Teorías pedagógicas y enseñanza virtual

Page 1

VĂ­ctor Hernando Jerez


Víctor Hernando Jerez

LA ENSEÑANZA VIRTUAL Y SU JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA: TEORÍAS Una vez definido el entorno tecnológico que caracteriza a la sociedad de la información y la comunicación, es necesario realizar una justificación teórica que dé validez a la nueva forma de enseñar-aprender, a través de plataformas virtuales y la utilización de todas las herramientas tecnológicas que las mismas ponen a nuestro alcance. Y para lograr esta justificación teórica tenemos que recurrir a las teorías pedagógicas tradicionales, pero sin descartar las ideas de la denominada “Teoría de la enseñanza virtual 1 ”. Ésta recoge los aspectos más apropiados

de

las

teorías

conductistas

y

cognoscitivas

(incluidas

las

constructivistas) desde una perspectiva integradora, alumbrando un modelo ecléctico que orienta el diseño didáctico en la utilización de cada una de las herramientas para que el proceso de enseñanza-aprendizaje virtual sea adecuado y mejore los resultados.

1. TEORÍAS CONDUCTISTAS Analicemos, en primer lugar, las aportaciones de las teorías conductistas al proceso de enseñanza-aprendizaje y su aplicación a la enseñanza a distancia virtual. Ideado por Paulov, el conductismo surge con el condicionamiento clásico y la explicación del aprendizaje a partir del comportamiento del sujeto y su control a través del estímulo que genera determinada conducta. Tiene el inconveniente de que no es aplicable a todos los aprendizajes, pues éstos no se producen siempre de forma automática. Surge así el condicionamiento operante 1

Ortega Carrillo, José Antonio “Principios para el diseño y organización de programas de enseñanza virtual: sistematización a la luz de las teorías cognoscitivas y conductuales”. Artículo sobre la necesidad de incorporar los aspectos más apropiados de las diferentes teorías del aprendizaje a una nueva teoría denominada “Teoría de la enseñanza virtual”, que justifique la nueva modalidad de enseñanza a distancia surgida con la aparición de las nuevas tecnologías.


Víctor Hernando Jerez

de Thorndike y Skinner. Thorndike y su Ley del efecto nos indica que cualquier acto que produzca un efecto satisfactorio en una situación tenderá a repetirse en esa misma situación. Para Skinner, lo importante no es el estímulo sino el refuerzo y las contingencias del mismo. Este autor afirma que en una situación de aprendizaje, y a partir de la respuesta del sujeto y del refuerzo establecido para esa respuesta, se debe analizar la probabilidad de que dicha respuesta ocurra nuevamente para controlar el comportamiento. En una enseñanza virtual, el refuerzo (continuo o intermitente) permite que los errores puedan ser aprendidos y minimizados, al mismo tiempo que pueden diseñarse estrategias que permitan maximizar los aciertos. De esta forma, se dirigirá al alumno hacia el progreso, al dominio de nuevos conocimientos, evitando la repetición excesiva de conceptos. Por tanto, deben incluirse sistemas de refuerzo y de minimización de errores y maximización de aciertos, presentando los contenidos de forma gradual y en secuencias epistemológicas cortas y bien articuladas. A partir de aquí, surge la teoría cognitivo social del aprendizaje de Albert Bandura. Este autor cree que hay que completar las teorías cognitivas del aprendizaje con la influencia del componente social, es decir, la interacción del sujeto con los demás. La capacidad de simbolización permite que el individuo aprenda por observación del comportamiento de otras personas, llevando a la imitación de modelos. La aplicación de esta teoría a un entorno virtual supone la inclusión de ejemplos creativos que sirvan de modelo a imitar por los alumnos. Ejemplos que pueden venir, incluso, de los propios alumnos, consiguiendo un efecto adicional motivador, ya que, según este autor,

el

refuerzo externo es en sí mismo motivacional hacia las conductas. Estos ejemplos pueden ser muy parecidos a la realidad a través de juegos en 3D o de entornos virtuales como el ofrecido por second life. También puede ser motivador el intercambio de ejemplos y modelos a imitar a través de la participación en chats, videoconferencias, etc.


