REDVET Revista electr贸nica Veterinaria est谩 publicada por http://www.veterinaria.org
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. ISSN: 1695-7504 2010 Vol. 11, Nº 5 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 5, Mayo – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html
SUMARIO Vol. 11, Nº 05, Mayo/2010 Créditos
EDITORIAL Día del Veterinario en Internet 3 de mayo, nuestro día
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS ORIGINALES Artículos de investigación Utilización de un nosodes en la profilaxis homeopática de diarreas en las crías porcinas - Use of a nosodes in the homeopathic prevention of diarrheas in young pigs 051004 -
Estudio de valores referenciales para bioquímica sérica en población canina de la Parroquia San José, Distrito Valencia, Estado Carabobo - Reference values study of serum biochemistry in canine population of the Parroquia San José, Valencia Municipality, Carabobo State 051012 -
Artículos de revisión Feria Exposición Agrícola y Pecuaria de San Juan de los Remedios (1857). Cuba - Agricultural and Cattle Fair Exhibition of San Juan de los Remedios (1857). Cuba 051002 -
Huella fundacional española de la salud animal en la Octava Villa de Cuba: San Juan de los Remedios - Foundations of the Spanish roots of the Veterinary Medicine in the Eighth Village of Cuba: San Juan de los Remedios 051003 -
Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática - Industry of Shrimp: its responsibility in the loss of the mangrove ecosystems and the aquatic pollution 051015 -
Artículos Técnicos El binomio adaptación-estrés y el bienestar animal como ejes en la educación veterinaria - The binomial stress-adaptation and animal welfare as axes in veterinary education 051011 -
051013 -
La rabia, ¿un mal de otro tiempo? - The rabies, a bad from another time?
Artículos de Educación La formación e - learning en epidemiología veterinaria - The e – learning education in veterinary epidemiology 051014 -
La Serie Cronológica: Herramienta eficaz en la Epidemiología Veterinaria Cronologic Series: An useful tool in Veterinary Epidemiology 051016 -
Casos Clínicos Erosión Bacteriana del Caparazón en el camarón Penaeus vannamei - Bacterial Erosion of the Shell in the species of shrimp Penaeus vannamei 051017 -
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. ISSN: 1695-7504 2010 Vol. 11, Nº 5
Casos Clínicos en Imágenes 051020 -
Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología)
051021 -
Caso GUIDO (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología)
051022 -
Hernia diafragmática en gatita
051010 -
Doble tratamiento de conducto para Nahuel
051027 -
Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 6
051023 -
Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 7
Crónicas 051001 -
Cerró con éxito CONyMA 2010 y se convocó al CONyMA 2012
Crónica de la 18ª Feria Agroganadera y 8ª Feria Agroalimentaria del Valle de Los Pedroches 051026 -
Carta a los lectores 051018 -
De cirugía traumatológica, asepsia, microbiología
051019 -
Propuesta de Intercambio Profesional en el Foro
Noticias e-revist@s con un pagerank de 8 asegura la visibilidad de las revistas indexadas en el portal 051005 -
051006 -
El directorio de revistas científicas DULCINEA supera los 1000 registros
051007 -
REDVET está homologada en Publindex de Colciencias
051008 -
Actualización de REDVET en Redalyc
051009 -
REDVET está indexada en ICYT del CSIC
Colaboración de Veterinaria.org con Pan American Health & Education Foundation (PAHEF) 051028 -
Aviso 051024 -
Los casos clínicos se seguirán en L_CONS en vez de en L_VET
Evento 051025 -
Curso Virtual Epidemiología y Gestión Proyectos en Salud Animal (2da edición)
Ver más desde el portal http://www.veterinaria.org
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 5 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. 11, Nº 5 Mayo/2010 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html
REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria (ISSN nº 1695-7504) es medio oficial de comunicación científico, técnico y profesional de la Comunidad Virtual Veterinaria Veterinaria.org, se edita en Internet ininterrumpidamente desde 1996. Es una revista científica veterinaria referenciada, arbitrada, online, mensual y con acceso libre a los artículos íntegros. Publica trabajos científicos, de investigación, de revisión, tesinas, tesis doctorales, casos clínicos, artículos divulgativos, de opinión, técnicos u otros de cualquier especialidad en el campo de las Ciencias Veterinarias o relacionadas a nivel internacional. Metadatos Siglas
REDVET
Título abreviado
Rev. electrón. vet.
Título completo
Revista electrónica de Veterinaria
Materia (clasificación ISI)
Veterinaria (517)
Fecha de comienzo de publicación
1996
Nacionalidad de la revista
Española
Editor
Veterinaria Organización (Veterinaria.org)
Dirección del Editor
C/Gerona, 1. 29006 - Málaga. España http://www.veterinaria.org redaccion@veterinaria.org
URL de la revista
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
E-Mail de la revista
redvet@veterinaria.org
ISSN
1695-7504
Idioma de la revista
Español, Portugués o Francés con resúmenes en inglés o Inglés con resúmenes en Español.
Periodicidad
Mensual, 12 números al año más los monográficos.
1 REDVET ®Revista Electrónica de Veterinaria es el medio de expresión científico, técnico y profesional de Veterinaria.org®, un portal vertical legalmente propiedad de Veterinaria Organización.® Copyright 1996-2008. Se autoriza la difusión de esta publicación electrónica siempre que se cite la fuente y enlace con http://www.veterinaria.org
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 5
Acceso completo de los trabajos publicados en REDVET® desde: Veterinaria.org http://www.veterinaria.org
Redalyc
e-revistas
Directory Of Open Acces Journals
y desde otros directorios y bases de datos donde REDVET® está indexada tales como: Academia Journals Database - Al Día Revistas Electrónicas - ARECIVIEN Asociación de Revistas Científicas Españolas - BiologyBrowser de BIOSIS CIAT - Centro Internacional de Agricultura Tropical - CompluRed - DOAJ Directory of Open Access Journals - Electronic Journals Index (SJSU) - erevist@s - Plataforma Open acces de Revistas Cientíicas Españolas y Latinoamericanas - INFOCYT - Red de Información de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe - ICYT – Ciencia y Tecnología - Journals in Electronic Format - Latindex - Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal LORA - Library Online Resource Access - NSDL - National Science Digital Library - New Jour – Electronic Journals Newletters - Patrick Henry Collage Library - OPAC - Online Public Acces Catalog - Open Science Directory REBIUN - REd de BIbliotecas Universitarias - Red GAIA - Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal - RedZoot - Red Latina de Revistas de Zootecnia - REVICIEN - Red de Revistas Científicas Españolas - ReviVec - Red Iberoamericana de Revistas Científicas de Veterinaria de Libre Acceso - REVIS - Catálogo de Publicaciones Periódicas - SIDALC - Sistema de Información y Documentación Agropecuario de las Américas - TECNOCIENCIA Uniamazonia - Universia y en otras: ver listado completo en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/presentacion.html#indexada 2 REDVET ®Revista Electrónica de Veterinaria es el medio de expresión científico, técnico y profesional de Veterinaria.org®, un portal vertical legalmente propiedad de Veterinaria Organización.® Copyright 1996-2008. Se autoriza la difusión de esta publicación electrónica siempre que se cite la fuente y enlace con http://www.veterinaria.org
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 05, Mayo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050528.html
Día del Veterinario en Internet 3 de mayo, nuestro día El 3 de mayo es el Día Internacional del Veterinario Ibero-Latinoamericano (Día Internacional del Veterinario Hispanohablante o Día Internacional del Veterinario Hispanolatinoamericano) o Día del Veterinario en Internet y es importante porque en ese día se conmemora el nacimiento de nuestra Comunidad Virtual Veterinaria de Veterinaria.org que el 3 de mayo de 2010 cumple 14 años de presencia ininterrumpida en Internet. Ese día, el 3 de Mayo, se escogió por votación y consenso, como todo lo que hacemos en Veterinaria.org, utilizando las Listas de Intercambio Profesional y la propia web, como seña de identidad, pues por aquel entonces los veterinarios celebraban cada uno su día en diferentes fechas según esta está fijada en cada país. Así pues fue el colectivo de veterinarios de Veterinaria.org quienes decidieron acordar un día que reforzara el día del Veterinario nacional de cada uno, pues al ser de múltiples países los veterinarios que interactuamos a través de Internet, on line y off line, a través del sitio web y de las listas de intercambio profesional, se acordó denominarlo así para tener un día de festejo común y, sobre todo conmemorar el nacimiento de Veterinaria.org que nos une. El Día Mundial del Veterinario, decidido por la Asociación Mundial de Asociaciones Veterinarias, celebrado el último sábado de abril de cada año, y el Día del Veterinario en Internet , celebrado de manera fija cada 3 de mayos, son pues días diferentes, con significados diferentes, aunque ni competitivos ni excluyentes. Se está ultimando un número monográfico de REDVET que será doblemente especial pues por décimo año consecutivo recopilaremos las opiniones sobre este Día a la vez que se dará a conocer la última encuesta interna sobre la calidad de REDVET que se realiza bianualmente desde hace seis años. Con la publicación de ese número monográfico y especial de REDVET (nuestra Revista Electrónica de Veterinaria) deseamos igualmente dar a conocer a la Sociedad de la existencia de la Veterinaria en áreas tan importantes como la Sanidad, Salud Pública e Higiene Alimentaria, la Medicina y Cirugía, la Producción Animal y el Medio Ambiente, entre otras, a la vez que reforzamos entre nosotros el sentimiento de colectividad que es veterinaria.org: una organización profesional y científica de carácter internacional pensada para la comunicación, información y formación del Veterinario, con clara apuesta por el acceso abierto a la ciencia, para el conocimiento general de toda la Sociedad. Día del Veterinario en Internet 3 de mayo, nuestro día http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/510editorialpdf
1
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 05
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 05, Mayo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html
Utilización de un nosodes en la profilaxis homeopática de diarreas en las crías porcinas - Use of a nosodes in the homeopathic prevention of diarrheas in young pigs Cuesta Mazorra, Mario: Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Carretera a Camajuaní Km. 5 ½. Santa Clara. CP 54830. Villa Clara. Cuba. E-mail: macuma@uclv.edu.cu ⏐ Sobrino López, Yoandy: Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara. Cuba. ⏐ Silveira Prado, Enrique A.: Centro de Bioactivos Químicos. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara. Cuba.
Resumen Se evaluó un esquema de tratamiento profiláctico homeopático con un nosodes como alternativa para disminuir la incidencia del síndrome diarreico en las crías porcinas. El estudio se realizó en 48 cerdas reproductoras de la raza York Lang, clasificadas en dos grupos de 24 animales seleccionados al azar; las cerdas del grupo A fueron sometidas al tratamiento con el nosodes a razón de 3 mL por vía oral en dosis única, administrada entre los 7 y 10 días antes del parto y, el grupo B se reservó como control no tratado. Se realizó la observación clínica diaria de las crías nacidas vivas desde el nacimiento hasta el destete (26 días), en lo referente a la presentación del síndrome diarreico, otras patologías e indicadores bioproductivos. En las condiciones del ensayo, el nosodes disminuyó la incidencia del síndrome diarreico (31,1 vs 47,7%), con diferencias estadísticas altamente significativas (p < 0,01) y, las crías del grupo A alcanzaron al destete un peso corporal (Kg) superior (7,80 ± 0,23) a las del grupo B (7,10 ± 0,18), diferencias estadísticas significativas (p < 0,05). Se concluyó que la homeoprofilaxis aplicada con el nosodes a cerdas reproductoras en preparto, disminuye considerablemente la incidencia del síndrome diarreico y el riesgo relativo de padecimientos diarreicos en las crías porcinas con un marcado incremento en el peso corporal al destete. Se recomendó continuar las investigaciones en tal sentido. Palabras clave: Cerdas ⏐Enfermedades⏐Síndrome diarreico
reproductoras⏐
Crías
porcinas
0 Utilización de un nosodes en la profilaxis homeopática de diarreas en las crías porcinas http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051004.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 05
Abstract A scheme of prophylactic homeopathic treatment with a nosodes was evaluated as an alternative to diminish the incidence of diarrheic syndrome in pigs. The study was carried out in 48 reproducers York Lang breed, classified in two groups of 24 animals selected at random; the group A pigs received the treatment with the nosodes in a unique dose of 3 mL administered by the oral route between 7 and 10 days before giving birth and the group B was reserved as non treated control. The daily clinical observation of the born pigs from birth until weaning (26 days) was carried out, regarding the presence of diarrheic syndrome, other pathologies and bioproductive indicators. Under the test conditions the nosodes did diminish the incidence of the diarrheic syndrome (31.1 vs 47.7%), with highly significant statistical differences (p < 0.01) and, the young pigs of group A reached a corporal weight (Kg) at weaning superior (7.80 ± 0.23) to those of group B (7.10 ± 0.18), significant statistical differences (p < 0.05). It was concluded that the applied homeoprophylaxis with the nosodes to reproducer pigs before giving birth, diminishes the incidence of diarrheic syndrome and the relative risk of diarrheic sufferings in young pigs with a significant increment in body weight at weaning. It was recommended to continue the research. Key words: Reproducers sows ⏐ Young pigs ⏐Diseases ⏐ Diarrheic syndrome
Introducción En la prevención del síndrome diarreico de los cerdos, especialmente en la categoría zootécnica de crías, se han utilizado numerosos medios, algunos de ellos poco sostenibles. La variante homeopática como medicina biológicabionergética pudiera ser una forma sostenible de control del síndrome diarreico y otras enfermedades del cerdo. En el actual siglo, la medicina bioenergética se ha abierto paso en muchos países, resultando eficaz, económica y libre de efectos secundarios importantes1-4. Los nosodes son fármacos homeopáticos ampliamente utilizados en la inmunización de animales y humanos5-7. Considerando que entre las causas de pérdidas económicas en la explotación porcina se incluyen los trastornos digestivos, nos trazamos como objetivo en el presente trabajo realizar un ensayo clínico preliminar con un nosodes y evaluar su eficacia en la prevención del síndrome diarreico en crías porcinas.
1 Utilización de un nosodes en la profilaxis homeopática de diarreas en las crías porcinas http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051004.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 05
Materiales y Métodos El trabajo se desarrolló en un centro multiplicador porcino de la provincia de Cienfuegos (Cuba) y consistió en evaluar un esquema de tratamiento profiláctico homeopático con un nosodes como alternativa para disminuir la incidencia del síndrome diarreico en las crías porcinas. El estudio se realizó en 48 cerdas reproductoras de la raza York Lang, clasificadas en dos grupos de 24 animales seleccionados al azar; las cerdas del grupo A fueron sometidas al tratamiento con el nosodes impregnado en azúcar refino a razón de 3 mL por vía oral en dosis única, administrada entre los 7 y 10 días antes del parto; mientras el grupo B se reservó como control no tratado. Se realizó la observación clínica diaria de las crías nacidas vivas desde el nacimiento hasta el destete a los 26 días, en lo referente a las presentaciones del síndrome diarreico, otras patologías e indicadores bioproductivos. El nosodes se elaboró en el Laboratorio de Agentes Biológicos del Departamento de Medicina Veterinaria de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara. Cuba, según los procedimientos nacionales e internacionales vigentes8-9. El procesamiento bioestadístico de los resultados se realizó mediante pruebas de análisis de varianza de clasificación simple y t-Student. También se realizó la determinación del riesgo relativo mediante tablas de contingencia 2 x 2 y la aplicación de la prueba Chi cuadrado y un estudio de tipo prospectivo (cohorte), para un nivel de confianza del 95%, todas incluidas en el paquete estadístico Epidat 3.1 para Windows. Resultados y Discusión La información primaria general (Tabla 1) y los resultados clínico-evolutivos en las crías hasta el destete a los 26 días de edad (Tabla 2), muestran claramente las ventajas de la homeoprofilaxis aplicada con el nosodes. Tabla 1. Información primaria general de los resultados Grupos
Indicadores
A
B
Reproductoras
n
24
24
Lactancias (promedio)
n
4,20
4,08
Meses
32,37
32,95
Edad (promedio)
2 Utilización de un nosodes en la profilaxis homeopática de diarreas en las crías porcinas http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051004.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 05
Crías vivas
n
265
268
Crías muertas
n
11
14
Peso inicial (promedio)
Kg
1,55
1,49
Peso final (promedio)
Kg
7,80
7,10
Tabla 2. Resultados clínico-evolutivos de las crías hasta los 26 días de edad Grupos
Indicadores
A
B
Total de crías enfermas
n
103
149
Con síndrome diarreico
n
85
128
Con otros síndromes
n
18
21
2,25
2,66
25
29
Trc de las crías con síndrome diarreico
Días
Muertes
n
Trc = Tiempo de recuperación clínica (promedio) Los resultados bioestadísticos demostraron diferencias estadísticas significativas entre los grupos en el peso final promedio (Kg) de las crías al destete y con respecto a la mortalidad (p < 0,05); éstas diferencias fueron altamente significativas entre las proporciones de crías que presentaron síndrome diarreico (p < 0,01), en todos los casos favoreciendo al grupo A tratado con el nosodes (Tabla 3). Tabla 3. Resumen de los resultados bioestadísticos Grupos
Indicadores
A
B
Crias por camada
n
11,52 ± 2,10a
11,75 ± 2,10a
Crias nacidas muertas
n
0,45 ± 0,93a
0,58 ± 0,97a
Crias nacidas vivas
n
11,04 ± 2,13a
11,16 ± 2,74a
Kg
1,55 ± 0,13a
1,49 ± 0,10a
Peso inicial promedio
3 Utilización de un nosodes en la profilaxis homeopática de diarreas en las crías porcinas http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051004.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 05
Peso final promedio
Kg
7,80 ± 0,23a*
7,10± 0,18b
Síndrome diarreico (%)
%
32,1b**
47,7a
Otros síndromes (%)
%
6,7a
7,8a
Mortalidad (%)
%
9,4a
10,8a
Dìas
2,25 ± 0,79a
2,66 ± 0,86a
Trc
Cifras con letras diferentes en superíndices en la misma fila, difieren estadísticamente: * (p < 0,05) y ** (p < 0,01) La determinación del riesgo relativo (Gráfico 1), demostró que la no administración del nosodes constituyó un factor de riesgo muy altamente significativo (p < 0,001) para la presentación del síndrome diarreico, con un índice de riesgo de 1,49 (IC 95% 1,20–1,85). Sin embargo no fue significativo (p > 0,05) en la aparición de otros síndromes, 1,15 (IC 95% 0,63–2,11) y la mortalidad 1,15 (IC 95% 0,69–1,90). Estos resultados indican que los animales no tratados con el nosodes tienen más posibilidades de padecer de síndrome diarreico que los tratados.
Gráfico 1. Riesgo relativo por síndrome diarreico, otros síndromes y la mortalidad La razón de tasa de incidencia del síndrome diarreico en las crías porcinas no tratados, en comparación con los tratados fue muy altamente significativa (p < 0,001), con un índice de 1,94 (IC 95% 1,36–2,75), lo que se corresponde con los valores de 32,1 y 47,7% para los grupos A y B respectivamente. Este indicador no mostró diferencias significativas (p > 0,05) para la presentación de otros síndromes y la mortalidad (Gráfico 2).
4 Utilización de un nosodes en la profilaxis homeopática de diarreas en las crías porcinas http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051004.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 05
Gráfico 2. Tasa de incidencia del síndrome diarreico, otros síndromes y la mortalidad Por otra parte en los resultados del cálculo del riesgo atribuible (RA), fracción etiológica (FE) y fracción etiológica de la población (FEP), los valores del RA indican que el 15,7% de los casos del síndrome diarreico en la población total investigada están determinados por la no aplicación del nosodes. La FE observada revela que el 32,8% de los casos de este padecimiento obedecen a este factor de exposición y la FEP indica que se puede obtener una reducción del 19,7% de los mismos si se aplica el tratamiento homeopático con el nosodes. Aunque para otros síndromes y la mortalidad la no aplicación del fármaco homeopático no constituyó un factor de riesgo significativo, atribuyéndose el 1,0 y 1,4% respectivamente, los animales afectados alcanzaron el 13,3 y 12,8 para otros síndromes y la mortalidad respectivamente causados por este factor y si se instaura el tratamiento profiláctico con el nosodes se pueden reducir en un 7,2 y 6,9% estos índices, que aunque estadísticamente no son significativos, desde el punto de vista biológico y económico sin son importantes (Gráfico 3).
Gráfico 3. Valores de Riesgo atribuible, Fracción etiológica y Fracción etiológica de la población 5 Utilización de un nosodes en la profilaxis homeopática de diarreas en las crías porcinas http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051004.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 05
Dado los satisfactorios resultados obtenidos en nuestro trabajo (reducción de crías enfermas por el síndrome diarreico con favorable índice de riesgo relativo e incremento del peso corporal promedio al destete), podemos inferir que se deben a que la homeopatía equilibra el organismo y estimula la vías naturales de curación, pues el medicamento homeopático funciona como estimulador orgánico, que no actúa en órganos aislados, y tiene igual manifestación o respuesta en todo el organismo, lo que ha sido planteado por otros investigadores5,11-15. Los resultados de nuestro trabajo, se relacionan indirectamente con los recientes y abundantes trabajos sobre la utilización profiláctica exitosa de diferentes nosodes en la prevención de varias enfermedades de animales y personas realizados por numerosos autores6,16-18. Conclusiones La homeoprofilaxis aplicada con el nosodes a las cerdas reproductoras en preparto disminuyó considerablemente la presentación del síndrome diarreico en las crías porcinas así como el riesgo relativo de padecimientos diarreicos. Los cerditos hijos de cerdas reproductoras tratadas en el preparto con el nosodes, aumentaron considerablemente el peso corporal al destete. El producto evaluado demuestra que previene el síndrome diarreico en las crías porcinas hijas de cerdas reproductoras tratadas en el preparto. Recomendaciones Continuar el desarrollo de investigaciones en tal sentido e incrementar la instrucción del personal en la producción para fomentar el uso de tratamientos homeopáticos tanto profilácticos como terapéuticos. Bibliografía 1. Pedroso M. Valoración del incremento en peso en lechones destetados mediante tratamientos homeopáticos. Informe Científico Investigativo. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Camagüey. Cuba. 2002. 2. Briones S. Homeopatía aplicada a la Medicina Veterinaria. 2003. [online] Disponible en URL: http://www.members.tripod.com/index.htm [citado 10 noviembre 2009]. 3. Alonso R, Coma J, Rodríguez J. El Cerdo. La Habana: Editorial Félix Varela. 2004, p. 229. 4. Ricardo O. Enfermedades entéricas contagiosas del cerdo en Cuba. ACPA 6 Utilización de un nosodes en la profilaxis homeopática de diarreas en las crías porcinas http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051004.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 05
(Cuba) 2008; 3:18-19. 5. Byrne A. Curso XII-Bioterapia. Nosodeterapia. Sarcodeterapia. 2007. [online] Disponible en URL: http://members.tripod.com/cmbick0/id27.htm [citado 10 noviembre 2009]. 6. Campa C, Varela LE, Gilling E, Fernández R, Ordaz B, Bracho G, García L, Menéndez J, Marzoa N, Martínez R. Homeoprofilaxis: Experiencias cubanas en Leptospirosis. Encuentro Internacional sobre Homeoprofilaxis, Inmunización Homeopática y Nosodes contra Epidemias. NOSODES 2008. 10-12 diciembre 2008. Palacio de Convenciones de La Habana. Cuba. Memorias. [CD-R] ISBN: 978-959-7139-69-0 7. Cuesta M. Nosodes. Conferencia y Monografía. Maestría en Medicina Natural y Tradicional. Universidad de Ciencias Médicas. 19 de junio 2009. Santa Clara. Villa Clara, Cuba. 2009. 8. Birch K. Homeopathic prophylaxis as an aspect of governmental programs aimed to prevent infectious contagious diseases. Encuentro Internacional sobre Homeoprofilaxis, Inmunización Homeopática y Nosodes contra Epidemias. NOSODES 2008. 10-12 diciembre 2008. Palacio de Convenciones de La Habana. Cuba. Memorias. [CD-R] ISBN: 978-959-7139-69-0 9. Pérez R. Panorama de la Regulación Sanitaria y los Nosodes. Encuentro Internacional sobre Homeoprofilaxis, Inmunización Homeopática y Nosodes contra Epidemias. NOSODES 2008. 10-12 diciembre 2008. Palacio de Convenciones de La Habana. Cuba. Memorias. [CD-R] ISBN: 978-959-7139-69-0 10. Thrusfield M. Veterinary Epidemiology. 2da ed. London: Blackwell Science Ltd. 1999. pp 181-185. 11. Paschero TP. La vida en la enfermedad y en la salud. Vox Homoeopathica. Año 1. No. 02. Diciembre 2003. Escuela Médica Homeopática Argentina “Tomás Pablo Paschero”. 12. Saavedra A. Homeopatía Veterinaria. Un acercamiento. (2000). [online] Disponible en URL: http://www.homeopatía.com/acercamiento.htm [citado 10 noviembre 2009]. 13. Obando SL. Reporte de 58 casos veterinarios tratados con homeopatía. REDVET Rev. Electrón. vet. 2007. Vol. VIII, Nº 8, Agosto [online] Disponible en URL: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080807.htm [citado 10 noviembre 2009] 7 Utilización de un nosodes en la profilaxis homeopática de diarreas en las crías porcinas http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051004.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 05
14. Fernández J. Homeopatía Veterinaria. Rev. ADDA. Ediciones ADDA. Barcelona España. Marzo 18, 1998, pp 17-20. 15. Cuesta M, Fernández GA, Cuesta A, Hernández I, Ruiz Y, Gutiérrez M. Ensayo de un bioterapéutico (nosodes) en las profilaxis contra enfermedades gastroentéricas de las crías porcinas. Encuentro Internacional sobre Homeoprofilaxis, Inmunización Homeopática y Nosodes contra Epidemias. NOSODES 2008. 10-12 diciembre 2008. Palacio de Convenciones de La Habana. Cuba. Memorias. [CD-R] ISBN: 978-959-7139-69-0 16. Valera L. Terapia homeopática con nosodes en el control de la mastitis subclínica bovina. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Cuba. 2004. 17. Fernández R, Cabezas L. Aplicación de Nosodes Fasciola hepática en bovinos y ovinos. Encuentro Internacional sobre Homeoprofilaxis, Inmunización Homeopática y Nosodes contra Epidemias. NOSODES 2008. 10-12 diciembre 2008. Palacio de Convenciones de La Habana. Cuba. Memorias. [CD-R] ISBN: 978-959-7139-69-0 18. Garriga I, Varela LE, Gutiérrez J. Observaciones preliminares del uso de formulaciones homeopáticas e isopáticos en enfermedades rojas del cerdo. Encuentro Internacional sobre Homeoprofilaxis, Inmunización Homeopática y Nosodes contra Epidemias. NOSODES 2008. 10-12 diciembre 2008. Palacio de Convenciones de La Habana. Cuba. Memorias. [CD-R] ISBN: 978-959-7139-69-0
REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 05 Recibido 04.03.10 / Ref.Prov. MAR1012/ Aceptado: 14.04.10/ Ref.Def. 051004_REDVET/ Publicado: 01.05.10 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051005.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
8 Utilización de un nosodes en la profilaxis homeopática de diarreas en las crías porcinas http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051004.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11, Número 5 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 05, Mayo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html
Estudio de valores referenciales para bioquímica sérica en población canina de la Parroquia San José, Distrito Valencia, Estado Carabobo (Reference values study of serum biochemistry in canine population of the Parroquia San José, Valencia Municipality, Carabobo State) Castellanos, Raymi: Escuela de Bioanálisis de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo, Valencia, Edo. Carabobo. Dir: Urb. La Campiña II, Av. 106, # 53, Naguanagua, Edo. Carabobo. Telf: 02412175498 / 0424-4689211. Mail: raymicastellanos@yahoo.es │Castellano, Aylet: Laboratorio de Diagnóstico Veterinario “Laboratorios C.M., C.A.”, Valencia, Edo. Carabobo
Resumen Los valores de referencia se utilizan para diferenciar pacientes sanos de enfermos, para el pronóstico y evaluación de los factores de riesgo, así como para monitorear la efectividad de un tratamiento; sin embargo su uso puede ser limitado cuando proceden de animales de otros países, ya que han sido determinados en diferentes condiciones climáticas y ambientales. El propósito de este estudio fue establecer intervalos bioquímicos de referencia para caninos de la Parroquia San José, Distrito Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. Se tomaron muestras séricas de 937 perros clínicamente sanos (449 machos y 488 hembras) pertenecientes a 48 razas diferentes, entre septiembre de 2006 y diciembre de 2008, a los cuales se les practicó pruebas bioquímicas de laboratorio. Los resultados obtenidos fueron: Glicemia: 79,3 ± 16,5 mg/dL; Urea: 31,8 ± 14,0 mg/dL; Nitrógeno ureico: 15,3 ± 6,7 mg/dL; Creatinina: 0,94 ± 0,33 mg/dL; Proteínas totales: 6,1 ± 0,73 g/dL; Albúmina: 2,9 ± 0,83 g/dL; Globulinas: 3,2 ± 1,1 g/dL; Bilirrubina total: 0,46 ± 0,17 mg/dL; Bilirrubina directa: 0,15 ± 0,07 mg/dL; Bilirrubina indirecta: 0,31 ± 0,15 mg/dL; Aspartatoaminotransferasa: 51,1 ± 16,0 U/L; Alanino-aminotransferasa: 47,6 ± 17,0 U/L; Fosfatasa Alcalina: 53,3 ± 40,8 U/L. No se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas de las variables bioquímicas estudiadas en función de la raza y el sexo (P 0,05), mientras que los caninos menores de un año presentaron valores superiores de Fosfatasa Alcalina e inferiores de Proteínas totales y Globulinas (P 0,05). Los intervalos bioquímicos fueron establecidos usando los P2,5 y P97,5. Los resultados obtenidos pueden usarse en laboratorios de diagnóstico veterinario. Palabras clave: Química sérica │Canino │Valores de Referencia │Intérvalos Bioquímicos │ Laboratorio Veterinario │ Control de Calidad Estudio de valores referenciales para bioquímica sérica en población canina de la Parroquia San José, Distrito Valencia, Estado Carabobo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51012.pdf
1
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6
Abstract The reference values are used to differentiate healthy animal from patients, for the prognosis and evaluation of the risk factors, as well as to monitor the effectiveness of a treatment; however its use can be limited when they come from foreign animals, because they have been determined in climatic and environmental conditions different. The purpose of this research was to establish dogs biochemical reference values of “Parroquia San José, Municipalities of Valencia, Carabobo State, Venezuela”. A total of 937 healthy dogs (449 males and 488 females), belonging to 48 different breeds were sampled between September of 2006 and December of 2008, and serum biochemistry tests were practiced. The results were as followed: Glucose: 79.3 ± 16.5 mg/dL; Urea: 31.8 ± 14.0 mg/dL; Urea nitrogen: 15.3 ± 6.7 mg/dL; Creatinine: 0.94 ± 0.33 mg/dL; Total protein: 6.1 ± 0.73 g/dL; Albumin: 2.9 ± 0.83 g/dL; Globulin: 3.2 ± 1.1 g/dL; Total bilirubin: 0.46 ± 0.17 mg/dL; Direct bilirubin: 0.15 ± 0.07 mg/dL; Indirect bilirubin: 0.31 ± 0.15 mg/dL; Aspartate-aminotransferase: 51.1 ± 16.0 U/L; Alanine-aminotransferase: 47.6 ± 17.0 U/L; Alkaline phosphatase: 53.3 ± 40.8 U/L. No significant statistical differences in the biochemical variables were found as a function of sex or breeds (P<0.05). The smaller dogs of a year exhibited highest values of Alkaline Phosphatase, and lowest values of Total protein and Globulin (P 0.05). The biochemical intervals were established using the P2,5 and P97,5. The results can be used in studies of laboratory in veterinary science. Key words: Serum biochemistry │ Canine │ Reference values │Biochemical intervals │Veterinary laboratory │Quality control
En la práctica de la Medicina Veterinaria la disponibilidad de pruebas de laboratorio es de gran importancia, ya que los resultados normales o anormales de las mismas proporcionan información objetiva que, correlacionada con la anamnesis del animal y el exhaustivo examen clínico, permite el diagnóstico diferencial, formular un pronóstico y evaluar el tratamiento (Burkhard y Meyer, 1995). Es así como, cuando se está realizando un proceso de diagnóstico de alguna enfermedad, al obtener el resultado de una prueba de laboratorio es necesaria su comparación con los valores de referencia establecidos para la misma, puesto que cambios por encima o por debajo de estos valores determinan ciertas patologías (Buncher y Weiner, 1990). Estos valores de referencias se definen clínicamente como el rango de valores de una prueba de laboratorio obtenidos mediante muestras de una población sana representativa, siendo mediciones y exámenes de laboratorio anormales Caracterización toxicológica de las macroalgas marinas Hypnea spp y Sargasun spp para la futura utilización en la alimentación y la salud animal como humana http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070707/070705.pdf
2
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
aquellos valores que se encuentran fuera de estos límites (Burkhard y Meyer, 1995). Para la utilización de los valores de referencia durante la práctica médica, el especialista recurre a los manuales clásicos de información veterinaria (Harvey y Meyer, 2000; Kaneko y col., 1997) o a publicaciones de trabajos realizados sobre constituyentes sanguíneos en animales. Por otra parte, los laboratorios encargados del procesamiento de las muestras, comúnmente refieren valores normales provenientes de laboratorios y universidades extranjeras que no están adaptados a las condiciones del país o región. En este sentido, diversos estudios han establecido los valores de química clínica, hematología y otras variables fisiológicas de diferentes especies de animales domésticos y de laboratorio, revelando diferencias en función al sexo, especie y edad. Otros aspectos que influyen en la variación de los valores bioquímicos y hematológicos reportados, son las condiciones de la recolección de la muestra, el sitio de punción y el método usado para la determinación. (Wolford y col., 1986; Matsuzawa y col., 1993; Comazzi y col., 2004; Aleman y col., 2000; Castellanos y col., 2009). En Venezuela es escasa la información propia sobre los valores de referencia de los principales constituyentes sanguíneos en animales de importancia económica, domésticos y de experimentación. La mayor cantidad de estudios se han realizado sobre perfil hematológico y bioquímico en rumiantes (Di Michele y col., 1977; Di Michele y col., 1978; Barrios y col., 2010; Ramírez y col., 2004; Yepez y col., 2010; Hernández y col., 2005; Ramírez y col., 2001) los cuales se han enfocado en el reporte de valores de referencia en distintos estados fisiológicos. Otros trabajos han estudiado valores hematológicos y bioquímicos en Caballo Criollo Venezolano (Bravo y cols, 2004; Castellanos y cols, 2010). Específicamente respecto a valores de parámetros bioquímicos en caninos, en Venezuela se ha estudiado que los valores de Creatinina sérica están influenciados por la masa corporal, por lo cual es necesario establecer valores de referencia de este analito en función de la raza del canino (Castellanos y col. 2009). En Colombia, se han realizado estudios sobre determinación de intervalos de referencia en caninos para perfil bioquímico y hormonas tiroideas (Ramírez y Osorio, 2009; Agudelo y Aramburo, s/f). Para el resto de los parámetros bioquímicos de caninos, no se encontraron antecedentes de estudios destinados a determinar rangos de valores de referencia en Venezuela. Ante esta situación, los programas de control de calidad de laboratorio recomiendan la estandarización de valores de referencia adaptados precisamente a las condiciones propias del entorno donde se realiza el diagnóstico, ya que un intervalo de referencia estándar proveniente del 3 Estudio de valores referenciales para bioquímica sérica en población canina de la Parroquia San José, Distrito Valencia, Estado Carabobo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51012.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
exterior puede no ser aplicable a las condiciones locales (Buncher y Weiner, 1990). La información generada en las investigaciones, reportes clínicos y de laboratorios, permitirá la creación y el mantenimiento de una base de datos para la consolidación de un rango de referencia, usando métodos modernos de laboratorio y determinando diferencias en relación con la especie, el sexo y la edad; y tomando en cuenta valores de animales que se desarrollan en condiciones climáticas, ambientales, de manejo y explotación propias del país. El presente estudio tuvo como propósito determinar los valores de referencia de bioquímica sanguínea en perros sanos de diferentes razas, géneros y edades pertenecientes a la Parroquia San José del municipio Valencia del Estado Carabobo, Venezuela; y compararlos con valores de referencia para caninos de laboratorios veterinarios de otros países, de servicios de laboratorio veterinario de algunas Universidades Norteamericanas, así como con los reportados por la bibliografía. MATERIALES Y METODOS. El presente estudio se desarrolló en las instalaciones del laboratorio de diagnóstico veterinario “Laboratorios C.M., C.A.”, Municipio Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela. La población estuvo constituida por la totalidad de caninos sanos que acudieron a control en 11 consultorios y 7 clínicas veterinarias, ubicados en la Parroquia San José del Municipio Valencia, Estado Carabobo entre Septiembre de 2006 y Diciembre de 2008. Este municipio tiene condiciones climáticas cálidas, presentando una temperatura media anual de 24,6°C (oscilando entre 20 y 26°C) y una pluviosidad anual de 852 rnm., con una estación seca bien definida. Se seleccionó una muestra de 937 caninos que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: ¾ Mascotas de familias domiciliadas en casas o departamentos ubicados en la Parroquia San José, Municipio Valencia, Estado Carabobo. ¾ Apariencia clínica saludable ¾ Sin tratamiento farmacéutico para el momento de la toma de muestra ¾ En caso de las hembras que no estuvieran preñadas ni en período de lactancia. El promedio de edad fue de 4,5 años, siendo la edad mínima de 6 meses (0,5 años) y la máxima de 10 años. Del total, 488 correspondieron a 4 Estudio de valores referenciales para bioquímica sérica en población canina de la Parroquia San José, Distrito Valencia, Estado Carabobo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51012.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
caninos hembras, y 449 correspondieron a machos. La raza que predominó fue la criolla (n=256), seguidas de la raza Poodle (n=137), Cocker Spaniel (n=62), Golden Retriever (n=45), Pittbull (n=41), Rottweiller (n=39), Bóxer (n=39), Doberman Pinscher (n=39), Dalmata (n=31), Yorkshire (n=29), Pastor Alemán (n=25), Schnauzer (n=19), y otras razas en menor cantidad. Las muestras fueron tomadas de la vena cefálica o la safena, siendo la más común la primera que discurre por encima de la extremidad delantera. Para la extracción sanguínea el animal se coloca decúbito esternal, o se le permite tomar una postura sentada, y se inmoviliza con colaboración de un asistente; entonces se distiende la vena usando presión y se inserta la aguja con el bisel hacia arriba en ángulo de 30 grados. Se extrajeron de tres a cinco ml de sangre y se colocaron en tubos sin anticoagulante. Una vez obtenida la muestra, se separó el suero por centrifugación y se procesó inmediatamente. Información sobre cada canino fue recolectada en formatos de referencia del médico veterinario, donde se especificaban los siguientes datos: Fecha de toma de muestra, Nombre del can, Edad, Sexo, Raza, Estado Clínico y Médico Veterinario, Nombre del dueño de la mascota y Domicilio. Metodología analítica. Los sueros se procesaron, sin ningún tratamiento especial posterior a su separación, usando fotómetro: RT-9200 Semiauto-Chemistry Analyzer, Rayto Lise and Analytical Sciences CO; LTD., China; según la metodología que se describe a continuación: 1. Determinación de Glicemia. Se usó el método enzimático GOD/POD para la determinación colorimétrica de glucosa en suero, cuyas reacciones son las siguientes: glucosa + O2 + H2O --GOD-- ácido glucónico + H2O2 2 H2O2 + 4-AF + fenol –POD--> quinona coloreada + 4 H2O El producto coloreado se lee espectrofotométricamente a 505 nm. Para esta determinación se siguieron las instrucciones y procedimientos descritos para el kit denominado Glicemia enzimática, producido por Wiener lab ®. 2. Determinación de Urea y Nitrógeno Ureico Sérico (BUN del inglés Blood Urean Nitrogen). Se usó el método enzimático de la ureasa para la determinación cuantitativa de urea en sangre, donde la ureasa descompone específicamente a la urea produciendo dióxido de carbono y amoníaco, éste reacciona con fenol e hipoclorito en medio alcalino produciendo azul de indofenol que se determina 5 Estudio de valores referenciales para bioquímica sérica en población canina de la Parroquia San José, Distrito Valencia, Estado Carabobo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51012.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
espectrofotométricamente a 540 nm. Para esta determinación se siguieron las instrucciones y procedimientos descritos para el kit denominado Uremia, producido por Wiener lab ®. 3. Determinación de Creatinina. Se utilizó la reacción de Jaffé para la determinación colorimétrica de Creatinina, la cual se basa en la acción del ácido pícrico en medio alcalino, sobre la creatinina, produciéndose un tautómero de picrato de creatinina de color rojoanaranjado, cuya intensidad es proporcional a la concentración de creatinina presente en la muestra medida fotométricamente a 510 nm. Esta determinación se realizó siguiendo las instrucciones y procedimientos descritos para el kit de denominado Creatinina Directa, producido por laboratorios Biogamma, C.A.®. 4. Determinación de Proteínas totales y fraccionadas. Se usó el método colorimétrico, cuyo fundamento para la determinación de proteínas totales se basa en que los enlaces peptídicos de la proteínas reaccionan con el ión cúprico en medio alcalino, para dar un complejo color violeta con máximo de absorción a 540 nm, cuya intensidad es proporcional a la concentración de proteínas totales en la muestra. Respecto a la determinación de albúmina, este método se fundamenta en que la albúmina reacciona específicamente y sin separación previa, con la forma aniónica de la 3,3´,5,5´-tetrabromo cresolsulfon ftaleína en presencia de un exceso de colorante, en medio tamponado a pH 3,8. El aumento de absorvancia a 625 nm respecto del blanco de reactivo es proporcional a la cantidad de albúmina presente en la muestra. Esta determinación se realizó siguiendo las instrucciones y procedimientos descritos para el kit denominado Proti 2, producido por Wiener lab ®. 5. Determinación de Bilirrubina total y fraccionada. Se usó el método colorimétrico, en el cual la bilirrubina reacciona específicamente con el ácido sulfanílico diazotado, produciendo un pigmento color rojovioláceo (azobilirrubina) que se mide fotolocorimétricamente a 530 nm. La bilirrubina conjugada o directa reacciona directamente con el ácido sulfanílico diazotado, pero la bilirrubina no conjugada o indirecta requiere la presencia de un desarrollador acuoso que posibilite su reacción. De forma tal que, para que reaccione la bilirrubina total en la muestra, se agrega benzoato de cafeína al medio de reacción, el cual es el desarrollador. Esta determinación se realizó siguiendo las instrucciones y procedimientos descritos para el kit denominado Bilirrubina, producido por Wiener lab ®. 6. Determinación de Aspartato Aminotransferasa (AST/TGO). Se usó el método cinético – UV para la determinación cuantitativa de la actividad de Aspartato Aminotransferasa en suero, en el cual la enzima cataliza la transferencia del grupo amino del L-aspartato a ∂6 Estudio de valores referenciales para bioquímica sérica en población canina de la Parroquia San José, Distrito Valencia, Estado Carabobo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51012.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Ketoglutarato dando oxaloacetato y L-glutamato. Posteriormente el oxaloacetato se reduce a malato en reacción catalizada por malato deshidrogenasa, reacción en la cual un equivalente de NADH se oxida a NAD. La disminución de absorvancia a 340 nm es directamente proporcional a la actividad de la Aspartato Aminotransferasa, y fue medida a 37°C. Esta determinación se realizó siguiendo las instrucciones y procedimientos descritos para el kit GOT (AST) Cinética-UV producido por INVELAB S.A. ®. 7. Determinación de Alanina Aminotransferasa (ALT/TGP). Se usó el método cinético – UV para la determinación cuantitativa de la actividad de Alanina Aminotransferasa en suero, en el cual la enzima cataliza la transferencia de los aminogrupos del L-alanina a ∂Ketoglutarato resultando la formación de piruvato y L-glutamato. Posteriormente el piruvato es reducido por la acción de la enzima lactato deshidrogenasa, con la oxidación simultánea de NADH a NAD. La disminución de absorvancia a 340 nm es directamente proporcional a la actividad de la Alanina Aminotransferasa y fue mediad a 37°C. Esta determinación se realizó siguiendo las instrucciones y procedimientos descritos para el kit GPT (ALT) Cinética-UV producido por INVELAB S.A. ®. 8. Determinación de Fosfatasa Alcalina. Se usó el método cinético – colorimétrico para la determinación cuantitativa de la actividad de Fosfatasa alcalina en suero. En este método se mide a 405 nm, la rata en la cual el p-nitrofenilfosfato es hidrolizado a p-nitrofenol y fosfato inorgánico, por acción de la fosfatasa alcalina. Esta medida será proporcional a la actividad de la enzima, y la reacción es: p- nitrofenilfosfato
+
H2O --Fosfatasa Alcalina--
p-nitrofenol
+
H3PO4
La determinación se realizó siguiendo las instrucciones y procedimientos descritos para el kit Fosfatasa Alcalina Cinética Colorimétrica producido por INVELAB S.A. ®, usando temperatura de 37°C. Se realizó estadística descriptiva para elaborar las tablas de referencia. Se aplicó la prueba de normalidad Shapiro-Wilk para conocer la distribución de los datos en la muestra, obteniendo como resultado que los parámetros no siguieron distribución normal (P 0,05), por lo cual se aplicaron técnicas no paramétricas para su estudio. De tal forma, a fin de establecer si existían diferencias estadísticamente significativas de los diferentes parámetros bioquímicos entre las categorías de las variables sexo, raza y edad, se utilizó análisis de varianza de Kruskall - Wallis (P<0,05) (Statistix, 2003). Los valores de referencia para las variables bioquímicas se conformaron con los percentiles 2,5 y 97,5; y luego fueron comparados con valores de 7 Estudio de valores referenciales para bioquímica sérica en población canina de la Parroquia San José, Distrito Valencia, Estado Carabobo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51012.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
referencia para caninos de laboratorios veterinarios de otros países, de algunas Universidades Norteamericanas y los reportados por la bibliografía. RESULTADOS. Los resultados obtenidos para los diferentes parámetros bioquímicos se presentan en la Tabla I. TABLA I RANGO DE VALORES DE PARAMETROS BIOQUIMICOS DE CANINOS DE LA PARROQUIA SAN JOSE, MUNICIPIO VALENCIA, ESTADO CARABOBO / BIOCHEMISTRY PARAMETERS VALUES CANINE POPULATION OF THE PARROQUIA SAN JOSÉ, VALENCIA MUNICIPALITY, CARABOBO STATE (n=937) VARIABLE GLICEMIA UREA BUN
METODO ANALITICO Enzimático GOD/POD Enzimático Ureasa Enzimático Ureasa
UNIDAD mg/dL mg/dL mg/dL
CREATININA
Colorimétrico
mg/dL
PROT. TOTALES
Colorimétrico
g/dL
ALBUMINA
Colorimétrico
g/dL
GLOBULINAS
Colorimétrico
g/dL
BIL. TOTAL
Colorimétrico
mg/dL
BIL. DIRECTA
Colorimétrico
mg/dL
BIL. INDIRECTA
Colorimétrico
mg/dL
AST/TGO
ALT/TGP
FAL
Cinético – UV 340 nm / 37°C Cinético – UV 340 nm / 37°C Cinético – Colorimétrico 405 nm / 37°C
mg/dL 79,3 ± 16,5 31,8 ± 14,0 15,3 ± 6,7 0,94 ± 0,33 6,1 ± 0,73 2,9 ± 0,83 3,2 ± 1,1 0,46 ± 0,17 0,15 ± 0,07 0,31 ± 0,15
U/L
51,1 ± 16,0
U/L
47,6 ± 17,0
U/L
53,3 ± 40,8
* BUN: Nitrógeno Ureico, PRO: Proteínas, BIL: Bilirrubina, AST/TGO: Aspartato-aminotranferasa, ALT/TGO: Alanino-aminotransferasa, FAL: Fosfatasa Alcalina 8 Estudio de valores referenciales para bioquímica sérica en población canina de la Parroquia San José, Distrito Valencia, Estado Carabobo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51012.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
En relación a los parámetros estudiados, el Análisis de Varianza (ANOVA) de Kruskal Wallis muestra diferencias significativas en Fosfatasa Alcalina, Proteínas totales y Globulinas entre de caninos de distintos grupos de edades, como puede observarse en la Tabla II. TABLA II RANGO DE VALORES DE PARAMETROS BIOQUIMICOS SEGÚN LA EDAD DE CANINOS DE LA PARROQUIA SAN JOSE, MUNICIPIO VALENCIA, ESTADO CARABOBO / BIOCHEMISTRY PARAMETERS VALUES ACCORDING TO AGE IN CANINE POPULATION OF THE PARROQUIA SAN JOSÉ, VALENCIA MUNICIPALITY, CARABOBO STATE (n=937) VARIABLE
METODO ANALITICO
UNIDAD
mg ± DS 1 año (n=87)
± DS 1 - 5 años (n=504) 82,5 ± 21,7 33,0 ± 13,8
± DS 5 años (n=346)
Enzimático GOD/POD Enzimático Ureasa Enzimático Ureasa
mg/dL
81,7 ± 8,1
mg/dL
32,7 ± 9,7
mg/dL
16,0 ± 4,6
16,0 ± 6,7
14,7 ± 6,9
CREATININA
Colorimétrico
mg/dL
0,88 ± 0,22
0,92 ± 0,32
0,96 ± 0,35
PROT. TOTALES
Colorimétrico
g/dL
4,9 ± 0,84
5,9 ± 0,4
6,0 ± 0,87
ALBUMINA
Colorimétrico
g/dL
2,6 ± 0,58
2,9 ± 0,86
2,8 ± 0,83
GLOBULINAS
Colorimétrico
g/dL
2,3 ± 0,79
3,1 ± 1,09
3,3 ± 1,1
BIL. TOTAL
Colorimétrico
mg/dL
BIL. DIRECTA
Colorimétrico
mg/dL
BIL. INDIRECTA
Colorimétrico
mg/dL
0,55 ± 0,25 0,15 ± 0,05 0,39 ± 0,25
0,62 ± 0,32 0,20 ± 0,14 0,42 ± 0,23
U/L
50,0 ± 14,7
50,0 ± 15,1
53,3 ± 17,8
U/L
42,0 ± 14,7
50,4 ± 16,9
44,9 ± 16,0
U/L
108,9 ± 48,8
43,5 ± 33,9
57,4 ± 41,0
GLICEMIA UREA BUN
AST/TGO
ALT/TGP
FAL
Cinético – UV 340 nm / 37°C Cinético – UV 340 nm / 37°C Cinético – Colorimétrico 405 nm / 37°C
75,6 ± 10,8 30,4 ± 14,5
0,63 ± 0,31 0,20 ± 0,12 0,43 ± 0,25
* BUN: Nitrógeno Ureico, PRO: Proteínas, BIL: Bilirrubina, AST/TGO: Aspartato-aminotranferasa, ALT/TGO: Alanino-aminotransferasa, FAL: Fosfatasa Alcalina
9 Estudio de valores referenciales para bioquímica sérica en población canina de la Parroquia San José, Distrito Valencia, Estado Carabobo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51012.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Se encontró que los caninos menores de 1 año presentaron valores aumentados de Fosfatasa Alcalina con respecto al resto de la muestra (P<0,05), así como valores disminuidos de Proteínas totales y Globulinas (P<0,05). Para el resto de los parámetros evaluados, no se observaron diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de diferente sexo y raza (P<0,05), tal como indica la Tabla III y IV. TABLA III RANGO DE VALORES DE PARAMETROS BIOQUIMICOS SEGÚN EL SEXO DE CANINOS DE LA PARROQUIA SAN JOSE, MUNICIPIO VALENCIA, ESTADO CARABOBO / BIOCHEMISTRY PARAMETERS VALUES ACCORDING TO SEX IN CANINE POPULATION OF THE PARROQUIA SAN JOSÉ, VALENCIA MUNICIPALITY, CARABOBO STATE (n=937) VARIABLE GLICEMIA UREA BUN
METODO ANALITICO Enzimático GOD/POD Enzimático Ureasa Enzimático Ureasa
UNIDAD
mg/dL MACHOS
mg/dL HEMBRAS
Mg/dL
78,0 ± 15,2
79,9 ± 17,2
Mg/dL
33,4 ± 13,7
30,3 ± 14,1
Mg/dL
16,2 ± 6,5
14,6 ± 6,9
CREATININA
Colorimétrico
Mg/dL
0,98 ± 0,33
0,90 ± 0,33
PROT. TOTALES
Colorimétrico
g/dL
6,1 ± 0,73
6,1 ± 0,73
ALBUMINA
Colorimétrico
g/dL
2,8 ± 0,83
2,9 ± 0,83
GLOBULINAS
Colorimétrico
g/dL
3,2 ± 1,1
3,2 ± 1,1
BIL. TOTAL
Colorimétrico
Mg/dL
0,43 ± 0,17
0,48 ± 0,18
BIL. DIRECTA
Colorimétrico
Mg/dL
0,16 ± 0,08
0,14 ± 0,06
BIL. INDIRECTA
Colorimétrico
Mg/dL
0,27 ± 0,12
0,33 ± 0,17
U/L
51,5 ± 16,5
50,7 ± 15,6
U/L
47,8 ± 16,8
47,3 ± 17,3
U/L
52,2 ± 40,1
54,4 ± 41,6
AST/TGO
ALT/TGP
FAL
Cinético – UV 340 nm / 37°C Cinético – UV 340 nm / 37°C Cinético – Colorimétrico 405 nm / 37°C
10 Estudio de valores referenciales para bioquímica sérica en población canina de la Parroquia San José, Distrito Valencia, Estado Carabobo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51012.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03 * BUN: Nitrógeno Ureico, PRO: Proteínas, BIL: Bilirrubina, AST/TGO: Aspartato-aminotranferasa, ALT/TGO: Alanino-aminotransferasa, FAL: Fosfatasa Alcalina TABLA IV RANGO DE VALORES DE PARAMETROS BIOQUIMICOS SEGÚN LA RAZA DE CANINOS DE LA PARROQUIA SAN JOSE, MUNICIPIO VALENCIA, ESTADO CARABOBO / BIOCHEMISTRY PARAMETERS VALUES ACCORDING TO BREED SIZE IN CANINE POPULATION OF THE PARROQUIA SAN JOSÉ, VALENCIA MUNICIPALITY, CARABOBO STATE (n=669)
VARIABLE
GLICEMIA UREA BUN CREATININA PROT. TOTALES ALBUMINA GLOBULINAS BIL. TOTAL BIL. DIRECTA BIL. INDIRECTA AST/TGO
ALT/TGP
FAL
METODO ANALITICO Enzimático GOD/POD Enzimático Ureasa Enzimático Ureasa Colorimétric o Colorimétric o Colorimétric o Colorimétric o Colorimétric o Colorimétric o Colorimétric o Cinético – UV 340 nm / 37°C Cinético – UV 340 nm / 37°C Cinético – Colorimétric o 405 nm / 37°C
68,0 ± 4,6 40,7 ± 17,3 17,1 ± 7,8 0,95 ± 0,27 6,0 ± 0,84 3,3 ± 0,81 2,7 ± 0,78 0,58 ± 0,25 0,14 ± 0,05 0,44 ± 0,25
mg/dL PEQUEÑ OS (n=249) 82,2 ± 12,9 31,6 ± 12,8 15,4 ± 6,1 0,94 ± 0,35 5,9 ± 0,86 2,9 ± 0,87 2,9 ± 1,03 0,59 ± 0,27 0,20 ± 0,11 0,39 ± 0,20
mg/dL MEDIAN OS (n=70) 86,6 ± 20,2 32,9 ± 14,3 16,1 ± 7,3 0,99 ± 0,29 5,8 ± 0,92 2,6 ± 0,92 3,2 ± 1,17 0,53 ± 0,25 0,20 ± 0,11 0,33 ± 0,18
mg/dL GRANDE S (n=299) 78,5 ± 18,2 32,0 ± 14,5 15,4 ± 7,1 0,94 ± 0,33 5,9 ± 0,97 2,8 ± 0,83 3,1 ± 1,24 0,68 ± 0,35 0,21 ± 0,14 0,46 ± 0,26
U/L
61,5 ± 17,9
49,3 ± 12,6
45,9 ± 17,6
52,6 ± 18,3
U/L
57,0 ± 16,3
47,9 ± 16,0
47,5 ± 20,1
46,8 ± 17,1
U/L
35,9 ± 36,3
63,4 ± 47,1
61,5 ± 47,9
48,3 ± 35,3
UNIDA D mg/dL mg/dL mg/dL mg/dL g/dL g/dL g/dL mg/dL mg/dL mg/dL
mg/dL TOYS (n=51)
* BUN: Nitrógeno Ureico, PRO: Proteínas, BIL: Bilirrubina, AST/TGO: Aspartato-aminotranferasa, ALT/TGO: Alanino-aminotransferasa, FAL: Fosfatasa Alcalina
11 Estudio de valores referenciales para bioquímica sérica en población canina de la Parroquia San José, Distrito Valencia, Estado Carabobo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51012.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Se procedió a establecer los valores de referencia para las variables bioquímicas, tomando para su conformación los valores comprendidos entre los percentiles 2,5 y 97,5. En los casos donde se observó diferencia significativa en función a la edad, se especificó el grupo etario correspondiente. Los rangos se presentan en la Tabla V. TABLA V RANGO DE VALORES DE REFERENCIA DE BIOQUIMICA SÉRICA EN CANINOS DE LA PARROQUIA SAN JOSE, MUNICIPO VALENCIA, EDO. CARABOBO / REFERENCE VALUES OF SERUM CHEMESTRY IN CANINES OF THE PARROQUIA SAN JOSE, MUNICIPALITIES OF VALENCIA, CARABOBO STATES (n=937)
UNIDAD
RANGO DE REFERENCIA P2,5 – P97,5
mg/dL
57 – 127
mg/dL
8 – 61
mg/dL
4 – 32
Colorimétrico
mg/dL
0,30 – 1,70
Colorimétrico
g/dL
Colorimétrico
g/dL
GLOBULINAS
Colorimétrico
g/dL
BIL. TOTAL BIL. DIRECTA BIL. INDIRECTA
Colorimétrico Colorimétrico Colorimétrico Cinético – UV Cinético – UV Cinético – Colorimétrico
mg/dL mg/dL mg/dL
-1 AÑO: 4,9 – 7,0 ≥1 AÑO: 5,0 – 7,7 1,3 – 4,6 -1 AÑO: 1,3 – 4,0 ≥1 AÑO: 1,3 – 5,5 0,2 – 0,8 0,1 – 0,3 0,1 – 0,7
U/L
18 – 90
U/L
18 – 81
U/L
-1 AÑO: 10 – 162 ≥1 AÑO: 8 – 141
VARIABLE GLICEMIA UREA BUN CREATININA PROTEINAS TOTALES ALBUMINA
AST/TGO ALT/TGP FOSFATASA ALCALINA
METODO ANALITICO Enzimático GOD/POD Enzimático Ureasa Enzimático Ureasa
BUN: Nitrógeno Ureico, BIL: Bilirrubina, AST/TGO: Aspartato-aminotranferasa, ALT/TGO: Alanino-aminotransferasa.
