LA CASA PRINCIPAL DE LA HACIENDA LA VIÑA: EXPRESION DE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA EN LA COSTA NORTE

Page 1

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

INVESTIGACIÓN EN TEORIA DE LA ARQUITECTURA

LA CASA PRINCIPAL DE LA HACIENDA LA VIÑA : EXPRESIÓN DE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA RURAL A COMIENZOS DEL SIGLO XX EN LA COSTA NORTE DEL PERÚ VICTORIA GONZALEZ CARO

SEMESTRE 2020 - 2


ÍNDICE

1 2

PLAN DE TRABAJO

GENERALIDADES 1.1. Planteamiento y justificación del tema 1.2. Objetivo general y específicos 1.3. Alcances 1.4. Limitaciones

CONTEXTO URBANO Y EMPLAZAMIENTO DE LA HACIENDA LA VIÑA ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX 2.1. Ubicación geográfica y urbana de la hacienda y el inmueble. 2.2. Relaciones y redes económicas entre haciendas. 2.3. El inmueble como un hito arquitectónico. 2.4. Emplazamiento y carácter de la casa principal. 28


3

PROCESO EVOLUTIVO HISTORICO DE LA HACIENDA Y EL INMUEBLE 3.1. Antecedentes y contexto histórico de la hacienda La Viña. 3.2. Análisis del proceso de cambios en la arquitectura de la casa principal. 3.2.1. Arquitectura rural de la costa norte siglos XVIII a XX. 3.2.2. Proceso evolutivo arquitectónico del inmueble.

EXPRESIÓN Y DISEÑO GENERAL DE LA CASA PRINCIPAL

4

4.1. Análisis volumétrico y espacial del inmueble como un conjunto. 4.2. Sectorización del inmueble. 4.1.1. Sectorización de acuerdo a su evolución y temporalidad. 4.1.2. Sectorización de acuerdo a sus funciones principales.

REPRESENTACIÓN ARQUITECTONICA DEL INMUEBLE

5

5.1. Análisis de la composición exterior de la casa principal. 4.1.1. Tratamiento paisajístico, jardines y patios. 4.1.2. Ingreso principal y accesos secundarios 5.2. Análisis morfológico de la distribución y composición en planta del s XX. 5.1.1. Análisis del Sector A 5.1.1.1. Composición y distribución en planta : el espacio y ambientes arquitectónicos. 5.1.1.2. Circulaciones principales y accesos. 5.1.1.3. Tentativa de usos y funciones iniciales y actuales en planta .

29


5 6 7

5.1.2. Análisis del Sector B 5.1.2.1. Composición y distribución en planta: el espacio y ambientes arquitectónicos. 5.1.2.2. Circulaciones principales y accesos. 5.1.2.3. Tentativa de usos y funciones iniciales y actuales en planta . 5.3 Elementos destacados que componen la vivienda. 5.3.1.Terraplén y contrafuertes 5.3.2. Mirador y escalera encajonada 5.3.3. Lucernario

EXPRESIÓN DE ELEVACIONES DEL INMUEBLE 6.1. Composición volumétrica de la fachada principal. 6.2. Frontispicio a nivel compositivo en elevación y análisis de elementos estructurales y arquitectónicos y ornamentales. 6.3. Análisis de elevaciones laterales elementos arquitectónicas y ornamentales

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS A FUTURO 7.1. Estado de conservación. 7.2. Relación con su actual entorno rural. 7.3. Perspectivas a futuro. 30


8 9

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8.1. Conclusiones y síntesis de estudio. 8.2. Recomendaciones proyectuales . 8.2.1. Recomendaciones para su puesta en valor

BIBLIOGRAFIA 9.1. Reseñas bibliográficas . 9.2. Fuentes y recursos virtuales.

ÍNDICE

PLAN DE TRABAJO

31


1

GENERALIDADES

1.1. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN. DEFINICION DEL TEMA U OBJETO DE ESTUDIO

Como objeto de estudio se tiene a la casa principal de la ex hacienda La Viña, así como el centro poblado La Viña en el distritito de Jayanca, en el departamento de Lambayeque. La zona donde esta localizada se caracteriza por tener un pasado pre- hispanico y agricola, constituyendose e el siglo XVIII como una hacienda que se dedicaba al cultivo de uvas. Sin embargo, debido a la gran extensión de esta hacienda, se generaron diversos problemas para mantenerla , creando deudas y ocasionando la fragmentación y venta de tierras a diversos dueños a lo largo de los años.

A pesar de ello, a inicios del siglo XX la hacienda y su entorno , es comprada por la familia Montero, siendo el dueño don Víctor Montero Kossout que en 1910 empieza la construcción del forntispicio de la casa principal sector mas llamativo de la hacienda, el cual reflejaba, su mejor etapa como hacienda, especializada en la cria de toros de lidia, y en el cultivo de uvas. Posterior a la muerte de don Víctor Montero Kossout y la llegada de la Reforma Agraria en 1970 , la casa principal y los alrederores quedaron a manos de la coperativa agraria Jayanca, lo que ocasiono la generacion de viviendas al rededor de esta generando la aparción del centro el poblado de La Viña .

Actualmente es considerada como un patrimonio arquitectónico del Perú, emplazada en un contexto natural único como es el caso del Santuario Histórico Bosque de Pomac y con un gran pasado histórico ganadero reconocido tanto por sus pobladores como a nivel nacional e internacional.

Jayanca, Casa principal de la hacienda La Viña, Reja del frontispicio [ 2018 ] FUENTE: Google Maps

32


1

GENERALIDADES

DESCRIPCION DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA

La existencia varios dueños a lo largo de los años, junto con la Reforma Agraria , y la conformación del centro poblado La Vina , caracterizaron a la hacienda y a la casa principal como lugares de constante cambio. Actualmente el inmueble principal se encuentra dividido, fragmentado y en un estado de alto riesgo, al haber sido repartido y adaptado a cada época y temporalidad. De esta forma es como el potencial arquitectónico del inmueble no es explotado y mediante el desconocimiento de los pobladores acerca de su valor, se origina deterioro y degeneración hacia este patrimonio. Razón por la cual , se plantea un estudio que busca centrarse en la descripción y análisis detallados de sus cualidades arquitectónicas y su contexto histórico y urbano. JUSTIFICACIÓN

El presente estudio permitirá a través de un análisis arquitectónico resaltar y sustentar el valor y potencial cultural y arquitectónico que tiene el inmueble tanto para la población del centro poblado de La Viña como para el distrito de Jayanca en Lambayeque. Tomando en cuenta que posteriormente el trabajo de investigación podría incentivar el desarrollo de futuras investigaciones del inmueble y la zona generando un diagnostico el cual serviría para plantear un proyecto o una posible toma en valor y restauración que le de un nuevo uso el cual pueda fortalecer aun mas su carácter como patrimonio y que no permita su desaparición, proporcionando un beneficio a la comunidad que incentivándolo a nuevas actividades y trabajos .

Jayanca, Casa principal de la hacienda La Viña, balaustrada del terraplén del frontispicio [ 2018 ] FUENTE: Google Maps

33


1

GENERALIDADES

1.2. OBJETIVO PRINCIPAL

Desarrollar el estudio y análisis de la casa principal de la ex hacienda La Viña, ubicada en el distrito de Jayanca, en el departamento de Lambayeque, construida a principios del siglo XX, de estilo republicano; centrándose en el estudio de su composición arquitectónica y sus cambios a través del tiempo, para generar, impulsar y difundir su potencial arquitectónico. 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Definir el contexto histórico de la hacienda La Viña y su casa principal. • Comprender el entorno natural del inmueble. • Detallar el proceso evolutivo y transformaciones desde su construcción hasta la actualidad. • Analizar el emplazamiento del inmueble con relación al carácter de casa principal de una ex hacienda ganadera. • Estudiar y describir la composición y distribución en planta junto con la volumetría del inmueble con relación a su funciones iniciales y actuales. • Analizar el acceso principal de la casa principal y el usos de contrafuertes. • Detallar el frontispicio a nivel volumétrico y compositivo junto con los elementos que lo conforman, arquitectónicos, estructurales y ornamentales. • Comprender y delinear la situación actual del inmueble y su relación con el nuevo entorno urbano.

Vistas satelitales exteriores [ 2018 ] FUENTE: Google Maps

34


1

GENERALIDADES

1.3. ALCANCES El trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo ya que permitirá la interpretación de la información, donde se definirán posibles variables, y conceptos arquitectónicos. Se plantea tener un alcance descriptivo. Los alcances direccionarán la perspectiva del trabajo de investigación, a través de la etapa exploratoria de reconocimiento del contexto y entorno del inmueble, seguida la etapa descriptiva únicamente de análisis, donde se especificaran y estudiaran las características principales de la casa principal, junto su composición en planta, volumetría y su fachada principal; sin la realización de un trabajo de campo ni de archivo, utilizando solamente la planimetría y fotografías disponibles.

