1
Índice Editorial Pag.01
EXPERTISE Pag.02
El rol de la juventud en la implementación de los ODS. - Entrevista a Raúl Montiel.
ARTÍCULOS
2
Pag.06
Uruguay: El Profesor de Resiliencia en América Latina y el Caribe - Nelly Ivette Morales Ojeda
Pag.14
Obstáculos en el crecimiento económico de Costa Rica. - Estefanía Paredes Cetina
Pag.24 El fast fashion y su contribución a la concepción de la esclavitud moderna: el caso de estudio de Bangladesh - Claudia Stefania Espino Hernández y Renata Conde Ucan.
Pag.34 En búsqueda de un mejor futuro: los factores de expulsión de haitianos migrantes hacia Estados Unidos. - Natalia Quezada Fuente y Iralba Michelle García Canto
TALENTO MAYAB Pag.58
Una estudiante talentosa e integral
HUMOR INTERNACIONAL Pag.60
Editorial “En un mundo interconectado, es hora de admitir una sencilla verdad: la solidaridad es en interés propio. Si no logramos entender eso, todo el mundo saldrá perdiendo”. - Antonio Guterres, 2020. Desde el 2015, los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas optaron a favor de una hoja de ruta que brindaría un nuevo paradigma de desarrollo al mundo. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), coadyuvan a los Estados a tener objetivos fijos para crear un plan de acción dentro del marco de la metas establecidas en la Agenda 2030. Su lema: “No dejar a nadie atrás”, implica un compromiso colectivo, donde todas las personas deberán de poner su granito de arena para transformar el mundo. Como comunidad estudiantil, el investigar y analizar la manera en la que la sociedad internacional opera, abre puertas al conocimiento y a buscar acciones en las que se puedan contribuir al cambio, y es ahí mismo donde recae la importancia de la Agenda 2030. Es por ello que la tercera edición de la revista Cuore Anáhuac Mayab Internacional (CAMI), parte de la importancia de los ODS en el mundo contemporáneo. María Alejandra Kildares Eulogio Directora Editorial 1
2
Expertise
El rol de la juventud en la implementación de los ODS Entrevista con
Raúl Montiel Calderón 3
El rol de la juventud en la implementación de los ODS
La juventud como un agente de cambio
Cuore Anáhuac Mayab Internacional (CAMI) tuvo la oportunidad de entrevistar a un experto en emprendimiento social. Raúl Montiel Calderón es Conector de Ashoka México, Centroamérica y el Caribe, organización en la cual realiza mentorías a proyectos y startups enfocados en impactar positivamente a su entorno. También es Coordinador Estatal de Agenda 2030 en la Red Mundial de Jóvenes Políticos y líder en Kybernus, una de las organizaciones de liderazgo juvenil más importantes de México. Su interés por el emprendimiento social comenzó al observar la importancia de los proyectos de investigación y el uso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como una herramienta para conectar a diversos actores de la sociedad para un fin beneficioso para las personas. Desde entonces, se ha dedicado a la realización de talleres y conferencias enfocadas en el emprendimiento social y en el desarrollo sostenible dirigidas al sector público y privado.
Raúl ve a la juventud con un gran potencial para generar conciencia y cambios sobre los temas de mayor impacto actual como el medio ambiente, la justicia laboral y las seguridad social, ya que cree que en los jóvenes existe un impulso y un sentimiento de urgencia para realizar los cambios necesarios para solucionar estas problemáticas que trasciende el interés propio y que considera en el bienestar de las futuras generaciones.
Lo que lo ha impulsado a continuar con esta labor es su pasión por apoyar a los proyectos y los talentos que tienen la iniciativa de generar un impacto positivo, más allá de generar ingresos económicos. Gracias a su proyecto Green Pretzel, ha descubierto que la conexión entre el propósito personal y el propósito del proyecto es lo que le da fuerza para continuar apoyando a los emprendedores sociales. Raúl menciona que uno de sus lemas personales es que debemos “reinventarnos como humanidad, ser diferentes y cambiar las cosas, no hacer correcciones por encima de las cosas que requieren”.
4
El mejor ejemplo de ello, es el impacto que ha tenido la juventud en el desarrollo de la agenda 2030 en México. Los activistas juveniles han logrado llamar la atención hacia causas sociales y comunitarias, al estar especialmente abiertos a cuestionarse a sí mismos y a las normas y dinámicas de la sociedad, lo que también les ha permitido generar soluciones creativas y a defenderlas ante la resistencia al cambio. Relacionado con esto, a Raúl le complace comentar que dentro de las universidades, las comunidades estudiantiles son propensas a la formación de proyectos de desarrollo sostenible y de emprendimiento social, y que además son de los mejores lugares para hacerlo, ya que cree que el alumnado se caracteriza por contar con ideas revolucionarias y por la búsqueda de una vocación más allá del título universitario. Es por ello que cree que el rol de las universidades es crear espacios para que sus alumnos puedan aportar al desarrollo sostenible a través de su carrera y que encuentren los temas sociales que realmente les apasiona y que puedan convertir esto en un bien para su comunidad y el mundo.
Pero también insta a la juventud emprendedora a buscar aliados más allá de su círculo cercano, como los gobiernos locales, las empresas, personas expertas en el tema, aquellas personas beneficiarias del proyecto, y especialmente los mentores. Desde su experiencia como mentor en Green Pretzel y Ashoka ha sido testigo del gran beneficio que le trae a los proyectos sociales al hacerse cercanos a personas veteranas en el emprendimiento social que los oriente, les permita evitar errores comunes en el desarrollo de proyectos, y más importante, les ayude a cuestionar sus ideas para así garantizar que están encaminando su proyecto de la mejor manera.
Posteriormente, es necesario quitar los sesgos y las perspectivas personales que tiene el emprendedor para así poder atacar al problema con una perspectiva objetiva. Una vez que el equipo cuenta con una visión renovada y motivada por la pasión, con objetivos claros y realistas, su mentor los debe de “apoyar para saber hacia dónde pueden seguir explorando su camino, conocer su público objetivo, los alcances que quieren y pueden tener, saber con qué recursos cuentan y hacerlo compatible con las necesidades locales” y así poder concretar el proyecto de manera exitosa y realmente benéfica ante la problemática que se enfrentan. Uno de los cambios más importantes que a Raúl le gustaría ver en la formación de proyectos sociales es el papel que se le da a las personas beneficiarias de los proyectos, ya que la tendencia actual es que ellas son vistas como consumidoras y no como compañeras en el desarrollo de estos, por lo que es muy sencillo que no atinen a sus verdaderas necesidades. Ante esto, Raúl adopta en sus mentorías el término “co-construcción”, el cual se basa en que los proyectos sociales sean construidos con los beneficiarios y no solo para ellos.
Un anhelo de Montiel es que la juventud aproveche los espacios de participación ciudadana en la política, tomando la iniciativa de ello y rompiendo con la idea de que únicamente los representantes electos deben decidir sobre el proceso legislativo. Para ello, es especialmente importante que se haga un uso prudente de estos espacios con preparación previa y buena organización, si esto se logra hacer y mantener, considera Raúl, no solo se tendrá un gran impacto en los órganos legislativos que permitirán promover los temas relacionados con la sostenibilidad, sino que eventualmente esta Finalmente Raúl compartió un mensaje para la jujuventud activa y dedicada entrará de manera for- ventud interesada en los ODS de la Anáhuac Mayab, mal a los órganos gubernamentales y legislativos. “A quienes estén interesados, hagan un montón de preguntas, es vital cuestionar todo, hasta los mismos ODS. Para que puedan adoptar un tema y ser Acerca de las mentorías a defensores de este tienen que tener la convicción proyectos sociales de saber qué es lo que necesitan [...] pregunten cómo pueden con su talento, posibilidades y poEl enfoque que Raúl maneja en sus mentorías es tencial, crear algo con su impacto positivo. [...] Haque el mentorado identifique el vínculo entre su gan escuchar su voz y sepan que se puede tener un propósito personal y el objetivo del proyecto, ya mundo distinto, lo que tenemos no es lo que hay. que cree que la pasión es la principal motivación. No dejen que les apaguen el deseo de cambio”. 5
| "Hagan escuchar su voz y sepan que se puede tener un mundo distinto, lo que tenemos no es lo que hay" |
6
7
8
Artículo
URUGUAY:
El profesor de Resiliencia en América Latina y el Caribe Nelly Ivette Morales Ojeda.
Quinto semestre, Relaciones Internacionales. Universidad Anáhuac Mérida.
