18 minute read

AGUA, DERECHO UNIVERSAL

Next Article
GENTE QUE INSPIRA

GENTE QUE INSPIRA

El agua: un bien universal

Advertisement

Nada parece haber cambiado desde que se celebró en Zaragoza en 2008 la exposición internacional como único tema exclusivo: agua y desarrollo sostenible. Las buenas intenciones de algunos y el negocio de otros han hecho, una vez más, que los llamamientos y acuerdos queden en simples anécdotas y titulares de los periódicos. La denominada «Carta de Zaragoza», ha quedado en el olvido como la «Carta de la Tierra» de 2002 en Brasil. Solo el 3% del agua del mundo es dulce, el resto es salado. De ese 3%, el 99% de esta agua dulce se encuentra a gran profundidad bajo tierra o en forma de glaciares y casquetes de hielo. Si el agua fuera distribuida justamente, el 1% bastaría para satisfacer las necesidades de la población mundial. Sin embargo al consumo de los seres humanos, hay que añadir el derroche de agua en la agricultura para alimentación y pastos para los animales, así como el empleado por las industrias de todo tipo que colapsan el acceso de agua para las poblaciones humanas. A esto además hay que añadir las privatizaciones que deberían ser ilegales y las empresas que comercian con el agua apoderándose de acuíferos y manantiales que son propiedad de los ciudadanos, para después vender sus botellas de agua a precio de oro. Cerca de 1.400 millones de personas en el planeta no tienen acceso a este elemento tan preciado para los seres vivos. El cambio climático, que se está acelerando de una forma irremediable y con consecuencias catastróficas, contribuye sin duda al acceso de agua potable, por lo que muy pronto los conflictos entre países que comparten cuencas transfronterizas y que afectan a 145 países como el Nilo, Amazonas, Congo, Mekong o Danubio entre otros, serán corrientes y con consecuencias muy graves para las poblaciones humanas. No somos conscientes que 6.000 personas mueren diariamente por consumir agua en mal estado y tres millones y medio de niños mueren al año por causa de infecciones relacionadas con el agua no potable. Cuando abrimos el grifo y sale agua potable sin necesidad de recorrer kilómetros para llenar un cántaro de agua o sin temor a que esté contaminada o dejando el grifo abierto mientras nos duchamos… no sabemos valorar lo que tenemos y lo privilegiados que somos y, sin embargo, hemos transformado el agua en un negocio. El agua que se emplea en agricultura no debe ser subvencionada por las instituciones y así se evitaría el gran derroche de agua potable en nuestros campos y plantas industriales. La globalización ha transformado en «negocio» el abastecimiento de agua

No somos conscientes que 6.000 personas mueren diariamente por consumir agua en mal estado

hasta el punto que muchos políticos intentan privatizarla y que queden en manos de multinacionales hipotecando nuestro futuro y el de las generaciones futuras. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el 28 de julio de 2010 una resolución que establece que el acceso a fuentes de agua potable y segura, como también el saneamiento, son un derecho humano esencial para el goce pleno de la vida y de todos los derechos humanos. El agua debe ser un bien gratuito y un derecho de todos los humanos y seres vivos. En 2003, el tercer foro mundial sobre el agua celebrado en Kyoto por los Pueblos Indígenas, declararon que ellos se comprometían «a honrar y respetar el agua como un ser sagrado que sostiene toda la vida. Nuestros conocimientos, leyes y formas de vida tradicionales nos enseñan a ser responsables, cuidando este obsequio sagrado que conecta toda la vida». Cuando el agua es concebida como sagrada, no tiene precio y su valor transciende la especie humana. Cuanta sabiduría podríamos aprender de los pueblos indígenas, cuanta ignorancia ostentamos al creernos ser superiores a nuestra madre: La Tierra.