Los resultados fueron comparados con valores de referencia para caninos establecidos por laboratorios veterinarios de otros países, por el servicio de laboratorio veterinario de algunas Universidades Norteamericanas, así como con los reportados por la bibliografía. Los valores se exponen en la Tabla VI y VII.
12 Estudio de valores referenciales para bioquímica sérica en población canina de la Parroquia San José, Distrito Valencia, Estado Carabobo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51012.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
TABLA VI VALORES DE REFERENCIA PARA QUIMICA SERICA: PRESENTE ESTUDIO, UNIVERSIDADES DE NORTEAMERICA Y BIBLIOGRAFIA / BIOCHEMISTRY REFERENCE VALUES: PRESENT STUDY, AMERICAN UNIVERSITIES AND BIBLIOGRAPHY The Merk Veterin ary Manua l
Univ . De Iowa
Univ. de Corne ll
Univ. de Minne so-ta
Univ. de Oreg on
Labor atorio Vetla b
Sodik off, Ch.
Jack, C& Wats on, P.
72 – 108
60 – 120
65 – 130
-------
12 – 48
-------
-------
7 – 24
10 – 30
-------
10 – 25
6 – 29
0,5 – 1,3
0,7 – 1,4
1,0 – 2,0
1,4
1– 2,2
0,6 – 1,6
3,2 – 4,3
3,1 – 4,1
2,6 – 4,0
2,3 – 4,0
2,5 – 4,0
2,5 – 3,5
2,3 – 4,0
0,1 – 0,6
0,1 – 0,6
0,1 – 0,2
0,2 – 0,8
0– 0,5
0,3
0,6
0,1 – 0,3
-------
-------
0– 0,1
0– 0,4
0– 0,2
-------
mg/d L
0,1 – 0,7
-------
-------
0– 0,2
-------
-------
-------
-------
-------
AST / TGO*
U/L
18 – 90
8,9 – 49
17 – 66
16 – 50
105
-------
80
90
16 – 60
ALT / TGP*
U/L
18 – 81
8,2 – 57
24 – 105
25 – 106
4 – 90
5 – 65
100
100
5 – 65
VARIABL E
Unid ades
Presen te Estudi o
GLICEMIA
mg/d L
57 – 127
62 – 108
75 – 115
60 – 120
80 – 120
65 – 130
UREA
mg/d L
8 – 61
--------
-------
-------
-------
BUN*
mg/d L
4 – 32
8,8 – 26
10 – 30
8 – 30
CREATINI NA
mg/d L
0,30 – 1,70
0,5 – 1,6
0,1 – 1,2
ALBUMIN A
g/dL
1,3 – 4,6
2,6 – 4,0
BIL. TOTAL*
mg/d L
0,2 – 0,8
BIL. DIRECTA*
mg/d L
BIL.INDIR ECTA*
0,14
0– 0,5
-------
*BUN: Nitrógeno Ureico, BIL: Bilirrubina, AST/TGO: Aspartato-aminotranferasa, ALT/TGO: Alaninoaminotransferasa. 13 Estudio de valores referenciales para bioquímica sérica en población canina de la Parroquia San José, Distrito Valencia, Estado Carabobo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51012.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03 The Merk Veterinary Manual, 2008; Universidad de Cornell, 2007; Universidad del Estado de Iowa, 2007; Universidad del Estado de Oregon, 2007; Universidad de Minnesota, s/f; Vetlab Reference Values, s/f; Sodikoff, 1996; Jack y Watson, 2005.
TABLA VII VALORES DE REFERENCIA PARA PROTEINAS TOTALES, GLOBULINAS Y FOSFATASA ALCALINA: PRESENTE ESTUDIO, UNIVERSIDADES DE NORTEAMERICA Y BIBLIOGRAFIA / REFERENCE VALUES OF TOTAL PROTEIN, GLOBULIN AND ALKALINE PHOSPHATASE: PRESENT STUDY, AMERICAN UNIVERSITIES AND BIBLIOGRAPHY
VARIABL E
Unida des
Present e Estudio
The Merk Veterin ary Manual
Univ. De Iowa
Univ. de Corne ll
Univ. de Minne so-ta
Univ. De Orego n
Labor atorio Vetla b
Sodik off, Ch.
Jack, C& Wats on, P.
-1 AÑO: g/dL 4,9 – PROTEIN 5,5 – 5,2 – 5,6 – 5,4 – 5,4 – 5,5 – 5,5 – 5,4 – 7,0 AS 7,5 7,1 7,1 8,0 7,6 7,7 7,8 7,6 ≥1 TOTALES AÑO: g/dL 5,0 – 7,7 -1 AÑO: g/dL 1,3 – 2,1 – 1,9 – 2,5 – 2,7 – GLOBULI 4,0 ------------------2–4 3,7 3,6 5,0 4,4 NAS ≥1 AÑO: g/dL 1,3 – 5,5 -1 AÑO: U/L FOSFATA 10 – 10,6 – 20 – 12 – 10 – 10 – SA 3 – 70 300 200 162 101 115 122 84 84 ALCALIN ≥1 A U/L AÑO: 8 – 141 The Merk Veterinary Manual, 2008; Universidad de Cornell, 2007; Universidad del Estado de Iowa, 2007; Universidad del Estado de Oregon, 2007; Universidad de Minnesota, s/f; Vetlab Reference Values, s/f; Sodikoff, 1996; Jack y Watson, 2005.
DISCUSION. La mayoría de los valores de referencia obtenidos fueron similares a los valores consultados de laboratorios veterinarios y bibliografía, aún cuando estos valores consultados no especifican las características de la población usada para determinarlos, y algunas instituciones señalan que pueden presentar variaciones según la raza, edad, género y método de análisis. Aún así, de la comparación realizada se observaron diferencias en los parámetros bioquímicos de Proteínas totales, Albúmina, Globulinas y 14 Estudio de valores referenciales para bioquímica sérica en población canina de la Parroquia San José, Distrito Valencia, Estado Carabobo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51012.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Fosfatasa Alcalina; casos en los cuales los valores obtenidos en este estudio rebasaron los límites inferiores (Proteínas totales, Albúmina y Globulinas) o superiores (Fosfatasa Alcalina) respecto a los consultados en las fuentes descritas. (The Merk Veterinary Manual, 2008; Universidad de Cornell, 2007; Universidad del Estado de Iowa, 2007; Universidad del Estado de Oregon, 2007; Universidad de Minnesota, s/f; Vetlab Reference Values, s/f; Sodikoff, 1996; Jack y Watson, 2005). Si bien existieron diferencias entre los rangos de referencia, los resultados de media y desviación estándar de Proteínas totales, Albúmina y Globulinas, de 6,1 ± 0,73 g/dL; 2,8 ± 0,83 g/dL y 3,2 ± 1,1 g/dL respectivamente; son similares a los descritos por otros estudios, como el de Lumsden y col., quienes determinaron valores de referencia para caninos usando una muestra de 51 perros machos y hembras de distintas razas, obteniendo como resultados 6,0 ± 0,4 g/dL para Proteínas totales, 3 ± 0,3 g/dL para albúmina y 3,1 ± 0,3 g/dL para globulinas (Lumsden y col., 1979). Aún así, otros autores reportan resultados superiores, de 3,13 g/dL de albúmina (Agudelo y Aramburo, s/f), y de 6,99 g/dL para proteínas totales con 3,37 para albúmina (Swanson y col., 2004). Adicionalmente, los valores Proteínas totales y Globulinas obtenidos variaron en función de la edad, resultando que los perros menores de un año obtuvieron niveles significativamente menores. Al respecto, Swanson y col. (2004) evaluaron los efectos de la edad y la dieta sobre parámetros bioquímicos y hematológicos en caninos sanos, encontrando que cachorros caninos presentan valores disminuidos de varios metabolitos, entre ellos las Proteínas totales. Los valores de Proteínas totales obtenidos en cachorros, de 4,58 g/dL, fueron significativamente menores que los de los caninos adultos, de 6,99 g/dL (P 0,001), y los autores consideraron que estos niveles disminuidos de proteínas eran secundarios a los bajos niveles de otros metabolitos sanguíneos. (Swanson y col., 2004). Ikeuchi y col. (1991) evaluaron parámetros bioquímicos en caninos raza Beagle entre 6 y 12 meses de edad, obteniendo como resultado valores de proteínas totales que oscilaban entre 5,3 y 5,7 g/dL para los machos; y 5,2 y 5,5 g/dL para las hembras. Estos autores reportan que a los 6 meses edad los caninos poseen valores inferiores de proteínas totales, los cuales se van incrementando gradualmente hasta los 12 meses de edad (Ikeuchi y col., 1991). Matsuzawa y col. determinaron valores de Proteínas totales en caninos de entre seis y nueve meses de edad, encontrando valores de 5,6 ± 0,4 g/dL para machos y 5,6 ± 0,5 g/dL para hembras (Matsuzawa y col., 1993). Ambos estudios tuvieron resultados similares a los obtenidos en la presente investigación para caninos menores de un año, de 5,5 ± 0,54 g/dL; en este caso sin diferencia significativa en función al sexo. En cuanto a los resultados observados en la determinación de la enzima Fosfatasa Alcalina, numerosos reportes señalan que en los animales 15 Estudio de valores referenciales para bioquímica sérica en población canina de la Parroquia San José, Distrito Valencia, Estado Carabobo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51012.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
jóvenes hay una incremento de la enzima respecto a los valores en animales adultos, el cual se relaciona con el rápido crecimiento óseo y la actividad osteoblástica (Harvey y Meyer, 2000). Los valores de Fosfatasa alcalina en caninos menores de un año fueron de 108,9 ± 48,8 U/L; significativamente mayores que los obtenidos en caninos mayores de un año, de 49,9 ± 37,9 U/L (P 0,05). Este hecho coincide con los resultados del estudio de Swanson y col. (2004), quienes determinaron valores de fosfatasa alcalina en cachorros y caninos adultos, obteniendo niveles promedio de 271,67 U/L y de 56,08 U/L respectivamente, concluyendo un efecto significativo de la edad sobre los valores de fosfatasa alcalina (P 0,001) (Swanson y col., 2004). Matsuzawa y col. encontraron niveles de Fosfatasa Alcalina para caninos entre 6 y 9 meses de edad de 159,8 ± 68,5 U/L en machos y de 160,9 ± 73,6 U/L en hembras, valores que superan los reportados por este estudio para caninos menores de un año (Matsuzawa y col., 1993). Por el contrario, Aleman y col. consiguen valores de fosfatasa alcalina para caninos adultos similares a los obtenidos en esta investigación, de 45,19 ± 14,32 U/L para caninos machos adultos y de 49,25 ± 15,38 U/L para hembras adultas (Aleman y col., 2000). En el estudio de Ikeuchi y col. (1991), los valores de Fosfatasa Alcalina encontrados disminuyeron paulatinamente de 123 ± 24 U/L en caninos machos de 6 meses, a 59,19 ± 19 U/L en caninos machos de 12 meses; igualmente las hembras disminuyeron sus valores de 118 ± 23 U/L a los 6 meses, hasta 56 ± 20 U/L a los 12 meses. Estos resultados coinciden con los valores obtenidos en este estudio para los grupos etarios correspondientes. (Ikeuchi y col., 1991). Diferencias entre los valores de parámetros bioquímicos en función al sexo han sido reportadas por numerosos autores, fundamentalmente en los valores de Glicemia, Proteínas totales, Transaminasas (Matsuzawa y col., 1993), y Creatinina (Agudelo y Aramburo, s/f). No obstante, en este estudio no hubo diferencia significativa en los valores de química sérica para hembras y para machos. Tampoco la raza influyó sobre los niveles encontrados, aún cuando se han reportado estudios donde los niveles de creatinina difieren entre caninos de distintas razas y/o tamaños (Castellanos y col., 2009). En los animales evaluados, la edad del canino solo influyó sobre los valores de Proteínas totales, Globulinas y Fosfatasa alcalina. Los demás parámetros no presentaron diferencia significativa en función a esta variable, aunque se ha reportado que los valores de ALT, Creatinina, Albúmina, Glucosa, Bilirrubina y BUN son diferentes entre cachorros y adultos (Swanson y col., 2004; Ikeuchi y col., 1991).
16 Estudio de valores referenciales para bioquímica sérica en población canina de la Parroquia San José, Distrito Valencia, Estado Carabobo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51012.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Los valores de referencia obtenidos pueden ser usados con alto grado de confianza, siendo muy similares a los valores foráneos presentados por la literatura, y a su vez validados a las condiciones climáticas y ambientales propias de la región y de la población con la cual se trabaja. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. •
Los valores de referencia para caninos de la Parroquia San José, Municipio Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela; son compatibles con los reportados por fuentes internacionales.
•
Los valores de Proteínas totales, Globulinas y Fosfatasa Alcalina son influenciados por la edad del canino, por lo cual es necesario especificar el valor de referencia de estos parámetros diferenciados para cachorros y adultos.
•
Los valores de referencia de química sérica para caninos de la Parroquia San José, Municipio Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela, evaluados en este estudio no difieren en función de la raza o el sexo.
•
Deben realizarse estudios de determinación de valores de referencia bioquímicos en caninos de otras regiones del país, lo cual permitirá consolidar información suficiente para la estandarización de valores de referencia nacionales para Venezuela.
•
Deben realizarse estudios para valores de referencia de Proteínas totales, Globulinas y Fosfatasa Alcalina en caninos menores de 1 año; a fin establecer grupos en tres etapas diferenciadas a saber: neonatos (hasta 20 días post-nacimiento), cachorros de 1 a 4 meses, y cachorros de 5 a 12 meses.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS •
•
•
AGUDELO, C.; ARAMBURO, L. Parámetros hematológicos y bioquímicos sanguíneos en caninos clínicamente sanos en la ciudad de Bogotá D.C. Colombia. s/f. [Citado en Agosto, 2009]. Disponible en: URL: http://www.mundoveterinario.net/nueva/ensayos/hematologia.ph p ALEMAN, C.; NOA, M.; MAS, R.; RODEIRO, I.; MESA, R.; MENENDEZ, R.; GAMEZ, R.; HERNANDEZ, C. Reference data for de principal physiological indicators in three species of laboratory animals. Lab anim. 2000; 34(4):379-85. BARRIOS, M.; SANDOVAL, E.; BELISARIO, R.; CAMACARO, O.; DOMINGUEZ, L.; MARQUEZ, O. Clasificación de la anemia y su relación con el sexo, edad y carga parasitaria en becerros doble 17
Estudio de valores referenciales para bioquímica sérica en población canina de la Parroquia San José, Distrito Valencia, Estado Carabobo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51012.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
•
• •
•
•
•
•
•
• •
propósito del Valle de Aroa – Estado Yaracuy. REDVET. 2010; 11(2). Disponible en: URL: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020210/021003.pdf BRAVO, M.; MATHEUS, N.; CANELON, J.; VARGAS, B.; PAEZ, J. Perfil proteico del Caballo Criollo Venezolano según la edad, sexo y época del año. Gaceta de Ciencias Veterinarias. 2004; 10(1). Disponible en: URL: http://cdcht.ucla.edu.ve/CCC/REVISTA/a3n2sep97/REVSECC0.ht ml BUNCHER, C. Y WEINER, D. Valores de referencia. In: KAPLAN, L & PESCE, A. Química Clínica. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S.A. 1990:349-359. BURKHARD, M.J.; MEYER, D. J. Causes and effects of interference with clinical laboratory measurements and examinations. In: BONAGURA, J.D.; KIRK, R.W. Kirk´s Current Veterinary Therapy XII Small animal Practice. Philadelphia: Editorial McGraw-Hill interamericana, 1995; Volumen XII: 14-20. CASTELLANOS, R.; CANELÓN, J.; CALZOLAIO, V.; AGUINACO, F.; LOPEZ, A.; MONTESINOS, R. Estudio hematológico y detección de hemoparásitos en Caballos Criollos Venezolanos de dos hatos del Estado Apure, Venezuela. Rev. Cient. (Maracaibo). 2010; XX(2):153-160. CASTELLANOS, R.; THIELEN, V.; LUIGI, M.; TORRES, L. Influencia de la masa corporal sobre la concentración sérica de creatinina en perros adultos de la parroquia San José, Municipo Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela. Rev. Cient. (Maracaibo). 2009:19(1):25-30. COMAZZI, S.; PERALISI, C.; BERTAZZOLO, W. Haematological and biochemical abnormalities in canine blood: frequency and associations in 1022 samples. J Small Anim Pract. 2004; 45(7):343-9. DI MICHELE, S.; OTAIZA, E.; CUMARE, V. Valores hematológicos y de la bioquímica sanguínea en Bovinos de los Estados Carabobo y Guárico. I. Minerales, algunas enzimas y electrolitos. Agronomía Tropical. 1977; 27(3):273-292. DI MICHELE, S.; OTAIZA, E.; VALERI, H. Valores hematológicos y de la bioquímica sanguínea en Bovinos de los Estados Carabobo y Guárico. III. Proteínas séricas, Nitrógeno Ureico y Creatinina. Agronomía Tropical. 1978; 28(3):233-248. HARVEY, J.; MEYER, D. El Laboratorio en Medicina Veterinaria. Interpretación y diagnóstico. 2da. Ed. Argentina: Inter-Médica. 2000:67-69, 72-85, 106-107, 232, 281. HERNÁNDEZ, A.; ROMERO, O.; MONTIEL, N.; NAVA, H.; CAHUAO, N. Determinación de valores de referencia en búfalas (Bubalus bubalis) preparto y postparto en una unidad de producción del sur del lago de Maracaibo, Venezuela. Rev. Cient. (Maracaibo). 2005; XV(2):119-124. 18
Estudio de valores referenciales para bioquímica sérica en población canina de la Parroquia San José, Distrito Valencia, Estado Carabobo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51012.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
• • • • • • •
•
• • • •
•
•
•
IKEUCHI, J.; YOSHIZAKI, T.; HIRATA, M. Plasma biochemistry values of young beagle dogs. J Toxicol Sci. 1991;16(2):49-59. JACK, C.; WATSON, P. Guía de Medicina Veterinaria Canina y Felina. México: McGraw-Hill Interamericana. 2005:316-325. KANEKO, J.; HARVEY, J.; BRUSS, M. Clinical Biochemistry of Domestic Animals. 5th. Edit. New York: Academic Press. 1997:120. LUMSDEN, J.; MULLEN, K.; McSHERRY, B. Canine hematology and biochemistry reference values. Can J Comp Med. 1979;43(2):12531. MATSUZAWA, T.; NOMURA, M.; UNNO, T. Clinical pathology reference ranges of laboratory animals. J Vet Med Sci. 1993;55(3):351-52. RAMÍREZ, G.; OSORIO, J. Niveles séricos de tetrayodotironina libre (T4L), mediante el método de electroquimioluminiscencia en caninos. Rev. Cient. (Maracaibo). 2009; XIX(3):238-241. RAMIREZ, L.; SOTO, E.; MORILLO, J.; DÍAZ, A. Hematología y perfiles metabólicos en hembras peripartorientas con predominancia racial Carora. Revista Unellez de Ciencia y Tecnología. 2001. Volumen especial:73-78. RAMIREZ, M.; SANCHEZ, N., LUNA, J.; PEÑA, J., LABRADOR, C., OVALLES, J. Determinación de los niveles de referencia de la colinesterasa plasmática en el ganado vacuno de la zona sur del lago de Maracaibo, Venezuela. Revista de la Facultad de Farmacia. 2004; 46(1):51-56. SODIKOFF, CH. Pruebas diagnósticas y de laboratorio en las enfermedades de pequeños animales. 2da. Edición. España: Mosby/Doyma Libros S.A. 1996:3-21. STATISTIX ANALYTICAL SOFTWARE. Version 8.0. 2003. SWANSON, K.; KUSMUK, K.; SHOOCK, L.; FAHEY, G. Diet affects nutrient digestibility, hematology, and serum chemistry of senior and weanling dogs. J Anim Sci. 2004;82(6):1713-24. THE MERK VETERINARY MANUAL. Reference guides- Reference tables- Serum biochemical reference ranges. 2008. [Citado en Agosto 2009]. Disponible en: URL: http://www.merckvetmanual.com/mvm/htm/bc/tref7.htm UNIVERSIDAD DE CORNELL, New York, USA. Clinical Pathology laboratory-Reference Intervals / Chemestry. 2007. [Citado en Junio 2007]. Disponible en: URL: http://www.diaglab.vet.cornell.edu/clinpath/reference/chem.asp UNIVERSIDAD DEL ESTADO DE IOWA, Iowa, USA. College of Veterinary Medicine - Veterinary Pathology reference intervals. 2007. [Citado en Junio 2007]. Disponible en: URL: http://www.vetmed.iastate.edu/departments/vetpath/default.asp x?id=2628 UNIVERSIDAD DEL ESTADO DE OREGON, Oregon, USA. Collage of Veterinary Medicine – Biochemistry reference intervals. 2007. 19
Estudio de valores referenciales para bioquímica sérica en población canina de la Parroquia San José, Distrito Valencia, Estado Carabobo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51012.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
•
• •
•
[Citado en Junio 2007]. Disponible en: URL: http://www.oregonstate.edu/vetmed/pdf/biochemREF%20RANGE S07.pdf UNIVERSIDAD DE MINNESOTA, Minnesota, USA. Research Animal Resources. Experimental guidelines. Laboratory reference values for common laboratory species. [Citado en Agosto 2009]. Disponible en: URL: http://www.ahc.umn.edu/rar/refvalues.html VETLAB REFERENCE VALUES. s/f. [Citado en Agosto, 2009]. Disponible en: URL: http://www.vetlab.co.uk/uploadedfiles/vetlab_values.pdf WOLFORD, S.; SHROER, R.; GOHS, F.; GALLO, P.; BRODECK, M.; FALK, H.; RUHREN, R. Reference range data base for serum chemistry and hematology values in laboratory animals. J Toxicol Environ Health. 1986; 6(5):1706-10. YEPEZ, J.; CHACÓN, R.; SPAGANO, G.; PAIVA, R.; PÉREZ, C.; RIVAS, C. Determinación de precisión de la eritrosedimentación y su relación con otros parámetros hematológicos y bioquímicos en bóvidos. REDVET. 2010; 11(3). Disponible en: URL: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310/031005.pdf
REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 05 Recibido 05.12.09 / Ref.Prov. OCT0915B/ Revisado 06.03.10/ Aceptado: 00.00.10 Ref.Def. 051012_REDVET/ Publicado: 01.05.10 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051012.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
20 Estudio de valores referenciales para bioquímica sérica en población canina de la Parroquia San José, Distrito Valencia, Estado Carabobo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51012.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11, Número 5 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 05, Mayo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html
Feria Exposición Agrícola y Pecuaria de San Juan de los Remedios (1857). Cuba (Agricultural and Cattle Fair Exhibition of San Juan de los Remedios (1857). Cuba) Rojas Lleonart, Isaias: Sede Universitaria Municipal de Remedios (Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas). Avenida General Carrillo No. 61. Remedios CP 52700. Villa Clara. Cuba. E-mail: lleonar@uclv.edu.cu ⏐ Silveira Prado, Enrique A.: Centro de Bioactivos Químicos. Carretera a Camajuaní Km. 5 ½. Santa Clara. CP 54830. Villa Clara. Cuba. ⏐ Etxaniz Makazaga, José-Manuel: Doctor en Veterinaria. Jefe del Servicio de Salud Pública y Actividades. Donostia-San Sebastián. España.
Resumen En una moción presentada en el cabildo de San Juan de los Remedios por D. Francisco Javier Balmaseda y Jullien dirigida al Capitán General de la Isla de Cuba en febrero de 1857, se solicitaba la autorización para celebrar una Feria Exposición Agrícola y Pecuaria en fecha que coincidiera con la del santo patrono de la villa, San Juan Bautista. La primera de estas ferias se celebró en ese año siguiéndole seis eventos más, excepto en el año 1861. En el presente artículo se dan a conocer los aspectos más importantes de su reglamento, que por sus características técnicas, lo consideramos muy avanzado para la época. Los premios así como lo premiado, representan un abanico del universo pecuario anteponiéndose a la necesidad de la utilización de las materias primas locales que sustituyeran a las importadas. Las medallas otorgadas a los premiados jugaron un papel fundamental en la historia local, pues en éstas aparecía el escudo originario de la villa, las que encontradas por el historiador José A. Martínez-Fortún y Foyo fundamentaron que hoy día sea el que pueda ostentar la ciudad. Inferimos que estas celebraciones jugaron un doble papel en la vida remediana: impulsaron el desarrollo ganadero y agrícola local y permitieron que Remedios fuera más conocido en el resto del país. Palabras claves: Remedios ⏐ Historia de la Veterinaria ⏐ Francisco Javier Balmaseda y Jullien ⏐ Feria Exposición Agrícola y Pecuaria⏐ José A. Martínez-Fortún y Foyo
Feria Exposición Agrícola y Pecuaria de San Juan de los Remedios (1857). Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51002.pdf
1
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6
Abstract In a motion presented in the town council of San Juan de los Remedios by D. Francisco Javier Balmaseda y Jullien addressed to the General Captain of the Island of Cuba in February of 1857, the authorization was requested to celebrate an Agricultural and Cattle Fair Exhibition in a date to coincide with that of the patron saint of the village, Saint Juan Bautista. The first of these fairs took place in that year following six more events, except in the year 1861. In the present article are given to know the most important aspects of its regulation that for its technical characteristics, we considerate to be very advanced for that time. The prizes as well as that rewarded, represent the cattle universe, being prefixed to the necessity of the use of the local raw matters that substitute those cared. The medals granted to the winners played a fundamental role in the local history, because in these the shield native of the village appeared, those that were found by the historian José A. Martínez-Fortún y Foyo based that nowadays it is the one that can show the city. We infer that these celebrations played a double role in the village life: they impelled the local cattle and agricultural development, and allowed that Remedios was well known in the rest of the country. Key words: Remedios ⏐ Veterinary Science History ⏐ Francisco Javier Balmaseda y Jullien ⏐ Agricultural and Cattle Fair Exhibition ⏐ José A. Martínez-Fortún y Foyo
Introducción Hace 151 años en San Juan de los Remedios se celebró la segunda exposición ganadera y agrícola de Cuba, solamente precedida por la realizada en abril de 1843 en la Villa de Santa María del Puerto Príncipei,1. La Feria Exposición Agrícola y Pecuaria remediana tuvo el propósito de adelantar la agricultura y que la villa fuera más conocida en el resto de la Isla; algo se logró y esta tuvo seis ediciones. Idea original de Francisco Javier Balmaseda y Jullien, a través de la investigación para el presente trabajo nos adentramos ante el maravilloso universo de las ferias, y de éstas, su reglamento, premios (qué se premiaba, con qué) y proyecciones que pueden parecer más cercanas a hoy que al momento cuando fueron efectuadas por el rigor con que se trataron, de profesionalidad digna de decirse que se encontraban adelantadas a su época. Debe destacarse que en todo momento las premisas para obtener premios eran la utilización de materias primas locales y sustitución de importaciones y que las razas extranjeras trajeran mejoras a las indígenasii,2. El rescate y conocimiento de esta parte de la historia local puede ser hincapié para que eventos feriales actuales se celebren como vía para que agricultores y ganaderos exhiban sus mejores frutos y sean reconocidos por su aporte al 2 Caracterización toxicológica de las macroalgas marinas Hypnea spp y Sargasun spp para la futura utilización en la alimentación y la salud animal como humana http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070707/070705.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
desarrollo local, de forma tal que se retome una tradición que permitió que la Octava Villa de Cuba contara con este tipo de evento aún antes que la capital (La Habana). Materiales y Métodos Consistió en un estudio retrospectivo de la información contenida en periódicos de la época, literatura histórica local (libros y trabajos de investigaciones) y otras de interés presentados o publicados en diferentes tiempos relacionados o realizados por remedianos o amantes de la historia de este terruño. La información se presenta por un orden que facilita su compresión e igualmente cronológico. Se respetó la gramática y términos de la época. Al final del documento, se exponen notas sobre el significado de algunos los términos originales. Desarrollo La sede
Fig. 1. Las primeras villas fundadas por los españoles en la Isla de Cuba (original) San Juan de los Remedios, Sabana de Porcalloiii, octava villa fundada por los españoles en Cuba (Fig. 1) y según recientes investigaciones, el segundo asentamiento poblacional español3-4, caracterizada desde sus inicios por estar sustentada su economia en la agricultura, con un peso fundamental de la ganaderia (hermosas crías equinas, de cerdos y la exportación de cueros bovinos), llegando en un momento a estar a punto de abastecer la flota del Reyiv, abasto de La Habana y la Florida. Su importancia fue decayendo por la competencia de otros reglones económicos como las vegas de tabaco que ocuparon las tierras más fertiles 3 Feria Exposición Agrícola y Pecuaria de San Juan de los Remedios (1857). Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051002.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
y a orillas de los rios, las plantaciones de café y cacao posterior a la Revolución Haitiana, pero el “boom” tardio del azúcar fue quien le restó la primacia, pues en ésta se podian insertar los ganaderos con sus tierras para siembra, mano de obra con sus esclavos y con el ganado como fuerza motora y alimentación de las personas3,5. Cabildo de San Juan de los Remedios. Actas de 1857. De las actas del cabildov de la villa correspondientes al año 18576 resumimos algunos datos relacionados con los antecedentes de la celebración de la feria:
Enero 1
Enero 12
Febrero 16
Abril 27
Se reúne para toma de posesión de los empleos concejiles… Presente los otros señores que lo son: D. Manuel Ma. Mugica, alcalde ordinario primero y D. Francisco Javier Balmaseda, alcalde segundo… Se dio cuenta al Cap. Generalvi… Moción de D. F. J. Balmaseda. El mismo solicita se pida al Cap. Gen. conceda a esta villa nueve días de feria. Que comience a contarse desde el día de San Juan Bautistavii,7. El Cap. General, que para la feria se haga un oportuno expediente, comisión del expediente y reglamento. D. M. Ma. Mugica, D. F. J. Balmaseda, D. A. Ma. Ruiz, D. Valentín Prendes y dos persones más que nombrarán dichos señores. Que la feria sirva para proteger la industria pecuaria, estimular los ganaderos y quedando las utilidades a beneficio de la Asociación Beneficencia Domiciliaria Localviii. Jueces de la exposición los señores: D. Francisco Javier Balmaseda D. José de la Fuente D. Agustín Ariosa D. Juan González Abreu D. José Lobatón D. Antonio de la Carrera
Reglamento de la exposición Los aspectos más importantes contenidos en el reglamento de la exposición son los siguientes:2 1. La comisión admitirá todos los objetos factibles y debe ponerlos bajo custodia. 2. El dueño del animal deberá sostenerlo por su cuenta y abonar cuanto gasto origine durante su estancia en el local destinado a su cuidado, de otra forma serían ilusorias las ganancias para la obra destinada. 3. Cualquier criador, cosechero, artesano puede presentar su obra e igualmente aspirar al premio. 4 Feria Exposición Agrícola y Pecuaria de San Juan de los Remedios (1857). Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051002.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
4. La comisión publicará el programa de los premios que obtendrán consistentes en, Medalla de plata sobredoradaix, dicha de platax, Mención honorífica, Títulos de Buen Criador, Agricultor e Industrial y metálico. 5. Se premiará, con lo que acuerde la comisión del programa: • El que presente el mejor caballo padre de raza del país, extranjera o mixta. • El mejor burro con igual fin. • La yegua madre más bien formada. • La mejor vaca de leche de cualquier raza que sea. • El cerdo y carnero mejor castrados y cebados. • El toro más corpulento y de más bellas proporciones. • Extendiendo la comisión los premios a las otras clases de animales de utilidad y provecho conocido cuya introducción y propagación sea un beneficio. • Será premiado el que presente el mejor surtido de jáquimasxi, lazos, coyundas. • El que exhibiese el mejor aparejo de uso común con seguridad para el jinete y comodidad de la bestia a la par de una bonita construcción. • El mejor yugo o collera de uncir o ayuntar. • El mejor arado exceptuando los que aún se usan. • El queso más grande. • El que presente la mejor pita de corojo,xii magüeyxiii y demás familia del plátano y otras materias textiles. • El más fino sombrero de guanoxiv de yareyxv. 6. Para entrar en competencia no obrará que los animales sean de raza extranjeras siempre que sus cualidades lleven las condiciones que se esperan por su cruzamiento con los del país o propagar su clase con ventaja de su territorio. 7. Los animales premiados en la exposición podrán criarse con sus dueños con aumento del 25% sobre lo que se tasasen, sin que esta circunstancia pague derecho de ninguna clase. 8. Los animales no podrán ser premiados sino en la categoría en que fueron inscriptos, aunque pueden ser en otras para permutarlos, venderlos, etc. 9. Los expositores probarán de un modo auténtico por certificación del juez local de su residencia o por dos vecinos idóneosxvi: • La edad 5 Feria Exposición Agrícola y Pecuaria de San Juan de los Remedios (1857). Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051002.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
• Lugar de nacimiento • Lugar de crianza del animal que exhibirán • Si es de raza pura o mixta • Nombre de los padres, si es posible origen, agente que lo importó, el que lo crió y el número de generaciones que sucedieron hasta el animal presentado • La clase de pasto en que se desarrolló 10. De forma que cualquier falsedad comprobada sobre cualquiera de estos requisitos anulará el valor de la certificación e inhabilitará al expositor a la concurrencia que se celebre en las dos inmediatas exposiciones. 11. El Ilustre Ayuntamiento creará una comisión ad hoc, pero facultativa e ilustrada compuesta de cinco sujetos que con la sujeción del programa que se publique, critiquen, por mayoría de votos, los animales y artículos expuestos y los premios que merezcan. Esta comisión está autorizada para proponer algún premio extraordinario no previsto en el programa debidamente justificado. Programa de premios2 1. Al que presente al mejor caballo padre de raza criolla, extranjera o mezclada, obtendrá una Medalla Sobredorada y Titulo de Buen Criador. 2. El que exhiba la mejor yegua madre, de trote natural, propia para procrear caballos de tiro. Medalla de Plata y Titulo de Buen Criador. 3. Por el potro de paso y marcha o de trote más gallardo y de mejor alzada. Medalla de Plata. 4. Por el mejor burro hechorxvii. Titulo de Buen Criador. 5. Por el mejor mulo y mula atendiendo a su mayor alzada. Titulo de Buen Criador. 6. Por la vaca más abundante en leche, más hermosa y mansa, sea de raza común, sea de cuernos cortos o de otros cualquiera, prefiriéndose la de menor edad. Una onzaxviii y Mención Honorífica. 7. Por la mejor novilla. Mención Honorífica. 8. Por el toro padre más erguido y propio para el yugo. Titulo de Buen Criador. 9. Por la yunta de bueyes más grande, mansa y maestra en el arado. Mención Honorífica. 10.
Por la res vacuna más cebada. Mención Honorífica.
11.
Por el mejor burro padre. Titulo de Buen Criador.
12. Por la puerca madre prefiriéndose la que crie y traiga mayor número de lechones. Titulo de Buen Criador. 6 Feria Exposición Agrícola y Pecuaria de San Juan de los Remedios (1857). Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051002.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
13. Por el cerdo y carnero más bien castrados y cebados, teniéndose en cuenta la edad y el grano o pasto con que ha sido. Derecho a 4 pesosxix. 14. Por cualquier animal de nueva introducción conocidamente útil al hombre, cuya propagación sea un beneficio a este suelo. Titulo de Buen Criador. 15. El que exhiba una nueva especie de aves que mejore las comunes entre las comunes, los que presenten las mejores habiendo por lo menos cuatro de su clase en la competencia. De 8 a 4 pesos. 16.
Por surtido de jáquima, lazo, rejo, aparejo de majagua.xx 4 pesos.
17. Por el aparejo de juncoxxi con mejor gusto y seguridad para el jinete. Cuatro pesos. 18. Por el queso de mejor masa, mejor hecho y conservado. Mención Honorífica. 19.
Por la mejor mantequilla criolla. Mención Honorífica.
20. Por la mejor pita de corojo, no limitándose a las demás que puedan sacarse de nuestro reino vegetal, como tallo de plátano. Mención Honorífica. 21. Por el sombrero de yarey más bien formado, blando y fino. Media onza.xxii El que sigue en mérito. 4 pesos. 22. Por la mejor majagua sacada del guaníxxiii o de otra planta nativa que pueda sustituir a la común que escasea de día en día. Una onza. 23. Por el mejor tasajo de vaca embarricadoxxiv que compita en cuanto a su conservación y excelencia con el que se exporta del extranjero. Una onza. 24.
Por la cera amarilla mejor acondicionada. Media onza.
25.
Por la miel más pura. 4 pesos.
26. Los dueños de cualquier objeto premiado podrán rifarlo según el reglamento por un 25% por sobre su valor legitimo (Fig. 2).
Fig. 2. Anverso y Reverso de la medalla sobredorada. Dibujo original de los autores, basado en la descripción del historiador José A. Martínez-Fortún y Foyo8 7 Feria Exposición Agrícola y Pecuaria de San Juan de los Remedios (1857). Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051002.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Logros de la exposición El análisis en conjunto de las fuentes consultadas de la época, nos permite inferir que el evento tuvo para la antes nombrada villa de San Juan de los Remedios, importantes logros, entre los que podemos citar los siguientes: •
Fue un insuperable estímulo para la superación de los ganaderos, agricultores, industriales y artesanos de la jurisdicción y, que lo de ello se derivase, fuese conocido no solo en la jurisdicción, sino en el resto de la Isla.
•
Se percibe que su origen está indisolublemente ligado a la aspiración de mejorar la cría animal en todas sus facetas, pues siendo más técnica serviría de mejor provecho para el bien público y desarrollo económico de la villa y su jurisdicción.
•
Específicamente en la ganadería, contribuyó al mejoramiento ganadero, con el incremento del valor genético al introducirse ejemplares que mejorasen el genofondo de la población animal, pues los ganaderos tratarían de obtener en sus haciendas animales capaces de ganar en la exposición. Así tenemos que para asentar a un animal como competitivo se exigía cierta certificación de autenticidad,xxv lo que permitía mejorar el sistema de crianza, manejo y alimentación.
•
A la par del desarrollo ganadero buscaba el de la industria que en ésta se sustentaba, el bienestar del hombre, la estética del producto y la comodidad del animal.
•
Los ganaderos expositores al mantener sus ejemplares durante la feria expositiva dejaban las ganancias para las obras sociales en la villa y por ende de sus moradores.
•
La tecnología utilizada en el universo a exponer, los objetivos, alcances y proyecciones de ésta, pueden considerarse adelantados a su época.
