, pero hay mucho por hacer. Venezuela tiene grandes oportunidades de generar energía de fuentes renovables y, a la vez, descentralizar la generación y distribución de energía, aprovechando las potencialidades de cada lugar, desde la energía eólica en especial en las zonas costeras, la energía solar con el alto número de horas de luz que tenemos en todo el país, etc. Más allá de la generación de energía, ya que el cambio climático afecta tantas aristas de nuestra manera de vivir, podemos verlo como una oportunidad de mejorar nuestra calidad de vida. Prepararnos para el cambio climático es tener una mejor planificación y uso de nuestros recursos naturales. Es tener infraestructura más resiliente, mejorar nuestro sistema de salud, diversificar y fortalecer nuestra producción agrícola. Para eso, en las COP se han desarrollado mecanismos de financiamiento a países como el nuestro. Y todo parte por eventos como este, donde la cultura sirve de ventana para llevar este mensaje a más venezolanos y unirnos para convertir este desafío en una oportunidad. Francisco Velazco de EcoPolítica: https:// www.ecopoliticavenezuela.org/ No todo está perdido. Hay esperanza en nuestro horizonte humano y planetario. Los fenómenos del desorden climático y otras

business venezuela


OPINION

manifestaciones del antropoceno también conducen a imaginarnos otras maneras de vivir juntos y coevolucionar en armonía con la naturaleza. Experiencias de activistas y comunidades, creaciones y prácticas científicas, tecnológicas, pedagógicas y artísticas alternativas interpelan al antropoceno como aprehensión del tiempo que transcurre y toma de conciencia sobre la fragilidad de nuestras sociedades, así como también a manera de invitación a la acción, a entrar en resiliencia y explorar nuevos imaginarios para repensar nuestra relación con el mundo. Se incuba un nuevo “renacimiento” de alcance global con modos de vida más amables, justos y sostenibles. Contribuyamos todos y todas a que tales esfuerzos se extiendan y consoliden. Otros mundos y otras vidas son posibles. Laurencio Sanchez, Lata de Agua: https:// www.instagram.com/latadeagua_/?hl=es “Pensemos en la lluvia como recurso Vital”. El agua es vida. La solución puede caer del cielo: pensemos en soluciones basadas en la naturaleza para el acceso, aprovechamiento y disfrute del agua. El futuro es sostenible. Podemos propiciar la sostenibilidad de nuestro entorno a partir de la sensibilización, observación y amor por la naturaleza. La lluvia, un recurso vital. La lluvia es una oportunidad para la resiliencia. Para afrontar los desafíos ante el cambio climático. Salvar la existencia. No se trata de salvar el planeta sino de salvar la vida. Y el agua es fundamental para preservar la vida. “La lluvia nos da, nos dota, nos regala”. Cheo Carvajal, Director de Ciudad Laboratorio: https://ciudlab.com/ El cuidar al mundo inicia en casa, en nuestro jardín, en nuestra esquina. No recuerdo de pequeño haber escuchado en la escuela aquella frase que mucho tiempo

business venezuela

después apareció para convertirse en cliché: ¡cuidemos el planeta! Una frase que no fue suficiente para evitar que millones de toneladas de plásticos terminaran en el mar. Quizás la frase era un simple desahogo, sin mea culpa. Esa frase, en las últimas décadas, ha mutado radicalmente: ¡salvemos el planeta! Cada vez más personas la enarbolan, pero los mares siguen repletos de desechos. A pesar del justificado dramatismo de la frase, en este territorio que habitamos no se perciben cambios sustantivos en las formas de movernos, de consumir, de organizar nuestras ciudades. Tampoco se perciben cambios significativos en una cultura urbana que por igual despilfarra agua que arrasa árboles. Podríamos llamar a esto una auténtica disonancia cognoscitiva. Pareciera que el planeta sigue entendiéndose como algo distante, una esfera en órbita que solo podemos observar desde afuera. Salvarla pasa por acopiar datos y frases alarmantes de aquello que vemos como desde la ventanilla de una cápsula espacial. Visto así, a veces con buena fe, terminamos normalizando esa disonancia. Suena desafinado el planeta, nos duele, pero no encontramos la ruta para restablecer la armonía. ¿Queremos salvar el planeta? Asomémonos a la ventana, abramos las puertas de nuestras casas: el planeta está en la esquina, en la calle que habitamos. Y ese planeta muere un poco cada vez que talamos o mutilamos un árbol en la defensa de nuestros intereses particulares, sin reflexionar en la imperiosa necesidad de ese bosque de gran valor colectivo. Muere otro tanto cuando nuestros desechos, escombros y cachivaches encuentran las orillas de quebradas y ríos. Muere un poco cada vez que nos montamos en el carro para ir a comprar pan en vez de andar a

