Catalogo Iñigo Arregi

Page 1

Iñigo Arregi NORABIDE BATEAN/ EN UNA DIRECCIÓN/ IN ONE DIRECTION

Víctor Lope Arte Contemporáneo garlería de arte


Edita

Víctor Lope Arte Contemporáneo Galería de Arte Director: Víctor Lope Aribau 75 08036 – Barcelona Tel: (34) 936675559 info@victorlope.com

Obras

Iñigo Arregi

Textos

“Del ideomorfo lk 7e-195.541 a la escultura de acero corten dibujada en el aire de Iñigo Arregi” María José Aranzasti. 2013. “Herramientas para desmontar el vacío” María José Ribas, 2013.

Traducción Beñat Arregi

Fotografías Iñigo Arregi

Diseño y maquetación María José Ribas, 2013.

Impresión

K-3 Inprimategia


DEL IDEOMORFO LK 7E_195.541 A LA ESCULTURA DE ACERO CORTEN DIBUJADA EN EL AIRE DE IÑIGO ARREGI María José Aranzasti

Siendo un adolescente Iñigo Arregi (Arrasate, 1954), internado en el Seminario de Arantzazu conoció a Jorge Oteiza, quien despierta en nuestro artista una querencia, desde entonces inquebrantable por el arte. Oteiza, el artífice por excelencia del vacío, al igual que Chillida, forman ambos el elenco en el que nuestro artista fija sus principios estéticos. Durante mucho tiempo, Iñigo se dedica a la pintura. Y si uno observa sus obras pictóricas a lo largo de los años, cualquiera de ellas alberga en sí misma claves propias de volumen, claro intento de profundidad, búsqueda de las 3D, en definitiva, un lenguaje claramente escultórico, de ahí que el camino de pintor a escultor fuera enteramente natural, porque ya estaba en su pintura. Toda su obra es fruto de una pericia del dominio de la técnica y conocimiento del material, no en vano cursó estudios de maestría y es quien diseña, realiza las maquetas en madera, aplica las nuevas tecnologías en las piezas y las redimensiona con infinitos puntos de ordenador, en un escaneado en 3D para así conocer la dimensión exacta de la pieza. Cada una de sus obras es estudiada a fondo por el artista, quien es también el que determina el tamaño definitivo de la misma, la ubicación idónea de la pieza, el acabado preciso etc.

El famoso acero Mondragón Iñigo Arregi se sumerge diariamente en su refugio-estudio, en Mondragón, villa que es el epicentro del movimiento cooperativista vasco

y sede de Mondragón Corporación Cooperativa, uno de los principales centros industriales del País Vasco. Las pequeñas piezas de acero corten se realizan también en este estudio pero las de gran tamaño las realiza desde siempre en la Calderería Epele S.L, junto a su amigo Jaime Osinaga. Pero hay que conocer un poco la historia para centrar a nuestro artista en la órbita de la tradición del acero corten, material versátil por excelencia, utilizado por muchos de los artistas escultores vascos consagrados y que arrastra desde tiempos remotos unos orígenes singulares. Mondragón se sitúa al suroeste de Gipuzkoa y hace 35.000 años, mucho antes de que su carta puebla fuera otorgada por Alfonso X el Sabio en 1260, los hombres del paleolítico superior inicial cincelaron con una herramienta dos surcos rectilíneos en la piedra de calcarenita con tendencia paralela, la denominada LK 7E 195.541, encontrada en el yacimiento de la desaparecida cueva Labeko koba1. Es la representación artística más antigua encontrada en el País Vasco.

Derechos Humanos. Aretxabaleta. 2011.

Lezetxiki, en el barrio de Garagartza de Mondragón donde José Miguel de Barandiaran encontró el resto humano más antiguo encontrado en el País Vasco es junto con Labeko koba los yacimientos más importantes de la localidad, no solo uno de los grandes 1.- http://www.aranzadi-zientziak.org/fileadmin/docs/ Munibe/2000015072AA.pdf


yacimientos del País Vasco sino también estatales del Paleolítico Medio. Estamos hablando pues de una zona con una gran riqueza histórica, artística y cultural. Desde la edad del Hierro hay vestigios de instrumentos, de herramientas y armas por toda la Comarca del Alto Deba. En la Edad Media los Oñacinos y Gamboínos forjaron la historia de los famosos bandos de Mondragón, villa entonces de importantes ferrerías y molinos que llegaría a contar con más de cinco ferrerías.

agazapadas y que ahora resurgen porque inevitablemente las tenemos que cambiar de arriba abajo. Para ello, tenemos que recuperar valores un tanto olvidados como el esfuerzo, la puesta en marcha de nuevas estrategias y sinergias en el trabajo, practicar la sostenibilidad en la naturaleza haciendo hincapié en una ecología bien entendida e innovar e investigar en todos los ámbitos posibles: la ciencia, la educación, y por supuesto, en el sistema del mundo del arte también.

