21 y 22 de Nov. 2013
Programa Región cultual
Moderador: Dr. Arturo Gutiérrez del Ángel Investigadores participantes: 1.Dra. Paulina Rocío del Moral González 2.Dr. Efraín Rangel 3.José David Tenorio Jiménez (estudiante de licenciatura) 4.Dr. Héctor Medina 5.Dra. María Alejandra Aguilar Ros 6.Diana Ramos Ruiz (estudiante de licenciatura) 7.Dra. María Eugenia Patiño
Región cultual
Moderador: Dr. Daniel Solís Domínguez Investigadores participantes: 8.Docte. Raymundo Reyna Alviso 9.Mtra. Olivia Graciela Fierro Hernández 10.Dr. Miguel Santos Salinas Ramos 11.Dr. Genaro Zalpa Ramírez 12.Dr. Carlos Alberto Casas Mendoza 13.Mtra. Dulce Azucena Rodríguez López
Peregrinación e historia Moderador: Dr. Héctor Medina
Investigadores participantes: 14.Dr. Pablo Martínez Pérez 15.Lic. Nelly Adriana López Soto / Lic. Julio Iván Cabello Díaz de León 16.Mtro. Daniel Díaz Arias 17.Dr. Héctor Camilo Sánchez Beltrán / Mtra. Eva Esther Aguilar Gutiérrez 18.Dr. Marcos Núñez Núñez
La transformación peregrina Moderador: Dr. Efraín Rangel
Investigadores participantes: 19.Dr. Jean-Pierre Albert 20.Dra. Neyra Patricia Alvarado Solís 21.Docte. León García Lam 22.Dra. Olivia Kindl / Dr. Arturo Gutiérrez del Ángel 23.Lic. Vianey Azucena Mayorga Muñoz 24.Dr. Daniel Solís Domínguez / Dra. Consuelo Patricia Martínez Lozano 25.Lic. Kevin Escalante Carbajal
Horario
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
Síntesis de investigaciones Conferencia magistral Dra. Marlène Albert Llorca
Université de Toulouse-Le Mirail, LISST-Centre d’Anthropologie Sociale
Peregrinar hoy día en la Europa católica: formas, motivaciones y efectos sociales Me propongo, en esta ponencia, poner de relieve unos rasgos que me parecen caracterizar las peregrinaciones de la época contemporánea y ayudar a comprender la vitalidad de esta práctica religiosa. Dos de ellos me parecen particularmente importantes: - Los cambio, o al menos, las inflexiones de las motivaciones que suscitan la peregrinación a un santuario. Bien se sabe que el motivo principal de este acto, en el pasado, era pedir un favor espiritual (la salvación de su alma o de la de un familiar) o material: la petición más frecuente, en los casos individuales, era la curación de una enfermedad; en las peregrinaciones colectivas, se pedía la desaparición de una plaga que afectaba la comunidad local. Hoy día, la mayoría de los peregrinos no espera ya un milagro sino una experiencia espiritual: tener un contacto directo con una entidad sobrenatural « presente » en el santuario ; encontrarse a sí mismo, lo que conduce a valorar la experiencia de la marcha solitaria o – lo que puede coexistir con la experiencia de la soledad – reanudar con la modalidad del ser colectivo que V. Turner llama la comunitas. - La importancia de la peregrinación en la afirmación de las identidades colectivas. Esta dimensión no es totalmente nueva. Hasta el siglo XIX, en efecto, fue muy corriente que varias comunidades locales se encontrasen en el santuario donde habían venido en peregrinación, y se puede pensar que esos encuentros contribuyeron a construir las identidades locales y regionales. Apoyándome en los trabajos de campo que he llevado a cabo en España, más concretamente en lugares consagrados a una imagen milagrosa de la Virgen, intentaré mostrar que el rol de las peregrinaciones en la construcción de las identidades regionales ha cobrado hoy una relevancia que no tenía, ya que ciertas peregrinaciones se han convertido en una ocasión para los emigrados de volver a su país e afirmar su identidad. 7
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
Región cultual
Moderador: Dr. Arturo Gutiérrez del Ángel Investigadores participantes: Dra. Paulina Rocío del Moral González Dr. Efraín Rangel José David Tenorio Jiménez (estudiante de licenciatura) Héctor M. Medina Miranda Dra. María Alejandra Aguilar Ros Diana Ramos Ruiz (estudiante de licenciatura) Dra. María Eugenia Patiño
La región pluvial en el ritual peregrino del semidesierto duranguense-zacatecano-coahuilense. Dra. Paulina Rocío del Moral González Por un lado, en el campo de estudio de las peregrinaciones se han vuelto lugares comunes las explicaciones totalizantes en torno a uno u otro de los elementos del complejo peregrino, ya sea la imagen santa, el trayecto peregrino, o el santuario mismo como espacio hierofánico o mítico. Otra vertiente de estudio se centra en el agente peregrino (sistema de creencias, psiquismo, sacrificio corporal). En tanto que el ritual peregrino involucra movimiento cíclico en el espacio y en el tiempo, habría que buscar respuestas alternativas que conjunten estas variables en tanto nociones cosmológicas. En nuestro trabajo proponemos la región pluvial como nodo de una densa red de relaciones simbólicas de las cuales el fenómeno peregrino forma parte en una región del semidesierto del norte central mexicano.
Construcción de la región cultual de Nuestra Señora de Huajicori. Dr. Efraín Rangel Guzmán Universidad Autónoma de Nayarit Email: omelirangel@hotmail.com
8
Bajo la imagen de la Virgen de Huajicori se ha desarrollado una región cultual que se fue construyendo al amparo de los procesos históricos. El culto nace en el siglo XVII, pero fue en el siglo XX cuando se extendió más fuertemente fuera de lo local. Pues las transformaciones económicas, políticas y culturales que se estaban registrando en el país y en la
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
región donde se localiza Huajicori, Nayarit, propiciaron la ampliación de la geografía devocional. Así, la guerra cristera, el auge agrícola en la costa norte de Nayarit y la explotación minera en Huajicori y en otras municipalidades de la entidad produjeron una fuerte movilización poblacional. Entonces, la devoción a la Virgen de Huajicori se vio beneficiada por todos los acontecimientos anteriores: se reforzaron las relaciones entre la gente de la sierra y de la costa, y se ampliaron las redes de parentesco en distintos lugares circundantes. Finalmente, la región cultual quedó conformada por poblaciones del norte de Nayarit, del sur de Sinaloa y de algunas partes del altiplano nayarita y del sur de Durango.
Los templos que sostienen el centro: distribución y fundación cosmogónica de los centros ceremoniales de San Sebastián Teponahuaxtlán. José David Tenorio Jiménez Alumno de la Licenciatura en Antropología Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad Autónoma de San Luis Potosí
San Sebastián Teponahuaxtlán (Wauta) es una comunidad wixarika (huichola) enclavada en la Sierra Madre Occidental. Dentro de sus tierras comunales se sitúan ocho centros ceremoniales. Cinco de estos lugares ocupan un lugar relevante en la tradición oral y son asociados con los cuatro puntos cardinales y el centro. En los mitos fundacionales, el origen de cada uno de estos centros ceremoniales es atribuido a un ancestro deificado en particular. De los otros tres se dice que son de reciente creación o pertenecen a la tradición ceremonial de la comunidad vecina de Santa Catarina Cuexcomatitlán (Tuapurie). En esta ponencia se presentan algunos datos recopilados en el campo que son significativos en el tema, dichos datos provienen de entrevistas y conversaciones informales in situ con longevos conocedores de las tradiciones locales. El propósito es hacer una aproximación a la lógica de distribución de dichos centros ceremoniales y aportar nuevos datos que nos permitan comprender la importancia de estos en la organización social de la cabecera comunal de San Sebastián.
9
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
La región de la alianza de las sierpes: Santuarios wixaritari en los alrededores de la presa de Aguamilpa Dr. Héctor M. Medina Miranda Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades-UASLP
En la región donde actualmente se encuentra la presa hidroeléctrica de Aguamilpa desembocan tres ríos de enorme relevancia en la religión wixarika (huichola). Se trata de un área sagrada que se encuentra sobre la ruta de peregrinación que conduce hacia el extremo occidental de la cosmografía huichola, donde según la mitología tuvo lugar la unión poliándrica de los ancestros que bajo la forma de serpientes se alejaron hacia el mar, con el propósito de drenar la tierra anegada por el diluvio original. De acuerdo con la tradición, ahí residen esos personajes míticos y con ellos deben negociar los peregrinos a su paso y, de manera más constante, las comunidades que en esta región se han asentado en los últimos lustros. Dichos poblados, conformados en su mayoría por migrantes provenientes de la comunidad de San Andrés Cohamiata (Tateikie), además de mantenerse fieles al culto de los santuarios del entorno geográfico, han fundado nuevos espacios rituales para dar continuidad a la tradición. En esta ponencia se analizarán ambos espacios de culto, partiendo de datos etnográficos recientemente recabados, así como los cambios que los wixaritari han implementado en la tradición para adaptarse a nuevas actividades económicas y a un contexto ecológico transformado a partir de la construcción de la presa.