9
10
El primer año de la pandemia por Covid-19 dejó en claro la inexistencia de una cultura de resiliencia entre los países de la región para afrontar la crisis. En las relaciones internacionales, la capacidad de resiliencia entre los países ha probado tener consecuencias positivas. Price et al. (2020), explica que la falta de preparación gubernamental del entonces Pakistán Oriental —actual Bangladesh— para responder al ciclón Bhola en 1970, contribuyó a la muerte de más de medio millón de personas y a la secesión de Bangladesh de Pakistán. Mientras que la posterior construcción de refugios y sistemas de alerta temprana, disminuyó drásticamente el número de muertes a dos cifras cuando el ciclón Amphan arribó a la Bahía de Bengala en el año 2020.
Cuando inició la pandemia por COVID-19, en América Latina y el Caribe Uruguay fue de los países mejor preparados para continuar trabajando en alcanzar el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), a causa de su Plan Ceibal, mismo que se explicará en un apartado posterior. Este escrito abordará las razones por las que resulta interesante estudiar el caso educativo uruguayo; una descripción del reconocido internacionalmente, Plan Ceibal; la contribución del mismo a la Agenda 2030; y, por último, algunas conclusiones generales. Con la presentación de los temas antes mencionados, se pretende generar conciencia de que la innovación en los sistemas educativos es fundamental para abordar los retos de esta nueva década.
En el ámbito educativo, la Comisión para América Latina y el Caribe (en adelante, CEPAL, 2020), reporta que a mediados de mayo de 2020 más de 160 millones de estudiantes de la región, pertenecientes a todos los niveles educativos, habían dejado de tener clases presenciales (p.1). A consecuencia del cierre de los centros educativos, la estrategia para continuar con los procesos de enseñanza y aprendizaje en la mayoría de los países de la región fue el uso de recursos en línea. Sin embargo, algunos países no estaban listos para que la totalidad de sus profesores y estudiantes pudieran emplear la digitalización como un escudo ante la crisis. La CEPAL (2020) informa que para 2018, el porcentaje de estudiantes de quince años que tenían acceso a una computadora en México era apenas 57%; mientras que la tasa de acceso a internet era del 68%. En contraste, Uruguay presenta indicadores más optimistas: 82% de los estudiantes de esta edad contaba con una computadora y 87% tenía conexión a internet (p.6).
¿Por qué hablar de Uruguay? En primer lugar, Uruguay es un país latinoamericano con bajos niveles de desigualdad. Se debe señalar que de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (en adelante, PNUD, 2021), la segunda región más desigual del mundo continúa siendo América Latina y el Caribe (p.35). No obstante, Uruguay se encuentra entre los países menos desiguales. El promedio del Índice Gini 2019 en América Latina es de 0.460 y Uruguay está por debajo de este, con un índice de 0.392 (CEPAL, 2020). En segundo lugar, Uruguay es un país que se ha caracterizado por contar con uno de los niveles de desarrollo humano más altos en la región y una tasa de alfabetización elevada. El PNUD (2021) lo posiciona entre los países con Índice de Desarrollo Humano muy alto, junto con Costa Rica, Panamá, Chile y Argentina (p. 27). Dentro de los
indicadores clave en el cálculo del nivel de desarrollo humano en un país, se encuentra la tasa de alfabetización. La tasa de alfabetización, relacionada directamente con la meta 4.6 de la Agenda 2030, es del 98.7% entre los uruguayos de 15 años o más (Banco Mundial, 2020).
tivo público pudieran acceder a “una computadora para su uso personal con conexión a Internet gratuita desde el centro educativo” (Plan Ceibal, s.f.). Plan Ceibal (2012) aclara que el proceso de entrega de dispositivos a nivel primaria inició en 2007, en la escuela de un pueblo conocido como Cardal, perteneciente al departamento de Florida, Por último, es interesante prestar atención a la si- Uruguay. No fue hasta 2009 que la computadora tuación de este país sudamericano, ya que des- número 300,000 llegó a Montevideo (Plan Ceibal, taca por ser el primero en la región en volver a s.f.), reflejando así el objetivo de favorecer a todos clases presenciales desde 2020. El retorno a las los estudiantes en un ambiente de equidad, incluescuelas en Uruguay fue voluntario, planificado y so a los de zonas rurales y a docentes, quienes gradual. Según la CEPAL (2020), en las zonas ru- también recibieron su propia computadora. rales los niños iniciaron su regreso a clases el 22 de abril de 2020, menos de dos meses después Según ha indicado la profesora B. Almada, el Plan de que el primer caso de Covid-19 en Uruguay fue- Ceibal ha estado inmerso en un proceso de mejora reportado. De esta manera, para el 29 de junio ra continua. Actualmente, además de que se ha del mismo año el resto de las escuelas ya tenía mejorado la calidad de las computadoras que se luz verde para volver a la modalidad presencial entregan, ya no se dan las mismas para todos los (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, estudiantes, sino que se le otorga a cada estuen adelante, UNICEF, 2020, p. 32). diante un dispositivo electrónico de acuerdo con su nivel educativo. Cuando un estudiante ingresa Plan Ceibal: Estrategia para la a la educación primaria, éste recibe una tableta. Continuidad y Pertinencia No obstante, al llegar al tercer año, su tablet es del Aprendizaje reemplazada por una computadora portátil, que le permite adquirir mayores competencias de acuerTrece años antes de que comenzara la pande- do con su edad. Es por eso que al llegar al liceo — mia por coronavirus, se implementó en Uruguay nombre con el que se le conoce a las instituciones una estrategia de innovación educativa conocida donde se imparte educación secundaria y prepacomo Plan Ceibal. Según aclaraciones de la pro- ratoria en Uruguay—, los estudiantes reciben una fesora B. Almada, la educación ha sido el orgullo computadora portátil con funciones más avanzanacional uruguayo y debido al Plan Ceibal, el pro- das que con las que contaba la anterior (comuniceso de digitalización educativa se inició de for- cación personal, 25 de noviembre de 2021). ma anticipada a la crisis sanitaria (comunicación personal, 25 de noviembre de 2021). Asimismo, gracias al Plan Ceibal se han desarrollado diversas plataformas educativas. Actualmente, El Plan Ceibal permitió que todas las niñas, niños la más utilizada es la Plataforma de Contenidos y adolescentes pertenecientes al sistema educa- y Recursos para la Educación y el Aprendizaje 11
(CREA), implementada a partir de 2013, por medio de la cual los docentes pueden organizar los contenidos de sus clases, asignar tareas, realizar evaluaciones y tener videoconferencias con sus alumnos (Sosa et al., 2021), todo en un mismo sitio. En otro orden de ideas, es imprescindible tomar en cuenta los avances de Uruguay respecto al ODS 4. En primera instancia, el Plan Ceibal posibilitó continuar con el trabajo para alcanzar la meta 4.1 de la Agenda 2030, la cual propone conseguir que todas las niñas y niños concluyan sus estudios a nivel de primaria y secundaria por medio de una educación gratuita, equitativa y de calidad (Mi-
12
nisterio de Educación y Cultura, 2019). La tasa de conclusión de la educación primaria en Uruguay es casi universal, al ser de un 98 por ciento (Ministerio de Educación y Cultura, 2019) y la estrategia para mantenerla fue el uso y fortalecimiento de los recursos digitales preexistentes. Según comenta la profesora B. Almada, cuando inició la pandemia, los docentes se percataron de la relevancia que tenía el Plan Ceibal con el que ya contaban, el cual les facilitó considerablemente la continuación de los procesos de enseñanza y la comunicación a distancia con las familias a través de la plataforma GURI Familia, que permite
tanto a padres de familia como a tutores, acceder a recursos como calificaciones y asistencias de los gurises, término para dirigirse con afecto a las niñas y niños en Uruguay (comunicación personal, 25 de noviembre de 2021). Gracias al Plan Ceibal, más del 75 por ciento de los estudiantes y más del 84 por ciento de los docentes siguieron sus actividades por medio de las plataformas digitales aún con el cierre de las escuelas (Banco Mundial, 2021, p. 26). Aunque las cifras distan de la universalidad, son dignas de mención, puesto que en otros países ni siquiera existía una plataforma digital educativa de forma previa a la pandemia. El caso mexicano ejemplifica lo anterior, a razón de que México creó su propio sitio web educativo —Aprende en Casa— hasta marzo de 2020 (Secretaría de Educación Pública, 2020).
bre programación y el dominio del idioma inglés son dos de las competencias que el Plan Ceibal fortalece y el mercado laboral actual demanda. Respecto a las habilidades de programación, Pham (2021), argumenta que recientemente ha existido un incremento en la demanda de ingenieros de software gracias al aumento de las organizaciones que están transitando hacia una transformación digital. Por la razón anterior, el Plan Ceibal, a través de sus doscientos Laboratorios de Tecnologías Digitales (LabTeD), fomenta la enseñanza de la programación, la robótica y el modelado en tres dimensiones (Presidencia de Uruguay, 2015). Por otra parte, el Plan Ceibal también permite al alumnado de cuarto, quinto y sexto grado de educación primaria, aprender inglés mediante videoconferencias con profesores extranjeros. El idioma inglés ha tomado una notable importancia para alcanzar el ODS 8 de Trabajo Decente y Crecimiento Económico, considerando que “7 de cada 10 empleadores consideran que el dominio del idioma inglés es un factor determinante para la contratación de personal” (British Council, s.f.).