1.4. LIMITACIONES Las dificultades que pueden limitar el alcance y la validez del trabajo son encontradas en: • La dificultad de la variabilidad y escasez de bibliografía acerca del inmueble a estudiar. Debido a la presente situación sanitaria :

• La dificultad en la obtención de fuentes teóricas de manera virtual en el caso de libros y ciertos artículos ya que son escasos y algunos suelen estar restringidos. • La dificultad de no poder acceder al área de estudio de manera física; lo que imposibilita el trabajo dentro de la vivienda; y el no poder cotejar la información obtenida con la realidad. Sea el caso del uso de fotografías y planimetrías ya existentes.

Jayanca, Casa principal de la hacienda La Viña, puerta interior de la vivienda [ 2018 ] FUENTE: Google Maps

35


2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y URBANA DE LA EX HACIENDA Y EL INMUEBLE Peru

LONGITUD : 6° 22’ , 27. 05’’ S

N Lambayeque

LATITUD : 76° 46’ , 04. 84’’ O ALTITUD : 77 m.s.n.m. REGION : Lambayeque

Rio La Motupe

PROVINCIA : Lambayeque DISTRITO : Jayanca , Centro poblado La Viña CLIMA : Media anual de 22 °C ( llegando a 35° como máxima temperatura y 10.5 ° como mínima)

Jayanca

N

Ubicado a 47 km de la ciudad de Chiclayo, capital del departamento de Lambayeque. La Viña

La zona que abarco la hacienda La Viña es atravesada por canales de riego y de norte a sur por el río Motupe y La Leche, el cual forma en su margen derecha un largo valle, mayormente llano en geografía. Así mismo bordeada de quebradas y cerros como es el caso de los cerros Plaña, La Viña, Gallinazo, entre otros.

N

2

CONTEXTO URBANO Y EMPLAZAMIENTO DE LA HACIENDA LA VIÑA ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX

La Viña

Vista satelital de Lambayeque, Jayanca y el Centro poblado menor, La Viña

FUENTE: Google Maps

36


Redes económica s. XVIII-XIX Fuente: Mapa de Baltazar Martinez de Copañau, Archivo Lambayeque

2.2. RELACIONES Y REDES ECONOMICAS ENTRE HACIENDAS

Representa los caminos e interconexiones existentes en 1770-1780, entre los centros económicos y culturales, señalando el sector del valle de La Leche y Motupe, productor de caña de azúcar, el cual cuales va de este a oeste hasta el puerto Eten y a Lambayeque ciudad.

Como parte importante para conocer el carácter del inmueble en estudio, se tiene que analizar la extensión, relevancia y contexto rural de la ex hacienda La Viña en la provincia de Lambayeque a través de los años, como zona inminentemente agrícola .

Redes económica s. XX Haciendas de Lambayeque Fuente : Michael J. Gonzales. Azúcar y trabajo.

RED DE CENTROS ECONÓMICOS

Hoy en día Lambayeque con sus 11 distritos rurales y uno urbano, mantiene la interrelación económica productiva entre las ciudades del valle de La Leche y Motupe, a pesar de los diversos cambios administrativos y sociales.

N

Como contexto, se tiene información que la hacienda La Viña, ya era considerada en 1770 y formaba parte de una red de caminos para la explotación agrícola colonial. Tomando mayor relevancia en su época industrial en la Republica; donde se configuraron , anexaron y establecieron vías que hasta hoy día existen, las cuales conectan Túcume, Pacora, Jayanca, Morrope, Batan Grande y demás, hacia el oeste con puerto Eten y a Lambayeque ciudad.

N

2

CONTEXTO URBANO Y EMPLAZAMIENTO DE LA HACIENDA LA VIÑA ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX

Inicio de la época industrial en América, se invierte así como en la caña en el ganado de toros de lidia y se procede a la creación de nuevos caminos, donde se supone la unión entre Batangrande, Bosque de Pomac y La Viña , mediante una red de senderos de corrales y potreros. Aun así se mantiene el recorrido entre Jayanca, Pacora, Tucume, hacia Lambayeque y puerto Eten .

Redes económica s. XXI Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT – PDU Lambayeque Actualmente se considera la zona de explotación agroindustrial, d e monocultivo, especialmente la caña donde se resalta en el mapa las interconexiones teniendo como centro de la provincia la Lambayeque que se con las ciudades el valle de Motupe y La Leche, donde se encuentra Jayanca como ciudad rural y La Viña como Centro poblado. La flechas rojas señalan las interacciones económicas a nivel nacional e internacional y las moradas con potencial a nivel nacional.

37


2

CONTEXTO URBANO Y EMPLAZAMIENTO DE LA HACIENDA LA VIÑA ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX

2.3. EL INMUEBLE COMO UN HITO ARQUITECTÓNICO.

1

HITOS RURALES

4 1

Sin embargo con el paso del tiempo la gran mayoría ya ha desaparecido, quedando aun rezagos, los cuales han sido adaptados al tiempo y necesidades de los pobladores, como es el coso para toros, junto la capilla, el parque, el actual centro arqueológico Jotoro y el Santuario Histórico Nacional Bosque de Pomac

2 LA VIÑA

3 5

CASA PRINCIPAL LA VIÑA, HITO ARQUITECTONICO Se deduce que el inmueble de estudio, fue concebido como punto central en la organización de la ex hacienda, desarrollándose alrededor de esta los demás equipamientos; asimismo años después, el centro poblado tuvo el mismo desarrollo bordeando la casa principal, convirtiéndola en un centro social e hito rural, dónde convergen los dos puntos de acceso hacia el centro poblado.

Capilla de La Viña FUENTE: Tavara Mateurs, Uber

N

Como toda organización espacial de una hacienda, La Viña desarrollo una serie de inmuebles y zonas dedicada la sus actividades sociales y productivas.

1

4

LA VIÑA

2 Coso de Toros FUENTE: Tavara Mateurs, Uber

4 S.H. Bosque de Pomac

JAYANCA

5

3

5 FUENTE: Google Maps

C.A. Jotoro

Parque central La Viña

38


2

CONTEXTO URBANO Y EMPLAZAMIENTO DE LA HACIENDA LA VIÑA ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX

2.4. EMPLAZAMIENTO Y CARÁCTER DE LA CASA PRINCIPAL. La casa principal para la ex hacienda La Viña, fue el lugar central de desarrollo e innovaciones en el contexto de Jayanca. Debido a que estas tierras han tenido una variedad en la explotación de productos agrícolas lo largo del tiempo, la ubicación, forma y distribución han ido variando de acuerdo a la necesidad y especialización que ha tenido. Actualmente se encuentra rodeada de viviendas de densidad baja en medio del Centro poblado menos La Viña a 5 km de la ciudad de Jayanca. El inmueble tiene una extensión de 2800 m2 desde el frontispicio hasta el área que se especula fue de servicios, actualmente destruida. Y esta emplazada sobre un terraplén con contrafuertes los cuales se complementan con la posición estratégica par a evitar daños de los flujos de las inundaciones causadas por el Fenómeno del Niño . Asimismo esta orientada hacia el sur oeste, con vientos en dirección de los 4 puntos cardinales , los que son considerados en el diseño y reafirman las características mas resaltantes de las tipologías arquitectónicas de vivienda en la costa norte del Peru.

DIRECCION DE VIENTOS

ZONA EXPANSION GANADERA

DESARROLLO URBANO

EX JARDINES

FLUJO DE INUNDACIONES

Vista satelital de la orientación y posición con respecto a la geografía del lugar y al crecimiento del Centro Poblado La Viña. FUENTE: Google Maps

Vista de la fachada lateral derecha de la casa principal La Viña, resalta uso de grandes aleros en la edificación central y el terraplén que sobre eleva el inmueble. FUENTE: Google Maps

39


3

PROCESO EVOLUTIVO HISTORICO DE LA HACIENDA Y EL INMUEBLE

3.1. ANTECEDENTES Y CONTEXTO HISTÓRICO DE LA HACIENDA LA VIÑA. Los antecedentes históricos de esta zona se remontan a la cultura Lambayeque y posterior domino del Imperio Inca, grandes desarrollos prehispánicos que dejaron resaltantes restos como el centro arqueológico Jotoro . Posteriormente con la ocupación española estos territorios cambiaron de organización y administración pasando de curacas, a encomenderos y a hacendados. Es en este periodo donde se determina el tipo de cultivo en la zona de Jayanca, destinándola a la producción de caña, vino y ganado vacuno.

SIGLO XVIII FIN DE LA EPOCA COLONIAL Y SIGLO XIX INICIO DE LA REPÚBLICA Para el siglo XVIII los territorios en esta zona ya se encontraban consolidados para 1719, sin embargo, este periodo se caracterizo por un orden colonial decadente donde las haciendas y su producción fueron en declive desde 1720 a 1824.