Víctor Hernando Jerez

Combinando planteamientos conductistas y cognoscitivos relacionados con la motivación y el refuerzo, surge el concepto de aprendizaje autónomo y autodirigido introducido por Antonio Alanís 2 y Alicia Escribano 3 . Esta última cree que la autodirección del aprendizaje está basada en la responsabilidad individual del alumno y sugiere una serie de pautas para favorecer la autonomía, que podrían ser aplicadas en una enseñanza virtual. Entre las más importantes destacan la necesidad de que el profesor asuma el papel de tutor de investigación y de facilitador de aprendizajes, que los estudiantes realicen funciones de autoestudio, investigaciones y sistematización de su experiencia, que el contenido sea informativo y esté referido al problema estudiado y que la institución facilite el desarrollo del aprendizaje autónomo en su estructura organizativa y en su apoyo a la consecución de estos fines. Siguiendo a José Antonio Ortega Carrillo, en el siguiente cuadro voy a sintetizar las aportaciones de las teorías conductistas al diseño de estrategias didácticas en la enseñanza a distancia virtual:

2

Alanís Huerta, Antonio “Líneas indicativas para una propuesta de cambio estratégico en las instituciones formadoras de profesionales” http://www.sappiens.com/CASTELLANO/articulos.nsf/Educadores/Líneas_indicativas_para_una_propuesta_de_cambio_estratégic o_en_las_instituciones_formadoras_de_profesionales/D3459AC71102651341256B6600377EA4!opendocument Sappiens.com 2002. 3 Escribano González, Alicia “Aprendizaje cooperativo y autónomo en la enseñanza universitaria” http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=95708 Enseñanza: anuario interuniversitario de enseñanza. Nº 13. 1995.


Víctor Hernando Jerez

PRINCIPIO PEDAGÓGICO

APLICACIÓN DIDÁCTICA EN UNA ENSEÑANZA

CONDUCTISTA

VIRTUAL Las actividades ofertadas deben producir satisfacción en el alumno y los

Ley del efecto: cualquier acto que

resultados deben poder comprobarse sin demora para no provocar

produzca un efecto satisfactorio en una

desmotivación. Esto animará a la participación y facilitará la repetición en

situación tenderá a repetirse en esa

situaciones afines. Por ejemplo, existen herramientas que permiten

misma situación.

comprobar inmediatamente el resultado de un test, el correo electrónico permite una respuesta rápida a la actividad realizada por el alumno, etc.

Teoría del Refuerzo: el control del

En una enseñanza virtual, debe recordarse al alumno los aprendizajes

refuerzo y sus contingencias permiten

anteriores y los éxitos conseguidos para conseguir un efecto motivacional.

controlar el comportamiento y la

Por ejemplo, la utilización adecuada del correo electrónico como refuerzo

probabilidad de que ocurra el

constante al aprendizaje del alumno, la publicación de trabajos en un foro

aprendizaje

virtual, la utilización del blog personal a modo de cuaderno de bitácora, etc. Los aprendizajes se secuenciarán en unidades epistemológicas pequeñas,

Correcta definición de los aprendizajes

permitiendo al alumno que en todo momento pueda identificar en que

operativos: la secuenciación correcta de

secuencia del mapa conceptual se encuentra.

los objetivos y actividades en unidades

Las actividades deben corresponderse con los objetivos de aprendizaje y

pequeñas permite respuestas fácilmente

con las unidades para las que están pensadas, de forma que en los primeros

comprobables y reforzables.

momentos del aprendizaje no sean actividades complejas que respondan a muchos objetivos. En

Maximizar

aciertos

mediante

una

y

evitar

constante

y

errores rápida

comunicación.

la

enseñanza

virtual

existen

herramientas

que

permiten

una

comprobación instantánea de las respuestas como el hot potatoes. Igualmente, las herramientas de comunicación asíncrona permiten una rápida comprobación y un seguimiento constante de la labor del alumno por parte del tutor. De esta forma, el refuerzo será constante y la posibilidad de cometer errores se verá minimizada. Los diseños didácticos virtuales deben incluir ejemplos que orienten al

Aprendizaje mediante la imitación de

alumno en el aprendizaje. Las herramientas tecnológicas de comunicación

modelos.

favorecen el intercambio y la transferencia de ejemplos que sirvan de modelos a imitar. Tabla 1: resumen sobre las aportaciones de las teorías conductistas a la enseñanza virtual


