LA PARADOJA DEL ALCOHOL: UNA DROGA LEGAL ¿amiga o enemiga?
Amigos del Hígado A.C. 14-Feb-2017
Dr. Jorge Luis Poo Dr. Juan Ramón Aguilar
EPIDEMIOLOGÍA DE LA ADICCIÓN AL ALCOHOL EN MÉXICO •
Según la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) de 1988, el 5.9% de la población urbana de 18-65 años cumplió con el criterio diagnóstico de dependencia al alcohol; 12.5% en los hombres y 0.6% en las mujeres.
•
En la Segunda ENA, del año 2012, la prevalencia de dependencia fue de 9.4% a nivel nacional, con incremento a 19.5% en los hombres y 1.2% en las mujeres.
•
En el caso de los adolescentes entre 12 y 17 años, el consumo de alcohol, en hombres es de 17.3 por ciento y en mujeres de 11.7 por ciento.
Secretaria de Salud. Dirección General de Epidemiología
PATRONES DE CONSUMO DE ALCOHOL •
Bebedor intenso de fin de semana (“binge drinking”), definido como: • En hombres: 5 bebidas o más por ocasión • En mujeres: 4 bebidas o más por ocasión
•
Bebedor crónico cotidiano • •
•
1 o 2 por día 3 o más por día
Bebedor ocasional “social” • • •
Fiestas Aniversarios Fines de año
REPERCUSIONES DEL ALCOHOL DE ACUERDO AL PATRÓN DE CONSUMO •
Bebedor agudo de fin de semana
Accidentes y violencia*
•
Bebedor crónico cotidiano
Daño orgánico tisular** Daño Psicológico, laboral Daño familiar
•
•
Más de 3 copas diarias en hombres
•
Más de 2 copas diarias en mujeres
Bebedor ocasional “social”
Variable
* Las muertes por accidentes y violencia ocupan el primer lugar en mortalidad en el grupo de edad de 25 a 44 años. ** Las muertes por cirrosis hepática ocupan el segundo lugar en mortalidad en el grupo de edad de 25 a 44 años y el 4o. Lugar entre los 45 y 64 años.
DEFINICIÓN DE CONSUMO PELIGROSO DE ALCOHOL
Hombres Más de 3 copas por ocasión
Mujeres Más de 2 copas por ocasión
•
Existen amplias variaciones en la capacidad de metabolizar el alcohol.
•
El 13.1% de los hombres y el 1.1% de las mujeres llegan a la embriaguez.
Shakeshaft AP, et al. Adiction 1997;92:1411-1422. .
METABOLISMO DEL ALCOHOL EN EL SER HUMANO
•
•
•
Existen amplias variaciones en la capacidad de metabolizar el alcohol. El hígado puede metabolizar 11 g/h, hasta por 3 horas A partir de 40 g se inicia el daño daño tisular
TIPOLOGÍAS DE JELLINEK EN SUJETOS CON ALCOHOLISMO ▪ Bebedor Alfa: Bebe para mitigar una enfermedad física o psicológica. Es un bebedor ▪
▪
▪
▪
capaz de mantener abstinencia durante un tiempo. Es decir, su dependencia es más bien psicológica y no fisiológica. Bebedor Beta: Bebedor excesivo social. Bebedor ocasional que puede mantener abstinencia temporalmente, tampoco hay dependencia. Puede haber malos hábitos que produzcan complicaciones somáticas. En ocasiones sociales bebe excesivamente pero puede mantener el control. Bebedor Gamma: Aquí encontramos a los alcohólicos clásicos. Hay adicción con problemas físicos y sociales. Es un adicto con pérdida de control. Cuando consumen pierden el control de la cantidad. Suele presentar un inicio precoz con problemas psicológicos subyacentes. La progresión suele ser rápida. Bebedor Delta: Conocido también como bebedor social excesivo regular. Es dependiente del alcohol y no puede mantener abstinencia. Progresión lenta de la enfermedad. Necesita consumir una cantidad de alcohol, bebe por costumbre pero rara vez pierde el control sobre la cantidad (no se emborrachan). Los bebedores Gamma y Delta son los más comunes. Bebedor Épsilon (Dipsomanía): Es el alcoholismo o bebedor periódico, consumo compulsivo, puede haber trastornos de la conducta. Bebe alcohol en exceso escalonadamente durante días o semanas y luego intercala episodios de abstinencia. No hay dependencia.