Cuadro poblacional, según datos de parroquias en el sector de Jayanca a fines del siglo XVIII Fuente : Municipalidad provincial de Lambayeque ( Julio 2012) Plan de desarrollo concentrado de la Provincia de Lambayeque 2011 – 2021.

Se tiene como únicos datos de esta etapa a la formación del fundo de Jayanca en 1784 siendo de propiedad de Don Joaquín Irigoyen, que al morir las propiedades se vendieron en remate a Don Miguel Paredes de La Torre y posteriormente a inicios del siglo XIX a el señor Ricardo Paredes, latifundista quien se hizo poderoso económicamente al tener gran parte de terrenos en esta zona. Posteriormente el 27 de Diciembre de 1820, se promulgo la independencia en la región Lambayeque y en 1825 bajo el gobierno de Simon Bolivar, el distrito de Jayanca se creo oficialmente, por Manongo Blanco y Adrianzen conde de Copiapó y Chanaral. Asimismo la ascensión de Chiclayo en 1827 como capital de departamento influenció el desarrollo de estaciones de ferrocarril y puertos marítimos ayudo a la revaloración de la región. Por otra parte los episodios del Fenómeno del Niño que se produjeron en los años 1828, 1871 y 1878 fueron determinantes también para la producción y deseo de inversión en la zona la cual debido a las inundaciones y a los problemas económicos que conllevaba cuidar las tierras, se hallo disminuida, causando la venta de numerosos terrenos de comuneros,

Plan topográfico de Jayanca, donde se visualiza la casa principal inicial de la ex hacienda La Viña a fines del siglo XVIII. Fuente: Archivo Lambayeque. Asociación Cultural Xayanca https://www.facebook.com/101450785045326/videos/275020 460404016/

40


3

PROCESO EVOLUTIVO HISTORICO DE LA HACIENDA Y EL INMUEBLE

y una repartición de las propiedades y aumento de territorios por parte de distintos dueños hacendados. Para las ultimas décadas de este siglo, se da inicio a la Guerra del Pacifico, la cual se materializo en la zona mediante un desembarco del 24 de setiembre de 1880 en Puerto Eten, donde inicialmente pidieron una contribución y al esta no cumplirse se procedió a hacer destrozos en las ciudades y haciendas cercanas. El segundo desembarco, peor que el anterior, se dio el 12 de abril de 1881, donde se ocupo militarmente la zona hasta julio de 1883, donde las perdidas materiales y las heridas causadas en la zona hicieron que la producción e inversión en las haciendas se redujera notablemente. Posteriormente el 19 de septiembre de 1898, durante el gobierno del presidente Nicolás de Piérola, se denomino a Jayanca como villa mediante Ley, y en 1955 de villa a ciudad, siendo presidente Manuel Odría, bajo decreto de Ley Decreto Nro. 12419. Estos procesos ayudaron a marcar una segunda etapa de modernización de la producción para la zona, desde inicios del siglo XX hasta mediados de este. Fotografía del jardín exterior inicial

SIGLO XX APOGEO DE LA HACIENDA LA VIÑA La época de bonanza inicia cuando las tierras, propiedad de la familia Delgado son vendidas por diversos problemas económicos ya que no pudieron mantenerlas y pagar sus deudas con el banco, oportunidad aprovechada por un inmigrante europeo, llamado Víctor Montero padre, que compra algunas de estas tierras, sin embargo tampoco tuvo éxito con mantener las tierras ya que estaban adeudadas. Posterior a su fallecimiento , don Víctor Montero Kossuth hijo, a los 18 años, alrededor del año 1908 decide mantener la hacienda y en 1910 empieza a construir un nuevo sector de la casa principal en la hacienda, finalizándose en el año 1915. Acto seguido, decide compar mas tierras, y consolida a la Hacienda la Viña y a la empresa agrícola “Testamentaría Montero”, alcanzando 41.000 ha. de extension. En este periodo se incentivo el cultivo de la vid, algodon, y maiz construyendo una represa para captar agua y mantener los cultivos. Asimismo impulso la ganaderia introduciendo en 1928 la

Fotografía del salón principal FUENTE: Fuente: Archivo Lambayeque. Asociación Cultural Xayanca https://www.facebook.com/101450785045326/videos/2750 20460404016/

41


3

PROCESO EVOLUTIVO HISTORICO DE LA HACIENDA Y EL INMUEBLE

crianza de toros de lidia traidos desde la hacienda española el ‘’Olivar‘’, hasta el puerto de Pimentel. Con su apuesta ganadera logra conseguir alto reconocimiento en Peru e internacionalmente por la calidad de los toros. Sin embargo en 1948, don Víctor Montero, fallece, y lo sepultan en la capilla de la hacienda. Posteriormente sus hijos asumen la administración de la hacienda, pero pasa a manos de la señora Tomasa Aurich Pastor, hija Juan Aurich dueño en esa epoca de la hacienda Batangrande, sin embrago debido a deudas se terminó arrendándola en 1959 a la familia Bell, quienes mediante la compra de maquinas, equipos especializados y un nuevo sistema de riego de pozos tubulares, se dedicaron a tecnificar la agricultura.

Vista satelital casa principal La Viña Fuente : Google Maps

REFORMA AGRARIA Y HACIE EL SIGLO XXI Estas tierras fueron arrendadas por 18 de los cuales solo se ciumplieron 11 debido a que en esta etapa se da la Reforma Agraria, bajo el gobierno de Velasco Alvarado en 1969 mediante la Ley Nro. 17716 donde entre 1970 y 1985 los terrenos terminaron parcelados, culminando con la “Testamentaría Montero” y cambiando el sistemas de hacienda a Cooperativa Agraria de Trabajadores (CAT); siendo la primera dirigida por el técnico agropecuario segundo, Rómulo Cardoza Carranza, y los anteriores trabajadores que se consideraban como socios en esos tiempos. El sistema de cooperativa permaneció hasta 1989, ya que el territorio se hizo difícil de administrar, razón por la que posteriormente en 1993, la cooperativa alquiló y vendió gran parte de su extensión, dividiéndolo en mas parcelas, donde se volvieron a formar medianas y grandes empresas de propiedad privada, pero originando una nueva desintegración geográfica. Posteriormente se logra organizar el territorio mediante centros poblados formándose el Centro poblado menor de la Viña el 11 de noviembre del año 2003, conformado por los caserios de : EL Marco, El verde, La Represa y Pan de Azúcar. Asimismo este territorio empezó con un presidente de comunidad y posteriormente los primeros alcaldes, Arturo Távara Mateus, don Víctor Namuche seguidos de Manuel Nevado Pozo y actualmente don Miguel Adanaque Ruiz. Cabe resaltar que en los últimos años el Centro Poblado de la Viña se consolido como productor de escala menor de vinos conocido en la zona y por su nueva ola de modernización agroindustrial con objetivos a la agro explotación.

Cuadro poblacionales, Distrito Jayanca

provincia

de

Lambayeque,

Fuente : Municipalidad provincial de Lambayeque ( Julio 2012) Plan de desarrollo concentrado de la Provincia de Lambayeque 2011 – 2021.

42


3

PROCESO EVOLUTIVO HISTORICO DE LA HACIENDA Y EL INMUEBLE

3.2. ANÁLISIS DEL PROCESO DE CAMBIOS EN LA ARQUITECTURA DE LA CASA PRINCIPAL. 3.2.1. ARQUITECTURA RURAL DE LA COSTA NORTE SIGLOS XVIII A XX.

Vista actual de la fachada izquierda de la casa principal FUENTE: Google Maps

La arquitectura rural inicialmente respondía a dos grupos sociales marcados. El primero que correspondía al ordenamiento colonial empezando de las encomiendas y posteriormente las haciendas y por otra parte el orden indígena de las comunidades . Los inmuebles pertenecientes a la arquitectura destinada a las haciendas fueron las que mas se desarrollaron arquitectónicamente en la zona rural, donde es constante que inicialmente partieran de una sobrelevación del terreno para prevenir inundaciones y se basen en una composición simple de dos a mas crujías con galerías que respondían a el clima de la costa norte.

En la época de la Republica el uso del acero y ladrillo se hace mas común y la época d e industrialización y bonanza económica permitió a las haciendas invertir en ampliaciones y nuevas construcciones, renovando las casas principales, donde era recurrente la intervención de arquitectos o ingenieros influenciados con modas extranjeras, las cuales implementaron en diseños neocoloniales o neoclásicos.

Vista actual hacia contrafuertes de la casa principal La Viña FUENTE: Becerra, Victor (2019)

Posterior a la Reforma Agraria el crecimiento poblacional en el entrono de estas ex casas principales y la formación de cooperativas desarrolla una nueva arquitectura popular la cual rescata técnicas prehispánicas y materiales modernos de bajo costo.