La industria del País Vasco ha estado unida siempre al hierro, al extracto de mineral que en Mondragón se extraía de muy buena calidad de las laderas del Udalaitz. En los siglos XV al XVII fue muy apreciado el “acero de Mondragón” que se utilizaba para realizar las famosas espadas de Toledo. Se exportaba a Europa y a América.

Un paseo por algunas de esculturas públicas de Iñigo Arregi

las

Casa Mendialde. Mondragon. 2009

El artista Iñigo Arregi lo viene haciendo desde hace algún tiempo, ofrece soluciones de artista al entretejer nexos, hoy en día indispensables entre el arte y la industria y éstos a su vez lo hacen con el quehacer diario, es decir: con el discurrir de la vida. Desde hace tiempo, Arregi muy apasionado por la historia y orígenes de su localidad es socio activo de la Sociedad de ciencias de Arrasate2. Rompiendo moldes habituales es un artista muy reconocido y valorado en su localidad y entorno, por lo que podemos realizar un pequeño paseo entre sus esculturas públicas en Arrasate y alrededores.

Begiluze. Eskoriatza. 2008.

Ante la crisis tan aguda que estamos padeciendo, todo el mundo sabe que necesitamos profundos cambios para reestructurar nuestra forma de vida laboral, social y personal; para replantear a la vez muchas cuestiones que antes, no porque no existieran sino porque las manteníamos

Así podemos ver en el barrio de Zaduspe de Arrasate las diferentes creaciones en acero corten realizadas en la casa Mendialde: puertas, balcones y chimeneas. Todo un compendio de lo que se puede realizar con este material de acero corten en el medio arquitectónico y a la vez 2.- http://arrasatezientziaelkartea.blogspot.com.es


artístico. Las cualidades intrínsecas del material, la oxidación que es la vez su propia protección, la capacidad de aguante a la intemperie, la influencia de las incidencias climáticas, lo que le hace cambiar constantemente de color bien llueva (gamas profundas de negro) o haga sol (tonos intensos naranjas) hacen del acero corten un material versátil donde los haya e Iñigo Arregi sabe contar a través de su piezas, la poesía, la tradición, el dibujo esquemático, el barroquismo caligráfico, el organicismo, o el juego entre contrastes de vació/lleno contando para ello con un dominio de la perspectiva y de la geometría. El arte como herramienta para la vivienda. Muchas de las piezas de Iñigo están realizadas a base de planchas de acero que se van encajando una tras otra, sin soldaduras ni uniones, como si fueran un mecano o un puzzle de piezas, insertándolas cada una de ellas en su justa ubicación. Muchas de las obras, de gran altura parecen querer emular a los árboles centenarios que se encuentran en el Parque de Monterrón, como la sequoiadendrom giganteum, de más de 50 m. de altura y los del parque de Sta Bárbara.

Zeruertzari begira. La Arboleda. 2012.

En la oficina que gestiona el Ayuntamiento de Arrasate, el BAZ se encuentra la obra Huella industrial, planchas sucesivas de acero corten que son un guiño claro a la tradición industrial de toda la comarca. Estos guiños se producen en muchas de sus obras, eco del profundo arraigo en Mondragón del emporio siderometalúrgico, como el que se creó con la Unión Cerrajera Mondragón. De ahí que en muchas de sus obras se aprecien formas o signos que recuerdan a llaves y a cerraduras como Giltzartean (Entre llaves). Frente a la sede central de Eroski (Elorrio) se alza también de manera imponente Irekita, (Abierto) la mayor obra construida por el artista, de 5 m de altura y 5 toneladas de peso. Aquí el artista parece dibujar el aire mismo con el grafismo que le permite el acero corten y así trazar infinidad de gestos. En la sede de Goiru Edificio LKS, emblema de la innovación en el ámbito de la arquitectura y de la ingeniería en la que está presente de manera especial la luz, el reflejo de los montes circundantes y que alberga distintas actividades dentro del Grupo LKS, Iñigo Arregi ha realizado un aparcabicicletas escultórico, Tropela también en acero corten, de 5 m de largo. Según el propio artista, las formas responden a la foto finish de un sprint. El arte como herramienta útil para la industria. Un proyecto integrado de sostenibilidad dentro de la innovación, al igual que la pieza que se encuentra en el nuevo centro tecnológico IK4 Lortek de Ordizia, realizado para generar conocimiento para el tejido industrial. Zeruen ertzari begira (Mirando al horizonte) ubicada en la Arboleda de Trápaga (Bizkaia), de acero corten de 3 m de alto, es una potente escultura pintada de rojo, color que es empleado a veces por el artista para dotar a la pieza de un valor plástico añadido, diferente al acabado oxidado del propio acero corten. Un icono. Begiluze se alza en un terreno particular en Eskoriatza, oteando desde un lugar privilegiado el valle y convertido en todo un referente. Un


mirador.Otra singular pieza, de 3 m de altura y 2 toneladas de peso Por los derechos humanos se alza en Aretxabaleta en la que diferentes lados y perspectivas de las chapas de acero corten se entrelazan en cuatro alturas diferentes.

