Manual de Análisis Monsieur Periné

Page 1



Juliana Galeano Garrido Ana María Gélvez Ramírez Daniel Felipe Rojas Silva Verónica Santamaría Querubín Sebastián Suárez Giraldo

Estudio 5 Dirección Creativa



indice Introducción

5

Análisis de la empresa

7

Análisis de referentes

27

Valores de la empresa

42

Folklore Estilizado

43

Encanto Tropical

53

Posición insubordinada

63

El goce de la historia

71

Audiencia y perfiles

81

Concepto

99

Conclusiones

102

Bibliografía

104



El documento presentado a continuación corresponde al análisis que se realizó de la agrupación musical colombiana Monsieur Periné entendiéndola como una empresa. La banda cuenta actualmente con 8 integrantes de los cuales los miembros fundadores y principales son Catalina García, Santiago Prieto y Nicolás Junca. Tras analizar la trayectoria y evolución de la agrupación, que inicialmente surgió como una banda de amigos universitarios que hacían covers para pasar el rato (Prieto para Semana, 2015), se ahondó en los valores que como empresa han mantenido durante sus 10 años de carrera musical, teniendo en cuenta los referentes que han influido en su evolución musical y estética. Una vez entendidos los valores de la banda, que desde sus inicios ha mirado al pasado buscando reivindicar sus raíces colombianas y creando una propuesta que fusiona la cultura popular criolla colombiana con el imaginario de elegancia y finura que se tiene de lo extranjero, se procedió a identificar empresas que compartieran esos mismos valores. Con el análisis de dichas empresas, que incluían restaurantes, marcas de ropa, hoteles y heladerías, llegamos a la que será la audiencia de nuestra propuesta. Identificamos tres perfiles que responden a los valores que promueve Monsieur Periné y rastreamos y entendimos a personas específicas, que por sus hábitos y comportamientos encajan en ellos. El proceso finalizó con la extracción y síntesis de toda la investigación en un concepto que será el punto de partida para el desarrollo de un montaje inspirado en la agrupación.

7



9



¿QUIÉNES SON?

Monsieur Periné es una banda colombiana que surgió en el 2007 cuando un grupo de amigos universitarios,

Catalina

García,

Nicolás

Junca,

Camilo Parra* y Santiago Prieto, se encontraron en Villa de Leyva y empezaron a tocar juntos para pasar y gozar el rato (Prieto para Semana, 2015). Influenciados por el contagioso y alegre ritmo del Gypsy Jazz Francés de los años 40, los integrantes del grupo emprendieron un viaje para convertirse en una banda que haciendo “swin a la colombiana” (Monsieur Periné, 2014) se caracteriza por fusionar géneros musicales como el bossa nova, el blues y el jazz con ritmos autóctonos colombianos, pasando de ser la banda que hacía la música de fondo en matrimonios y bautizos a ser una agrupación de talla internacional que está próxima a lanzar su tercer álbum. (Revista Semana, s.f.) Antes de entenderlos como banda se propone remontarse brevemente a lo que cada uno de los fundadores

era

antes

de

consolidar

Monsieur

Periné.

* Camilo Parra abandona la banda en 2014 para emprender un proyecto musical diferente. (Rubbini, 2015).

11 A.d (2015). Madame Periné.


CATALINA GARCÍA Catalina nació en Cali en 1986 y creció en el seno de una familia clase alta. Su papá era del Valle pero su mamá del Quindío, por lo que no solo creció en medio de una fusión de culturas y orígenes distintos sino que pasó mucho tiempo en el campo, en la casa de su familia materna, entrando desde pequeña en contacto con un ambiente popular (García para

Catalina García (2014) ozy.com

Esquire, 2013). A pesar de nunca ser la cantante de la familia, su ciudad[1] la llevó a entablar una relación con la música que la ha acompañado desde pequeña, cuando hacía trovas y escuchaba música popular y de antaño latinoamericana y española (Catalina para El Tiempo, 2017) con su abuelo.

Estudió en el Liceo Francés Paul Valery de Cali, que la impulsó a cultivar desde pequeña una relación muy estrecha con la cultura francesa y en general con el mundo del arte, pues eran constantes las actividades culturales, como talleres de cine y teatro, que la institución promovía. Ser de la clase alta caleña y del Liceo Francés significaba crecer en un ambiente y círculo social bastante cerrado y exclusivo que la llevaron a estar muy en contacto con un mundo intelectual y bohemio de literatura, arte y cultura, aspectos que serán fundamentales en la construcción de identidad de la banda, que siempre ha buscado diferenciarse, creando una propuesta novedosa y distinta inspirada tanto en la Catalina García. Foto: Ricardo Pinzón.

cultura extranjera como en la local.

[1] Como dice Umberto Valverde “A diferencia de otras regiones, el caleño lleva la música adentro, el tambor le suena desde el pasado.” (Valverde, 2016).

12


El hecho se ser caleña pero a la vez tener la influencia quindiana de su madre y francesa de su colegio, son evidencia de la multiplicidad de raíces que lleva la cantante en la sangre, y que ha buscado redescubrir y reivindicar a través de la música que interpreta.

Mientras estaba en el colegio fundó con sus amigas una banda de mujeres porque “les encantaba la

Catalina García (2011)

idea de compartir un espacio de rebeldía femenina y cantar canciones de rock noventero”(García para Shock 2013). Es importante de esta experiencia resaltar

la

intención

feminista

de

crear

una

banda exclusivamente de mujeres que les diera a través de la música fuerza de expresión. Dicha intención permanece en la cantante que “Hija de una generación de mujeres que lucharon por sus derechos y que se ganaron a pulso su espacio en la sociedad(…)”, como lo fue Andrea Echeverri[2], “trabaja día a día para que la sociedad machista en la que vivimos no la vea simplemente como una imagen de deseo o al servicio del entretenimiento.”(García para Esquire, 2016). Catalina García (2012)

La postura de la vocalista es fundamental en lo que ella es y lo que le aporta como mujer a la banda. La Madame Periné, como se hace llamar Catalina, por ser la única mujer de la banda[3] y ser la vocalista de la agrupación, se ha convertido en el foco de las miradas del grupo, es a quien le realizan la mayoría de las entrevistas y por su sencillez, dulzura y talento, se ha convertido en una figura femenina importante e influyente, fundamental en la imagen del grupo. Tanto en sus redes sociales como en las entrevistas e inclusive en la música que canta, Catalina se muestra como una mujer auténtica y sencilla que es admirada por su talento e inteligencia y que tiene una postura crítica y política firme, como resultado de sus estudios de Antropología en la Universidad Javeriana. (García para El Tiempo, 2013)

[2] Andrea Echeverri, vocalista de la banda Aterciopelados, con su voz de rebeldía y protesta fue una influencia fundamental en Catalina García y en lo que el grupo Monsieur Periné es actualmente. Más adelante en el desarrollo del documento se ahondará en la influencia estética y conceptual de Aterciopelados en los Perinés. [3] Actualmente la banda cuenta con otra integrante femenina, Adinda Meertins que es responsable del sonido del Contrabajo; sin embargo, Catalina ha mantenido su rol de ser “La Mujer” de la banda, siendo protagonista de la imagen que la agrupación proyecta y comunica. 13


Duque. Monsieur Periné (2012)

SANTIAGO Y NICOLÁS

El Interés de Catalina por las humanidades y las ciencias sociales ha sido constante desde su juventud y es un aspecto que comparte con Nicolás Junca y Santiago Prieto, quienes estudiaron música y música y ciencia política, respectivamente, en la Universidad de los Andes. Nicolás, guitarrista de la agrupación y Santiago, compositor y arreglista, se conocieron en una reconocida academia de música en la ciudad de Bogotá llamada Piccolo (Lapislázuli, s.f), por lo que desde pequeños se vieron también influenciados por el mundo de la música y crecieron en un entorno de clase alta que les permitió Duque (2012) NIcolás Junca.

conectarse con la cultura internacional.

De ahí nace y se manifiesta el interés de los tres miembros principales por la cultura francesa y los ritmos distintos a los géneros comerciales, que los caracteriza como una banda alternativa, bohemia e intelectual que busca diferenciarse del resto, siendo fieles a su amor por la buena música. Por otra parte, el hecho de haber estudiado Ciencia Política y Antropología en los Andes y la Javeriana y de haber crecido en una posición privilegiada, los llevó a desarrollar una posición crítica frente a diversas problemáticas sociales, que manifiestan Duque (2012) Santiago Prieto

continuamente en sus redes sociales.

14


Trayectoria y evolución En los últimos 10 años, la banda ha evolucionado y mutado en su construcción y consolidación como artistas, para entender su evolución es necesario ahondar en las diferentes fases de su proceso creativo.

En 2007 se reunieron en un paseo a Villa de Leyva un grupo de estudiantes de las Universidades más prestigiosas del país, y empezaron a tocar en la plaza como cualquier grupo de amigos. Desde ese entonces empezaron a reunirse eventualmente a tocar interpretaciones de boleros, blues, jazz y bossa nova. (Prieto para Semana, 2015)

El hecho de que la banda no surgiera con la intención de ganar fama y tener éxito inmediato, sino que se convirtiera en un pretexto para compartir y disfrutar de la buena música entre amigos, hace parte de la identidad de la agrupación, que inclusive después de haber ganado reconocimiento internacional se mantiene fiel a sus inicios. Realiza conciertos improvisados en la calle o en parques y se mantiene muy unida a sus seguidores invitándolos a compartir el escenario con ellos. Es evidente en cada una de sus presentaciones lo mucho que disfrutan el hacer música juntos, siguen siendo una banda de amigos a los que les llegó la fama sin esperarla.

15


Monsieur Periné (2011)

EL NOMBRE DE LA BANDA (2009)

El hermano de Santiago Raúl Prieto, que hoy en día es

refinado y elegante.” (García, 2013) El nombre era

su manager o, como ellos lo llaman, “Hermánager”

una gran burla para la refinada y elegante clase

y cuya esposa es organizadora de eventos, los

alta rola a la que le cantaban, que creía estar

introdujo en el mundo de los matrimonios, cocteles

contratando un distinguidísimo Monsieur, señor en

y bautizos de la clase alta bogotana, “familias

francés, cuando en realidad estaba contratando al

divinamente”(Prieto para Semana, 2015) para las

“Señor Culo”.

que tocaban música de fondo. La burla presente en el nombre es una síntesis que Entre los contratos surgió el nombre de la banda

enmarca una de las características fundamentales

como un chiste interno de los miembros del

de la banda, ese conflicto de a pesar de pertenecer

grupo: mientras Santiago leía el libro “Partículas

a una clase alta, burlarse de los valores típicos

Elementales” de Michael Houellebecq, se encontró

y esnobistas de los círculos más exclusivos y

con la palabra Periné que hacía referencia al Perineo,

adinerados de la sociedad rola. El Monsieur Periné

el suelo de la pelvis. (Prieto para Semana, 2015).

es la mezcla perfecta entre lo aparentemente

Considerándolo un nombre divertido propusieron

refinado y elegante del imaginario que se tiene de

llamarse Periné a lo que Catalina insistió se le

la cultura francesa con lo divertido y alegre de la

agregara el Monsieur porque “todo lo francés suena

cultura popular.

16


Dicha fusión la han mantenido desde sus inicios

En sus primeros conciertos, en los que tenían escaso

como

musical

presupuesto, utilizaron una estética de patchwork

fusionando ritmos del Jazz gitano con ritmos

y color block en la que yendo a comprar retazos en

autóctonos y populares como la carranga o el pasillo

el Ricaurte (Rivas, 2015) construyeron una imagen

sino también desde su presencia escénica.

que recordaba las campesinas gitanas.

banda,

no

solamente

a

nivel

Las faldas de retazos que buscaban aparentar la Desde sus primeros toques en bares y teatros

elegancia francesa, eran la imagen que combinaba

quisieron desarrollar una identidad estética que

a la perfección esa fusión entre lo elegante y lo

les permitiera identificarse como una banda en el

popular que desde sus inicios la banda ha querido

escenario, para ello desde el 2008 empezaron a

comunicar y que resulta un aspecto en común con

trabajar con la diseñadora de vestuario Alejandra

el trabajo personal de Alejandra Rivas.

Rivas con quien trabajaron también durante los

Más adelante en el desarrollo del documento se

primeros dos álbumes. (Rivas, 2015).

ahondará en el trabajo de la diseñadora.