3.2.2. PROCESO EVOLUTIVO ARQUITECTÓNICO DEL INMUEBLE. En lo que respecta a la casa principal de la ex hacienda La Viña, se tiene datos de la localización del inmueble que data de fines del siglo XVIII, deduciéndose que la primera etapa de esta habría sido construida en esa época. Sin embargo diversas modificaciones se dieron en esta con el pasar de los años, siendo la ultima modificación significativa en 1935 época del pleno apogeo de la hacienda.

Vista frontal actual de la casa principal La Viña FUENTE: Google Maps

43


3

PROCESO EVOLUTIVO HISTORICO DE LA HACIENDA Y EL INMUEBLE

Visiblemente se puede asumir que la casa se divide en dos a tres fases, donde aspectos coloniales aun perduran en las zonas mas antiguas y deterioradas, mientras que otro sector mas actual resalta por su configuración ecléctica en su conjunto.

SIGLO XVIII - XIX La información mas cercana sobre este sector, que ocupa el 80% del conjunto de la casa principal, ubicado en la parte posterior con respecto al frontispicio, data de 1770 donde se resalta su existencia en un mapa topográfico de los cultivos de azúcar en la zona de La Viña . Asimismo se puede deducir un orden COLONIAL rural al caracterizarse por ser a base de adobe y tener un estilo mas simple y funcional donde la parte de la vivienda principal se componía de dos crujías con galerías y seguido del sector de servicios, corrales y habitaciones para la mano de obra.

POSIBLEMENTE s. XVIII

s. XVIII

Planta única de la casa principal La Viña

s. XX

FUENTE: Elaboración propia

SIGLO XX A inicios del siglo XX con nuevos propietarios y el auge agroindustrial, el sector delantero y frontispicio principal se construyen de 1910 a 1915, resaltando que es su composición características del NEOCLASICO, con la simplicidad de la forma y ornamentaciones ART NOUVEAU como el trabajo en carpintería y fierro que se hacen presentes en un solo sector, lo que permitiría deducir que es una edificación ecléctica. Donde la ultima información sobre alguna modificación fue la implementación de los servicios higiénicos en 1935 en la parte este de este sector. Por otra parte, se sobreentiende que la vivienda hasta la actualidad ha recibido en menor cantidad, modificaciones, y adaptaciones con respecto a las necesidades de la cooperativa agraria y el centro poblado pero sin lograr buenos resultados .

Corte transversal del inmueble en estudio.

POSIBLEMENTE s. XVIII

Elevación oeste del inmueble en estudio.

FUENTE: Estudio Angas Khipa

s. XVIII

s. XX

FUENTE: Estudio Angas Khipa

44


4

EXPRESIÓN Y DISEÑO GENERAL DEL INMUEBLE

4.1. Análisis volumétrico y espacial del

inmueble como un conjunto. TRES TRAMOS

El conjunto de la casa principal esta ubicada sobre un llano, y consta con una composición que aparentemente se asemeja a la proa de un barco al desarrollarse longitudinalmente y al estar sobre una plataforma que tiene una especie de atrio curvo que contiene al inmueble, esta así también le da mayor altura al conjunto de la casa a pesar de ser mayormente de solo un nivel con la excepción de la existencia de un mirador posicionado en el frontispicio.

Siguiendo hacia la parte sur de la casa, un corredor anexa el primer tramo de vivienda con el ultimo, el cual sobresale en altura con respecto a toda la casa, y consta de cuatro volúmenes que emplean en su composición esquinas curvas y rectas donde se tiene a uno dispuesto en la parte central frontal, que viene a ser el punto as alto con dos niveles para un mirador y otros tres volúmenes detrás, que desde la vista sur a norte, uno esta al lado derecho y los otros dos al izquierdo. Posteriormente en ese orden le sigue el desarrollo del jardín y las escalinatas para ascender y acceder a la plataforma de la casa desde el nivel de tierra.

SECTOR VIVIENDA

Representación isométrica de la casa principal a mediados del siglo XX. FUENTE: Estudio Angas Khipa

EJE DE SIMETRIA

ORTOGONAL

ORTOGONAL SIMETRICO EMPLEO DE CURVAS N

Asimismo el inmueble, corresponde a un eje de simetría y se compone de tres tramos principales, distintos entre si, posicionados uno detrás de otro, de manera que se diferencian desde el exterior en los sectores de vivienda y sector de servicio. Mientras que el sector de vivienda ocupa los dos tramos principales, orientados hacia el sur, y se encuentran sobre elevados en la plataforma; la zona de servicios, si bien ocupa la mitad del terreno de la casa, esta a nivel de tierra. De esta forma la zona de servicios se caracteriza también, por una organización de varias crujías perimetrales, con un traspatio y patio el cual lo anexa al siguiente tramo de vivienda el cual tiene una disposición ortogonal central de dos crujías con galería envolvente y techada.

SECTOR SERVICIOS

EJE DE SIMETRIA

Vista satelital de la casa principal separada por las distintas composiciones volumétricas de la casa principal. FUENTE: Google Maps

45


4

EXPRESIÓN Y DISEÑO GENERAL DEL INMUEBLE

4.2. SECTORIZACION DEL INMUEBLE 14.

16.

4.1.1. SECTORIZACIÓN DE ACUERDO A SU EVOLUCIÓN Y TEMPORALIDAD

13.

12.

10.

15.

Con respecto a la casa principal, se procede a considerar su proceso evolutivo el cual lo secciona en dos, en la construcción del siglo XVIII - XIX y la ampliación del siglo XX.

11. 18. 18.

10.

7 4.

4.

.

10. 16.

10.

10.

9 . 10.

EJE DE SIMETRIA

Razón por la que para el estudio a detalle del inmueble se consideran las dos sectorizaciones, concluyendo en una división en tres partes. El primero, ’’SECTOR A’’ seria el sector de vivienda de época colonial, el segundo el SECTOR DE SERVICIOS y finalmente el ‘’SECTOR B’’ de vivienda de época republicana. Sin embargo debido a la escaza información sobre el sector de servicios, este no podrá ser analizado a detalle, ya que no se puede determinar la existencia de una enfermería ni exactamente donde se encontraban las habitaciones de servicios o cocina, todos son aposentos indeterminados donde se ha aproximado su ubicación.

5 . 6 .

1 . 2 .

8 .

17.

4.1.2. SECTORIZACIÓN DE ACUERDO A SUS FUNCIONES PRINCIPALES. Por otra parte considerando las funciones principales del inmueble, se puede sectorizar en dos grandes partes, el área de servicios y el área de vivienda, cada una complementaria pero independientes.

3 4. . 7 .

8 .

6 .

COMPOSICIÓN DE PLANTA LA GENERAL DEL INMUEBLE

LEYENDA

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

Jardín Recibo Vestíbulo Chiflón Escalera Baño Dormitorios Vestidor Salón principal Aposentos Patio Comedor Cocina Despensa Patio de servicio Corral Aposentos de servicio Almacenes

ESCALINATA INGRESO PRINCIPAL

SECTOR DE SERVICIOS

SECTOR A

SECTOR B

ISOMETRÍA GENERAL

1. Esquema de planta de la casa principal FUENTE: Elaboración propia 2. Isometria general FUENTE: Estudio Angas Khipa

46


5

REPRESENTACION ARQUITECTONICA DEL INMUEBLE

5.1. ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN EXTERIOR DE LA CASA PRINCIPAL 5.1.1. TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO, JARDINES Y PATIOS. Inicialmente la casa principal estaba rodeada de un tratamiento verde exterior de especies foráneas implantadas tanto al lado oeste como hacia el sur, sector que e convirtió en el parque central del Centro poblado menor.

Jardines exteriores en el terraplén del inmueble. FUENTE: Google Maps

Por otra parte al ascender por las escalinatas de ingreso se abre paso a un atrio previo el cual esta compuesto por 4 porciones geométricas de tierra formado. Cabe resaltar que en la época de bonanza se encontraban dos palmeras americanas a ambos lados respecto a el eje de simetría. Sin embargo actualmente son especies nativas las que han podido sobrevivir e estas porciones de jardín.

Elevación este, se observan los ingresos principales.

FUENTE: Google Maps

5.1.2. INGRESO PRINCIPAL Y ACCESOS SECUNDARIOS Con respecto a los ingresos existen dos en su conjunto mas importantes, el de ingreso a la vivienda por medio de una escalinata imperial curva, donde se eleva una reja de estilo Art Nouveau que conduce al jardín exterior. Asimismo existe otro ingreso de servicio que actualmente esta formada por un arco de medio punto de concreto.