Repercusión de la Primera Feria Exposición Agrícola y Pecuaria de San Juan de los Remedios Los logros de la primera Feria Exposición Agrícola y Pecuaria remediana indudablemente repercutieron no solo en la jurisdicción sino en todo el país, superando las expectativas de sus organizadores, lo que posibilitó que el número de ediciones anuales llegase a seis en los años siguientes, que desafortunadamente se suspendieron para no volverse a celebrar debido a la situación económica y político- social imperante en la época. Algunos fragmentos tomados de un editorial del Boletínxxvi del viernes 7 de mayo de 18582, a pocos días de celebrarse la segunda edición del evento, ilustran al respecto: 8 Feria Exposición Agrícola y Pecuaria de San Juan de los Remedios (1857). Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051002.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Van aproximándose los días en que debe tener lugar nuestra segunda exposición agrícola y pecuaria.... cuyo resultado debe ser de una positiva ventaja para cada uno de los expositores y no de pequeña utilidad para los resultados de la agricultura y crianza en nuestra jurisdicción. ……. La Habana prepara otra para el próximo junio y hace más de diez años tiene la suya Puerto Príncipe. Esta exposición no es vano aparato ni una diversión más de nuestra feria y necio será quien bajo este punto de vista la considerase, sino un poderoso medio de prosperidad y riqueza para nuestra villa y jurisdicción. Por medio de ella deben formarse comparaciones y cotejos entre los diferentes métodos de agricultura y crianza, estilarse unos a otros, aprender todos…. La exposición pues podrá y deberá servirnos de escuela y de ella sacar oportunas lecciones el agricultor y ganadero que sepa meditar y observar. Hay además otro poderoso motivo que debe alentarnos en nuestra exposición; con su territorio es muy poco conocido por el resto de la Isla. Francisco J. Balmaseda y Jullien: el promotor D. Francisco Javier Balmaseda y Jullien (Remedios, 31 de marzo de 1823-La Habana, 17 de febrero de 1907), dramaturgo, poeta, escritor y periodista9 (Fig. 3). A partir de 1835 escribió incansablemente poemas, novelas, zarzuelas, comedias y, libros de textos para las escuelas, de economía política y de agronomía. Escribió fecundamente y todas sus obras tuvieron gran aceptación por el pueblo10-12. Dirigió las publicaciones cubanas: La Alborada, El Heraldo y El Pensamiento. Además colaboró en numerosas publicaciones como: Boletín de Remedios —primer periódico impreso de la Fig. 3. Francisco J. Balmaseda villa, fundado en 1852— Cuba Literaria, Faro y Jullien Fuente: Archivo de Industrial de la Habana, La Idea, Liceo de la Historia de Remedios Habana y en Memorias (Actas) de la Real Sociedad Económica de La Habana. Durante sus últimos años de vida fue colaborador de El Mundo10-12. Poco se ha divulgado sobre la obra escrita de Balmaseda en los campos de la Agricultura y la Veterinaria en Cuba. Fue un constante estudioso de las Ciencias Agropecuarias y aunque no fue un profesional, supo aquilatar su importancia trabajando incansablemente por trasmitir a agricultores y ganaderos los conocimientos más avanzados en esos temas y estimular las 9 Feria Exposición Agrícola y Pecuaria de San Juan de los Remedios (1857). Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051002.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
investigaciones en estos campos, por lo que podemos considerarlo entre los pioneros en Cuba, tanto en la agricultura como en la veterinaria. Para el análisis de la anterior aseveración es menester trasladarse a la década de 1880-89, en que publicó sus más importantes obras agropecuarias y traducciones relacionadas con estos temas de lo más avanzado en el mundo científico de su época y siempre tratando de hacerlas llegar al criador mediante escritos periodísticos. A continuación exponemos una breve reseña de dos de sus obras más importantes en la agricultura y veterinaria.
Tesoro del Agricultor Cubano (1883) Obra paradigmática de la agricultura y ganadería cubanas. Se trata de una colección de manuales sobre los principales cultivos propios de los climas cálidos, publicada en tres tomos, con 1,082 páginas, que tratan sobre diversos temas de agricultura y cría animal: café, cacao, tabaco, caña de azúcar, maíz, piña, naranja, plátano, vid, maguey, algodón, patata, caucho, arroz, hicaco, eucaliptus, tagua, cocotero, abejas, bosques artificiales, maní, cría de gallinas, pavos y palomas, cría de ganados, etc. además, algo sobre veterinaria, horticultura, floricultura, abonos, alcoholes, guarapo, manual del maestro de azúcar, fabricación de azúcar, etc. En fin, trata de casi todos los cultivos que se realizaban en la Isla y otros que entendía era factible su introducción. Según comunicaciones personales de estudiosos sobre estos temas, muchos de sus escritos poseen aún vigencia9,13. Enfermedades de las Aves o Ensayos sobre Patornitología y Consideraciones sobre Higiene Pública en la Isla de Cuba (1889) Se trata de un libro de 545 páginas, dedicado en gran parte a una especialidad que en Cuba se introdujo en el Plan de Estudios de la carrera de veterinaria en el curso de 1962 (Patología Aviar). El costo de edición del libro corrió a cargo del mismo Balmaseda, quién escribió el prólogo el 12 de octubre de 1888 publicándose en 1889 por una imprenta de La Habana. Actualmente resulta un poco difícil de comprender lo motivos que llevaron al autor tratar en una misma obra dos aspectos completamente distintos: las enfermedades de las aves y la higiene pública, aunque puedan existir algunos puntos en común. Además, la obra incluye comentarios sobre diversas enfermedades infecciosas y parasitarias y de naturaleza no infecciosa en distintas especies animales y en el hombre. No obstante, indudablemente el texto en cuestión, en toda su dimensión, expone en un lenguaje sencillo y asequible los principales temas de interés para la época en ambos aspectos9.
10 Feria Exposición Agrícola y Pecuaria de San Juan de los Remedios (1857). Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051002.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Por los trabajos en consideración a la Higiene Pública en la Isla de Cuba, fue distinguido con la Gran Cruz de la Orden del Mérito Agrícola de la República de Francia10-11. Curiosidad histórica Al médico e historiador cubano, José A. Martínez-Fortún y Foyo (Fig. 4), le debemos eternamente el habernos legado escritos de trascendental importancia que han permitido encontrarnos con nuestro pasado, ese de las raíces, de la patria chica, de Remedios. Entre sus obras de mayor importancia histórica se encuentra la serie denominada “Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción”, texto obligado de consulta para todo aquel que pretenda conocer los albores y el posterior desarrollo de la Octava Villa de Cuba. El escudo de la ciudad de San Juan de los Remedios con la sucesión del tiempo sufrió varias modificaciones lo que motivó que llegado un momento se hizo imposible conocer el original. En 1938, los hermanos MartínezFortún y Foyo publicaron los resultados de investigaciones en que describieron las medallas otorgadas en la primera Feria Exposición Agrícola y Pecuaria de Remedios8 y en las que el anverso tenían grabado el escudo de la villa, resultando ser el original y que hoy ostentamos tan orgullosamente (Fig. 5). Cabe destacarse que en la actualidad no se encuentran disponibles en el Museo Municipal de Historia de Remedios “Francisco Javier Balmaseda” las mencionadas medallas por lo que las actuales generaciones no la conocen.
Fig. 4. José. A. Martínez-Fortún y Foyo Fuente: Archivo de Historia de Remedios
Fig. 5. Escudo de San Juan de los Remedios
11 Feria Exposición Agrícola y Pecuaria de San Juan de los Remedios (1857). Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051002.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Conclusiones La Feria Exposición Agrícola y Pecuaria en San Juan de los Remedios se celebraron entre los años 1857 y 1864 excepto en el año 1861 por encontrarse la villa y su jurisdicción afectada de una epidemia de viruela y, reinar en la región una mala situación económica. Las actividades recreativas, culturales y festivas fueron predominando en el día del santo patrono de la villa, relegando y desapareciendo las Ferias Exposiciones Agrícolas y Pecuarias de las que fue promotor Francisco Javier Balmaseda y Jullien. Bibliografía 1. Historia de la Medicina Veterinaria en Cuba. Sociedad de Historia de la Medicina Veterinaria. Consejo Científico Veterinario de Cuba. Noviembre 2002. 2. Boletín. Periódico Diario. Remedios. Viernes 7 de mayo de 1858. 3. Torres-Cuevas E, Loyola O. Historia de Cuba, formación y liberación de la Nación. La Habana (Cuba): Editorial Pueblo y Educación, 2001. 4. Farto R. San Juan de los Remedios. ¿Bastardo entre Legítimos? En: XVIII Congreso Nacional de Historia, Matanzas, Cuba. 2005. 5. Venegas H. Consideraciones en torno a la economía remediana colonial. Islas (Santa Clara, Cuba). 1980 set/dic, No. 67:11-80. 6. Martínez-Fortún JA. Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios del Cayo y su Jurisdicción. T. II. La Habana (Cuba): Imprenta Pérez Sierra y Comp. 1930. 7. San Juan Bautista. Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007. 8. Martínez-Fortún CA, Martínez-Fortún JA, Rivera E. Escudo de Remedios. Remedios: E.J. Roque Impresor. 1938. 9. Silveira EA, Rojas I, Farto RJ. Francisco Javier Balmaseda Jullien (1823-1907): biografía. En: Comunicaciones. Sesión libre. Semblanzas veterinarias. XIV Congreso Nacional y V Hispanoamericano de Historia da Veterinaria. I Xornadas Galegas de Historia da Veterinaria. Santiago-Lugo 10-12 de Octubre de 2008. España. CD-R ISBN:97884-691-6708-3 p. 215-221. 10. Balmaseda, Francisco Javier. Diccionario de la Literatura Cubana. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. [online] Disponible en URL: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02494907545027 618976613/254b.htm [citado 5 enero 2010] 11. Francisco Javier Balmaseda (1823-1907). [online] Disponible en URL: http://www.damisela.com/literatura/pais/cuba/autores/balmaseda/ind ex.htm Última revisión: 1 enero 2004 [citado 5 enero 2010] 12. Depestre L. Apuntes sobre Francisco Javier Balmaseda. Cuba Literaria. Portal de la Literatura Cubana. [online] Disponible en URL: http://www.cubaliteraria.com/delacuba/ficha.php?s_Autor=Leonardo+ Depestre+Catony&Id=4831 [citado 5 enero 2010] 12 Feria Exposición Agrícola y Pecuaria de San Juan de los Remedios (1857). Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051002.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
13. Fernández Prieto Leida. Ciencia y Reforma en la Agricultura Cañera en Cuba a finales del Siglo XIX. Revista de Indias, 2004, Vol. LXIV, Núm. 231 pp. 529-548, ISSN: 0034-8341 Notas y definiciones 1
Santa María del Puerto Príncipe actualmente ciudad de Camagüey, capital de la provincia del mismo nombre).
1
Raza indígena, criolla o del país. Aquellas introducidas por los españoles a partir del el segundo viaje de Colón que se adaptaron y prosperaron en las condiciones del ambiente cubano. 1
En distintos documentos aparece como cavana o zabana.
1
Flota del Rey. Cuba por su posición geográfica constituía el punto de abastecimiento de la flota que viajaba de España hacia América e igualmente al regreso. A este conjunto de embarcaciones se les llamaba Flota de Rey. 1
Cabildo. Organismo dedicado al gobierno de las ciudades de la América hispana, de carácter colegiado. El cabildo remediano elegía el día 1ro. de enero de todos los años su alcalde ordinario primero y el alcalde segundo.
1
Capitán General: Cuba era considerada una provincia de Ultramar y España enviaba al gobernador político-militar que recibía esta denominación. 1
San Juan Bautista (c. 8 a.C.-27 d.C.), según los cuatro Evangelios, precursor de Jesucristo. Nació en Judea, hijo del sacerdote Zacarías y de Isabel, y sobrino de María, madre de Jesús. La natividad de San Juan Bautista se celebra en Occidente el 24 de junio. Parroquia remediana. 1
Asociación Beneficencia Domiciliaria Local. Organización local de carácter filantrópico, idea de F.J. Balmaseda. 1
Se refiere a que la medalla estaba construida en plata como base y el oro es lo hoy se conoce como baño de oro o gold film. 1
Se refiere a que carecía del baño de oro, es decir, su base era de plata.
1
Jáquima. Cabezada de cordel, que suple por el cabestro, para atar las bestias y llevarlas.
1
Corojo. Especie de palmácea, silvestre, de poca elevación, de cuyas hojas se extraen unos hilos finos y fuertes que sirven para fabricar la llamada pita de corojo, con la cual se hacen sogas y cuerdas.
1
Maguey (agave americano o pita). Planta del género Agave, de cuyas largas hojas llamadas pencas se extraen fibras para cordelería. 1
Guano. Ramas secas de diferentes especies de palmáceas que hay en la Isla, con diferentes usos según la especie (tejidos de serones, sogas, esteras, cestos, sombreros, techados, etc.) 1
Yarey. Planta de la familia de las Palmas, con el tronco delgado y corto y hojas plegadas, sin espinas, cuyas fibras se emplean para tejer sombreros, cestos y canastos. 1
Vecino idóneo. Persona de respeto y consideración en la villa que ha ganado los derechos propios de la vecindad en un pueblo por haber habitado en él durante el tiempo determinado por la Ley. La población de la Isla de Cuba se conformó por el método de avecindado. 1
Burro hechor. Burro semental.
1
Onza. Moneda de oro equivalente a 16 pesos fuertes, acuñada en España.
1
Peso. Peso fuerte o duro, moneda de 8 reales fuertes o 10 sencillos. El peso sencillo o menudo era equivalente a 8 reales sencillos o 4 pesetas. 13 Feria Exposición Agrícola y Pecuaria de San Juan de los Remedios (1857). Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051002.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03 1
Majagua. Árbol americano de la familia de las Malváceas, que crece hasta doce metros de altura, con tronco recto y grueso. Es muy común en los terrenos anegadizos de la isla de Cuba. Su madera, fuerte y correosa, es muy buena para lanzas y jalones. De la corteza se hacen sogas excelentes, de mucha duración y uso. Por extensión, también se denomina así a las hojas, fibras, corteza, etc. de otras plantas utilizadas para cordelería o tejeduría, por ejemplo, majagua de guaní, etc.
1
Junco. Planta que crece en las riberas de lagunas, arroyos y ríos. Sus tallos, una vez secos, se utilizan para diferentes obras de tejeduría. 1
Media onza. Moneda de oro de la mitad del valor que la onza, equivalente a 8 pesos fuertes. 1
Guaní (guaniquí, guaniquiqui, bejuco de canasta). Bejuco que engruesa hasta dos pulgadas. Por su flexibilidad, se emplea principalmente para obras de mimbre, cestos y canastas. 1
Tasajo embarricado o sea, elaborado en barrica (de barril).
1
En esa fecha aún no existía el Herdbook, primer libro genealógico publicado en Inglaterra en 1868 y, se desconocía lo que conocemos actualmente como pedigrí (genealogía de un animal o documento en que consta). 1
Boletín de Remedios. Primer periódico impreso de la villa, fue fundado en 1852. Francisco J. Balmaseda y Jullien se encuentra entre los fundadores y colaboradores.
REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 05 Recibido 04.03.10 / Ref.Prov. MAR1010/ Aceptado: 14.04.10/ Ref.Def. 051002_REEVET/ Publicado: 01.05.10 El presente artículo es la versión original de la ponencia del mismo título presentada por los autores, en formato más reducido, en el XV Congreso Nacional y VI Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria. 13-14 noviembre 2009. Toledo. España. Libro de Actas del Congreso. p. 293-299. ISBN 97884-613-6022-2 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051002.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
14 Feria Exposición Agrícola y Pecuaria de San Juan de los Remedios (1857). Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051002.pdf
REDVET. Revista electr贸nica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 N煤mero 03
15 Feria Exposici贸n Agr铆cola y Pecuaria de San Juan de los Remedios (1857). Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051002.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 05 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 05, Abril/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html
Huella fundacional española de la salud animal en la Octava Villa de Cuba: San Juan de los Remedios - Foundations of the Spanish roots of the Veterinary Medicine in the Eighth Village of Cuba: San Juan de los Remedios Rojas Lleonart, Isaías: Sede Universitaria Municipal de Remedios (Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas). Avenida General Carrillo No. 61. Remedios CP 52700. Villa Clara. Cuba. E-mail: lleonar@uclv.edu.cu ⏐ Silveira Prado, Enrique A.: Centro de Bioactivos Químicos. Carretera a Camajuaní Km. 5 ½. Santa Clara. CP 54830. Villa Clara. Cuba.
Resumen En el presente artículo se realiza un análisis histórico de los acontecimientos que permiten fundamentar las raíces españolas de la Veterinaria en la Octava Villa de Cuba, San Juan de los Remedios, actualmente municipio de Remedios, en la provincia de Villa Clara. Palabras clave: Historia de la Veterinaria ⏐San Juan de los Remedios ⏐Cuba ⏐ España.
Abstract In this article a historical analysis of the events that allow to lay the foundations of the Spanish roots of the Veterinary medicine in the Eighth Village of Cuba, San Juan de los Remedios, nowadays municipality of Remedios, in Villa Clara province is carried out. Key words: Veterinary Science History ⏐San Juan de los Remedios ⏐ Cuba ⏐ Spain.
Huella fundacional española de la salud animal en la Octava Villa de Cuba: San Juan de los Remedios http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051003.pdf
1
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 05
Introducción Tiene la Isla de Cuba, al decir de Nicolás Guillén, nuestro Poeta Nacional, la forma de un “largo lagarto verde”; así era en octubre de 1492 al arribar los primeros españoles capitaneados por Cristóbal Colón, el Gran Almirante de la Mar Océano. Imagínense el sentir de los peninsulares acostumbrados a que por esa época en España transcurría el otoño; llegan a nuestra isla donde encuentran una floresta integrada por las disímiles tonalidades del verde en las más variadas formas vegetales cautivando al Almirante que escribió en su Diario de Navegación «esta es la tierra más fermosa que ojos humanos vieran... » frase que reiteró al conocer otros lugares de la geografía insular durante sus expediciones. Inicio de la ganadería en Cuba y en particular, en San Juan de los Remedios A pesar de la noble flora y la extensa fauna, especialmente la colorida y canora avifauna, los españoles no encontraron en Cuba “animales cuadrúpedos” como los que existían en la península ibérica. Estos fueron traídos en el segundo viaje de Colón, por lo que el gran legado de España a la ganadería de América fueron el caballo, la vaca, el cerdo, la oveja y los perros de razas hispanos, más tarde asnos y yeguas para el trabajo, la cría y la producción de mulas. Las pruebas históricas acumuladas en las relaciones precedentes sobre las aportaciones agrícolas y ganaderas de los españoles, son más que suficientes para reconocer que la base que sustentó el desarrollo de la ganadería se debió fundamentalmente a los pies de crías enviados por España. El esfuerzo realizado por estos para desarrollar la ganadería fue gigantesco. Presupone labor de años para obtener considerables contingentes de reses mayores1. En Cuba la primera hacienda ganadera donde se crió ganado bovino, equino, ovino y porcino radicó en Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, Ciudad Primada de la Isla de Cuba y el dueño de ésta, el primer hacendado, lo fue Hernán Cortés2. Así, la cría animal y la ganadería tiene su génesis en el “largo lagarto verde” Las Antillas sirvieron de punto de partida de operaciones para la explotación, conquista y colonización de los territorios de Tierra Firme y, de Cuba, partieron Hernán Cortés en 1519 a la conquista de México, años más tarde Pánfilo de Narváez repite la misma operación y, en 1538 Hernando de Soto parte a la conquista de la Florida. Estos capitanes españoles llevaron consigo en sus expediciones caballos y otros animales domésticos procedentes de las haciendas que en Cuba ya prosperaban.
Huella fundacional española de la salud animal en la Octava Villa de Cuba: San Juan de los Remedios http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051003.pdf
2
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 05
San Juan de los Remedios, octava villa cubana fundada por los españoles en la Isla de Cuba no posee hoy día la extensión territorial que ocupó en sus inicios. Según nominación de la época, el Partido Judicial de la octava villa se encontraba situado en la parte central de la Isla de Cuba (Fig. 1), ocupando el nordeste de la provincia de Santa Clara (actuales provincias de Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spiritus), entre los meridianos 79 y 80 de Greenwich3. Fig. 1. Jurisdicción de San Juan de los El encuentro de los hispanos con el Remedios, esquema según descripción de terruño remediano ⎯Cavana o la época (original). Sabana de Porcallo, nombres por los que también fue conocido⎯ se realizó en 1513. Fueron las huestes del adelantado Diego Velázquez que había ordenado a Pánfilo de Narváez el reconocimiento de la Isla, lo acompañaban el fraile Bartolomé de las Casas (El Padre de las Casas) y otros 100 hombres. Esto ocurrió en un cayo (islote) que hoy conocemos como Cayo Conuco, en que habitaba una comunidad aborigen que vivía esencialmente de la pesca, la cual era muy abundante, especialmente en tortugas3. El asentamiento poblacional español en la comarca ocurrió en 1513, el segundo en Cuba, solo precedido por el de la Ciudad Primada, aunque constituyó la octava villa declarada. En esto tuvo un papel fundacional uno de los capitanes de la conquista, Vasco Porcallo y Figueroa y de la Cerda, vecino de la Cavana de Porcallo (Remedios) y dueño también de grandes extensiones de tierras en Sancti Spiritus, Trinidad y Puerto Príncipe (actualmente ciudad de Camagüey)3. Según Martínez-Fortún4, la experiencia le indicó a los ganaderos que en la costa norte de la isla la crianza de animales se veía favorecida; en ella los ejemplares desarrollaban más la alzada y proliferaban con mayor eficiencia. Este efecto se observó en la cría de Vasco Porcallo en sus haciendas remedianas, lo que se puede ejemplificar con datos ofrecidos por el historiador Urrutia2 –Porcallo visita a Hernando de Soto que se encontraba en Santiago de Cuba en los preparativos para la conquista de la Florida en el año 1538 y al ser recibido le obsequió con algunos presentes, como buenos y vistosos caballos de los cuales abundaba. Más adelante acota, que el vecino de Remedios en ese mismo viaje regaló entre los oficiales de mayor graduación, Huella fundacional española de la salud animal en la Octava Villa de Cuba: San Juan de los Remedios http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051003.pdf
3
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 05
más de 50 hermosos caballos y de la mejor raza. Esto indica que buena parte de la cabalgadura que participó en la conquista de la Florida salió de las cuadras de Vasco Porcallo. Señala el historiador que el vecino de Remedios para su persona en esa empresa llevó 36 caballos. En investigaciones históricas5-6 se afirma que desde sus albores y hasta principios del siglo XIX para la villa de San Juan de los Remedios, su principal riqueza la constituyó la agricultura y en ésta tenía un peso fundamental la ganadería. Veamos algunos fragmentos de la Actas del Cabildo del siglo XVII4. ♦
«La jurisdicción está a punto de suministrar carne para la Florida y la Flota del Rey y también para el abasto de La Habana»
♦
«Para el 1630 el sello distintivo de la economía lo constituía la ganadería, con un peso fundamental la de cerdos” (principalmente en la zona que actualmente ocupa el municipio de Yaguajay)
♦
«Este se fue desplazando años más tarde por el de cueros bovinos» Se afirma que en algunos momentos, prescindiendo de la necesidad de la carne bovina para la alimentación humana, se sacrificaban los animales solamente con el objetivo de comerciar sus cueros.
En la anterior síntesis de la economía remediana, no se expuso dato alguno con relación a la atención sanitaria del ganado. Exponerlo hubiese sido de nuestro mayor agrado, porque no fue una omisión involuntaria, solamente que los materiales consultados no aportan sobre el particular, aunque es de suponer que “algo debía hacerse”; si así ocurrió, debe inferirse que esto estuvo a cargo de empíricos, tal vez de profanos, siendo los primeros conocidos por dedicarse a la cura de los animales ya con cierta preparación y autorización: albéitares. Primeros albéitares y veterinarios remedianos De las actas del cabildo remediano hemos compilado información de los albéitares que inscribieron sus títulos. Llama fuertemente la atención que el primer registro data de una fecha tan tardía como el año 1849, lo que se contradice con el próspero desarrollo ganadero que había alcanzado Cuba y en particular, San Juan de los Remedios. Es poco probable que hacendados de la talla de Vasco Porcallo de Figueroa no contaran con los servicios de herreros y albéitares en esa época para atender sus cuadras y animales en general, aunque es posible que estos ejercieran la profesión de manera ilegal y no estuvieran registrados.
Huella fundacional española de la salud animal en la Octava Villa de Cuba: San Juan de los Remedios http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051003.pdf
4
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 05
Primeros albéitares que inscribieron sus títulos en el cabildo remediano en el siglo XIX Don Bernardo Ragí Don José Terrada
30 de julio de 1849 18 de noviembre de 1861
Don Salvador Perejo y Vila Don Luís Pérez Don Marcelino Ares Don Francisco Liburi Don Gabriel N. Terrada Don Joaquín García
3 de abril de 1865 3 de abril de 1865 3 de abril de 1865 3 de abril de 1865 29 de abril de 1867 30 de julio de 1875
Estos albéitares tuvieron como cuna a España y los títulos presentados ante el cabildo remediano fueron legalizados por las autoridades españolas de la villa. Las fuentes de que disponemos insisten en exponer la escasez de este tipo de personal en Cuba. Al respecto, es notable la disertación del veterinario navarro Diego Larión Legarreta, candidato a académico, pronunciada el 6 de julio de 1894 en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana, titulada “La necesidad de organizar el Servicio Veterinario en La Habana”, mediante la cual se convirtió en el primer veterinario que ingresara en la prestigiosa academia. Larión criticó la situación del servicio veterinario, en manos de albéitares y herreros, a pesar de que desde el 19 de agosto de 1847 estaba prohibido, planteando entonces la necesidad de estimular el interés de los que hayan alcanzado el título de veterinario y los conocimientos que suponen, pero de ninguna suerte habilitar administrativamente el título de veterinario a quien desconozca esas ciencias1. Paradójicamente, es sobre Don Bernardo Ragí, el primer albéitar remediano, del que se posee mayor información. En acta del cabildo4 del día 30 de julio de 1849 se lee: «se toma razón y copia el título del albéitar a Bernardo Ragí», el que sentó cátedra en Remedios donde era conocido como “El Noy”. Según consta en acta, en el año 1872 poseía una albeitería situada en la calle El Cristo (hoy Hermanos García) (Fig. 2), frente al parque del mismo nombre (hoy existe un pequeño parque infantil), lo cual nos permite inferir un desarrollo ascendente de este español en la noble tarea de preservar la salud animal en el terruño
Fig. 2. Lugar donde posiblemente radicó la albeitería de “El Noy” en San Juan de los Remedios (calle Hnos. García) (original).
Huella fundacional española de la salud animal en la Octava Villa de Cuba: San Juan de los Remedios http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051003.pdf
5
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 05
remediano por más de un cuarto de siglo. Hasta el presente, no contamos con información en que conste haber existido albéitares antes que “El Noy” en la antigua provincia de Las Villas (actualmente provincias de Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spiritus). Cordero del Campillo7, insigne historiador español de la veterinaria, en un estudio sobre la historia de las relaciones veterinarias entre el viejo y el nuevo mundo expone: «siguiendo la costumbre española, albéitares, herradores, herreros y plateros tendían a formar “cofradías” o “gremios”, bajo el patronazgo de San Eloy de Noyon, u otros santos, como sucedió en Lima» Si se nos permite especular un poco, quizás el sobrenombre de “El Noy” que recibiera Don Bernardo Ragí puede haberse originado de una derivación del nombre del santo, tal como es común en nuestro rico idioma. El vocablo veterinario aparece por vez primera utilizado el 5 de enero de 1863 en las actas del cabildo remediano: «que se debe crear una plaza de veterinario para el rastro». Sin embargo, no es hasta el 31 de marzo de 1878 en que en dichas actas aparece «se inscribe el título de veterinario a nombre de Fernando Hernández, natural de Canarias». Siete años después aparece la inscripción de otro título de veterinario en la reunión del cabildo del día, 26 de febrero de 1885: «tomándosele razón a Vicente Rota Bernal, natural de Zaragoza, España, con título dado en la Escuela Especial de Veterinaria de Córdoba con fecha 7 de julio de 1877» Otro título de veterinario inscripto en 1890 en el cabildo de San Juan de los Remedios (último del siglo XIX) correspondió a Antonio Martín Cazola, natural de Alba de Tormes, Salamanca, España, con título dado en la Escuela de Veterinaria de Madrid el 20 de noviembre de 1873. Conclusiones La génesis de la ganadería en el segundo asentamiento poblacional de la Isla de Cuba, San Juan de los Remedios, fue producto del encuentro de dos culturas siendo fundacional la presencia española. Igualmente el ejercicio del arte de curar a los animales, que es brindar calidad de vida al ser humano surgió en hombres de cuna española, entre otros el primer albéitar Bernardo Ragí —el Noy— quien con su albeitería fue precursor de las actuales clínicas veterinarias y, del primer veterinario, el canario, Fernando Hernández. Esto a su vez confirma cuan grandes y extensas son la huellas fundacionales de España en la veterinaria cubana.
Huella fundacional española de la salud animal en la Octava Villa de Cuba: San Juan de los Remedios http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051003.pdf
6
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 05
Bibliografía 1. Silveira EA, Cordero del Campillo M, Etxaniz JM. Centenario de la fundación de la primera Escuela de Veterinaria en Cuba (1907-2007). En: XIII Congreso Nacional de Historia de la Veterinaria. Facultad de Letras. Universitat de Girona (España). 19-20 de octubre de 2007. Libro de Resúmenes. p. 317-324. 2. Urrutia I. Teatro histórico, jurídico y político militar de la Isla Fernandina de Cuba y principalmente de su capital La Habana. La Habana (Cuba): Imprenta Siglo XX, 1876. 3. Farto R. San Juan de los Remedios. ¿Bastardo entre Legítimos? En: XVIII Congreso Nacional de Historia, Matanzas, Cuba. 2005, 4. Martínez-Fortún JA. Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción. T. I; II, III, IV, V. La Habana (Cuba): Imprenta Pérez Sierra y Comp. 1930. 5. Venegas H. Consideraciones en torno a la economía remediana colonial. Islas (Santa Clara, Cuba). 1980 set/dic, No. 67:11-80. 6. Torres-Cuevas E, Loyola O. Historia de Cuba, formación y liberación de la Nación. La Habana (Cuba): Editorial Pueblo y Educación, 2001. 7. Cordero del Campillo M. Sobre la historia de las relaciones veterinarias entre el viejo y el nuevo mundo. [online] Disponible en URL: http://www.cnveterinario.es/presentacion/documentos/libro/CORDERO_DE L_CAMPILLO.pdf [citado 26 de febrero 2008]
REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 05 Recibido 04.03.10 / Ref.Prov. MAR1011/ Aceptado: 14.04.10/ Ref.Def. 051003_REDVET/ Publicado: 01.05.10 El presente artículo es la versión original de la ponencia del mismo título presentada por los autores, en formato más reducido, en el XIV Congreso Nacional y V Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria. I Xornadas Galegas de Historia da Veterinaria. Santiago-Lugo 10-12 de Octubre de 2008. España. CD-R ISBN:978-84-691-6708-3 p.279-284 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051003.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
Huella fundacional española de la salud animal en la Octava Villa de Cuba: San Juan de los Remedios http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051003.pdf
7
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11, Número 5 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 05, Mayo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html
Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática (Industry of Shrimp: its responsibility in the loss of the mangrove ecosystems and the aquatic pollution) Fonseca Moreno, E. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad de Granma. Carretera de Manzanillo Km. 17 ½. Bayamo. Granma. CP 85100. Cuba. efonsecam@udg.co.cu
RESUMEN La industria camaronera representa una importante rama de la producción alimentaria mundial y constituye una elemental fuente de proteínas, empleo e ingresos, siendo la base del sustento de una gran parte de la población del planeta; pero precisamente debido a ello, ha crecido muy aceleradamente, agravándose fundamentalmente en cuanto a la superficie total de explotación, lo que ha provocado un serio desequilibrio entre la explotación por parte del hombre y la naturaleza. En la presente revisión bibliográfica se reflejan las tendencias de crecimiento de la camaronicultura versus la afectación del medioambiente, específicamente las implicaciones relacionadas con la destrucción de los manglares como ecosistemas y la contaminación de las aguas marinas y continentales. En el trabajo se manifiesta que el desarrollo acelerado de esta rama productiva sin la observación necesaria de las normas de protección del medio ambiente, provoca afectaciones serias y puede conducir a catástrofes medioambientales si no se respeta el equilibrio que debe existir con la naturaleza. Palabras claves: medioambiente.
Camarón,
camaronicultura,
contaminación,
ABSTRACT The shrimp culture is an important line of the world production of food, an elemental source of protein, employment and incomes. It's the base of the sustenance much parts of the world population; for this cause it grows very fast, increasing the total surface of exploitation which provokes an intense unbalance between the production from the man and the nature. The present bibliographical review shows the tendency of the growth of the Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
1
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6
shrimp culture versus the environmental affectation, specifically the elements about of the destruction of the mangrove’s ecosystems and the pollution of the coastal and continental waters. This work shows that the fast development of this line of production without the observance of the protection regulations to the environment causes several damages and may leads to environmental catastrophes if we don’t respect the balance with the nature. Key words: Shrimp, Shrimp culture, pollution, environment.
INTRODUCCIÓN La acuicultura representa un importante sector de la producción alimentaria mundial y constituye una elemental fuente de proteínas, empleo e ingresos, siendo la base del sustento de una gran parte de la población mundial. En concreto, el camarón es un producto de alto valor, que se produce principalmente en Asia y América Latina, fundamentalmente para su exportación, generando riqueza en muchos de los países en vías de desarrollo de estas regiones. Durante la pasada década, surgieron considerables problemas en la camaronicultura, principalmente debido a enfermedades virales. En particular, en latinoamérica, donde el Penaeus vannamei es la principal especie cultivada, ha sufrido severos problemas a consecuencia de enfermedades de tipo vírico desde principios de los noventa. A partir de los esfuerzos realizados en la búsqueda de soluciones duraderas para combatir los problemas derivados de las enfermedades que afectan al cultivo de esta especie en América Latina, se advirtió que la siembra de poslarvas sanas es un elemento esencial en la mejora de la supervivencia durante la producción; sin embargo, para lograr esto, es necesaria la asimilación de los principios básicos sobre el manejo sanitario y la bioseguridad en el laboratorio, además de en las piscinas de ceba (FAO, 2004). Bucheli (1999) definió la acuicultura como aquella parte de la producción pesquera conseguida mediante la intervención humana y que comprende un control físico de los organismos en algún momento de su ciclo vital, independientemente de la fase de cosecha. Esta participación puede variar de mínima a máxima. Sirve de ejemplo en el primer caso, la concentración de camarones juveniles en lagunas costeras para conseguir un aumento de la producción pesquera; la segunda puede ser observada en los cultivos superintensivos de truchas en ciclos cerrados. El objetivo de esta industria no se orienta únicamente a la multiplicación de los bienes que se producen, sino también a su mejoramiento cualitativo, haciendo posible que dichos productos incrementen su valor.
Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
2
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Según Alday (1999) y Valenzuela et al., (2002) la camaronicultura ha crecido de manera importante en las últimas dos décadas, aportando volúmenes considerables a la producción pesquera total a nivel mundial, pero asimismo ha influido en la organización de la trama social y en la economía de ciertas regiones. De cualquier forma, la acuicultura trae consigo la participación del hombre en el proceso de crianza y antes de la siembra de las poslarvas (PL) comprende la fertilización orgánica de los estanques, cuya aplicación en el sustrato durante la preparación y luego en la columna de agua, permiten mantener alimento de forma continua para otro eslabón de la cadena de productividad primaria, esto es, el zooplancton (constituido por rotíferos, microcrustáceos, poliquetos, entre otros) que puede alimentarse directamente de los abonos orgánicos y a la vez, servir de alimento a los camarones en sus diferentes etapas (Talavera y Zapata, 1996; Rosenberry, 2002). El cultivo de la mayoría de los peces y crustáceos se emprende en estanques terrizos, los cuales están normalmente provistos de entradas y salidas de agua que permiten un control permanente de la cantidad de líquido, abasteciéndolo con un número específico de juveniles. Este proceso comprende varias acciones, como la fertilización referida anteriormente para lograr el aumento del número de organismos para la alimentación del camarón, hasta logar un alimento completo formulado, que proporciona todos los nutrientes necesarios para su crecimiento. En una cosecha total, la piscina se agota, ya que todos los animales son extraídos, para luego ser procesados. Si es parcial, solo una porción es retirada (alivio de la biomasa) usando una red. La gamba marina crecida en China, Centroamérica y América del Sur, es a menudo criada en estanques de aproximadamente 5 a 10 ha de superficie (Rosenberry, 2002). El objetivo de este trabajo es mostrar las principales influencias de la camaronicultura en la destrucción de los manglares y la contaminación de las aguas, así como las posibles acciones para mitigar estos fenómenos. DESARROLLO El ambiente acuático representa el 72% de la superficie total de nuestro planeta, donde se han identificado más de 2 000 000 de especies de invertebrados. Las adaptaciones estudiadas hasta la actualidad, solamente ayudan a entender un poco la interrogante principal de los procesos adaptativos que consiste en responder si dependen del entorno. Para resolver esta pregunta se debe tomar en cuenta, no solo el aspecto fisiológico, sino también el ambiental y combinarlo con la genética para determinar si la mutabilidad del ADN que está siendo modulada por el 3 Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
ambiente a través de señales químicas, inducidas en la membrana por estímulos externos. Si esto es cierto, la ventaja evolutiva de estos organismos sería tal, que su éxito de supervivencia en La Tierra estaría solamente amenazado por el hombre (Alpuche et al., 2005). La camaronicultura es uno de los sectores de la acuicultura con más rápido crecimiento en Asia y Latinoamérica y recientemente en África, pero también uno de los más controvertidos. La rápida expansión de la crianza de camarón ha generado ingresos substanciales para muchos países, pero viene acompañada por una creciente preocupación sobre los impactos ambientales y sociales. Los principales temas incluyen las consecuencias ecológicas de la conversión de ecosistemas naturales, particularmente manglares, para la construcción de estanques de camarón, los efectos como la salinización del agua subterránea y los suelos agrícolas, el uso de harina de pescado en las dietas de los camarones, la contaminación de las aguas costeras debido a los efluentes de los estanques, impactos sobre la biodiversidad debido a la colección de reproductores y semillas de la naturaleza, y conflictos sociales en algunas áreas costeras. La sostenibilidad de la camaronicultura ha sido cuestionada, debido a la contaminación en las áreas en que crece el camarón, combinado con la introducción de patógenos, lo que significó el mayor brote de enfermedades en estos animales y produjo pérdidas económicas significativas en los países productores (FAO et al., 2006). Según Chamberlain (2002), la cría de camarón es un negocio que está creciendo rápidamente. En sus primeras etapas, este cultivo confiaba mucho en recursos naturales como las poslarvas silvestres, los embalses seminaturales, los alimentos naturales y el uso de grandes ecosistemas colindantes. La gran confianza en estos elementos condujo a problemas de impacto ambiental. A medida que la industria fue avanzando, el uso de los elementos del medio ambiente fue disminuyendo progresivamente a favor de un mejor control, eficiencia y sostenibilidad. Al ir aumentando la producción mundial de este crustáceo, los precios comenzaron a decrecer y debido a esto, las granjas camaroneras a nivel internacional luchan por mejorar la eficiencia y reducir los costos de producción. La incertidumbre en la oferta y la demanda están causando fluctuaciones erráticas en los precios, lo que contribuye al desequilibrio del mercado. Además, los agentes reguladores continúan exigiendo normas para la seguridad alimentaria, las que requieren nuevas formas de ordenamiento. La pesca de camarón en aguas marinas puede continuar por muchos años, sin embargo, la producción posiblemente baje, debido a que los recursos marinos de muchas regiones del mundo han sobrepasado sus límites máximos sostenibles de producción anual, trayendo consigo que los rendimientos aumenten y disminuyan de forma periódica, aunque pudieran no alcanzar los niveles actuales. Como una de las soluciones al respecto, el 4 Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
cultivo de especies marinas y dulceacuícolas se ha generalizado a partir de programas en diversos países y depende del manejo y biotecnologías bien desarrolladas, cuyo aporte consiste en ampliar sustancialmente la oferta alimentaria que se puede alcanzar a través de la extracción o el aprovechamiento justo de las poblaciones silvestres. El interés por la acuicultura ha estado fundamentado en el cultivo de especies de alto valor comercial como el camarón, que ocupa un lugar cimero a escala mundial comparado con otros renglones, gracias a los convenientes precios en el mercado internacional. De esa manera, desde 1984 hasta el 2002, la tasa de crecimiento anual de las granjas camaroneras fue del 11%. A modo de comparación, pueden citarse estos indicadores anuales de carne con un 3%; leche, con un 0,7% y huevos, con un 4,5% (Decamp et al., 2003). La camaronicultura en el hemisferio oriental En el año 2002 la producción global de la acuicultura alcanzó los 39,8 millones de toneladas con un valor de 53 800 millones de dólares, esto representó un incremento del 5,3% en la producción en peso y 0,7% del valor sobre el año anterior. No obstante que los crustáceos cultivados representan solamente el 5,4% de la producción total, significaron en el 2002 el 20,1% de todo el valor de la acuicultura del planeta. A pesar de haberse visto seriamente afectada por enfermedades en América Latina y Asia, la tasa anual de crecimiento de los camarones cultivados creció un 6,8% entre 1999 y 2000. Si bien hubo una caída al 0,9% en el 2002, estas tasas de incremento son aún elevadas comparadas con otros sectores productores de alimentos, sin embargo, el incremento mundial ha mostrado niveles más modestos en la última década (5% como promedio) en comparación con el que se observó durante los años setenta (23%) y de un 25% en los ochenta (FAO, 2003). Tailandia ha sido el primer productor y exportador de camarón industrial del mundo durante muchos años, desde que comenzó la fiebre de esta producción a principios de los años 80. La obtención total de este crustáceo en ese país alcanzó en el 2000 las 300 000 toneladas por año, mayor que el promedio anual de 200 000 - 250 000 toneladas, debido a una escasez de la oferta en el mercado mundial. A pesar de eso, durante el año 2001, las asociaciones de productores y exportadores de este producto han solicitado al gobierno que garantice con rapidez una política nacional que promueva la producción industrial de camarón para prepararse ante una competencia más dura con los países vecinos. India y Bangladesh juntos producen entre 60 000 y 80 000 toneladas; Indonesia, entre 60 000 y 80 000; Vietnam entre 50 000 y 70 000; las Filipinas 30 000 y Malasia, 10 000. Según los exportadores, debido al apoyo gubernamental y a las nuevas políticas, cuentan ahora con un potencial mayor para aumentar su capacidad y Tailandia podría ser desplazada del mercado exportador si no se desarrolla una política para promover el sector (Farhan, 2001). 5 Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Boisset (2009) señala que a pesar de la difícil situación en el mercado europeo, India, durante el primer trimestre del 2009, incrementó notablemente su participación en esta región, con una tasa de crecimiento del 24%, comparado con las estadísticas del año anterior. Con 15 200 t de camarón exportado a Europa durante este período, ese país es actualmente el mayor exportador a la Unión Europea (UE); sin embargo, esta posición de liderazgo no basta, debido a que los inspectores de esta organización encontraron residuos no autorizados en algunos productos importados desde esta nación, los que para inicios de mayo del 2009, ingresarán a este grupo internacional mediante la presentación de resultados negativos también para nitrofuranos. La camaronicultura en Latinoamérica El camarón del pacífico P. vannamei, es la especie de peneidos que se explota con preferencia en todo el continente americano, debido al mejor conocimiento de sus características productivas y a los altos rendimientos que aporta. Recientemente se han establecido cultivos de esta especie en agua dulce o con salinidades muy bajas (Allen et al., 2000). La cría del camarón es una industria exportadora en Latinoamérica y actualmente hay más de una docena de países con experiencias diversas en este sector, entre los que se destacan: Ecuador, México y Honduras, con alrededor de 180 000, 20 000 y 14 000 hectáreas de estanques, respectivamente. Casi toda la producción de cultivo de estas regiones, está destinada a la exportación, principalmente al mercado de Estados Unidos de América, aunque las dirigidas a las economías europea y japonesa, se están incrementando. Debido a la demanda fuerte y continuada del camarón, al crecimiento de la producción por superficie y al área total de piscinas, esta industria continuará creciendo y puede expandirse a otros países (Tobey et al., 1998). La industria camaronícola se inició en Ecuador a finales de la década de los años 60, logrando su primera piscina comercial en 1969 y apareciendo como líder en este sentido, con cultivos fundamentalmente extensivos. Para 1982, tenía la mayor área del mundo en producción siendo una de las actividades más importantes del sector productivo de ese país; en términos de ingreso de divisas por exportaciones, ocupa el segundo lugar después del petróleo y es la mayor fuente desde el exterior para el sector privado, representando el 15,6% del Producto Interno Bruto (PIB). En 1975, la captura oceánica proporcionó el 85% de las 5 000 toneladas métricas de camarón exportado. Para 1991, 132 000 ha de tierra costera habían sido convertidas en estanques y solo un 7% del total exportado fue de pesca silvestre. Tomando como referencia el contexto mundial, este país es el cuarto productor (después de China, Tailandia e Indonesia) y el primero del 6 Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Hemisferio Occidental, en su territorio está asentada la mayor cantidad de laboratorios de producción de poslarvas y es el mayor proveedor de alimentos balanceados para camarones de la región; además, es el principal proveedor de los Estados Unidos de América, España y Francia debido al bajo costo de sus productos. La producción promedio anual fue 12 000 toneladas métricas en 1979, aumentando rápidamente hasta alcanzar las 110 000 en 1991; lo que está relacionado directamente con el incremento de las áreas cultivadas de 439 ha en 1976, a 131 808 en 1991 (Ayala et al., 1991). Charle (2003) refiere que los sistemas semi - extensivos surgen como respuesta a la necesidad de maximizar la producción por área. La capacidad de carga de los estanques puede ser estimada en 600 kg/ha pero cuando el camarón excede los 9 g, los cultivadores manifiestan que es necesario adicionar alimento artificial, el cual, conjuntamente con las larvas, conforman el 50% de los costos de producción, por lo que los camaronicultores tratan de optimizar el uso de estos nutrientes. El cálculo de la ración diaria de alimento se basa en una tabla proporcionada por los productores de alimento, que es elaborada tomando en cuenta la densidad de siembra, peso promedio y supervivencia. Los técnicos de las camaroneras rara vez se ajustan a lo indicado por la tabla y las reducen entre 70 y 80% de lo indicado. El criterio y experiencia del técnico determina otros cambios en la rutina de alimentación, como por ejemplo la aplicación de la mitad de la ración cuando el camarón entra en muda o cuando la temperatura del agua disminuye y la suspensión si los animales muestran indicios de estrés. Tobey et al., (1998) refieren que el cultivo extensivo es empleado principalmente donde hay infraestructura limitada, pocos especialistas capacitados en acuicultura, tierra barata y altas tasas de interés. En este tipo de ambiente, los grupos de productores individuales y colectivos, generalmente carecen de acceso a créditos y son capaces de establecer sus operaciones con poca aportación y limitada tecnología. Las piscinas son grandes (20 a 100 ha) y construidas a bajo costo en áreas costeras (que es donde la tierra es más barata). La forma más primitiva de contención para acuicultura extensiva consiste en un taponamiento o represa, hecha a mano, en un curso de agua natural o canal, que constituye el estanque. En el cultivo semi - extensivo todos los costos asociados con la producción son más altos con relación al sistema anteriormente citado y comprende un complejo más complicado, introducción de una fase de precría, instalación de un sistema de bombeo para regular el intercambio de agua, manejo hábil, mano de obra más preparada, compra de alimento y aumento en el uso de diésel o energía eléctrica. Las bombas intercambian del 10 al 30% del agua cada día. Se pueden usar aireadores para ayudar a mejorar la calidad del agua y aumentar los rendimientos. Con tasas de siembra de 25 000 a 200 000 juveniles por ha, los cultivadores aumentan la alimentación 7 Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
natural con alimento balanceado para la especie en explotación. Los juveniles (silvestres o de laboratorio) son mantenidos en áreas de precría hasta que son sembrados a densidades menores en las de ceba. Donde no se usan especies endémicas, como en el Caribe y costa este de Sudamérica, la dependencia de existencia de laboratorios es más importante; en algunos casos se aproxima al 100%. La probabilidad de que la cosecha falle, aumenta en relación directa con la intensidad del cultivo, con mayores densidades de siembra hay mayor dependencia de la tecnología y de la presión sobre la calidad del agua. La camaronicultura en Cuba La producción de camarón constituye una rama exportadora en los países latinoamericanos, con efectos significativos en el uso de recursos naturales, en las economías locales, regionales y en las comunidades adyacentes a las áreas de la industria. A medida que la camaronicultura continúe creciendo y presionando los recursos costeros, su sostenibilidad dependerá del éxito que se logre en minimizar los impactos negativos, maximizar los beneficios y mantener los recursos naturales que la hacen posible (Andrade, 1992). Dentro de las actividades productivas que han cobrado auge en los últimos años, se destaca la explotación del camarón, considerada como una de las fuentes de ingresos más importantes en Cuba y en especial, en la Provincia Granma, la que aporta casi el 50 % del total nacional. En este país, como en el resto del mundo, la captura del camarón silvestre constituye un problema desde el punto de vista económico, pero también representa un inconveniente social y ambiental; es por ello que el cultivo establece una solución para la explotación de este renglón, sobre todo teniendo en cuenta el alto nivel de competencia de este mercado a nivel internacional. La camaronicultura en esta nación surge a principio de la década del 80´, con el objetivo de desarrollar la exportación del camarón como una opción para el incremento de los ingresos por fondos exportables relativos al otrora Ministerio de la Industria Pesquera. Desde sus comienzos, se explotó en condiciones de producción la especie Penaeus schmitti, que se mantuvo hasta el año 2002, a partir del cual se decide introducir una nueva, Penaeus vannamei, que resultó y resulta superior en cuanto a los indicadores productivos y se adapta muy fácilmente a los cambios de los parámetros físico - químicos del agua. En nuestro país, los procesos morbosos más frecuentes son los de etiología parasitaria, bacteriana y los causados por epicomensales (GEDECAM-MIP, 2004). La camaronicultura y el medioambiente Machain - Castillo y Ruiz - Fernández (2006) refieren que la salud del ambiente es motivo de preocupación en nuestros días, debido a la rápida 8 Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
modificación del entorno causado por el desarrollo de actividades antropogénicas y el consecuente efecto que la degradación del medio tiene sobre la población humana. Para evaluar en qué condiciones se encuentra un ambiente en particular se han establecido un grupo de indicadores que proporcionan una medida de la calidad del ecosistema, los que pueden estar relacionados con las características biológicas y físicas tanto del líquido como del sedimento, así como con elementos socioeconómicos asociados con el hombre o el manejo. Entre las características necesarias de un buen indicador se incluyen: que sea fácilmente medible, preciso, consistente, sensible a los cambios y simple. Su selección estará basada principalmente en los objetivos particulares del estudio en cuestión, así como en el tipo de ecosistema o comunidad, su tamaño, complejidad, entre otras. La reciente expansión del cultivo del camarón, ha generado muchos debates públicos en torno a los efectos sobre el medio ambiente y su sustentabilidad; los temas de mayor preocupación según Tobey et al., (1998), son: • • • • • • •
Utilización de los ecosistemas de manglares para la construcción de estanques y su empleo por pocos años, según el estilo de roza y quema y posterior desplazamiento a otras áreas. Salinización de las aguas subterráneas y tierras agrícolas. Contaminación de aguas costeras por efecto de las descargas de los estanques. Excesos en el uso de harinas de origen marino, conduciendo a un aprovechamiento ineficiente de fuentes vitales de proteína y a la alteración de los ecosistemas marinos. Preocupación por la biodiversidad, como resultado de la recolección de semilla y reproductores silvestres e introducción de especies exóticas con agentes patógenos asociados. Conflictos sociales con otros usuarios de los recursos naturales. Descargas de las granjas, causando autocontaminación en las áreas de cultivo.