En segunda instancia, resulta interesante añadir que la relación del Plan Ceibal con el cuarto ODS también radica en que delimita el camino para lograr la meta 4.4. Uno de los rasgos principales y más innovadores de esta meta es la importancia que se le otorga a la pertinencia del aprendizaje, en otras palabras, no basta con que los países se enfoquen en qué estudian sus alumnos, sino en para qué lo hacen: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adul- Conclusiones generales tos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder A nivel mundial, la interrupción de las clases preal empleo, el trabajo decente y el emprendimiento” senciales puso énfasis en la necesidad de repensar la educación. En la región de América Latina (Ministerio de Educación y Cultura, 2019). y el Caribe, Uruguay es un país con bajo nivel de La cuestión de que el aprendizaje sea pertinen- desigualdad y un índice de Desarrollo Humano te es fundamental en el marco de una economía alto que ha estado trabajando en este cometido. cada vez más cambiante y globalizada, en la que El caso uruguayo representa un claro ejemplo de se requieren habilidades específicas para poder buenas prácticas en el área de innovación educaacceder al empleo decente. El conocimiento so- tiva, la cual no solamente es requerida para hacer 13
frente a las crisis, sino también es indispensable de su Plan Ceibal y gracias al mismo ha afrontado para cumplir con las metas del cuarto Objetivo de la crisis educativa surgida a raíz de la pandemia Desarrollo Sostenible. de forma resiliente. La tarea de garantizar el derecho de la niñez a la educación, consagrado en el artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, plantea nuevos retos. Por una parte, se encuentra el acceso de tanto estudiantes como docentes a internet y computadoras, mientras que, por otra, está la necesidad de incorporar los conocimientos de programación y el dominio del idioma inglés en los planes curriculares de los sistemas educativos nacionales para garantizar la pertinencia del aprendizaje. Uruguay ha trabajado por superar estos desafíos desde 2007 con la implementación
El decimoséptimo ODS acerca de las Alianzas para lograr los Objetivos, invita de forma implícita a los demás países de la región a construir canales de comunicación con Uruguay para aprender de su estrategia de innovación educativa y replicar las buenas prácticas, adaptándolas a sus contextos domésticos. Resulta erróneo pensar que el aprendizaje exclusivamente debe tomar lugar dentro de las aulas.
Fuentes • • • • • • • • • • • • • •
14
Banco Mundial (2021). Actuemos ya para Proteger el Capital Humano de Nuestros Niños: Los Costos y la Respuesta ante el Impacto de la Pandemia de COVID-19 en el Sector Educativo de América Latina y el Caribe. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/35276?locale-attribute=es British Council (s.f.). 7 de cada 10 empleadores consideran que el dominio del idioma inglés es un factor determinante para la contratación de personal. https://www. britishcouncil.org.mx/importancia-ingles-mundo-laboral Comisión para América Latina y el Caribe (2020). Informe COVID-19 CEPAL-UNESCO. La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf Comisión para América Latina y el Caribe (2020). Panorama Social de América Latina. https://www.cepal.org/sites/default/files/presentation/files/version_final_panorama_social_para_sala_prebisch-403-2021.pdf Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2020). Early opening of schools in Uruguay during the Covid-19 pandemic. Overview and lessons learnt. https://www.unicef.org/uruguay/media/3886/file/Early%20opening%20of%20schools%2 0in%20Uruguay%20during%20the%20COVID-19%20pandemic.pdf Ministerio de Educación y Cultura (2019). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Indicadores ODS 4 Uruguay, EDUCACIÓN DE CALIDAD. https:// www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/datos-y-estadisticas/estadisticas/objetiv os-desarrollo-sostenible-indicadores-ods-4-uruguay-educacion-calidad Pham, T. (13 de abril de 2021). Analyzing The Software Engineer Shortage. Forbes. https://www.forbes.com/sites/forbestechcouncil/2021/04/13/analyzing-the-software-engin eer-shortage/?sh=548ecd05321c Plan Ceibal (s.f.). Acerca del Plan Ceibal. https://www.ceibal.edu.uy/es/institucional PNUD (2020). Descargar datos de desarrollo humano 2020: todas las tablas y paneles. http://hdr.undp.org/en/content/download-data PNUD (2021). Informe Regional de Desarrollo Humano. Atrapados: Alta desigualdad y alto crecimiento en América Latina y el Caribe. https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/human_development/re gional-human-development-report-2021.html Presidencia de Uruguay (2015). Uruguay cuenta con 200 laboratorios digitales en centros de educación media.https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/ uruguay-cuenta-200-labora torios-digitales-centros-educacion-media Price, G. et al. (2020). Revitalizing Resilience is a Tough but Vital Political Challenge. https://www.chathamhouse.org/2020/06/revitalizing-resilience-tough-vital-political-chall enge Secretaría de Educación Pública (2020). Boletín No. 80 Fortalece SEP programa Aprende en Casa mediante sitio web especializado en educación básica. https://www.gob. mx/sep/es/articulos/boletin-no-80-fortalece-sep-programa-aprende-en-ca sa-mediante-sitio-web-especializado-en-educacion-basica?idiom=es Sosa, F., et al. (2021). El rol docente en contexto de pandemia por COVID-19. Sistematización de prácticas docentes en la educación pública uruguaya. https://www.unicef. org/uruguay/media/5571/file/El%20rol%20docente%20en%20context o%20de%20pandemia%20por%20Covid-19.pdf
15
16
Artículo
Obstáculos en el crecimiento económico de Costa Rica. Estefanía Paredes Cetina
Quinto semestre, Relaciones Internacionales Universidad Anáhuac Mérida
17
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2021), fueron establecidos en el 2015 con la intención de atender a las problemáticas sociales, económicas y ambientales que presenta la sociedad en la actualidad. Estos 17 objetivos se adoptaron por los Estados Miembros de las Naciones Unidas y desde ello, han fungido como guía para gobiernos, organismos internacionales, empresas y sociedad civil. A lo largo de la historia han existido convenciones, tratados internacionales, fundación de organismos, comisiones y oficinas y un sinfín de acciones de colaboración internacional que buscan la intervención ante problemas globales, sin embargo, poder generar la unidad con distintos grupos tiene un impacto más eficiente en menor plazo, esto siempre y cuando los primeros actores en generar el cambio sean los propios Estados.
