Encefalopatía: Tan lejos y tan cerca

Page 1

www.amhigo.com

ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA Tan lejos y tan cerca III CONGRESO CENTROAMERICANO Y DEL CARIBE Dr. Jorge Luis Poo HEPATO-PACREATO-BILIAR Investigador Clínico 23 al 25 de agosto-2017 ITESM-Campus Ciudad de México San José, Costa Rica


AGENDA DE LA PRESENTACIÓN “Retos en Encefalopatia Hepática” 1. DEFINICIÓN Y PREVALENCIA 2. FISIOPATOLOGÍA 3. ABORDAJE DIAGNÓSTICO 4. FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO

Dr. Jorge Luis Poo


DEFINICION GENERAL DE ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA Entidad clínica caracterizada por diversas manifestaciones neuro-psiquiátricas que ocurren en un paciente con cirrosis hepática y que no pueden ser explicadas o atribuidas a otra enfermedad orgánica identificable.

Funciones mentales superiores alteradas

Coma profundo

Menu principal


DEFINICION DE ENCEFALOPATIA HEPATICA Trastorno Neurolรณgico

Trastorno Psiquiatrico

Temblor Mareo Disartria Trastorno de la marcha

Insomnio Amnesia Incoherencias Desorden

Somnolencia Sopor

Alucinaciones Irritabilidad

Coma

Desorientaciรณn - Tiempo - Espacio - Persona


CLASIFICACIÓN DE LA ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA Tipo de alteración hepática

Duración

Subdivisión

Episódica

Precipitada Espontánea Recurrente

Persistente

Leve Grave Tratamiento dependiente

Mínima

Sub-clínica

Asociada a falla hepática aguda Asociada a by pass portosistémico sin enfermedad hepatocelular Asociada a cirrosis e hipertensión portal o shunt portosistémico

Hepatic Encephalopathy-Definition,Nomenclature,Diagnosis: Final Report of the Working Party At the 11th World Congresses of Gastroenterology. Ferenci, et al. Hepatology, March 2002.


GRADUACION DE LA ENCEFALOPATIA HEPATICA HE HE 0 0::

Asintomática, Asintomática, sin sin daño daño psicométrico psicométrico

HE HE mínima mínima::

Asintomática, Asintomática, con con daño daño psicométrico psicométrico

HE evidente: Grado I:

Trastorno del sueño, ansiedad, euforia, trastorno de atencion y habilidad psicomotora

Grado II:

Letargia o apatía, cambios de personalidad, desorientación en tiempo/espacio/persona, temblor, amnesia, afección en habilidades abstractas Somnolencia, estupor, bradilalia, bradipsiquia, hiporespuesta a estímulos Coma

Grado III: Grado IV:


CURSO CLÍNICO DE LA CIRROSIS HEPATICA

Compensada

Probabilidad de evolución a 1 año Estadío 1

NO VARICES NO ASCITIS

1% 4.4%

7% Estadío 2

VARICES NO ASCITIS

3.4% 4.0%

MUERTE

Descompensada

6.6% Estadío 3

ASCITIS ± VARICES

20%

7.6% Estadío 4

SANGRADO ± ASCITIS

57%

D’Amico, G. et al. Journal of Hepatology 44 (2006)


Proporción acumulativa de pacientes que transitan de cirrosis compensada a descompensada

Meses Ptes. en riesgo

D’Amico G, et al. Dig Dis Sci. 1986;31:468-475 D’Amico G, et al. Gastroenterology. 2001; 120:A2


COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS HEPÁTICA Sangrado variceal

Ascitis

Cirrosis Descompensada

Encefalopatía Hepática 28%

Ictericia


PREVALENCIA DE LA ENCEFALOPATIA HEPATICA Prevalencia %

J Gastroenterol Hepatol 1995; 10: 14 - 23. Am J Gastroenterol 2001; 96: 2718 – 23.


RESUMEN Y MENSAJES “A NO OLVIDAR” 1. La encefalopatía hepática es un trastorno que afecta las funciones mentales superiores. 2. La encefalopatía del cirrótico involucra datos neurológicos y síntomas psiquiátricos. 3. La clasificación de la encefalopatía es simple pero requiere correlación con el contexto clínico del paciente.