La introducción de nuevas especies puede tener impacto negativo en la biodiversidad y a pesar de los esfuerzos de los cultivadores, los escapes de las pisciculturas ocurren frecuentemente, especialmente en las operaciones con métodos semi - extensivos y extensivos; estas transferencias pueden permitir la introducción de patógenos, parásitos y depredadores donde no existían previamente. Es bien conocido que en Latinoamérica y Asia, estas actividades, dentro y entre países, ha sido ampliamente esparcida, los ejemplares han sido alojados (transportados y liberados fuera del área de distribución natural) con fines de cultivo; generalmente, esta operación es irreversible y de consecuencias no predecibles. El resultado final es la pérdida potencial de diversidad genética, que puede afectar a la condición 9 Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
de las especies y su capacidad para adaptarse a los cambios ambientales. Estos nuevos ejemplares, frecuentemente compiten con los nativos, eliminándolos. Una preocupación seria es el potencial de sustitución de los genes silvestres por los más restringidos de los laboratorios, mediante siembras repetidas en las piscinas; muchos científicos creen que esto podría llevar a debilitar la reserva genética silvestre (Pullin, 1993; Alvarado - Forero y Gutiérrez-Bonilla, 2002; Briggs et al., 2004). Tobey et al., (1998) definen la acuicultura sostenible del camarón como desarrollo y prácticas operacionales que aseguran una industria viable desde el punto de vista económico, ecológicamente adecuada y socialmente responsable, refiriendo además que esta condición sólo se puede alcanzar si los efectos a corto y largo plazos sobre el medio ambiente y la comunidad son diagnosticados y mitigados adecuadamente y son protegidos los recursos costeros de los cuales dependen. El rendimiento económico está directamente influenciado por la sostenibilidad, por lo que las prácticas que no sean adecuadas desde el punto de vista ecológico, fallarán tarde o temprano, conduciendo al fracaso de las operaciones productivas individuales o regionales. La producción de camarón constituye una industria exportadora en los países latinoamericanos, con efectos significativos en el uso de recursos naturales, en las economías locales, regionales y en las comunidades adyacentes a las áreas de la industria. A medida que la camaronicultura continúe creciendo y presionando los recursos costeros, su sostenibilidad dependerá del éxito que se logre en minimizar los impactos negativos, maximizar los beneficios y mantener los recursos naturales que la hacen posible (Andrade, 1992). El diseño y la construcción de las unidades de producción o estaciones le corresponden a la ingeniería, dando origen a una nueva rama de esta ciencia, cuya investigación para la acuicultura también se encuentra en pleno desarrollo con el objetivo de lograr su optimización estructural, teniendo como base los requerimientos de las especies a cultivar, el tipo de cultivo a desarrollar y las metas de la empresa acuícola. Este campo de acción tiene grandes posibilidades de trabajo y el ingeniero tendrá que estar preparado para comunicarse con el biólogo, quien también debe entenderlo para asegurar el éxito (Coche et al., 1993; Borja, 2002). En el mundo de la camaronicultura se consideran dos aspectos importantes: el problema de los manglares y el de la contaminación de los depósitos de agua debido a los vertimientos de los eferentes de lo estanques.
10 Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Los manglares Los manglares están compuestos por árboles y otras especies vegetales que toleran la sal, que crecen en zonas intermareales de costas tropicales protegidas, islas invadidas por el agua marina y estuarios que alojan una variedad enorme de vida marina, de plantas y de pájaros. Además de que cientos de especies de pájaros utilizan los humedales del manglar como sitios ideales para anidar y migrar, estos ecosistemas también permiten satisfacer las necesidades de las poblaciones locales y se consideran de gran importancia para la salud de las poblaciones de los organismos y de la ecología marina en general, debido a las características naturales únicas que permiten altos niveles de biodiversidad. Durante muchos años, los bosques de manglares fueron considerados y de hecho a menudo oficialmente designados, como tierras improductivas y malolientes; que sólo servían de biotopo para la proliferación de insectos como los mosquitos. Afortunadamente, esta visión de este tipo de bosques está cambiando por la influencia de estudios científicos recientes y campañas de concientización pública (Borja, 2002). Los manglares son ecosistemas costeros muy productivos, pero a la vez muy frágiles; independientemente de su participación en el ciclo de vida del camarón y otros animales acuáticos, incluyen el reciclaje y mantenimiento de la calidad del agua, funcionen también como barreras naturales contra fenómenos atmosféricos naturales como tormentas y huracanes; además, las raíces de las plantas atrapan los sedimentos, impidiendo que sean arrastrados y eliminados del medio. Es por ello que la tala de estos biotopos causa erosión, salinización de los suelos y deformación de las líneas costeras (Phillips et al., 1993). Está demostrado que los manglares no son áreas óptimas para la camaronicultura intensiva ni semi - extensiva, debido fundamentalmente a las características ácidas, salinas y sulfatadas de los suelos, así como al aislamiento geográfico que representan, sin embargo, la tentación de beneficios rápidos continúa siendo un poderoso incentivo para convertir estos ecosistemas en piscinas o estanques (Clark, 1991; Stevenson y Burbidge, 1997). El proceso de producción en la camaronicultura, sugiere varios impactos potenciales en el medioambiente, los que pueden ocurrir en dos fases secuenciales. El primer grupo sucede en la ubicación, diseño y construcción de las piscinas; el segundo, durante su operación. El efecto más importante, referido a este sector, es el establecimiento de los cultivos en ecosistemas frágiles; un caso especial es la conversión de los ambientes de manglar. Mientras más extensiva es la explotación, requerirá áreas mayores y será mayor la amenaza de transformación del hábitat (Tobey et al., 1998). 11 Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Estos bosques tropicales costeros únicos están entre los hábitat más amenazados del mundo. La expansión urbana, el desarrollo petrolero, la industria del carbón, las carreteras y el turismo han afectado largas franjas de bosques de manglares. Ahora estos ecosistemas dañados están expuestos a un deterioro todavía mayor debido a la acuicultura de camarón; la amenaza va más allá de la pérdida continua de los bosques e incluye la relacionada de los humedales de marea asociados. El tema del manglar ha sido fuente de aprovisionamiento de capital para algunos grupos ambientalistas, para otros ha sido material para serios esfuerzos en la comprensión e identificación de mecanismos adecuados para la preservación y adecuado manejo del recurso. En todo caso, lo que interesa es transmitir y hacer efectivo el conocimiento de la importancia de estos biotopos, pues al conocerlo, es fácil entender la necesidad de preservarlo y promover su crecimiento, en particular para el sector camaronero toda vez que éste es uno de sus principales beneficiarios; estas zonas son eficientes sistemas de retención de material suspendido. Cuando los ríos con fuertes cargas de material en suspensión llegan al mar, son depositadas en sus orillas. Mientras el tiempo transcurre, la acumulación de depósitos supera el margen medio de mareas y se observa establecimiento de comunidades vegetales. La captura y acumulación acelerada de material orgánico en las raíces de estos biotopos resulta en la descomposición anaeróbica de dicho material, estableciendo importantes comunidades de bacterias sulfato reductoras con actividades, metabolitos e influencia sobre la columna de agua (Boyd, 1989). En los últimos 20 años, las camaroneras han tenido un impacto significativo en la destrucción del manglar y globalmente pueden ser responsables del 10 al 25 % de la tala ocurrida en estos ecosistemas desde 1960; se ha estimado que 765 500 ha de ellos han sido eliminadas para la acuicultura, de ellas 639 000 solamente en Asia. En regiones donde la acuicultura del camarón ha llegado a ser importante, se ha estimado que del 20 al 50 % de la reciente destrucción del manglar, es debida a esta explotación (Tobey et al., 1998; Borja, 2002). En regiones donde la camaronicultura ha llegado a ser importante, se ha estimado que del 20 al 50% de la reciente destrucción del manglar es debida a esta actividad (FAO et al., 2006). Por ejemplo, en Ecuador, país puntero en esta rama en América Latina, el manglar disminuyó de 203 625 a 149 570 ha, lo que representa un decremento del 27% del área existente en 1969. La contaminación de las aguas Davis y Arnold (1998) consideran que según el tipo de aguas donde se realicen, los programas de acuicultura pueden dividirse en dos grandes 12 Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
ramas: la continental y la marina. En la primera, los recursos naturales que intervienen se identifican dentro de un marco ecológico constituido principalmente por el suelo, el líquido y las especies. Aunque es posible que se agreguen directa o indirectamente fertilizantes, como desechos y otras sustancias alimenticias, es el sustrato el principal determinante de la productividad del medio, ya que a partir de él se incorporan al líquido sales minerales que permiten que los vegetales verdes elaboren la materia orgánica y así se inicia la cadena de alimentación. Con respecto al agua, la gran variedad de cuerpos continentales que se presenta, ha dado como resultado que existan clasificaciones en las que se identifican cerca de 80 tipos diferentes, de acuerdo con el origen de su formación y características limnológicas. En la mayoría de los países se consideran generalmente dos tipos de medios con respecto a su origen: naturales y artificiales; tres de acuerdo a su contenido de sales: dulces, salobres y salinas; dos en base a sus dimensiones: mayores o menores de 50 hectáreas (Arellano, 1990). Según Wicki (1998), normalmente el cultivo semi extensivo se realiza en estanques excavados en tierra, los que cuentan con entrada y salida independiente de agua, permitiendo de esta manera el llenado y vaciado total y también son tratados con fertilizantes de tipos orgánico e inorgánico, aumentándose así su capacidad en cuanto a la productividad natural. El problema del recambio constituye uno de los aspectos más debatidos a nivel mundial con respecto a la acuicultura, pues el líquido eferente que contiene variaciones en su composición debido al mismo proceso de explotación, se vierte generalmente en continentes naturales como ríos, mares, lagunas, entre otros. Al respecto, la FAO et al., (2006) plantean que minimizar el uso de nueva agua es una parte esencial de una moderna y ambientalmente responsable crianza de camarón. La reducción del intercambio favorece a los granjeros por una disminución de los costos de bombeo y la reducción de la probabilidad de introducir compuestos tóxicos, patógenos, vectores de enfermedades y otros organismos indeseables dentro de la granja. Esto también beneficia al ambiente por la reducción de la descarga de nutrientes y de materia orgánica de la granja y por la reducción de la utilización de los preciosos recursos del medio dulce. Investigaciones recientes han demostrado que apropiados protocolos de manejo pueden reducir los requerimientos de intercambio del líquido, aun en sistemas altamente intensivos, sin pérdidas en el crecimiento. Esto tiene beneficio para todas las partes y podría ser fomentado en todos los niveles. En su acepción estrictamente biofísica, la sostenibilidad de los procesos de desarrollo exige que la utilización de los recursos naturales renovables no exceda su potencialidad de renovación, que se respete la capacidad de 13 Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
carga de los sistemas atmosféricos, hidrológicos y de suelos, para transformar y asimilar desechos y que los beneficios de la explotación de recursos no renovables permitan generar opciones o sustitutos en previsión a su agotamiento. La acuicultura es una disciplina nueva en comparación con la agricultura y su desarrollo ha sido necesario por el aumento de la demanda de productos del mar, derivado del incremento poblacional. Finalmente, el fruto final de este renglón será que su crecimiento contribuya a cubrir la necesidad actual de proteína de la población mundial, para lo cual será un reto de la sociedad en conjunto que este incremento sea sustentable (Zarain, 2003). La FAO (2009) señala que los mercados mundiales han mostrado una demanda ligeramente creciente del camarón cultivado, debido al estancamiento de las capturas pesqueras, a la mayor afluencia de la población y a la preferencia por consumir productos saludables. A pesar del aumento de la demanda, el precio del P. vannamei ha bajado continuamente; se espera que en el futuro, este mercado sea más competitivo, debido principalmente a su saturación y a la reducción en el crecimiento económico mundial, la imposición de barreras no arancelarias al comercio de este crustáceo y a que adicionalmente la industria deberá satisfacer los requerimientos de los países importadores en aspectos relacionados con los residuos químicos, seguridad alimentaria, certificación, trazabilidad, etiquetado de certificación ecológica y sustentabilidad ambiental. Machain-Castillo (1989); Rosas et al., (1999); Machain-Castillo y RuizFernández, (2006) refieren que el registro sedimentario a través de sus diversos componentes es un fiel indicador de los procesos tanto naturales como de influencia antropogénica, que se llevan a cabo no sólo dentro de los cuerpos de agua, sino también de sus cuencas de drenaje. De la larga lista de indicadores biofísicos de probada eficacia para la evaluación de la salud de los animales acuáticos, los relacionados con la composición y calidad del sedimento tienen la ventaja de que permiten evaluar el estado actual del sistema y también reconstruir la evolución temporal de las condiciones del medio, estableciendo las causas que han provocado los cambios observados. Tanto en el proceso de aclimatación como en la etapa de engorde, uno de los principales problemas del cultivo es la alta mortalidad asociada con la composición iónica del líquido más que a la baja salinidad. El camarón requiere de concentraciones específicas de los principales aniones: bicarbonatos, sulfatos y cloruros, así como de los cationes elementales: calcio, magnesio, potasio y sodio (Balbi et al., 2005). Otro problema muy serio en la contaminación de las aguas es la presencia de patógenos asociados a estos sistemas de explotación. 14 Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
La generalización en el uso de terapias medicamentosas entre los productores generó variedades de patógenos resistentes a cualquier tratamiento. En Ecuador la intensificación de la producción no se adoptó por la principal razón de la eficiencia de espacio para desarrollar la actividad. Desde esta perspectiva, el impacto de la actividad sobre el ecosistema ha sido por lo general muy reducido y sin repercusiones sobre otros ecosistemas. Por un tiempo se pretendió sugerir que la acuicultura representaba una presión desproporcionada sobre la producción natural de larvas, dado que la industria se abastece en buena medida de esta fuente. Basta con analizar la evolución anual del costo de la larva silvestre para contradecir esta suposición infundada: El precio de la larva en temporadas de abundancia silvestre por lo general baja luego de establecida la pesquería (Buchelli, 1999). En la práctica, generalmente se usan antibióticos y otros fármacos para controlar enfermedades en la acuicultura, especialmente en laboratorios y en operaciones semi extensivas e intensivas. Debido al abuso de estas drogas, en muchos países se considera que es causa de que estén apareciendo nuevos y agresivos patógenos de peces (Chua, 1993, Galindo, 2000). Para evaluar el impacto del uso de antibióticos en el medio ambiente es necesario conocer sus patrones de uso, así como saber las veces que se emplean por ciclo de cultivo, el número de días y la dosis de aplicación. Es también importante conocer la ruta de administración ya que normalmente la operación se hace directamente en el agua o a través de alimentos medicados. Otro elemento a tener en cuenta es la hidrobiología del área ya que las corrientes del agua influyen en gran parte de la dispersión del antibiótico, por lo que las condiciones físico-químicas del agua son importantes. La temperatura es uno de los parámetros más notables, el aumento de un grado centígrado del agua, se refleja en un incremento de la tasa metabólica en un 10%, esto tiene como consecuencia que la absorción, distribución y eliminación de un mismo fármaco varíe mucho. En teoría, el destino final de los medicamentos utilizados en la acuicultura puede ser: organismos no blanco, columna de agua o sólidos suspendidos en ella y sedimentos más o menos lejos del punto de aplicación del antibiótico (Gómez et al., 2000). Debido a la rápida expansión y a la creciente conciencia de los impactos negativos de las prácticas de cultivo de camarón sobre el ambiente y su propia producción, muchos países productores están realizando genuinos esfuerzos para cumplir con el concepto de acuicultura responsable, tal como se detalla en el Artículo 9 del Código de Conducta de Pesca Responsable (CCRF) de la FAO. La formulación y adopción de Buenas Prácticas de Manejo –BPM (Buenas Prácticas Acuícolas – BPA)- están 15 Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
empezando a prevalecer en aras de una mayor bioseguridad, incrementar la eficacia de los costos, reducir los residuos de productos químicos e incrementar la trazabilidad (FAO, 1995). Tanto los gobiernos como la industria camaronera están tratando de mitigar los impactos mencionados. Los nuevos sistemas intensivos no requieren la utilización de las zonas intermareales de manglares y algunos manglares se han replantado. Las tecnologías de cultivo en áreas interiores se han mejorado, empleando un mínimo de agua de mar en estanques recubiertos con membranas a fin de prevenir la salinización del subsuelo. Actualmente se practican sistemas de cultivo cerrados que no requieren agua fresca ni descargas, junto con mejores prácticas de manejo para prevenir la contaminación de aguas costeras. La sobreexplotación de la semilla y de reproductores silvestres se ha resuelto mediante la utilización de reproductores domesticados de P. vannamei. Subsisten conflictos sociales, pero la industria del cultivo de camarón emplea a miles de habitantes rurales, que estarían en peores condiciones sin esta fuente de empleo. La adopción de más tecnologías ambientalmente responsables para el cultivo del camarón podrán contribuir a reducir tales contrariedades en el futuro (FAO et al., 2006). La FAO (1995) también señala que la certificación de cultivo orgánico del camarón se está considerando seriamente. Las normas de HACCP e ISO (ya en práctica en las plantas de procesamiento y de alimentos) se están extendiendo a las granjas e incubadoras. La FAO y otras organizaciones han desarrollado un sistema de lineamientos y BPA para ayudar a los países productores a cumplir con los diversos aspectos del CCRF. CONCLUSIÓN Se puede afirmar que la camaronicultura seguirá expandiéndose en los próximos años y que este fenómeno mostrará la proporcional tendencia de aumentar la superficie de explotación con la lógica destrucción de los ecosistemas de manglares y el incremento de la contaminación de las aguas eferentes; pero la solución para frenar esto negativos procesos, está expuesto por muchos científicos que plantean posibles soluciones en pos del cuidado medioambiental; una crianza responsable, que atienda no solo la conservación, sino también el mejoramiento constante de los ecosistemas, constituye la clave del equilibrio entre la economía y el bienestar del planeta..
16 Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
BIBLIOGRAFÍA • • •
•
•
• •
•
•
• •
Alday, V. 1999. Diagnóstico y prevención de la enfermedad del Punto Blanco. El Mundo Acuícola. 5:3-7. Allen, S.E.; Laramore, R.; Fung, J.; Duerr, L.; Scarpa, J. 2000. Low Salinity and Environmental Ionic Composition Effects on Growth and Survival of Litopenaeus vannamei. Aquaculture America, 4. Alpuche, J.; Pereyra, A.; Agundis, Concepción Josefina. 2005. Respuestas Bioquímicas de Camarones Marinos a Factores Ambientales. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, Vol. VI, nº 03. [citado 2009-09-13], Disponible en Internet http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050505/050508.pdf Alvarado - Forero, H.; Gutiérrez - Bonilla, F. 2002. Especies hidrobiológicas continentales introducidas y transplantadas y su distribución en Colombia. MinAmbiente/RAMSAR/CVC. Santa Fe de Bogotá D.C. Colombia, 180. Andrade de Pasquier, Glenys J. 1992. Abundancia, disponibilidad y variación estacional de las poslarvas del camarón blanco en caño Sagua. Estado Zulia. Zootecnia Tropical, 10(2):117-130. [citado 15 septiembre 2009]. Disponible en Internet http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/ZootecniaTropical/zt1 002/texto/abundancia.htm Arellano, E. 1990. Guías Técnicas en el Cultivo de Larvas de Camarón. Guayaquil. Ecuador. ESPOL, 42. Ayala B.,L; Bucheli, P.; Chiang, X.; Hirono, Y. 1991. Contribución para el mejoramiento de la eficiencia de utilización de alimentos formulados en piscinas camaroneras, con énfasis en la densidad de siembra, el flujo de agua y la fertilización química. PENTEC. Comunidad Económica Europea (Progr.PEC-ALA/87/21) 81. Balbi, F,; Rosas, J.; Velázquez, Aidé; Cabrera, T.; Maneiro, C. 2005. Aclimatación de postlarvas de diferentes edades y criaderos del camarón marino Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) a baja salinidad. Revista de Biología Marina y Oceanografía. Vol 40 No.2. Valparaíso diciembre. 2005. Boisset, Karine. 2009. GLOBEFISH. FAO. [citado 11 diciembre 2009]. Disponible en Internet http://www.aquahoy.com/index.php?option=com_content&view=art icle&id=8314%3Ainforme-del-mercado-de-camaron-en-la-ue-julio2009&catid=58&lang=es Borja, A. 2002. Los impactos ambientales de la acuicultura y la sostenibilidad de esta actividad. Boletín Instructivo Especial de Oceanografía. 18 (1 - 4): 41-49. Boyd, C (1989) Water Quality Management and aireation in Shrimp Farming. Fisheries and allied Aquaculture Dept. Series No. 2. Auburn
17 Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
•
•
•
• • • • • •
• • •
•
University. Disponible en Internet http://www.crc.uri.edu/download/MAN_0034.PDF Briggs, M.; Funge - Smith, S.; Subasinghe, R.; Phillips, M. 2004. Introductions and movement of Penaeus vannamei and Penaeus stylirostris in Asia and the Pacific. FAO Regional Office for Asia and the Pacific. RAP Publication 2004/10:1–12. Bucheli, P. 1999. Consideraciones técnicas para proyectos de Acuicultura. Universidad Jefferson. Aquatica S.A. [citado 30 septiembre 2009]. Disponible en Internet http://www.sica.gov.ec/agronegocios/biblioteca/ing %20rizzo/perfiles_productos/camaron.pdf Chamberlain, G. 2002. Cultivo sostenible de camarón: mitos y realidades. Infofish Internacional 2:11. . [citado 30 septiembre 2009]. Disponible en Internet http://www.infopesca.org/articulos/art06.pdfCharle, T.P. 2003. Manual de Nutrición, Peces y Camarones II. Revista Electrónica de Veterinaria (REDVET). Vol V. No 2. [en línea]. Disponible en Internet http//www.veterinaria.org/revistas/redvet Chua, T.E. 1993. Environmental Management of Coastal Aquaculture Development. International Center for Living Aquatic Resources Management. Manila. Philippines, 24-26. Clark, J. 1991. Environmental Planning for Aquaculture in the Coastal Zone, Disponible en Internet http://www.crc.uri.edu/download/MAN_0034.PDF Coche, A.G.; Muir, J.F.; Laughlin, T. 1993. Construcción de estanques para la piscicultura de agua dulce. Colección FAO, Capacitación n° 20/2. Roma. Italia, 214. Davis, D.A.; Arnold C.R. 1998. The designation, management and production of a recirculating raceway system for the production of marine shrimp. Aquaculture Eng. 17: 193-211. Decamp, O.; Cody, J.; Conquest L.; Delanoy, G.; Tacón, A. 2003. Effect of salinity on natural community and production of Litopenaeus vannamei (Boone) within experimental zero-water exchange culture system. Aquac Research 34. 340-350. FAO. 1995. Code of Conduct for Responsible Fisheries. FAO. Rome, Italy, 41. FAO. 2003. Base de datos Fishstat, . [citado 30 septiembre 2009]. Disponible en Internet http://www.fao.org/fi/statist/statist.asp FAO. 2004. Manejo sanitario y mantenimiento de la bioseguridad de los laboratorios de poslarvas de camarón blanco (Penaeus vannamei) en América Latina. Documento Técnico de pesca. No. 450. Roma, 66. FAO/NACA/UNEP/WB/WWF.2006. Principios Internacionales para la crianza responsable de camarón. Network of Aquaculture Centres in Asia-Pacific (NACA). Bangkok, Thailand, 20. . [citado 30 septiembre 18
Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
•
• • •
•
•
•
•
•
•
2009]. Disponible en Internet http://www.enaca.org/uploads/international-srimp-pinciples-06.pdf FAO. 2009. Ayudar a construir un mundo sin hambre. Departamento de pesca y acuicultura. Depósitos de documentos de la FAO. [citado 30 septiembre 2009]. Disponible en Internet http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Litopenaeus_vannamei/ es#tcNA0064 Farhan, M. 2001. ¿Un futuro incierto para el primer exportador del mundo? Boletín Nº 51 del WRM. Montevideo. Uruguay. Galindo R., J.G. 2000. Condiciones Ambientales de Contaminación en los Ecosistemas costeros. UAS, SEMARNAT México, 158. Gómez, B.; Roque, Ana; Guerra Flores, Ana L. 2000. Enfermedades Infecciosas más Comunes en la Camaronicultura en México y el Impacto del Uso de Antimicrobianos. Sinaloa. México. [citado 30 octubre 2009]. Disponible en Internet http://www.industriaacuicola.com/biblioteca/Camaron/Enfermedade s %20infecciosas%20mas%20comunes%20en%20la%20camaronicult ura%20en%20Mexico%20y%20el%20impacto%20del%20uso%20d e%20antimicrobianos.pdf GEDECAM-MIP. 2004. (Grupo Empresarial para el Desarrollo del cultivo del Camarón-Ministerio de la Industria Pesquera). El cultivo de camarón. Antecedentes, estudio actual y perspectivas para su desarrollo en Cuba, 18. Machain - Castillo, M. L. 1989. Ostracode assemblages in the Southern Gulg of Mexico : An overview. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnnología. Universidad Nacional Autónoma de México 16(1): 118-125. Machain - Castillo, María Luisa; Ruiz - Fernández, Ana Carolina. 2006. Indicadores biofísicos en sedimentos acuáticos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología. [citado 30 septiembre 2009]. Disponible en Internet http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/507/cap13.htm Phillips, M.; Lin, C.; Beveridge, C. 1993. Shrimp culture and the environment: Lessons from the World´s Most Rapidly Expanding Warmwater Aquaculture Sector. Disponible en Internet http://www.crc.uri.edu/download/MAN_0034.PDF Pullin, R. 1993. Discussion and Recommendations on Aquaculture and the Environment in Developing Countries. ICLARM, Bangkok, 312-318. [citado 30 septiembre 2009]. Disponible en Internet http://www.crc.uri.edu/download/MAN_0034.PDF Rosas, C.; Ocampo, L.; Gaxiola, G.; Sánchez, A.; Soto, L. 1999. Effect of salinity on survival, growth and oxygen consumption of postlarvae (PL10-PL21) of Penaeus setiferus. J Crust Biol. (19): 6775. 19
Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
• • • •
•
•
•
Rosenberry, R. 2002. World Shrimp Farming. Aquaculture Digest. San Diego. USA, 52 Stevenson, N; Burbridge, P. 1997. Abandoned Shimp: Option for Mangrove Rehabilitation. Intercoast Network. Special Edition. No. 1. March. 13-16. Talavera, V.; Zapata, L.M. 1996. Boletín Nicovita. Camarón de mar. Vol 1. Edición 1. [citado 2009-10-13]. Disponible en Internet http://www.nicovita.com.pe/pdf/esp/boletines/bole_9611_01.pdf Tobey, J.; Clay, J; Vergne, P. 1998. Manteniendo un Balance: Impactos Económicos, Ambientales y Sociales del Cultivo de Camarón en Latinoamérica. Reporte de Manejo Costero No 2202. Proyecto de Manejo Costero II. USAID – Centro de Recursos Costeros de la Universidad de Rhode Island. FAO, 68. Valenzuela, M.A.; Suárez, J.; Sánchez, A.; Rosas, C. 2002. Cultivo de camarón blanco (Litopenaeus setiferus) en estanques de manto freático. Laboratorio de Ecología y Biología Marina Experimental, Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México. [citado 15 noviembre 2009]. Disponible en Internet http://www.sisal.unam.mx/data/files/86_manto-freatico.pdf Wicky, G.A. 1998. Producción del Langostino de Agua Dulce o Camarón Gigante de Malasia (Macrobrachium rosenbergii). Revista AcuaTIC. No 3. Mayo. 1998. Dirección de Acuicultura. Secretaria de Agricultura, Pesca y Alimentación. República Argentina. Zarain Herzberg, Martha. 2003. Estrategias y acciones en materia de infraestructura y tecnología en acuicultura: el caso del cultivo del camarón. Programa Nacional de Sanidad Acuícola y la Red de Diagnóstico. Septiembre 2003. Año 6 Volumen 3. Número 23. [citado 13 octubre 2009]. Disponible en Internet http://www.xoc.uam.mx/pronalsa/boletin/Boletin%2023.pdf
REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 05 Recibido 28.03.10 / Aceptado: 15.04.10/ Ref. 051015_REDVET/ Publicado: 01.05.10 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051015.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
20 Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11, Número 5 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 05, Mayo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html
El binomio adaptación-estrés y el bienestar animal como ejes en la educación veterinaria (The binomial stressadaptation and animal welfare as axes in veterinary education) Córdova-Izquierdo, Alejandro1; Ruiz Lang, Claudio 2 Gustavo ; Xolalpa Campos, Víctor2; Cortés Suárez, Saúl3; Méndez Mendoza, Maximino4, Huerta Crispin, Rubén4 ; Córdova Jiménez, Mary S5, Córdova Jiménez, Cristian A.6 ; Guerra Liera, Juan Eulogio7; Juárez Mosqueda, Ma. de Lourdes8 1 Departamento de Producción Agrícola y Animal. Cuerpo Académico: Salud y Bienestar Animal. Área de Investigación: Ecodesarrollo de la Producción Animal. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México. 2 Departamento de Producción Agrícola y Animal. Cuerpo Académico: Salud y Bienestar Animal. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México. 3 Departamento de Producción Agrícola y Animal. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México. 4 Facultad de Veterinaria. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. 5 Laboratorios Brovel, S.A. de C.V. México. 6 Becario CONACyT-México. Facultad de Veterinaria. Universidad de León, España. 7 Facultad de Agronomía. Universidad Autónoma de Sinaloa, México. 8 Departamento de Morfología.FAMV-UNAM Contacto: acordova@correo.xoc.uam.mx
RESUMEN La organización tradicional de la enseñanza superior en medicina veterinaria, por lo general, ha propiciado un desarrollo limitado de los estudiantes, ya que sólo favorece la aparición de un pensamiento empírico ligado a explicaciones de casos aislados, no de un pensamiento dirigido a lo esencial o común en los contenidos curriculares. Otros problemas identificados son la pobre motivación y la deficiente orientación en el objeto de estudio para identificar problemas y proponer soluciones viables en el contexto real en que actúa un profesional. Los currículos desde la concepción tradicional están sobrecargados de información, la actividad está centrada en la enseñanza del profesor y promueven una posición receptiva del alumno. Del planteamiento anterior se desprende la propuesta de considerar al binomio adaptación-estrés y el bienestar animal como ejes en la formación de los médicos veterinarios. En esta concepción El binomio adaptación-estrés y el bienestar animal como ejes en la educación veterinaria http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51011.pdf
1
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6
se considera al Sistema nervioso autónomo (SNA) como un elemento central para explicar las reacciones de los animales ante los estímulos ambientales. El término sistema nervioso autónomo fue acuñado por Langley (principios del siglo XX), para distinguir la porción del sistema nervioso, que no está bajo el control voluntario y que funciona como un sistema eferente (motor), transmitiendo señales de control a todo el organismo, con excepción del músculo estriado. PALABRAS Veterinaria.
CLAVE:
Estrés.Adaptación.
Bienestar
animal.
Educacion
ABSTRACT The traditional organization of higher education, has led to limited development of students, and that only encouraged the emergence of an empirical thought linked to explanations of isolated cases, not a thought to the essential and common in curriculum content. Other problems identified include poor motivation and poor orientation toward the object of study to identify problems and propose solutions in the context in which it operates a real professional. Curricula from the traditional concept is overload of information, the activity is focused on teacher activity and promoting a passive student. The approach above is the proposal to consider the binomial-stress adaptation and animal welfare as axes in the education of veterinarians. In this proposal the autonomic nervous system (ANS) is considered as a key to explain the reactions of animals to environmental stimuli. The term autonomic nervous system was coined by Langley (early twentieth century), to distinguish the portion of the nervous system, which is not under voluntary control and that functions as an efferent (motor) system, to transmit control signals to the whole organism with the exception of striated muscle. KEY WORDS: Stress, Adaptation, Animal welfare, Veterinary Education.
INTRODUCCIÓN Hans Seyle en su libro “La tensión de vivir “publicado en 1956, considera que el estrés es un estado del organismo producido por diversos agentes nocivos. Este investigador acuño el término Síndrome general de adaptación para describir el grupo de cambios que evidencian la presencia de una reacción general de alarma. Características de los agentes productores de tensión: 1) Estímulos extremos, demasiado o muy poco de cualquier cosa. En producción animal, sería el aislamiento o su opuesto el hacinamiento, un microclima muy frío o muy caliente, muy alejados de la zona de
El binomio adaptación-estrés y el bienestar animal como ejes en la educación veterinaria http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51011.pdf
2
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
confort para la especie y etapa productiva específica (Edwards, S. 2001).. 2) Los factores desencadenantes de estrés pueden ser reales o imaginarios, por lo que también en medicina animal se puede hablar de estrés psicológico. 3) Los agentes desencadenantes de estrés actúan de forma diferente en cada animal, por lo que en producción animal se eligen los animales con baja respuesta al estrés (Edwards, S. 2003). Desde el punto de vista funcional el SN se divide en Sistema somático y Sistema autónomo. Es decir que con este criterio el SN se divide para su estudio por el tipo de efectores (órganos donde ejerce su efecto) en el caso del primero el músculo esquelético (voluntario) y en el caso del segundo el músculo liso de órganos internos y arterias, músculo estriado del corazón y glándulas (Ver Cuadro 1). Cuadro 1. Comparación entre los componentes eferentes del Sistema Nervioso Somático y del Sistema Nervioso Autónomo SISTEMA SOMÁTICO SISTEMA AUTÓNOMO Estructuras inervadas Músculo esquelético Músculo liso y cardiaco, glándulas Acción en el efector Principalmente excitadora Excitadora o inhibidora Función general Ajustes con el medio Ajustes del medio interno externo Número de neuronas entre Una Dos (excepto en la fibra el SNC y el efector simpática de médula adrenal Ganglios fuera del SNC Ninguno Cadena ganglionar y ganglios colaterales (simpático); ganglios terminales (parasimpático) Neurotransmisor Acetilcolina Noradrenalina y acetilcolina (Adaptado de Cunningham, 2002). Como se observa en cuadro anterior el Sistema Nervioso Somático (SNS) es la vía de entrada por receptores especializados localizados en la piel(tacto, termo- receptores) y en órganos de los sentidos por ejemplo olfato, vista , audición, (pares craneales I, II, VIII, respectivamente) de estímulos del exterior (exteroceptores) que son convertidos en impulsos nerviosos y que muchos de ellos pueden generar respuestas de estrés, además es el encargado de elaborar los movimientos voluntarios a través de sus fibras motoras que permitirán Al animal poner en marcha los mecanismos de lucha o huída., Por otro lado, el SNA puede ser considerado la instancia orgánica que media las respuestas involuntarias y los ajustes fisiológicos de los animales con respecto a las influencias ambientales y a los cambios del medio interno (interoceptores) ( Cunningham, 2002).
El binomio adaptación-estrés y el bienestar animal como ejes en la educación veterinaria http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51011.pdf
3
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Desde el punto de vista morfológico el SN se divide en Sistema Nervioso Central (SNC) que corresponde al encéfalo y la médula espinal y el Sistema Nervioso Periférico (SNP) constituido por los 12 pares de nervios craneales y un número variable de pares de nervios espinales o raquídeos de acuerdo a la especie animal. Etapas del distrés: a) Reacción de alarma. Se incrementa la secreción de adrenalina y noradrenalina por la médula adrenal y en consecuencia se eleva la actividad del sistema simpático. La corteza adrenal es estimulada por el hipotálamo y la hipófisis anterior se secretan una cantidad elevada de glucocorticoides, se promueve la glucogenólisis para obtener glucosa a partir de lípidos y proteínas. Esta etapa se subdivide en la subetapa de choque en la que se presentan cambios importantes como son: el incremento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, la broncodilatación, el reacomodo sanguíneo de órganos reservorio (piel, bazo) a órganos y regiones corporales muy activas en situaciones de alarma (corazón, pulmones , cerebro extremidades) y el parasimpático es responsable de elaborar las respuestas de la subetapa de contrachoque para regresar a los valores previos a que fueran modificados por los factores de distrés (Ruckebusch, 1994) b) Etapa de resistencia o adaptación En esta etapa se normalizan las secreciones de la corteza y médula adrenal. Es decir, el organismo animal se adapta, hace frente a los agentes productores de tensión Pero cuando los factores de tensión persisten el animal pasa al siguiente etapa de agotamiento. c) Etapa de a agotamiento. En la última etapa el organismo del animal ya no pude enfrentar con éxito al agente productor de tensión y se puede presentar la muerte (Broom, D. M. 1986). El sistema nervioso autónomo como unidad dialéctica bienestar animal.
y el
El término sistema nervioso autónomo fue acuñado por Langley (principios del siglo XX), para distinguir la porción del sistema nervioso, que no está bajo el control voluntario y que funciona como un sistema eferente (motor), transmitiendo señales de control a todo el organismo, con excepción del músculo estriado. El SNA inerva el músculo liso, el músculo cardiaco y las glándulas, y en conjunto con el sistema endocrino controla el medio interno del organismo. De esta manera regula la presión arterial, la actividad del aparato digestivo, la excreción de orina (en mamíferos), la temperatura corporal (en aves y mamíferos) y muchas funciones más. Casi todo el control que El binomio adaptación-estrés y el bienestar animal como ejes en la educación veterinaria http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51011.pdf
4
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
ejerce este sistema se realiza a nivel subconsciente. Los centros más importantes que regulan la actividad del SNA se localizan en el hipotálamo y diversas regiones del tronco o tallo cerebral. El concepto “simpático” (del gr. Synpatein: sufrir con) fue acuñado por J. B. Winslow (1669 – 1760), médico danés y profesor de Anatomía. El término “simpático” denota la importancia de este sistema en establecer vínculos con distintos órganos de la economía corporal de tal forma que estos elaboren respuestas simultáneas que acompañen y ayuden al animal ante una situación de peligro. El simpático tiene un origen continuo a nivel tóracolumbar de la médula espinal y el parasimpático un origen discontinuo, por una parte una porción craneal (cuatro pares craneales) y por otra una porción sacra con algunos pares espinales. El simpático posee mayor número de pares nerviosos, ya que es el subsistema responsable de las respuestas ante situaciones de peligro. El sistema simpático prepara al organismo para la acción (Por ejemplo, las respuestas de miedo, huida, lucha, etcétera), mientras que el parasimpático tiene que ver en lo general con el organismo en reposo. Cuadro 2. Efectos generales de los sistemas simpático y parasimpático EFECTO SIMPATICO PARASIMPÁTICO (fibras adrenérgicas) (fibras colinérgicas) METABOLISMO CATABOLISMO ANABOLISMO ENERGIA GASTO AHORRO TERMORREGULACION GANANCIA Y PERDIDA CONSERVACIÓN CICLO SUEÑO-VIGILIA VIGILIA SUEÑO ETAPAS DEL S.G. A. CHOQUE CONTRACHOQUE (Modificado de Ganong, 2002). El antagonismo simpático-parasimpático es tal que se pudiera decir que ellos son las dos riendas de la vida vegetativa. Durante el día predomina el simpático mientras que por la noche el parasimpático, en animales diurnos De acuerdo al cuadro 2, simpático y parasimpático son contrarios fundidos en una unidad que es el SNA. A partir de la comprensión de los efectos globales es posible deducir los efectos particulares del simpático y del parasimpático en los distintos órganos. La alternancia de predominios simpáticos y parasimpáticos determina la capacidad de los individuos para adecuarse o adaptarse al medio, la suma de efectos del simpático y parasimpático se expresa en una cualidad determinada, que distingue a cada uno de ellos. Estos dos subsistemas son contrarios que luchan (predominan) alternadamente, pero sus acciones conforman una unidad; uno u otro asumen el papel principal en el organismo.
El binomio adaptación-estrés y el bienestar animal como ejes en la educación veterinaria http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51011.pdf
5
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
La vida de los animales transcurre entre alternancias simpaticotónicas (distrés) y vagotónicas (adaptación); ya que el vago es el nervio más importante y extenso del parasimpático).La contradicción entre ellos se expresa en los efectos generales y los efectos particulares en cada órgano, la alternancia de predominios simpáticos y parasimpáticos determina la capacidad de los organismos para adecuarse a los cambios que se presentan en el ambiente que los rodea y la suma de efectos del simpático y parasimpático se expresa en una cualidad determinada que distingue a cada uno de ellos. Un segundo nivel de dialéctica en el sistema vegetativo se encuentra en las fibras típicas adrenérgicas, entre los receptores alfa y beta, los cuales determinan efectos de vasoconstricción y vasodilatación respectivamente, de esta manera el organismo puede reacomodar la sangre en caso de urgencia en el distrés de manera rápida, o reacomodar la sangre en el tracto digestivo durante la digestión lo que significa que el simpático se comporta a su vez como un “segundo” sistema vegetativo, dada esta relación dual, antagónica y complementaria entre los dos tipos de receptores (Starr y McMillan, 1997). Como se puede observar en el cuadro 3, el simpático promueve procesos catabólicos y la disposición de energía, lo que se traduce en que el animal cuente con glucosa suficiente ante situaciones de lucha o huída. Por su parte el parasimpático promueve los procesos anabólicos y el ahorro de energía muy necesarios durante la digestión y el reposo procesos promovidos por este sistema. Cuadro 3. Diferencias Anatomofisiológicas entre los sistemas simpático y parasimpático Simpático Parasimpático 1. Sistema complejo y muy extendido. 1. Sistema más sencillo de distribución restringida. 2. Tiene tres tipos de fibras. La fibra 2. Presenta un solo tipo de fibra. típica puede tener receptor alfa o beta. 3. Sistema de la supervivencia está 3. Sistemas de mantenimiento y presente en todo el organismo incluyendo procesos rutinarios, no inerva a varios la piel. órganos ni a la piel. 4. Origen continúo a nivel tóraco-lumbar. 4. El origen anatómico es discontinuo y está restringido a cuatro pares craneales (III, VII, IX, X) y algunos pares espinales sacros. En el distrés el simpático promueve los cambios rápidos en intensos de la etapa de choque como son el incremento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, la broncodilatación, el reacomodo sanguíneo de órganos reservorio (piel, bazo) a órganos y regiones corporales muy activas en situaciones de alarma (corazón, pulmones , cerebro extremidades) y el parasimpático es responsable de elaborar las respuestas de contrachoque para regresar a los valores y fenómenos fisiológicos señalados a los
El binomio adaptación-estrés y el bienestar animal como ejes en la educación veterinaria http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51011.pdf
6
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
valores previos estresantes.
antes
de
que
fueran
modificados
por
los
factores
Ajustes orgánicos durante el distrés. En el caso del corazón el simpático produce taquicardia o sea un aumento del ritmo cardiaco, por su parte el parasimpático produce el efecto opuesto o sea una bradicardia. A nivel circulatorio los vasos sanguíneos poseen simultáneamente receptores alfa y beta que regulan la luz de los mismos y que permiten el reacomodo sanguíneo de manera muy rápida. En cuanto a la microcirculación, en el caso de una situación de emergencia, ésta disminuye por un efecto alfa en vasos periféricos, ya que como es lógico el organismo necesita provocar una hipovolemia (aumento del volumen sanguíneo), para hacer más eficiente el transporte de oxígeno y glucosa a todos los tejidos del organismo. En el balance respiratorio la frecuencia respiratoria se incrementa en frecuencia y profundidad (polipnea e hiperpnea respectivamente) en caso de ejercicio y de exposición al calor y/o estrés calórico (polipnea térmica) por efecto del simpático. En caso de que el individuo se encuentre en reposo y en bienestar predomina el parasimpático y la respiración es pausada y superficial (eupnea). Los bronquios reciben inervación del simpático por medio de receptores beta 2 la cual produce broncodilatación y del parasimpático que produce broncoconstricción. En el balance hidromineral el nefrón que es la unidad funcional del riñón, recibe inervación solamente de fibras simpáticas a nivel de las arteriolas aferentes en las cuales produce vasoconstricción para disminuir el volumen de filtrado glomerular. Lo anterior con el fin de retener líquidos e incrementar el volumen sanguíneo y aumentar la presión arterial en casos de emergencia, deshidratación, hemorragia, entre otros. Los procesos digestivos (salivación, relajación de los esfínteres, peristaltismo, etcétera) son promovidos por el parasimpático. Así mismo, los procesos de asimilación y almacenamiento de los nutrientes también son regulados por este subsistema, por ejemplo la glucogénesis es regulada por medio de la secreción de insulina de las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas a través de fibras parasimpáticas. Los procesos opuestos de glucogenólisis hepática y muscular son obviamente promovidos por el simpático en casos de actividad física o distrés para disponer de mayor energía. Además el simpático disminuye la salivación, para ahorrar agua u disminuye el peristaltismo y redistribuye la sangre del este aparato hacia órganos clave en situaciones de estrés, como ya se señaló (Ruckebusch, Y; Phaneuf, L. P; Dunlop, R. 1994). Todo lo anterior repercute de manera negativa en la producción animal, por mencionar algunos ejemplos de los principales efectos del estrés en el bienestar y productividad animal: El binomio adaptación-estrés y el bienestar animal como ejes en la educación veterinaria http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51011.pdf
7
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
• • • •
•
Disminución de la respuesta inmune, lo que se traduce en aumento de la morbilidad y mortalidad Disminución en la ganancia de peso y de la conversión alimenticia Disminución de la fertilidad e incremento de las fallas reproductivas. Los procesos reproductivos son afectados por el distrés ya que la disminución de la secreción de estrógenos en la hembra y de testosterona en el macho se traducen en una disminución de la fertilidad. Aparición de estereotipias (conductas viciosas y repetitivas),y agresiones (Vargas, . y Aparicio, 2004)
La Oficina Internacional de Epizootias (2004) ha establecido los siguientes criterios sobre las libertades de los animales, los cuales son una garantía de prevención del estrés. En base a la revisión anterior sobre el egresados de veterinaria deben:
binomio adaptación estrés los
1) Poseer una comprensión global de los tres ejes propuestos. el sistema nervioso somático (SNS), el sistema nervioso autónomo (SNA) y el control neuroendocrino como ejes del binomio adaptación-estrés y su influencia en el bienestar animal. Identificar y valorar casos de estrés en situaciones concretas. 2) Intervenir para corregir los factores generadores de estrés derivados de las prácticas de manejo y sanidad, las instalaciones, el microclima, entre otros. 3) Identificar y explicar el papel preventivo de las prácticas de manejo y sanidad así como su repercusión en el bienestar animal. BIBLIOGRAFÍA 1. Broom, D. M. 1986. Indicators of poor welfare. British Veterinary Journal. 142: 524-526. 2. Cunningham, J. G. 2002 Fisiología veterinaria. México: McGraw-hill Interamericana. 3. Edwards, S. 2001. Bienestar en producción porcina intensiva. Anaporc, 211, 134-145 4. Edwards, S. 2003. Animal welfare issues in animal production. Nordic Association of Agricultural Scientists 22nd Congress, July 1-4 2003, Turku, Finland 5. Ganong, W. F. 2002. Fisiología médica. México: Manual moderno. 6. González, O. 2002. El planeamiento curricular en la enseñanza superior, La Habana: Universidad de la Habana. 7. O.I.E. 2004. Código Sanitario para los Animales Terrestres 8. Ruckebusch, Y; Phaneuf, L. P; Dunlop, R. 1994. Fisiología de pequeñas y grandes especies. México: Manual Moderno. El binomio adaptación-estrés y el bienestar animal como ejes en la educación veterinaria http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51011.pdf
8
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
9. Starr, C; McMillan, B. 1997. Human biology. USA: Wadsworth. Vargas, J. D. y Aparicio, M. A. 2004. La explotación del cerdo Ibérico: bienestar y productividad. Ganadería. 29 (38-
REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 05 Recibido 12.11.09 / Ref.Prov. MAY050919B/ Revisado 08.03.10 / Aceptado: 18.04.10 Ref.Def. 051011_REDVET/ Publicado: 01.05.10 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051011.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
El binomio adaptación-estrés y el bienestar animal como ejes en la educación veterinaria http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51011.pdf
9
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11, Número 5 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 05, Mayo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html
La rabia, ¿un mal de otro tiempo? (The rabies, a bad from another time?) Arija, Carmen M.1; Sánchez-Contreras, Guillermo2 1 Licenciada en Biología, especialista en Zoología. Sea Wolves. C/Gorrión 64 – 1º A. 28019. Madrid. carmen_arija@hotmail.com 2 Estudiante de 5º curso de Veterinaria. Sea Wolves. C/Gorrión 64 – 1º A. 28019. Madrid. gjsctn@gmail.com
Resumen La rabia es una enfermedad que ha acompañado al hombre a lo largo de toda su historia y que, aunque culturalmente parece asociada con épocas pasadas, también se encuentra presente en el panorama sanitario actual. Su incidencia en países desarrollados es muy pequeña hoy día gracias al avance en nuestros conocimientos acerca del virus, su naturaleza y vías de transmisión así como a la creación de vacunas eficaces. No obstante, esta enfermedad se encuentra lejos de estar superada o poder ser erradicada debido, entre otras causas, a la grandísima cantidad de reservorios naturales y de difícil control con los que cuenta, tales como zorros, mapaches, mofetas, murciélagos tanto hematófagos como insectívoros, mangostas, etc. Palabras clave: Rabia, virus, zoonosis, mortal, saliva, vacuna. Abstract Rabies is a disease which has attended human beings throughout its history and, although it seems to be culturally associated with the past, it is also present in the current health landscape. Nowadays, its incidence is very low in developed countries not only because our knowledge about the virus, its nature and its ways of transmission has increased considerably but also because we are able to create more effective vaccines. However, this disease is far from being overcome or eradicated. There are many causes but the more important one is the existence of several natural reservoirs which are difficult to control such as foxes, raccoons, skunks, bats, mongoose, and so on… Key Word: Rabies, virus, zoonosis, mortal, saliva, vaccine.