INGRESO PRINCIPAL INGRESOS SECUNDARIOS

Por otra parte se mantiene una circulación externa sobre el terraplén y la galería envolvente, la cual permite acceder desde el exterior a distintas partes del inmueble desde el ingreso principal , hasta el patio o hacia la zona de baños en el SECTOR B.

PLANTA GENERAL DEL INMUEBLE INGRESOS

OTROS FUENTE: Elaboración propia

47


5

REPRESENTACION ARQUITECTONICA DEL INMUEBLE 4. Chiflón 8. Vestidor 9. Salón principal 10. Aposentos

5.2. ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LA DISTRIBUCIÓN Y COMPOSICIÓN EN PLANTA s. XX

PLANTA DEL SECTOR A

5.2.1. ANÁLISIS DEL SECTOR A 5.2.1.1. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN PLANTA : EL ESPACIO Y AMBIENTES ARQUITECTÓNICOS. El sector en planta, ubicado en la parte central del conjunto de la casa principal, se caracteriza por partir de un eje de simetría que esta formado a su vez por dos crujías paralelas, una detrás de otra, que forman una planta rectangular a base de muros de adobe con un espesor de 2 a 2.5 metros y están delimitados por una galería envolvente con soportes de pilarotes de madera escuadrada, a los cuatro lados, las cuales soportan la techumbre en la galería o corredor bajo. Asimismo en lo que respecta la distribución espacial, los muros forman siete habitaciones compuestas por un salón principal central donde se proyecta un lucernario en el centro de este y seis aposentos . Por otra parte también se puede distinguir en planta, el orden de los vanos, compuestos por ventanas de estrado rasas las cuales se encuentran inclinados o en diagonal siendo mas delgados afuera y mas anchos adentro; característica que podría suponer un refuerzo en los vanos a base de verdugadas de ladrillos.

En el ultimo tercio de los muros, sobresale una porción de soportes de sección cuadrada, los cuales elevan y soportan la techumbre de dos aleros, dejando un espacio entre el muro y la cobertura permitiendo mayor ventilación desde el exterior al interior de la vivienda .

8.

10.

4.

10.

10.

8.

9.

10.

FUENTE: Elaboración propia

8.

10.

Corte longitudinal del SECTOR A, donde se visualiza la galería, el lucernario, techumbre a dos aguas y los soportes de esta FUENTE: Estudio Angas Khipa

1 48


5

REPRESENTACION ARQUITECTONICA DEL INMUEBLE PLANTA DEL SECTOR A

5.2.1.2. CIRCULACIONES PRINCIPALES Y ACCESOS. GALERIA ENVOLVENTE

Para acceder a este sector desde el ingreso principal se tiene que atravesar un camino recto desde la zona del recibimiento, pasando por el vestíbulo, hasta el salón principal del cual a su vez nace un chiflón, o pasillo el cual permite la conexión con el sector de servicios al cual se acede mediante una escalinata.

8.

10.

10.

4.

10.

SALON PRINCIPAL

Asimismo se considera la circulación perimetral mediante la galería envolvente, la cual permite conectar el SECTOR B con la zona de servicios sin ingresar a los espacios interiores del SECTOR A, que tienen a su vez al salón principal como núcleo de conexión, en este sector, contando con 6 puertas que permiten el acceso a los aposentos que lo rodean.

8.

10.

FUENTE: Elaboración propia

Este orden de circulación y funciones se fue adecuando con el tiempo, siendo el descrito una aproximación de como podría haber sido a inicios del siglo XX. 5.2.1.3. TENTATIVA DE USOS Y FUNCIONES INICIALES Y ACTUALES EN PLANTA . En este sector se puede aproximar la existencia de un salón principal el cual tuvo uso como comedor en reuniones para el siglo XX, siendo el sector mas amplio y mas utilizado de la casa. Con respecto a los siguientes espacios que se desarrollan y con la escaza información obtenida, se ha deducido que estos eran 4 aposentos simétricamente dispuestos separados por el salón principal y el chiflón, donde dos de estos tenían una habitación anexa, a comparación de los otros dos que eran de menor tamaño. El siguiente lugar de bastante importancia es la zona de la galería, donde existían bancas, poyos o escaños para sentarse adosados a la galería, área que se usaba como lugar de estar en días calurosos.

Galería envolvente actualmente – a inicios del siglo XX FUENTE: Guerrero Ivan

Salón principal actualmente – a inicios del siglo XX FUENTE: Guerrero, Ivan

1 49


5

REPRESENTACION ARQUITECTONICA DEL INMUEBLE

0. 1. 2. 3. 4.

5.2.2. ANÁLISIS DEL SECTOR B 5.2.2.1. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN PLANTA : EL ESPACIO Y AMBIENTES ARQUITECTÓNICOS.

0.

PLANTA DEL SECTOR B

Este sector, ubicado en la parte mas sur de la casa, que da al ingreso principal de esta y siento el mas reciente; consta con un orden mas complejo, basándose en el mismo eje de simetría de toda la vivienda, se caracteriza por lograr una composicion mas organica con el uso de esquinas curvas en algunos de los espacios, los cuales son posibles de construir ya que este sector emplea el concreto y el acero en su estructura, logrando asimismo muros mas delgados de 25cm aproximadamente.

1. 2. 5.

Por otra parte los vanos en este sector, de menor dimensión hechos en carpintería también hacen el uso de formas curvas, del fierro y el vidrio.

6.

4.

En planta, esta compuesto por tres sectores principales unidos mediante un vestíbulo, parcialmente techado y corredores en los cuatro lados. El sector central de doble altura, el cual resalta por una planta con esquinas curvas, compuesta de tres formas geométricas, con un rectángulo con las esquinas suavizadas en curvas en la parte central, que vendría a ser el recibo, unido a una mitad de elipse que seria ingreso a este, y posteriormente un rectángulo alargado donde se desarrolla, un sector reducido de baños y la escalera que da acceso al mirador, punto mas alto de toda la vivienda. En los siguientes dos sectores desarrollan dos dormitorios y dos vestidores, uno a cada lado, de planta rectangular, cada uno con un hall, de planta curva, con vista al exterior. Sin embargo dormitorio ubicado al este, para el año 1935, hiso una ampliación de un baño de gran tamaño y destinaron el espacio del hall para un ingreso secundario a este.

5. Escalera hacia mirador 6. Baño 7. Dormitorios 8. Vestidor 8.5. Hall

Escalinata Jardín Recibo Vestíbulo Chiflón

8.

8.5

4.

7.

4.

3.

8. 8.5

7.

FUENTE: Elaboración propia

MIRADOR

2. 1.

3.

TERRAPLEN Corte longitudinal Sector B

FUENTE: Angas Khipa

50


5

REPRESENTACION ARQUITECTONICA DEL INMUEBLE PLANTA DEL SECTOR B

5.2.2.2. CIRCULACIONES PRINCIPALES Y ACCESOS.

Para acceder a este sector desde el nivel tierra se asciende por la escalera imperial, hasta el nivel del terraplén, desde este punto una circulación recta se prolonga a través de los jardines, vuelve a ascender mediante una media escalera de asociación Serliana hacia el recibo, vestíbulo y hasta el SECTOR A. En lo que respecta a los ingresos secundarios, existen tres. Los dos primeros permiten un acceso desde los jardines bordeando el volumen del recibo para llegar al vestíbulo y el segundo como ingreso directo hacia el dormitorio del lado Este. Asimismo es valido recalcar que el vestíbulo servía como centro de distribución en este sector, perimiendo a través de sus corredores bajos la interconexión entre dormitorios y con el salón principal ubicado en el SECTOR A . Por otra parte con respecto a los vanos formados mayormente por arcos escarzanos con carpintería de madera de asociación neo renacentista. En este contexto se pueden encontrar puertas de doble hoja para espacios importantes y de una hoja para los mas privados. Esta deducción del orden de circulación se centra en el ultimo periodo de grandes modificaciones de 1935 hasta 1945.

0.

Ingreso principal 1.

Ingresos secundarios Circulación principal Vanos de ingreso

2. 5. 6.

4. 8.5

8.

4.

4. 3.

7.

8. 8.5 7.

FUENTE: Elaboración propia

FUENTE: Elaboración propia

1. Vanos de ingreso, carpintería de puertas.

2. Elevación posterior del mirador.

5.2.2.3. TENTATIVA DE USOS Y FUNCIONES INICIALES Y ACTUALES EN PLANTA . En este sector resalta el área de recibo al contar con una doble altura y contener un mirador en la parte superior el cual deduciendo a través de la información fotográfica era bastante concurrido . El segundo espacio que resalta es el vestíbulo el cual se utilizo como un área de estar mas ventilada, la cual estaba parcialmente techada. Cabe resaltar que este sector en su conjunto era el mas vistoso y el que mas se exponía en las mejores épocas de la ex hacienda , siendo amoblada por completo y priorizando las áreas abiertas ventiladas.