Áreas de influencia religiosa y políticas de turismo religioso: el caso de los Altos de Jalisco. Dra. María Alejandra Aguilar Ros Ciesas Occidente
Muchas son las razones históricas y sociales que hacen que la región de los Altos de Jalisco pueda ser considerada una región cultual. Esta ponencia buscara considerar coyunturas actuales que permiten que esta región sea importante en la producción de devociones cultuales que se centralizan alrededor de un numen produciendo santuarios. Un proceso importante en los últimos años ha sido las políticas públicas de turismo que tanto el gobierno jalisciense como la iglesia católica, con ayuda de investigadores, han realizado para fomentarlo. Se analizarán estas políticas recientes y sus efectos en la producción de regiones cultuales. 10
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
La Participación familiar en los procesos rituales y en la construcción de espacios sagrados, el caso de la peregrinación a San Juan de los Lagos, Jal. Diana Ramos Ruiz Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Hablar de peregrinaciones en México, involucra hablar de las manifestaciones religiosas que existen el país, manifestaciones que demarcan una dinámica socioeconómica y una articulación de redes sociales, constituyendo así un ritual movido por la devoción de los feligreses y configurado en un espacio especifico. Las peregrinaciones son un hecho religioso-cultural o bien un fenómeno ritual donde un grupo de personas sale de su territorio local para adentrarse en un trayecto global, reproduciendo relaciones sociales y de reciprocidad, y en el que se tiene como fin el llegar a un santuario ya sea por penitencia o agradecimiento. Dichas peregrinaciones involucran un trasfondo de organizaciones de diversa índole, tanto económicas, sociales y de temporalidad. En su conjunto las peregrinaciones resaltan tres momentos clave: un antes, un durante y un después. Además, manifiestan y articulan una serie de vínculos sociales resaltando los vínculos familiares, se puede observar cómo se entretejen una serie de redes compuestas por lazos, dichos lazos afectivos, ejecutan una serie de dinámicas para su recorrido, enmarcado todo lo anterior por un espacio, espacio que es concebido como el actor participe en la construcción de significados, reflejando una multiplicidad de símbolos, mitos y practicas rituales. La peregrinación a San Juan de los lagos es una de las peregrinaciones más importantes del país, la cual involucra peregrinos de diferentes estados, haciéndolos interactuar en un solo objetivo en general: llegar a ver a la Virgen de San Juan. Todos los actores participes interactúan en el mismo espacio, es ahí donde se articulan todos los procesos de organización, donde se manifiestan los sistemas devocionales; el espacio toma un papel importante ya que es donde se crean un conjunto de relaciones sociales. Todo peregrino conoce su espacio y se siente parte de él otorgándole una serie de significaciones propias que se pueden manifestar colectivamente, creando una región cultural.
11
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
En busca de la virgen milagrosa: peregrinos a San Juan de los Lagos. Dra. María Eugenia Patiño López La presente propuesta se inscribe en la mesa denominada Regiones Cultuales y tiene como propósito analizar a un conjunto de peregrinos llamado “Peregrinaciones Organizadas de Aguascalientes” que concentra a grupos de Coahuila, Zacatecas, Jalisco y Aguascalientes así como migrantes en Estados Unidos, originarios de los estados antes mencionados, y que conforman desde hace 70 años una de las peregrinaciones más emblemáticas al santuario de San Juan de los Lagos, Jalisco. El objetivo es recuperar, a través de su narrativa, el proceso identitario que permite la puesta en escena anual de un ritual que favorece los lazos solidarios, la pertenencia a un grupo dedicado a una advocación y sus implicaciones, la importancia del recorrido en comunidad, la organización, así como su cada vez mayor autonomía y distancia de la jerarquía eclesiástica, entre otros.
Región cultual
Moderador: Dr. Daniel Solís Domínguez Investigadores participantes: Docte. Raymundo Reyna Alviso Mtra. Olivia Graciela Fierro Hernández Dr. Miguel Santos Salinas Ramos Dr. Genaro Zalpa Ramírez Dr. Carlos Alberto Casas Mendoza Mtra. Dulce Azucena Rodríguez López
Organización y prácticas rituales en torno a San Miguel Arcángel, en la región Bajío Dcte. Raymundo Reyna Alviso
12
En la parte Noreste de la Ciudad de San Felipe Guanajuato se localiza el templo dedicado a San Miguel, en el corazón del barrio que ha tomado su nombre del venerado arcángel. Cada año, en torno al día 29 de septiembre, este templo y barrio son visitados por varios miles de personas que acuden a rendir homenaje al “Niño Miguelito”, llegando desde los
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
poblados y caseríos cercanos, de León, Silao, Guanajuato, Irapuato, San Francisco del Rincón, de algunos otros lugares del Estado de Guanajuato y de algunas ciudades del centro y norte de la República, como la Ciudad de México, Querétaro, San Luis Potosí, Torreón, Matamoros, Monterrey y Durango. Muchos de los peregrinos que acuden en estas fechas a este Santuario forman parte de una organización llamada “Milicia de San Miguel”, la cual se encuentra organizada en Divisiones y Batallones. Los integrantes de esta agrupación manifiestan un vínculo muy fuerte con la Matriz, como es denominado su centro directivo y espiritual, ubicado en San Felipe Guanajuato. Esta relación se establece principalmente a través de las imágenes que se les confían a los batallones, pues las consideran una representación de la que se venera en el Santuario. Deben por lo tanto mantenerse en contacto, asistir a ese lugar cada año, pagar la cuota anual y “obedecer cuanto se ordene por parte de la Matriz”. Este nexo se construye o reconstruye permanentemente mediante acciones en las que intervienen algunos elementos simbólicos: el santuario, la imagen, una organización de corte militar y sus fiestas de combate; constituyendo de esta forma una región de culto en torno a San Miguel.
Tres imágenes: milagros y peregrinaciones en el Valle de San Francisco Mtra. Olivia Graciela Fierro Hernández Las comunidades del antiguo Valle de San Francisco rinden culto especialmente a tres imágenes milagrosas. A diferencia de otras imágenes, los cultos a la Virgen de Guadalupe, a San Miguel Arcángel y al Niño Dormido, implican no sólo un día de fiesta, sino además de una organización y celebración constantes, el desplazamiento de los devotos por medio de peregrinaciones. El interés de esta ponencia consiste en señalar cómo las imágenes santas conforman un orden cosmológico congruente con el orden social. Este trabajo cuestiona especialmente por los límites que dibujan las peregrinaciones y cómo éstos constituyen elementos de identidad para sus devotos y de alteridad para otros, considerados por ello, como muertos.
13
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
La peregrinación al Santuario de San Miguel Arcángel en San Felipe, Gto. Dr. Miguel Santos Salinas Ramos
Profesor de asignatura. Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, UNAM. El santuario de San Miguel Arcángel, en san Felipe, Gto., es un lugar a donde cada año llegan miles de peregrinos de diversos puntos del Bajío y del norte del país. Arriban a este sitio devotos de ciudades como León, San Luis Potosí, Zacatecas o Gómez Palacio, quienes visitan el santuario, agradecen los favores concedidos y participan en las actividades de la fiesta de San Miguel, haciendo que esta tradición religiosa se prolongue al paso de los años y se transmita a nuevas generaciones. El acto de peregrinar, por su complejidad, organización y porque atañe a gran cantidad de personas, tiene un papel muy importante en la tradición del culto a San Miguel. La peregrinación, concebida como una caminata por una ruta y tiempo socialmente creados, es un acto ritual que busca la renovación espiritual del devoto; lo prepara física y emocionalmente para su arribo al santuario donde entra en relación más estrecha con lo sagrado, representado por la imagen del Arcángel. Así, en el presente trabajo se estudia la peregrinación al santuario de San Miguel Arcángel que realizan devotos procedentes de las ciudades de León y Guanajuato, quienes cada año, en el mes de septiembre, salen de sus lugares de origen, atraviesan las sierras de la región y llegan al santuario donde permanecen por varios días, para después, regresar con la satisfacción de haber cumplido con la promesa de visitar y contemplar una vez más la imagen de San Miguel.
Las peregrinaciones de las milicias de San Miguel Arcángel. ¿Un hecho social total? Dr. Genaro Zalpa Ramírez
14
Entre las organizaciones religiosas laicas de México se encuentran las Milicias de San Miguel Arcángel. Su membrecía está conformada en su mayor parte por gente de escasos recursos económicos, y su organización es similar a la del ejército mexicano. Su actividad más importante es peregrinar a diversos santuarios, siendo el más importante el de San Miguel Arcángel que se encuentra en la ciudad de San Felipe Torres Mochas, en el estado de Guanajuato. La presente ponencia es una exposición de la organización, las actividades, los rituales, las creencias, los usos y costumbres de esta expresión de la religiosidad popular, buscando enfatizar sus transformaciones y sus
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
reproducciones a partir del análisis de las divisiones (término militar) de Aguascalientes. Igualmente se incursiona teóricamente en la idea de que estas peregrinaciones puedan caracterizarse, siguiendo a Mauss, como hecho social total. Es decir un hecho que no es solamente religioso, sino también social, económico, político y cultural en su sentido más amplio, como creador de sentido.