Monsieur Periné (2011)

17


HECHO A MANO (2011)

En 2011 sacaron su primer álbum Hecho a Mano que, producido por ellos mismos y sin el apoyo de ninguna gran productora (García para El Tiempo, 2013) retoma el género animado y pegajoso del gypsy jazz francés. En todo el desarrollo estético de la propuesta, desde los posters, las ilustraciones, su vestuario y hasta su presencia escénica comunican una imagen muy artesanal e infantil, muy ‘hecha a mano’, sin abandonar la influencia extranjera.

Arboleda. (2011). Hecho a Mano, el Monsieur.

Monsieur Periné (2012)

18


Arboleda. (2011). Hecho a Mano, el Monsieur.

ALEJANDRA RIVAS Y JOSÉ ARBOLEDA Junto a Alejandra Rivas y el ilustrador José Arboleda, diseñaron un concepto estético en el que se desarrolló un personaje a partir de cada miembro del grupo. Según sus rasgos y personalidad, a cada integrante se le atribuyó la imagen de un animal ilustrado con una estética infantil que remite a las caricaturas de otra época. Los Animales definieron la paleta de color que cada uno de los miembros del grupo iba a utilizar en sus presentaciones de ahí en adelante, incluyendo su segundo álbum. El toque humorístico que le conferían los animales a cada integrante es algo muy característico de la esencia de la banda, que desde el nombre y su presencia divertida transmiten esta sensación alegre y despreocupada. Santiago Prieto era el gallo militar azul “por ser el productor musical que le ponía orden a la banda” (Rivas, 2015). Nicolás Junca el príncipe rana verde y Catalina era la Jose Arboleda (2012) Ilustración

ratona, que reunía todos los colores.

19


Monsieur Periné (2015)

GÉNERO MUSICAL En cuanto al género musical que interpretan, desde sus inicios la banda manifestó su interés por una música distinta al pop rock comercial norteamericano que reinaba los conciertos y bares de la época. Su interés principal fue por el Gypsy Jazz, también conocido como Jazz Manouche, un género musical que, liderado por Django Reinhardt, se desarrolló en la frontera entre Francia y Bélgica en los años 40. Por retomar ritmos del pasado, los consideran “músicos veinteañeros con alma de antaño” (Kienyke, 2012) porque con sus presentaciones transportan a los espectadores a otra época: a los románticos cafés y bares nocturnos franceses, o a los solitarios callejones parisinos en los que la música se improvisaba, se vivía y se disfrutaba en la calle. Este estilo los llevó a convertirse en una influencia transgeneracional, ya que su música contagiosa atrae a públicos de distintas edades: se les acercan adultos mayores a agradecerles por recordarles sus épocas de antaño, pero también los siguen los jóvenes que buscan una música distinta, que por más antigua que sea, se escucha como una novedad. (Garay, 2012)

20


“No es que nosotros queramos ser franceses, pero [cuando surgió el grupo] nos gustaba la manera en la que un man, que ni siquiera era francés sino un gitano belga que hacía música en un circo, tocaba la guitarra porque le gustó mucho la música de Louis Armstrong, que llegó en esos momentos a Europa, y empezó a tocar jazz; pero el jazz es de Estados Unidos, es una música de negros que fueron sacados como esclavos de África. Si se empieza a borrar el rastro, todo está conectado” - (Prieto para Semana)

21


22


Monsieur Periné (2015) Libertad Tour

2015 En 2015 lanzaron, después de viajar durante tres años por Europa, su segundo álbum Caja de Música. Ésta vez optaron por recibir la asesoría del productor Eduardo Cabra más conocido como “Visitante” de Calle 13 [4] Evolucionaron su concepto tanto estético como musical, se trata de un álbum que sin abandonar la

influencia

francesa

incluye

y

reivindica

mucho más los ritmos autóctonos colombianos y latinoamericanos, en los que se evidencia ese deseo como grupo de hacer valer sus orígenes y explorar sus raíces, una tendencia que con artistas como Bomba Estéreo, Systema Solar y Puerto Candelaria en Colombia, o como Natalia Lafourcade en México, se ha hecho cada vez mayor, y que viene desde los años en que Carlos Vives inició su carrera musical y gritaba a todo pulmón el orgullo de ser colombiano. A.d (2015) Madame Periné.

Este aspecto de reivindicar sus raíces colombianas se ha ido intensificando a medida que se desarrollan como artistas y es evidente tanto a nivel musical como a nivel estético.

[4] La elección del productor habla de los valores que como grupo promueven, ya que la banda Puertoricense a la que pertenece el productor, se caracteriza por su posición crítica y de protesta cuya música busca transmitir un mensaje de conciencia.

23


Monsieur Periné (2015)

A nivel musical mezclan muchos géneros como el

mexicano, manteles, aretes e individuales con

bolero, la balada, el merengue, el porro, la bachata

bordados artesanales mexicanos fueron retomados

sin

2015),

para la creación de coloridos e impactantes atuendos.

mientras que a nivel estético el concepto mutó

Otros atuendos fueron directamente realizados por

para adoptar una fuerte influencia por el folklor

un grupo de artesanas del Urabá antioqueño (Rivas,

mexicano, retomando principalmente la tradición

2015). Durante esta fase a pesar de que el concepto

del día de los muertos. Muchos de los atuendos

estético evoluciona siguen manteniendo la paleta de

de Catalina toman como referencia estética la

color que con la creación del personaje en Hecho a

identidad de Frida Kahlo y Carmen Miranda, y se

Mano se le atribuyó a cada uno de los integrantes. Las

acompañan de tocados y coronas florales, velos de

ilustraciones evolucionaron a pesar de que fueron

encaje con faldas amplias y coloridas que recuerdan

realizadas por el mismo ilustrador José Arboleda,

a las campesinas latinoamericanas. Frida es un

ya que el estilo gráfico, sin abandonar la ilustración

referente fundamental en esta etapa de trayectoria

a mano, dejo de ser tan infantil y tomó como línea

musical. La artista mexicana fue tal vez una de las

principal el concepto de la caja de música, una

primeras que, a pesar de pertenecer a una clase

caja viajera que representa las diferentes ciudades

alta, dejó de mirar lo extranjero para reivindicar

que visitaron durante la composición del álbum.

lo local y explotar al máximo el potencial estético

El concepto de la caja de música estuvo presente

del folklore y la tradición mexicana. (Historia y

también en la escenografía de sus conciertos que,

Biografía, 2011).

con flores, estructuras en origami y mucho colorido

Muchos de los atuendos que utilizan durante esta

le conferían la diversión característica de la banda,

época son el resultado de la reinterpretación de una

mezclándolo con lo nostálgico de la que parecía una

serie de artesanías que encontraron en un mercado

antigua caja viajera. (Rivas, 2015).

abandonar

el

swing.

(Publimetro,

24


Arboleda (2015) Caja de MĂşsica

A.d. (2015) Caja de MĂşsica Concierto.

25


La estética colombiana también se recuperó, como con el caso del video Tu M’as Promis en el que, aunque Catalina se encuentre en un típico café bar de jazz al estilo de los años 40, se le ve usando un traje de Palenquera. Muchos de los atuendos que utilizaron durante el último año incluyendo el del vestido anteriormente mencionado fueron realizados por el director

Tu m’as promis (2016) Video Musical

de arte y diseñador de vestuario Diego Guarnizo de quien Catalina también usa prendas en su día a día y que será el encargado de la dirección de arte en su próxima etapa musical. De igual manera, a Catalina se le ve usando en sus atuendos cotidianos collares de tejido embera, ruanas, turbantes y accesorios que recuerdan la estética artesanal colombiana.

Tu m’as promis (2016) Video Musical

26


Concierto Caja de Música (2017) Teatro Jorge Eliecer Gaitán

ÚLTIMOS AÑOS Y LO QUE SE VIENE

En 2017 se despidieron de Caja de Música con un concierto el Teatro Jorge Eliecer Gaitán y ahora en 2018 están próximos a lanzar un nuevo álbum en el que se intuye que llegan reivindicando aún más esas raíces colombianas que llevan en el alma. “Anoche cerramos con Broche de oro Caja de Música, una historia llena de amor, pasión y talento. Se cierra una caja pero se abre una llena de Encanto Tropical.” (Guarnizo, 2017) Compartió Diego Guarnizo en Octubre del 2017, presentándonos un abrebocas de lo que será su nueva etapa. Esta nueva ola empieza a percibirse además en el contenido que comunican en sus redes sociales, viajes por diferentes zonas del país como por Salento Quindío y el Valle del Cocora, siempre mostrándose muy

orgullosos

de

las

tierras

del

territorio

colombiano. Se le ve a Santiago Prieto usando ruanas y a Catalina usando aretes de la marca Bocanegra, una marca con la que están colaborando en su último álbum y que busca recuperar los saberes Byron. Santiago Prieto. (2018). Cocora.

tradicionales y artesanales en joyas y accesorios.

27


Directores de vestuario y arte ALEJANDRA RIVAS

Rivas. (2015). Rivas Atelier.

Alejandra Rivas es una diseñadora colombiana, reconocida por haber trabajado como diseñadora de vestuario en algunas novelas, cortometrajes y para la banda Monsieur Periné, durante sus primeros dos álbumes. (Silva, s.f.) En una entrevista para la revista La Prensa Colombiana dijo que ella se consideraba un mix entre lo santafereño, lo gris, lo frío y elegante, con lo ancestral y la sangre caliente, convirtiéndola en “una latina de tierra fría” (Rivas, 2013), una definición de sí misma que recuerda la fusión de culturas y costumbres que ha buscado proyectar la banda colombiana tanto a nivel

Por eso, su trabajo con Monsieur Periné fue de

estético como musical. Estudió antropología, al

tanta importancia, ya que les ayudó a construir el

igual que Catalina García, y diseño industrial. Para

personaje que cada uno quería proyectar a través

ella las prendas no son algo superficial, al revés,

de su imagen. Define el estilo que les ha ayudado a

marcan las identidades de las personas, construyen

crear como “Un laboratorio que explora la elegancia

personajes y muestran lo que cada persona pretende

europea desde las entrañas latinas”, que traduce en

ser. (Rivas, s.f).

vestidos vaporosos, colores brillantes y patrones florales y osados (Cartel Urbano, 2013), esa fusión folklórica entre lo europeo y latinoamericano que es

Congiu. (2014). Zorra.

tan característico de la identidad de la banda. En cuanto al trabajo que la diseñadora ha hecho adicional a la labor con Monsieur Periné se destaca la colaboración con el fotógrafo Gianni Congiu, en la que retrató a glamurosas mujeres en escenarios populares de la ciudad de Bogotá, como en un mercado de flores de la calle o una carreta cargada por un burro, más conocida como “Zorra”. (Zinguline, 2014) En esta colaboración es evidente, al igual que en la identidad de Monsieur Periné, como lo chic y glamuroso puede fusionarse con la cultura popular de la calle, sin perder su elegancia y su atractivo estético. 28


DIEGO GUARNIZO Diego Guarnizo el nuevo director de arte de Monsieur Periné, al igual que la banda, ha querido sacar a relucir la riqueza que yace en la cultura y en las raíces colombianas, tanto así que sacó junto a la diseñadora María Luisa Ortiz una colección llamada SOY en la que, tras viajar por el territorio colombiano encontrándose con diversas técnicas artesanales,

buscan

“transmitir

los

saberes

ancestrales, la artesanía y la costura, que hacen parte de nuestra riqueza cultural” (Ortiz, 2016). Comparten entonces ese valor de querer reconocer y evidenciar lo valioso de las técnicas artesanales que hacen parte de un legado de tradiciones e historias y ver un potencial estético digno de ser internacionalizado y reivindicado. (Jet Set, 2016).

Jetset. (2017). Diego Guarnizo y Maria Luisa Ortiz Son Soy.

Sierra. (2017). Tejidos Ancestrales, siluetas amplias y libres.

29

Sierra. (2017). Soy Patacón Pisao.

Guarnizo; Ortiz. (2017). Soy.


30


DJANGO REINHARDT

Como se mencionó anteriormente en cuanto a la elección del género musical, el cantante franco belga Django Reinhardt es un referente fundamental para la banda.

El Jazz Manouche o Gypsy jazz fue un género vertiente del Jazz que se desarrolló entre 1940 y 1950 en Francia y cuyo pionero fue el músico belga Django Reinhardt. (Gioia, 1997). El Jazz nace originalmente en lo callejones de Nueva Orleans a finales del siglo XIX, cuando los esclavos negros ya emancipados encontraron en la música una forma de expresión. (Martin, s.f). Cantantes empíricos empezaron a cantar blues y canciones espirituales en los callejones y en los bares negros remitiéndose a

sus

raíces

africanas

y

afro

descendientes,

improvisando y sintiendo cada nota con emoción. New Orleans music scene(s.f) Tommy G.