3. Vestíbulo

4. Recibo

FUENTE: Imagen 1 y 2, Asociación cultural Xayanca , Imagen 3 y 4 Guerrero Ivan

51


5

REPRESENTACION ARQUITECTONICA DEL INMUEBLE

5.3 Elementos destacados que componen la vivienda. 5.3.1.TERRAPLÉN Y CONTRAFUERTES

TERRAPLÉN Es la porción de terreno sobre elevado que contiene al sector de vivienda de la casa principal. Se caracteriza por elevarse aproximadamente dos metros y ser a base de concreto enyesado. Tiene como función principal evitar inundaciones en épocas de lluvias, y permitir mayor y mejor visión de la hacienda desde la vivienda.

SECTOR DEL TERRAPLEN Y CONTRAFUERTES

Escalinata imperial

Contrafuertes Balaustrada Jardin

FUENTE: Elaboración propia

CONTRAFUERTES Es el elemento estructural del terraplén, esta adosado a este y tiene un espaciamiento de aproximadamente tres metros. Consta con 1.80 m de altura y aparentemente esta construido a base de concreto y acero, con acabado en blanco enyesado. Tiene forma trapezoidal la cual permite soportar sismos. Asimismo consta con un fuste liso y remata en molduras como capitel. BALAUSTRADA Ubicada sobre el terraplén, esta sirve como cerco perimetral de la casa, y también es a base de concreto. Tiene una altura aproximada de un metro y consta de un ritmo que se repite cada tres metros y medio, este, esta compuesto por dos pilares sin basa con fuste cajeado y con capitel dórico, desarrollándose en medio 17 balaustres. Cada balaustre esta compuesto por un dado, seguido por un cuello corto y una manzana, bastante esférica como panza, posteriormente le sigue el segundo cuello, más alargado y remata en molduras como capitel. ESCALINATA De desarrollo orgánico que consta de un tramo con un descanso curvo y de estilo imperial con dos brazos, que están compuestos por aproximadamente 12 pasos y con 15 cm de contrapaso.

Visita hacia contrafuertes y elevación del terraplén

Balaustrada e ingreso a través de escalinata

FUENTE: Google maps

52


5

REPRESENTACION ARQUITECTONICA DEL INMUEBLE PLANTA DEL MIRADOR

5.3.2. MIRADOR Y ESCALERA ENCAJONADA

PLANTA Y ESCALERA Esta es la única parte de la casa con dos niveles, donde el sector del mirador se eleva a una tercera altura sobre el área del recibo, a través de una escalera encajonada cuadrada de madera.

RECIBO

SSHH

ELEVACIÓN

La elevación posterior representa mejor el mirador, partiendo de una portada de tres calles y dos cuerpos, estos constan con un zócalo y 4 pilastras de base ática con fuste liso cajeado que remata en un capitel de asociación dórica con collarino. Dos en el cuerpo central y una a cada lado de la portada. Asimismo en las calles secundarias se desarrollan dos vanos ortogonales a cada lado. En la parte central se desarrolla un arco de medio punto con grabado de dovelas que contiene una puerta de madera de doble hoja con ornamentación de fierro con media montante de abanico de fierro y vidrio. Sobre esta se desarrolla una ménsula soportada por 2 cartelas triglifas, que dan paso a una balaustrada y posteriormente a un vano a base de arco de medio punto. Sobre este se desarrolla un entablamento corrido con un frontón curvo cerrado, donde se apoya el techo a base de tejas imbricadas. En el segundo cuerpo la proyección de la escalera y la otra habitación forman pequeñas torres, con vanos ortogonales que sostienen una techumbre a dos aguas, mientras que en medio se desarrolla una balaustrada. 5.3.3. LUCERNARIO Elemento central de ventilación e iluminación que se eleva sobre el salón principal y llega a ocupar un aproximadamente un tercio de este. De forma rectangular y construida a base de madera, compuesta por pilarotes que sostienen las planchas de vidrio y una techumbre de entablando de madera con vigas madres en ambas direcciones lo que indicaría que es una refacción mas reciente, asimismo consta con tabicas a los cuatro lados .

MIRADOR

Elevación posterior con vista hacia el mirador

PLANTA DE ESCALERA ENCAJONADA

Fotografía de la escalera encajonada

FUENTE: Angas Khipa

Lucernario en salón principal del SECTOR A

FUENTE: Asociación cultural Xayanca

53


6

EXPRESION DE ELEVACIONES DEL INMUEBLE

6.1. COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA DE LA FACHADA PRINCIPAL. El frontispicio se baso inicialmente en un eje de simetría, el cual cambio poco en el tiempo. Tiene como materiales principales el concreto y el enyesado blanco el cual ha ido variando en color a través de los años. Este se compone de tres partes importantes, empezando con la elevación del primer plano que representa el sector de los dormitorios de esquinas rectas donde sobresale el hall curveado en el lado oeste y en el este el volumen del baño de mayor tamaño con las esquenas curveadas y un vano alto a base de un arco de medio punto de metal forjado y vidrio . El plano siguiente es el de la portada principal donde se encuentra la sección de mayor altura donde se elevan las dos torrecillas del mirador que sostienen una techumbre. En el plano siguiente se eleva la portada principal, la cual sobresale debido a su curvatura que en planta esta representada por la mitad de un elipse, asimismo esta compuesta por una escalinata de asociación Serliana de planta en forma de huso, compuesta por cuatro gradas. Posteriormente esta la reja en metal que da paso al jardín y finalmente se encuentra del terraplén con sus contrafuertes, balaustrada y la escalinata imperial con un descanso curvo que se desarrolla en el punto medio del eje de simetría.

NP.T. NT.T.

NP.T.

Elevación principal del inmueble

FUENTE: Estudio de Arq. Angas Kipa

Elevación principal del inmueble, vista superior

FUENTE: Google Maps

Elevación del enrejado del ingreso principal al inmueble

FUENTE: Google Maps

6.2. FRONTISPICIO A NIVEL COMPOSITIVO EN ELEVACIÓN Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y ARQUITECTÓNICOS Y ORNAMENTALES. ENREJADO Y PUERTA DE INGRESO La puerta de ingreso formada por un enrejado compuesto a base de metal forjado, esta contenida entre dos pilares tronco cónicos que están conformados por un pedestal de sección cuadrada sin basa y con

54


6

EXPRESION DE ELEVACIONES DEL INMUEBLE

capitel de molduras; el pilar por otra parte esta compuesto por una basa con un dado y molduras, y un fuste liso cajeado, donde encima se desarrolla como capitel rectangular cajeado que remata en un pináculo piramidal. Asimismo el enrejado se caracteriza con un estilo de influencia art nouveau, debido al uso dela curva en forma libre que da paso a las dos hojas de la puerta de ingreso, y sobre el dintel de este, se desarrolla el escudo de la familia Montero forjado también en metal

ELEVACIÓN DE LA PORTADA La portada esta compuesta por la elevación del mirador, la del recibo y la del ingreso. En el primer plano sobresalen las torrecillas del mirador a ambos lados, siendo estas simétricas, están conformadas por un zócalo liso de 40cm de alto, con un almohadillado liso en los muros, ornamentación que se replica en todos los muros. donde se colocan los vanos de las puertas, los cuales son ortogonales y de carpintería de madera. Sobre estos se desarrolla un entablamento corrido, asimismo, apoyándose sobre la cornisa de esta el alero a base de tejas imbricadas de escamas, existentes en todos los aletos, asimismo antiguamente en estas torres remataban dos pináculos uno a cada lado. El segundo plano esta compuesto también por un zócalo y muros con almohadillado. En ambos lados del tercer plano, se desarrollan pilastras cajeadas con un capitel con collarino y de asociación dórica de donde cuelga una guirnalda esculpida en yeso; y sobre este se desarrolla un almohadillado el cual esta ornamentado con un grutesco que se asemeja a un león. Al mismo nivel y en la parte central, se desarrolla un arco escarzano , con dovelas grabadas en la rosca del arco, y 2 pequeños pilares seccionan el vano que forman tres, siendo uno de ingreso a un balcón curvo. A esto le sigue el entablamento y frontón curvo cerrado, donde el arquitrabe esta ornamentado con un contario, el friso es liso curveado con cornisa. De este punto nace el alero corto a base de tejas, y una peana con pináculo se desarrolla en la parte central. Por otra parte sobre el entablamento se levanta un parapeto donde se coloca una balaustrada de orden similar a la del terraplén pero de escala menor . En el tercer plano se encuentra la escalinata Serliana, seguida de un zócalo y posterior un muro curvo y con un el mismo acabado que los anteriores. Posteriormente se desarrollan tres vanos de carpintería de madera, formados por arcos escarzanos y con gravado de dovelas en la rosca del arco. El vano central es una puerta de dos hojas que tiene sobre su dintel una media montante de abanico recubierta de vidrio. En ambos lados se desarrollan las ventanas, las cuales presentan un enrejado de metal seguido de los marcos de madera y finalmente el vidrio. Finalmente posterior a estas, se desarrolla un entablamento corrido que culmina en un alero corto a base de tejas imbricada de tipo escama.

