Manual de Proceso Encanto Tropical

Page 1

1


2


Juliana Galeano Garrido Ana María Gélvez Ramírez Daniel Felipe Rojas Silva Verónica Santamaría Querubín Sebastián 3 Suárez Giraldo


“Una forma de cantarle a nuestras raíces y a nuestros paisajes, de caminar entre selvas y montañas para alimentar nuestro espíritu aventurero y vestirnos de flores, porque llevamos en el alma Encanto Tropical.” - Monsieur Periné, 2018

4


íNDICE Introducción p6. Evolución del Concepto p9. Análisis de Referentes p12. Primeros Bocetos p16. Propuesta Final p22. Proceso p29. Fotografías del Montaje p39. Aprendizajes y Conclusiones p49. Bibliografía p53.

5


INTRODUCCIÓN

6


El Documento presentado a continuación corresponde al proceso de conceptualización, prototipado, desarrollo y aplicación que se llevó a cabo para la realización de un montaje, que buscaba promocionar la marca de la banda colombiana Monsieur Periné. Aprovechando el lanzamiento de su tercer y último álbum y tras haber analizado a profundidad la historia y evolución de la banda, sus valores y sus audiencias, llegamos al desarrollo de un concepto que buscaba rendir homenaje a nuestras raíces; esa mezcla de culturas, ritos y costumbres que nos caracteriza y que hace de nuestro país un verdadero Encanto Tropical. A partir de lo anterior, se desarrolló un montaje que, con la excusa de promocionar la venta de vinilos de su último álbum, buscaba transportar al espectador, por medio de un viaje a sus raíces, a la típica casa de la abuela rola, que sumergida en las misteriosas selvas colombianas, cautiva con su riqueza y magia tropical. A continuación se presentará el proceso que llevó al desarrollo del montaje, desde el planteamiento de una situación hipotética en la que tomaría lugar la instalación, pasando por la búsqueda y análisis de referentes, la realización de prototipos y maquetas, hasta la aplicación del montaje final y los aprendizajes que se adquirieron en el proceso. Bienvenidos al Encanto Tropical.

7


EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO

8


Desde sus inicios como agrupación musical, Monsieur Periné ha venido reivindicando cada vez más sus raíces colombianas, sin perder ese toque afrancesado y aparentemente elegante que distingue su estilo: ese Monsieur que surgió como una burla a la clase “divinamente” rola (Prieto, 2015) y que todavía hace parte de su esencia. De ahí surgió nuestro concepto inicial que buscaba representar los típicos valores del rolo, el bogotano que por muchos años ha intentado negar y despreciar sus orígenes y ese sabor que corre por sus venas, aparentando y copiando ciertas formas de hacer de la cultura extranjera. Esta fusión y mezcla de culturas y valores prestados, y aparentemente finos y elegantes, con

una

tradición

y

una

herencia

de

nuestros

antepasados, hacen del rolo un Criollo, pero un criollo fino y elegante.

A partir de lo anterior y durante el proceso de bocetación y formalización de la propuesta, nuestro concepto evolucionó y nos permitió aterrizar la propuesta final.

Nuestro nuevo concepto mantiene los valores del rolo afrancesado, elegante y refinado sin perder nuestro origen, reivindicando y explorando esas raíces colombianas que son parte fundamental de quienes Fotografía: Galeano, J.

somos.

9


ENCANTO TROPICAL Por mucho tiempo el bogotano ha intentado negar su origen, despreciando su alma criolla, ha mirado con admiración las tierras extranjeras y adoptando ciertas costumbres y modales prestados del exterior, se ha olvidado de mirar al país y reivindicar una herencia y una cultura sumamente rica y poderosa. Pero por más que lo haya intentado, de esa alma criolla y de ese sabor colombiano uno no se puede deshacer tan fácil: poderoso, mágico y alucinante, ese encanto tropical que llevamos en la sangre se va apoderando de todo y de todos. Reconocernos como parte de esta nación llena de riqueza, diversidad y mucho sabor, que llamamos hogar, nos permite seducir y cautivar con nuestro misterioso exotismo y mostrarle al mundo la magia de ser colombiano y ser criollo, el

verdadero

encanto y la elegancia tropical.

Teniendo en cuenta la nueva onda de la banda

y prediciendo, por sus viajes y el contenido que subían a sus redes sociales, que iban a llegar con su nuevo álbum reivindicando aún más ese orígen colombiano, abandonando su época del swing jazz francés y gitano, desarrollamos una propuesta de montaje basada en el Encanto Tropical, en la que queríamos lograr esa fusión entre una influencia extranjera, francesa y aparentemente elegante y refinada con ese folklore tropical que llevamos por dentro, sin caer en los estereotipos que se tienen del país. Además queríamos incluir el valor de El Goce de la Historia según el cual la banda ha siempre recuperado ciertas costumbres de antaño, tanto en sus ritmos como en su estética, viendo con distancia el pasado como una fuente de inspiración. El proceso de formalización del concepto inició con una búsqueda de referentes tanto estéticos como conceptuales. 10

J Navas, J. Bailar Contigo (2018)


ANรกLISIS DE REFERETES

11


Durante nuestro primer acercamiento a la banda seleccionamos una serie de referentes tanto de marcas, como restaurantes y hoteles, que guardaban una estrecha relación con los valores de la banda y que nos ayudaron a llegar a nuestra audiencia y a entender su universo estético. Cuando llegó la hora de desarrollar y formalizar el concepto los referentes evolucionaron y seleccionamos unos nuevos, tanto conceptuales como estéticos que nos fueron fundamentales para la materialización de la idea final.