La rabia, ¿un mal de otro tiempo? http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51013.pdf
1
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Se cuenta que hace 5 milenios, 3 antes del nacimiento de Jesús, se comenzó a hablar de la rabia mediante el término sánscrito “Rabhas” que significa “agredir”; aunque no fue hasta la época de los Babilonios, allá por el 2.400 a.C., cuando se describió como enfermedad provocada por mordeduras de animales. Fue en Italia, a mediados del siglo XVI de nuestra Era, y varios siglos antes de los estudios de Pasteur, cuando se describió científicamente esta mortífera enfermedad y sus vías de contagio. Por aquellos tiempos, cualquiera que fuera atacado por un animal que pudiera ser portador del virus, era socialmente sentenciado a muerte por la ausencia de tratamiento; unos eran sacrificados y otros no esperaban, se suicidaban. El mundo tuvo que esperar hasta 1885, cuando Luís Pasteur saltó a la fama por ser el primero en diseñar un tratamiento efectivo “postmordedura” contra la rabia. El virus de la rabia es un virus ARN de cadena negativa envuelto por una cápsula helicoidal, perteneciente a la familia Rhabdoviridae y, dentro de ella, al género Lyssavirus. Se caracteriza por tener morfología cilíndrica, como si de una bala se tratase. Está distribuido a nivel mundial, afectando con mayor intensidad en los países en vías de desarrollo. La vacunación de zorros salvajes a través de técnicas de infiltración de dicha vacuna en alimentos, como veremos más adelante, ha conseguido que en los países más desarrollados (principalmente en los países de la Unión Europea) sea muy raro hablar de esta enfermedad. La saliva del animal rabioso es la encargada de concentrar al virus, que se contagia por mordeduras o por el contacto de la saliva infectada con piel dañada, aunque la transmisión por aerosoles también es posible. Son los vertebrados domésticos y salvajes los que actúan como vectores y/o reservorios del virus, por ejemplo: domésticamente el perro es el principal. En el medio natural son muchísimos los animales que intervienen: zorros, murciélagos hematófagos e insectívoros –siendo descrito el primer caso de rabia en murciélagos no hematófagos en Estados Unidos en 1953 (Scatterday y Galton, 1954)- mapaches, mangostas, chacales, primates, lobos… En este punto, haremos un inciso para introducir al lector en conceptos como el de reservorio, al que se hace mención en diversos puntos y cuya delimitación resulta de especial importancia para una adecuada comprensión del problema que supone la rabia. Existen diferentes definiciones para este término, siendo una de las más concretas la propuesta por Guillermo Suárez (2004) como complemento de la definición clásica dada en la obra Zoonosis transmisibles comunes al hombre y los animales. En esta última se expone el término reservorio como “cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo, materia o una combinación de ellos, donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia y donde se reproduce de manera que puede ser transmitido a un huésped La rabia, ¿un mal de otro tiempo? http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51013.pdf
2
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
susceptible” (Acha y Szyfre, 1989), a lo que el citado autor hace las puntualizaciones: “el reservorio de agentes infecciosos propiamente dicho deberá caracterizarse por una vehiculización biológicamente activa, con multiplicación y crecimiento microbiano, con o sin la aparición de mutaciones, forma más frecuente de las infecciones víricas, por no padecer la enfermedad o padecerla de forma inaparente o subclínica” (Suárez, 2004). Esto implica que los animales que actúan como reservorios de la rabia se encuentran infectados por el virus, éste se multiplica en su organismo, pero no manifiestan la enfermedad y por consiguiente no mueren, siendo potenciales transmisores del mismo. No obstante, en la mayor parte de los casos, la rabia sí resulta patógena para el animal infectado por el virus, desarrollándose la enfermedad, cuyos principales síntomas son: o o o o o o o o
Dolor e hipersensibilidad en la zona de la mordedura Fiebre leve Problemas en la deglución de líquidos Hiperactividad (estrés, excitabilidad, tensión…) Espasmos musculares y convulsiones Parálisis muscular Pérdida de sensibilidad por zonación Alta estimulación de la salivación
En muchos casos la rabia tiene un desenlace mortal, aunque estudios llevados a cabo por el Centro para el Control de Enfermedades Infecciosas de Georgia (EEUU) han demostrado que algunos animales infectados por el virus rábico son capaces de sobrevivir a la enfermedad y excretar el virus intermitentemente en la saliva durante aproximadamente un año (Suárez, 2004), convirtiéndose en reservorios o portadores de la enfermedad. Este hecho viene a romper con la creencia establecida de una mortalidad irremediable en los enfermos de rabia. Como todos los virus, la rabia necesita de una célula para reproducirse, y en este caso de su citoplasma. Este virus se introduce dentro de las células nerviosas, provocando encefalitis en los mamíferos que se exterioriza por patrones alterados de la conducta, de los que se distinguen dos formas de la enfermedad: una muda o paralítica y otra forma furiosa. La forma muda o paralítica se caracteriza por una hiperactividad inicial del animal. Tras varios días empiezan a manifestarse parálisis: comienza afectando a la mandíbula inferior e impide el cierre de la boca. El animal pierde la capacidad de emisión de sonidos (gruñidos, ladridos, bufidos…) y presenta cúmulos chorreantes de saliva en las comisuras bucales. Progresivamente se van paralizando más partes del cuerpo, todo ello debido a la evolución de la encefalitis y a los daños neuronales que provoca
La rabia, ¿un mal de otro tiempo? http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51013.pdf
3
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
la presencia del virus, impidiendo la locomoción del animal. Finalmente el animal morirá por fallo multisistémico. Por otra parte, la forma furiosa de la enfermedad cursa con: agresividad, crisis alucinógenas, disminución de la capacidad de emisión sonora, acumulación continua de saliva en la comisura bucal y una notable disminución de la capacidad sensitiva a nivel de los receptores gustativos y los receptores del dolor, pudiendo observarse animales intentando comer piedras, maderas, tierra…y lanzando mordiscos a todo lo que tiene alrededor; y animales con quemaduras y graves heridas de las que no son conscientes. El animal, finalmente, muere a causa de una crisis eufórica o por parálisis y ataques convulsivos. Principales reservorios de la rabia Zorro común (Vulpes vulpes) Europa
Murciélagos no hematófagos (Eptesicus serotinus y otros) Mapache (Procyon lotor)
América del Norte
Mofeta (Mephitis mephitis) Murciélagos insectívoros (Tadarida brasiliensis y otros) Murciélagos hematófagos (Desmodus rotundus)
América del Sur
Murciélagos insectívoros (Tadarida brasiliensis y otros) Mangosta (Herpestes auropucntatus) Gato (Felis catus) Perro (Canis familiaris) Chacal (Canis aureus C. adustus y C. mesomelas) Mangosta amarilla (Cynictis penicillata)
África Gato (Felis catus) Perro (Canis familiaris) Lobo (Canis lupus) Zorro ártico (Alopex lagopus) Asia Gato (Felis catus)
La rabia afecta a cualquier mamífero de sangre caliente y tiene un periodo de incubación muy variable, puede ser de entre 2 semanas y 2 años. Todo ello depende principalmente de la distancia que haya desde la herida al Sistema Nervioso Central (en concreto al cerebro), aunque existen otro tipo de factores que añaden variabilidad como es: el tipo de herida, el lugar de la mordedura y la cantidad de nervios que haya en la zona, a parte de la concentración vírica inoculada. Además puede transmitirse desde los pocos días de la infección y durante todo el proceso de la enfermedad.
Aunque existe la creencia establecida de que la rabia es un mal de otro tiempo, se han registrado casos humanos y animales en tiempos recientes, como un niño fallecido por contacto con un murciélago no hematófago en Chile en 1996 (Favic et al., 1999), una cachorrita introducida ilegalmente en Francia y proveniente del Norte de África en 2004 –su muerte puso sobre aviso a las autoridades sanitarias y Perro (Canis familiaris)
La rabia, ¿un mal de otro tiempo? http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51013.pdf
4
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
se evitó que afectase a humanos vacunando a todas las personas susceptibles de haberse contagiado-, o la epidemia de Málaga en 1975 en la que fallecieron varios centenares de animales domésticos y una persona –el protador del virus, como en el caso anterior, fue un perro introducido de Marruecos- (Suárez, 2004). Así mismo, en el control nacional sobre incidencia de rabia realizado en Lituania entre 1986 y 1996 (Gylys et al., 1998), se observó que un 73,8% de los casos de rabia detectados se produjeron en animales domésticos (correspondiendo el 61,1% de los mismos a ganado vacuno) y el resto en silvestres. Entre los animales silvestres, el 56% de los casos se localizaron en zorros (Vulpes vulpes) y el 31,2% en perros mapache (Nyctereutes procyonoides), también conocidos como tanukis. La erradicación de una enfermedad como la rabia resulta virtualmente imposible dado el gran número de reservorios silvestres, ya que para ello sería necesario alterar de forma inconcebible los ecosistemas, eliminando de los mismos a las especies relacionadas con el virus. Ya en la epidemia que azotó Europa en la década de los 40 del pasado siglo, Alemania trató de poner freno a la enfermedad erradicando a los zorros (V. vulpes) que actuaban como vectores de la enfermedad, mediante gasificación de las madrigueras con ácido cianhídrico. El riesgo de catástrofe ecológica puso freno a esta práctica, aunque sólo de forma parcial. La medida dejó con vida 0,2 Zorro rojo (Vulpes vulpes) zorros/km2, lo que permitiría una recuperación de la especie tras la epizootia y teóricamente supondría un freno para la enfermedad. La realidad es que semejante masacre no obtuvo los resultados esperados, ya que poco después la enfermedad se extendió a Francia. En este último país se puso en práctica una medida que sí obtuvo mejores resultados, la vacunación oral mediante administración en cabezas de pollo distribuidas por las zonas de campeo del zorro. La vacuna, obtenida mediante técnicas de ingeniería genética, cuenta con un cambio en una glucoproteína superficial del virus de la rabia (glucoproteína G). Ésta posee marcada antigenicidad y estimula la formación de anticuerpos neutralizantes que reducen la patogenicidad del La rabia, ¿un mal de otro tiempo? http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51013.pdf
5
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
virus, conservando en cambio la actividad inmunogénica y la potencialidad como vacuna (Suárez, 2004). Experiencias similares han sido probadas en América del Norte con mapaches (Procyon lotor) y mofetas (Mephitis mephitis) resultando un fracaso debido al rechazo de los cebos, lo que hace necesario replantearse el medio de administración de las vacunas a estas especies silvestres. Por lo tanto y a modo de conclusión nos queda decir que la erradicación de la rabia es harto improbable pero su control puede ser viable mediante el empleo de vacunas y, sobre todo, mediante un mayor conocimiento de los ciclos de infección y contagio de la enfermedad. Bibliografía • •
• • •
ACHA, N. P. y SZYFRE, B. 1989. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales. 2ª ed. Organización Panamericana de la Salud (OPS) y OMS, Washington. FAVIC, M., YUNG, V., PAVLETIC, C., RAMIREZ, E., DE MATTOS, C., DE MATTOS, C. A. 1999. Rol de los murciélagos insectívoros en la transmisión de la rabia en Chile. Archivos de Medicina Veterinaria v.31 n.2, Valdivia. GYLYS, L., CHOMEL, B. B. y GARDNER, I. A. 1999. Vigilancia epidemiológica de la rabia en Lituania entre 1986 y 1996. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz. 17 (3): 691-698. SCATTERDAY, J. E. Y GALTON, M. M. 1954. Bats rabies in Florida. Vet. Med. 49: 133. SUÁREZ, G. 2004. El reservorio primordial en el ciclo de contagio infeccioso. Conferencia de la Real Academia de Ciencias Veterinarias, España.
REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 05 Recibido 15.03.10 / Ref.Prov. MAR1010/ Aceptado: 14.04.10/ Ref.Def. 051013_REDVET/ Publicado: 01.05.10 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051013.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
La rabia, ¿un mal de otro tiempo? http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51013.pdf
6
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11, Número 5 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 05, Mayo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html
La formación e - learning en epidemiología veterinaria (The e – learning education in veterinary epidemiology) Rodríguez Valera, Yoel (1) Antúnez Sánchez, Guillermo (1); Ramírez Sánchez, Waldo (1); Flores-Alés, Andrés J. (2); Soler Pellicer, Yolanda (3). (1)
Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad de Granma. Cuba. (2) Veterinaria Organización. Málaga, España. coordinador@veterinaria.org (3) Facultad de Informática. Departamento de Computación. Universidad de Granma.
RESUMEN La Educación a Distancia se ha definido como una estrategia educativa basada en el uso intensivo de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC's); mediante su utilización se desarrolló un curso virtual con el objetivo de proveer a los cursistas de los conceptos básicos, procedimientos e interpretación de los elementos que rigen en la actualidad el estudio y la investigación del impacto de las enfermedades y ejecución de programas de salud en las poblaciones animales. El modalidad utilizada fue e - learning; desarrollándose toda la actividad desde el Aula Virtual Veterinaria (disponible en http://www.cursosonline.net) de Veterinaria.org, cuyo propósito es la capacitación de profesionales veterinarios de Hispanoamérica y otros, sobre la plataforma Moodle. El curso se estructuró en 12 capítulos. La evaluación consistió en la imposición y solución de dos casos: el primero relacionado con los procedimientos cuantitativos para la validación de una técnica diagnóstica y el segundo realizar un dictamen de un programa de control, además de la evaluación cualitativa de participación en los foros de debates. Se obtuvieron como principales resultados una promoción del 100 % de la matricula inicial y la participación de estudiantes de 7 países de Iberoamérica. Se concluye que el modalidad e - learning es efectiva para la formación continuada del profesional veterinario en Epidemiología Veterinaria y que el Aula Virtual Veterinaria continúa siendo un espacio fiable y excelente para la capacitación del profesionales de las Ciencias Veterinarias. Palabras claves: e - learning, epidemiología, aula virtual veterinaria.
La formación e - learning en epidemiología veterinaria http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51014.pdf
1
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6
ABSTRACT The Education at Distance has been defined as an educational strategy based on the intensive use of the Technologies of the Information and Communications (TIC's); by means of its use a virtual course was developed with the objective of providing the most of the basic concepts, procedures and interpretation of the elements that govern the study and the investigation of the impact of the illnesses and execution of programs of health at the present time in the animal populations. The used modality was e-learning; being developed the whole activity from the Classroom Virtual Veterinary science (available in http://www.cursosonline.net) of Veterinaria.org whose purpose is the training of veterinary professionals from Spanish America and other, on the platform Moodle. The course was structured in 12 chapters. The evaluation consisted on the imposition and solution of two cases: the first related with the quantitative procedures for the validation of a diagnostic technique and the second to carry out a verdict of a control program, besides the qualitative evaluation of participation in the forums of debates. They were obtained as main results a promotion of 100% of it register its initial and the participation of students of 7 countries of Iberoamérica. IT conclude that the modality and-learning it is effective for the veterinary professional's continuous formation in Veterinary Epidemiology and that the Classroom Virtual Veterinary science continues being a reliable and excellent space for the training of the professionals of the Veterinary Sciences. Key words: e-learning, epidemiology, classroom virtual veterinary science.
INTRODUCCIÓN La Educación a Distancia se ha definido como una estrategia educativa basada en el uso intensivo de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC's); estructuras operativas flexibles, redes de información globales, los cuales permiten que las condiciones de tiempo espacio, ocupación o edad de los estudiantes no sean elementos limitantes o condicionantes para el aprendizaje (1,2). En la actualidad el e - learning se ha convertido en una modalidad más adecuada a las realidades de formación continuada de postgrado (3); es indudable su papel en la disminución de los costos generados por la forma tradicional o presencial. En Cuba en materia de Epidemiología y su enseñanza a distancia se tienen conocimientos de cursos en el área de Medicina Humana (4); sin embargo 2 La formación e - learning en epidemiología veterinaria http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51014.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
en el campo de la Medicina Veterinaria no se tienen experiencias previas al menos publicadas. El objetivo fue proveer a los cursistas de los conceptos básicos, procedimientos e interpretación de los elementos que rigen en la actualidad el estudio y la investigación del impacto de las enfermedades y ejecución de programas de salud en las poblaciones animales. METODOLOGÍA El curso se desarrolló durante 45 días en la modalidad e - learning; el proceso de enseñanza - aprendizaje fue desde el Aula Virtual Veterinaria (disponible en (http://www.cursosonline.net) de Veterinaria.org, cuyo propósito es la capacitación de profesionales veterinarios de Hispanoamérica y otros, utilizando la plataforma Moodle, que permite acceder a los materiales didácticos elaborados por los profesores del curso y otros, hacer búsquedas, autoevaluaciones, calificaciones y servicios de tutorías como son la mensajería interna, los foros de debates, sistema de anuncios, noticias y las salas de Chat. Para dar cumplimiento al objetivo previsto el curso fue destinado para: Médicos Veterinarios, recién graduados y otros profesionales interesados no especialistas en los contenidos.
SEGUIMIENTO DEL ALUMNO: El seguimiento del alumno por parte de los profesores fue constante, con el objetivo de acompañar y facilitar el éxito del proceso.
ACREDITACIÓN: Universidad de Granma (Cuba), Veterinaria.org y el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Málaga (España), extendieron el certificado al finalizar el curso para aquellos que cumplieron y aprobaron odas las evaluaciones.
ESTRUCTURA DEL CURSO El curso se estructuró de manera tal que los estudiantes fueron ganando gradualmente los conceptos básicos de la materia para luego pasar a temas más complejos, como mostramos a continuación en el contenido tratado: Definiciones, estrategias y usos en Epidemiología Veterinaria. Causalidad: evolución del concepto de causa de enfermedad a lo largo de la historia. Características generales de la relación causal. Postulados de Koch, Hill y 3 La formación e - learning en epidemiología veterinaria http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51014.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Evans. Indicadores epidemiológicos: Morbilidad. Prevalencia. Incidencia. Mortalidad. Letalidad. Tasa de examinados. Tasa de investigación. Determinación de tamaño de muestra en poblaciones animales e introducción a los métodos de muestreo. Criterios diagnósticos. Errores asociados con la aplicación de pruebas diagnósticas. Valoración de pruebas diagnósticas: Sensibilidad. Especificidad. Encuestas epidemiológicas. Evaluación de riesgo: RR y Odds Ratio, Riesgo Atribuible. Vigilancia Epidemiológica. Principios epidemiológicos para las estrategias de control de enfermedades. Impacto de las enfermedades y su evaluación económica. Diseño y gestión de Proyectos en Salud Animal. Los materiales (ficha del curso, conferencias, evaluaciones, materiales didácticos entre otros) se montaron en pdf. Distribución del tiempo. El curso se desarrolló en 45 días y aportó 4 créditos. capítulos. La frecuencia fue de dos capítulos semanales.
Se dividió en 12
Tema 1.- Definiciones, estrategias y usos en Epidemiología Veterinaria. Tema 2.- Causalidad: evolución del concepto de causa de enfermedad a lo largo de la historia. Características generales de la relación causal. Postulados de Koch, Hill y Evans. Tema 3.- Postulados de Koch, Hill y Evans. Tema 4.- Indicadores epidemiológicos o de salud: Morbilidad. Prevalencia. Incidencia. Mortalidad. Letalidad. Tasa de examinados. Tasa de Investigación. Tema 5. Muestreos en las Poblaciones Animales. Tema 6.- Criterios diagnósticos. Tema 7. Encuesta Epidemiológica Tema 8.- Evaluación de Riesgos Tema 9.- Vigilancia Epidemiológica. Tema. 10.- Principios epidemiológicos para las estrategias de control de Enfermedades. Tema 11.- Impacto de las enfermedades y evaluación económica. Tema 12.- Diseño y gestión de Proyectos en Salud Animal. Además se confeccionó una guía para el desarrollo del curso la cual se describe abajo y fue de suma importancia para el cumplimiento de las actividades del curso.
4 La formación e - learning en epidemiología veterinaria http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51014.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Guía de Aprendizaje: Instrucciones Familiarización con la plataforma.
Tiempo previsto de aprendizaje Estudio individual y colectivo.
Trabajos a entregar a los Docentes Primera Evaluación. Problema No. 1 Inciso a)
Presentación de Alumnos y Profesores
Participación Segunda en los foros de Evaluación discusión. Inciso b) (Permanente) Recomendamos Tercera que se utilizara Evaluación (Problema una semana No.2) para descargar los materiales del curso.
Observaciones La evaluación del curso será: Tres evaluaciones excelentes: (E) • Dos evaluaciones correctas satisfactorio. • Una evaluación correcta insatisfactoria. • Los resultados se publicaran progresivamente . La evaluación de participación en los foros es cualitativa. Comunicación de los Resultados del curso:
CARACTERÍSTICAS DE LOS FORA DE DISCUSIÓN Además de la lectura y discusión de los contenidos de cada tema, se incluyó el debate temas actuales de importancia y novedad en salud animal, los cuales se citan a continuación: 1. Indicadores epidemiológicos: prevalencia e incidencia y programas de prevención y control en salud animal. 2. Estudios de riesgos: perspectivas en salud animal. 3. Muestreo en poblaciones animales.
5 La formación e - learning en epidemiología veterinaria http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51014.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
CARACTERÍSTICAS DE LAS EVALUACIONES DEL CURSO. Evaluación: La evaluación consistió en la imposición y solución de dos casos: el primero relacionado con los procedimientos cuantitativos para la validación de una técnica diagnóstica y el segundo realizar un dictamen de un programa de control de una enfermedad, que estuviese publicado (adjuntando a la respuesta, el documento elegido), esta evaluación se realizará en base a la estructura y contenidos y no a su ejecución. Nota: Se ofreció la posibilidad de trabajar de forma colaborativa en equipos hasta tres personas para la realización de los problemas, que deberían identificarse adecuadamente. Para las posibles soluciones podrían auxiliarse de los programas de análisis epidemiológico que se encuentran libres en Internet en diferentes Universidades Españolas y otros centros: • • •
Win Epi, Win EpiTasas Ratio, Win Episcope Win Episcope 2.0 (Windows 95, 98, Millenium, XP Win Epi Tasas. (Windows 95, 98, Millenium, XP)
LIBROS DE CONSULTA: • • •
Prof. Dirk Pfeiffer. 2002. Veterinary Epidemiology - An Introduction www2.vetmed.wisc.edu/education/courses/epi/Pfeiffer.pdf – THRUSFIELD, M. 1990. Epidemiología Veterinaria. https://www.laislalibros.com/libros/EPIDEMIOLOGIA VETERINARIA/L4950000183/978-84-200-0674-1
RESULTADOS Y DISCUSIÓN La modalidad e - learning se viene desarrollando de forma exitosa en diferentes centros internacionales. Se ha comprobado que la formación on line presenta para los alumnos, entre otras ventajas, la compatibilidad con otras actividades profesionales, una flexibilidad horaria, la comodidad de evitar desplazamientos, una reducción importante del costo, la facilidad de acceso a la enseñanza e, incluso, una reducción de los tiempos de aprendizaje (2,5). Además de facilitar el aprendizaje activo, una enseñanza más creativa y sensible a las necesidades particulares, favorecer la puesta al día continua del conocimiento profesional, permitiendo además impartir cursos a grupos numerosos de alumnos (6). Por otra parte se ha señalado que las instituciones o empresas que desarrollen programas de formación virtual pueden reducir sus costos a un 57 % (7). 6 La formación e - learning en epidemiología veterinaria http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51014.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Se ha planteado(6) que al hacer una valoración sobre un curso de la especialidad impartido a través de la misma plataforma virtual, al preguntarse qué pudo haber pasado con el 60 % de los alumnos que no respondieron la encuesta que buscaba elementos de valoración, por parte de los estudiantes, se argumentaba que pudiera ser que les fuera complicado o poco estimulante desenvolverse en la modalidad educativa, que no encontraran tiempo suficiente o que el método de aprendizaje no les gustara , elementos estos, que señalan algunas debilidades a tener en cuenta a la hora de desarrollar este tipo de curso. Uno de los parámetros que usualmente se miden en la capacitación virtual es el porcentaje de retención en los cursos y la promoción; en nuestro caso es digno señalar que ambos indicadores fueron de un 100 %. En esto, influyó sobremanera aspectos como el perfil profesional de los estudiantes que participaron, los cuales en su mayoría eran coordinadores de programas de lucha y control de enfermedades (Figura 1); por tanto su actividad profesional estaba estrechamente vinculada con los temas impartidos, lo cual a nuestro juicio contribuyó a lograr los resultados expresados. Se considera (6), en el artículo Enseñanza on line Dermatología canina y felina para posgraduados que la principal conclusión es que si uno quiere, puede. El curso solo pone el material a partir del cual cada alumno puede aprender, siendo útil tanto para quien comienza de un nivel bajo de conocimientos como para quien lo hace desde uno más elevado.
Coordinadores de programasde lucha
13 % 22% 65%
Directivosde salud animal Otros
Figura 1. Ocupación profesional de los estudiantes.
Uno de los aspectos trascendentes en el curso fueron los foros de debates que se efectuaron y sobre todo su nivel de participación e interacción entre estudiantes - estudiantes y profesores – estudiantes; así, fueron hechas 64 intervenciones, más de dos por participantes, en la Figura 2, se muestran los porcentajes de participación por foros. Es nuestro criterio que el nivel de interacción estuvo marcado por la intencionalidad por parte de los profesores de dar una apreciación cualitativa del nivel de participación 7 La formación e - learning en epidemiología veterinaria http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51014.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
sobre la evaluación final del curso. Luego del tiempo fijado para cada foro los profesores dieron sus conclusiones y destacaron los aspectos que motivaron dudas. Esta metodología influyó de forma directa sobre la calidad de las evaluaciones finales, los cursistas a medida que fue avanzando el proceso fueron ganando en protagonismo y apenas habían transcurrido el primer tercio del curso algunos de ellos, los de mayor experiencia casi conducían el desarrollo del de las actividades y el profesor se convirtió en un moderador e intervenía en los casos necesarios o evaluaba de forma inmediata las intervenciones más relevantes, estimulando de este modo a la paricipación. En otras ocasiones se ha insistido y lo creemos así por los resultados expuestos, que el aprendizaje depende no solo de la participación activa de los alumnos (6). El papel del profesorado es guiarlo mediante la elección adecuada según los objetivos. En este sentido se debe ser lo suficientemente hábil en la aplicación de las TIC´s para la creación de espacios virtuales para el aprendizaje que permitan la interacción entre los participantes y tutores como elementos claves en la construcción del conocimiento (8). Existen experiencias previas con este mismo modelo y en el mismo espacio virtual (http://www.cursosonline.net) aunque en otras materias que exponen resultados similares, como ejemplo podemos citar el curso Curso online de Redacción Científica e Infotecnología (9, 10), donde se lograron resultados semejantes y demostraron entre otros aspectos que: la plataforma del Aula Virtual Veterinaria, permite el desarrollo de acciones formativas para los profesionales de las Ciencias Veterinarias y que el curso desarrollado en la modalidad virtual es más viable económicamente y satisface los requerimientos científicos y académicos de la formación postgraduada.
16, 16% Indicadores epidemiológicos 48, 48% 36, 36%
Estudios de riesgos Muestreo en poblaciones
Figura 2. Porcentajes de participación en los foros debates
A nuestro juicio, que ayudaría a valorar el impacto del curso, es el número de países que tuvo como representantes, que se muestra en la Figura 3.
8 La formación e - learning en epidemiología veterinaria http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51014.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
4%
4% 4% 14%
4%
Colombia España
4%
Panamá México Chile Salvador Bolivia
66% Figura 3. Porcentajes de estudiantes por países.
Conclusión: La modalidad e - learning es efectiva para la formación continuada del profesional veterinario en Epidemiología Veterinaria y el Aula Virtual Veterinaria es un espacio fiable y apropiado para la capacitación de los profesionales de Iberoamérica.
Bibliografía. 1. Crysos A. (2001). Educación a distancia a través de las redes avanzadas. Disponible en: http://www.doe.d5.ub.es/te/doctorado/95-96/crysos/introduc.html. 2. Flores, A.; Antúnez, G.; Ramírez, W.; Rodríguez, Yoel. (2007). La educación a distancia y online en las Ciencias Veterinarias desde el Aula Virtual Veterinaria. Rev. Electrónica. RedVet. Vol. VIII, Nº 7. Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070707/070703.pdf 3. Vázquez, M. J.; García, C.; Plaza, C.; Álvarez, F.J. (2007). Elearning para la formación profesional inicial en Andalucía: cuatro años de experiencia. Revista de Educación a Distancia, 18. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/18/marcelo_et_al.pdf. 4. Toledo, H. y Más, P. (2007). Primer curso de Epidemiología a distancia del IPK. Evaluación, resultados y experiencias. Rev. Cubana Hig. Epidemiol. 45(1). Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”. Disponible en Internet: http://bvs.sld.cu/revistas. 5. Farías, M. (2004). Experiencias de aprendizaje virtual. Simposio de Educación Virtual. Dirección de Educación Virtual. Universidad de Valparaíso. Disponible en: http://www.uvalpovirtual.cl/ 9 La formación e - learning en epidemiología veterinaria http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51014.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
archivos/simposio2004/ Manuel% 20Farias%20%20Experiencias%20de%20Aprendizaje%20Virtual.pdf. 6. Rejas, J.; Flores, A.; Antúnez, G. 2008. Enseñanza On Line de Dermatología Canina y Felina para Posgraduados. Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia. EduQ@2008 Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121208/121202.pdf 7. Fontanela, M.; Hellers, N. A.; Mann, C.; Podlesker, S. (2003). Mejores prácticas y recomendaciones para organizaciones iberoamericanas, e-learning. Disponible en: http://www.elearningamericalatina.com/ 8. Gros, B. y Silva, J. Barberá, E. (2006, Julio). Metodologías para el análisis de espacios virtuales colaborativos. RED. Revista de Educación a Distancia, No.16. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/16 9. Antúnez Sánchez G. Curso online Redacción Científica y las Tecnologías de la Información las Comunicaciones. REDVET [serie en Internet]. 2006[citado:10 de mayo de 2008];VII(8):[aprox. 9 p].Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080806.html#Curso_o nline_Redacción_Científica 10. Antúnez, G.; Ramírez, W.; Rodríguez Y.; Flores, A. (2007). Capacitación a Distancia un reto impostergable para los profesionales de las Ciencias Veterinarias. XII Encuentro Iberoamericano de Educación Superior a Distancia de la AIESAD. Disponible en: http://www.ead.urbe.edu/aiesad/index.html http://www.ead.urbe.edu/aiesad/docs/14%20de%20junio/guillerm o%20antunez.ppt
REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 05 Recibido 28.03.10 / Aceptado: 15.04.10/ Ref. 051014_REDVET/ Publicado: 01.05.10 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051014.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
10 La formación e - learning en epidemiología veterinaria http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51014.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11, Número 5 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 05, Mayo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html
La Serie Cronológica: Herramienta eficaz en la Epidemiología Veterinaria (Cronologic Series: An useful tool in Veterinary Epidemiology) Ramírez Sánchez, W.(1), Rodríguez Valera, Y.(1), Antúnez Sánchez, G.(1), Sosa Tamayo, W. (2) (1)
Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Medicina Veterinaria Universidad de Granma, Cuba (2) Departamento de Idiomas, Facultad de Ciencias Sociales y Humanística, Universidad de Granma, Cuba. Contacto: wramirezs@udg.co.cu
RESUMEN Con el objetivo de instruir, demostrar y promover la utilidad del empleo de la Serie Cronológica en Epidemiología Veterinaria, se describieron los conceptos y fórmulas que permiten su aplicación; se expone el cálculo de sus componentes, así como la representación gráfica de algunos lugares geométricos. Se concluye que el dominio y la aplicación de tan útil herramienta, puede contribuir al análisis de los procesos biológicos en la Epidemiología Veterinaria. Palabras claves: Serie cronológica, conceptos, herramienta útil, Epidemiología Veterinaria. ABSTRACT Cronologic Series: An useful tool in Veterinary Epidemiology. with the objective of demonstrate and promote the usefullness of using the cronologic series in veterinary epidemiology the concepts and formulas which allow their application were described, besides it is an exposition of component calculus as well as the graphic representation of some geometrics sites. It is concluded that the mastering and application of such usefull tool may contribute to the analisys of biologic processes in veterinary epidemiology. Key words: Cronologic Series, concepts, useful tool, Veterinary Epidemiology.
Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
1
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Introducción. Se ha denominado así, a aquellos estudios que tienen por contenido la variación de sucesos a través del tiempo y que se cuantifican a intervalos sucesivos iguales. Probablemente, su inicio esté relacionado con los asuntos de índole económicos; sin embargo, por su utilidad, se ha extendido a otros ámbitos del conocimiento. Su aplicación en la biología, transporte, ciencias sociales y otras, han demostrado su valía. En las Ciencias Veterinarias, aporta elementos importantísimos en los análisis relacionados con las enfermedades, pues proporciona información para su caracterización, así como que puede contribuir a la evaluación de los programas en salud animal. Por la compilación de datos históricos, puede poner en evidencia su marcha en el tiempo; no obstante, es una herramienta que permite evaluar la introducción de cambios ocurridos, no solamente, digamos desde el punto de vista climático, sino también por el quehacer del hombre, como puede ser: medidas zoosanitarias y veterinarias. También en las actividades productivas y profesionales, intervienen sucesos que pueden modificar determinados resultados esperados como son: huelgas, huracanes, intensas lluvias, etc. y otras, como las derivadas de las decisiones institucionales o simplemente con las relacionadas con las características del calendario. Las series de tiempo, aunque no identifican causas, proporcionan elementos que cualifican etapas. En su provecho, no solo se le atribuye lo referente a lo acontecido, pues sirve también para proponerse metas; por tanto, el conocimiento del contenido sirve para pronosticar posibles sucesos. Los estados, gobiernos, empresas, instituciones de salud y otros, requieren planificar sus tareas y lograr sus objetivos y en ello, las series de tiempo, aportan grandes beneficios; por tanto, los objetivos del presente trabajo, consisten en instruir, demostrar y promover la utilidad de la Serie Cronológica en la Epidemiología Veterinaria. Desarrollo. En su estructura, se han descrito cuatro partes o componentes: tendencia (T), estacionalidad (E o S), ciclo (C), y aleatoriedad o irregularidad (I). La tendencia, se describe como un movimiento uniforme y suave, relativamente prolongado; usualmente, la información a emplear se organiza en semanas, meses o años, aunque ello puede ser por otras 2 Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
unidades de tiempo. Los valores de los demás componentes de serie, están a su alrededor. La estacionalidad, es una componente que fluctúa con regularidad, requiere cierta extensión en el tiempo y se relaciona con las épocas del año, de ahí su nombre. En Medicina Veterinaria, la estacionalidad está vinculada con las características de cada época, como ocurre por las diferencias ambientales y meteorológicas entre el invierno y el verano o entre las épocas de lluvias y seca. El ciclo, es reconocido como un movimiento ondulatorio que se repite, es más extenso que el anterior y más corto que la tendencia; su periodicidad no es fija y es superior al año. Para el estudio del ciclo, se requiere que su longitud sea superior o al menos igual al doble del período más extenso que se requiere estudiar en él. Para lograr como mínimo la repetición de dos de esas etapas. La aleatoriedad, variación irregular o perturbaciones aleatorias, son elementos que pueden ejercer una elevada influencia, aunque con un carácter esporádico (no sistemático), pues está causada por sucesos casuales como presentaciones de plagas, problemas sociales (por ej., huelgas) o por efectos de la naturaleza (sequías, lluvias intensas, etc,) que son de difícil predicción, aunque con un gran valor en el análisis de la serie. Debe dejarse aclarado que no hay independencia entre las cuatro componentes, es decir, unos influyen sobre otros. La formulación matemática se fundamenta en la ecuación de regresión que puede ser lineal o no. Y = a + bx + ei (regresión lineal) Como se hace referencia al tiempo, la simbología cambia y entonces se denota por: T = βo + β1 + ei (caso lineal) También se reconoce por: Tr = a + bt + ei
(idem)
Identificación de las componentes: T = tendencia estimada β1 = cantidad de unidades en que la tendencia estimada varía por cada unidad X = (tiempo) que transcurra. 3 Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
βo = valor estimado de la tendencia para el período de origen (X = 0) ei = componente irregular de la serie Se reconocen dos modelos: Y = T + E + C + I (aditivo) Y = T * E * C * I (multiplicativo) Estudio de la tendencia. La tendencia posee entre sus objetivos, dos fundamentales: describir detalladamente el comportamiento de la información (datos) durante el período que se desea evaluar y realizar la predicción de un futuro, no muy a largo plazo. A la tendencia se le acredita la posibilidad de poner en evidencia su carácter constante, sus variaciones persistentes en magnitud, sus variaciones sostenidas en porcentajes, los cambios en su velocidad y en su dirección. Método de estimación de la tendencia
Existen diferentes métodos para estimar la tendencia, entre ellos: el de mano alzada, de los semi – promedios, el de medias móviles y el de los mínimos cuadrados. Al primero, se le adjudica subjetivismo y otras cualidades no elogiosas; no debe ser utilizado por persona no especializada. Al de los semi – promedios, se le acredita cierta utilidad cuando se trata de ecuaciones intrínsecamente lineales. Se reconocen como más importantes los dos últimos. La elección de uno u otro, se fundamenta en dos aspectos: a) el objetivo con que se estima la tendencia y b) deberán tenerse presente las advertencias siguientes: •
Las predicciones no deben tener un fundamento festinado (mecánico)
•
Deberán tenerse presente consideraciones de orden estadístico y metodológico.
4 Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Ecuaciones para algunos lugares geométricos: Lineal No lineal Cuadrada Cúbica
Y = β0 + β1x Y = β0 + β1x + β2x2 Y = β0 + β1x2 Y = β0 + β1x3
Recíproca
Y = β0 + β11/x
Raíz de x
Y = β0 + β1√x
Logarítmica
Y = β0 + β1lnx β1 x
Exponencial
Y = β0 e
Raíz Cúbica
Y = β0 + ∛x
Potencial
Y = β0 + x
β1
Sinusoide
Y = β0 sen (β1x + β1)
Exponencial Modificada
Y = k + β0(β1)x
Logística Normal
Y = k/1 + β0e β1x Y = 1/√2πe-x2/2
Gráficos de algunos lugares geométricos: Ecuación Lineal 35
Valores
30 25 20 15 2
10
R = 0,9972
5 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Tiempo Serie1
Lineal (Serie1)
5 Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Ecuación Raíz de X 12 10 Valores
8
R2 = 0,9916
6 4 2 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Tiempo Serie1
Polinómica (Serie1)
Ecuación Normal
Ecuación Polinomial No Lineal
6 20
4
15
Valores
5
3 2
R = 0,9972
2 1
R2 = 0,9937
10 5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
0 1
3
5
Serie1
7
9
11
13
Tiempo
Polinómica (Serie1)
Serie1
Polinómica (Serie1)
Ecuación Potencial 1000 800 2
600
R = 0,9988
400 200 0 1
2
3
4 Serie1
5
6
7
8
9
10
Polinómica (Serie1)
6 Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Coeficiente de Determinación = (R2) demuestra qué también la línea de regresión muestral se ajusta a los datos (bondad de ajuste); es decir, mide la proporción o porcentaje de la variación total en Y explicada por el modelo de regresión empleado. Problema ejemplo No. 1 En una empresa ganadera se han logrado los nacimientos según lo siguiente: Datos.Trimestre I
II IV
Año 1 2 3 4 5 6
7688 7642 8282 8959 9497 10173
9370 8143 8979 8998 10582 10467
8098 7177 9552 8059 10092 10356
III 9443 9046 9057 9103 10993 12619
Programa Statics Ver 4.1 (Modelo aditivo). 7 Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Resultados: 1.2.3.4.-
Componentes de la Serie Número de orden 5. Índices estacionales Valores originales 6. Serie ajustada Promedios móviles 7. Serie suavizada Diferencias 8. Componente irregular
Con los resultados, se pueden realizar los análisis que correspondan, según objetivos, bibliografía disponible, etc., propuestos.
Valores de la Serie Original
Tendencia de la serie Original 8 Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Valores de la Serie Ajustada
Programa: CurveExpert 1.34 Tendencia serie ajustada
9 Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
ANOVA para las Variables en el Orden Ajustado Fuente SC Gl CM F p -----------------------------------------------------------------------------------X 1,00144E7 1 1,00144E7 17,58 0,0001 Intercepto 3,00952E7 1 3,00952E7 52,83 0,0000 Pendiente 8086,56 1 8086,56 0,01 0,9057 ----------------------------------------------------------------------------------Modelo 4,01177E7 3
Programa: Statgraphics Plus 5.1 Consultor Estadístico Esta tabla le permite probar la importancia estadística de los términos en el modelo. Dado que p para las pendientes es mayor o igual a 0.10, no hay diferencias estadísticamente significativas entre las pendientes para los diferentes valores de cn al 90% de nivel de confianza o superior. Dado que p para el punto de corte es inferior a 0.01, hay diferencias estadísticamente significativas entre los puntos de corte para los diferentes valores de cn al 99% de nivel de confianza. Como conclusión, puede decirse que el análisis y la posible predicción, pueden ser empleando los datos originales. 10 Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Problema ejemplo No. 2 X Y 1 91 2 84 3 51 4 33 5 94 6 50 7 70 8 70 9 86 10 103
X 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Y 113 145 164 186 220 268 289 330 370 400
Resultados:
11 Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Conclusión: El conocimiento y aplicación de lo que constituye la Serie Cronológica, sin dudas, contribuye al análisis de los procesos biológicos que son parte consustancial de lo que se conoce como Epidemiología Veterinaria. Nota: Obviamente, en esta consideraciones al respecto.
exposición,
no
se
agotan
todas
las
Bibliografía Consultada: • • • • • • • • • • • • • •
Calero, A. (2003). Estadística II. Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba. Carballo, Miriam y Prado, L. (1980). Bioestadística. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba. Cramer, H. (1970). Métodos Matemáticos en la Estadística. Ediciones Aguilar, Madrid. Cué, J. L.; Ernestina Castell; Hernández, J. (1987). Estadística. Universidad de La Habana, Cuba. Daniel, W. W. (1993). Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. UTEHA, México, Departamento de Estadística. (1979). Universidad de La Habana, Cuba. González, E., Doris Nenínger y Juana Pupo (1988). Laboratorio de Estadística Matemática II. Área de Ciencias Económicas, Universidad de La Habana, Ministerio de Educación Superior, La Habana, Cuba. Guerra, Caridad; Menéndez, E.; Barrero, R. Y Egaña, E. (1987). Estadística. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba. Gujarati, D. N. (1978). Basic Econometrics. McGraw – Hill Books Co., New York. Kreyszic, E. (1974). Introducción a la Estadística Matemática. Principios y Métodos. Editorial Limusa, México. Mather, K. (1971). Análisis Estadístico en Biología. Paraninfo. Pupo, Juana; González, E., Doris Nenínger y Gómez, R. (1983). Análisis de Regresión y Series Cronológicas, Universidad de La Habana, Cuba. Santesmases, M. Marketing. Conceptos y estrategias. (1999). Ediciones Pirámides, S. A., Madrid, España. Snedecor, G W. & W. G. Cochran. (1982). Métodos Estadísticos. Editorial Continental, México.
REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 05 Recibido 11.04.10 / Aceptado: 28.04.10/ Ref. 051016_REDVET/ Publicado: 01.05.10 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051006.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 12 Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51015.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11, Número 5 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 05, Mayo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html
Erosión Bacteriana del Caparazón en el camarón Penaeus vannamei (Bacterial Erosion of the Shell in the species of shrimp Penaeus vannamei) Fonseca Moreno, E. Departamento de Morfo - Fisiología, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Granma. Carretera de Manzanillo Km 17 ½. Bayamo. Granma. Cuba. CP 85100 E-mail: efonsecam@udg.co.cu
Resumen El presente trabajo describe un caso clínico de Erosión Bacteriana del Caparazón en camarones de la especie Penaeus vannamei, diagnosticado a partir de la observación macroscópica y microscópica de muestras de cutícula, exponiéndose fotografías de los resultados. También se presentan algunas consideraciones relacionadas con los elementos que frecuentemente aparecen previamente en esta enfermedad. Palabras claves: Camarón, Erosión Bacteriana del Caparazón, Penaeus vannamei.
Abstract The present work describes e clinical case of Bacterium Erosion of the Shell in shrimps of the species Penaeus vannamei. The diagnosis was carried out by the macroscopic and microscopic observation of cuticles. It exposes photos of the results too. It shows some considerations about the elements that usually appear previous of this disease. Key words: Shrimp, Bacterial Erosion of the Shell, Penaeus vannamei.
INTRODUCCIÓN La acuicultura es la cría de organismos en agua dulce o salada. Una gran variedad de formas de vida acuáticas se producen a través de esta rama de producción, incluyendo peces, crustáceos, moluscos, algas y plantas. Esta actividad requiere la intervención humana, lo cual implica la productividad y rendimientos que exceden a los que se desarrollan exclusivamente en el ambiente natural. El agua abastecida con las postlarvas, fertilizándola, garantizando los nutrientes y manteniendo su calidad, son ejemplos comunes de la intervención del hombre. Dentro de la
Erosión Bacteriana del Caparazón en el camarón Penaeus vannamei http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51017.pdf
1
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
acuicultura, se destaca de forma muy notable y a nivel internacional, la camaronicultura. Cuba ha ganado cada vez más auge en el cultivo de camarón, encontrándose actualmente en explotación la especie Penaeus vannamei, donde no se ha notificado la existencia de enfermedades que causan muertes masivas en esta especie, pero se pueden señalar afecciones de etiología variada que afectan la biomasa, disminuyendo de esta forma las ganancias que podría garantizar este renglón. Morales (2004) refiere que entre las enfermedades que generalmente no son mortales, se encuentra la Erosión Bacteriana del Caparazón (EBC), cuya característica más notable consiste en la aparición de manchas de color carmelita de diferentes tonalidades en la superficie del cuerpo del camarón (en el tegumento), lesión que le da la sinonimia por la que se conoce en el mercado: Enfermedad de la Mancha Carmelita, la que automáticamente produce su devaluación en el ámbito comercial. La EBC es considerada como un proceso morboso secundario, debido a que para que se presente, son necesarios elementos predisponentes como heridas en la cutícula, fundamentalmente cuando hay altas densidades de camarones o por condiciones ambientales adversas y/o toxicidad extrema. Si el proceso no se detecta y controla a tiempo, puede alcanzar formas graves (astillas negras) o convertirse en vibriosis sistémica, que sí pueden producir altas mortalidades. Se ha determinado que los sistemas de defensa de los crustáceos incluyen, entre otros, la coagulación de la hemolinfa y la melanización, siendo esta última actividad la respuesta orgánica ante agresiones tanto internas como externas, apareciendo directamente debido a la secreción de la melanina (sustancia fisiológicamente equivalente a la histamina de los mamíferos) que produce la mencionada mancha carmelita. DESCRIPCIÓN DEL CASO Anamnesis La Erosión Bacteriana del Caparazón es muy común en todas las camaroneras de Cuba y el resto del mundo; en nuestras condiciones se presenta sobre todo en los meses de más bajas temperaturas que coinciden con el primero y cuarto trimestre de cada año y con mayor presencia cuando hay altas densidades de animales. El caso presentado se registró en el mes de abril del año 2009. Los ejemplares fueron tomados del mismo muestreo precosecha. Diagnóstico Teniendo en cuenta el diagnóstico presuntivo a partir de la presencia de las manchas carmelitas oscuras en el tegumento, se consideró que se trataba Erosión Bacteriana del Caparazón en el camarón Penaeus vannamei http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51017.pdf
2
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
de la Erosión Bacteriana del Caparazón y se recurrió a la observación macroscópica de los individuos en crudo, cuya apariencia se puede observar en la Figura 1.