«Territorio» y «economía política ritual»: reflexiones a partir de los sistemas de peregrinaciones del centro y el altiplano potosino. Dr. Carlos Alberto Casas Mendoza Instituto de Antropología, Universidad Veracruzana
Los conceptos de «territorio» y de «región» resultan ser unidades metodológicas centrales para el estudio de las peregrinaciones. Los flujos sociales que articulan a los santuarios con las poblaciones de peregrinos, que transitan hacia estos espacios, resaltan la importancia que tienen ambos conceptos para el estudio de las peregrinaciones. En esta ponencia partimos de entender al «territorio» como el resultado de procesos de apropiación y de significación social, que guardan tras de si lógicas de articulación y de mediación social, que son esenciales para el desarrollo de los grupos humanos que demarcan sus territorios. La ponencia desarrolla también, teórica y metodológicamente, el concepto de: «economías políticas rituales». A través de este concepto elaboro una propuesta de análisis de los sistemas de peregrinaciones, el cual se encuentra sustentado en el trabajo de investigación etnográfica que he desarrollado durante los últimos años en la región central de San Luis Potosí y el Altiplano Potosino.
Borrascas mineras, luz y rosas en el Mineral deLa Paz. Un acercamiento desde la Cultura Minera Mtra. Dulce Azucena Rodríguez López Este trabajo propone ver cómo los lazos establecidos en las distintas etapas de la historia del Mineral Villa de la Paz en México se manifiestan como dones y reciprocidades en tres entradas de cera a la Virgen de la Paz: la de los actuales trabajadores de la mina; la de las familias que emigraron durante la revolución tecnológica y demográfica de la desenclavización minera; y por último la del Pueblo de Real de Catorce, lugar de origen de muchas familias de Villa de la Paz. 15
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
Peregrinación e historia
Moderador: Mtro. Carlos Tapia Alvarado Investigadores participantes: Dr. Pablo Martínez Pérez Lic. Nelly Adriana López Soto / Lic. Julio Iván Cabello Díaz de León Mtro. Daniel Díaz Arias Dr. Héctor Camilo Sánchez Beltrán / Mtra. Eva Esther Aguilar Gutiérrez Dr. Marcos Núñez Núñez
El santuario del Señor de los Plateros y la devoción al santo Niño de Atocha Dr. Pablo Martínez Pérez Universidad Autónoma de Zacatecas
16
El culto al Niño de Atocha que se venera en el Santuario del Señor de Los Plateros, localizado en el municipio de Fresnillo, Zacatecas, tiene una larga tradición entre los pobladores del norte del país, la región centro occidente y el suroeste de Estados Unidos. Reconociendo que el Santuario del Santo Niño de Atocha no solo es receptor de exvotos y de vida religiosa, la imagen venerada es también un ícono cultural, vinculado a la región de un territorio cuyo valor simbólico está asociado a la pertenencia, su localización física indica que cuenta con un radio de influencia cuya familiaridad social es muy densa, sin que se limite a ella, entonces, lo que encontramos en el Santo Niño de Plateros es la imagen religiosa, que más allá de sus atributos reconocidos, representa un símbolo cultural y religioso de una amplia zona; influencia que con la migración interna e internacional se extiende más allá de sus confines territoriales. En el siglo XIX, el culto al Niño de Plateros ya era representativo de una devoción que trascendía lo estrictamente local y regional, pues tenía un vasto reconocimiento en extensión e intensidad, que en esa época incluía los estados de Oaxaca, México, Puebla, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, Colima, Nayarit, Coahuila, Chihuahua, Durango y Zacatecas. Desde entonces, la imagen ha sido receptora tanto de multitud de peregrinos, como de distintas prácticas de piedad popular. Con la aparición de la migración internacional, aumentaron la extensión e intensidad de su veneración, y en la actualidad es tan amplia que incluye, además de nuestro país, a Norteamérica, América Central y el Caribe: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Cuba, y en Sudamérica Perú, Ecuador y Venezuela; también ha llegado a convertirse en uno de los cultos que reciben mayor cantidad de visitantes (tres
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
millones de peregrinos al año), cantidad solo superada por los Santuarios de Guadalupe y el de San Juan de los Lagos, siendo la imagen Cristológica más venerada en nuestro país. En torno a el Niño de Plateros convergen diversas prácticas de religiosidad, devociones y celebraciones que se relacionan con la cultura y la identidad de grupos de la población, pero también recibe exvotos desde inicios del siglo XIX, los cuales son valiosos como fuentes de información etnográfica en la larga duración, para conocer los grupos populares que han venerado al Niño de Atocha, la conformación histórica del área devocional y explicar los alcances de ésta así como las características de los donantes en distintas épocas, y las prácticas y creencias religiosas en torno a la imagen sagrada.
Devoción mariana en el altiplano potosino y zacatecano. El caso de la Virgen de los Milagros de los Ramos. Lic. Nelly Adriana López Soto Lic. Julio Iván Cabello Díaz de León En el año 2008 dentro de los festejos conmemorativos por los 400 años de fundación del ayuntamiento de Villa de Ramos, el municipio de Ojocaliente, Zacatecas emprende una peregrinación hacia el templo de San Juan Nepomuceno con la finalidad de devolver una réplica de la imagen de la Virgen de los Milagros, la cual fue robada durante el porfiriato y albergada en la capilla de Ojocaliente. La llegada de la Virgen de los Milagros al municipio de Villa de Ramos trajo consigo nuevas dinámicas e imaginarios entre los fieles católicos del lugar, adaptando el culto a su contexto. La Virgen de los Milagros pasó a ser la Virgen de los Ramos y su festejo dejó de ser el 8 de diciembre para realizarse cada domingo de Ramos. En este día, los fieles del lugar realizan una peregrinación por el pueblo y festejan a dicha Virgen. Con el caso de la Virgen de los Ramos podemos discutir cómo por medio de las imágenes religiosas las sociedades se identifican con la historia de su comunidad, de qué manera se apropian de los cultos y cómo significan esta serie de prácticas.
17
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
Rodillas y conciencias callosas; los peregrinos a San Juan de los Lagos durante el siglo XIX. Mtro. Daniel Díaz Arias El culto a la virgen de San Juan de los Lagos cobró fuerza a partir del siglo XVII, con el paso del tiempo la popularidad de la imagen creció y la gran afluencia de peregrinos a la población derivó por una parte en la construcción de un suntuoso santuario y por otra en la creación de una feria comercial, la cual acontecía al mismo durante que las festividades religiosas y convocaba a decenas de miles de visitantes interesados en aspectos que poco tenían que ver con la fe. Dicha feria tendría grandes momentos de esplendor durante las primeras décadas de vida de la nación mexicana, más específicamente entre 1823 y 1857. En los años arriba mencionados, durante los primeros días del mes de diciembre, San Juan de los Lagos atraía a cantidades exorbitantes de personas provenientes sobre todo de las regiones del centro, norte y occidente de México, pero también de otros puntos del orbe buscando llegar a la villa por diferentes motivos, ya fuera para rezar, negociar, divertirse o sacar provecho ya fuera legal o ilegalmente de la multitud. La gran cantidad y variedad de visitantes hace que sobre este periodo tengamos ricas y variadas fuentes de observadores nacionales y extranjeros, las cuales nos hablan de las prácticas de los peregrinos tanto en su marcha hacía el santuario como ya llegados a su destino, prácticas que no pocas ocasiones resultaban extrañas a los ojos del espectador. Gracias a las diversas fuentes revisadas nos damos cuenta de que las condiciones generadas por la feria hacían que el peregrinaje a San Juan de los Lagos tuviera ciertas particularidades. Los peregrinos no escapaban a la vorágine generada por la feria, el pueblo era al mismo tiempo, tierra santa, mercado y bacanal. La relación entre la devoción y la feria llegó a ser tan estrecha, que se llegó a difundir la idea de que las mandas hechas a la virgen sólo se podían cumplir en los días que coincidían con la feria. A través de este trabajo se busca reconstruir las prácticas de los peregrinos del santuario de San Juan de los Lagos durante las primeras décadas del siglo XIX, la organización de las peregrinaciones, los actos piadosos y las manifestaciones de religiosidad popular. Se busca a la vez mostrar la relación de los fieles con los diversos tipos de viajeros que se daban cita en lugar para ilustrar cómo se insertaban en la dinámica de la feria.