Video de Bailar Contigo Uno

de

los

referentes

tanto

estéticos

como

conceptuales principales que usamos para nuestro montaje fue el más reciente video musical de la banda colombiana Monsieur Periné de la canción titulada Bailar Contigo. El videoclip dirigido por el caleño Jorge Navas y rodado en el municipio de Cachipay, Cundinamarca (CanalTrece, 2018) fue el abrebocas que introdujo la nueva ola tropical que la banda iba a emplear en su más reciente álbum, por lo que fue fundamental para guiar nuestra propuesta a esta nueva etapa tanto musical como estética. El J Navas, J. Bailar Contigo (2018)

video presenta a Catalina García, a Santiago Prieto y a Nicolás Junca sumergidos en una selva rica y poderosa, que con sus manantiales, su abundante vegetación envolvente y cautivante se vuelve el escenario para bailar al ritmo de la música. Para la iluminación la mayoría del video emplea un escenario oscuro iluminado por reflectores rosados, verdes y azules, que al iluminar las plantas generan con las sombras un efecto lumínico de misterio.

J Navas, J. Bailar Contigo (2018)

12


Para la aplicación de nuestro montaje decidimos incluir y retomar esta abundante vegetación que parece estar esparciéndose por cada rincón para envolver a nuestro espectador en la magia del encanto tropical y seducirlo con la riqueza de la flora colombiana. Por otro lado, decidimos utilizar para nuestro montaje una iluminación similar a la del video, alternar entre la oscuridad y los reflectores de colores para lograr el misterioso encanto, con la luminosidad

J Navas, J. Bailar Contigo (2018)

de las otras escenas que permite apreciar con claridad cada detalle.

Ofelia Entre las hojas de helecho, los lirios rosados y los balazos se presenta a Catalina García como toda una Ofelia sumergida y envuelta completamente en una vegetación tropical típica de la selvas colombianas. Es por esto que la obra del artista británico pre rafaelista John Everett Millai (Calvo, s.f.), Ofelia, también fue un referente para nuestro montaje. Ya que era precisamente esta idea de cómo la naturaleza rodea, envuelve e invade la escena lo que queríamos comunicar con nuestra propuesta, que el encanto tropical se fuera apoderando de cada rincón así como en la escena de Millai la naturaleza, que a pesar de no ser tropical, si envuelve el cuerpo de Ofelia.

Everett Millai, J. Ofelia. (1851-1852)

13

J Navas, J. Bailar Contigo (2018)


Apache Como queríamos que nuestro montaje transmitiera la

a.d. APACHE AT CLICK CLACK HOTEL

sensación de adentrarse en un espacio de antaño que transportara a otra época, tomamos como referente el restaurante bar ubicado en el último piso del hotel Click Clack, Apache. El grupo de fundadores de la cadena de restaurantes que incluye otros, como Bandido y Bruto, ha sabido crear en sus diferentes espacios una atmósfera que transporta al espectador a una típica casa de antaño: a la casa de la abuela. En Bandido es el papel de colgadura floral, las revistas francesas de los años 20, un reloj antiguo y las mesas en hierro de la terraza lo que transporta al espectador a otra época, pero retomamos elementos estéticos para implementar en nuestro montaje sobre todo de Apache. Cuando uno entra al restaurante empieza a sentirse como en casa, el mobiliario seleccionado y la curaduría y disposición de los objetos es tan acertada que uno se siente en la casa de la abuela, encapsulada en el tiempo. El tapete persa, los muebles en madera grandes y pesados y algunos artículos de antaño como un gran radio, están perfectamente dispuestos para que se sienta como una sala tradicional. La pared llena de marcos con fotos de indígenas Apache nos llevó a emplear la idea de crear una pared en nuestro montaje con muchos marcos que contuvieran fotos relacionadas con la banda. En Apache vimos la posibilidad de fusionar en un único ambiente unas tradiciones rolas con una influencia extranjera, esa fusión que tanto representa a la banda y que queríamos recrear con nuestro montaje.

a.d. APACHE AT CLICK CLACK HOTEL

14


Hotel Casa Galería Queríamos por otro lado que no solo se sintiera como un espacio de antaño sino como toda una casa Rola por eso elegimos como referente estético el hotel restaurante ubicado en la Candelaria, Casa Galería. Desde las materas de barro ubicadas en la entrada, las sillas y mesas en hierro forjado ubicadas en la terraza, los pisos de baldosas andaluzas, los platos de porcelana, los portarretratos y marcos colgados en la pared y el papel de colgadura, el espacio se siente como una típica casa rola. Por lo anterior fue un referente fundamental para entender cómo se disponían los objetos en la casa bogotana y cómo de nuevo una fusión entre elementos extranjeros con tradiciones locales se combinaban para consolidar la tradición bogotana. Retomamos algunos elementos estéticos del lugar, como los platos de porcelana y los portaretratos, para darle el aire rolo tradicional a nuestro montaje.

Bela. J. Hotel Casa Galería . (2012)

15


PRIMEROS BOCETOS Una vez definido nuestro concepto empezamos a plantear las primeras ideas para nuestro montaje , en el que lo fundamental era lograr la fusión que encarna el Rolo, entre unos valores prestados y una tradición heredada. Cómo estaban próximos a lanzar su nuevo álbum vimos la oportunidad de aprovechar el lanzamiento para crear un concepto cuyo objetivo fuera la promoción del disco y el volver a traer a la banda a la escena musical, que durante 3 años de haber sacado su último álbum, había permanecido un poco escondida.