una importante fuente de su economía. Costa Rica aprovecha los ecosistemas presentes en su territorio, tanto en extracción de recursos como en el turismo, asimismo cuenta, según Expansión (2021) con una población mayormente en edad joven y productiva, y es sumamente atractiva para la inversión extranjera, contando solo en 2020 con aproximadamente 81 proyectos de inversión provenientes de distintos países como Francia, Japón, Reino Unido, India, entre otros según datos del último informe anual de la Coalición de Iniciativas de Desarrollo (Garza, 2020). Lo anterior podría indicar fortalezas en la economía de dicho país, sin embargo, resulta sorprendente que cuente con el segundo índice de desempleo más alto en América Latina, tan solo superado por Venezuela, un país con fuertes problemas sociales y económicos presentados desde hace años. Habría que evaluar distintos ámbitos de la economía costarricense para encontrar los distintos obstáculos que La región de América Latina es el territorio más lo posicionan en este lugar. desigual en el mundo (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2020), por lo que resulta Ante la pandemia de COVID-19, Costa Rica sufrió interesante analizar el progreso del cumplimiento grandes afectaciones a su economía, debido a la de los ODS ante este contexto desfavorable. En- drástica reducción en el turismo y en la inversión tre las características que estos países tienen en extranjera, lo cual ha generado un importante recomún es la crisis económica que han enfrentado zago en el país, pero para entender la manera en desde hace años, causado por distintos factores, la que esto afecta a la población de este país, pridesde instituciones débiles y corrupción, pero es mero se tiene que analizar la problemática en el esencial analizar el impacto que ha tenido la pan- contexto de desarrollo sostenible en este país, de demia de COVID-19 en la economía de la región, y, manera general, sobre los 17 lineamientos que inpor consiguiente, en el cumplimiento de los ODS. dican los objetivos de desarrollo. La República de Costa Rica está ubicada en Centro América, teniendo frontera con Nicaragua y Panamá. Es uno de los países megadiversos y tiene una cultura enriquecedora. Para este país, el turismo y la apertura a inversión extranjera es 18
De este análisis se puede destacar que en su segundo informe voluntario de resultados de los ODS ante la ONU en 2020 (ODS Costa Rica, 2020), exponen cómo han habido mejoras en el cumplimiento de los ODS 1) Fin de la pobreza, 2) Hambre
Cero, 12) Producción y consumos responsables, 13) Acción por el clima y 15) Vida de ecosistemas terrestres; sin embargo, todavía presentan rezagos y están conscientes que sus esfuerzos deben de ir dirigidos a los ODS 6) Agua limpia y saneamiento, 8) Trabajo decente y crecimiento económico, 11) Ciudades y comunidades sostenibles y 16) Paz, justicia e instituciones sólidas. Por otro lado, el avance en los ODS no mencionados se mantuvo igual respecto a años anteriores. Estos datos resultan interesantes al considerar que específicamente Costa Rica al ser un país dependiente de la inversión extranjera, al no contar con inversión nacional para la transformación y exportación de recursos, resulta particularmente vulnerable ante la crisis de la actualidad. Tras la pandemia, según el Banco Mundial (2021), el PIB de Costa Rica se contrajo un 4.1%, siendo su mayor caída desde hace 40 años. Según el Dr. Édgar Robles Cordero (Mayorga, 2020), en una entrevista realizada por la Universidad de Costa Rica, el Gobierno de Costa Rica no contaba con la capacidad económica para ayudar y realizar una política fiscal expansiva, debido a un mal manejo del gasto público. Entre sus comentarios también se destaca que, en su proyección, el turismo no se sobrepondrá una vez que se reactive, sino que todavía tendrá efectos hasta años después. Asimismo, aproximadamente 402 mil personas se encuentran desempleadas según la Encuesta Continua de Empleo (de junio a agosto 2021). A comparación con el año pasado la tasa disminuyó, sin embargo, todavía resulta alarmante las personas que necesitan apoyo económico. Para poner la problemática en perspectiva, la tasa de desempleo en mayo de Costa Rica fue de 17.7% cuando según la Organización para la Cooperación y el Desarro19
llo Económico, el promedio mundial es de 6.6%, lo cual representa uno de los principales percances en el cumplimiento de los ODS (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 2021). Costa Rica se encuentra ante la oportunidad de aprovechar su biodiversidad, trabajar en infraestructura, reestructurar el turismo sin poner en riesgo a sus ciudadanos; inclusive, apenas en enero comenzarán los hoteles, restaurantes y tours a pedir esquema de doble vacunación como medida preventiva, según las actualizaciones del Ministerio de Salud de Costa Rica (Secretaría de Relaciones Exteriores, 2021), pues apenas se están realizando las acciones concretas para proteger la salud, notando que resulta inclusive, más económicamente conveniente que el atender a las personas enfermas. De esto se puede concluir que Costa Rica, en su mayoría, ha tenido un buen crecimiento y avance en los indicadores para alcanzar la sostenibilidad, sin embargo, aún queda camino por recorrer en particular a la economía sostenible y en la implementación de nuevas medidas para igualdad de oportunidades de todos los sectores. En este caso, se puede observar la funcionalidad de los objetivos como medidas para planear y ejecutar acciones socialmente responsables. Costa Rica, necesita poder impulsar el trabajo más allá del turismo, mejorar infraestructura y reforzar sus instituciones. Hoy, en 2021, existen serios desánimos sobre la posibilidad de cumplir los deseos de cambio a una economía completamente sostenible, séase en Costa Rica, o cualquier país de esta región. Los gobiernos deben abrazar la idea de que tienen un papel fundamental en la planifi20
cación, dirección, e impulso de los países y de que la mejor manera para realizar esto es que sus acciones sean guiadas por un plan de desarrollo que impulse el emprendimiento e infraestructura para resistir a los efectos de la pandemia y las crisis se han presentado en la región desde hace años por una mala administración de los gastos, todo con una perspectiva interesada en el bienestar de su población y del medio ambiente. La pandemia ha despertado la urgencia de impulsar el desarrollo de América Latina, tomando relevancia la evaluación de avances en los distintos índices de los objetivos de desarrollo sostenible, adquiriendo la presencia en las distintas agendas nacionales e internacionales. Tomar en cuenta que los ODS son un llamado multisectorial destaca la participación de distintas comunidades locales en la toma de acción, adquiriendo relevancia la comunidad universitaria en la visibilidad de estas evaluaciones y su continuo análisis.
Fuentes • • •
• •
•
•
•
• •
Banco Mundial. (2021). Costa Rica: panorama general. https://www.bancomundial.org/es/country/costarica/overview#1 Camarillo, B. (2021). Más de 400 mil personas están desempleadas en el país revela Encuesta Continua de Empleo. La República. https://www. larepublica.net/noticia/desempleo-en-costa-rica-disminuye-16 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). Nuevo documento de la CEPAL examina las brechas estructurales que caracterizan a la región. https://www.cepal.org/es/noticias/nuevo-documento-la-cepal-examina-brechas-estructurales-que-caracterizan-la-region Expansión. (2021). Costa Rica - Pirámide de Población. https://datosmacro.expansion.com/demografia/estructura-poblacion/costa-rica Garza, J. (2020). Costa Rica rompe récord de proyectos de inversión extranjera en plena pandemia. La República. https://www.larepublica. net/noticia/costa-rica-rompe-record-de-proyectos-de-inversion-extranjera-en-plena-pandemia Mayorga, G. (2020) El caso de Costa Rica: ¿qué sigue para el sistema económico luego de la pandemia? Universidad de Costa Rica. https:// www.ucr.ac.cr/noticias/2020/04/30/el-caso-de-costa-rica-que-siguepara-el-sistema-economico-luego-de-la-pandemia.html ODS Costa Rica. (2020). 2do. Informe Nacional Voluntario Objetivos de Desarrollo Sostenible Costa Rica 2020: “Desarrollo sostenible en acción: la ruta hacia la sostenibilidad”. http://ods.cr/recursos/2do-informe-nacional-voluntario-objetivos-de-desarrollo-sostenible-costa-rica-2020 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2021). El empleo debe ser el centro de la recuperación para evitar graves secuelas en la economía y la sociedad, afirma la OCDE. https://www.oecd.org/ centrodemexico/medios/perspectivas-del-empleo-2021.htm PNUD. (2021). What are the Sustainable Development Goals? United Nations Development Programme. https://www.undp.org/sustainable-development-goals Secretaría de Relaciones Exteriores. (2021). Guía del Viajero - Costa Rica. https://guiadelviajero.sre.gob.mx/103-ficha-de-paises/257-costarica
21
22
Artículo
El fast fashion y su contribución a la concepción de la esclavitud moderna: el caso de Bangladesh
- Claudia Stefania Espino Hernández y Renata Conde Ucan Primer Semestre, Licenciatura en Relaciones Internacionales Universidad Anáhuac Mérida
23
El ser humano cuenta con conocimientos amplios y excepcionales sobre lo que es y conforma al mundo en la actualidad, pero también es capaz de detectar problemas que pueden haber en este, todo bajo su razonamiento lógico y moral. Un caso sería la esclavitud en los tiempos actuales y cómo la sociedad, a pesar de contar con las herramientas necesarias para acabar con esta problemática, no muestra empatía ni disponibilidad para hallar una solución a esta cuestión. La “esclavitud moderna” se refiere al fenómeno que ocupa hogaño la industria de la moda. Esta, según Mercado Diseño, es la “expansión de la industria textil a nivel mundial, el proceso de globalización y distribución, y la forma de consumo, que supone la creación del concepto “fast fashion”, con colecciones de temporadas, diseñadas y producidas a un ritmo acelerado y de bajo costo, para un consumo acelerado”. Las consecuencias de este fenómeno repercuten a nivel internacional, pero entre sus mayores cifras se encuentra Bangladesh, el cual ha sido responsable de generar 33 billones de dólares en exportaciones globales de vestimenta (Calderón, 2021). Todo bajo medidas con un contexto alterado por autoridades correspondientes a su realidad, dañando así la integridad de múltiples personas de origen bangladesí. Por estos motivos la siguiente investigación buscará abordar al fast fashion desde una perspectiva social, enfocando cómo la industria de la moda, a partir de su modelo de producción en masa, fomenta condiciones laborales inhumanas para los trabajadores de la industria textil en Bangladesh.