(Ladevèze).

A.d. (S.f.) New Orleans The BirthPlace of Jazz.

31


Jazz trumpet player Clora Bryant (1956)

Con la depresión de los años 30 y el apogeo de los clubes y bares, surgió el Swing: la élite

A.d. (s.f). Vintage Jazz.

norteamericana se apropió del jazz (Allswing, s.f.), que viendo en él una posibilidad de prosperidad económica lo llevó a los círculos de élite más exclusivos

del

país,

como

entretenimiento

y

distracción ante la crisis económica (Vilches, 2011). Fue Django, un músico gitano franco belga, quien escuchando

las

melodías

del

americano

Luois

Armstrong regresó la musicalidad y animosidad característica del jazz a las calles y a la cultura popular. Tocando en los circos Romani las melodías improvisadas del acordeón, el banjo y la guitarra se convirtieron en un símbolo de la identidad gitana que por su animosidad invitada a todos a bailar, siendo un género muy cercano a la gente, a las personas, a la cultura popular. El género que al sonar francés nos parece tan refinado y elegante pertenecía en realidad a los gitanos nómadas que han sido desde siempre rechazados por los europeos, tanto así que su música era considerada música de vagabundo (Dregni, 2008). El Gypsy Jazz es esa fusión entre lo popular y lo elegante que caracteriza a la banda Monsieur Periné y es ese aparentar ser refinado cuando en realidad surge en la calle, en lo popular.

A.d. (S.f). Django Reinhardt.

32


Hot Club du Nax. (2017). Gypsy Jazz – Joseph, Joseph.

EL JAZZ Y EL SWING EN BOGOTÁ Uno de los aspectos que caracteriza a la sociedad intelectual bogotana es su gusto por el jazz. En los bares, teatros y cafés siempre está la banda de jazz que con su instrumentación y armonía genera un ambiente bohemio de elegancia y distinción que transmite esa imagen de finura que se tiene de lo francés. Aunque no se encuentra mucha información de cómo llegó el gypsy jazz o gypsy swing a Bogotá, sí se sabe que en los sesenta algunos músicos empezaron a fusionar el swing estadounidense y la cumbia colombiana, en su intención de mezclar lo autóctono con lo extranjero. Dicha fusión es muy popular en Costa Rica donde la llaman Swing Criollo, y es un poco lo que la banda Monsieur Periné ha venido haciendo. La animosidad de los ritmos del gypsy jazz y lo contagiosos que resultaban, al igual de la idea de tocar en la calle e improvisar, son ahora parte de la identidad de los Perinés y es una cualidad que los acerca y los conecta con su público.

33


A.d. (s.f). Andrea Echeverri.

ATERCIOPELADOS

Empezaban los noventa y mientras los jóvenes de Monsieur Periné crecían, las ciudades colombianas respiraban

un

aire

de

violencia

y

represión

generalizada que agobiaba el país. (Nieto, 2014). Justo en ese momento apareció en la escena musical la banda Aterciopelados, conformada por Andrea Echeverri y Héctor Buitrago. La banda llegó con una propuesta que, con un espíritu rebelde y revolucionario, prometía una música distinta, una vía de escape para los jóvenes que estaban sumergidos en una realidad desalentadora. Fusionando el rock en español con ritmos autóctonos colombianos, redescubrían sus raíces y hacían protesta con su música, convirtiéndose en una voz de libertad sumamente influyente en la juventud colombiana. (Cmtv, 2016)

34


“Me encantaba Andrea Echeverri, verla así, con su pelo corto, los tatuajes, la guitarra llena de stickers, esa actitud y esa rebeldía; y no era la típica vieja bien puestecita. Para mí ella y Bogotá eran el rock. Recuerdo que al principio, cuando los papás nos escuchaban cantando Florecita rockera, se escandalizaban. Pensaban como, “¡huy, esos drogadictos!” - García para Esquire, 2013

35


36


Aterciopelados (2018)

Por otro lado, no solo la banda fue una influencia muy grande en la música y en la construcción de Monsieur Periné sino la figura de Andrea Echeverri fue una inspiración, símbolo y un “ícono de ser mujer de otra manera,” (García para Celnik, 2016) para la vocalista Catalina García. Verla con su cabeza rapada y llena de flores rompió su manera de entenderse como mujer y la llevó a identificarse con ella ya que representaba la idea de “no ser la niña bonita, pero ser bonita; de no ser la niña buena, pero mostrar mucho amor” (García para Celnik, 2016.) Tanto Catalina como Andrea y el resto de fundadores de la banda, tienen en común que provienen de clases

Aterciopelados es un referente fundamental para

sociales altas y pudientes de la sociedad colombiana,

entender los valores de Monsieur Periné ya que

lo que les permitió desarrollar por un lado un sentido

fueron de las primeras bandas en inspirarse en la

crítico frente a la realidad que los rodea y por el otro

cultura popular y explotar su potencial, reivindicando

mirar con fascinación los símbolos de la cultura

lo colombiano y recuperando sus raíces tanto a nivel

popular y ver en ellos el potencial de aprovecharlos

estético como musical. Recopilando los íconos de la

y sacarlos a relucir.

cultura popular del altiplano cundiboyacense han venido creando una propuesta visual y estética que constituye su identidad. También se han inspirado en la estética folclórica mexicana y en la tradición del día de los muertos por lo que por lo general manejan una paleta de color de tonos fuertes y vibrantes, al igual que los Perinés. Tienen un sentido de conciencia hacia el medio ambiente, hacia la diversidad femenina y hacia la reivindicación de lo colombiano que ha sido determinante en su construcción como banda y que los ha diferenciado de los demás artistas, pero que los une a Monsieur Periné que también utiliza sus redes sociales para manifestar

su

inconformidad

frente

a

ciertas Aterciopelados 2017, Auditorio Rocío Jurado

problemáticas sociales. (Roja para La Nación, 2018)

37


ZAZ

La llaman la Reina del gypsy jazz (Eva Luna, 2013), Zaz es una cantante francesa que en 2010, a sus 30 años ya encantaba a la industria musical con su potente voz y sus ritmos contagiosos. (Arbeláez, 2016). Zaz es un referente en el cual vale la pena ahondar ya que comparte ciertos valores y características con Zaz album cover (2012)

Monsieur Periné. Por un lado está la recuperación del ritmo acuñado por Django Reinhardt, el gypsy jazz, un ritmo lleno de animosidad que se convirtió

En

en el himno de los gitanos y que se basaba en los

recurren a la fusión de ritmos tanto franceses, como

toques improvisados en la calle o cabarets, cercanos

latinoamericanos, es más, a pesar de ser francesa, la

a la gente del pueblo. La idea de la improvisación

música de Zaz es “un mestizaje entre jazz, chanson,

en la calle es algo que reinterpretaron tanto Zaz

R&B, algo de swing, funk y rock transgresor e

en Francia como Monsieur Periné en Colombia.

influencias latinas y africanas” (Cancioneros, 2014),

Ambos artistas realizan toques improvisados y

un popurrí de culturas e influencias, que mezclan

despreocupados en la calles o en los parques, sin

el pasado con el presente y que trazan su universo

mayor

poderosas

musical, guardando una estrecha relación con la

voces y un par de instrumentos, conectándose y

música de Periné. Hija de una profesora de español,

relacionándose directamente con su público.

Zaz aprendió la sonoridad del idioma y encantada

producción

musical

que

sus

cuanto

a

su

música

ambas

agrupaciones

por los boleros y las baladas de artistas como Mercedes Sosa[5], ahora incluye en su repertorio diversas canciones latinoamericanas y españolas remontándose a su música popular con géneros como el flamenco (Misetich, 2015). Ambos músicos guardan entonces una estrecha relación, te transportan a otra época y con la animosidad y energía de sus ritmos folklóricos tanto latinoamericanos como franceses te invitan a bailar. Al tener ciertas características en común la banda colombiana fue invitada en el 2015 al Tollwood Festival en Alemania para ser telonera Zaz in Paris (2009) Valensya.

de la cantante francesa (Last.fm, 2015).

[5] Mercedes Sosa fue una cantante de música folklórica Argentina más conocida como “La voz de Latinoamérica”. Descendiente de diaguitas, comunidad indígena en suramérica, y franceses (Buena Música, s.f.) encarna la multiplicidad y fusión de culturas y orígenes que Monsieur Periné busca redescubrir y explorar con su propuesta. 38


Bandas en sintonía La industria de la música ha ido evolucionando de forma que, hoy en día, los artistas cada vez más adoptan la idea de volver a sus raíces, de mirar hacia adentro y encontrar inspiración en los sonidos tradicionales. Con esto, buscan retomar estas raíces de música Colombiana y modernizarlas por medio de mezclas nunca antes experimentadas. Lo anterior, abre un espacio en la industria, que ha sido explorado por Monsieur Periné, entre otros, para apropiarse su origen y mostrar al mundo el potencial de la música Colombiana.

PUERTO CANDELARIA

Es

un

grupo

musical

conformado

por

6

integrantes, que nace en Medellín alrededor del año 2000 con la propuesta de revivir fusiones autóctonas y abrirse paso en la industria. Parten de imaginar un lugar ficticio: Puerto Candelaria, en el que habitan los seis integrantes, en medio de Colombia, un lugar tropical, desorganizado, lleno de felicidad y folklore, en constante movimiento y en el que se reúnen todas las influencias musicales del país, modernas y de antaño. Con esta identidad se definen ellos mismos como “la propuesta musical más atrevida, controversial e innovadora” (Ríos, Puerto Candelaria. (2018). Con un Minuto.

2014).

39


Puerto Candelaria. (2018). Con un Minuto.

Hoy en día han fortalecido su identidad, centrándose en promulgar lo orgullosos que se sienten de ser Colombianos y en recurrir aún más a las “alegrías nacionales que hacen que la gente se divierta con el baile y el humor” (Ríos, 2014). En ese sentido, el tema primordial de su música es Colombia y por ello, parten principalmente de ritmos como la cumbia, huasca, porro y el chucu chucu, con toques de jazz, denominando su género como Cumbia Underground. Debido al éxito de su propuesta están a cargo de la dirección muscial de los festivales Vibra mi Tierra y la Feria de las Flores, en los que buscan que el espíritu de la música Colombiana no se pierda con los años. La banda transmite una energía y una alegría que se remite a la sabrosura de la cultura popular colombiana, su presencia escénica y las letras de sus canciones son divertidas y despreocupadas, son la definición de la algarabía y el humor colombiano.

Puerto Candelaria. (2018). Con un Minuto.

COLABORACIÓN CON MADAME PERINÉ Puerto Candelaria. (2014). Amor y Deudas.

Una característica de este nuevo espacio en la escena independiente es el apoyo mutuo. Los artistas y agrupaciones dejan de lado competencias y se preocupan por crecer juntos, por dar a conocer su género y representar los ritmos Colombianos en el mundo. Como evidencia de lo anterior, Puerto Candelaria y Monsieur Periné se apoyan constantemente en redes sociales y han inclusive colaborado a nivel musical, Catalina cantó junto a ellos en la canción Amor y Deudas.

40


BOMBA ESTÉREO

Es

uno

de

los

grupos

musicales

Colombianos

con más alcance en los últimos años, nace de la unión entre Liliana Saumet y Simón Mejía quienes se conocieron en Bogotá cuando realizaban sus estudios universitarios. Li Saumet, nacida en Santa Marta y completamente orgullosa de sus raíces y de los sonidos de su tierra, se acomoda con la idea que tenía Simón de crear música electrónica con sonidos tropicales, así comenzó su trayectoria.

Luego de varias pistas grabadas y de una gran evolución creativa, en 2008 lanzan “Fuego” que se convirtió en un himno fiestero en todos los rincones del país; llegó en el momento justo para que la fusión afrocaribeña y electrónica saliera del olvido y revolucionara la imagen de la música Colombiana. “Blow up” como fue denominada paralelamente en inglés se convirtió en una canción clave para representar y entender la nueva escena en la música Colombiana, la mezcla de lo criollo, lo rural, lo autóctono, con una visión global.