AGENDA DE LA PRESENTACIÓN “Retos en Encefalopatia Hepática” 1. DEFINICIÓN Y PREVALENCIA

2. FISIOPATOLOGÍA 3. ABORDAJE DIAGNÓSTICO 4. FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO

Dr. Jorge Luis Poo


FISIOPATOGENIA DE LA ENCEFALOPATIA Neurotransmisores falsos

AMONIO

Fenoles

Teorías Desequilibrio entre AA aromáticos y ramificados

Mercaptanos

Ac. Grasos de cadena media y corta Anemia Infecciones

Menu principal

Sarcopenia

Flujo Cerebral Resistencia a la Insulina


HOMEOSTASIS DEL NITRÓGENO Dieta: Contiene 0.3-1.2 molas de nitrógeno

Absorción a nivel intestinal

Metabolismo hepático

Más del 90% del nitrógeno se excreta en forma de urea, NH4+, Creatinina y otros compuestos.

El hombre en promedio tiene 150 molas de nitrógeno


AMONIO E INTESTINO

Proteínas de la dieta

Los enterocitos liberan NH4 hacia el hígado

Absorción a nivel intestinal: Aminoácidos


AMONIO Y MĂšSCULO Glucosa Glicolisis

NH3 Glutamato

ProteĂ­na Aminoacidos

Piruvato

Alanina transaminasa

NH3 Alfa-Cetoglutarato Alanina NH3

Glutamato

GS

Glutamina


GS

b-actin

GS mRNA expression (% actin)

EXPRESION DEL GEN Y PROTEINA DE LA GLUTAMINA SINTETASA *

3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0

Normal

Butterworth R. HE + Metab. N. Exch. 87-99, 2005

ALF

*p<0.05


AMONIO EN HÍGADO Y RIÑON Arginina

H2O

O Urea

Fumarato

H2N - C - NH2

UREA

Argininosuccinato

Ornitina CITOSOL

Carbamil fosfato

Aspartato

Citrulina CICLO DE LA UREA

O CO2 + NH4+

Mitocondrio

R - C - NH2


AMONIO Y CEREBRO Carga total de Amonio

NH4+

CICLO DEL ACIDO CITRICO

Glutamato

GABA

α - ketoglutarato Glutamina sintetasa NH3 NH4+: ion amonio NH3: amonio GABA: Acido Gama aminobutírico

α - ketoglutaramato

Glutamina

NH4+


TOXICIDAD DEL AMONIO Efectos en pacientes con Cirrosis Efectos en Neuronas: • Efectos en membranas neuronales • Efectos sobre interacciones neuronales • Efecto sobre transmisión neuronal polisináptica

Efectos en Astrocitos: • Reducción en canales de calcio • Edema cerebral


TOXICIDAD DEL AMONIO Efectos en astrocitos Cambios Agudos

Edema celular

Edema celular (Astrocitos) Edema Cerebral Incremento de presiรณn Intra-craneana Cambios crรณnicos degenerativos

[Hepatol. 15, 1060, 1992]

Astrocitos Tipo II


TOXICIDAD DEL AMONIO Correlación entre niveles de amonio y daño cerebral

CH= Cerebral herniation

[Hepatol. 29: 648-653, 1999]


ELIMINACION DE AMONIO POR EL CEREBRO . Ausencia de ciclo de la urea . Uso de la vía de la glutamino sintetasa NH3

Glutamato

GS ATP

Células astrocíticas

Glutamina


ADAPTACION DEL CEREBRO EN CIRROSIS HEPATICA Incremento de Glutamina

[J. Neurochem. 49: 692-697, 1987]


TRAFICO INTERORGANO DE AMONIO EN CONDICIONES FISIOLOGICAS O NORMALES Cerebro Urea Higado Músculo NH3

Glutamina

Intestino

Riñón

Hígado Sano


TRAFICO INTERORGANO DE AMONIO EN CONDICIONES DE CIRROSIS HEPATICA Cerebro Hígado Urea

Glutamina

MUSCULO

NH3

Intestino

Riñón

Hígado Cirrótico


PRODUCCION DE GLUTAMINA EN INSUFICIENCIA HEPATICA POR CIRROSIS Producción de Glutamina mmol/100 g _____________________________________________________ Cerebro Músculo _____________________________________________________ Normal 0.1 114 Daño crónico 3.0 264 Daño agudo 14.2 286 _____________________________________________________

[Adv. HE + Metab. N. Exch. 87-99, 1995]


RESUMEN Y MENSAJES “A NO OLVIDAR” 1. El principal metabolito involucrado en la fisiopatología es el amonio. 2. El metabolismo del amonio se realiza en higado, riñón, músculo y cerebro. En condiciones de falla hepática el músculo y el cerebro se convierten en órganos fundamentales para transformar amonio. 3. La hiperamonemia produce neuro y astrocito toxicidad.


