7 minute read

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

Programa Profesional de Postgrado Magíster en Medio Ambiente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción Siete años en la formación de profesionales para las necesidades actuales ambientales

Dra. Catterina Sobenes Vennekool

Advertisement

Jefa de Programa Magister en Medio Ambiente Depto. Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería

El desarrollo mundial requiere considerar la estabilidad y mantenimiento del medio ambiente, siendo la base de ello la propia naturaleza, que mediante procesos de transformación es utilizada para producir manufactura, en conjunto con personas especializadas, de manera de proveer de recursos a las sociedades y así aportar al bienestar de ellas. Esto implica el mejoramiento sostenido de la calidad de vida de las personas, lo cual es logrado mediante medidas de regulación, protección y conservación del medio ambiente y sus recursos, para no comprometer las expectativas de las generaciones futuras.

Sin embargo, cada situación ambiental requiere de miradas de diversas disciplinas para resolverlas y gestionarlas, por lo que es necesario que los profesionales adquieran formación sobre ecología, políticas de regulación, gestión ambiental, procesos de contaminación, medidas para la conservación y remediación del ambiente. Para responder a esta necesidad, el Magister en Medio Ambiente de la UCSC es un programa diseñado para profesionales que deseen especializarse en el medio ambiente, por lo que reúne a académicos de las Facultades de Ciencias y de Ingeniería, con experiencia en investigación aplicada.

El Magister en Medio Ambiente es un programa de carácter profesional que entrega herramientas y conocimientos de la gestión ambiental y los procesos químicos a profesionales y licenciados, que les permitan integrar en su quehacer laboral, iniciativas que permitan el desarrollo de las actividades humanas de manera adecuada con el medio ambiente.

Promoción del año 2018 del Magíster en Medio Ambiente.

Para integrar los distintos aspectos de un problema ambiental, el programa abarca 3 áreas de desarrollo:

Áreas de Desarrollo

Fuentes contaminantes y tecnologías limpias: identificación de fuentes antrópicas, según sus características, origen y efectos en los ecosistemas naturales. Basado en este conocimiento, se estudian alternativas de tecnologías para el tratamiento de contaminantes en distintos elementos (agua, suelo, atmósfera).

Conservación y remediación: considera la evaluación del estado de conservación de ecosistemas como especies, así como el diseño de propuestas o medidas para la conservación y remediación según las actuales normativas y conocimiento.

Evaluación de impactos y gestión ambiental para la

empresa: en el marco de problemas de instituciones públicas o privadas, se estiman impactos ambientales, así como la propuesta de medidas de gestión para la reducción de efectos negativos antrópicos.

Dentro de estas áreas, desde el año 2015 al 2020 un total de 36 profesionales graduados, han desarrollado, en su último semestre, sus proyectos de grado en diversos sector industriales y de servicio, realizando análisis de situaciones ambientales, propuestas de soluciones, guías para la gestión ambiental o en la educación ambiental, soluciones tecnológicas para la contaminación o la eficiencia energética, evaluación de contaminantes, análisis de la sociedad frente a condiciones ambientales, revisión de normativa, entre otros.

Nuevo conocimiento para la toma de decisiones

Durante el programa, los temas a abordar son propuestos por el propio interés de cada profesional o bien son temas que nacen desde proyectos en ejecución de los Profesores de Núcleo.

Los profesionales que ingresar al Magíster en Medio Ambiente, logran especializarse en el área del medio ambiente, que le permite identificar los impactos ambientales por la acción antrópica, proponer medidas de remediación, prevenir o mitigar conflictos de carácter ambiental. Lo anterior debe ser mediante un comportamiento ético y responsable socialmente a los desafíos que impone la conservación del medio ambiente y sus recursos naturales. Se instruye en aboradar diversas situaciones ambientales mediante un enfoque multidisciplinar, para así coordinar estudios de evaluación de impacto ambiental, según las normativas nacionales e internacionales, organizar y dirigir grupos de trabajo interdisciplinarios, basados en el respeto a la persona humana, sociedad y la naturaleza.

Un ejemplo de proyectos desarrollados es el “Estudio de conta-

minación atmosferica por material particulado en la ciudad de

San Carlos, Región de Ñuble” realizado por el Mg. Oscar Ortega bajo la dirección del académico de la Facultad de Ingeniería Dr. Hector Valdés. En el proyecto se realizaron mediciones de material particulado MP 2,5, encontrando que “existen muchas ciudades y pueblos del centro sur de Chile con evidencias cualitativas de la contaminación por material particulado fino procedente de la calefacción a leña, no existiendo planes sistemáticos de medición por parte de las autoridades correspondientes. Actualmente, sólo se tienen planes de prevención y descontaminación de ciudades grandes, por lo que se tiene una considerable población expuesta sin tener mediciones reales cuantitativas que permitan desarrollar la gestión ambiental necesaria para mitigar el problema. Es muy importante promover estudios cuantitativos fidedignos que permitan identificar los niveles de contaminación y, por ende, evidenciar el riesgo al cual están expuestos los habitantes”. Con este estudio, y la actual contingencia de enfermedades respiratorias, acentuadas con enfermedades como la pandemia COVID 19, es posible tomar medidas para el bienestar de la población de la ciudad de San Carlos, y de ciudades similares en Chile.