18
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
“12 de octubre en Guadalajara”: Rito simbólico de la peregrinación de la Virgen de Zapopán. Dr. Héctor Camilo Sánchez Beltrán, Mtra. Eva Esther Avelar Gutiérrez Universidad de Guadalajara
La evangelización en la Nueva España, también llamada por Robert Ricard conquista espiritual, fue un proceso que implicó mediante la enseñanza de la religión católica en los territorios de la Nueva España, la transmisión de la cultura occidental, siendo el caso de las vírgenes, quienes más lograron satisfacer esta demanda y la virgen de Zapopán es una de ellas. Su peregrinaje por las parroquias de Guadalajara se remonta al momento de una inundación, que según la leyenda, es la protectora de la grey católica e impide que se vuelva inundar esta ciudad. El día 12 de Octubre es cuando se realiza la peregrinación a donde acuden aproximadamente 2 millones de fieles que acompañan a esta figura hecha de caña de maíz y en donde ellos y ellas refrendan su fe hacía esta figura sagrada. Este rito simbólico que se realiza cada año es promovido por la curia tapatía, y donde la gente acude para pedir solución a problemas de salud y económicos, “nutriéndose” su afectividad y simbolismo, pero también la derrama económica y turística que este evento conlleva.
Religiosidad popular y conflicto interétnico. Procesos históricos y actualidad de los centros ceremoniales mayas de Quintana Roo. Dr. Marcos Núñez Núñez El Colegio de San Luis A. C.
La presente ponencia tiene como asunto central el estudio de una región cultual maya, ubicada en el estado de Quintana Roo, la cual se conforma de por lo menos cinco centros ceremoniales principales, Chankaj Veracruz, Tulum, Chan Santa Cruz, Chunpom y Tixcacal Guardia. Lo peculiar de esta región es que resultó de un largo proceso de movilización poblacional causada, en distintos sentidos, por los avatares del conflicto interétnico armado, el cual se ha conocido generalmente con el nombre de Guerra de Castas (1847-1901). La ubicación de estos nuevos sitios de culto posibilitaron la fundación de nuevas aldeas, cada una habitada por familias de mayas rebeldes que se habían levantado en armas contra la sociedad mestiza y blanca. 19
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
A partir de fuentes documentales y etnográficas, en esta ocasión haré un seguimiento breve de cómo el culto a los santos católicos, en concreto a la llamada Cruz Parlante, ha jugado un papel fundamental para la consolidación de la vida social en la zona maya de Quintana Roo. Demostraré cómo en este caso los procesos históricos tienen estrecha relación con distintos aspectos de la vida ritual y mitológica maya de la actualidad, mismos que posibilitan también observar y entender el mantenimiento de un discurso de resistencia a la dominación interétnica, la cual hoy, luego de un siglo después del conflicto armado, enfrenta nuevas circunstancias.
La transformación peregrina Moderador: Dra. Paulina del Moral Investigadores participantes:
Dr. Jean-Pierre Albert Dra. Neyra Patricia Alvarado Solís Docte. León García Lam Dra. Olivia Kindl / Dr. Arturo Gutiérrez del Ángel Lic. Vianey Azucena Mayorga Muñoz Dr. Daniel Solís Domínguez Lic. Kevin Escalante Carbajal
¿A dónde se va de peregrinación? Jean-Pierre Albert
Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, LISST-Centre d’Anthropologie Sociale
20
Me propongo, en esta ponencia, examinar unas de las interpretaciones propuestas por la antropología social y la historia de las religiones sobre la cuestión de cómo se han escogido los sitios que se han convertido en metas de peregrinación. Hay razones explícitas : la invención en ese sitio de las reliquias de un santo o de una imagen milagrosa, la aparición de un santo o de la Virgen etc. Los investigadores que han trabajado sobre el tema han intentado ir mas allá de esas justificaciones y dar otras razones, menos evidentes, de la valoración de esos sitios : invocan su dimensión cósmica o su capacidad a simbolizar la mediación con el Cielo. A partir de mis trabajos teóricos sobre la organización del campo religioso, propondré otras alternativas. Para ilustrarlas, me apoyaré en particular en los relatos medievales del viaje hacia la Tierra Santa.
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
“Vamos a peregrinar, como cada año”. Operaciones de transformación en peregrinos que visitan a ‘Panchito’ en Real de Catorce, S.L.P. Dra. Neyra Alvarado Solís El Colegio de San Luis, A.C.
Para los peregrinos de Sierra Hermosa, municipio de Villa de Cos, como para muchos peregrinos que recorren los desierto mexicanos, es fundamental efectuar a pie, colectiva y anualmente, la peregrinación para visitar a San Francisco, en Real de Catorce, SLP. No obstante, las motivaciones que tienen para efectuar este viaje ritual son varias y ponen en escena a una red de parientes ausentes o presentes, así como a peregrinos que conforman una región. Estas redes que son generacionales, les permite concebir a San Francisco como “santo de su devoción”. Este se encuentra en el santuario, en sus altares domésticos y durante el recorrido peregrinacional. En esta relación que el peregrino y sus parientes establecen con San Francisco, ¿Cómo se dan los procesos de transformación durante la peregrinación?, ¿Cuál es el rol de la experiencia individual y colectiva en la peregrinación?, ¿Cuales son las operaciones rituales que viven los peregrinos y cómo éstas inciden en su transformación?, ¿Qué temporalidades expresa dicha transformación peregrina, para identificar el espacio y el tiempo, como indisociables del movimiento?
El florecimiento de las cosas: la transformación de los artefactos en el camino peregrino Docte. León García Lam Acaecer y cambio. Es la experiencia del cambio lo que da cuenta del tiempo. Los experimentos de Michel Siffre se dirigen a repensar el tiempo a partir de su percepción corporal. El tiempo es cambio percibido en varias formas: el vaivén de un péndulo, el deslizamiento de partículas de arena, la desaparición de las moléculas radioactivas de un ser vivo, el crecimiento de una planta, la metamorfosis de un gusano en insecto son todas ellas percepciones de cambio que nos dan una idea efectiva del tiempo. El movimiento (kinesis) es cambio de lugar, es aumento o disminución, es alteración, es generación y corrupción. La vida ritual se relaciona por una doble vía al tiempo, tanto lo acompaña como se compone de él. El ritual está situado justo en los cambios de estado (en los solsticios y equinoccios, en los cambios de estado social,21
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
en la aparición del cabello en la cabeza de los elotes, en las fechas fatídicas, etcétera) y a la vez está constituido justamente por la transición, dice Van Gennep, de tres estados. En algunos rituales como las peregrinaciones, el estado intermedio o liminal se maximiza hasta sus consecuencias últimas: los peregrinos se trasladan por kilómetros, durante días, para llegar al santuario de sus devociones. Los peregrinos se hacen acompañar de múltiples objetos, artefactos peregrinos, enseres domésticos por medio de los cuales reproducen las condiciones de su localidad, alimentos, reliquias. Sabemos de los individuos que al transitar, por sierras, bajíos y cañones, experimentan una severa y conmocionante transformación y renovación, pero ¿qué les ocurre a los objetos transportados? Es la pregunta que intentaremos contestar. Observaremos cómo es que la comida, los báculos, las imágenes, y en general -todas las cosas- se transforman, envejecen y de algún modo, mueren; pero de su muerte surgen, resurgen las providencias, los regalos, las multiplicaciones copiosas y su abundancia, que es uno de los sentimientos más profundos y ulteriores de toda conciencia peregrina. Observaremos por último una de las transformaciones más prodigiosas: el de las cosas que no han aumentado, ni disminuido, ni se han generado ni corrompido, sino simplemente por ser trasladadas hacia un santuario, se han transmutado completamente.
Instrumentos de poder, presencias oníricas y apariciones milagrosas. Miradas comparativas sobre fenómenos de desplazamientos espacio-temporales en peregrinaciones y rituales del norte de México y suroeste de Estados Unidos Dr. Arturo Gutiérrez del Ángel y Dra. Olivia Kindl El Colegio de san Luis, A.C.
22
Manejar el poder de desplazarse en el espacio y en el tiempo es una de las metas principales de los especialistas rituales. También es motivo de asombro entre los participantes a las ceremonias. La pregunta implícita, desde unos u otros puntos de vista es: ¿cómo se logra, cuál es el “truco”, de dónde surge la magia? Si bien la pregunta merece una respuesta igual de compleja, en este espacio partimos de una idea central: los desplazamientos que los participantes rituales llevan a cabo puede muy bien comprenderse y estudiarse como si fueran peregrinaciones. Desde esta perspectiva, analizaremos distintos tipos de fenómenos relacionados con la manifestaciones de entidades gracias al manejo de ciertos objetos rituales o en sueños y visiones, e intentaremos vincularlos con los desplazamientos peregrinales, sean físicos o aludidos, que muchas
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
veces son asimilados como sueños o sueños de vigilia. Nos plantearemos la interrogante de si en todos los casos podemos hablar del mismo tipo de “imagen” o si la forma y la manera en que se manifiesta influye en su naturaleza y su poder de actuar sobre el mundo. Desde nuestro punto de vista, el fenómeno descrito no se agota en un solo grupo, pues el caso soporta la comparado entre diferentes sistemas culturales. Por el momento las comparaciones las extenderemos entre coras y huicholes del occidente mexicano con grupos pueblo del suroeste de Estados Unidos.