24
Condiciones laborales precarias Es sabido que los países con economías crecientes así como empresas y corporaciones multinacionales se asientan en países con grandes índices de pobreza donde la mano de obra es barata y les permite obtener mayores ganancias. Muchas veces estas empresas se justifican diciendo que dan trabajo a miles de personas. Sin embargo, este trabajo pretende generar una critica que cuestione el tipo de trabajo que se ofrece, ya que si bien contribuye a la creación de empleos del país de forma considerable, estos trabajos no cumplen con las condiciones laborales para una vida digna y muchas veces se dan mediante subcontratos, empleando a niños y en talleres clandestinos. “Según el informe Global Slavery Index de Walk Free Foundation (2018), las fábricas de textiles son una de las fuentes más comunes de esclavitud en los últimos años” (Hernández, 2021). Adicionalmente, el fast fashion contribuye a la esclavitud moderna ya que es un trabajo que se da bajo condiciones laborales precarias y por personas que realmente no tienen otra opción de trabajo. Por lo tanto, se le denomina esclavitud moderna, ya que “se refiere a situaciones en las que una persona (o una entidad comercial) ha quitado la libertad a otra persona. Su libertad para controlar su cuerpo, para elegir su trabajo o para dejar de trabajar en entornos inseguros o de explotación. Incluye delitos como la trata de seres humanos, el trabajo forzado, la servidumbre por deudas y el uso del trabajo infantil” (Hernández, 2021 citado en Sanz, 2019).
Global de la Esclavitud 2016, aproximadamente 46 millones de personas del continente viven en situaciones de esclavitud. “La región registró el mayor número de víctimas en todas las formas de esclavitud moderna, en especial, la que se encuentra ligada al trabajo forzoso” (Hernández, 2016). De esta manera se entiende que la esclavitud moderna puede abarcar diversas formas, desde las más obvias como trabajo forzado, abusos físicos y explotación hasta trabajos y deudas mediante chantajes y promesas. En realidad, las fórmulas varían y no necesariamente tiene que ser un trabajo forzado mediante la represión física. La mayoría de las veces y sobretodo en el área de la industria textil este trabajo forzoso se da de una manera “blanda”. Si bien la mayoría de las y los trabajadores no son forzados como tal, realmente no tienen otra opción y se encuentran en la necesidad de contar con algún tipo de trabajo, aunque las condiciones sean pésimas e inhumanas y muchas veces se violen los derechos humanos y la dignidad de las personas.
Después del derrumbe de la fábrica textil Rana Plaza en 2013, los medios internacionales empezaron a fijarse en Bangladesh y en los derechos humanos de los trabajadores la industria. En esta construcción se encontraban alrededor de 5000 personas, en su mayoría mujeres. En las redacciones de tales noticias se evidenciaban las pésimas condiciones laborales por las que tienen que atravesar los trabajadores textiles en Bangladesh, como la violación a derechos laborales, las omisiones por parte de las empresas y la muerte y heridas de múltiples operarios, con cifras de 1134 Esta nueva concepción de esclavitud esta presen- y 2000 individuos respectivamente. (Olazábal, te principalmente en Asia ya que según el Índice 2018). 25
Adicionalmente, las investigaciones indicaron que los trabajadores no contaban con sindicatos y tampoco se les permitía realmente el derecho a la libre asociación. De igual manera, se encontró que “los trabajadores de estas fábricas no tenían un seguro en el que pudieran confiar, y las grandes marcas […] no tenían la responsabilidad legal de estar obligados a pagar por su atención médica” (Vlasich, 2020). Actualmente son miles los bangladesíes que en condiciones precarias bajo subcontratos. Esto es preocupante porque se desconoce el número exacto de los trabajadores que laboran en estos talleres y las condiciones de los mismos. Aunque a partir del desastre de Rana Plaza se formaron más sindicatos, “las políticas de los gobiernos y las regulaciones específicas en las zonas de exportación donde se establecen las fábricas, suelen restringir la creación de sindicatos. Por ejemplo, en Bangladesh, solo el 10% de sus 4500 trabajadores textiles pertenece a un sindicato registrado” (Sustain Your Style, s.f). Esto solo facilita que las fábricas y empresas puedan controlar a los trabajadores de acuerdo con sus intereses. La importancia de la creación de sindicatos radica en que estos contribuyen a que se logren implementar reformas que mejoren las condiciones laborales de los trabajadores. Históricamente han logrado el establecimiento del salario mínimo, el pago de vacaciones y descanso los fines de semana, entre otras cosas. Por lo tanto, se puede deducir “que la presencia de sindicatos en las fábricas ayuda a reducir las violaciones de las normas laborales” (Enríquez, 2017 citado en Oka, 2016).
26
Debido a todo lo anterior, la creación y el manejo efectivo de los sindicatos en Bangladesh es una de las prioridades para los trabajadores de la industria textil del país, con el fin de mejorar las condiciones laborales y evitar posibles incidentes dentro de los talleres y fábricas.
Utilización de mano laboral infantil De acuerdo con la OIT, el trabajo infantil se define como “todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico”. En Bangladesh la pobreza constituye una de las principales causas del trabajo infantil. La mayoría de los padres no cuentan con los recursos para poder mantener a sus hijos y pagar por su educación. De esta manera, muchas familias prefieren que sus hijos trabajen como mano de obra en las fábricas y que aporten al ingreso familiar. Cabe mencionar que se estima que “solamente un 8% de los niños decide voluntariamente incorporarse a la fuerza laboral, son, en el 62% de los casos, los padres los que les animan o les exigen que lo hagan” (Vidal, 2019). Adicionalmente, es común que los padres sean engañados por las compañías textiles. Estas hacen “promesas a las familias de que a sus hijos se les proporcionará alojamiento, oportunidades para acceder al sistema educativo, comida y […], por supuesto salarios decentes que les permitan satisfacer sus necesidades básicas” ( Vidal, 2019 citado en SOMO, 2014). Claro que estas resultan ser promesas falsas ya que los niños son explotados de igual manera, bajo largas jornadas y tratos inhumanos.
27
Salarios inadecuados en fábricas La mayoría de los comisionistas que laboran en la fabricación textil tienen un sueldo aproximado de $10,000 mensuales, un diseñador de modas uno de $10,955 y en la pirámide de niveles se encuentran en la base los sastres con $4,903 de pago mensual. Los trabajadores textiles en Bangladesh, se les otorga un salario máximo de 8000 takas, lo que equivale a aproximadamente 113 dólares al mes. Esta brecha es realizada por las corporaciones que solo están concentradas en aumentar sus propias ganancias con base en el incremento de producción. Por su parte, el pago mensual a cada individuo no está teniendo modificaciones positivas. (Indeed, s.f.) Es por estas razones que gran número de empleados del sector textil han hecho visible sus situaciones. Por ejemplo, la disputa ocurrida en 2019 en Dacca, donde se expresaba el descontento con el gobierno, sobre todo con la primer ministra Sheij Hasina, por el hecho de no aceptar el aumento de los salarios. De acuerdo con lo dictado por el gobierno de dicho lugar, el salario mínimo no puede ser cambiado, lo único que se puede modificar son los tramos salariales. Cabe mencionar que dicho atentado fue causante de la muerte de un individuo que se encontraba participando en la manifestación laboral, y consigo varias personas resultaron heridas. (Industriall, 2021). A pesar de que la fabricación textil sea la fuente principal de exportaciones en el país, y que estas ayuden a incrementar todos los ingresos anuales, aún no es relevante para sus partidarios superiores que los trabajadores textiles sean remunerados justamente. 28
Salubridad y condiciones básicas. Debido a la situación del COVID-19, las compañías han optado por incorporar a su sistema medidas de salubridad e higiene, como la famosa sana distancia, dispensadores de desinfectante antibacterial, y restricciones al número de trabajadores y/o clientes que pueden estar dentro del establecimiento. Todo para que sus empleados dispongan de un espacio limpio, seguro, y, más que nada, para cumplir con las reglas impuestas por las autoridades correspondientes. Aunque actualmente la mayoría de organizaciones respeten dichas reglas de salubridad, existe un alto porcentaje de empresas faltantes en acatar mencionadas normas. Un ejemplo de esto es la situación que ocurrió el 1 de agosto del reciente año, en la cual, trabajadores fueron afectados por la mala organización de sus empresas contratistas, como del sistema de transportes. La reanudación de labores en las fábricas textiles, a mitad de confinamiento, provocó un cúmulo excesivo de personas en las zonas de transporte, mientras que la cantidad de transportes no eran suficientes. Cabe mencionar que el elevado número de personas no contaba con un cubrebocas o medio de salubridad, incrementando el riesgo de contagio, que posteriormente podría ser esparcido alrededor de las fábricas.