AGENDA DE LA PRESENTACIÓN “Retos en Encefalopatia Hepática” 1. DEFINICIÓN Y PREVALENCIA 2. FISIOPATOLOGÍA

3. ABORDAJE DIAGNÓSTICO 4. FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO

Dr. Jorge Luis Poo


OPCIONES DIAGNOSTICAS EN ENCEFALOPATIA MINIMA Pruebas con enfoque neurofisiológico !     

Pruebas de papel-lapiz,“bateria psicológica“ Pruebas psicométricas computarizadas EEG, Potenciales evocados (P300) Puntaje en escalas psicométricas Prueba de “Flicker-Frequency“

Alternativas a futuro ?   

Encefalografía magnética (MEG) Renosancia magnetica cerebral (MRI) Tomografía por Emisión de Positrones (PET)


METODOS PARA EVALUAR ENCEFALOPATIA Prueba de conexión numérica  Variabilidad intra e inter  Complicada !!!  Variabilidad en la hora del dia  Dependencia de edad  Efecto de aprendizaje  Dependencia del nivel educativo


ENCEFALOPATIA HEPATICA MINIMA - Diagnostico y Graduación – test system Vienna test system- Pruebas de Atención Motoric (Vienna determination test) (Tapping, Aiming, LTT) Cognitrone

Prueba de trazado de líneas


POTENCIALES VISUALES Controles

Cirrosis, compensada, sin HE Cirrosis, n decompensada, si HE Cirrosis, decompensada con HE grado I

Se ha demostrado que los potenciales visuales evocados (VEPs) son útiles para el seguimiento ya que los cambios eléctricos correlacionan con la magnitud de la EH. Como prueba diagnóstica en práctica contínua carecen de adecuada sensibilidad y especificidad.


DIAGNOSTICO DE ENCEFALOPATIA HEPATICA MANIFIESTA Sistema Internacional 10-20

Fp1 F7

F3

A1T3

C3 P3 T5

• • • •

Despierto Descanso (ojos cerrados) 20-30 min Uso de 21 electrodos

Fp2 FZ

CZ PZ

F4 C4

F8 T4

• Sistema de Puntaje (Sistema Van Gogh) A2

P4 T6

O1

• Condiciones

O2

Conn HO. Hepatic Encephalopathies 1994

Grado 0 Grado I Grado II Grado III Grado IV

> 8 Hz 7 - 7.9 Hz 5 - 6.9 Hz 3 – 4.9 Hz < 3 Hz


IRM EN EL DIAGNOSTICO DE LA ENCEFALOPATIA HEPATICA

SUJETO SANO

CIRROTICO


a

Ino Cho

NAA

Cr Glx

b

NAA Ino

Cr Cho

Glx

c

NAA

Ino

Cr Glx Cho


Correlaciรณn de sodio con mioinositol

Probabilidad de desarrollar EH en base a los niveles de mio-inositol

Guevara M; Am J Gastro 2009; 104: 1382-89


PRUEBA DE “Flicker Frequency“ EN ENCEFALOPATIA HEPATICA

60 55 Flicker Frequency

Frequency in Hz

50 45 40 35 30 25 0

20

40

60

80

Time in Seconds

100

120

140

160


Flicker frequency and HE severity 50 n.s.

p < 0,001 p < 0,001

45 p < 0,001

39 Hz borderline

40 35 30

 control group  cirrhosis 25 Con HE 0

SHE

HE I

HE II

Kircheis et al. (2002) Hepatology 35:357-366


EVALUACION NEUROLOGICA GENERAL Puntaje de Glasgow para Coma 1. Respuesta de la apertura ocular 4----Abre los ojos espontáneamente 3----Abre los ojos al estímulo verbal 2----Abre los ojos al estímulo doloroso 1----No hay apertura ocular

2. Conducta verbal 5----Orientado y conversa 4----Desorientado y conversa 3----Palabras inapropiadas 2----Sonidos incomprensibles 1----No hay respuesta verbal