Elevación de la portada principal

Elevación de la portada principal

FUENTE: Google Maps

55


6

EXPRESION DE ELEVACIONES DEL INMUEBLE

6.3. ANÁLISIS DE ELEVACIONES LATERALES ELEMENTOS ARQUITECTÓNICAS Y ORNAMENTALES Tanto la elevación Este como la Oeste se rigen en un punto de simetría, con excepción del volumen del baño en el lado oeste del SECTOR B. En este caso ambas elevaciones parten del terraplén, donde se eleva el SECTOR A , el cual esta compuesto por un muro liso de adobe con dos perforaciones de ventanas de estrado - rasas de doble hoja con carpintería de madera y vidrio con un enrejado exterior de metal. Posteriormente el muro se divide en dos aguas con un entablamento delgado que da el pase a unas peanas como pilares que elevan y soportan la techumbre, la cual se proyecta hacia la galería envolvente y es soportada por cuatro pilarotes de madera lisos, que aparentemente no constan con capitel. Por otra parte, la techumbre es a base de un entablado simple a base de vigas madre y cuartoncillos, ornamentadas en su elevación por un lambrequín blanco de madera en todo el borde del techo. Posteriormente se desarrolla un corredor que viene a ser parte del vestíbulo que une el SECTOR A con el B espacialmente. Inmediatamente al finalizar este, se da paso al SECTOR B, donde se eleva el volumen de los dormitorios. Mientas que en el lado este se forman tres calles conformadas por vanos ortogonales, siento el del hall central de menor tamaño; le sigue un entablamento corrido y un alero corto con tejas de escama imbricadas. Por otra parte la elevación Este se caracteriza por constar con el sector de dormitorios donde se desarrolla un pequeña escalinata seguida del vano central del hall que viene a ser una puerta ortogonal de carpintería de madera con metal. Esta sección remata en un entablamento corrido y una techumbre con el mismo acabado en tejas. El síguete volumen es el del baño, el cual parte de un zócalo y tiene una ventana alta de ventilación para el baño y sobre este el entablamento corrido con una techumbre de tejas imbricadas.

Elevación este del SECTOR A Y SECTOR B

FUENTE: Google Maps

Elevación oeste del SECTOR A Y SECTOR B

FUENTE: Google Maps

1. Vista de sector de techumbre del SECTOR A 2. Vista de ventana exterior del SECTOR A

FUENTE: Guerrero, Ivan

56


7

SITUACION ACTUAL Y PRESPECTIVAS A FUTURO

7.1. ESTADO DE CONSERVACIÓN. La casa principal de la ex Hacienda La Viña, en todo su conjunto tiene mas de cien años de haber sido construida, siendo su ultima modificacion hace mas de 70 años. Cuando esta fue expropiada por la Reforma Agraria la falta de un dueño perenne, conocimientos sobre la convervacion y una exposicion constante a la interperie, prudujo un acelerado deterioro con grandes perdidas en todo el conjunto, perjudiacando eventualmente al reconocimiento y estudio de los elementos arquitectonicos a futuro, imposibilitnado su consevacion. Dentro de las zonas en peor estado se encuentra el area de servicios, la cual consta con menos del 50% construido; otro ejemplo de esto es la gran cubierta del SECTOR A la cual se rindio en el año 2018. Cabe resalta que aspectos como el enyesado y estado de los cimientos de este sector empeora cada año, exponiendo el adobe a la humedad y lluvias en meses de verano. Marcos de madera y algunos de metal ya oxidados están a punto de desaparecer. Por otra aparte el SECTOR B si bien es mucho mas reciente, las capas de pintura y algunos acabaros se están desmoronando, considerando también el estado de la escalera hacia el mirador que debido que la madera es un material perecedero como material puede destruir en cualquier momento.

FOTOGRAFIA 1935

Vista del lado este del inueble, año 2018 FUENTE: Estudio de Arq. Angas Khipa

FOTOGRAFIA 2008

1. Evolución del estado de conservación de la galería del SECTOR A FUENTE : Estudio de Arq. Angas Khipa

FOTOGRAFIA 2018

2. Vista hace el sector de servicios FUENTE : El Comercio Lambayeque

desde

la

galería

57


7

SITUACION ACTUAL Y PRESPECTIVAS A FUTURO

7.2. RELACIÓN CON SU ACTUAL ENTORNO RURAL. La casa principal ubicada en medio del Centro Poblado Menor de La Viña en el distrito de Jayanca, ha presenciado el crecimiento urbano y poblacional de este zona. Actualmente esta es habitada por una población relativamente joven que aun mantiene una cultura viva relacionada directamente a la agricultura, de esta forma La Viña en pleno desarrollo se ha ido extendiendo y creando nuevos locales comunales y dos escuelas de educación primaria y secundaria. Sin embargo su contexto rural y alejado de la capital de provincia la posiciona en una situación problemática. Asimismo por mas que el distrito de Jayanca, ya clasificado como ciudad, considere a este inmueble como un bien patrimonial, bastante conocido y visitado por los habitantes de la zona, el crecimiento poblacional e intereses inmediatos que requiere la población, mas aun el peligro constante del Fenómeno del Niño, hacen que el inmueble quede solamente como un objeto sin uso ni función en la actualidad.

7.3. Perspectivas a futuro.

Frontispicio de la Casa principal de la ex. Hacienda La Viña [ Antes de la Reforma Agraria ] FUENTE: http://laviniajayanca.blogspot.com/2018/

Frontispicio de la Casa principal de la ex. Hacienda La Viña [ 2008 ] FUENTE: Google Maps

Debido al contexto actual, probablemente a falta de una intervención profesional de conservación, la casa principal quede obsoleta, eventualmente destruida y reemplazada por un edificio mucho más funcional para la población. Razón por la cual la intervención en este inmueble debe ser de gran urgencia, junto con la promoción de este, para atraer inversores ya sean privados o públicos. Esto a su vez, va de la mano con la concientización de la población, aspecto que ha ido sembrándose en los últimos años por parte de la Asociación Cultural Xayanca que podría en un futuro aprovechar sus potenciales históricos, arquitectónicos y naturales los cuales brindarían la oportunidad de generar nuevos empleos.

Frontispicio de la Casa principal de la ex. Hacienda La Viña [ 2013 ] FUENTE: Google Maps

58


8

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. Conclusiones y síntesis de estudio. La casa principal de la ex hacienda La Viña, así como el centro poblado La Viña concentran gran potencial cultural e histórico el cual han ido acumulando a través de los años. Así es como diversos cambios sociales, políticos y administrativos dieron como resultado una composición única y variada de vivienda rural; la cual al haber sido estudiada tanto en su contexto histórico rural, como en su arquitectura; se pudo comprender el proceso evolutivo por los que ha pasado el inmueble y el verdadero valor patrimonial que tiene. De esta forma se pudo organizar un análisis de la forma, volumetría, y función de forma detallada, junto con los componentes mas resaltantes de la vivienda , a través de una sectorización de acuerdo al temporalidad y función de cada parte del inmueble mediante el análisis de plantas, elevaciones y fotografías.

Por otra parte este estudio permitió tomar conciencia sobre como se encuentra actualmente el inmueble: dividido, fragmentado y en un estado de alto riesgo, donde cada día es mas difícil restaurar y conservarlo. Razón por la cual este estudio servirá para tomar conocer, impulsar y difundir su potencial arquitectónico.

8.2. Recomendaciones proyectuales.

Pilar y reja del ingreso principal al inmueble FUENTE: Google Maps

8.2.1. RECOMENDACIONES PARA SU PUESTA EN VALOR Se recomienda que la intervención a este inmueble sea antes que ocurran mayores daños e estructurales. Asimismo se podría plantar como primera etapa la reparación y limpieza de esta para prolongar su existencia, haya eventualmente encontrar un inversor el cual podría construir una ruta turística que remate en este inmueble, adaptándolo como un hospedaje o restaurante, reviviendo las costumbres de La Viña y creando mas trabajo a los pobladores de la zona. Así como también se podría aprovechar y reconstruir el área de servicios con una nueva perspectiva orientada a la educación, talleres y cultura de La Viña la cual se pueda complementar con el turismo.

Elevación oeste

FUENTE: Google Maps

59


9

BIBLIOGRAFÍÁ

9.1. RESEÑAS BIBLIOGRAFICAS Aldana Rivera , S. (2006). Lambayeque y el norte peruano en un contexto mundializado. Investigaciones sociales, Año X N° 17. pp. 311-334. UNMSM.