Contribución de la sociedad a estos factores. Hasta la fecha se cree que consumir marcas de “fast fashion” contribuye a mejorar el nivel de vida y salarios de los trabajadores de la industria textil, lo cual es erróneo. Las grandes corporaciones de este 29
sector se aprovechan de sus trabajadores e imponen reglas poco prometedoras para el desarrollo económico de cada individuo. Cada una de estas injusticias laborales cambiará cuando la sociedad comience a tratar el problema desde raíz y apoye a marcas que no apoyen la esclavitud moderna.
bricas textiles, el salario mínimo de 8,000 takas mensuales, las condiciones de salubridad de las fábricas y el hecho de que en todo el país solo el 10% de los trabajadores textiles pertenezcan a un sindicato. Debido a todos estos resultados se llega a la conclusión que la industria del fast fashion no es sostenible a largo plazo y atenta contra los Con el sistema de moda actual, desechar y volver derechos humanos y dignidad de las personas. a comprar prendas de ropa en lapsos cortos se ha Esta es una nueva forma de esclavitud. Aunque vuelto muy común, esto ha inducido a las entida- en los últimos años esta industria ha crecido exdes a acelerar su proceso de producción y a optar ponencialmente favoreciendo a la economía de por medidas poco convencionales para lograrlo. países vulnerables, como Bangladesh, es de suma importancia recordar que, aunque genere trabajos El gran impacto que tiene y ha tenido la industria y bonanza económica para el país, los trabajadotextil a lo largo de los años es sumamente impor- res son los que pagan el verdadero precio a costa tante para la economía. Este sistema ha generado de su propia explotación. distintos ingresos y aportaciones a la economía del país, pero a su vez también es y ha sido res- No se debe olvidar que comprar ropa de las granponsable de explotaciones, descontentos y viola- des empresas contribuye a la explotación laboral ciones laborales por mucho tiempo y parece casi de cientos de personas. Por lo tanto, se debe reimposible poder reestablecer una nueva forma de flexionar, como sociedad, de dónde proviene la ropa estructura en él. No obstante, todas estas afirma- que se compra y cuál es su proceso de producción. ciones no son impedimento para que la ciudadanía tome conciencia y busque soluciones alterna- De esta manera, la sociedad debe optar por un tivas para disminuir su consumo. El enfoque está consumo más informado, responsable y menos en cambiar las condiciones de empleo, no sólo consumista. Si bien es un fenómeno que llevará contar con testimonios, sino también empezar a años para modificar, la presión de los individuos combatir y aminorar la sobreproducción que reali- unidos en masas en respuesta a estos abusos zan las empresas a petición indirecta de la socie- puede ayudar a alzar la voz de los que no pueden dad. (Escárcega, 2020). y poco a poco ir mejorando sus condiciones de trabajo en función de una vida digna. De igual maConclusiones nera es importante señalar que los cambios se verán reflejados hasta que los gobiernos regulen La industria del fast fashion claramente es un fe- en conjunto con las empresas de moda las connómeno que contribuye al concepto de esclavitud diciones de trabajo de los bangladesíes, hasta enmoderna. Factores que se han analizado dentro tonces seguirán sufriendo abusos y condiciones del ensayo lo confirman; la manera en la que el de esclavitud moderna. trabajo infantil sigue siendo empleado en las fá30
Fuentes • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Greenpeace México. (2021). Fast Fashion de tu armario al vertedero. https://www.greenpeace.org/mexico/blog/9514/fast-fashion/ ONU.(2019). El costo ambiental de estar a la moda. Objetivos de Desarrollo Sostenible.https://news.un.org/es/story/2019/04/1454161 Sustain Your Style. (s.f.).El lado oscuro de la industria de la moda. https://www.sustainyourstyle.org/impacto-de-la-moda Mira. D. (2018). Contreebute. El 'fast fashion' y por qué está haciendo de la moda un negocio insostenible. https://www.contreebute.com/blog/que-es-el-fast-fashion-y-porqué-esta-haciendo-de-la-moda-un-negocio-insostenible León. C. (2020). Conexión ambiental. ¿Somos lo que vestimos? Impacto ambiental de la fast fashion o moda rápida. https://conexionambiental.pe/somos-lo-que-vestimos-impacto-ambiental-de-la-fast-fashion-o-moda-rapida/ San Anastasio, International School. (2021). Fast fashion: los pros y contras de la moda rápida.https://sananastasio.com/que-es-fast-fashion/ Plant Roger. (2008). OIT. Explotación laboral en el siglo XXI. https://www.ilo.org/global/topics/forced-labour/WCMS_091964/lang--es/index.htm Sanz Diego. (2019). Ejemplos de esclavitud moderna: tipos de explotación humana. https://ayudaenaccion.org/ong/blog/derechos-humanos/ejemplos-esclavitud-moderna/ GOV.UK. (2014). El desastre de Rana Plaza. https://www.gov.uk/government/case-studies/the-rana-plaza-disaster Enríquez, L. A., (2017). Transformación de las condiciones laborales de los trabajadores en la industria textil de Bangladesh después del derrumbe del edificio Rana Plaza: ¿Realidad o retórica? (2013-2015). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. López, Gloria. (2020). Bangladesh: la pandemia amenaza los derechos de las trabajadoras de la industria textil. https://amecopress.net/Bangladesh-la-pandemia-amenaza-los-derechos-de-las-trabajadoras-de-la-industria-textil OIT.(2021). Qué es el trabajo forzoso, las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos. https://www.ilo.org/global/topics/forced-labour/definition/lang--es/ index.htm Abdullah Abir. (2019). EFE. La industria textil de Bangladesh: 5.000 trabajadores despedidos por exigir subidas de salario. https://www.20minutos.es/noticia/3553584/0/ industria-textil-bangladeh/?autoref=true The Borgen Project. (2021). El impacto de la moda rápida en Bangladesh. https://borgenproject.org/fast-fashion-in-bangladesh/ Ethics unwrapped. (2018). Un derrumbe en Plaza Rana: Caso de estudio. The University of Texas at Austin. https://ethicsunwrapped.utexas.edu/wp-content/ uploads/2018/07/Un-Derrumbe-en-Plaza-Rana-2018-Case-Study.pdf Vlasich.(2020). Fast fashion: el caso de Bangladesh. Este país. https://estepais.com/ambiente/fast-fashion-el-caso-de-bangladesh/ Hernández, C. (2021). Fast fashion y la esclavitud: una relación estrecha. RedIntercol.https://redintercol.net/index.php/blog-y-publicaciones/blog/item/855-fast-fashion-y-la-esclavitud-una-relaci%C3%B3n-estrecha.html DW. (2016). La esclavitud moderna, todo sobre Asia. https://www.dw.com/es/la-esclavitud-moderna-sobre-todo-en-asia/a-19297018 OIT. (s.f). ¿Qué se entiende por trabajo infantil?. https://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.htm Vidal, C. (2019). Explotación infantil en la industria textil: estudio de caso de Bangladés. Universidad Pontifica Comillas (ICADE). https://repositorio.comillas.edu/xmlui/ bitstream/handle/11531/28308/TFG%20-%20Vidal%20Diaz%2C%20Carlota.pdf?sequence=1 Público. (2016). La industria textil se sirve de la semiesclavitud para hacer negocio.https://www.publico.es/internacional/bangladesh-industria-textil-ropa-esclavitud.html Rodríguez Jennifer. (2020). ¿Y si tu ropa estuviera cosida por niños esclavos? La explotación detrás de la ropa. https://unaveganaporelmundo.com/ropa-cosida-ninos-esclavos/ Industriall. (2021). Los trabajadores de la confección de Bangladesh sufren la reapertura de las fábricas en medio del confinamiento por COVID-19. http://www.industriall-union.org/es/los-trabajadores-de-la-confeccion-de-bangladesh-sufren-la-reapertura-de-las-fabricas-en-medio-del Europapress. (2019). El textil de Bangladesh protesta de nuevo por los bajos salarios, de un mínimo de 83 euros al mes. https://www.europapress.es/internacional/noticia-textil-bangladesh-protesta-nuevo-bajos-salarios-minimo-83-euros-mes-20190114183601.html Escárcega Paola. (2020). FAST FASHION, ¿Es realmente necesario?. http://pueaa.unam.mx/blog/fast-fashion Indeed.(s.f).https://mx.indeed.com/cmp/Fabrica-De-Ropa/salaries
31
32
Artículo
En búsqueda de un mejor futuro:
los factores de expulsión de haitianos migrantes hacia Estados Unidos. Natalia Quezada Fuente e Iralba Michelle García Canto Primer semestre, Relaciones Internacionales Universidad Anáhuac Mérida
33
El proyecto aprobado por primera vez en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, en el año 2015 de nombre Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, tiene como objetivo darle la oportunidad de mejorar la vida de sus habitantes, dicha Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. El presente ensayo se concentra en el décimo objetivo, que se refiere a la Reducción de las desigualdades, con punto focal en su séptima meta: facilitar la migración. Por lo anterior, se planteó la siguiente pregunta relativa al objetivo: ¿Cuáles son los factores de expulsión que alientan a haitianos a migrar a los Estados Unidos en la última década a pesar del apoyo internacional recibido? La migración de Haití se ha dirigido hacia el norte desde hace más de medio siglo a los Estados Unidos (EE, UU). Aproximadamente, el número de inmigrantes haitianos en este país es 700,000 (U.S. Census Bureau, 2019). EE. UU es un destino privilegiado para los haitianos ya que tiene las bases económicas y culturales necesarias para un desarrollo potencial humano, sin embargo, es inequívoco que estas oportunidades no son equitativas para todo migrante. Por ello, es importante estudiar las problemáticas y el trasfondo de estas migraciones masivas. Actualmente, la desigualdad socioeconómica ha afectado la calidad de vida de millones de personas en la Cuenca del Caribe. De facto, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), cinco países esta región forman parte de los diez países con la tasa de migración más alta, entre éstos, Haití, con más de 1,300,000 de haitianos viviendo fuera del país (Migration and Remittances Data, 2017). 34
Se entiende que la imagen de Haití es de un país frágil y con un peligro constante de colapsar, es por ello por lo que se busca explicar cuáles son los factores que, en particular, dependen directamente nuestra pregunta y cómo lo hacen. Como primer punto, los desastres naturales son un factor detonante de, ya que, si se analiza el pasado histórico de Haití se expone que ha sido parte de los países en mayor riesgo debido a sus continuos desastres naturales. Este trabajo propone que la disparidad económica y los problemas sociales que se han presentado en la última década se han magnificado debido a los continuos desastres naturales que afectan a Haití, por ende, en el sector económico, se recibe una gran cantidad de apoyo, aproximadamente 13 millones de dólares con tal de beneficiar al país. Por otra parte, Haití cuenta con un parlamento político poco efectivo, ya que este se ha visto afectado por corrupción, ausencia del poder ejecutivo, las disputas entre funcionarios públicos por el poder, entre otros. Por último, destacan los factores de inseguridad y violencia. Durante el mandato del expresidente Jovenel Moïse, alrededor de 10 masacres vinculadas con pandillas fueron relacionadas con el gobierno haitiano y en torno a 400 personas que se manifestaron en contra de este fueron asesinadas por la fuerza policiaca del país. De igual forma, podemos ver la violencia e inseguridad reflejada en el magnicidio del expresidente Moïse, quien fue asesinado a tiros por un grupo de asaltantes que entraron a la fuerza a su residencia.
