Didáctica

Page 1

RSU 1


2


RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA POSGRADO

PROYECTO PRESENTAN:

MAESTRIA EN CIENCIAS HUMANAS

BERNARDO SOMOHANO CASTILLO VERÓNICA ATHENEA MALDONADO CRUZ VÍCTOR VÁSQUEZ IBÁÑEZ

DIDÁCTICA DEL APRENDIZAJE

Oaxaca de Juárez, Oaxaca MTRA. YOANI RODRÍGUEZ VILLEGAS

Diciembre, 2014

3


Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5 PRODUCTO 1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN ........................................................................................... 7 PRODUCTO 2. FICHA DE CARACTERIZACIÓN ..................................................................................... 10 PRODUCTO 3. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO ................................................................................... 12

PRODUCTO 4. EVALUACIÓN .............................................................................................................. 14 PRODUCTO 5. PLANEACIÓN DE LA INTERVENCIÓN .......................................................................... 15 PRODUCTO 6. EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN .......................................................................... 18

ANALISIS DE LA INFORMACIÓN ......................................................................................................... 26 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 36

REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 41 ANEXOS ............................................................................................................................................. 42 GALERIA DE IMÁGENES ..................................................................................................................... 43

EVIDENCIAS DE INSTRUMENTOS APLICADOS ................................................................................... 47 PROYECTO ENTREGADO A LA UGMEX .............................................................................................. 54

4


INTRODUCCIÓN El momento actual que vive la educación presenta una urgencia, que posiblemente ningún otro tiempo haya presentado, a saber, la intervención directa de todos sus participantes, desde los estudiantes hasta los directivos. En otros tiempos, los que sabían sobre educación eran los que participaban directamente de los hechos educativos, intervenían principalmente a nivel teórico, pero también en decisiones de la praxis educativa. Era impensable que una figura estudiantil pudiera tener injerencia directa en cualquier aspecto de la educación, por culpa de su inexperiencia o en otros casos, por su aparente lejanía de los asuntos apremiantes. Sin embargo, nuestra época no sólo da oportunidad para que la participación sea extensa, sino que demanda la participación e intervención de todos los involucrados en los problemas que le son propios a la educación y por consecuencia, a la sociedad. La intervención educativa no es una opción, sino una demanda social, por ello, es necesario que los profesores, directivos, administrativos, estudiantes e incluso padres de familia, tengan inicialmente la capacidad de detectar necesidades, problemas o áreas de oportunidad para poder intervenir adecuadamente en ellas y así lograr solventarlas. El presente documento, integra los elementos que atestiguan el proceso de una intervención educativa, desde el momento inicial de la detección de una necesidad educativa, hasta el análisis de la información resultante de dicha intervención. Evidentemente que para ir de un extremo al otro ha sido necesario elaborar los eslabones que le den unidad y coherencia a toda la intervención, tales como: los instrumentos de evaluación, tanto de los aprendizajes, como de la propia intervención, la planificación de la intervención, los materiales didácticos y, algo que resultó fundamental, la elaboración de un proyecto formal para entregar a la institución educativa en la que se realizó la intervención, que incluía más elementos que los que inicialmente se habían previsto. Sin lugar a dudas que la necesidad identificada nos lanzó un reto importante, pues a diferencia de otro tipo de necesidades, ésta en particular exigía una congruencia esencial en

5


las aspiraciones de los facilitadores. No se puede llegar y hablar de responsabilidad y responsabilidad social así nada más. Exige una vivencia real de aquello de lo que se va a hablar, para asegurar que el discurso, además de ser creíble, sea susceptible de conmover el corazón de las personas a las cuales se dirija. El camino emprendido para este proyecto de intervención educativa sobre Responsabilidad Social Universitaria ha sido enriquecedor, lleno de experiencias, de aprendizajes a aquellos que los hemos empezado a andar, pero como todo camino de vida, solo nos hemos situado al principio del recorrido, quedando todavía mucho por delante. Sin embargo, como todo aquél que emprende un caminar complejo por primera vez, necesita de algunos apoyos para hacerlo, los siguientes apartados del documento, mostrarán precisamente los que han sido nuestros apoyos en esta intervención.

6


PRODUCTO 1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Ficha de identificación del proyecto Nombre Lugar

La responsabilidad social en la universidad a) Institución:

Instituto de Estudios Superiores del Golfo de México

b) Dirección: Avenida 19 de Enero, número 115, Colonia del Maestro, Oaxaca de Juárez, Oaxaca, CP. 68010 Aclaración: Actualmente cambió su dirección a Privada de Enrique Pestalozzi, número 311, Colonia del Maestro, Oaxaca de Juárez, Oaxaca, CP. 68010

7


c) Ubicación:

d) Contacto: Sitio web: http://www.iesgm.edu.mx/ Teléfonos: 01(951) 54 9 00 17 y 01 (951) 54 9 05 10

Necesidad

Desconocimiento de la importancia de la responsabilidad social universitaria.