Víctor Hernando Jerez

2. TEORÍAS COGNOSCITIVAS El cognoscitivismo se interesa por los procesos cognitivos que tienen lugar durante el proceso de aprendizaje del alumno, en el cual se sucede la modificación de significados de manera interna, ocasionada intencionalmente por el individuo como resultado de la interacción entre la información procedente del medio y el sujeto activo. Por eso, a estas teorías les interesan las dimensiones de lo cognitivo: atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje y pensamiento. Las ideas clave de estas teorías son: aprender significativamente descubriendo, importancia de la motivación en el aprendizaje y la construcción del conocimiento mediante la resolución de problemas en grupo (trabajo colaborativo y cooperativo). Uno de los autores cognoscitivos, Jerome Bruner, propone la consideración de 3 axiomas en el proceso de enseñanza-aprendizaje: 1. la importancia de conocer la estructura de la materia, haciendo un diagrama articulado de los conceptos (Woolfolk propone jerarquizar estos conceptos, surgiendo así los esquemas y los mapas conceptuales). El conocimiento de los materiales de aprendizaje es fundamental para la motivación del estudiante. 2. la necesidad de plantear estrategias de aprendizaje activo como base de la verdadera comprensión por descubrimiento. El descubrimiento favorece la maduración, el desarrollo mental y el desarrollo de técnicas para resolver problemas. Para ello, es necesario trabajar con ejemplos prácticos que permitan descubrir las relaciones conceptuales. Y es fundamental que los contenidos sean percibidos por el alumno como problemas, relaciones y lagunas que debe resolver. Así, el aprendizaje se convierte en significativo.


Víctor Hernando Jerez

3. la necesidad de fomentar el razonamiento inductivo: hay que utilizar ejemplos concretos para comprender los conceptos y principios, fomentando así el razonamiento inductivo. Bruner distingue entre dos tipos de aprendizaje por descubrimiento: el que se produce por descubrimiento del propio alumno, en el que éste trabaja por sí mismo, y el que se produce por descubrimiento guiado, en el que el profesor estimula a los alumnos con preguntas que despiertan la curiosidad y ofrece materiales didácticos con observaciones, hipótesis y soluciones promoviendo la retroalimentación en los momentos oportunos. Esta teoría de Bruner se completa con la propuesta de David Ausubel y su teoría del aprendizaje verbal significativo. Según ésta, la principal fuente de conocimientos es el aprendizaje significativo, que lo será si los materiales son potencialmente significativos (significatividad lógica) y si en la estructura cognoscitiva previa del sujeto existen las necesarias ideas relevantes para que puedan ser relacionadas con los nuevos conocimientos (significatividad psicológica). Hay que conocer las ideas previas que el alumno tiene para seleccionar las ideas nuevas como punto de partida para el aprendizaje, tiene que haber concordancia entre los esquemas del estudiante y el material que debe aprender. De esta forma, se favorecerá en el alumno una actitud de atención motivadora hacia el aprendizaje. Para conseguir esta concordancia es necesario introducir los organizadores avanzados, que proporcionen el andamiaje o apoyo para la nueva información. Woolfolk considera a estos organizadores como puentes conceptuales, que cumplen tres misiones: dirigir la atención hacia lo que es importante, destacar las relaciones entre la ideas y recordar la información relevante que se posee. Gagné y Briggs, con su teoría del aprendizaje acumulativo, consideran que lo relevante no es que haya aprendizaje por descubrimiento sino que el aprendizaje sea de calidad y utilidad y que permanezca en el tiempo. Para ello,


Víctor Hernando Jerez

hay que motivar al estudiante ganándose su atención y ofrecerle pistas para que relacione lo que ya sabe con las nuevas hipótesis. Hay que presentar al alumno problemas que sean motivadores cuyas soluciones se basen en modelos adaptativos y sean creativas y didácticas, estando a caballo entre las teorías conductistas y cognoscitivas. Surge así la figura del tutor, en nuestro caso virtual, cuya intervención es imprescindible en la orientación del proceso. Para Gagné existen tres tipos de motivación: la basada en el refuerzo, la que deriva de la tarea que se realiza y la que surge de las expectativas. Dentro de las teorías cognoscitivas, tenemos la corriente del constructivismo psicopedagógico, cuyas teorías inciden en la necesidad de potenciar la construcción social compartida del conocimiento. Moshman elaboró una clasificación de las diferentes teorías constructivistas, dividiéndolas en tres categorías:

constructivismo

exógeno,

constructivismo

endógeno

y

constructivismo dialéctico 4 . El constructivismo exógeno afirma que el conocimiento se adquiere por la construcción de una representación del mundo exterior. Está liderado por Gagné y considera que la realidad del mundo exterior al sujeto sí es cognoscible. Por tanto, la enseñanza debe procurar que el alumno elabore representaciones simbólicas y semánticas de los conceptos que se enseñan sobre el mundo y la sociedad de la manera más fiel posible. Para ello, el tutor virtual debe dar instrucciones claras y precisas y hacer un seguimiento constante de las actividades. En relación a este autor, Miguel Zapata Ros 5 afirma que en toda situación de aprendizaje hay presentes tres elementos bien diferenciados: qué se aprende (contenidos), cómo se aprende (procesos) y las condiciones de aprendizaje. Los procesos son propios, internos e inherentes al 4

González Dávila, Alejandra “Un vistazo al constructivismo” http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2001/octubre/incert65.htm Revista Correo del maestro. Nº 65. 2001. 5 Zapata Ros, Miguel “Secuenciación de contenidos y objetos de aprendizaje” http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2001/octubre/incert65.htm Revista de educación a distancia de la Universidad de Murcia RED. 2005.