enunciar los factores por los cuales la vida de los haitianos se ha llenado de carencias a pesar del apoyo, siguiendo con los objetivos específicos que son, identificar qué situaciones han orillado a los ciudadanos de Haití a huir de su país y encontrar por qué, a pesar de la gran ayuda que recibe Haití por parte de muchos países donantes, su situación económica y social solo parece empeorar.
El flagelo de la violencia, corrupción e inestabilidad de un país en ruinas. Haití se ha caracterizado por ser el país más pobre de Occidente y, por consiguiente, cuenta con un historial de violencia, corrupción e inestabilidad que han hecho que el país se mantenga en una miseria. A lo largo de los años, Haití ha recibido numerosos apoyos internacionales organizados por la Cooperación Internacional de diversas naciones o por la misma ONU. En 2010, después del magno terremoto, Haití recibió un gran apoyo por parte del Banco Internacional para el Desarrollo (BID), los desembolsos que se enviaban hacia Haití aumentaron en millones de dólares, al inicio del año contaban con $49 millones de dólares y, para finales de año, lograron alcanzar la cifra de $150 millones de dólares, la mayor suma de dinero que han recibido a lo largo de la historia.
Para 2012, la Organización de los Estados Americanos, OEA, fortaleció todo tipo de apoyo brindado a Haití. De igual forma, la Cooperación Mexicana en Haití inauguró la Clínica de Atención Primaria México-Haití-Fond des Blancs, mientras que el en ése entonces presidente, Laurent Lamonthe, de mano del expresidente estadounidense Bill Clinton, lograron presidir el Consejo de Asesoría PreEl presente trabajo tiene como objetivo general sidencial para el Desarrollo Económico, el cual se 35
encargaría de reconstruir el país.
de poder, elecciones contestadas y golpes de Estado que lo han convertido en la nación del conEmpero, Haití sigue siendo el país más pobre de tinente que más gobiernos ha tenido en menos América, evidenciado por su Producto Interno Bru- tiempo desde finales del siglo XX.” (Lima, 2021). to (PIB), recabado en los Indicadores del Desarrollo Mundial (IDM), del Banco Mundial. Incluso en El gobierno de la dinastía Duvalier marcaron las el presente año, se sigue recibiendo ayuda econó- bases de las malas prácticas políticas y de admica por una serie de organizaciones, tales como ministración que hoy arrastra Haití, ya que todo el PNUD, Programa de Naciones Unidas para el el apoyo que recibió el país por parte de Estados Desarrollo; la JICA, Agencia Japonesa de Coope- Unidos en esa época fue desperdiciado y mal adración Internacional; y la CID, Cooperación Interna- ministrado, ya que pudo convertirse en la base del cional para el Desarrollo. Entonces, ¿por qué no se desarrollo económico. Sin embargo, ese apoyó no han recuperado después de once años? se aprovechó. Aunado a ello, Haití carece de líderes y una opinión pública estructurada, debido al Toda la historia de Haití se ha visto afectada por analfabetismo y la pobreza. golpes de estado y gobiernos obsoletos. El más destacable de estos gobiernos fueron los 30 años La percepción de la corrupción entre los ciudadade los Duvalier: nos de Haití ha incrementado durante los últimos años, los presuntos fraudes en las últimas eleccio“Desde que la dinastía de los Duvalier fue derroca- nes que presenció el país fueron un factor imporda hace 35 años, Haití ha sufrido sucesivas crisis tante para confirmar las sospechas y demostrar
36
que Haití es uno de los muchos países que sufren de la corrupción en su gobierno. Debido a la poca eficiencia del gobierno y sus funcionarios los haitianos han incrementado la inseguridad en su país. En los últimos años los linchamientos se volvieron una de las muchas formas violentas de hacer justicia por mano propia debido a que las autoridades haitianas no responden a las peticiones de justicia. Desde delincuentes hasta personas con vidas normales han sido participes de este tipo de justicia social, con secuestros, amenazas, peleas callejeras, todo lo anterior debido a la poca estructura con la que cuenta el gobierno, la falta de fondos y la corrupción que entorpece el trabajo de las fuerzas policiacas del país. La inseguridad tiene raíces en la profunda pobreza en la que se ha visto hundida, problemas sociales, la influencia de la comunidad internacional que en su mayoría ha intentado buscar su beneficio, la polaridad de la política y la corrupción que esta enfrenta. A pesar de lo anterior, la estabilidad y armonía únicamente ha podido ser regresada a Haití de la mano de tropas de mantenimiento de la paz mandadas por organizaciones internacionales, como parte de los apoyos que brinda la comunidad internacional.
Conclusión Siendo el país más pobre del hemisferio occidental, Haití muestra el nivel más alto de desigualdad en la región, de igual forma, más desigual del mundo. Se registra menos desigualdad en el área rural que en la zona urbana, mientras que la indigencia y la pobreza son más agudas en el mismo. 37
Si bien la pobreza está más extendida en el área rural, no hay evidencia de que el área semiurbana tenga mejores o peores resultados que la rural. Los factores que más contribuyen a la desigualdad son las disparidades regionales y la educación. Esta gran contribución de dichas disparidades a la desigualdad general apunta a que un nivel equilibrado de infraestructura y el acceso a los servicios públicos deberían estar entre las prioridades políticas del gobierno, mientras que no hace falta decir que la provisión de educación básica para la mayoría de los haitianos debe ser la máxima prioridad, que abarque la mayor parte del presupuesto del sector público. La influencia de la desigualdad en el crecimiento de Haití afecta su capacidad potencial para reducir la pobreza, abundan los ejemplos y evidencias que explican cómo esto fomenta todo tipo de inestabilidad, desde sus golpes de estado hasta los conflictos explicados anteriormente entre clases, que han llegado hasta el asesinato del jefe del poder ejecutivo. Una posible forma de tomar medidas directas en ese sentido es el diseño y la aplicación de un régimen fiscal progresivo que refleje y exprese verdaderamente el sentido de una justicia socioeconómica.