Es así como Bomba Estéreo revolucionó el mundo con ritmos Colombianos, ya que han tenido una inmensa acogida internacional, pero siguen sin olvidar su tierra. Aseguran que cada vez más Camographer. (2017) Somos Internacionales Revista Bocas

exploran lo nacional para crear nuevas propuestas musicales, su próximo proyecto sigue ligado a las raíces samarias de Li, al inspirarse en la sierra y la naturaleza de su región.

41


En 2015 lanzaron “Fiesta”, cuyo video musical dirigido por Santiago Caicedo, presenta a Li como una diosa amazónica y galáctica. El video guarda una estrecha relación visual con el video de Tu M’a Promis de Monsieur Periné, también dirigido por Caicedo, ya que ambos juegan con una estética caleidoscópica y geométrica que combina los vibrantes colores de la vegetación y la fauna colombiana, con mundos galácticos.

FIESTA BOMBA ESTÉREO

Caicedo. (2014) Fiesta[Video Musical].

TU M’A PROMIS, MONSIEUR PERINÉ

Caicedo, Villegas. (2016). Tu m’as Promis[Video Musical].

42


Li Saumet ha sido una de las pioneras en reivindicar el sabor samario que lleva en sus venas, tanto en su música como en su estilo personal, usando turbantes, ruanas y colores fuertes y vibrantes. Como resultado decidió crear una marca de ropa y de vestidos de baño, llamada Soy Banana Life, que inspirándose en los vibrantes colores caribeños y en la riqueza frutal de la zona, juega con patrones divertidos que buscan reivindicar el sabor colombiano (Diaz, 2015).

Además, se preocupa por la situación ambiental y social del país, al igual que Monsieur Periné, por lo que no pierden ninguna oportunidad de hacer un llamado a los Colombianos, para comenzar a apreciar lo nuestro y cuidar nuestros amplios recursos naturales. Por esto mismo, fueron escogidos, junto con Systema Solar como embajadores de la Alianza contra la deforestación.

43


SYSTEMA SOLAR Es un colectivo que nace a finales de 2006, sus integrantes provienen de diversas profesiones y territorios, se unieron cuando encontraron en la música Afro Caribeña un “mar de posibilidades para realzar la fuerza y potencia de las músicas desde Colombia” (Primera, 2008). Parten desde una

identidad

imaginada

por

ellos

mismos

llamada

“Berbenautika”, que nace de la tradición de los pikós y la verbena (fiesta popular), con esto su objetivo es ser un referente visual y musical para atrapar a sus “tripulantes” (espectadores). Como todos en esta escena de la industria recrean ritmos tradicionales como la Cumbia, el fandango, la champeta, el bullerengue, entre otros, mezclándolos con ritmos y estilos culturales como el Techno, Hip Hop, y la puesta en escena. Esta última es de gran importancia para ellos, ya que por medio de sus presentaciones, pretenden transportar al espectador a un mundo tropical, lleno de Systema Solar. (s.f). Systema Solar.

alegría, del que no puedan escapar.

A.d. (s.f). Systema Solar.

44


PEDRINA Y RÍO Javier Cerón y Edna Arcila debutaron en 2012, un grupo que nació por accidente, Cerón era el profesor de canto de Edna, los dos con otros proyectos musicales en el rock, decidieron apostarle a la escena independiente y unirse para intentarlo todo de nuevo. Es así como comienzan su trayectoria con la idea de retratar aquellos sentimientos ingenuos que muchas veces no queremos aceptar, como lo es el enamoramiento, usando guiños a la cultura popular. Esto genera una identificación del Colombiano con su música, al usar frases, dichos, tonos, muy conocidos por ser parte de nuestro día a día o de nuestra historia. Para ello, usan mezclas de rock acústico con ritmos como el bolero y el pasaje llanero.

A.d. (2016). El colorido Pop de Pedrina y Río.

45


46


A partir del análisis de los fundadores de la banda y de su trayectoria musical se llegó a extraer 4 valores que constituyen su imagen como grupo y como marca. Con la influencia de sus posiciones privilegiadas tienen la oportunidad de vivir una historia diferente a la de muchos, un popurrí de culturas, lo de afuera y lo de acá, que se convierten en vivencias valiosas que trazan su universo estético y musical. Una vez identificados los valores se procedió a identificar otras empresas, entre ellas marcas de ropa, restaurantes, cafeterías y hoteles, que comparten los mismos valores y que nos ayudaron a entender diferentes maneras de materializar el mismo valor. A continuación se presentarán los valores y las empresas, cada valor está acompañado de una composición de imágenes que retomadas directamente de las redes sociales de Monsieur Periné nos permitieron darle una identidad visual a cada valor.

47


48


49


50


Retomar y resignificar la cultura popular (Latinoamericana y Europea) tanto en sus ritmos, como en su estética, llevándola a una esfera de elegancia y finura. El hecho de haber crecido en una clase social alta y de tener un alto nivel cultural, les permite acercarse con una mirada distante a los elementos que constituyen la cultura popular y encontrar en ellos un exotismo y un valor único y diferente que buscan potenciar y fusionar, por su riqueza y fuerza tanto estética como musical, con el imaginario de finura y elegancia que se tiene de la cultura francesa. Es así como Monsieur Periné, a pesar de haber evolucionado en su objeto de inspiración ha mantenido desde sus inicios esta fusión folklore/finura y es por eso que “suena perfecto con una copa de vino o un shot de tequila. Es sabor popular y elegancia.” (Kienyke, 2012).

51


Empresas que comparten el valor

AndrĂŠs Carne de Res. (s.f). Restaurante AndrĂŠs Carne de Res.

52


“La experiencia de estar en Colombia se vive en los techos, las paredes, las puertas, las escaleras, el baño… hasta el último rincón de Andrés Carne de Res tiene un pedacito de lo que somos.”(Lure Bogotá, 2017)

ANDRÉS CARNE DE RES

Fundada por Andrés Jaramillo hace 32 años (Capel,

Jaramillo fue tal vez uno de los primeros en rescatar

2014) Andrés Carne de Res es una franquicia

el

de

universo

llevándola a esferas de élite, para crear un espacio

laberíntico en el que se reúne toda la cultura

al que frecuentan las clases sociales más altas del

y sabrosura de nuestro país, donde el goce y la

país y extranjeros de todo el mundo, encantados por

algarabía son el único fin inmediato.” (Andrés

el exotismo y la magia de nuestras tierras. La marca

Carne de Res). Con platos típicos colombianos,

del empresario bogotano mantiene y proyecta, de una

como chicharrones, ajiaco y arepa de choclo,

manera distinta a la que propone Monsieur Periné,

decoración inspirada en la cultura popular, con

el mismo valor de fusionar el folklore, recopilando

personajes carnavalescos que transmiten la alegría

íconos de la cultura popular como el divino niño, la

y el sabor nacional, el espacio le permite a quien

flota municipal, el sombrero vueltiao y apoyándose en

lo frecuenta adentrarse en un universo mágico y

la jerga común con palabras como bluyinear, Guay-

fantástico típicamente colombiano.

Fay y carajo, para llevarlo a esferas más refinadas

restaurantes/rumbiaderos,

“un

potencial

de

la

cultura

popular

colombiana,

de élite y atrayendo un público multi generacional encantado por el sabor y la alegría de lo autóctono.

53


Cortรกzar, Colette. (2017). Colombia by Esteban Cortรกzar.

54


“Una mezcla entre la sensualidad latina, un deseo de celebrar las COLECCIÓN ESTEBAN CORTÁZAR EN COLETTE

curvas, el movimiento, el color, combinado con la sofisticación que me da el vivir en París, la

En el 2017 para la conmemoración del año Colombia-

parte limpia de lo hecho con

Francia se creó una colección en la refinada tienda de lujo francesa Colette, que celebrando la magia y

perfección”. (Cortázar, 2017)

el encanto del sabor colombiano estuvo liderada por el “diseñador genio” bogotano Esteban Cortázar, que desde los 23 años ya hacía parte del mundo de Esteban Cortázar logró, internacionalizar la cultura

la moda como director creativo de la casa Emanuel

popular colombiana llevándola a una esfera de élite,

Ungaro. (Pelegri, 2017)

finura y sofisticación de las más prestigiosas en el mundo de la moda. Hábil y visionario y desde su

Jugando con la jerga nacional en palabras como

posición privilegiada como diseñador en París, logró

Parcero, Juemichica y Sancocho y celebrando a íconos

que lo popular se viera elegante y se viera perfectamente

nacionales como Sofía Vergara y el Pibe Valderrama

a la moda sin caer en lo vulgar o exagerado.

(Revista Jet Set, 2017), el diseñador, creó una colección que inspirándose en la cultura popular colombiana

A través de las redes sociales y la colaboración de figuras

y apoyándose en las redes sociales como canal de

influyentes en los jóvenes como el cantante de música

promoción, tuvo un éxito internacional. (Pelegri,

popular JBalvin (Show Caracol, 2017) llegó a un público

2017) Además de las prendas diseñadas por Cortázar

juvenil que, buscando lo más trendy, chic y cool vio en

la colaboración incluía dulces típicos como paletas de

la colección un encanto tropical. La colaboración fue la

Bon Bon Bum, libros de fotógrafos y artistas como

mezcla perfecta entre folklore colombiano y la imagen

Luis Caballero y más de 30 marcas colombianas que

de elegancia y finura que se tiene de la cultura parisina,

resaltan la riqueza y el valor estético de lo colombiano.

llevando a los colombianos a sentirse orgullosos de lo

Desde la vitrina se veía una típica tienda de barrio

de acá y ver un potencial y una fuerza formal en lo que

del país, que con Chocoramos, Chocolate Sol y Chicas

nos rodea y encantando y fascinando a los extranjeros

Águila, encantaba por su exotismo y peculiaridad a

por su rico, vibrante y exótico colorido.

todos los parisinos. (Vogue, 2017)

55


Peralta. (s.f). RocĂ­o Peralta, Moda Flamenca.

56


“Lo más importante es conservar la esencia y la raíz del traje

ROCIO PERALTA

de flamenca. Es el único traje Es una diseñadora española nacida en Sevilla que,

regional que tiene moda, pero

recuperando la tradicional moda flamenca, tiene una

es importante no desvirtuarlo

marca de prendas y trajes femeninos reconocida en España. Fusionando lo tradicional con las nuevas

dentro de su esencia.”. (Peralta)

tendencias (Peralta, s.f.), combina telas y estampados con mantones originales, sin perder la esencia de lo autóctono y creando una novedosa propuesta.

Hija del Famoso Rejoneador Peralta, Rocío creció

Este año, Rocío Peralta sacó la colección Montpensier

envuelta en las tradiciones y costumbres del sur de

en la que, haciendo referencia a la familia francesa

España y se enamoró de la cultura andaluza (Peralta

“que puso a Sevilla en el mapa en el siglo XIX” (Peralta

para Morillo, s.f.) aspectos que hoy en día son un

para Morillo, s.f.), vuelve a sus orígenes y a los del

referente obligado y fundamental de su trabajo. Tras

traje flamenco. Con combinaciones de color fuertes,

haber estudiado Turismo en Irlanda, Francia y haber

estampados de lunares, tocados florales, bordados,

vivido en Londres decidió que su verdadera pasión era la

flecos y aretes grandes y largos, la colección tiene una

moda flamenca y los trajes de gitana por lo que decidió

fuerza estética poderosa.

abandonar su trabajo como organizadora de eventos y montar su propia línea (Morillo, s.f). Lo anterior

Por otro lado, las colecciones que lanza las promociona

demuestra que hace parte de una familia importante

con sesiones de fotos en entornos y sets populares,

y pudiente de la sociedad española lo que le permite

en corrales junto a vacas y campesinos españoles y en

al igual que Monsieur Periné acercarse con distancia

grandes campos con burros mexicanos. Además, hace

a la cultura popular y verla como un referente por su

videoclips para mostrar su colección y los acompaña

poderosa fuerza estética, su rico colorido y sus vibrantes

de música típica flamenca y mexicana. Al igual que

patrones. La recuperación de la estética gitana es algo

Monsieur Periné, Rocío Peralta tiene como principales

que comparte con la primera etapa musical de la banda

valores de su marca la recuperación de sus orígenes

colombiana, al igual que la inspiración en la cultura

y el resaltar, reivindicar y reinterpretar la tradición

mexicana, las faldas de retazos, amplias y vaporosas, lo

flamenca, que hace parte de su pasado, llevándola

mantones y las coloridas flores recuerdan varios de los

a círculos de élite reconocidos y refinados como las

atuendos que Catalina García ha usado.

pasarelas más importantes de España.