Artífices del mundo. Una aproximación a las peregrinaciones nahuas hacia el santuario Xomokonko Lic. Vianey Azucena Mayorga Muñoz Existe un mito que dice que el primer gran tepajtijketl nahua surgió de las cuevas de Xomokonko, otro que explica que los primeros nahuamej nacieron de la entraña de la tierra a través de estas cuevas… El santuario Xomokonko, también conocido como cuevas del Viento y de la Fertilidad, ubicado en el rancho San Juanito, ejido Chununtzen I, a unos 3 km de la delegación de Huichihuayán en el municipio de Huehuetlán, estado de San Luis Potosí, es un conjunto de dos cuevas dedicado al culto de los ancestros. Los curanderos nahuas viajan hasta lo alto de la sierra, de forma individual y/o colectiva para realizar rituales asociados a la salud, la enfermedad y la muerte; rituales de iniciación; y rituales de agradecimiento por la llegada del año nuevo el 21 de marzo. En estos viajes, el poder dicotómico de los curanderos para producir y resarcir el mal es una imitación de los poderes de los moradores del santuario los cuales son sus antepasados, los nahuamej antiguos. Estos ancestros de apariencia vieja llamados tepas se presentan a nivel onírico y por medio de visiones fantásticas ofrecen a los elegidos sus dones y poderes y se les muestra la “cueva sagrada” a donde deberán acudir; los elegidos a su vez aceptan con resignación -y posteriormente con júbilo- pues de no hacerlo, se verían presos de la furia de los tepas. En la celebración de la llegada del año nuevo se pueden conjuntar rituales de curación y de iniciación ya que debido a lo lejano del sitio, se aprovecha el viaje del numeroso grupo de personas para realizarlos. En los diferentes episodios rituales sobresale la imagen del hombre de mayor edad: el abuelo. Y junto a éste, la abuela, pues semejan la pareja fundadora de cada uno de los cuatro vientos: hueytata y hueynana., se hace hincapié en la importancia de las jerarquías sociales y familiares en las que 23
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
Danzas, reciprocidad y religiosidad popular urbana. El Santuario del Saucito y la construcción del territorio identitario urbano en la ciudad de San Luis Potosí. Dr. Daniel Solís Domínguez y Dra. Consuelo Patricia Martínez Lozano Los grupos de danzantes de quienes haremos referencia en la ponencia, residen hacia el noreste de la ciudad de San Luis Potosí, específicamente en lo que se conoce como El Saucito. Todas las personas quienes han fundado los grupos de danza, ocho en total, habitan desde hace aproximadamente cuarenta años en El Saucito. De ellos y ellas nos interesa los siguientes tres aspectos: 1) trazar brevemente un eje histórico doble y articulado: por una lado presentar una reseña histórica de los grupos de danza y del santuario del Señor del Saucito por otro; 2) describir la forma de organización social de los grupos de danza, la cual se sustenta en un sistema de reciprocidad y 3) derivado de lo anterior, un análisis de los vínculos societarios que instituyen un territorio local, barrial y popular urbano. Nos interesa reflexionar y destacar los procesos de colectividad que acontecen en la ciudad de San Luis Potosí. Los procesos religiosos, de los cuales las danzas forman parte, son constituyentes de la ciudad y, por lo cual, deben entenderse dentro de un espacio urbano que les da sentido. La ciudad es un espacio que contiene su propia dinámica, pero abierto a mantener relaciones fronterizas con los espacios que la circunscriben y connotan. En este sentido, las relaciones que elaboran los danzantes se circunscriben a contextos múltiples empalmados: el propio espacio social que configura la dinámica del Santuario del Saucito dentro de sus inmediaciones territoriales, la ciudad de San Luis Potosí y también contextos y procesos globales.
Mawari: peregrinación, cuerpo y sacrificio entre los wixaritari de San Sebastián Lic. Kevin Escalante Carbajal El Colegio de San Luis, A.C.
24
El objetivo de la ponencia es el análisis del cuerpo a través del sacrificio (mawari o mawaxira) durante las peregrinaciones del ciclo ceremonial familiar wixaritari. Dichas peregrinaciones tienen un valor importante en el contexto del ciclo ritual pues, aseguran el intercambio de dones entre los hombres y las deidades, o si se prefiere entre los parientes (iwamari) vivos y los no vivos. El peregrino que se encuentra en estado liminal tiene
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
la tarea de traer imágenes religiosas; visitar santuarios en donde se entregan mandas que representan al grupo familiar y recolectar agua sagrada. La tarea puede transformar el tiempo y el espacio con ayuda del sacrificio en su propio cuerpo: ayunos, largas caminatas y la sangre de algún animal que se debe cazar. Culminada la peregrinación se pueden llevar a cabo las fiestas del ciclo anual y otros rituales como los de curación e iniciación chamánica, por lo que lleva una transformación del cuerpo en diferentes niveles: individual, social y territorial. El análisis se realiza con base en las observaciones hechas en el contexto festivo de un patio de danza familiar de la comunidad de San Sebastián Teponahuastlán, Jalisco. Reflexiones y comentarios finales Dr. José Velasco Toro Dra. Marlène Albert-Llorca Dr. Jean-Pierre Albert
25
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
Acerca de los participantes Dra. Marlène Albert Llorca
26
Tras una formación universitaria en filosofía, y siendo profesora en un instituto de secundaria, he iniciado investigaciones en antropología que me han permitido lograr en 1989 el título de Doctora de la EHESS en antropología social e histórica. En 1998, he entrado como Catedrática en la Universidad de Toulouse-Le Mirail, a la que sigo siendo incorporada, hoy día como Catedrática emérita. Situadas en la tradición estructuralista, pero atentas también a tomar en cuenta las bases sociales de los datos culturales estudiados y sus cambios históricos, mis análisis se apoyan sobre trabajos de campo realizados en España (Cataluña y Comunidad valenciana) y el Sur de Francia (Pirineos, Córcega). He enfocado mis investigaciones sobre tres temáticas : Las relaciones de las sociedades humanas a la naturaleza. Mi tesis doctoral pretendía analizar las vinculaciones entre los saberes naturalistas y las valoraciones simbólicas - religiosas en particular - de los animales, plantas, paisajes. La tesis fue publicada en 1991 con el título : L’ordre des choses. Les récits d’origine des animaux et des plantes en Europe. “Le regard de l’ethnologue”, Paris, Eds du C.T.H.S. Mas recientemente, he trabajado sobre la valoración patrimonial de la natureleza. Véase los Actos del coloquio organizado con Raphaële Garreta y Jean-Paul Métailié : Les plantes de montagne : regards et débats sur un patrimoine. Actes du colloque international des 6-7-8 novembre 2009, Université de Toulouse-Le Mirail, Editions Quae, Symposcience, 2012, en ligne, site : http://www.symposcience.org/exl-php/colloques/58-colloque.htm Las funciones sociales y simbólicas de la imágenes en el catolicismo de la Europa del Sur. He estudiado mas precisamente las leyendas y los ritos en torno a las imágenes milagrosas de la Virgen Ha publicado varios artículos sobre esta temática y un libro : Les Vierges miraculeuses. Légendes et rituels. Paris, Gallimard, coll. « Le temps des images », 2002. Las interpretaciones locales de la historia y sus usos en la construcción de las identidades colectivas. He realizado, en esa perspectiva, la etnografía de las fiestas de Moros y Cristianos del País valenciano y, en estos últimos años, de las fiestas mayores de la Valle de Ossau (en los Pirineos Atlánticos). Sobre esta temática, he publicado también varios artículo, y dirigido, con José Antonio Gonazález Alcantud, el libro : Moros y Cristianos. Representaciones del Otro en las fiestas del Mediterráneo occidental.
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
Toulouse, Presses Universitaires du Mirail / Eds de la Diputación de Granada, 2003 y, con Jean-Marc Olivesi, el catálogo de una exposición presentada en Córcega en 1998 : Moresca. Images et mémoire du Maure. Catalogue d’exposition, Musée d’Anthropologie de la Corse, Collectivité territoriale de Corse.