3. Respuesta motora 6----Obedece órdenes 5----Localiza el dolor 4----Retirada en flexión 3----Flexión anormal (rigidez de decorticación) 2----Extensión anormal (rigidez de descerebración) 1----No hay respuesta motora


EVALUACION NEUROLOGICAEN CIRROSIS Puntaje de West Haven A. Estado Mental

D. Amonio (ug/dL)

- Grados 0, 1, 2, 3 y 4

- Grados 1

60 a 105 ug

- Multiplicado por 3

- Grado 2

106 a 135 ug

- Grado 3

136 a 160 ug

- Grado 4

> 160 ug

B. Asterixis - Grado 0 sin aleteo - Grado 1 1-5 ale/min - Grado 2 6-10 ale/min - Grado 3 11-20 ale/min

-

E. Electroencefalograma (cps)

- Grado 4 > 20 ale/min

C. Prueba de Conexión Numérica - Grado 1 31-50 seg - Grado 2 51-80 seg - Grado 3 81-120 seg - Grado 4 > 121 seg

-

- Grado 0 - Grado 1

> 8 cps 7-7.9 cps

- Grado 2 - Grado 3

5-6.9 cps 3-4.9 cps

- Grado 4

< 3 cps

Interpretación (3 A + B + C + D) - Puntaje máximo

28/28 =

1

- Ejemplo alto

14/28 =

0.5

- Ejemplo bajo

7/28 =

0.25


Hemodinámica en cirrosis Fisiopatología: Flujo sanguíneo

Regional Sistémico

Local


Hemodinámica cerebral 100 –

75 –

Vasodilatación

Vasoconstricción

Pérdida de CFR

Hipoperfusión

50 –

25 –

Autoregulacioó n cerebral

Cantuó -Brito C, 2009 Paulson OB, J Cereb Blood Flow Metab 2010; 30: 2-14


Hemodinรกmica cerebral

Controles

Velocidades en la ACM derecha (% del basal)

Cirrรณticos P<0.05

Tiempo posterior a Prueba de inclinaciรณn

J Hepatol 1997; 27:114


RESUMEN Y MENSAJES “A NO OLVIDAR” 1. La encefalopatía hepática puede ser diagnosticada fácilmente por su expresión clínica evidente, sin embargo se requiere diversos métodos para cuantificarla. 2. En cuanto a la EH mínima aun se requieren nuevos métodos, más sensibles y específicos. 3. En cuanto a la EH manifiesta lo ideal es la combinación de métodos, como el de West Haven.


AGENDA DE LA PRESENTACIÓN “Retos en Encefalopatia Hepática” 1. DEFINICIÓN Y PREVALENCIA 2. FISIOPATOLOGÍA 3. ABORDAJE DIAGNÓSTICO

4. FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO

Dr. Jorge Luis Poo


OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DE LA ENCEFALOPATIA HEPATICA EN LA CIRROSIS 1. Reducir la ingesta o producciรณn de productos nitrogenados. 2. Impedir la absorciรณn intestinal de productos ya ingeridos o producidos a nivel colรณnico. 3. Promover la eliminaciรณn del amonio plasmรกtico excesivo.


INHIBICIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE AMONIO Objetivos •

proteínas en la dieta

Tratamiento • Dieta hipoproteica

•Acelerar el tránsito intestinal

• Uso de catárticos intestinales

•Destruir bacterias amoniogénicas con antibióticos inabsorbibles

• Neomicina oral o rectal

•Utilización de bloqueadores de ureasas intestinales

•Uso de acido acetohidroxámico (No aplicable)

•Resección colónica

• Se desaconseja su uso


INHIBICIÓN DE LA ABSORCIÓN DE AMONIO Objetivo •Fermentación colónica •Disminución del pH intraluminal •Disminuir la absorción de amonio A nivel intestinal

Tratamiento Producción de NH3 por las Bacterias colónicas La adición de Lactosa a un cultivo in Vitro de Bacterias Colónicas reduce el pH de la incubación fecal. Uribe M, Poo JL. Scan J Gastro, 1997

•Uso de disacáridos no absorbibles •por vía oral o rectal: •Lactulosa •Lactosa •Lactitol


PROMOCIÓN DE LA ELIMINACIÓN DEL AMONIO Objetivo

Amonio circulando en sangre

•Reducir niveles plasmáticos y neurotoxicidad Tratamiento •Cetoanálogos •Benzoato de sodio •Admon de zinc •LOLA