1. Picnic Teniendo en cuenta que Monsieur Periné es una banda que hace toques improvisados en la calle y en los parques y que tienen alma de artistas callejeros, como la tenían los precursores del Jazz en New Orleans (Prieto, 2015), se propuso hacer una instalación en el espacio abierto y público. Se planteó la idea de crear en un lugar que frecuenta nuestra audiencia de élite como el parque del Virrey o de la 93, un espacio para pasar el rato, un picnic que llamara la atención de quienes pasaran por al lado y que resultara siendo el set de un concierto pop up e improvisado en el parque. Teniendo en cuenta que una de las características principales de la banda es el recuperar ciertas tradiciones extranjeras se propuso la idea del picnic como una costumbre internacional adoptada en los círculos de élite. Con un tapete típico de una casa rola de antaño y unas sillas y mesas se buscaba transportar a los espectadores a otra época. Por otro lado se buscaba reivindicar lo colombiano con canastas tejidas con frutas y flores exóticas por dentro. Fusionando unas tradiciones prestadas con unas costumbres locales proponiendo una mezcla de culturas, de épocas y de raíces el montaje buscaba representar esa alma criolla pero elegante que busca comunicar Monsieur Periné. se quería que con la disposición aparentemente e intencionalmente desordenada de los objetos se transmitiera la idea del trasteo de la abuela, en la que todo estuviera en el piso sin ningún ubicación organizada.

16


17


2. Carrito de música Para esta propuesta partimos de pensar en los íconos de la cultura popular colombiana y cómo podríamos darle un giro desde la apropiación de costumbres y culturas externas. Por ello tomamos un típico carro de venta de frutas y lo estructuramos como un carrito parisino, con flores y elementos de una cultura más estilizada. El propósito sería que el carrito recorriera lugares de Bogotá con las nuevas canciones de la banda sonando por las bocinas, como es tradicional en Colombia, y ofreciera la venta del disco en medio de las flores y tazas de té, un toque de afuera. Además se pensó la posibilidad de ofrecer comida, entendida como una verdadera forma de mostrar la mezcla de culturas, lo popular y lo élite, sin embargo nos dimos cuenta que esta situación se aleja de lo que queremos comunicar y de lo que representa Monsieur Periné.

18


3. Tú tienes el encanto tropical Para ésta idea partimos de generar una experiencia de reconocimiento en el usuario, en la que el espectador se adentrara en un espacio oscuro, se parara frente a un espejo iluminado y viera su reflejo y nada más. Luego, las luces se encenderían para revelar lo que se encuentra detrás de la persona, el encanto tropical, la vegetación y la magia colombiana. El propósito y la experiencia nacieron de hacer que el espectador en forma metafórica viera en su interior, y reconociera que dentro de sí, dentro de Colombia se encuentra la majestuosa diversidad y el gran encanto que caracteriza nuestras tierras. Una vez se prendieran las luces y el espectador viera lo que se encuentra a su alrededor comenzarían a sonar las canciones del nuevo álbum de Monsieur Periné. Ésta instalación estaría en una fiesta de lanzamiento del álbum ya que sería necesario el uso de luces controladas y una ubicación estratégica del espejo para generar la experiencia adecuada.

19


4. Puerta de entrada al encanto tropical Partiendo del propósito de dar la oportunidad a la audiencia de recordar a Monsieur Periné y de representar el lanzamiento de su álbum Encanto Tropical, propusimos una instalación en la calle peatonal de la 82 que consistía de una puerta de una casa tradicional Colombiana, rodeada de vegetación selvática y que al abrirse y entrar el espectador se viera inmerso en una vegetación misteriosa y selvática con la frase “Descubre el encanto tropical”. Esto con el fin de demostrar el concepto de la nueva imagen y sonido de la banda y que las personas que caminaran por el lugar pudieran experimentar adentrarse y descubrir la riqueza Colombiana.

20


Aunque las ideas tenían potencial nos dimos cuenta que los bocetos para representarlas no comunicaban nuestros objetivos, además habían todavía muchos detalles tanto de logística como estéticos que no estaban bien resueltos y que no permitían el entendimiento completo de ninguna de las propuestas. Los Moodboards en cambio, fueron herramientas que desde el principio nos estaban dando una cantidad grande de información estética que fue clave para el desarrollo de la propuesta, las imágenes eran poderosas y empezaban a comunicar la idea.

21


propuesta final Rescatando el valor de cada una de las propuestas iniciales se llegó a una idea que a medida que íbamos solucionando detalles se iba puliendo y fortaleciendo y culminó en nuestro montaje final. Mantuvimos la idea de representar el encanto tropical fusionándolo con una estética de antaño que resultara familiar, llevando lo anterior a un espacio al aire libre que le permitiera a nuestra audiencia conectarse con los valores de la marca brindándoles una experiencia memorable que promocionara el nuevo álbum de Monsieur Periné.

Moodboards Finales Los moodboards que se muestran a continuación corresponden a la colección de imágenes que nos ayudaron a visualizar el universo estético que queríamos recrear. Se trataba de espacios al aire libre cuyo mobiliario clásico y refinado parecía estar siendo absorbido por la vegetación circundante.

22


ILUMINACIÓN

23


Teniendo en cuenta que los bocetos nunca nos permitieron comunicar del todo bien nuestras idea y no llegamos a aprovechar al máximo el recurso de la ilustración para comunicar la propuesta decidimos utilizar el collage como recurso comunicativo. A continuación se presenta una imagen que corresponde al collage que se realizó para ilustrar cómo se vería el montaje final una vez consolidada la propuesta, y todos los objetos reales que iban a participar en él. Fue un recurso fundamental que nos ayudó a entender si los objetos que teníamos planeados usar funcionaban y tenían coherencia estética al ponerlos todos juntos. Además es una herramienta que ilustra y permite entender la propuesta final.

24


¿De qué se trata? La Abuela se mudó a la Selva y el Encanto Tropical se fue apoderando de su casa.

