9 hablando del cerebro septiembre 2014

Page 1


Importancia neurobiológica del bostezo Todos hemos bostezado alguna vez en nuestras vidas. Podríamos afirmar que esta conducta consiste en una apertura involuntaria de la boca, con la ampliación máxima de la mandíbula, junto con una larga y profunda inhalación a través de la boca y la nariz, seguida de una espiración lenta, asociada con una sensación de confort. Los bostezos tienen una duración media de 5 segundos. Pero, ¿para qué sirve el bostezo?, ¿cuál es su importancia neurobiológica? Debido a que durante mucho tiempo, se consideró al bostezo como un signo de aburrimiento, no se estudió con rigor científico. Sin embargo, estudios actuales han señalado que el bostezo, podría estar asociado con funciones neurofisiológicas complejas. Por ejemplo, ha sido vinculado con los mecanismos del despertar (debido a que aparece cuando el sujeto se encuentra aburrido/adormilado), también parece poseer funciones termorreguladoras, ya que se ha postulado que contribuye con el “enfriamiento” del cerebro (involucrando probablemente a neuronas del hipotálamo). Por otro lado, también es sabido que el bostezar posee un “efecto contagioso” y, este efecto, ahora se utiliza para inducir bostezos con fines de investigación sobre habilidades empáticas (implicando la posible participación de neuronas espejo). Además, se ha observado que el bostezar, alivia las molestias y problemas de audición, comúnmente experimentados por los

cambios rápidos de altitud (por lo que participaría en la regulación de la presión del sistema del oído interno). Para incrementar el misterio sobre las posibles funciones del bostezo, está reportado que fetos humanos de 20 semanas de edad, muestran esta conducta. ¿Por qué habría de bostezar un feto, por aburrimiento? Debido a esto, se ha debatido sobre el papel del bostezo, como elemento en situaciones de aburrimiento. Definitivamente, aún falta mucho por estudiar sobre los mecanismos generadores del bostezo y su importancia neurofisiológica.

Figura 1. Imágenes de ultrasonidos en 3D/4D del bostezo de un feto (Tomado de: The Mystery of Yawning in Physiology and Disease. Tome 28. Edited by Olivier Walusinsk. Frontiers in Neurology and Neuroscience. Karger; 2010).

Para saber más…

Dr. Eric Murillo Rodríguez

• Provine RR. Contagious behavior: an alternative approach to mirror-like phenomena. Behav Brain Sci. 2014;37: 216-7. • Gupta S, Mittal S. Yawning and its physiological significance. Int J Appl Basic Med Res. 2013; 3:11-5. • Gallup AC, Eldakar OT. The thermoregulatory theory of yawning: what we know from over 5 years of research. Front Neurosci. 2013; 6:188.

Laboratorio de Neurociencias Moleculares e Integrativas Escuela de Medicina, División Ciencias de la Salud Universidad Anáhuac Mayab. Mérida, Yucatán. México Email: eric.murillo@anahuac.mx Número 9, Año 2014-septiembre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.