Justificación

Teniendo presentes los hecho sociales que acompañan el devenir de estos últimos tiempos en nuestro país, en nuestro estado y en la capital oaxaqueña, es imposible no pensar en la necesidad, para nada nueva, de formar profesionistas con alto sentido de responsabilidad social, y aunque el ideal educativo de una sociedad que se precie de humanismo en sus entrañas debiera ser el de formar a todos sus ciudadanos, profesionistas o no, con una sensibilidad y participación social a la altura de los tiempos, no podemos dejar de insistir el papel fundamental que juegan en este proceso las instituciones educativas. Desde el origen de las universidades, la relación con la sociedad ha sido base fundamental de su constitución, autores como Ortega y Gasset a mediados del siglo XX y Boaventura de Soussa Santos a principios de este siglo XXI han denunciado la necesidad e importancia que tiene para el desarrollo de la sociedad que las universidades no olviden este eje rector en su hacer educativo. Tomando en cuenta este contexto teórico y atendiendo a las palabras explícitas que la Universidad del Golfo de México enmarca en su misión y

8


visión, a saber, “alto sentido social” y “compromiso social” se considera necesario y de suma importancia desarrollar acciones concretas para concientizar a los estudiantes sobre la complejidad de la responsabilidad social universitaria. Sin duda alguna, el requerimiento de profesionales responsables y conscientes de las problemáticas sociales en nuestro Estado no puede esperar más, específicamente si el marco de referencia es el ámbito educativo, más que nunca Oaxaca necesita de educadores con alta sensibilidad hacia los fenómenos sociales, conscientes de su responsabilidad y participación social. Impacto

Valorar su contexto educativo (UGMEX) a la luz de la responsabilidad social universitaria.

Objetivos

1. Comprender el concepto de responsabilidad social en el contexto de la universidad. 2. Identificar áreas de oportunidad para ejercer la responsabilidad en su contexto. 3. Valorar su contexto universitario en términos de responsabilidad social. 4. Proponer estrategias y líneas de acción para la elaboración de proyectos de responsabilidad social en su universidad.

Contenidos

1. Panorama general de la situación actual. 2. Antecedentes, historia, definición y conceptualización de responsabilidad social. 3. Dimensiones de la responsabilidad social. 4. Modelos de responsabilidad social universitaria. 5. Responsabilidad social de mi universidad. 6. Casos prácticos de responsabilidad social en Oaxaca.

9


PRODUCTO 2. FICHA DE CARACTERIZACIÓN Ficha de caracterización Audiencia

Perfil del grupo

Estudiantes del tercer semestre de la licenciatura de Pedagogía.

Número

19

Edades

Entre 18 y 25 años.

Sexo

Masculino y femenino.

Intereses

Educación, enseñanza, amistad, redes sociales, etc.

Problemáticas

a) Es un grupo con pequeños subgrupos (con sus respectivos intereses) claramente identificados en el aula. b) La cercanía de los días de la evaluación, pues están en vísperas de su tercer parcial y esto puede ocasionar cierta preocupación o estrés en ellos. c) Algunos de los integrantes del grupo se encuentran en prácticas de observación, lo cual puede ocasionar que no estén presenten en las sesiones programadas.

10


Observaciones

a) Es un grupo ya conformado, con año y medio trabajando juntos. b) Se ha detectado cierta sensibilidad a las problemáticas sociales en el grupo, pues se han tocado temas de relevancia social en la clase de “Paradigmas de la Investigación en las Ciencia Sociales”

Facilitadores Nombre Bernardo Somohano Castillo Perfil profesional Lic. En Derecho Sexo Masculino Edad 32 años Experiencia Diversa (Se anexa currículum vitae) Participación en el Nula contexto Talentos Trabajo y liderazgo con grupos. Manejo de TICS (Uso de redes sociales). Nombre Verónica Athenea Maldonado Cruz Perfil profesional Lic. En Derecho Sexo Femenino Edad 26 años Experiencia Diversa (Se anexa currículum vitae) Participación en el Nula contexto Talentos Empatía, organización y administración, planeación. Nombre Víctor Vásquez Ibáñez Perfil profesional Licenciado en Filosofía Sexo Masculino Edad 30 años Experiencia Diversa (Se anexa currículum vitae) Participación en el Directa. Profesor del grupo con la materia de “Paradigmas de la contexto Investigación en las Ciencias Sociales” de la Universidad del Golfo de México. Talentos Pensamiento abstracto/crítico. Análisis hermenéutico. Manejo de TIC´s

11


PRODUCTO 3. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO

Espacio físico

Descripción

Aula de la institución con capacidad aproximada para 25 personas.

Mobiliario

Butacas, escritorio, pizarrón de acrílico.

Iluminación

La adecuada para la realización de la actividad, consistente en luces y ventanas pequeñas con cortinas.

Ventilación

Hacen falta ventiladores, no hay suficiente ventilación en el espacio.

Dimensiones

Aproximadamente 6 x 6 m.

Distractores

Ambiente escolar, resonancia de las voces.

Disposición

Las butacas son movibles.

Material

Cañón, computadora, presentación ppt, cuestionario de intereses personales, hojas blancas, papel bond, lápices, copias, hojas de evaluación, coffee break.

12


Disposición y ubicación del grupo

Ambiente La formación del grupo será en forma de herradura, tomando como punto de referencia el espacio a proyectar y la posición inicial del facilitador.