Obras múltiples, nuevas obras y relieves

Puerta. Casa Mendialde.Mondragon. 2010.

Además de la escultura pública el artista ha sabido entrar en el objeto artístico, de forma múltiple en diversa numeración de tirada, piezas demandadas a través de diferentes empresas e instituciones. Todas ellas hablan en el lenguaje propio de Arregi: juegos de formas, de encuentros, de inclinaciones, de tránsito, de ventanas y puertas, de tramas y grafías, incluso a veces de figuras humanas, de llaves y cerraduras como las obras realizadas para HABE, Landek, Zenbaki etc. También ha realizado incursiones en objetos singulares como la creación de piezas para albergar la flor de loto, a modo de grandes macetas en acero corten, que se situaron estratégicamente al borde de una piscina en una casa privada. Los relieves han sido también una parte importante de la obra del artista, junto con el grabado y la pintura. Los realiza en cartón de diferentes colores, en madera y también en acero corten. Constituyen otro medio para poder explayarse en el hueco y vacío, a la vez que

siendo murales buscan ansiadamente la profundidad, el volumen, la dimensión. Los planos se buscan, se alinean, se entrelazan para formar un todo, un ensamblaje en el que todo encaja. Todos sus relieves son de una gran fuerza plástica. Comprobamos el poder fascinante que adquieren las esculturas de Iñigo Arregi, el carácter y la fuerza que emanan de ellas, la construcción de estrategias que posibilitan siempre un diálogo con el espectador, quien puede a su vez vislumbrar e imaginar otros horizontes, y dejarse llevar por la magia personal dibujada en líneas curvas y rectas por el escultor. El sabio manejo del vacío se manifiesta como uno de los grandes valores y activos de sus obras y el artista con ello escribe su poemario artístico. En todas sus obras reside también un arraigado pensamiento industrial, del que parte todo, a la vez que la tensión y pulsión se dirimen perfectamente en la propia obra. No hay que olvidar a la Naturaleza que forma parte fundamental de ellas: desde el propio aire que las transita hasta las influencias climáticas, anteriormente mencionadas.

Tiesto para Flor de Lotus. Francia. 2013.

Ha participado el artista en importantes exposiciones en importantes ciudades españolas, a la vez que ha realizado últimamente interesantes incursiones en el ámbito internacional: Hip Galerie de Paris, y con la galería Victor Lope ha participado en las ferias de arte en Karlsruhe, Innsbruck, Feria de Arte de Colonia etc3. 3.-Ver página web del artista. www.iarregi.com


Sabemos que al autor le esperan nuevos retos en el ámbito de la creación del arte como herramienta útil, en breve una gran escultura que conformará la barra del nuevo Beti Jai (Donostia), restaurante que comienza tras un pasado glorioso una nueva andadura. Pero también, estamos seguros de ello, le esperan nuevos retos en el ámbito del grabado, de los relieves y de la pintura. Por no decir los caminos y derroteros nuevos por los que pueden transitar sus futuras esculturas.

FROM IDEOMORPH , LK 7E_195,541 TO IÑIGO ARREGI S SCULPTURES DRAWN IN THE AIR WITH WEATHERING STEEL María José Aranzasti

Iñigo Arregi (Arrasate/Mondragon, 1954) met Jorge Oteiza as a teenager in the Seminary of Arantzazu, and this encounter awakened in him an unwavering fondness for art. Oteiza and Chillida, both architects of the void, greatly influenced the aesthetic principles of our artist. Iñigo devoted to painting for a long time; if one observes his pictorial works, every one of them has clues of volume, a clear intent of depth, a quest for the 3D, ultimately a clearly sculptural language. Hence the path from painter to sculptor was entirely natural, because sculpture was already present in his painting. His entire work is the result of an expertise on technical skill and knowledge of the material. He cursed technical studies and he personally designs, makes the models in wood, applies emerging technologies to the pieces and remodels them with infinite computer points by 3D scanning so as to know the exact dimension of the sculpture. He thoroughly studies every one of his works and determines its final scale, its ideal location, and its precise finish.