Con el objetivo de ser fieles a los valores de la banda, que desde sus inicios ha buscado rescatar unas costumbres de antaño transportando a épocas en las que todo parecía más genuino y familiar, quisimos planear un montaje que transportara al espectador a su hogar de infancia. Para ello llegamos a la idea de crear un espacio que representara la típica casa de la abuela rola. Con la curaduría y la disposición de los objetos queríamos que el espacio resultara familiar y que a través de los sentidos adentrara al espectador a un viaje de recuerdos por su pasado. Con elementos como un bahúl antiguo, un papel de colgadura floral, un tapete persa, los platos de porcelana colgados a la pared, butacos de madera y una vitrola, queríamos que el espectador se sintiera en casa, en la casa típica de la abuela rola. Pero se trataba de una casa distinta a cualquier otra: la abuela se ha mudado a la selva y por eso se encuentra sumergida en una rica y poderosa vegetación tropical. A través de plantas de balazo, helechos, aglaonemas y heliconias que salen de los objetos de la sala, queríamos que se sintiera como un espacio mágico de naturaleza y vida, en el que el encanto y la magia tropical de nuestras selvas ha invadido cada rincón, como metáfora del poder de las raíces colombianas que con su fuerza y su riqueza se adentran, se esparcen y cautivan a todo el que sea testigo de su majestuosa belleza. El espejo colgado en la pared es un símbolo, cuando el espectador se mira en él es una metáfora de cómo la hermosura y la magia no estan en el extranjero sino que estan en sí mismo y basta con mirar a sus raíces y mirarse a sí mismo para descubrir el verdadero encanto tropical. Como se trata de un homenaje a la banda todos los objetos tienen referencias escondidas a los artistas, los platos de porcelana están diseñados con frases de canciones de la agrupación, los marcos tienen fotos de la banda y los libros que sostienen el tocadiscos hacen referencia a Catalina García, a Santiago Prieto y a Nicolás Junca. Este último detalle fue un aspecto que surgió de nuestro aprendizaje del primer montaje que realizamos en el curso.

25


El introducir pequeñas pistas y referencias a la banda que aunque escondidas fueran poderosas fue un elemento que retomamos de una instalación que se realizó en honor al artista inglés David Bowie, en el cual cada uno de los objetos dispuestos en la estantería de un supermercado tenía referencias que solo un verdadero conocedor del artista podía captar, como frases de canciones o elementos a él característicos. Como parte del montaje decidimos incluir objetos para que la audiencia pudiera disfrazarse y ser parte del montaje, como sombreros y anteojos antiguos. Con esto buscábamos un mayor involucramiento con el espacio por parte de la audiencia y además la excusa perfecta para tomarse fotos siendo parte del encanto tropical.

¿Por qué y Dónde? La situación hipotética bajo la cual se planteó la creación del espacio es la promoción del tercer álbum de la banda y en particular el lanzamiento de vinilos de Encanto Tropical en la feria de diseño independiente Las Puertas del Cielo. Se escogió la venta de vinilos como una manera de reforzar la intención de la banda colombiana de recuperar unas tradiciones de antaño, más teniendo en cuenta que la venta de vinilos y el ritual de, por un lado escuchar música en el tocadiscos, y por el otro de coleccionar acetatos se ha vuelto cada vez más popular en los jóvenes de ahora. Las Puertas del Cielo es una feria de diseño independiente que toma lugar dos veces al año

a.d. Las Puertas del Cielo. (2013)

en la ciudad de Bogotá en la que se que se ha venido desarrollando en los últimos años en espacios como El Parque del Chicó, La Hacienda San Rafael y el Gimnasio Moderno. Tiene stands de marcas de diseñadores emergentes apoyando el talento colombiano, restaurantes y

ha

incluido

presentaciones

nacionales como Pedrina y Río.

26 a.d. Las Puertas del Cielo. (2016)

de

artistas


La elegimos porque se vuelve el escenario ideal para promocionar un álbum cuya intención es diferenciarse de la industria musical comercial que atrae a la juventud actual y que busca crear un consumo de música distinto. Es un espacio al aire libre y relajado que busca que los asistentes disfruten de una experiencia única. Es una manera de atraer a un público multigeneracional de élite que busca un diseño, una gastronomía y una experiencia diferente ya que también abre las puertas a stands provisionales como barberías, puestos de tatuajes, editoriales y hasta tiendas de música. (La República, 2016) Nos pareció el espacio ideal para brindarle a los espectadores una experiencia única y memorable que transmita la esencia de Monsieur Periné y que además promociona su disco.

Especificaciones adicionales El sonido que se planeó para la instalación son las canciones del tercer álbum que se lanzó hace unas pocas semanas introducidas por el interludio propuesto por la misma banda y seguidas por el audio de Bailar Contigo que empieza con unos sonidos de agua, ríos y aves, que llevan al espectador directamente a la selva amazónica. Se planteó que hipóteticamente el espacio fuera lugar para un concierto Pop Up de la banda, teniendo en cuenta que es una manera de mantenerse cercana a su público y de disfrutar de una música un poco más callejera e improvisada, al estilo del gypsy jazz de Django Reinhardt.

Se planteó que el espacio se adecuara tanto al día como a la noche, para ello la iluminación en el día sería la natural mientras que para la iluminación de la noche se desarrolló un concepto en el cual se propone usar dos reflectores de colores, uno azul y otro rojo, recuperando la iluminación planteada en el nuevo video de la banda Bailar Contigo, que le darán un aire misterioso al ambiente y creará un efecto de sombras interesante y místico. Además de los reflectores se propone introducir más luces dentro de las materas de las plantas y dentro de los objetos para que a pesar de estar oscuro, los detalles del montaje no pasen desapercibidos. Fotografía: Suárez, S.