Disposición y ubicación del facilitador Acuerdos base

Frente al grupo, entre la imagen proyectada y el grupo, con facilidad para movilizarse.

Tiempos

Proyectado a 1 sesión de 100 minutos, de los cuales 90 serán de contenido y 10 minutos de coffe break.

Relación entre audiencia y facilitador

Empática, basada en el trato humano y cordial.

     

Poner celulares en vibrador. Evitar contestarlos salvo urgencia. Ser realistas en las opiniones para construir. Mayor participación del grupo. Atención en la temática. Reconocimiento por asistencia del grupo.

13


PRODUCTO 4. EVALUACIÓN Criterio: Emisión de juicios sobre la responsabilidad social Indicadores

Niveles de logro Insuficiente

Suficiente

Sobresaliente

Conceptualización

El alumno repite de memoria algunos elementos de los conceptos fundamentales de la teoría revisada.

El alumno define los conceptos fundamentales de responsabilidad social de acuerdo a la teoría revisada.

Define los conceptos fundamentales de responsabilidad social y los relaciona con otros conceptos afines.

Comprensión

Relaciona el concepto Ejemplifica casos de responsabilidad relacionados con la social en su entorno responsabilidad universitario. social de manera general.

Explica áreas de oportunidad para aplicar la responsabilidad social en su entorno universitario.

Valoración

Reconoce la importancia que tiene la responsabilidad social en su entorno.

Enuncia el rol que debe asumir dentro de su entorno a partir de la responsabilidad social.

Influye en otros sobre el rol que deben asumir dentro de la responsabilidad social en su entorno universitario.

Impacto

Propone estrategias o líneas de acción para ejercer la responsabilidad social en su entorno universitario.

Aplica estrategias o líneas de acción para ejercer la responsabilidad social en su entorno universitario.

Aplica estrategias o líneas de acción para ejercer la responsabilidad que trascienden su entorno universitario.

14


PRODUCTO 5. PLANEACIÓN DE LA INTERVENCIÓN INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Facilitadores: Lic. Bernardo Somohano Castillo Lic. Verónica Athenea Maldonado Cruz Lic. Víctor Vásquez Ibáñez (Se anexan el Currículum Vitae de los tres facilitadores) Objetivo General: Identificar los conceptos fundamentales de la Responsabilidad Social Universitaria. Tiempo: 100 minutos Sujetos: Alumnos de la Lic. En Pedagogía Semestre: Tercero “A” Subtemas 

Motivación

Periodo: 11 de diciembre Turno: Matutino

Objetivo Específico 

Actividades

Integrar como un grupo a  los estudiantes, para generar un ambiente atractivo que los sitúe en  el contexto de la responsabilidad social. 

Dinámica de integración “me pica”. Proyección de la cápsula (video) “3 minutos de responsabilidad social”. Mi experiencia de “responsabilidad social con jóvenes”.

Tiempo

Recursos Didácticos

50 min.

 Cañón   Laptop  Cápsula “3 minutos de responsabilidad social”  Presentación de ppt.  Bocinas

Encargado Lic. Bernardo Somohano Castillo

15


Conocimientos previos.

 Contenido  1. Problemática social en general. 2. Antecedentes, historia, definición y conceptualización de Responsabilidad Social Universitaria (RSU). 3. Dimensiones de la RSU.

Presentación del proyecto e integrantes del equipo.

Recuperar los  conocimientos previos que tienen los estudiantes sobre la Responsabilidad Social.

SQA

Presentar los conceptos  básicos de la Responsabilidad Social Universitaria. 

Proyección de la video-Secuencia “¿Es nuestro problema? Presentación de diapositivas ppt.

20 min

  

50 min.

    

Copias del  formato SQA. Marcadores para pizarrón. Pizarrón.

Lic. Verónica Athenea Maldonado Cruz

Video –  Secuencia Presentación ppt. Laptop Bocinas Cañón

Lic. Víctor Vásquez Ibáñez

16


Evaluación

Valorar en los  estudiantes el nivel de logro del objetivo general de esta secuencia. 

Análisis de un 30 min. caso para la identificación de las dimensiones de la RSU. Diálogo valorativo entre estudiantes y facilitadores. Escala Likert (para evaluar la intervención)

Copias de pruebas  escritas. 