57


58


59


BorrĂŠ

Saumet

Curiell

60


Reivindicar lo colombiano y ver en la riqueza y diversidad del país, su territorio y su gente, un potencial. En una sociedad que siempre ha querido ser de otro lado y que ha aspirado a adoptar la imagen y las características europeas y norteamericanas llega Monsieur Periné junto a una serie de artistas y bandas colombianas, buscando explorar y reivindicar lo colombiano, viendo en lo autóctono el potencial de transportar la riqueza de un país mágico y poderoso al resto del mundo. Las vibrantes selvas colombianas, ricas en vegetación y colorido; los saberes artesanales, los paisajes y los atuendos típicos colombianos tienen un encanto mágico que cautiva y captura tanto a extranjeros, ajenos a su exotismo y misterio, como a nacionales, quienes suelen ignorar la riqueza de nuestras tierras.

61


Empresas que comparten el valor

Selva Nevada. (S.f). HeladerĂ­a Artesanal Selva Nevada.

62


SELVA NEVADA

En varios puntos de la capital colombiana, se

“El trabajo de Selva

encuentra una heladería artesanal que le está

Nevada se nutre del valor,

apostando a los sabores autóctonos del país y a ser una empresa con una estrategia social y ambiental.

respeto y aprecio por

Esta heladería se llama Selva Nevada, que como

la diversidad natural y

su mismo nombre lo dice quiere traer y rescatar los sabores de la selva a Bogotá por medio de los

cultural colombiana.”

helados. Su estrategia social y ambiental, se basa en la forma que cosechan sus frutas, ya que esta labor la hacen comunidades rurales del país, generando cultivos sostenibles, que ayuden a conservar los bosques y promuevan el desarrollo local.

Al igual que Monsieur Periné, Selva Nevada es

“Los frutos silvestres valorizan los bosques de las

una marca que tanto a nivel social como estético

comunidades, sin tener que usar madera” (Alejandro

ha querido reivindicar la riqueza del país, con sus

Álvarez, S.f.) lo que permite que se dejen de tumbar

helados sabor Acai, Gulupa, Arazá y Camu Camu,

árboles y se aumenten las plantas nativas. Ellos

está reconociendo un potencial en lo Colombiano,

promueven la recolección del bosque natural y los

llevándolo a la capital y cautivando a los bogotanos

cultivos que aporten a la reforestación, ayudando a

por su exotismo. A nivel estético manejan un

regenerar el ciclo natural del bosque y dándoles a

concepto que con ilustraciones de selvas, flores,

las comunidades actividades económicas estables.

palmas y animales, transmiten la riqueza y la

(Selva Nevada, 2018)

diversidad natural del país.

63


Lia Samantha. (S.f). Te amo.

64


“Es una invitación a seguir mirando nuestra cultura, mirar hacia adentro, y la colección se llama Te amo tanto precisamente porque es amor por lo que se es:

LIA SAMANTHA

amor por las raíces, amor por Lía Samantha es una

reconocida

lo que uno hace, amor por la

diseñadora y

cantante colombiana, que reivindicando su origen

cultura”- Lia Samantha, 2017

afrodescendiente ha creado una marca de ropa que incluye accesorios autóctonos como turbantes, que exploran a través de sus vibrantes colores y sus poderosos patrones,

la diversidad y el

Ha logrado entonces, al igual que Monsieur Periné,

potencial estético colombiano. (Giraldo, 2017) Lia

reivindicar unas raíces que por mucho tiempo

Samantha ha buscado que en su colección y en su

fueron negadas y despreciadas, aprovechando su

estilo personal se recupere ese potencial estético

valor tanto estético como simbólico y llevándolo

de su cultura llevándolo a esferas de élite como

a círculos de clases sociales más altas, que

pasarelas nacionales e internacionales.

encantados por su exotismo, empiezan a admirar su propuesta.

Rastreando su orígenes, no solo ha reivindicado la estética sino que además ha indagado en los

Lia Samantha nos da una mirada distinta porque

significados que los patrones que utiliza, según

está reivindicando unas raíces Africanas distintas

las costumbres y tradiciones africanas.

a las que la banda colombiana recupera.

65


Wera Purea. (2017). Tejiendo Historias.

66


WERA PUREA

“Con sus manos tejen historias, sueños y tradiciones”

Es una marca que trabaja en colaboración con la

comunidad

indígena

colombiana

Embera-

Chamí haciendo vestidos de baño con trabajos artesanales que cuentan historias por medio de sus tejidos. Esta empresa trabaja con componentes sociales y culturales tratando de mezclar la moda, la elegancia y la tradición, con sus prendas. Trabajan con hombres y mujeres desplazados por la violencia, donde ellos a través de los tejidos muestran sus orígenes y ancestralidad, su conexión con la tierra, la naturaleza y el legado de su cultura. (Wera Purea, 2018) El nombre significa Wera de mujer y Purea de pureza. Es una marca que de nuevo, no solo reivindica el potencial estético de las artesanías colombianas, sino que su misión va más allá y busca trabajar con las comunidades indígenas reconociendo el significado y el valor de su trabajo.

67


68


69


Saumet.

70


El haber tenido una formación integral que siempre estuvo vinculada con las humanidades, los llevó a construir un bagaje y una riqueza cultural e intelectual amplia que hoy en día les permite mirar con una perspectiva crítica la sociedad en la que viven. Desde sus inicios en los que su nombre nace como una burla a la clase “divinamente” (Prieto, 2015) que los contrataba, hasta hoy en día que manifiestan la necesidad de mirar y apoyar lo local, se han convertido en un grupo que busca diferenciarse y alejarse de lo comercial, creando una nueva propuesta que es crítica en cuanto al contenido musical que transmiten y al estilo de vida que promueven. Evidencian una posición crítica frente a temas como el poder femenino, la protección de la naturaleza, la apreciación y reivindicación de lo colombiano, tanto en sus redes sociales como en la sola intención de diferenciarse de la música comercial que más que transmitir y conectarse con su audiencia busca vender (Monsieur Periné, 2015)

71


Paz mi Pez, MastrodomĂŠnico. (S.f). Movimiento social Paz mi Pez.

72


Empresas que comparten el valor

“Siga firme con su evolución, por más magullado que le ponga el corazón. (Sólo el plátano que ha

PAZ MI PEZ

madurado transmuta su alma en un aborrajado).” (Paz mi Pez)

Paz mi Pez es un movimiento y una iniciativa social que surgió en el 2016, cuando se estaban dando las negociaciones de paz en el país y que busca fomentar la paz desde acciones cotidianas bajo la

Diversas

premisa que la esta se logra en lo cotidiano a partir

Madame Periné se han sumado al movimiento usando

de acciones individuales (Comunidad_Es, 2016).

las camisetas, lo que demuestra que la campaña se

Fundada por Angélica Mastrodoménico, egresada de

apoya en el lenguaje cotidiano popular y de calle para

diseño gráfico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano,

cautivar a un público específico, que por un lado tiene

el movimiento empezó con una camiseta, que con

acceso a las redes sociales y que, por el otro, por su

la frase Paz mi Pez buscaba convertirse en una paz

posición social se ve atraído por un lenguaje que no es

ambulante. (Hemisferio Zero, 2016)

cotidiano para él.

A partir de las camisetas se abrió una cuenta en

Una iniciativa que nace desde una posición privilegiada,

redes sociales que publicaba mensajes positivos, de

como lo es una estudiante de la Tadeo, busca crear

buena energía y que promovía la paz, adquiriendo

conciencia y difundir un mensaje crítico importante,

cada vez más popularidad y llegando a un público

apoyándose de lo popular para llevarlo a esferas de

más amplio. Desde el nombre de la iniciativa y los

clases sociales más altas, sin dejar sin embargo de velar

mensajes que expone en sus redes sociales, con

por los derechos de comunidades marginadas del país,

expresiones como lo berriado, berraco y sumercé,

ya que va viajando por el país difundiendo la paz en

el movimiento hace uso del lenguaje colombiano,

todos los rincones. Es así como, al igual que Monsieur

popular y de barrio, para comunicar su mensaje.

Periné se vale de su posición privilegiada y de lo popular

personalidades

reconocidas,

entre

para llevar un mensaje de activismo importante.

73

ellas


Las Mothers, Sarmiento. (S.f). Las Mothers Project.

74


“Nuestro sentir por la riqueza de nuestras comunidades indígenas. Amor por nuestra historia, nuestra identidad.”

LAS MOTHERS

- Las Mothers Las Mothers Project es una iniciativa de la colombiana Paula Sarmiento que a través de prendas, accesorios y apoyándose de sus redes sociales, envía mensajes

Es así como, desde el nombre del proyecto y los mensajes

de empoderamiento femenino. Para ello, trabaja

que transmite la marca, se ha querido internacionalizar

con madres de comunidades indígenas kuna que

la iniciativa y llevar algo tradicionalmente colombiano,

reutilizando tela crean nuevas molas con mensajes

como lo son las molas, a un público distinto, sin dejar

críticos e imágenes que promueven el amor propio y

de lado su mensaje de conciencia y su apoyo a las

hacia los demás. (Lopez, s.f.)

comunidades artesanas colombianas, que hacen parte fundamental de nuestra historia y nuestra identidad

Uno de los proyectos más conocidos son las chaquetas

como colombianos.

que juegan con el mensaje La obra de Arte Soy Yo promoviendo el amarse a uno mismo y reconocerse

Al igual que Monsieur Periné la marca busca entonces

con orgullo. (Las Mothers). La colombiana ha

recuperar sus raíces y apoyar lo autóctono y local para

transportado su iniciativa a Estados Unidos por lo

llevarlo a otros contextos en los que por su exotismo es

que muchos de los mensajes están escritos en inglés.

visto con admiración y fascinación.

75


76


77


78


Mirando con anhelo, ven en el pasado unos valores que la sociedad actual, en su búsqueda de comercializar y vender, ha perdido y abandonado. Buscando diferenciarse en la esfera musical miran al pasado queriendo recuperar sus orígenes, aquellas épocas que construyeron el devenir bogotano y en las que las influencias extranjeras fueron claves en el desarrollo de identidad. Una combinación entre la tradición y herencia colombiana y en especial rola, con elementos que se rescataban de culturas extranjeras, en ansias de imitar la elegancia de otros países. Es así como su música y su estética remite y transporta a otras épocas, aquellas que no pudieron vivir, al alma del hogar de un abuelo de antaño, apelando a la memoria y explorando la fusión entre el pasado y lo moderno, una propuesta que resulta novedosa y distinta tanto para los jóvenes como para los adultos.

79


Empresas que comparten el valor

Bandido, (s.f). Bandido Bistrรณ.

Bruto. (s.f). Restaurante Comida Vasca Bruto.

Click, clack. (s.f). Apache Click clack.

80


GRUPO EL BANDIDO, APACHE Y BRUTO

La arquitectura y el diseño de los espacios está dirigida por Felipe Rodríguez, el artífice detrás de estos ambientes, que a pesar de tener inspiraciones tan distintas comunican

El grupo de socios colombianos, Jorge Pizarro, Andrés

los mismos valores.

Juan Hernández, Emilia Castellano y el chef Felipe Arizabalete, desde la apertura del Restaurante El

El restaurante Bandido, ubicado y casi que escondido

Bandido en 2011 han creado un grupo de restaurantes,

al final de la calle de los Anticuarios en Bogotá, con su

incluyendo Apache, Bruto, el Bar Enano y El Coq,

papel de colgadura de rosas, la vajilla pintada a mano,

(Montes, 2016) cuya propuesta se basa en la fusión

los meseros y sus boinas y tirantes, el piano, el reloj de

de “una cocina sofisticada y elegante pero a la vez

antaño y los objetos antiguos, comunican los valores de

descomplicada, fluida y sin formalidades.”(LodeMesa,

una casa de un abuelo rolo y de clase alta, que aficionado

2014) Inspirándose bien sea en el jazz y el swing

por la Francia de los 40, transformó su hogar. Cada rincón

de la Francia de los años 40 o en la Costa Oeste

del restaurante incluyendo la culinaria tradicional y

Norteamericana, su dirección de arte es impecable pues

afrancesada, está perfectamente pensado para transmitir

cada uno de los elementos que componen el espacio,

esta sensación hogareña, pero a la vez refinada.

incluyendo la vajilla, el mobiliario, la iluminación, las paredes, la música y hasta la carta, transportan al

En Apache, ubicado en la terraza del Click Clack, sucede

espectador a una época distinta, a la casa de un abuelo

lo mismo, pero en este caso son los tapetes, los comics

de antaño, que coleccionando revistas francesas de

de héroes y villanos norteamericanos de los años 50,

principios del siglo XX o comics norteamericanos de

los radios y muebles antiguos, las fotografías de indios

aventura de los años 50, parece estar encapsulada en

Apache y las rejillas con enredaderas, que te transportan

el tiempo.

a un jardín de invierno tradicional. Por otro lado, está Bruto, que con su terraza escondida en el

barrio La

La experiencia que brinda el grupo de Restaurantes

Quinta de Camacho, sus muebles antiguos, el papel de

recuerda a la sensación que transmite el grupo

colgadura floral, las paredes de ladrillo, las mesas clásicas

Monsieur Periné que, recuperando ritmos del pasado,

y de madera, los candelabros y sus espacios pequeños y

transporta al espectador a otra era y combinado la

acogedores, responde a esa intención de recuperar en

tradición con lo moderno, brinda una sensación de

sus espacios y en la comida que venden, el valor del rolo

elegancia despreocupada, que fusiona lo colombiano

de clase alta, que a través de un viaje espacio temporal

con lo extranjero.

regresa al hogar de su abuelo.