The renowned Mondragon steel Iñigo Arregi immerses himself every day in his shelter-studio in Mondragon, one of the main industrial centres of the Basque Country, headquarters of Mondragon Corporation and epicentre of the Basque co-operative movement. The smallest pieces in weathering steel are made by the artist in his own studio but he always makes the largest ones in Calderería Epele with his friend Jaime Osinaga. A little knowledge of history can help locate our artist in the orbit of the tradition of steel, the ultimate versatile material, used by many of the renowned Basque artists and with unique origins in ancient times. Mondragon is located in the southwest of the Basque province of Gipuzkoa. Some 35,000 years ago, long before it was granted its town charter by Alfonso the Wise in 1260, Upper Paleolithic men chiseled two straight grooves on a calcarenite stone with parallel tendency known as LK 7E 195,541, unearthed at the site of the former cave Labeko koba4. It is the oldest artistic representation found in the Basque Country. It was in Lezetxiki, in the Garagartza neighborhood of Mondragon, where Jose Miguel de Barandiaran discovered the oldest human remains found in the Basque Country. Labeko koba and Lezetxiki are two of the most important Middle Paleolithic sites not just of the Basque Country but also of the Spanish State. We are therefore in an area with a greatly significant artistic and cultural heritage. From the Iron Age on, there are traces of instruments, tools and weapons throughout the whole region around Mondragon. In the Middle Ages, the followers of Oñaz and Gamboa lineages forged the history of the famous Bands 4.- http://www.aranzadi-zientziak.org/fileadmin/docs/ Munibe/2000015072AA.pdf


of Mondragon, town of important forges and mills, having more than five foundries at the time. Basque industry has always been linked to iron. Very good quality mineral was extracted from the slopes of nearby mountain Udalaitz. In the sixteenth and seventeenth centuries, the highly regarded “Mondragon steel” was used in the celebrated Toledo swords. The steel was exported to Europe and to America.

A walk through some of the public sculptures by Iñigo Arregi Faced with an acute recession, we need profound changes to restructure our work, social and personal life, and to rethink many issues that we kept hidden for years and are resurfacing now because inevitably we need to change them from top to bottom. In order to do this, we need to recover somewhat forgotten values ​​like effort, the implementation of new strategies and synergies at work, to practice sustainability in nature with an emphasis on well-understood ecology, and to innovate and research in all possible fields: science, education, and of course, in the field of art as well. Iñigo Arregi has been doing this for quite some time, offering artist solutions by interweaving essential links between art, industry, and daily routine: the passage of life. Arregi is passionate about the history and origins of his town and he is an active member of the Arrasate Society of Science5. Breaking usual moulds, he is a very recognised and valued artist in his community, so we can go for a little walk in his public sculptures in Mondragon and surroundings. In the Zalduspe neighbourhood of Arrasate, we can look at the various creations in weathering 5.- http://arrasatezientziaelkartea.blogspot.com.es

steel made for the Mendialde house: doors, balconies and chimneys. They constitute a compendium of what can be done with this material in the architectural and artistic environment. The intrinsic qualities of the material, the oxidation that protects it, the resistance to weather, while changing its color when exposed to rain (deep ranges of black) or sunshine (intense orange tones), make of weathering steel a truly versatile material, and Iñigo Arregi knows how to narrate through its pieces poetry, tradition, schematic drawing, calligraphic baroque, organicism, or the contrasting play of void and fill, through his mastery of perspective and geometry. Art as a tool for housing. Many of Iñigo’s pieces are made of steel sheets that fit together one after another, without welds or joints, as if they were a meccano or jigsaw puzzle. Many of his highest works seem to want to emulate the ancient trees of Sta Barbara and Monterron parks, such as the over 50 metre tall sequoiadendron giganteum. In BAZ, the offices of the Arrasate City Council, stands Huella industrial (Industrial footprint), made of successive sheets of weathering steel that reference the industrial history of the whole region. These hints can be found in many of his works, echoing the deep roots of the iron and steel emporium in Mondragon, such as the one created with Unión Cerrajera. Hence in many of his works we can appreciate forms or signs reminiscent of keys and locks, as in Giltzartean (Between keys). Facing the headquarters of Eroski (Elorrio) stands in imposing manner Irekita (Open), the grandest work built by the artist, 5 metres high and weighing 5 tons. Here the artist seems to draw the air itself with countless gestures, through the graphism allowed by the weathering steel. Goiru Edificio LKS is home to the various activities of the LKS Group, emblem of innovation in the fields of architecture and


engineering. In this place with a strong presence of light and the reflection of the surrounding mountains, Iñigo Arregi has created a sculptural 5 metre long bicycle racks, Tropela, also in weathering steel. According to the artist, shapes respond to a photo finish of a sprint. Art as a useful tool for the industry. A project integrating sustainability within innovation, much alike the piece in the new IK4 Lortek technology centre in Ordizia, made to generate knowledge for the industrial fabric. Zeruertzari begira (Looking to the horizon), located in the Arboleda grove of Trapaga, is a powerful 3 metre high sculpture painted red. This colour is occasionally used by the artist to give an added plastic value to the piece, different to the characteristic rusty finish of weathering steel. Begiluze stands on a private land in Eskoriatza, looking down on the valley from a vantage point. Another remarkable piece stands in Aretxabaleta, For human rights, 3 metres high and weighing 2 tons, in which different sides and perspectives of weathering steel sheets intertwine in four different heights.