Lic. Verónica Athenea Maldonado Cruz Lic. Víctor Vásquez Ibáñez

17


PRODUCTO 6. EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN FORMATOS UTILIZADOS 1. ESCALA LIKERT

18


19


20


21


2. SQA (Diagnóstico y final) SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Lo que sé

Lo que quiero saber

Lo que aprendí

22


3. ANÁLISIS DE CASO (Formativa y Sumativa) ¡LOS PRIMEROS EN MÉXICO! El día de hoy, la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), que es una asociación civil de afiliación voluntaria que acredita a instituciones particulares de educación superior que han alcanzado altos estándares de calidad, nos ha dado la gran noticia de que nuestra casa de estudios, la Universidad Intercultural de la Mixteca ha sido reconocida oficialmente con el grado de RSU, gracias al esfuerzo de todos por alinear los procesos básicos, con la filosofía institucional de nuestra universidad. El informe final que nos han entregado, señalan positivamente los siguientes proyectos: la reforestación en parte de la Mixteca Alta, la inclusión en el currículum de todas las licenciaturas la realización de una investigación en el contexto social de la colonia o colonias aledañas a nuestra casa de estudios, el proyecto de becas interculturales para estudiantes indígenas y de bajo recursos económicos y finalmente el proyecto de la integración de la materia de ética y responsabilidad social en todas las carreras ofertadas. Sabemos que estos resultados son fruto de la decisión que tomó el Dr. Mario Quintana, Rector de nuestra institución; decisión que en su momento fue duramente criticada por el hecho de que se le pudiera estar apostando a un modelo universitario equivocado, sin embargo y desde un primer momento, nuestro Rector dio la cara a todos los cuestionamientos y no daba espacio a ninguna incertidumbre o inseguridad en nosotros. Incluso, cuando el Consejo Directivo de la Universidad le recomendaba realizar proyectos para responder por las acciones cometidas u omitidas por la misma institución, como por ejemplo, la deserción escolar en la Universidad o el exceso de basura en el campus, sin embargo sus aspiraciones fueron siempre hacia el futuro y por eso se llegó a la distinción que hoy se ha logrado. El día en que todos nosotros asumamos que nuestras acciones, por muy pequeñas que parezcan, impactan directamente en la sociedad a la que pertenecemos y en el mundo que habitamos, empezará un cambió concreto y una nueva visión de la participación que un ciudadano debe tener en su comunidad.

23


Indicaciones -

Subraya con tinta negra la parte del texto que mencione una acción producto de la responsabilidad como valor moral de una persona. Subraya con tinta roja la parte del texto que mencione lo que es la Responsabilidad Social. Subraya con tinta azul la parte del texto que consideres mienta (dice) lo que es la Responsabilidad Social Universitaria. ¿Quién representa, en el caso anterior, las posturas de una concepción mínima y una concepción máxima de la Responsabilidad?

Mínima: ________________________________________________________

Máxima: ________________________________________________________

Anota en la primera columna, del siguiente recuadro, las dimensiones o impactos que tiene una Universidad. En la segunda columna anota el proyecto de la Universidad Intercultural de la Mixteca que logres identificar y consideres se relaciona con su respectiva dimensión. Dimensión

Proyecto

24


4. CUESTIONARIO (GUÍA PARA DIÁLOGO VALORATIVO)

CUESTIONARIO

1. ¿Qué les pareció la sesión? 2. ¿Cómo sintieron el ambiente que se generó? 3. ¿Aprendieron algo nuevo en esta sesión? ¿Qué? 4. ¿Consideran importante y viable el proyecto de RSU en su Universidad? 5. ¿Estarían dispuestos a inscribirse al curso-taller si se apertura en su Universidad? 6. ¿Alguna duda, sugerencia o comentario que nos quieran realizar?

25


ANALISIS DE LA INFORMACIÓN RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CASO Nota: Los números equivalen a la cantidad de parejas de estudiantes que se ubicarón en ese rubro.

Total de parejas: 10

Subraya con tinta negra la parte del texto que mencione una acción producto de la responsabilidad como valor moral de una persona. Si No Regular 3 5 2

Subraya con tinta roja la parte del texto que mencione lo que es la Responsabilidad Social. Si No Regular 8 2 0 Subraya con tinta azul la parte del texto que consideres mienta (dice) lo que es la Responsabilidad Social Universitaria. Si No Regular 0 10 0 ¿Quién representa, en el caso anterior, las posturas de una concepción mínima y una concepción máxima de la Responsabilidad? Mínima (Sí) Máxima (sí) 4 7 Identificación de dimensiones Organización 8 Docencia 8 Investigación 7 Extensión 8

Relación con el proyecto Organización 0 Docencia 2 Investigación 2 Extensión 0

26


INTERPRETACIÓN

Los resultados que nos arroja el análisis de caso nos plantean una gran sorpresa. Hay un gran grupo de estudiantes que lograron identificar lo que es la responsabilidad social y las dimensiones que tiene una Universidad y muy pocos lograron identificar a la responsabilidad como valor moral en una persona, la Responsabilidad Social Universitaria y definitivamente lo que menos lograron identificar en el caso, fueron los proyectos de RSU y su relación con las dimensiones de la Universidad. Esto nos plantea retos importantes de cara a mejorar la planeación y desarrollo de la intervención. Si tomamos en cuenta el aspecto en que más se enfatizó durante la sesión, es comprensible que lo que más se haya captado sea el tema de responsabilidad social, pues tanto la motivación que se dio y el tema que más amplia y detenidamente se explicó fue ese. La intención de hacer un rodeo necesario, desde la concepción de responsabilidad en el plano individual, como un valor moral, luego pasar al plano de la responsabilidad social, llegar al concepto determinante de la Responsabilidad Social Empresarial y finalmente al de Responsabilidad Social Universitaria nos arrojó puntos positivos y también aspectos negativos a tomar en cuenta. Primero, si nuestro objetivo es la identificación de la RSU, entonces el rodeo debe ser talvez más breve o en dado caso, igualar los tiempos o aumentarlos en el caso de la explicación de RSU, pues en esta sesión se dio mayor énfasis y tiempo al explicar el tema de responsabilidad y responsabilidad social. El ajuste que se haga en cuestión de tiempo, será fundamental para lograr el objetivo propuesto. Otro aspecto interesante que arrojó la evaluación es que se necesita reforzar, posiblemente con más ejemplos, los tipos de proyectos que puede haber de RSU y su relación con las dimensiones de la Universidad, pues si bien los estudiantes lograron recordar