Dra. Paulina Rocío del Moral González paumoral@yahoo.com
Originaria de Torreón, Coahuila, cursó la licenciatura en comunicación social en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. En 1992 incursiona en la investigación social de las comunidades kikapú y mascogo de El Nacimiento, Coahuila. Su libro Tribus olvidadas de Coahuila (1999) contiene la primera monografía sobre los afroseminoles de Coahuila y Texas publicada en México. En 1996, con base en su investigación y con el copatrocinio del Fideicomiso para la Cultura México-Estados Unidos (edición 1995-1996), coproduce y escribe el guión del primer video documental bilingüe sobre este grupo, titulado “De Florida a Coahuila: la historia de los mascogos y Seminole Blacks”. En 2006 obtiene el grado de maestra en antropología social con la tesis Peregrinación y culto al Señor de Mapimí. Ritualidad y religión en el Cañón de Jimulco (Coahuila y Durango), por parte del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en la ENAH-Chihuahua (hoy Escuela de Antropología e Historia del Norte de México). En 2007 recibe el premio Fray Bernardino de Sahagún a la mejor tesis de maestría en el área de etnología y antropología social que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia. En 2013 la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa le otorga el grado de doctora en ciencias antropológicas con la tesis El camino del tiempo. Una cosmología ranchera del norte central de México. Además de su participación en foros nacionales e internacionales, ha publicado artículos científicos y de divulgación sobre temas históricos y antropológicos vinculados con diversas regiones del norte de México. Ha colaborado académicamente con el Seminario Las Vías del Noroeste (IIA-UNAM), el Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras (DEAS-INAH), el Seminario Permanente Sistemas Rituales, Míticos y Estéticos (COLSAN), el Seminario Permanente de Estudios de la Gran Chichimeca (Universidad de Guadalajara, COLSAN, COLMICH, UAC, etcétera), el Seminario Permanente de Estudios Antropológicos y Socioculturales en el Noroeste de México (CIESAS-Noreste), y el Seminario Permanente Afroamérica (Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-UNAM), entre otras instituciones. 27
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
Dr. Efraín Rangel Guzmán omeli.rangel@hotmail.com
Efraín Rangel Guzmán, originario de Huajicori, Nayarit, México. Estudios realizados: Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Nayarit; Maestría y Doctorado en Ciencias Humanas con Especialidad en Estudios de las Tradiciones, por el Centro de Estudios de las Tradiciones del Colegio de Michoacán A.C. Reconocimientos: Medalla Nayarit a la Investigación Científica y Tecnológica en el 2000; Premio Fray Bernardino de Sahagún 2009 a la mejor tesis de doctorado en el área de Etnología y Antropología Social con la tesis El Culto de Nuestra Señora de Huajicori. Responsable de proyectos: Desplazamientos territoriales y nuevas comunidades, financiado por el Fondo Mixto, Conacyt-Gobierno del estado de Nayarit, 2009-2010; Artesanía tepehuana: Uso simbólico y cotidiano, financiado por PROMEP, 20102011. Actualmente Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, adscrito al Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte. Algunas publicaciones: Revista Transición de la Universidad Juárez del Estado de Durango: “La Virgen de la Candelaria y su fiesta en dos comunidades tepehuanas del sur: San Francisco de Lajas, Dgo. y Sihuacora, Dgo”, 2007; “El mito del camino de los muertos en la cosmovisión tepehuana”, 2008; “Viva Cristo Rey”. El revoltijo en las montañas y en la costa, huidas, persecuciones y desplazamientos de población en Nayarit, Sinaloa y Durango”, 2009; En Revista Culcyt de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, “Curanderismo y magia, 2010; “En búsqueda de la tepehuanidad: Caminos y veredas que conducen hacia el diosito”, 2011. Capítulos de libros: “El mito de Nuestra Señora de Huajicori en el altiplano y planicie de la región tepehuana”, en Voss, Alexander, Koechert, Andrea y Balam, Ramos (Editores), Ritos, culto y cosmovisión en Mesoamérica. Pasado y presente, Academic Publishers, Austria y Universidad de Quintana Roo, 2010; “Desarrollo económico regional, los movimientos de población en Nayarit y sur de Sinaloa”, Eduardo Meza Ramos y Lourdes C. Pacheco Ladrón de Guevara, De aquí y de allá. Migración y Desarrollo Local, Universidad Autónoma de Nayarit, 2010. Líneas de generación del conocimiento: Cosmovisión, religiosidad popular, artesanía y tradiciones indígenas. Asignaturas que imparte: Taller integral, Seminario de Tesis en el Programa de Diseño y Estudios Etnográficos en la Maestría en Estudios y Procesos Creativos, Arte y Diseño. 28
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
José David Tenorio Jiménez Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad Autónoma de San Luis Potosí Estudiante de la licenciatura en Antropología, he realizado trabajo de campo entre los indígenas huicholes (wixaritari) de la Sierra Madre Occidental por más de dos años. Mis estudios están dirigidos al estudio de la tradición oral, la territorialidad y la organización social de dicho grupo indígena. He participado como becario en el proyecto PROMEP titulado: La diáspora huichola: expansión territorial, transformación y modernidad.
Dr. Héctor M. Medina Miranda Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades-UASLP Antropólogo, profesor investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Doctor en antropología por la Universidad de Salamanca, España. Maestro en la misma disciplina con especialidad en etnología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciado en antropología social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Sus investigaciones se han orientado al estudio de la organización social, los rituales y la mitología wixarika (huichola). Además, ha realizado investigaciones acerca de los charros en España y México, así como de las transformaciones de los rituales taurino-ecuestres en ambos lados del Atlántico. Entre sus últimas publicaciones se encuentran Relatos de los caminos ancestrales. Mitología wixarika del sur de Durango (México, 2012) y Los charros en España y en México. Estereotipos ganaderos y violencia lúdica (España, 2013).
Dra. María Alejandra Aguilar Ros Grado: Doctorado Egresado de: Universidad de Manchester Email: aaguilar@ciesas.edu.mx Sede o Unidad: CIESAS, Occidente Líneas de investigación: Antropología e Historia de la Religión Relaciones Étnicas e Identidades Comunitaria Proyecto vigente: (2012), Proyecto: Santuarios de Occidente: hacia un mapeo social de la religión. 29
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
Diana Ramos Ruiz Nació un 4 de Marzo de 1991, originaria de San Luis Potosí, S.L.P. Estudiante en la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades (antes Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, curso el noveno semestre de la carrera de Antropología. Actualmente trabaja en la elaboración de mi Tesis de Licenciatura, la cual lleva por título (tentativo aún) “La Participación familiar en los procesos rituales y en la construcción de espacios sagrados, el caso de la peregrinación a San Juan de los Lagos, Jal.” En la cual trabaja con dos distintas familias peregrinas, (cada una participa en la peregrinación en diferentes fechas, Diciembre y Semana Santa respectivamente.) Se encuentra en el último semestre de la licenciatura en Antropología.
Dra. María Eugenia Patiño López Doctora en Ciencias Antropológicas, Profesora- investigadora del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Ha publicado entre otros: Religión y Vida cotidiana. Los laicos católicos en Aguascalientes. La vida cotidiana: prácticas lugares y momentos con Genaro Zalpa.
Raymundo Reyna Alviso Estudió Licenciatura en Sociología en la Pontificia Universidad Gregoriana, en Roma y Maestría en Antropología Social en El Colegio de San Luis, A.C. Actualmente es estudiante del programa de Doctorado en Ciencia Sociales en el Colegio de San Luis, A.C.
Olivia Graciela Fierro Hernández
30
Es licenciada en Antropología por la Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSyH) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y maestra en Antropología Social por El Colegio de San Luis, A.C. Actualmente se desempeña como coordinadora del programa de Arte Popular en el Centro de las Artes de San Luis Potosí, Centenario.
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
Miguel Santos Salinas Ramos Licenciado en Historia por la Universidad de Guanajuato. Doctor en Humanidades por el Centro de Estudios de las Tradiciones de El Colegio de Michoacán. Profesor en las licenciaturas en Antropología Social y Sociología de la Universidad de Guanajuato, del año 2009 a 2012. Actualmente profesor de asignatura en la licenciatura en Desarrollo y Gestión Intercultural, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, de la UNAM. Autor del libro: Entre la Historia y la Tradición. La fiesta de San Miguel Arcángel en San Felipe, Gto. Guanajuato, Ediciones La Rana (Instituto Estatal de la Cultura), 2009.
Genaro Zalpa Ramírez Doctor en Sociología por la Universidad de York (Inglaterra). Profesor e investigador del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Líder del cuerpo académico de estudios sobre cultura contemporánea. Profesor de metodología cualitativa en el Doctorado Interinstitucional en Administración. Profesor invitado de El Colegio de Michoacán, la Universidad Autónoma de Zacatecas y la Universidad Modelo de Mérida, Yucatán. Coordinador del doctorado en Estudios Socioculturales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Líneas de investigación: cultura religiosa; cultura y vida cotidiana. Ha publicado artículos en revistas nacionales y extranjeras. Es autor o editor, entre otros, de los siguientes libros: Las iglesias en Aguascalientes. Panorama de la diversidad religiosa en el estado; El mundo imaginario de la historieta mexicana; La Trama y la Urdimbre. Ensayos de Historia Cultural (con Mariana Terán Fuentes); La vida cotidiana. Prácticas, lugares y momentos (con María Eugenia Patiño); ¿El reino de Dios es de este mundo? El papel ambiguo de las religiones en la lucha contra la pobreza con Hans Egil Offerdal); Cultura y acción social. Recientemente recibió de su universidad el premio al mérito en investigación, en la categoría de investigador consolidado, y el premio Aguascalientes al desarrollo de las humanidades.