Serial work, new works and reliefs Besides public sculpture the artist has managed to get into art objects serialised in limited editions for many companies and institutions. They all speak in Arregi´s own language: a play of forms, encounters, leanings, transitions, windows and doors, weaves and scripts, sometimes even human figures, keys and locks, as in the works made for HABE, Lantek, Zenbaki, etc. He has also made incursions into singular objects, creating pieces to house lotus flowers, performing as large pots in weathering steel, strategically placed at the edge of a swimming pool in a private home.

Reliefs have also been an important part of the artist’s work, along with engraving and painting. They are made using coloured cardboard, wood and occasionally also weathering steel. They are a further means to elaborate on fill and void; while being murals they eagerly look for depth, volume and dimension. The planes look for each other, line up, and intertwine forming a whole, an assembly in which everything fits. All his reliefs have a great plastic strength. We can check the fascinating power acquired by Iñigo Arregi’s sculptures, the character and strength emanating from them, the construction of strategies that enable a dialogue with the observer, who may in turn envision and imagine other horizons, and get into the magic drawn by the sculptor through curved and straight lines. The wise handling of the void is one of the great values of ​​ his works, as the artist writes his collection or artistic poems with it. Within all his works lies an entrenched industrial thinking, from which everything starts, while tension and impulse perfectly settle in the finished works. Nature is central to all of them: from the air that passes through them to the influence of weather mentioned above. The artist has held important exhibitions in major Spanish cities, while making interesting incursions into the international arena such as Hip Galerie in Paris, and taking part with Victor Lope gallery from Barcelona in art fairs in Karlsruhe, Innsbruck, Cologne, etc.6 We know that new challenges await the artist in the field of ​​creating art as a purposeful tool. Shortly a large sculpture will form the counter of the new Beti Jai bar in San Sebastian, a restaurant that will begin a new journey after a glorious past. But we are sure that, in addition to these, new challenges also await him in the field of engraving, reliefs and painting. Not to mention the new roads and paths through which his sculptures can transit... 6.- See artist’s website. www.iarregi.com



ZERUERTZARI BEGIRA ( MIRANDO AL HORIZONTE) 2012. Acero corten, 34 x 23 x 50 cm.


Izquierda: MÓDULO Nº 3. 2013. Tinta y lápiz sobre cartón, 40 x 50 cm. Derecha: MÓDULO Nº 4. 2013. Tinta y lápiz sobre cartón, 40 x 50 cm.


DURANGO. 2012 . Acero corten, 41 x 38 x 60 cm.


Izquierda: MÓDULO Nº 2, 2013. Tinta y lápiz sobre cartón, 40 x 50 cm. Derecha: MÓDULO Nº 5, 2013. Tinta y lápiz sobre cartón, 40 x 50 cm.


ATE IZKUTUA ( LA PUERTA ESCONDIDA). 2011. Acero corten, 48 x 22 x 30 cm.


Izquierda: MÓDULO nº 6 . 2013. Tinta y lápiz sobre cartón, 40 x 50 cm. Derecha: MÓDULO nº 1 . 2013. Tinta y lápiz sobre cartón, 40 x 50 cm.


Superior: SOBRE PLANO I . 2013 . Acero corten, 34 x 30 x 30 cm. Inferior: SOBRE PLANO II . 2013 . Acero corten, 34 x 17 x 20 cm.


MÓDULO nº 7. 2013. Tinta y lápiz sobre cartón,40 x 50 cm. MÓDULO nº 8. 2013. Tinta y lápiz sobre cartón,40 x 50 cm.


RELIEVE. 2013. Madera tintada, 152 x 57 cm.


LEVITANDO LA LUZ. 2013. Tinta y l谩piz sobre cart贸n, 90 X 65 cm.


Izquierda: NIDO INDUSTRIAL. 2013. Acero, 12 x 8,5 x 11 cm. Derecha: CAJA ACCESIBLE I. 2013. Acero, 16 x 14 x 17 x cm.


Izqiuierda: CIRCUNDANTE. 2010. Acero corten, 37 x 33 x 65 cm. Derecha: HAIZEAK GORDETZEKO LEKUA BADU, 2008. Acero 15 x 18 x 45 cm.


PAISAJE ORGÁNICO. 2013. Madera tintada , 150 X 122 cm.