27


estas últimas, no lograron relacionar lo que ellas son con los proyectos realizados en la Universidad. Y este aspecto, será fundamental a la hora de pensar en una segunda fase del proyecto, que tenga por objetivo identificar áreas de oportunidad para la realización de proyectos de RSU y la gestión de los mismos. En el caso de lograr identificar como se encuentran representadas las dos posiciones respecto a la responsabilidad, arrojó un cierto balance, pero con una inclinación a la entidad que represento a la postura máxima de responsabilidad. Lo anterior invita a explicar mejor las características de “pasado, autor, imputación” que conforman a esta postura mínima y ejemplificarla mejor, tal vez, proponiendo otro ejemplo de ella y no solamente uno. Todo lo que hasta ahora se ha identificado y analizado, sirve para plantear mejoras al momento de intervenir, desde la distribución adecuada de los tiempo, y el respeto por los mismos a la hora de ejecutar la sesión; enfatizar el objetivo de la sesión, esclarecer mejor los conceptos a explicar y preparar un par de ejemplos que encarnen o representen las posturas y tipos de responsabilidad, así como las dimensiones de la Universidad y proyectos de RSU.

28


RESULTADOS DEL SQA Respuestas más comunes

Lo que sé    

Es un valor. Está relacionada con la solidaridad. Es la que se tiene como ciudadanos. Es la convivencia en la universidad.

Lo que quiero saber       

Su realización en la práctica. Sus rasgos esenciales. Sus beneficios. Su posibilidad de implementación. Cómo poder generar un cambio. Cómo llevarla a cabo. Cómo poder ayudar a una comunidad.

Lo que aprendí     

La comunión entre estudiantes y escuela para lograr impactos en la sociedad. Las dimensiones de la Universidad. Concepto de responsabilidad. Que la RSU se mide por los impactos y no por los actos. Tres responsabilidades básicas: por los actos, por los otros y por el futuro.

29


INTERPRETACIÓN

Los conocimientos previos jugaron un papel fundamental en esta sesión, pues la mayoría de los estudiantes partieron de ellos para enfocar todos los temas al concepto que más les era familiar y este era el de responsabilidad social, por eso también se puede comprender que la temática que reflejo mejor aprendizaje fue esta. Relacionan previamente la RSU solamente con el concepto de responsabilidad individual o colectiva, pero no como un tipo distinto de responsabilidad social, lo cual nos da un indicio de que no hay en el grupo más que un conocimiento de sentido común sobre RSU, a tal grado de considerarla sinónimo del valor de la responsabilidad. Otro aspecto a tomar en cuenta, es lo que quieren aprender, la demanda se centra en la aplicación práctica de la RSU, pues la mayoría de las respuestas en esta columna, apuntaban a encontrar espacios de aplicación, consejos de aplicación o su posibilidad de realización en una realidad específica. De esto podemos inferir dos cosas: la primera, que tiene una idea correcta, de que la RSU tiene como fin último la modificación de la realidad social. Y segundo, que por el perfil que tiene los estudiantes y su cotidianidad escolar, no les importa tanto la teoría, sino en la medida que les ayude realizar algo con ella. Finalmente, se confirma que los dos aspectos mejor aprendidos fueron: la concepción de responsabilidad social y las dimensiones de la universidad.

30


RESULTADOS DE LA ESCALA LIKERT

ÍTEMS 1. La organización del curso ha sido 2. El horario y tiempo destinado ha sido 3. El nivel de los contenidos ha sido 4. Los ejemplos y casos utilizados te han parecido 5. En general el desarrollo del curso te ha parecido 6. El interés y motivación que se ha despertado ha sido 7. La disposición que has puesto a las actividades fue 8. Tu participación activa en el desarrollo del curso ha sido 9. El ambiente generado durante el curso ha sido 10. En general tu participación ha sido 11. Los objetivos del curso han sido claramente presentados 12. Los recursos didácticos utilizados han sido 13. Las estrategias y actividades utilizadas por los facilitadores han sido 14. La comunicación verbal y corporal desarrollada por los facilitadores ha sido 15. En general la didáctica del curso ha sido 16. Los instrumentos para evaluar los aprendizajes han sido 17. El diseño y estructura de este formato para evaluar el curso ha sido 18. El aprendizaje que has tenido en general ha sido 19. En general la evaluación del curso ha sido