Pedro Pozas

El agua que riega un mundo seco, nos puede brindar una mayor esperanza

Sin duda, el agua es un elemento fundamental para el sostenimiento y la reproducción de la vida en nuestro planeta, sumamente vital, indispensable, sobre todo, para el desarrollo de los procesos biológicos. Si estamos despiertos y somos conscientes de la importancia de este vital elemento la vamos a cuidar como corresponde porque es la fuerza motriz que requiere la naturaleza. Hay un proverbio inglés que dice: «No se aprecia el valor del agua hasta que se seca el pozo», palabras que nos invitan a una profunda reflexión para ahorrar y cuidar este tesoro tan sagrado. En el mundo hay millones de personas que carecen de este recurso natural, Según la ONU, hay más de 2.000 millones de personas que no tienen acceso a agua potable ni saneamiento básico, en su mayo-

ría personas de bajos recursos económicos, las mujeres o representantes de grupos étnicos sufren de manera personal esa realidad. El acceso al agua es un derecho humano y vital para la dignidad de todos, sin embargo, millones de personas siguen siendo privadas de él. A todo esto le podemos sumar la cantidad de desechos que se arrojan a los mares, ríos y arroyos, contaminando el agua y que provocan un grave daño en el medioambiente y la salud de niños y adultos. Si bien es cierto que el agua es un bien común para toda la humanidad, cabe una pregunta: ¿tendremos consciencia que sin ella la vida no florece? Aprendamos a cuidar y proteger este recurso, por el contrario «la humanidad pende de un hilo».

Gustavo Olivera

(Argentina)

LA BENDICIÓN PERDIDA Cuídala, ya que hay muchos que la necesitan pero no la encuentran.

Por las venas de América Latina

Latinoamérica comprende más de veinte millones de kilómetros cuadrados de superficie, que corresponden al 13,5% de la superficie del planeta, con algunos de los mayores ríos del mundo e importantes recursos alimenticios, energéticos y minerales. Sus 3.100 m3 de agua per cápita por año, duplican el promedio per cápita mundial. Sin embargo, esta misma región, con 645 millones de habitantes, registra la alarmante cifra de 166 millones de personas que no acceden al agua segura, y 444 millones tampoco tienen acceso al saneamiento de calidad, según publicara UNESCO en noviembre pasado. Se caracteriza por ser una de las zonas más urbanizadas del mundo, donde cerca del 78% de la población vive en contextos urbanos, en particular en países como Argentina, Uruguay o Chile. Importantes diferencias existen en el acceso al servicio de agua y saneamiento entre las zonas urbanas y rurales.

Por otra parte, el reto de la escasez, exacerbado por las presiones asociadas al crecimiento urbano, el aumento de la demanda de agua para la producción de alimentos y generación de energía, así como incremento en el deterioro de los recursos naturales, agravado todo ello por los impactos negativos del cambio climático, convierte la crisis del agua en alarmante. En esta grave situación el cambio climático se suma a una compleja situación. Con ascensos de temperaturas anuales, incremento de sequías, así como cambios en las precipitaciones con incremento en algunas zonas y disminuciones en otras, y un retroceso de la masa glaciar. Estos patrones de cambio, según las proyecciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), muestran que continuará el incremento de las temperaturas. Suelen ser devastadoras: los suministros de agua se agotan, los cultivos no pueden crecer, los animales mueren, la malnutrición y la mala salud afecta cada vez a más personas, provocando daños medioambientales, económicos y sociales masivos. El 7 de diciembre de 2020, CME Group lanzó el primer contrato de comercio de futuros de agua del mundo, que se comercializa ahora bajo el nombre de índice Nasdaq Veles California Water Index. Actualmente, no hay normativa que los detenga, ni a nivel internacional, menos en EEUU, que es el sitio donde se ha iniciado ese proceso especulativo. La tarea actual de los Estados y defensores de los derechos humanos, es evitar que el economicismo se extienda a las áreas donde debe prevalecer la defensa del derecho a la vida. Porque donde el mercado ve clientes, no caben ciudadanos sin dinero, aunque eso implique perder la vida. Por su propia naturaleza, no es un mecanismo redistributivo, equitativo, menos de justicia. Cuando hace tiempo, alguien hubiera mencionado que el agua cotizaría en bolsa, nadie lo hubiera creído. Pero ya ha ocurrido. No dejar la puerta abierta es el compromiso de la sociedad en su conjunto. Y esta vez somos todos los seres vivos los que corremos peligro.