Izquierda: ASIMÉTRICO II. 2013. Acero pintado, 23 x 32 x 35 cm. Derecha: ASIMÉTRICO I. 2013. Acero pintado, 25 X 19 X 40 cm.


BARCELONA II. 2013. Madera pintada, 208 X 75 X 93 cm.


RELIEVE. 2012. Madera tintada, 124 x 57 cm.


Izquierda: PUERTA SOÑADA. 2012. Acero, 20,5 x 23 x 24 cm. Derecha: CRUZ ESTRUCTURAL. 2013. Acero, 11 X 19 X16 cm.


ABRAZO INCLINADO, 2012. Acero cortén, 52 X 52 X 61 cm.


Herramientas para desmontar el vacío María José Ribas

Las raíces mondragonesas de Iñigo Arregi se evidencian en cada una de sus piezas, heredero de la tradición escultórica vasca, proyecta en sus piezas volúmenes y capas, confrontándose al vacío desde el acoplamiento, la ocupación y la superposición de facetas y materiales, con matices mecánicos, en general de líneas angulares, planos encajados –nunca soldados– que defienden un lenguaje que funciona como síntesis de información nítida y materializada. En las últimas piezas de Iñigo Arregi podemos encontrar estos volúmenes de tamaño y forma variable, espacios compactos que entran en rivalidad con el vacío, una misma dirección para construcciones de diferentes materiales (acero corten, madera o cartón) en general robustas, materiales que él mismo entiende como símbolos, de esta manera, desde el momento en que decide trabajar con ellos “acepta su lenguaje y comportamiento”, tratando de forma considerada las propias cualidades de los elementos. Estas estructuras nacen de la intuición y de lo informe, un camino con itinerario claro, la creación de herramientas para desmontar el vacío, partiendo de formas compactas que abren una brecha a la especulación libre. Los vacíos generadores de entidades pesadas se articulan a través de planos, paralelos y perpendiculares, de sobriedad extrema en su temperatura o textura, rota radicalmente en algunos casos por el rojo de su cromado, como en el caso de Zuhaitz babeslea, una pieza escultórica de casi dos metros de altura, pintada de rojo, del que aparecen matices a partir de su relación autónoma con la luz y su entorno. La base arquitectónica de estas figuras encajadas por planos genera lineas que apuntan hacia una cinética estricta y algo barroca. La obra gráfica de Iñigo Arregi (serigrafía, relieve o tintas y lápiz sobre cartón) es otra tentativa hacia el juego de planos, en los que las formas y

vacíos se diluyen en un espacio que lucha por no ser bidimensional, generando una especie de paisaje industrial sintético, abrupto, de tonalidades austeras. Esta ciudad o arquitectura industrial recreada podría hacer referencia a Mondragón, su ciudad natal, característica por su industria minera y metalúrgica, este legado parece claro, Arregi se formó como maestro industrial, y en paralelo desarrolló un lenguaje plástico, que curiosamente se gestó desde el campo de la pintura, acercándose más adelante a las construcciones totémicas en madera e incluso al mundo del mobiliario y el diseño. Módulo es una serie numerada de 6 relieves, que desvela su actitud seriada ante la unicidad de la pieza artística. El interés por el espacio, sea este: territorio, paisaje, volumen, vacío o lugar, se prueba en títulos como Durango o Barcelona II, Paisaje orgánico, La puerta escondida o Mirando al horizonte. Con una obra y gesto claro, en una dirección. Arregi de niño quedó hipnotizado viendo cincelar la piedra a Oteiza, a quien reconoce como principal influencia, la Piedad y los Catorce Apóstoles del Santuario de Arantzazu encarnaron ante su mirada la desmaterialización progresiva de la figura y de la obra de arte. Este lugar supuso para toda una generación de artistas vascos un espacio de experimentación y desarrollo estético i dentitario, junto a los arquitectos Sáenz de Oiza y Luis Laorga, intervinieron en su reforma –aprobada a mediados del s. XX– Oteiza en la fachada principal, Lucio Muñoz en el ábside y Chillida en las puertas de acceso. Esta basílica es característica por su robustez, sencillez y líneas agrestes, como el paisaje que la enmarca, características comunes en la obra de un conjunto de artistas, de los que Arregi es heredero. Con la intención de perpetuar esta idea uno de los futuros proyectos de Iñigo, ya en proceso, es la intervención en el espacio público de una de sus esculturas, aumentando de esta manera el valor simbólico de este territorio, su futura Puerta, de entrada y salida de Aránzazu, abrirá de nuevo el flujo, desde el inmenso respeto al pasado y con una intención de diálogo hacia el futuro.