Figura 1. Diferentes grados de melanización en la Erosión Bacteriana del Caparazón. Camarón crudo.
Luego de la observación macroscópica en crudo, debe realizarse la cocción del camarón, ya que a causa de la presencia de carotenos en la cutícula, el cuerpo del individuo, en presencia de calor, tomará una tonalidad rosácea que debido al contraste con la coloración de la mancha, permitirá obtener un diagnóstico más definido y seguro con respecto a la presencia o no de la enfermedad. En la siguiente figura puede observarse lo planteado anteriormente.
Figura 2. Diferentes grados de melanización en la Erosión Bacteriana del Caparazón. Camarón cocido. Erosión Bacteriana del Caparazón en el camarón Penaeus vannamei http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51017.pdf
3
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
La formación de las manchas, como se conoce, se debe a la acumulación de melanina alrededor de la lesión. La observación de la cutícula a través del microscopio óptico muestra la lesión rodeada de melanina (sustancia de carmelita a negra que da la coloración mencionada) como se puede apreciar en las figuras siguientes:
Figura 3. Microfotografías. Melanización en la Erosión Bacteriana del Caparazón.
Discusión Según Edgerton (2004), la enfermedad del caparazón (como afección general) se ha relacionado tanto con hongos, como con bacterias. Los géneros bacterianos más comunes los constituyen Vibrios, Aeromonas, Pseudomonsa y Citrobacteres. Las especies fúngicas involucradas incluyen a Ramularia astaci, Cephalosporium leptodactyli y Didymaria cambari. Estos hongos quitinolíticos se encuentran en los centros necróticos de las lesiones; no obstante, se ha demostrado el papel preponderante de las bacterias quitinolíticas como agentes iniciadores o desencadenantes. Esto quiere decir que en el caso presentado no se trata como en las especies terrestres de determinar la especie o género específico presente, pues las bacterias que desencadenan el proceso morboso solo deben cumplir la condición de poseer enzimas quitinolíticas, que ante una lesión en la cutícula (causada, por ejemplo, al herirse con el rostrum entre ellos debido al hacinamiento por altas densidades de siembra) comienzan a degradar la quitina presente en el caparazón y, como consecuencia, se activan los mecanismos de defensa del crustáceo que produce la formación de melanina con la aparición de la mancha carmelita. Los animales afectados muestran necrosis progresiva, inflamación y melanización sobre el cuerpo y los apéndices. Aunque no es típico el indicador de mortalidad elevado, sí está claro que afecta la presentación del producto para su comercialización; esta enfermedad es uno de los problemas más comunes y aparece con mayor intensidad en los sistemas con altas densidades de siembra (Ponce et al., 2005). Normalmente los agentes etiológicos están presente en el agua de los estanques, que constituyen la fuente de infectación, al igual que los Erosión Bacteriana del Caparazón en el camarón Penaeus vannamei http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51017.pdf
4
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
animales contenidos en él; de esta misma manera todos los camarones de la piscina constituyen los animales susceptibles; sin embargo, normalmente el proceso no aparece aún estando estas condiciones necesarias (pero no suficientes) para la presentación de la enfermedad, debido a que para ello es necesario que aparezcan los elementos prediponentes, los que están representados fundamentalmente por las características del medio (pH, salinidad, temperatura, oxígeno disuelto y propiedades del sustrato) además de elementos relacionados con el manejo como la densidad de siembra y alimentación. Cuando uno o varios de ellos se alteran, puede entonces presentarse la enfermedad. CONCLUSIÓN El diagnóstico de la EBC es bastante sencillo; sin embargo, los tratamientos con drogas como los antibióticos no son aconsejables y hasta se encuentran contraindicados en muchos países, de hecho, las naciones importadoras (como las que pertenecen a la Unión Europea) no aceptan ni la más mínima traza de estos tipos de fármacos. En la camaronicultura lo más aconsejable es la actividad preventiva del veterinario, conociendo los elementos predisponentes y garantizando su estabilidad en el agua, respetando el espacio vital de los animales, regulado esto a través del análisis científico y determinación conveniente de la densidad de siembra óptima, sobre todo teniendo en cuenta que las temperaturas más bajas (muy cercanas o inferiores a los 20 grados centígrados en el caso del Penaeus vannamei) conduce a la conglomeración y enterramiento de los animales, aspectos que predisponen la aparición de la enfermedad. BIBLIOGRAFÍA •
•
•
Edgerton, B. 2004. Diseases of freshwater crayfish. [on line]. [citado 30 septiembre 2009]. Disponible en Internet http://us.geocities.com/crayfishdisease/pages/content.html Morales Covarrubias, María Soledad. 2004. Enfermedades del Camarón. Detección mediante análisis en fresco e histopatología. Editorial Trillas. S.A. México, 65-70. Ponce, J.; González, R.; Romero, O.; Febrero, I.; Arredondo, J.; Esarza, H.; García, G. 2005. Enfermedades del camarón de agua dulce Macrobrachium tenellum y M. rosenbergii durante el cultivo comercial en estanques rústicos, en empresas rurales. Revista Electrónica de Veterinaria (REDVET). Vol. VI. No. 12. 2005. ISSN 1695-7504. [citado 30 septiembre 2009]. Disponible en Internet http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121205/120507pdf.doc
Erosión Bacteriana del Caparazón en el camarón Penaeus vannamei http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51017.pdf
5
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 05 Recibido 11.04.10 / Aceptado: 15.04.10/ Ref. 051017_REDVET/ Publicado: 01.05.10 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050710.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051017.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
Erosión Bacteriana del Caparazón en el camarón Penaeus vannamei http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51017.pdf
6
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11, Número 5 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 05, Mayo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html
Caso PATITA microbiología)
(de
cirugía
traumatológica,
asepsia,
Baraboglia, E. R. Práctica privada Cipolletti, Río Negro, Argentina
Casilla de correo 34 correo argentino Email: barabogliavet@neunet.com.ar
Voy a mostrar casos que a todos nos aparecen con alta frecuencia como son los derivados de accidentes de tránsito o algunos otros como mordeduras, que causan severas lesiones especialmente con exposición ósea. Quisiera que discutamos distintas propuestas de solución. Voy a focalizar el tema en dos casos representativos – caso 1: Patita y caso2: Guido - y si desean podemos tratar otros..
Llega de urgencia con un típico accidente de tránsito con destrucción muy severa especialmente por abrasión desde el tercio inferior de tibia y peroné hasta la puntas de los dedos, miembro izquierdo. Foto 1 Aquí se ve tal como llega cubierto de lodo, arena y todo tipo de suciedad. Ya veremos más adelante que las cosas no son como parecen, sino peor. Algo común en estos casos es que no hay hemorragias profusas.
Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
1
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6
También es llamativo como el animal no se queja. En casos como este, resulta muy difícil evaluar el estado neurológico de modo que si no se puede establecer convincentemente hay que reparar y ver más adelante que ocurre, obviamente informando adecuadamente a los propietarios. Foto 2 La sangre más la suciedad dificultan en parte visualizar el grado gravísimo de destrucción. O sea nos proporciona una visión homogénea que no permita valorar a fondo el real daño. Foto 3 Un detalle importante es que se visualiza claramente al astrágalo lo que obviamente significa que la articulación tarsiana esta abierta y por lógica expuesta a la misma suciedad.
Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
2
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6
Foto 4 Ahora que está limpio ya vemos otra cosa. El dedo está señalando todo lo que queda de la arteria tibial anterior o craneal, o sea no está la arteria dorsal del pie. No se observa un solo metatarsiano íntegro, ver las esquirlas. Por más esfuerzo que hago no visualizo cuatro metatarsianos. Llega a verse la cavidad medular de un metatarsiano. No hay ninguno que no este esmerilado. Ver la desconexión entre metatarsianos y falanges y entre metatarsianos y tarso, o sea articulaciones que no existen más. No se visualiza ninguna de las arterias ni venas de las metatarsianas dorsales ni de las digitales comunes dorsales. A partir del tarso no se observan vestigios de los nervios peroneos profundos ni superficiales. No se observan vestigios de los tendones de extensor común, extensor corto y extensor lateral de los dedos. En medial no veo restos de ninguna de las porciones del flexor profundo de los dedos. Tampoco veo restos del ligamento colateral medial del tarso.
Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
3
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6
Foto 5 Otro detalles. ¿Cuántos metatarsianos tiene el perro y cuántos se ven? Observar la punta de los dedos, especialmente el II que lo único que muestra aparentemente sano en dorsal es la uña. La verdad que acá hay mucho para analizar. En primer lugar sería muy interesante que comentáramos y discutiéramos muy bien eso de la asepsia, cirugía aséptica, cirugía = esterilidad etc., que tanto hemos escuchado y luego cómo podría repararse este estropicio, que reitero es muy común. Si podemos aportar bibliografía y si hay fotos mejor. Cómo sería el postoperatorio. Como haríamos el control de la infección, la viabilidad del miembro, la posible funcionalidad etc. Las tres primeras imágenes, muestran tal como llega el animal, la cuarta y la quinta ya lavada la pata. Reitero. No hay una sola estructura ósea sana. Incluso huesos quemados por la abrasión. La articulación tarsiana esta abierta. No se detecta un solo vaso sanguíneo dorsal, obviamente los linfáticos tampoco. No se visualiza el menor vestigio de filetes nerviosos, tampoco de tendones. No hay ninguna articulación sana, la piel ni hablar. Como expectativa médica podemos aspirar a: 1. Salvar al animal. 2. Salvar el miembro. 3. Que el miembro mantenga algo de funcionalidad. 4. Que el miembro mantenga toda su funcionalidad. 5. Que no queden vestigios ni aún de cicatrices dérmicas.
Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
4
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6
Que en última instancia son las expectativas a que aspira el propietario. Veamos lo que encontramos en los libros y esto sólo para la parte ósea, que como hemos visto es sólo una parte del problema
Ahora veamos como lo hicimos nosotros, que no es lo que ven en los libros. Mejor dicho en los clásicos textos de cirugía veterinaria, jamás los muestran, sino siempre esquemas de cómo enclavijar los metatarsianos o metacarpianos, artrodesis pancarpiana o pantarsiana etc. En fin, pura cháchara. Imagínense toda esta ferretería colocada en la pobre pata del pobre PATITA. 6
7
Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
5
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6
De la 6 a la 8 evaluamos los daños y las posibles medidas a tomar y decidimos tener en cuenta los puntos 1 y 2 como primera meta posible, o sea salvar el animal y el miembro. Para amputar hay tiempo.
8
9 Aquí estamos recortando tejidos que consideramos no recuperables. El correcto desbridamiento es un paso fundamental. Otro es salvar siempre la mayor cantidad de piel que sea posible.
10 Se lava con litros y litros de agua de red.
Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
6
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6
11 Ver como queda aún arena y detrás de la pata restos esfacelados.
12 ¿Dónde está la piel? ¿Cómo está esa piel? Ver el “scalp” sobre los dedos centrales
13 Se vuelve a lavar con agua de red.
Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
7
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6
14
15
16 En las tres anteriores lavamos con agua de red, cepillo de cerda de cirugía y detergente común lava vajilla.
Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
8
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6
17 El lavado y cepillado, además del efecto limpieza, reactiva la herida
18
19
Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
9
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6
20 Volvemos a enjuagar intensivamente con muchos litros de agua de red. Por esta razón trabajamos sobre una camilla en el consultorio y no sobre la mesa de cirugía, pues no habría como evacuar tanta agua. En cambio las camillas son diamantadas y poseen un orificio central con caño de desagote.
21 Ver nuevamente la leyenda de la foto 4. Observar que trabajamos junto al caño de desagote, de esa manera el animal no se moja, lo que luego haría que vuelva agua sucia hacia la zona problema.
Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
10
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6
22 Continuamos evaluando y comentando las distintas alternativas, que como veremos para nosotros es sólo una.
23 Estamos tratando de ver que hacemos con ese resto de metatarsiano.
24 Todo el instrumental quirúrgico consiste en un porta agujas de Mathieu, una pinza diente de ratón, una tijera pico Mayo y agujas rectas punta triangular con hilo de algodón. La bandeja plástica es una tapa de caja de vacunas.
Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
11
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6
25 Se cubre todo con azúcar.
26 Colocamos todos los huesos lo más aproximado posible al lugar que originalmente les correspondía.
27
28
Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
12
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6
29 Se sutura con hilo de algodón. La abertura que se ve en lateral fue intencionalmente hecha sobre tejidos sanos con el propósito de relajación que disminuyan las tensiones sobre la sutura y además que sirva de espacio de drenaje. 30 Terminada la “bolsa” que contiene los despojos de lo que alguna vez fue una pata. Mirar la fecha. 31 El vendaje colocado el día anterior, consistente en este caso únicamente en malla tubular y cinta de papel. Consideramos que cualquier método de inmovilización que ensayáramos sería perjudicial, especialmente por perturbar aún más la circulación ya muy comprometida. Por otra parte en estos casos la rápida utilización del miembro nos ha dado excelentes resultados, creemos que activa la circulación, alinea los fragmentos óseos y demuestra la evolución. Ver como chorrea pus.
Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
13
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6
32 Otra toma a las 24 horas.
33 Otro ángulo a las 24 horas.
34 A los dos días el mismo vendaje.
Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
14
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6
35 Un juego fotográfico.
36
37 En las dos anteriores vemos el mismo vendaje colocado hace tres días.
Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
15
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6
38
39
En las dos previas, vemos el vendaje que lleva cinco días puesto Y a medida que lo inclinamos como chorrea generosamente pus.
40 También al quinto día vemos ya la posición de la pata. Se muestra uno de nuestros mayores secretos del éxito, el balde en la cabeza. Directamente al que se lo saca lo echamos y no lo atendemos nunca más.
Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
16
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6
41 Van quince (15) días y agregamos una porción de malla tubular sobre el viejo vendaje que se estaba destrozando ya que caminaba casi normalmente. Se coloca azúcar entre vendaje y vendaje.
42 Vemos como se trasluce la secreción ya muy putrefacta desde el vendaje original.
43 Aquí tenemos a PATITA a los quince usando normalmente su miembro. El detalle que ya va por el segundo balde y lo está rompiendo.
44 Otra toma a los quince días. Siempre con el vendaje original.
Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
17
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6
45 A los 23 días luce lo que va quedando de su vendaje original y está así por que a las dos semanas ya caminaba casi perfectamente.
46 Otra toma con su vendaje de 23 días. Al tacto ya hace mucho tiempo que es una cosa dura, como una especie de cáscara formada por las secreciones deshidratadas en la cara externa del vendaje, en la interna ya veremos.
47 Aquí estamos en los veintiocho (28) días. ¿Qué habrá bajo el vendaje?
Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
18
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6
48 49 El vendaje a los 28 días por fuera.
50 A los 28 días se extrae el vendaje y ahora podemos verlo por dentro. El olor pútrido es indescriptible. «Not all cheese that smells bad, is bad» (no todo queso que despide hedor es malo).
Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
19
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6
51
52 Le sacamos el balde unos minutos para que sea el propio animal quien se limpie. Se indica únicamente un excelente polvo cicatrizante de uso humano: Farm X, Laboratorio Felipe Bajer Fórmula: Alcoderm (aceites neutros, cresoles, ácido bórico). Propionato de sodio, óxido de cinc, undecilinato de cinc. Uso: Colocar las veces que sea necesario para que la lesión permanezca seca.
Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
20
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6
53
54 A los cincuenta y seis días (56). Recordemos que la pata destrozada era la izquierda.
55 A los 56 días.
Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
21
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6
56 A los 56 días.
57 La triste despedida. Anestesia efectuada: Ninguna. Tratamiento antibacteriano: 1er día mezcla de penicilinas procaínica + benzatínica dihidroestreptomicina, una sola vez en todo el tratamiento.
+
Toxoide antitetánico precipitado con hidróxido de aluminio. Se indica Enrofloxacina 5 mg/Kg./24 hs PO x 10 días en total Esta historia terminó y se ha cumplido con
Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
22
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6
1. Salvar al animal. 2. Salvar el miembro. 3. Que el miembro mantenga algo de funcionalidad. 4. Que el miembro mantenga toda su funcionalidad. 5. Que no queden vestigios ni aún de cicatrices dérmicas. Bueno ahora queda que nos expliquen los que saben cirugía, cómo lo hacen ellos y cómo es eso de la cirugía aséptica, de cirugía = esterilidad, de bioesterilidad y lo de los guantes de cirugía. ¿Estas heridas eran estériles? ¿Qué podría entenderse cómo cirugía aséptica en estos casos? ¿Podemos decir tan impunemente que cirugía = esterilidad? No he inventado nada, estas prácticas se conocen hace unos noventa y cinco años.
Comentarios: Esto es una muestra de la realidad práctica de lo cotidiano a lo que con frecuencia nos vemos enfrentados. Carlos Sanín
25.03.10 -
29.03.10
Estimado Carlos Vos decís: "Esto es una muestra de la realidad práctica de lo cotidiano a lo que con frecuencia nos vemos enfrentados" Yo decía "De cirugía traumatológica, asepsia, microbiología… Voy a mostrar casos que a todos nos aparecen con alta frecuencia como son los derivados de accidentes de tránsito o algunos otros como
Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
23
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6
mordeduras, que causan severas lesiones especialmente con exposición ósea. Quisiera que discutamos distintas propuestas de solución." Fijate como coincidimos. O sea no son rarezas. No son cirugía de hipófisis o de retina sino de una aparición constante y esto me trae varias reflexiones. La primera que luego de cuarenta y tres años de profesión y de estudiar cada día como el primero, llego a la conclusión de que muchos famosos lo son más por su lengua que por sus hechos. Decime cual de los libros de cirugía, en este caso en traumatología, muestran fotos de sus operaciones. En mi biblioteca salvo los ya no modernos de Traumatología y ortopedia canina de W.G. Whittick dos tomos, Editorial Aedos Barcelona, España 1978 y Leonard's Ortohopedic Surgery of the Dog and Cat Third Edition, J.M. Alexander. W.B. Saunder company Philadelphia USA 1985; después no encuentro fotografías de lo que explican sino dibujos y más dibujos descarnados. Eso puede servir para los paleontólogos que intentan rearmar esqueletos prehistóricos. Al menos yo en tantos años no operé nunca un esqueleto. Todo esto me crea serias dudas acerca de si realmente hacen lo que pregonan, especialmente a juzgar por lo económica que resultan hoy las cámaras digitales y las fotografías. Por ejemplo, si recorremos FOSSUM, veremos excelentes fotografías del instrumental, Cap. 8 o en Principios de asepsia quirúrgica, Cap 7. Pero en el Cap. 28 Fundamentos de cirugía ortopédica y manejo de las fracturas, Pág. 763 a 830 hay hermosas fotografías, pero ninguna de cirugías. En el Cap 29 Manejo de fracturas específicas Pág. 831 a 953, no hay ninguna fotografía de ningún acto quirúrgico, salvo algunas de radiografías. ¿O no es cierto lo que digo? Muchísimo menos muestran como arreglar estos estropicios en los que coincidimos, tampoco los explican, ni los citan. Esto es una muestra de la realidad práctica de lo cotidiano a lo que con frecuencia nos vemos enfrentados que a todos nos aparecen con alta frecuencia Obviamente hablan mucho de "Principios de asepsia quirúrgica", pero jamás explican como se compadece toda esta cháchara con las cosas que muestro y que todos vemos en la práctica diaria. Reitero, cómo se explica acá lo de cirugía = esterilidad, bioesterilidad y todas esas sandeces. ¿Estoy equivocado lo que digo en la Foto 4 y eso que yo de anatomía se poco.? ¡Díganme donde estoy equivocado! Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
24
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6
¿Dónde figuran las estructuras anatómicas que yo no veo?. ¿Cómo lo restauran? ¿Cómo convierten esa mugre en una cirugía aséptica? El debate está abierto Un abrazo Eduardo Baraboglia padre
07.04.10
Si bien en la foto que muestro
no es tanta la pérdida de tejido como la expuesta, éste es solo uno de los casos, no el mas grave que me ha tocado atender, ya que como dice el Dr. Baraboglia es bastante común este tipo de lesión por atropello. En accidentes como el ya expuesto, el tratamiento que he realizado ha sido:
Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
25
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6
Mucha agua, escobillado de la herida, limpieza quirurgica, quitando el tejido muerto. Nada de povidona ni antisepticos. Después miel sobre una gasa, la que se pone sobre la herida. Posteriormente ésta se cubre con venda elástica tipo coban. (facil de colocar y retirar y estéticamente muy aceptada por el propietario). Penicilina (bipencil), y enrrofloxacina por 7 días. Curaciones todos los días con miel en la consulta por 5 días. Luego cada 2 días por una semana, y luego una vez a la semana control, ya que las curaciones con miel las realiza el propietario. Efectivamente al mes ya el tejido se encuentra recuperado y comenzando a crecer pelo. Al tercer y cuarto día el olor es muy desagradable, pero al retirar las el apósito con miel, este se encuentra unido al pus y a los tejidos necróticos, por lo que la herida queda prácticamente limpia. Se que el tema de la miel se ha tocado reiteradamente en el Foro, pero no está demás reiterarlo por si a algún colega le sirve. Saludos MIGUEL ZLATAR OCHOA MÉDICO VETERINARIO CLINICA VETERINARIA "ROKO NUI" CEL:09 82977163- (56) 32 - 2551721 ISLA DE PASCUA
08.04.10
Querida Gente Es muy temprano para ponerme a filosofar, pero si lo hiciera hablaría del cansancio y sus implicancias. Resulta que anoche muy tarde leí este mensaje de "Carlos SANIN" y al releerlo esta mañana ya no es más suyo sino del Querido Miguel de Rapa Nui, el pascuense ¿Así se dice? , Miguel ZLATAR. Mi Querido Miguel, te va a parecer increíble, pero ayer me ocurrió algo muy raro durante todo el día. Hice doscientas cosas distintas y en general me concentro en lo que estoy haciendo, pero a cada rato se me interrumpía el pensamiento y la acción y se me venía a la mente: ¿Qué será de la vida de Miguel Zlatar...? al rato, ¿Qué será de la vida de Miguel Zlatar...?
Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
26
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Mi Sra. trabaja conmigo desde 1967 (era menor de edad cuando nos casamos) y nos pasa algo rarísimo. Suele ocurrir que por ahí aparece alguien que hace muchísimo que no vemos y los dos nos miramos asombrados con una expresión que ya nos conocemos y nos dice todo: "En ese momento ambos estábamos pensando en esa persona" y es realmente para asombrarse, no se como catalogar el hecho. Y ahora que estoy descansado descubro que Carlos SANIN se transformó en Miguel SLATAR. Yendo a tu mensaje, de entrada me llama la atención, pues imaginaba la Isla de Pascua como un lugar bucólico estricto sensu y vos nos decís no el mas grave que me ha tocado atender, ya que como dice el Dr. Baraboglia es bastante común este tipo de lesión por atropello.
Así que nos debes un relato de como es la vida urbana por allá. Es muy interesante lo tuyo y lo relativo a la miel y como bien decís ya se ha tratado el tema hace mucho justo cuando estábamos en plena discusión sobre los guantes. Ya te explicaré en unos días porque es interesante a la luz de lo que he venido estudiando del tema y que motivará un mensaje especial. Te adelanto que para nada tiene que ver con las virtudes curativas intrínsecas de la miel, sino de un proceso físico muy interesante que vendría a dar respuesta a un inconveniente, físico; reitero que se presentaba en las curas oclusivas y a desechar uno de los asertos más firmes de no curar estas heridas seguido y mucho menos diariamente. Como ves, coincidimos plenamente cuando decís Mucha agua, escobillado de la herida, limpieza quirúrgica, quitando el tejido muerto. Nada de povidona ni antisépticos
Lo resaltado en rojo es lo que expliqué muy extensamente de las maravillosas experiencias de Alexander Fleming en el Casino de Boulogne que dio por tierra con las ideas en este sentido nada más ni nada menos que de Lister. Para terminar te digo que hay una notoria diferencia en el caso de PATITA y el tuyo, veamos.
Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
27
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
28
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
La diferencia estriba en que en PATITA hay una destrucción masiva de huesos, articulaciones, tendones, ligamentos, vasos, nervios y aquí hay un presupuesto capital, que ya explicaré con mucho detalle, la imprescindible inmovilidad y además no eran muchas las posibilidades de hacer curas locales, dado que como he dicho, "hice una bolsa o saco, metí todo adentro y que la naturaleza lo ayude.". Tu caso es del mismo tipo de la foto siguiente:
O sea la gran diferencia es que las lesiones son fundamentalmente de partes blandas, aunque se ve al menos una de metacarpiano. Bueno Miguel te dejo. ¿Cómo andás con el microscopio?
Un abrazo Eduardo Baraboglia padre Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
29
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
09.04.10
Que MAESTRO .,,, se merece todas las felicitaciones del caso, COMO SIEMPRE Juan Alexander Veterinaria Animal Life
10.04.10
Coincido en la opinión que expones, hace años que disfruto de muchas polémicas relacionadas con estos temas que promueve excelentemente comentado el colega y MAESTRO sobre la asepsia o antisepsia que se nos presenta comúnmente en la ortopedia quirúrgica, la maestría en estas curaciones es que el Cirujano siente lo que hace y se apoya en todos los procesos fisiológicos, físicos, psicológicos para lograr el éxito, cura: la mejor cirugía (el agua), la movilidad y el estado de animo del paciente, su sistema defensivo, el uso de un producto biológico (miel) que desinfecta y protege por su poder germicida, de poco vale una esterilidad (aparente) que solo frena la regeneración natural y alarga un sufrimiento fisiológico y psicológico del animal. Admiro y apoyo la opinión fundamentada ya, en varias ocasiones de los MAESTROS TAMBIEN, que defienden la esterilidad y la ética, de la cual tampoco se ha apartado nuestro amigo y MAESTRO, pero el cirujano ortopédico no puede vivir en una Urna de cristal para atender urgencias y opino que un cirujano que no atienda urgencias es como el mecánico que solo pone piezas nuevas, le falta lo esencial… Gracias a todos por tratar estos temas tan importantes, gracias por ser maestros de esta escuela de profesionales veterinarios Dr. Augusto César Gispert UP--JCCE Camaguey 8 www.cmg.jovenclub.cu
13.04.10
Estimado Dr, Eduardo B. Sin exagerar le diría que el caso de Patita es un milagro y que usted es el canal por el cual Dios se expresa. Gracias por compartir su experiencia y sepa que cada información que usted nos brinda no solo alimenta el lado académico, sino el humano, y porque no, el espiritual también. Un abrazo del Perú Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
30
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Beatriz Cardenas Robles Medico Veterinario CMVP 5447 ANIMAL PLANET-Consultorio Veterinario Lima, Peru http://www.grupopachacamac.org.pe/acerca.html
REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 05 Mensajes extraído de L_VET y L_CONS (Foro) de Veterinaria.org entre los días 11.03.10 y 13.04..10 / Ref. 051020_REDVET / Publicado: 01.05.10 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050710.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051020.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
Caso PATITA (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51020.pdf
31
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11, Número 5 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 05, Mayo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html
Caso GUIDO microbiología)
(de
cirugía
traumatológica,
asepsia,
Baraboglia, E. R. Práctica privada Cipolletti, Río Negro, Argentina
Casilla de correo 34 correo argentino Email: barabogliavet@neunet.com.ar
Voy a mostrar casos que a todos nos aparecen con alta frecuencia como son los derivados de accidentes de tránsito o algunos otros como mordeduras, que causan severas lesiones especialmente con exposición ósea. Quisiera que discutamos distintas propuestas de solución. Voy a focalizar el tema en dos casos representativos – caso 1: Patita y caso 2: Guido - y si desean podemos tratar otros..
Se trata de una gato macho de un año y nueve meses, lo mordió un perro causándole la lesión que ven, pero se escapó y volvió a los tres días.
Foto 1
Caso GUIDO (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51021.pdf
1
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Foto 2
Foto 3
Como puede observarse hay una fractura tibial expuesta, queda sólo un trocito de tibia adherido al astrágalo o sea la epífisis inferior. Es notorio el “barro bacteriano” que en estos casos superan los 105 (100.000) microorganismos cm2. Obviamente como podemos observar la médula ósea esta expuesta a semejante infección desde hace tres días. Los tejidos circundantes no están mejor. El gato había dejado de “lavarse”. No me voy a cansar de repetir que los casos no los elegimos, sino que vienen y hay que buscarles la mejor solución posible y están como están. Caso GUIDO (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51021.pdf
2
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Foto 4 Observar el hueso, los rayones son mordeduras del propio animal. El estado de descomposición de los bordes es evidente. El verde de la secreción no es un artefacto. El olor pútrido completa y se justifica en el cuadro. Aquí digo lo mismo que en el caso anterior (caso Patita). En primer instancia sería muy interesante que comentáramos y discutiéramos muy bien eso de la asepsia, cirugía aséptica, cirugía = esterilidad etc., que tanto hemos escuchado y luego cómo podría solucionarse. Características del postoperatorio, cómo controlamos si continúa la infección etc. Si podemos aportar bibliografía y si hay fotos mejor. También digo que tanto nosotros como los propietarios aspiramos en orden creciente a las siguientes posibilidades: 1. 2. 3. 4. 5.
Salvar al animal. Salvar el miembro. Que el miembro mantenga algo de funcionalidad. Que el miembro mantenga toda su funcionalidad. Que no queden vestigios ni aún de cicatrices dérmicas.
Veamos ahora lo que proponen los libros
Caso GUIDO (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51021.pdf
3
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Como se puede observar, ninguno muestra como se hace la operación y no estamos hablando de clases de dibujo sino de cirugía. Con el lápiz yo también puedo hacer maravillas como hacer volar submarinos o andar aviones bajo el agua. Reitero la teoría es muy linda y más si se entronca con la realidad, de lo contrario se parecen a charlas de café. Ya lo he dicho alguna vez que me molestan los que hacen traumatología y ortopedia con dibujos o fotos de los huesos, por que esa realidad nos muestra que hay algo más que huesos Caso GUIDO (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51021.pdf
4
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
y como si fuera poco hay un individuo unido a ese desastre. Y a veces como hemos visto hasta huesos faltan y algo más. ¿Hubiese sido razonable colocar esta ferretería a través de una médula con esa podredumbre en un extremo? Nuevamente me pregunto en la era preantibiótica y cuando no había cirugía moderna” por ejemplo en 1916, 1918 o dos décadas después 1936, 1938; cómo harían. Y me pregunto cómo lo podemos hacer ahora. Qué pasa con todos esos microorganismos, con esa suciedad. ¿Habrá manera de vencerlos? 5 Estas son las férulas que colocamos, están hechas de caño negro para agua de polipropileno. Si les interesa puedo enviar una serie completa de cómo se arman las férulas y como se coloca el vendaje para que no se salgan. Son once fotos más y alargarían mucho la presente exposición. Un detalle importante es que todas las pruebas mientras se fabrican las férulas, deben hacerse en el miembro sano.
El 11 ABR 2009 se colocan las férulas y se venda como se ve más abajo, con cinta adhesiva, lo que además de contribuir a la rigidez e inmovilidad, sin duda contribuyen a lograr un ambiente francamente anaerobio. Se lavó adecuadamente como en el caso de PATITA con detergente lava vajilla y cepillo suave de cerda, de los que se utilizan para el lavado prequirúrgico de manos y muchos litros de agua de red. Caso GUIDO (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51021.pdf
5
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Como no se estabilizaba la porción inferior de la tibia, se procedió a cortar el extremo en pico de flauta y cuando comprobamos que se mantenía firmemente reducido se colocó el ferulado.
A la izquierda el quinto día y a la derecha a los 18 días sin cambiar el vendaje. Todo el acto consistió en colocar el hueso en su lugar, pero permanecía inestable y como dijimos se le cortó la punta que vemos en fotos 1 a 4 y quedó perfectamente ubicado. El control de estos animales, estriba en dos parámetros fundamentales, por un lado el estado general y por otro el de los dedos. Con una mínima experiencia uno se da cuenta si hay compresión y falta de retorno venoso y linfático. Cuando esto ocurre, lo primero que se ve es el edema de los dedos con signo de Godet y la separación de éstos en abanico y por último la aparición de “ampollas de agua”.
A la izquierda a los 18 días en otra posición y a la derecha a los 39 días. Siempre con el mismo vendaje. Caso GUIDO (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51021.pdf
6
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Es fundamental la cabeza cubierta, de lo contrario se arranca todo. A diferencia de PATITA aquí no se ve chorrear el pus pues el miembro está encerrado en el ferulado plástico y a su vez en la malla tubular y el algodón y por último en la cinta adhesiva. Ese encierro es tal que no se percibe el menor olor, el que luego al retirar el vendaje resulta intolerable.
A los 39 días se saca el vendaje y la férula, se destacan los pelos pegados a la malla tubular y el superlativo olor a podrido. «Not all cheese that smells bad, is bad» (No todo queso que despide hedor es malo).
Observar la pérdida de masa muscular en la zona donde estaba la férula. La parte erosionada es en antero-lateral no tiene nada que ver con el lugar donde estaba expuesto el hueso.
Caso GUIDO (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51021.pdf
7
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
A los 62 días el miembro totalmente recuperado, precisamente el uso del mismo motiva la recuperación de la masa muscular. La articulación tibiotarsiana sin la menor secuela.
Ver los restos de la cicatriz superior es por roce-compresión de la férula, la inferior que apenas se nota es donde salía la tibia. Luego desaparecieron totalmente. 20 Observar atrás.
la
alineación
desde
Anestesia: Ninguna Sedación con Xilacina 8 mg, Sulfato de atropina 0,5 mg en la misma jeringa IM.
Caso GUIDO (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51021.pdf
8
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Tratamiento antibacteriano: Mezcla de penicilinas procaínica + benzatínica + dihidroestreptomicina una sola vez. Enrofloxacina 25 mg IM dos días, luego igual dosis PO. Dos semanas. A partir de las 24 horas Clindamicina fosfato 40 mg/12 hs SC. Una semana. Este fue un caso muy dificultoso en cuanto al comportamiento del animal los primeros 4 o 5 días estaba como loco, se quería sacar la maceta de la cabeza, arrancarse el vendaje, hubo que mantenerlo sedado como se pudo con acepromazina. Esta historia terminó y se ha cumplido con: 1. 2. 3. 4. 5.
Salvar al animal. Salvar el miembro. Que el miembro mantenga algo de funcionalidad. Que el miembro mantenga toda su funcionalidad. Que no queden vestigios ni aún de cicatrices dérmicas.
Bueno ahora queda que nos expliquen los que saben cirugía, cómo lo hacen ellos y cómo es eso de la cirugía aséptica, de cirugía = esterilidad, de bioesterilidad y lo de los guantes de cirugía. ¿Estas heridas eran estériles? ¿Qué podría entenderse cómo cirugía aséptica en estos casos? ¿Podemos decir tan impunemente que cirugía = esterilidad? No he inventado nada, estas prácticas se conocen hace unos noventa y cinco años.
REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 05 Mensajes extraído de L_CONS (Foro) de Veterinaria.org el día 15.04.10 / Ref. 051021_REDVET / Publicado: 01.05.10 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050710.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051021.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
Caso GUIDO (de cirugía traumatológica, asepsia, microbiología) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51021.pdf
9
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 05, Mayo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html
Hernia diafragmática en gatita Wheeler, Juan Tomás MV/Dip. Cl y Cir PA/MSc./Dr. Rio Cuarto, Córdoba, Argentina Email: tommywheeler2@yahoo.com.ar
Hernia diafragmática en gatita http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051022.pdf
1
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Hernia diafragmática en gatita http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051022.pdf
2
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Hernia diafragmática en gatita http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051022.pdf
3
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Hernia diafragmática en gatita http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051022.pdf
4
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Hernia diafragmática en gatita http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051022.pdf
5
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Hernia diafragmática en gatita http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051022.pdf
6
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 05 Extraído de L_CONS(Foro) de Veterinaria.org el día 17.04.10 / Ref. 051022_REDVET Publicado: 01.05.10 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050710.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051022.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Hernia diafragmática en gatita http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051022.pdf
7
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 05, Mayo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html
Doble tratamiento de conducto para Nahuel Amat, Adalberto Ontología y Cirugía Veterinaria integral Cátedra de Anestesiología y Cirugía. Veterinaria. USAL, Argentina Asociado a la American Veterinary Dental Society Email: dentalvet@hotmail.com Jaguar joven con fractura en ambos caninos inferiores con exposición de la pulpa. Presentaba al momento del tratamiento necrosis y gangrena pul la American Se realizó endodoncia (Tratamiento del conducto radicular) bajo anestesia general inhalatoria, y posterior obturación.
Hernia diafragmática en gatita http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051022.pdf
1
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Hernia diafragmática en gatita http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051022.pdf
2
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Hernia diafragmática en gatita http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051022.pdf
3
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Buena evolución. Ver más en
http://www.veterinaria.org/index.php?option=com_content&view=article&id=453:dobletratamiento-de-conducto-para-nahuel&catid=37:notmedicina&Itemid=109
REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 05 Extraído de L_CONS (Foro) de Veterinaria.org / Ref. 051020_REDVET / Publicado: 01.05.10 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050710.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051010.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
Hernia diafragmática en gatita http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051022.pdf
4
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 04 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 04, Abril/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040410.html
Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 7 M.V. Angel Augusto Lois - MP CVPBA 1126 Ex JTP de Parasitología y Enfermedades Parasitarias – FCV UNLP. Ex JTP del Servicio de Radiología de la FCV de la UBA. Avellaneda 295 - 1602 – Florida - Buenos Aires Argentina. 011-4791-7167 dr_lois@arnet.com.ar No siendo la intención de éste apunte reemplazar la lectura de libros especializados o las enseñanzas de colegas más capacitados, dejo en las manos de ustedes la inquietud y responsabilidad de profundizar éstos temas en las fuentes más adecuadas. Al realizar la derivación, recuerde siempre advertir al propietario que concurra con otra persona para colaborar en la contención y manejo del paciente. Recomiende asimismo llevar estudios previos si los tuviera.
GRAN
CATARSIS
GRAN…
Aunque destacado en el precedente cuadro rojo, no puedo sustraerme a referirme e ilustrar sobre el tema de la necesidad de concurrencia de dos personas para contener al paciente independientemente de su tamaño. Entre las “muletillas” que llevamos encima los Médicos Veterinarios está la sempiterna lastimera degradación que hacemos de nuestra profesión comparándola con Medicina Humana… pero pensemos si no estamos en éste caso haciendo honor a los famosos versos de Sor Juana “Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis…” Es que no podemos sacarnos de encima de una buena vez el rótulo de “buenudos”?? (Para los extranjeros, por decirlo suavemente esa palabra sería algo así como tontos…) A que esa misma gente que transgrede impunemente nuestras indicaciones no hace lo mismo cuando concurren al médico porque saben que si no van con las prescripciones indicadas no los atenderán?? Asumamos que es nuestra responsabilidad actuar corporativamente para resolver ésta incómoda situación. Quien deriva debe ser estricto con las indicaciones y advertir que de no cumplirlas no será atendido… y quienes recibimos la derivación deberemos tener la entereza para rechazar a quien no cumple lo estipulado. Tal vez en principio muchos teman perder un cliente, pero en la medida que todos adoptemos idéntico parámetro de conducta veremos que Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 6
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051027.pdf
1
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 04
seguiremos trabajando volumétricamente igual y con mayor satisfacción personal.
Vean a modo ilustrativo el caso de los que concurren solos aduciendo que su mascota es buenita, que les hace caso, que es chiquita y cuando la vemos nos encontramos con un mamut, que viven solos, que no conocen a nadie que les ayude… en fin una larga lista de excusas que apuntan a ablandar nuestro “buenudo corazón” para ellos salirse con la suya a expensas de nuestra calidad de trabajo. Por supuesto que no fue éste el caso sino que el cliente se prestó gentilmente para la foto. Cuando tomamos una placa el procedimiento rutinario es centrar el paciente con la zona de interés en el foco colimador mediante, medir el espesor y hasta en algunos casos, además de activar el disparador, deberemos cerrarle la boca y/o taparle la nariz para lograr ya sea que esté en inspiración o controlar algún movimiento indeseable a partir del ritmo respiratorio… Para realizar mínimamente con idoneidad lo descripto debemos por sobre todo contar con espacio libre y un amplio campo visual y para ello debemos ubicarnos frente al paciente… casualmente donde en éste momento está ubicado el propietario… Fácil será para ustedes deducir a partir de las fotos que si nos ubicamos de costado (foto de la izquierda) perdemos toda perspectiva con respecto al colimador… mientras que si lo hacemos detrás del señor, por mucho que estiremos el cuello o nos pongamos en puntas de pié también nos sucederá lo mismo… y eso que éste propietario digamos que era de un “tamaño normal”… háganse cargo si nos tocara un “XXXL”… Confieso que de momento no rechazo el cliente ya que asumo no es fácil remar en contra de la corriente y en nuestra profesión aún sigue siendo difícil reunirnos y lograr acuerdos y consensos perdurables entre colegas. No obstante quienes asisten “fuera de normas” reciben previamente una explicación de las razones que motivan nuestras Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 6
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051027.pdf
2
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 04
exigencias y les traslado la eventual responsabilidad ante un inadecuado resultado ya que no intervengo más allá de lo rutinario. Asimismo, en el informe emitido se destaca tanto la no preparación de un abdomen, por ejemplo, como la inasistencia de otra persona para colaborar en la contención. MAGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN En el Apunte Nº 3 con ésta imagen hice referencia a la magnificación de la imagen en relación a su separación respecto del chassis. En la siguiente secuencia fotográfica podrán tener una idea aproximada de los porcentajes.
La imagen de la derecha muestra el “modelo” que armé con los balines de aire comprimido más frecuentemente hallados en nuestras mascotas. En éste caso, la radiografía fue tomada directamente sobre el chasis y en ella pueden ver los proyectiles en varias posiciones con la distancia a la película y en la parte superior el porcentaje aproximado de magnificación. A diferencia de la anterior, ésta exposición la realicé con el “modelo” sobre la mesa y el chassis en la bandeja con parrilla antidifusora, lo que de inicio ya representa una distancia objeto-placa de 9.70 cm.
Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 6
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051027.pdf
3
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 04
Éstas fotos merecen una explicación y la misma se refiere a la inmovilización de la tortuga para la toma de la radiografía. Por supuesto que una gran mayoría sugerirá hacerlo por ejemplo con ketamina u otro anestésico a elección… Sin embargo, para un estudio rápido y sin mayores complicaciones, sólo serán necesarios unos minutos en el congelador…
Otra opción para los casos en que no se requiere un estudio de miembros o cabeza, es “inmovilizarla” colocándola sobre un pote de helados… el inconveniente de ésta técnica será su efecto sobre nuestra silueta ya que siempre usamos material descartable.
Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 6
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051027.pdf
4
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 04
En las radiografías previas pueden ver el efecto de magnificación sobre el huevo según que la placa haya sido realizada directamente sobre el chassis, como la de la izquierda, o bien con el pote sobre la mesa como la de la derecha. Podemos observar, de acuerdo a las medidas, que la magnificación aproximada del 15 % se corresponde con las determinadas previamente con los balines. Por supuesto que en éstos casos deberemos considerar la marca del helado que compramos y la cantidad.
LOS CUERPOS EXTRAÑOS… Al momento de diagnosticar la presencia o no de un cuerpo extraño deberemos tener por lo menos una mínima noción de lo que estamos buscando, tanto sea de forma como radiodensidad… Para ello nada mejor que contar con una “colección” de las imágenes más comunes que se nos podrían presentar en la práctica diaria… Veamos… Podemos comenzar con ésta placa y si quieren ser honestos con ustedes mismos, antes de pasar a la siguiente imagen traten de identificar a qué corresponde cada uno de los elementos. Por supuesto que en algún momento, con alguna variante podremos encontrarlos en algún tórax o abdomen, pero al menos ya vamos entrenando y preparando nuestra vista.
Cómo les fue?? Pasemos a otra a ver qué pasa….
Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 6
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051027.pdf
5
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 04
Ésta placa es un compendio de cosas que dificilmente verán y otras que probablemente si… La realicé en su momento para tratar de imaginar qué es lo que había en un paciente que venía de un campo con una placa de miembro anterior realizada por otro colega, sin informar y con una historia incierta respecto de qué le podría haber sucedido en sus días de ausencia de la casa… Igual que en la anterior, piensen y luego vean la preparación. Aquí viene una “explicación balística”… Los bulones y el herrumbre fueron puestos porque en el caso que en algún momento compartiremos se veían unas esquirlas… que bién podían ser de un proyectil aunque el dueño, también veterinario, tenía serias dudas que lo fuera y se orientaba a la posibilidad de un puntazo o enganche con algún hierro oxidado de los tantos que existen tirados en el campo. De los 4 proyetiles que ven en el ángulo inferior izquierdo, el único con que se encontrarán es el pequeño de la extrema izquierda que pertenece a una bala .22 o también a un rifle de aire comprimido muy especial (Shark) que tiene además una versión para dardos anestésicos. Los otros son de fusil y de pistola .45. Eventualmente los de fusil podrían hallarlos en alguna pieza de caza tipo ciervo o jabalí pero dificil que nos traigan uno de ellos para estudio y si para la parrilla... que no será precisamente la antidifusora. El cartucho del medio es uno de caza del calibre 12 grande y los 2 de la extrema derecha son de revólver .357… A éstos sí debemos tenerlos en cuenta por cuanto es frecuente que en estudios de rutina en razas de Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 6
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051027.pdf
6
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 04
perros cazadores nos encontremos con algún/os perdigón/es debido a un “accidente” o la mala costumbre de dispararles cuando se mueven más de lo debido o muerden la presa. Los de revólver son una posibilidad, pero infinitamente menor ya que son usados para tiros a muy corta distancia especialmente a víboras o culebras. Los cartuchos pequeños restantes son de 9 mm (nada que ver con los actuales de pistola) también denominados junto a otros de 6 mm como “matagatos”, anecdóticos y ya casi inexistentes. Completando el “cuadro balístico” les adjunto éste cuadro con la denominación de los diferentes perdigones de cartuchos y su tamaño. Los más comunes de hallar están entre los números # 9 y 6.
UN POCO DE PIMIENTA… Lo que muchos esperaban… “La paja en el ojo ajeno”…. No es para mal de nadie, sino para bien de todos. Periódicamente veremos algunas placas “de colección” con errores u horrores que nos servirán para corregirnos o alertarnos…
Y por supuesto que para ser equitativos también verán en algún momento “La viga en el propio”…
INFORME RADIOLÓGICO No. 6570: Canino, Bretón, H, 6 años. Estudio solicitado: Neumocistografía – Cistografía doble contrastada. La paciente es derivada para realizarle los estudios solicitados por presentar un cuadro de retención urinaria. Ingresa sondeada y con la vejiga vacía estando la órden acompañada de la siguiente placa realizada en el consultorio del derivante. Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 6
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051027.pdf
7
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 04
Como pueden ver, mi calificación sería “media paja”… La imagen en sí está algo mejorada por el Photoshop, pero en la realidad está movida y eso lo pueden ver más efectivamente en el área de los lóbulos diafragmáticos pulmonares. La razón de “disminuir la pena” al calificarla está en que por sobre todo el colega es honesto y conoce sus límites, por lo tanto cuando éstos son superados deriva sin inconvenientes al especialista, como en éste y muchos casos más.
Ésta es la imagen de de la neumocistografía. En éstos casos yo no manejo ninguna dosis respecto del aire a inyectar sino que lo determino por palpación cuando se percibe la vejiga plenamente distendida. La Cistografía doble contrastada se realizó diluyendo 3 cc de Triyosom C en 10 cc de solución fisiológica.
Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 6
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051027.pdf
8
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 04
Diagnóstico / Hallazgos Radiológicos: Abdomen sin preparación. Engrosamiento de pared vesical. No se observa presencia de litos ni neoformaciones. Especialmente en la cistografía doble contrastada se observan un par de imágenes alargadas radiolúcidas destacando por sobre el contraste, que se corresponden con asas intestinales con contenido aéreo. Diagnóstico presuntivo: Cistitis. Cabe agregar como antecedente que previo a su padecimiento, por un problema de salud de sus propietarios, no salío a hacer sus necesidades como habitualmente lo que por retención derivó en el cuadro presente. Al retirar el estudio a las 24 hs, el propietario manifestó que tras el tratamiento instituido por el colega la perra se había normalizado totalmente.