31


ÍTEMS Encuestas

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

5 5 4 4 3 3 4 4 5 5

5 4 5 4 3 3 4 3 5 3

5 5 5 5 4 5 4 4 5 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

5 5 4 4 5 4 4 4 5 4

5 5 4 4 4 4 4 5 5 4

5 5 3 3 4 5 5 5 5 4

5 4 2 3 3 4 5 5 4 4

5 4 2 3 4 5 5 4 5 5

5 4 3 3 3 5 5 5 5 4

5 4 4 4 5 5 4 5 5 5

5 4 4 4 4 4 4 4 5 5

5 5 5 4 4 4 5 4 5 5

4 5 5 5 5 5 4 5 5 5

4 5 4 4 4 5 4 5 5 5

5 4 3 4 3 4 4 4 5 4

5 5 4 4 4 4 4 4 5 4

5 5 3 4 3 5 4 4 5 3

5 5 4 4 3 5 4 5 5 4

4.89 4.63 3.84 3.95 3.84 4.42 4.32 4.42 4.95 4.32

11 12 13 14 15 16 17 18 19

4 5 5 5 3 5 4 5 5

3 3 4 3 4 4 3 4 5

4 4 4 4 3 5 4 5 5

5 5 5 3 5 5 5 4 5

5 5 4 4 4 5 4 5 5

4 3 4 3 3 4 4 5 5

4 3 4 3 2 3 5 5 5

3 2 3 2 2 4 4 5 4

4 3 5 3 3 4 3 5 5

2 2 3 3 3 3 4 5 4

5 5 5 3 3 5 5 5 5

5 3 5 3 4 4 4 5 5

5 3 5 4 2 4 4 5 5

5 4 5 4 3 5 5 5 5

5 3 5 4 4 4 4 5 5

4 3 4 4 4 4 5 5 5

5 4 5 4 3 5 5 5 5

4 4 4 4 4 4 4 5 5

5 3 5 4 5 5 4 5 5

4.26 3.53 4.42 3.53 3.37 4.32 4.21 4.89 4.89

4.37 3.79 4.42 4.84 4.47 4.16 4.11 3.58 4.05 3.74 4.58 4.26 4.37 4.68 4.42 4.11 4.42 4.16 4.47 4.26 ÍTEMS MODA MEDIANA DESVIACIÓN STAN

4.42 4.37 0.31

PARTICIPANTES MODA 4.89 MEDIANA 4.32 DES. EST 0.47

32


Evaluación del curso Promedio por ítems Encuesta 1 5.0

Ítem 19

Ítem 2

4.5 Ítem 18

Ítem 3

4.0 3.5 3.0

Ítem 17

Ítem 4

2.5 2.0 1.5

Ítem 16

Ítem 5

1.0 0.5 0.0 Ítem 15

Ítem 6

Ítem 14

Ítem 7

Ítem 13

Ítem 8

Ítem 12

Ítem 9 Ítem 11

Ítem 10

33


Evaluaci贸n del curso Promedio por encuesta Encuesta 1

Encuesta 19

5.0

Encuesta 2

4.5 Encuesta 18

Encuesta 3

4.0 3.5 3.0

Encuesta 17

Encuesta 4

2.5 2.0 1.5

Encuesta 16

Encuesta 5

1.0 0.5 0.0 Encuesta 15

Encuesta 6

Encuesta 14

Encuesta 7

Encuesta 13

Encuesta 8

Encuesta 12

Encuesta 9 Encuesta 11

Encuesta 10

34


INTERPRETACIÓN

La evaluación del pequeño momento de intervención que logramos, fue muy fructífera, pues arrojó varios aspectos que van ayudar a mejorar el diseño y ejecución de nuestro curso de RSU. Empecemos por aclarar que una vez realizada la evaluación, se identificó que hay cierta tendencia hacia los rubros positivos, no son equilibradas las etiquetas utilizadas en la escala Likert y ese hecho iba a marcar tendencia a la hora de analizar los resultados, pero independientemente de ello, el puntaje más bajo se dio en los ítems que hacían referente al horario-tiempo destinado para la intervención y la participación de los asistentes. Por el contrario, los rubros más altos fueron: los ejemplos utilizados, la presentación de los objetivos y la comunicación verbal-corporal de los facilitadores. Con lo anterior podemos tener un panorama del trabajo que tenemos que realizar a partir de ahora, sobre todo, mejorar en la planificación, horarios y distribución de tiempos a la hora de la sesión. Los 19 ítems fueron pensados en cuatro áreas, el desarrollo del curso, la didáctica, la actitud personal y la evaluación. De estas cuatro áreas, fue la de “didáctica del curso” la que logro mayo puntaje, esto quiere decir que los videos y ejemplos que integramos ala sesión rindieron frutos, seguramente también el trato cordial y motivador con el que los facilitadores abordaron las temáticas. Ahora ajustaremos el instrumento de evaluación, que por cierto, fue uno de los ítems altamente considerado como adecuado por los asistentes, lo cual quiere decir que podemos utilizarlos desde la opción de formulario y así, obtener la información de tal modo, que sea más fácil de procesarla e interpretarla. No olvidemos que la evaluación es una oportunidad inigualable de mejora, y como la intención de este curso es perfeccionarse en la medida que va implementándose, la retroalimentación de esta primera vez serpa fundamental.