tools to disassemble the void María José Ribas

Iñigo Arregi’s roots are evident in every one of his works. An heir to the tradition of Basque sculpture, he projects volumes and layers into his pieces, confronting the void by coupling and overlapping facets and materials, with mechanical nuances of angular lines and planes assembled through a language that operates as synthesis of sharp, materialized information. Among the latest pieces of Iñigo Arregi one can find volumes of variable size and shape, compact spaces that come into rivalry with the void, one same direction for constructions of different materials (weathering steel, wood or cardboard) that are generally robust and are understood as symbols by the artist. From the moment he decides to work with them he “accepts their language and behaviour”, treating in a considerate manner the very own qualities of these elements. These structures are born out of intuition and of the formless, through a path with a clear roadmap: the creation of tools for disassembling the void, by opening compact starting forms to free speculation. Generating voids of heavy bodies are articulated through planes both parallel and perpendicular, of extreme sobriety in their temperature or texture. This sobriety is in some cases dramatically broken by red chromatism as in Zuhaitz babeslea, a piece of sculpture almost two meters high, painted red, which offers many nuances through its autonomous relationship with light and its environment. The architectural basis of these figures assembled in planes generates lines pointing to strict and somewhat baroque kinetics. The graphic work of Iñigo Arregi (serigraph, relief or ink and pencil on cardboard) is another attempt of playing with planes, where forms and voids are diluted in a space struggling not to be two-dimensional, thus creating a kind of

synthetic industrial landscape, rough, made of austere hues. This recreated city or industrial architecture could reference Mondragon, his hometown, unique due to its mining and metallurgical industry. This legacy seems clear from Arregi’s industrial and technical training, while concurrently developing a plastic language, which incidentally he conceived from the field of painting, having later moved to totemic wood constructions and even the world of furniture and design. Módulo is a numbered series of six reliefs, revealing his serialised attitude to the uniqueness of the piece of art. The interest in space, be it territory, landscape, volume, void or place, is proved by titles like Durango or Barcelona II, Organic landscape, Hidden door or Looking to the horizon. With a clear work and gesture, in one direction. As a kid Arregi was mesmerized by watching Oteiza, whom he still acknowledges as his main influence, chiselling the Pietà and the Fourteen Apostles of the Sanctuary of Arantzazu, embodying right in front of his eyes the progressive dematerialization of the figure and the work of art. This place was for a whole generation of Basque artists a space of experimentation and aesthetic development closely linked to identity. Together with architects Sáenz de Oíza and Luis Laorga, many artists worked in its mid-twentieth century reform, such as Oteiza in the main façade, Lucio Muñoz in the apse and Chillida in the doors. This temple is characterised by its robustness, simplicity and rough lines, much alike the landscape that frames it. All these are common features in the work of a group of artists of which Arregi is heir. In order to perpetuate this idea one of Iñigo’s future projects, already underway, is an intervention within the public space of one of his sculptures, thus increasing the symbolic value of this territory. His future Door, entry and exit to Arantzazu, will reopen the flow from an immense respect for the past and an intention of dialogue towards the future.


IÑIGO ARREGI ELORZA

(ARRASATE-MONDRAGÓN, 1954) 1973 -Exposición colectiva Ayuntamiento de Mondragón. 1974 -Exposición como miembro del Grupo Oiñarri en la Casa del Cordón de Vitoria. 1975 -Seleccionado en el certamen CAP. Participación en diversas exposiciones por Gipuzkoa. 1977 -Exposición individual en galería Galdos de Arrasate. 1980 -Exposición en la sala Goya de París. 1982 -Exposición en la sala Bixen. San Sebastián. -Participación en la Muestra Internacional de Obra Gráfica Arteder. Bilbao. 1983 -Exposición individual en sala Gaspar. Rentería. 1985 -Seleccionado en la Primera Bienal DonostiaSan Sebastián de pintura. Museo San Telmo. -Exposición individual en sala Bixen. San Sebastián. 1987 -Exposición individual Ayuntamiento de Gatzaga. 1988 -Exposición individual en la sala de exposiciones de Aretxabaleta. 1989 -Realización de un mural, invitado por el Ayuntamiento de Zarautz. -Exposición individual Galería 44. Arrasate. 1990 -Realización de 3 murales para el interior del Ayuntamiento de Mondragón. -Exposición itinerante en Sevilla organizada por la Junta de Andalucía. -Exposicion itinerante en Valencia organizada por la Generalitat Valenciana. 1991 -Exposición itinerante en el Centro Cultural de

