Colombo - Venezolano

Page 1


COLOMBO - VENEZOLANO arte en espacios públicos El arte público como instrumento de union de dos países. Mediante la instalación de dos esculturas la del Colombiano en Venezuela y la del Venezolano en Colombia proponemos dejar un vinculo de este momento historico de amistad de nuestras naciones hermanas. La historia bia permite bos países tercambio

que une a Venezuela y Colomque la cultura y el arte de amtambién se integre con este inde artistas contemporáneos.

Las obras seleccionadas en esta alianza confirman la similitud de lenguajes plásticos , en este caso la geometría, movimiento que es importante en los dos países y que deja constancia de la identidad de los pueblos latinoamericanos. Proponemos su instalación en ciudades del interior de cada país, de alguna manera la selección de las ciudades habla de los procesos de descentralización y que su realizacion sea del producto de “union de voluntades” de los sectores publico y privado de ambas naciones.

Ali Cordero Casal

Presidente/Fundador


Eduardo Ramírez Villamizar

Francisco Salazar

27 de Agosto de 1923 - Bogotá, Colombia, 24 de Agosto de 2004

3 de Diciembre de 1937 - Maracay, Venezuela, 15 de Febrero 2019

Escultor y pintor colombiano, Hizo algunos estudios de arquitectura en la Universidad Nacional de Santa Fe de Bogotá, aunque su inclinación eran las artes plásticas. Dejó su profesión y se dedicó a la pintura y a la escultura. En 1950 viajó a París donde permaneció durante dos años. Hacia 1956 viajó a Estados Unidos y al regresar a Santa Fe de Bogotá ganó la mención honorífica en el X Salón de Artistas Colombianos.

Estudió en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas en Caracas, en 1955. Cuatro años más tarde ingresó como estudiante en la Escuela de Arquitectura en la Universidad Central de Venezuela (UCV), y por dedicarse de lleno a la pintura, abandonó los estudios universitarios y regresó a la prestigiosa casa de estudios como profesor de Composición básica, dibujo y diseño, en 1958. Al comienzo de su carrera se dedicó al paisajismo, luego viajó a París, Francia, y comenzó a trabajar en el taller del insigne pintor Jesús Soto, en 1967, y se cambió a la corriente del arte cinético.

Su Primer Premio en el Concurso Guggenheim y la Bienal de Sao Paulo. En el ámbito nacional ha realizado exposiciones en la Sociedad Colombiana de Ingenieros (Santa Fe de Bogotá, 1946) y en el Salón de los 26 (1948); y en el campo internacional ha expuesto en la Galería Arnaud de París, en la Primera Bienal Hispanoamericana de Barcelona, en la Unión Panamericana de Washington, en la Nueva Galería Roland de Aenlle en Nueva York, en la Exposición Internacional del Fine Arts Museum de Boston y en la Galería Herbert, entre otras. Muchas de las obras de Ramírez Villamizar han sido realizadas en términos expresionistas, dando el paso definitivo al arte abstracto poco después de su llegada a París. Gusta de inspirarse en formas orgánicas, como los caracoles y fósiles. Sus relieves representan una etapa de tránsito entre la pintura y la escultura. El trabajo a base de módulos es otra de las características de la obra de Ramírez: aun cuando son realizadas en pequeño formato, sus esculturas están concebidas a escala monumental. El color natural y la textura del metal oxidado y el empleo del rombo como módulo de composición son una constante en sus obras. Algunas de sus obras son: El Dorado (1957), Homenaje a Vivaldi (1963, relieve en madera), Amonita fósil (1979, metal pintado), Cubo inclinado (1970), Recuerdo de Machu Picchu No. 1 (1984, hierro oxidado, alude a los muros, terrazas, caminos, canales de irrigación de la cultura incaica), Aerolitos (volúmenes romboides que se sostienen por sí solos en el piso o por medio de cables, 1991-1992), El espejo de la Luna (construcción pública instalada en Santa Fe de Bogotá, 1990). Algunas de sus esculturas públicas en Estados Unidos son: Hexágono, en Nueva York (1973) y De Colombia a John Kennedy, en Washington (1973).

Su primera exposición individual la realizó en la Galería Espiral en 1958, en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas; luego participó en numerosas exposiciones tales como, el Salón Arturo Michelena, (1956-1965); el Salón D’Empaire (1957-1966); en 1974 formó parte de la Exposición “9 Artistas Venezolanos”; en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas; “Francisco Salazar”, en la inauguración de la Galería “Arte/Contacto” de Caracas, 1976; la Galería Denise René, París, 1976; en el Museo de Arte Moderno Jesús Soto, Ciudad Bolívar, Edo.Bolívar; Galerie d’Expresion d’Art Visuel, Caen, Francia, 1978; Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, en 1979; el Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez, Porlamar, Edo. Nueva Esparta, 1981; el Salón de Réalités Nouvelles (1992-2004), en Paris; “Concepto Espacial” (1994) y “Blanco” en la Galería Theo, Madrid, España; “Colección de Arte 1940-1996” del Banco Central de Venezuela; I Bienal de Artes Visuales de MERCOSUR, Porto Alegre, Brasil, 1997; la colectiva “Sur Mesure/Art Construit” en Espace Saint Nicolas, de Brucelas, Bélgica, año 2000; “Art Paris” en el Carroussel du Louvre, Galerie Claude Dorval de Paris, año 2000; “Expression d’Art Plastique” Communaute Andine, en Paris, 2001; “Une Poétique de la Raison”, Galerie White Elephant, Paris, 2004;. “Francisco Salazar, El juego de la Luz y el Espacio” exposición Antológica en el Museo de Arte Acarigua-Araure, en reconocimiento a sus 50 años de trabajo artístico y sus 70 años de vida, 2007. En 1967 fue reconocido en el XXVIII Salón Oficial, y participó en la V Bienal de Jóvenes Artistas de París, donde obtuvo el primer premio.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.