OTROS TRATAMIENTOS Objetivos

Tratamiento

• Balancear las concentraciones de a.a. plasmáticas de cadena ramificada y aromáticos

• Administración oral o intravenosa de AACR

•Mejorar la neurotransmisión dopaminérgica

• Levodopa o bromocriptina

•Disminución del tono GABAérgico

• Flumazenil


TRATAMIENTOS COMBINADOS UTILIZADOS EN LA CLINICA COTIDIANA Manejo Combinado: 1. Restringir la ingesta proteica hasta 0.8 g/kg al día en la fase aguda y luego incrementar hasta máxima tolerancia (1.2 g/Kg al día, de preferencia con proteínas de origen vegetal). 2. Antibióticos de baja absorción intestinal. 3. Disacaridos no absorbibles 4. Evitar el uso excesivo de diuréticos los cuales favorecen alcalosis. 5. Limitar el uso de drogas hepatotóxicas y tranquilizantes del tipo de las benzoadiazepinas.


LIMITACIONES DE LAS TERAPEUTICAS ACTUALES

Antibióticos

Disacáridos

- Eficacia parcial

- Costo elevado

- Costo elevado

- Sabor desagradable

- Gastrotoxicidad

- Diarrea

- Ototoxicidad

- Dolor

- Nefrotoxicidad

- Meteorismo - Descontrol glucosídico


DESCRIPCION DE L-ORNITIN L-ASPARTATO C9H19N3O6

Características y mecanismo de acción - Polvo soluble en agua - Sabor Agradable - Disponible en forma oral e intravenosa

Funciones de LOLA - Activa Ciclo de la Urea - Activa Síntesis de Glutamina - Reduce Niveles de Amonio


MECANISMO DE ACCION DE L-ORNITIN L-ASPARTATO


EFECTO DE LA ADMINISTRACION DE LOLA EN UN MODELO DE TOXICIDAD EN ROEDORES


EFECTO DE L-ORNITIN, L-ASPARTATO EN CIRROSIS HEPATICA EXPERIMENTAL


EFECTO DE L-ORNITIN, L-ASPARTATO VERSUS PLACEBO EN 126 PACIENTES CON CIRROSIS AMONIO PLASMATICO

LOLA Placebo

125 100

*

75

Seconds

umol/L

PRUEBA DE CONEXION NUMERICA

50

125

LOLA Placebo

100

*

75 50

25

25

0

0

Day 0

Day 7

Kircheis et al. Hepatology 1997;25:1351-60

Day 0

Day 7


DISEÑO DEL ESTUDIO Fase de Dieta Lactosa

Fase Experimental Activa

Homogeneización Lactulosa

L-Ornitina, L-Aspartato Pacientes Cirróticos con EPS hiperamonémica grados I y II

Sobres de 3 g, 1x3 hasta 2x3

S Dieta Estándar

Lactulosa Neomicina

10 mL x 3 (30 mL) hasta 20 mL x 3 (60 mL)

Rifaximina

Escrutinio

Poo JL, et at. Annals of Hepatology

Basal Menu principal

D-7

D-14

®


EFECTOS EN EL PUNTAJE DE EPS Parametros

GRUPO LACTULOSA Basal

S1

GRUPO LOLA S2

Basal

S1

S2

Estado Mental Grado 0

0

0

5

0

05

6

Grado 1

9

10

4

9

05

4

Grado 2

1

0

1

1

0

0

Puntaje medio

1.1 ±0.10

0.8±0.20

0.6±0.22

1.0 ±0.14

0.5 ±0.17

0.4±0.16*

NCT (seg)

188 ± 54

177± 34

155± 49

184 ± 43

135 ± 27

88 ± 7*

Asterixis (a/min)

15.6 ± 5.2

12.3 ± 3.8

13.8 ± 4.2

14.6 ± 2.8

12.0 ± 2.4

6.7 ± 1.5*

Amonio (µg/dL)

120.4 ± 8.1

96.9 ± 18

91.4 ± 10*

141.6 ± 9.1

109.7 ± 9.5*

96.9 ± 9.3*

EEG (cps)

6.7 ± 0.5

NR

6.9 ± 0.4

6.8 ± 0.6

NR

8.1 ± 0.2*

Indice PSE

0.41 ± 0.04

NA

0.35 ± 0.05

0.44 ± 0.03

NA

0.28 ± 0.4*

* P < 0.05, (prueba pareada de t de Student, intra-grupo)