INFORME RADIOLÓGICO No. 5363: Canino, Mestizo, H, 7 años. Estudio solicitado: Estudio de estómago por posibilidad de cuerpo extraño
Éste caso también goza de una “bonificación” en la calificación… pero no porque sea mío sino porque al darme Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 6
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051027.pdf
9
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 04
cuenta del error lo solucioné de inmediato. La pregunta de siempre para éste caso es si con éstas placas se atreverían ustedes a emitir un diagnóstico y en caso de no hacerlo porqué… Si miran con detenimiento las radiografías, la de la derecha por supuesto es un acercamiento, verán que pese a tener una buena definición ósea, la misma no lo es tanto para las vísceras, muy especialmente el estómago. Y eso se debe a que en el momento del disparo el paciente efectuó un imperceptible temblor que alcanzó para producir esa borrosidad cinética. Los campos pulmonares los vemos sobreexpuestos porque los valores fueron ajustados para abdomen.
Éstas son las placas finalmente dadas como válidas con el diagnóstico de engrosamiento de pared gástrica y pliegues.
Se realizó a continuación un estudio contrastado adminsitrando 100 cc de suspensión de Sulfato de Bario al 30 %: LL – VD 15 minutos post ingesta…
Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 6
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051027.pdf
10
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 04
LL / VD 60 minutos post
ingesta. Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 6
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051027.pdf
11
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 04
Diagnóstico / Hallazgos Radiológicos: Placa simple: Engrosamiento de pared gástrica y pliegues. Estudio contrastado: Tránsito gastrointestinal dentro de parámetros normales. Se confirma engrosamiento de pared gástrica con predominio en porción fúndica (Placas VD 15 y 60 minutos). Las imágenes radiológicas obtenidas en principio orientan el diagnóstico hacia una patología inflamatoria de la víscera antes que a la posibilidad de un cuerpo extraño. El paciente se recuperó rápidamente tras el estudio contrastado y el apoyo terapéutico del colega derivante. No puedo dejar de expresarles, aún a riesgo de ofensa por parte de los clínicos, que las más de las veces somos realmente los radiólogos merced al medio de contraste administrado quienes solucionamos las patologías simples como lo fuera éste caso o bien alguna enteritis… Por supuesto que eso no lo haremos público ante el propietario… (;>)))
Dedicado “in memorian” a mi madre, Olga Andreis (1916-2008); al Dr. Juan José Boero (1912-1973), inolvidable maestro que me deslumbrara y marcara con sus conocimientos y humildad…; al Dr. Juan Carlos Basco, junto a quien aprendí desde estudiante el camino que más tarde recorrería como profesional. Mi valoración asimismo a Sandra, mi esposa, mis hijos y a todos aquellos, presentes o ausentes ya, que de una u otra forma contribuyeron y contribuyen a mejorarme como persona y profesional.
REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 05 Extraído de L_CONS de Veterinaria.org el 31.03.10 - Ref. 051027 - Publicado: 01.05.2010 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051027.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 6
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051027.pdf
12
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 04 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 04, Abril/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040410.html
Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 7 M.V. Angel Augusto Lois - MP CVPBA 1126 Ex JTP de Parasitología y Enfermedades Parasitarias – FCV UNLP. Ex JTP del Servicio de Radiología de la FCV de la UBA. Avellaneda 295 - 1602 – Florida - Buenos Aires Argentina. 011-4791-7167 dr_lois@arnet.com.ar No siendo la intención de éste apunte reemplazar la lectura de libros especializados o las enseñanzas de colegas más capacitados, dejo en las manos de ustedes la inquietud y responsabilidad de profundizar éstos temas en las fuentes más adecuadas. Al realizar la derivación, recuerde siempre advertir al propietario que concurra con otra persona para colaborar en la contención y manejo del paciente. Recomiende asimismo llevar estudios previos si los tuviera.
COMPLETANDO EL CONSULTORIO RADIOLÓGICO Usted Mismo)
(HUM – Hágalo
Sólo un par de elementos para completar la “instalación” de nuestro consultorio radiológico: El tanque de revelado. Los hay de variadas capacidades y estructuras, no obstante el más práctico a mi modo de ver, es el de 20 litros que se pueden comprar o bien hacer como verán: Comprar 2 tanques rectangulares de polietileno de 20 lts con tapa y 1 de 40 lts. En éste último se realizan 2 perforaciones para pasar un par de codos plásticos de 3/4“ en el borde superior para entrada y salida de agua. En el caso de la entrada de agua, internamente se acopla un caño que llegue al fondo del tanque a los efectos que el agua circule de abajo hacia arriba. Al de salida se le adosa externamente un acople para la manguera que finalizará en el desagüe.
Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 7
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051023.pdf
1
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 04
La estructura del bastidor, muy simple, se hace con caño de hierro cuadrado o rectangular o bien hierro ángulo. • •
• •
Mantener siempre los tanques tapados. Calentar siempre los líquidos!!!. En invierno (Buenos Aires) me alcanza con 20 a 30 minutos. En verano, a lo sumo 10 a 15 minutos. El revelado “tiene que venir” parejo y pausado. Si viene muy rápido es exceso de calor de los líquidos. No RECALENTARLOS!!!! No apurar el proceso de revelado, DARLE SU TIEMPO!!!
No “ahorren” en el costo de los líquidos (esto no significa comprar el más caro) y aunque tengan poco uso renuévenlos ya que además sufren un proceso de oxidación que los degrada. El cuarto oscuro. En éste amplio punto sólo me detendré a hacer una observación para quienes no tienen la posibilidad de construir uno y deben usar por ejemplo un baño… En éstos casos, de contar en el mismo con un botiquín empotrado en la pared, el mismo podrá ser fácilmente convertido a “negatoscopio de emergencia o control” Para ello reemplazaremos el espejo que generalmente tienen por el acrílico y al interior además de pintarlo adecuadamente de blanco brillante le instalaremos 2 tubos fluorescentes de 20 watts… A la empleada, secretaria o aún esposa… además de expresarle que siempre está bonita, regálele un espejo de mano… Porta chassis para placas en estación: Lo anticipé… no es un estudio demasiado frecuente, pero puede darse. Se pueden comprar o mandar a hacer rodantes o transportables… pero si tienen alguna habilidad “con los fierros”, pueden hacer uno fácilmente adosable a la mesa de radiología con un par de prensas. Foto 1
Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 7
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051023.pdf
2
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 04
Foto 2
Foto 3
Foto 4
Foto 5 PORTA CHASSIS HORIZONTAL - CONSTRUCCIÓN Y ELEMENTOS y y
y
y y
y
La base es caño cuadrado semipesado de 30 mm y se puede hacer del ancho de la mesa entre las guías. (Fotos 1 y 2) A partir del centro 10 cm para cada lado se hace una perforación de lado a lado con mecha de 10 mm para insertar los caños redondos sin costura de 10 mm de diámetro por 1 mt de largo. Esos caños van soldados con eléctrica, así es que por las dudas de perforarlo se colocan por dentro unas espigas de hierro. Las prensas se hacen doblando una planchuela de 1'' x 1/4” y en un extremo se hace una perforación con mecha de 10 mm donde se suelda una tuerca de 3/8” para el bulón que más tarde hará la fijación. Una vez niquelado se pega en la base una cinta de alfombra de goma para que no raye la mesa. El porta chassis se hace con hierro L de 1" x 1/2" y 1/8” de espesor y 30 cm de largo. Donde corresponda se soldará un buje de mayor diámetro del caño guía. Se le hará un agujero de 7 mm donde se soldará una tuerca de ¼” para poder regular la altura del chassis. (Foto 4) El chassis se asegura con un par de bandas elásticas y un gancho de alambre de acero para resorte de 1.5 mm de diámetro. (Foto 5)
Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 7
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051023.pdf
3
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 04
EDAD DE APARICIÓN Y CIERRE DE LOS CENTROS DE OSIFICACIÓN EN EL PERRO (Adaptado de: “Radiology of Skeletal Disease”, Joe P. Morgan y “Radiographic Technique in Small Animal Practice”, James Ticer) Al momento de observar una placa de animales jóvenes es por demás importante tener en consideración especialmente el momento de cierre de las líneas de crecimiento. De ésta manera evitaremos innecesarios “diagnósticos” de fracturas, desprendimientos o fisuras. APARICIÓN CIERRE
ESCÁPULA Cuerpo T. Supraglenoide
Nacimiento 6 – 9 semanas
4 – 7 meses
Nacimiento 1 – 2 semanas
10 – 13 meses A la diáfisis, 5 – 8 meses
HÚMERO Diáfisis Epífisis Proximal Epífisis distal Cóndilo medial (troclea) Cóndilo Lateral Epicóndilo medial
2 – 3 semanas 2 – 4 semanas 6 – 9 semanas
} Se fusionan 6 – 9 semanas Al cóndilo medial, 4 – 8 meses
RADIO Diáfisis Epífisis proximal Epífisis distal
Nacimiento 3 – 5 semanas 2 – 4 semanas
6 – 11 meses 8 – 10 meses
Nacimiento 7 – 9 semanas 7 – 9 semanas
-7 – 9 meses 8 – 10 meses
Accesorio Centro secundario
2 semanas 7 – 11 semanas
3 – 5 meses
Radio intermedio Radial Intermedio Central
3 semanas 2 – 3 semanas 4 – 6 semanas
Cubital Primero Segundo Tercero
4 – 6 semanas 3 semanas 3 – 4 semanas 3 – 4 semanas
CÚBITO Diáfisis Olecranon Epífisis distal
HUESOS CARPIANOS
Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 7
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051023.pdf
}Se fusionan 3 – 4 meses 4
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 04 Cuarto
3 semanas
-
Nacimiento 3 – 5 semanas 3 – 4 semanas
5 – 6 meses 6 – 7 meses
H. METACARPIANOS Diáfisis Epífisis proximal (1) Epífisis distal (2 – 5)
APARICIÓN CIERRE
FALANGES Primera Falange Diáfisis (1 – 5) Epífisis proximal (1) Epífisis proximal (2 – 5)
Nacimiento 5 – 6 semanas 4 semanas
4 – 7 meses 4 – 7 meses
Segunda Falange Diáfisis (2 – 5) Epífisis proximal (2 - 5) Epífisis proximal (3, 4)
Nacimiento 5 – 7 semanas 5 – 7 semanas
4 – 6 meses 5 – 7 meses
Tercera Falange Sesamoides dorsal
Nacimiento 4 meses
-
Sesamoides ventral
2 meses
-
Nacimiento Nacimiento Nacimiento 7 semanas 4 meses 3 meses 6 meses 7 meses
4 – 6 meses 4 – 6 meses 4 – 6 meses 5 meses 1 – 2 años 8 – 10 meses 12 meses 5 años 5 años
Diáfisis Epífisis proximal (cabeza) Trocánter mayor Trocánter menor Epífisis distal Troclea Cóndilo medial Cóndilo lateral
Nacimiento 2 semanas 4 – 10 semanas 3 – 4 semanas 2 semanas 3 – 4 meses 3 – 4 meses
7 – 11 meses 8 – 11 meses 8 – 13 meses 9 – 11 meses 3 meses con los cóndilos.
Rótula Sesamoide medial y lateral Sesamoide poplíteo
8 - 9 semanas 12 semanas 12 semanas
PELVIS Pubis Ilium Isquion Acetábulo Cresta Iliaca Tuberosidad Isquiática Arcada Isquiática Sínfisis Pubiana Sínfisis Pubiana Caudal
FÉMUR
Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 7
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051023.pdf
} Se fusionan 3 – 4 meses -
5
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 04
TIBIA Diáfisis Epífisis proximal Cóndilo lateral Cóndilo medial Tuberosidad Epífisis distal Maléolo medial
Nacimiento 2 – 5 semanas 2 – 5 semanas 7 – 9 semanas 3 semanas 12 semanas
A la diáfisis 10 – 13 meses. } Se fusionan 5 – 7 semanas A los cóndilos 6 – 8 meses 8 – 11 meses 5 meses
APARICIÓN CIERRE
PERONÉ Diáfisis Epífisis proximal Epífisis distal
Nacimiento 9 – 10 semanas 2 – 6 semanas
8 – 11 meses 8 – 9 meses
Nacimiento – 1 semana Nacimiento – 1 semana 5 – 6 semanas 2 semanas 5 – 6 semanas 5 – 6 semanas 3 – 4 semanas 2 semanas
5 – 7 meses -
Nacimiento 4 semanas 4 semanas
-
Nacimiento 4 semanas 4 semanas
6 – 7 meses 6 – 7 meses
Nacimiento 6 semanas
6 – 7 meses
Nacimiento
-
5 meses 2 meses
-
-
7 – 8 meses
HUESOS TARSALES Astrágalo Calcáneo Calcáneo, tuberosidad Central Primero Segundo Tercero Cuarto
METATARSALES Diáfisis Epífisis proximal (1) Epífisis distal (2 - 5)
FALANGES Proximal: Diáfisis Epífisis proximal (1) Epífisis proximal (2 – 5) Media Diáfisis Epífisis proximal Distal Diáfisis
Sesamoides Dorsal Plantar
VÉRTEBRAS Fisis vertebral
Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 7
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051023.pdf
6
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 04
ARTIFICIOS Los artificios comprenden una amplia gama de imágenes de diversos orígenes que de no tenerlas en cuenta nos llevarán indefectiblemente a error al momento del diagnóstico. Las mismas pueden provenir de superposiciones, mal posición del paciente, defectos de placas provenientes tanto de la manipulación de las mismas como del proceso de revelado, negligencia nuestra, etc, etc, etc. La ampliación de éste tema la encontrarán ampliamente desarrollada en los libros, por lo que a modo de ejemplo sólo compartiré unos pocos casos.
Ambas me pertenecen… La izquierda es un típico caso de negligencia, aunque en éste caso realizado ex profeso. Las manchas radioopacas que se visualizan en abdomen corresponden a medio de contraste yodado remanente en la mesa de rayos tras un estudio contrastado. La mancha amarillenta de la foto de la derecha es revelador remanente en el clip en una placa insuficientemente lavada en el paso intermedio al fijador y posteriormente no sumergida profundamente en el fijador.
Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 7
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051023.pdf
7
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 04
La historia de siempre… el colega solicita estudio de la mano izquierda… la propietaria viene sola porque no tiene quien la acompañe y el perro “es una dulzura”… el radiólogo “se ablanda” y concede… Resultado: mano izquierda AP + Cráneo anterior DV amplificado y subexpuesto éste último por la distancia al chassis… Una vez más reitero: SIEMPRE 2 PERSONAS PARA MANEJAR EL PACIENTE POR DULCE O ALMIBARADO QUE ÉSTE O LA PROPIETARIA SEAN!!!!!
Éste es un caso que con mucha frecuencia engaña a quien no está preparado suficientemente. El borde de la almohadilla plantar puede “hacernos ver” fracturas o fisuras inexistentes. También en éstos casos es importante considerar que la angulación de los dedos podría asimismo sugerir la posibilidad de fracturas o acortamiento de falanges.
El colega que informó ésta placa, lo hizo como “ruptura renal” señalando con la flecha como tal, lo que en realidad es una superposición de gas en intestino. Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 7
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051023.pdf
8
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 04
Dr. Ibañez
-
INFORME RADIOLÓGICO No. 6572 CORRESPONDIENTE
AL: Canino, Pointer, H, 10 años, Nombre Manchita Estudio solicitado: Tórax simple LL/ VD – Abdomen simple LL (*).
(*) Se realiza además LL con compresión. Tórax simple LL/VD: Sin particularidades. No se observa evidencia actual de metástasis pulmonar. Silueta cardíaca dentro de parámetros normales.
Abdomen simple LL: Espondiloartrosis LS. Se observa en general una indefinición y pérdida del contraste visceral normal esperado para un paciente de su tamaño y configuración. Vejiga llena desplazando caudalmente la masa intestinal. Colon y recto con contenido aéreo y engrosamiento de la pared visceral. Se observa una imagen de masa en la zona correspondiente a los ganglios sublumbares, por lo que se toma una nueva exposición aplicando compresión para lograr un desplazamiento visceral.
Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 7
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051023.pdf
9
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 04
En ésta última placa, se observa una neta proyección de la masa sublumbar descripta previamente. Se sugiere complementar estudios con ecografía. En éste caso mi error consistió en utilizar una esfera de tergopol de mayor tamaño al requerido y por ello proyecta un cono de sombras superior al necesario. Pese a ello podemos observar el desplazamiento dorsal del recto y la consiguiente superposición de la masa con él. Diagnóstico presuntivo: Neoplasia. Linfosarcoma o carcinoma. La falta de contraste abdominal orienta hacia la posibilidad de un eventual compromiso peritoneal. Consultado al respecto el Dr. Ibañez, informa haber realizado la ecografía confirmando el compromiso de ganglios sublumbares. Tras ello, el paciente no regresa a una nueva consulta.
Dedicado “in memorian” a mi madre, Olga Andreis (1916-2008); al Dr. Juan José Boero (1912-1973), inolvidable maestro que me deslumbrara y marcara con sus conocimientos y humildad…; al Dr. Juan Carlos Basco, junto a quien aprendí desde estudiante el camino que más tarde recorrería como profesional. Mi valoración asimismo a Sandra, mi esposa, mis hijos y a todos aquellos, presentes o ausentes ya, que de una u otra forma contribuyeron y contribuyen a mejorarme como persona y profesional.
REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 05 Extraído de L_CONS de Veterinaria.org el 20.04.10 - Ref. 051023 - Publicado: 01.05.2010 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051023.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 7
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051023.pdf
10
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 05, Mayo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html
Cerró con éxito CONyMA 2010 y se convocó al CONyMA 2012
Por Gustavo Arencibia Carballo. Dr. Investigador Auxiliar, Jefe de Proyecto. Centro de investigaciones Pesqueras. 5ta Ave y calle 246. Santa fe. Ciudad de La Habana, Cuba. C.P. 19100. Contacto: garencibia@gmail.com
Luego de sesionar durante cinco largas jornadas del mes de marzo, en esta ocasión dedicado a “Ciguatera un riesgo potencial en el Caribe”, concluyó en el Hotel Neptuno de la Ciudad de La Habana el VI Taller Internacional Contaminación y Protección del Medio Ambiente, CONyMA 2010.
Una vez más se dio cita un grupo numeroso de veteranos y jóvenes científicos de varias nacionalidades y múltiples instituciones cubanas para debatir sobre la problemática de la contaminación marina y temas vinculados al medio ambiente, la biodiversidad y la protección de los recursos naturales.
1 Cerró con éxito CONyMA 2010 y se convocó al CONyMA 2012 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051001.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
En esta ocasión el evento cerró con 5 conferencias magistrales, 98 ponencias, 34 pósters, 2 videos científicos, así como la presentación de 4 libros, 3 manuales técnicos y el lanzamiento del último número de la Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras, el cual fue recibido con el beneplácito de los participantes y delegados, y un porcentaje de cumplimiento del programa de 98.6, cifra record para estas citas. Las conferencias magistrales de los doctores Julio Baisre Álvarez (Prejuicios terrestres en el ecología marina), Vicente Berovides Álvarez (Efectos de la pesca en la biodiversidad), Rafael Puga Millán (Incidencia de factores ambientales y antrópicos en la población de Panulirus argus en Cuba), Erlen Mokgnss (Major human activities affecting Norwegian coastal marine ecosystem; present status and challenges) y A. Vladimir Guevara (Cuba y el cambio climático) fueron altamente apreciadas por su alto rigor y nivel de análisis sobre problemas preocupantes de la ciencias ambientales de la región y el mundo. Entre los trabajos presentados, se destacó el de la Dra. Elizabeth Orellana Cepeda con el título Fitoplancton nocivo y tóxico en el Pacífico Nororiental México, que además de los temas propuestos permitió a la Dra. Orellana abordar preguntas formuladas sobre la problemáticas de las algas tóxicas y su vigencia actual en un mundo globalizado. También resultó relevante la ponencia del Maestro en Ciencia Fermín Manuel Vega Desdín de GeoCuba Estudios Marinos de Cuba, Potencialidades de la energía del mar en función de la obtención de energía eléctrica para el desarrollo de la industria pesquera en Cuba, la cual generó amplios debates de dudas y comentarios sobre la aplicación de las iniciativas desarrolladas. El evento trabajó, como expresa su objetivo, para propiciar el encuentro de especialistas de diferentes disciplinas que, con su trabajo, contribuyan al conocimiento de los procesos ambientales o antrópicos que afectan el medio ambiente acuático, para así proveer información que permita proteger los ecosistemas y los 2 Cerró con éxito CONyMA 2010 y se convocó al CONyMA 2012 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051001.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
recursos naturales, sobre todo en un mundo tan cambiante como el de nuestros días. Durante el programa de trabajo constituyó un motivo particular la presencia de los alumnos del círculo de interés de una escuela local, que bajo la dirección del Maestro en Ciencias Alexander Lopeztegui demostraron la fuerza y potencialidades del trabajo a través de la ponencia La educación ambiental en edades tempranas del desarrollo escolar. Experiencia con pioneros de la Escuela Primaria Manolito Aguiar, actividad muy concurrida por los delegados al evento. Un homenaje a dos destacados científicos fue motivo para resaltar las trayectorias de José Gómez y Juan José Tápanes, quienes en sus más de tres décadas de trabajo dieron pautas importantes en el desarrollo de la oceanografía en Cuba y formaron generaciones de especialistas en dicha disciplina, lo que motivó que fueran distinguidos como Investigadores Honorables del Centro de Investigaciones Pesqueras.
Finalmente el taller concluyó con la conferencia magistral del Dr. Vladimir Guevara, titulada Cuba y el cambio climático 2da comunicación Nacional, la cual destacó amplios matices que caracterizan los atisbos del cambio climático y las amplias manifestaciones de variabilidad climática que hoy sufrimos, además son términos ampliamente usados por la sociedad y que en ocasiones no se emplean de forma adecuada. El sistema CONyMA, ya con una trayectoria de 14 años, mantiene su ritmo de celebración de un taller y un curso de postgrado de forma alterna cada año, aparejado a ciclos de conferencias de actualidad, que dan como resultado una comunidad interesada en la capacitación y vigencia de los temas del medio ambiente, por lo que su clausura fue la oportunidad para que las instituciones participantes mencionaran su interés en colaborar en 3 Cerró con éxito CONyMA 2010 y se convocó al CONyMA 2012 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051001.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
la próxima edición como parte del Comité Organizador, lo cual fue recibido por todos como algo lógico y coherente dado el carácter de la comunidad científica que se ha venido reuniendo alrededor de las actividades y proyecciones académicas del CONyMA en todos estos años. Otros acuerdos emanados del taller serán próximamente circulados entre todos los participantes en aras de mantener un flujo de información hasta la próxima reunión. Así quedó cerrada la edición del VI CONyMA y se convocó al VII Taller Internacional a celebrarse en la Ciudad de La Habana entre los días del 2 al 6 de abril del 2012.
4 Cerró con éxito CONyMA 2010 y se convocó al CONyMA 2012 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051001.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 05, Mayo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html
Crónica de la 18ª Feria Agroganadera Agroalimentaria del Valle de Los Pedroches
y
8ª
Feria
García Aperador, Rosa Pozoblanco, Córdoba, España feria.agroganadera.pedroches@gmail.com El Recinto Ferial de Pozoblanco acogió del 15 al 18 de abril la celebración de la decimoctava edición de la Feria Agroganadera y octava Feria Agroalimentaria organizado por el Consorcio de la Feria Agroganadera de Los Pedroches (Confevap) El análisis de las razas autóctonas en peligro de extinción fue el tema central de la jornada del viernes, 16 de abril, en la Feria Agroganadera del Valle de Los Pedroches. El Auditorio del Recinto Ferial de Pozoblanco acogió la primera celebración de estas jornadas que según el presidente de Confevap y alcalde de Pozoblanco, Baldomero García, significan un nuevo impulso al sector, para poner sobre la mesas las novedades, preocupaciones y así aunar criterios, ideas y oportunidades para desarrollar y mejora en un futuro el sector en nuestra comarca. La primera de las ponencias estuvo centrada en las razas autóctonas en peligro de extinción, asunto que fue abordado desde dos puntos de vista distintos, desde el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, representado en Isabel García Sanz, subdirectora general de Conservación de Recursos y Alimentación Animal, y desde un punto de vista más territorial por parte de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía que contó con la representación de Rafael Olvera, jefe de servicio de Producción Animal. Ambos ponentes ofrecieron unas cifras bastantes preocupantes en cuanto a las razas autóctonas en peligro de extinción, según los datos manejados en el catálogo de la FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación) en el que se reconocen más de 7.600 razas, de las cuales un 20% están en peligro de extinción, siendo la especie bovina la que más razas extintas tiene, y la especie aviar la que más razas en peligro de extinción soporta. En Andalucía, las cifras son menores pero la preocupación es similar, ya que según Rafale Olvera nuestro territorio cuenta con un total de 31 razas autóctonas, de las cuales 22 están en peligro de extinción y sólo 9 en fomento de la raza. Esta clasificación de la Crónica de la 18ª Feria Agroganadera y 8ª Feria Agroalimentaria del Valle de Los Pedroches http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51026.pdf
1
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
razas viene dada por el Programa Nacional de Conservación, Mejora y Fomento de las Razas Ganaderas que distingue entre razas autóctonas (en peligro de extinción y en fomento), razas integradas, razas sintética, razas de terceros países y razas de la UE. En Andalucía algunas de las razas autóctonas en peligro de extinción son, en el bovino la Berrenda Negra y Colorada, la Cárdena Andaluza, la Marismeña, la Negra Andaluza y la Pajuna; en ovino la Churra Lebrijana, la Lojeña, la Merina Grazalema, y la Montesina; en caprino la Blanca Andaluza, la Florida, la Negra Serrana y la Payoya; en Porcino Iberico el Lampiño, Manchado de Jabugo y el Entrepelao; en la especie equina son las razas Hispano-Árabe y el Marismeño los que están en peligro de extinción junto con el asnal andaluza, mientras que en aves son las Andaluza Azul y la Utrerana. Las jornadas también ofrecieron algunos datos de interés para el público asistente que provenía en su mayoría del alumnado de la Universidad de Córdoba, como que la raza más extendida en todo el mundo es la vacuna Frisona, que de las más de 50 especies de animales que existen sólo 30 de ellas son válidas para el consumo y alimentación humanos, además de informar sobre las ayudas establecidas para las asociaciones de criadores de ganado y para los ganaderos que mantienen en sus explotaciones algunas de esta razas autóctonas, valorando así el trabajo que hacen por mantener los recursos del genotipado de las razas, la sostenibilidad de las explotaciones y por tanto del ecosistema, la rentabilidad productiva de las razas, la difusión de los resultados y por los factores sociales que conlleva como es la fijación de la población en el medio rural. La siguiente sesión de las Jornadas Formativas estuvo centrado en el manejo de la producción del Corpedroches, Cordesur y Covap, cooperativas que trabajan con esta especie. Ya en horario de tarde se volvió a retomar el tema de las especies en peligro de extinción, en esta ocasión el tema se centró en el lince ibérico y el proyecto Life Lince que se está llevando a cabo en Andalucía, concretamente en dos zonas: Doñana y Sierra Morena, donde se pretende mantener la población actual censada en 200 ejemplares, además de estar ejecutándose una serie de actuaciones para aumentar dicha población, así como el número de territorios de los linces. Dado el carácter territorial del lince ibérico se están diseñando nuevas áreas o territorios para los linces que se dejan en libertad, así en la zona de Sierra Morena de los 30 existente se espera alcanzar los 42, mientras que en Doñana, los 8 iniciales al estar más diseminados se pretende agruparlos y llegar hasta los 26 territorios. Los técnicos del proyecto Life Lince explicaron en las jornadas técnicas las actuaciones principales que se están acometiendo en ambos territorios, traducidas éstas principalmente en convenios con los propietarios de las fincas donde se han detectado linces, convenios que implican la siembra, abono y poda de los árboles presentes para con las ramas formas majanos donde los conejos, principal alimento de los linces, puedan refugiarse y Crónica de la 18ª Feria Agroganadera y 8ª Feria Agroalimentaria del Valle de Los Pedroches http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51026.pdf
2
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
criar. Las actuaciones también pasan por algunas repoblaciones de conejos silvestres, aunque éstas en contadas ocasiones, el seguimiento de la población de lince ibérico y de conejo, la mejora en las carreteras con resaltes horizontales que disminuyan la velocidad, pasadizos subterráneos para el paso de los animales y la divulgación y concienciación de la población en general para de esta forma reducir los riesgos por muerte no natural del lince ibérico. Premios y concursos El Consorcio de la Feria Agroganadera concede anualmente unos galardones para los participantes, tanto en el sector agroganadero como en el agroalimentario, además de un premio especial que se ha entregado este año como una mención especial al programa de Canal Sur “Tierra y Mar”. Este premio fue entregado tras la inauguración oficial de la feria por el presidente de Confevap y alcalde de Pozoblanco, Baldomero García, a Ezequiel Martínez, presentador y conductor del programa del canal autonómico por el interés que ha mostrado edición tras edición por el desarrollo de la Feria Agroganadera, así como por el seguimiento de la problemática que atraviesa el sector en sus distintas etapas. Los premios que Confevap otorga en cada edición se entregarán el domingo 18 de abril, en el stand del Ayuntamiento de Pozoblanco, como cierre de los actos programados para la feria,y que este año son para Florencio Moreno, ganadero de equino que por su buen hacer y esfuerzo por estar siempre presente en la feria se le ha querido rendir homenaje, a la Cooperativa Olivarera de Los Pedroches que ha sabido superar las dificultades del sector y ha estado siempre presente en la exposición de la feria, así como a José Luis Moreno, torero de Dos Torres, por su labor como embajador de la comarca de Los Pedroches en cada plaza de toros donde expone su valor y su arte. Un momento especial de la feria es la entrega de los premios a los ganaderos que acuden con los mejores ejemplares de sus ganaderías a los distintos concursos de las razas. Confevap entregó los premios de los distintos concursos de ganado ovino y vacuno a los ganaderos en el stand de Caja Rural de Córdoba, que fueron entregados por el delegado de Agricultura de la Junta de Andalucía en Córdoba, Francisco Zurera, el presidente de Confevap y alcalde de Pozoblanco, Baldomero García, la diputada de Agricultura, Pilar García y la asistencia de Isabel Sanz, subdirectora general de Conservación de Recursos y Alimentación Animal. En el apartado de concursos de ganado vacuno, el de la raza Retinta concluyó con la Mención Honorífica a la ganadería participante de Rafael Muñoz Cabrera, el primer premio de añojas en conjunto para la ganadería de Majadas Altas S.C de Córdoba, el segundo premio para Santiago Muzñoz Crónica de la 18ª Feria Agroganadera y 8ª Feria Agroalimentaria del Valle de Los Pedroches http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51026.pdf
3
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Cañas, de Córdoba y el tercer galardón para Tomás Aránguez Toledano C.B. De Ciudad Real. En los charoleses se suscribieron dos concursos, de un lado el organizado por la Unión de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de la Raza Charolesa, donde quedó campeón de los machos el presentado por Antonio Pascual de Pedro, ganadería que procede de Zamora, mientras que el subcampeón fue el toro de Pedro García Alfayate de León. En el concurso organizado por la Asociación Nacional de Charolés de España, destacó la ganadería de Herederos de D. Emilio Herrera Nava, que se hizo con los premios al mejor macho de más de 24 meses, la mejor hembra de más de 3 años y la mejor hembra de 24 a 30 meses. Otras ganadería que obtuvieron galardones en las distintas secciones fueron la de Hermanos Hernanz del Pozo al mejor macho de 21 a 22 meses, la de Hijos de Miguel López, al mejor macho de 16 a 20 meses, y la hembra de 12 a 19 meses ganadora que pertenece a la ganadería de Magan de la Cruz José y Hnos. El último de los concurso de vacuno de carne fue el de Limusín, donde quedó como campeón de los machos el toro denominado Ucraniano de José Luis Moreno Murillo de Constantina, Sevilla; el reserva de campeón premio que fue para Armero de la ganadería Novofincas de Guadalupe, Cáceres. En la sección de hembras la campeona fue Venus, de la ganadería Jurado Pérez de Badajoz, la reserva de campeona llamada Almería de Novofincas. Destacar también en este concurso de limusín la vaca Tardona, campeona en sus sección, de José Luis Moreno Murillo. Otras de las especies que el viernes ha tenido su momento ha sido la cabra Florida, que año tras año mantiene el Concurso Nacional de Ganado Caprino de Raza Florida, que ya va por su quinta edición y en el que se han presentado ejemplares de excelente calidad, según señaló la representante de Acriflor, Loli López. En la sección de sementales mayores de dos años se hizo con el primer premio la ganadería de María Orejuela Coto, mientras que en los sementales de 1a 2 años ganó el ejemplar presentado por Explotaciones Agrícolas Vallehermoso. En las secciones de hembras hay que destacar las hembras multíparas y primíparas de la ganadería de María Orejuela Coto que ganaron los premios de su sección, esta ganadería se hizo con siete de los premios a las secciones del V Concurso Nacional de Cabra Florida. Feria Agroalimentaria A pesar del frío que se vivió en toda la jornada y aprovechando la ausencia de lluvia, las distintas asociaciones, guarderías, residencias de ancianos y otras entidades aprovecharon la ocasión para visitar los distintos stand y pabellones de ganado. En el Pabellón 1, se podían ver algunos stand dinámicos y que buscaban la participación de la gente, así el de Prode Crónica de la 18ª Feria Agroganadera y 8ª Feria Agroalimentaria del Valle de Los Pedroches http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51026.pdf
4
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
aprovechó para que sus residentes pintaran las manualidades en directo y así animar a la compra de los objetos de cerámicas, camisetas y bolsas de tela que se han pintado para la ocasión; en el stand de Prevención de Adicciones por dejar un mensaje escrito de porqué consumes y porqué no consumes tabaco te obsequiaban con un marcapáginas, un bolígrafo y una libreta; mientras que en el stand del GDR Los Pedroches, Asociación ADROCHES, cada día se está dedicando a un elemento característico de nuestra comarca, así ayer lo dedicaron al agua, hoy a mi pueblo, mañana a la dehesa y el domingo al ganado, estos temas centras los dibujos que hacen los niños que pasan por la feria y reciben un regalo por su participación, además, para los adultos hay un Árbol de los Deseos para Los Pedroches. En el stand Multicultural de la Concejalía de Inmigración de Pozoblanco se obsequiaba hoy con diferentes tipos de té del mundo, además de hacer trenzas africanas, tatuajes con henna y ofrecer una de gustación de dulces marroquíes, mientras que el stande Villanueva de Córdoba hoy ofrecía al visitante pan con aceite de la Cooperativa Olivarera Virgen de Luna. Villanueva de Córdoba apueta por el AVE como nexo de unión de Los Pedroches y su desarrollo La jornada del sábado, 17 de abril, de la decimoctava edición de la Feria Agroganadera y octava Feria Agroalimentaria se dedicó al pueblo invitado, la vecina localidad de Villanueva de Córdoba, que acudió a la cita con lo mejor de sus fiestas, gastronomía y patrimonio para presentar al visitante de la feria. La presentación oficial del stand de Villanueva de Córdoba reunió a los distintos dirigentes de las localidades que componen la comarca de Los Pedroches, que se unieron para celebrar este día tan especial. Sobre esta idea incidió el presidente de Confevap y alcalde de Pozoblanco, Baldomero García, que calificó este tipo de actos y eventos en torno al sector agroganadero como un nexo común que une a los pueblos para aunar fuerzas y espíritu en torno a un objetivo común que no es otra que el desarrollo de la comarca. García valoró la localidad invitada por ser una de las más importantes en cuanto a presencia de industrias agroalimentarias, contar en su patrimonio natural con una de las dehesas más bellas, lo que le hace valedera de acoger la sede de la Denominación de Origen de Los Pedroches. En el acto de presentación también intervino el presidente de Covap, Ricardo Delgado Vizcaíno que recordó la antigua denominación de Villanueva de Córdoba conocida como Encina Enana en la antigüedad, Crónica de la 18ª Feria Agroganadera y 8ª Feria Agroalimentaria del Valle de Los Pedroches http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51026.pdf
5
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
“calificativo que ahora habría que corregirles a nuestros antecesores porque se ha hecho grande y acoge una de las dehesas más grandes y mejores conservadas”. Delgado quiso agradecer al pueblo de Villanueva de Córdoba el haber aceptado la invitación y participar en el evento que une a la comarca. La alcalde de Villanueva de Córdoba, Dolores Sánchez, quiso presentar el pueblo que rige como uno de los más importantes en cuanto industrias cárnicas se refiere, contando con numerosos secaderos de jamón y fábricas de embutidos de ibérico, además de mostrar con orgullo la dehesa que sirve como base para la crianza del ibérico y por tanto para el desarrollo de la economía local, “una dehesa que nos legaron nuestros padres y que ahora es tarea de todos el conservar y perpetuar”. Sánchez quiso mostrar a todos los presentes en el acto, entre los que se encontraba el presidente provincial del PP en Córdoba, José Antonio Nieto, que todos los pueblos de Los Pedroches se encuentran presentes en el stand unidos por una palabra mágica, AVE, puesto que será el AVE y su futura estación la que sirva de unión y fuerza para el desarrollo de la comarca. La alcaldesa también señaló que en el stand han querido mostrar en imágenes lo mejor y más característico de su pueblo, por ello, no podían olvidarse del Refugio, recientemente reconstruido para su uso y disfrute después de estar durante décadas en el subsuelo de la Plaza de España, la romería de la Virgen de Luna que une a los pueblos de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba, la tradicional Fiesta de la Matanza, la joya de la gastronomía, el jamón y la Feria y Día que se celebra en torno a este producto, y la Feria de la Tapa. Precisamente, sobre esta última celebración versaron las degustaciones que se ofrecieron tras la presentación al público asistente, tapas como el pollo en escabeche, el atún en salsa de tomate y las tartaletas de salmorejo con jamón ibérico, ofrecidas por los restaurantes locales de Café Bar Merino, Restaurante Las Columnas y Mesón Los Barreros, además de servirse jamón ibérico. La jornada y degustación estuvo amenizada por la Banda de Música de Villanueva de Córdoba.
Crónica de la 18ª Feria Agroganadera y 8ª Feria Agroalimentaria del Valle de Los Pedroches http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51026.pdf
6
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
El Concurso Morfológico de Caballos PRE atrae al público por la belleza de los ejemplares La Feria Agroganadera del Valle de Los Pedroches tuvo que reponerse a la intensa lluvia caída durante la madrugada y mañana del sábado, aunque el respiro que concedió la lluvia durante la tarde permitió una afluencia de público constante y mayor que en las dos primeras jornadas de la feria, momento en el que además del sector profesional acuden los vecinos de las localidades de la comarca, registrándose un volumen de asistencia y negocio importantes para el balance global. Una de las atracciones más destacadas durante la tarde del sábado fue el Concurso Morfológico de Caballos PRE que celebró la sección 13, las pruebas de funcionalidad y premios especiales. Una de las notas dominantes en la jornada del sábado y también en la del viernes, respecto al concurso, fue la distribución de los premios entre las yeguadas participantes, por lo que todas tienen en su haber alguno de los galardones entregados. Así, en la jornada del viernes destacaron la yeguada Vega Castillo que presentó a Quitapena Mac resultando vencedora en la sección 7 de yeguas de 4 años, en la sección 8 de caballos de 4 años salió vencedor Digital III de la Yeguada Yasmina Moreno, mientras que la sección 10, correspondiente a los caballos de 5 y 6 años salió vencedor Armas Avellano de Florencio Moreno Muñoz e Hijos, precisamente el ganadero al que Confevap entrega este año uno de los galardones que anualmente concede. La sección 11, de yeguas de más de 7 años, fue para Poderosa HBM, de la Yeguada Alborán, mientras que en la sección 13 de cobras de 3 yeguas venció la presentada por Antonio Cuenca Delgado con su cobra compuesta por Taranta XLV, Toledana XXIV y Vulcanera. La subasta del porcino alcanza los 3.220 € gracias a la reactivación del sector La subasta virtual del ganado porcino ibérico organizada por Aeceriber, con puja a la llana que se incrementaba de 10 en 10 €, concluyó con la venta de los dos lotes de 4 hembras cada uno presentados a la subasta oficial, mientras que en la sección de machos sólo se vendió uno de los 10 presentados, a un precio de 350 euros. Los lotes de hembras iniciaron la subasta con una valoración de 1.600 y 1.200 euros cada uno, y aunque la puja fue escasa ambos se lograron vender.
Crónica de la 18ª Feria Agroganadera y 8ª Feria Agroalimentaria del Valle de Los Pedroches http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51026.pdf
7
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
La secretaria técnica de Aeceriber, Elena Diéguez, valoró positivamente la subasta porque acudían a ella sabiendo que los ganaderos estaban más interesados en adquirir los lotes de hembras, eso es debido a la reactivación que se está produciendo en el sector después de haber pasado tres años en un situación incómoda. La subida de los precios está provocando que los ganaderos vuelvan a recuperar las reproductoras puras en sus explotaciones, en las cuales cuentan con un macho puro, para obtener resultados óptimos en la selección genética y el producto final de alta calidad. Diéguez recordó que “es necesario que tanto los padres como las madres ibéricas puras deben estar inscritos en el libro genealógico, algo que poco a poco, y en esta comarca, gracias a la apuesta de Covap por el ibérico puro se está consiguiendo”. Un factor también decisivo en esta zona, según Diéguez, es la presencia de la Denominación de Origen del Ibérico Los Pedroches que está volcándose con los ganaderos en superar las exigencias tanto en la genética del animal como en su crianza a la hora de obtener productos de calidad, el hecho de que Covap se haya integrado en esta marca de calidad es un punto a favor para relanzar el sector. La subasta del ovino consigue vender casi el 100% de los animales y alcanza un volumen de negocio de 105.853 euros. La Feria Agroganadera del Valle de Los Pedroches reúne un año más a los ganaderos del ovino en torno a la subasta oficial tanto de las raza de Ovino Precoz como de las Merinas, ocasión crucial para hacerse con los mejores ejemplares de las razas para completar sus ganaderías. En la adquisición del ovino, desde Confevap se otorgan subvenciones por la compra de los animales, en las razas de Ovino Precoz asciende a 30 euros por cada animal, mientras que en la raza Merina obtiene una ayuda de 25 euros por cada hembra que se venden en lotes de 10, lo que alcanza hasta los 250 € de ayuda, mientras que para los machos se llegan a los 50 € por ejemplar. La subasta del ovino también fue, como la del porcino, con puja a la llana que iba incrementado el precio en 10 euros. Las subasta del Ovino Precoz se saldó con la venta de 191 ejemplares, todos machos, en total de los 196 presentados, alcanzando un volumen final de 46.160 € de venta, lo que según el secretario ejecutivo de la Asociación Española de Criadores de Ovinos Precoces, Diego Albardonedo, puede calificarse de éxito dada la difícil situación económica en la que nos encontramos inmersos, lo que da una idea de las ganas que tiene el sector Crónica de la 18ª Feria Agroganadera y 8ª Feria Agroalimentaria del Valle de Los Pedroches http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51026.pdf
8
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
de seguir adelante y reactivar sus ganaderías. Las razas de Ovino Precoz que se llevaron a subasta fueron la de Merino Precoz que llegó con 15 animales, vendidos en su totalidad por un precio final de 4.080 euros, con un precio de salida fijado en torno a los 260 euros. En canto a la raza Ille de France se vendieron los 20 ejemplares presentados con un precio de arranque en subasta de unos 300 euros y que alcanzaron los 6.400 euros en la venta final. El Berrinchón du Cher presentó 5 animales que fueron vendidos en su totalidad por 1.420 euros, mientras que de la raza Merino Fleischschaf se vendieron 151 de los 156 ejemplares llevados a subasta con un volumen final de 37.260 euros. La subasta de ganado ovino de la raza Merina fue uno de los momentos claves de la subasta, ya que se pujó a la alza por varios de los lotes de hembras presentados, a la vez que por algunos de los machos con calificación de Muy Bueno. En el caso de las hembras de Merino se subastaron 39 lotes con un total de 378 animales provenientes de ganaderías de Cácares, Badajoz, Córdoba y Ciudad Real, de la que se vendieron en su totalidad por un montante final de 47.693 euros, recibiendo el ganadero por cada animal una subvención de 25 euros concedida por Confevap. El precio de salida de los lotes de hembras, generalmente compuesto por 10 ejemplares, oscilaba entre los 900 y los 1000 euros. Los machos de la raza Merina se subastaron también al 100% con un volumen de negocio final de 12.000 euros, alguno de los cuales alcanzó un precio final de hasta 370 euros, lo que da una idea del interés del ganadero por introducirlo en sus explotaciones. Desde la Asociación Nacional de Criadores de Ganado de Raza Merina, Juan José Miguélez señaló que el interés del ganadero reside en contar en sus explotaciones con el mínimo de ejemplares de la raza Merina para poder optar a las ayudas concedidas por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino a través del Real Decreto de Fomento de las Raza Autóctonas en régimen extensivo, que sin duda supone una importante ayuda para el ganadero en esta situación de crisis, de ahí que se haya pujado a la alza por los lotes de hembras que presentaban una excelente calidad. Para Miguélez también es importante y bastante decisivas la ayudas que desde la organización de la feria se ofrecen al ganadero y que le animan a seguir invirtiendo en sus explotaciones.
Crónica de la 18ª Feria Agroganadera y 8ª Feria Agroalimentaria del Valle de Los Pedroches http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51026.pdf
9
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
La subasta del vacuno se salda con una venta de 70.170 euros de casi todas las hembras de las distintas razas La última de las subastas oficiales de la Feria Agroganadera del Valle de Los Pedroches fue la dedicada al ganado vacuno, donde se notó la preferencia de los ganaderos por adquirir hembras reproductoras para completar sus ganaderías en detrimento de los machos de excelente calidad que tuvieron más dificultades a la hora de encontrar compradores, especialmente en la raza Charolesa. El saldo total de la subasta de vacuno ascendió a 70.170 euros, una cifra que da una idea del precio de los ejemplares de las distintas razas. Por razas, la subasta fue histórica para la Negra Andaluza, que además de haberse estrenado en la Feria Agroganadera de Los Pedroches con el primer Concurso Nacional de la Raza, celebró su primera subasta con la venta total de las 18 hembras y 2 machos presentadas, pertenecientes éstos últimos a la Asociación de Criadores. El precio de salida de las hembra osciló entre los 950 y 760 euros, mientras que el de los machos estaba en 2.100 euros. Cada animal subastado contaba con una subvención de Confevap de 100 euros. La adquisición de todos los animales de Negra Andaluza sugiere que se está consiguiendo el objetivo marcado por la Asociación de Criadores de Negra Andaluza de reincorporar esta raza en las explotaciones, actuando así para evitar la extinción de esta raza de vacuno. Otra de las razas que consiguió vender todos sus ejemplares fue la Avileña_Negra Ibérica que presentó 11 hembras con un precio de salida desde los 650 a los 890 euros, en esta tanda de la subasta se pujó por varios ejemplares que se vendieron por casi 1000 euros. No tuvo igual suerte la raza Retinta cuya Asociación Nacional de Criadores de Vacuno Selecto de Raza Retinta presentó 21 hembras añojas de las cuales sólo se vendieron 11, manteniendo el precio de salida en torno a los 1200 euros. Esta raza también contaba con una ayuda por animal adquirido de hasta 200 euros. En el caso de la raza Charolesa la subasta no fue tan favorable, dejando desiertos los 9 machos subastados por la Asociación Nacional de Criadores de Charolés de España, mientras que de las 5 hembras lograron venderse 4 a un precio máximo de 1.300 euros. Los 4 machos presentados a subasta por la Unión de Criadores de Ganado Vacuno Selecto Charolés tuvieron igual suerte, ya que sólo se vendió uno a un precio de 2550 euros. La subasta de Limusín sí estuvo más animada, ya que además de contar con una ayuda de 150 euros para los machos y 100 para las hembras ya incluidos en el precio, sacaron a la venta 12 hembras de las 13 presentadas con un precio máximo de 1570 euros, mientras que en la sección de machos se vendieron 2 ejemplares por 2.400 euros cada uno.
Crónica de la 18ª Feria Agroganadera y 8ª Feria Agroalimentaria del Valle de Los Pedroches http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51026.pdf
10
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
El director de la Oficina Comarcal Agraria y director de los Servicios Oficiales de la Delegación de Agricultura de la Junta de Andalucía, Vicente Pomares, señaló que la subasta había sido bastante satisfactoria, ya que en la situación en la que se encuentran los ganaderos existe la tendencia generalizada por aumentar sus ganados a base de reproductoras, manteniendo su propia genética con el semental que poseen, sin arriesgar a mezclar con otros machos. Sin embargo, sí puede decirse que en el caso de la Negra Andaluza el fomento de esta raza está provocando interés en los ganaderos, muestra de ello es que del análisis de la subasta puede deducirse que al menos un ganadero se ha hecho con un macho y varias hembras con la intención de formar una nueva ganadería de Negra Andaluza. Respecto a la subasta del ovino que se celebró el sábado 17 en el marco de la Feria Agroganadera, Pomares la calificó de exitosa, ya que de los más de 700 ejemplares presentados de Ovino Precoz y Merino sólo quedaron desiertos 5, en especial en el Merino que consiguió vender todos los animales subastados, resultado del interés del ganadero por obtener las ayudas al fomento de las razas autóctonas en extensivo, y más concretamente de la raza Merina. La Feria Agroganadera clausuro su decimoctava volumen de negocio de 1,5 millones de euros
edición
con
La Feria Agroganadera y Agroalimentaria del Valle de Los Pedroches cerró su decimoctava edición con la entrega de los premios que anualmente concede Confevap y que este año recayeron en Florencio Moreno Muñoz, en la categoría de ganadero por su participación activa y continuada en todas las ediciones de la feria con su Yeguada Plaza de Armas, así como en la Cooperativa Olivarera de Los Pedroches por estar presente en la zona de expositores en las sucesivas todas las ferias, además de la mención especial que en este año se ha querido conceder al torero de Dos Torres, José Luis Moreno, por su tarea como embajador de la comarca de Los Pedroches en cada plaza en la que torea.