81


Kriteria. (2017). Casa Lelyte.

82


HOTEL CASA LELYTE

Hotel Casa Lelyte es una casa típica bogotana ubicada en Chapinero Alto que con solo cuatro

El espacio se relaciona con uno de los valores

habitaciones

de Monsieur Periné porque más que un hotel o

funciona

como

hotel

Boutique

y

restaurante vegetariano.

restaurante el espectador se siente entrando a una

Restaurada por el grupo de Arquitectos Duque,

casa familiar, por lo que se siente no solo bien

con una decoración vintage y retro, tanto las

recibido sino como si se tratara de su propio hogar.

habitaciones, como la sala y el patio recuerdan una

Sus muebles tradicionales, la iluminación cálida,

casa típica rola, que fusionando lo tradicional con

las paredes cubiertas de fotografías, los tapetes y

lo moderno brindan un espacio novedoso y chic.

el patio cubierto, brindan una sensación hogareña.

(Kriteria, S.f.) La decoración del lugar al igual que la banda En las habitaciones no hay televisiones sino libros

colombiana Monsieur Periné transportan a otra

y en ocasiones funciona como galería de arte o

época y logran crear una fusión perfecta entre lo

literatura, se trata de un ambiente que brinda un

antiguo y lo moderno y entre lo despreocupado y

aire intelectual y bohemio ideal para leer un libro o

elegante, que hacen sentir como en la casa de la

tomarse un café. (KienyKe, 2017 )

familia.

83


De Raíz. (2017). Restaurante de Raíz.

84


DE RAÍZ

Ubicado también en Chapinero Alto, De Raíz es un café restaurante que con productos locales, frescos y naturales ofrece un menú saludable y vegano.

A diferencia de los locales previamente mencionados

(Exclama, 2017) Por fuera, el restaurante es una

que requieren de un presupuesto más elevado, De

típica casa rola familiar y de antaño que con su

Raíz atrae a un público más joven, puesto que

fachada triangular de ladrillo y su patio delimitado

universitarios que buscan una opción distinta pero

por una reja blanca, adentra al espectador en un

exclusiva, pueden acceder al precio que ofrece su

espacio pequeño y acogedor de decoración vintage.

menú, que incluye platos más cotidianos, como sándwiches, ensaladas y hamburguesas.

Entre las mesas hay libros y plantas con materas, las paredes están cubiertas de azulejos y de

Aún así, el recinto mantiene los mismos valores,

pequeños cuadros con fotografías e ilustraciones.

representa el alma del hogar típico y de antaño del

Los pisos en madera, la iluminación cálida, el

bogotano clase alta presente en el universo estético

mobiliario con cojines y todo el espacio de dos

de Monsieur Periné, que a pesar de transmitir

pisos parece una casa familiar tradicional pero a

una sensación relajada y despreocupada, igual se

la vez moderna.

siente elegante.

85



y perfiles El haber identificado empresas que compartieran los mismos valores que Monsieur Periné nos llevó directamente a nuestras audiencias, que siguiendo estos mismos valores se relacionan con la banda y el estilo de vida que ésta promueve. Teniendo en cuenta que una de las características que hace que Monsieur Periné tenga los valores que tiene es su posición social privilegiada, las audiencias que se identificaron comparten esta característica. Se identificaron tres perfiles distintos.

87


De la unión de los dos primeros valores, Folklore Estilizado y Encanto Tropical, y esta idea de retornar a las raíces y recuperar lo autóctono llevándolo a una esfera de élite y sofisticación, se llegó a un perfil de

audiencia que llamamos La

Colombiana Trendy. Relacionados con el mundo de la moda, el arte o el diseño están al tanto de las tendencias y les gusta experimentar con la moda. Descubren un valor y potencial estético en lo local recuperando y explorando sus raíces. Su posición social les permite mirar con fascinación el mundo desconocido que hace parte de su identidad y ver en los vibrantes colores de la selva amazónica, de los tejidos wayuu, o de las tiendas de carretera, un potencial estético digno de ser apreciado y valorado. Por ello en vez de mirar con anhelo a Chanel o Dior y querer pertenecer a otro país, voltean la mirada a reconocer lo autóctono y popular, que desde siempre ha fascinado a los extranjeros. Es activa en redes sociales por lo que publica a menudo fotos de sus viajes, sus outfits y su estilo de vida.

88


De la unión de los valores Encanto Tropical y Posición Insubordinada nace el perfil Colombiano Activista que a pesar de que al igual que la Colombiana Trendy reivindica lo colombiano lo hace de una manera distinta, con una mirada más crítica y social. Orgullosos de su nación y sus raíces están en constante exploración de lo colombiano, viajan por el país descubriendo el encanto tropical y aprecian el valor de lo autóctono. Su posición social privilegiada, les permite asumir una posición crítica y desarrollar un activismo que promueve la reivindicación de lo local, el cuidado de la diversidad y riqueza natural nacional, la lucha por los derechos de las comunidades marginadas y distintas causas sociales. Montan mucho en bicicleta y hacen actividades como caminatas y paseos fuera de la ciudad porque les gusta conectarse con la naturaleza. Hacen voluntariados y apoyan distintas causas sociales que les permiten conectarse con personas de otras clases sociales

VEINTEAÑERO CON ALMA DE ANTAÑO De los valores Posición Insubordinada y El Goce de la Historia nace el perfil Veinteañero con alma de Antaño. Se trata de jóvenes que miran con anhelo las épocas pasadas y lejanas en el tiempo, por sus características culturales o estéticas. Por lo que aprecian momentos, cosas, espacios, que los transporten a estas épocas y les generen la sensación de poder vivir aquello de lo que se perdieron. Escuchan música de épocas pasadas, “música de papás” como boleros, baladas, rock en español, etc. Evitan los planes de la juventud actual, como salir a rumbear y a bares y discotecas, prefieren quedarse en la casa leyendo o escuchando música o ir a fincas a tocar algún instrumento, cocinar e inclusive tejer. Se relacionan muy bien con adultos mayores y parecen tener alma de abuelos, parecen haber nacido en otra época.

89


Dentro de este perfil identificamos un referente/audiencia que nos permitiรณ por una parte visualizar nuestro perfil y por otra, rastreando a sus seguidores, encontrar nuestra audiencia. Se trata de la trendsetter colombiana Gloria Saldarriaga.

Saldarriaga. (s.f). Simple Chic. Instagram.

90


Gloria creció rodeada de arte y moda construyendo un bagaje cultural y artístico poderoso que la llevó a desarrollar una sensibilidad estética que hoy en

GLORIA SALDARRIAGA

día la hacen de las mujeres mejores vestidas del país, la invitan a eventos de moda y a ser la imagen

Nació en Medellín y estudió diseño gráfico, atraída y

de diferentes marcas, entre ellas Diego Guarnizo y

enamorada por el mundo del arte y la moda terminó

María Luisa Ortiz, es toda una it girl colombiana.

por modelar para las empresas textileras Lafayette

Con una agudeza visual admirable logra combinar

y Fabricato. En medio de sus viajes por el país y

lo que su mismo libro dice: la simpleza con lo chic.

a medida que ganaba más reconocimiento por su

Encaja perfectamente con el perfil de la Colombiana

belleza y sobre todo su estilo conoció a quien sería

Trendy por que ha sido una de las pioneras

su esposo Juan Gallo. (Fuscia, S.f.) Compartiendo un

en encontrar un poderoso valor estético en lo

interés por el arte y radicados en Bogotá, fundaron

autóctono y popular reivindicando nuestras raíces

Al Cuadrado, una galería en “la que se exaltaba el

y llevándolo tanto a su estilo del día de día, usando

arte contemporáneo colombiano y que se convirtió

ruanas, sombreros, tejidos y joyas artesanales de

en un referente artístico en el país”. (Fuscia, s.f.)

origen colombiano, como a eventos prestigiosos y sofisticados viéndose siempre a la moda. Es la

En el 2007 su esposo se suicidó, lo que llevó a cerrar

Colombiana Trendy porque mira a sus raíces pero

la galería y emprender un viaje distinto. Después de

lo hace de una manera muy elegante e impecable

varios años en los que tuvo que lidiar con la pérdida

a nivel estético sin que se vea vulgar ni de mal

de su marido, se sumergió en el mundo de las redes

gusto. Viaja por el país resaltando el valor de lo

sociales y creó un alter ego ilustrado por Natalia

autóctono propio de la cultura popular y admirando

Swarz que publicó en Instagram y que, adquiriendo

la riqueza del paisaje y la tradición colombiana. Se

cada vez más reconocimiento y popularidad, se

ha convertido en una influencia que ha impulsado

convirtió en el protagonista de su libro Simple Chic,

a reconocer el poder estético de lo local y ha hecho

una guía que incluye tips de cómo ser una mujer a

que las miradas se giren a lo nacional dejando de

la moda. (Kienyke, 2017)

admirar exclusivamente lo internacional.

sumamente

Una vez definidas las características de nuestro

influyente tanto en jóvenes como adultas, sube

perfil identificamos personas que, seguidores de

contenido a diario en Instagram, que le genera unos

Gloria, responden a estos valores. Seleccionamos a

ingresos muy grandes y tiene cientos de seguidores

María Camila, Rocío y Valentina, las cuales, todas

que admiran su estilo de vida, elegante y exclusivo,

amantes de la moda y relacionadas con el diseño,

pero a la vez casual y simple.

reivindican de manera distinta el sabor colombiano.

Hoy

en

día

es

una

trend

setter

91


Curiell. (s.f). María Camila Curiell. Instagram.

a l i m a c a i r a m “Pienso que el ser humano se Es estudiante de los Andes y viene de

construye inevitablemente desde

familias campesinas y afrodescendientes.

sus raíces y desde el contexto que

Estudia diseño y es modelo para la marca

nos rodea. Pienso que al mirar

colombiana Seven Seven y Wera Purea

lo europeo y lo norteamericano,

lo que la ha llevado a desarrollar una sensibilidad estética que proyecta en su

estamos negando nuestra historia.”

estilo y comparte en sus redes sociales, en

- María Camila Curiel

especial Instagram. María Camila encaja en nuestro Perfil Una de las cosas que más disfruta es viajar,

de Colombiana Trendy porque vinculada

sobre todo por el país, descubriendo nuevos

con el mundo del diseño y la moda ve

lugares y encontrándose con personas que

un potencial en lo colombiano y retorna

viven realidades distintas a la suya. En

a sus raíces, creando un estilo en el que

uno de esos viajes se enamoró de Nuquí en

es evidente la influencia de la cultura del

el Chocó, en donde conoció gente que con

pacífico, afrodescendiente, que es parte de

poco vive feliz. (Curiel, 2018)

su pasado y su identidad.

92


Borré. (s.f). Rocío Borré. Instagram.

o í c o r A

diferencia

de

María

Camila,

“Tengo cierta afinidad por la

Rocío

reivindica una colombianidad distinta,

estética criolla, la amooo.”

Barranquillera y como toda costeña se le

- Rocío, 2018

nota el sabor tropical que se lleva en la sangre. Es modelo de Corporavila, una marca de ropa que también busca fusionar

Es

la elegancia con lo popular por lo que sus

teniendo en cuenta su interés y sus

sesiones fotográficas incluyen tomas de

vínculos con el mundo de la moda, ve en la

las prendas en la calle junto a carrozas de

venta de coco frío de la playa, en el sabor

burro y plazas de mercado.

de las palenqueras, en sus raíces caribeñas

También colabora con Seven Seven y es

un potencial estético digno de ser valorado

diseñadora de una marca de vestidos de

y apreciado y que comparte en sus redes

baño llamada BahamaMama que se inspira

sociales a través de la ropa que usa y los

en patrones tropicales.

lugares que frecuenta.

93

una

Colombiana

Trendy

porque


Quintero. (s.f). BadgalQueentero. Instagram.

valentina “Porque debería ir antes la arepa que el

Estudiante de diseño y arte. Su madre Esmeralda, siempre le inculcó un amor por

pancake, porque debería ir primero el tamal

el arte y la moda lo que la llevó a desarrollar

antes que las tostadas francesas, porque

una sensibilidad artística y una pasión

deberíamos sentirnos orgullosos siempre”

por dichas disciplinas. Participa en obras

- Valentina Quintero, 2017

de teatro, visita exposiciones y desfiles y está muy involucrada con la cultura.

Hija de abogados vinculados con el medio

Viaja mucho por el país reivindicando

político, es una persona que también se

los saberes artesanales pero a diferencia

acerca al perfil de Colombiano Activista,

de María Camila y Rocío su influencia se

ya que es muy crítica con el contenido que

remite a la región Andina y central del

sube a sus redes sociales. No solo reconoce

país. Se toma fotos en plazas de mercado

la riqueza estética del país sino que cada

y

transformando

uno de sus posts está acompañado de

un entorno cotidiano en un ambiente

mensajes que reflexionan sobre temas como

moderno y a la moda, porque como lo

el feminismo, la paz en el país, y diferentes

hace una Colombiana Trendy reconoce un

problemáticas sociales, manifestando una

potencial estético en lo popular.

forma de activismo y protesta.

tiendas

de

barrio

94


Seven Seven. (2018).

seven seven

Por otro lado Seven Seven se relaciona con los valores de nuestra empresa Monsieur Periné porque también se ha encargado de potenciar la riqueza del pueblo colombiano a través de traer a Colombia la colaboración de Esteban Cortázar para Colette a un

Uno de los elementos que resultó siendo

precio accesible y además con la reciente

un punto en común para las tres, es que

colaboración que hizo junto a la banda

Rocío, Valentina y María Camila, son

colombiana Choq Quib Town, una colección

parte de la imagen de la marca de ropa

cargada del sabor pacífico de Goyo, Slow

colombiana Seven Seven. De un tiempo

Mike y Tostao. Seven Seven ha adquirido

para acá la marca, que hace parte del grupo

además cada vez más popularidad porque

Facol y Pat Primo, ha venido contactando a

promociona sus colecciones contactando a

jóvenes mujeres que, por el contenido que

figuras reconocidas en el mundo de la moda

suben a su Instagram tienen el potencial

colombiana como modelos y actrices, entre

de convertirse en influencers, para que

ellas Gloria Saldarriaga. Al ser un vínculo

promocionen en sus redes sociales sus

entre

prendas, llegando así a una audiencia

nuestras

audiencias

y

nuestros

referentes se vuelve un punto importante

mayor: a sus seguidoras, jóvenes amantes

en el análisis de la empresa.

de la moda. 95


Al igual que con Colombiana Trendy para visualizar nuestro perfil y distinguirlo del primero identificamos como referente/audiencia a la colombiana Andrea Echeverri que a pesar de recuperar sus raíces, como lo hace Gloria Saldarriaga, lo hace de manera muy distinta. Ésto nos ayudó a entender mejor los valores de cada perfil y separarlos para encontrar personas que encajaran en ellos.

ANDREA ECHEVERRI

Como se mencionó anteriormente Andrea Echeverri se ha caracterizado por su música de protesta y su reivindicación de lo local. Su voz crítica, que viene desde su posición privilegiada

proveniente

de

una

familia

rola, goda y pudiente del país, nació como un

grito

de

rebeldía

que

anhelaba

una

sociedad distinta. Sus críticas están dirigidas principalmente

hacia

el

cuidado

de

la

naturaleza y el empoderamiento femenino. Es por esto que Andrea encaja en nuestro perfil de colombiana activista porque en su principios y en su estética es una persona que ha buscado recuperar el valor de lo autóctono pero no solo reconociendo su potencial estético sino manifestando su posición crítica. Es una activista que busca un cambio en la sociedad y que viajando por el país busca reconectarse con su tierra, su pueblo y su cultura.

96


elisa

Estudió un bachillerato artístico en el colegio italiano de Bogotá lo que la llevó a desarrollar un amor por el arte y la historia del arte italiana. Estudió diseño industrial cultivando esa sensibilidad artística y estética que empezó a desarrollar desde el colegio. Vivió mucho tiempo en Tabio, en la casa de su mamá lo que la alejó del ambiente urbano y la llevó a desarrollar otros gustos, como las caminatas al aire libre, entablando una conexión con la naturaleza rural. Su mamá tiene ahora un restaurante en Ráquira por lo que ella va mucho y ayuda a atender el local. En la ciudad se mueve en bicicleta junto a su papá y su hermano, porque es consciente del impacto ambiental que otros medios de transporte generan y ha participado en voluntariados en Tierra Bomba. Le gusta aprender sobre las artesanías por lo que aprendió a tejer pulseras en técnicas artesanales. Es una

Guzmán. (s.f). Elisa Guzmán Herrera. Instagram.

persona que a pesar de tener una formación cultural amplia tiene una mirada crítica.

mariana

Estudió Derecho, es una abogada de 25 años quien por su posición económica y social tuvo la oportunidad de decidir irse a vivir a Barú, una isla con una comunidad muy vulnerable donde enseña inglés para transformar la comunidad y aportar su granito de arena. Se considera una persona muy crítica ya que se cuestiona todo y nada lo da por sentado. Dice que es una mujer colombiana con mucha pasión, muy sensible, deportista y ñoña, le gusta hacer deporte y enseñar. Le gusta su país, viajar, montar en bicicleta, estar con la familia y bailar. Desde hace dos años decidió solo comprar ropa colombiana, ella trabaja por Colombia en una organización que se llama Enseña por Colombia,” todo lo que hace tiene que ver con mejorar su país”, dice.

Sanz de Santamaría. (s.f). Mariana Sanz De Santamaría.

97


francesca

Mazzanti. (s.f). Francesca Mazzanti. Instagram.

Le gusta mucho la fotografía y montar en Desde pequeña fue muy deportista y le

bicicleta. Trabaja en su colegio dirigiendo

gustaba salir al aire libre a explorar y ser

actividades para los niños pequeños.

aventurera. Estudia psicología, le encanta

Es amante de la arquitectura y siempre se

hacer caminatas y paseos al aire libre

fija en las estructuras arquitectónicas con

desde que su papá a los 12 años la introdujo

las que se encuentra. En una Colombiana

en estos planes. En los páramos y nevados

Activista porque busca reconocer las tierras

y explorando tierras desconocidas del

nacionales en vez de mirar siempre al

territorio colombiano, es en los lugares en

extranjero con admiración, es crítica y es

los que se siente más completa y feliz, le

consciente de que la juventud actual no

permite conectarse con la naturaleza.

valora como debería su pasado y sus raíces.

98


Van Meerbeke. (s.f). Martín Van Meerbeke. Instagram.

martín

“En la música si soy un cucho, me gusta

Fue Scout de pequeño lo que lo llevó a

sentarme con mi mamá, a escuchar música de

desarrollar un alma aventurera que hoy

papás” - Martín, 2018

en día lo caracteriza. Le encanta hacer caminatas e ir al páramo, sumergirse en ríos helados “por que lo hacen sentir vivo”

Siendo el hermano menor de tres, creció escuchando

y en general le gusta estar conectado con la

la música de sus hermanos, como rock en español,

naturaleza y siendo amante de la fotografía

pero también baladas y boleros de su mamá, que

le encanta retratarla. Le gusta caminar y

hicieron que desarrollara un gusto por la música de

montar en bicicleta porque lo ve como la

otras épocas, porque se conecta con sus letras. Es muy

oportunidad de desconectarse de la rutina.

rumbero pero en vez de salir a discotecas y bares le

Viaja mucho por el país de mochilero,

gusta ir con sus amigos y sus primos, a su finca en

descubriendo

del

Tabio o a lugares fuera de la ciudad, a tomar polas y

territorio nacional y conectándose con la

cocinar lomo al trapo. Es por esto que también encaja

gente que se va encontrando en el camino,

en el perfil de Veinteañero con alma de Antaño, ya

porque valora y reconoce el potencial de lo

que tiene gustos y costumbres que lo diferencian de la

local con una mirada y preocupación social

juventud actual y lo hacen parecer de otra época, sobre

es un Colombiano Activista.

todo en relación a sus gustos musicales

rincones

desconocidos

99


Para este perfil contactamos a personas que por su imagen, sus gustos, sus hobbies y sus relaciones, se alejan de las costumbres de la juventud actual lo que los hace parecer de otra época.

Delgado. (s.f.). Gabriela. Instagram.

gabriela Nació en Bogotá, tiene una banda de

Le gusta escuchar jazz, rock, indie y el

música como resultado de la influencia

bossa nova; es amante de bandas como los

de su papá, Diego Delgado un músico

Rolling Stones y los Beatles.

y

reconocido.

Muchas veces siente que quizás nació en

Gabriela además de ser publicista, le

la época equivocada, ya que sobre todo en

gusta tomar café, ver películas, leer, ir

relación a sus gustos musicales se siente

a museos, cantar, escuchar música y

muy diferente a sus contemporáneos.

arreglista

colombiano

reunirse con amigos.

100


Ordoñez. (s.f). Manuela Ordoñez. Facebook.

manuela Es estudiante de música y le apasiona

Es muy desapegada a la tecnología y usa su

su carrera. Es coleccionista de CD’s y

celular más por necesidad que por gusto, los

últimamente, encantada por la sensación

aparatos electrónicos le dan “absolutamente

de antaño que transmiten, ha empezado

mucha jartera” por el contrario prefiere

a escuchar clásicos en acetato. Es una

anotar todo en su agenda.

persona

muy

familiar,

que

prefiere

quedarse en la casa viendo una película o ir a una finca y comer comida casera, a salir a

“Soy una persona de lápiz y papel,

rumbear. Le gusta mucho pintar y dibujar y

siempre lo he sido y siempre lo seré.”

estar al aire libre, disfruta mucho los viajes

- Manuela, 2018

“guerreros” en los que sale de aventurera a explorar el territorio colombiano.

101


Quintero. (s.f.). Juan David. Instagram.

juan david

Estudió derecho e hijo de abogados creció vinculado con la política y en particular con el partido Liberal, tanto así que a sus 24

Anota todos sus compromisos y sus cosas

años se convirtió en Edil de Usaquén. Le

en una agenda y no le importa no tener su

gusta viajar por Colombia, asistir a obras

celular siempre consigo, es un hábito que

de teatro, montar a caballo y la literatura,

desde joven desarrolló y que aún mantiene.

en especial la latinoamericana. Admira

No le gusta la música electrónica prefiere los

tanto la obra de Gabriel García Marquéz

vallenatos clasicos y de antaño. Juan David

que hasta su Wifi se llamaba Macondo.

es muy diferente a la juventud que lo rodea,

Le gusta hacer paseos en bicicleta e ir a

desde pequeño cuando en vez de disfrazarse

fincas. Nunca ha estado del todo rodeado

de superhéroe se disfrazaba de personajes

por gente de su edad, le gusta compartir

históricos importantes, hasta hoy en día

con personas adultas con quienes habla de

en que en vez de salir a rumbear prefiere

política y literatura.

quedarse en la casa leyendo un buen libro

102


Barrera. (s.f). Jualián Barrera. Instagram.

julián

Dice que vive por la naturaleza, la fotografía y la música, no le gusta negar su tradición y de donde viene, dice que es el equilibrio de

Está estudiando antropología y periodismo

sus raíces y lo que es hoy.

en el Rosario, creció lleno de música lo que

Es bastante crítico frente a la realidad social,

hizo que estuviera en la banda sinfónica

nunca acepta lo primero siempre indaga,

de su colegio tocando saxofón, más tarde

sus carreras lo han ayudado a formar ese

creó una banda con su hermano, que se

pensamiento crítico. Sus gustos se han

llama Mambora, donde tocan fusiones de

quedado en el tiempo, le gusta las cosas

música tradicional colombiana con música

antiguas y tradicionales, su estilo y forma

actual, mientras se visten con tirantes,

de ver las cosas son como una película con

camisa blanca y sombrero.

estilo vintage.

103



105


criollo, pero elegante!

!

El Rolo es un ensamblado de costumbres y ritos, es sabor popular y elegancia, es la fusión de unas tradiciones heredadas y la apropiación y reinterpretación de unos valores extranjeros. El rolo es un Criollo, que por mucho tiempo ha intentado negar su origen y el sabor que corre por sus venas, aparentando ser de sangre pura, fina y fría, llegando a despreciar sus raíces.

Mirar al pasado, retomando unas costumbres de antaño, nos permite recuperar y reivindicar esa alma criolla que tenemos los bogotanos y colombianos en nuestro interior, sin perder esas formas finas y modales refinados prestados, de la clase “divinamente” que tanto anhelamos aparentar. Retornar a esos orígenes que nos hacen colombianos, esa mezcla de culturas, costumbres y ritos, tanto extranjeros como locales, que llevamos en la sangre y que son parte de nuestra esencia. Nos recuerdan quiénes somos y cómo llegamos a formar esta nación llena de riqueza, diversidad y mucho sabor, que llamamos hogar. Seducir y cautivar con nuestro misterioso exotismo y mostrarle al mundo la magia de ser colombiano y ser criollo, el verdadero encanto y la elegancia tropical.

106


107


conclusiones Finalizado el análisis que se realizó de la banda

Entendiendo la importancia de la labor tanto de

colombiana Monsieur Periné y en cuyo proceso

Alejandra Rivas como de Diego Guarnizo* en la

se ahondó en sus valores, las empresas afines a

imagen de la agrupación, fuimos conscientes

su propuesta y las audiencias que podrían encajar

el arduo trabajo que implica para el grupo de

en ella, logramos entender y descomponer su

directores y diseñadores, la construcción de la

universo

sus

identidad de la banda, buscando que sea novedosa

orígenes, su construcción como marca, llegamos

y llamativa, que los identifique y diferencie, sin

a extraer un concepto que será el punto de partida

dejar de lado sus orígenes y su esencia.

estético.

Comprendiendo

desde

para el desarrollo de un montaje. A simple vista uno podría llegar a pensar que Mirando en retrospectiva, durante el proceso fue

con una buena voz y una buena música se puede

clave tener en cuenta que el ejercicio consistía en

emprender una carrera como artista, y tal vez sí,

entender a la banda como una marca y no como

pero en definitiva es fundamental el construir

músicos, ahondando en la imagen y propuesta que

una identidad y desarrollar un concepto que le de

proyectan, más que en su universo musical.

fuerza, teatralidad y poder a su imagen y puesta de escena, en la que todo, desde el vestuario, el diseño

El análisis de su trayectoria y evolución y aún

gráfico, la escenografía, la música, y su imagen

más el entendimiento de los orígenes de cada

en redes sociales, está perfectamente pensado y

fundador nos llevó a darnos cuenta que la banda

planeado. Lo anterior nos llevó a entrenarnos a

es un ensamblado de las vivencias y experiencias

analizar y entender unos valores y un concepto,

personales de cada uno de sus miembros, que se

a partir de una historia y una propuesta visual,

articulan y terminan confluyendo en su identidad

volviéndonos cada vez más perceptivos con el

como grupo, lo que nos permitió no solo entender

contenido que nos cruzamos y queriendo siempre

su evolución sino predecir las características de su

ahondar en el porqué de las cosas y en lo que los

nueva etapa musical.

objetos, espacios e historias quieren comunicar. El ejercicio nos llevó a solidificar y enriquecer

El proceso de análisis, exhaustivo y profundo,

nuestro

nos llevó a comprender el nivel tan complejo

restaurantes, marcas de ropa y hasta heladerías,

de producción y dirección no solo musical sino

haciéndonos no solo más cultos sino llevándonos

estética que requiere el construirse como un

a entablar relaciones y asociaciones que antes no

músico en la industria.

teníamos en cuenta.

108

bagaje

de

referentes

de

empresas,


En cuanto a las audiencias, llevar los valores que extrajimos a personas reales y entender que hay ciertas características, costumbres y ritos que unen a las personas fue muy interesante porque fue un ejercicio que nos ayudó a visualizar a las personas a las que irá dirigida nuestra propuesta.

Por otro lado, el ejercicio nos permitió ahondar en una banda de la que no estábamos bien informados y nos llevó a admirar a unos jóvenes artistas que están luchando por diferenciarse en la industria musical con una propuesta que busca recuperar y reivindicar esos orígenes, esa fusión de culturas y sabores que nos hacen quienes somos. El entender su misión nos llevó a reflexionar sobre nuestra posición como colombianos y a querer al igual que la banda mirar al pasado para reivindicar una cultura y una tradición que hemos olvidado y subvalorado en vez de reconocer y potenciar. En cuanto al proceso que llevamos durante el análisis, nos dimos cuenta de la importancia de llevar un registro juicioso y sobre todo visual de nuestra investigación: tener muchas imágenes de todo el contenido que habíamos investigado fue una herramienta fundamental para, por un lado interiorizar los conceptos y por el otro para ser

capaces

de

comunicarlos

y

organizarlos,

apropiándonos de los contenidos.

Finalizamos esta etapa de análisis con mucha expectativa

frente

a

la

materialización

y

formalización de nuestro concepto, ansiosos de saber en qué terminará nuestro montaje, que a partir de un criollo elegante como Monsieur Periné reivindicará nuestras raíces.

109


bibliografia All swing. (s.f.) Historia del swing. Recuperado de http://www.allswing.cat/historia-del-swing-cas/ Álvarez, A.; Peláez, I. El País.(2015) La caleña Catalina García y su banda Monsieur Periné presentan Caja de Música. Recuperado de http://www.elpais.com.co/entretenimiento/la-calena-catalina-garcia-y-su-banda-monsieur-perine-presentan-caja-de-musica.html Autor Desconocido, Cancioneros. (2014) Zaz la nueva voz francesa que seduce a los argentinos. Recuperado de http://www.cancioneros.com/co/6072/2/zaz-la-nueva-voz-francesa-que-seduce-a-los-argentinos Autor desconocido. Buena música. (s.f) Biografía de Mercedes Sosa. Recuperado de https://www.buenamusica.com/mercedes-sosa/biografia Autor Desconocido. La prensa Colombiana. (2015) Alejandra Rivas Ramírez. Recuperado de http://laprensacolombiana.com/entretenimiento/alejandra-rivas-ramirez/ Autor desconocido. Radiónica. (2017) Monsieur Periné. Recuperado de https://www.radionica.rocks/concierto-radionica-2017/artistas/monsieur-perine Autor Desconocido. Teatro mayor. (2017) Adiós caja de música Monsieur periné en el teatro mayor Julio Mario Santodomingo. Recuperado de https://www.teatromayor.org/evento/musica/adios-caja-de-musica-monsieur-perine-en-el-teatro-mayor-julio-mario-santo-domingo Barreneche, M. Revista Diners. (2016) Cinco planes, cinco restaurantes en Bogotá. Recuperado de https://revistadiners.com.co/gastronomia/40930_cinco-planes-cinco-restaurantes-bogota/ Celnik, J. El Tiempo. (2017) Una entrevista con madame Periné. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16822175 Dregni, M. (2008). Gypsy Jazz : In Search of Django Reinhardt and the Soul of Gypsy Swing. Oxford: Oxford University Press. El muro, Moreno, M. (s.f) Hecho a mano. Recuperado de http://elmuro.net.co/hechoamano/ El País. (2014). “Andrés carne de res” único en el mundo. Garay, J. El Espectador. (2017) Catalina Garcia la voz de monsieur periné. Recuperado de https://www.elespectador.com/entretenimiento/musica/catalina-garcia-la-voz-de-monsieur-perine-articulo-726384

110


García, C. El País. (2015) Zaz, un brillo en la canción francesa. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2015/07/23/actualidad/1437681355_214573.html García, C. El País. (2015) Zaz, un brillo en la canción francesa. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2015/07/23/actualidad/1437681355_214573.html Hemisferio Zero. (2017) Paz mi pez. Recuperado de http://hemisferiozero.com/2016/11/14/paz-mi-pez/ Historia Biografía. (s.f) Biografía de Frida Kahlo https://historia-biografia.com/frida-kahlo/ https://elpais.com/elpais/2014/08/24/gastronotas_de_capel/1408902986_140890.html Kriteria. (s.f.) A boutique hotel, restaurant, and gallery in one. Recuperado de https://www.kriteria.co/design/casalelyte Last.fm. ( 2015) Zaz à Tollwood. Recuperado de https://www.last.fm/fr/event/4050203+Zaz+at+Tollwood+on+07+July+2015 Lopez, J. (2017). La obra de arte soy yo. Recuperado de http://www.lopezjennylopez.com/la-obra-de-arte-soy-yo/ Luna, E. Rtve. (2015) La cara y la cruz de Zaz. Recuperado de http://www.rtve.es/television/20130628/cara-cruz-zaz/700744.shtml Lure Bogotá. (s.f). Personaje lure Andrés Jaramillo. Recuperado de http://www.lurebogota.com/andres-jaramillo/ Martin, D. (2014) La historia del Jazz. Recuperado de http://danielmartin-mallets.com/blog-percusion/es/la-historia-del-jazz/ Misetich, L. (2015) Zaz la voz francesa que cautivó el mundo. Recuperado de http://losandes.com.ar/article/zaz-la-voz-francesa-que-cautivo-al-mundo-829653 Murillo, D. El Heraldo. (2017) El toque colombo-francés al son de Monsieur Periné. Recuperado de https://www.elheraldo.co/monsieur-perine Otero, D. El Espectador. (2014) Rock colombiano en los 90, el grito de una juventud en agonía. Recuperado de https://www.elespectador.com/entretenimiento/agenda/musica/rock-colombiano-los-90-el-grito-de-una-juventud-agonia-articulo-489620 Padrón, W. Boomonline. (2015) Bomba estereo and Will Smith’s “Fiesta” music video direct by Carlos Pérez. Recuperado de http://boomonline.com/en/bomba-estereo-will-smiths-fiestamu-

111


sic-video-directed-by-carlos-perez/ Peralta, R. (s.f). Colección 2017 Pariwana. Recuperado de http://www.rocioperalta.com/nueva-coleccion/ Restaurante Bruto. 5 Abril 2017. SuperMujerestv [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=eNV-K1e3M8U Revista Actual. (2017). Esteban Cortázar llega a parís. El diseñador plasma la colombianidad en la famosa Colette. Recuperado de http://www.larevistaactual.com/esteban-cortazar-llega-paris-disenador-plasma-la-colombianidad-la-famosa-colette/ Rojas, J. Nación. (2018) Mucho “Rock” y amor con Aterciopelados en el FIA. Recuperado de https://www.nacion.com/viva/musica/mucho-rock-y-amor-con-aterciopelados-en-el-fia/AGXMT4EWXZFLDGNLYJFEPATXMA/story/ Sarmiento, P. Soci image. 12 Enero 2017. Pájaro de cuerdas [fotografía]. Recuperado de http://www.socimage.net/user/lasmothersproject/2227117304/1290829938379127187_2227117304 Semana. (s.f). Semana habló con Monsieur Periné. Recuperado de http://especiales.semana.com/musica-colombiana/monsieur-perine.html Vanguardia. (2017) Así son los jóvenes de alma vieja de Bucaramanga. Recuperado de http://www.vanguardia.com/entretenimiento/galeria/413771-asi-son-los-jovenes-de-alma-vieja-de-bucaramanga Vanitatis. (s.f). La tentación se viste de flamenca. Recuperado de https://www.vanitatis.elconfidencial.com/noticias/2018-02-26/rocio-peralta-moda-sevillana_1526043/ Vilches, J. Musicopolis. (2011) La depresión de los años 30 y el apogeo del swing. Recuperado de http://www.musicopolis.es/la-depresion-de-los-anos-30-y-el-apogeo-del-swing/248902011/ Wera Purea. Issuu. (2017) Colección orígenes. Recuperado de https://issuu.com/werapurea/docs/catalogo_baja Zigulline. (2014) Alejandra Rivas Ramirez, moda d’avanguardia alla colombiana. Recuperado de http://www.ziguline.com/alejandra-rivas-ramirez-moda-davanguardia-alla-colombiana/#

112




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.