31
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
Carlos Alberto Casas Mendoza Antropólogo social. Es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil. Realizó estudios de maestría en Antropología Social, en el Colegio de Michoacán (COLMICH) y de Licenciatura en Antropología en la Universidad Veracruzana (UV). Es Investigador de Tiempo Completo del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana. Ha sido profesor en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en la Universidad Autónoma de Zacatecas, en la Universidad Federal do Amazonas (Manaus, Brasil) y en la Universidad de Caldas (Manizales, Colombia). Entre los libros públicados se encuentra: Miradas comparativas sobre las fronteras en América Latina. Aproximaciones desde la antropología, la historia y la arqueología (2010); Olhares histórico-antropológicos sobre as fronteiras (2012); Sujetos Emergentes: nuevos y viejos contextos de negociación de las identidades en América Latina (en prensa, con fecha prevista de publicación en 2013).
Azucena Rodríguez
32
Es Investigadora Asociada al proyecto Minería y comunidades mineras en el centro-norte de México”, parte del Proyecto Fordecyt: Análisis, diagnóstico y desarrollo de estrategias para el aprovechamiento sostenible de agua y energía en la industria minera con un enfoque multidisciplinario y formación de recursos humanos en Ciencias de la Tierra, dentro de la temática Comunicación y Sociedad”. Maestra en Antropología Social por El Colegio de San Luis, donde se tituló con mención honorifica con la tesis Andamos en las entrañas de la tierra”. Trabajo, corporalidad y ritual en el Mineral de La Paz, San Luis Potosí, en la cual se tratan los temas de la Cultura minera, la Cultura del trabajo y la religiosidad de las poblaciones mineras, entre otros. Licenciada en Antropología por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, con la tesis “Unos se van por ahí al otro lado y otros nos vamos al cementerio”. La estructura política de un ejido expulsor de migrantes en el Altiplano Potosino y los cambios en la Ley Agraria, con la cual obtuvo el Premio a la mejor Investigación sobre el Campo Mexicano 2009 en la categoría de Tesis de Licenciatura, otorgado por la Asociación Mexicana de Estudios Rurales y el Premio Arturo Warman 2010 en la categoría de Tesis de Licenciatura. Sus temas de su producción se enfocan en la relación entre las realidades materiales, como el trabajo, el parentesco, el arte funerario y el paisaje con las representaciones sociales, la religión y la identidad. Otros
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
temas que ha trabajado son los procesos y elementos a través de los cuales se construye la identidad y se mantiene la cohesión social local en el marco de la migración y la articulación de formas de producción.
Pablo Martínez Pérez Es Subcoordinador de Posgrado de la Universidad Autónoma de Zacatecas y docente-investigador; Doctor en Humanidades y Artes (tesis: Historia de la migración laboral Zacatecas-Estados Unidos a través de los exvotos, recibiendo mención honorífica). Tiene varios artículos publicados, entre otros: “Migración Internacional Femenina en Zacatecas: una mirada desde los exvotos”, en Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (INEGI, 2010), “Primer tiempo: exvotos y migración femenina en Zacatecas””, en Sofía Anaya Witman y Vicente Pérez Carabias (Coords). Exilio, Migración y Trastierro, México, Universidad de Guadalajara, 2010. “Las mujeres zacatecanas y la migración internacional vista desde los exvotos”, en Emilia Recéndez Guerrero et al, Voces en ascenso. Investigaciones sobre mujeres y perspectiva de género, 2010. “Prácticas culturales y sociales de los migrantes de la región histórica, a través de los exvotos pintados del Acervo del Santuario de Plateros”, en Rubén Ibarra Reyes (compilador), Los retos políticos, económicos y sociales de Latinoamérica en el siglo XXI, (2011). “Mujeres, parentesco y exvoto femenino migrante en Zacatecas”, en Presencia y Realidades, Investigaciones y Perspectiva de Género (2011); “De madres abnegadas a trabajadoras asalariadas: cien años de ofrendas de migrantes zacatecanas”, en Víctor M. Chávez Ríos (Coord.). Pegasus: Investigaciones en Humanidades I, UAZ. (2012). “Migración y religiosidad: transformación de las relaciones en los exvotos pictóricos dedicados al Niño de Atocha”, en Elizabeth Díaz Brenis y Elio Masferrer Kan, El futuro del estado laico en el siglo XXI: Religión y libertades religiosas. ¿Un conflicto de paradigmas? 2012. “Migración internacional e imágenes de la violencia en los exvotos donados al Niño de Atocha”, (en prensa).
Nelly Adriana López Soto Nació en la ciudad de San Luis Potosí en el año de 1984. Licenciada en Antropología por la Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, estudiante de la Maestría en Antropología Social en El Colegio de San Luis, A. C.. Sus estudios se han desarrollado principalmente en asuntos y contextos migratorios. Actualmente trabaja con mujeres campesinas en el altiplano33 potosino.
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
Julio Iván Cabello Díaz de León Escritor y ensayista. Nació en la ciudad de San Luis Potosí en el año de 1982. Estudió Historia en la Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ha escrito para diversos medios impresos y digitales ensayos, artículos y crónicas del semidesierto potosino y zacatecano. Ganador del premio estatal de ensayo 2011 en Zacatecas con el ensayo Artesanías wixárikas, plegarias de una cultura milenaria.
Daniel Díaz Arias Maestría en Historia del Colegio de San Luis (San Luis Potosí) de 2010 a 2012, obteniendo el grado de maestro en historia en septiembre de 2012 con la tesis Comercio, fe, peligro y placer. La feria de San Juan de los Lagos, 1823-1857. Estudios de Licenciatura en Historia en la Universidad de Guadalajara de 2001 a 2006, obteniendo el grado de licenciado en historia en marzo de 2009 con la tesis Festividades públicas en Guadalajara durante el Segundo Imperio. Estancia como alumno de intercambio en la Universidad de Valencia, España de septiembre de 2004 a enero de 2005.
Participación en congresos.
34
Participación como conferencista en el X ciclo de conferencias del Seminario de Historia Mexicana con la conferencia Comercio, fe, peligro y placer. La feria de San Juan de los Lagos, 1823-1857, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Lagos, Lagos de Moreno, Jalisco, junio de 2013. Participación como ponente en el “Coloquio Internacional de Historia y Literatura” con la ponencia Un momento en la historia y literatura mexicanas: La feria de San Juan de los Lagos descrita por Manuel Payno, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, marzo de 2013. Participación como ponente en el coloquio “El mariachi, patrimonio cultural de la humanidad” con la ponencia Producción e intercambio de música en la feria de San Juan de los Lagos durante el siglo XIX, El Colegio de Jalisco, Zapopan, Jalisco, agosto de 2012. -Participación como ponente en el seminario “El discurso nacional en la sociedad y cultura del siglo XIX mexicano”, Universidad de Guadalajara, Lagos de Moreno, Jalisco, noviembre de 2011.
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
Participación como ponente en el XIV congreso de la Federación Internacional de Estudios de Americana Latina y el Caribe con la ponencia Camilo Bros, profesor, político y empresario: un testigo privilegiado de los vaivenes de la vida republicana (1812-1888) en colaboración con Cristina Cárdenas Castillo, Universidad Kapodistriaca de Atenas, Atenas, Grecia, octubre de 2009. Participación como ponente en el II Encuentro de Historia de la Ciencia y la Tecnología, con la ponencia La cosmovisión de Agustín de la Rosa al interior de La cuestión de Galileo. El geocentrismo en la Guadalajara decimonónica. (El primer acercamiento), en colaboración con Juve Octavio Prieto Mendoza. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco 2008.
Labores vinculadas con la investigación. 2007-2009 Asistente de Investigación en el proyecto “viajeros y educación durante el siglo XIX” con la Dra. Cristina Cárdenas Castillo, Departamento de Estudios en Educación de la Universidad de Guadalajara. Becario en el Programa de Impulso al Talento e Incorporación a la Investigación (PITAI) de la Universidad de Guadalajara, desarrollando actividades vinculadas directamente con la Investigación histórica, Universidad de Guadalajara, septiembre a diciembre de 2007. Participación en publicaciones: Colaborador en Cárdenas Castillo, Cristina y Reynaga Obregón, Sonia (coord.). Atlas histórico de la Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Universidad de Guadalajara; 2007.
Héctor Camilo Sánchez Beltrán Correo Electrónico: hecthorkarajan@gmail.com Profesor-Investigador Titular Universidad de Guadalajara Doctor en Psicología Línea de Investigación: Psicología y Religión Cuerpo Académico: Religión y Procesos Psicológicos Miembro de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México. (RIFREM) Miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios Religiosos (ALER)
35
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
Eva Esther Avelar Gutiérrez Correo Electrónico: eva.avelar@gmail.com Coordinadora de la Carrera de Medicina Universidad Guadalajara LAMAR Maestra en Medicina Social Línea de investigación: Prácticas religiosas y salud
Marcos Núñez Núñez Es doctor en Ciencias Humanas, con especialidad en Estudios de las Tradiciones por El Colegio de Michoacán (2012), se tituló con la tesis: Los conflictos del cosmos. Hermenéutica del mito en la cultura maya de Quintana Roo. Su formación original fue en el área de Antropología Social. Actualmente es post doctorante en El Colegio de San Luis A. C., Programa de Estudios Antropológicos. Como investigador ha publicado artículos científicos en revistas especializadas como Alter Texto de la Universidad Iberoamericana. En el año 2012 obtuvo mención honorífica en el concurso de ensayo Alfonso Villa Rojas, con el texto: El discurso profético. La identidad étnica en la narrativa oral de los mayas de Quintana Roo, el cual saldrá publicado como capítulo de libro en este 2013. Actualmente trabaja en la edición de su tesis como libro y desarrolla su proyecto titulado: Mito y ritual. Las fiestas patronales de los mayas de Quintana Roo.