J Stud Alcohol Drugs. 2016 May;77(3):375-83.
¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS BEBIDAS CON ALCOHOL? Fermentadas
Destiladas
¿CUALES SON EJEMPLOS DE BEBIDAS FERMENTADAS? Se agregan bacterias que inducen la fermentación Fermentadas Nombre
Origen
Pulque
Maguey
Sidra
Manzana
Cerveza
Cereales
Sake
Arroz
Tepache
Piña
EJEMPLOS DE BEBIDAS DESTILADAS Las bebidas destiladas se obtienen sometiendo las bebidas ya fermentadas al artificial proceso de destilación.
Destiladas Nombre
Origen
Alcohol %
Ron
Caña de azúcar
38-45%
Brandy
Uva
35-45%
Whiskey
Cebada, trigo y centeno
40-50%
Vodka
Centeno, trigo y patata
38-48%
Agave
40-50%
Tequila
Incluye: (1) evaporación por calor y (2) condensación por enfriamiento, lo cual permite concentrar al alcohol
NORMA INTERNACIONAL PARA GRADUAR ALCOHOL EN BEBIDAS • El grado de alcohol es la expresión del contenido de alcohol en una bebida. • Suele expresarse como contenido en porcentaje o en grados Gay Lussac (GL). • Si una bebida menciona 12%, entonces significa que contiene 12 gramos por cada 100 mL o bien 120 g por cada litro. • La denominación “prooff” aparece en algunos whiskey pero su escala es de 1 a 200 en lugar de 1 a 100.
¿SABES CÓMO CALCULAR EL ALCOHOL QUE TOMAS? •
Contenido de alcohol en 3 cervezas ?
•
Contenido de alcohol en 3 copas de vino tinto ?
•
Contenido de alcohol en 3 tequilas ?
¿Cuál de la 3 opciones contiene más alcohol?
¿SABES CUÁL ES EL CONTENIDO DE ALCOHOL EN LAS BEBIDAS? Fermentadas
Destiladas
Nombre
Origen
Alcohol %
Pulque
Maguey
Sidra
Manzana
Nombre
Origen
Alcohol %
2-3%
Ron
Caña de azúcar
38-45%
5-6%
Brandy
Uva
35-45%
Whiskey
Cebada, trigo y centeno
40-50%
Vodka
Centeno, trigo y patata
38-48%
Tequila
Agave
40-50%
Cerveza
Cereales
4-7%
Sake
Arroz
12-20%
Tepache
Piña
2-3%
Vino
Uva
12-14%
EJERCICIO DE CÁLCULO DE CONTENIDO DE ALCOHOL EN GRAMOS Fórmula 1: Alcohol en gramos= volumen ingerido x % de alcohol x 0.8*
100 •
1 cerveza = 4.5% de alcohol
•
1 cerveza en botella o en lata contiene = 355 mL
•
3 cervezas = 1065 mL Ejercicio con 3 cervezas: Alcohol en gramos= 1065 x 4.5 x 0.8* = 100 Alcohol en gramos = 3834 = 38.4 g
100 * 0.8= densidad del alcohol en el agua. Permite transformar mL en gramos
1 cerveza = 12.8 g
2º. EJERCICIO DE CÁLCULO DE CONTENIDO DE ALCOHOL EN GRAMOS Formula 1: Alcohol en gramos= volumen ingerido x % de alcohol x 0.8*
100 •
1 vino tinto = 12 % de alcohol
•
1 copa de vino contiene = 125 mL
•
3 copas = 375 mL Ejercicio con 3 copas de vino: Alcohol en gramos= 375 x 12 x 0.8* = 100 1 copa = 12.0 g
Alcohol en gramos = 3,600 = 36 g
100 * 0.8= densidad del alcohol en el agua. Permite transformar mL en gramos
3er. EJERCICIO DE CÁLCULO DE CONTENIDO DE ALCOHOL EN GRAMOS Formula 1: Alcohol en gramos= volumen ingerido x % de alcohol x 0.8*
100 •
1 vino tequila = 40 % de alcohol
•