Arciga Soto, R. ( Junio 2018). Puesta en valo de la hacienda Punchauca. ISHRA, Revista del Seminario de Historia Rural Andina. Vol. 1 - N.º 2 2017, pp. 71 – 92. UNMSM. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/articl e/view/13043 Burga M. ( 1991) \ Rasgos fundamentales de la historia agraria peruana (S. XVI AL XVIII) . PROCESOS, Revista Ecuatoriana de Historia, No. 1 http://www.revistaprocesos.ec/index.php/ojs/article/view/507/57 6

Contreras, C. (2011). Compendio de Historia Económica del Peru : Economía de la primera Centuria independiente . Banco Central de Reserva del Peru https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/compendio-de-historiaeconomica-del-peru.html Contreras, C. (2014) Compendio de Historia Económica del Peru : La economía peruana entre la Gran Depresión y el reformismo militar . Banco Central de Reserva del Peru https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/historia /economia/5-gran-depresion-y-reformismo-militar.pdf Durán Montero, M. A. (1994). La vivienda en Lima. Lima en el siglo XVII. Arquitectura, urbanismo y vida cotidiana, capítulo VI, pp. 159-177. Diputación Provincial de Sevilla. Garayar, C., Jochamowitz, L., Patrucco, S. y Jahnsen, E. (1997). La hacienda en el Perú: historia y leyenda. Banco Latino.

Crespo Rodríguez, M. D. (2006). La vivienda limeña: definición y tipología. Arquitectura doméstica de la Ciudad de los Reyes, capítulo III, pp. 133-229. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Universidad de Sevilla, Diputación de Sevilla.

Matos Mar J. et. al. ( 1976). Hacienda, Comunidad y campesinado en el Peru. Instituto de Estudios Peruanos http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.ns f/D1CB4F2D2B43B31705257DD600724CA5/$FILE/Hacienda ComunidadYCampesinadoEnElPer%C3%BA.pdf

Correa Álamo,R. (2000) Arquitectura rural en la costa norte Túcume : Continuidad y mestizaje. Turismo y Patrimonio Ano 1 . http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/vi ew/46/37

Salinas. A. (2016). La historia económica en el Seminario de Historia Rural Andina. ISHRA Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina Vol. I, N° 1. pp. 31-57. Universidad Nacional Mayor de San Marcos https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra /article/view/13043/11896

Contreras, C. (2010) Compendio de Historia Económica del Peru : Economia del periodo Colonial Tardío . Banco Central de Reserva del Peru https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/compendio-dehistoria-economica-del-peru.html

60


Ramirez S. (1998) . El norte en la historia regional, siglos XVIII-XIX. La resistencia indígena a la producción racionalizada y a las rentas en dinero en el Norte del Perú, 1780-1821. p. 189-211. Instituto francés de estudios Andinos https://books.openedition.org/ifea/3303?lang=es

Zuniga F. (2017) Haciendas y pueblos de Lima Tomo v (vol. i y ii). Historia del valle del rímac: el Callao y Bocanegra. Fondo Congreso del Peru. FUENTES Y RECURSOS VIRTUALES

Walker, C. (2012). Colonialismo en ruinas: Lima frente al terremoto y tsunami de 1746. Instituto de Estudios Peruanos. Zena Segura W. ( 2007) Plan de desarrollo turístico distrital de Ferrenafe 2020. Universidad Pedro Ruiz Gallo. http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/243 Zegarra L. et alt. (2020) Compendio de historia económica del Peru . Tomo III,IV y V Banco central de reserva https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/compendio-de-historiaeconomica-del-peru.html

Alcor K. ( 28 mayo 2018 ) Jayanca hospitalario- Lambayeque -Perú x Kley Alcor [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=iEi-Cq1Bmnc Angas Kipa Studio. (2018). Casa Hacienda https://angaskipa.com/portfolio/chlv18/

la

Vina.

Asociacion Cultural –Xayanca . (s. f.). Home [página de Facebook]. Facebook. Consultado ( 2020.) https://www.facebook.com/Asociacion-Cultural-Xayanca101450785045326/photos/?ref=page_internal

9.2. RESEÑAS BIBLIOGRAFICAS DESEABLES A FUTURO Guerrero I. (2008) Proyecto fin de carrera: Casa Hacienda La Vina. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo .

Godoy S. et al. (1998). El norte en la historia regional, siglos XVIII-XIX . Instituto francés de estudios Andinos. Lumbreras G. (2000) . Patrimonio cultural del Perú (Vols. I y II). Fondo editorial del Congreso del Peru. Luna P. et al. (2019) Haciendas en el mundo andino, siglos XVI-XX. Actes & Mémoires 46. IPE e IFEA. Velarde H. (1946) Arquitectura Peruana 2da y 3ra edición . Fondo De Cultura Economica, Mexico https://www.abebooks.com/booksearch/title/arquitectura-peruana/

Diario El Comercio (2014). Legendaria y bella hacienda sufre por el olvido en Lambayeque. https://elcomercio.pe/peru/lambayeque/legendaria-bellahacienda-sufre-olvido-lambayeque-343705-noticia/?ref=ecr I.E.

Secundaria Victor Montero Kossut (2019) https://www.regionlambayeque.gob.pe/web/tema/detalle/1 6712?pass=NTMx

Galvez R. (mayo 2020 ) Proyecto territorial para el valle de Lambayeque (Perú) orientado a garantizar un desarrollo autosostenible localmente. pp. 142-147. rita_13 . Arquitectura y Universidad. Sinergias en Iberoamérica http://www.redfundamentos.com/rita/es/rita-online/

61


Guerrero Iván. (2011) Proyecto de fin de carrera. Wordpress. https://ivanguerreroarquitecto.wordpress.com/integracion-dejayanca-al-circuito-turistico-regional-a-traves-de-la-puesta-envalor-de-la-ex-casa-hacienda-la-vina/

Municipalidad provincial de Lambayeque ( Julio 2012) Plan de desarrollo concentrado de la Provincia de Lambayeque 2011 – 2021.

La Vina nueva maravilla por conocer (25 julio 2018). Blogspot . http://laviniaanuevamaravilla.blogspot.com/2018/07/historiade-la-vina.html

Reyes A. (2019) Hacendados y Haciendas. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/historia/hacen _comer/Hacen_Hac.htm

La Vina como centro turístico (17 agosto 2018). Blogspot. http://laviniaanuevamaravilla.blogspot.com/2018/08/la-vinacomo-centro-turistico.html

Torres, M. ( 20 Julio 2018) La Vina Finals. Diversidad cultural volando en nuestras raíces[video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=S8WIkM0Vujo&t=2s

Maza V. et al. (12 de diciembre 2018). Conociendo la evolución de nuestra “ex hacienda La Viña”. Blogspot. http://laviniajayanca.blogspot.com/2018/12/conociendo-laevolucionde-nuestra-ex.html

Víctor Becerra Murillo. (2019).La Ex Casa hacienda La Vina a punto de colapsar, La Industria, Gran Diario del Norte, https://www.laindustriadechiclayo.pe/noticia/1568478281ex-casa-hacienda-la-vina-a-punto-de-colapsar

Ministerio de Cultura (2006) Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Congreso del Peru. http://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2017/Comision_d e_Cultura_y_Patrimonio/files/ley-28296-ley-general-patrimoniocultural-nacion.pdf

Wikiwand. (2020) Distrito de https://www.wikiwand.com/es/Distrito_de_Jayanca

Jayanca

Municipalidad provincial de Lambayeque ( 04 Marz 2014) Acuerdo de consejo N – 008 /2014 MPL. El alcalde de la Municipalidad Porvincial de Lambayeque . http://www.munilambayeque.gob.pe/documentos/AC_008_201 4.pdf Municipalidad Distrital de Jayanca, http://www.munijayanca.gob.pe/index.php?id=3&itemId=49

Municipalidad Distrital de Jayanca, http://www.munijayanca.gob.pe/index.php?id=3&itemId=49

62


CONSIDERACIONES FINALES Durante el curso de Investigación en Historia y Teoría de la Arquitectura, se nos proporciono de clases de teoría donde se afianzaban los conocimientos sobre la arquitectura, principalmente colonial y republicana complementándolas con la realización de los distintos ejercicios y trabajos, donde se investigaba y discutía en clase.

El curso culmina con un trabajo de investigación individual sobre un inmueble con valor patrimonial, donde todos los conocimientos teóricos y de análisis son aplicados para construir un análisis detallado de composición en planta y ornamentaciones del inmueble junto con otros aspectos, los cuales nos permitirían comprender el valor patrimonial de distintos inmuebles e incentivar la importancia de estos.


V G FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO INVESTIGACIÓN EN TEORIA DE LA ARQUITECTURA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.