27


¿Para Quién? Nuestro montaje además de ser una estrategia para promocionar la música de la banda se vuelve un escenario perfecto que atrae a las diferentes audiencias planteadas en el análisis de la banda. Por un lado se vuelve el espacio ideal para que una Colombiana Trendy como Gloria Saldarriaga, que conocedora del arte y la moda ha visto un potencial estético en lo local, se tome las fotos perfectas para subir

a

su

Instagram

mientras

reivindica

el ser colombiano. Por el otro lado se vuelve un espacio que atrae a los Veinteañeros con Alma de Antaño fascinados por los vinilos y la escenografía que transporta a épocas pasadas. También a los Colombianos Activistas como Andrea Echeverri que reconocen el valor de ser colombianos y buscan experiencias distintas y enriquecedoras que se diferencien de los planes típicos de la juventud actual.

28 Fotografía: Suárez, S.


proceso

29


Fotografía: Suárez, S.

Una gran ventaja en la solución de la propuesta fue que pensamos en el espacio teniendo en cuenta los objetos que teníamos a disposición en nuestro hogares, es decir, inclusive antes de llegar a nuestra idea final sabíamos que teníamos a disposición la silla, el baúl, el tapete y el espejo, y fue sobre esos objetos que desarrollamos la propuesta.

Realizamos dos maquetas en escala 1:20 cuya estructura reutilizamos de la maqueta realizada en el primer montaje del curso, ya que estaba en perfecto estado y veíamos innecesario gastar en nuevos materiales. Fue un poco difícil representar de manera precisa los elementos del montaje porque la escala era bastante pequeña y era muy difícil representar a la perfección cada detalle. Sin embargo el collage que se mencionó anteriormente, que se realizó con fotos de los objetos reales nos ayudó a suplir esos vacíos que la escala no nos permitía comunicar.

30


Primera Maqueta En la primera maqueta representamos los objetos exactos que teníamos seguro a disposición utilizando porcelanicron, balzo y papel, como el tapete, la silla, el espejo y el baúl. Otros como el papel de colgadura no los teníamos resueltos aún, elegimos para esta maqueta un patrón beige con arabescos que vendían en la tienda Easy por 70.000$, que a pesar de que funcionaba, no nos encantaba. Representamos un marco gigante dispuesto frente al montaje, que queríamos diera la sensación de que toda la escena hacía parte de un cuadro en el que el espectador podía adentrarse. En esta maqueta la escala de los objetos no era del todo adecuada y a pesar de que teníamos claros todos los elementos que queríamos incluir en nuestro montaje, la organización y elección de las plantas no estaba del todo resuelta todavía. Por otro lado inicialmente habíamos planteado la idea de que existiera un marco antiguo gigante, de dos metros de alto, por el que el espectador tuviera que pasar para adentrarse en el encanto tropical, pero nos dimos cuenta que conseguir un marco de esas dimensiones era muy complicado y además no era necesario para lograr el efecto e impacto que deseábamos. Decidimos eliminarlo y reemplazarlo por un marco más pequeño para que el espectador pudiera tomarse fotos mientras lo estuviera sosteniendo con las manos. Se arreglaron unos cuantos detalles en cuanto a la iluminación y el audio que queríamos se volvieran parte de la experiencia.

31


Segunda Maqueta Fotografía: Suárez, S.

En la segunda maqueta iteramos incluyendo el papel de colgadura exacto que utilizamos. Un patrón floral que conseguimos en Mercado Libre, de una joven cuyo padre tenía una empresa de muebles y le habían sobrado varios papeles de colgadura de hacía varios años. El patrón tenía un fondo oscuro con flores y era muy poderoso visualmente por lo que la maqueta fue una herramienta fundamental para darnos cuenta si los objetos que teníamos tenían coherencia si los ubicabamos juntos, porque podía pasar que al ser tan fuerte visualmente no funcionara con lo demás. Además probamos si queríamos disponer el patrón del papel horizontal o verticalmente, eligiendo la primera opción como Fotografía: Suárez, S.

definitiva. En esta maqueta fuimos más cuidadosos con disponer de manera exacta las plantas que queríamos incluir en el montaje, después de hacer una investigación sobre plantas tropicales y haber elegido, el balazo, las bromelias y las aves del paraíso como opciones principales. Usamos plantas reales en la maqueta y prototipamos la experiencia de iluminación, poniéndole un trozo de cinta transparente pintada con marcador azul y rojo sobre la linterna del celular probando cómo se vería la escena con una iluminación que incluyera dos reflectores de colores.

32


Compra de materiales Fuimos a HomeCenter y compramos la lámina de mdf, decidimos que fuera mdf y no cartón doble pared ya que como necesitábamos colgar objetos se requería de una mayor estabilidad y además como pegar el papel de colgadura implicaba usar agua, el cartón podía no ser el material ideal para la labor. Se trataba de una lámina muy grande que ni siquiera en la camioneta de platón cupo. Fue difícil de transportar y tuvimos que amarrarla y sostenerla por la ventana durante el viaje a casa. Una vez llegamos nos dispusimos a pegar el papel de colgadura sobre ella. Limpiamos la lámina y utilizando una mezcla de agua con colbón fuimos pegando las franjas del papel. Fue difícil lograr que no se hicieran burbujas, ni se torciera y que quedara perfectamente adherido a la lámina. Fue un trabajo largo que requirió de cuidado, paciencia y concentración. Una vez pegado todo el papel la entramos y la cubrimos con papel Vinipel para evitar que se rayara y dañara. Era fundamental pegar con anterioridad la lámina para que el día del montaje fuera sólo ubicarla en el espacio. Para las plantas fuimos a la plaza de mercado de Paloquemao buscando el precio más económico posible. Elegimos las que más se ajustaban a la idea de selva tropical y las llevamos a la casa de Juliana, en donde durante casi una semana se cuidaron y protegieron evitando que se dañaran. Fuimos también a la 53, buscando la vitrola o elementos antiguos que funcionaran con la estética. No encontramos eso pero adquirimos las plantas falsas, un marco en yeso para tomarse las fotos y un pequeño espejo para pegarlo a la pared. 33


Fotografía: Galeano, J.