La entrega de los premios es uno de los momentos más esperados de la feria por su emotividad y agradecimiento de los premiados a la Crónica de la 18ª Feria Agroganadera y 8ª Feria Agroalimentaria del Valle de Los Pedroches http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51026.pdf
11
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
organización y por el reconocimiento desde Confevap a todos aquellos que hacen posible que la Feria cada año se supere en sus expectativas. Los premios han sido entregados por el presidente de Confevap y alcalde de Pozoblanco, Baldomero García, al presidente de la Cooperativa Olivarera de Los Pedroches, Juan Antonio Caballero, quien ha agradecido el reconocimiento a la organización y ha destacado que el premio es de todos los cooperativistas y su trabajo incansable, que hacen posible que la cooperativa tenga un aceite de excelente calidad. Por su parte, el premio a Florencio Moreno, en representación del sector ganadero ha sido entregado por el presidente de Covap, Ricardo Delgado Vizcaíno, que ha puesto como ejemplo de superación el trabajo incansable de Florencio Moreno tanto en su Yeguada Plaza de Armas como en la implicación con su pueblo y la comarca. En el discurso de agradecimiento, el ganadero ha recordado su implicación como concejal en el primer ayuntamiento democrático de Pozoblanco, cuando desde su posición como edil local asistió a la creación de Covap y la extensión de los polígonos industriales de Pozoblanco, siendo testigo directo del crecimiento y superación de la comarca en todas estas décadas. La Mención Especial a José Luis Moreno quiso ser entregada de forma conjunta por las tres entidades participantes de Confevap, así Baldomero García como alcalde de Pozoblanco, Juan Rafael Leal como representante de Caja Rural y Ricardo Delgado Vizcaíno como presidente de Covap fueron los que entregaron la placa al torero, quien recordó a todos los presentes el orgullo que siente de formar parte de “esta denominación de origen que es Los Pedroches, baluarte para seguir trabajando y luchando por nuestra tierra”. Tras la entrega de los premios, que hace las veces de clausura oficial de la Feria Agroganadera, el presidente de Confevap y alcalde de Pozoblanco, Baldomero García, ofreció un balance final de esta edición de la feria, balance favorable a pesar de las inclemencias del tiempo a las que la feria está más que acostumbrada. García indicó que tras el sondeo que se había realizado por los distintos expositores, tanto los interiores como los exteriores que por la lluvia podrían haber sido los más desfavorecidos, se estima que el volumen de negocio es similar al del año anterior, en torno a los 1,5 millones de euros, que se ve incrementado en días posteriores, dado que según explicaron los comerciales de los expositores de maquinarias y concesionarios de coches de exterior “es en los días sucesivos cuando realmente se materializan los negocios y contactos que se han producido durante la celebración de la Feria Agroganadera”. El presidente de Confevap quiso recordar que esta feria es un referente para el sector agroganadero,puesto que es un encuentro entre los profesionales que acuden a esta cita para ponerse al día de novedades, maquinaria, ideas y futuras actuaciones conjuntas con las que ponerse manos a la obra para salir de la difícil situación en la que se encuentra inmersos. Así, un año más la feria cumple con su cometido principal que no es otro que servir al sector agroganadero para establecer contactos, tomar ideas y crear Crónica de la 18ª Feria Agroganadera y 8ª Feria Agroalimentaria del Valle de Los Pedroches http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51026.pdf
12
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
alianzas, además de valerse de las subastas para mejorar y ampliar sus ganaderías con los mejores ejemplares. Una de las novedades de este año que ha calado entre el sector agroganadero ha sido la celebración de las Jornadas Técnicas de Formación e Innovación, que han servido para mostrar al mundo ganadero aspectos sobre las ayudas al fomento de las razas autóctonas y los cuidados y mejoras en torno a aquellas que están en peligro de extinción, además de tratar de manera más especializada el manejo de las explotaciones del sector ovino, o el mantenimiento de las enfermedades en el medio natural, temas de absoluto interés para el profesional ganadero. Exposiciones para cerrar la presente edición El programa de actos de la Feria Agroganadera reservado para la jornada del domingo se centraba en exposiciones y demostraciones en directo, así en la fuente de la entrada pudieron verse 12 coches de época que han sido traídos desde Córdoba por la Asociación del Coche Antiguo, entre los que destacan el popular 600, el Seat 1500, el Seat 127 o de clase más sofisticada los Mercedes 450 y 200. La belleza, singularidad y recuerdos que provocan esto coches causaron la admiración de la gente que aprovechó el último día de feria para acercarse al Recinto Ferial en el respiro que concedió la lluvia. El Pabellón de Concursos estuvo dedicado la mañana del domingo a la 5ª Concentración de Esquiladores Ciudad de Pozoblanco, en la cual pudieron comprobarse o rememorarse el esquileo a tijera, una práctica ya en desuso que realizaban antiguamente los pastores y que dejó de hacerse al salir al mercado las máquinas esquiladoras, más rápidas, cómodas y prácticas. En la demostración de esquileo participaron hasta 20 esquiladores de Pozoblanco y de El Viso que exhibieron sus artes en las distintas modalidades existentes, es decir, con la oveja atada o al estilo australiano, con la oveja sin atar. La máquina con la que hicieron la demostración es la Heineger, una de las últimas del mercado, según señaló Miguel Fernández, organizador de esta concentración de esquiladores, quien indicó que con estas máquinas se pueden llegar a esquilar de 100 a 200 ovejas diarias, dependiendo de la maestría del esquilador, invirtiendo en cada animal de 2 a 3 minutos. En el apartado de premios y concursos de ganado, la Feria Agroganadera del Valle de Los Pedroches cerró su edición decimoctava con la celebración del XVI Concurso Regional de Frisona, los premios especiales del Concurso Morfológico de Caballos PRE, el Concurso de Aves de Corral y un premio especial concedido por Faraland, Centro Andaluz de Control Lechero. Este último premio que por primera vez se concede en el marco de la Feria Agroganadera premiaba a la cabra de la raza Murciano Granadina con mayor producción de leche en dos días consecutivos con una mención Crónica de la 18ª Feria Agroganadera y 8ª Feria Agroalimentaria del Valle de Los Pedroches http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51026.pdf
13
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
especial y un premio en metálico de 150€, galardón que recayó en la cabra presentada por la ganadería de Juan Misas González de Pedroche, cuya cabra produjo un total de 9,250 litros. Las otras cabras que participaron en el certamen novel fueron las presentadas por la ganadería de Antonio Calero Gil, de Pozoblanco, cuya cabra produjo 8,325 litros, y la cabra de Facundo Díaz Arroyo, de Pozoblanco, que dio un total de 3,200 litros. El Pabellón Cinegético también celebró un Concurso de Aves de Corral que premió al mejor ejemplar de las distintas razas que pudieron verse durante la edición de la Feria Agroganadera. En el concurso destacó la Asociación Mezquita que se llevó los primeros premios en las razas de Buchón Gaditano, Marchereno, Mundana, Kriel Holandesa y Sureña Plata, mientras que en la sección de la Andaluza Azul, una de las razas autóctonas en peligro de extinción que han estado presentes en la feria, el mejor ejemplar fue el de la Diputación de Córdoba. Otros premios destacados fueron los recaídos sobre los ejemplares de Gómez y Mansilla que mostraron en exposición ejemplares de Sedosa Japonesa y Andaluza Perdíz. El mejor ejemplar de Combatiente Español, en la sección de no federados, fue el de José Ruiz Mesa, que completaba la exposición de gallos de pelea o Combatiente Español, éstos sí federados, que de forma más extensa se han mostrado en un pabellón propio, anexo al Cinegético. El Concurso Morfológico de Caballos PRE que se celebra anualmente en el Recinto Ferial de Pozoblanco durante el desarrollo de la Feria Agroganadera, concedió la noche del sábado los premios especiales, entre los que destaca el recibido por la Yeguada Plaza de Armas como la Mejor Ganadería, del ganadero que este año ha sido premiado por Confevap, Florencio Moreno Muñoz. El premio a la Mejor Ganadería en Exposición recayó en la Yeguada Alborán, que se ha hecho también con los premios individuales al Campeón y Campeona de la raza con sus ejemplares Yulipo y Poderosa.
Crónica de la 18ª Feria Agroganadera y 8ª Feria Agroalimentaria del Valle de Los Pedroches http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51026.pdf
14
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 05, Mayo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html
De cirugía traumatológica, asepsia, microbiología Baraboglia, E. R. Práctica privada Cipolletti, Río Negro, Argentina
Casilla de correo 34 correo argentino Email: barabogliavet@neunet.com.ar ----- Original Message ----From: L_VET Veterinaria.org Sent: Thursday, March 11, 2010 12:48 PM Subject: [Profesional] Fw: Fw: De cirugía traumatológica, asepsia, microbiología. Envía Baraboglia ¡TERCERA REITERACIÓN!
La tercera es la vencida, reitero por vez tercera y de no mediar ninguna respuesta voy a enviar lo prometido Eduardo Baraboglia padre From: L_VET Veterinaria.org Sent: Monday, February 01, 2010 9:08 AM Subject: Re: [Profesional]Fw: De cirugía traumatológica, asepsia, microbiología. Envía Baraboglia ¡REITERACIÓN!
Querida Gente Reitero este mensaje del 5 de Diciembre de 2009, pues me parece de una importancia capital. Todos ustedes leyeron andanada de mensajes criticando acerbamente el no uso de guantes, pontificando acerca de la asepsia, cirugía = esterilidad, bioesterilidad etc. Pero más allá de todo esto ¿Dónde están las propuestas superadoras?. ¿Dónde las explicaciones fundamentadas de la cirugía aséptica, de la esterilidad, de la bioesterilidad? ¿Ustedes las han visto? ¿Les parece que estos casos que muestro son rarezas o cosas cotidianas? De modo que si no hay respuesta, mostraremos algunas de las formas que utilizamos nosotros. Eso sí, después no voy a entrar en discusiones, ni siquiera voy a explicar los fundamentos, que se los expliquen los que saben. Eduardo Baraboglia padre 1 Carta a los lectores: De cirugía traumatológica, asepsia, microbiología http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051018.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03 ----- Original Message ----From: L_VET Veterinaria.org Sent: Saturday, December 05, 2009 8:49 AM Subject: De cirugía traumatológica, asepsia, microbiología. Envía Baraboglia
Querida Gente He venido reparando en cuantos opinan acerca de las nuevas características de REDVET, lo que a simple vista muestra sin dudas que hay mucha más gente en el foro que lo que parece y aparece. Es llamativa la escasa participación activa o sea son muchos más los que aprovechan el material que aparece, que los que lo realizan. Hay dos niveles los que saben mucho de uno o más temas y en el otro extremo. lo que nada saben, categoría que en muchos casos estamos todos. Sin duda en el centro de ambos extremos hay muchos que conocen cosas interesantes y que podrían volcarlas para que todos las aprovechemos. Más allá de ser una acción que podríamos catalogar de solidaria para con los demás, ayuda a uno mismo por lo que obliga a rememorar, releer, buscar bibliografía, pensar, recibir preguntas y respuestas etc. Uno de los ejemplos muy positivos que lamentablemente ahora no veo, son las explicaciones magistrales de María de la Paz Salinas (MARU) acerca de Comportamiento. En el caso de cirugía hemos visto muchísimos pontificar sobre el uso del guante, pero muy poco aportar casos, enseñarnos, mejorar nuestro acerbo mediante propuestas superadoras. Es lógico que si muchos se explayan tanto sobre el tema es por que deben hacer mucha cirugía y no vemos que aquí aparezca. Se ha hablado mucho del ejemplo que reciben los estudiantes, pero no vemos que sean muchos los que se brindan para que esos estudiantes aprendan cosas nuevas y mejor explicadas. De ese modo seleccionamos para abajo y de alguna manera debemos intentar llenar el hueco aquellos que sin ser expertos, hacemos algo por mejorar. En el adjunto van dos casos que se repiten con llamativa asiduidad y que no son precisamente los ejemplos "inmaculados" que nos muestras siempre y sin embargo aparecen. Aquí aunamos cosas de las que mucho se ha hablado pero que no se muestran como asepsia, cirugía = esterilidad, biosterilidad, guantes de cirugía etc. 2 Carta a los lectores: De cirugía traumatológica, asepsia, microbiología http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051018.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Por todo lo dicho presento a ustedes dos casos muy típicos para si les resulta posible nos digan como los resuelven, nos muestren sus fotos, bibliografía etc. y luego de un tiempo prudencial, mostraré como los resolvemos nosotros. No es necesario ser experto pues uno puede opinar de acuerdo a lo que pueda averiguar y eso también es válido. Más de una vez, personalmente digo: "No lo he hecho, no lo he visto, pero tal dice tal cosa, muestra tales fotos etc. Voy a mostrar casos que a todos nos aparecen con alta frecuencia como son los derivados de accidentes de tránsito o algunos otros como mordeduras, que causan severas lesiones especialmente con exposición ósea. Quisiera que discutamos distintas propuestas de solución. Voy a focalizar el tema en dos casos representativos (*) y si desean podemos tratar otros. Pues bien, casos como estos se nos presentan a todos, son muchos los que pueden dar su idea de como los manejan. Un abrazo Eduardo Baraboglia padre
(*) Ver apartado Casos Clínicos en Imágenes de este mismo número Mayo/2010
REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 05 Extraído de L_VET de Veterinaria.org los días 05.12.09, 01.02.10 y11.03.10 - Ref. 051018 - Publicado: 01.05.2010 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051018.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
3 Carta a los lectores: De cirugía traumatológica, asepsia, microbiología http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051018.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 05, Mayo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html
Propuesta de Intercambio Profesional en el Foro Dr. Andrés J. Flores Ales Coordinador Nuevamente es un placer saludarlo y dirigirme a usted con una nueva propuesta. Recientemente envié un comentario al Foro en la que abordé que constituía una verdadera lástima que en espacios tan importantes como estos, tan visitados por miles de personas en el mundo, los profesionales de la Medicina Veterinaria no intercambien experiencias, trabajos científicos, investigaciones, etc. acerca de la Inocuidad de los Alimentos, en los días posteriores recibí algunos mensajes de colegas, hermanos Argentinos los cuales estaban de acuerdo con el mensaje enviado y mostraban su disposición de aportar a esta importante tema, además recibí la disposición gentilmente del Dr. Pedro Rodríguez de organizarnos por bloques temáticos dentro del foro para poder intercambiar experiencias en todos los aspecto del sector agroalimentario e inclusive de dirigir algún grupo dentro del foro en temas de Bienestar Animal desde la granja, el transporte y el sacrificio así como sobre la Calidad de la Canal y de la Carne en aves, porcinos y ovinos. Dr. Andrés, pienso que todos los temas relacionados con la clínica y zootecnia animal son importantes pero también no debemos descuidar la inocuidad de aquellos alimentos de origen animal, y contribuir con el principio de inocuidad alimentaria de la granja al plato. Pienso que este es un tema que pudiéramos incluirlo dentro del Foro ya que en casi todo el mundo el control sanitario de los alimentos que consumimos los seres humanos lo realizan los servicios de Medicina Veterinaria y sería interesante el intercambio de experiencias y trabajos científicos de aquellos temas relacionados con las Enfermedades Trasmitidas por Alimentos, Inocuidad y Ciencia de los Alimentos, Sistema HACCP en industrias productoras de alimentos, en fín son varios los temas que pudiéramos intercambiar. Le propongo de considerarlo necesario lo someta a criterio de especialistas de todo el mundo a través del foro o de REDVET. Agradeciendo su acostumbrada atención.
Dr. Ernesto Iserns Aguilera J' Dpto Higiene de los Alimentos y Nutrición Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología Holguín-Cuba
1 Carta a los lectores: Propuesta de Intercambio Profesional en el Foro http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051019.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
-Este mensaje le ha llegado el 12 de febrero de 2010 mediante el servicio de correo electrónico que ofrece Infomed para respaldar el cumplimiento de las misiones del Sistema Nacional de Salud. La persona que envía este correo asume el compromiso de usar el servicio a tales fines y cumplir con las regulaciones establecidas.
REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 05 Carta recibida en redacción el 12.02.10 - Ref. 051019 - Publicado: 01.05.2010 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051019.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2 Carta a los lectores: Propuesta de Intercambio Profesional en el Foro http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051019.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 05, Mayo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html
e-revist@s con un pagerank de 8 asegura la visibilidad de las revistas indexadas en el portal A través del Foro de Editores de Revistas Científicas Electrónicas del portal e-revist@s, que está alojado en RedIRIS - Red Académica y de Investigación Española (http://www.rediris.es), el 6 de abril Elena Fernández, del Departamento de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y responsable de documentación, gestión y coordinación del proyecto de la plataforma de revistas electrónicas e-Revist@s, nos informó a los editores de las revistas que lo componemos, tal es el caso de Veterinaria.org, que desde su creación en noviembre de 2004, e-revist@s se ha situado como un referente entre los portales españoles que proporcionan acceso a la mayor parte de la literatura científica de España y Latinoamérica, publicada en revistas electrónicas y a las que se pueda acceder de forma gratuita. Que durante el pasado año, y debido a una reestructuración informática del portal, éste ha incrementado considerablemente el número de revistas y contenidos, aglutinando actualmente hasta un 80% de las revistas electrónicas en acceso abierto, tomando el portal Latindex como referencia. Además, como consecuencia de la estructura del portal y de su adecuación al protocolo OAI-PMH, e-evist@s proporciona un acceso transparente a los contenidos por medio de metadatos pero nunca duplicando el contenido del texto completo, que siempre se consulta en el servidor propio de cada revista. De esta forma se contribuye a la difusión de la dirección propia de las revistas, y se sitúa al usuario en el contexto de la producción integral de cada una de ellas. Como consecuencia de todos estos factores, la visibilidad del portal ha aumentado de forma espectacular registrando un posicionamiento en Google con Pagerank=8 y los siguientes datos de acceso para el año 2009 (global para todas las páginas del sitio web): • • • •
Page Loads: 1.254.574 Unique Visitors: 712.962 First Time Visitors: 616.862 Returning Visitors: 57.499
En nombre del equipo de e-Revist@s agradece sinceramente a los editores que han depositado su confianza en la plataforma, y espera poder 1 e-revist@s con un pagerank de 8 asegura la visibilidad de las revistas indexadas en el portal http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051005.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
seguir ofreciendo su aportación a la transferencia del conocimiento para toda la comunidad española y latinoamericana. REDVET Revista Electrónica de Veterinaria está integrada en la Plataforma Open Access de Revistas Científicas Electrónicas Españolas y Latinoamericanas e-revist@s (http://www.erevistas.csic.es) desde enero de 2005 y ante esta noticia opinamos que un pagerank de 8 es un magnífico dato que asegura la visibilidad de todas las revistas indexadas en el portal erevist@s y por ello expresamos nuestras felicitaciones a Elena y al resto del equipo de erevist@s, Juan Francisco Heras, Mario Ráez, y Ramón B. Rodríguez, pues están desarrollando un trabajo espectacular del que nos beneficiamos los autores, lectores y por supuestos los propias editores de las revistas que tenemos el orgullo y la satisfacción de conformar la plataforma de revistas electrónicas e-revist@s.
Esta excelente noticia entendemos que debe ser divulgada y para contribuir a ello la damos a conocer publicándola en el número de mayo de REDVET Revista electrónica de Veterinaria, que además es un mes especial pues el 3 de mayo conmemoramos nuestro 14º aniversario.
2 e-revist@s con un pagerank de 8 asegura la visibilidad de las revistas indexadas en el portal http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051005.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Recordamos que e-revist@s se originó a partir del portal Tecnociencia, realizado dentro de un convenio FECYT-CSIC (2004-2006) y actualmente lo desarrolla personal especializado perteneciente al Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT-CSIC), antiguo CINDOC (Centro de Información y Documentación Científica), con amplia experiencia en la gestión de servicios de información a través de Internet, así como en la evaluación de revistas científicas. e-revist@s se financia a través del proyecto intramural IEDCYT200410E313. Enlaces relacionados: • • • •
• • • • • • •
•
•
e-revist@s continua http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030309/030913N.pdf Primer encuentro de editores y miembros de e-revist@s para la constitución de la futura Asociación de Revistas Españolas en OA http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070708/070814.pdf Reunión anual de los editores de e-revist@s http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070708/070814.pdf Las dos revistas científicas de Veterinaria.org estuvieron representadas en el I Workshop de Revistas Científicas españolas OA y la edición digital en Open Journal Systems (OJS) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070708/070813.pdf Por un libre acceso al conocimiento científico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121207/C120715B.pdf II Jornada sobre revistas científicas electrónicas españolas en acceso abierto http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070707/070717.pdf Editorial REDVET abril/2008 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040408/0408editorial.pdf REDVET Revista electrónica de Veterinaria indizada y disponible en el portal Redalyc http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030308/030812N.pdf REDVET firmó el 29 de Junio, junto a Redalyc y e-revistas, un convenio por el libre acceso al conocimiento científico 2007 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121207/N_120715.pdf Reunión 2007 de los editores de e-Revist@s http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121207/C_120701.pdf Firmado un nuevo convenio entre Veterinaria.org y el CSIC para que REDVET siga integrado y participando en los acuerdos conjuntos del portal Erevistas http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020207/REDVET_erevistas_c onvenio.nuevo.pdf Acta de la reunión celebrada en el CINDOC el día 16-12-2005 sobre el portal de revistas electrónicas en el portal tecnociencia. e-Revist@s http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020206/020631.pdf Integración de REDVET en la plataforma e-revistas http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030305.html REDVET, Revista Electronica de Veterinaria, está integrada plenamente en la plataforma digital-erevistas http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/revistas.pdf 3
e-revist@s con un pagerank de 8 asegura la visibilidad de las revistas indexadas en el portal http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051005.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 05, Mayo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html
El directorio de revistas científicas DULCINEA supera los 1000 registros Reme Melero, Coordinadora del grupo de trabajo Acceso Abierto a la Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España el 12 de marzo de 2010 comunicó a los editores de revistas científicas electrónicas, tal es el caso de Veterinaria.org, que DULCINEA va creciendo y ha superado los 1000 registros, concretamente hay ya 1081!.
Recuerda que DULCINEA es un directorio de revistas editadas en España, siguiendo el criterio para su inclusión el que sean científicas, estén vigentes y tengan edición electrónica. Su objetivo es identificar y analizar las políticas editoriales de las revistas españolas respecto al acceso a sus textos y archivos, los derechos de copyright sobre los mismos y cómo éstos pueden afectar a su posterior auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos. La taxonomia para clasificar las revistas por colores es la misma que la de SHERPA/ROMEO: • •
Blanco= No se permite el auto-archivo en ningún caso Amarillo= Se permite el auto-archivo de la versión pre-print del artículo ( sin evaluar) 1
El directorio de revistas científicas DULCINEA llega a los 1000 registros http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051006.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
• •
Azul= Se permite el auto-archivo de la versión post-print del artículo (versión revisada del autor o publicada por la editorial) Verde= Se permite el auto-archivo de ambas versiones, la pre y post-print
También pueden verse algunas revistas con un icono gris, lo que indica que todavía no se ha podido averiguar los términos en que se establecen derechos de explotación de los trabajos. Dulcinea (http://www.accesoabierto.net/dulcinea/) es un producto que forma parte del proyecto "El acceso abierto (open access) a la producción científica en España: análisis de la situación actual y presentación de políticas y estrategias para promover su desarrollo", coordinado y concedido por el anterior Ministerio de Educación y Ciencia dentro del plan Nacional 2008-2011. El propósito de Dulcinea, además de facilitar información, ayuda a difundir buenas prácticas respecto al establecimiento de unas políticas claras sobre el copyright de los trabajos publicados, del uso de licencias de uso o reutilización de los mismos en unos términos claros, tanto para el autor como para el lector.
2 El directorio de revistas científicas DULCINEA llega a los 1000 registros http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051006.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
REDVET Revista Electrónica de Veterinaria está incluida en Dulcinea desde su inauguración con el color azul, a igual que RECVET, esto es se permite el auto-archivo de la versión post-print del artículo (versión publicada por la editorial Veterinaria.org). Enlaces relacionados: • • • •
•
DULCINEA. Derechos de copyright y las condiciones de auto-archivo de revistas científicas españolas http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111101.pdf REDVET Y RECVET indexadas en Dulcinea http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111106N.pdf Las revistas de Veterinaria.org REDVET y RECVET seguirán apostando por el acceso abierto (OA) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/111105N.pdf A tan solo un mes de finalizar 2008 seguimos demostrando el mismo ímpetu que al empezar por lo que REDVET de Noviembre es una revista que conviene leer completa http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111108/1111editorial.pdf Desde Veterinaria.org adherimos a la Semana Mundial de Acceso Abierto http://www.veterinaria.org/index.php?option=com_content&view=artic le&id=466:desde-veterinariaorg-adherimos-a-la-semana-mundial-deacceso-abierto&catid=35:notpublicaciones&Itemid=109
3 El directorio de revistas científicas DULCINEA llega a los 1000 registros http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051006.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 05 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 05, Mayo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html
REDVET está homologada en Publindex de Colciencias En Colombia las revistas de científicas que han alcanzado niveles de calidad están reconocidas por la entidad nacional que las avala, Publindex de Colciencias que es la entidad del Ministerio encargada de esta labor, la de volver visible y de hacer utilizable la información recolectada.
Si se accede a la web del Publindex de Colciencias (Sistema Nacional de Indexación y Homologación de Revistas Especializadas de Ciencia, Tecnología e innovación, (CT+I) http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/ se verá que su sistema está dividido en dos apartados, el Servicio de de Indexación y el Servicio de Homologación. El Servicio de Indexación cuenta con una plataforma informática que permite la actualización en línea de la información de las revistas y de sus contenidos. Los comités científico y técnico verifica dos veces al año la información suministrada por los editores para actualizar la vigencia de la clasificación de las revistas según la satisfacción de las condiciones en las categorías establecidas. Solo indexa a revistas colombianas. Actualmente de la temática Veterinaria hay cuatro revistas nacionales indexadas:
El Servicio de Homologación responde a la necesidad de establecer la calidad científica y editorial y los niveles de visibilidad y accesibilidad de las revistas científicas extranjeras, editadas fuera de Colombia, en donde publican resultados de investigación quienes están o quieren vincularse a instituciones nacionales de educación superior. Para el caso de la homologación (reconocimiento), la búsqueda de la evidencia sobre la 1 REDVET está homologada em Publindex de Colciencias http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051007.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 05
calidad de las revistas se hace apelando a los Sistemas de Indexación y Resumen, SIR, donde están integradas. El interés en asociar las revistas a los SIR está en que éstos agregan valor a la revista y por vía de consecuencia a sus contenidos. Este valor puede darse desde el punto de vista de la percepción de la calidad o de la visibilidad y accesibilidad de los documentos primarios. Los requisitos mínimos para homologar una revista extranjera son: 1. Tener ISSN 2. Publicar resultados originales de investigación 3. Utilizar explícitamente la revisión por pares como mecanismo de control de la calidad científica ( Peer review ). 4. Estar integrada en al menos un Sistema de Indexación y Resumen - SIR de los analizados y aceptados por Colciencias. REDVET Revista electrónica de veterinaria está integrada en diversas Bases Bibliográficas con Comité de Selección – BBCS, además de en otros Índices bibliográficos (IB). Ambos Ambos SIR, los BBCS y los IB están construidas o avaladas por asociaciones científicas, universidades, instituciones académicas o institutos especializados en el análisis de la información científica. Los primeros, los BBCS, centran su objeto en la selección de artículos de investigación publicados en revistas arbitradas; poseen un comité de selección, encargado de verificar la pertinencia con respecto al interés temático de la base y la calidad de los artículos, así como el cumplimiento de las normas editoriales internacionales exigidas para la publicación de artículos científicos. Los segundos, IB, seleccionan revistas científicas utilizando estrictas exigencias científicas y editoriales. Tienen comités que se encargan, de una parte, del análisis catalográfico de la revista: el comité editorial; y de otra, de la evaluación de la calidad científica, la originalidad y la pertinencia de los documentos publicados: el comité científico. Publindex de Conciencias reconoce a las revistas integradas en Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) que contiene las publicaciones que cumplen con los requisitos para ser consideradas revistas especializadas en CT+I, tal es el caso de REDVET, e ver http://www.latindex.unam.mx/larga.php?opcion=1&folio=13279 igualmente a las revistas indexadas en Redalyc (antes Red ALyC), así como las revistas indexadas en la base de datos bibliográficas ICYT Ciencia y Tecnología dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, que recogen fundamentalmente artículos de revistas científicas. 2 REDVET está homologada em Publindex de Colciencias http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051007.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 05
En dichas tres plataformas de Bases Bibliográficas con Comité de Selección (BBCS) REDVET está indexada.
Como también lo está en la BBCS del Commonwealth Agriculture Bureau (CAB) - http://www.cabi-publishing.org - de CAB Internacional, que es la base bibliográfica de mayor cobertura en la investigación agrícola y en las ciencias aplicadas de la vida cubriendo los campos los campos temáticos de silvicultura, nutrición humana, medicina veterinaria, medio ambiente, biología molecular, genética, biotecnología, crianza animal, taxonomía y fisiología, todas ellas incluidas dentro del Cab Abstracts.
3 REDVET está homologada em Publindex de Colciencias http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051007.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 05
Es justamente de esta ultima BBCS de donde Publindex de Conciencias considera para homologar a REDVET tal como se comprueba al entrar en la Búsqueda de Revistas Especializadas de CT+I Homologadas desde http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/jsp/search.jsp y hacer una búsqueda por nº de ISSN de REDVET, que es 1695-7504, o por el nombre (REDVET), aparece como resultado que REDVET está incluida:
4 REDVET está homologada em Publindex de Colciencias http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051007.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 05
Puesto que como explican en su web "Las revistas extranjeras que se encuentran actualmente en la Base Bibliográfica Nacional mediante el Servicio de Homologación, corresponden a aquellas que a su vez están integradas en los SIR, IB y en las BBCS hasta el momento identificados en el ámbito científico académico internacional, que se irán actualizando en la medida en que éstos vayan apareciendo y el Servicio tenga conocimiento de los mismos." Se concluye que REDVET Revista electrónica de Veterinaria está homologada por el Sistema Nacional de Indexación y Homologación de Revistas Especializadas de Ciencia, Tecnología e innovación, Publindex de Conciencias.
5 REDVET está homologada em Publindex de Colciencias http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051007.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. ISSN: 1695-7504 2010 Vol. 11, Nº 5
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 5, Mayo – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html
Nueva actualización de REDVET en Redalyc From: Redalyc To: redvet@veterinaria.org Sent: Thursday, January 21, 2010 6:59 PM Subject: Notificación de Actualización_Redvet: Electronica de Veterinaria
Revista
En días pasados se estuvieron realizando las actualizaciones correspondientes al Número 5 Vol. 9 Año 2008 de su revista. Nos es grato informarle que los contenidos de dichos números ya están disponibles en el Home de su revista en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=636
Una vez más agradecemos la comprensión brindada a lo largo de este periodo de reestructuración, quedamos a sus órdenes recordándole que a partir de esta actualización, todas se estarán realizando de forma regular. Reciban un cordial saludo -Graciela Baca Zapata Nueva Actualización de REDVET en Redalyc http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/N051008.pdf
1
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. ISSN: 1695-7504 2010 Vol. 11, Nº 5
Sistema de Información Científica Redalyc. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Autónoma del Estado de México. Cerro de Coatepec, s/n Ciudad Universitaria. Toluca, México, C.P. 50100 Noticias relacionadas sobre Redalyc • Redalyc reconocida por World Summit Award 2008 en eciencia y
tecnología http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030309/030918N.pdf • Redalyc reconocida por WSA http://www.veterinaria.org/index.php?option=com_content&view=article&id= 132:redalycwsa&catid=35:notpublicaciones&Itemid=109 • Actualización de REDVET en Redalyc http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121209/N120914.pdf • REDVET Revista electrónica de Veterinaria indizada y disponible en el portal Redalyc http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030308/030812N.pdf • Comentarios de apoyo recibidos sobre la indexación de REDVET en Redalyc http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060608/0608comentariosporest arenredalyc.pdf • REDVET firmó el 29 de Junio, junto a Redalyc y e-revistas, un convenio por el libre acceso al conocimiento científico
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121207/N_120715.pdf • Ficha tecnica de la evaluación de REDVET por Redalyc http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020207/REDVET_evaluacion2006_redaly c.pdf • Acuerdo Redalyc – e-revist@s http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121207/N_120704.pdf • Criterios, políticas y procedimientos para la admisión, agrupación y
permanencia de las revistas científicas del acervo Redalyc
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121207/120703.pdf • Por un libre acceso al conocimiento científico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121207/C120715B.pdf • Integración de REDVET en Redalyc http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020207/cartaresultadosvaloracionredaly c.pdf • Redalyc: la hemeroteca científica abierta al mundo http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121207/120701.pdf • Reunión 2007 de los editores de e-Revist@s http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121207/C_120701.pdf • Intercambio de correo electrónico entre los portavoces oficiales de
Redalyc y REDVET en el periodo 22 de noviembre 2007 a 26 de febrero 2008
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030308/030828N.pdf • Firmado un nuevo convenio entre Veterinaria.org y el CSIC para
que REDVET siga integrado y participando en los acuerdos conjuntos del portal Erevistas
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020207/REDVET_erevistas_convenio.nu evo.pdf
Nueva Actualización de REDVET en Redalyc http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/N051008.pdf
2
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 05, Mayo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html
REDVET está indexada en ICYT del CSIC
ICYT es una Base Bibliográfica con Comité de Selección (BBCS) especializada en Ciencia y Tecnología y dependiente de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de España, más concretamente del Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT). El CSIC es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa. Adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de la Secretaría de Estado de Investigación, su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. Según su Estatuto (artículo 4), tiene como misión el fomento, coordinación, desarrollo y difusión de la investigación científica y tecnológica, de carácter pluridisciplinar, con el fin de contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo económico, social y cultural, así como a la formación de personal y al asesoramiento de entidades públicas y privadas en esta materia. conocimiento al sector productivo. El motor de la investigación lo forman sus centros e institutos, distribuidos por todas las comunidades autónomas, y sus más de 12.000 trabajadores, de los cuales más de 3.000 son investigadores en plantilla y otros tantos doctores y científicos en formación. El CSIC cuenta con el 6 por ciento del personal dedicado a la Investigación y el Desarrollo en España, que genera aproximadamente el 20 por ciento de la producción científica nacional. Además, gestiona un conjunto de importantes infraestructuras, la red más completa y extensa de bibliotecas especializadas y cuenta con unidades mixtas de investigación. Su sitio web principal es http://www.csic.es/web/guest/home A la Base de Datos Bibliográfica ICYT especializada en Ciencia y Tecnología del CSIC a la que se puede acceder desde el link en la página principal o bien desde el sitio del Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT), antes CINDOC: http://www.cindoc.csic.es/ pulsando sobre “Bases de Datos CSIC de Publicaciones científicas españolas”
1 REDVET está indexada en ICYT del CSIC http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051009.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
El IEDCYT es miembro asesor de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO y tiene como principal línea de actuación analizar, recopilar, difundir y potenciar la información científica en todas las áreas del conocimiento y entre sus objetivos está recopilar la producción científica española y potenciar su difusión mediante la creación y distribución de las correspondientes bases de datos.
REDVET Revista electrónica de Veterinaria reúne los requisitos para el ingreso de revistas en las bases de datos del IEDCYT del CSIC y más específicamente en ICYT. Estos son:
2 REDVET está indexada en ICYT del CSIC http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051009.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
Antigüedad mínima de 1 año. Datos de identificación: título completo de la revista, ISSN, volumen, número y año de publicación Mención del director o editor o responsable. Mención del Comité Editorial. Entidad editora. Dirección postal o electrónica de la Entidad editora. Identificación completa de los autores: los trabajos deben estar firmados por los autores con nombre y apellidos. Afiliación institucional de los autores: institución, ciudad, país. Inclusión de un Sumario o Tabla de contenidos. Inclusión de Resumen de los artículos en, al menos, un idioma. Contenido científico: al menos el 40% de los documentos publicados estará constituido por: a. Artículos científicos originales. b. Artículos técnicos originales. c. Comunicaciones en congresos. En todos los casos deberá primar el interés científico o técnico. Tal como puede leerse en http://www.cindoc.csic.es/prod/editoresreq.html La Base de Datos Bibliográfica especializada en Ciencia y Tecnología e recoge la descripción completa de las revistas científicas de ciencia y tecnología editadas en España y que son analizadas en la base de datos ICYT. Su temática es la Agronomía, Astronomía, Astrofísica, Ciencias de la Vida, Ciencias de la Tierra y el Espacio, Farmacología, Física, Matemáticas, Química y Tecnologías. Actualmente consta de 781 publicaciones periódicas editadas en España, correspondiendo 306 a títulos vigentes, tal es el caso de REDVET, y 475 a revistas que no están vigentes. Se puede acceder gratuitamente desde http://bddoc.csic.es:8080/index.jsp y así realizar la búsqueda en ICYT entrando al motor de búsqueda desde Dir. de revistas Ciencia y Tecnología. Se puede buscar en ICYT con diversas opciones, por campos, por índices, o con búsqueda simple, por ejemplo por el nombre de la revista, Así si buscamos a REDVET podremos escoger los resultados con menos o más detalles o con PermaLink, devolviéndo el sistema diferentes resultados. 3 REDVET está indexada en ICYT del CSIC http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051009.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
4 REDVET está indexada en ICYT del CSIC http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051009.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
El PermaLink para REDVET en ICYT es http://bddoc.csic.es:8080/ver/ICYT/revi/1695-7504.html
Y por supuesto da al usuario la opción de acceder a la página de inicio de REDVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet desde donde se puede navegar, leer y descargar todos los artículos completos.
5 REDVET está indexada en ICYT del CSIC http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051009.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
6 REDVET está indexada en ICYT del CSIC http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/051009.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 05, Mayo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050528.html
Colaboración de Veterinaria.org con Pan American Health & Education Foundation (PAHEF) Este es el mensaje que se recibió en Veterinaria.org el 30 de abril de 2010 por parte del portavoz de Pan American Health & Education Foundation Yes, we are more than glad to link to your sites. I have included both of your links on http://www.pahef.org/links/. I look forward to collaborating in the future. I appreciate it. Saludos, Ashley Gatewood Communications Officer Pan American Health & Education Foundation (PAHEF)
Así pues en el portal de la PAHEF, en el apartado de links, están incluidos tanto Veterinaria.org como REDVET Revista Electrónica de Veterinaria con estas descripciones: Veterinaria.org Veterinaria.org es una organización profesional y científica de carácter internacional pensada para la comunicación, información y formación del Veterinario, con clara apuesta por el acceso abierto a la ciencia, para el conocimiento general de toda la Sociedad. REDVET Revista Electrónica de Veterinaria REDVET es una revista arbitrada, on-line, mensual, y con acceso completo a los artículos íntegros. Publica trabajos científicos, de investigación, de revisión, tesinas, tesis doctorales, casos clínicos, artículos divulgativos, de opinión, técnicos u otros de cualquier especialidad en el campo de las Ciencias Veterinarias o relacionadas con ella a nivel internacional.
Otros enlaces recomendados por Pan American Health & Education Foundation son otras organizaciones y otras revistas científicas: • • • • • • • • •
Child Survival Campaign Worm Busters Campaign Pan American Health Organization PAHO Director's Corner Caribbean Epidemiology Center (CAREC) Caribbean Food and Nutrition Institute (CFNI) Latin American and Caribbean Center on Health Sciences Information (BIREME) Latin American Center for Perinatology and Human Development (CLAP) Catalog of Publications in the context of the continuum of care of women’s health, maternal-newborn-child health
Colaboración de Veterinaria.org con Pan American Health & Education Foundation (PAHEF) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51028.pdf
1
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
• • • • • • • • • • • • • • • • • •
PAHO/WHO Country Offices Pan American Center for Sanitary Engineering and Environmental Sciences (CEPIS) Pan American Foot-and-Mouth Disease Center (PANAFTOSA) Regional Program on Bioethics Journal of Infection in Developing Countries (JIDC) Interdisciplinary Center of Studies in Bioethics (CIEB) University of Chile International Planned Parenthood Federation Western Hemisphere Region Centers for Disease Control and Prevention Rx for Survival National Library of Medicine’s MEDLINE database Tutorial for Searching MEDLINE Ministries of Health in the Americas World Health Organization (WHO) World Health Report John E. Fogarty International Center for Advanced Study in the ealth Sciences Free For All Bioline International HealthWrights Publications Reproductive Health Outlook
Veterinaria.org, en correspondencia, ha incluido a PAHEF en el Directorio de Webs Amigas de Veterinaria.org (http://www.veterinaria.org/wamigas/l_amigas.htm) con esta descripción: La Fundación Panamericana de la Salud y Educación (PAHEF), establecida en 1968, es una fundación pública 501(c)(3) dedicada a fomentar programas de salud pública en la Región de las Américas que aborden problemas fundamentales de salud. PAHEF mejora la vida de las personas en toda América al colaborar con los sectores público y privado, así como con los principales grupos dedicados a la investigación, las políticas y el desarrollo relacionados con la salud pública. Esta Fundación mantiene una relación única con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cuya secretaría es además la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.
De esta manera se inicia la colaboración e intercambio de comunicaciones de interés para usuarios de ambos portales, Veterinaria.org y PAHF, tal es el caso de la Convocatoria para el Premio Pedro N. Acha 2010 a la Excelencia en la Salud Pública Veterinaria : ver http://www.veterinaria.org/index.php?option=com_content&view=article&id=657:abiertala-convocatoria-para-el-premio-pedro-n-acha-2010-a-la-excelencia-en-la-salud-publicaveterinaria&catid=78:noticias-avisos&Itemid=109
Colaboración de Veterinaria.org con Pan American Health & Education Foundation (PAHEF) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51028.pdf
2
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 05, Mayo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html
AVISO: Los casos clínicos se seguirán en L_CONS en vez de en L_VET Los mensajes sobre casos clínicos y en especial los muy largos o que contengan imágenes se seguirán comentando y discutiendo en L_CONS en vez de en L_VET, aunque de manera puntual algún mensaje en concreto pueda ser tratado en ambas listas. Así pues los casos clínicos ilustrados del Dr. Eduardo Barogoglia sobre cirugía, los del Dr. Angel Lois sobre radiología y otros que sean o extensos, o con imágenes, o de casos clinicos específico se seguirán tratando en L_CONS en vez de en L_VET. Ello en función de los objetivos y participantes de ambas listas: •
L_VET - Lista/Foro Profesional General o Lista/Foro Profesional Veterinaria General o Lista Veterinaria General. Es una lista de discusión, abierta a quienes estén inscritos en http://www.veterinaria.org, sobre temas técnicos, científicos, casos clínicos generales y otros temas estrictamente profesionales o veterinarios, aunque a veces se deja entrar algún tema de difícil ubicación. Los temas de casos clínicos específicos, de producción animal, de exóticos, y sociales se tratarán en algunas de las otras listas. o Web: http://www.veterinaria.org o Para mandar un mensaje a L_VET, envíalo a: profesional@listas.veterinaria.org o Puedes obtener información general sobre L_VET en http://listas.veterinaria.org/listinfo.cgi/profesional-veterinaria.org o Coordinador: coordinador_foro@veterinaria.org
•
L_CONS - Lista/Foro Consultas virtuales o de segunda opinión de Casos Clínicos o de Interconsulta Profesional. Reservado a veterinarios y estudiantes de Veterinaria exclusivamente, para la discusión de casos clínicos concretos y reales. Se trata de asesorar y dar consejos con la opinión experimentada de los veterinarios que integramos este espacio y que voluntariamente deseen colaborar, explicando alternativas de tratamiento, respondiendo a preguntas específicas y sugiriendo consejos basados en los últimos avances de la Medicina Veterinaria y en la experiencia de cada uno ante situaciones similares. Si el caso lo plantea un particular se le recomienda discutir el informe con su
AVISO: Los casos clínicos se seguirán en L_CONS en vez de en L_VET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51025.pdf
1
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
veterinario habitual y en caso de necesitar pruebas diagnósticas u otra consulta presencial se recomienda acudir de nuevo a su veterinario o, en el supuesto de solicitarlo, se le facilitaría a cada interesado un listado de los veterinarios más próximos a su lugar de residencia, que serán colegas participantes de la Comunidad Virtual Veterinaria de Veterinaria.org y que hubieran intervenido en la discusión del caso. Igualmente en esta lista se tratan casos clínicos reales atendidos directa o indirectamente por los propios veterinarios participantes. Es lo que se denomina interconsulta profesional. o Web: http://www.veterinaria.org o Para mandar un mensaje a L_CONS envíalo a: consulta_virtual@listas.veterinaria.org o Puedes obtener información general sobre L_CONS en http://listas.veterinaria.org/listinfo.cgi/consulta_virtualveterinaria.org o Coordinador: coordinador_foro@veterinaria.org Más información sobre las Listas de Intercambio de Veterinaria.org en la página Web http://www.veterinaria.org , bloque Participa, apartado Listas Cualquier duda escribir a foro@veterinaria.org o a info@veterinaria.org
AVISO: Los casos clínicos se seguirán en L_CONS en vez de en L_VET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51025.pdf
2
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 05, Mayo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510.html
Curso Virtual Epidemiología y Gestión Proyectos en Salud Animal (2da edición)
Modalidad: A distancia, online y por correo electrónico desde el Aula Virtual Veterinaria de Veterinaria.org: http://www.cursosonline.net Fecha de inicio: 1 de Junio de 2010. Fecha de Culminación: 15 de Julio de 2010. Duración: 45 días Total de Créditos: 4 Precio: • 140 Euros para alumnos de Europa, USA y Canadá • 140 USD Para alumnos de América Latina y el Caribe. Destinatarios: Médicos Veterinarios, recién graduados, otros profesionales interesados no especialistas en los contenidos. Objetivo: Proveer a los cursistas de los conceptos básicos, procedimientos e interpretación de los elementos que rigen en la actualidad el estudio y la investigación del impacto de las enfermedades y ejecución de programas de salud en las poblaciones animales. Contenidos: Definiciones, estrategias y usos en Epidemiología Veterinaria. Causalidad: evolución del concepto de causa de enfermedad a lo largo de la historia. Características generales de la relación causal. Postulados de Koch, Hill y Evans. Indicadores epidemiológicos: Morbilidad. Prevalencia. Incidencia. Mortalidad. Letalidad. Tasa de examinados. Tasa de investigación. Determinación de tamaño de muestra en poblaciones animales e introducción a los métodos de muestreo. Criterios diagnósticos. Errores asociados con la aplicación de pruebas diagnósticas. Valoración de pruebas diagnósticas: Sensibilidad. Especificidad. Encuestas epidemiológicas. Evaluación de riesgo: RR y Odds Ratio, Riesgo Atribuible. Vigilancia Epidemiológica. Principios epidemiológicos para las estrategias de control de enfermedades. Impacto de las enfermedades y su evaluación Curso Virtual Epidemiología y Gestión Proyectos en Salud Animal (2da edición) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51025.pdf
1
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 03
económica. Diseño y gestión de Proyectos en Salud Animal. Estadística aplicada a la evaluación de Proyectos de Salud Animal. Evaluación: Consistirá en la realización de dos problemas donde se requiere cierto grado de razonamiento, consecuente con el contenido de referencia; el primero se tratará del procesamiento y análisis de un evento epidémico a través de encuestas y el segundo consistirá en una evaluación de un programa de salud animal. Para la realización de ejercicios podrán auxiliarse de los programas que se recomiendan. Seguimiento del alumno: El seguimiento del alumno por parte de los profesores será constante, con el objetivo de acompañar y facilitar el éxito del proceso. Se empleará la plataforma del Aula Virtual Veterinaria y el correo electrónico. Certificado: Veterinaria.org y el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Málaga (España), extenderán el certificado al finalizar el curso para aquellos cursistas que hayan cumplido y aprobado todas las evaluaciones. Reserva de plazas: Se cerrará la matricula cuando se cubran las plazas previstas por lo que es importante hacer ya la preinscripción y reserva de plaza. Por ello quien desee matricularse, y así no quedarse sin plaza, habrá de enviar un mensaje a cursos@veterinaria.org con el asunto "Deseo RESERVAR PLAZA en el Curso Virtual de Epidemiología y Gestión de Proyectos en Salud Animal (2ª edic)" Cupos gratuitos: Existe la posibilidad de 1 cupo gratuito por cada 3 inscripciones en grupo. Las personas interesadas deberán diligenciar la ficha de preinscripción con los datos: Nombres y Apellidos
Correo Electrónico
Ciudad y País
Profesión
y enviarla a cursos@veterinaria.org antes del día 26 de Mayo, realizar el pago (3 cupos) del curso antes de la fecha señalada para poder tener acceso a la plataformas del curso a las cuatro (4) personas inscritas. Curso Virtual Epidemiología y Gestión Proyectos en Salud Animal (2da edición) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050510/51025.pdf
2