la Villa de Madrid organizada por la Comunidad de Madrid. -Exposición colectiva en el museo San Telmo de San Sebastián organizada por la Diputación de Gipuzkoa. -Exposición individual en Etorki. Vitoria. 1993 -Exposición individual en la sala Harresi Aretoa de Arrasate. 1994 -Exposición colectiva “Un autre regard du pays basque” en la Maison Basque de Paris. 1998 -Exposición en la galeria Zazpi de Zarautz. 2002 -Exposición individual en espacio t-3 de Bilbao. 2003 -Exposición colectiva “Hirunaka” en Vitoria. 2004 -Exposición individual de obra gráfica en la galería Felisa Navarro de Vitoria. -Exposición colectiva de pintura en la galería Felisa Navarro de Vitoria. -Exposición individual de obra gráfica en la galería Eguda de Durango. 2005 -Exposición colectiva “taladrine dream” en la sala Portalea de Eibar. -Exposición colectiva "Rostros" en la galería Felisa Navarro de Vitoria. 2006 -Colocación de escultura en acero corten en BAZ (Servicio de Atención al Ciudadano) del Ayuntamiento de Mondragón. -Exposición individual de escultura en la galería Felisa Navarro de Vitoria. -Finalista en el concurso de escultura Alfa Arte con la obra Tránsito. -Exposición colectiva en la galería Ispilu de Zarautz. -Exposición colectiva en la galería Felisa Navarro de Vitoria. 2007 -Exposición colectiva inauguración del centro cultural KulturAte, Mondragón. -Exposición colectiva “Artistas 2006-2007” en la galería Felisa Navarro de Vitoria. -Exposición individual retrospectiva en la Sala


Aroztegi de Bergara. 2007 -Exposición individual en galería Pintzel, Pamplona. [foto] -Exposición colectiva Premio Internacional de Escultura Ángel Orensanz. Sabiñánigo. 2008 -Exposición colectiva en la galería Felisa Navarro de Vitoria. -Exposición en la feria de arte contemporáneo Art Madrid con la galería Felisa Navarro. -Exposición colectiva de escultura en galería Pintzel, Pamplona. -Exposición individual en galería Alga Arte, San Sebastián. -Exposición en la feria internacional de arte múltiple contemporáneo Estampa 08 con la galería AC Arte Contemporáneo de Madrid. -Realización de escultura para la celebración del 25 aniversario de HABE, Gobierno Vasco. -Exposición individual en la sala de exposiciones Zelai Arizti, Zumarraga. 2009 -Exposición colectiva en Museu de l'Ebre, Tortosa. -Exposición colectiva en la galería Felisa Navarro de Vitoria. -Participación en la feria internacional Puro Arte de Vigo con la galería AC Arte Contemporáneo de Madrid. -Exposición en la feria de arte contemporáneo Art Madrid con la galería Felisa Navarro. -Exposición individual de escultura en la galería AC Arte Contemporáneo de Madrid. -Exposición individual en el espacio de arte La Carbonería de Huesca. -Exposición colectiva en la galería AC Arte Contemporáneo de Madrid. -Exposición en la feria internacional de arte múltiple contemporáneo Estampa 09 con La Carbonería espacio de arte. -Exposición colectiva Deproart, Navarra. 2010 -Exposición individual de escultura, programa Ars et Scientia, Hall Teknon, Barcelona. -Exposición en Art Innsbruck con Victor Lope Arte Contemporáneo de Barcelona. -Exposición individual en Sala Kutxa Boulevard,

San Sebastián. 2010 -Exposición en la feria internacional Art Bodensee de Dornbirn con Victor Lope Arte Contemporáneo de Barcelona. -Exposición en Berliner Liste con Victor Lope Arte Contemporáneo de Barcelona. -Exposición individual en galería Pers Polis, León. -Exposición en la feria internacional de arte múltiple contemporáneo Estampa 2010 con La Carbonería espacio de arte. -Exposición colectiva en galería Krisis Factory, Bilbao. 2011 -Exposición individual en galería Krisis Factory, Bilbao. -Exposición en Art Karlsruhe 2011 con Victor Lope Arte Contemporáneo de Barcelona. -Exposición colectiva "Ultramar", colección de Kutxa, Sala Kubo del Kursaal, San Sebastián. 2012 -Exposición colectiva de serigrafía en galería Ekain, San Sebastián. -Exposición en Art Karlsruhe con Victor Lope Arte Contemporáneo de Barcelona. -Exposición individual en el Museo de Arte e Historia de Durango. -Exposición individual en Hip Galerie d'Art, París. -Exposición en Art Bodensee de Dornbirn con Victor Lope Arte Contemporáneo de Barcelona. -Exposición en Arti12 de La Haya con Victor Lope Arte Contemporáneo de Barcelona. -Exposición en lArt.Fair de Colonia con Victor Lope Arte Contemporáneo de Barcelona. 2013 -Exposición en Art Karlsruhe 2013 con Victor Lope Arte Contemporáneo de Barcelona. -Exposición en Affordable Art Fair2013 de Bruselas con Victor Lope Arte Contemporáneo de Barcelona. 2013 -Exposición individual en Victor Lope Arte Contemporáneo de Barcelona.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.