Así mismo, el proyecto desarrollado por la Mg. Andrea Iturria, titulado “Caracterización de la Influencia Estuarina en el Seno de Reloncaví en Chile Austral y su relación Hidroclimática”, bajo la dirección del Académico Dr. Sergio Contreras y el Investigador Postdoctoral de la Facultad de Ciencias UCSC Dr. Facundo Barrera, fue ejecutado con apoyo de los proyectos Fondecyt 3180307 y FONDEQUIP EQM160167, Laboratorio de Ciencias Ambientales (LACA) de la Facultad de Ciencias UCSC, el Observatorio Marino Reloncaví-OMARE de la Universidad de Los Lagos y del propio programa de postgrado. Para la caracterización de la calidad y cantidad de materia orgánica particulada, la profesional agrega que “se hizo uso de indicadores biogeoquímicos, a través de análisis elemental e isótopos, en donde el fitoplancton marino es predominante. Encon-

tramos altos valores de materia orgánica como carbono orgánico y nitrógeno total, en la zona subsuperficial, que coinciden con las altas concentraciones de clorofila a, medidas a la misma profundidad. Sumado a lo anterior, determinamos una mayor concentración de nitratos y fosfatos bajo los 15 metros, que podría provenir del aporte de agua sub-antártica modificada, a un mayor ingreso de estos nutrientes desde el fiordo y a procesos de remineralización de la materia orgánica. Las bajas concentraciones de estos nutrientes en la capa superficial, se explican por el consumo de organismos fitoplanctónicos”. Para evaluar los impactos de las actividades humanas y el cambio climático, generando procesos de mitigación de sus impactos ambientales, se detecta la necesidad de estudios de mayor resolución temporal como series de tiempo e instalación de boyas oceanográficas y estaciones meteorológicas midiendo variables clave (e.g. clorofila, temperatura, oxígeno disuelto, viento entre otras) en sistemas acuáticos costeros como terrestres, para desarrollar modelos integrados de los servicios ecosistémicos especialmente en sistemas de transición como los sistemas estuarinos.

Proyectos de diseño de procesos también han sido abordados como el proyecto ejecutado por el Mg. Víctor Concha titulado

“Evaluación de estrategias para la reutilización y revaloriza-

ción de aceite vegetal usado”, bajo la dirección de la Dra. Carolina Aguirre de la Faculta de Ciencias de la UCSCS, en el que se evaluó la revalorización de aceites vegetales como bioenergía, señalando que “estos aceites en su paso superior e inferior reportan un poder calorífico factible, mayor inclusive a la biomasa forestal. Además, es posible la producción de biodiesel mediante biocatálisis, el cual permite la obtención de glicerol de alta pureza para uso industrial, y no hace uso de agua en el proceso, evitando la generación de riles contaminates, y por último se

Certificación Intermedia

El programa posee dos certificaciones intermedias: · Diplomado en Gestión Ambiental · Diplomado en Medio Ambiente y Procesos Químicos evaluó su potencial uso como biolubricantes de segunda generación, el que requiere estudios más aabados apra optimzar los procesos. Estas alternativas evaluadas, son el comienzo para futuras evaluaciones de revalorización de residuos que en la actualidadprovocna contaminación en redes de alcantarillado.”

El diseño de guías para la educación ambiental también han sido proyectos desarrollados por la Mg. Valentina Saavedra y el Mg. Iván Caro, ambos trabajan en el área de educación, de enseñanza media y pre escolar respectivamente; y en gestión ambiental la guía desarrollada por la Mg. Francisca Sandoval, todos proyectos ejecutados bajo la dirección del Mg. Christian Díaz, del Depto. Ingeniería Industrial, de la Facultad de Ingeniería de la UCSC. Para la enseñanza media se detectó que no existía material orientador para profesores como estudiantes aplicable en medio ambiente, lo que implicó integrar distintas asignaturas con actividades prácticas dentro y fuera del establecimiento educacional. Mientras para las etapas pre escolares, diversas actividades que incluyen la instrucción para los educadores como las actividades de pre escolares, que abordan cambio climático, reuso, uso del agua, energía y eficiencia energética, actividades prácticas que incluyen a las familias de los pre escolares. En gestión ambiental se reconoce que para efectuar una Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.) en actividades de Acuicultura de Pequeña y Media Escala implica una serie de gestiones y estudios necesarios. Una Guía fue desarrollada por la Mg. Francisca Sandoval, de manera de facilitar este proceso e incentive esta importante actividad en el nuevo marco normativo nacional.

Mayor información se pueden encontrar en http://mma.ucsc.cl/

estudiantes-graduados/.

Más información visita la página web http://mma.ucsc.cl/ o escríbenos al email:mma@ucsc.cl

This article is from: