REDVET Vol.IX nº11 Noviembre/2008

Page 1

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. IX, Nº 11 Noviembre/2008 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html

SUMARIO Vol. IX, Nº 11, Noviembre/2008 Créditos Editorial •

1111editorial - A tan solo un mes de finalizar 2008 seguimos demostrando el mismo ímpetu que al empezar por lo que REDVET de Noviembre es una revista que conviene leer completa.

111110 - Las revistas de Veterinaria.org REDVET y RECVET se fusionan quedando RECVET integrada en REDVET

Artículos de investigación • • • • •

111105 - Viabilidad de probióticos en sustratos lácteos 111106 - Digestión de residuos de la cosecha cañera tratados con hidróxido de sodio. 1. Determinación de la digestibilidad in situ 111107 - Digestión de residuos de la cosecha cañera tratados con hidróxido de sodio. 2. Determinación de indicadores bioquímicos ruminales 111108 - Digestión de Evaluación de la actividad fitasa de un crudo enzimático a partir de fermentaciones microbianas sobre un sustrato amiláceo 111109 - Efecto de la época del año en algunas características del eyaculado de diferentes genotipos porcinos

Artículos de revisión •

111104 - Peste Porcina Clásica: diagnóstico y control

Sumario Vol. IX, Nº 11, Noviembre/2008 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/1111sumariol.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Artículos técnicos • •

111101 - DULCINEA. Derechos de copyright y las condiciones de auto-archivo de revistas científicas españolas 111102 - CEDESAP y REDesastres. Una contribución a la preparación y gestión intersectorial y multidisciplinaria para la reducción de desastres sanitarios en animales y plantas.

Artículos divulgativos •

111103 - La visión cromática en los animales

Noticias • • • •

111101N - Veterinaria.org ha añadido la GEO localización 111102N - Veterinaria.org participa como Institución en el I Congreso Virtual Iberoamericanos de Calidad en Educación a Distancia 111103N - Red SIDALC se consolida en Paraguay 111104N - REDVET está indexada en la biblioteca de la Universidad de Carolina (USA)

111105N - Las revistas de Veterinaria.org REDVET y RECVET seguirán apostando por el acceso abierto (OA)

• •

111106N - REDVET Y RECVET indexadas en Dulcinea 111107N - REDVET Y RECVET indexadas en Open Access Directory 111108N - Resultados de la encuesta para continuar con la política editorial de Acceso Abierto 111109N - Resultados de la encuesta para fusionar REDVET y RECVET

• • •

111110N - Evolución de la campaña de Donación-2008

111111N - Jornadas de debate sobre la nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología (LCT) española

Avisos • •

111112N - Enviar contenido de tipo socio cultural para el monográfico de Navidad - Año Nuevo Aviso a los autores de artículos científicos que están pendientes del arbitraje

REDVET_normas.autores - Instrucciones para el envío de trabajos a publicar en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria

Sumario Vol. IX, Nº 11, Noviembre/2008 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/1111sumariol.pdf

2


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. IX, Nº 11 Noviembre/2008 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html

REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria (ISSN nº 1695-7504) es medio oficial de comunicación científico, técnico y profesional de la Comunidad Virtual Veterinaria Veterinaria.org, se edita en Internet ininterrumpidamente desde 1996. Es una revista científica veterinaria referenciada, arbitrada, online, mensual y con acceso libre a los artículos íntegros. Publica trabajos científicos, de investigación, de revisión, tesinas, tesis doctorales, casos clínicos, artículos divulgativos, de opinión, técnicos u otros de cualquier especialidad en el campo de las Ciencias Veterinarias o relacionadas a nivel internacional. Metadatos Siglas

REDVET

Título abreviado

Rev. electrón. vet.

Título completo

Revista electrónica de Veterinaria

Materia (clasificación ISI)

Veterinaria (517)

Fecha de comienzo de publicación

1996

Nacionalidad de la revista

Española

Editor

Veterinaria Organización (Veterinaria.org)

Dirección del Editor

C/Gerona, 1. 29006 - Málaga. España http://www.veterinaria.org redaccion@veterinaria.org

URL de la revista

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

E-Mail de la revista

redvet@veterinaria.org

ISSN

1695-7504

Idioma de la revista

Español, Portugués o Francés con resúmenes en inglés o Inglés con resúmenes en Español.

Periodicidad

Mensual, 12 números al año más los monográficos.

1 REDVET ®Revista Electrónica de Veterinaria es el medio de expresión científico, técnico y profesional de Veterinaria.org®, un portal vertical legalmente propiedad de Veterinaria Organización.® Copyright 1996-2008. Se autoriza la difusión de esta publicación electrónica siempre que se cite la fuente y enlace con http://www.veterinaria.org


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Acceso completo de los trabajos publicados en REDVET® desde: Veterinaria.org http://www.veterinaria.org

Redalyc

e-revistas

Directory Of Open Acces Journals

y desde otros directorios y bases de datos donde REDVET® está indexada tales como: Academia Journals Database - Al Día Revistas Electrónicas - ARECIVIEN Asociación de Revistas Científicas Españolas - BiologyBrowser de BIOSIS CIAT - Centro Internacional de Agricultura Tropical - CompluRed - DOAJ Directory of Open Access Journals - e-revist@s - Plataforma Open acces de Revistas Cientíicas Españolas y Latinoamericanas - INFOCYT - Red de Información de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe Journals in Electronic Format - Latindex - Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal - LORA - Library Online Resource Access - NSDL - National Science Digital Library - New Jour – Electronic Journals Newletters - Patrick Henry Collage Library - OPAC - Online Public Acces Catalog - SJSU - Electronic Journals Index - REBIUN - REd de BIbliotecas Universitarias - Red GAIA Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal - REVICIEN - Red de Revistas Científicas Españolas - REVIS Catálogo de Publicaciones Periódicas - SIDALC - Sistema de Información y Documentación Agropecuario de las Américas - TECNOCIENCIA Uniamazonia - Universia y en otras: ver listado completo en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/presentacion.html#indexada 2 REDVET ®Revista Electrónica de Veterinaria es el medio de expresión científico, técnico y profesional de Veterinaria.org®, un portal vertical legalmente propiedad de Veterinaria Organización.® Copyright 1996-2008. Se autoriza la difusión de esta publicación electrónica siempre que se cite la fuente y enlace con http://www.veterinaria.org


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. IX, Nº 11 Noviembre/2008 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html

A tan solo un mes de finalizar 2008 seguimos demostrando el mismo ímpetu que al empezar por lo que REDVET de Noviembre es una revista que conviene leer completa En el presente nº de REDVET de Noviembre/2008 se tratan temas relevantes que serán transcendentes con vista a la continuidad de la trayectoria de Veterinaria.org y por tanto de los miles de veterinarios y otros profesionales de la Sanidad, Clínica y Zootecnia que agrupa en los diferentes países del ámbito iberoamericano. En la otra editorial del mes que firma el Coordinador General de Veterinaria.org se explica la evolución de esta revista, el porqué hace tres años cedió parte de sus contenidos a RECVET y la decisión casi unánime de retomarla a su punto de origen con la fusión de dicha revista en la primera y actual REDVET, su título es lo suficientemente expresivo - Las revistas de Veterinaria.org REDVET y RECVET se fusionan quedando RECVET integrada en REDVET -, y su lectura recordará a los más veterano el camino recorrido y los recientemente incorporados entenderán cómo este lugar es de información y formación a la vez que de comunicación y dialogo consensuado y democrático ya que estas y otras decisiones se acuerdan en común con la participación de quienes voluntariamente sienten este proyecto como suyo a la vez de los demás con quienes compartimos el Portal y la Comunidad Virtual Veterinaria. Le siguen en el sumario cinco artículos de investigación (Viabilidad de probióticos en sustratos lácteos, Digestión de residuos de la cosecha cañera tratados con hidróxido de sodio. 1. Determinación de la digestibilidad in situ, Digestión de residuos de la cosecha cañera tratados con hidróxido de sodio. 2. Determinación de indicadores bioquímicos ruminales, Digestión de Evaluación de la actividad fitasa de un crudo enzimático a partir de fermentaciones microbianas sobre un sustrato amiláceo, Efecto de la época del año en algunas características del eyaculado de diferentes genotipos porcinos) y uno de revisión bibliográfica (Peste Porcina Clásica: diagnóstico y control), no siendo menos interesantes los dos artículos técnicos (DULCINEA. Derechos de copyright y las condiciones de auto-archivo de revistas científicas españolas y CEDESAP y REDesastres. Una contribución a la preparación y gestión intersectorial y multidisciplinaria para la reducción de desastres sanitarios en animales y plantas) y el de divulgación (La visión cromática en los animales).

Las revistas de Veterinaria.org REDVET y RECVET se fusionan quedando RECVET integrada en REDVET 1 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/1111editorial.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Pero como decíamos al principio no menos interesantes son las noticias aquí recogidas pues se informa de la innovación del geo localizador en tiempo real que se ha incorporado a Veterinaria.org (Veterinaria.org ha añadido la GEO localización) dando a los lectores la opción de votar y opinar sobre esto. En Veterinaria.org participa como Institución en el I Congreso Virtual Iberoamericanos de Calidad en Educación a Distancia, se informa con detalle del evento, siendo de por si importante que Veterinaria.org fuera invitada como institución a participar, puesto que se nos reconoce la trayectoria alcanzada en la formación continuada de calidad de los veterinarios usando las TIC´s, tanto en los congresos virtuales sobre Veterinaria (Veterinaria.org organizó los dos primeros) como en el Aula Virtual Veterinaria, donde también Veterinaria.org fue pionera; en esta noticia se incorporan dos vídeos de una de las conferencias magistrales inaugurales que podrá ser de utilidad visualizarlos por aquellos que aún desconfían de esta modalidad de educación a distancia, dejando para el próximo mes la publicación de las dos ponencias que en dicho Congreso un grupo de veterinarios de Argentina, Cuba y España han presentado en común sobre nuestra propia experiencia en esta línea. Nos hacemos eco de la consolidación de SIDALC en Paraguay, - Red SIDALC se consolida en Paraguay - puesto que es una buena noticia además de que REDVET está indexada en dicha Red del SIDALC e incluso participa en su lista de intercambio. En REDVET está indexada en la biblioteca de la Universidad de Carolina (USA), se informa de que nuestra Revista se puede acceder por los profesores y estudiantes de dicha universidad americana, lo que tiene su importancia. Igualmente informamos de las nuevas indexaciones en los nuevos portales de Dulcinea (REDVET Y RECVET indexadas en Dulcinea) y OAD (REDVET Y RECVET indexadas en Open Access Directory) así como la decisión resultante de las dos últimas encuestas para seguir con la política editorial del OA - Las revistas de Veterinaria.org REDVET y RECVET seguirán apostando por el acceso abierto (OA) y Resultados de la encuesta para continuar con la política editorial de Acceso Abierto)- y los votos y opiniones sobre la fusión (Resultados de la encuesta para fusionar REDVET y RECVET) así como una información de última hora sobre el debate de propuestas a la LCT (Jornadas de debate sobre la nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología (LCT) española) donde parece que hay posturas coincidentes con nosotros con respecto al OA y al idioma español en las revistas científicas.

Las revistas de Veterinaria.org REDVET y RECVET se fusionan quedando RECVET integrada en REDVET 2 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/1111editorial.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Por último y ya que estamos a tan solo mes y medio de culminar 2008 recordaros que, como ya va siendo costumbre, para diciembre-enero, se publicará un número especial de REDVET con las opiniones, salutaciones y felicitaciones referentes a dichas fechas de la Navidad y Año Nuevo, igualmente artículos de opinión y de carácter social y cultural que pueden acompañarse con fotografías y vídeos; así que quienes deseen participar en dicho monográfico podréis desde ya preparar y enviar cualquier tipo de contenidos pues en ese número el formato es absolutamente libre (Enviar contenido de tipo socio cultural para el monográfico de Navidad - Año Nuevo) y un Aviso a los autores de artículos científicos que están pendientes del arbitraje Como puede apreciarse seguimos trabajando y confiamos poder seguir haciéndolo igual si es que se logra superar los condicionantes de tipo económico que son por el momento los únicos que nos limitan y a tales efectos igualmente se informa la Evolución de la campaña de Donación-2008. Desde el Equipo Directivo y Redacción nos esforzamos por cumplir y confiamos que al menos una parte de vosotros lo sepáis valorar y reconocer. Por todo lo dicho se justifica el largo título de esta editorial, así que desde el Sumario de REDVET Noviembre/2008 se pueden leer todos los artículos en .pdf y para aquellos colegas que tienen dificultad a conectarse a Internet se le da la opción de leer la revista completa en formato .flash Y para finalizar recordar que para postular artículos las normas están en http://www.veterinaria.org/normas.html y han de enviarse a redaccion@veterinaria.org o a redvet@veterinaria.org aunque por supuesto el e-mail de info@veterinaria.org está también a vuestra completa disposición para que podáis hacer cuantos comentarios deseéis, tanto sobre REDVET como sobre cualquiera otro de las áreas de Veterinaria.org, a las cuales podéis acceder desde la página de inicio www.veterinaria.org

Las revistas de Veterinaria.org REDVET y RECVET se fusionan quedando RECVET integrada en REDVET 3 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/1111editorial.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. IX, Nº 11 Noviembre/2008 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html

Las revistas de Veterinaria.org REDVET y RECVET se fusionan quedando RECVET integrada en REDVET Flores-Alés, Andrés J. Médico Veterinario, Coordinador de Veterinaria.org www.veterinaria.org E-mail: coordinador@veterinaria.org

REDVET: 2008, Vol. IX, Nº 11 Este artículo editorial está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111110.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

REDVET nació en 1996, a la vez que Veterinaria.org, ya que es su medio oficial de expresión, siendo una revista técnico-profesional. Muy pronto pasó a ser una revista científica de referencia, arbitrada e indexada, en el campo de las Ciencias Veterinarias, en idioma español, y aún hoy día es única en su género por su especiales características de interactividad y libre acceso. La progresiva entrada, tras favorables evaluaciones en diferentes directorios y bases de datos internacionales especializadas avalan su creciente reconocimiento y calidad, reconociendo y premiando el constante y arduo trabajo sobre diferentes aspectos, tanto de Política Editorial como de contenido y estética formal y a la vista está lo logrado. En 2006 REDVET ayudó al nacimiento de RECVET, cediendo parte de sus artículos de clínica. Así fue porque en Noviembre de 2005 (1) se planteó la encuesta ¿Dividimos los contenidos de REDVET en dos grandes áreas? (2), en Diciembre de 2005 (3) se publicó el resultado de la votación: 55 NO, 14 SI, 31 indiferente mostrándolos en un gráfico así como el debate de sí o no dividir REDVET, aunque antes se había informado en tiempo real en la Comunidad Virtual Veterinaria (4). En Febrero de 2006 (5) se adelantó la decisión sobre REDVET en sendas editoriales: Una leve mirada atrás para continuar con más ilusiones (6) y REDVET sigue su trayectoria a la vez que nace RECVET (7). Así pues RECVET nació en 2006 y durante sus 3 años de vida ha publicado tan interesantes artículos como los de REDVET, tal como puede comprobarse entrando al lugar común (8).

Las revistas de Veterinaria.org REDVET y RECVET se fusionan quedando RECVET integrada en REDVET 1 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111110.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

El proceso de mejora de las revistas científicas de Veterinaria.org, REDVET y RECVET, es continuo a la vez que flexible, como fácilmente pueden comprobar quienes la usan desde hace años y han sido testigos de su evolución. A ello contribuye el programa de evaluación continuada, tanto de auto evaluación a través de encuestas internas con sondeo de opinión entre lectores y autores, como con el proceso externo y voluntario al que periódicamente nos sometemos. Más recientemente la tendencia de unir esfuerzos y/o fusionarse con la creación de RedZoot y ReviVec durante 2008. Por diversas circunstancias por casi todos conocidas se planteó hace unos meses si volver a que REDVET y RECVET sean una única y más fuerte revista al objeto de lograr más artículos mensuales, que sean más visibles, que se puedan llegar a citar más, facilitar el trabajo del Comité de Redacción y de los árbitros y seguir postular la revista a otras bases de datos, como principales ventajas que vemos en dicha fusión. El planteamiento de la fusión de las dos revistas, REDVET y RECVET, o dicho de otra manera en la integración de RECVET, revista más joven, en REDVET, revista de más antigüedad y veterana, con una única tal como estaba antes de 2006 ha sido un proceso tomado sin precipitación, contemplando disponer de una revista fuerte y consolidada. En Diciembre de 2007, durante el I Encuentro Latinoamericano de Revistas Zootécnicas y donde REDVET participó como miembro fundador de la Red Latina de Revistas de Zootecnia (9), haciendo la presentación de REDVET y RECVET (10) ya relatamos como fuimos felicitados por nuestro actual sistema de arbitraje colectivo a través del Foro y del correo electrónico dentro del Comité Editorial a doble ciego, garantizando la confidencialidad por el compromiso escrito asumido por los evaluadores, por la ponente invitada, la Dra. Isabel Gómez Caridad, Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) del departamento de Bibliometría y Análisis Documental en Ciencia y Tecnología del Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) y Directora de Revista Española de Documentación Científica (REDC) y del Grupo de Análisis Cuantitativo en Ciencia y Tecnología (ACUTE). Ella en su ponencia Visibilidad internacional de las revistas. El factor de impacto destacó que la estrategia a seguir para lograr más difusión y visibilidad de los artículos publicados debe ser o la fusión de revistas o la unión en plataformas de libre acceso como el Directory of Open Access Journals (DOAJ), el Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX) y la Plataforma Open Access de Revistas Electrónicas Españolas y Latinoamericanas (e-revist@s). Así pues en la editorial de REDVET de Enero de 2008 (11) recordábamos esto y a la vez avisábamos: “Igualmente, y siempre encaminados hacia dichas metas, tendremos que reconsiderar, si continuar con dos revistas tal como decidimos iniciar en 2006 o si por el contrario sería más interesante la fusión de ambas; ello va a depender en buena medida del número de Las revistas de Veterinaria.org REDVET y RECVET se fusionan quedando RECVET integrada en REDVET 2 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111110.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

manuscritos de calidad recibidos durante este año 2008 y del puntaje que nos den las instituciones externas a las cuales hemos solicitado que nos evalúen”. Los motivos fueron ampliamente debatido y consensuado dentro del Comité Editorial de ambas revistas, utilizando el Foro Interno del Comité (12), y aunque lógicamente con discrepancias entre algunos miembros, la mayoría coincidimos en que la decisión estaría más que justificada en las ventajas de la fusión de revistas: incremento de lectores, escritores y revisores, publicar mensualmente con más contenido, más variado y con mejor calidad de información, aumentar las probabilidades de ser autosuficiente, cumplir con la puntualidad, garantizar el mínimo número de trabajos de investigación por edición y mayores posibilidades de mantenerse e incorporarse a índices internacionales. A este respecto se explicó que en la última evaluación externa realizada por Fecyt-Recyt ambas revistas de Veterinaria.org recibieron puntuación muy parecidas en cuanto a la valoración de los criterios evaluados, y si tenemos en cuenta que realizando la media entre el % de artículos rechazados por REDVET (31%) y por RECVET (61%) nos da un 46%, se pensó que tal vez fuese una buena estrategia el fusionar ambas revistas en una única, en la más veterana, con el objetivo de tratar de mejorar el posicionamiento y la calidad de nuestra revista para así tener más posibilidades de indexarla en otros repositorios en un futuro próximo pero, sobre todo, para evitar la dispersión de contenidos similares en ambas, potenciar la visibilidad e impacto de éstas, y lograr un mejor manejo para la optimización de los recursos destinados a la comunicación del conocimiento en Veterinaria. Por supuesto esta postura tiene antecedentes en otros sectores y así por ejemplo ya durante el II Taller de Publicaciones Científicas en América Latina celebrado en México en 1997 como propuestas y recomendaciones entre otras se afirmó: “Recomendamos la creación de alianzas estratégicas entre publicaciones de cara a su posible fusión en aquellos casos en que se considere adecuado a fin de evitar o suprimir duplicidades innecesarias entre revistas cuyos perfiles, contenidos y estrategias editoriales hoy se repiten, o coinciden sustancialmente, y cuya fusión pudiera propiciar un empleo más efectivo de recursos, comenzando por los propios textos a editar.” También hemos contemplado como en disciplinas distintas a la Veterinaria la fusión o integración ha funcionado bien. Así como ejemplos en la Medicina tenemos la European Respiratory Journal que surgió de la fusión de Bulletin European de Physiopathologie Respiratoire con el European Journal of Respiratory Diseases y la Tubercle and Lung Disease que surgió de la fusión de la revista Tubercle y del boletín que editaba la Unión Internacional contra la Tuberculosis, también la revista de zootecnia, Animal, publicada por la European Federation for Animal Science surgió de la fusión de las diferentes revistas que antes editaban por separado cada una de sus asociaciones. Las revistas de Veterinaria.org REDVET y RECVET se fusionan quedando RECVET integrada en REDVET 3 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111110.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Por ello creemos que con la actual propuesta no nos lanzarnos a nadar en una piscina sin agua, sino todo lo contrario, pues el objetivo de estas integraciones, como lo es ahora la nuestra de fusionar REDVET y RECVET, es buscando mejorar la calidad de la revista, aumentar su circulación y evitar el desperdicio de recursos y esfuerzos. Por eso nos gusta la frase “Generar una o varias revistas multinacionales más sólidas, puede mostrar la fuerza de la unión, e incentivar aspectos más relevantes de la colaboración internacional.”(13) Así pues los comités de ambas revistas de Veterinaria.org hemos evaluado pro y contra, pero igualmente hemos esperado los resultados de la evaluación externa por un comité de una fundación ajena a Veterinaria.org, antes de plantear tomar esta importante decisión, pues es evidente que nos afecta a todos, y no solo al Comité Editorial, por la razón de que REDVET-RECVET la hacemos entre todos. or ello hemos realizado el ejercicio democrático que nos caracteriza en el portal Veterinaria.org y convocamos a una votación a quienes, tanto autores como lectores y demás usuarios, desearan pronunciarse, una vez suficientemente explicada la situación actual de ambas revistas, los reconocimientos que han recibido y su indización en bases de datos y repositorios internacionales, pues entendemos que una evaluación rigurosa, amplia y consensuada es el mejor método para decidir qué postura tomar y que revista debe mantenerse a fin de garantizar su continuidad y mejora. Las respuestas a la pregunta - ¿Estás de acuerdo en fusionar REDVET y RECVET para lograr más artículos mensuales, que se citen más, facilitar el trabajo del Comité de Redacción y postular la revista a otras bases de datos, como principales ventajas que vemos en dicha fusión, o por el contrario prefieres que sigamos de manera independiente y por diferentes caminos con ambas revistas? - ha sido claramente a favor con un 93%, esto es un 90% de un Sí rotundo a los que se une el 3% de indiferentes que aceptan lo que se decida desde el Equipo Directivo; fueron una minoría de un 7% los que contestaron NO, tal como se refleja en el gráfico. Las diferentes argumentos de ambos grupos se recogen en Resultados de la Las revistas de Veterinaria.org REDVET y RECVET se fusionan quedando RECVET integrada en REDVET 4 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111110.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

encuesta sobre fusionar REDVET y RECVET (14) Es de destacar que esta consulta sirvió para entender el punto de vista actual de los lectores pues así entre los que votaron a favor de la fusión citaron como ventajas de la unión varias no contempladas anteriormente como facilitar y agilizar la consulta de los artículos, lograr un instrumento más robusto, facilitar el proceso de arbitraje y aceptación de los artículos a publicar; otros aportaron ideas que podrán seguramente adaptarse durante este nuevo recorrido como que la misma revista REDVET pueda alojar a RECVET con apartados para los artículos de clínica de tal manera que se puedan tener diferenciados los artículos relacionados con Medicina y Cirugía Veterinaria, o que la revista tenga una sección de publicaciones de ambas revistas actuales en su contenido, que es el argumento más repetido entre los que votaron no. Naturalmente respetamos los argumentos igualmente válidos del grupo minoritario que votaron en contra de la fusión, pero como lamentablemente en este caso no podemos contentar a todos por igual, desde el Comité Editorial de ambas revistas se acordó aprobar la fusión por absorción y es importante destacar que escogimos a REDVET sobre RECVET no solo por ser la más veterana, y por tanto la más conocida y afianzada en la comunidad científica Veterinaria en Internet, público principal a donde nos dirigimos, sino por ser de un perfil amplio, interdisciplinaria, ya que abarca cualquier especialidad en el campo de las Ciencias Veterinarias o relacionadas a nivel internacional, frente al más restringido que tiene RECVET, solo dedicado a la Medicina y Cirugía Veterinaria desde el aspecto Clínico. Para tranquilidad de todos informamos que nada se perderá pues todo el trabajo realizado se conservará y RECVET seguirá manteniendo su nº de ISSN y su web propia al objeto de que los artículos publicados durante sus tres productivos años de vida puedan seguir siendo consultados y citados, y no se desperdicie su indexación en las diferentes bases de datos en las que está; es más, durante un tiempo, cuando en REDVET se publiquen artículos clínicos, en la portada figurarán ambos logotipos, el de REDVET y el de RECVET, y es por lo que en anteriores ocasiones nos hemos referido a la revista REDVET-RECVET pues se trata de fusionar, unir, integrar, aunque a efectos de marca será REDVET la que perdure, por la razón ya explicada: es la más veterana, la más conocida y afianzada en la comunidad científica Veterinaria. Hasta ahora ambas revistas eran medio de expresión de Veterinaria.org, siendo REDVET además medio de expresión de la Asociación Española de Diagnóstico por Imagen (AEVEDI) y RECVET de la Sociedad Española de Medicina Interna Veterinaria (SEMIV), pero a partir de ahora será REDVET en donde se publicará todos los artículos, en su gran mayoría originales e inéditos de investigación y revisión, pero también técnicos, de opinión, casos clínicos, de educación, noticias, cartas al director y otras de las habituales secciones, para que siga siendo medio de expresión científico, técnico y profesional de toda la Comunidad Virtual Veterinaria. Las revistas de Veterinaria.org REDVET y RECVET se fusionan quedando RECVET integrada en REDVET 5 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111110.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Es más, se invita a todas aquellas otras revistas de carácter más local o regional, o de temas veterinarios más específicos, y a investigadores, clínicos, docentes, grupos de trabajo, departamentos, universidades, colegios, círculos, sociedades, asociaciones y otras entidades de Veterinaria, a integrarse o bien a cooperar y colaborar para hacer crecer este proyecto común. Hacemos un llamamiento público para unir fuerzas con este nuevo proyecto de REDVET-RECVET al objeto de lograr cada vez más y mejores artículos científicos, principalmente en idioma español, sin descartar otros, reunidos en una Revista que pueda representarnos dignamente y persistir en este proceso de mejora continua que debe seguir siendo una constante del servicio que presta el medio de expresión científico, técnico y profesional de Veterinaria.org al colectivo Veterinario, a la Veterinaria, pero también a la Sociedad. La metodología de trabajo que se ha seguido hasta aquí buscando la máxima participación voluntaria posible, es la que deseamos mantener en esta nueva etapa de desafíos para continuar con la mejora de la Revista y seguir posicionándola en los mejores puestos al objeto de incrementar su visibilidad, su usabilidad y lograr artículos que a la vez de útiles sean conocidos y citados por la comunidad científica internacional y así sirva para dar respuestas adecuadas a las necesidades que los investigadores, clínicos, lectores y usuarios en general demandan. Volviendo a lo dicho antes encararemos el 2009 con la política de la unión en plataformas de OA - libre acceso (15) y la fusión de revistas que quedará en una única. Ahora queda un trabajo interno no visible de reestructurar los anteriores comités de ambas revistas en uno único y compacto, posiblemente incluso cambiarlo y ampliarlo, para que sea capaz de trabajar en equipo coordinado en el intento de aspirar a posicionar a nuestra Revista dentro del grupo de elite sin renunciar a los valores que nos distingue y caracterizan. Conocemos que ya desde la Secretaría de Redacción se ha empezado a contactar con los actuales colaboradores y árbitros solicitándoles que o bien renueven su compromiso o bien cedan su puesto: en dependencia de las respuestas se abrirá un plazo para que nuevos colegas puedan postular a integrarse en el próximo nuevo equipo. Con las decisiones consensuadas de continuar con el OA y de fusionar REDVET y RECVET quedan cumplidos los 10 puntos que en Septiembre del 2008 nos planteamos en el Protocolo-estrategia a seguir con respecto a nuestras revistas científicas (16), con la alegría de que se actuó tal como se explica en http://www.veterinaria.org/quienes.html: La estructura organizativa (de Veterinaria.org) se basa en decidir acuerdos compartidos y democráticos, para lo cual realizamos permanentes consultas de opinión mediante encuestas y otros medios internos, tomándose las decisiones importantes entre el Grupo Directivo mediante el foro restringido denominado Foro del Las revistas de Veterinaria.org REDVET y RECVET se fusionan quedando RECVET integrada en REDVET 6 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111110.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Comité Editorial y un sitio web reservada igualmente a los miembros de los diferentes comités y comisiones, y por consenso de la mayoría de los miembros activos de la parte profesional o Comunidad Veterinaria, para lo cual, además de las consultas y encuestas en el la web del Portal se utilizan las listas de intercambio profesional L_VET, L_CONS, L_EXOT, L_PROD y L_SOCIAL, además de los boletines informativos B_Comunidad, B_REDVET, B_RECVET y B_Publico. Esta ha sido una muestra de que juntos podremos continuar o cambiar la política editorial de las revistas científicas editadas por Veterinaria.org ya que ello comportará otras acciones, y es esto aún más satisfactorio por el porcentaje mayoritario de coincidencias pues de siempre aquí se trata de trabajar en equipo, porque este es un espacio común de la Comunidad Veterinaria en Internet. Referencias 1) Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, Vol. VI, nº 11, Noviembre/2005. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111105.html 2) Veterinaria.org. ¿Dividimos los contenidos de REDVET en dos grandes áreas?. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 16957504, Vol. VI, nº 11, Noviembre/2005. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111105/110523.pdf ó http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111105.html#Dividimos _los_contenidos 3) Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, Vol. VI, Nº 14, Diciembre/2005- Monográfico Opinión sobre Sí o No Dividir REDVET. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121205_opinion_division .html 4) ¿Dividimos los contenidos de REDVET en dos grandes áreas? http://comunidad.veterinaria.org/?q=node/1080 5) Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, Vol. VII, nº 02, Febrero/2006. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020206.html 6) Redacción de Veterinaria.org. Una leve mirada atrás para continuar con más ilusiones. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, Vol. VII, nº 02, Febrero/2006. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020206/020633.pdf ó http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020206.html#020633 7) Flores-Alés, Andrés J. REDVET sigue su trayectoria a la vez que nace RECVET. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 16957504, Vol. VII, nº 02, Febrero/2006. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020206/020623.pdf ó http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020206.html#020623 8) Nº disponibles de REDVET y RECVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/portadas.html Las revistas de Veterinaria.org REDVET y RECVET se fusionan quedando RECVET integrada en REDVET 7 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111110.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

9) Flores-Alés, Andrés J. Celebrado el I Encuentro Latinoamericano de Revistas Zootécnicas donde se fundó la Red Latina de Revistas de Zootecnia. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 16957504, Vol. IX, Nº 1, Enero/2008– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n010108/010804.pdf 10) Flores-Alés, Andrés J. Presentación de REDVET-RECVET en el Primer Encuentro Latinoamericano de Revistas de Zootecnia. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504. Vol. IX, Nº 1, Enero/2008 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n010108/010809.pdf ó http://www.veterinaria.org/descargas/presentaciones/REDVET_RECV ET_presentacion_res.ppt 11) Flores-Alés, Andrés J. Al iniciar 2008 nuestro reconocimiento por lo conseguido en 2007 y el deseo de continuar con los objetivos fijados. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, Vol. IX, Nº 1, Enero/2008 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n010108/0101editorial.pd fó http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n010108.html#0108edito rial 12) Intercambio de opiniones en el Foro Interno entre miembros del Comité de Redacción, Editorial y Científico de REDVET y RECVET sobre el dictamen de FECYT y el futuro de la política editorial de las revistas científicas de Veterinaria.org. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, Vol. IX, Nº 09, Septiembre/2008 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090908/0909debateinter no.pdf 13) Pérez-Padilla, Rogelio. La inevitable gestación de revistas médicas multinacionales en América Latina. Rev. chil. enferm. respir. [online]. sep. 2006, vol.22, no.3 [citado 12 Noviembre 2008], p.176-180. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071773482006000300005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-7348. 14) Resultados de la encuesta para fusionar REDVET y RECVET Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, Vol. IX, Nº 11, Noviembre/2008. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/n111109N.pdf 15) Las revistas de Veterinaria.org REDVET y RECVET seguirán apostando por el acceso abierto (OA). Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, Vol. IX, Nº 11, Noviembre/2008. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/n111105N.pdf 16) Protocolo-estrategia a seguir con respecto a nuestras revistas científicas. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 16957504, Vol. IX, Nº 09, Septiembre/2008 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090908/n090922ESTRA TEGIA-REDVET.pdf Las revistas de Veterinaria.org REDVET y RECVET se fusionan quedando RECVET integrada en REDVET 8 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111110.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. IX, Nº 11 Noviembre/2008 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html

Viabilidad de probióticos en sustratos lácteos (Probiotic viability on lactic substrates) García González, Heidy*: Centro de Investigaciones Pesqueras, E mail: heidy@cip.telemar.cu | Perea Falcón, Julio: Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia, E-mail: julio@iiia.edu.cu | Rodríguez Martínez, Oxalys: Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia | García Rodríguez, Arístides: Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia. *Centro de Investigaciones Pesqueras. 5ta. Ave. esq. 246, Barlovento, Santa Fe, Playa, La Habana, Cuba. Instituto de Investigaciones para la industria Alimenticia. Carretera al Guatao, km 3 y ½, La Habana, Cuba. REDVET: 2008, Vol. IX, Nº 11 Recibido 13.05.2008 - Ref. prov. H023 - Revisado 01.09.08 - Ref. def. 111105_REDVET - Aceptado 30.10.08 Publicado 01.11.08 Este artículo de investigación está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111105.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

RESUMEN Se evaluó la viabilidad de probióticos: Lactobacillus acidophilus (A) y Lactobacillus casei (B) en suero de queso y leche descremada para posterior tratamiento de gastroenteritis en cerdos. Se realizaron 8 tratamientos: suero o alternativamente leche descremada pasterizados o esterillizados y conservados a temperatura ambiente o refrigerada con 3 variantes, mediante la adición respectiva de 1 % de A, B y la mezcla en relación 1:1. La leche descremada se preparó al 9 % de sólidos totales y el suero se tomó de la elaboración de queso fresco de vaca. Los medios recién elaborados se caracterizaron físico-químico y microbiológicamente y se realizó el ensayo de viabilidad de los probióticos a los 1, 7, 14 y 28 días para escoger la mejor variante. Se utilizó Análisis de varianza y Test de Duncan. El suero pasterizado con la mezcla de los microorganismos, mantenido a temperatura ambiente, resultó la variante más promisoria por cumplir el límite de viabilidad durante el tiempo evaluado, alcanzar valores de 108 ufc/g a los 14 días y ser la más económica. Palabras claves: Viabilidad | probióticos | cerdos | gastroenteritis Viabilidad de probióticos en sustratos lácteos http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111105.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

SUMMARY The viability of probiotic: Lactobacillus acidophilus (A) and Lactobacillus casei (B), was evaluated in serum of cheese and skim milk for gastroenteritis treatment in pigs. They were carried out of 8 treatments: pasteurized or sterilized and conserved at ambient or refrigerated temperature serum and skim milk altenatively, with 3 variants, by means of addition 1 % of A, B and mixture in relationship 1:1 respectively. The skim milk was elaborated to 9 % of total solids and the serum was obtained of the elaboration of fresh caw cheese. The products elaborated were characterized by means of physical-chemical, microbiological and viability analyses to the 1, 7, 14, 21 and 28 d, this allowed choose the best variant. It was used variance analyses and Duncan test. Pasteurized serum with probiotic mixes at ambient temperature was the most promissory variant, due to it was reached the limit of viability during evaluated period, it overcame 108 ufc/g at 14 d and being the most economic. Keywords: Viability | probiotics | pigs | gastroenteritis INTRODUCCIÓN En Cuba el 64 % de las muertes en crías intensivas de cerdos pequeños es conferido a enfermedades gastrointestinales, lo que ha conllevado a trazar estrategias dirigidas a la resolución de esta problemática (1). Es por ello que se ha acudido a la introducción de microorganismos probióticos en la alimentación de los mismos con resultados satisfactorios, tomando un especial interés el empleo de Lactobacillus acidophilus (A), Lactobacillus casei (B) y mezclas de ambos (2). El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de fermentación y viabilidad de los cultivos A y B en suero de queso y leche descremada, como medio para su empleo posterior en la prevención y tratamiento de la gastroenteritis en cerdos jóvenes. MATERIALES Y MÉTODOS Se emplearon: leche descremada fluida, suero dulce de leche de vaca, cultivo de Lactobacillus acidophilus LA y Lactobacillus casei S. Se realizó un diseño factorial con 24 experimentos y 8 tratamientos: suero o alternativamente leche descremada sometidos a tratamientos de pasterización o esterilización y conservados a temperatura ambiente (30 ºC) o refrigerada (4 ºC) con 3 variantes, mediante la adición de A, B y la mezcla de ambos, respectivamente. Se realizaron 3 réplicas por cada experimento. Como resultado de trabajos precedentes, se empleó el 1 % de inóculo de las bacterias y la relación 1: 1 en la mezcla (3). Se preparó la leche descremada al 9 % de sólidos totales (4) y el suero se tomó con pH alrededor de 6,3 (12). La pasterización se realizó a 95 ºC por 5 min y la esterilización a 120 ºC por 10 min. Los medios se envasaron en erlenmeyers de 100 mL y se caracterizaron mediante los análisis: acidez (5), Viabilidad de probióticos en sustratos lácteos http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111105.pdf

2


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

pH (6), sólidos totales (7), grasa (8), proteínas (9), coliformes totales y fecales (10), hongos y levaduras viables (11) y la viabilidad de los microorganismos en estudio. Se realizó el ensayo de viabilidad individual de las bacterias a los 1, 7, 14, 21 y 28 días. Los recuentos en placas se efectuaron en medio agar MRS. Los resultados fueron expresados en notación logarítmica en cada tiempo de conservación evaluado. Como criterio de selección se tuvo en cuenta la variante que: cumpliera con el límite exigido de viabilidad 105 ufc/g (concentración mínima, que garantiza la incidencia favorable en los indicadores de mortalidad en los cerdos) (1), alcanzara la mayor viabilidad y a su vez, resultara más económica. Se realizó un previo análisis de la normalidad de los datos y homogeneidad de la varianza, luego se utilizó el análisis de varianza de clasificación simple y la prueba de rangos múltiples de Duncan. RESULTADOS Y DISCUSION Los valores obtenidos como resultado de la evaluación de los índices físicoquímicos en el suero y la leche descremada inoculados coinciden con las normas establecidas para los mismos y con los obtenidos en trabajos anteriores (3,12). Los resultados de los índices microbiológicos para los productos elaborados denotan, al inicio de los experimentos, excelente calidad higiénico-sanitaria y viabilidad por encima del límite exigido (105 ufc/g). Las Tablas 1 y 2 muestran los resultados del Análisis de Varianza realizado para el suero pasterizado y esterilizado. Tabla 1. Análisis de varianza realizado para el suero pasterizado Fuentes de Variación

Suma de cuadrados

g/l

Cuadrado Medio

Temperatura

33,323

1

33,323

864,791 ,000

Tipo de microorganismo

3,286

2

1,643

42,635

Tiempo

573,007

4

143,252

Temperatura * tipo de microorganismo

0,947

2

,473

Temperatura * tiempo

135,291

4

33,823

877,753 ,000

Tipo de microorganismo* tiempo

17,587

8

2,198

57,051

Viabilidad de probióticos en sustratos lácteos http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111105.pdf

F

P

,000

3717,606 ,000 12,282

,000

,000

3


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Tabla 2. Análisis de varianza realizado para el suero esterilizado

Fuentes de Variación

Suma de cuadrados

g/l

Cuadrado Medio

Temperatura

6,451

1

6,451

189,445 ,000

Tipo de microorganismo

1,307

2

0,654

19,193

Tiempo

103,963

5

20,793

610,647 ,000

Temperatura * tipo de microorganismo

1,892

2

,946

27,781

Temperatura * tiempo

30,240

4

7,560

222,029 ,000

Tipo de microorganismo* tiempo

12,613

8

1,577

46,302

,000

Temperatura * tipo_de microorganismo* tiempo

7,540

7

1,077

31,636

,000

F

P

,000

,000

Tanto para el suero pasterizado y esterilizado, como para la leche descremada pasterizada y esterilizada, la probabilidad de error (p) es siempre < 0,001. Esto indica que para todas las fuentes de variación hay diferencias altamente significativas, es decir que la viabilidad varía significativamente de acuerdo con el tratamiento térmico, tipo de conservación, tipo de microorganismo empleado, tiempos de análisis y a la interacción entre ellos. Tabla 3. Comparación de la viabilidad de los microorganismos correspondiente al suero pasterizado Temperatura conservación

ambiente

refrigerado

Tipo de microorganismo

1

7

14

21

28

L. acidophilus

6,62 ghi

7,28 lm

7,42 mn

5,82 e

4,80 a

L. casei

6,76 hij

7,50 mno

7,70 o

7,04 kl

4,20a

mezcla

5,78 e

7,36 mn

8,64 p

6,68 hi

5,60 a

L. acidophilus

6,82 ijk

7,08 kl

7,52 mno

6,52 gh

4,00 b

L. casei

6,50 gh

6,98 jk

7,34 mn

7,58 no

4,30 c

mezcla

6,2 f

6,4 fg

7,54 mno

8,58 p

5,40 d

Tiempo (días)

Letras diferentes indican diferencias significativas para α ≤ 0,05 Viabilidad de probióticos en sustratos lácteos http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111105.pdf

4


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Los resultados de la comparación de las medias de la viabilidad de los microorganismos correspondientes al suero pasterizado y esterilizado se presentan en las Tablas 3 y 4 respectivamente. Tabla 4. Comparación de la viabilidad de los microorganismos correspondiente al suero esterilizado Temperatura conservación

ambiente

refrigerado

Tipo de microorganismo

Tiempo (días) 1

7

14

21

28

L. acidophilus

6,76 fgh

7,58 jkl

7,80 l

5,92 c

4,26 a

L. casei

6,70 fg

7,42 j

7,68 jkl

7,80 l

5,12 b

mezcla

6,34 d

6,70 fg

8,82 m

7,46 j

5,16 a

L. acidophilus

6,52 def

7,00 hi

7,65 jkl

7,78 l

6,60 efg

L. casei

6,70 fg

7,08 i

7,50 jk

7,62 jkl

6,38 de

mezcla

6,70 fg

6,82 gh

7,74 kl

8,72 m

6,40 de

Letras diferentes indican diferencias significativas para α ≤ 0,05

Se observa en ambas tablas que la mezcla de microorganismos mostró el mejor comportamiento, pues no solo alcanzó el límite de viabilidad establecido durante el ensayo (1), sino que también alcanzó niveles máximos por encima de 108 ufc/g a los 14 días tanto en el suero pasterizado como esterilizado mantenidos a temperatura ambiente y a los 21 días tanto en el suero pasterizado como en el esterilizado refrigerados, con diferencias significativas con respecto a los demás tratamientos. Esto demuestra un sinergismo favorable entre los microorganismos involucrados en la mezcla. Los contaminantes microbiológicos evaluados resultaron negativos para todas las variantes del suero analizadas, denotando buena calidad higiénicosanitaria durante el periodo evaluado. Se seleccionó en el caso del suero, la variante pasterizada ambiente con la mezcla de los microorganismos, pues cumple con el mínimo de viabilidad establecida y alcanza valores por encima de 108 ufc/g a los 15 días e implica menos gasto de energía, al no involucrar en su elaboración esterilización, ni refrigeración. En las Tablas 5 y 6 se presentan los resultados del Análisis de Varianza correspondientes a la leche descremada pasterizada y esterilizada, empleadas en este trabajo.

Viabilidad de probióticos en sustratos lácteos http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111105.pdf

5


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Tabla 5. Análisis de varianza realizado para la leche descremada pasterizada Fuentes de Variación

Suma de cuadrados

g/l

Cuadrado Medio

F

P

Temperatura

616,228

1

616,228

15632,641

,000

Tipo de microorganismo

2,403

2

1,201

30,479

,000

Tiempo

718,276

4

179,569

4555,356

,000

Temperatura * tipo de microorganismo

3,321

2

1,661

42,127

,000

Temperatura * tiempo

287,767

4

71,942

1825,040

,000

Tipo de microorganismo* tiempo Temperatura * tipo de microorganismo* tiempo

8,841

8

1,105

28,034

,000

5,479

8

,685

17,373

,000

Tabla 6. Análisis de varianza realizado para la leche descremada esterilizada Fuentes de Variación

Suma de cuadrados

g/l

Cuadrado Medio

F

P

Temperatura

313,323

1

313,323

18642,791

,000

Tipo de microorganismo

3,286

2

1,643

42,635

,000

Tiempo

678,007

4

154,252

3728,606

,000

Temperatura * tipo de microorganismo

2,947

2

0,573

30,382

,000

Temperatura * tiempo

138,297

4

63,723

1815,754

,000

Tipo de microorganismo* tiempo Temperatura * tipo_de microorganismo* tiempo

6,587

8

1,199

14,052

,000

3,666

8

,258

12,869

,000

De manera similar al comportamiento del suero pasterizado y esterilizado, en la leche descremada bajo los tratamientos térmicos practicados, la probabilidad de error (p) es siempre < 0,001, lo que indica que para todas las fuentes de variación hay diferencias altamente significativas, es decir que la viabilidad varía significativamente de acuerdo: al tratamiento térmico, tipo de conservación, tipo de microorganismo empleado, tiempos de análisis y a la interacción entre ellos.

Viabilidad de probióticos en sustratos lácteos http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111105.pdf

6


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Los resultados del Test de Duncan para discriminar las diferencias entre las medias correspondientes en cada caso se presentan en las Tablas 7 y 8 respectivamente. Tabla 7. Comparación de la viabilidad de los microorganismos correspondiente a la leche descremada pasterizada Temperatura de conservación

ambiente

refrigerado

Tipo de microorganismo

Tiempo (días) 1

7

14

21

28

L. acidophilus

8,34 m

2,00 c

0a

0a

0a

L. casei

8,62 n

1,90 b

0a

0a

0a

mezcla

8,54 n

3,00 d

0a

0a

0a

L. acidophilus

8,00 k

7,82 jk

7,30 h

6,45 f

5,00 e

L. casei

8,01 k

7, 95 j

7,37 hi

6,67 f

5,20 e

mezcla

8,08 k

7,62 i

7,50 i

7,27 g

5,35 e

Letras diferentes indican diferencias significativas para α ≤ 0,05

Tabla 8. Comparación de la viabilidad de los microorganismos correspondiente a la leche descremada esterilizada Temperatura de conservación

ambiente

refrigerado

Tipo de microorganismo

Tiempo (días) 1

7

14

21

28

L. acidophilus

9,00 h

2,50 a

0a

0a

0a

L. casei

9,09 h

2,00 b

0a

0a

0a

mezcla

9,10 h

3,00 b

0a

0a

0a

L. acidophilus

8,80 g

8,41 f

7,78 de

7,60 d

6,52 c

L. casei

8,87 g

8,77 g

7,75 d

7,58 d

6,38 c

mezcla

8,89 gh

8,33 f

8,18 ef

7,70 d

6,40 c

Letras diferentes indican diferencias significativas para α ≤ 0,05

Para la leche descremada pasterizada refrigerada se cumple que todas las variantes sobrepasan los conteos mínimos de 105 ufc/g. En el caso de la leche descremada pasterizada y esterilizada ambiente, desde los 7 días no se garantizó el mínimo exigido de 105 ufc/g, probablemente debido a que la leche presenta mayor cantidad de proteínas que el suero y ocurre una mayor proteolisis a temperatura ambiente, por lo que se alcanza más rápido la etapa de muerte celular donde los propios metabolitos producidos por los microorganismos, se convierten en inhibitorios para su crecimiento (13).

Viabilidad de probióticos en sustratos lácteos http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111105.pdf

7


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Todas las variantes correspondientes a la leche descremada esterilizada refrigerada, alcanzaron valores por encima del límite exigido (105 ufc/g) durante todo el tiempo evaluado. En este caso la temperatura de conservación hace más lento el metabolismo de las bacterias inoculadas (13). La leche descremada esterilizada refrigerada con la inoculación de la mezcla de microorganismos, fue la única que mantuvo valores por encima de 108 ufc/g hasta los 14 días, a diferencia de las otras variantes, que exclusivamente la mantuvieron hasta los 7 días e incluso que las variantes de la leche descremada pasterizada refrigerada que únicamente alcanzaron estos valores el primer día. Los contaminantes microbiológicos correspondientes a la leche descremada resultaron negativos para todas las variantes analizadas durante el periodo evaluado, denotando buena calidad higiénico-sanitaria. Luego de todos los análisis anteriores, se seleccionó la variante del suero pasterizado ambiente con la mezcla de las bacterias utilizadas, porque no solo cumple con el límite exigido y alcanza valores de 10 8 ufc/g a los 14 días, sino que al incurrir en menos gastos de materias primas y energéticos por su tratamiento térmico y temperatura de conservación resulta la más económica. CONCLUSIONES 1. Los mayores conteos, del orden de 108 ufc/g, se obtuvieron con la mezcla de microorganismos en el suero pasterizado y esterilizado ambiente a los 14 días y en el suero pasterizado y esterilizado refrigerado a los 21 días. 2. Con la leche descremada como sustrato pasterizada y esterilizada, mantenidas a temperatura ambiente, no se alcanzan los valores de 105 ufc/g después del primer día de inoculadas. 3. En la leche descremada pasterizada refrigerada, todas las variantes mantienen conteos mínimos de 105 ufc/g durante el tiempo evaluado y solo alcanzan los niveles de 108 ufc/g el primer día. 4. Para todas las variantes correspondientes a la leche descremada esterilizada refrigerada, se mantienen conteos por encima de 105 ufc/g, pero solo se logran conteos más elevados hasta los 14 días en la que contiene la mezcla de microorganismos. 5. Se seleccionó la variante suero pasterizado mantenido ambiente como la más promisoria por mantener los requerimientos de viabilidad durante el tiempo evaluado, alcanzar valores de 108 ufc/g a los 14 días y ser la más económica. RECOMENDACIONES Se recomienda darle continuidad a esta investigación con la aplicación de la variante suero pasterizado mantenido a temperatura ambiente en el tratamiento de la gastroenteritis en cerdos.

Viabilidad de probióticos en sustratos lácteos http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111105.pdf

8


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

REFERENCIAS 1. Bach Knudsen, K.E.. J. Animal Food Science and Technology, 1997; (67): 319-338. 2. Scheuermann, S. E. Animal Food Science and Technology, 1993; (41): 181-189. 3. García, G. H.; Paz, F.T.; Pino, A. J. Elaboración de una leche fermentada a partir de Lactobacilos. Alimentaria, 1999; (300): 45-49. 4. Códex Alimentarius. Codex Stan 243-2003. Norma del Codex para leches fermentadas. 5. ISO 11869:1997. Yogurt. Determination of titratable acidity. Potentiometric method. 6. AOAC. Food Composition, Additives, Natural Contaminants. 15th Edition, 1990; 804-830. 7. ISO 6731: 2001. Leche, crema y leche evaporada. Determinación de sólidos totales y no grasos. Método de ensayo. 8. ISO 1211: 1999 Milk. Determination of fat content. Gravimetric method (Reference method) 9. ISO 8968-1: 2001. Milk -- Determination of nitrogen content -- Part 1: Kjeldahl method. 10. ISO 4832: 1991. Guía General para la enumeración de los coliformes. Técnicas para el conteo de colonias. 11. ISO 6611: 1992. Milk and milk products. Enumeration of colonyforming units of yeast and/or moulds. Colony-count technique at 25ºC. 12. Perea, F. J. ; Paz, T.. Desarrollo de un yogur de soya con adición de suero de quesería. Alimentaria. 2001; (327):113-116. 13. Leveau, J. Y.; Bouix, M. L. Los microorganismos de interés industrial. Microbiología industrial. Zaragoza. Editorial Acribia, 2000; 2, 177-183.

Viabilidad de probióticos en sustratos lácteos http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111105.pdf

9


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. IX, Nº 11 Noviembre/2008 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html

Digestión de residuos de la cosecha cañera tratados con hidróxido de sodio. 1. Determinación de la digestibilidad in situ (Digestion of residuals of the crop cane treatment with OHNa. Determination of digestibility in situ) Dr. Sc. García Herrera, Ramón: Carrera Medicina Veterinaria-Zootecnia. Facultad Ciencias Agropecuarias. Universidad Central Las Villas. Carretera Camajuaní Km. 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP 54830. Professor Associado Faculdade Veterinária. Universidade Eduardo Mondlane. Mozambique. drramongh E_mail: ramongh@uclv.edu.cu || M.V. Dr. Abreu Morales, Troadio. Facultad Ciencias Agropecuarias. Universidad Central Las Villas. Carretera Camajuaní Km. 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP 54830 || MSc Soto Pacheco, Juan Miguel. Facultad Ciencias Agropecuarias. Universidad Central Las Villas. Carretera Camajuaní Km. 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP 54830. REDVET: 2008, Vol. IX, Nº 11 Recibido 22.01.2008 - Ref. prov. H010 - Revisado 22.06.08 - Ref. def. 111106_REDVET - Aceptado 20.10.08 Publicado 01.11.08 Este artículo de investigación está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111106.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Resumen El objetivo fue conocer el efecto sobre la digestibilidad del tratamiento de los residuos de la cosecha cañera con OHNa. La digestibilidad in situ a las 72 horas se determinó mediante el método de “bolsas en el rumen” en toro con cánula ruminal. Los tratamientos valorados fueron A: Materia seca de residuos de Centros de Acopio sin tratamiento químico (RCA) y B: Materia seca de RCA tratados con 4% de OHNa (RCAt) con diez repeticiones cada uno. El diseño experimental fue en secuencias simples de tratamientos. Los resultados de la digestibilidad fueron para los RCA 30,81% y para los RCAt 49,04% haciéndolo similar a los valores de digestibilidad de otros alimentos tradicionales. Es recomendado continuar estudiando a los RCAt como fuente energética en la alimentación de los rumiantes. Palabras clave: digestibilidad ruminal | digestibilidad in situ | fisiología | nutrición | bovinos | hidróxido sodio | rumiantes Digestión de residuos de la cosecha cañera tratados con hidróxido de sodio. 1. Determinación de la digestibilidad in situ http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111106.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Abstract The objective was to know the effect of the treatment of the residuals of the crop cane with OHNa in the digestibility. The digestibility in situ at the 72 hours was determined by the method of "bags in the rumen". The valued treatments were A : dry matter of residuals of Centers of Storing without chemical treatment (RCA) and B: dry matter of RCA tried with 4% of OHNa (RCAt) with ten repetitions each one. The experimental design was in simple sequences of treatments. The results of the digestibility were for the RCA 30, 81 % and for the RCAt 49, 04% making it similar to the values of digestibility of other traditional foods. It is recommended to continue studying to the RCAt like energy source in the feeding of the ruminant ones. Keywords: ruminal digestibility | in situ digestibility | physiology | nutrition | bovine | sodium hydroxide | ruminants

Introducción Durante la Conferencia Internacional sobre Nutrición, realizada en Roma por la FAO y la OMS (1), se informó que a pesar de los avances conseguidos en los últimos decenios, más de 780 millones de personas no tienen alimentos suficientes para satisfacer sus necesidades diarias de energía y proteínas, sobre todo en África, el sur de Asia y América Latina. El papel de la ganadería bovina dentro del sector agropecuario es decisivo constituyendo la principal fuente proveedora de proteína animal (carne y leche); teniendo en cuenta la utilización eficaz que hace el hombre de la misma, con respecto a la proteína vegetal. Por otra parte, la especie bovina, como todo rumiante, no compite con el hombre por la alimentación, porque utiliza fundamentalmente alimentos fibrosos, ricos en celulosa y además puede utilizar el nitrógeno no proteico (urea, amoníaco y nitratos) (2) (3). La alimentación bovina en los países tropicales y subtropicales está basada en los pastos y forrajes, pues los cereales deben ser en su mayoría importados. Por tanto, todos los esfuerzos deben ir encaminados a la obtención de alimentos de alto valor biológico, alcanzados con un mínimo de gastos, cumpliendo de esta forma uno de los principios de la racionalidad económica (2) (4) (5). Además, deben aprovecharse alimentos fibrosos a partir de gramíneas destinadas primariamente a obtener otros productos, de las cuales resultan partes no utilizadas en esa producción (hojas), pero que constituyen una fuente de fibra alimentaria para la alimentación de los rumiantes. La cosecha de la caña azucarera (Saccharum sp.) en su proceso de beneficio Digestión de residuos de la cosecha cañera tratados con hidróxido de sodio. 1. Determinación de la digestibilidad in situ http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111106.pdf

2


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

industrial aporta una inestimable cantidad de hojas que pueden ser utilizadas en la alimentación de rumiantes. Los Centros de Acopio y Limpieza son instalaciones estacionarias para el troceado y la limpieza neumática de la caña cortada a mano, mientras que los Centros de Limpieza completan la remoción de los residuos en la caña cortada por las combinadas (6). Según Stuart (7), la cosecha de la caña entrega además de 0.79 toneladas métricas (= 103 Kg = t ) de cogollo y hojas verdes, 0.41 t de hojas secas o paja, para un total de 1.2 t de residuos de la cosecha por t de azúcar producido, que con un rendimiento de 7.1 t de azúcar/ha es de esperar unas 5.6 t de cogollo y 2.9 t de paja por hectárea de tierra. Para un suministro diario de 20 kg de residuos de la cosecha por cabeza de ganado vacuno (8), cada hectárea dedicada a la producción de azúcar de caña entrega simultáneamente alimentos para 1.17 animales durante todo el año. No obstante, su gran disponibilidad, los residuos de la cosecha cañera, no resuelven la problemática de la alimentación del ganado durante el período seco, debido a la baja digestibilidad de esos materiales, dada por factores químicos-físicos, entre los cuales los más importantes, son: El grado de lignificación y el índice de cristalinidad, impidiendo la acción de los microorganismos del rumen sobre la celulosa (9) (10) (11). Una vía para aumentar la digestibilidad de estos residuos lignocelulósicos es el tratamiento con OHNa, según el método húmedo o de Beckmann (12) (13) (14). En Cuba, los resultados del aumento de la digestibilidad obtenidos con niveles del 4 al 6% de OHNa son altamente significativos y alentadores; no obstante, la mayor parte de los experimentos de digestibilidad han sido realizados por métodos in vitro e in situ. Además, no se han valorado los posibles efectos desfavorables que, las altas inclusiones de OHNa en la dieta, pudieran ocasionar en el metabolismo del rumen en particular y en la fisiología del rumiante en general (homeostasis ácido-básica, metabolismo hidromineral, nefropatías, etc.) (15) (16) (17) (18). Fue nuestro objetivo estudiar el efecto del tratamiento de los residuos de la cosecha cañera con hidróxido de sodio en su digestibilidad ruminal con vistas a utilizar, de manera más eficiente, este residuo fibroso en la nutrición de los bovinos para la producción de leche y carne. Materiales y Métodos El experimento se realizó en la vaquería de la Estación Experimental Zootécnica de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Fue utilizado un toro del cruzamiento genético A-2 (75% Holstein y 25% Cebú), macho de 30 meses de edad y 227 kg de peso vivo. El cual se encontraba en buen estado de salud, desparasitado e inmunizado contra enfermedades infecto-contagiosas. Digestión de residuos de la cosecha cañera tratados con hidróxido de sodio. 1. Determinación de la digestibilidad in situ http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111106.pdf

3


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Al toro le fue implantada en el rumen, a nivel del flanco izquierdo cerca de la fosa del ijar, una cánula de material plástico de 15 cm de diámetro. El animal se mantuvo aislado en un cubículo individual (9 m²), el que posee anexo un corral pequeño de buen relleno para tener acceso al Sol y poder realizar ejercicios. La dieta consistió en: Forraje fresco de King grass (Pennisetum purpureum) a voluntad, y 1.4 Kg. de pienso “Vaca lechera comercial” (Composición, % en base seca de: MS 85.0%, PB 16.0%, Ca 0.8%, P 0.7% y EM 2.6 Mcal/kg MS) (19) distribuido en dos sesiones (mañana y tarde) para garantizar una mayor actividad celulolítica de la microflora del rumen. Disponía de agua fresca ad libitum. El período de adaptación a estas condiciones de manejo fue de 15 días. No fue variado el manejo animal durante el experimento. La muestra de los residuos de cosecha cañera (RCC) fue recolectada de un Centro de Acopio con una composición, % en base seca de: MS 40.0%, PB 3.5%, Ca 0.3%, P 0.3% y EM 1.8 Mcal/kg MS (19). La muestra de los residuos de Centro de Acopio (RCA) fue cortada a una longitud de 1 a 2 cm. El tratamiento químico consistió en añadir 100 mL de la solución de hidróxido de sodio (OHNa) puro para análisis al 4% por cada 100 g de material troceado (en base seca), mezclarlos y dejar reposar 24 horas. Para desecar los RCA tratados y sin tratar químicamente fueron introducidos en la estufa a una temperatura de 65 ºC durante 72 horas. Los tratamientos valorados fueron A: Materia seca de residuos de Centros de Acopio sin tratamiento químico (RCA) y B: Materia seca de residuos de Centros de Acopio tratados con 4% de OHNa (RCAt), con diez repeticiones cada uno. La digestibilidad in situ de la materia seca de los RCA tratados o no con OHNa al 4% se determinó por el método “Bolsas en el rumen” (20). Las bolsas de dacrón se confeccionaron con una dimensión de 10 cm de ancho por 15 cm de largo, siendo identificadas. Para deshidratarlas fueron introducidas temperatura de 65 ºC durante 72 horas.

vacías

en

la

estufa

a

una

En una balanza analítica, fueron pesadas las bolsas vacías (20 en total) y luego las 10 bolsas conteniendo de 5 a 6 g de materia seca de los RCA y otras 10 bolsas conteniendo de 5 a 6 g de materia seca de los RCAt, siendo Digestión de residuos de la cosecha cañera tratados con hidróxido de sodio. 1. Determinación de la digestibilidad in situ http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111106.pdf

4


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

cerradas y unidas a un cordel de nylon de 100 cm de longitud para garantizar el recorrido por todo el rumen. Siendo colocadas en el rumen a través de la cánula implantada. A las 72 horas se extrajeron las 20 bolsas, para ser lavadas primeramente con agua corriente y luego, con agua destilada. Se siguió el mismo procedimiento desecativo, antes señalado, para ser pesadas nuevamente Se realizaron los cálculos de digestibilidad mediante la fórmula siguiente:

Digestibilidad =

PMSa − PMSd * 100 PMSa

Donde: PMSa: Peso de la materia seca expresado en gramos de cada bolsa antes de ser introducida en el rumen. PMSd: Peso de la materia seca expresado en gramos de cada bolsa después de ser extraída del rumen. Fue empleada una comparación de medias por el Test t-student para muestras independientes. Resultados y Discusión Los valores medios de digestibilidad in situ a las 72 horas de la materia seca de los residuos de cosecha cañera procedentes de Centro de Acopio (Tabla 1) fueron 30.81% para la materia seca no predigerida (RCA) y 49.04% para la tratada con OHNa al 4% (RCAt), con una diferencia estadística significativa p<0.00001. Tabla 1 Digestibilidad in situ de la materia seca de los RCA tratados con OHNa al 4% Materia seca RCA sin Réplicas Tratamiento químico (%) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Medias

27,44 27,52 28,24 29,49 31,11 31,13 32,07 32,14 34,01 34,97 30,81 b

Materia seca RCA con Tratamiento químico (%) 45,78 46,38 48,25 48,38 48,68 49,42 49,69 50,89 51,32 51,56 49,04a

Medias (a, b) con superíndices desiguales difieren a p<0,00001 Digestión de residuos de la cosecha cañera tratados con hidróxido de sodio. 1. Determinación de la digestibilidad in situ http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111106.pdf

5


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Estos resultados son similares a los obtenidos por otros investigadores (12) (14) (16) (17) (21) (22) Tabla 2, en experimentos de digestibilidad, con residuos de cosecha de la caña de azúcar tratados o no con OHNa al 4%. Tabla 2 Digestibilidades in situ e in vitro de la materia seca en residuos de la cosecha de la caña de azúcar tratado o no con OHNa al 4% obtenida por diversos autores Técnica empleada In vivo In vitro In situ In vitro In situ In vivo

Digestibilidad, % Digestibilidad, Sin tratar, 0% % OHNa Tratados con 4% OHNa 29.80 46.90 35.80 52.40 30.11 48.24 31.90 47.00 31.30 52.20 36.20 59.20

Autor

Martín (12) Stuart et al. (16) Pedraza et al. (21) Hanke et al. (14) Estrada et al. (22) Estrada (17)

Acorde a estos resultados y a los nuestros, los valores de digestibilidad de los RCC tratados con OHNa al 4% se elevan como promedio un 18%, siendo similares a las digestibilidades informadas (2) de diferentes pastos y forrajes tradicionales como son: pangola (Digitaria decumbens sp.) con riego de 8 a 9 semanas alcanza una digestibilidad de un 50%, la bermuda de costa (Cynodon dactilon sp.) de más de 10 semanas en tiempo lluvioso alcanza una digestibilidad de 48.3%, un heno de bermuda de 6 a 7 semanas en tiempo de seca teniendo riego su valor es de 47.7% y un ensilado de pangola de 6 a 7 semanas en tiempo de lluvia obtuvo 46.4% de digestibilidad. Conclusiones Basándonos en los resultados obtenidos con el tratamiento químico (predigestión) de los RCA con OHNa al 4%, podemos arribar a las siguientes conclusiones: 1. Los valores de digestibilidad de los RCC tratados con OHNa al 4% se elevan como promedio un 18%. 2. La digestibilidad in situ aumenta a un 49.04% haciéndolo similar al de algunos pastos y forrajes tradicionales. Recomendaciones Continuar realizando investigaciones in situ e in vivo de los RCA, utilizando niveles de inclusión de OHNa de 3, 4 y 5%, referidas a: Digestión de residuos de la cosecha cañera tratados con hidróxido de sodio. 1. Determinación de la digestibilidad in situ http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111106.pdf

6


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

• • •

Estudios de digestibilidad. Estudios microbiológicos del rumen. Estudios que permitan evaluar el comportamiento productivo en diferentes categorías de la especie bovina, consumiendo como dieta básica o suplementaria los RCA predigeridos con OHNa.

Bibliografía 1. FAO. Manejo de proyectos de alimentación y nutrición en comunidades. Guía didáctica. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma. Italia, 1995, pp. 191202. 2. Consejo Nacional de Ciencia y Técnica. Metodología del balance alimentario para el ganado vacuno en Cuba. La Habana (Cuba): Editorial Orbe, 1975, pp. 76. 3. Dyer. Residuos de celulosa como fuente energética para producir proteínas de origen animal. Rev. Mundial de Zootecnia, 1975, vol 15, p. 40. 4. González, G. En torno a la interacción producción animal-medio ambiente. An. Real Acad. Farm. 1998, vol 64, p. 93-94, 97-108. 5. O’Donovan, P. Posibilidades para la alimentación del ganado con subproductos en zonas tropicales. Rev. Mundial de Zootecnia, 1975, vol 13, p. 33. 6. González, G. Desarrollo de los Centros de Acopio de caña de azúcar en Cuba. Cuba Azúcar, Abril/Junio 1972, p. 43. 7. Stuart, J. R. Los residuos agrícolas y sus posibilidades de utilización en la alimentación del ganado. Boletín Reseñas del CIDA, Marzo/Abril 1977, no 12, p. 8. 8. Stuart, J. R. Desarrollo a escala comercial y evaluación zootécnica del uso de los residuos de Centros de Limpieza de la caña en lote seco. ICA. La Habana (Cuba), 1989, p. 18. 9. Pigden, W., Bender, F. Aprovechamiento de lignocelulosa por los rumiantes. Rev. Mundial de Zootecnia, 1972, vol 4, p. 7. 10. Stuart, J. R. Los residuos agrícolas y sus posibilidades de empleo en la alimentación del ganado. Boletín de Reseñas. Serie Ganadería, 1977, vol 4, no 3 – 4, p. 5-24. 11. Triana. Caracterización de la lignina hidrolítica del bagazo y determinación de sus grupos funcionales. Rev. cubana Cienc. agric., 1977, vol 2, no 10, p. 43-47. 12. Martin, P. C. Efecto del OHNa y la presión sobre la digestibilidad de la MS del bagazo y bagacillo de caña. Rev. cubana Cienc. agric., 1974, vol 8, no 1, p. 9-13. 13. Ololade, E., Mowat. M. Effect of processing methods in vitro digestibility of roughages treated with sodium hidróxido. Can. J. Animal, 1975, vol 4, p. 657-662.

Digestión de residuos de la cosecha cañera tratados con hidróxido de sodio. 1. Determinación de la digestibilidad in situ http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111106.pdf

7


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

14. Hanke, R., Martin, P. C. Utilización de los subproductos fibrosos de la caña de azúcar por los rumiantes. 8. Composición de los residuos de Centros de Acopio y efecto del tratamiento con OHNa en la digestibilidad in vitro. Rev. cubana Cienc. agric., 1985, vol 19, p. 153. 15. Boado, A. Nutrición Animal. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana ISCAH, Habana (Cuba), 1974, p. 338340. 16. Stuart, J. R., Sánchez. R., Monteagudo, F. Efecto del tratamiento con OHNa o NH3 sobre la digestibilidad de raciones a base de residuos de Centros de Acopio. Resúmenes del Seminario ICA. Habana (Cuba),. 1982. pp: 94. 17. Estrada, F. Digestibilidad de los residuos de caña de azúcar predigeridos con diferentes niveles de OHNa. Rev. Prod. Anim., 1986, vol 2, p. 27. 18. Margolles, E. Principales enfermedades metabólicas de las vacas lecheras. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. Dirección de Información Científico-Técnica. Habana (Cuba), 1987. pp: 1-7. 19. Estrada, F. Guías de Nutrición y Alimentación Animal II. Dpto. Nutrición y Bioquímica. UCLV. Santa Clara (Cuba), 1987. pp: 34-36. 20. Vázquez, C. M. Técnicas de digestibilidad. Instituto de Ciencia Animal. Habana (Cuba), 1974. pp: 1-30. 21. Pedraza, R., Hernández. R., Orozco, O., Mardoff, C. Determinación de los coeficientes de digestibilidad de los residuos de Centros de Acopio (corte manual) cuando se mezclan con miel-urea o se tratan con urea o hidróxido de sodio. Rev. Prod. Anim., 1982, vol 3, p. 313. 22. Estrada, F., Toboso, A., Cepero, O. Efecto de la paja de caña predigerida con niveles OHNa en la producción de leche. Rev. Prod. Anim., 1985, vol 1, p. 31.

Digestión de residuos de la cosecha cañera tratados con hidróxido de sodio. 1. Determinación de la digestibilidad in situ http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111106.pdf

8


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. IX, Nº 11 Noviembre/2008 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html

Digestión de residuos de la cosecha cañera tratados con hidróxido de sodio. 2. Determinación de indicadores bioquímicos ruminales (Digestion of residuals of the crop cane treatment with OHNa. 2. Determination of ruminal biochemist indicators) Dr. Sc. García Herrera, Ramón: Carrera Medicina Veterinaria-Zootecnia. Facultad Ciencias Agropecuarias. Universidad Central Las Villas. Carretera Camajuaní Km. 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP 54830. Professor Associado Faculdade Veterinária. Universidade Eduardo Mondlane. Mozambique. drramongh E_mail: ramongh@uclv.edu.cu || M.V. Dr. Abreu Morales, Troadio. Facultad Ciencias Agropecuarias. Universidad Central Las Villas. Carretera Camajuaní Km. 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP 54830 || MSc Soto Pacheco, Juan Miguel. Facultad Ciencias Agropecuarias. Universidad Central Las Villas. Carretera Camajuaní Km. 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP 54830. REDVET: 2008, Vol. IX, Nº 11 Recibido 24.01.2008 - Ref. prov. H010 - Revisado 22.06.08 - Ref. def. 111107_REDVET - Aceptado 20.10.08 Publicado 01.11.08 Este artículo de investigación está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111107.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Resumen El objetivo fue conocer el efecto del tratamiento de los residuos de la cosecha cañera con OHNa sobre diferentes indicadores bioquímicos ruminales. En dos añojos A2 con cánulas ruminales se determinaron los indicadores bioquímicos del rumen: pH, presión osmótica, la concentración de AGV individual y total, ácido 2-hidroxipropanoico y amoníaco mediante técnicas analíticas. Los tratamientos evaluados fueron: residuos de Centros de Acopio (RCA) y B: residuos de Centros de Acopio tratados con 4% de OHNa (RCAt) en base seca. El diseño experimental fue en secuencias simples de tratamientos. Los resultados de los RCAt en los indicadores bioquímicos ruminales permitió concluir que: el valor de ph, la concentración de AGV individuales y totales, así como el ácido 2-hidroxipropanoico se comportaron normalmente, el patrón de fermentación fue acético, con ligero aumento del ácido propanoico. La concentración del amoníaco disminuyó. Digestión de residuos de la cosecha cañera tratados con hidróxido de sodio. 2. Determinación de indicadores bioquímicos ruminales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111107.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Palabras clave: indicadores ruminales | digestión | fisiología | nutrición | bovinos | hidróxido sodio | rumiantes Abstract The objective was to know the effect of the treatment of the residuals of the cane crop with OHNa in the determination of ruminal biochemist indicators. The biochemist indicators of the rumen were determined in two yearlings A2 with ruminales stems : pH, osmotic pressure, the concentration of AGV singular and total, 2-hidroxipropanoico acid and ammonia by means of analytic techniques. The evaluated treatments were a: residuals of Centers of Storing (RCA) and b: residuals of Centers of storing treaties with 4% of OHNa (RCAt) in dry base. The experimental design was in simple sequences of treatments. The results of the RCAt in the ruminal biochemical indicators allowed to conclude that: the concentration of single and total AGV , as well as the 2hidroxipropanoic acid behaved normally, the pattern of fermentation was acetic, with slight increase of the propanoic acid and the concentration of the ammonia diminished. Keywords: ruminal indicators | digestion | fisiology | nutrition | bovine | sodium hydroxide | ruminants Introducción La ganadería bovina constituye la principal fuente proveedora de proteína animal (carne y leche), máxime teniendo en cuenta la utilización eficaz que hace el hombre de la misma con respecto a la proteína vegetal. Los rumiantes no compiten con el hombre por la alimentación, porque utilizan fundamentalmente alimentos fibrosos, ricos en celulosa y además puede utilizar el nitrógeno no proteico (urea, amoníaco y nitratos) (1) (2). Los estudios en los bóvidos, a fin de lograr progresos en la eficiencia del crecimiento, de la lactación y la reproducción, deben ser llevados a cabo mediante una continua adecuación entre las exigencias nutricionales, las instalaciones, la prevención de enfermedades y el control del ambiente. Además la utilización de aditivos en los alimentos y/o productos hormonales para mejorar su comportamiento (3). Los investigadores han logrado manipular y mejorar la eficiencia de la fermentación ruminal. En la práctica esto significa aumentar la producción de propionato, deprimir la metanogénesis, disminuir la proteolisis y la desaminación de las proteínas del alimento en el rumen para mejorar la eficiencia productiva de los rumiantes. Los intentos iniciales fueron realizados para alcanzar esta meta a través de la manipulación de la dieta. Durante las últimas décadas, los aditivos alimentarios han sido estudiados y Digestión de residuos de la cosecha cañera tratados con hidróxido de sodio. 2. Determinación de indicadores bioquímicos ruminales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111107.pdf

2


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

utilizados en la alimentación animal para satisfacer los objetivos descritos (4). Vargas et. al. (5), realizaron un experimento a fin de evaluar los efectos del aceite de soya, el ionóforo monensina y niveles crecientes de concentrado sobre el consumo y la fermentación ruminal de bovinos alimentados con caña de azúcar como alimento voluminoso. Los autores encontraron una disminución del consumo de materia seca, disminución de la relación acetato:propionato y aumento de propionato con la presencia de monensina en la dieta. Los países tropicales subdesarrolados, como Cuba, no presentan un clima idóneo para la producción de leguminosas, de ahí que la producción de alimentos para los rumiantes debe ser a partir de gramíneas. Si además se tiene en cuenta las áreas a dedicar a la alimentación humana, resalta el interés socio-económico de obtener de éstas, como la caña de azúcar (Saccharum sp.), el máximo aprovechamiento, utilizando partes de la mismas para la alimentación humana y otras partes para los animales. Debido a la elevada eficiencia fotosintética de la caña, su cultivo constituye un importante renglón económico para los países en desarrollo productores de azúcar. Según datos de la FAO (6), el rendimiento medio de la caña en esas áreas durante 1989 fue de 59.4 t/ha. Un inconveniente con el uso de la paja (hoja) de la caña es su alto contenido lignocelulósico. Una vía para aumentar la digestibilidad de estos residuos lignocelulósicos, es el tratamiento con OHNa, según el método húmedo o de Beckmann (7) (8) (9). Aún no se han valorado los posibles efectos desfavorables que las altas inclusiones de OHNa en la dieta pudieran ocasionar en el metabolismo del rumen en particular, y en la fisiología del rumiante en general (homeostasis ácido-básica, metabolismo hidromineral, nefropatías, etc.) (10) (11) (12) (13). Fue nuestro objetivo estudiar el efecto del tratamiento de los residuos de la cosecha cañera con hidróxido de sodio al 4 % en indicadores bioquímicos ruminales con vistas a utilizar, de manera más eficiente, este residuo fibroso en la nutrición de los bovinos para la producción de leche y carne. Materiales y Métodos El experimento se realizó en la vaquería de la Estación Experimental Zootécnica de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, para evaluar el efecto de los residuos de Centros de Acopio, tratados o no con OHNa al 4%, en los indicadores bioquímicos ruminales: (14) (15) (16) (17) (18) (19) (20).

Digestión de residuos de la cosecha cañera tratados con hidróxido de sodio. 2. Determinación de indicadores bioquímicos ruminales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111107.pdf

3


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Animal de experimentación y manejo zootécnico.

Se utilizaron dos añojos del cruzamiento genético A2 (75% Holstein y 25% Cebú), machos de 18 meses de edad y con un peso promedio de 185 kg de peso vivo. Los animales se encontraban en buen estado de salud, inmunizados contra enfermedades infecto-contagiosas, desparasitados y recibieron atención veterinaria durante el período experimental. A los añojos se les realizó una intervención quirúrgica en el flanco izquierdo, cerca del hueco del ijar, para implantarles en el rumen una cánula de material plástico de 15 cm de diámetro. Los animales se mantuvieron aislados en cubículos individuales (9 m²) con su corral pequeño de buen relleno. •

Preparación del alimento.

Los residuos de cosecha cañera (RCC) fueron recolectados de un Centro de Acopio con una composición % en base seca de: MS 40.0%, PB 3.5%, Ca 0.3%, P 0.3% y EM 1.8 Mcal/kg MS (21). La dieta de los animales consistió en: Agua fresca y residuos de Centros de Acopio a voluntad, y 1.0 kg de pienso “Vaca lechera comercial” (Composición % en base seca de: MS 85.0%, PB 16.0%, Ca 0.8%, P 0.7% y EM 2.6 Mcal/kg MS) (21) distribuidos en dos sesiones (mañana y tarde). •

Procedimiento experimental.

Los tratamientos evaluados fueron A: Residuos de Centros de Acopio sin tratamiento químico (RCA) y B: Residuos de Centros de Acopio tratados con OHNa al 4% (RCAt) en base seca. El diseño experimental fue en secuencias simples de tratamientos. El experimento duró 36 días, dividido en 2 períodos de 18 días (14 días de adaptación y 4 de muestreos). Las muestras del líquido del rumen se obtuvieron a través de la cánula, mediante una sonda acoplada a una bomba manual, en diferentes horas del día (7:00 a.m., 8:00 a.m., 9:00 a.m., 10:00 a.m., 11:00 a.m., 12:00 a.m., 1:00 p.m., 2:00 p.m., 3:00 p.m. y 4:00 p.m.). La primera y última muestra fueron tomadas antes de distribuir el alimento. Se extrajo un volumen de aproximadamente 60 mL por muestreo. •

Determinación de la acidez activa (pH).

La acidez activa (pH) se determinó inmediatamente después de ser extraídas las muestras por el método potenciométrico (16) (17), para lo cual se utilizó un equipo pH-metro (peachímetro) con un electrodo combinado. Digestión de residuos de la cosecha cañera tratados con hidróxido de sodio. 2. Determinación de indicadores bioquímicos ruminales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111107.pdf

4


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

El líquido del rumen fue filtrado por una gasa doble y centrifugado a 2000 rpm durante 15 minutos. Del sobrenadante se tomaron 50 mL: 5 mL para la determinación de la presión osmótica. 5 mL para la determinación del ácido 2-hidroxipropanoico. 5 mL para la determinación de amoníaco a los que se le añadió 0.1 mL de una solución de H2SO4 10 N. 10 mL para la determinación de los AGV individual y total, a los que se añadió 0.2 mL de ácido fosfórico concentrado, luego se centrifugó a 2000 rpm por espacio de 10 minutos hasta que el líquido quedó claro (sobrenadante). Las muestras se colocaron en frascos de vidrio con tapa esmerilada, identificadas e inmediatamente conservadas en refrigeración. •

Determinación de la presión osmótica.

La presión osmótica se determinó por el método crioscópico (16) para lo cual se utilizó un osmómetro semiautomático (Osmomette Precision System, USA). •

Determinación de ácidos grasos volátiles (AGV) individuales y total.

Los ácidos grasos volátiles: etanoico (acético), propanoico (propiónico), butanoico (butírico) se determinaron por el método de cromatografía gaseosa (18) (19). La técnica operatoria fue la siguiente: a) Cromatógrafo de Gases Pye Unicam serie 304 Phillips con un detector de ionización de llama con amplificador de ionización, acoplado a un registrador PM 8252 Phillips. Se utilizó una columna de vidrio, de relleno, de 1.5 m de longitud y 4 mm. de diámetro interno con fase estacionaria de Tween y ácido fosfórico 20% sobre celite cromatográfico 100 – 200 mesh. b) Concentración de los patrones Ácido: Etanoico........................ 25 mmo/L-1 Propanoico.................. 25 mmo/L-1 Butanoico.................... 25 mmol/L-1 3-metilbutanoico…......12.5 mmol/L-1 Pentanoico...................12.5 mmol/L-1 c) Preparación de la muestra Del líquido del rumen filtrado y centrifugado se inyectó en la columna de 1 µL a 5 µL en dependencia de las condiciones de trabajo.

Digestión de residuos de la cosecha cañera tratados con hidróxido de sodio. 2. Determinación de indicadores bioquímicos ruminales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111107.pdf

5


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Condiciones de operación: Temperatura del horno: 130 oC Temperatura del detector: 260 oC Temperatura del inyector: 170 oC Flujo gas portador (N2): 50 mL/min.-1 Flujo gas Hidrogeno (H2): 60 mL/min.-1 Flujo de Aire: 380 mL/min.-1 d) Cálculos Se calculó el área de cada pico de los patrones y se halló el factor para cada ácido.

Area =

b *h 2

Factor =

c( patron ) Area

c( muestra ) = Area ( muestra ) * Factor ( patron)

Donde b= ancho de la base del pico c= concentración h= altura del pico El total de ácidos grasos volátiles (AGV total) se determinó sumando las concentraciones individuales de los ácidos grasos volátiles que se obtienen en la muestra biológica mediante la técnica anteriormente descrita. •

Determinación del ácido 2-hidroxipropanoico (ácido láctico) y de amoníaco (NH3).

El ácido 2-hidroxipropanoico y el amoníaco se determinaron por el método de análisis por microdifusión de Conway (20), para lo cual se utilizó un Espectrofotómetro a longitud de onda 225 nm. •

Procesamiento estadístico.

Se realizó mediante el siguiente modelo de efectos fijos: Yijkl= µ + Ti + Pj + d.C. + Eijkl Donde: Yijkl: Observación en los diferentes indicadores evaluados. µ: Constante aditiva común a cualquier observación. Ti: Efecto fijo del i–ésimo tratamiento (i=1,2) Pj: Efecto fijo j-ésimo período experimental (j=1,2) d.C.: Efecto fijo k–ésimo animal experimental (k=1,2) Eijkl: Error experimental con distribución normal (µ=0, σ2) Digestión de residuos de la cosecha cañera tratados con hidróxido de sodio. 2. Determinación de indicadores bioquímicos ruminales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111107.pdf

6


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Los procesamientos estadísticos se realizaron con el paquete STATGRAPHICS sobre Windows. Resultados y Discusión Se encontró que la inclusión del OHNa al 4% en los RCA, determinó un efecto estadístico significativo en el pH del líquido del rumen (p<0.01) (Tabla 1). La media del valor de pH 7.2 resulta relativamente elevada para una óptima celulosis, si tenemos en cuenta que Gürtler (21) plantea que el pH del rumen resulta un indicador que puede modificar la celulosis y que, con seguridad, su valor óptimo para la celulosis se encuentra en un rango de 6.70 – 7.00. Además, es importante señalar que en nuestro experimento la última lectura diaria del pH en el líquido ruminal (4:00 p.m.) mostró, en seis oportunidades, valores de 7.25, 7.35, 7.40, 7.50, 7.50 y 8.10. Tabla 1 Comportamiento del pH y presión osmótica del rumen en toros que consumen RCA tratados con OHNa al 4% RCA sin RCA con Indicador tratamiento tratamiento Error químico químico estándar pH Presión osmótica mosm/L-1

6,62

b

235,18

7,20 b

a

271,00

± 0,07 a

± 4,66

Medias (a, b) con superíndices desiguales difieren a p<0,01

El pH del rumen en toros alimentados con residuos de cosecha cañera de Centros de Limpieza con suplementación (1.0 kg de pienso/animal/día) (22) resultó 6.4, lo que lo hace similar al valor 6.62 obtenido por nosotros con RCA con una suplementación similar. El rango fisiológico de pH en el líquido del rumen oscila entre 5.4 a 7.4 (18)(23), encontrándose nuestro resultado de 6.62 en los RCA y de 7.20 en los RCAt, dentro del mismo. La presión osmótica del líquido del rumen (Tabla 1) mostró el comportamiento esperado, obteniéndose la osmolaridad mayor 271.00 mosm/L-1 en la dieta de RCAt y de 235.18 mosm/L-1 en los RCA, con una significación de p<0.01. Los valores encontrados, para este indicador del líquido ruminal, resultan de gran interés para la utilización de álcalis con vistas a predigerir alimentos fibrosos. Es importante señalar que en nuestro experimento observamos, en algunas muestras, valores de 325, 337, 370 y 401 mosm/L-1, aunque la media fue Digestión de residuos de la cosecha cañera tratados con hidróxido de sodio. 2. Determinación de indicadores bioquímicos ruminales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111107.pdf

7


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

de 271 mosm/L-1. Este valor medio de la dieta de RCAt, está dentro del rango normal 265 - 325 mosm/L-1 de la osmolaridad del líquido ruminal, pero muy cerca del límite máximo de 325 mosm/L-1 (24). Cuando en el contenido ruminal la presión osmótica alcanza valores de 400 mosm/L-1, la digestibilidad de la celulosa se deprime considerablemente. Bergen (25) utilizando cantidades crecientes de Cloruro de Sodio (NaCl) y Etanoato de sodio (NaEt), demostró en un experimento de digestibilidad in vitro de la celulosa, que a medida que aumentaba la osmolaridad decrecía la digestibilidad de la celulosa. En su experimento, la celulosa ocasionó una osmolaridad de 175 mosm/L-1 y digestibilidad de 100%, la celulosa más NaCl cuando la osmolaridad fue de 250 y 400 mosm/L-1 arrojó valores de digestibilidad de 96 y 20% respectivamente, al utilizar celulosa más NaEt con valores de osmolaridad de 250 y 400 mosm/L-1 la digestibilidad fue de 95 y 44% respectivamente, mientras la celulosa más NaCl o NaEt con registros de osmolaridad de 500 mosm/L-1 mostró una digestibilidad del 0% en ambos casos. En las proporciones molares de los AGV individuales del líquido del rumen (Tabla 2) no hubo diferencias significativas entre los tratamientos para los principales AGV (ácidos etanoico, propanoico y butanoico), aunque se observó una tendencia a ser más alto el ácido etanoico en los RCA y más bajo en los RCAt e inversamente el ácido propanoico tendió a ser más alto en los RCAt y más bajo en los RCA. La posible causa de este comportamiento es discutida conjuntamente con los resultados del ácido 2hidroxipropanoico (ácido láctico). Tabla 2 Comportamiento de los ácidos grasos volátiles individual y total del rumen de toros que consumen RCA tratados con OHNa al 4% Indicador/ UM Ácido etanoico % Ácido propanoico % Ácido butanoico % Otros AGV % AGV total mMol/L-1

Error RCA sin RCA con tratamiento Tratamiento estándar químico químico 68,64 64,43 ± 2,23 17,22 19,87 ± 0,94 11,66 12,44 ± 0,67 2,48 3,26 ± 0,30 99,29 102,47 ± 4,87

Respecto a las proporciones molares de los AGV individuales, conviene señalar que el patrón de fermentación de los RCAt es acético (etanoico), y no difiere mucho de los obtenidos por Díaz (26), que en un experimento con terneras alimentadas con pangola (Digitaria decumbens sp.) o bermuda cruzada (Cynodon dactilon sp.), reportó por cientos de: acético 71.60 72.42, propiónico 16.42 - 17.52 y butírico 8.20 - 8.97, que comparado con nuestros resultados, solo difiere en que el acético es ligeramente más alto y el propiónico y butírico más bajos. Digestión de residuos de la cosecha cañera tratados con hidróxido de sodio. 2. Determinación de indicadores bioquímicos ruminales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111107.pdf

8


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

La concentración de AGV total en el líquido del rumen (Tabla 2) no difirió significativamente entre los tratamientos, pero se observa una tendencia a ser mayor en los RCAt. Estos resultados coinciden con los de Klopfenstein et al. (27) que utilizando dietas de ensilado de alfalfa no tratado y tratado con OHNa al 5%, obtuvieron concentraciones de AGV total de 98 y 111 mmol/L-1 respectivamente, no existiendo significación estadística entre ambos tratamientos. Sin embargo Wilson et al. (28) determinó la digestibilidad de la materia seca y los AGV total en paja de trigo tratada con diferentes niveles de OHNa (0% hasta 15%), encontrando que la producción de AGV total aumentaba proporcionalmente al incremento de la concentración de OHNa hasta un 51.3%. Es conocido que las variaciones observadas en la producción total y proporciones molares de los AGV en el rumen se atribuyen fundamentalmente a la composición, características y cantidad de alimentos presentes en la dieta (29) (30), que resultan el sustrato para las diferentes especies de microorganismos que habitan en el rumen y, que además, tienen efecto sobre el pH; ambos factores provocan alteraciones en la población microbiana. La concentración de ácido 2-hidroxipropanoico (ácido láctico) del líquido del rumen (Tabla 3) no difirió significativamente entre los tratamientos. Tal como era de esperarse en dietas ricas en fibras las concentraciones fueron bajas, pues según Balch et al. (31) el lactato no es usualmente detectable en el rumen de animales alimentados con dietas altas en forrajes y en animales alimentados solo con forrajes. También Jayasuriya et al. (32) mostraron que en animales alimentados con forraje menos del 1% de la fermentación ocurre a través del lactato. Tabla 3 Comportamiento del ácido 2-hidroxipropanoico del rumen de toros que consumen RCA tratados con OHNa al 4% Indicador/ UM Ácido 2hidroxipropanoico mMol/L-1

RCA sin RCA con Error tratamiento Tratamiento estándar químico químico 50,93

52,59

± 2,60

Resulta conveniente señalar que se observó una tendencia a resultar más alta la concentración de lactato en los RCAt al compararlos con los RCA; teniendo en cuenta que la fibra alimentaria, aunque está constituida principalmente por celulosa, hemicelulosa y lignina, que representan alrededor del 95-99% (33) existen además, otros constituyentes minoritarios como son: El almidón resistente, alginatos, pectinas y lactulosa, que probablemente en los RCAt quedan liberados y expuestos al ataque de Digestión de residuos de la cosecha cañera tratados con hidróxido de sodio. 2. Determinación de indicadores bioquímicos ruminales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111107.pdf

9


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

la población microbiana del rumen que en su metabolismo produce lactato, por lo que la concentración de lactato resulta mayor en los RCAt que en los RCA. A su vez, este lactato es el sustrato de bacterias ruminales que producen propionato, de ahí la tendencia a resultar mayor la concentración del mismo en los RCAt, que en los RCA, cuando se comparan las proporciones molares de los AGV individuales de la fermentación ruminal de ambos tratamientos. En la concentración de amoníaco del líquido del rumen (Tabla 4) hubo diferencia significativa (p<0.01) entre los tratamientos, resultando más baja en los RCAt. Consideremos que este comportamiento de los RCA no tratados con OHNa, se debió a una baja utilización del NH3 por las bacterias ruminales, teniendo en cuenta que en ese tratamiento la proporción molar de ácido propanoico fue más baja (17.52%), y la del ácido etanoico más alta (68.64%), inversamente a lo ocurrido en RCAt. Esta situación ha sido planteada en trabajos de Ishaque et al. (33), los que encontraron asociada a una mayor proporción de ácido propanoico un aumento del flujo de materia orgánica a través del duodeno y que el efecto más notable fuera el flujo de materiales nitrogenados, los que en el grupo relativamente bajo en ácido propanoico promediaron solamente a 43% del nitrógeno ingerido, mientras que en el grupo relativamente alto en ácido propanoico ascendió a 96%. Tabla 4 Comportamiento del amoníaco del rumen de toros que consumen RCA tratados con OHNa al 4% Indicador/ UM Amoníaco mMol/L-1

RCA sin RCA con Error tratamiento Tratamiento estándar químico químico 13,23a

9,30b

± 0,97

Medias (a y b) con superíndices desiguales difieren a p<0.01

Conclusiones Basándonos en los resultados obtenidos con el tratamiento químico (predigestión) de los RCA con OHNa al 4%, podemos arribar a las siguientes conclusiones: 1. En los animales alimentados con RCAt el valor de pH del líquido ruminal fue más alcalino que en los alimentados con RCA, pero dentro del rango reportado normal con otros alimentos. 2. Los indicadores bioquímicos del rumen: Concentración total de ácidos grasos volátiles y de ácido 2-hidroxipropanoico, se comportaron normalmente (valores dentro del rango fisiológico para la especie y tipo de dieta). Digestión de residuos de la cosecha cañera tratados con hidróxido de sodio. 2. Determinación de indicadores bioquímicos ruminales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111107.pdf

10


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

3. El patrón de fermentación es acético, con ligero aumento del ácido propanoico y disminución del ácido etanoico (ácido acético). 4. La concentración del amoníaco en el líquido ruminal disminuye. Recomendaciones Continuar realizando investigaciones in situ e in vivo de los RCA, utilizando niveles de inclusión de OHNa de 3, 4 y 5%, referidas a:

• • • •

Estudios de digestibilidad. Estudios microbiológicos del rumen. Estudios de indicadores bioquímicos en la sangre, principalmente de la homeostasis ácido-básica. Estudios que permitan evaluar el comportamiento productivo en diferentes categorías de la especie bovina, consumiendo como dieta básica o suplementaria los RCA predigeridos con OHNa.

Bibliografía 1. Consejo Nacional de Ciencia y Técnica. Metodología del balance alimentario para el ganado vacuno en Cuba. La Habana (Cuba): Edit. Orbe, 1975, pp. 76. 2. Dyer, R. Residuos de celulosa como fuente energética para producir proteínas de origen animal. Rev. Mundial de Zootecnia, 1975, vol 15, p. 40. 3. Johnson, H.D. World Animal Science. 5ta edición, Edit. Elsevier (EE UU), 1987, pp. 279. 4. Bergen, W.G., Bates, D.B. Ionophores: their on production efficiency and mode of action. J. Anim. Sci., 1984, vol 58, no 6, p. 1465 1481. 5. Vargas, L. H., Lana, R. P, Mâncio, A. B., Campos, J. M. S. Influência de rumensin, óleo de soja e níveis de concentrado sobre o consumo e os parâmetros fermentativos ruminais em bovinos. Rev. Bras. Zootec., 2001, vol 30, no 5, p. 1650 -1658. 6. FAO. Yearbook Production. Rome, Italy. 1989. 7. Martin, P. C. Efecto del OHNa y la presión sobre la digestibilidad de la MS del bagazo y bagacillo de caña. Rev. cubana Cienc. agric., 1974, vol 8, no 1, p. 9-13. 8. Ololade, E., Mowat. M. Effect of processing methods in vitro digestibility of roughages treated with sodium hidróxido. Can. J. Animal, 1975, vol 4, p. 657-662. 9. Hanke, R., Martin, P. C. Utilización de los subproductos fibrosos de la caña de azúcar por los rumiantes. 8. Composición de los residuos de Centros de Acopio y efecto del tratamiento con OHNa en la digestibilidad in vitro. Rev. cubana Cienc. agric., 1985, vol 19, p. 153. 10. Boado, A. Nutrición Animal. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana ISCAH, Habana (Cuba), 1974, p. 338340. Digestión de residuos de la cosecha cañera tratados con hidróxido de sodio. 2. Determinación de indicadores bioquímicos ruminales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111107.pdf

11


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

11. Stuart, J. R., Sánchez. R., Monteagudo, F. Efecto del tratamiento con OHNa o NH3 sobre la digestibilidad de raciones a base de residuos de Centros de Acopio. Resúmenes del Seminario ICA. Habana (Cuba),. 1982. pp. 94. 12. Estrada, F. Digestibilidad de los residuos de caña de azúcar predigeridos con diferentes niveles de OHNa. Rev. Prod. Anim., 1986, vol 2, p. 27. 13. Margolles, E. Principales enfermedades metabólicas de las vacas lecheras. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. Dirección de Información Científico-Técnica. Habana (Cuba), 1987. pp. 1-7. 14. Aranceta, J., Pérez, C., Serra, L., Mataix, J. Evaluación del Estado Nutricional. En: Nutrición y Dietética. Aspectos Sanitarios. Edit. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. España, 1993, Tomo 1, pp. 831- 833, 859, 864. 15. Rosenberger, G. Exploración Clínica del Ganado Vacuno. 2da reimpresión. Ciudad Habana (Cuba): Edit. Pueblo y Educación, 1984, pp. 106-111, 146-155. 16. Chechetkin, A. V. Voronianski, V. I., Pokusay, G. y otros. Prácticas de Bioquímica del Ganado y Aves de Corral. Moscú: Edit. MIR, 1984, pp. 24-30, 42-45, 115, 119-121. 17. Mohar, F., Peraza, M., León, J., Lam, F., Mendoza, E. Bioquímica Animal. Manual de Prácticas de Laboratorio. Ministerio de Educación Superior, Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana (Cuba), 1990, pp. 147-149, 152-153. 18. Kredl, F., Pedroso, R., Lavandeira, L. E. Algunos métodos seleccionados de análisis bioquímicos en la sangre, orina, plasma seminal y mucus cervical. Centro de Investigación para el Mejoramiento Animal. Ciudad Habana (Cuba), 1992. 19. Pascual, C., Torres, W. Control de Calidad en Bioquímica Clínica. Ciudad Habana (Cuba): Edit. Ciencias Médicas, 1989, pp. 123, 130, 132. 20. Conway, E. J. Microdifusion Analysis and Volumetric Error. Lockwood (London): Edit. Crosby, 1962. 21. Gürtler, H. Fisiología de la digestión y de la absorción. Fisiología Veterinaria. Volumen 1. 2da Edición española de la 3ra edición alemana: Edit. Acribia (España), 1975, pp. 294-311. 22. Estrada, F. Guías de Nutrición y Alimentación Animal II. Dpto. Nutrición y Bioquímica. UCLV. Santa Clara (Cuba), 1987. pp: 34-36. 23. Galindo, J., Stuart, J. R., Fundora, O. et al. Efecto de la suplementación en la población microbiana ruminal de toros que consumen residuos de Centros de Limpieza de caña. Rev. cubana Cienc. agric., 1993, vol 27, p. 171-176 24. Mohar, F. Bioquímica Animal. Ministerio de Educación Superior, Ciudad Habana (Cuba): Edit. ENPES, 1990, pp. 352-370. 25. Bergen, W. G. Rumen osmolality as factor in the feed intake control of sheep. Michigan State University, East Lansing, 1996, pp. 4823. 26. Díaz, R. F. Utilización de pastos en la crianza de terneros. Tesis doctoral inédita, Instituto de Ciencia Animal, Universidad de La Habana (Cuba), 1977, pp: 45-65. Digestión de residuos de la cosecha cañera tratados con hidróxido de sodio. 2. Determinación de indicadores bioquímicos ruminales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111107.pdf

12


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

27. Klopfenstein, T. J., Krause, V. E., Jones, M. J., Woods, W. Chemical treatment of low quality roughages. J. Anim. Sci., 1972, vol 35, p. 418. 28. Wilson, R. K., O'Shea, J. The transfer of N from the blood to the rumen in sheep. Aust. J. biol. Sci., 1998, vol 50, p. 967. 29. Donefer, E., Lloyd, L. E., Crampton, E. W. Effect of varying alfalfabarley rations on energy intake and volatile fatty acids production by sheep. J. Animal Sci., 1963, vol 22, p. 425. 30. Marty, R. J., Preston, T. E. Proporciones molares de los ácidos grasos volátiles de cadena corta (AGV) producidos en el rumen de ganado vacuno alimentado con dietas altas miel. Rev. cubana Cienc. agric., 1970, vol 4, p. 189-193. 31. Balch, C., Rowland, S. J. Volatile fatty acids and lactic in the rumen of dairy cows receiving a variety of diets. Brit. J. Nutr., 1975, vol 29, p. 392-395. 32. Jayasuriya, G. C. N., Hungate, R. E. Lactate conversion in the bovine. Arch. Biochem. Biophys., 1959, vol 82, p. 274. 33. Isaque, M., Thomas, P. C., Rook, J. A. F. Consequences to the host of changes in rumen microbial activity. Nature, New Biology, 1971, vol 25, p. 231-234.

Digestión de residuos de la cosecha cañera tratados con hidróxido de sodio. 2. Determinación de indicadores bioquímicos ruminales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111107.pdf

13


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. IX, Nº 11 Noviembre/2008 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html

Digestión de Evaluación de la actividad fitasa de un crudo enzimático a partir de fermentaciones microbianas sobre un sustrato amiláceo Albelo Hernández, Enrique (1), Gutiérrez Borroto, Odilia (2), Bocuort Salabarría, Ramón (2), Albert Rodríguez, Anayansi (1) y Vera Cruz, Marisol (1). (1) Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray, FAME. Cuba enrique@fame.suss.co.cu (2) Instituto de Ciencia Animal, ICA. Cuba REDVET: 2008, Vol. IX, Nº 11 Recibido 18.04.08 - Ref. prov. K012 - Revisado 18.08.08 - Ref. def. 111108_REDVET - Aceptado 18.10.08 Publicado 01.11.08 Este artículo de investigación está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Resumen Se realizó un trabajo en el Instituto de Ciencia Animal (ICA) con el objetivo de obtener un crudo enzimático con actividad fitasa a partir de fermentaciones microbianas, para ello se realizaron dos experimentos, uno, utilizando una cepa de Aspergillus oryzae y el otro usando una cepa de Rhodotorula spp., se tomaron muestras de harina de maíz previamente esterilizadas y se inoculó sobre esta la cepa del hongo o levadura según correspondiera, luego se mantuvo en condiciones favorables de crecimiento (humedad y temperatura). Los muestreos se realizaron en diferentes tiempos de fermentación para cada cepa y en cada uno de ellos se determinó el contenido en fósforo fítico, fósforo total y crecimiento microbiano, los dos primeros se compararon con el de la muestra inicial y el tratamiento control. Se demostró que la cepa de A. oryzae tiene buena actividad hidrolítica sobre el fósforo fítico, existiendo la mayor actividad a las 48 horas con una hidrólisis de 0.47 g/kg, momento que coincidió con la fase de mayor desarrollo de las colonias. En el caso de Rhodotorula spp. los resultados demostraron bajo desarrollo microbiano y baja actividad fitasa con solo 0.17 g (gramos) de fósforo fítico hidrolizado por kg de harina. A pesar de que ambas cepas microbianas expresaron actividad fitasa, fue la cepa de A. oryzae la que mostró mayor actividad hidrolítica en el fósforo fítico, estos principios llevados a la práctica se traducen en menor Digestión de Evaluación de la actividad fitasa de un crudo enzimático a partir de fermentaciones 1 microbianas sobre un sustrato amiláceo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

contaminación ambiental así como mejor desempeño económico en la nutrición de animales monogástricos.

productivo

y

Palabras claves: fósforo fítico | Aspergillus oryzae | Rhodotorula | fitasa | maíz. Abstract Abstract: This work was carried out at the Institute of Animal Sciences of Cuba (ICA) with the objective of obtaining an enzymatic mixture showing phytase activity from microbial fermentation. Thus, two experiments were carried out, the first using a culture of Aspergillus oryzae and the other using a culture of Rhodotorula spp. Samples of corn flour, that had been previously sterilized, were taken. Then, the fungus or the yeast were inoculated to these samples, which were kept in favourable growth conditions (humidity and temperature). Samplings were done at different fermentation times for each culture to determine the phytic phosphorus and total phosphorus and total phosphorus contents as well as microbial growth. The results were compared to the sample and a control. It was found that the A. oryzae culture has a good hydrolytic activity on phytic phosphorus, with the highest level of activity taking place 48 hours after inoculation with an hydrolysis of 0,47 g/kg, which coincided with the maximum growth of the colonies. In the case of Rhodotorula spp. the results showed a low microbial growth and a low phytase activity with only 0,17 g of phytic phosphorus hydrolyzed per kilogram of flour. In spite of the fact that both microbial cultures showed a certain amount of phytase activity, the A. oryzae culture showed a higher amount of hydrolytic activity an phytic phosphorus, which means that it results in less environmental pollution as well as a better productivity in monograstric animals feeding. Key words: phytic phosphorus | Aspergillus oryzae | Rhodotorula | phytase | corn Introducción El ácido fítico y sus sales constituyen la principal forma de almacenamiento de fósforo en semillas de cereales y leguminosas, sin embargo, en esta forma el fósforo permanece no disponible para los animales monogástricos debido a que estos no están provistos de suficiente actividad fitasa, capaz de liberar el grupo fosfato de la estructura del fitato. Según Martínez y col. (2002) el ácido fítico, es además, un compuesto con actividad antinutricional dado a su capacidad de formar complejos insolubles con minerales, proteínas y almidones, disminuyendo su disponibilidad bajo condiciones fisiológicas.

Digestión de Evaluación de la actividad fitasa de un crudo enzimático a partir de fermentaciones 2 microbianas sobre un sustrato amiláceo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Una alternativa que ha tenido el hombre para aumentar la disponibilidad del fósforo vegetal, ha sido extraer de fuentes microbianas, enzimas que hidrolicen estos fitatos, ya que está comprobada la actividad de la enzima fitasa en diversos microorganismos. Es por ello que constituye prioridad de la investigación en la rama animal, buscar una forma eficiente de controlar este efecto antinutricional que contribuye cada día más al deterioro de medio y que a su vez influye negativamente en economía de la producción animal. Teniendo en cuenta lo antes planteado se realizó una investigación para alcanzar los siguientes objetivos: Objetivo general 1. Obtener un crudo enzimático con alta actividad fitasa a partir de fermentaciones microbianas. Objetivos específicos 2. Evaluar la actividad fitasa relativa de las cepas H/6.28.1 de Aspergillus oryzae y LRO de Rhodotorula spp. sobre un sustrato rico en fósforo fítico. 3. Evaluar la actividad fitasa relativa de los crudos enzimáticos, a través del contenido de fósforo fítico. Materiales y Métodos Se realizaron dos experimentos en el Instituto de Ciencia Animal (ICA) a escala de laboratorio que consistieron en fermentar harina de maíz con dos cepas microbianas diferentes y determinar la actividad hidrolítica de cada cepa en el contenido de fósforo fítico presente en la harina. En el Experimento 1 se utilizó la cepa H/6.28.1 de Aspergillus oryzae y en el Experimento 2 se usó la cepa LRO (Levadura Rhodotorula Opaca) de Rhodotorula spp., ambos experimentos se llevaron a cabo por Fermentación en Estado Sólido (FES) y Fermentaciones Sólido Sumergida respectivamente. Se utilizaron erlenmeyer de 500 ml en los cuales se inocularon cepas microbianas en 30 gramos de harina de maíz. Los muestreos se realizaron en una dinámica donde en cada uno de los tiempos deseados (horas), se les midió el pH, crecimiento microbiano y luego se sometieron a 800 C para frenar su fermentación, una vez pasada las 48 horas restantes se les determinó su contenido en fósforo fítico, fósforo total. Para el caso de Aspergillus oryzae los tiempos de evaluación fueron (0, 24, 48, 72, 96, 120 horas) y para Rhodotorula spp. (0, 4, 8, 12, 20, 28, 36, 44 horas). El fósforo total se determinó por el método de Amaral (1972), citado por Herrera y col. (1980) y el fósforo fítico según Albelo (2007). Digestión de Evaluación de la actividad fitasa de un crudo enzimático a partir de fermentaciones 3 microbianas sobre un sustrato amiláceo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Con la finalidad de medir el crecimiento que tenían ambas cepas microbianas sobre el sustrato de harina de maíz se realizaron observaciones en cada muestreo; para el caso de Aspergillus oryzae se le hicieron pruebas de observación y para Rhodotorula se realizaron conteos totales en cámara de Neubauer. La actividad fitasa relativa se determinó por la siguiente expresión matemática: Actividad Fitasa= P f (inicial) – Pf (muestreo siguiente) – (…..)P f (final) Pf – Fósforo fítico Análisis estadístico: Los experimentos se realizaron según Diseño Bloque al Azar con Clasificación Simple y los resultados se procesaron en el paquete estadístico “STATGRAFIC versión 5.0”, las diferencias entre medias se determinaron por la dócima de Duncan, 1995. Resultados y Discusión En el desarrollo de la cepa de Aspergillus oryzae sobre el sustrato, se pudo apreciar que el mayor crecimiento se encontró a las 48 horas, aunque la esporulación completa no se alcanzó hasta las 120 horas. Este comportamiento resultó ser similar al descrito en la literatura para este género lo que demuestra el efecto positivo del sustrato partiendo de que el inóculo se desarrolló sobre la harina de maíz por un tiempo de 120 horas (Abin y Fernández, 1996).

Hidrólisis acumulada del fósforo fítico (g/kg)

Al observar los resultados de la actividad fitasa indirecta (relativa) se comprobó que Aspergillus oryzae expresa su mayor actividad a las 48 horas, donde se observó una hidrólisis de 1.1 gramos de fósforo fítico/kg (Figura 1), estos resultados coinciden con los planteados por Agudelo (2002), el cual probó en cerdos, que 500 unidades de fitasas de Aspergillus níger recombinante incrementaron el fósforo disponible en 0.86 g/kg de alimento.

1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0

1,1

1,15

1,16

1,18

Figura 1. Actividad fitasa de Aspergillus oryzae sobre el sustrato

0,67 0,32

0

24

48

72

96

120

Tiempo de fermentación (horas)

Digestión de Evaluación de la actividad fitasa de un crudo enzimático a partir de fermentaciones 4 microbianas sobre un sustrato amiláceo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

En la figura anterior se presenta el comportamiento hidrolítico sobre contenido de fósforo fítico de la cepa de Aspergillus oryzae una vez pasada las 48 horas, en este caso se aprecia una estabilidad enzimática en las 72, 96 y 120 horas restantes, alcanzando solamente 9.09% del fósforo hidrolizado total, la causa del planteamiento anterior puede estar dada al agotamiento del fósforo fítico a partir de las 48 horas en la que la cepa expresó su mayor actividad fitasa y por tanto una reducción considerable del fósforo orgánico. En cuanto a la fermentación sólido sumergido de la harina de maíz por la cepa LRO de Rhodotorula spp. (Tabla 1), obsérvese como la cepa, aunque mostró cambios estadísticos sobre los valores de fósforo fítico, no provocó cambios desde el punto de vista biológico al comparar en cada tiempo el contenido de fósforo fítico con respecto al inicial. En este caso el valor más bajo de fósforo fítico se aprecia a la hora 36, sin embargo representa solo un 15 % del fósforo fítico inicial. Tabla 1. Actividad fitasa relativa de la cepa LRO de Rhodotorula spp. sobre el contenido de fósforo Fítico (F. fít) (g/kg de alimento) y el pH t

0

4

8

12

20

28

36

44

Cont

Ff

1,76ab

1,74abc

1,71bcd

1,70bcd

1,68bcd

1,67cd

1,64d

1,67de

1,84a

4,52

5,24

5,37

4,44

Ff inicial 1,93

EE+ - 0,019 *

pH

4,35

4,46

4,85

4,85

4,81

Medias con letras no comunes en la misma fila difieren entre sí para P < 0,05 (Duncan, 1955), * P< 0,05 Leyenda: t --------- Tiempo (horas) Ff ---- Fósforo fítico Cont ---- Control

Otro aspecto importante lo constituye el comportamiento del pH en la fermentación, el cual se mantuvo por debajo de 6 (Tabla 1). Los valores de pH observados pudieran estar relacionados con el escaso crecimiento de Rhodotorula spp. durante la fermentación, corroborando lo planteado por Rodríguez (2004) de que esta cepa se desarrolla en condiciones de pH alcalinos, por lo que los bajos valores de pH en la fermentación pudieron influir negativamente en la actividad fitasa del microorganismo en cuestión.

Digestión de Evaluación de la actividad fitasa de un crudo enzimático a partir de fermentaciones 5 microbianas sobre un sustrato amiláceo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Conclusiones 1. Se encontró alta actividad fitasa de la cepa de Aspergillus oryzae en la harina de maíz usada como medio de fermentación. 2. Aspergillus oryzae redujo el contenido de fósforo fítico en todos los tiempos, siendo las 48 horas el momento de mayor actividad fitasa. 3. El sustrato harina de maíz permitió el crecimiento normal de Aspergillus oryzae. 4. La actividad fitasa de la cepa de Rhodotorula spp. fue baja en la harina de maíz usada como sustrato. 5. Recomendaciones 6. Encontrar una forma adecuada para la extracción, almacenamiento y utilización del crudo enzimático obtenido a partir de Aspergillus oryzae. 7. Continuar el estudio de Rhodotorula spp. como productora de fitasa exógena. Agradecimientos A la Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray, a mis profesores, mis familiares y a todos los que hagan posible la divulgación de estos resultados. Bibliografía • • •

Abin, V.L. y Fernández, Q. G. Crecimiento microbiano. En: Elementos de Microbiología General. La Habana. 1996. Editorial Pueblo y Educación. pp: 239-262 Agudelo, J.T. Producción animal y contaminación por fosfato. Alternativa de solución desde la porcinicultura. 2002. Rev Col Cienc Pec. 15 (3): 373-379. Zoraya, R.. Uso del boniato (Ipomoea batata lam) en la tecnología de fermentación en estado sólido de la caña de azúcar (Saccharum officinarum). 2004. La Habana. Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias). Albelo, E. H. Evaluación de la actividad fitasa de un crudo enzimático obtenido a partir de fermentaciones microbianas sobre un sustrato amiláceo. La Habana. 2007. Tesis (en opción al grado de Master en Producción Animal para la Zona Tropical). Herrera, R.S.; Gonzales , S.B.; Hardy , C.; Pedroso, D.M.; Garcia, M.; Serna, A.; Rios, C.; Garcia, R.; Irigoyen, E. y Cuesta, A . Determinación de fosforo .En analisis quimico del pasto .Metodologia para las tablas de composición. 1980. Ed .EDICA. p.28. Beatriz, M.; Maria I. y Rincon LF. Acido fítico: aspectos nutricionales e implicaciones analíticas. ALAN. [en línea]. septiembre. 2002, vol.52, no.3. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000406222002000300001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0004-0622. [Consultado 11 Marzo 2006], p.219-231

Digestión de Evaluación de la actividad fitasa de un crudo enzimático a partir de fermentaciones 6 microbianas sobre un sustrato amiláceo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. IX, Nº 11 Noviembre/2008 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html

Efecto de la época del año en algunas características del eyaculado de diferentes genotipos porcinos (Effect of the time of the year in some characteristics of the one ejaculated of different boars genotypes) Hernández J. L. D; Alemán. R Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical (CIMAGT) Carretera Central Km 21½. Loma de Tierra Ciudad Habana. CUBA Nombre de asociado: pitoopbe Email : jluis@cima-minag.cu REDVET: 2008, Vol. IX, Nº 11 Recibido 11.06.08 - Ref. prov. N009 - Revisado 21.09.08 - Ref. def. 111109_REDVET - Aceptado 24.10.08 Publicado 01.11.08 Este artículo de investigación está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Resumen: Con el objetivo de analizar algunos parámetros espermáticos entre genotipos porcinos en diferentes épocas del año y para una misma época, entre Enero 2004 Diciembre 2004, se procesaron 2053 eyaculados procedente de 35 sementales con una edad entre 18 y 24 meses, de los genotipos Large White, CC21, Landrace , L35 y YorkShire. Al realizar el análisis de los diferentes parámetros espermáticos, se pudo observar diferencias significativas para (p<0.001) entre las épocas en estudio, observándose un mejor comportamiento en la época de seca, por otra parte al referirnos al comportamiento entre genotipos para la motilidad, concentración, morfopatologías y CEV (Concentración espermática viable) encontramos diferencias significativas para (p<0.001) siendo los de mejor comportamiento en orden descendiente (Landrace, Large White, CC21, L 35 y YorkShire), cabe considerar que este comportamiento por genotipo fue observado tanto al compararse las dos épocas como dentro de una misma época. Para el procesamiento estadístico de los datos se utilizó el paquete estadístico (SAS). Palabras claves: parámetros espermáticos, genotipos porcinos, época del año. Efecto de la época del año en algunas características del eyaculado de diferentes genotipos porcinos http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Summary With the objective of analyzing some spermatic parameters among boars genotypes in different times of the year and oneself stops time, among January 2004 December 2004, 2053 were processed ejaculated coming from 35 boars with an age between 18 and 24 months, of the Large White, CC21, Landrace, L35 and YorkShire genotypes. When carrying out the analysis of the different spermatic parameters, one could observe significant differences for (p <0.001) among the times in study, being observed a better behavior in the time of dry season, on the other hand when referring to the behavior among for the motility, concentration, morphpathology and CEV (viable spermatic Concentration) genotypes we found significant differences for (p <0.001) being those of better behavior in descending order (Landrace, Large White, CC21, L 35 and YorkShire), it fits to consider that this behavior for genotype was observed so much when being compared the two times like inside oneself time. For the statistical analysis of the data the statistical package was used (SAS). Key words: spermatic parameters, boars genotypes, time of the year Introducción Según Den Daas (1992), Gadea (1997) y Shena (2007), los parámetros espermáticos importantes de tomar en cuenta cuando se trabaja con semen -ya sea fresco, tratado o congelado-, son la concentración de espermatozoides/ml, la motilidad, la integridad membranal, la integridad del acrosoma y capacidad de unión al ovocito. Sin dudas la motilidad y la evaluación de la morfología son ampliamente usadas como indicadores de la viabilidad de los espermatozoides porcinos, esto se debe a que el acrosoma es de vital importancia funcional en el mecanismo de la fecundación ( Paulenz, et al 2000). Desde la perspectivas de Nallella et al (2006) concluyen que la motilidad y concentración espermática son los parámetros que mejor predicen el poder fertilizante de un eyaculado, encontrando estos autores un pobre poder predictivo a través de la morfología, Resulta claro según (Jorgensen et al 2001; Swan et al 2003) que las diferencias en la calidad del semen esta en dependencia de la zona geográfica, donde se incluyen los factores medioambientales y las diferencias genéticas. Por otra parte Chen et al (2003) señala que la concentración espermática y el número de espermatozoides con morfología normal es significativamente más alto en invierno que en el verano. En la última década, se han desarrollado sofisticados métodos de exámenes como son, la evaluación de la cinética espermática a través del analisis de la motilidad asistido por computadora, las pruebas de resistencia osmótica, evaluación de la integridad de la membrana plasmática con tintes fluorescentes para la impermeabilidad de la membrana, evaluación del estado del acrosoma, investigaciones de la integridad del ADN usando la Efecto de la época del año en algunas características del eyaculado de diferentes genotipos porcinos http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109.pdf

2


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

prueba de la estructura de la cromatina espermática o valoración del estado estructural de la membrana (Agarwal et al 2004, Lewis et al 2005, Guillan et al 2005, Silva et al 2006, Petrunkina et al 2007). Estas técnicas están empezando a encontrar su lugar en los modernos laboratorios de espermatología, donde algunas son aplicadas de forma rutinaria en la evolución de la producción de semen de porcino (Christensen et al 2004, 2005a), ayudando a explicar algunas fuentes de variación entre individuos para la fertilidad (Christensen et al 2004, 2005b; Quintero-Moreno et al 2004, Gil et al 2005, Hallap et al 2006). El objetivo del presente trabajo consistió en analizar algunos parámetros espermáticos entre genotipos porcinos en diferentes épocas del año y para una misma época. Materiales y Métodos Este experimento se realizo en el laboratorio de tecnología del CIMAGT entre Enero 2004 a Diciembre 2004; se procesaron 2053 eyaculados procedente de 35 sementales porcinos con una edad entre 18 y 24 meses de los genotipos Large White, CC21, Landrace , L35 y YorkShire los cuales se encontraban situados en boxers individuales con una alimentación controlada y estable a base de concentrados a razón de 2½ Kg./animal/día. La colecta del semen se llevó a cabo dos veces por semana mediante el método de mano enguantada, siempre en presencia de un maniquí, recogiendo el eyaculado sobre un vaso de precipitado que se encontraba localizado en el interior de un termo debidamente atemperado a 37°C y cubierto con una gasa estéril para filtrar las partículas contaminantes y las secreciones de la glándula de Cowper. Tras la recogida se transportó el semen obtenido al laboratorio para realizar una primera valoración determinándose el color, el volumen (ml) mediante una probeta graduada, la motilidad (%) por valoración al microscopio con platina calentable (37º C) en un aumento de 100 x, la concentración espermática (x 106/ml) mediante conteo en cámara de Newbauer, la morfología por la técnica de contraste de fase y la concentración espermática viable (CEV) mediante la formula según (Moya, 1998) CEV= (volumen)(motilidad)(concentración)(% de no patológicos) Análisis estadístico: Para determinar las diferencias entre genotipos para diferentes épocas del año y dentro de una misma época se realizó un análisis de varianza. Los datos fueron procesados según paquete estadístico (SAS, 1995).

Efecto de la época del año en algunas características del eyaculado de diferentes genotipos porcinos http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109.pdf

3


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Resultados y Discusión En la tabla 1 se puede observar el comportamiento de todos los genotipos para los parámetros estudiados según la época del año. Al realizar el análisis de los diferentes indicadores espermáticos, se pudo observar diferencias significativas para (p<0.001) entre las épocas en estudio, observándose un mejor comportamiento en la época de seca, este período coincide con los meses más frescos del año con una temperatura promedio de 20,5 °C brindándole un mejor confort a los animales, esto concuerda con lo señalado por Thompson (2000) donde plantea que se debe buscar controlar la temperatura ambiente de los animales, debido a que las altas temperaturas pueden disminuir la cantidad y calidad de la producción espermática producto de que el plexo pampiniforme ayuda al escroto a mantener la temperatura deseada, pero este mecanismo es mucho menos eficaz en los puercos que en otros animales domésticos que poseen un escroto totalmente suspendido. Otros autores Colenbrander (1993) y Le Dividich (1996) señalan que para el buen desarrollo de la espermatogenesis en el verraco se requiere temperaturas inferiores a la corporal, donde temperaturas ambientales elevadas afectan la producción seminal, señalando como límite máximo recomendado 29 a 30 °C, inclusive varios días seguidos con estas temperaturas máximas desencadenan el síndrome de sufrimiento testicular, lo que trae consigo disminución del número de espermatozoides en el eyaculado, disminuye la motilidad, además ocurre un aumento del porciento de anomalías. Podríamos resumir al analizar la tabla 1, que los valores en la época de seca se encuentran dentro de los considerados como normales por diferentes autores (tabla 3: Valores normales de volumen, concentración, motilidades y acrosomas), a diferencia de los valores encontrados para la época de lluvia, los cuales se encuentran por debajo de los reportados en el mundo. Tabla 1: Resultado del análisis de varianza para cada una de las características estudiadas Temp Época Volumen Motilidad Concentración Morfología CEV Época 197 a 69 a 242 a 14 a 38007 a 20,5 Seca Época 177 b 57 b 199 b 20 b 29042 28,1 Lluvia b X 187 63 220 17 33525 23,7 DE 14,14 8,48 30,40 4,24 6339 Letras diferentes difieren significativamente para (p<0.001) CEV: Concentración espermática viable X: Media aritmética DE: Desviación Estándar

Por otra parte en la tabla 2 se refleja cual fue el comportamiento entre genotipos en estudio, al referirnos a la motilidad, concentración, morfopatologías y CEV entre las épocas en estudio (filas) podemos ver que existieron diferencias significativas (mejor la época de seca para todos los parámetros en estudio) para todos los genotipos, siendo los de mejor Efecto de la época del año en algunas características del eyaculado de diferentes genotipos porcinos http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109.pdf

4


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

comportamiento en orden descendiente (Landrace, Large White, CC21, L 35 y YorkShire) al guiarnos por la CEV, lo que acentúa una vez más el efecto negativo de las altas temperaturas y altas humedades relativas sobre la calidad espermática coincidiendo con Hernández et al (2005), Jorgensen et al (2001) y Swan et al (2003) quienes señalan que es posible que la disminución de la motilidad, concentración, CEV y el aumento en las morfopatologías en el eyaculado de los diferentes genotipos en las condiciones del trópico, al compararlo con lo reportado en la literatura mundial (diferentes zonas geográficas) , se deba a la influencia negativa del clima, de este modo autores como (De Serrano et al 1989, Sánchez, 2000) plantean que el medio ambiente nocivo produce un aumento de las formas anormales de la cabeza, acrosoma, cuello y pieza intermedia, gota citoplasmática proximal y cola enrollada en espiral, señalándose un mayor porcentaje de anormalidades en verano y otoño, asimismo, uno menor en invierno y primavera, de allí pues que este aumento de las anormalidades por encima de los rangos normales establecidos para la especie, pueden interferir sobre la fertilidad de los verracos, reflejándose en una disminución de la eficiencia reproductiva de las hembras, de donde Gunalp et al (2001), Guzick et al (2001) y Menkveld et al (2001) señalan que la morfología es un buen parámetros predictor de la fertilidad. Ahora bien respecto al volumen podemos decir que los genotipos de mayor producción fueron (Large White, Landrace, CC21, L35 y YorkShire) para ambas épocas, esto puede tener una influencia de la raza, teniendo en cuenta lo expresado por Artiga et al (2001) donde expresa que un aumento en la temperatura puede originar una reducción de la producción y de la calidad seminal, pero que el volumen del eyaculado usualmente no se ve afectado por el estrés térmico. Tabla 2: Comparación entre meses para los diferentes parámetros estudiados Genotipo LW L 35 YS CC21 LD X DE

Volumen Seca Lluvia 261aa 258aa 163ad 161ac 147ac 143ad 198ac 177bb 217ab 181bb 197 184 45,14 44

Motilidad Seca Lluvia 69ab 53bc 69ab 58ba 66ac 59ba 68ab 55bb 74aa 59ba 69,2 57 2,94 2,68

Concentración Seca Lluvia 271ac 222bd 325aa 255ba 300ab 243bb 281ac 233bc 318aa 256bba 299 241 23,16 14,54

Morfología Seca Lluvia 11,7aa 19,3bb 12,8ab 21,6bc 16,5ad 23,9bd 13,9ac 17,6ba 13,1ab 18,7aab 13,6 20,22 1,80 2,52

CEV Seca Lluvia 42947aa 28605ba 31800ab 18668bc 24303ac 13996bd 32537ab 18599bc 44426aa 25492bb 35202 21072 8404 5878

Letras diferentes difieren (filas) significativamente para (p<0.001) Letras diferentes difieren (columnas) significativamente para (p<0.001) CEV: Concentración espermática viable X: Media aritmética DE: Desviación Estándar

Al analizar el comportamiento entre genotipos para los diferentes parámetros espermáticos en estudio dentro de una misma época (columna), se puede observar un mejor comportamiento para los genotipos (Landrace, Large White,) al compararlos con el resto (L 35, CC21 y YorkShire), tomando la CEV como el parámetro de más abarcador en estas pruebas de Efecto de la época del año en algunas características del eyaculado de diferentes genotipos porcinos http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109.pdf

5


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

laboratorios, evidentemente porque este indicador al tener en cuenta los demás parámetros (un análisis más completo), nos dice cual de los genotipo en estudio es el que posee mayor población de espermatozoides con capacidad fertilizante (Zinaman et al 2000, Agabwal et al 2003, Haugen et al 2006), estos resultados coinciden con García et al (2001) quienes plantean que la producción y calidad espermática puede deberse a características propias de cada raza, debido a que no todas tienen el mismo potencial reproductor, debido a factores genéticos, como es el tamaño de los testículos y en el desarrollo del tejido testicular, además estos mismos autores señalan que las estimaciones de heredabilidad respecto al peso testicular de los 150 a los 154 días de edad varia entre 0,35 y 0,55, mientras que estas estimaciones respecto al esperma total y a la cantidad de esperma por gramo de tejido testicular varían de 0,30 a 0,40, de allí que estos dos aspectos presenten una alta heredabilidad entre individuos de una misma raza. Tabla 3. Valores normales de volumen, concentración, motilidades y acrosomas descritas en la especie porcina Eyaculado Volumen (ml)

Concentración(106 espz/ml)

Fuente

Completo

218’8

540’37

Graham y cols., 1967

Completo

250(150-500)

100 (25-300)

Mann y Lutwak-Mann, 1981

Completo

348’5

476’25

Hammitt y cols., 1989

Completo

223’42

224’74

Galli y cols., 1991

Completo

180

400-600

Xu y cols., 1996

Motilidad (%)

NAR (%)

Fuente

87-91

86-91

Pursel y cols., 1984

74±4’9

90’1± 8’3

Strzezek y Skaweta, 1984

Completo

81’4-82’5

Martínez y cols., 1986

78’5

Galli y cols., 1991

70-90

95-98

Martínez y cols., 1992a

83’68±0’91

94’24±0’37

Ivanova y Mollova, 1993

66-81*

85-94

Martínez y cols., 1993

80

96’2

Grant y cols., 1994

76’06 ±0’95 73-92’6

Saiz y cols., 1994 76-93’3

Waberski y cols., 1994a

Efecto de la época del año en algunas características del eyaculado de diferentes genotipos porcinos http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109.pdf

6


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Completo

85

73'26 ± 0'87

Xu y cols., 1996 87’7±1’14

Galli y Bosisio, 1988

87’1-91’2

Bamba, 1988

91'15 ± 0'68

Gadea, 1997**

NAR: acrosomas normales * Motilidad progresiva ** Fertilidad más de un 80%

Bibliografía: • •

• • • • •

• • •

• •

Agabwal, A.; Rakesh, K.; Sharma, K.; Nelson, D. R. 2003: New semen quality scores developed by principal component analysis of semen characteristics. Journal of Andrology Vol 24 N 3 Agabwal, A., Said, T. M. 2004: Sperm chromatin assessment. In. Textbook of Art, 2 edn, ch 7, pp 93-106. Eds DK Gardner, A Weissman, CM Howles & A Shoham. PLC, London, UK: Taylor and Francis Group. Artiga, C. G.; Casanova, B. Ll.; García, T. P. 2001: Manejo de verracos para su utilización en inseminación artificial Porci Aula Veterinaria 62 45-54 Chen, Z.; Coth, T.; Godfrey-Bayley, Linda.; Mercedat, N.; Schiff, I.; Hauser, R. 2003: Seasonal variation and age-related changes in human semen parameters. Journal of Andrology Vol 24 No 2 Christensen, P.; Knudsen, D. B.; Wachmann, H.; Madsen, M. T. 2004: Quality control in boar semen production by use of the FACSCount AF system. Theriogenology 62 1218-1228. Christensen, P.; Hansen, C.; Liboriussen, T.; Lehn-Jensen, H. 2005a: Implementation of flor cytometry for quality control in four Danish bull studs. Animal Reproduction Science. 85 201- 208. Christensen, P.; Boelling, D.; Pedersen, K. M.; Korsgaard, I. R.; Jensen, J. 2005b: Relationship between sperm viability as determinet by flow cytometry and nonreturn rate of dairy bulls. Journal of Andrology. 26 98-106. Colenbrander, B. 1993: Optimizing semen production for artificial insemination in swine. Journal of Reproduction and Fertility. Supp 48 207-215. De Serrano, Gloria. L.; Fuentes, A.; Valle, A.; Regueiro, Carmen. 1989: Estudio de las anormalidades espermáticas de los verracos en relación con raza y época. ZOOTECNIA TROPICAL. Vol. 7(1 y 2):93117 Den Daas, N. 1992: Laboratory assessment of semen characteristics. Anim. Reprod. Sci., 28 87-94. Gadea, J. M. 1997: Predicción de la fertilidad ¨in vivo¨ de los eyaculados de verraco mediante parámetros rutinarios de contrastación seminal, pruebas bioquímicas y el test homólogo de penetración ¨in vitro¨. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones

Efecto de la época del año en algunas características del eyaculado de diferentes genotipos porcinos http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109.pdf

7


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

• •

• •

• • •

• • •

García, C. A; Lleó B. C; Pérez, T. G. (2001): Manejo de verracos para su utilización en inseminación artificial. Porci aula veterinaria N 62 pág. 45-54 Gil, M. A.; Roca, J.; Cremades, T.; Hernández, M.; Vazquez, J. M.; Rodriguez-Martinez, H.; Martinez, E. A. 2005: Does multivariate analysis of post-thaw sperm charactersitics accuretely estimate in vitro fertility of boar individual ejaculates? Theriogenology. 64 305-316. Guillan, L.; Evans, G.; Maxwell, W. M. 2005: Flow cytometric evaluation of sperm parameters in relation to fertility potential. Theriogenology 63 445-457. Gunalp S, Onculoglu C, Gurgan T, Kruger TF, Lombard CJ. 2001: A study of semen parameters with emphasis on sperm morphology in a fertile population: an attempt to develop clinical thresholds. Hum Reprod 16: 110 -114 Guzick DS, Overstreet JW, Factor-Litvak P, Brazil CK, Nakajima ST, Coutifaris C, Carson SA, Cisneros P, Steinkampf MP, Hill JA, Xu D, Vogel DL, National Cooperative Reproductive Medicine Network. 2001: Sperm morphology, motility, and concentration in fertile and infertile men. N Engl J Med 345 1388 -1393 Hallap, T.; Jaakma, U.; Rodríguez-Martinez, H. 2006: Changes in semen quality in estonian holstein AI bulls at 3, 5 and 7 years of age. Reproduction in Domestic Animals 41 214-218 Haugen, T. B.; Egeland, T.; Øystein, M.2006: Semen Parameters in Norwegian Fertile Men. Journal of Andrology Vol. 27, No. 1. Hernández, J. L.; Cruz, R; Martínez, Josefa; Díaz Namibia y Dianelys, González. 2005: Influencia de la motilidad del semen porcino puro sobre el semen conservado hasta las 72 horas en estado fresco refrigerado. Revista Avipecuaria para Latinoamérica . Agosto (Mexico) http://www.cerdos-swine.com/agosto%. Jorgensen, N.; Andersen, A. G.; Eustache, F.; Irvine, D. S.; Suominen, J.; Petersen, J. H.; Andersen, A. N.; Auger, J.; Cawood, E. H.; Horte, A.; Jensen, T. K.; Jouanner, P.; Keiding, N.; Vierula, M.; Toppari, J.; Skakkebaek, N. E. 2001: Regional differences in semen quality in Europe. Hum Reprod 16 1012-1019. Le Dividich, J. 1996: Incidencia de las condiciones de alojamiento sobre las caracteristicas de reproducción en porcino. Anapoc N. 154 Lewis, S. E. M.; Aitken, R. J. 2005: DNA damage to spermatozoa has impacts on fertilization and pregnancy. Cell and Tissue Research 322 33-41 Menkveld R, Wong WY, Lombard CJ, Wetzels AM, Thomas CM, Merkus HM, Steegers-Theunissen RP. 2001: Semen parameters, including WHO and strict criteria morphology, in a fertile and subfertile population: an effort towards standardization of in-vivo thresholds. Hum Reprod 16 1165 -1171 Moya, A. 1998: En: Reproducción e inseminación artificial porcina. Capitulo 5. extracción del semen, evaluación y clasificación espermática de los reproductores pp 22-27. Publicación CIMA, MINAGRI. CUBA.

Efecto de la época del año en algunas características del eyaculado de diferentes genotipos porcinos http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109.pdf

8


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

• •

• • • • • • •

• •

Nallella, K. P.; Sharma, R. K.; Aziz, N.; Agarwal, A. 2006: Significance of sperm characteristics in the evaluation of male infertility. Fertility and Sterility 85 629-634. Paulenz, H; Kommisrud, E and Hofmo, P.O. 2000: Effect of Long- Term Storage at Different Temperatures on the quality of Liquid Boar Semen. Remen. Reprod Dom Anim, 35 83-87. Petrunkina, M. A.; Waberski, D.; Günzel-Apel, R. A.; Töpfer-Petersen, E. 2007: Determinants of sperm quality and fertility in domestic species. Review. Reproduction 134 3-17 Quintero-Moreno, A.; Rigau, T.; Rodriguez-Gil, J. E. 2004: Regression analyses and motile sperm subpopulation structure study as improving tools in boar sêmen quality analysis. Theriogenology. 61 673-690. Sánchez, R. S. 2000: Métodos de aplicación de la dosis seminal en inseminación artificial de porcino. Revista Albeitar nº40. pág. 18-20 SAS. 1995. SAS user’s guide for Window environment 6.08 ed. Carg, SAS. Institute Inc. Sheena, L. E. M. 2007: Is sperm evaluation useful in predicting human fertility? Reproduction 134 31-40 Silva, P. F.; Gadella, B. M. 2006: Detection of damage in mammalian sper cells. Theriogenology 65 958-978. Swan, S. H.; Brazil, C.; Drobnis, E. Z.; Liu, F.; Kruse, R. I.; Hatch, M.; Redmon, J. B.; Wang, C.; Overstreet, J. W. 2003: Study for future families research group geographic differences in semen quality of fertile U. S. males. Environ Health Perspect 111 414-420. Thompson, L. H. 2000: Managing swine reproduction. http://www.ag.uiuc.edu/~vista/html_pubs/pigs/pigs.htm Zinaman MJ, Brown CC, Selevan SG, Clegg ED. 2000: Semen quality and human fertility: a prospective study with healthy couples. J Androl 21 145 -153

Efecto de la época del año en algunas características del eyaculado de diferentes genotipos porcinos http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109.pdf

9


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. IX, Nº 11 Noviembre/2008 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html

Peste Porcina Clásica: diagnóstico y control (Classical Swine Fever: diagnosis and control) Pérez Rodríguez, Lester Josué y Díaz de Arce Landa, Heidy. Grupo de Virología Animal. Dirección de Microbiología. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Email: lesterjosue@censa.edu.cu REDVET: 2008, Vol. IX, Nº 11 Recibido 27.05.2008 - Ref. prov. M013 - Revisado 11.10.08 - Ref. def. 111104_REDVET - Aceptado 30.10.08 Publicado 01.11.08. Este artículo de revisión está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111104.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

RESUMEN La peste porcina clásica (PPC) es una enfermedad con elevado potencial de transmisión que ocasiona un impacto socio-económico severo en los sistemas de producción porcina en países de casi todo el mundo, por lo que es de notificación obligatoria a la Oficina Internacional de Epizootias (OIE). El agente etiológico de esta enfermedad es el virus de la peste porcina clásica clasificado dentro del género Pestivirus de la familia Flaviviridae. Los signos clínicos y patológicos de la enfermedad son variables y pueden ser confundidos con otras afecciones del cerdo como la peste porcina africana, el síndrome de adelgazamiento multisistémico post-destete (PMWS) y el síndrome de dermatitis y nefropatía porcina (PDNS), así como con salmonellosis, pasteurellosis, y otras. El diagnóstico de laboratorio puede ser directo con la detección del virus o sus constituyentes (aislamiento viral, detección de antígenos y de ácidos nucleicos) e indirectos (métodos serológicos). En muchos países la enfermedad prevalece con riesgos de reemergencia ante fallos en las medidas de control. Palabras claves: peste porcina clásica; diagnóstico; control.

SUMMARY Classical swine fever (CSF) is a highly contagious disease given the rapid dissemination of the virus within and between pig populations, outbreaks cause heavy losses in pig production in almost worldwide and therefore CSF is a notifiable disease to the Office International des Epizooties (OIE). Peste Porcina Clásica: diagnóstico y control http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111104.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Classical Swine Fever Virus is the causing agent of classical swine fever diseases, this virus is classified within the genus Pestivirus in the family Flaviviridae. Clinical and pathological signs of CSF are rather variable and may be mistaken for other pig diseases like as African swine fever, porcine dermatitis and nephropathy syndrome (PDNS), bacterial (such as salmonellosis, erysipelas) and others pig’s diseases. Laboratory diagnosis of CSF consists of the direct detection of the virus or its constituent parts (virus isolation, detection of antigen and nucleic acid) and the indirect detection (serological methods). In many countries where it is endemic the diseases shows high prevalence and has repeatedly epizootics episodes caused by failed to control measures. Key Words: classical swine fever; diagnosis; control.

1.

INTRODUCCIÓN

Dentro de las especies animales con mayor interés económico en Cuba se encuentra el cerdo, debido a que cuenta con un corto ciclo de explotación, alimentación omnívora, buena conversión, precocidad, alto rendimiento en canal y gran cantidad de productos derivados del mismo. En el país la crianza familiar de cerdos ha cobrado una gran importancia, debido a que su carne goza de gran aceptación popular por una tradición de consumo, además de las ventajas que ofrece su explotación. La ganadería porcina, que tiene un papel fundamental en el mejoramiento de la dieta y los ingresos de los pequeños productores, trabajadores rurales y la población en general, así como en el desarrollo de la industria del turismo, está expuesta a diversas enfermedades, algunas de ellas muy graves. En Cuba la peste porcina clásica (PPC) luego de la gran epizootia de 19931997 considerada como Emergencia Nacional, no ha dejado de ser la enfermedad más importante del cerdo, que sometida a una política de vacunación está entre las actividades zoosanitarias de mayor prioridad en el país. El control efectivo de esta enfermedad depende, en gran medida, de la disponibilidad de medios y métodos para la detección e identificación de su agente causal [i] La peste porcina clásica (PPC) es una enfermedad con elevado potencial de transmisión que ocasiona un impacto socio-económico severo en los sistemas de producción porcina tanto en países industrializados como en desarrollo de casi todo el mundo y por consiguiente es de notificación obligatoria a la Oficina Internacional de Epizootias (OIE)[ii,iii]. El agente etiológico de esta enfermedad es el virus de la peste porcina clásica que junto a las especies del virus de la diarrea viral bovina 1 (BVDV1) y 2 (BVDV2) y al virus de la enfermedad de la frontera de los ovinos (BDV) es clasificado dentro del género Pestivirus de la familia Flaviviridae [iv,v,vi]. Peste Porcina Clásica: diagnóstico y control http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111104.pdf

2


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Las cuatro especies de Pestivirus están muy relacionadas genética y antigénicamente y aunque exhiben manifestaciones clínicas definidas en sus principales hospederos, pueden infectar un rango común de especies animales. El virus de la PPC puede ser transmitido al bovino, mientras que BVDV1 y BVDV2 infectan de forma natural los cerdos, ovinos, caprinos y rumiantes salvajes y el BDV que afecta principalmente a los ovinos cruza la barrera de especies e infecta cerdos [vii]. Por lo tanto, además del virus de la PPC los cerdos pueden estar expuestos al resto de los Pestivirus. Mientras que la infección por el virus de la PPC en cerdos domésticos exige estrictas medidas de control, que pueden incluir la destrucción de todo el rebaño afectado y los vecinos, las infecciones de Pestivirus de rumiantes en cerdos no demandan medidas inmediatas [viii]. Por esta razón y el hecho de que los signos clínicos que pueden causar estos Pestivirus en cerdos por ej. retardo del crecimiento y adelgazamiento, sugieren infecciones por peste porcina clásica la diferenciación rápida y confiable del virus de la PPC de las otras especies de Pestivirus en cerdos es de vital importancia sobre todo en regiones libres de la enfermedad [ix]. El diagnóstico de PPC está basado en el reconocimiento de signos clínicos y hallazgos post-mortem en el campo, este diagnóstico presuntivo, debido a las serias implicaciones económicas de la enfermedad y a la elevada variabilidad de los signos clínicos y lesiones que se pueden presentar debe ser confirmado de forma precisa en el laboratorio [x]. El diagnóstico de laboratorio puede ser directo con la detección del virus o sus constituyentes (aislamiento viral, detección de antígenos y de ácidos nucleicos) e indirectos (métodos serológicos) [xi]. El presente trabajo tiene como objetivo aunar gran parte del nuevo conocimiento publicado sobre la peste porcina clásica: su agente etiológico, epidemiología, patogénesis, con un mayor énfasis en el diagnóstico y control de la enfermedad. Así este material pude servir como fuente de estudio para los interesados en esta temática tan importante en la medicina veterinaria. 2. DESARROLLO 2.1 ETIOLOGÍA La Peste Porcina Clásica (PPC) es una enfermedad infectocontagiosa viral del cerdo, tanto doméstico como salvaje, está ampliamente distribuida geográficamente, es altamente contagiosa y se caracteriza por un cuadro hemorrágico con una alta morbilidad y mortalidad en los rebaños[xii,xiii]. El agente causal es un virus ARN que pertenece al género Pestivirus, dentro del cual se incluyen otros virus genética y antigénicamente relacionados: el virus de la peste porcina clásica (PPCV), el virus de la diarrea viral bovina tipos 1 (BVDV1) y 2 (BVDV2), y el virus de la enfermedad de la frontera (BDV) los cuales causan la peste porcina clásica en cerdos y jabalíes, la Peste Porcina Clásica: diagnóstico y control http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111104.pdf

3


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

diarrea viral bovina en rumiantes domésticos y salvajes y la enfermedad de la frontera en ovinos, respectivamente[v,vi]. Este género, anteriormente clasificado dentro de la familia Togaviridae por sus características morfológicas y la polaridad de su genoma, se reclasificó taxonómicamente dentro de la familia Flaviviridae sobre la base de la organización del genoma y la estrategia de replicación viral [xiv,xv,xvi,xvii,xviii]. Los pestivirus pueden ser citopatogénicos o no citipatogénicos en monocapas de cultivo de células. En general los aislados de PPC son no citopatogénicos, aunque recientemente se han descrito varios biotipos citolíticos [xix]. Debido a la presencia de lipoproteínas en su envoltura, el virus se inactiva rápidamente con solventes orgánicos, como cloroformo, éter, y con los detergentes Nonidet P-40, desoxicolato y saponina [xii]. Las enzimas proteolíticas como la tripsina ejercen una inactivación moderada de la infectividad, que se afecta además por la acción de radiaciones ultravioletas [xx]. El virus de la PPC es muy estable en un amplio rango de pH que va desde 5 hasta 10, a temperaturas de -200C y -700C y liofilizado [¡Error! Marcador no definido.xx]. La inactivación de este agente viral se alcanza con hipoclorito al 2%, cresol al 6%, fenol al 5% e hidróxido de sodio al 2% [xxi]. In vitro, se replica en varias líneas celulares de origen porcino como las de riñón de cerdo PK15 y SK6, linfoma porcino 38AID y en cultivos primarios de riñón porcino, testículo de ratón y cerdos, células porcinas embrionarias, cultivos primarios de células de riñón de cobayo y conejo [xii,xxii]. Comparado con otros virus como la enfermedad vesicular del cerdo, PPCV se multiplica con bajo título [xxiii]. 2.1.1 ORGANIZACIÓN DEL GENOMA VIRAL El genoma viral es una molécula ARN de simple cadena, polaridad positiva, coeficiente de sedimentación de 40-45S y una longitud de aproximadamente 12.284 nucleótidos [xxiv]. Contiene una único marco abierto de lectura ( Open Reading Frame del inglés ORF), flanqueado por dos regiones no codificantes altamente conservadas (5’NCR y 3’NCR), que se traduce en una poliproteína de aproximadamente 4000 aminoácidos la cual, por posteriores procesamientos co- y post- traduccionales rinde 11 proteínas, cuatro estructurales, que incluyen la proteína C, la Erns, E1 y E2 y ocho no estructurales (NPRO, NS3,P7, NS2, NS4A-B, NS5A-B) Figura 2.1 [xix,xxiv,xxv]. La región 5’NCR carece de estructura tipo I Cap, contiene entre 372-385 nucleótidos aproximadamente, que conforman una estructura secundaria de lazos, los cuales originan tres dominios Ia, Ib, II y III, que son importantes para la replicación viral. El extremo 3’ NCR carece de cola de poly A, posee entre 229-273 nucleótidos que forman dos lazos complementarios (harpins del inglés), seguidos de una región de monocatenaria, estas conformaciones de estructura primaria y secundaria Peste Porcina Clásica: diagnóstico y control http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111104.pdf

4


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

funcionan como elementos en CIS relacionados con el proceso de iniciación en la síntesis de la cadena negativa [xix]. nucleocápside Autoproteasa

Proteasa

Helicasa

Cofactor de proteasa

ARN-polimerasa ARN-dependiente

Glicoproteínas de membrana Figura 2.1. Organización del genoma del PPCV.

2.1.2 PROTEÍNAS VIRALES. 2.1.2.1 ESTRUCTURALES. La proteína C tiene un peso molecular de 14 kDa, el 21% de los restos aminoácidicos que la constituyen son residuos de lisina (Lys), esto le confiere una carga neta positiva, que facilita su interacción con el ácido nucleico viral, para formar la nucleocápside. La extensión exacta del dominio C-terminal se desconoce pero es altamente hidrofóbica y sirve como señal para la liberación de la Erns en lumen del Retículo endoplasmático de la célula del hospedero [xix]. La Erns, E1 y E2 son las glicoproteínas de membrana. La Erns es altamente glicosilada con 7-9 sitios de glicosilación [xxv]. A través de estudios de cambios en el potencial de membrana se demostró que el anclaje de esta proteína a la membrana viral ocurre por interacciones del tipo no covalente, se encuentra en forma de homodímeros e interactúa fuertemente con receptores celulares como los glucosaminoglucanos, inhibe de forma específica la infección viral y tiene actividad ribonucleasa por residuos de Uridina [xxvi,xxvii]. E2 tiene un peso molecular de 55 kDa, se ancla a la membrana viral a través del extremo C-terminal covalentemente en forma de homodímeros y heterodímeros junto con la glicoproteína E1. La E2 posee entre 4 a 6 sitios de N-glicosilación y es la más inmunogénica de las tres[vii]. E1 tiene 33 kDa de peso molecular es hidrofóbica y puede funcionar como una proteína de transmembrana, sirve como ancla para la E2 es la menos inmunogénica de todas y tiene entre 2-3 sitios de N-glicosilación[xxviii]. 2.1.2.2 NO ESTRUCUTURALES. Peste Porcina Clásica: diagnóstico y control http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111104.pdf

5


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

La NPro es la primera proteína codificada en el genoma viral, tiene un peso molecular de 23 kDa, es una cisteíno proteasa del tipo de la subtilina, con actividad autoproteasa, que escinde en una secuencia sitio específica (Cys/Ser)de la región C-terminal que es altamente conservada en todos los Pestivirus. Es similar a la Ubiquitina celular, por lo que esta última la puede sustituir en su actividad biológica[xix]. Esta autoproteasa viral libera la porción que contiene además la proteína C [xxix]. P7 contiene una región central cargada, separada de la porción terminal que es hidrofóbica, esta proteína es ineficientemente separada de la E2, por lo que puede encontrarse tanto como proteína individual o unida a la E2. Al parecer es escencial para la infección viral, aunque no participa la replicación viral[xix] NS2 de 54 kDa es la porción N-termial de NS3, exite una relación directa entre la eficiencia de replicación viral y la eficiencia de corte entre NS2/NS3. La NS3 es una serin-proteasa, escinde en una secuencia especifica Leu/(Ala,Asn) con actividad ARN helicasa y requiere de NS4 como cofactor. Las proteínas maduras NS4A y NS4B, tiene un peso molecular similar, la NS5A tieneun peso molecular de 58 kDa y es altamente fosforilada, la NS5B de 75 kDa contiene varios motivos de ARN polimerasa ARN dependiente (RdRPs), tiene como funciones biológicas: la iniciación y elongación del genoma, así como elonga ARN de doble cadena[xxx,xxxi] El cliclo de replicación de los pestivirus se inicia a partir de la penetración de la célula por endocitosis mediada por un receptor específico, aún no identificado entre los principales candidatos están: una pareja de proteínas de 60 kDa y 93 kDa respectivamente, glucosaminoglucanos y los LDLR, todos sustentados sobre la base de la unión independiente de las proteínas E2 y Erns, y el uso de anticuerpos monoclonales contra estos receptores celulares bloquean la entrada del virus a la célula, seguida por la liberación del genoma viral en el citosol[xix]. La segunda fase del ciclo de replicación se inicia con la liberación del ARN viral, en forma de un complejo de ribonucleoproteína, en el citosol de la célula, los componentes celulares que participan el en proceso de desnudamiento del ARN viral aún no se han dilucidado. Posteriormente los elementos reguladores localizados en el sitio IRES de la región 5´NCR se unen a la subunidad 40S del ribosoma sin necesidad de la cooperación de factores transcripcionales de la célula como eIF4A, eIF4B, eIF4F. Inicialmente se traduce una poliproteína que se procesa co y posttraducinalmente [xix]. La NPRO libera el polipeptido (NPRO/C), mientras que peptidasas señal del hospedero participan en escindir las uniones entre (C/Erns), (E1/E2), (E2/p7) y el extremo C-terminal, la posterior separación de Erns y E1 ocurre por un mecanismo desconocido.

Peste Porcina Clásica: diagnóstico y control http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111104.pdf

6


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

El procesamiento de las proteínas NS2/NS3, se lleva a cabo por mecanismos desconocidos pero al parecer mediados por proteasas celulares del hospedero que en dependencia de la especie viral y la cepa, dan lugar a diferencias en la razón de concentración entre NS2-3 unido y NS2, NS3 libre. Tanto NS2-3 como NS3 escinden corriente abajo sitios que permiten la liberación y maduración de las otras proteínas no estructurales virales [xxx,xxxii]. Una vez que se produce la RdRPs, el ciclo de vida viral entra en la fase de replicación de su genoma. Primero, se forma una cadena negativa del ARN genómico (ARNc) que se puede detectar a partir de las cuatro horas posterior a la infección para servir de molde y segundo, se sintetiza la progenie del ARN genómico (ARNv), a partir del ARNc del paso previo. Con el empaquetamiento del ARN progenie y el ensamblaje de los viriones que ocurre en el retículo endoplásmico o en el Golgi, donde los viriones adquieren una envoltura lipídica, el ciclo entra en su etapa final. Los virus alcanzan el compartimiento extracelular por transporte vesicular (exocitosis) a las 10 horas post-infección [xxxiii]. 2.2. RELACIONES PESTIVIRUS.

GENÓMICAS

Y

ANTIGÉNICAS

ENTRE

LOS

La genética molecular de los pestivirus se ha estudiado intensamente en la década del 90[xxiv,xxxiv]. Análisis de secuencias nucleotídicas de diferentes partes del genoma procedentes de aislados internacionales de los pestivirus han permitido su clasificación en cuatro especies [vi]. Diferentes regiones del genoma de los pestivirus han sido empleados para el estudio de su diversidad genética, incluyendo partes variables de la región no codificante 5’, así como los genes que codifican para las proteínas C, E2, NS3 y otras proteínas no estructurales [xxxiv]. Las comparaciones de las secuencias nucleotídicas y aminoacídicas de algunos Pestivirus, han revelado entre 66% y 85% de identidad de secuencias respectivamente. Este hecho justifica una elevada similitud en el procesamiento de la poliproteína, un alto grado de conservación y por tanto, una similitud funcional de las respectivas proteínas [vii]. Como resultado de esta elevada homología, los antisueros policlonales contra los Pestivirus generalmente son incapaces de distinguir especies, cepas o aislados cuando se emplean en técnicas de inmunodifusión o inmunofluorescencia [i]. Existe consenso acerca de que hay un espectro relativamente amplio de variaciones antigénicas solapadas entre las tres especies de pestivirus, más que la existencia de un punto de corte claro, así como cierto número de regiones de divergencias interesantes, de las cuales la más importante es una inserción de 270 nucleótidos localizada en la secuencia del BVDV dentro de la región codificante para una proteína de 115-125kD altamente Peste Porcina Clásica: diagnóstico y control http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111104.pdf

7


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

conservada. Los 90 aminoácidos, derivados de esta secuencia adicional, reflejan exactamente la diferencia en capacidad codificante del largo marco de lectura abierto entre los genomas de BVDV y del virus de la PPC [vii,xxxv]. Fue a través de ensayos de neutralización cruzada que se establecieron evidencias de la diversidad antigénica entre los pestivirus, y fueron los únicos capaces de diferenciarlos. Sin embargo, solo con el desarrollo de anticuerpos monoclonales (AcM) contra el virus, en los últimos años de la década de los 80, fue posible definir la variabilidad con mayor precisión y desarrollar mejores métodos de diagnóstico [xxxvi]. Muchos grupos han reportado anticuerpos monoclonales con especificidad pan-pestivirus, ellos detectan epítopes altamente conservados, que han sido encontrados en células infectadas con todos los pestivirus ensayados. La mayoría de ellos están dirigidos contra la proteína no estructural designada p125/80 (NS3 en el virus de la PPC) [xxxvii]. Específicamente para del virus de la peste porcina clásica, se demostró la existencia de cuatro dominios antigénicos sobre dos unidades estructurales de la mitad N-terminal (A, B, C y D) en la glicoproteína E2, de los cuales B y C son altamente conservados y A es completamente conservado entre todas las cepas de PPC e inducen AcM neutralizantes [xxxviii]. Estos aspectos son de considerable importancia práctica para el diagnóstico y la epidemiología de éstos virus [vii,xxxix]. 2.3. EPIDEMIOLOGÍA Para PPCV no existen otros reservorios naturales que las propias especies afectadas. Esta característica epidemiológica es muy importante en el control de la enfermedad, ya que dirige la lucha únicamente hacia la especie porcina a diferencia del resto de los Pestivirus [xx]. El contacto directo entre animales infectados y susceptibles es la forma más común de transmisión del virus de la PPC. En condiciones naturales las vías oral e intranasal son las más importantes, también pueden ocurrir infecciones a través de la piel erosionada y por agujas contaminadas [xx, xxiii] El virus puede excretarse incluso durante el período de incubación [xl]. En las infecciones agudas aparecen altos niveles de virus en sangre y otros tejidos. Se excretan grandes cantidades de virus en saliva y cantidades menores en orina y secreciones nasales y oculares [xli]. La excreción viral continúa hasta la muerte o en los animales que se recuperan hasta que los anticuerpos se establecen [xx]. En las infecciones crónicas, el virus es excretado continuamente o de forma intermitente hasta la muerte del animal. Las infecciones transplacentarias pueden dar lugar a animales persistentemente infectados, que excretan virus en grandes cantidades, durante meses, sin signos clínicos de enfermedad ni desarrollo de respuesta de anticuerpos [xii,xl]. Peste Porcina Clásica: diagnóstico y control http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111104.pdf

8


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

En la transmisión de la enfermedad desempeñan un papel muy importante las infecciones inaparentes, como son las crónicas, persistentes y de sintomatología atípica. Estos animales pueden actuar como fuente de virus no reconocida y durante meses mantenerse eliminando virus, por lo que suponen un reservorio de virus muy peligroso, que causa en muchas ocasiones nuevos brotes sin explicación aparente. El movimiento de cerdos no controlado constituye la manera de diseminación más común del virus [xx] Otra fuente de infección muy importante son los productos cárnicos de origen porcino infectados con virus de la PPC. En la carne y productos cárnicos, el virus se mantiene infeccioso durante largos períodos que van desde los 27 días en el tocino hasta los 1 500 días en la carne congelada. Sin embargo, en jamones y lomos elaborados, el virus desaparece antes de finalizar el proceso de curación comercial [xlii]. No se han encontrado vectores biológicos de importancia epidemiológica, lo que sí se ha demostrado es que en ocasiones, los dípteros pueden servir de vectores mecánicos transportando el virus entre animales infectados y susceptibles [xliii]. La transmisión mecánica por el hombre es de mayor significación en áreas con una elevada densidad de cerdos, él puede transmitir el virus a través de instrumentos contaminados y drogas de uso parenteral al no descartar jeringuillas y agujas. La transmisión por ropas, calzado y roedores es rara, ya que la dosis de virus que puede ser transferida está usualmente por debajo de la dosis infectiva mínima para los cerdos [xx] 2.4. MANIFESTACIONES Y SIGNOS CLÍNICOS, PATOGÉNESIS Y RESPUESTA INMUNE. En condiciones naturales la infección oronasal es la de mayor probavilidad de ocurrencia. Luego de la infección el virus se disemina siguiendo tres fases: linfática, virémica y visceral las cuales son independientes de la ruta de infección, ya que el virus alcanza rápidamente los órganos dianas. La tonsila es el sitio primario de replicación del virus una vez que ocurre la infección, es el primer y último órgano en mantenerse positivo [xliv,xlv]. A partir de las tonsilas y a tavés de los vasos linfáticos el virus llega a los ganglios linfáticos regionales. De ahí pasa a sangre periférica, dando lugar a una viremia que facilita la diseminación de las partículas víricas, con lo que se produce una nueva multiplicación en el bazo, médula ósea y otros ganglios linfáticos[xlvi]. PPCV tiene la capacidad de cruzar la barrera placentaria de la cerda gestante e infectar el feto. Las afectaciones que sufren los fetos dependen, sobre todo del tiempo de gestación y de la virulencia de la cepa, provocando: abortos o nacidos muertos, malformaciones, cerditos con viremia congénita desde el Peste Porcina Clásica: diagnóstico y control http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111104.pdf

9


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

nacimiento hasta la muerte y cerdos normales no infectados con PPC. Las cerdas infectadas (ya sea con virus de campo o virus vacunal) trasmiten anticuerpos a sus camadas a través del calostro que pueden proteger a los cerdos durante las primeras 5 semanas de vida, pero no de la replicación viral, lo cual adquiere una gran importancia epidemiológica, ya que estos animales aparentemente inmunotolerables perpetúan el virus en los cerdos domésticos y salvajes [xiii,xlvii]. Una vez que los cerdos se ponen en contacto con el virus los anticuerpos neutralizantes aparecen entre 14 y 28 días posteriores a la infección. Solo en los casos crónicos de la enfermedad es posible detectar virus y anticuerpos en la sangre durante períodos prolongados [xlviii]. La fase virémica comienza a las 14-24 horas post-infección y puede durar hasta poco antes de la resolución de la enfermedad. Las hemorragias múltiples que caracterizan las infecciones por el virus de la PPC se deben, a la degeneración de las células epiteliales junto con una fuerte trombocitopenia y a la alteración de los mecanismos de coagulación de la sangre. Este virus afecta fundamentalmente a los tejidos epiteliales y al sistema retículo-endotelial. La infección del endotelio vascular causa edema e inflamación, lo que resulta en la interrupción del flujo de los vasos sanguíneos e infartos [xlvi]. La extensión de la leucopenia en los cerdos infectados con PPC es variable pero bien reconocida. La aparición relativamente tardía de anticuerpos en los animales convalecientes indica que la PPC retarda los mecanismos tempranos de la inmunidad humoral, posiblemente por infección de los linfocitos B [xliv]. Se sugiere que el virus afecta tanto a los linfocitos B como T [xliv,xlix,l]. Se ha identificado un epítope de células T, el cual es reconocido por linfocitos T citotóxicos específicos contra PPC [li]. Se demostró que, la dramática depleción de linfocitos B causada por la destrucción de los centros germinales en los tejidos linfoides, es la consecuencia patoinmunológica de la infección aguda por PPC. La replicación del virus en los folículos B es un evento temprano y específico, y precede a la infección generalizada. Claramente, la depleción de linfocitos B no puede responder por todos los síntomas pleiotrópicos de la enfermedad, pero el tropismo del folículo B es un determinante importante en el curso de la infección [lii]. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad cursan desde un cuadro agudo caracterizado por fiebre y múltiples hemorragias, crónico e incluso por un cuadro clínico inaparente y se pueden distinguir unas de otras[xii]. El período de incubación puede variar entre 2 y 14 días, y los cerdos pueden eliminar virus desde esta etapa[xlviii]. La variabilidad del cuadro clínico y lesiones post-morten de la PPC es producto de diversos factores como son, vía de infección, factores del hospedero (estado inmunitario, fondo genético, edad y condiciones nutricionales), vías de infección y la existencia de cepas de baja virulencia [xii,xlviii]. De modo general la enfermedad causa una mortalidad superior en cerdos jóvenes que en adultos[liii]. Peste Porcina Clásica: diagnóstico y control http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111104.pdf

10


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

En la forma aguda se presentan fiebre, anorexia, letargo, conjuntivitis, signos respiratorios, nódulos linfáticos aumentados de tamaño, constipación seguida por diarreas, signos neurológicos y hemorragias típicas en la piel de las orejas, abdomen y parte interior de las extremidades durante la segunda y tercera semana de infección y hasta la muerte [liv]. En general la forma aguda de PPC debe ser diferenciada de otras enfermedades virales tales como la peste porcina africana, el síndrome de adelgazamiento multisistémico post-destete (PMWS) y el síndrome de dermatitis y nefropatía porcina (PDNS), así como condiciones septicémicas como salmonellosis, pasteurellosis, actinobacillosis e infecciones por Haemophilus suis, envenenamiento por anticoagulantes y enfermedad hemolítica del recién nacido. Las bacterias con frecuencia aparecen como infecciones entéricas o respiratorias secundarias concurrentes con el virus de la PPC debido a la naturaleza inmunosupresora del virus [lv]. La forma crónica se desarrolla cuando los cerdos no pueden levantar una respuesta inmune efectiva contra el virus y siempre es fatal. Los signos clínicos son similares a la infección aguda, luego se observan signos clínicos menos específicos y debe ser considerada dentro del diagnóstico diferencial de un amplio rango de enfermedades [liv]. En la infección prenatal o de aparición tardía cuando ocurre al inicio de la gestación puede resultar en abortos, crías muertas, momificaciones y malformaciones. La infección de cerdas alrededor de los 50-70 días de gestación puede dar lugar al nacimiento de crías persistentemente virémicas, con pobre crecimiento, adelgazamiento y ocasionalmente temblor congénito. La PPC debe considerarse dentro del diagnóstico diferencial de fertilidad reducida debida a parvovirus, síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS), leptospirosis, y enfermedad de Aujeszky [liv]. 2.5. DIAGNÓSTICO. El diagnóstico de PPC en la actualidad se basa en cuatro elementos complementarios: presencia de signos clínicos en campo, descubrimientos de lesiones patológicas, detección directa (aislamiento viral, detección de antígeno y ácido nucleico) e indirecta (métodos serológicos) en el laboratorio [xi]. Los signos clínicos y patológicos de la PPC no son patognomónicos propios de la enfermedad sino que pueden confundirse con otras enfermedades febriles/hemorrágicas de los cerdos, por lo que el diagnóstico diferencial incluye la peste porcina africana (PPA), el síndrome de neuropatía y dermatitis porcina, bacterias septicemias tales como: Salmonellas y Erypsipelas y la enfermedad del recién nacido[x,lvi,lvii,lviii,lix]. El ya extensivo diagnóstico diferencial de PPC se ha complicado aún más con la emergencia de nuevas enfermedades del cerdo tales como el PRRS y el PDNS [liv].

Peste Porcina Clásica: diagnóstico y control http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111104.pdf

11


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

El análisis de signos clínicos y patológicos relacionados con la PPC constituyen herramientas limitadas, pero de gran utilidad en el diagnóstico temprano de la enfermedad, a usarse como primera línea en la estrategia para impedir su transmisión con la aparición de un brote, unido al diagnóstico de laboratorio de las muestras seleccionadas y colectadas de animales con sospechas de PPC en el esclarecimiento de la presencia del agente infeccioso por detección directa y/o indirecta [xi]. Los métodos serológicos se usan para el diagnóstico y vigilancia en casos de sospechas de PPC en poblaciones de cerdos. Los anticuerpos se detectan de 2-3 semanas posterior a la infección, son de larga duración y son buenos indicadores de la infección a nivel de rebaño. Los ensayos diagnósticos que más se usan para la detección anticuerpos son la virus neutralización (VN), y el ELISA [lx]. La VN se considera como una técnica “Estándar de Oro”, pero su trabajo es intensivo, consume mucho tiempo, necesita de las tecnologías de cultivo de células y no es automatizado por lo que no se puede emplear en el análisis de un gran número de muestras, además este método es incapaz de diferenciar entre anticuerpos adquiridos por la infección en campo de los animales o como resultado de la inmunización por vacunas vivas o modificadas [lxi]. ELISAs de bloqueo e indirectos para la detección de anticuerpos contra la glicoproteína E2 viral se emplean como métodos de screening de anticuerpos durante brotes de la enfermedad o después de estos y estudios inmunológicos post-vacunación. Moser C 1996 ELISAs para la detección de anticuerpos contra la Erns se han desarrollado como ensayos acompañantes a vacunas de subunidades a partir de la proteína E2 del virus. En general los ELISAs disponibles en la actualidad poseen limitaciones en los valores de sensibilidad/especificidad, pero son herramientas de gran utilidad en el monitoreo de PPC [xxiii,lviii,lxii,lxiii,lxiv,lxv]. El aislamiento viral (A.V) se realiza por inoculación de suspensión de órganos clarificada, plasma o células sanguíneas en cultivo de células permisivas como las obtenidas a partir de riñon de cerdo (PK15) y (SK6) [lxvi]. Debido a que el virus no ejerce efecto citopático en las células, estas se fijan y la presencia del virus se revela a través de técnicas como inmunofluorescencia (IFT), inmunoperosidasa (PLA). Este método se considera “Estándar de Oro” y es indispensable para confirmar los brotes de PPC, tiene como inconvenientes el elevado consumo de tiempo y la implementación de técnicas de cultivo celulares [lxvii]. Las herramientas diagnósticas como el A.V y la V.N se han considerado a lo largo de la historia como los “Estándar de Oro” para las investigaciones virológicas y serológicas. Sin embargo de estos ensayos no existe información oficial publicada sobre estudios de estandarización y validación de acuerdo al Manual de Estandarización y Validación de la OIE [lxvii]. La detección directa de antígenos se puede realizar por criosección de tejidos fijados y revelados a través de IFT y PLA con anticuerpos monoclonales o Peste Porcina Clásica: diagnóstico y control http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111104.pdf

12


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

policlonales, esta herramienta, ofrece resultados rápidamente por lo que es muy útil ante una sospecha de la enfermedad, sin embargo la técnica necesita una elevada experticia del personal. Debido a la frecuente inespecificidad del método los resultados no pueden ser conclusivos [xxiii]. Los primeros protocolos para la detección de ácidos nucleicos del virus de la PPC basados en RT-PCR aparecieron a inicios de los años 90 y en la última década numerosos métodos han sido reportados para la detección del virus de la PPC usando RT-PCR [lxviii,lxix]. Estos ensayos amplifican secuencias de diferentes regiones del genoma viral, incluyendo la región 5'-no codificante (5'-NCR), y partes de los genes que codifican proteínas estructurales y no estructurales del virus (E2, NS2-3, NS4 y NS5B). Algunos son específicos de PPC mientras que otros detectan Pestivirus adicionales por sistemas anidados [lxviii,lxx]. Recientemente, se han publicado ensayos de RT-PCR en tiempo real para la detección del virus de la PPC con las ventajas propias de esta metodología aunque con mayor costo y que no sustituyen a los ensayos de RT-PCR basados en gel necesarios para la genotipificación del virus y que permiten investigar el origen de los brotes y la evolución del virus [lxxi,lxxii]. Estos ensayos pueden emplear sangre o suero de animales vivos u órganos de animales sacrificados y se han convertido en tecnologías estándares en la mayoría de los laboratorios donde son usados como diagnóstico de rutina de PPC. El RT-PCR ha demostrado ser el método más sensible para la detección del virus de la PPC y en comparación con el aislamiento viral, detecta la presencia del virus más temprano después de la infección y por un período de tiempo más largo en los casos en que los animales se recuperan. Otra ventaja tanto de los RT-PCR basado en gel como de los RT-PCR en tiempo real es que gracias a su elevada sensibilidad podrían ser evaluadas mezclas de muestras de animales afectados. Aunque estos métodos de RTPCR han sido evaluados en varios ensayos actualmente no se recomienda un ensayo de forma oficial [lxix,lxxiii,lxxiv]. A pesar de las ventajas de las metodologías de RT-PCR sobre los ensayos tradicionales los primeros son muy vulnerables a los resultados falsos positivos y negativos. Esto hace necesario seguir estrictas prácticas de trabajo y utilizar múltiples controles negativos así como controles positivos. Los protocolos deben ser validados y se debe participar en ensayos de laboratorio que demuestren que el desempeño de estos ensayos es confiable [lxxv]. Por otra parte, el ensayo de RT-PCR por su rapidez y elevadas sensibilidad y especificidad es una herramienta de gran valor para el diagnóstico diferencial de graves enfermedades emergentes y exóticas de los cerdos que pueden ser confundidas con PPC como son los casos de PPA y PRRS entre otras, y con ello contribuye a la reducción de la diseminación y las pérdidas que estas pudieran causar. [lxxiv,lxxvi].

Peste Porcina Clásica: diagnóstico y control http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111104.pdf

13


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Recientemente, los ensayos de PCR o RT-PCR múltiples, que exigen cuidadosas selección de los cebadores y estandarización de las condiciones de reacción, han demostrado ser valiosas herramientas para la detección múltiple y diferencial en una muestra clínica, de virus que afectan el cerdo con el consiguiente incremento en la rapidez del diagnóstico diferencial y a un menor costo [lxxvii]. Aunque numerosos ensayos simples de RT-PCR basados en gel se han reportado para la detección de los virus de la PPC y de Pestivirus de rumiantes hasta donde conocemos no se han publicado ensayos de RT-PCR múltiples para la detección y diferenciación de estos virus y especialistas en el diagnóstico de PPC comentan la necesidad de contar con ellos en el futuro para ser empleados en el diagnóstico de esta enfermedad[¡Error! Marcador no definido.]. De interés resulta el reporte reciente de un ensayo múltiple de microarreglo para la detección y diferenciación del virus de la PPC y otros pestivirus [lxxviii,lxxix]. Desde su introducción en los laboratorios, el ensayo de PCR se ha convertido en una herramienta esencial en la investigación y en el diagnóstico de rutina de PPC. Los ensayos de RT-PCR tanto los de detección basados en gel de agarosa como los de detección en tiempo real (rt-RT-PCR) muestran mayor sensibilidad analítica en comparación con otros ensayos diagnósticos como por ejemplo el aislamiento viral, esto permite analizar muestras en pools lo que resulta de gran utilidad en el análisis de rebaños cercanos al perímetro donde se declaren brotes de la enfermedad [xi,lxxx]. 2.6. CONTROL Después de su primera descripción en 1830 en Ohio, EUA, el virus de la PPC ha sido reportado en la mayor parte del mundo, hoy, es enzoótico al menos en áreas de Sudamérica y Asia del Este[xx,lxxxi,lxxxii]. Los programas de erradicación de las últimas décadas han resultado exitosos en Norteamérica, Australia y en países europeos. Sin embargo, a pesar de los grandes esfuerzos que se han realizado para su erradicación, continúan ocurriendo repetidos brotes epidémicos dentro de Europa central [lxxxiii]. En muchos países la enfermedad prevalece con riesgos de reemergencia ante fallos en el control, a pesar de las medidas tomadas, por lo que la aparición de brotes agudos tiene que ser tomada como indicador de infecciones clínicas no advertidas, con significación epidemiológica sobre todo, en países como el nuestro con programas de vacunación establecidos [lxxxiv]. Las razones para esto son diversas y varían de un país a otro. Entre ellas está el movimiento no controlado de cerdos, el síndrome de la cerda portadora la circulación de cepas de baja virulencia y de pestivirus de rumiantes que pueden enmascarar el cuadro clínico y retardar el diagnóstico, fallos vacunales, el incremento de cerdos susceptibles y sobre todo, la falta de disponibilidad de herramientas diagnósticas adecuadas para

Peste Porcina Clásica: diagnóstico y control http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111104.pdf

14


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

cada caso, que pueden impedir seriamente el progreso hacia la erradicación final [xii,lxxxv ]. El control de la enfermedad es intentado bien por vacunación o por erradicación. Para la vacunación se han desarrollado cepas “C” lapinizadas de PPC y mutantes sensibles a la temperatura, los cuales han sido usados exitosamente en numerosos países [lxxxvi]. Sin embargo, la Unión europea prohibió la vacunación en 1990, sobre todo, porque la respuesta de anticuerpos a la vacunación o a infecciones de campo no pueden ser discriminadas [lxxxvii]. En los países en que la PPC está presente de forma enzootica se debe proceder a la vacunación sistemática, con el fin de controlar la enfermedad y reducir la pérdidas. Las vacunas que se vienen utilizando en las dos últimas décadas sin problemas son cuatro vacunas vivas modificadas: la cepa “C” lapinizada, la japonesa adaptada a cultivo celular de cobayo, la cepa francesa Thiverval adaptada a la linea celular PK-15 y la PAV-250 en PK-15. Estas cuatro vacunas no presentan virulencia residual y están consideradas como inocuas, tanto para las cerdas preñadas como para los lechones de más de dos semanas. Estas vacunas confieren una inmunidad rápida y duradera [lxxxviii]. Para un control efectivo de la PPC deben aplicarse una serie de medidas de orden sanitario, como son la eliminación de todos los cerdos en las granjas afectadas, la desinfección de las mismas, la prohibición del movimiento de animales, la vigilancia epizootiológica y las normas de repoblación [lxxxix]. La experiencia de muchos países, es que un programa de vacunación estricto y sistemático llevado a cabo durante un tiempo prolongado y acompañado de las medidas zoosanitarias oportunas, hace desaparecer los brotes de PPC. Una vez que el país esté libre de la enfermedad, se debe tender a la erradicación prohibiendo las vacunaciones y efectuando un seguimiento serológico a los dos años de la prohibición [xc]. 3. CONCLUSIONES La peste porcina clásica es una de las enfermedades mas gravés que afecta al cerdo y provoca grandes pérdidas económicas en varios países de todo el mundo. En este trabajo se realizó un revisión actualizada sobre del agente etiológico de la PPC, la epidemiología de la enfermedad, entre otros aspectos con una búsqueda más profunda en el diagnóstico y el control de la misma ya que, la mejor medida para que un país libre de PPC siga siéndolo es la prevención, atendiendo a los mecanismos de transmisión expuestos anteriormente, aplicar un buen sistema de vigilancia, basado en el diagnóstico efectivo de la enfermedad, así como la capacitación del personal técnico especializado.

Peste Porcina Clásica: diagnóstico y control http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111104.pdf

15


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

REFERENCIAS 1. i - Frías, M. T. 2007. Peste porcina clásica: Contribución al diagnóstico. Tesis en opción al grado de Dr en Ciencias, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Universidad Agraria de la Habana. 2. ii-Paton, D.J.; y Greiser-Wilke, I. 2003. Classical swine fever—an update. Res. Vet. Sci, vol.75,pp.69–178. 3. iii -Office International des Epizooties. Diseases notifiable to the OIE. 2006. Disponible en: http://wwwoieint/eng/maladies/en classificationhtm 4. iv- Le Potier, M.F.; Mesplède, A.; Vannier, P. 2006. Classical swine fever and other Pestiviruses. In: B.E. Straw, J.E. Zimmerman, S. D’Allaire and D.J. Taylor, Editors, Diseases of Swine vol. 9th ed.; Blackwell Publishing, Ames, Iowa, 309–322. 5. v-Van Regenmortel, M.H.V.; Fauquet, C.M.; Bishop, D.H.L.; Carstens, E.B.; Estes, M.K.; Lemon, S.M.; Maniloff, J.; Mayo, M.A.; McGeoch, D.J.; Pringle, C.R.; Wickner, R.B.; 2000. Virus Taxonomy Seventh Report of the International Committee on Taxonomy of Viruses. Academic Press, San Diego. 6. vi-ICTV. 2006. The International Committee on Taxonomy of Viruses [Citado20Enero2008]. Disponible en URL: http://www.virustaxonomyonline.com/virtax/lpext.dll?f=emplates&fn=m ain n-h.htm. 7. vii-vanRijn. P.A. 2007. A common neutralizing epitope on envelope glycoprotein E2 of different pestiviruses: Implications for improvement of vaccines and diagnostics for classical swine fever CSF?. Veterinary Microbiology , vol. 125, pp.150–156. 8. viii-Hofmann, M. A. 2003. Construction of an infectious chimeric classical swine fever virus containing the 5′UTR of bovine viral diarrhea virus, and its application as a universal internal positive control in real-time RTPCR J. of Virol Met, vol.114, no.1, pp.77-90. 9. ix-Liess, B.; Moennig, V. 1990. Ruminant Pestivirus infection in pigs. Rev Sci Tech, vol. 9, no1, pp.151-61. 10. x-Elbers, A.R.W.; Bouma, A.; Stegeman, J.A. 2002. Quantitative assessment of clinical signs for the detection of classical swine fever outbreaks during an epidemic. Vet Microbiol, vol. 85, pp.323–32. 11. xi-Greiser-Wilke, I.; Blome, S.; Moennig, V. 2007. Diagnostic methods for detection of Classical swine fever virus—Status quo and new developments. Vaccine, vol.25, pp. 5524–5530 12. xii-Van Oirschot, J.T. 1999. Classical swine fever Hog cholera. In:Straw, B.E.; D’Allaire, S.; Mengeling, W.L.; Taylor, D.J. Eds.;Diseases of Swine. Iowa State Press, Ames, pp.159–172. 13. xiii-Moennig, V. 2000. Introduction to classical swine fever: virus, disease and control policy. Vet Microbiol, vol. 73, pp. 93–102. Peste Porcina Clásica: diagnóstico y control http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111104.pdf

16


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

14. xiv-Westaway, E.G.; Brinton, M. A.; Gaidamovich, S.Y.A.; Horzinek, M.C.; Igarachi, A.; Kaariainen, L.; Lvov, D.K.; Porterfield, J.S.; Russel, P.K.; y Trent, D.W. 1985. Togaviridae. Intervirology, vol. 24, pp.125139. 15. xv-Collet, M.S.; Anderson, D.K.; Rezal, E. 1988. Comparisons of the pestivirus bovine viral diarrhoea virus with members of Flaviviridae. J. Gen. Virol, vol.69, pp. 2637- 2643 16. xvi-Collet, M.S. 1992. Molecular genetics of pestivirus. Comp. Immunol. Microbiol. Infect. Dis. Vol. 15, pp.145-154. 17. xvii-Francki, R.I.B.; Fauquet, C.M.; Knudson, D.L.; Brown, F. 1991. Classification and Nomenclature of Viruses. Fifth Report of the International Committe on the Taxonomy of Viruses. Arch.Virol. Suppl. Vol. 2, pp. 223-233. 18. xviii-Wengler, G. 1991. Family Flaviviridae. In Classification and nomenclature of viruses. Fifth report of the International Committe on Taxonomy of Viruses. Springer-Verlag, Berlin, pp.223-233. 19. xix-Knipe, D. M.; Howley, P. M.; Griffin, D.E.; Martin, M.; Lamb, R. A.; Roizman, B.; Straus, S. E. 2001. Fundamental Virology 4th ed, Lippincott Willliams & Wilkins, Philadelphia, Pa. pp.614-620. 20. xx-Terpstra, C. 1991. Hog cholera an upadte of present knowledge Br. J. Vet. Vol. 147, pp.397-406. 21. xxi-Moennig, V.; Plagemann, P.G. 1992.The pestiviruses. Adv. Virus Res.; vol. 41, pp.53-98. 22. xxii-Kosmidou, A.; Buttner, R.; Meyers, G. 1998. Isolation and characterization of cytopatogenic classical swine fever virus CSFV. Arch Virol. Vol. 143, pp.1295-1309. 23. xxiii-de Smit H. 2000. Classical swine fever—efficacy of marker vaccines and laboratory diagnosis. Thesis, University of Utrecht, The Netherlands pp. 20–22 [ISBN: 90-393-2423-9]. 24. xxiv-Meyer, G.; Thiel, H.J. 1996. Molecular characterization of pestivirueses. Adv Vir Res. Vol. 47, no .47 pp. 53-118. 25. xxv-Thiel, H.J.; Stark, R.; Weiland, E.; Rümenapf T.; Meyers, G. 1991. Hog cholera virus: molecular composition of virions from a pestivirus. J. Virol. Vol. 65, pp.4705-4712. 26. xxvi-Wenland, F.; Wenland, E.; Unger. 1999. Localization of pestiviral enveloped proteins Erns and E2 at the cell surface and on isolated particles. J. Gen Virol, vol. 80, pp. 1157-1165. 27. xxvii-Windish, J. M.; Schneider, R.; Stark, R. 1996. RNase of classical swine fever virus : Biochemical characterization and inhibition by virusneutralizing monoclonal antibodies. J. Virol, vol. 70, pp.352-358. 28. xxviii-Weiland, E.; Stark, B.; Haas, B.; Rümenapf T. y Thiel, H.J. 1990. Pestivirus glicoprotein wich induces neutralizing antibodies forms part of a disulfide-linked heterodimer. J.Virol. 66, 3561-3569. 29. xxix-Stark, R.; Meyers, G.; Rümenapf T.y Thiel, H.J. 1993. Processing of pestivirus poliprotein: Cleavage site between autoprotease and nucleocapsid protein of classical swine fever virus. J. of Virol. Vol. 67, pp.7088-7095. Peste Porcina Clásica: diagnóstico y control http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111104.pdf

17


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

30. xxx-Moulin, H. R.; Seuberlich, T.; Bauhofer, O.;. Bennett L. C.; Tratschin, J. D.; Hofmann, M. A.; Ruggli, N. 2007. Nonstructural proteins NS2-3 and NS4A of classical swine fever virus: Essential features for infectious particle formation. Virology, vol. 365, pp.376389. 31. xxxi-Tautz, N.; Kaiser A.; Thiel, H. J. 2000. NS3 Serine Protease of Bovine Viral Diarrhea Virus: Characterization of Active Site Residues, NS4A Cofactor Domain, and Protease–Cofactor Interactions. Virology, vol. 273, pp.351-363. 32. xxxii-Grassmann, C. W.; Isken, O.; and Behrens, S. E. 1999. Assignment of the multifunctional NS3 protein of bovine viral diarrhea virus during RNA replication: An in vivo and in vitro study. J. Virol. Vol. 73, pp. 9196-9205. 33. xxxiii-Donis, R.O. 1995. Molecular biology of bovine vioral diarrhea virus and its interactions with the host. Veterinary Clinics of North America: Food Animal Practice, vol. 11, pp. 393-423. 34. xxxiv-Becher, P.; Orlich, M.; Kosmidou, A.; Koenig, M.; Thiel, H.J. 1999. Genetic diversity of Pestiviruses: Identification of novel groups and implications for classification. Virology; vol. 262, pp.64-71. 35. xxxv-Meyers, G.;T. Rümennapf, y H. Thiel. 1989. Molecular cloning and nucleotide sequence of the genome of hog cholera virus. Virology, vol.171, pp.555-567. 36. xxxvi-Corapi, W.V.; Donis, R.O.; Dubovi, E.J. 1990. Characterization of a panel of monoclonal antibodies and their use in the study of the antigenic diversity of bovine viral diarrhea virus. Am. J. Vet. Res. Vol.51, pp.1388-1394. 37. xxxvii-Cay, B.; Chappius, G.; Coulibaly, C. 1989. Comparative analysis of monoclonal antibodies against pestiviruses. Repport of an International workshop. Vet. Microbiol. Vol. 20, pp.123-129. 38. xxxviii-Lin, M.; Lin, F.; Mallory, M.; Clavijo, A. 2000. Deletions of structural glycoprotein E2 of classical swine fever virus strain Alfort/187 resolve a linear epitope of monoclonal antibody WH303 and the minimal N-terminal domain essential for binding immunoglobulin G antibodies of a pig hyperimmune serum. J. Virol. Vol. 74, pp.11619–11625. 39. xxxix-Dِíaz de Arce, H.; Nunez, J.;I.; Ganges, L.; Barreras, M.; Frias, M.;T.; Sobrino, F. 1998. An RT-PCR assay for the specific detection of classical swine fever virus in clinical samples. Vet Res, vol. 29, pp.431– 40. 40. xl-Liess, B. 1987. Pathogenesis and epidemiology of hog cholera. Ann. Rech. Vet.; vol.18, pp.139-148. 41. xli-Ressang, A.A.; 1973. Studies on the pathogenesis of hog cholera. Zbl. Vet . B, vol. 20, pp. 256-271. 42. xlii-Tapiador, J.; Pire, J.J.; Bergada, J.; Yedloutsching, R.J.; Sahu, S.; Becerra, V.; Sánchez-Vizcaíno, J.M. 1993. Survival of foot and mouse disease, african swine fever and hog cholera viruses in Spanish serrano

Peste Porcina Clásica: diagnóstico y control http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111104.pdf

18


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

cured Hams and Iberian cured hams, shoulders and loins. Food Microbiology, vol. 10, pp.133-143. 43. xliii-Bram, R.A. 1976. The potential role of dipteria in the transmission of hog cholera. Agricultural Research Seminar on hog cholera/classical swine fever, Commision of the European Communities. 44. xliv-Susa, M.; König, M.; Saalmüller, A.; Reddehase, M. J. y Thiel, HJ. 1992. Pathogenesis of classical swine fever. B-lymphocyte deficiency caused by hog cholera virus. J. Virol. Vol. 66, no.2, pp.1171-1175. 45. xlv-Bloemraad, M. 2001. Dianóstico de laboratorio del virus de la peste porcina clásica. En: Curso regional de epidemiología molecular y planes de emergencia para las enfermedades transfronterizas de los animales. Fortalecimiento para la prevención, control y erradicación de la peste porcina clásica en Cuba. 25 mayo-1 junio. 46. xlvi-Murphy, F. A.; Gibbs, E. P. J.; Horzinek, M. C. y Studdert, M. J. 1999: Veterinary Virology, Third Edition. 47. xlvii-Kern, B.; Depner K.R , Letz, W. Rot, M.; Thalheim, S.; Nitchke, B.; Plagemann, R.; Liess, B. 1999. Incidence of classical swine fever CSF in wild boar in a densely populated area indicating CSFV persistence as a mechanism for virus perpetuation. Zbl Vet Med B. vol.46, no .1, pp.63-67. 48. xlviii-Depner, K.R.; Rodríguez, A.; Pohlenz, J.; Liess, B. 1996. Persistent classical swine fever virus infection in pigs infected after weaning with a virus isolated during the 1995 epidemic in Germany: Clinical, virological, serological and pathological findings. European Journal of Veterinary Pathology, vol. 2, pp. 61-66. 49. xlix-Summerfield, A.; Hofmann, M.A.; McCullough, K.C. 1998. Low density blood granulocyted cells induced during classical swine fever are targets for virus infection. Vet. Immunol Immunopathol. Vol.63, pp.289-301. 50. l-Pauly, T.; Elbers, K.; Konig, M.; Lengsfeld, T.; Saalmuller, A. y Thiel, H.J. 1995. Classical swine fever virus-specific cytotoxic T lymphocytes and identification of a T cell epitope. J Gen Virol. Vol.76, no.12, pp.3039-3049. 51. li-Pauly, T.; Konig, M.; Saalmuller, A.; Thiel, H.J. 1998. Infection with classical swine fever virus: effects on phenotype and immune responsiveness of porcine T lymphocytes. J Virol. Vol. 79, no.1, pp.3140. 52. lii-Milorad, S.; König, M.; Saalmüller, A.; Reddehase M.J.;Thiel, H-J. 1992. Pathogenesis of Classical Swine Fever: B-Lymphocyte deficiency caused by hog cholera virus. J. Virol, vol. 66, pp.1171-1175. 53. liii-Laevens, H.; Koenen, F.; Deluyker, H.; de Kruif, A. 1999. Experimental infection of slaughter pigs with classical swine fever virus in weaner pigs. I. Transmission of the virus, course of the disease, and antibody response. Vet Re, .vol.145, pp.243-248.

Peste Porcina Clásica: diagnóstico y control http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111104.pdf

19


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

54. liv-Moennig, V.; Floegel-Niesmann G.; y Greiser-Wilke, I. 2003. Clinical signs and epidemiology of classical swine fever: a review of new knowledge, Vet J, vol.165, pp.11–20. 55. lv-OIE. 2004. Classical swine fever Hog Cholera. In: Manual of diagnostic tests and vaccines for terrestrial animals mammals, birds and bees. 5thed. Paris, France: Office International des Epizooties. p. 244– 52 [Part 2, Chapter 2.1.13]. 56. lvi-Kaden, V.; Lange, E.; Polster, U.; Klopfleisch, R.; Teifke, J.P. 2004 Studies on the virulence of two field isolates of the classical Swine Fever virus genotype 2.3 rostock in wild boars of different age groups. J Vet Med B Infect Dis Vet Pub Health, vol. 51 , pp. 202–8. 57. lvii-Kaden, V.; Ziegler, U.; Lange, E.; Dedek, J. 2000. Classical swine fever virus: clinical, virological, serological and hematological findings after infection of domestic pigs and wild boars with the field isolate “Spante” originating\ from wild boar. Berl Munch TierarztlWochenschr, vol. 113, pp.412–6. 58. lviii-Floegel-Niesmann, G. 2003. Marker vaccines and companion diagnostic tests for classical swine fever. Dev Biol Basel, vol.114, pp.185–91. 59. lix-Mittelholzer, C.; Moser, C.; Tratschin, J.D.; Hofmann, M.A. 2000, Analysis of classical swine fever virus replication kinetics allows differentiation of highly virulent from avirulent strains. Vet Microbiol , 74,293–308. 60. lx-Anonymous. 2002. Classical swine fever diagnostic manual, Document No. C2002381. Commission Decision 2002/106/EC. Official Journal, L039, pp.0071–88. 61. lxi-OIE. 2006. Principles of validation of diagnostic assays for infectious diseases. Chapter 1.1.3, version adopted, May. 62. lxii-Floegel-Niesmann G. 2001. Classical swine fever CSF marker vaccine. Trial III. Evaluation of discriminatory ELISAs. Vet Microbiol, vol. 83, pp. 121–36. 63. lxiii-Loeffen, W. 2005. Evaluation of five commercially available CSFELISA kits. Report on the annual meeting of National Swine Fever Laboratories, Grange European Commission, Brussels, pp. 143. 64. lxiv-Moormann, R.J.M.; Bouma, A.; Kramps, J.A.; Terpstra, C.; de Smit, H.J. 2000. Development of a classical swine fever subunit marker vaccine and companion diagnostic test. Vet Microbiol, vol.73, pp.209– 19. 65. lxv-van Aarle, P. 2003. Suitability of an E2 subunit vaccine of classical swine fever in combination with the Erns-marker-test for eradication through vaccination. Dev Biol Basel, vol. 114, pp.193–200. 66. lxvi-Grummer, B.; Fischer, S.; Depner, K.; Riebe, R.; Blome, S.; Greiser-Wilke, I. 2006Replication of classical swine fever virus strains and isolates in different porcine cell lines. Dtsch Tierarztl Wochenschrr, vol. 113, pp.138–42. 67. lxvii-OIE. 2006. Standard operating procedure SOP for OIE validation and certification of diagnostic assays version 1.9. [Citado 3 Febrero 2008] Disponible en: http://wwwoieint/vcda/eng/en fichier SOPpdf. Peste Porcina Clásica: diagnóstico y control http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111104.pdf

20


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

68. lxviii-Vilcek, S.; Herring, AJ.;Nettleton, PF.; Lowing JP.; Paton, DJ. 1994. Pestivirus isolates from pigs, cattle and sheep can be allocated into at least three genogroups using polymersase chain reaction and restriction endonuclease analysis. Arch Virol, vol.136, pp.309-323. 69. lxix-Paton, D.; J.; McGoldrick, A.; Belak, S.; Mittelholzer, C.; Koenen, F.; Vanderhallen, H.; Biagetti, M.; De Mia, G.; M.; Stadejek, T.; Hofmann, B.; Thueer, B. 2000. Classical swine fever virus: a ring test to evaluate RT_PCR detection methods. Veterinary Microbiology, vol.73, pp.159-174. 70. lxx-Hoffmann, B.; Depnera, K.; Schirrmeiera, H.; Beer, M. 2006 .A universal heterologous internal control system for duplex real-time RTPCR assays used in a detection system for pestiviruses. J Virol Methods, vol. 136, no2, pp.200-209. 71. lxxi-Le Dimna, M.; Vrancken, R.; Koenen, F.; Bougeard, S.; Mesplède, A.; Hutet, E.; Kuntz-Simon, G.; Le Potier M.F. 2008. Validation of two commercial real-time RT-PCR kits for rapid and specific diagnosis of classical swine fever virus. J Virol Methods, vol.147, no1, pp.136-142. 72. lxxii-Ciglenecki, UJ.; Grom, J.; Toplak, I.; Jemeršic, L.; BarlicMaganja, D. 2008. Real-time RT-PCR assay for rapid and specific detection of classical swine fever virus: Comparison of SYBR Green and TaqMan MGB detection methods using novel MGB probes. J Virol Methods, vol.147, no 2, pp.257-264. 73. lxxiii-Zhao, J.; Cheng, D.; Li, N.; Sun, Y.; Shi, Z.; Zhu, Q.; Tu, C.; Tong, G.; Qiu, H. 2008. Evaluation of a multiplex real-time RT-PCR for quantitative and differential detection of wild-type viruses and C-strain vaccine of Classical swine fever virus. Veterinary Microbiology, vol.126, no 3, pp.1-10. 74. lxxiv-Cheng, D.; Zhao, J.; Li, N.; Sun, Y.; Zhou, Y.; Zhu, Y.; Tian, Z.; Tu, C.; Tong, G.; Qiu, H. 2008. Simultaneous detection of Classical swine fever virus and North American genotype Porcine reproductive and respiratory syndrome virus using a duplex real-time RT-PCR. J Virol Methods, vol.151, no 2, pp.194-199. 75. lxxv-OIE. 2008. Validation and quality control of polymerase chain reaction methods used for the diagnosis of infectious diseases. [Chapter 1.1.5]. 76. lxxvi-Agüero, M.; Fernández, J.; Romero, LJ.; Zamora, MJ.; Sánchez, C.; Bélak, S.; Arias, M.; SánchezViscaíno JM. 2004. A highly sensitive and specific gel-based multiplex RT-PCR assay for the simultaneous and differential diagnosis of African swine fever and Classical swine fever in clinical samples. Vet. Res, vol.35, pp.551-563. 77. lxxvii-Fernández J.; Agüero M.; Romero L.; Sanchez C.; Belák S.; Arias M.; Sanchez-Vizcaino J.M. 2008. Rapid and differential diagnosis of foot-and-mouth disease, swine vesicular disease, and vesicular stomatitis by a new multiplex RT-PCR assay. J. Virol. Methods, vol.147, no 2, pp.301-311. Peste Porcina Clásica: diagnóstico y control http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111104.pdf

21


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

78. lxxviii-Deregt, D.; Gilbert, S.A.; Dudas, S.; Pasick, J.; Baxi, S.; Burton, K.M.; Baxi, M. K. 2006. A multiplex DNA suspension microarray for simultaneous detection and differentiation of classical swine fever virus and other pestiviruses. J. Virol. Met.; vol.136, pp.17-23 79. lxxix-Call, D.R. 2005. Challenges and opportunities for pathogen detection using DNA microarrays. Crit Rev Microbiol, vol. 31, pp.91–99. 80. lxxx-Dewulf, J.; Koenen, F.; Mintiens, K.; Denis, P.; Ribbens, S.; de Kruif, A. 2004. Analytical performance of several classical swine fever laboratory diagnostic techniques on live animals for detection of infection. J Virol Methods, vol. 119, pp. 137–43. 81. lxxxi-Liess, B. 1981. En: Virus Diseases of Food Animals. Academic Press, New York, vol. 2, pp.627-650 82. lxxxii-Dahle, J.; Liess, B. 1992. A review on classical swine fever infections in pigs: epizootiology, clinical disease and pathology. Comp. Immun. Microbiol. Infect. Dis. Vol. 15, pp.203-211. 83. lxxxiii-Westergaard, J.M. 1996. The classical swine fever and african swine fever situation in Europe. Annual Meeting of National Swine Fever Laboratories. Alghero, Sardinia, Italy, Commission of the European Communities, 3-5 June. 84. lxxxiv-Moennig, V. 1990. Pestiviruses: A review . Vet. Microbiol. Vol. 23, pp.35-54. 85. lxxxv-Damrongwatanapokin, S.; Patchimasiri, T.; Pinyochon, W.; Parchariyanon, S. 2002. Efficacy of classical swine fever DLD vaccine against classical swine fever virus Chingmai/98 isolate. J. Thai. Vet. Med. Assoc. vol. 53, pp.5-14. 86. lxxxvi-Suradhat, S.; Damrongwatanapokin, S.; Thanawongnuwech, R. 2007. Factors critical for successful vaccination against classical swine fever in endemic areas. Vet Microbiol, vol. 119, pp.1-9. 87. lxxxvii-Genghini, R.; Tiranti, I.; Zamorano-Ponce, E. 2005. Estudio citogenético y citomolecular de la vacuna contra la peste porcina clásica. Theoria, vol.141, pp.103-123. 88. lxxxviii-Van Oirschot, J.; T. 2003. Vaccionology of classical swine fever: from lab to field. Vet Microbiol, vol.96, pp.367-384. 89. lxxxix-Edwards, S.; Fukusho, A.; Lefevre, P.; Lipowski, A.;Pejsak, Z.; Roehe, P.; Westergaard, J. 2000. Classical swine fever: the global situation. Veterinary Microbiology, vol.73, pp.103-119. 90. xc-Gómez-Tejedor, C. y M.V.Martínez-Orozco, 1994. Epizootiología y patogenia de la peste porcina clásica. Tratado de ganado porcino. Peste Porcina Clásica, vol. 22, pp. 11-17.

Peste Porcina Clásica: diagnóstico y control http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111104.pdf

22


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. IX, Nº 11 Noviembre/2008 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html

DULCINEA. Derechos de copyright y las condiciones de auto-archivo de revistas científicas españolas Melero, Remedios. Científico Titular CSIC. Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos. Apdo. correos 73, 46100 Burjasot, Valencia (España). E-mail: rmelero@iata.csic.es

REDVET: 2008, Vol. IX, Nº 11 Este artículo técnico está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111101.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Dulcinea es un producto que forma parte del proyecto: “El acceso abierto (open access) a la producción científica en España: análisis de la situación actual y presentación de políticas y estrategias para promover su desarrollo”. Se trata de un proyecto coordinado concedido dentro del plan Nacional 2008-2011, que incluye dos subproyectos (CSO2008-05525-C02-01/SOCI y CSO2008-05525-C02-02/SOCI), uno que desarrollará la Universitat de Barcelona con Ernest Abadal como investigador principal (colaboradores: Lluís Bonet, Melba Claudio, Alice Keefer, Mireia Ribera, Josep Manel Rodríguez Gairin, Miquel Térmens i Anna Villarroya) y otro en el que participan el CSIC y la Universidat de València con Remedios Melero como investigadora principal (colaboradores: Francisca Abad García, Carlos Benito Amat, Nerea Rodríguez Armentia y Francesc Giménez Martínez). Dulcinea no es un acrónimo; su nombre se pensó intuitivamente por asociación con SHERPA/ROMEO (http://www.sherpa.ac.uk/about.html), un portal internacional dedicado al análisis de las condiciones de copyright de revistas y editoriales, en el cual no están casi representadas las revistas españolas. El objetivo de Dulcinea es identificar y analizar las políticas editoriales de las revistas españolas respecto al acceso a sus textos y archivos, los derechos de copyright sobre los mismos y cómo éstos pueden afectar a su posterior auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos.

Veterinaria.org ha añadido la GEO localización http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111101.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

El portal Dulcinea (http://www.accesoabierto.net/dulcinea/) se encuentra dentro del dominio accesoabierto.net, que albergará recursos relacionados con repositorios institucionales y revistas open access en el ámbito español, e información general en torno al movimiento open access. La funcionalidad del portal todavía no está del todo ultimada, su funcionamiento se encuentra en fase de pruebas, por su todavía corta vida en la web. Asimismo, la base de datos de las revistas es mayor de la que actualmente puede consultarse, porque se van incorporando continuamente títulos en función del análisis de los mismos. El auto-archivo (self-archiving) de las publicaciones científicas es una vía para alcanzar el acceso libre (open access) a la producción científica de nuestros investigadores. Se trata de averiguar si las revistas consideran el concepto de auto-archivo en repositorios institucionales o temáticos en su política editorial y cómo lo establecen. El acceso gratuito a la versión online, junto con el auto-archivo son formas que contribuyen a una mayor difusión de la producción científica, a la vez que favorece la visibilidad de la revista. Propósito El objetivo de Dulcinea no sólo es facilitar esta información, sino también difundir buenas prácticas respecto al establecimiento de unas políticas claras sobre el copyright de los trabajos publicados, del uso de licencias de uso o reutilización de los mismos en unos términos claros, tanto para el autor como para el lector. ¿Qué ofrece Dulcinea? De las revistas incluidas en su base de datos se pueden conocer los detalles siguientes: 1. Los datos de identificación y localización en Internet 2. El tipo de acceso a los contenidos y la información sobre políticas de copyright 3. Información sobre las condiciones del auto-archivo o depósito de sus trabajos en repositorios temáticos, institucionales o páginas web de los autores 4. Identifica las fuentes de información de los datos anteriores 5. Clasifica las revistas por colores atendiendo a la taxonomía de SHERPA/ROMEO: Veterinaria.org ha añadido la GEO localización http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111101.pdf

2


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

• •

Blanco= No se permite el auto-archivo en ningún caso Amarillo= Se permite el auto-archivo de la versión pre-print del artículo Azul= Se permite el auto-archivo de la versión post-print del artículo (dela utor o de la editorial) Verde= Se permite el auto-archivo de ambas versiones, la pre y post-print

Recogida de datos Los datos que se encuentran en Dulcinea se han extraído de las propias páginas web de las revistas y también proceden de una encuesta hecha en paralelo a la creación del portal, dirigida a editores de revistas científicotécnicas publicadas en España. La encuesta se anunció por correo electrónico individualmente y por envío a foros especializados. Se inició a principios de septiembre de 2008 y sigue abierta y recibiendo respuestas, la dirección donde puedes encontrarla: http://ignucius.bd.ub.es/repositorio/index.php?sid=76761&lang=es Y entre cuyos participantes se encuentran los editores de REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria y de RECVET. Revista Electrónica de Clínica Veterinaria. El portal ofrece la posibilidad de sugerir también un nuevo título para lo cual se rellena un formulario con los datos de la revista: http://accesoabierto.net/dulcinea/nueva.php?directorio=dulcinea Estos datos se cotejan, el administrador autoriza su inserción y finalmente se incorporan a la base de datos de Dulcinea (ver ejemplo de ficha extendida). Veterinaria.org ha añadido la GEO localización http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111101.pdf

3


REDVET. Revista electr贸nica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX N煤mero 11

Veterinaria.org ha a帽adido la GEO localizaci贸n http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111101.pdf

4


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. IX, Nº 11 Noviembre/2008 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html

CEDESAP y REDesastres. Una contribución a la preparación y gestión intersectorial y multidisciplinaria para la reducción de desastres sanitarios en animales y plantas. (CEDESAP y REDesastres. A contribution to preparedness and intersectorial and multidisciplinary management on sanitary disasters reduction in animals and plants.) Percedo, María Irian; Rodríguez, Mayra G.; Alfonso, P.; Abeledo, María A.; Canales, Haymee; Isel, González; Fonseca, O.; Rodríguez, J.; Ferrer, E., Navarro, L.: Centro de Capacitación para la Reducción de Desastres Sanitarios en Animales y Plantas (CEDESAP). Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Autopista Nac. y Carr. de Tapaste, Apdo. 10, CP 37200, San José de las Lajas, La Habana, Cuba. Nick: Percedo. E_mail: percedo@censa.edu.cu, redesastres@censa.edu.cu

REDVET: 2008, Vol. IX, Nº 11 RECIBIDO 21.10.08 Aceptado 30.10.08

Este artículo técnico está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111101.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

CEDESAP y REDesastres. Una contribución a la preparación y gestión intersectorial y multidisciplinaria 1 para la reducción de desastres sanitarios en animales y plantas. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111102.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Resumen Los crecientes riesgos a escala global de emergencia o reemergencia de enfermedades en animales y cultivos, incluso de zoonosis, constituyen continuas amenazas de desastres sanitarios de grave impacto económico, social y hasta político, sin descontar los peligros de diseminación transfronteriza a amplias regiones geográficas. Puesto que el fortalecimiento de la cooperación intersectorial y multidisciplinaria es la clave del éxito frente a los desastres, se desarrolló REDesastres, la primera red telemática del sector agropecuario cubano (http://www.censa.edu.cu/cedesap, redesastres-L@)censa.edu.cu), la cual brinda soporte al trabajo del Centro de Capacitación para la Reducción de Desastres Sanitarios en Animales y Plantas (CEDESAP), adscrito al Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) y auspiciado por el Ministerio de Educación Superior (MES) y el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (EMNDC). REDesastres cuenta con más de 400 destinos en todo el país y ha posibilitado la interconexión en tiempo real de profesionales de diversas disciplinas e instituciones, especialmente de todas las universidades y centros de investigación agropecuarios, direcciones técnico-administrativas y laboratorios de diagnóstico del Instituto de Medicina Veterinaria (IMV) y Sanidad Vegetal, así como de todos los sectores productivos. El presente trabajo refiere las experiencias del trabajo en red, y en particular las ventajas que ofrece en el área de la gestión de desastres. Palabras clave: Desastres, enfermedades transfronterizas, plagas, redes, sanidad animal, sanidad vegetal, vigilancia. Abstract The increasing risks at global level of animals and plants emergent and reemergent diseases, include zoonosis, are permanent sanitary disasters menaces with great economic, social and political impact, without count of disemination risks to many geographical regions. Because to confront risk the strengthening of the intersectorial and multidisciplinary cooperation is the success key, there was developed REDesastres, the first telematic network in the cuban´s agricultural sector (http://www.censa.edu.cu/cedesap, redesastres-L@censa.edu.cu). This network is supporting the Center of Education to Reduction Sanitary Disasters in Animals and Plants (CEDESAP), which belongs to the National Center of Animal and Plant Health (CENSA). CEDESAP is sponsored by Higher Education Ministry and National Civil Defense. REDesastres has 467 members in all provinces of Cuba, with possibility to real time connection of many specialists of different disciplines, universities, research centers, laboratories and technical-administrative staff in animal and plants health authorities, between others. In this article there are expressed the experiences of the network and their advantages in management of disasters during three years of work. CEDESAP y REDesastres. Una contribución a la preparación y gestión intersectorial y multidisciplinaria 2 para la reducción de desastres sanitarios en animales y plantas. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111102.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Key words: Animal health, disasters, networks, pest, plant health, surveillance, transboundary diseases.

Introducción El creciente impacto en la economía mundial de enfermedades y plagas transfronterizas exóticas, muchas de ellas emergentes o reemergentes, han colocado a los países ante el reto de fortalecer sus capacidades defensivas para disminuir la vulnerabilidad institucional, como ha sido reconocido por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Según la FAO (2005), las consecuencias de distintos brotes de enfermedades de los animales han ocasionado pérdidas cercanas a un tercio de las exportaciones mundiales de carne, equivalente a 6 millones de TM (10 000 millones de USD), excluyendo los costos de las medidas de control y su impacto en los productores, consumidores y la industria animal. También cabe destacar que más del 75 % de las enfermedades emergentes identificadas en los últimos años son zoonosis (King, 2004), refirmándose la necesidad de fortalecer los preparativos para enfrentar estas amenazas (OMS, 1994 y 1996). En cuanto a plagas agrícolas, baste señalar que la presencia en el Caribe de Maconellicoccus hirsutus Green (Cochinilla Rosada del Hibisco), aún sin afectar a Cuba pese a los pronósticos, ha causado pérdidas ascendentes a más de 138 MM USD. A su vez, la FAO (2005) ha significado que el cambio climático global no solo ocasionará el incremento de las tierras áridas y desérticas, sino que también aumentarán las enfermedades de los animales y las plagas agrícolas, con los consiguientes perjuicios a las economías de los países. En este entorno global, en el 2005 se pone en vigor en nuestro país la Directiva No. 1 del Consejo de Defensa Nacional, donde se establece que las epidemias, epizootias y epifitias son peligros que pueden crear situaciones de desastres que afecten la seguridad nacional, y además se destaca que la preparación de los recursos humanos y el aseguramiento de la completa disposición técnica para garantizar la alerta temprana, el diagnóstico precoz y la respuesta rápida es parte de la etapa de preparativos incluida en el Ciclo de Reducción de los Desastres (CDN, 2005). El Centro de Capacitación para la Reducción de Desastres Sanitarios en Animales y Plantas (CEDESAP), se constituyó en el 2005 a partir del redimensionamiento de su antecesor, el Centro Veterinario para la CEDESAP y REDesastres. Una contribución a la preparación y gestión intersectorial y multidisciplinaria 3 para la reducción de desastres sanitarios en animales y plantas. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111102.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Prevención en Casos de Desastres (CVPCD), fundado en 1991 en el marco del Decenio Internacional para la Reducción de Desastres Naturales (DIRDN), convocado por las Organización de las Naciones Unidas (ONU). Es auspiciado por el Ministerio de Educación Superior (MES) y el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (EMNDC) y su misión esta dirigida a la capacitación, investigación y transferencia tecnológica, con vistas al fortalecimiento de las capacidades defensivas sanitarias frente a enfermedades exóticas y cuarentenadas, en el ámbito agropecuario, piscícola y forestal. Atendiendo a las ventajas del trabajo en red, se decidió que el CEDESAP se fomentara como una comunidad virtual, en alianza con las instituciones afines a sus objetivos, tanto académicas, como de investigación y productivas, para vincular a profesores, investigadores y especialistas con funcionarios, directivos y decisores a todos los niveles, pertenecientes a los diversos ministerios que interactúan en las actividades de reducción de los desastres. Las experiencias obtenidas con la creación y funcionamiento REDesastres constituyen el objetivo del presente trabajo.

de

Desarrollo Con vistas al fortalecimiento de las actividades dirigidas a la preparación del país en materia de reducción de desastres sanitarios en los sectores agropecuario, piscícola y forestal, se utilizaron los recursos de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones (TIC´S) para la constitución de REDesastres, la primera red virtual de trabajo de amplia cobertura nacional, cuya consolidación ha permitido la interconexión en tiempo real de cientos de especialistas de diversas disciplinas y decenas de instituciones, tales como centros de investigación y universidades agropecuarias, instituciones productivas y de servicios técnicos pertenecientes a los Ministerios de Educación Superior (MES), Agricultura (MINAG), Salud Pública (MINSAP), Pesca (MIP) y Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), así como la Defensa Civil, entre otros. La red se creó como parte de la estrategia de trabajo del Centro de Capacitación para la Reducción de Desastres Sanitarios en Animales y Plantas (CEDESAP), adscrito al CENSA y con el auspicio del MES y el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (EMNDC). El CEDESAP surge en el 2005, producto del redimensionamiento de su antecesor, el Centro Veterinario para la Prevención en Casos de Desastres (CVPCD), constituido en 1990. • Funcionamiento de REDesastres En enero del 2006 REDesastres se inició como una comunidad virtual con 95 usuarios. Actualmente la red llega a 467 destinos, 432 nacionales distribuidos en todas las provincias, así como 35 especialistas de 7 países del área latinoamericana (Fig. 1). Forman parte de la red investigadores, CEDESAP y REDesastres. Una contribución a la preparación y gestión intersectorial y multidisciplinaria 4 para la reducción de desastres sanitarios en animales y plantas. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111102.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

profesores universitarios y directivos de nivel nacional y provincial del MES, MINAG, MINSAP y CITMA, así como de la Academia de Ciencias, la Defensa Civil, el Consejo de Estado, y entidades productivas, entre otros.

Fig.1. Cantidad de destinos o usuarios de REDesastres (Ene./06Oct./08)

Fig. 2. Tipología de usuarios vinculados al CEDESAP a través de REDesastres. Leyenda Prof.: Profesores nv.: InvestigadoresInst.: Instituciones Dir.: Directivos Esp.: Especialistas Func.: Funcionarios Téc.: Técnicos Est: estudiantes CEDESAP y REDesastres. Una contribución a la preparación y gestión intersectorial y multidisciplinaria 5 para la reducción de desastres sanitarios en animales y plantas. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111102.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Se destaca la participación en REDesastres de todas las Direcciones y Laboratorios Provinciales de Diagnóstico del Instituto de Medicina y de Sanidad Vegetal, así como de todas las universidades del país donde se forman los futuros médicos veterinarios y agrónomos. La red ha posibilitado la diseminación selectiva y con amplia cobertura nacional, de información científico-técnica actualizada sobre prevención, diagnóstico y control de enfermedades transfronterizas de animales y plantas de interés económico a través de una lista de distribución por correo electrónico (redesastres-L@censa.edu.cu), la que además cuenta con su página Web (http://www.censa.edu.cu/cedesap). Su visibilidad a través de la Intranet universitaria (http://intranet.censa.edu.cu/cedesap) facilita el acceso de todos los usuarios de las universidades agropecuarias, pues esta brinda facilidades de acceso a todos los centros universitarios del país y sus unidades de ciencia y técnica, como es el CENSA. Entre los centros de educación superior que han participado de manera significativa en REDesastres se encuentran la Universidad Agraria de la Habana (UNAH), la Central de Las Villas (UCLV), de Sancti Spíritus (CUSS), de Ciego de Ávila (UNICA), y de Granma (UDG). A través de la página Web de la Sociedad Cubana de Medicina Veterinaria de Desastres (http://www.scmvd.sld.cu) también se puede acceder al sitio del CEDESAP-REDesastres por medio de un hipervínculo. Puesto que muchos miembros de REDesastres no tienen facilidades de acceso a Internet, la lista de distribución redesastres-L@censa.edu.cu ha jugado un papel importante en la actualización de la información científicotécnica de esos destinos. • Actividad de REDesastres Desde su creación a inicios del 2006, hasta septiembre del 2008, a través de REDesastres se han circulado 1376 mensajes con información relevante actualizada sobre enfermedades y plagas exóticas y cuarentenadas de animales y plantas de interés económico, obtenida de organismos sanitarios y agencias noticiosas internacionales, publicaciones científicas, así como de fuentes nacionales. Para lograr un propósito educativo superior, cada mensaje se acompaña de comentarios técnicos que posibilitan su acercamiento al usuario para una mejor toma de decisiones en el desempeño de su trabajo técnico. La vigilancia de la información sobre las enfermedades transfronterizas de animales y cultivos tiene el propósito de circular con inmediatez las notificaciones sanitarias de la OIE y de medios no oficiales, también noticias sobre la situación sanitaria internacional, los programas de prevención y control, el estado del arte en diagnóstico y vacunas, los comentarios de expertos nacionales e internacionales, así como temas relacionados con las características de las enfermedades, sus medidas de CEDESAP y REDesastres. Una contribución a la preparación y gestión intersectorial y multidisciplinaria 6 para la reducción de desastres sanitarios en animales y plantas. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111102.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

prevención, la bioseguridad, y comentarios sobre su impacto económico y social, entre otros. Como gran parte de la información que se disemina es obtenida a través de Internet, la red también ha contribuido a la amplia diseminación de valiosos materiales haciendo un uso óptimo del correo electrónico, como recurso mayoritario hoy en día a nivel nacional. A su vez, la información distribuida a través de la lista redesastres@censa.edu.cu desde su creación en el 2006 ha sido recopilada permanentemente, de manera que se puede tener acceso a todos los mensajes y documentos adjuntos en el sitio homónimo de la página Web del CEDESAP. Es de destacar que en la página Web de la red, en el sitio InfoDesastres, también se encuentra disponible una biblioteca virtual para usuarios nacionales, con más de 200 documentos recopilados, de mucha utilidad para la consulta especializada en la temática. Dada la compleja situación sanitaria internacional de la influenza aviar (IA) y los preparativos que en Cuba se realizan para enfrentar los riesgos de una posible pandemia, se ha sostenido un foro de discusión dedicado a este tema (524 mensajes) a través de REDesastres, el que ha ocupado el 38 % del total distribuido. Esta labor ha recibido reconocimientos, en particular de la Comisión Nacional de Emergencia de las Aves, dirigida por el Instituto de Medicina Veterinaria (IMV), que es la encargada de la dirección de las acciones de vigilancia y prevención de la IA en la población avícola nacional. La información técnica sobre IA, puesta a disposición de gestores y decisores de los preparativos frente a esa amenaza mundial, ha incluido las propiedades de la cepa actuante en la actual epizootia (H5N1), las características clínicas y el cuadro lesional de la enfermedad, las medidas de bioseguridad esenciales para explotaciones avícolas intensivas y de mediana y pequeña escala, los avances en la producción de vacunas y antivirales, además de los programas de prevención y control adoptados en diferentes países, incluido el nuestro, las comunicaciones a la Organización Mundial del Comercio hechas por Cuba acerca de los requisitos sanitarios a importaciones con riesgo, y las normativas y recomendaciones de organismos sanitarios internacionales, como la FAO, OIE y OMS, entre otros aspectos. La comunicación a la red sobre la presencia de IA en nuevos países y la notificación de nuevos casos de infección y muerte en humanos, se ha ofrecido con la misma inmediatez con que se anuncia por fuentes oficiales sanitarias, e incluso por agencias noticiosas, lo que tiene un extraordinario valor para mantener debidamente actualizados a todo el personal técnico, en particular el que trabaja en los puntos de frontera externa (Servicio CEDESAP y REDesastres. Una contribución a la preparación y gestión intersectorial y multidisciplinaria 7 para la reducción de desastres sanitarios en animales y plantas. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111102.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Veterinario de Fronteras) para prevenir su introducción al territorio nacional. La actuación de REDesastres ha estado encaminada a dar respuesta a las Indicaciones Conjuntas de los Ministros de Salud Pública y de la Agricultura (2005) dirigida a Fortalecer la Planificación y Organización de las Medidas Especiales para la Prevención y Enfrentamiento de la posible pandemia en caso de la penetración de la IA a nuestro país, en particular en los aspectos relacionados con el aseguramiento de la actualización técnica de los Grupos de Diagnóstico Veterinario de las provincias y la capacitación del personal que participa en la vigilancia y la respuesta ante esa amenaza, así como de la divulgación y capacitación permanente por los medios requeridos (Percedo y col., 2006). También se desarrollaron otros Foros de Discusión, uno sobre peste porcina clásica, importante enfermedad transfronteriza de gran repercusión económica en países afectados y endémica en Cuba, y otro sobre Ralstonia solanacearum, para fortalecer su prevención a través de la capacitación sobre esta importante plaga de grave impacto en múltiples cultivos, como la papa y el frijol. •

Ventajas del trabajo en red

El trabajo en red ofrece evidentes ventajas en aspectos claves para la gestión de los recursos humanos con vistas a la reducción de desastres, puesto que: 9 9 9 9 9 9 9

Agiliza las comunicaciones, una necesidad en los preparativos y la respuesta: alerta temprana, diagnóstico precoz y respuesta rápida. Favorece la cooperación intersectorial e multidisciplinaria. Posibilita una vía adicional para la comunicación del riesgo a las partes interesadas. Facilita la preparación de los recursos humanos y posibilita la educación a distancia. Incrementa las posibilidades de contacto y el intercambio de experiencias. Permite optimizar el uso de los recursos humanos, sobre todo el personal altamente calificado. Contribuye a una adecuada percepción de los riesgos y al desarrollo de una cultura de la protección (seguridad) frente a los diferentes peligros de desastres.

En Cuba todos los sectores de la sociedad disponen de experiencias satisfactorias en la respuesta a los desastres, resultado de la organización y planificación de las acciones previstas por nuestro Sistema de Medidas de Defensa Civil (EMNDC, 2006; Macareño, 2006). En este contexto, REDesastres ha contribuido a potenciar el esfuerzo mancomunado de todos sus miembros, representando un modesto aporte a la cooperación CEDESAP y REDesastres. Una contribución a la preparación y gestión intersectorial y multidisciplinaria 8 para la reducción de desastres sanitarios en animales y plantas. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111102.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

multidisciplinaria e intersectorial de los diversos actores sociales que intervienen en las diferentes etapas del ciclo de reducción de desastres sanitarios ocasionados por epizootias y epifitias, en animales y plantas, respectivamente, sin descontar al hombre en el caso de las zoonosis. Por ultimo destacar que el desempeño de REDesastres ha recibido reconocimiento internacional al ser seleccionada en el Concurso de Casos exitosos en el uso de tecnologías de información y comunicación para la investigación e innovación tecnológica agropecuaria en América Latina y el Caribe, convocado por INFOTEC, el Sistema de Información Científica y Tecnológica del Sector Agropecuario en las Américas, en un esfuerzo conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación de las Américas (IICA), FORAGRO y GFAR (2007). Consideramos que REDesastres ha proporcionado una vía para la diseminación rápida y uniforme de información sanitaria actualizada para los diferentes sectores de la comunidad, la que contribuye a perfeccionar la actuación multisectorial e interdisciplinaria de la comunidad en las actividades dirigidas a la reducción de las emergencias sanitarias en sus diferentes etapas: Prevención, Preparativos, Respuesta y Recuperación Referencias bibliográficas 1. ------

2.

3. 4. 5.

6. 7.

Casos exitosos en el uso de tecnologías de información y comunicación para la investigación e innovación agropecuaria en América Latina y el Caribe / IICA. San José: IICA, FORAGRO, 2007. 59 p.; 19 x 26 cm. ISBN13: 978-92-9039- 833-2. AGRIS A50, DEWEY 630.72. Disponible en: URL: http://infoagro.net/infotec/exitosos/ (Revisado 17 de nov. 2007) Consejo de Defensa Nacional-CDN. (2005). Directiva No. 1 del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional para la Planificación, Organización y Preparación del País para Situaciones de Desastres. 1ro de junio, C. de la Habana. Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil- EMNDC. (2006). 45 Aniversario Defensa Civil de Cuba. Edición Especial. VII Cong. Int. sobre Desastres, Palacio de Convenciones, La Habana, Cuba. King, L. J. (2004). Zoonosis y patógenos emergentes de importancia para la salud pública. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 23 (2), 429433. Lubroth, J. (2005). Programa Global para el Control Progresivo de las Enfermedades Transfronterizas de los Animales (GF-TAD´s). Reunión de la Región de Mesoámerica y del Caribe. VII Cong. Centroamericano y del Caribe de Porcicultura, 1 de junio. Macareño, A. (2006) Los 45 años de la Defensa Civil en Cuba. Conf. Magistral. VII Cong. Int. sobre Desastres, 13-16 de junio, La Habana, Cuba. Ministerio de Salud Pública-MINSAP; Ministerio de Agricultura-MINAG. (2005). Indicaciones Conjuntas de los Ministros de Salud Pública y de la Agricultura, para Fortalecer la Planificación y Organización

CEDESAP y REDesastres. Una contribución a la preparación y gestión intersectorial y multidisciplinaria 9 para la reducción de desastres sanitarios en animales y plantas. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111102.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

de las Medidas Especiales para la Prevención y Enfrentamiento de la Influenza Aviar y posible pandemia en caso de su penetración al territorio nacional. 28 de Octubre, La Habana, Cuba. 8. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2004). Disminuyen las exportaciones mundiales de carne a causa de los brotes de enfermedades animales. Disponible en: URL: http://www.fao.org/ newsroom/es/news/ 2004/37967/index.html, (Revisado 11 nov 2005) 9. Organización Mundial de la Salud- OMS. (1994). Emerging and reemerging infections diseases: WHO responds to a global threat. Comunicado de Prensa WHO/37, 26 de abril. Bol. Ofic. Sanit. Panam. 116 (6) 545. 10. Organización Mundial de la Salud- OMS. (1996). Creación de una nueva unidad en la OMS. Foro Mundial Salud 17 (1)99. 11. Percedo A., María Irian, Betancourt L., J.E.; Alfonso Z., P.; Tablada R., Lydia M. (2006). Estrategia para la reducción de desastres sanitarios en la población animal en Cuba. El caso de la influenza aviar. Rev. Salud Ani. 28 (3)174-181.

CEDESAP y REDesastres. Una contribución a la preparación y gestión intersectorial y multidisciplinaria 10 para la reducción de desastres sanitarios en animales y plantas. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111102.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. IX, Nº 11 Noviembre/2008 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html

La visión cromática en los animales (Chromatic vision in animals) B Hugues: Instituto Nacional de Endocrinología. Ciudad de la Habana. Cuba | F. Navaroli: Instituto Nacional de Endocrinología. Ciudad de la Habana. Cuba |.. M Torres: Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Agraria de la Habana Habana, Cuba | CJ Soto: Asociación Nacional Ornitológica de Cuba. Ciudad de la Habana, Cuba| E-mail: bettymig@infomed.sld.cu

REDVET: 2008, Vol. IX, Nº 11 Recibido 10.10.08 Aceptado 30.10.08 Este artículo divulgativo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111101.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Resumen El objetivo del presente trabajo es el de ofrecer información actualizada sobre la visión en colores de los animales, por ser un tema que siempre resulta de interés. Se describe como se pueden distinguir los colores y se hace referencia a las características de la visión cromática en el perro, gato, aves, bovinos, ovinos, caprinos, hámsteres, jicoteas, primates, peces y otras especies. Palabras claves: visión cromática, animales. Abstract The objective of the present article is the one of offering information upgraded on the vision in colours of the animals.. It is described like they can be distinguished the colors and reference is made to the characteristics of the chromatic vision in the dog, cat, birds, bovine, goats, sheeps, hamsters, turtles, primates and other kinds of animals. Key words: chromatic vision, animals.

La visión cromática en los animales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111103.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Introducción Todos alguna vez nos hemos preguntado: ¿Los animales ven en colores? La respuesta es realmente controvertida. Trataremos, en este artículo, de responderlo de forma breve, basándonos en una revisión bibliográfica actualizada sobre el tema. La luz La luz es la sensación específica que nace en el ojo excitado por ondas electromagnéticas cuya longitud de onda oscila entre 380-760 my. La vista de algunos animales abarca longitudes de onda que sobrepasan ligeramente el espectro visible para los seres humanos, pero se encuentra dentro de los límites generales, por ejemplo, las abejas son sensibles a la luz ultravioleta que no es percibida por el ojo humano. Las ondas de mayor longitud poseen tanta energía que destruyen las moléculas orgánicas grandes y complejas. Entre ellas se encuentran los rayos ultravioletas, los rayos X y los rayos gamma. Por el contrario, la energía de las ondas de menor longitud es demasiado pequeña para provocar efectos químicos externos, como sucede con los rayos infrarrojos y todo el espectro de las ondas de radio (Tista, 2006). No todas las especies animales ven de la misma forma. Ello depende, entre otros factores de la complejidad del sistema visual, lo cual se ha ido desarrollando durante los procesos evolutivos. ¿Cómo se pueden distinguir los colores? De acuerdo con la estructura que existe a nivel de la retina ocular, tanto en los animales como en el hombre, existen dos tipos de células especializadas en la fotorrecepción: los conos y los bastones (fotorreceptores), los cuales contienen fotopigmentos que producen energía química ante la exposición de la luz. Dicha energía se transmite a través de la vía óptica hasta la corteza visual para ser interpretada Ya que los fotorreceptores tienen funciones diferentes, los pigmentos de cada uno también son diferentes y varían entre las especies (Slatter, 1992; Pfeiffer et al, 2002; Bjerkas, 2004; Tista, 2007). Los conos son los que poseen los pigmentos que son sensibles selectivamente a las diferentes longitudes de onda que tiene cada color (el rojo, el verde y el azul que constituyen los colores primarios). Cada uno de estos pigmentos absorbe un rango de longitud de onda que tiene un pico de absorción (absorción máxima) que es particular. De la mezcla o superposición entre ellos resultan las distintas gamas de colores. La La visión cromática en los animales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111103.pdf

2


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

estimulación completa de todos los conos (Slatter, 1992).

da la sensación del blanco

En dependencia del número de pigmentos visuales que posea la especie, su visión se clasifica como: • • • •

Monocromática: 1 tipo de cono. Ej: Mapaches y salamandras. Dicromática: 2 tipos de conos. Incluye la inmensa mayoría de los animales. Tricromática: 3 tipos de conos. Es el caso del hombre y los primates. Tetracromática: 4 o más conos. Entre los que están las aves, reptiles y peces. Ven el ultravioleta. (Citado por Del Risco et al, 2008).

En dependencia del modo de vida y los hábitos, predominará uno u otro tipo de célula fotorreceptora, en los integrantes del reino animal. Las mismas no se distribuyen de manera uniforme en la retina, hay zonas donde predomina un tipo y en otras zonas el otro. Estudios electrorretinográficos han demostrado que la retina humana y la de los animales diurnos está conformada por una mayor cantidad de conos que de bastones. Algunos poseen los llamados “conos dobles” que les permiten ver mas colores, como sucede en las lagartijas y gecko). En los animales nocturnos, por el contrario, predominarán los bastones, lo cual les permite ver con mayor claridad y divisar los matices del gris durante la noche, pero en sentido general perciben muy pocos colores (Tista, 2006). La visión cromática en las especies animales. Aunque no los distingan todos, pero se puede afirmar que los animales ven los colores. Ya se sabe que los perros no ven el rojo y el verde, un objeto que para un humano tiene esas tonalidades, el perro lo verá amarillo o dentro de la gama de los grises respectivamente (Maniero, 2006). Los gatos tienen un sistema de percepción dicromático (Herrera, 2002). Lo que parece rojo para nosotros es absolutamente oscuro tanto para los perros como para los gatos, y una parte del espectro verde es indistinguible del blanco. Colores que parecen intensos para los humanos son más tonos pastel para el gato que ve el verde del césped como un césped blanquecino y un arbusto de rosas como un arbusto blanquecino con las rosas oscuras (Brooks, 2000). Las aves, que emplean los colores para el reconocimiento sexual y la reproducción, ven en colores. Las que son de presa y las rapaces, en especial las águilas y los halcones, son las que tienen mejor sentido de la visión. La visión de las aves diurnas es de cuatro colores pudiendo ver algunos que no son visibles para otras especies, transitando la capacidad de ver colores desde el rojo, naranja, amarillo, verde, azul y sus tonos La visión cromática en los animales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111103.pdf

3


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

hasta incluir por ultimo los colores reflejados por la luz ultravioleta radiada por el sol; mientras que las nocturnas como los búhos y las lechuzas solo ven en blanco y negro, no obstante tienen con una gran agudeza visual en horas crepusculares de poca iluminación, por tener un elevado número de bastones -células especializadas en este tipo de visión en la retina-. En realidad hasta hace poco existía un gran desconocimiento del comportamiento de la visión en las aves y cómo reaccionaban frente a determinados colores o tipos de iluminación. Hoy sabemos no solo el alcance visual de estas especies sino además de cómo algunos colores pueden serles atractivos o desagradables , por ejemplo los machos poseen colores llamativos apropiados a su plumaje nupcial, sin embargo pueden parecer lámparas fluorescentes a la visión de un ave enjaulada, como destellos continuos, algo así como un “dancing” perpetuo e incómodo (Willis, 1999). Los equinos ven las tonalidades azules y rojas (Herrera, 2007). Los hámsteres distinguen solamente el blanco y el negro (Gaitano, 2001), mientras que las jicoteas tienen una vista bien desarrollada, pueden distinguir formas y colores, como el anaranjado del azul, el azul del verde y del gris (Ferri, 1993). Los primates suelen ver entre las gamas del violetaazul, verde-amarillo y amarillo-rojo (Pérez 2008). Bovinos, ovinos y caprinos tienen visión dicromática, con conos de máxima sensibilidad a la luz amarillo-verdosa y azul-purpúrea. La mayoría de estas especies ven una gama completa de dos colores, por lo general toda la gama que va del verde al azul. La creencia difundida de que el toro se enfurece con el rojo del capote es incierta; lo que le llama la atención es el movimiento del mismo. En las abejas se ha podido comprobar que su alto sentido de percepción de los colores, siendo capaces de diferenciar el amarillo, el verde-azul y el azul. No pueden ver el rojo y fácilmente lo confunden con el negro; en cambio pueden ver el ultravioleta, referido anteriormente. También pueden llegar a diferenciar el anaranjado y el verde. En los peces la visión cromática depende de la profundidad o la turbulencia de las aguas. En ellos puede haber especies monocromáticas, dicromáticas -peces de aguas turbias- , tricromática -peces de arrecifes coralinos- y tetracromática -peces de agua cristalina dulce- que captan el ultravioleta. Sin embargo, los animales que viven en las profundidades oceánicas, carecen de visión en colores, habiendo en ellos solamente bastones a nivel de la retina. Las ranas y sapos pueden ver en colores y tienen una buena visión. Algunas especies de lagartos no pueden distinguir los colores, aunque ven bien durante el día. La visión cromática en los animales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111103.pdf

4


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Las mariposas: poseen cuatro tipos diferentes de conos. Pueden ver una amplia gama de colores. El camarón mantis tiene por lo menos 12 clases de células sensibles al color y probablemente sea el animal que más colores perciba. Mapaches y salamandras sólo disponen de bastones, por lo que no pueden percibir color alguno, sino solamente cambios de intensidad de luz en escala de grises. Los pulpos no ven los colores, sólo poseen un tipo de cono y se necesitan dos como mínimo para distinguir los colores. Los animales cuyo cuerpo muestra colores opacos, obscuros y poco llamativos, como en la mayor parte de los mamíferos, excepto en el hombre, generalmente tienen una visión muy limitada de los colores o los ven pero no los perciben de la misma manera que los humanos. Sin embargo, los que ostentan colores fuertes y brillantes, en algunas o todas las estructuras de su cuerpo, como muchas aves, reptiles, peces, insectos y algunas arañas, son capaces de distinguirlos. La visión cromática reporta determinados beneficios a los habitantes del reino animal, referidas a la alimentación (atracción de los insectos por el color de las plantas), la actividad sexual (los colores llamativos de algunas aves machos, notables sobretodo en la época sexual para atraer a las hembras) y la defensa o protección del organismo (mimetismo) (citado por Del Risco, et al 2008). Esperamos, pues, que esta pregunta haya quedado respondida. Bibliografía • • • • • • • •

Brooks D. 2000. Curso Internacional de Oftalmología Veterinaria en Caninos y Felinos. Lima. Perú. 23/10/00. Bjerkas E. 2004. Oftalmología Veterinaria. Segundo Seminario WSAVA. Programa de Educación Continuada. Ciudad de la Habana. Cuba. 22/11/04. Del Risco S, Izquierdo N, Alonso M.2008. La visión y los animales. [Consulta: 23 de Mayo de 2008]. Disponible en URL: http://www.Monografias_com.htm. Ferri,V. 1993.El gran libro ilustrado de las tortugas. Barcelona. Ed. De Vecchi. p 40-42. Gaitano IS. 2001 La guía del hámster.[Consulta : 4 de septiembre 2001]. Disponible en URL: http://www.peluzzo.com.html. Herrera D.2002. Enfermedades del ojo y anexos. En: Libro de Medicina Felina Práctica. Minovich F., Paludi A., Rossano M. Paris. Ed Aniwa SA, p 167-180. Herrera D. 2007. Oftalmología clínica en animales de compañía. Buenos Aires. Ed Intermédica. p 265.

La visión cromática en los animales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111103.pdf

5


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

• • • • • • •

La visión a colores de nuestras mascotas.[Consulta : 21 de mayo de 2008]. DIsponible en URL: http://www.cachorrosonline.com/document/node/515/. Maniero E. 2006. Introducción a la morfología. Universidad Alas Peruanas. Lima. Perú. p 59-65. Pérez M. 2008. Sistema visual. Curso Sistema nervioso y órganos sensoriales. Maestría de Fisiología Animal. Facultad de Biología. Universidad de la Habana. Cuba. 11/4/08. Tista C. 2006. Los animales y yo. México. Ediciones y Gráficos EON. p 27 – 50. Tista C.2007. Curso Post Congreso de Oftalmología Veterinaria. Consejo Científico Veterinario de Cuba. Ciudad de la Habana. 14/4/07. Tortugas. 2001. [Consulta: 4 de Mayo 2001]. Disponible en URL: http://www.enlan.com/pags/Hobbies_2nivel/hobbi_animales2.htm. Willis AM, Wilkie DA. (1999). Avian ophthalmology part. 1: Anatomy, examination and diagnostic techniques. The Journal of Avian Medicine and Surgery. 13, 3.

La visión cromática en los animales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111103.pdf

6


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. IX, Nº 11 Noviembre/2008 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html

Veterinaria.org ha añadido la GEO localización Desde el 1 de noviembre de 2008 hemos añadido la GEO localización de Geovisite al portal de Veterinaria.org. Esto consiste en una herramienta que permite localizar la posición geográfica de los miembros, usuarios y visitantes que ingresan a Veterinaria.org, gracias a la dirección IP (dirección que otorga de manera cotidiana la empresa que da acceso a Internet a cada usuario cuando se conecta). Este sistema tiene una fiabilidad del 97% para identificar el país del internauta y en un 75% para identificar su ciudad o región. Quien desee utilizarlo tan solo habrá de pulsar sobre la imagen del globo terráqueo que está situadas en la columna lateral de la portada de www.veterinaria.org De esta manera de forma inmediata cualquiera podrá visualizar al resto de visitantes con Géomap ya que muestra en un mapa mundi y, en tiempo real, los visitantes que están actualmente en línea en Veterinaria.org en ese justo momento, lo cual va unido a un contador a cuyo fin es importante destacar que lo iniciamos desde 0.

Así por ejemplo en el justo momento que escribimos esta nota sabemos que hay 359 veterinarios navegando en www.veterinaria.org y de 20 países diferentes.

Veterinaria.org ha añadido la GEO localización http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111101N.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Para los interesados en el movimiento estadístico completo anualmente publicamos un resumen de las estadísticas de Veterinaria.org; esto se hace habitualmente en el nº especial monográfico de REDVET en conmemoración de la creación de la Comunidad Virtual Veterinaria.org y el Día del Veterinario hispanolatinoamericano en Internet, el 3 de Mayo. El último Informe estadístico posicionamiento de Veterinaria.org 2007-08 está disponible en http://www.veterinaria.org/descargas/presentaciones/informeestadistico2007.ppt De todas maneras nos agrada poder adelantar que las visitas aumentan mes a mes y el mayor porcentaje son de usuarios de entrada directa lo que refleja la fidelidad por el sitio.

Al objeto de que podáis opinar sobre qué os parece la introducción del GEO localizador en Veterinaria.org hemos abierto una encuesta en la Parte Profesional Comunidad Virtual Veterinaria http://comunidad.veterinariua.org aunque igualmente se puede escribir a info@veterinaria.org

Veterinaria.org ha añadido la GEO localización http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111101N.pdf

2


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. IX, Nº 11 Noviembre/2008 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html

Veterinaria.org participa como Institución en el Primer Congreso Virtual Iberoamericanos de Calidad en Educación a Distancia EduQ@2008 Veterinaria.org nació en 1996 con una clara apuesta por la Veterinaria, la docencia, la investigación y el uso de las tecnologías de formación a través de Internet. El intercambio mediante la web por listas, foros, boletines dio lugar a la 1º Comunidad Virtual Veterinaria y en 2000 inauguró la 1ª plataforma virtual de cursos online de formación continuada para veterinarios, el Aula Virtual Veterinaria de Veterinaria.org http://www.cursosonline.net, donde se imparten cursos y diplomados desde entonces, persiguen mejorar la información, comunicación y formación de los veterinarios en el uso de las TICs. Veterinaria.org http://www.veterinaria.org fue innovadora pues siempre apostó por esta modalidad habiendo sido pionera ya que en 1998 organizó el 1º Congreso Virtual Veterinario, en 1999 organizó el 2º Congreso Virtual Veterinario y fue miembro del Comité Organizador del 6º Congreso Mundial de Ciencias Médicas en Internet, y en 2007 apoyó y participó en el VI Congreso Internacional de Informática en Salud. Por este motivo aplaudimos iniciativas como EduQ@2008 (I Congreso Virtual Iberoamericanos de Calidad en Educación a Distancia) pues coinciden con nuestra idea de dar a conocer y mejorar la calidad de la educación a distancia y es por lo que nos satisface estar en este importante evento en la Red como Institución Participante junto a otras que apuestan igualmente por la educación a distancia. El Congreso ha sido organizado en conjunto por la Fundación Latinoamericana para la Educación a Distancia (FLEAD), la Red Interinstitucional Dominicana de Educación A Distancia (RIDEAD), la Red Universitaria De Educación a Distancia (RUEDA), la Asociación Venezolana de Educación a Distancia (AVED) y el Consorcio Clavijero De Educación a Distancia, con cuatro sedes internacionales localizadas en universidades de Argentina, México, República Dominicana y Perú y con cuarenta y ocho Instituciones Participantes, entre las cuales está Veterinaria.org. Los objetivos de EduQ@2008 son abrir un espacio de reflexión sobre la problemática de la Calidad en la Educación a Distancia, analizar los diferentes enfoques metodológicos para determinar la Calidad de una propuesta o servicio educativo, exponer y estudiar casos reales de instituciones que han aceptado el desafío del cotejo de la calidad de sus servicios educativos y evaluar modelos y tendencias para la determinación de calidad de materiales educativos en Educación a Distancia. Veterinaria.org participa como Institución en el Primer Congreso Virtual Iberoamericanos de Calidad en 1 Educación a Distancia EduQ@2008 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111102N.pdf


REDVET. Revista electr贸nica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX N煤mero 11

Veterinaria.org participa como Instituci贸n en el Primer Congreso Virtual Iberoamericanos de Calidad en 2 Educaci贸n a Distancia EduQ@2008 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111102N.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

http://216.75.15.111/~joomlas/eduqa2008/index.php/instituciones-participantes

El Congreso se ha estructurado en cinco líneas temáticas: 1) Acreditación y Certificación de Calidad en la Educación a Distancia, 2) Evaluación Institucional en Educación a Distancia, 3) Calidad, Currículum y Diseño Instruccional en Educación a Distancia, 4) Calidad y Gestión Docente y Tutorial en Educación a Distancia y 5) Calidad y Materiales educativos y Herramientas tecnológicas en Educación a Distancia. Veterinaria.org participa como Institución en el Primer Congreso Virtual Iberoamericanos de Calidad en 3 Educación a Distancia EduQ@2008 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111102N.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

En el Congreso participan más de 2500 profesionales de la educación a distancia de distintas áreas - de Veterinaria se conectaron desde Argentina, Cuba, España y México- y de 20 países han debatido en torno a las 215 ponencias presentadas. Veterinaria.org participa como Institución en el Primer Congreso Virtual Iberoamericanos de Calidad en 4 Educación a Distancia EduQ@2008 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111102N.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Veterinaria.org no solo ha estado presente como institución participante sino como ponente ya que varios de sus integrantes han presentado dos ponencias en colaboración sobre la experiencia en cursos de post grado para veterinarios impartidos desde el Aula Virtual Veterinaria de Veterinaria.org – http://www.cursosonline.net, que han sido debatidas, junto con el resto, en los diferentes videoconferencias, foros, correos electrónicos y chats, concretamente se expuso: •

La formación on line desde el Aula Virtual Veterinaria: resultados y experiencias

Enseñanza on line de dermatologia canina y felina para postgraduados

Todas las ponencias aceptadas fueron evaluadas previamente por los integrantes del Comité Científico del Congreso, mediante el sistema ciego, es decir sin datos de sus autores, lo cual garantiza la imparcialidad del arbitraje y permite que los miembros de dicho comité puedan también presentar trabajos; es un sistema idéntico al de muchas revistas científicas, incluidas REDVET Revista Electrónica de Veterinaria, de tal manera que una vez termine el congreso ambas trabajos serán reproducidos en REDVET para quien desee leerlo, posiblemente en el próximo número de Diciembre/2008. Ahora os invitamos a visualizar y escuchar una de las ponencias magistrales sobre la calidad de educación a distancia durante la apertura del Congreso, la pronunciada por el Dr. Lorenzo García Arieto, director de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia desde los links http://www.veterinaria.org/video/eduq2008garciaarieto1p.wmv (15,10 MG) http://www.veterinaria.org/video/eduq2008garciaarieto2p.wmv ( 8,66 MG)

Veterinaria.org participa como Institución en el Primer Congreso Virtual Iberoamericanos de Calidad en 5 Educación a Distancia EduQ@2008 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111102N.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. IX, Nº 11 Noviembre/2008 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html

Red SIDALC se consolida en Paraguay Por Fabrizzio Zucchini Centro de Documentación. IICA Paraguay E-mail: fabrizzio.zucchini@iica.int Un enlace a través de videoconferencia entre Paraguay y Costa Rica, permitió a los principales referentes en el ámbito de la documentación e información agropecuaria nacional, intercambiar experiencias con miras a avanzar dentro del SIDALC o vincularse al mismo de acuerdo a cada caso particular. El Sistema de Información y Documentación Agropecuaria de las Américas, SIDALC, nacido en el año 1.999 como una iniciativa hemisférica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE en el área de la información bibliográfica, hoy por hoy agrupa en su plataforma virtual (www.sidalc.net) cerca de 2 millones de registros catalogados y otros activos de información provenientes de diferentes instituciones de 22 países del hemisferio, entre ellos Paraguay.

Un grupo de expertos en la materia desde Paraguay y la sede central del IICA participaron en la reunión virtual. Red SIDALC se consolida en Paraguay 1 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111103N.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

De la videoconferencia participaron Directores y representantes de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias de la UNA; de la Biblioteca Nacional de Agricultura, BINA/MAG; de la Biblioteca y el Centro de Datos de la Secretaría del Ambiente y de la Biblioteca Virtual de la Red Rural de Organizaciones Privadas de Desarrollo. Por parte del Instituto: desde la Sede Central en San José (Costa Rica), el Jefe de la Unidad de Documentación y Publicaciones y Coordinador del SIDALC, Federico Sancho; desde la Biblioteca Conmemorativa Orton en Turrialba (Costa Rica), su Directora, Marta Abarca y el Responsable de Informática, Manuel Hidalgo; y desde la Oficina en Paraguay: su Representante, Alex Barril García, el Encargado del Centro de Documentación e Información, Fabrizzio Zucchini y el Especialista en Redes y Telecomunicaciones, Mario Crocetti. Cada institución expuso su situación actual y la importancia de pertenecer al sistema para beneficio de los interesados, grupo que se compone de estudiantes, investigadores, bibliotecarios, docentes y extensionistas. Además se resaltó la importancia de crear un Sistema Nacional de Información Agropecuaria, que será posible gracias a las facilidades que ofrece la estructura del SIDALC. La Coordinación del Sistema a su vez, destacó la gran relevancia de la participación paraguaya en el sistema e identificó posibles formas de cooperación para con las instituciones enlazadas. REDVET Revista Electronica de Veterinaria está hace tiempo en esta plataforma: Biblioteca Conmemorativa Orton (IICA / CATIE) Publicaciones Periódicas en línea Título: REVISTA ELECTRONICA DE VETERINARIA. PUBLICADOR: Comunidad Virtual Veterinaria País: España ISSN: 1695-7504. Existencias: Solo en Linea. URL: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/ (ver http://orton.catie.ac.cr/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=revispp.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=Veterinaria&pr oxdoc=%207&ascendente= )

Por lo que nos congratulamos por noticias como estas que demuestran su continua innovación y crecimiento.

Red SIDALC se consolida en Paraguay http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111103N.pdf

2


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. IX, Nº 11 Noviembre/2008 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html

REDVET está indexada en la biblioteca de la Universidad de Carolina (USA) Redvet está indexada en la biblioteca de la Universidad de Carolina (USA), a ella se puede acceder bien mediante la home page del portal general de la universidad http://www.ecu.edu/ O bien directamente entrando a su Biblioteca http://www.ecu.edu/lib/ Una vez dentro podremos localizar a REDVET Revista Electrónica de Veterinaria fácilmente usando su motor interno de búsqueda, bien mediante el link de recursos electrónicos, donde Revista electrónica de Veterinaria aparece en primer lugar:

REDVET está indexada en la biblioteca de la Universidad de Carolina (USA)

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111104N.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

o bien por el nombre corto (REDVET), que nos llevará directamente al link

https://catalog.lib.ecu.edu/ipac20/ipac.jsp?session=1225VS84S8978.37325&menu=searc h&aspect=subtab13&npp=15&ipp=20&spp=20&profile=joyner&ri=1&source=%7E%21alsd b&index=.GW&term=REDVET&aspect=subtab13#focus

REDVET está indexada en la biblioteca de la Universidad de Carolina (USA)

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111104N.pdf

2


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Desde donde se ingresa a REDVET:

Aunque en REDVET se publican artículos principalmente en Español (también en portugués, ingles y francés), el hecho de que se pueda acceder desde la biblioteca de la Universidad estadounidense de Carolina no deja de tener su importancia, ya que el español es el segundo idioma más estudiado y hablado en EE.UU. después del inglés.

REDVET está indexada en la biblioteca de la Universidad de Carolina (USA)

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111104N.pdf

3


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. IX, Nº 11 Noviembre/2008 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html

Las revistas de Veterinaria.org REDVET y seguirán apostando por el acceso abierto (OA)

RECVET

Las revistas científicas de Veterinaria.org, REDVET Revista Electrónica de Veterinaria http://www.veterinaria.org/revistas/redvet (ISSN nº 16957504) y RECVET Revista Electrónica de Clínica Veterinaria http://www.veterinaria.org/revistas/recvet (ISSN 1988-3331) son revistas OA desde su creación. Ambas revistas están editadas por Veterinaria.org http://www.veterinaria.org y nacieron con una clara apuesta por el libre acceso total y sin restricción, el llamado Acceso Abierto o resumido bajo las siglas OA. REDVET Revista Electrónica de Veterinaria es OA desde 1996 y RECVET Revista Electrónica de Clínica Veterinaria es OA desde 2006 Y dada que la calidad nos ha sido reconocida y avalada es por lo que REDVET se unió e integró en diferentes portales e iniciativas de este movimiento, tales como:

Recivien - Red de Revistas Científicas Españolas, de la Asociación de Revistas Científicas Españolas (Arevicien), que reune a 56 revistas.

Erevistas, del Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT-CSIC), que reune a 138 revistas

Redaly (Red de Revistas Científicas de América Látina y El Caribe, España y Portugal) que reune a 549 revistas.

DOAJ que reúne a 3728 revistas

Y por supuesto en Google Academico donde REDVET tiene 1320 artículos indexados.

Las revistas de Veterinaria.org REDVET y RECVET seguirán apostando por el acceso abierto (OA) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111105N.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

A la vez REDVET y RECVET están indexados en otros directorio, base de datos y repositorios, como puede apreciarse desde http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/presentacion.html Así como en otros más específicos por su temática, tal es el caso de

RedZoot - Red Latina de revistas de Zootecnia.

Pero Veterinaria.org con REDVET-RECVET aspira a continuar y mejorar y es por ello que además de estar presente e indexada en esas importantes plataformas, tanto a nivel internacional, como regionales y específicas, ha creadora e impulsa ReviVec - Red Iberoamericana de Revistas Científicas de Veterinaria de Libre Acceso.

Y más recientemente, y en esta misma línea del OA, REDVET y RECVET, se ha integrado a: Las revistas de Veterinaria.org REDVET y RECVET seguirán apostando por el acceso abierto (OA) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111105N.pdf

2


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Dulcinea - Derechos de copyright y las condiciones de auto-archivo de revistas científicas españolas, que reune a 147 revistas.

OAD - Open Access Directory, que reune a 109 revistas.

REDVET está indexada forma parte y está integrada plenamente en la primera Plataforma Open Access de Revistas Electrónicas Españolas y Latinoamericanas erevist@s (http://www.erevistas.csic.es/) realizado por personal especializado perteneciente a dos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ministerio de Educación y Ciencia (MEC): Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) y Centro Técnico de Informática (CTI), con la colaboración de los editores de revistas científicas participantes en esta iniciativa entre los que se encuentra REDVET, al estar de acuerdo con los objetivos propuestos de promover el acceso a la literatura científica y la divulgación de la investigación científica y tecnológica española a nivel nacional e internacional y por cumplir las normas internacionales de calidad exigidos, cumplimentado los requisitos legales y administrativos, aportado los metadatos de REDVET y de los artículos, así como firmado un convenio específico de colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas lo que implica un reconocimiento muy importante, al posibilitar que los artículos publicados en REDVET estén disponibles en múltiples de bases de datos y catálogos internacionales, lo que a su vez supone beneficios añadidos tanto a autores como a lectores de la Comunidad científica. Las revistas de Veterinaria.org REDVET y RECVET seguirán apostando por el acceso abierto (OA) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111105N.pdf

3


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11 Ver http://www.erevistas.csic.es/ficha_revista.php?oai_iden=oai_revista68

Ficha de REDVET en Redalyc. Ver http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=636

REDVET está indexada en DOAJ http://www.doaj.org/ que es el directorio mantenido por las bibliotecas de la Universidad de Lund, actualmente el mejor servicio que recopila de manera Las revistas de Veterinaria.org REDVET y RECVET seguirán apostando por el acceso abierto (OA) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111105N.pdf

4


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11 actualizada los títulos de todas las revistas científicas de acceso abierto que usan sistemas de control de calidad que garanticen el contenido. Ver http://www.doaj.org/doaj?func=findJournals&hybrid=&query=redvet

Efectivamente, las revistas científicas de REDVET y RECVET están indexadas en DULCINEA y en el “Journals that converted from TA to OA”

El portal Dulcinea forma parte del proyecto “El acceso abierto (open access) a la producción científica en España: análisis de la situación actual y presentación de políticas y estrategias para promover su desarrollo”. Pueden verse más detalles en la noticia “REDVET Y RECVET indexadas en Dulcinea” en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111106N.pdf y en el artículo “DULCINEA. Derechos de copyright y las condiciones de auto-archivo de revistas científicas españolas” escrito por Remedios Melero en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/11111.pdf Las dos revistas científicas publicadas por Veterinaria.org están indexadas en el “Journals that converted from TA to OA” dentro del sitio web The Open Access Directory (OAD) que es un lugar con una visión general, internacional y actualizada de lo que pasa en el mundo del Open Access.

En este directorio REDVET y RECVET comparte lugar con 109 revistas de OA aunque de Veterinaria solo está de momento, aparte de las dos editadas por Veterinaria.org, la revista American Veterinary Medical Association que edita la American Veterinary Medical Association (AVMA). Se accede al Open Access Directory (OAD) desde y al Journals that converted from TA to OA desde http://oad.simmons.edu Pueden verse más Las revistas de Veterinaria.org REDVET y RECVET seguirán apostando por el acceso abierto (OA) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111105N.pdf

5


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

detalles

en

“REDVET

Y

RECVET

en

Open

Access

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111107N.pdf

Directory”

en

Recientemente el Equipo Editorial de Veterinaria.org y de sus revistas abrió el debate de si continuar o no en esta línea de la cual REDVET fue pionera y la decisión del Equipo Editorial fue clara a este respecto con un sí rotundo; no obstante, se dio a los autores y lectores la opción de ser partícipe en esta decisión y para ello se hizo un sondeo de opinión – encuesta pública con la pregunta concreta “¿Deseas que continuemos con la política editorial de OA (Acceso Abierto)?.” El resultado ha sido claramente a favor con un 99% (97% de SÍ a lo que se suma el 2% de los que aceptan lo que se decida desde el Equipo Directivo) frente a tan solo un 1% de No, tal como se muestra en el gráfico: los diferentes razonamientos se recogen en “Resultados de la encuesta para continuar con la política editorial de Acceso Abierto” http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108N.pdf Por tanto REDVET-RECVET seguirá con su política de acceso abierto (OA) puesto que ha sido lo acordado por absoluta mayoría ya que a la vez el OA es compatible con el carácter de calidad científica al poderse simultanear con la revisión por pares. Entendemos que REDVET-RECVET, como la primera revista veterinaria internacional en español con esta clara línea editorial, debe seguir sirviendo a los variados intereses de los dos grandes colectivos: lectores y autores; a los lectores se les permite acceso libre a todos los artículos en su contenido íntegro y a los autores les posibilita una mayor audiencia, visibilidad e impacto de sus trabajos igualándonos todos en cuanto al acceso a la información. Así pues parece ser que en Veterinaria.org y en REDVETRECVET nos adelantamos (lo iniciamos en 1996, va para 13 años) a este movimiento cada vez más universal del OA pues no solo el acceso es libre desde el propio servidor de Veterinaria.org sino que los artículos de REDVET pueden ser accedidos desde otros muchos sitios con la misma facilidad. Las revistas de Veterinaria.org REDVET y RECVET seguirán apostando por el acceso abierto (OA) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111105N.pdf

6


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Ya nos hicimos eco en REDVET de Septiembre 2008 de la reciente postura al respecto de la Comisión Europea, lo que supone un cambio de postura el que Europa haya empezado a respaldar institucionalmente el open access ver “La Comisión Europea (CE) puso en marcha un proyecto piloto para ofrecer acceso libre y gratuito en Internet a los resultados de proyectos de investigación financiados con fondos comunitarios” desde e http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090908/090906N.pdf idénticos movimientos a favor se están dando mediante leyes en Estados Unidos y otros países, que ya no solo recomiendan, sino que obligan, a que la investigación financiada por fondos públicos y publicada en revistas científicas, con procedimientos de evaluación por pares, sea depositada en repositorios públicos de libre acceso si es que la propia revista no lo fuera. Ahora bien para que Veterinaria.org pueda seguir prestando el servicio de REDVET-RECVET y otros (ver http://www.veterinaria.org/descargas/presentaciones/Veterinaria.org_servicios_ofrecidos.ppt y http://www.veterinaria.org/descargas/presentaciones/Veterinaria.org_presentacion_res.ppt)

baja esta modalidad es de fundamental importancia el apoyo económico por parte de quienes lo utilizan y se benefician de ello y es por lo que en Septiembre se solicita un aporte económico voluntario a manera de donación: Ver “Veterinaria.org necesita de tu DONATIVO voluntario para continuar con los servicios gratuitos y la independencia informativa” desde http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090908/090901A.pdf o http://www.veterinaria.org Puesto que OA no necesariamente es sinónimo de gratuidad total; en el caso de que la respuesta a la solicitud de un aporte económico voluntario para ayudar a mantener la gratuidad de los servicios y la independencia informativa, no cubriese los gastos necesarios, nos veríamos forzados a tener que recurrir a otras fórmulas para mantener la actual política editorial tal como se recoge por ejemplo en las cartas al director de septiembre “Consulta sobre publicación (en REDVET) => No se cobra cuota a lectores ni tiene coste para autores pero puedes realizar un donativo voluntario” http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090908/090901CD.pdf y octubre “Opinión sobre la futura política editorial de las revistas científicas de Veterinaria.org” http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101008/101001C.pdf

Las revistas de Veterinaria.org REDVET y RECVET seguirán apostando por el acceso abierto (OA) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111105N.pdf

7


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. IX, Nº 11 Noviembre/2008 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html

REDVET Y RECVET indexadas en Dulcinea Las dos revistas científicas publicadas por Veterinaria.org están indexadas en el portal Dulcinea, tal como se puede apreciar si al utilizar su buscador escribimos “veterinaria”.

Actualmente se puede consultar sobre los contenidos que se ofrecen respecto a las revistas y pero en un futuro, según informan sus creadores, habrá herramientas para generar gráficos y estadísticas en función de las políticas de copyright de cada revista.

REDVET Y RECVET indexadas en Dulcinea http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111106N.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Tanto REDVET como RECVET aparecen en Dulcinea en la clasificación de “Revistas de la Vida” junto con otras 20 revistas del grupo de un total de 147 revistas científicas actualmente indexadas en Dulcinea. Igualmente REDVET y RECVET disponen del color Azul de la taxonomía de Sherpa/Romeo que significa que se permite el auto-archivo de la versión post-print del artículo (del autor o de la editorial).

Para los más interesados aconsejamos consultar, el artículo “DULCINEA. Derechos de copyright y las condiciones de auto-archivo de revistas científicas españolas” escrito por Remedios Melero en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/11111.pdf así como visitar el propio portal Dulcinea en http://www.accesoabierto.net/dulcinea/ REDVET Y RECVET indexadas en Dulcinea http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111106N.pdf

2


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. IX, Nº 11 Noviembre/2008 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html

REDVET Y RECVET indexadas en Open Access Directory Las dos revistas científicas publicadas por Veterinaria.org están indexadas en el “Journals that converted from TA to OA” dentro del sitio web The Open Access Directory (OAD) que es un lugar con una visión general, internacional y actualizada de lo que pasa en el mundo del Open Access.

REDVET Y RECVET indexadas en Open Access Directory http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111107N.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Este nuevo Directorio OAD es un compendio de las principales cuestiones sobre el acceso abierto a la información científica, mantenida por la Comunidad Open Access en general y su objetivo es centralizar toda la información y que sirva de lugar de referencia para todos los interesados ya que es una wiki abierta a la participación de todos estando entre sus fundadores Peter Suber y John Wilbanks, de Science Commons, y Alma Swan. En este directorio REDVET y RECVET comparte lugar con 109 revistas de OA aunque de Veterinaria solo está de momento, aparte de las dos editadas por Veterinaria.org, la revista American Veterinary Medical Association que edita la American Veterinary Medical Association (AVMA) y que fue transformada en OA en Mayo de 2008. Se accede al Open Access Directory (OAD) desde http://oad.simmons.edu y al Journals that converted from TA to OA desde

http://oad.simmons.edu/oadwiki/Journals_that_converted_from_TA_to_OA

REDVET Y RECVET indexadas en Open Access Directory http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111107N.pdf

2


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. IX, Nº 11 Noviembre/2008 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html

Resultados de la encuesta para continuar con la política editorial de Acceso Abierto A la encuesta – sondeo de opinión interno “¿Deseas que continuemos con la política editorial de OA (Acceso Abierto)?. Contestar SÍ o No y porqué sí o porqué no.” El resultado ha sido claramente a favor con un 97% de Sí, un 2% de No y un 1% de indiferentes que aceptan lo que se decida desde el Equipo Directivo, tal como se recoge en el gráfico: Estas fueron las respuestas: Por supuesto que sí, ya que el OA constituye la esencia de ambas revistas. Dr. Víctor Ezquerro Sí Berenice Colunga Estimados colegas considero que deben seguir con su política editorial de acceso abierto, ya que de esta forma las personas tienen mas opción de poder revisar sus publicaciones, así como tomar los artículos publicados de referencia. Quiero felicitarlos por la calidad del trabajo que realizan. Saludos. Osmaida. MSc Osmaida Estrada Cutido. Profesora Auxiliar. Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad de Granma Respecto a política editorial de acceso abierto: si, continuar con OA. Da oportunidad de mayor difusión. Dr Castillo Si, porque permitiría mayor participación y facilitaría el acceso. MV.Dr. Carlos E. Domínguez. Prof. Titular Producción animal. Universidad Romulo Gallegos. San Juan de los Morros. Venezuela Sí Resultados de la encuesta para continuar con la política editorial de Acceso Abierto http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108N.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Silvia Jimenez SI, porque es puede llegar a mas fácilmente a quien lo necesite. Porque podemos accesar mas rápido y fácil. Nick mvzelias MVZ Elías A. Arroyo G. Ced. Prof. 1767777 UNAM. MVZ responsable aprobado por SAGARPA. Oficio Num. 392/2006 Oficio Num. 162/2008. MVZs en Acción Corre la Voz Me parece que si nos conviene que continúe el acceso abierto ya que si ponen candados y hay que dar una cuota extra u otro nos limitaría. Maria Caridad Contreras Xicotencatl Mi respuesta es SI porque creo que el acceso abierto favorece que la información científica llegue a todos los interesados independientemente de su capacidad económica. El precio no debe ser un límite a la difusión del conocimiento. Andrés Martínez Si, porque permite a muchos colegas el acceso libre a información de importancia Dr. Néstor D'Anatro Sí a la pregunta Saludos Antonio R. Martínez. UCM. Madrid Estimados colegas pienso que deben seguir con su política editorial de acceso abierto pues de esta forma las personas tienen mas opción de poder revisar sus artículos, así como citarlos en trabajos en fin ser útil lo que publican como cooperación a la veterinaria pienso que como están hasta el momento todo va bien, aunque nosotros desde nuestro puestos de trabajo deberíamos cooperar con la revista para sustentar al menos algo. Fernando Hernández SI. Estimo pertinente y positivo la política de Acceso Abierto; permite y estimula la participación, y en ello el aporte. Dr. Alvaro Buscarons Viglietti Las Piedras, Depto. Canelones República Oriental del Uruguay SI. Porque las informaciones tienen mayores alcances. Onaldo SI, PORQUE CREO QUE HABRIA MUCHA MAS INFORMACIÓN Diana Isabel Hernández Basurto La respuesta es sí. Gracias por vuestro trabajo. Resultados de la encuesta para continuar con la política editorial de Acceso Abierto http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108N.pdf

2


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Alfonso Rodríguez Álvaro. Director del Hospital Clínico veterinario. Universidad Complutense de Madrid Sí. Me parece que si se refiere a la posibilidad que tenemos todos los miembros de la comunidad de acceder a los trabajos que mensualmente se publican y demás servicios que se prestan es adecuado, pues nos mantiene al día en todo el acontecer de nuestra querida profesión en toda el área de iberoamérica. Isidro René Reyes Avila Estimados colegas, Si creo que debe ser abierto, en virtud de que constituye un espacio abierto a todo tipo de trabajos de orden técnico-científico. Saludos atentos, Dr. Eduardo Tena-Betancourt. Jefe, Servicio de Cirugía Experimental y Bioterio. Coordinación de Investigación en Salud. Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. México SÍ, PORQUE DA POSIBILIDAD DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN A MUCHAS PERSONAS DISTANTES DE LOS CENTROS DEL CONOCIMIENTO ACADÉMICO. Ernesto Salto Sí Martha Amora Sí, porque de esta manera es mas facil y hace posible la participacion de cualquier persona interesada puda participar libremente y apartora sus conocimientos Francisco González del Pino Medico Veterinario Sí estoy de acuerdo Lic. Yaima Burgher Pulgarón. Animal Virology Laboratory. National Center for Animal and Plant Health (CENSA). Po Box 10, San José de las Lajas, PC 32700. Havana, Cuba Hola ! Cordial saludo. Antes de responder debo agradecer el tenerme en cuenta hasta el momento e la toma de estas importantes decisiones así como manifestar públicamente mi continuo interés en los temas tratados ya que esta información me sirve continuamente para resolver dudas profesionales.} A la pregunta "¿Deseas que continuemos con la política editorial de OA (Acceso Abierto)?" contesto Sí estoy de acuerdo por que el conocimiento es libre, y el aporte de las experiencias de todos los visitantes enriquecen más los conocimientos. MV. Cristian Camilo Tapia R. COORDINADOR UMATA. ALCALDIA DE SAMANIEGO 2008-2011. Samaniego/Nariño/Colombia Resultados de la encuesta para continuar con la política editorial de Acceso Abierto http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108N.pdf

3


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Si a la política editorial de OA, porque nos mantiene continuamente informados y actualizados. Gracias R. Flores MN 5929. Medico Veterinario. Buenos Aires –Argentina Si deseo que continúen con el acceso abierto, es mejor para todos y así tenemos acceso a la información de forma rápida y eficiente. Eyda Mendía de Campollo Muy buenas: Yo prefiero que el acceso a la revista sea abierto. Considero que de esa forma se consigue el efecto deseado de que aumenten las citaciones de los artículos y que de esa forma se consiga mayor impacto, que no calidad científica. La calidad científica de la revista debería garantizarse a través de referees con amplia experiencia profesional en los distintos temas y no necesariamente con un amplio vagaje en publicaciones científ. de impacto. Javier Sicilia Si, ya que es mucho temas son específicos y de interés sólo para un grupo de especialistas veterinarios Gracias, Dra. Maricarmen Barba, MV, CVA. IVAS Cetified Veterinary Acupuncture (USA). CHILE Sí deseo, porque con esta política se garantiza un libre acceso a la literatura científica que es tan necesaria e imprescindible para nuestra preparación, además se logra una mayor difusión de los artículos y esto brinda la posibilidad de que los usuarios de forma gratuita puedan leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar, enlazar textos completos de los artículos científicos y además usarlos con cualquier propósito legitimo. Para mi es muy bueno e importante que se mantenga esta política editorial de OA (Acceso Abierto). Mi respuesta es: SI Jéssica Quijada P., MV, MSc. Profesora Asistente. Cátedra de Parasitología. Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV). Universidad Central de Venezuela (UCV). RESPOSTA: SIM João Avelar Magalhaes Sí. Juan Ignacio Arrigoitia Sánchez Sí. Dra. Nora Guida. Profesora Regular Adjunta. Càtedra de Enfermedades Infecciosas. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires Chorroarín 280 C1427 CWO Ciudad de Buenos Aires. Argentina

Resultados de la encuesta para continuar con la política editorial de Acceso Abierto http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108N.pdf

4


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Si a la pregunta MVZ Juan Carlos Gómez Alvarado Mi respuesta es Sí. José Antonio Villalón Canales Colegas de REDVET y RECVET Ante todo mis salutaciones….. Me parece muy acertada la política editorial de ambas revistas científicas pues publican resultados de gran impacto y relevancia científico-técnico El balance es una de las aristas más importantes de las revistas que Uds elaboran Existen autores de diversos países, y las temáticas que se abordan son disímiles Y se palpan y aprecian resultados interesantes Es una oportunidad excelente…para compartir y socializar resultados el escoger estas dos revistas por la cohorte de Veterinarios, Zootecnistas, Pecuarios, Nutricionistas Mi abrazo fuerte desde Cuba Yuván Contino Esquijerosa Contesto SÍ a la pregunta. Mónica Mercado Estoy de acuerdo en el acceso abierto de las revistas. Dr. Florestán S. MALIANDI Sí estoy de acuerdo Ramón Quiñones Sí. Porque desgraciadamente hay pocas páginas web de divulgación científica veterinaria, aún siendo una profesión en la que es muy importante el mantenerse al día de nuevos avances, y el actualizar los conocimientos, casi a diario. Yoli Zas Sí, estoy de acuerdo. Antonio Luque Luque Sí porque facilita el acceso a datos y comunicación entre profesionales de muy distintos países de modo independiente. Nartin Rodriguez Villar Sí debe de ser de acceso abierto VVO. México Estimado Foro ante le pregunta respondo sí Dr. Hernan Silistria Resultados de la encuesta para continuar con la política editorial de Acceso Abierto http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108N.pdf

5


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Creo que si en bien de enriquecer el conocimiento y actualizarnos a todos los niveles socio-económicos. Desde el Callejon de Huaylas Huaraz-Ancash- Peru Juvenal Palacios Rotta C.M.V.P. 1981 Hola amigos, Sí porque considero que es una manera práctica y simple de encontrar bibliografía nueva y de temas variados. Juan Tomás Wheeler Considero que debe continuar al acceso abierto de la editorial, de forma tal que la revista pueda difundirse más y con mejores créditos Estoy de acuerdo en la fusión y el porqué vá implícito en la misma pregunta. Atentamente, Dr. Merino Con respecto a la pregunta el espíritu de apertura para mi fue siempre un valor diferenciador de Veterinaria.org Saludos cordiales a todos. Ochs. Política editorial de acceso abierto: me parece bien, estoy de acuerdo. Es una forma muy efectiva de llegada masiva con la información científica, que en el caso de las dos revistas es de altísimo valor. Mario A. Salvi, M.V., M.Sc. UNRC, Rio Cuarto – Argentina Estoy totalmente de acuerdo en que continúen con la política de acceso abierto para dar facilidad también a estudiantes. Joaquín Benitez Con respecto a seguir con el Acceso Directo, opino que SI, ya que sino se acabara el poder unir la diversidad de opiniones, y poder ayudarnos desde distintos puntos del mundo. Desde España, Gracias Carmen Guitart Hola Sí estoy de acuerdo con que la editorial continue siendo de acceso abierto MUCHAS GRACIAS Olguita Luz Sánchez Loria SIM JOÃO AVELAR MAGALHÃES. (Embrapa Meio-Norte/UEP de Parnaíba). Brasil

Resultados de la encuesta para continuar con la política editorial de Acceso Abierto http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108N.pdf

6


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

POR SUPUESTO QUE SI, YA QUE MUCHOS USUARIOS PODEMOS ACCEDER DE MANERA FACIL Y PRACTICA A LA INFORMACION ACTUALIZADA QUE REQUERIMOS. Saludos... MVZ José Manuel Barrios Garrido. Director Técnico. Bosques de Viena 14, #23. Col. Bosques del Lago C.P. 54766. Cuautitlán Izcalli, Edo. de México Sí, porque considero que es más factible para la participación de cualquier otra persona que puede sumarse evaluar y añadirse. Dr. CV Ramón García Herrera, Prof. A. Ph D. Jefe Disciplina Fisiología y Metabolismo. Carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia. Facultad Ciencias Agropecuarias. Universidad Central Las Villas. Carretera Camajuaní Km. 5 ½. Santa Clara C P 54830. Villa Clara, Cuba Coincido en la opinión de mi colega de profesión en que debería seguir la política de acceso abierto con el fin de poder ampliar el acceso a todos los usuarios que requieran consulta. Idoia Herbosa Carcomo SÍ. Se publican artículos muy interesantes que suelen ser de utilidad, así que va muy bién que sea de acceso abierto. Sergi Segarra Si, porque permitiria mayor participacion y facilitaria el acceso. MV.Dr. Carlos E. Dominguez. Prof. Titular Producción animal. Universidad Romulo Gallegos. San Juan de los Morros. Venezuela Sí, ya que es mucho temas son específicos y de interés sólo para un grupo de especialistas veterinarios Gracias, Dra. Maricarmen Barba, MV, CVA. IVAS Cetified Veterinary Acupuncture (USA). CHILE Mi criterio es que sí debemos continuar por el momento con la política de OA, lo que da más oportunidad de participación, lo que se traduce en muchos más lectores y mucho más impacto. Yoel Rodríguez Varela Estimados señores: Desearía que continuaran con la política editorial de acceso abierto a las publicaciones REDVET y RECVET pues les he de mucha utilidad a los usuarios que visitan nuestra biblioteca, especialmente a veterinarios y estudiantes. Saludos, Josefa Moles Sí; mientras se pueda mantener asi (por motivos económicos), lo veo bien Antonio Resultados de la encuesta para continuar con la política editorial de Acceso Abierto http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108N.pdf

7


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Estoy de acuerdo con una política abierta, por que la informaciòn no debe ser privilegio de unos cuantos, si es de una gran mayorìa es que estamos aportando con nuestro esfuerzo y validando nuestra investigación. Damian Gutiérrez P. Si, puesto que hoy en día es la tendencia actual en la era de la información y las comunicaciones, así como en la globalización, es mejor ser visibles a través de esta revista que por años se ha mantenido viva ya que es cosultada por millones de usuarios en todo el mundo y en donde todos los colegas veterinarios pueden accesar a la información de calidad que otras revistas no tienen. Mi recomendación personal en síntesis es que siga siendo de acceso abierto. Gracias por permitirme participar y que tomem en cuenta nuestras opiniones como miembros de la red. Hasta pronto. Reciban cordiales saludos de parte de un servidor. Carlos Bedolla Es deseable seguir con el acceso abierto, la desventaja de esto es la falta de aportaciones económicas para el funcionamiento de las revistas y del sitio. Francisco Julián López Cansino Sabeca Sí porque le da opciones a los más diversos temas de veterinaria, es decir a todos los que le gusta investigar sobre las ciencias veterinaria. MSc. Enrique Albelo Hernández. Profesor de Bioquímica y Producción Animal. Facultad Agropecuaria de montaña del Escambray. Centro Universitario de Sancti Spiritus En lo personal no hay mayor inconveniente, lo que resulte más ráctico y viable. Como decidan resolverlo los administradores con el mejor criterio, en lo personal estaría bien. Dr. Adalberto Amato. ODONTOLOGÍA y CIRUGÍA VETERINARIA INTEGRAL Cátedra de Anestesiología y Cirugía. Veterinaria. USAL Estoy de acuerdo con la política del editoreal de Acceso abierto, de esta forma hace que la información fluya mas a todos los lugares del mundo, el campo de la Veterinaria es amplio y vasto, esto debe de tener una amplia divulgación. Saludos Irene Beausoleil Delgado, MVD, MSc. Head of Animal House Research Direction. Center of Molecular Immunology Sí porque es una herramienta importante para obtener informacion confiable en la red. Andrea Duque Sí. Motivo practicidad. Mario Resultados de la encuesta para continuar con la política editorial de Acceso Abierto http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108N.pdf

8


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Sí, la politica de Acceso Abierto da la oportunidad de que la revista sea mas conocida por todos. Richard Peña Me parece bien continuar con la política de acceso abierto, por cuanto es la mejor forma de llegar a más personas sin que medie ningún tipo de impedimento. Iván Aedo Antezana Sí porque le da opciones a los más diversos temas de veterinaria, es decir a todos los que le gusta investigar sobre las ciencias veterinaria. MSc. Enrique Albelo Hernández. Profesor de Bioquímica y Producción Animal. Facultad Agropecuaria de montaña del Escambray. Centro Universitario de Sancti spiritus Si.- Deseo que se continúe con la distribución libre de la publicación Atte. Enrique Villalba Estoy de acuerdo en que siga la politica de apertura de la informacion, ya que da oportunidad de difundir y no hacer exclusiva la informacion se trata de aperturar la informacion no de limitarla Con un saludo afectuoso y mis mejores deseos Dr. León Fernando Gual Natera Hola. Excelente su revista. Mi opinión es que deben continuar con la política editorial de OA por que de esa manera hay más acceso de la gente interesada, hay más acceso de los profesionales y de cualquier persona que necesite la información, muy valiosa, que su revista nos entrega. Un abrazo y muchas felicidades por su excelente revista. MVZ Héctor A. Aranda E. El acceso abierto permite la divulgación de lo que publicamos. De esta forma podemos servir de referencia y otros investigadores colaborarán con la revista. Dany Naranjo Feliciano. Lic. Bioquímica. Grupo Biología Molecular. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Apartado 10. San José de las Lajas. La Habana. CP 32700. Cuba Estoy de acuerdo con la política OA, considero que facilita el acceso a muchos colegas y a aquellas personas que deseen acercarse a nuestro campo, sin mayores complicaciones Saludos. Dr. Alain Morejón Calderón MVZ. Centro Nacional de Biopreparados. Laboratorio de Ensayos Biológicos. Carr. de Beltrán, Bejucal, la Habana, Cuba Resultados de la encuesta para continuar con la política editorial de Acceso Abierto http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108N.pdf

9


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Hola amigos, respecto a la pregunta: Sí porque considero que es una manera práctica y simple de encontrar bibliografía nueva y de temas variados. Juan Tomás Wheeler SÍ. Me parece muy interesante que no solo los profesionales veterianarios tengan acceso a este tipo de información. Hay muchos trabajadores, profesionales y personas que tienen que ver con el mundo animal que desean estar informadas. Marcos Otero No he leído otras opiniones. Aún así, no me parece que alguién responda negativamente, pues el sí es lo mas juicioso. Mi respuesta, por lo tanto es SÍ. Miguel Jordán Estimados colegas: A la pregunta respondo que SÍ. Sí al OA pues da mayor y abierta oportunidad para todos. Bueno, repito, es mi opinion muy personal de esto, y respeto las opiniones de los demás y lo que finalmente se decida hacer por el equipo de trabajo. Un saludo desde La Habana Sergio Chan. Hola amigos, respecto a su pregunta: Sí por cuanto es una forma expedita de encontrar bibliografía nueva de temas variados de la profesión y conseguir opiniones y puntos de vista dentro del contexto de nuestras geografÃas y nuestra lengua. Gonzalo Martín. Nick: gonzalomartin Sí, porque facilitaría a muchas personas el acceder a excelente información. Gigi Cino Sí, evidentemente prefiero que se mantenga el acceso abierto. ROGER VILA i LLORENS. VETERINARI col. L-692 Sí deseo que la revista siga abierta a la comunidad veterinaria en general Mauricio Romero Torres Sí, porque considero que es un espacio democrático a la vez que técnico que está abierto a muchas otras personas. Ing. Juan Antonio Mejía Guerra. Honduras Sí deseeo que continuen ya que yo como estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia e obtenido muchos conocimientos leyendo cada uno de sus articulos, creo que siempre hay que estar al pendiente de temas actuales, y eso es lo que hacen en esta revista electronica. Gracias por su atencion Hasta pronto Nayeli Chavero Garcia Resultados de la encuesta para continuar con la política editorial de Acceso Abierto http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108N.pdf

10


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Sí. Me parece que es la mejor fomra de hacer la difusión de las revistas. Ana Alejandra Arroyo Lambaer La verdad es que me da igual, pero creo que está bien como está ahora. Por lo tando diría que SI. No creo que sea mala política, el acceso abierto creo que da más oportunidad a la gente para poderse informar como Dios manda de articulos científicos referentes a la veterinaria. Cristina Osorio Creo qse debe cotinuar con el acceso abierto para mantener libre las posibilidades de sumar mas gente al priyecto y asi dejarlo crecer. Veronica di Crescenzo Sí, porque considero que es más factible para la participación de cualquier otra persona que puede sumarse evaluar y añadirse. Amparo Martínez Olmos Sí. Porque desgraciadamente hay pocas páginas web de divulgación científica veterinaria, aún siendo una profesión en la que es muy importante el mantenerse al día de nuevos avances, y el actualizar los conocimientos, casi a diario. Un saludo. Gracias Yoli Zas Si..porque veo bien que todo el mundo tenga acceso Gracias Elisabet García García Creo que REDVET debe continuar la politica editorial de OA, estamos en tiempos de compartir con todos los adelantos cientificos y esta es una via. María Irian Percedo Sí por q muchas personas pueden acceder a la informacion y se pueden dar cuenta y estar al tanto del trabajo cientifico que se hace y que es de gran importancia. Yeny Rivera Sí, porq tengo un sitio en internet donde puedo descargar informacion que me agrada y me interesa. Cesar Sí porque esta política permite a miembros y ajenos acceder a la información y de igual forma es un incentivo para llegar a suscribirse a los boletines. Angela Ojeda Caicedo Estoy de acuerdo que sigan la política abierta. Prof. Teodomkiro Romero Andrade Resultados de la encuesta para continuar con la política editorial de Acceso Abierto http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108N.pdf

11


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Sí, porque permitiría tener mas acceso a muchos profesionales interesados en temas veterinarios. Carlos Jesus Scotto Espinoza Sí en lo perosnal pues soy beneficiario de esto, y ademas porque facilita la solucion de casos que se presentan muy similares. Gracias por la atencion Dani Zegarra Ante todo mis saludos. Estimo que la política editorial de acceso libre o abierto es la adecuada, partiendo de algo, que afecta a muchos y entre ellos yo: no siempre puedo leer los números de las revistas, por lo que debo valerme de otros amigos para ello, ya que carezco de acceso a Internet. Dr JVP. Jesus Vivanco Puyada Sí a la pregunta. Mariano Ruiz SÍ el que sea de tipo abierto hace su acceso libre para cualquiera que esté realmente interesado, soy partidario de difundir lo más posible la imformación de calidad. Alejandro D. Carranza M.V.U.B.A. MP : 6957 RP : 1651. Clínica Veterinaria ALFAVET Buenos Aires Argentina J. Considero que sí deben de continuar con el editorial en OA ya que es un buen complemento en su publicaciòn. Aprovecho la oportunidad para felicitarlos por la labor que han venido realizando ya que sus publicaciones son excelentes. Saludos. Wenceslao Lòpez Paìno. SI ME PARECE PUES ASI SE ACCEDERIA MAS A LOS ARTICULOS DE MI INTERES Windy Coletti Romero Estoy totalmente de acuerdo con mantener la politica de acceso abierto, es decir Sí SE DEBE MANTENER LA POLITICA DE ACCESO ABIERTO pues es una manera de alentar a que los veterinarios o estudiantes en formacion nos mantengamos al dia con información, cursos, propagandas e inclusiones al medio profesional veterinario. Alberto Etzau Castellanos Medina Sí ,porque de ese modo su publicación está accesible a toda la comunidad científica veterinaria sin restricciones. Luz Madera Por que es una maera de mantenernos comunicados y actualizados. Daniela Vener. Resultados de la encuesta para continuar con la política editorial de Acceso Abierto http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108N.pdf

12


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Estoy de acuerdo con el acceso abierto, a fin de facilitar el acceso de la información. Pedro Helguero Estimado/a colega: Mi respuesta a la encuesta corresponde a la Nº 1: SÍ Y además califico a REDVET y RECVET como mucho mejor que otras revistas que conozco. Antonia Mi criterio es que sí debemos continuar por el moemnto con la política de OA, lo que da más oportunidad de participación, lo que se traduce en muchos más lectores y mucho más impacto. Yoel Rodriguez Varela Estimados compañeros: Os escribo para daros mi opinión sobre la cuestió que planteáis, dentro de mi escasa experiencia como lector o usuario de estas páginas. Pienso que puede mantenerse una sección abierta a todo el público, ya que considero que tampoco se debe ocultar muchas de nuestras labores y trabajos que realizamos. El secretismo nunca me ha parecido bueno. Sin embargo, hay una parte más técnica, profesional o específica de nuestra profesión, que quizás no tiene mucho sentido dejar abierta al público en general, ya que no creo que sirva de mucho interés para los no profesionales, y quizás solo aportaría complicaciones o problemas. En todo caso, quizás esa decisión, si dejar abierta o no, debería quedar en manos de los autores de los artículos. Un saludo, y ánimo en vuestra labor. Leandro Sí Un saludo Teresa López Hernández. Dpto. de Ganadería de COAG-IR. Avda. del Río. Segura, 7, bajo. 30002-Murcia Sí, porque considero que es más factible para la participación de cualquier otra persona que puede sumarse evaluar y añadirse. Dr.CV Ramón Garcia Herrera, Prof. A. Ph D. Jefe Disciplina Fisiología y Metabolismo. Carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia. Facultad Ciencias Agropecuarias. Universidad Central Las Villas. Carretera Camajuaní Km. 5 ½. Santa Clara C P 54830. Villa Clara, Cuba Queridos míos creo que ya les había comunicado mi voto de estar OA..... Reciban un gran abrazo desde esta Patria Grande Venezuela. Mercedes de Haay de Aparicio. Respuesta sí Hugo García Resultados de la encuesta para continuar con la política editorial de Acceso Abierto http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108N.pdf

13


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Creo que esa decision es de quines manejan la Organizacion. Ellos saben mas que nadie las necesidades JCM Estimado JCM: Gracias por la respuesta que nos un voto de confianza, de hecho esta respuesta es la tercera opción: "Me es indiferente y aceptaré lo que se decida desde el Equipo Directivo" No obstante para decisiones importantes siempre actuamos como se informa en http://www.veterinaria.org/quienes.html : "La estructura organizativa (de Veterinaria.org) se basa en decidir acuerdos compartidos y democráticos, para lo cual realizamos permanentes consultas de opinión mediante encuestas y otros medios internos, tomándose las decisiones importantes entre el Grupo Directivo mediante el foro restringido denominado Foro del Comité Editorial y un sitio web reservada igualmente a los miembros de los diferentes comités y comisiones, y por consenso de la mayoría de los miembros activos de la parte profesional o Comunidad Veterinaria, para lo cual, además de las consultas y encuestas en el la web del Portal se se utilizan las listas de intercambio profesional L_VET, L_CONS, L_EXOT, L_PROD y L_SOCIAL, además de los boletines informativos B_Comunidad, B_REDVET, B_RECVET y B_Publico." Y este es el caso ya que el continuar o cambiar la politica editorial de las revistas científicas editadas por Veterinaria.org comportará otras acciones inmediatas y por ellos deseamos conocer las opiniones argumentadas de todos pues todas tienen para nosotros una alta consideración. Se trata de trabajar en equipo, porque este es un espacio común de la Comunidad Veterinaria en Internet y por lo mismo que siempre estamos abiertos a llegar a alianzas y acuerdos al objeto de aprovechar al máximo los recursos ya sea en la web principal www.veterinaria.org o en otras como el Aula Virtual Veterinaria www.cursosonline.net donde gracias a la colaboración con otras instituciones y personas podemos ofertar cursos online de calidad. Saludos info@veterinaria.org www.veterinaria.org De nada, pero no me es indiferente. Solo es un voto de confianza a lo bien que veo llevan las cosas y a la amplitud de ideas que les reconzco. JCM Adhiero a la respuesta de JCM, creo que quienes estan conduciendo lo hacen muy bien y confio que ellos podran optar por lo mas práctico y efectivo. Un abrazo a todos y muchas gracias por el esfuerzo MAURICIO BARRETO MV. Centenario-NeuquénArgentina Resultados de la encuesta para continuar con la política editorial de Acceso Abierto http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108N.pdf

14


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Sí, pues es un medio didáctico y científico donde podemos compartir cada experiencia, con el animo de mejorar nuestro aprendizaje y virtudes que adopta la ciencia diariamente. De lo anterior expongo que la mentalidad científica envoca en nosotros un compartir de ideas y trabajos. Agradesco su atención Cordial saludo William Fernando Medina Alvarez. M.V.z Si, se debe continuar OA, para mejorar el intercambio y acceso a la información a la información. Atte, Germán Gómez SI, YA QUE ESTO FACILITA LA INCORPORACION DE NUEVOS INVESTIGADORES A ESTA RED DE INFORMACION (DENTRO DE LOS CUALES ME INCLUYO), QUE DE OTRA MANERA SERÍA IMPOSIBLE ACCEDER. Ing. Agr. MSc. Pablo Vázquez. EEA Cuenca del Salado. Av. Belgrano 416 (7203) Rauch - Buenos Aires Si, por que eso hace que mucha información pueda ser accedida por usuarios que por alguna circunstancia no pueden asumir el costo de pagar la suscripción a una revista. Christian Vinueza Yo pienso que debería mantenerse una parte abierta para todo publico con artículos de divulgación y noticias y luego cerrado solo para afiliados, con acceso a articulos en extenso y que esta tenga un costo que permita financiar el portal, lo gratuito en nuestro medio en general es mal acostumbrar a la gente. Patricio Torres Sí estoy de acuerdo por que son muy buenos reportajes y muy utiles. Juan Ignacio Arregoitia Sanchez Estimados amigos, creo que la complementacion de paper, hallazgos investigativos y demas documentos son fundamentales para el aprendizaje y el entendimiento de una manera concisa a traves del medio virtual e igualmente el funcionamiento de REDVET y RECVET, puesto que genera una herramienta de mayor alcanze y de facil obtencion. Gracias.......... Guillermo Ruiz Sí, porque me parece que está bien que se establezca un acceso abierto para todos. Angel Guillermo Pareja Resultados de la encuesta para continuar con la política editorial de Acceso Abierto http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108N.pdf

15


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Estimados señores: SÍ. Al mantener el acceso libre, es más probable que un mayor número de lectores puedan leer la revista sin que necesariamente esten inscritos a la misma, esto puede traer por consecuencia que el nivel de impacto cresca como resultado de la facilidad para accesar los artículos. Por el contrario si se requiere realizar un pago para su acceso se limitará el número de lectores por que solo pagarían aquellos que se desempeñan en la clinica y/o el campo de la veterinaria. Dejando de lado a productores y estudiantes que realizan accesos esporadicos. Desde México, Juan Carlos Martínez Sí. Es importante tener acceso abierto a toda la información que contiene la página además de las relaciones personales que se logran entre colegas que comparten un mismo problema. Prof. Myrian Chassagnade. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina Cordial saludo. A continuación mi respuesta: Sí, porque esto permite una mayor divulgación del conocimiento, además facilita el acceso en todo el mundo, conduciendo a que más personas conozcan los artículos publicados. Cordialmente, Diego Soler Tovar. MV, MSc (c) Salud Animal. Universidad Nacional de Colombia. Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS). Asociación Colombiana de Ornitología (ACO) Estimados, respecto de la pregunta contesto que SÍ. Aprovecho la ocasión para felicitarlos por la revista así como por la disposición a seguir llevando adelante esta ardua tarea. Atentamente Sebastián Sánchez. INICNE-FCV-UNNE. Corrientes, Argentina SÍ. CREO QUE ES UNA INTERESANTE MANERA DE DIFUSIÓN DE LA CIENCIA. TODOS SABEMOS QUE NO ES FACIL ACCEDER A MAS DE UNA BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA. ESPERO HABER SIDO UTIL Dr. Hugo D. SOLANA. Lab. Biol. Cel. y Mol. Dpto. Cs. Biológicas. FCVUNICEN. Argentina SÍ ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO CON LA PROPUESTA, ESTO PERMITIRA EL FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO. SEGUIMOS EN CONTACTO. José Luis Villanueva Pérez Estimado Foro ante la primera pregunta es sí Dr. Hernan Silistria

Resultados de la encuesta para continuar con la política editorial de Acceso Abierto http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108N.pdf

16


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Estimados colegas pienso que deben seguir con su política editorial de acceso abierto pues de esta forma las personas tienen mas opción de poder revizar sus artículos, así como citarlos en trabajos en fin ser útil lo que publican como cooperación a la veterinaria pienso que como estan hasta el momento todo va bien, aunque nosotros desde nuestro puestos de trabajo deberíamos cooperar con la revista para sustentar al menos algo. Saludos Daniel Dr. M.V Daniel Francisco Arencibia Arrebola Me gustaría que el Dr. Daniel Francisco Arencibia se comunicara conmigo a esta dirección: dnsive@infomed.sld.cu . Si es quien yo pienso fue un muy estimado alumno mío en la UNAH hace dos cursos y si no es él pues considero acertada su opinión sobre la política editorial de acceso libre, así como la posible fusión de RECVET y REDVET. La Dra. Yolanda E. Suárez le manda sus afectuosos saludos. Saludos para el resto de los colegas Yolanda BUENAS TARDES, DESEO SECUNDAR LAS PALABRAS DEL DR.Dr. M.V Daniel Francisco Arencibia Arrebola EN CUANTO A CONTINUAR CON ESTA RED DE ACCESO ABIERTO SALUDOS Y MIS MEJORES DESEOS... Sabrina Chen Comparto la opinion de el Dr. Daniel F. Arencibia, tambien coincido en que deben seguir con su política editorial de acceso abierto pues de esta forma las personas tienen mas opción de poder revisar sus artículos, así como citarlos en trabajos. Saludos MVZ Mayra Totalmente de acuerdo con sus opiniones. Dra Cristina Ártico Debe ser OA Claudia Jiménez E DVM MSc DVSc DACT. Profesor Asociado. Teriogenología. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Nacional de Colombia Me parece adecuado continuar en open acces ya que eso garantiza el acceso de las novedades a un público mayor en el mundo. Rorozco. México Si por acceso abierto. Angelina Chiappe

Resultados de la encuesta para continuar con la política editorial de Acceso Abierto http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108N.pdf

17


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Respuesta a encuesta: Sí. Es una manera de quienes no conozcan aún la organización, puedan informarse y poder inscribirse – (lo llamo seguir sembrando en suelo muy fértil) Felicitaciones y que sigan los éxitos. Omar Jorge Reinoso Bahia Blanca, Argentina Estimados compañeros: Os escribo para daros mi opinión sobre las dos cuestiones que planteáis, dentro de mi escasa experiencia como lector o usuario de estas páginas. Pienso que puede mantenerse una sección abierta a todo el público, ya que considero que tampoco se debe ocultar muchas de nuestras labores y trabajos que realizamos. El secretismo nunca me ha parecido bueno. Sin embargo, hay una parte más técnica, profesional o específica de nuestra profesión, que quizás no tiene mucho sentido dejar abierta al público en general, ya que no creo que sirva de mucho interés para los no profesionales, y quizás solo aportaría complicaciones o problemas. En todo caso, quizás esa decisión, si dejar abierta o no, debería quedar en manos de los autores de los artículos. Un saludo, y ánimo en vuestra labor. Leandro Colegas, me parece que la opción de OA es muy válida en un mundo como este en el que vivimos donde la privatización y la mezquindad se tornan norma en muchos lugares. esto nos facilita acceder a las publicaciones y otras facilidades sin complicaciones y así nos mantenemos actualizados e informados del acontecer en nuestra ciencia. Saludos. Dr. Alain Morejón Calderón MVZ. Centro Nacional de Biopreparados Laboratorio de Ensayos Biológicos. Carr. de Beltrán, Bejucal, la Habana, Cuba SI, PORQUE DE ESTA FORMA HAY MAYORES POSIBILIDADES DE ACCESO A LA INFORMACION PARA LOS LECTORES. Gisela Ibarra Ante todo mis saludos y mis felicitaciones por su excelente trabajo. respondiendo al sondeo de opinión les digo lo siguiente: - Si deseo que continúen con la política editorial de Acceso Abierto, - Porque facilita una mayor visibilidad de nuestras publicaciones y también el intercambio entre especialistas. - Porque proporciona una herramienta eficáz para los profesionales de menos recursos para informarse. Saludos cordiales Dra. Yolanda E. Suárez Fernández. Universidad Agraria de La Habana, Cuba. No tengo problemas en que sea Open Acces ya q respeto toda forma de correo que contenga valiosa informacion y de buena fe. Resultados de la encuesta para continuar con la política editorial de Acceso Abierto http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108N.pdf

18


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Si, creo que hay que encontrar una manera para que sea sustentable de alguna manera. mpsalinas Si estoy de acuerdo en que se continúe OA. El porque es debido a la importancia que en un futuro tendrá para lograr los objetivos que nos hemos fijado. Saludos desde México M en C Gerardo Garza Malacara Boa Noite! Relativamente à primeira questão sou de opinião que se continue com o OA. Existem muitas revistas em OA indexadas às mais importantes bases de dados científicas. A maioria são pagas pelos autores que nelas publicam. A alternativa seria o pagamento de uma inscrição, directamente ou através de uma qualquer associação da área da veterinária. No entanto é necessário não esquecer que a REDVET é o "porta voz científico" de uma organização sem fins lucrativos, que existe há mais de uma década e orgulhosamente indexada a DOAJ. O seu público pertence a um espaço com necessidades de desenvolvimento diversas. Não devemos esquecer, que o projecto veterinaria.org possui outros serviços que podem suportar estas despesas, como são as aulas virtuais e como será o serviço de avaliação científica a prestar a outros editores comerciais. É necessário ainda não esqueçer que veterinaria.org quer ser a ancoragem (portal) de outras revistas em OA ... Se o comité chegar à conclusão que a revista deve ser paga, sugiro que o pagamento seja feito através de uma inscrição/registo para aceder ao site (semelhante ao donativo mais com taxa mínima obrigatória). Dito de outra forma, esta organização passaria a um formato de sociedade de ciências veterinárias ibero-americano (pessoalmente preferiria que as associações dos países em causas apoiassem este projecto tal como está). Um abraço, João Simões Estimados: SÍ. Porque el Acceso Abierto es de la manera que originalmente comenzó REDVET. Gustavo Perrone, MV, M Sc. Porfesor Protitular, Fac Cs Agrarias, UCA SÍ, la restricción es limitación; no debemos restringir el acceso a la información, y mucho menos científica. La virtualidad, por otro lado, facilita enormemente este planteamiento de OA. Felicidades, de todos modos, por la Revista. Os animo a seguir con ella. Pere-Miquel Parés i Casanova. Catalunya (España) SI QUIERO QUE SIGA ABIERTO - ES EXCELENTE RAUL CALDERON - COLOMBIA Resultados de la encuesta para continuar con la política editorial de Acceso Abierto http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108N.pdf

19


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Sí porque de esta manera podemos seguir contando con una linea de trabajo y realizando con profesionalismo, como hasta ahora nuestro trabajo como medicos veterinarios, además que personas interesadas pueden acceder a ella y si se restringe tenemos menos difusión y posibilidad de llegar a mas gente. Hector Castañón Basaldúa. UAG MVZ } Cuajinicuilapa Guerrero Mexico Queridos míos creo que ya les había comunicado mi voto de estar OA..... Reciban un gran abrazo desde esta Patria Grande Venezuela Mercedes de Haay de Aparicio Sí y sí, muy buenas las publicaciones. Fernando Bersano - Chubut - Argentina Sí, que continúe en acceso abierto. Existen muchas web pero pocas nos permite el acceso sin necesidad de afiliacion o pagos, es importante para los veterinarios que no tenemos la capacidad de pago en dolares o euros. Si, considero que debe de ser de acceso abierto porque da la posibilidad de acceder al conocimiento y la experiencia científica o práctica de muchos colegas en todo el mundo, la información no debe ser solo de una elite, la divulgación del conocimiento debe de ser universal. Saludos cordiales Dra. Teresa Giral AMIGOS SÍ. CREO QUE OA ES MEJOR..PUES NO LIMITA A NADIE...EN PARTICULAR POR EL TEMA DEL ACCESO A INTERNET MIS MEJORES SALUDOS Y FELICITACIONES POR SU TRABAJO Raul Ruiz Pierrugues, DMV, Ph. D. Investigador Titular. Subdirector de Investigaciones. Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes. Ministerio de la Agricultura. Habana, Cuba Hola Colegas. 1) SI. Porque el Acceso Abierto es a lo que apunta este proyecto desde su origen (1996) y al que me he sumado desde mi aceptación como miembro. Cordiales Saludos. Dr. Roberto Hector Bruni. MédicoVeterinario. CPMV. Buenos Aires. Argentina. Parasitología y Enfermedades Parasitarias. FCV. UBA. Ciudad de Buenos Aires. Argentina SI Saludos a los colegas de Vet.org. Felicitaciones por el excelente trabajo que hacen. Siempre estoy con Uds. aunque a veces no intervenga. Un fuerte abrazo, Dra. Maria Irian Percedo Abreu PhD. Dirección de Salud y Producción Animal. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Autopista Nacional y Carretera de Tapaste, Apdo. 10. San José de las Lajas CP 32700, La Habana, CUBA Resultados de la encuesta para continuar con la política editorial de Acceso Abierto http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108N.pdf

20


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Sí, no tengo problemas en que sea Open Acces ya q respeto toda forma de correo que contenga valiosa informacion y de buena fe. Pedro Támara Ferry No hay problemas en que sea Open Acces ya que respeto toda forma de correo que contenga valiosa informacion. Atentamente Dra. Adriana Moiron (Médica Veterinaria). Bs.As. Argentina Estimados colegas y promotores: Me permito felicitarles una vez más por su labor. En cuanto a las preguntas referidas, mi opinión es la siguiente: 1) SÍ, debe conservarse la política de libre acceso; son pocas las publicaciones de buena calidad que dentro de la disciplina se pueden abordar bajo esta modalidad, facilitando el acceso a información actualizada y estimulando el uso de las TICs y la actualización por parte de los profesionales de la medicina veterinaria. Igualmente el instrumento es valioso como constructor de relaciones (red). Abrazo, Andrés David Drews

Resultados de la encuesta para continuar con la política editorial de Acceso Abierto http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108N.pdf

21


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Resultados de la encuesta para continuar con la política editorial de Acceso Abierto http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111108N.pdf

22


Portal Veterinaria.org http://www.veterinaria.org

Veterinaria.org necesita de tu DONATIVO voluntario para continuar con los servicios gratuitos y la independencia informativa Desde 1996 a 2008 un grupo anónimo de veterinarios hemos financiado de manera continuada, año a año, mes a mes, día a día, este sitio pero el aumento de los servicios y de los proyectos han incrementado igualmente los costes económicos y es por lo que no nos queda más remedio, después de 12 años, que solicitar la contribución voluntaria a modo de donación anual a los que buenamente podáis contribuir con una aportación económica, sea la que fuera, para poder seguir ofreciendo la gratuidad de los servicios e incrementarlos. Ninguno de los veterinarios que trabajamos en Veterinaria.org cobramos nada por ello, pues la filosofía es la de compartir, todos somos voluntarios que lo hacemos altruistamente compaginándolo con nuestras actividades veterinarias habituales. Esa es la filosofía con la que nació Veterinaria.org y la seguiremos manteniendo mientras podamos. Pero a nadie se le debe ocultar que la electricidad, la conexión, los equipos informáticos, los servidores, la línea ancha, el mantenimiento técnico y todos los demás gastos para que Veterinaria.org, funcione de manera independiente necesita de ingresos. Esta ayuda tuya, ya sea a título individual, institucional o empresarial, será empleada en el mantenimiento y crecimiento de Veterinaria.org al servicio de los veterinarios y amantes de los animales que se traducirá en la persistencia de este portal Veterinaria.org desea mantener todos sus servicios gratuitos a veterinarios, estudiantes y técnicos en todo el mundo con sus revistas científicas, listas, foros, webs y demás apartados para la información, comunicación y formación continuada y para ello tu apoyo es imprescindible, no importa la cantidad, la que buenamente consideres que es justa en función de lo que te ofrece Veterinaria.org y de lo que tu puedas contribuir según tu presupuesto, puedes donar cualquier cantidad y puedes hacerlo desde cualquier país y en cualquier moneda y optando por varios sistemas seguros: PTV, Paypal, transferencia, giro, etc. Esta solicitud de donativo voluntario la iniciamos en Septiembre de 2008 y la mantendremos hasta diciembre para esta primera campaña, pues es ahora, después de 12 años de autofinanciamiento y servicios gratuitos, es cuando necesitamos de tu ayuda económica. Dispones de varias formas de hacer el pago de manera rápida, cómoda y segura, desde 1 dólar o euro o cualquier otra moneda en adelante, entrando en www.veterinaria.org/donar.html o contactando con info@veterinaria.org GRACIAS de antemano por la ayuda que puedas aportar a tu Comunidad Veterinaria. info@veterinaria.org - www.veterinaria.org Tras 12 años de autofinanciamiento es ahora que necesitamos de tu contribución económica, por muy poco que puedas contribuir servirá. La manera fácil de ayudar es desde www.veterinaria.org/donar.html o contactando con info@veterinaria.org Veterinaria.org® es un portal vertical, conformado por Parte Pública, Comunidad Virtual Veterinaria, Revista Electrónica Veterinaria REDVET, Revista Electrónica de Clínica Veterinaria RECVET, Aula Virtual Veterinaria, Web Veterinaria Acreditada, legalmente propiedad de Veterinaria Organización®, Inscrita en el BORME con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios . C/Gerona, 1. 29006-Málaga (España). Teléfono-Fax: (+34)952314427. (Copyright) 1996-2008 - Correo electrónico: info@veterinaria.org


Portal Veterinaria.org http://www.veterinaria.org

INFORMACIÓN PARA PODER REALIZAR UNA DONACION A VETERINARIA.ORG

Esta ayuda vuestra, ya sea a título individual, institucional o empresarial, será empleada en el mantenimiento y crecimiento de Veterinaria.org al servicio de los veterinarios y amantes de los animales que se traducirá en la persistencia de este portal. Veterinaria.org desea mantener todos sus servicios gratuitos a veterinarios, estudiantes y técnicos en todo el mundo con sus revistas, listas, foros y demás apartados para la información, comunicación y formación continuada y para ello tu apoyo es imprescindible, no importa la cantidad, la que buenamente consideres que es justa en función de lo que te ofrece Veterinaria.org y de lo que tu puedas contribuir según tu presupuesto, puedes donar cualquier cantidad y puedes hacerlo desde cualquier país y en cualquier moneda y optando por varios sistemas seguros. Esta solicitud de donativo voluntario la iniciamos en Septiembre de 2008 y la mantendremos hasta diciembre de 2008 para este primer año en el cual, después de 12 años de autofinanciamiento y servicios gratuitos, es cuando necesitamos de vuestra ayuda económica. En Enero de 2009 informaremos del resultado de acuerdo o lo indicado por cada uno de vosotros en cuanto a si deseas o no permanecer en el anonimato.

FORMAS DE PAGO Dispones de hasta 5 formas de pago para que optes por la que prefieras. Para Europa se recomienda realizar el pago por giro postal o telegráfico (opción 4) o ingreso en cuenta o por transferencia bancaria (opción 3). Para América y otros continentes se recomienda el pago mediante PTV (opción 1) o pago a través de PayPal (opción 2). Opción 1) Pago por PTV. Pago online con Tarjeta de Crédito Visa mediante PTV de servidor seguro manualmente por correo electrónico contactando con info@veterinaria.org Podremos cobrarlo nosotros desde aquí directamente a tu tarjeta de crédito si es sistema Visa o Master Card y para ello necesitamos que nos facilites los siguientes datos: Nº de tarjeta y fecha de caducidad. Lo haremos desde un servidor seguro por lo que no existe ninguna posibilidad de fraude ya que toda la información transmitida por la red se haya cifrada mediante protocolo SSL y claves de 128 bits. El cifrado es el Veterinaria.org® es un portal vertical, conformado por Parte Pública, Comunidad Virtual Veterinaria, Revista 1 Electrónica Veterinaria REDVET, Revista Electrónica de Clínica Veterinaria RECVET, Aula Virtual Veterinaria, Web Veterinaria Acreditada, legalmente propiedad de Veterinaria Organización®, Inscrita en el BORME con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios . C/Gerona, 1. 29006Málaga (España). Teléfono-Fax: (+34)952314427. (Copyright) 1996-2008 - Correo electrónico: info@veterinaria.org


Portal Veterinaria.org http://www.veterinaria.org

proceso de hacer ininteligible la información transmitida de manera que se evita que se vean, capturen o repitan la información intercambiada. Esos datos (Nº de tarjeta y fecha de caducidad) has de facilitárnoslo por correo electrónico a info@veterinaria.org y en NINGUN CASO ESCRIBIRLOS EN NINGUN FORO WEB. Opción 2) Pago a través de Pay Pal. Pago online mediante PTV de servidor seguro de manera automática a través de la web PayPal https://www.paypal.com/ siguiendo las instrucciones de la propia web o bien enviando el dinero a info@veterinaria.org pulsando sobre el logotipo de PayPal que está en http://www.veterinaria.org/donar.html Toda la información transmitida por la red se haya cifrada mediante protocolo SSL y claves de 128 bits. El cifrado es el proceso de hacer ininteligible la información transmitida de manera que se evita que se vean, capturen o repitan la información intercambiada. Opción 3) Ingreso en cuenta o transferencia bancaria. Los pagos que deseen realizarse por transferencia bancaria han de hacerse a la CCC de Veterinaria.org en el Banco Popular cuyo número de cuenta es: 0075 - 0119 - 52 - 0600814976 poniendo como referencia “DONACION2008” y el nombre de la persona que realiza la donación. Para hacer transaciones desde España estos son los datos: Titular de la Cuenta: Veterinaria.org (Veterinaria Organización) Nombre del Banco: Banco Popular Dirección postal del banco: Calle Armengual de la Mota, 17. 29007-Málaga (España) CCC: 0075 - 0119 - 52 - 0600814976 Entidad: 0075 Oficina: 01119 D.C.: 52 Núm. de Cuenta: 0600814976 Para hacer transaciones desde fuera de España has de facilitarle a tu entidad bancaria bien el IBAN bien el SWIFT de la CCC de Veterinaria.org IBAN: ES 8000 7501 1952 0600 8149 76 SWIFT: POPUESMM

Veterinaria.org® es un portal vertical, conformado por Parte Pública, Comunidad Virtual Veterinaria, Revista 2 Electrónica Veterinaria REDVET, Revista Electrónica de Clínica Veterinaria RECVET, Aula Virtual Veterinaria, Web Veterinaria Acreditada, legalmente propiedad de Veterinaria Organización®, Inscrita en el BORME con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios . C/Gerona, 1. 29006Málaga (España). Teléfono-Fax: (+34)952314427. (Copyright) 1996-2008 - Correo electrónico: info@veterinaria.org


Portal Veterinaria.org http://www.veterinaria.org

Opción 4) Envío de dinero efectivo mediante giro postal o telegráfico a la dirección postal siguiente: Veterinaria.org. C/ Gerona, nº 1. 29006-Málaga. España. Opción 5) Envío de talón bancario (cheque) nominativo conformado por carta certificada a la dirección postal siguiente: Veterinaria.org. C/ Gerona, nº 1. 29006-Málaga. España. Informar del pago Tras realizar la DONACIÓN, sea cual fuere la modalidad escogida, se agradecerá enviar la copia del justificante del ingreso por correo electrónico a info@veterinaria.org indicándonos si deseas que tu ayuda se haga pública o si por el contrario prefieres mantener el anonimato. Igualmente si deseas escribir cualquier comentario hazlo a info@veterinaria.org Por ello deberías de indicar tu nombre de usuario en la Comunidad Virtual Veterinaria http://comunidad.veterinaria.org y en el supuesto de que aún no lo tuvieras facilítanos estos datos: Nombre y apellidos: ……………………………………………. DNI o NIF: ……………………………………………. Nombre de usuario: ............... (ha de ser en minúsculas y sin espacios) Nombre de usuario alternativo: ................... (para el caso de que el anterior ya esté asignado a otro colega) Contraseña: ................. (la podrás cambiar posteriormente si lo deseas) Dirección de correo electrónico: ................... E_mail alternativo: ................................. Dirección de correo postal: ………………………………. Ciudad: .................. País: ........................ Titulación: ................ Profesión: .............. Actividad actual: ..................................... Breve curriculum vitae: .............................

Si tienes alguna duda o dificultad escríbenos a info@veterinaria.org Veterinaria.org® es un portal vertical, conformado por Parte Pública, Comunidad Virtual Veterinaria, Revista 3 Electrónica Veterinaria REDVET, Revista Electrónica de Clínica Veterinaria RECVET, Aula Virtual Veterinaria, Web Veterinaria Acreditada, legalmente propiedad de Veterinaria Organización®, Inscrita en el BORME con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios . C/Gerona, 1. 29006Málaga (España). Teléfono-Fax: (+34)952314427. (Copyright) 1996-2008 - Correo electrónico: info@veterinaria.org


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. IX, Nº 11 Noviembre/2008 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html

Resultados RECVET

de

la

encuesta

para

fusionar

REDVET

y

A la encuesta - ¿Estás de acuerdo en fusionar REDVET y RECVET para lograr más artículos mensuales, que se citen más, facilitar el trabajo del Comité de Redacción y postular la revista a otras bases de datos, como principales ventajas que vemos en dicha fusión, o por el contrario prefieres que sigamos de manera independiente y por diferentes caminos con ambas revistas? el resultado ha sido claramente a favor con un 90% de Sí, un 3% de indiferentes que aceptan lo que se decida desde el Equipo Directivo y un 2% de No y, tal como se recoge en el gráfico: Estas fueron las respuestas: Estoy de acuerdo con fusionar REDVET Y RECVET por resultar más práctico y funcional desde todos los puntos de vista,y no se afecta la calidad ni el nivel o grado de especialización. Atte. Prof. Dr. MV Armando Fco. Cuesta Guillén. Cátedra de Cirugía Veterinaria. Dpto. Sanidad Animal. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad de Granma. Bayamo. Cuba No estoy de acuerdo, ya que lo único que garantizaría postular para conseguir el factor de impacto sería contar con gente de peso que publique en dichas revistas y luego cite dichos artículos en revistas internacionales. Teniendo en cuenta esto, el volumen de artículos publicados jamás será garantía de conseguir factor de impacto, sino todo lo contrario, podría diluir el potencial factor de impacto debido a un mayor número de artículos publicados que no son potencialmente citables. Si tenemos en cuenta que Resultados de la encuesta sobre fusionar REDVET y RECVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109N.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

ambas revistas se han consolidado, como demuestra la valoración de Fecyt, que le da a ambas revistas igual número de penalizaciones, seguiría con el proyecto como hasta ahora e intentaría mejorar lo que han dado como penalización (que es mínimo y como ya sabemos fue más que todo una excusa para salir al paso), aunque esto suponga una carga extra de trabajo. En resumen, no voto por la fusión, que sería tirar la toalla y apuesto por seguir adelante. Dr. Víctor Ezquerro Sí Berenice Colunga Sí estoy de acuerdo Lic. Yaima Burgher Pulgarón. Animal Virology Laboratory. National Center for Animal and Plant . Health (CENSA). Po Box 10, San José de las Lajas, PC 32700- Havana, Cuba En cuanto a fusionar las Revistas REDVET y RECVET pienso que seria más ventajoso, ya que se facilitaría el proceso de arbitraje y aceptación de los artículos a publicar que en la mayoria de las editoriales constituye un proceso bastante engorroso, y mejoraria aún mas la calidad. Quiero felicitarlos por la calidad del trabajo que realizan. Saludos. MSc Osmaida Estrada Cutido. Profesora Auxiliar. Departamento de Sanidad Animal- Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad de Granma A mi entender es preferible fusionar ambas revistas, como era al principio. Dr. Castillo Si. Porque seria mas eficiente y amplia el acceso a la información y al aporte de conocimientos en el área iberoamericana. MV. Dr. Carlos E. Dominguez. Prof. Titular Producción Animal. Universidad Romulo Gallegos. San Juan de los Morros. Venezuela Sí Silvia Jimenez SI estoy de acuerdo en fusionar , para facilitar el trabajo del Comité de Redacción que a su vez lo hará llegar por los medios y a las personas interesadas mas fácilmente, redundando en beneficio general. Nick mvzelias MVZ Elías A. Arroyo G. Ced. Prof. 1767777 UNAM. MVZ responsable aprobado por SAGARPA. Oficio Num. 392/2006 Oficio Num. 162/2008. MVZs en Acción Corre la Voz Seria bueno es decir SI a la unión de REDVET y RECVET ya que fortalecería al gremio veterinario. Maria Caridad Contreras Xicotencatl Resultados de la encuesta sobre fusionar REDVET y RECVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109N.pdf

2


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Mi respuesta es NO porque la especificidad de los trabajos publicados (en el ámbito de la Zootecnia para el caso de REDVET y en el de la práctica de la medicina veterinaria para RECVET) es favorable para su aceptación y valoración por parte de los lectores. Andrés Martínez Si, por las mismas razones que Uds exponen Dr. Néstor D'Anatro Sí a la pregunta Saludos Antonio R. Martínez. UCM. Madrid En cuanto a fusionar REDVET y RECVET pienso que sí pues como ustedes dicen tienes todas esas ventajas y otras también, facilitan sobre todo el proceso de arbitraje y aceptación de una publicación que en la mayoría de las editoriales constituye un proceso bastante engorroso, aun así el de ustedes es bastante rápido y mejoraría aún mas de esta forma. Saludos Fernando Hernández SI. Las razones que ustedes exponen "lograr más artículos mensuales, que se citen más, facilitar el trabajo del Comité de Redacción y postular la revista a otras bases de datos, como principales ventajas que vemos en dicha fusión" creo son de suficiente mérito como para agregar otra cosa. Dr. Alvaro Buscarons Viglietti. Las Piedras, Depto. Canelones. República Oriental del Uruguay SI Jéssica Quijada P., MV, MSc. Profesora Asistente. Cátedra de Parasitología. Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV). Universidad Central de Venezuela (UCV) NO. Lo creo que seria mejor sus independencias. Onaldo PUES SUPONGO QUE SI, NO CONOZCO LA REVISTA RECVET SOLO REDVET Diana Isabel Hernández Basurto La respuesta es sí. Gracias por vuestro trabajo. Alfonso Rodríguez Álvaro. Director del Hospital Clínico veterinario. Universidad Complutense de Madrid Sí. Aunque mi área de trabajo es la clínica y cirugía, el disponer de una revista específica es muy positivo, pero en general se publican pocos trabajos, con la fusión REDVET seria una publicación electrónica mas completa. Isidro René Reyes Avila Resultados de la encuesta sobre fusionar REDVET y RECVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109N.pdf

3


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Estimados colegas, Si podría existir la fusión de revistas, porque se integra una posibilidad de mayor facilidad de control de arbitraje. Saludos atentos, Dr. Eduardo Tena-Betancourt. Jefe, Servicio de Cirugía Experimental y Bioterio. Coordinación de Investigación en Salud. Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. México SÍ, ESTOY DE ACUERDO EN LA FUSIÓN Y EN TODO LO QUE SIGNIFIQUE UNIR PARA FACILITAR, ACRECENTAR , DIFUNDIR Y CRECER... Ernesto Salto Sí Martha Amora Sí, porque como bien lo indican además de lograrse más artículos mensuales, facilita el trabajo de la redacción, postularse a más bases de datos y además todo estaría fusionado en una sola revista y su acceso y difusión serian mas simple. Francisco González del Pino. Medico Veterinario Hola ! Cordial saludo. Antes de responder debo agradecer el tenerme en cuenta hasta el momento e la toma de estas importantes decisiones así como manifestar públicamente mi continuo interés en los temas tratados ya que esta información me sirve continuamente para resolver dudas profesionales.} A la pregunta "¿Estás de acuerdo en fusionar REDVET y RECVET?" Sí estoy de acuerdo por que la union hace la fuerza. MV. Cristian Camilo Tapia R. COORDINADOR UMATA. ALCALDIA DE SAMANIEGO 2008-2011. Samaniego/Nariño/Colombia Con respecto a la unión de las dos revistas en una No, por el tipo de temas que trata cada una es mejor mantenerlas independientes. Gracias R. Flores MN 5929. Medico Veterinario. Buenos Aires –Argentina Si estoy de acuerdo con la fusión, de esa forma no se duplican esfuerzos, es más rentable, facilita el trabajo y se puede crecer más rápidamente y cubrir más temas y más espacio. Eyda Mendía de Campollo No tengo inconveniente en que se fusionen ambas revistas dado el escaso contenido de RECVET, que permitiría asimismo aumentar el número de citaciones. Javier Sicilia Totalmente de acuerdo con sus opiniones. Dra Cristina Ártico Resultados de la encuesta sobre fusionar REDVET y RECVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109N.pdf

4


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Me parece bien fusionar ambas revistas Gracias, Dra. Maricarmen Barba, MV, CVA. IVAS Cetified Veterinary Acupuncture (USA). CHILE Estoy completamente de acuerdo en fusionar REDVET y RECVET y esto es porque nos ofrece múltiples ventajas y además se facilita el trabajo del Comité de Redacción. Dr. Ramiro Ernesto Almaguel González MSc. Instituto de Investigaciones Porcinas de Cuba Mi respuesta es: SI Jéssica Quijada P., MV, MSc. Profesora Asistente. Cátedra de Parasitología. Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV). Universidad Central de Venezuela (UCV) RESPOSTA: SIM João Avelar Magalhaes Espero se mantengan como están. Yuván Contino Esquijerosa Sí estoy de acuerdo por que son muy buenos reportajes y muy útiles. Juan Ignacio Arrigoitia Sánchez Sí. Dra. Nora Guida. Profesora Regular Adjunta, Càtedra de Enfermedades Infecciosas. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires Chorroarín 280 C1427 CWO Ciudad de Buenos Aires. Argentina Si a la pregunta MVZ Juan Carlos Gómez Alvarado Mi respuesta es Sí. José Antonio Villalón Canales Contesto SÍ a la pregunta. Mónica Mercado Estoy de acuerdo en la fusión de las revistas. Dr. Florestán S. MALIANDI Sí estoy de acuerdo Ramón Quiñones Sí, estoy de acuerdo. Antonio Jesús Luque

Resultados de la encuesta sobre fusionar REDVET y RECVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109N.pdf

5


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Sí se debe preferentemente procurar su fusión. VVO. México En cuanto a fusionar REDVET y RECVET pienso que sí, ya que de esa forma se facilita el proceso de arbitraje y aceptación de una publicación, y también para nosotros de esta forma se agiliza la consulta de los artículos. Saludos MVZ Mayra No. Porque creo que es muy útil el tener diferenciados los artículos relacionados con Medicina y Cirugía Veterinaria de los demás. Un saludo. Gracias Yoli Zas En cuanto a fusionar REDVET y RECVET pienso que sí, ya que de esa forma se facilita el proceso de arbitraje y aceptación de una publicación, y también para nosotros de esta forma se agiliza la consulta de los artículos. Saludos MVZ Mayra Yasenet Con respecto a la pregunta pienso que debemos ser prácticos y acompañar lo que decida el equipo de administración. Estamos atravesando momentos difíciles, que tal vez lo sean por un tiempo largo, así que todas las medidas de buena administración de todos los recursos son bienvenidas. Debemos ser flexibles y, así como un día se resolvió en un sentido esta coyuntura puede hacernos tomar decisiones en otro. Acompaño el criterio del equipo de administración. Saludos cordiales a todos. Ochs. Hola amigos. Sí, pero debe evaluarse los costos económico y las posibilidades humano de mantener dos publicaciones separadas. Juan Tomás Wheeler Sí para facilitarles a uds. que ya bastante hacen editando y coordinado el Foro y las Revistas para engrandecer y tecnificar nuestra profesión. Mas bien muchas gracias por todo. Desde el Callejon de Huaylas Huaraz-Ancash- Perú. Juvenal Palacios Rotta C.M.V.P. 1981 Sí porque tal y como bien se dice, será mucho más práctico para tod@s. Martín Rodrígez Villar Me gustaría que se fusionaran las dos revistas, pienso que es más practico, lo que se puede hacer es dividir por secciones según las diferentes especies, solo por un índice, nada complicado. Francisco Julian Gomez Cancino. Sabeca

Resultados de la encuesta sobre fusionar REDVET y RECVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109N.pdf

6


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Preferiría que se mantengan separadas. A nivel individual me parece más atractiva una revista que sepa con que me voy a encontrar. Aunque si esto traería un mayor reconocimiento oficial de la revista (algo de lo que no estoy seguro), posiblemente mi opinión cambiaría atentamente Angel Mª Hernández Guerra. Dpto Medicina y Cirugía Animal. Facultad de Veterinaria. UCH-CEU. Avda Seminario s/n. Moncada. Valencia 46113 La fusión me parece una buena idea, considero que ampliará el espectro de temas y artículos en cada publicación, no creo que deban estar separadas Saludos. Dr. Alain Morejón Calderón MVZ. Centro Nacional de Biopreparados. Laboratorio de Ensayos Biológicos. Carr. de Beltrán, Bejucal, la Habana, Cuba Fusionar REDVET y RECVET: ambas revistas son muy útiles y significaron un gran sacrificio lograrlas, pero ante esta iniiativa y sus justificativos estaría de acuerdo en la fusión de ambas, me parece que le daría mas peso a la publicación y sobre todo tendría mas artículos publicados por mes, lo cual redundaría en mayor información para los lectores. Mario A. Salvi, M.V., M.Sc. UNRC, Rio Cuarto – Argentina Creo que será beneficioso para todos la fusión de RECVET y REDVET, ya que permitirá acceder a mayor número de artículos e información. Sin duda, una oportunidad que no debemos rechazar Idoia Herbosa Carcomo Estoy de acuerdo con la fusión, sin dudas se lograrían más artículos, se facilitaría mucho más el trabajo al Comité de Redacción, muchas más citas y un mayor impacto al concentrar todos los esfuerzos en una sola revista. Yoel Rodríguez Varela Estimados señores: Me parece que de manera independiente seria mejor para su consulta. Saludos, Josefa Sí, por las razones que ustedes dan: para lograr más artículos mensuales, que se citen más, facilitar el trabajo del Comité de Redacción y postular la revista a otras bases de datos, como principales ventajas que vemos en dicha fusión. Antonio La fusión es importante si representa aunar esfuerzos, consolidar la Institución y brindar el mejor servicio a todos los que de alguna manera estamos conectados con las revistas informativas. Damian Gutiérrez P.

Resultados de la encuesta sobre fusionar REDVET y RECVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109N.pdf

7


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Mi opinión es que si lo que se quiere es tener una mayor cantidad de documentos o artículos publicados mensualmente tal ves por falta de participación por parte de los miembros de la red lo mejor sería fusionarlas con la idea de que la revista tenga una sección de publicaciones de ambas revistas en su contenido y no estoy de acuerdo por la cuestión de que pase a formar parte de otra revista ya que se perdería desde ese momento todo el trabajo realizado por años por esta gran red que tiene un gran prestigio hasta la fecha, pero si el problema es mantenerla por falta de recursos económicos ahí si que sería una decisión de ustedes como editores de la misma. Nosotros como miembros de la red podríamos aportar algunos recursos pero si estos resultan ser insuficientes mis respetos y nos ajustamos a la decisión que ustedes tomen. Gracias por permitirme participar y que tomen en cuenta nuestras opiniones como miembros de la red. Hasta pronto. Reciban cordiales saludos de parte de un servidor. Carlos Bedolla En mi opinión si las dos revistas se fusionaran las mismas se potenciarían y toda la información estaría recogida en una sola, la misma seria mas integral. Saludos Irene Beausoleil Delgado, MVD, MSc. Head of Animal House. Research Direction. Center of Molecular Immunology. PO Box 16040,Havana 11600, Cuba Sí, seria mas práctico al tener las 2 fusionadas Andrea Duque No. Richard Peña Creo que lo más conveniente es fusionar ambas revistas para poder revisarlas de manera más fácil y rápida. Iván Aedo Antezana Si porque existen personas como yo que estudian diferentes temas y a la vez necesitan la información de lo más novedoso que pasa en el mundo de la ciencia animal. Saludos y gracias por las posibilidades que nos dan. Éxitos. MSc. Enrique Albelo Hernández. Profesor de Bioquímica y Producción Animal. Facultad Agropecuaria de montaña del Escambray. Centro Universitario de Sancti spiritus Sí.- Prefiero que se fusionen para maximizar el uso de la herramienta y el tiempo. Atte. Enrique Villalba

Resultados de la encuesta sobre fusionar REDVET y RECVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109N.pdf

8


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Estoy de acuerdo en que se fusionen las revistas y ofrezcan una mejor información Con un saludo afectuoso y mis mejores deseos Dr. León Fernando Gual Natera Hola. Excelente sus revistas. Opino que deben fusionarse las dos revistas para que la información, tanto en cantidad y calidad, como en cobertura, aumente. Un abrazo y muchas felicidades por su excelente revista. MVZ Héctor A. Aranda E. Sí, de esta forma la información sería superior, diversa y atractiva. Dany Naranjo Feliciano. Lic. Bioquímica. Grupo Biología Molecular Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Apartado 10. San José de las Lajas. La Habana. CP 32700. Cuba Sí. Motivo practicidad. Mario Creo que si. No le veo sentido a tener 2 revistas parecidas. Marcos Otero No he leído otras opiniones. Aún así, no me parece que alguién responda negativamente, pues el sí es lo mas juicioso. Mi respuesta, por lo tanto es SI. Miguel Jordán Sí, sería más cómodo para el lector el acceder a ambas revistas de una sola vez, significaría menor pérdida de tiempo y dinero para la editorial. Gigi Cino Sí. No encuentro ninguna ventaja en mantener las dos revistas independientes. ROGER VILA i LLORENS. VETERINARI col. L-692 Sí, que las dos revistas se fusionen para tener mejores artículos. Mauricio Romero Torres Sí, eso nos facilitaría el manejo de la información y considero que también disminuye el trabajo de ustedes obteniendo a cambio mayores beneficios. Ing. Juan Antonio Mejía Guerra. Honduras Estoy de acuerdo con que REDVET Y RECVET se fusionen para lograr más artículos mensuales y creo que seria mas practico. MUCHAS GRACIAS Olguita Luz Sanchez Loria Resultados de la encuesta sobre fusionar REDVET y RECVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109N.pdf

9


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Si estoy de acuerdo ya que después de esto se obtendrían mas artículos cada mes y el trabajo seria mucho mas ligero para todas las personas que están detrás de este gran proyecto. Gracias por su atención Hasta pronto Nayeli Chavero Garcia Sí. Sin duda esta fusión permitiría enriquecer las publicaciones con más y mejores artículos e información. Ana Alejandra Arroyo Lambaer SÍ. Suelo mirar qué artículos me interesan en ambas publicaciones.. así que si se fusionan, los tendría todos reunidos. Sergi Segarra Lo interesante es tener mas información y de mejor calidad y utilidad para nuestra vida profesional, si ustedes consideran que la fusión va a ayudar a estos objetivos, adelante. Saludos... Worldwide Supply Unlimited, S.A. de C.V.. MVZ José Manuel Barrios Garrido. Director Técnico. Bosques de Viena 14, #23. Col. Bosques del Lago C.P. 54766. Cuautitlán Izcalli, Edo. de México SIM JOÃO AVELAR MAGALHÃES (Embrapa Meio-Norte/UEP de Parnaíba) Con respecto a la pregunta creo que no solo se deberia unir, sino que será una exposición mas exacta de los temas, aunque no se si anteriormente estaban unidas y el porqué de separarse. O sea que también SI, también deben fusionarse Saludos a todos y pasemos la crisis juntos, que seguro que pasa. Desde España, Gracias Carmen Guitart A mi personalmente me parece muy buena idea fusionarlas. No creo que haya problemas al respecto, a fin de cuentas ambas son de veterinaria y creo que pueden fusionarse fácilmente. Asi no solo es más fácil para los del Comité de Redacción, sino que tambien para nosotros porque asi podemos leer todo de vez y tener todo junto. Por lo tanto diría que SI Virginia Osorio Con respecto a la propuesta de la unión, considero q seria bueno de manera de tener la información mejor organizada y facilitar el trabajo a los creadores Veronica di Crescenzo Sí a la pregunta. Mariano Ruiz Resultados de la encuesta sobre fusionar REDVET y RECVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109N.pdf

10


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Sí, porque como bien señalan además de lograrse más artículos mensuales, facilita el trabajo de la redacción, postularse a más bases de datos y además todo estaría fusionado en una sola revista y su costa sería menor. Amparo Martínez Olmos Saludos Colega a mi me gusta que REDVET y RECVET se unan para que se fortalezcan mas y publicar mas articulo al mes. También que sean miembro de ISI o ISC internacional. Buen exito. Ebrahim BabaAhmady No. Porque creo que es muy útil el tener diferenciados los artículos relacionados con Medicina y Cirugía Veterinaria de los demás. Un saludo. Gracias Yoli Zas Sí, porque como bien señalan además de lograrse más artículos mensuales, facilita el trabajo de la redacción, postularse a más bases de datos y además todo estaría fusionado en una sola revista y su costa sería menor. Dr.CV Ramón Garcia Herrera, Prof. A. Ph D. Jefe Disciplina Fisiología y Metabolismo. Carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia. Facultad Ciencias Agropecuarias. Universidad Central Las Villas. Carretera Camajuaní Km. 5 ½. Santa Clara C P 54830. Villa Clara, Cuba Si, es una forma rápida de tener acceso a los artículos de ambas Gracias Elisabet García García Sí estoy de acuerdo por q como ustedes dicen tendríamos muchas ventajas y además tendrían menos trabajo y complicaciones para la edición de las revistas. Yeni Rivera Sí, porq es mas fácil encontrar un solo lugar, y además tendrán mayor información y mas cantidad de temas. Cesar SI porque de esta forma será más fácil encontrar información además tendremos mas opciones de resultados. Angela Ojeda Caicedo Estoy de acuerdo que se fusionen las dos empresas, la unión hace la fuerza. Prof. Teodomkiro Romero Andrade Sí me gustaría esa fusión se juntarían mas accesos a artículos Windy Coletti Romero Resultados de la encuesta sobre fusionar REDVET y RECVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109N.pdf

11


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Si. Porque permitiría canalizar en una sola revista mas artículos científicos y poder concentrar investigación veterinaria. Carlos Jesus Scotto Espinoza En verdad si es para que crear y se mejorar en calidad en nueva producción me parece muy bien Gracias por la atención Dani Zegarra Ante todo mis saludos. Respecto a si ambas publicaciones deberían unirse, considero que es una forma de ahorrar y de no perder la información tan necesaria Dr JVP. Jesús Vivanco Puyada La contestación es por SI. Una sola revista con distintos apartados temáticos seguramente es más fácil de indexar y leer que dos en la que hay que buscar cosas que tal vez son de interés del lector y están en distintas revistas que tienen en realidad el mismo origen. Alejandro D. Carranza M.V.U.B.A. MP: 6957 RP: 1651. Clínica Veterinaria ALFAVET Buenos Aires Argentina Hola, mi contestación a la pregunta emitida es: La fusión de las dos publicaciones es más práctico y funcional. Aprovecho la oportunidad para felicitarlos por la labor que han venido realizando ya que sus publicaciones son excelentes. Saludos. Wenceslao López Paíno. Con la expectativa de mejorar estaría totalmente de acuerdo en dicha fusión, los artículos publicados serían de mejor calidad y en mayor cantidad pues el cuerpo de investigadores seria mas amplio teniendo en cuenta que la información provista por este medio es fiable por ser de divulgación científica, por ello APOYO LA FUSION DE REDVET Y RECVET. Alberto Etzau Castellanos Medina Sí, fusionar ambas revistas es una buena idea, porque al fin y al cabo leyendo ambas publicaciones se observa la misma calidad en sus artículos y sería más beneficioso y cómodo tanto para los redactores como para el lector que fuera una sola revista. Luz Madera Hola amigos, respecto a la pregunta me remonta a las razones por las cuales se escindieron las dos revistas hace un tiempo. Yo diría que si los costos económico y humano de mantener dos publicaciones separadas contrastado con el volumen de artículos allegados para publicar mensualmente hacen que mantenerlas separadas sea demasiado oneroso, se debe tomar la decisión de poner la reversa y volver al formato inicial. Gonzalo Martín Abaúnza. Nick: gonzalomartin Resultados de la encuesta sobre fusionar REDVET y RECVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109N.pdf

12


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Estimados colegas: A la pregunta respondo que SI, porque creo que la veterinaria es una sola, y siempre pensé que esa "separación" no funciona bien (es mi opinión personal)... es mejor una Revista con todos los Temas... muchas veces leemos mas que todo los temas que NO son afines a nuestro trabajo, ¿es cierto ? Bueno , repito , es mi opinión muy personal de esto, y respeto las opiniones de los demás y lo que finalmente se decida hacer por el equipo de trabajo. Un saludo desde La Habana Sergio Chan. Si para una mayor difusión de la producción. Pedro Helguero Estimado Foro Estoy de acuerdo con que se fusionen las 2 revistas. Dr. Hernan Silistria Estimado/a colega: Mi respuesta a la encuesta sobre corresponde a la Nº 1 Antonia Estoy completamente de acuerdo en la fusión si esta da oportunidad para tener más información y con mayor frecuencia. Joaquin Benitez Estimado Equipo Directivo: En lo personal no hay mayor inconveniente, lo que resulte más práctico y viable. Como decidan resolverlo los administradores con el mejor criterio, en lo personal estaría bien. Atte: Dr. Adalberto Amato. ODONTOLOGÍA y CIRUGÍA VETERINARIA INTEGRAL Cátedra de Anestesiología y Cirugía. Veterinaria. USAL. Sí, porque como bien señalan además de lograrse más artículos mensuales, facilita el trabajo de la redacción, postularse a más bases de datos y además todo estaría fusionado en una sola revista y su costa sería menor. Dr.CV Ramón Garcia Herrera, Prof. A. Ph D. Jefe Disciplina Fisiología y Metabolismo. Carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia. Facultad Ciencias Agropecuarias. Universidad Central Las Villas. Carretera Camajuaní Km. 5 ½ . Santa Clara C P 54830. Villa Clara, Cuba Si, para mejorar el intercambio y acceso a la información a la información. Atte, Germán Gómez Resultados de la encuesta sobre fusionar REDVET y RECVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109N.pdf

13


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Creo que esa decisión es de quines manejan la Organización. Ellos saben mas que nadie las necesidades JCM Estimado JCM: Gracias por la respuesta que nos un voto de confianza, de hecho esta respuesta es la tercera opción: "Me es indiferente y aceptaré lo que se decida desde el Equipo Directivo" No obstante para decisiones importantes siempre actuamos como se informa en http://www.veterinaria.org/quienes.html : "La estructura organizativa (de Veterinaria.org) se basa en decidir acuerdos compartidos y democráticos, para lo cual realizamos permanentes consultas de opinión mediante encuestas y otros medios internos, tomándose las decisiones importantes entre el Grupo Directivo mediante el foro restringido denominado Foro del Comité Editorial y un sitio web reservada igualmente a los miembros de los diferentes comités y comisiones, y por consenso de la mayoría de los miembros activos de la parte profesional o Comunidad Veterinaria, para lo cual, además de las consultas y encuestas en el la web del Portal se se utilizan las listas de intercambio profesional L_VET, L_CONS, L_EXOT, L_PROD y L_SOCIAL, además de los boletines informativos B_Comunidad, B_REDVET, B_RECVET y B_Publico." Y este es el caso ya que el continuar o cambiar la politica editorial de las revistas científicas editadas por Veterinaria.org comportará otras acciones inmediatas y por ellos deseamos conocer las opiniones argumentadas de todos pues todas tienen para nosotros una alta consideración. Se trata de trabajar en equipo, porque este es un espacio común de la Comunidad Veterinaria en Internet y por lo mismo que siempre estamos abiertos a llegar a alianzas y acuerdos al objeto de aprovechar al máximo los recursos ya sea en la web principal www.veterinaria.org o en otras como el Aula Virtual Veterinaria www.cursosonline.net donde gracias a la colaboración con otras instituciones y personas podemos ofertar cursos online de calidad. Saludos info@veterinaria.org - www.veterinaria.org De nada, pero no me es indiferente. Solo es un voto de confianza a lo bien que veo llevan las cosas y a la amplitud de ideas que les reconozco. JCM Adhiero a la respuesta de JCM, creo que quienes están conduciendo lo hacen muy bien y confío que ellos podrán optar por lo mas práctico y efectivo. Un abrazo a todos y muchas gracias por el esfuerzo MAURICIO BARRETO MV. Centenario-NeuquénArgentina. Resultados de la encuesta sobre fusionar REDVET y RECVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109N.pdf

14


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Queridos míos: Respecto a la fusión de REDVET y RECVET, creo que no seria un retroceso fusionarlas, si ello trae un mayor numero de artículos mensuales y una descarga en el inmenso trabajo de todos Uds.. Reciban un gran abrazo desde esta Patria Grande Venezuela Mercedes de Haay de Aparicio Estimados compañeros: Os escribo para daros mi opinión sobre la cuestión que planteáis, dentro de mi escasa experiencia como lector o usuario de estas páginas. Pienso que se deberían fusionar las dos revistas, evitaría complicaciones, y yo creo que le daría más poder a la publicación. Desde mi inexperiencia, os digo que resulta bastante complejo ojear las revistas, y unificarlas simplificaría todo. Un saludo, y ánimo en vuestra labor. Leandro Sí Un saludo Teresa López Hernández. Dpto. de Ganadería de COAG-IR. Avda. del Río Segura, 7, bajo. 30002-Murcia Señores REDVET y RECVET Cordial Saludo En mí opinión a la encuesta realizada, opino lo siguiente: Seria imparcial en la decisión que se tome puesto que los artículos siempre van a ser expuestos para los médicos que nos encontremos interesados, en aprovechar tales textos. Agradezco su atención William Fernando Medina Alvarez. M.V.Z. Sí, estoy de acuerdo. los temas son afines y todo lo que implique facilitar el trabajo de revisión es muy valioso. Ing. Agr. MSc. Pablo Vázquez. EEA Cuenca del Salado. Av. Belgrano 416 (7203) Rauch - Buenos Aires Sí, porque en mi opinión, la fusión facilitaría la gestión de las publicaciones y las que se realizan para ubicar 1 y no 2 revistas en bases de datos de prestigio internacional, entre otras ventajas. No obstante, creo necesario que la opinión de los editores sea muy considerada para adoptar una decisión al respecto, porque tienen una mayor variedad de elementos de juicio para ello. No, por que son temas diferentes los que se tratan en cada revista y eso las haría menos específicas. Christian Vinueza Estoy de acuerdo con que se fusionen las 2 revistas Dr. Hernan Silistria Resultados de la encuesta sobre fusionar REDVET y RECVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109N.pdf

15


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Sin lugar a duda es mejor fusionar ambas revistas por los factores señalados (para lograr más artículos mensuales, que se citen más, facilitar el trabajo del Comité de Redacción y postular la revista a otras bases de datos, como principales ventajas que vemos en dicha fusión), cuando esta este indexada y cresca mucho entonces se justifica su diferenciación por especialidades. Sí estoy de acuerdo por que son muy buenos reportajes y muy útiles. Arregoitia Sanchez Juan Ignacio Estimados amigos, creo que la complementación de paper, hallazgos investigativos y demás documentos son fundamentales para el aprendizaje y el entendimiento de una manera concisa a través del medio virtual e igualmente el funcionamiento de REDVET y RECVET, puesto genera una herramienta de mayor alcance y de fácil obtención. Gracias.......... Guillermo Ruiz SÍ. Estoy de acuerdo en que se fusionen, esto garantizará el flujo de artículos para su publicación que en ocasiones es uno de los problemas para mantener la continuidad de las revistas. Además, la misma revista REDVET puede alojar a RECVET y se podría hacer un apartado para los artículos de clínica tal y como se manejo REDVET para artículos originales, de revisión, notas técnicas, etc. Desde México, Juan Carlos Martínez SÍ, la fusión es facilitaría el acceso y menor tiempo para la lectura de artículos. Prof. Myrian Chassagnade. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina Cordial saludo. A continuación mi respuesta: Sí, me parece que las temáticas que trabajan las revistas por separado permite, sacar una solo con la misma o mayor calidad, además facilita el esfuerzo editorial. Cordialmente, Diego Soler Tovar. MV, MSc (c) Salud Animal. Universidad Nacional de Colombia. Asociación. de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS). Asociación Colombiana de Ornitología (ACO). Estimados, respecto de la pregunta contesto que SÍ. Aprovecho la ocasión para felicitarlos por la revista así como por la disposición a seguir llevando adelante esta ardua tarea. Atentamente Sebastián Sánchez. INICNE-FCV-UNNE. Corrientes, Argentina

Resultados de la encuesta sobre fusionar REDVET y RECVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109N.pdf

16


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Sí a la fusión Rubén García EN MI CASO PERSONAL PREFERIRÍA QUE SE FUSIONARAN… ESO LE PERMITE MAS FACIL ACCESO E INTEGRACIÓN Y GANARÁ EN JERARQUÍA ESPERO HABER SIDO UTIL Dr. Hugo D. SOLANA. Lab. Biol. Cel. y Mol. Dpto. Cs. Biológicas. FCVUNICEN SI ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO CON LA PROPUESTA, ESTO PERMITIRA EL FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO. SEGUIMOS EN CONTACTO. José Luis Villanueva Pérez Si, porque sería más enriquecedor para la difusión de los artículos, tendríamos acceso a otras experiencias a favor de nuestra propia capacitación. Angel Guillermo Pareja ¡HOLA A TODOS USTEDES!... Los felicito mucho por su excelente publicación y por su empeño en todo lo que hacen ¡Gracias y sigan, es un excelente medio para los M.V.Z. latinos!... En cuanto a la respuesta que piden es: SI SIGAN CON LA REVISTA Y LAS DOS PUBLICACIONES Y SIGAN CON MAS ARTICULOS Y LA POSIBILIDAD DE PUBLICAR ARTICULOS DE TODOS LOS COLEGAS PARA QUE NOS SIRVAN DE APOYO EN NUESTRA PROFESION Y QUE ACLAREMOS LAS DUDAS DE CASOS O COSAS. Antonio Arjonas Granados´ Respuesta a encuesta: Sí, es bueno que se fusiones porque ahorra esfuerzos, tiempos y costos, y el resultado además es la comodidad para los lectores que tiene todo en un solo lugar. Felicitaciones y que sigan los éxitos. Omar Jorge Reinoso. Bahia Blanca, Argentina Estimados compañeros: Os escribo para daros mi opinión sobre las dos cuestiones que planteáis, dentro de mi escasa experiencia como lector o usuario de estas páginas. En cuanto a la segunda cuestión, pienso que se deberían fusionar las dos revistas, evitaría complicaciones, y yo creo que le daría más poder a la publicación. Desde mi inexperiencia, os digo que resulta bastante complejo ojear las revistas, y unificarlas simplificaría todo. Un saludo, y ánimo en vuestra labor. Leandro

Resultados de la encuesta sobre fusionar REDVET y RECVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109N.pdf

17


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Estimados colegas: En cuanto a fusionar REDVET y RECVET pienso que sí pues como ustedes dicen tienes todas esas ventajas y otras también, facilitan sobre todo el proceso de arbitraje y aceptación de una publicación que en la mayoria de las editoriales constituye un proceso bastante engorroso, aun así el de ustedes es bastante rápido y mejoraria aún mas de esta forma. Saludos Dr. M.V Daniel Francisco Arencibia Arrebola Me gustaría que el Dr. Daniel Francisco Arencibia se comunicara conmigo a esta dirección: dnsive@infomed.sld.cu . Si es quien yo pienso fue un muy estimado alumno mío en la UNAH hace dos cursos y si no es él pues considero acertada su opinión sobre la política editorial de acceso libre, así como la posible fusión de RECVET y REDVET. La Dra. Yolanda E. Suárez le manda sus afectuosos saludos. Saludos para el resto de los colegas Yolanda Es mejor fusionarla. Porque si no hay suficientes artículos, es mejor tener una sola de muy buen calidad Claudia Jiménez E DVM MSc DVSc DACT. Profesor Asociado. Teriogenología. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Nacional de Colombia Fusionar las dos revistas pudiera formar un foro más amplio entre los interesados como su servidor. Rorozco. México Colegas, respecto a la fusión considero que será muy útil por las ventajas que esto reporta tanto para nosotros como para ustedes, así que los apoyo... Saludos. Dr. Alain Morejón Calderón MVZ. Centro Nacional de Biopreparados. Laboratorio de Ensayos Biológicos. Carr. de Beltrán, Bejucal, la Habana, Cuba. SI, ESTOY DE ACUEDO PARA FACILITAR EL TRABAJO DEL COMITE DE REDACCION Y LOGRAR PUBLICAR MAS ARTICULOS MENSUALES. Gisela Ibarra NO. Es más, creo que debería reforzarse aún más su diferente orientación zootécnica en un caso, clínica en el otro-. Los árbitros, por otro lado, generalmente opinarán sobre los artículos de una o otra, por razón de su diferente formación profesional, ello es evidente. Felicidades, de todos modos, por la Revista. Os animo a seguir con ella. Pere-Miquel Parés i Casanova. Catalunya (España) Resultados de la encuesta sobre fusionar REDVET y RECVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109N.pdf

18


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Si porque se fusionen RED y REC Angelina Chiappe Ante todo mis saludos y mis felicitaciones por su excelente trabajo. respondiendo al sondeo de opinión les digo lo siguiente: - Sí - Porque en mi opinión, la fusión facilitaría la gestión de las publicaciones y las que se realizan para ubicar 1 y no 2 revistas en bases de datos de prestigio internacional, entre otras ventajas. No obstante, creo necesario que la opinión de los editores sea muy considerada para adoptar una decisión al respecto, porque tienen una mayor variedad de elementos de juicio para ello. Saludos cordiales Dra. Yolanda E. Suárez Fernández. Universidad Agraria de La Habana, Cuba. En este caso la respuesta es positiva pero, me gustaría conocer las posibilidades del caso. Los pro y los contras, porque creo que hace la diferencia. Pros y contras se discutieron en "Intercambio de opiniones en el Foro Interno entre miembros del Comité de Redacción, Editorial y Científico de REDVET y RECVET sobre el dictamen de FECYT y el futuro de la política editorial de las revistas científicas de Veterinaria.org", son 57 páginas que están disponibles en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090908/0909debateint erno.pdf Saludos www.veterinaria.org En cuanto a la fusión a mi me agradaría que las dos revistas se pudieran mantener independientes, sin embargo si fuese necesaria la fusión para de una manera más pronta se pueda lograr que se logren considerar como revistas indexadas adelante con la fusión de ellas. Creo que dentro de mi respuesta se encuentra la explicación del porque si o no Saludos desde Méxcio M en C Gerardo Garza Malacara Estimados: SÍ. Comparto las opiniones vertidas por la redacción. Slds Gustavo Perrone, MV, M Sc. Porfesor Protitular, Fac Cs Agrarias, UCA A partir de las criticas recibidas para que las revistas sean incluidas en los documentos reconocidos, creo que podemos fusionar las revistas y darle mas calidad a la publicación, además de disminución de tiempos y costos pero considerando en no disminuir los artículos y trabajos a publicar. Hector Castañón Basaldúa. UAG MVZ } Cuajinicuilapa Guerrero Mexico

Resultados de la encuesta sobre fusionar REDVET y RECVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109N.pdf

19


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Sí, muy buenas las publicaciones. Fernando Bersano - Chubut – Argentina Boa Noite! Relativamente à segunda questão, julgo que a justificação do editor é mais que suficiente para se preceder à fusão das duas revistas (a REVET ??). É necessário destacar que não faz muito sentido termos artigos do mesmo tipo (estritamente clínicos) publicados em ambos os lados, quando podem ter lugar em secções diferentes de uma só revista. Devo, ainda, chamar a atenção, que nos números mais antigos, a revista REDVET apresentava o título do artigo o qual remetia mais abaixo para o seu resumo antes de se fazer o download. Essa propriedade deixou de existir nos números mais recentes (sobrecarga de trabalho na redacção?). Julgo que a estrutura da revista deva ser similar entre números e sugiro que se possível reponha a situação anterior. Assim seria possível, junto ao resumo colocar os artigos esternos e internos que citam REDVET (outra sugestão que depende de mão de obra....). Um abraço, João Simões Me parecería bien q se deben de fusionar, así se vuelve mas practico e interactivo y nos permite llegar más rápido a la información deseada. Sí, que se mantenga separado pero con los boletines informativos por que la información será mas completa a la hora de ir a revisar cada artículo. No me parece dificultad la cantidad del contenido. Se congestionan los correos si no se revisan regularmente por lo menos con una sola revisión al mes ya se puede liberar el correo. Quiero que estén separadas las 2 publicaciones son buenísimas Raúl Calderón - Colombia Hola Colegas. SI. Para lograr más artículos mensuales; que se citen más; facilitar el trabajo del Comité de Redacción y postular la revista a otras bases de datos, como principales ventajas que veo en dicha fusión. Cordiales Saludos. Dr. Roberto Hector Bruni. Médico Veterinario. CPMV. Buenos Aires. Argentina. Parasitología y Enfermedades Parasitarias. FCV. UBA. Ciudad de Buenos Aires. Argentina. Amigos Podrían fusionarse...pero creo funcionan mejor separadas En mi caso el acceso a Internet es bien difícil,,,y realmente nunca puedo leer los artículos completos Mis mejores saludos y felicitaciones por su trabajo Raul Ruiz Pierrugues, DMV, Ph. D. Investigador Titular. Subdirector de Investigaciones. Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes. Ministerio de la Agricultura.Habana, Cuba

Resultados de la encuesta sobre fusionar REDVET y RECVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109N.pdf

20


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

I, creo conveniente fusionar REDVET y RECVET, para lograr más artículos mensuales, que se citen más, para facilitar el trabajo del Comité de Redacción y postular la revista a otras bases de datos, como principales ventajas. Saludos a los colegas de vet.org. Felicitaciones por el excelente trabajo que hacen. Siempre estoy con Uds. aunque a veces no intervenga. Un fuerte abrazo, Dra. Maria Irian Percedo Abreu PhD. Dirección de Salud y Producción Animal. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Autopista Nacional y Carretera de Tapaste, Apdo. 10. San José de las Lajas CP 32700, La Habana, CUBA Sí, me gustaría que se fusionaran las dos revistas, estoy de acuerdo que serian más artículos y se puede postular la revista a otras bases de datos, además más comodidad para el acceso a los artículos si es una sola revista. Saludos cordiales Dra. Teresa Giral Sí, me parecería bien q se deben de fusionar, así se vuelve mas practico e interactivo y nos permite llegar mas rápido a la información deseada. Pedro Támara Terry Me parecería bien que se deben de fusionar, así se vuelve más práctico y nos permite llegar más rápido a la información buscada. Atentamente Dra. Adriana Moiron (Médica Veterinaria). Bs.As. Argentina Estimados colegas y promotores: Me permito felicitarles una vez más por su labor. En cuanto a las preguntas referidas, mi opinión es la siguiente: Considero que fusionar REDVET y RECVET es una buena iniciativa, en tanto que facilitaría la consulta de la información, y permitiría lograr un instrumento más robusto; igualmente pienso que ahorraría esfuerzo del equipo editorial, asi como de los creativos y especialistas en publicaciones electrónicas. Finalmente, pienso que concentrarse en uno solo de estos instrumentos hace más eficiente el esfuerzo por posicionarlo como marca diferenciada. Nunca es lo mismo amamantar una cría que dos! Abrazo, Andrés David Drews

Resultados de la encuesta sobre fusionar REDVET y RECVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111109N.pdf

21


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. IX, Nº 11 Noviembre/2008 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html

Evolución de la campaña de Donación-2008 En la portada principal de Veterinaria.org http://www.veterinaria.org aparece, en la esquina superior izquierda, la imagen de un personaje virtual que solicita (hay que activar el sonido) a los miembros y usuarios una aportación económica voluntaria, a modo de donativo, para continuar prestando con los servicios gratuitos y la independencia informativa de Veterinaria.org por los motivos explicados en http://www.veterinaria.org/donar.html pero que de manera resumida es: • •

Por qué = "Tras 12 años sin solicitar nada es ahora que necesitamos tu apoyo." Para qué = "Para continuar con los servicios gratuitos y la independencia informativa."

Realmente tratar de asegurar el aspecto financiero de Veterinaria.org es prioritario para garantizar su supervivencia y mantenimiento. La DONACION (voluntaria y de la cuantía que cada cual pueda y quiera aportar) es la menos mala de las opciones que se nos ocurrió para tratar de mantener activo todos los servicios del Portal.

Fuente: http://www.veterinaria.org/descargas/presentaciones/Veterinaria.org_servicios_ofrecidos.ppt Evolución de la campaña de Donación-2008 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111110N.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Hasta ahora la campaña va siendo muy floja, pues desde el 1 de septiembre que se inició hasta el 11 de noviembre se han hecho efectivas 10 donaciones, a cuyos colegas ya se les ha reconocido y agradecido de manera privada así como se le ha facilitado su correspondiente justificante; será a partir de enero de 2009 cuando se hará público los nombres de aquellos que están ayudando y nos manifiesten su expreso deseo de no mantenerse en el anonimato. No deseamos ser pesimistas en los resultados finales de esta primera campaña anual que después de casi 13 años sufragando todos los gastos, por eso os animamos a sumar. La opción del aporte voluntario debiera de bastar pues con un poco de tantos que somos suponemos que llegaremos para cubrir gastos de mantenimiento, que es lo que se pretende, y si hay más podremos mejorar los servicios pues los servidores y ordenadores hay ya que renovarlos y la conexión a Internet, la electricidad, el pago del servidor virtual, y otros gastos son justamente costes que siempre hemos asumido altruistamente unos pocos de manera anónima y por el incremento de costes es por lo que no tuvimos mas remedio que pedir ayuda a quienes se suponen que les interesa que el portal Veterinaria.org siga existiendo y creciendo según se explica en Presentación: Ver http://www.veterinaria.org/presentacion.html y http://www.veterinaria.org/descargas/presentaciones/Veterinaria.org_presentacion_res.ppt De no lograrse el objetivo pueden haber otras soluciones, tal sería el caso de cobrar obligatoriamente a cada uno una cantidad fija obligatoria por recibir las revistas u otros servicios http://www.veterinaria.org/descargas/presentaciones/Veterinaria.org_servicios_ofrecidos.ppt, pero eso dejaría fuera posiblemente a un gran número de colegas y por eso estamos probando primero la vía de Donación o de Patrocinios voluntarios, todo dependerá del interés que se demuestre. Desde http://www.veterinaria.org/donar.html hay un link desde el cual puede seguirse el progreso de la donación, así como bajar los documentos en .pdf con información de los motivos ampliados para donar http://www.veterinaria.org/descargas/articulos/donar_peticion_vet.org.pdf, las diferentes forma de hacerlo, bien por PTV, por PayPal, por transferencia bancaria, giro postal u otras http://www.veterinaria.org/descargas/articulos/donar_a_vet.org_formadeh acerlo.pdf y así por ejemplo se explica que se puede enviar dinero con seguridad a Veterinaria.org desde cualquier país y que no es requisito enviar dólares o euros pues el donativo puede hacerse en cualquier moneda local y desde cualquier cantidad. Igualmente se pueden enviar mensajes de apoyo a través del foro de la web http://comunidad.veterinaria.org o mediante el buzón info@veterinaria.org que si no se especifican su carácter de privado posteriormente se publicarán en http://www.veterinaria.org/donar_mensajes.html

Evolución de la campaña de Donación-2008 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111110N.pdf

2


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. IX, Nº 11 Noviembre/2008 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html

Jornadas de debate sobre la nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología (LCT) española A lo largo de la presente legislatura el Gobierno de España ha previsto renovar el marco normativo de fomento y coordinación de la ciencia y la tecnología. La actual Ley de la Ciencia data de 1986 y aunque su papel como impulsora de la I+D ha sido fundamental, debe ser sustituida por un instrumento más adaptado al actual contexto español e internacional. La primera medida del Gobierno ha sido la creación de un Grupo de Trabajo que le asiste en la elaboración de un borrador de anteproyecto legislativo. Este grupo ha organizado sus trabajos en torno a cinco ámbitos de reflexión: 1) Modelo, instrumentos, coordinación, planificación e internacionalización; 2) I+D en las empresas; 3) I+D en el sector público; 4) Transferencia de conocimiento y cooperación público-privado; y 5) Ética, asesoramiento experto, publicación en acceso abierto, cultura científica y cooperación al desarrollo. Para abrir la discusión sobre el futuro marco legal al conjunto de los investigadores, las empresas, los gestores de I+D, los agentes sociales y los ciudadanos interesados, el Ministerio de Ciencia e Innovación ha organizado dos jornadas de debate, articuladas en cinco mesas redondas dedicadas a los cinco ámbitos en los que ha venido trabajando el Grupo de Trabajo. Dichas jornadas se desarrollaron en el salón de actos de la Sede Central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, C/ Serrano, 117, Madrid, durante los días 9 y 10 de octubre de 2008 y las recomendaciones y comentarios se han expuesto públicamente en la web específica del Ministerio de Ciencia y Comunicación: http://lcyt.fecyt.es/ Desde Veterinaria.org y REDVET nos hacemos eco de lo debatido en el bloque 6, en cuanto a lo dicho sobre Publicación en acceso abierto de los resultados de la investigación cuyas recomendaciones son: La conveniencia de diseminar el conocimiento de forma abierta está siendo reconocida e impulsada por las agencias y organismos internacionales más significativos y es importante que España se adhiera a este proceso. Tres son las justificaciones que pueden aducirse: 1. Es un contrasentido que los resultados de la investigación que ha sido posible gracias a fondos públicos no sean públicos. 2. Se multiplicarán los retornos de la investigación si el acceso a sus resultados no presenta ningún impedimento. 3. En el nuevo paradigma de la edición digital será conveniente aumentar la visibilidad de las contribuciones a la investigación de los diferentes organismos en vistas a su evaluación institucional. Jornadas de debate sobre la nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología (LCT) española http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111111N.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Es necesario por tanto estimular el acceso abierto a los resultados de la investigación realizada con fondos públicos. Para ello es preciso avanzar en los siguientes ámbitos: •

La preservación digital y la diseminación del conocimiento creado con fondos públicos, implementando medidas para estimular el acceso abierto a los resultados de la investigación, al tiempo que se protegerá la propiedad intelectual correspondiente y las condiciones derivadas de la posible explotación comercial.

El establecimiento en los programas de ayuda a la investigación con fondos públicos de una parte del presupuesto de la ayuda a la diseminación en abierto de los resultados de la investigación realizada.

Y transcribimos algunos de los comentarios: Debería intentarse que los resultados de investigación, al menos la financiada con fondos públicos y cuando esto no genere conflictos con su explotación, fuese libre y accesible. Debería haber un apoyo decisivo, por ejemplo, a publicaciones open access (y facilitar fondos para que los grupos se atrevan a publicar en ellas). Además, habría que educar a los investigadores. Muchos viven aún en el paradigma de que si han creado algún tipo de material, hay que evitar que otros lo copien (aunque, sin acritud ;-), veamos continuamente material con (c) en esos trabajos). Hay que crear otro tipo de paradigma, y la LCyT se puede aprovechar para crear un entorno que favorezca todas estas iniciativas. Felipe Martínez En el 2 punto se podría añadir una cuarta razón importante para justificar la publicación en acceso abierto. Y se trata de que el aumento del conocimiento científico y socio-humanístico se ha hecho (entre otras cosas) a través de la discusión, diálogo, etc., en suma de compartir resultados y avanzar sobre los resultados propios poniéndolos en contraste con los de los demás. Se trata de un argumento histórico de primer orden. “4. Además, uno de los medios básicos del aumento del conocimiento ha sido compartir los resultados del mismo, lo cual constituye un modo habitual de avance en la investigación”. Ramón Queraltó. Catedrático de la Universidad de Sevilla. Director de la revista “Argumentos de Razón Técnica” (Revista española de “Ciencia, Tecnología y Sociedad”)

Jornadas de debate sobre la nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología (LCT) española http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111111N.pdf

2


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Con respecto al establecimiento de una estrategia para el fomento de la cultura científica, debería estimular iniciativas tendentes a promover el uso y difusión del castellano, favoreciendo e incentivando la publicación en nuestra lengua, en consonancia con la política de promoción del español, que realiza el Ministerio de Cultura a través del Instituto Cervantes. Para la evaluación de publicaciones que se consideren bases de datos españolas, europeas y no exclusivamente anglosajonas. Para la medición del impacto que se utilicen medidores más avanzados, de impacto de autor y no por revista. Por último, para evaluación de la calidad científica en lugar de depender de números que no están claramente definidos y que son poco científicos, producto de una sociedad con ánimo de lucro, debe asegurarse una evaluación rigurosa y objetiva. Ángel Alfredo Martínez Ques. Director de Ética de los cuidados Por mi parte, me queda reforzar y exponer mi punto de vista al respecto de los temas tratados en la ley. Desde luego, la inclusión del apartado “Publicación en acceso abierto de los resultados de la investigación” dentro del Bloque 5 cuyo título hace referencia a la Ética, no podía ser más acertado. En este sentido, Richard Smith (Exdirector del grupo British Medical Journal) afirma en su libro -The trouble of Medical Journals-: “El negocio de las revistas médicas está corrompido porque los propietarios están lucrándose del acceso restringido a investigaciones importantes, la mayoría financiadas con dinero público. Este asunto repercute a toda la población porque las revistas médicas tienen una gran influencia en el cuidado de su salud y de su vida”. El acceso gratuito a los resultados de investigaciones financiadas por los impuestos de la población debe ser garantizado por el gobierno, de manera que condicione la financiación a su publicación en abierto, bien sea mediante la reserva de una partida presupuestaria para financiar la publicación, o de algún otro modo. Bajo esta filosofía se encuentra el Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ) -www.doaj.org- que incluye revistas de todos los ámbitos disciplinares: arquitectura, música, agricultura, salud, entre otras. No obstante, es de suma importancia la puntualización realizada por Ángel Alfredo Martínez Ques en referencia a la promoción de las lenguas oficiales de España como vehículos para la comunicación de la ciencia, especialmente y reiterando lo comentado, cuando esa ciencia está financiada por población española. Así, el ministerio de Cultura lleva muchos años potenciando el uso del español en el extranjero, mientras que otros ministerios potencian el uso de otros idiomas –inglés- para la difusión de los resultados de investigaciones españolas. Como posibles soluciones al respecto, podría ser el fomento en la incorporación de revistas españolas en el DOAJ , tal como ya existen, o crear una estructura similar y paralela que sería menos interesante por el aislamiento científico que pudiera ocasionar. Jornadas de debate sobre la nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología (LCT) española http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111111N.pdf

3


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11

Actualmente, la promoción del inglés como vehículo para la difusión de la ciencia se promociona por otros ministerios a través de la evaluación de las investigaciones conforme a parámetros generados a partir de medios de comunicación en ese idioma, como por ejemplo el Factor de Impacto del Science Citation Index. Este factor de impacto se puede consultar en el Journal Citation Reports (JCR) de Thomson-ISI, empresa privada con ánimo de lucro, y se utiliza para contrastar la calidad de las publicaciones. Dicho factor de impacto se genera a partir de revistas cuyo idioma inglés supera en más del 90% al resto de revistas, como puede apreciarse en el área de la salud. De este modo, se ignora el conocimiento generado en España, tan sólo por el hecho de ser difundido en español. Esta situación se torna más gravosa ante la existencia de parámetros similares para revistas españolas en los que el Ministerio de Educación y Ciencia han sido partícipe de su financiación http://ime.uv.es/imecitas/impacto_ime.asp Por último, coincido con Ramón Queraltó en la necesaria adaptación de los aspectos pragmáticos de la ley a la distinta naturaleza de las ciencias que se trataran. Así, más allá de la distinta consideración que merece las ciencias sociales y humanidades frente a las ingenierías y ciencias biofísicas, es ineludible tratar de forma individualizada cada una de las disciplinas, superando el “rasero único” que se aplica, por ejemplo, en la investigación biosanitaria para todas las áreas disciplinares. Así, la investigación en fisioterapia, psicología, enfermería, y terapia ocupacional entre otras, son evaluadas conforme a la publicación del conocimiento generado en revistas indexadas en bases de datos de otra disciplina, como es Pubmed para la medicina (Ver como ejemplo las solicitudes web para las convocatorias de REDES y CIBER: Resolución 8158 de 27 de marzo de 2007, la Resolución 8263 de 21 de marzo de 2007, la Resolución 10961 de 13 de junio de 2006, o la Resolución 6320 de 30 de marzo de 2006). En definitiva, las aportaciones y comentarios que se realicen a la futura ley debieran de servir para pulir los desperfectos que presenta el sistema actual y que está mermando la capacidad investigadora española. Sergio R. López Alonso. Doctor en Salud Pública Creemos que a estas alturas sobra comentar que la política editorial de REDVET, revista científica veterinaria publicada por Veterinaria.org en español, aunque de carácter internacional, es coincidente en los dos principales puntos planteados en el debate: debe potenciarse la publicación en OA - por eso estamos en DOAJ y otros - y en idioma español; de hecho REDVET es la primera revista veterinaria que lleva años defendiendo con valentía y en todos los foros posibles esta política editorial, como puede comprobarse repasando editoriales, crónicas noticias y artículos de opinión publicados con anterioridad, y justo en este número actual nos confirmamos en continuar por ese camino, no solo por decisión del Comité Editorial si no con el consenso mayoritario de autores y lectores.

Jornadas de debate sobre la nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología (LCT) española http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111111N.pdf

4


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 11 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. IX, Nº 11 Noviembre/2008 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html

Enviar contenido de tipo socio cultural monográfico de fin Navidad Año Nuevo

para

el

Para no interferir con el trabajo de carácter científico, técnico y profesional en Veterinaria.org y en REDVET, los típicos mensajes, con imágenes o no, de felicitación por las fechas de Navidad y Año Nuevo que recibamos en los diferentes correos internos disponibles desde http://www.veterinaria.org/contacto.html y en las listas de intercambio http://veterinaria.org/listasyboletines (se aconseja que sea preferentemente en L_Social) los recopilaremos en un monográfico de opinión Felices Fiestas 2008 y Feliz 2009, tal como ya hiciéramos en años anteriores. Así pues todas las salutaciones y felicitaciones referentes a dichas fechas de la Navidad y Año Nuevo, así como igualmente artículos de opinión y de carácter social y cultural. En dicho número el formato es libre por lo que no hay normas establecidas y todos podréis participar. Por tanto quienes tengáis intención de hacerlo deberéis desde ya preparar y enviar cualquier tipo de contenidos a redaccion@veterinaria.org para que nos pueda dar tiempo de maquetarlo. Es deseable que con los textos también enviéis fotografías, imágenes e incluso vídeos.

AVISO A LOS autores de artículos científicos que están pendientes del arbitraje A aquellos autores que aún no se les contactó sobre la postulación de su artículo científico es porque los árbitros aún no han dictaminado sobre ellos.

Enviar contenido de tipo socio cultural para el monográfico de fin Navidad Año Nuevo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111112N.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 4 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. IX, Nº 11, Noviembre/2008 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108.html

Instrucciones para el envío de trabajos a publicar en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria http://www.veterinaria.org/normas.html Resúmenes Si deseas participar como Autor debes enviar el resumen del trabajo a redvet@veterinaria.org o a redaccion@veterinaria.org Cuando tu trabajo sea aceptado, se te comunicará y dispondrás de un plazo para enviar el trabajo completo, incluyendo las ilustraciones. Se publicarán trabajos científicos, de investigación, de revisión, tesinas, tesis doctorales, conferencias magistrales o ponencias, trabajos de revisión, comunicaciones cortas, posters, casos clínicos, artículos divulgativos, de opinión, técnicos u otros de cualquier especialidad en el campo de las Ciencias Veterinarias (sector de medicina y salud, sanidad, cirugía, agropecuario, zootecnia, nutrición, medioambiental....) a nivel regional, nacional e internacional, aprovechando las ventajas que ofrece Internet, esto es todos las Temas de Veterinaria sobre cualquier especialidad y especie. Los temas podrán ser abordados desde el aspecto clínico, docente, experimental, de investigación, de divulgación u otros. Se publicarán trabajos originales e inéditos. Sin embargo excepcionalmente se aceptarán trabajos que ya hubieran sido presentados en forma escrita u oral y que versen sobre cualquier aspecto de la Veterinaria; en caso de su publicación anterior el autor o persona que lo facilite por estar autorizada a ello citará claramente su procedencia, revista, congreso o dirección URL. No hay límite en el número de trabajos que cada autor desee presentar. El idioma preferido es el español, aunque se admitirán trabajos en portugués, francés e inglés y excepcionalmente en cualquier otro idioma. Se sugiere que el resumen de cada trabajo incluya: 1. Titulo 2. Autores y Centro de trabajo con dirección postal, dirección de correo electrónico y nick. 3. Palabras clave 1 Instrucciones para el envío de trabajos a publicar en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria http://www.veterinaria.org/normas.html


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 4

4. Resumen del contenido del trabajo 5. Tipo de Trabajo 6. Descripción de los recursos Referente a los aspectos formales de presentación: 1) Título del artículo: El título del artículo en el idioma en el que esta escrito el artículo y entre paréntesis el título en ingles. Así por ejemplo si el artículo esta en españoly el resumen está traducido al ingles será: Titulo (Title) 2) Autor/es y lugar de trabajo del autor/es: Se colocará primero los apellidos y después el nombre, separados por una coma. Se debe poner el lugar de trabajo del autor y si el autor es miembro registrado en la Comunidad Virtual Veterinaria pondrá su nombre de miembro o nick al final de su lugar de trabajo. Como puede haber varios autores, se rellenará con separadores, los dos puntos ( : ) para separar el autor de su dirección y la barra vertical [( | ) apretando ALT GR + 1], no confundir por las barras oblicuas ( / o \), para separar los diferentes autores de esta manera: autor1 : lugar de trabajo de autor1 | autor2 : lugar de trabajo de autor2 |... 3) Palabras claves: Con el resumen se enviarán las palabras claves (keywords) que serán de 3 a 10 y que ayuden a la confección del artículo. Las palabras claves son el conjunto de términos que servirán para registrar el artículo en determinadas bases de datos. Así, cuando un investigador esté interesado en un tema, si introduce determinadas palabras en la página de búsqueda de base de datos, el artículo aparecerá entre la bibliografía relevante. Se escribirán las palabras clave en los dos idiomas del título (español e inglés, portugués e ingles, ingles y español), separadas por la barra vertical [( | ) apretando ALT GR + 1], no confundir por las barras oblicuas ( / o \), de esta forma: palabra1 | palabra 2 | palabra 3 | palabra 4 | .... 4) Resumen: Se escribirá en los dos idiomas del título, poniéndose primero el resumen en el idioma en el que esta escrito el artículo y después en el siguiente párrafo el resumen traducido. El texto del resumen se recomienda no exceda de 250 palabras. Debe dar una idea de la totalidad del trabajo. Incluirá los resultados más destacables y las principales conclusiones. No debe incluir más de cinco citas bibliográficas. El resumen debe ser lo más informativo posible para orientar al lector a identificar el contenido básico del artículo de forma rápida y exacta y a determinar la relevancia del contenido del artículo. Debe expresar de forma clara y breve los objetivos y el alcance del estudio, los procedimientos básicos, los métodos analíticos, los principales hallazgos y las conclusiones; debe situarse la investigación en tiempo y lugar; presentar resultados numéricos precisos e indicar los límites de validez de las conclusiones. Debe redactarse en tercera persona, tiempo pasado, excepto la frase concluyente; excluir abreviaturas y referencias 2 Instrucciones para el envío de trabajos a publicar en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria http://www.veterinaria.org/normas.html


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 4

bibliográficas. Se pondrá como sigue: Resumen (en minúscula) (salto de línea) Esto es el resumen.... (salto de línea) Abstract (en minúscula) (salto de línea) This is the abstract.... 1) Tipo de Trabajo: explicar el tipo de trabajo del que se trata: •

Artículo original de investigación

Tesina

Tesis doctoral

Artículo de de revisión bibliográfica

Monografía

Conferencia

Ponencia

Comunicación corta

Poster, mural o cartel

Caso clínico

Artículo de opinión-profesión

Artículo de educación

Artículo técnico

Artículo divulgativo

Crónica

Carta al director, a los lectores, etc.

Otros (especificar)

Si el trabajo no fuera original e inédito, esto es en caso de su publicación anterior el autor o persona que lo facilite por estar autorizada a ello citará claramente su procedencia, revista, congreso o dirección URL. 2) Descripción de los recursos: breve descripción de los recursos (aproximadamente) que piensa utilizar en el diseño del trabajo (sólo texto, gráficos, figuras, fotografías, secuencias de vídeo o de audio, etc.) así como el espacio estimado de almacenamiento que empleará. 3 Instrucciones para el envío de trabajos a publicar en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria http://www.veterinaria.org/normas.html


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 4

Trabajos completos Además de los datos ya indicados para el Resumen el trabajo completo se recomienda estructurar en: •

Introducción

Material y Métodos (o Caso Clínico)

Resultados

Discusión

Agradecimiento

Bibliografía

Iconografía

Esto solo es una recomendación, no una imposición, ya que se admitirán trabajos con otras estructuras. Podrás enviar el trabajo preferiblemente en formato de texto Microsoft Word o RTF (Rich Format Text) tal como lo harías para una revista médica o veterinaria tradicional. El tipo de letra recomendable es Arial Normal con tamaño de 12 puntos. Las tablas deben realizarse con la herramienta -Tabla- (no con el uso de tabuladores y líneas de dibujo o cuadros de texto). No deben incluirse macros. Las referencias bibliográficas pueden ser las tradicionales o referencias a páginas de Internet. Para aquellos autores que postulen sus manuscritos para ser arbitrados y en su caso publicados en la Revista Electrónica de Veterinaria REDVET o en la Revista Electrónica de Clínica Veterinaria RECVET se informa que las citas bibliográficas en los artículos deberán de adaptarse a la Norma ISO 690-2 o su equivalente UNE-50-104-94, aprobada para su publicación como norma internacional en el año 1997 y que fue preparada por el Comité Técnico de la ISO TC 46, Subcomité 9, encargado de desarrollar normas internacionales para la presentación, identificación y descripción de los documentos. Y es que a partir del ño 2007 se empleará un programa informático que pueda medir y puntuar las citas de los artículos de las revista científicas electrónicas editadas por Veterinaria.org al objeto de contrastar, junto con otros parámetros, la visibilidad de los artículos publicados, dentro de un proyecto en conjunto con las plataforma e-revist@s y Redalyc http://redalyc.uaemex.mx Podéis ver dichas normas y ejemplos en http://bib.us.es/guias_old/referenciabib.asp aunque a continuación os4 Instrucciones para el envío de trabajos a publicar en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria http://www.veterinaria.org/normas.html


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 4

detallamos algunos ejemplos sobre artículos veterinarios para el apartado Bibliografía o Referencias bibliográficas. Dicho apartado debe estar actualizado y se recomienda la citación de trabajos que sean considerados relevantes por el autor. Así pues el sistema a seguir recomendado a la hora de citar la bibliografía será acorde a la norma UNE-50-104-94, que se puede resumir de la siguiente forma: a.- Para revistas científicas: se pondrá el apellido principal del autor, seguido de coma, la inicial del nombre con punto y si hay otro apellido, la inicial de éste seguido de punto y coma ( si no lo hay se pondrá el punto y coma tras la inicial del primer apellido). A continuación se pondrá el título del artículo seguido de punto, el título de la revista en cursiva y no abreviado (a no ser de que la revista esté registrada con su ISSN de forma abreviada) seguido de coma, el año de publicación precedido del mes de publicación si lo tuviera seguido de coma, el volumen puesto como “vol.” seguido del número de volumen y una coma, el número de la revista puesto como “nº” seguido del número de la revista y una coma y por último las páginas en las que viene dicho artículo puesto como “p.” seguido de las páginas separadas la primera y la última por un guión. Ejemplo: Mastrota, F. M., Mench, J. A. Avoidance of dyed food by the northern bobwhite. Applied Animal Behaviour Science, December 1985, vol. 42, nº 12, p. 109-119. b.- En el caso de que el artículo este aceptado y totalmente corregido, pero pendiente de publicación se pondrá igual que antes pero tras el nombre de la revista “aceptado para publicación”. Ejemplo: Mastrota, F. M., Mench, J. A. Avoidance of dyed food by the northern bobwhite. Applied Animal Behaviour Science, Aceptado para publicación. c.- En el caso de que sea el Suplemento de un volumen se pondrá de la siguiente forma (se pondrá Supl. Detrás del número y seguido del número de suplemento y las páginas donde se encuentra): Mastrota, F. M., Mench, J. A. Avoidance of dyed food by the northern bobwhite. Applied Animal Behaviour Science, December 1985, vol. 42, nº 12, Supl. 1, p. 109-119. d.- En el caso de que sea la parte de un volumen se pondrá de la siguiente forma (tras el número del volumen se pone entre paréntesis “Pt.” más la parte de ese volumen en número): Mastrota, F. M., Mench, J. A. Avoidance of dyed food by the northern bobwhite. Applied Animal Behaviour Science, December 1985, vol. 42 (Pt. 3), nº 12, p. 109-119. 5 Instrucciones para el envío de trabajos a publicar en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria http://www.veterinaria.org/normas.html


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 4

e.- En el caso de que sea la parte de un número se pondrá de la siguiente forma (igual que antes pero tras el número): Mastrota, F. M., Mench, J. A. Avoidance of dyed food by the northern bobwhite. Applied Animal Behaviour Science, December 1985, vol. 42, nº 12 (Pt. 3), p. 109-119. f.- En el caso de que sea un número sin volumen o un volumen sin número se pondrá de la siguiente forma (igual pero sin el volumen o sin el número, según el caso): Mastrota, F. M., Mench, J. A. Avoidance of dyed food by the northern bobwhite. Applied Animal Behaviour Science, December 1985, nº 12, p. 109-119. Mastrota, F. M., Mench, J. A. Avoidance of dyed food by the northern bobwhite. Applied Animal Behaviour Science, December 1985, vol. 42 , p. 109-119. g.- En el caso de que sea sin número ni volumen se pondrá de la siguiente forma (igual pero sin el volumen y sin el número): Mastrota, F. M., Mench, J. A. Avoidance of dyed food by the northern bobwhite. Applied Animal Behaviour Science, December 1985 , p. 109-119. h.- En el caso de que sea una revista electrónica u otras citas de referencias en Internet se pondrá como siempre pero detrás de las páginas (si las hay) se deberá de añadir la fecha de consulta entre corchetes seguida de la http completa dónde se puede localizar el artículo, cerrada o no entre los símbolos de mayor y menor (< >). Aquí algunos ejemplos: •

Mastrota, F. M., Mench, J. A. Avoidance of dyed food by the northern bobwhite. Applied Animal Behaviour Science, December 1985, vol. 42 , p. 109-119. [Consulta: 5 Junio 1998]. <http://info.libuh.edu/pr/v7/n6/will7n6.htm>

APHIS. Cómo proteger a Estados Unidos de la Fiebre Aftosa y otras Vesiculares, 2002 [Citado 15 Diciembre 2002].Disponible en: URL: http://www.aphis.usda.gov/lpa/pubs/ fsheet_faq_notice/fs_ahfmdpre_sp.pdf

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. La Fiebre Aftosa, 2004. Disponible en: URL: http://www.panaftosa.org.br/novo/presenciaclinica.htm

6 Instrucciones para el envío de trabajos a publicar en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria http://www.veterinaria.org/normas.html


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 4 •

Giraudo, A. & Gomez, I. T.: Behavior of intertypic recombinants between virulent and Attenuated Aphtovirus Strains in Tissue Culture and Cattle.Journal of Virology. 10; 3789-3794. 2001. Disponible en: URL: http://www.oirsa.org/Publicaciones/SAM/Vol-6No-02-Anio-2001/SAM-060201-02.htm

Ramírez, W.; Antúnez, G.; Yolanda Soler. La tricofitosis. Su tratamiento experimental con Acriflavina al 2%. Rev. Med. Vet. Vol. 18 No.1 302-305. [Citado] Barcelona). 2000, No.1. Disponible en URL: http://ww.pulso.com/medvet/1-01.htm

i.- Cita de un libro con editor: se pondrán los autores, título del libro en cursiva, editor (puesto como “editado por”) número de edición (abreviado) seguido de ed. , lugar de publicación (con el país entre paréntesis) seguido de dos puntos y la editorial una coma y el año editorial, número de paginas consultadas (pp.) y el ISBN del libro. Ejemplo: Ringsven, M.K., Bond, D. Gerontology and leadership skills for nurses. Editado por Gutierrez, P.G. 2ª ed. New York (USA): Delmar Publishers, 1986, pp. 23-25, 45-60, 65-79. ISBN 0-08-021680-3. j.- Cita de un libro en el que coinciden editor y autores: Ringsven, M.K., Bond, D. Gerontology and leadership skills for nurses. Editado por Ringsven, M.K., Bond, D. 2ª ed. New York (USA): Delmar Publishers, 1986, pp. 23-25, 45-60, 65-79. ISBN 0-08-021680-3. k.- Cita de un libro en el que lo que se cita es un capítulo hecho por unos determinados autores: en este caso se pondrán los autores de dicho capítulo, seguido del título del capítulo, seguido del nombre/es de los que llevan la dirección de ese libro (precedido por “en” y poniendo al final y entre paréntesis “(dir.)”, seguido del título del libro en cursiva y todos lo demás igual que antes. Phillips, S.J., Whisnant, J.P., 1995. Hypertension and stroke. En Laragh, J.H., Brenner, B.M., (dir.), Hypertensión: pathophysiology, diagnosis and management. 2ª ed. New York (USA): Delmar Publishers, 1986, pp. 23-25, 45-60, 65-79. ISBN 0-08-021680-3. l. En el caso de que se trate de publicaciones que vienen en un idioma de alfabeto no latino (árabe, chino, griego, etc.) se deberá de poner el título traducido seguido entre paréntesis del idioma en que procede, ej: La hipertensión y la obesidad (“en griego”). m.- Ponencia o comunicación presentada a una conferencia o congreso: se pondrán los autores, título de la ponencia o comunicación, seguido de “Actas del congreso o ponencia+ nombre del congreso o conferencia con lugar y fecha exacta (todo ello en cursiva) + más las páginas si las hubiera Bengtsson, S., Solheim, B.G. Enforcement of data protection, privacy and security in medical informatics. Actas del III Congreso7 Instrucciones para el envío de trabajos a publicar en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria http://www.veterinaria.org/normas.html


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 4

Internacional de Estudios Humanísticos, Venecia, 15-18 junio 1954. pp: 119-196 n.- En el caso de que dichas ponencias y congresos estén recogidos y publicados en internet se hará igual que en el apartado anterior añadiendo lo que viene indicado en el apartado “h”. Ejemplo: Bengtsson, S., Solheim, B.G. Enforcement of data protection, privacy and security in medical informatics. Actas del III Congreso Internacional de Estudios Humanísticos, Venecia, 15-18 junio 1954. pp: 119-196. [Consulta: 5 Junio 1998]. http://info.libuh.edu/pr/v7/n6/will7n6.htm ñ.- En el caso de que se trate de una tesis doctoral no publicada: Nombre del autor+ Título de la tesis en cursiva +.Tesis doctoral inédita+ , Institución académica en la que se presenta y año+ páginas de donde viene (pp) MATEO MIRAS, J.A. Estudio Sistemático y Zoogeográfico de los Lagartos Ocelados). Tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla, 1988. pp: 123-128. o. En el caso de que se quiera citar un artículo presente en una página de internet se deberá de dar la dirección completa de acceso a dicho artículo y el día de consulta (URL) indicándose con como se mencionó en el apartado “g” . Todos los datos extras que estén presentes se deberán de poner en el orden establecido en los apartados anteriores. Ej: autores, título del artículo, título de la revista o de la página web en cursiva, volumen, número, páginas, indicación del día de consulta, indicación de la http, etc. Cuando se haga una referencia bibliográfica en el texto, ésta se hará siguiendo la Sistema nombre-año (Harvard) en el que las referencias se citan en el texto entre paréntesis con el apellido del autor y el año de publicación y se reseñan al final del artículo ordenadas alfabéticamente por el apellido del autor. Si la referencia viene de más de 2 autores, se pondrá el primero seguido de “y col” (ej: Overall y col. , 1997). Las referencias citadas conjuntamente en el texto se ordenarán cronológicamente y en el caso de que coincida el año el orden se hará alfabéticamente. En el caso de que al citar el trabajo de un autor se cite de forma conjunta otro trabajo con la misma fecha, en el que figure el mismo autor como primero, seguido de otros autores adicionales, se pondrá en primer lugar la citación del autor que va solo. En el caso de que se citen en el texto más de un trabajo del mismo autor o autores y que sean del mismo año, se pondrá el año seguido 8 Instrucciones para el envío de trabajos a publicar en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria http://www.veterinaria.org/normas.html


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 4

de una letra del abecedario (en orden alfabético). Por ejemplo: (Overall, 1997a,b) Aunque igualmente se aceptará el Sistema numérico (Index Medicus) en el que las referencias se citan en el texto con un superíndice correlativo y se reseñan al final del artículo numeradas en el orden en el que se mencionan en el texto. Las normas completas o instructivos para los autores que deseen publicar en REDVET están disponibles desde http://www.veterinaria.org/normas.html y se pueden bajar en pdf desde http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/pdf/redvet_normas.pdf. Las de RECVET están en http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/normas.html Sabemos que el ceñirnos a unas normas, en este caso a ISO 690-2 o UNE50-104-94, implica un esfuerzo por parte de los autores pero el adaptarse a ellas facilitará la labor de los árbitros y agilizará por tanto el proceso de revisión de los manuscritos con lo cual podrá reducirse el tiempo desde la recepción y la publicación de los artículos que sean aceptados, lo que favorecerá a sus autores. Igualmente el adoptar en REDVET y en RECVET desde el presente año 2007 la Norma ISO 690-2 o su equivalente UNE-50104-94 es porque, ya se indicó, se empleará un programa informático que pueda medir y puntuar las citas de los artículos de las revista científicas electrónicas editadas por Veterinaria.org al objeto de contrastar, junto con otros parámetros, la visibilidad de los artículos publicados, dentro de un proyecto conjunto con las plataformas e-revist@s y Redalyc, y ello igualmente será positivo para los autores. No obstante, aunque se recomienda y se prefiere la norma ISO 690-2 o UNE-50-104-94, no se impondrá como obligatorio para seguir con la premisa que tan bien nos ha funcionado en REDVET durante estos 11 años "Aclaración: Estas normas en cuanto a forma y estructura son únicamente una guía a modo de recomendaciones, ya que el formato electrónico y el carácter abierto e innovador de este Portal nos da margen para ser absolutamente flexibles, por lo que se admitirán trabajos con otras estructuras, puesto que el objetivo final es el intercambio de información y formación entre profesionales de la Veterinaria favoreciendo la comunicación entre autores y lectores". Así pues se permitirán el Estilo del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas de Vancouver o Normas de Vancouver, el Sistema nombre-año (Harvard) y el Sistema numérico (Index Medicus). Aquí mostramos algunos ejemplos: Publicaciones periódicas y seriadas: Autor(es), con apellido paterno e iniciales del materno y del nombre. Título del trabajo. Nombre de la revista, abreviada de acuerdo a las “normas internacionales” Año; volumen (número): páginas. 9 Instrucciones para el envío de trabajos a publicar en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria http://www.veterinaria.org/normas.html


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 4

Si el nombre de la revista es conocida mundialmente, es suficiente la abreviatura, ejemplos: J Anim Sci; Am J Vet Res; J Immunol; Parasit Today; Avian Dis, etc. Si es de difusión “local”, agregar el lugar de origen, MV Rev Cien Vet (Perú); Rev Inv Pec (Perú), etc. Libros y otras publicaciones no seriadas: Autor(es), con apellido paterno e iniciales del materno y del nombre. Título. N° de edición (si es la primera, se obvia). Lugar de publicación: editorial, Año; Tomo/volumen: páginas consultadas. Obras colectivas (ed, comp.): Ej: Riesco A. Consideraciones para la evaluación económica de innovaciones tecnológicas. En: Ruiz ME, Vargas A. eds. Informe de la 8va Reunión General de RISPAL, Guatemala 1988. Costa Rica: IICA, 1989:361-69. Tesis: Autor, con apellido paterno e iniciales del materno y del nombre. Título. [Tesis Bachiller/ Magister / Doctor]. Facultad: Universidad. Año: páginas totales. Hay que tener presente que REDVET y RECVET nacieron de una manera diferente a cualquier otras revistas y que las hemos ido modificando y mejorando a nuestras necesidades. Si alguien tiene dudas contactar con redaccion@veterinaria.org 2) Otra opción para realizar el trabajo es mediante un programa de presentaciones. Para ello recomendamos el programa Powew Point. En este caso no debería excederse de 36 diapositivas por trabajo. Puesto que al pasarlas a formato web las imágenes pueden perder definición (se reducen de tamaño y se comprimen para reducir el tiempo de espera al cargarlas) es preferible seguir estas instrucciones: •

En cada diapositiva no debería haber más de 10 líneas de texto.

Son preferibles tipo de letras grandes.

Las imágenes deben tener buena definición.

Mejor utilizar fondos lisos, no degradados, ni con tramados o texturas.

3) Si deseas realizar tu trabajo en otro tipo de formato, como presentaciones multimedia, etc. debes ponerte en contacto por correo electrónico con redaccion@veterinaria.org para conocer que programas y formato debes de utilizar. Una vez realizado el Resumen o el Trabajo Completo, envíalo por correo electrónico a cualquiera de estas direcciones, redaccion@veterinaria.org, redvet@veterinaria.org , como documentos adjuntos, en ficheros separados, uno para el texto y otros como tantas figuras envíes o si lo

10 Instrucciones para el envío de trabajos a publicar en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria http://www.veterinaria.org/normas.html


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 4

prefieres agrupado en un único fichero. Si no dispones de correo electrónico deberás enviar un disquete (formato estándar de PC, HD 3.5´´) o un CD-ROM con esos ficheros a la dirección postal: Veterinaria Organización C/Gerona, nº 1 29006 - Málaga España Casos clínicos breves Independientemente de los clásicos trabajos clínicos, experimentales, de investigación, de revisión bibliográfica en forma de ponencias, conferencias, comunicaciones libres, etc., se admitirán casos clínicos breves. La idea es compartir el caso a través de una, dos o más imágenes representativas y diagnósticas de la lesión o patología, enviando las imágenes, resumen de la historia, diagnóstico (presuntivo o definitivo) y un breve comentario que se puede acompañar o no con dos o tres citas bibliográficas. No tienen necesariamente que ser casos clínicos espectaculares, novedosos o complicados ya que el objetivo es compartir pues recuerda la frase tópica de que una imagen vale más que mil palabras y ese caso tuyo puede ser interesante para otros miembros de la Comunidad o lectores. Formato de las imágenes Las imágenes deben enviarse en formato digital TIFF (.TIF), JPEG (.JPG) o BMP. Las imágenes deberán estar en formato RGB (16 millones de colores) o CMYK, y deberán tener una resolución mínima (hasta un ideal de 300 puntos por pulgada). En el caso de archivos JPEG, la compresión deberá ser mínima (máxima calidad). Las imágenes podrán estar insertadas en el interior de archivos de word, pero a efectos de orientación, es decir, en el caso de insertarse, también deberán enviarse como imágenes separadas. Los nombres de los archivos gráficos deberán ser los numerales indicativos del número de figura (es decir, 1.tif, 2.tif, etc.). No hay número tope de imágenes por trabajo, aunque si se precisan más de 10 imágenes se debe considerar hacer una presentación de Power Point. Las imágenes se enviarán con nombre y numeración correlativa (Figura 1, Figura 2, etc.). Cada imagen deberá incluir un texto que sirva de pie de figura. Las imágenes de radiografías, ecografías, TAC y RM deben escanearse en escalas de grises y guardarse en formato EJPG. Las imágenes de endoscopia y otras deben escanearse a color. Formato de los videos Para envíos de videos ponerse en contacto en redaccion@veterinaria.org 11 Instrucciones para el envío de trabajos a publicar en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria http://www.veterinaria.org/normas.html


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 4

Asistencia Técnica Las dudas y problemas que te surjan durante el diseño, confección o envío de trabajos puede consultarlas en redaccion@veterinaria.org Igualmente ponemos a tu disposición un servicio de digitalización de imágenes, para lo cual puede remitirnos: •

Fotografías en papel

Diapositivas

Radiografías

Aclaración Estas normas en cuanto a forma y estructura son únicamente una guía a modo de recomendaciones, ya que el formato electrónico y el carácter abierto e innovador de este Portal nos da margen para ser absolutamente flexibles, por lo que se admitirán trabajos con otras estructuras, puesto que el objetivo final es el intercambio de información y formación entre profesionales de la Veterinaria favoreciendo la comunicación entre autores y lectores. Derechos de autor Los derechos de propiedad intelectual de cada artículo son cedidos por sus autores a Veterinaria.org. Al someter el manuscrito, y únicamente en caso de ser aceptado para publicación, los autores aceptan que el copyright de su artículo queda transferido a Veterinaria.org, no obstante, se considerará todas las solicitudes de autorización por parte de los autores con fines de reproducción de sus artículos en otros medios. Tanto los textos como las imágenes facilitadas podrán ser modificados para adaptarlos a la estética general de la web, comunicando que Veterinaria.org tiene registrados y protegidos legalmente sus contenidos pero que pueden divulgarse según se describe en copyright y pudiéndose otorgar permiso de acceso para usuarios y bibliotecas, ya que al apoyar Veterinaria.org el libre acceso a la literatura científica dicho copyright pide el respeto de los derechos morales, principalmente el reconocimiento de su autoría y el respeto a la integridad de la obra, evitando dentro de lo posible alteraciones, traducciones o falsificaciones. Al ser REDVET y otros apartados de Veterinaria.org, una publicación electrónica de carácter científico que publica trabajos de investigación o artículos de revisión y otros a texto completo, el objetivo prioritario tanto de los los autores como de Veterinaria.org es lograr la mayor difusión de los artículos, para lo cual los autores ceden a Veterinaria.org sus derechos, únicamente a cambio del reconocimiento intelectual, moral y laboral ya que por otra parte la mayor producción científica esta financiada con dinero 12 Instrucciones para el envío de trabajos a publicar en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria http://www.veterinaria.org/normas.html


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 4

publico - universidades, hospitales, centros de investigación, etc. y es consumida también en su mayoría por los usuarios en centros públicos - en las bibliotecas u otras formas de distribución de la información de los organismos anteriores, y el que es una materia no de ocio o entretenimiento, sino de fuerte interés social, por su carácter científico y cultural. Ninguno de los veterinarios que trabajamos en el portal, bien permanentemente o de forma esporádica, cobramos nada por ello, pues la filosofía es la de compartir; tampoco los que trabajamos en la recopilación, clasificación y maquetación de las revista REDVET, los miembros del equipo de Redacción, así como tampoco los miembros del equipo científico ni colaboradores, todos somos voluntarios que lo hacemos altruistamente compaginándolo con nuestras actividades veterinarias habituales. Esa es la filosofía con que nació Veterinaria.org y la seguiremos manteniendo mientras podamos. Los demás miembros que pueden participar en las listas, foros, como autores, etc., igualmente colaboran altruistamente aportando contenidos, textos, imágenes, videos por el afán voluntario de seguir haciendo crecer este sitio, pues en este lugar, en la Comunidad Veterinaria, compartimos como buenos y solidarios colegas. Esta forma de colaborar se explica en http://www.veterinaria.org/colabora.html y con más detalle en esta Política editorial: Normas recomendadas para el envío de trabajos a publicar en Veterinaria Organización por lo que queda suficientemente claro que los derechos de propiedad intelectual de cada artículo son cedidos por sus autores a Veterinaria.org en el mismo momento de someter el manuscrito y en el caso de que este sea aceptado para publicación. En este caso Veterinaria.org como editor de REDVET es quien soporta el coste de la publicación, a quien los autores ceden sus derechos y el que gestiona los derechos de propiedad intelectual derivados de los contenidos de la publicación electrónica en su conjunto de la que es propietario. En este aspecto la principal preocupación de Veterinaria.org como editor es tratar de garantizar que los contenidos no van a ser utilizados por terceras parte de manera fraudulenta, confiando a priori en la buena fe de sus usuarios y miembros que han de asumir las Normas y condiciones para la participación en la Comunidad Virtual de Veterinaria.org y otros códigos éticos; para ello el usuario de REDVET puede acceder como miembro registrado en la Comunidad previo registro de manera libre y gratuita mediante un control de acceso a los recursos digitales que se realiza mediante asignación de nombre de usuario y contraseña tal como se explica en Acceso a REDVET Tanto Veterinaria.org como la Comunidad Virtual Veterinaria como específicamente REDVET mantienen convenios y alianzas con diferentes entidades del sector de la veterinaria. Así artículos publicados originariamente en la Revista Electrónica REDVET pueden ser cedidos a publicaciones impresas tales como Albeitar y Argos (de Asís Veterinaria), La Revista (del Colegio Oficial Veterinario de Málaga) o en publicaciones online 13 Instrucciones para el envío de trabajos a publicar en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria http://www.veterinaria.org/normas.html


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 4

tales como las de la Asociación Española de Veterinarios Especialistas en Diagnóstico por Imagen, la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies, la Sociedad de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeños Animales de Chile, la Asociación Argentina de Medicina Felina o la Asociación de Veterinarios Especializados en Medicina Felina, o en plataformas digitales y bases de datos científicas como erevist@s, por citar solo las alianzas estratégicas más recientes. En dichos casos siempre a pie de cada artículo cedido por Veterinaria.org figurará una nota aclaratoria informando que la fuente original del artículo es REDVET. La obligación general que asume las bibliotecas y otras entidades que proveen acceso a REDVET es comprometerse a que sus usuarios o ellos mismos no atenten contra los derechos de autor u otro derecho de propiedad, como por ejemplo, modificando, adaptando, transformando, traduciendo o creando obras derivadas de los documentos objeto de licencia o de parte de ellos. Los más favorecidos con estos convenios son los autores pues publicando en Veterinaria.org tienen la oportunidad de llegar a muchos más lectores y que su trabajo sea difundido más ampliamente. Apoyo al acceso abierto Desde su creación en 1996 Veterinaria.org y por tanto REDVET, apostó por el el acceso abierto a la literatura científica u Open Access, que significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar, o enlazar los textos completos de los artículos científicos y usarlos con cualquier otro propósito legítimo, sin otras barreras financieras, legales o técnicas más que las que suponga Internet en sí misma. La única restricción para su reproducción y distribución, y el único papel del copyright en este ámbito es otorgar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados. De acuerdo con la Declaración de Berlin sobre Open Access ("Acceso Abierto al Conocimiento en Ciencias y Humanidades") de Octubre de 2003: "Las contribuciones de acceso abierto deben satisfacer dos condiciones: 1. El (los) autor(es) y depositario(s) de la propiedad intelectual de tales contribuciones deben garantizar a todos los usuarios por igual, el derecho gratuito, irrevocable y mundial de acceder a un trabajo erudito, lo mismo que licencia para copiarlo, usarlo, distribuirlo, transmitirlo y exhibirlo públicamente, y para hacer y distribuir trabajos derivativos, en cualquier medio digital para cualquier propósito responsable, todo sujeto al reconocimiento apropiado de autoría (los estándares de la comunidad continuarán proveyendo los mecanismos para hacer cumplir el reconocimiento apropiado y uso responsable de las obras publicadas, como ahora se hace), lo mismo que el derecho de efectuar copias impresas en pequeño número para su uso personal. 2. Una versión completa del trabajo y todos sus materiales complementarios, que incluya una copia del permiso del que se habla14 Instrucciones para el envío de trabajos a publicar en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria http://www.veterinaria.org/normas.html


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 4

arriba, en un conveniente formato electrónico estándar, se deposita (y así es publicado) en por lo menos un repositorio online, que utilice estándares técnicos aceptables (tales como las definiciones del Acceso Abierto), que sea apoyado y mantenido por una institución académica, sociedad erudita, agencia gubernamental, o una bien establecida organización que busque implementar el acceso abierto, distribución irrestricta, interoperabilidad y capacidad archivística a largo plazo." Currículum vitae No es obligatorio pero sí recomendamos que cada autor envíe un breve currículum vitae y una fotografía personal que será publicado desde el apartado curriculum de los autores Si el autor es miembro registrado en la Comunidad Virtual Veterinaria agradeceremos que haga referencia a su nombre de miembro o nick en la Comunidad, ello agilizará el proceso de revisión y posibilitará los enlaces relacionados. Publicación - rechazo de artículos y seguimiento Al ser una publicación arbitrada la decisión final de determinar si un trabajo resulta o no de interés para ser publicado la toma el Comité de Redacción que podrá solicitar asesoramiento al Comité Científico e incluso a revisores externos. Los trabajos aceptados para ser publicados en REDVET son revisados y evaluados por al menos dos personas del Consejo Editorial integrado por veterinarios de reconocido prestigio en sus diferentes áreas pero sobre todo con una amplia trayectoria y experiencia en Internet y que actúa habitualmente con un criterio de gran flexibilidad, dejando libertad de expresión, tanto en el contenido como en la forma, ya que la intención es propiciar que los artículos publicados puedan abrir vías de dialogo a través de los foros webs y de las listas profesionales de intercambio profesional ya que creemos que la mejor auditoria, la mejor revisión de expertos es lo que surja de ese intercambio entre todos, es decir será la Comunidad Científica Veterinaria en su totalidad quien actúa como un gigantesco jurado. Como consecuencia de la primera revisión la Redacción hará, mediante correo electrónico al primer autor (o el autor encargado de la correspondencia con Veterinaria.org), un acuse de recibo de su manuscrito junto con la apreciación de aceptación del trabajo para su publicación, desestimación, o propuesta de modificación y mejora, con indicaciones específicas para su nueva revisión y eventual publicación, asignándole un nº de referencia interno que servirá para poder hacer un seguimiento del proceso del artículo durante las fase previa a su publicación y que igualmente servirá para solicitar la constancia o certificación una vez publicado. 15 Instrucciones para el envío de trabajos a publicar en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria http://www.veterinaria.org/normas.html


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 4

En concordancia con el carácter y los objetivos de REDVET, se verán exentos de este procedimiento los trabajos que hayan elaborado miembros de entidades asociadas o colaboradoras que ya mantengan con Veterinaria.org un acuerdo al respecto y cuenten con su propio Comité Científico de Evaluadores y que en cumplimiento de los objetivos de evaluación ya lleguen recomendados por sus tutores para ser publicados, por considerar que el procedimiento de evaluación y aprobación es suficiente para asegurar su calidad. Arbitraje de los trabajos propuestos para REDVET prevenientes de las cinco provincias orientales de Cuba. Se recuerda que los autores radicados en instituciones de cualquiera de las cinco provincias orientales de Cuba que deseen publicar en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria, deben superar la primera revisión de sus manuscritos ante la Comisión Universitaria de Arbitraje de REDVET a nivel de la Universidad de Granma ya que desde su puesta en marcha esta Comisión interna valorará y hará el arbitraje de los trabajos candidatos a publicarse en la Revista Electrónica de Veterinaria REDVET procedentes de los docentes de la propia Universidad UDG, de sus unidades docentes e incluso de otras instituciones de la Zona Oriental de Cuba, Santiago de Cuba, Holguín, etc. Los trabajos pues deberán superar esa primera revisión antes de ser remitido al Comité de Redacción de Veterinaria.org. La persona para contacto directo en dicha comisión es el colega Dr. MSc. Guillermo Antúnez Sánchez, su mail es antunez@udg.co.cu o al colega Dr. MSc. Waldo Ramírez Sánchez, su mail es waldram@udg.co.cu Podeís comunicaros con ellos bien de forma personal, en el Centro de Prevención y Mitigación de Desastres, Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Granma o por vía del correo electrónico, ya que es esa Comisión la encargada de realizar el primer arbitraje de los trabajos. Si se desea, podéis enviar copia de los trabajos, únicamente a título informativo para que quede doble constancia de la fecha de recepción, a redvet@veterinaria.org. El arbitraje directo por redaccion@veterinaria.org queda reservado para los periodos de vacaciones académicas o para trabajos en los que, por cualquier circunstancia, fuera imposible la supervisión de primera instancia por la Comisión Universitaria de Arbitraje de REDVET a nivel de la Universidad de Granma. Arbitrajes de los trabajos propuestos para REDVET provenientes de la zona central de Cuba. Existe el Comité de Arbitraje de REDVET en Santa Clara cuya principal misión es la de actuar de árbitros y ayudar en el campo de la redacción y edición de REDVET, en especial con sus coterraneos veterinarios de servicios que por razones conocidas el acceso a Internet casi exclusivamente se limita a las universidades y lógicamente influye negativamente en exponer sus resultados, por lo podrán acudir a los Dr. Enrique A. Silveira Prado del Centro de Bioactivos Químicos y al Dr. José Salado Rodríguez de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, representantes locales de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, pues ellos coordinan el envío de trabajos de profesionales de su provincia y de la Zona Central de Cuba, tanto de la Universidad, como del Instituto de Veterinaria, como de otros organismos en que trabajan 16 Instrucciones para el envío de trabajos a publicar en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria http://www.veterinaria.org/normas.html


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 4

médicos veterinarios, etc. Más detalles sobre la evaluación por pares a doble ciego puede verse desde Revisión por pares - información sobre arbitraje como calidad Existe la opción de que trabajos no considerados científicos o técnicos o profesionales, y por tanto no aptos para ser publicados en la parte profesional específica de la Comunidad Veterinaria o REDVET, puedan ser publicados como artículos divulgativos en la parte pública de Veterinaria.org. En cualquier caso dicha circunstancia sería comunicada a sus autores. No obstante el Consejo Editorial se reserva el derecho de rechazar cualquier artículo en especial si incumple las Normas de Condiciones de Uso y Acceso de Veterinaria.org y en aquellos casos que existan dudas sobre la forma o contenido consultaremos los criterios del Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas, conocidas como Normas de Vancouver. Si existen dudas contactar con redaccion@veterinaria.org

Responsabilidad Es importante destacar que la responsabilidad de lo publicado recae exclusivamente en sus autores. Todos los artículos son firmados, con lo que cada uno refleja la opinión de sus autores y Veterinaria.org no se responsabiliza de los criterios por ellos expuestos. Los autores deben hacer constar expresamente si el artículo o su contenido fundamental no ha sido publicado previamente, y que no ha sido remitido a otras revistas para su consideración, tanto para publicación impresa como electrónica; de no hacerlo se le presupone su originalidad y su plena autoría, tanto del texto como de las imágenes que acompañan para su ilustración, con lo que se reitera que REDVET publicará trabajos originales e inéditos. Desde el Comité de Veterinaria.org se actúa habitualmente con un criterio de gran flexibilidad, con la intención de que los artículos publicados puedan abrir vías de dialogo a través de los foros webs y de las listas profesionales de intercambio profesional, tal como se explica en Unas reflexiones sobre las peculiares características de REDVET y en los diferentes textos de http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n010105.html Para entender mejor dicha filosofía ha de tenerse presente que REDVET, aunque con suficiente entidad propia, debe ser enmarcada en el contexto de la Comunidad en la que está integrada y por ello sugerimos ver la Presentación del sitio Web para los veterinarios iberoamericanos.

17 Instrucciones para el envío de trabajos a publicar en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria http://www.veterinaria.org/normas.html


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2008 Volumen IX Número 4

Confidencialidad En cuanto a la Política de Privacidad y tratamiento de los datos de carácter personal para los autores es la misma que para cualquier otro miembro registrado en Veterinaria.org, con la única salvedad que sus datos profesionales y dirección de correo electrónico sí podrá facilitarse a las entidades veterinarias con las que Veterinaria.org mantiene acuerdos de colaboración, igualmente se publicaran los datos personales y profesionales que cada autor facilite al enviar su curriculum vitae, salvo que expresamente manifieste lo contrario. Más información Para conocer más sobre las características propias de REDVET leer la presentación de REDVET desde donde se puede ampliar navegando por su contenido y pulsando sobre los diferentes enlaces, igualmente se recomienda leer la amplia información recogida en monográfico de opiniones de sus lectores en diciembre 2004, en monográfico de redacción en enero de 2005 y en Opinión-valoración de los lectores en 2006 Para cualquier duda sobre REDVET escribir a redvet@veterinaria.org. Para dudas sobre Veterinaria.org ver el apartado Contactar o escribir a info@veterinaria.org

REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria (ISSN nº 1695-7504) es medio oficial de comunicación científico, técnico y profesional de la Comunidad Virtual Veterinaria, se edita en Internet ininterrumpidamente desde 1996. Es una revista científica veterinaria referenciada, arbitrada, online, mensual y con acceso a los artículos íntegros. Publica trabajos científicos, de investigación, de revisión, tesinas, tesis doctorales, casos clínicos, artículos divulgativos, de opinión, técnicos u otros de cualquier especialidad en el campo de las Ciencias Veterinarias o relacionadas a nivel internacional. Se puede acceder vía web a través del portal Veterinaria.org®. http://www.veterinaria.org o en desde REDVET® http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Se dispone de la posibilidad de recibir el Sumario de cada número por correo electrónico solicitándolo a redvet@veterinaria.org Si deseas postular tu artículo para ser publicado en REDVET® contacta con redvet@veterinaria.org después de leer las Normas de Publicación en http://www.veterinaria.org/normas.html Se autoriza la difusión y reenvío de esta publicación electrónica siempre que se cite la fuente, enlace con Veterinaria.org®. http://www.veterinaria.org y REDVET® http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Veterinaria Organización S.L.® (Copyright) 1996-2007 E_mail: info@veterinaria.org

18 Instrucciones para el envío de trabajos a publicar en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria http://www.veterinaria.org/normas.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.