Averiguamos la vitrola en un lugar de antigüedades y la alquilaban por 120.000 pesos, nos pareció excesivo e innecesario así que la buscamos prestada y corrimos con la suerte de que un compañero de la universidad tenía una para prestarnos. Los reflectores y las luces también fueron prestadas. Las hojas de balazo se consiguieron en una finca cerca a Cachipay. Al estar la planta de clima cálido en su ambiente ideal, las hojas que conseguimos fueron muy grandes. Dos días antes del montaje fuimos a la plaza de mercado de Codabas en donde conseguimos las flores y los platos de repostería que iban a ir colgados en la pared y que a pesar de desechables parecían reales. Se desarrollaron ilustraciones teniendo en cuenta la estética del álbum acompañadas con frases de las canciones, se imprimieron y se pegaron sobre los platos. Por último se imprimieron las fotografías que iban a ir en los portarretratos y las portadas de los vinilos que iban a estar exhibidos. Una vez conseguidos todos los elementos del montaje, como portarretratos, una plancha antigua, los butacos y las prendas, llevamos todo a la casa de Juliana desde la cual el viernes antes del montaje salió un camión con todo hacia la Universidad. Como último detalle decidimos incluir el perchero para que en él estuvieran dispuestos los elementos para disfrazarse y transportarse a otra época, permitiéndole al espectador volverse parte del escenario y tomarse fotos.

34 Fotografía: Galeano, J.


Aplicación del Montaje El día viernes se llevó todo en el camión a la Universidad, donde a las cuatro de la tarde se empezó a montar. Antes de pegar, organizar y poner los objetos, se sacaron las mesas y sillas del salón, se tomaron fotos de cómo era su estado y se limpió el piso. A la hora de montar, primero organizamos el tapete, el baúl y la silla. Después colgamos la lámina que al medir 1.83 m de alta era un poco baja. Teníamos pensado elevarla sosteniendola con oasis en la parte de abajo pero contamos con la suerte que la pared del salón tenía un espacio en el cual apoyarla. La colgamos con ganchos pisapapeles arriba y abajo para que se mantuviera estable y elevada y se cubrieron las esquinas con hojas de balazo. Para evitar que las hojas y las plantas se

Fotografía: Galeano, J.

vieran afectadas por la falta de agua creamos un sistema en el que poniendo el tallo sobre un pedazo de oasis húmedo se mantenía hidratada. Al día siguiente quitamos los pedazos de oasis para que no se vieran. Una vez montada la pared pegamos los portaretratos y los platos y empezamos a organizar los objetos y las plantas siguiendo el modelo de la maqueta. Por último se organizaron las luces: se debía coordinar y prototipar la experiencia del sonido y la iluminación para que las luces se encendieran en el momento adecuado. El haber planificado con anterioridad todos lo objetos nos permitió terminar de montar a las 9 de la noche por lo que pudimos descansar antes de presentar la entrega.

35


Al día siguiente llegamos en la mañana a ajustar un par de detalles, colgar el espejo que por miedo a que en la noche se cayera no lo habíamos colgado, se ubicaron los marcos, se puso la ropa, los sombreros, el bastón en el perchero y las gafas en los butacos y el baúl. Logramos tener todo listo mucho antes y mientras empezaba la entrega aprovechamos para tomar buenas fotografías del montaje que retrataran todos los detalles de la instalación.

El día anterior mientras montábamos aprovechamos para enviarle detalles del montaje por Instagram al cantante de la banda Santiago Prieto, con la sorpresa que vio las fotos y nos preguntó por la información. Desde antes habíamos contactado al stage manager de la banda, Eduardo Camargo, contándole de Fotografía: Galeano, J.

la propuesta pero a pesar de que nos respondió emocionado por la idea nos reiteró que por el nuevo tour y los compromisos del nuevo álbum la banda y él estaban muy ocupados. El día del montaje justo después de la presentación, recibimos respuesta tanto de Santiago como del manager, ambos confirmaron que podían asistir a verlo. Fue un honor recibir a Santiago Prieto y ver su reacción al ver la instalación, se mostró muy satisfecho y emocionado con el resultado del montaje y sobretodo muy sorprendido y honrado de sentir que le habíamos hecho un tributo a su banda. Se tomó varias fotos con la instalación y hasta usó los implementos que teníamos para disfrazarse.

36


Fue una experiencia única y sumamente satisfactoria ver su respuesta, que hasta llamó a Catalina García para convencerla de que fuera a ver el montaje. Lamentablemente tenía otros compromisos pero al ver las fotos se emocionó con nuestro trabajo. Fue muy especial ver que nuestro trabajo logró llegar a un nivel en el que hasta el cantante se sentía sumamente impresionado con la calidad de los detalles. Reiteró que el concepto que habíamos manejado para la creación del montaje era muy coherente con la estética de su nuevo álbum. Fue muy enriquecedor poder responder a sus preguntas y recibir su feedback y además tanto él como el manager dejaron las puertas abiertas para una futura conversación o intercambio. Definitivamente fue un momento memorable para todos los miembros del grupo. Fotografía: Galeano, J. Fotografía: Galeano, J.

37


Cotización En cuanto a los costos que implicó el montaje logramos mantenerlos lo más reducidos posibles ya que como la mayoría de los objetos eran nuestros o prestados, a excepción de las plantas, no gastamos ni desperdiciamos tanto material. Inclusive en el transporte de todos los objetos fuimos recursivos ya que conseguimos un camión prestado que tampoco nos cobró.