Víctor Hernando Jerez

aprendiz y, por tanto, sólo observables en sus efectos. En consecuencia, el profesor o tutor sólo podrá intervenir para crear condiciones favorables a ese cambio. Y esas condiciones están determinadas por los recursos educativos y las estrategias de enseñanza. El constructivismo endógeno afirma que el conocimiento se adquiere al transformar, organizar y reorganizar las estructuras cognitivas previas. Está liderado por Piaget y su concepción genético-cognitiva del aprendizaje. Según este autor, el nivel de competencia intelectual de una persona depende de sus esquemas, del número de los mismos y de la manera en que se combinan y coordinan entre sí. El alumno construye su propio conocimiento a través de las acciones mentales que realiza sobre el contenido del aprendizaje. Por tanto, éste es un proceso activo de elaboración, en el que habrá que definir el nivel cognitivo previo del sujeto antes de las sesiones de aprendizaje. Y, además, la evaluación debe realizarse en relación a las competencias cognitivas que ofrece el estadio evolutivo de cada alumno. El proceso de enseñanza debe diseñarse para permitir que el estudiante manipule los objetos de su entorno hasta estar en condiciones de hacer inferencias lógicas internamente y de desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras de aprendizaje. El constructivismo dialéctico afirma que el conocimiento se construye sobre la base de las interacciones sociales y la experiencia. Está liderado por Vigotsky y su teoría del aprendizaje situado 6 . Según este autor, el desarrollo de la estructura cognoscitiva en el organismo es concebido como un producto de dos modalidades de interacción entre el organismo y su medio ambiente: la exposición directa a fuentes de estímulo y el aprendizaje mediado. El aprendizaje mediado es la manera en que los estímulos transmitidos por el ambiente son transformados por un agente mediador. Este agente selecciona y

6

Becco, Guillermo R. “Vigotsky y teorías sobre el aprendizaje” http://www.monografias.com/trabajos/teorapren/teorapren.shtml Revista digital Monografías.com


Víctor Hernando Jerez

organiza el mundo de los estímulos para enseñar al alumno a aprender, incidiendo en el aprendizaje a través de las zonas de desarrollo próximo (distancia entre el nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo potencial). Se trata de resolver problemas bajo la guía de un adulto o de un par más capacitado. Los instrumentos que emplea este agente en su labor de mediación son los mediadores o instrumentos que transforman la realidad (no la imitan, según los principios conductistas). Para Vigotsky, el proceso de formación se da a través de la actividad práctica e instrumental en interacción o cooperación social y no de forma individual. Para terminar con el cognoscitivismo, hay que resaltar a John Dewey y su teoría del aprendizaje por indagación. Ésta se refiere a que el alumno debe aprender tanto sobre el contenido como sobre el proceso de su construcción. Tras plantearse una situación problematizadora-motivadora, los alumnos formulan hipótesis para explicar la situación o resolver el problema, extraen conclusiones y analizan los procesos llevados a cabo en el desarrollo de esta metodología. Volviendo a retomar a José Antonio Ortega Carrillo, en el siguiente cuadro voy a sintetizar las aportaciones de las teorías cognoscitivas al diseño de estrategias didácticas en la enseñanza a distancia virtual:


Víctor Hernando Jerez

PRINCIPIO PEDAGÓGICO

APLICACIÓN DIDÁCTICA EN UNA ENSEÑANZA

COGNOSCITIVO

VIRTUAL Las actividades que se propongan en una unidad didáctica virtual deben

Aprendizaje activo y construcción del conocimiento

corresponderse con los contenidos y con la realidad, de forma que sean problemas a resolver motivadores para el alumno. Esto requerirá la intervención constante del tutor virtual, que deberá orientar y guiar el proceso de aprendizaje del alumno.