El mercado, por su propia naturaleza, no es un mecanismo redistributivo, equitativo, menos de justicia

Betina F. Mattio

St. Albans (Reino Unido)

Más agua para todos

Agua Sólida, es un polímero que tiene la propiedad de retener agua hasta 500 veces su tamaño. Es un compuesto biodegradable, no tóxico y no altera el pH de las plantas. Mantiene a las plantas y cultivos permanentemente hidratados, reduciendo la necesidad de regar en un 90%. Su creador, el ingeniero mexicano Leonardo Rico Fernández, desarrolló este producto para poder utilizar la menor cantidad posible de agua en la agricultura, en un momento crítico del planeta. También han aplicado este producto en la prevención de incendios forestales, lo que les ha valido el premio de Firefighting-Climate en el año 2019. El polímero actúa como un arroyo corta fuegos. Se aplica a cierta distancia del fuego y al entrar en contacto con lluvia sólida, se apaga con la humedad que el producto contiene en su interior.

Por qué somos...

Decisiones que duelen, al levantarse, Por qué somos... ejemplo de seguir. Así transcurre el mundo, sin conocerse, Con la incógnita de la mañana, cabeza a erguir...

Nada es fácil y no hay explicación, ¿A tanto camino, qué paso hay que seguir? A la que cae, la piel no siente la vacilación, Por qué somos iguales, en leyes que cumplir...

Anclados, en el puerto de la vida, seguimos, Portando en el alma idiomas de dulce paz, Enraizando el bonito arte de sentir en dos, Y consentir la idea de ser, igual a la estrella fugaz. ¡Somos de Tierra y Agua con plasma de sangre, trenzados con idiomas, en la magia de la Creación, somos pequeñas y grandes almas de sabiduría en brazos de rayos de sol, que llevamos el descanso en el sentido común de la penumbra azul, de la estampa de los astros nocturnos... y solo somos hoy, una gran sonrisa de Vida con chispas de Amor!

Daniela L. Radu

Madrid (España)

El agua es el secreto de la vida

Vivir sin agua es una locura, por eso dice Loran Eisely: «Si hay magia en este planeta, está contenida en el agua» y, en palabras de W.H. Auden, «Miles de personas han sobrevivido sin amor; ninguna sin agua»... en este marco, ¿por qué el agua se considera el secreto de la vida? El agua desempeña un papel indispensable en nuestra vida, especialmente en el ser humano, siendo un importante componente de cada función corporal. Asimismo, los beneficios de beber agua son innumerables. Es tan importante para nuestro cuerpo porque le permite realizar la gran mayoría de sus funciones vitales. De hecho, no podemos vivir más de dos o tres días sin beber agua porque el cuerpo necesita hidratación constante. Incluso al respirar se puede perder un porcentaje de agua en el cuerpo humano de entre el 15 y el 20%. Además, nuestro organismo consume agua a través del sudor o mediante la orina, y también gastamos gran cantidad de agua en actividades como la digestión de alimentos y su metabolización. Ahora bien, el porcentaje de agua en el cuerpo humano puede variar, según la edad y el sexo. También es diferente dependiendo de cada etapa de la vida. Se estima que el 65% del peso corporal es agua. La variación oscila entre el 50% y el 70%, según cada etapa de la vida: 4 Bebes y niños. Los recién nacidos tienen entre un 70 y 80% de agua. A partir de un año, baja a entre el 60 y el 70%. 4 Adultos. El porcentaje se mueve entre 50 y 65%. 4 Ancianos. Menos del 50% de media. Según el sexo, también hay variaciones. Las mujeres tienen más tejido adiposo (más cantidad de

Acuarela Vivianne Tantra (Chile)

grasa en el cuerpo) que los hombres, por lo que su porcentaje de agua en edad adulta es menor que el de los hombres y los niños. De hecho, una mujer adulta necesita beber a diario menos agua –2,2 litros aproximadamente– que un hombre –alrededor de 3 litros–.