Silla Antigua: De Verónica. 0$ Baúl Antiguo: De Juliana. 0$ Perchero: De Verónica. 0$ Tapete: De Verónica. 0$ Algunas plantas como la cretona de hojas verdes y moradas eran nuestras. De Sebastián: 0 $ Hojas de Balazo: Traidas de una finca en Cachipay. 0$ Portaretratos: De Verónica. 0$ Espejo: De Verónica. 0$ Libros: De Sebastián. 0$ Gafas, Sombreros, Bastón, Estola y Guantes. 0$ Materas: 0$ Reflectores: Ambos fueron prestados 0$ Vitrola: Prestada 0$ Luces neón: Prestadas. 0$ Butacos de madera: De Juliana. 0$ Lámina de mdf de 2.44 m por 1.83 de 2.5mm en HomeCenter: 19.900$ Papel de Colgadura, Mercado Libre. 10 m por 53 cm: 60.000 $ Plantas en Paloquemao: 103.000$ Flores en Codabas: 50.000$ Platos en codabas: 13.500$ Marco: 1 prestado y el otro en la 53 por 9.000$ Espejo pequeño en la 53: 4500$ Tres tiras de hojas falsas en la 53: 18.000$

Total Gastado: 277.900$ Lo que significa que a cada miembro del grupo le correspondió pagar 55.600$ Al final nos dividimos las plantas que compramos y cada uno se llevó una parte de lo comprado, por lo que el desperdicio de material también terminó siendo mínimo. 38


Bienvenidos al Encanto Tropical “Hola amable audiencia de Radio Oasis, aquí damos inicio a la hora sublime del bolero, pónganse cómodos para disfrutar al vaivén de las olas y acariciados por la brisa marina del caribe majestuoso de ésta pieza impregnada del más puro Encanto Tropical.” - Monsieur Periné, Interludio Encanto Tropical.

39


FotografĂ­a: Galeano, J.

40


FotografĂ­a: Galeano, J.

41


Fotografía: Galeano, J.

Fotografía: Galeano, J.

42


FotografĂ­a: Galeano, J.

43


Fotografía: Galeano, J.

Fotografía: Gutman, F.

Fotografía: Gutman, F.

44


FotografĂ­a: Gutman, F.

45


46


47


Aprendizajes y Conclusiones

48


Aprendizajes Moodboard: Aunque los moodboards se realizaron con el objetivo de reflejar el concepto y encaminar cada idea para que tuviera coherencia estética con los valores de la marca, al comienzo, cuando empezamos a proponer las ideas del montaje no lo estábamos usando ni nos estábamos basando en él. Las primeras propuestas resultaban entonces muy alejadas estéticamente del poderoso contenido visual que teníamos en el moodboard y lo que ya teníamos resuelto. Sin embargo, cuando logramos absorber la información estética que nos estaba brindando, no solo nos encaminó, sino que también solucionó lo que debía reflejar el montaje y que objetos debía tener. Por eso nos dimos cuenta que todas las herramientas son muy importantes en el proceso y que si las hacemos es para aprovecharlas al máximo y utilizarlas para la creación.

Maqueta: En el anterior montaje, al hacer la maqueta nos dimos cuenta que es necesario y de mucha ayuda representar cada uno de los detalles, para empezar a resolver posibles inconvenientes con anterioridad y no enfrentarse a ellos cuando no hubiera tiempo de solucionarlos. Gracias a esto, desde la primera maqueta pudimos reflejar cada uno de los objetos que necesitaríamos después, ayudándonos a prototipar si todo combinaba, cuantas plantas necesitábamos, cuántas butacas, sillas, que tapete, etc. También, prototipamos los colores de las luces, lo que nos ayudó a la hora de conseguir las cosas para el montaje. Por último, en cuanto a los prototipos que hicimos antes del montaje, nos ayudó a resolver en qué material pegar el papel de colgadura, si se iba a sostener el MDF en la pared, resolviendo todo con anterioridad. La maqueta se volvió entonces una herramienta clave que nos ayudaba a darle vida a las ideas que teníamos en la cabeza.

49


Montaje: En este montaje nos dimos cuenta de lo fácil que se vuelve cuando se tiene una buena planeación, ya que solo llegamos a montar todo, ubicar las plantas, pegar las hojas, probar las luces que ya se habían prototipado con el sonido, y nos fuimos a dormir. Con el montaje anterior aprendimos a hacer todo a tiempo y no dejar nada a última hora, así que en este montaje se vio reflejado esto, ya que nos salió mucho más económico y lo hicimos de manera más organizada, con la ayuda de listas y recordatorios. Fallamos un poco con las luces, no por falta de tiempo o de no haberlas prototipado, si no por que no logramos el efecto de intensificar poco a poco la iluminación por que la infraestructura del salón no permitía ir aumentando su intensidad. Sin embargo mirando en retrospectiva hubiéramos podido planificar conseguir unos reflectores mucho más potentes e introducir más luces dentro de las materas o los objetos del montaje para generar una mejor experiencia en el espectador. Finalmente, aprendimos que era necesario pensar el montaje como una experiencia, tener pensado cada parte de ella y que los detalles son claves, las pistas y referencias escondidas a los artistas fueron en ambos montajes muy poderosas. Aprendimos que el exceso no iba a hacer de este un montaje mejor y que el transporte es un factor muy importante, el que supimos resolver con un camión prestado. Fue una muy buena idea ir adelantando todo y tratar de conseguir todo prestado, ya que tuvimos todo hecho dos días antes de la entrega, lograramos montar el proyecto, irnos a descansar y quedar tranquilos para la entrega.

50


Conclusiones: Una vez finalizado el montaje, además de los aprendizajes previamente mencionados, queda en primera instancia un sentimiento de satisfacción por haberlo concluido de manera acertada. Fue un montaje del cual podemos decir que nos sentimos orgullosos y que representa el esfuerzo de entender los valores de una marca, su audiencias, su universo estético y su evolución.