35


CONCLUSIONES PERSONALES

Soy una persona que cree en los trabajos colaborativos, formar equipos es desde mi punto de vista una de las mejores fórmulas para alcanzar objetivos y lograr mejores resultados casi en cualquier ámbito de nuestras vidas, a nivel político y social no veo una mejor herramienta que el trabajo grupal para solucionar aspectos importantes que aún se mantienen pendientes. Creo que siempre me he desempeñado bien y me he sentido cómodo en este tipo de dinámicas. Aterrizando este comentario hacia la actividad de la clase, creo que en nuestra dinámica de equipo hubo varios fallos iniciales que no permitieron que pudiéramos llegar a buen puerto con el proyecto ideado; la falta de comunicación, la poca asertividad y también en determinados momentos el escaso interés para concretar acuerdos que nos permitieran avanzar en la planeación de nuestras actividades fueron situaciones que se presentaron durante este proceso. Particularmente creo que pudimos haber hecho algunas cosas distintas, los problemas a los que aludí en el párrafo anterior pudieron haberse solventado sin problemas con un poquito más de voluntad, al final, el no haberlo conseguido propició que el equipo no pudiera mantenerse como estaba pensado en un inicio y uno de nuestros integrantes decidiera separarse y entregar un proyecto por su cuenta. Quiero valorar de manera particular el compromiso y la responsabilidad de Víctor, quién sin duda fue parte fundamental para que al final la intervención se hubiera llevado a cabo, estoy seguro de que la madurez con la que enfrentó el problema y su carácter mediador permitió que el resultado fuera aceptable, de la misma manera reconocer la generosidad de Verónica, que aún después de haber decidido no mantenerse en el equipo, nos acompañó y apoyó en la plática que tuvimos en la Universidad del Golfo, más allá de las

36


diferencias que pudimos tener en esta experiencia, valoro mucho que al final hayamos podido resolverlo de la mejor manera posible dadas las circunstancias. Una vez concluido el proceso y todo el trabajo, me di cuenta que fui uno de los integrantes que menos compromiso mostró y que probablemente menos aportó en la generación del documento que contiene esta opinión, por lo que creo (reforzado por lo que vimos en la última clase) que mi calificación debe ser menor a la de Victor y a la de Vero, pues aunque el resultado final pueda ser correcto y yo haya tenido alguna participación de ello, sin duda fue menor que la que tuvieron el resto de mis compañeros. Para finalizar quiero agradecerle la oportunidad que nos dio de haber realizado la intervención en una fecha posterior a la que se acordó en un inicio, sin esa comprensión y apoyo de su parte, no hubiéramos podido concluir de esta manera el proyecto. En algún momento pensé en ser más específico a la hora de describir todo el proceso que vivimos como equipo, pero al final creo que lo que platicamos el sábado pasado fue suficiente. No es necesario darle más vueltas. Lo más importante de todo esto es que supimos resolver una dificultad y que más allá del aula, las amistades que se han forjado a partir de julio de este año no se vieron afectadas como en un momento parecía. Fue una gran experiencia. Bernardo Somohano Castillo

37


Uno de los aspectos que más luz arroja, en la experiencia del diseño de este proyecto de intervención, se presentó desde el momento inicial del mismo, al conformar nuestro equipo de trabajo y reunirnos personas con perfil profesional cercano (ciencias humanas), y aunque ya se había tenido antecedentes de una buena sinergia en el equipo para afrontar actividades académicas, desde un primer momento nos fue difícil identificar el área de oportunidad en donde podríamos dar respuesta a una necesidad que se presentase en un ámbito real de trabajo. El primer elemento que tomamos en cuenta, fue escoger un tema en el cual confluyeran nuestros perfiles y no inclinar la balanza a lo que uno u otro integrante domina o trabaja, así fue que se eligió el tema de Responsabilidad Social Universitaria y encontramos que en una de las instituciones, en donde labora uno de los integrantes del equipo, se hacía evidente la necesidad de desarrollar competencias y solventar en cierta medida esta carencia. En ese momento inicial, todavía no se vislumbraban algunos detalles que dificultarían la aplicación del proyecto, como por ejemplo el espacio en el cual detectamos la necesidad y queríamos aplicar el proyecto. La factibilidad fue un tema que pasamos rápida y superficialmente de largo. Ahora sabemos que no era tan factible llegar a hablar de Responsabilidad Social Universitaria a una institución ajena, si antes no se justificaba objetivamente esta necesidad y sobre todo, si antes no se le hacía notar, a nivel directivo, las bondades y beneficios que este concepto/modelo tiene actualmente. Otro aspecto que no consideramos suficientemente, fue la disposición y disponibilidad de la institución escogida para abrir el espacio de implementación que requeríamos, tal vez por un exceso de confianza, tal vez por omisión de considerar que las decisiones en una institución ajena, no dependen de nosotros, sino estamos a la expectativa de quién tiene a su cargo la dirección de dicha institución, y como en otros ámbitos, distintas circunstancias pueden atravesarse en el camino hacia una respuesta satisfactoria, como en este caso, fue la ausencia del Director de la Universidad por una semana y la imposibilidad de resolución de la Subdirectora a esta solicitud.