EVALUACION DE EVENTOS ADVERSOS GASTROINTESTINALES Parámetro

GRUPO LACTULOSA

GRUPO LOLA

Basal

D14

Basal

D14

Promedio/semana

12.4  5.4

15.4  6.5*

15.4  6.4

14.7  4.6

Evacuación sólida (%)a

60  40

48  40

56  37

55  45

Dolor abdominal, intenso (%) b

28  19

45  34*

23  18

25  20

Meteorismo, intenso (%)

26  15

47  31*

34  18

27  16

Patrón Defecatorio

c a

Solo se calculó el porcentaje de evacuaciones sólidas Se calculó el promedio de días/semana con dolor intenso b Se calculó el promedio de días/semana con meteorismo intenso b

Los valores son promedio ± SD: * P < 0.05, (prueba t deStudent t pareada, intra-grupo)

®


ESTIMACION DE LA CALIDAD DE VIDA Cuestionario SF36 y Puntaje Análogo Visual (EuroQol) Parámetro

GRUPO LACTULOSA

GRUPO LOLA

Basal

Final

Basal

Final

Puntaje SF-36

42.0  19.5

41.0  15.3

47.0  22.0

54.0  21.0

Subescala Física

40.0  16.7

40.0  16.9

47.0  20.0

53.0  21.0

Subescala Mental

41.0  21.1

39.0  14.5

46.0  23.0

52.0  20.0

Puntaje Analogo Visual (EuroQol)

51.1  24.1

61.5  15.8a

56.5  24.5

70  19.4a,b

Los valores son promedio ± SD; : a P < 0.05, (Prueba pareada de t de Student, intra-grupo); b P < 0.05, (prueba t de Student t, inter-grupo)


RESUMEN DEL ESTUDIO LOLA-MÉXICO - En pacientes ambulatorios con cirrosis hepática y EPS hiperamonémica, la administración de LOLA resultó tan efectiva como la lactulosa para reducir los niveles de amonio plasmático - La administración de LOLA mejoró significativamente el estado mental, asterixis, alteraciones del EEG y la prueba de conexión de números. - Se identificó una menor prevalencia de síntomas adversos gastrointestinales y un grado mayor de mejoría en el puntaje de calidad de vida (EuroQol) en el grupo LOLA en comparación con el grupo LACTULOSA. LOLA = L-ornitin-L-aspartato

Menu principal

®


DATOS CRÍTICOS DE LA EPS PARA “Hacer equipo con el paciente HPB”

• • •

Impacto en las actividades diarias Impacto en tiempos de estancia hospitalaria Impacto económico global


IMPACTO DE LA ENCEFALOPATIA HEPATICA EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS

PSE grades I-II

Minimal EH No EH

Groeneweg et al. Hepatology 1998;28:45-49


IMPACTO EN TIEMPOS DE ESTANCIA Y GASTO TOTAL HOSPITALARIO POR PACIENTE CON CIRROSIS In-hospital days

Global expenditure (USD dollars)

HCUPnet, Health Cost and Utilization Project. www.ahrq.gov/HCPUnet. Accessed on 20-Oct-2006 In 2002, there were 421,000 hospitalizations for chronic liver disease and cirrhosis


IMPACTO ECONOMICO GLOBAL DE LA CIRROSIS HEPATICA EN LOS ESTADOS UNIDOS Gasto Nacional por Cirrosis de 1993 to 2004

HCUPnet. Health Cost and Utilization Project. www.ahrq.gov/HCPUnet. Accessed on 20-Oct-2006


CONCLUSIÓN DE LA PRESENTACIÓN 1. La encefalopatía hepática es frecuente (1/3 de los pacientes con cirrosis). 2. El diagnóstico es sencillo e incluye métodos clínicos, de laboratorio y de gabinete. 3. Existen múltiples opciones terapéuticas, con diversos grados de eficacia y seguridad que permiten mejorar la calidad de vida del paciente (y de sus familiares).

Jiang Q, Jiang XH, Zheng MH, Chen YP. J Gastroenterol Hepatol. 2009 Jan;24(1):9-14.


MUCHAS GRACĂ?AS !!!!!

Dr. Jorge Luis Poo jpoo@amhigo.com

Diapositivas disponibles en: www.amhigo.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.