Aprendizaje

inductivo

y

indagación

por

El diseño de los contenidos virtuales ha de favorecer la realización de indagaciones o investigaciones sobre situaciones-problema que permitan resolverlos, aplicando principios generales. El diseño de contenidos y actividades en un entorno virtual debe estar

Significatividad de los aprendizajes

adaptado a los intereses y motivaciones de cada individuo, teniendo presente sus conocimientos previos. Para ello, se utilizarán instrumentos que permitan descubrirlos. Los cursos virtuales deben ofrecer espacios para la comunicación entre

Aprendizaje colaborativo

individuos (sincrónica y asicrónica) y para la realización de trabajos en grupo. Los tutores virtuales deben vigilar el proceso para que se produzca un verdadero conocimiento compartido. Las herramientas tecnológicas deben orientarse al conocimiento interpersonal

Interacción social

desde el primer momento, contribuyendo así a paliar la sensación de aislamiento que produce una enseñanza a distancia y a establecer relaciones entre los diferentes alumnos del curso. El diseño de contenidos y actividades virtuales y la intervención del tutor virtual deben garantizar la presencia de estímulos (organizadores avanzados)

Andamiaje y motivación

que permitan al alumno enlazar esquemas conceptuales previos con los nuevos conceptos. La intervención eficaz de estos estímulos puede favorecer la motivación.

Instrucciones claras y precisas

Los objetivos de los aprendizajes deben estar bien definidos y deben correlacionarse con las actividades que ayuden a su consecución. Los materiales didácticos virtuales deben estar diseñados para que el alumno

Secuenciación de los conceptos

pueda en todo momento seguir una estructura lógica establecida en un esquema o mapa conceptual, que le permita conocer la estructura de la materia

Tabla 2: resumen sobre las aportaciones de las teorías cognoscitivas a la enseñanza virtual


Víctor Hernando Jerez

3. TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL Voy a terminar este apartado con el análisis de las ideas principales aportadas por varios autores destacados dentro de la denominada enseñanza virtual. Las aportaciones de uno de sus representantes, José María Duart, ya han sido analizadas anteriormente. Otros autores como Brown y Atkins, en relación a la enseñanza virtual, consideran que los objetivos de la enseñanza cooperativa en pequeños grupos son tres: 1) desarrollo de estrategias de comunicación: la discusión y el debate sirven para desarrollar estas estrategias. 2) desarrollo de competencias intelectuales y profesionales: los aprendizajes colaborativos favorecen el análisis, el razonamiento lógico, la valoración y el juicio perceptivo, la síntesis, el diseño y la resolución compartida de problemas. 3) crecimiento personal de los estudiantes: el trabajo grupal favorece la autoestima, la capacidad de dirigir el propio aprendizaje, la habilidad de trabajar con los demás y de conocerse a sí mismo y al resto de los miembros del grupo. En

relación

al

aprendizaje

colaborativo, Alicia Escribano señala

unas

circunstancias que lo favorecen: organización de los tiempos de trabajo para facilitar la reunión de los pequeños grupos, necesidad de compartir con los estudiantes sus expectativas sobre el trabajo colaborativo, superación de miedos a la intervención pública, determinación del número máximo de personas que participarán en el trabajo (máximo de 3 ó 5, siendo impar para favorecer la toma de decisiones), desarrollo de habilidades negociadoras (búsqueda de puntos de acuerdo y respeto de las opiniones), fomento del espíritu de cooperación frente al individualismo competitivo. Parece aconsejable que los programas de enseñanza virtual incluyan simulaciones de realidad


Víctor Hernando Jerez

virtual para que los alumnos puedan modificar los entornos de los sucesos y los elementos que confluyen en ellos. Por último, Guitert y Giménez afirman que los miembros de un grupo trabajan para resolver un problema de manera conjunta adquiriendo habilidades como el intercambio de ideas, la negociación, la confrontación de posturas

y la

resolución de conflictos. Es necesario combinar el trabajo individual y compartido buscando la eficiencia en la comunicación, en la interacción y en la actitud ética. Sólo así surgirán las nuevas ideas, teniendo en cuenta las siguientes premisas como base de todo trabajo colaborativo virtual: la comunicación debe ser frecuente y rápida, la exposición de ideas debe ser clara, las afirmaciones que se hagan deben estar argumentadas, es importante fijar un sistema de intercambio de información, el objetivo no es la suma de argumentaciones sino la evolución hacia ideas nuevas, debe especificarse qué canales de comunicación deben utilizarse en cada momento de la elaboración del proyecto en función de la tarea que se está realizando (chats, email, documentos compartidos, encuentros virtuales) y hay que conseguir que todos los miembros compartan toda la información.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.