A pesar de que la instalación logró su objetivo de

trascender en el tiempo y convertirse en una experiencia que, por lo menos para el grupo resulta memorable y se quedará en el recuerdo, es inevitable sentir un poco de decepción por saber que ya no está y las ganas de volver a verlo y volver a montarlo permanecen intactas. A diferencia del primer ejercicio del curso en el que se analizó un video en homenaje a David Bowie, éste último montaje nos permitió aproximarnos de manera distinta: el tener entender a la banda como una marca fue clave para planear un montaje y una situación que atrajera la atención de la audiencia y que brindara una experiencia que todos quisieran vivir. En todo caso, los aprendizajes del primer ejercicio nos llevaron a tener un proceso más fluido y acertado en esta segunda etapa. Aprendimos a organizar nuestro tiempo y a planificar todo con anterioridad y además nos llevó a ser muy cuidadosos con cada uno de los objetos que incluíamos en la instalación, ya que nos llevó a darnos cuenta que cada detalle por más pequeño e insignificante que parezca puede ser muy poderoso y tener mucho valor. Fue clave ser juiciosos en nuestro proceso, desde la fase de análisis llevar un registro y tener mucho contenido visual en imágenes nos ayudó

a resolver estéticamente el

montaje. Una vez finalizado el ejercicio resulta especial el vínculo que como grupo logramos entablar con la banda Monsieur Periné, se trataba de una agrupación que de no ser porque nos fueron asignados, probablemente nunca habríamos investigado ni ahondado en ellos, y con el ejercicio logramos descubrir su potencial y logramos entablar una relación distinta con sus valores, relación que nos acompañará en el futuro.

51


Aprendimos de la historia de nuestra ciudad, reflexionamos sobre lo que es valorar a nuestro país y nuestras raíces y nos vamos orgullosos del encanto tropical que llevamos en la sangre. Nos dimos cuenta de la importancia de diseñar no solo el espacio sino la experiencia completa para crear emoción en el espectador. El sonido y la iluminación juegan un papel fundamental a la hora de generar emociones y crear una experiencia que realmente sea memorable y logre trascender. Aprendimos la importancia de ser recursivos y aprovechar el material que tenemos, en un mundo en el que el desperdicio de material ya no es una opción es fundamental buscar alternativas para lograr generar experiencias sin despilfarrar dinero y material. Finalmente no hay nada más satisfactorio que ver cómo el mismo artista al que rendimos homenaje, vocalista, arreglista y compositor de la banda Monsieur Periné, Santiago Prieto, valoró y apreció nuestro trabajo y vio en el resultado del trabajo de casi tres meses un valor y un potencial. Muchas gracias a nuestras mentoras Karen Aune y Monina Gómez, cuyo acompañamiento fue clave para entender qué significa ser un director creativo, entender como un espacio es mucho más que eso y puede trascender lo material y generar emociones, detonar sentimientos. Nos vamos de este curso con ganas de hacer un nuevo montaje, de analizar una nueva empresa y de crear y diseñar más momentos como estos.

52


Bibliografía: Canal Trece. (2018). ‘Bailar contigo’, lo nuevo de Monsieur Periné. Recuperado de https://canaltrece.com.co/noticias/bailar-contigo-nuevo-monsieur-perine-cancion-album-sencillo/ Click Clack Hotel. (s.f). Restaurante Bar Apache. Recuperado de http://clickclackhotel.com/detalle-restaurante-bar/2/apache Cultura y Entretenimiento. (2018). Monsieur Periné estrena Bailar Contigo su nuevo sencillo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/cultura/monsieur-perine-estrena-bailar-contigo-su-nuevo-sencillo-207584 La W. (2018). Monsieur Periné Lanza su Sencillo Bailar Contigo. Recuperado de http://www.wradio.com.co/noticias/sociedad/monsieur-perine-lanza-su-sencillo-bailar-contigo/20180420/ nota/3739981.aspx Moda y Perfume. (s. f.). La “húmeda muerte” de Ofelia: John Everett Millais. Recuperado de https:// modayperfume.wordpress.com/2015/04/27/la-de-ofelia-john-everett-millais/ Redacción Música. (2018). Monsieur Periné Estrena Bailar Contigo. Recuperado de https://www. elespectador.com/entretenimiento/musica/monsieur-perine-estrena-bailar-contigo-articulo-751127 Navas, J. MadLove. [Monsieur Periné]. (2018). Bailar Contigo [VideoClip Musical]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=mT7_qIFBa3Y a.d. (2013). Las puertas del Cielo [Fotografía]. Recuperado de https://www.las2orillas.co/plagio-enlas-puertas-del-cielo/# a.d. (2016). Las Puertas del Cielo la feria tendrá moda, gastronomía y arte para Bogotá [Fotografía]. Recuperado de https://www.larepublica.co/ocio/las-puertas-del-cielo-la-feria-tendra-moda-gastronomia-y-arte-para-bogota-2450706 a.d. n.d APACHE AT CLICK CLACK HOTEL - ROOFTOP BAR IN BOGOTA [Fotografía]. Recuperado de https://www.therooftopguide.com/rooftop-bars-in-bogota/apache-at-click-clack-hotel.html Bela. J (2012). Hotel Casa Galería [Fotografía]. Recuperado de http://www.quepenaconusted. com/2012/09/el-chorro-de-quevedo-lugar-de-las.html Barreneche, M. Revista Diners. (2016) Cinco planes, cinco restaurantes en Bogotá. Recuperado de https://revistadiners.com.co/gastronomia/40930_cinco-planes-cinco-restaurantes-bogota/ a.d. The Click Clack Hotel, Bogotá. [Fotografía]Recuperado de https://viajes.tiquetesbaratos.com/ the-click-clack-hotel-bogota/hotel-detalle

53


Juliana Galeano Garrido Ana María Gélvez Ramírez Daniel Felipe Rojas Silva Verónica Santamaría Querubín Sebastián Suárez Giraldo

54


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.