38


Paralelamente a todo esto, se presentó la falta de organización en el equipo y distribución de roles para generar un trabajo colaborativo. La poca organización que se logró en ese momento fue determinante en el desarrollo del diseño e implementación del proyecto. Me di cuenta que aunque había un sentido de responsabilidad y amistad entre nosotros, era fundamental marcar los límites, los roles, lo que le tocaba a cada quién hacer; nos faltó establecer los horarios posibles en que podríamos reunirnos y trabajar sobre el proyecto, pues no podemos olvidar que los integrantes del equipo además de estudiar, trabajan y esa circunstancia volverá más compleja la posibilidad de reunirnos. La distribución equitativa de las funciones y quehaceres en el trabajo de equipo es clave para que posteriormente no se generen conflictos o cierta idea que se está haciendo más que los demás y se injerte una idea de injusticia entre alguno de los integrantes, tal como nos ocurrió a nosotros. Por otra parte, el tema que en este proyecto se había escogido, como ya se mencionó en algún momento de este documento, tuvo su propia complejidad, que fue desde la investigación documental para tener clara la teoría a utilizar, hasta el aspecto vivencial que nos exigió al equipo, nuestra conciencia moral no dejaba que tranquilamente habláramos de responsabilidad social sin que sintiéramos que realmente estábamos viviendo ese valor en nuestras propias vida y en la integración del equipo.

En resumen, aprendí que me falta mediar más en los integrantes de un equipo, para logra un trabajo colaborativo, aprendí algunos consejos de formalidad a la hora de entregar un proyecto en una institución, aprendí que el punto de partida de todo proceso educativo o de intervención es lo que queremos lograr con ello, por lo tanto, el instrumento para evaluar no se elaborar al final, sino antes de escoger las actividades o recursos didácticos a utilizar en dicho proceso. Víctor Vásquez Ibáñez

39


CONCLUSIÓN GENERAL

Hay una necesidad en nuestra sociedad, que no sólo se reduce al ámbito universitario, sino que permea todos los estratos de nuestro Estado, hay una apremiante necesidad de empezar a vivir y a promover la responsabilidad social, no sólo como un tema de campaña política, sino como un valor moral concreto, que se asuma como eje rector de nuestros actos como ciudadanos, que sea la base de la responsabilidad social que responda por nuestros impactos en los demás y con los demás, que sea posible replicar y aplicar en áreas específicas de nuestra sociedad como la Universidad o la Empresa. El diseño y aplicación de este proyecto nos ha abierta la puerta a un campo laboral y profesional que no habíamos ni siquiera vislumbrado, pues el impacto de un proyecto como el que se ha elaborado, trasciende el ámbito de una asignatura y empieza a contener todas las características de un proyecto profesional e incluso un proyecto de vida. En el fondo, éste es el mayor aprendizaje, con pretexto de elaborar un proyecto para evaluar una asignatura y aprender sobre didáctica del aprendizaje, sobre cómo hacer un reactivo, sobre cómo hacer un instrumento de evaluación o los aspectos a tomar en cuenta antes de realizar una intervención didáctica, hemos encontrado una oportunidad para crecer como personas, como compañeros, como profesionista y como amigos. Hemos encontrado una oportunidad para contribuir con nuestra sociedad oaxaqueña y un área de oportunidad para desarrollarnos como futuros maestros en Ciencias Humanas.

40


REFERENCIAS

Arrieta, B. y De la Cruz, C. (s/f). La dimensión ética de la responsabilidad social. Deusto: Universidad de Deusto. Martínez, P. y Hernández, A. (2013). Responsabilidad social universitaria: un desafío de la universidad pública mexicana. REDALYC, 12 (24). Consultado el 20 de noviembre de 2014 y recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28126456001 Pimienta, J. (2007). Metodología constructivista. Guía para la planeación docente. México: Pearson Educación. Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. México: Pearson Educación. UNESCO. (2009). La responsabilidad social en La Conferencia Mundial sobre educación superior del 2009. Consultado el 25 de noviembre de 2014 y recuperado de http://www.unesco.org/es/the-2009-world-conference-on-highereducation/resources/higher-education-the-new-dynamics/social-responsibility/ UNESCO. (s/f). Responsabilidad social. Consultado el 23 de noviembre de 2014 y recuperado de http://www.unesco.org.ve/ Valadez, B. (2014). México es el primer lugar de bullying a escala internacional. Consultado el 24 de noviembre de 2014 y disponible en http://www.milenio.com/politica/Mexico-primer-bullying-escalainternalcional_0_304169593.html Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México: UNAM-IISUE/Universia, 5 (12). Consultado el 22 de noviembre de 2014 y recuperado de http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/439 Vallaeys, F. y Carrizo, L. (2006). Responsabilidad social universitaria: marco conceptual, antecedentes, herramientas. [CD Multimedia]. Lima: Banco Interamericano de Desarrollo. Vallaeys, F., De La Cruz, C. y Sasia, P. (2009). Responsabilidad social universitaria: manual de primeros pasos. México: McGraw Hill.

41


ANEXOS 42


GALERIA DE IMÁGENES

43


44


45


46


EVIDENCIAS DE INSTRUMENTOS APLICADOS

47


48


49


50


51


52


53


PROYECTO ENTREGADO A LA UGMEX https://drive.google.com/file/d/0B5emHanBqGgYYmlzRnNlam1EaFk/view?usp=sharing

54


55


56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.