Jean-Pierre ALBERT
36
Directeur d’études à l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS) Site de Toulouse Université de Toulouse-le-Mirail Maison de la recherche - Bureau B432 31058 TOULOUSE Cedex 9 Mél : albert@ehess.fr Tél: (+33) (0)5 61 50 25 24 Membre du Laboratoire Interdisciplinaire Solidarités, Sociétés, Territoires (LISST), équipe du Centre Les travaux de Jean-Pierre Albert sur la religion, jusqu’ici centrés pour la plupart sur le christianisme latin, ont en commun d’explorer les implications de certains résultats des sciences cognitives (psychologie, anthropologie) sur le traitement de grandes questions de l’anthropologie du religieux : les notions de sacré et de surnaturel, la
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
transmission religieuse, le statut et l’efficacité du rite (en particulier du sacrifice), la typologie des spécialistes du religieux, les modes de symbolisation des appartenances et des liens sociaux. Dans tous les cas, il s’agit en même temps de mettre en évidence les conditions et les effets sociaux des représentations et des pratiques. Une perspective analogue est mise en oeuvre dans les autres domaines d’étude, par exemple à propos du statut des héros nationaux ou de la signification des fêtes urbaines en Espagne. Cela conduit à s’intéresser aux modalités actuelles de la production du sacré, à l’émergence de ses formes sécularisées (ou laïcisées) et à l’émergence de nouveaux registres de valeur.
Dra. Neyra Alvarado Solís Profesora-Investigadora de El Colegio de San Luis, A.C. Doctora en etnología por la Universidad de París, X, Nanterre. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Línea de investigación: Sistemas Rituales, Míticos y Estéticos. Temas abordados: oralidad, ritual, temporalidades rituales, representación del cuerpo humano, peregrinaciones, mexicaneros (nahuas) de la Sierra Madre Occidental, pápagos de Sonora, culturas del desierto, Altiplano potosino y rituales gitanos (ludar) del norte de México. Ha publicado varios libros y artículos sobre estas temáticas. Actualmente sus proyectos de investigación sobre los Sistemas Rituales del Norte de México son: a) La construcción de lo catorceño en un contexto de diversidad, ex –mineros, peregrinos, new agers y turistas, Real de Catorce, SLP. y b) Rituales ludar en movimiento. Gitanos del norte de México.
Dr. Arturo Gutiérrez Es egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, de la especialidad de etnología. Maestro y doctor por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Se desempeña como investigador de tiempo completo en el Colegio de San Luís Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN 1). Ha sido galardonado con el premio del concurso “a la mejor tesis de doctorado” realizado por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. En dos ocasiones recibió las medallas al merito universitario por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana. 37
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
Cursó estudios de fotografía que le han valido varios reconocimientos: premio del XXIV Concurso de la revista Punto de Partida, dentro del género de fotografía por el trabajo “Gente de la India; y premio. Concurso Nacional de Fotografía Ecológica (1° lugar en categoría agua y 2° lugar en categoría tierra). Ha impartido cursos y conferencias en instituciones nacionales como internacionales. Llevó a cabo varios proyectos y seminarios entre los que destacan Las vías del noroeste: Hacia una perspectiva sistémica de una macroregión indígena americana, patrocinado por el PAPPIT Y CONACYT. Sus investigaciones actuales versan sobre la relación entre las manifestaciones onirica en los ciclos ceremoniales de grupos tanto del Noroeste Mexicano como del Suroeste de EEUU.
La Dra. Olivia Kindl Es profesora-investigadora en el Programa de Estudios Antropológicos de El Colegio de San Luis (México) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-CONACYT, Nivel Candidata). En 2007, obtuvo el doctorado en etnología en la Universidad de Paris X-Nanterre (Francia), bajo la dirección del Dr. Jacques Galinier. Sus investigaciones se han enfocado, desde la antropología del arte y las teorías del ritual, en las producciones plásticas de los huicholes del occidente de México. Tienen un punto de vista comparativo con sociedades vecinas: coras, tepehuanes y, más recientemente, poblaciones llamadas “mestizas” del Altiplano potosino. Es autora de un libro publicado en México en 2003, titulado La jícara huichola: un microcosmos mesoamericano (Instituto Nacional de Antropología e Historia-Universidad de Guadalajara) y de varios artículos de difusión científica.
Lic. Vianey Azucena Mayorga Muñoz
38
Lugar y fecha de nacimiento: Ciudad Valles, el 6 de septiembre de 1982 Educación superior: Licenciada en Ciencias Antropológicas por la Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas; tesis: “Si el cuerpo está apretado lo puede aflojar el curandero.” Análisis sobre las creencias y prácticas en torno a la enfermedad y la intervención del curandero en el sureste de Axtla de Terrazas, S. L. P. Empleos y otros: Asistente de investigación proyecto sobre educación en la Universidad Politécnica-Consejo Estatal de Población; asistente de investigación en El Colegio de San Luis, proyecto sobre etnobo-
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
tánica en el Altiplano potosino. Ponente Primer Congreso Diablos, brujas y otros entes sobrenaturales y fantásticos de la literatura tradicional, tema: Las representaciones del nahual entre los nahuas de San Luis Potosí; carta de aceptación como ponente en el IV Congreso Internacional El cuerpo en el siglo XXI. Aproximaciones desde Latinoamérica. Actividad actual: estudiante de maestría en Antropología Social, El Colegio de San Luis; título de tesis “En el centro del mundo”: Análisis del sistema ritual de los curanderos nahuas a través de las peregrinaciones de la Unidad Cultural Nahua de Axtla de Terrazas hacia el santuario Xomokonko en el municipio de Huhuetlán, San Luis Potosí.
Daniel Solís Domínguez Profesor investigador de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad autónoma de San Luis Potosí. Es Licenciado en Antropología Social pro la Universidad Autónoma Metropolitana, Maestro en Desarrollo Regional por el Colegio de la Frontera Norte y Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Occidente. Sus líneas de investigación giran sobre los temas de religión, educación, género, diversidad cultural y territorio. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Consuelo Patricia Martínez Lozano es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Baja California, Maestra en Desarrollo Regional por el Colegio de la Frontera Norte y Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Occidente. Sus líneas de investigación se han enfocado en los estudios de género, jóvenes, religión, humor y escritura. Actualmente labora como profesora investigadora en la Escuela de Ciencias de Comunicación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Pertenece al Sistema Nacional de investigadores, Nivel 1.
Lic. Kevin Escalante Carbajal Licenciado en Antropología por la universidad autónoma de San Luis Potosí. Actualmente alumno del programa de la Maestría en Antropología Social del Colegio de San Luis. Experiencia en comunidades wixaritari desde hace 7 años, interesado en los temas de organización social, parentesco, cuerpo y ritualidad. 39
Coloquio Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el Norte de México
Dr. José Velasco Toro Historiador y educador. Licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana, maestro en Historia por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco, España. Es asimismo candidato a doctor en Educación, con especialidad en Mediación Pedagógica, por la Universidad La Salle de Costa Rica. Investigador en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, profesor de la facultad de Historia e integrante fundador del cuerpo académico de Historia y Cultura de la Universidad Veracruzana. Pertenece al SNI desde 1987, a partir de 2002 es Nivel II. Tiene ocho libros publicados, más de treinta artículos especializados y diversos capítulos de libros, cuya temática trata de aspectos relacionados con historia rural, educación y religiosidad popular.
40
Agenda Hotel sede del Coloquio: Hotel Real Plaza Venustiano Carranza # 890, Colonia Moderna, San Luis Potosí, S.L.P., México, C.P. 78250 Tel. (01) (444) 8 14 69 69 El Colegio de San Luis, A.C. Parque de Macul # 155, Fracc. Colinas del Parque, San Luis Potosí , S.L.P., México, C.P. 78299 Tel. (01) (444) 8 11 01 01 Museo Nacional de la Máscara Juan de Villerias N/A, Centro Histórico, San Luis Potosí, S.L.P., México, C.P. 78000 (Plaza del Carmen, frente al Teatro de la Paz) Tel. (01) (444) 812 30 25 Centro de las Artes de San Luis Potosí, Centenario Calzada de Guadalupe # 705, Col. Julián Carrillo, San Luis Potosí , S.L.P., México, C.P. 78340 Tel. (01) (444) 1 37 41 00