Fuentes • • • • •
• • • •
• • • • • • •
“Hay personas que se están yendo, porque el país produce miedo” (Tijoux, 2021). Los haitianos están en una situación crítica, una gran parte del país vive en pobreza extrema, con violencia en todas las calles producida por el gobierno y los ciudadanos, desastres naturales impredecibles, corrupción, entre otras ya mencionadas. Por lo tanto, buscan un mejor futuro para ellos y sus familias, impulsados por la necesidad de vivir en paz, en un lugar que sea seguro para sus hijos. 38
• • • • • •
Aruj, R. S. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles de población, 14(55), 95-116. Audebert, C. (2017). La géodynamique récente de la migration haïtienne dans les Amériques : réfugiés ou migrants économiques ? Rebep, 34(1). DOI : https:// doi.org/10.20947/S0102-3098a0007 Banco Mundial, (2015). Indicadores del desarrollo mundial | Banco de datos. Bancomundial.org. https://databank.bancomundial.org/reports.aspx?source=2&series=NY.GDP.PCAP.CD&country= Batalova, J. (2014). Haitian Immigrants in the United States. Migration Policy. https://www.migrationpolicy.org/article/haitian-immigrants-united-states-2012 Benotman, A. (2021, 8 agosto). ¿Quién mató al presidente de Haití? Un mes de incógnitas judiciales tras el magnicidio. France 24. https://www.france24.com/ es/am%C3%A9rica-latina/20210807-haiti-mes-asesinato-jovenel-moise-investigacion-judicial Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2018). Los desafíos de la migración y los albergues como oasis. Encuesta Nacional de Personas Migrantes en Tránsito por México. CNDH. Del Rosario Santana, J., & Aquino, W. R. G. (2020). Factores económicos y demográficos que estimulan la inmigración haitiana hacia la República Dominicana. Caribeña de Ciencias Sociales, (julio). Deutsche Welle (www.dw.com). (2021, 18 agosto). Haití: un país asolado por las crisis. DW.COM. https://www.dw.com/es/hait%C3%AD-un-pa%C3%ADs-asolado-por-los-desastres-naturales-y-la-pol%C3%ADtica/a-58900566 Durán, L. R. (2010). Terremoto en Haití: las causas persistentes de un desastre que no ha terminado. http://institutocieloazul.edu.ar/wp-content/ uploads/2016/11/GEO4.-Terremoto-de-Hait%C3%AD-las-causas-persistentes-de-un-desastre-que-no-ha-terminado.pdf Feldmann, A., & Montes, J. E. (2008). Haití: tribulaciones de un Estado colapsado. Revista de ciencia política (Santiago), 28(1), 245-264. Lundahl, M., (1990.) Some Reflexions on the Cooperative Movement in Haiti. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 20(1), pp.31–50. DOI: http://doi.org/10.16993/ibero.222 Margesson, R. y Taft-Morales, M. (2010). Haiti Earthquake: Crisis and Response. CRS Report for Congress Prepared for Members and Committees of Congress. https://apps.dtic.mil/sti/pdfs/ADA516429.pdf Méheut, C., Crowley, M., Kitroeff, N., Kurmanaev, A., & Porter, C. (2021, 9 julio). Crisis política en Haití: dos primeros ministros reclaman el poder. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2021/07/08/espanol/haiti-estado-sitio.html Morán, M. (2012). Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos. Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/inequality/ Navarrete, B. (2015). Factores explicativos de una oleada migratoria. El caso de Haití. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXI (1),97-107. ISSN: 1315-9518. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28037734009 NPR. (2020). Haiti In Ruins: A Look Back at the 2010 Earthquake. NPR. https:// www.npr.org/sections/pictureshow/2020/01/12/794939899/haiti-in-ruins-alook-back-at-the-2010-earthquake Palazuelos, A. (2006). El estudio de las migraciones desde el lugar de origen: razones, significados e incidencia en el desarrollo económico y social. Papeles del Este, 12, 1-31. Pierre, G.-R. (2020). Poverty in Haiti. Open Journal of Political Science, 10(03), 407–427. https://doi.org/10.4236/ojps.2020.103025 Pierre, J. H. (2021, 31 agosto). Terremotos y huracanes en Haití: de la maldición política a la salvación social. El País. https://elpais.com/opinion/2021-08-31/terremotos-y-huracanes-en-haiti-de-la-maldicion-politica-a-la-salvacion-social.html The World Bank, (2017). Migration and Remittances Data. https://www.worldbank.org/en/topic/migrationremittancesdiasporaissues/brief/migration-remittances-data U.S. Census Bureau. (2019). SELECTED POPULATION PROFILE IN THE UNITED STATES. S0201 [Tabla]. https://data.census.gov/cedsci/table?q=Haiti&tid=ACSSPP1Y2019.S0201&hidePreview=false Vil, E. (2009). Pobreza y desigualdad en Haití: un análisis de sus determinantes. FLACSO México.
39
Talento Mayab 40
Una estudiante talentosa e integral Por: Viridiana Monserrat Cen Alcocer y Regina Solchaga Pérez Abreu
Ivanna López Ansótegui es una estudiante de la Universidad Anahuac Mayab, quien actualmente cursa el sexto semestre de la licenciatura de Relaciones Internacionales (RRII), es fundadora de ANSOTEJIDOS, un negocio de tejidos que comparte con su mamá y también forma parte del equipo MUNTAM.
bargo también menciona que la responsabilidad de coordinar cada tema y equipo no fue una tarea sencilla ya que al ser la encargada de darle cuerpo a este proyecto tuvo que comprometerse a trabajar más allá de su límite no sólo en la parte de la edición sino también de la parte de la administración y revisión de cada parte que compuso esta revista. Agrega, que esto no hubiese sido posible Si bien entre los pasatiempos de Ivana se encuen- de no ser por la buena comunicación y organizatran el tejido, la música y el canto, menciona que ción que tuvieron todos como un solo grupo y el siempre ha sentido un especial interés hacia la apoyo brindado por su compañera Nelly Morales. ayuda humanitaria tal como lo son los derechos humanos y que planea enfocarse a este rubro de Para Ivana, la participación estudiantil en este tipo las RRII en un futuro. de proyectos es esencial para poner en práctica nuestras habilidades tales como son: la comuniIvana decidió estudiar esta licenciatura cuando cación, el liderazgo, el trabajo en equipo, la creacursaba la preparatoria ya que al tomar un curso tividad y la innovación dentro y fuera del salón de orientación vocacional, el resultado fue RRII y de clases. Comenta que la difusión de este tipo comenta que a pesar de no conocer del todo la de materiales no solo beneficia a los estudiantes carrera y de no estar muy convencida sobre si involucrados sino también a cualquiera que esté tomarla o no, finalmente se enamoró del plan de interesado en los temas de carácter internacional estudios ofrecidos por la Universidad Anàhuac así como también a futuros estudiantes ya que Mayab, ya que incluía temas de su interés tales puede ser una fuente de consulta y apoyo para como la geografía, matemáticas, historia y lo más próximos proyectos. importante: derechos humanos. Finalmente, Ivana alienta a todos los estudiantes Uno de los proyectos por los cuáles se destaca, es a aprovechar al máximo todas y cada una de las la dirección de una revista sobre Teorías Contem- herramientas y oportunidades proporcionadas poráneas de las RRII en conjunto con sus com- por la Universidad ya que, existe un amplio abanipañeros y el maestro Juan Manuel Torres. Ivana co de oportunidades que solo por ser estudiantes, explica que surge como un proyecto integrador, se nos otorga y nos permiten ampliar nuestro papropuesto por el profesor, que se conforma de norama internacional y fortalecer las habilidades un compendio de las diferentes teorías que han anteriormente mencionadas. También aconseja desenvuelto las Relaciones Internacionales y que no tener miedo a tomar la iniciativa y a involucrarse creó con el objetivo de explicar y definir cada se en los proyectos que sean de su interés. una de estas mismas de manera práctica, concisa y atractiva. Del mismo modo, confiesa que el trabajo en equipo fue agradable y novedoso, sin em41
42
Humor Internacional
Luz Daniela Ruelas Acosta Licenciada en Relaciones Internacionales Universidad Anáhuac Querétaro 43
Ing. Miguel Pérez Gómez Rector
Viridiana Monserrat Cen Alcocer Dirección de Comunicación
Dra. Marisol Tello Rodríguez Vicerrectora Académica
Regina Solchaga Pérez Abreu Relaciones Públicas y Comunicación Dirección Editorial
Mtro. Absalón Álvarez Escalante Director de la Facultad de Derecho Mtra. Itzel Pamela Pérez Gómez Coordinadora de Proyectos Estratégicos Maria Alejandra Kildares Eulogio Dirección Editorial Juan Pablo Camarena Cervera Marcela Augusta García Tomalá Editores
Consejo Asesor Mtro. Absalón Ávarez Escalante Mtra. María Cristina Burgos Montes de Oca Mtra. Maricarmen Sabido Basteris Mtra. Julia Amanda Díaz Aguilar Dra. María Guadalupe Sánchez Trujillo Diseño Comunicación Institucional Anáhuac Mayab Contacto itzel.perezg@anahuac.mx
Copyright y reproducción Cuore Anáhuac Mayab Internacional (CAMI). Revista de Relaciones internacionales. Km 15.5, Carr. Mérida - Progreso, 97302 Mérida, Yuc Todos los artículos son propiedad de CAMI, queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de los mismos sin previa autorización. El contenido de los artículos es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente la opinión de la revista. El contenido grafico sin referencia es de uso libre. La revista CAMI agradece el apoyo de la Facultad de Derecho y Relaciones Internacionales de la Universidad Anáhuac del Mayab, especialmente a su director el Mtro.Absalón Ávarez Escalante.
44