57

b


b

OPINION

pie. Toca construir ciudades con el pan, el café, la farmacia, el bar, el centro cultural, la plaza, el parque cerca de casa. Esa sería una buena manera de reducir el impacto ambiental, nuestra huella de carbono. Puede que el planeta de tu esquina luzca saludable, estable. Incluso puede que sea realmente hermoso. Pero si dos calles más allá el planeta se está secando en sus horrores, de nada sirve aislarnos en nuestra dulce burbuja. Pensémoslo así: somos parte del planeta tierra. Cada cosa que hacemos agrega malestar o, por el contrario, suma bienestar. Apuntarse al bienestar de toda la humanidad, implica comenzar por construirlo con quienes están a nuestro lado, porque, insistimos: el planeta además del bosque, la selva, el mar, el aire también es ese en el que nos movemos día a día. Y cuando elegimos ver el planeta pasar solo a través del parabrisas y el retrovisor, cuesta mucho comprender lo que en este sucede. Se vuelve invisible el malestar. Apenas una estela de árboles mutilados o talados con buena música y aire acondicionado. ¿Queremos hacer algo concreto para reducir el calentamiento global, revertir los estragos del cambio climático? Empecemos por asuntos sencillos que tienen que ver con nuestra propia voluntad de cambio: bajarnos del carro de vez en cuando, proteger el árbol que tenemos frente a nosotros. Y de ser posible, sumémonos a la noble labor de reforestar la ciudad que habitamos y caminemos bajo la sombra de sus árboles. ¿Así salvaremos al planeta? No podría asegurarlo. Lo que sí podría afirmar es que así sonaríamos mucho más afinados con esta causa.

58

Mis Reflexiones finales Este fue un concierto de alegría, de melodías variadas, de interpretaciones magistrales, de una música incomparable y de darnos cuenta de que no solo habitamos en un planeta maravilloso, sino que, además, es nuestra responsabilidad el cuidarlo para futuras generaciones. Muchas veces pensamos que el calentamiento global es un fenómeno lejano, pensamos que el agujero de la capa de ozono está en Australia o en algún lugar distante. Pero todos ellos más los otros efectos de este calentamiento global están aquí, hoy y ahora. Lo importante de este concierto fue la unión de la cultura, la música y las palabras con las acciones que juntos podemos llevar a cabo para mitigar el cambio climático y disminuir el calentamiento global. Es el tomar conciencia de una vez por todas y darnos cuenta de que cuidarlo, es responsabilidad de todos, de cada uno de nosotros, los habitantes de este bello planeta tierra. Pero, se nos acaba el tiempo. Como dijo Ban Ki Moon, “no tenemos plan B porque no tenemos planeta B”. Hagamos que este Día Mundial de la Tierra, este mes de la Tierra en este 2022, aunque viviendo en pandemia o en una extraña postpandemia, en esta nueva especie de normalidad adaptada y con un planeta que no resiste más abusos de parte de la humanidad (como nos invita la COP 26) sea un momento y espacio en el que todos juntos, como una gran comunidad, nos comprometamos a tener un mundo mejor. Y parafraseando a Cheo Carvajal, hagamos juntos que nuestro planeta suene mucho más afinado. Nuestros hijos, nietos y el futro del planeta nos lo agradecerán.

business venezuela


OPINION

business venezuela

59

b



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.