1 copa de tequila contiene = 44 mL (onza y media)
•
3 copas = 132 mL Ejercicio con 3 copas de tequila: Alcohol en gramos= 132 x 40 x 0.8* = 100 1 copa = 12.7 g
Alcohol en gramos = 4,224 = 42.2 g
100 * 0.8= densidad del alcohol en el agua. Permite transformar mL en gramos
GRAMOS DE ALCOHOL EN LAS BEBIDAS MÁS FRECUENTES
1 cerveza = 12.8 g
1 copa = 12.7 g
EJERCICIO DE CÁLCULO DE ALCOHOL EN LA SANGRE Fórmula 2: Alcoholemia g/L= gramos de alcohol ingeridos Peso corporal x 0.7 (hombres) Peso corporal x 0.6 (mujeres)• 1 cerveza = 12.8 g •
5 cervezas = 64 g
•
7 cervezas = 89.6 g
Ejercicio con 7 cervezas en hombre de 70 kg: Alcoholemia g/L = 89.6 = 89.6 = 70 x 0.7 49
1.8 g/L
Ejercicio con 5 cervezas en mujer de 60 kg: Alcoholemia g/L = 64.0 = 64 = 60 x 0.6 36
1.77 g/L
Límite legal de alcohol en sangre = menos de 0.5 g/L
EJERCICIO 2 DE CÁLCULO DE ALCOHOL EN LA SANGRE Formula 2: Alcoholemia g/L= gramos de alcohol ingeridos Peso corporal x 0.7 (hombres) Peso corporal x 0.6 (mujeres) •
1 cerveza = 12.8 g
•
5 cervezas = 64 g
•
7 cerveza = 89.6 g
Ejercicio con 2 cervezas en hombre de 70 kg: Alcoholemia g/L = 25.6 = 25.6 = 70 x 0.7 49
0.52 g/L
Ejercicio con 1 cervezas en mujer de 60 kg: Alcoholemia g/L = 12.8 = 12.8 = 60 x 0.6 36
0.35 g/L
Limite legal de alcohol en sangre = menos de 0.5 g/L
EJERCICIO DE HORAS REQUERIDAS PARA ELIMINAR EL ALCOHOL DE LA SANGRE Formula 3: Horas necesarias = para eliminación
alcoholemia (g/L) 0.15
Ejercicios con dosis diferentes de alcohol Tiempo requerido
= 1.8 = 0.15
12 horas
Ejercicios con dosis diferentes de alcohol Tiempo requerido
= 0.4 = 0.15
2.7 horas
Capacidad de metabolización del hígado = Máximo 3 copas en 24 h
LA RESACA Y EL ALCOHOL
12-24 horas
2.7 horas
Capacidad de metabolización del hígado = Máximo 3 copas en 24 h
EFECTOS DE LAS CONCENTRACIONES DEL ALCOHOL EN EL CUERPO
REPERCUSIONES TISULARES DEL EXCESO DE ALCOHOL
DAÑO ORGÁNICO INDUCIDO POR CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL • • • • •
• •
•
Hígado Páncreas Estómago Intestino Cerebro Corazón Feto Sistémico
Cirrosis Pancreatitis Gastritis Atrofia/Diarrea Depresión/Demencia Cardiopatía Síndrome feto/alcohólico Desnutrición/sepsis
SECUENCIA DE DAÑOS PRODUCIDOS POR EL ALCOHOL EN EL HÍGADO
Esteatosis Inflamación Necrosis Fibrosis progresiva Cirrosis
Cáncer
FACTORES INVOLUCRADOS EN LA PROGRESIÓN DEL DAÑO HEPÁTICO POR ALCOHOL
▪ ▪ ▪ ▪
Obesidad/diabetes Inmunidad Malnutrición Virus Cáncer
CONCLUSIONES • El alcohol es una droga autorizada con un potencial enorme de daño. • El consumo ocasional y a dosis bajas no se asocia a daño siempre y cuando demos tiempo a nuestro hígado para que lo metabolice. • La decisión de tomar alcohol es una decisión personal que debe decidirse “estando bien informado”.
AMIGOS DEL HÍGADO A.C.
VISITANOS !!!!! www.amhigo.com
contacto@amhigo.com