Yasmin Mahmoud

(El Cairo, Egipto)

En tránsito

Soy como el río. Siempre el mismo cauce, pero con agua que cambia a cada pulso de la corriente –como cambia la vida y el universo todo–. Soy el mismo ser a lo largo de los años, pero en transformación continua: me renuevo al compás de la energía que vibre en mí en cada instante. La esencia no cambia, lo demás es transitorio. Todo fluye y se transforma. El cuerpo, los pensamientos, el conocimiento; hasta los latidos del corazón, a veces, cambian de ritmo. Nada es estático. Este convencimiento nos ayuda a entender que nuestra vida, más adelante, aunque sea la misma, no será igual exactamente. Echar la vista atrás nos mostrará cómo nuestra vida ha cambiado con el paso de los años. Adaptarse a los cambios es la clave.

Dely Huelva (Madrid, España)

El agua

Bajan calmas las aguas De este río bravío que corre Montaña abajo inundando La ladera de esperanza.

Espero que por el cauce sus Aguas bravas vayan quietas y sin Salirse de los patrones que Les dicta y aconseja el sabio cauce.

Ya que de vez en cuando y De cuando en vez, se alborotan Y bajan que rebotan y rebotan.

Y se alborotan y se vuelven Locas, y se tornan oscas, Y sacuden hostias como roscas.

Y saltan chispas de las rocas, Que suben hasta el cielo, y más Allá si se lo proponen sus… Bravo corre, corre brava…el agua.

Jose Navarro Pardo

Madrid (España)

“El elemento mas violento en la sociedad es la ignorancia” Emma Goldman (1869 Lituania/1940 Canadá) Abrir el grifo y que de él mane un chorro de agua es esencial, vital para el desarrollo normal del día a día. Pero para que eso suceda, tenemos que concienciarnos de que el agua es un don preciado. Don que no hay que dilapidar, porque no debemos olvidar que en el mundo existen millones de personas que no disponen de agua. Y si no disponen del recurso, diría que unos de los más preciados, como es el agua, difícilmente van a poder sobrevivir. Todos debemos involucrarnos al máximo para que el preciado líquido llegue a todos los rincones del mundo. Y que no lo haga solamente donde el hombre disponga. Para ello debemos cuidar nuestros ríos, no arrojar a ellos los desperdicios que nos sobran. Las grandes empresas son, a veces, quienes más deberían cuidar este tema. Sin olvidarnos de los Gobiernos que, a fin de cuentas, son los que más tienen que aportar. Como dice mi poesía sobre el agua, corre brava el agua si discurre por el cauce adecuado.

–José Navarro Pardo

Alegato por un Canal de Isabel II con una gestión pública, transparente y sostenible

En Madrid, el agua que llega a nuestros hogares procede en su mayor parte de la sierra de Guadarrama y es la empresa pública Canal de Isabel II, quien gestiona la captación, distribución y saneamiento del agua madrileña. En 1851, Isabel II autorizó la construcción de la presa del Pontón e infraestructuras para la traída de agua del Lozoya a Madrid capital tras esta construcción se crea la empresa pública Canal de Isabel II. Gracias a estas infraestructuras, desde hace 160 años, Canal de Isabel II trae agua potable a nuestros hogares, proporciona agua para nuestros parques… En estos años el patrimonio que ha acumulado el Canal de Isabel II forma parte de la historia, el paisaje y el ocio de Madrid. Desde 1851, con financiación pública, se ha llevado a cabo la construcción de grandes infraestructuras hidráulicas que constituyen una enorme riqueza histórica, técnica y patrimonial. Estas infraestructuras tienen como función principal el servicio de la gestión pública del ciclo integral del agua

Sede del Canal de Isabel II en la calle Santa Engracia de Madrid (Foto | Wikipedia).

