Las causas de la hepatitis y/o cirrosis, en Mérida, México y en el mundo

Page 1

18 JUNIO 2004


En Hepatitis “C”uenta conmigo A.C Tel: 9 45 27 09; cel: 9992 33 31 41


Junio 2005



Generalidades • Órgano toraco-abdominal (5to EIC) • Liso y consistencia firme • Coloración rojiza • Peso: 1500 g (2% Peso corporal)

• Dos lóbulos (derecho e izquierdo) • Dos lóbulos accesorios (Caudado y Cuadrado) • Intestino anterior


La desintoxicación El hígado actúa como un auténtico filtro que recoge y elimina numerosas toxinas. Puede tratarse de toxinas presentes de forma natural en los desechos producidos por nuestro organismo, como el amoniaco, o de toxinas que ingerimos, como el alcohol.

La síntesis Nuestro hígado se encarga del metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas, secretando la bilis, elemento esencial para nuestra digestión. Además, evita hemorragias a través de un proceso de coagulación.

El almacenamiento El hígado es un contenedor de vitaminas (A, D, E, K) y glucógeno (hidratos de carbono). Se almacena energía en forma de azúcar, se pone a disposición de nuestra organización.


ANATOMIA DE LAS VIAS BILIARES



Hepatocélular

Colestásica

Vascular

•Alcohol •Hepatitis B,C y D •Autoinmune. HA •Hepatoesteatosis. H. Graso •Drogas/Toxinas

•Obstructiva biliar primaria o secundaria •Colangitis autoinmune (CBP) •Colangitis esclerosante •Drogas/Toxinas

•Venooclusiva •Falla cardiaca •Pericarditis •Drogas/Toxinas


Causas de Hepatitis. Alcohol Esteatohepatitis No alcohรณlica

FรกrmacosAutoinmune Virus


Epidemiología Causas de Muerte en México 1950 - 2004 2004

1950 Diarreas

Enf . Corazón

Neumonías

Diabetes

Enf . 1ª Infancia Accidentes Violencias Paludismo 20

15

10

5

0

Cáncer

Accidentes Cirrosis 0

Defunciones%

5

10

15

20

Defunciones%

Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica.SSA/ INEGI.16/08/2006


MORTALIDAD POR CIRROSIS EN MEXICO

 2, 100 por mes

n=1,456

40

39.1%

pacientes (%)

35

 25,000 anuales

 525 por semana 36.4%

 75 muertes por día

30 25

20 15 10

5.8%

5.8% 2.1%

5 0 Alcohol

VHC

VHB

CBP

Otras

Mendez-Sánchez, Poo JL, et al. Rev Gastroenterol Mex 2002;67:167-A


Cirrosis por Alcohol La ingesta excesiva de alcohol, es la causa más frecuente de cirrosis en el mundo occidental. Un 40-50% de los casos de cirrosis están producidos por este factor. El consumo diario 40-80 g/día de alcohol en los varones y de 20-40 g/día en las mujeres, y durante al menos 10 años. • Comorbilidades



Cirrosis por Virus “C” • El 40% de los pacientes cirróticos presenta un infección crónica por este virus, que se demuestra por la presencia de anticuerpos específicos (defensas que produce el organismo) o partículas de virus detectados en la sangre. Alguno de estos pacientes fueron contagiados por recibir transfusiones de sangre antes de 1992 cuando no se conocía el virus y no se hacían pruebas adecuadas a la sangre para comprobar su presencia.


Cirrosis por Virus B • Un 5- 10% de los pacientes con cirrosis tienen una infección crónica por el virus B. Este porcentaje es superior en países como Japón o los países del sudeste asiático, donde es más frecuente. • Vacuna 1982. • Cartilla Nacional de Vacunación: 1,998


Cirrosis por Enfermedades Autoinmunes • Aparecen cuando el organismo no reconoce algunas células de nuestro organismo y produce anticuerpos que las destruyen, como si fueran agentes extraños. Si las células que nuestro cuerpo no reconoce son las células hepáticas éste producirá autoanticuerpos (sustancias que “atacan” a los agentes extraños) que paulatinamente irán destruyendo las células del hígado.


Hepatitis Tóxicas • Fármacos. La enfermedad hepática inducida por medicamentos (DILI, por sus siglas en inglés [Drug Induced Liver Injury]) • En ocasiones las lesiones producidas en el hígado por un medicamento son tan graves que pueden dar lugar a una cirrosis. Esto puede ocurrir después de una hepatitis grave producida por un medicamento como el metotrexate (un fármaco que se utiliza para el tratamiento de algunos tumores) Tamoxifeno, la isoniacida, la vitamina A en dosis muy elevadas y algunos otros.


HIGADO GRASO El hígado graso no alcohólico (HGNA) incluye dentro de su presentación evolutiva a la esteatosis hepática, esteatohepatitis no alcohólica (EHNA), cirrosis y hepatocarcinoma. Se relaciona a obesidad, preferentemente abdominal, diabetes mellitus tipo II y síndrome metabólico. Según el método diagnóstico, la frecuencia del HGNA es del 3 al 36.9% en población general. • hasta 90% de los casos diagnosticados como cirrosis criptogénica son consecuencia de EHNA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.