Si este servicio se ha venido prestando con eficiencia desde hace 160 años por una empresa pública que genera importantes beneficios y cuenta con un alto grado de aceptación de los ciudadanos madrileños, considero por ello que plantear una privatización del Canal no tiene justificación desde ningún punto de vista (ni económico, ni técnico, ni social) y su único objetivo es regalar al sector privado un negocio sin riesgo y con altas tasas de ganancia. Pero está claro que va a conducir a la prestación de peor servicio, un mayor coste y un empeoramiento de las condiciones laborales y profesionales de sus trabajadores. Con esta reflexión os animo a apoyar esta loable lucha que desde distintas plataformas y asociaciones se está llevando a cabo. Ya que con ello antepondremos el lucro de unos pocos accionistas al derecho humano fundamental al agua.

MÁS INFORMACIÓN: www.bit.ly/Agua_Ecologistas www.bit.ly/RedAguaPublica www.bit.ly/AsociacionesVecinales Pilar Benito

Madrid (España)

He soñado con Noruega. Me pregunto cómo hubiese vivido Hemingway la pesca nórdica. Imagino a un viejo persiguiendo al Gran Salmón ataviado con mantas, gorros de lana y cargado con alcohol de la mayor gradación posible para aislarse del frío. No habría de temer las épocas de huracanes y el sol caribeño del Pacífico no tostaría su piel. Recorrería el Mar del Norte persiguiendo las luces boreales y el único día del que data el verano de allí. Me gusta viajar a épocas ajenas y distorsionar contextos. Sobre todo, cuando me sorprendo pensando en julio y en cómo abrasa el asfalto. Aprovecho la carretera para buscar rincones que me lleven de vuelta al fiordo. A veces creo en ese solsticio interminable y soy feliz. Aquí las casas de verano con muelle son sillas plegables y bolsas de tela con toallas, crema y comida para todos. Los niños corren libres de ropa y preocupaciones con sus perros mientras vuelan al agua y el aire se llena de las advertencias que profieren sus respectivos padres y madres sobre el peligro de las corrientes silenciosas. Sabemos que es hora de volver cuando las chicharras dejan de cantar y las polillas salen. La felicidad se queda en nosotros, pero la claridad se escapa por el horizonte dejando como único rastro un Santi Alonso azul blanquecino que va más allá del contorno de las cimas. Madrid (España)

Puedes leer todas las revistas Ventanas abiertas en:

www.linktr.ee/VentanasAbiertas

www.bit.ly/VentanasAbiertas_kiosko

Imágenes de agua en el mundo La India Tamanrasset | Argelia Fotos de Abderrazak Chaib

Fotos de Aman Soni

En busca del agua

La ley del respeto

En relación al tema de este número, «la justicia social», he de decir que solo puedo apreciar la ausencia de la misma. Lamentablemente nuestras sociedades están muy lejos de ser justas; mas, aquí no pretendo tratar de denunciar o enumerar las múltiples injusticias sociales, sino más bien de proponer soluciones. Desde mi humilde punto de vista, la legislación de una sociedad equitativa, equilibrada y armónica debería constar de una sola ley fundamental: «la ley del respeto»; su cumplimiento nos garantizaría una vida colectiva justa. Si todos los seres humanos se respetaran a sí mismos, a sus semejantes y al resto de los animales, así como el medio ambiente y la naturaleza en general, los derechos de todo ser vivo y las diferentes ideologías, doctrinas y culturas, no habría necesidad de elaborar y poner en práctica un complejo y, a veces, incoherente sistema legislativo. El sentido común y el respeto serían suficientes para construir un mundo próspero, grato y habitable. La justicia social no se encuentra reflejada en las leyes, sino en un comportamiento colectivo inteligente, tolerante y solidario.

Ana R. Valle

(Alemania)

Apátridas en el mar

Apátridas en el mar, sin horizonte de estrellas. Cuerpos de sombras ausentes, almas de tristeza plenas.

Anhelos desesperados enterrados en pateras. Desarraigados del mundo, navegantes sin fronteras.

Pioneros de ilusiones condenados a galeras. Sin delitos imputables ni garantías veleras.

Sueños flotando en el viento, despertares sin bandera, a la busca de un destino entre lágrimas de pena.

Sobre crespones de espuma espirales de quimeras. Desterrados y confusos, esperanzas sin espera.

Tomas J. Sánchez

Madrid (España)

This article is from: