Editorial
Pag.02
Experiencia internacional solidaria
- Historias de Vida Pag.03
Exergames como actividad física para sujetos con discapacidad
- La importancia de hacer ciencia en la salud Pag.08
Xpuhil
Las primeras evidencias de ocupación datan del 400 a. C. pero su etapa más importante llega hacia el Clásico Terminal, aunque es posible que desde el Clásico Temprano, Xpuhil y toda la región de Río Bec se empiece a constituir como un bloque peninsular bien definido étnicamente. Una característica que resalta en el sitio es que el llamado Edificio 1 es atípico en cuanto a su arquitectura ya que presenta tres torres en lugar de las dos típicas del estilo Río Bec. Cronología: 400 a. C. a 1200 d. C. Ubicación cronológica principal: Clásico Tardío, 600 a 800 d. C. Recientemente, el Arqlgo. Vicente Suárez Aguilar ha realizado trabajos de investigación, conservación y salvamento arqueológico de los grupos 3 y 20 localizados dentro de la zona urbana y actual periferia de la cabecera municipal de Xpujil. Estos asentamientos, en total 24, forman parte de la gran urbe prehispánica conocida como zona arqueológica de Xpuhil, la cual cubre 6 kilómetros de este a oeste por 2 de norte a sur.
- Consejo Editorial Mtro. Miguel Enrique Perez Gomez Dr. Narciso Acuña González Dr. Jaime Zaldivar Rae Dr. José Manuel Echeverría y Eguiluz
- Director General Dr. Eric Murillo Rodríguez
- Edición y Diseño Mtra. Florangely Herrera Baas LDGP Roberto Ortega Ríos-Covián
- Redacción y Corrección de Estilo Dr. Eric Murillo Rodríguez
- Fotografías e Ilustraciones Marisol de Dios Merón Carolina Gutiérrez Pastrana Sérgio Machado
Editorial
Estimados amigos, les envio un afectuoso saludo y, aprovecho para compartir con todos Ustedes, nuestro más reciente Número del Boletín de Divulgación Científica K’ah óolal. La portada del presente ejemplar, muestra la grandeza del sitio arqueológico ubicado en el Estado de Campeche, llamado Xpujil. Una verdadera maravilla que nos muestra, el cómo fueron de majestuosas las ciudades mayas. En la sección “Historias de vida”, Marisol de Dios Merón y Carolina Gutiérrez Pastrana, nos comparten su experiencia en un intercambio académico en España, como estudiantes de la Facultad de Odontología, de la Universidad Anáhuac Mayab. Mientras que en la sección “La importancia de hacer Ciencia en Salud”, la contribución de los Drs. Daniel Carmo y Sérgio Machado, explica sobre el impacto del uso de exergames en determinadas áreas de la salud. Aprovecho la oportunidad, para agradecer el apoyo de las autoridades de la Universidad Anáhuac Mayab, por haber hecho posible la edición del Boletín de Divulgación Científica K’ah óolal. También, extiendo el agradecimiento y reconocimiento a todos los profsionales que nos ayudaron en la edición de los Números del Boletin a lo largo de los años. Quiero agradecer a los colaboradores que participaron en los diversos ejemplares, sumandose a este esfuerzo académico de divulgación científica y que, creyeron en el proyecto. Y por último, un agradecimiento a todos nuestros lectrores, a quienes espero que los ejemplares del Boletin, les hayan proporcionado conocimientos intersantes. Con esto, cerramos un ciclo del Boletin, espernado encontrarmos más adelante en nuevos proyectos. ¡Gracias!
- Eric Murillo Rodríguez
Director de Boletín de Divulgación Científica K’ah óolal Coordinación de Investigación, Escuela de Medicina División Ciencias de la Salud Universidad Anáhuac Mayab Mérida, Yucatán. México Contacto: eric.murillo@anahuac.mx
02
Experiencia internacional solidaria Marisol De Dios Meron y Carolina Gutiérrez Pastrana Pasantes del servicio social Facultas de Odontología. División Ciencias de la Salud. Universidad Anáhuac Mayab. Mérida, Yucatán, México.
“
No se viaja para escapar de la vida, se viaja para que la vida no se nos escape”. - Anónimo
Siendo estudiante, el poder realizar un intercambio académico es una gran oportunidad: Una oportunidad para tomar riesgos, para crecer, para crear recuerdos y experiencias.
Historias de Vida
03
Como alumnas de la Facultad de Odontología de la Universidad Anáhuac Mayab, de sexto semestre, lo que nos motivó a realizar un intercambio académico fue nuestro interés por conocer nuevas culturas, diferentes formas de vivir, de pensar, y principalmente de aprender una manera distinta de ejercer nuestra profesión. Tuvimos la oportunidad de irnos en verano a Sevilla, España. La parte formativa y académica se llevó a cabo en la Fundación de Odontología Social Luis Seiquer, la cual es una entidad sin ánimo de lucro con objetivos solidarios y formativos que ayuda a personas en riesgo de exclusión social, entre ellos niños Saharauis que pasan sus vacaciones en este país saliendo por un tiempo de zona de guerra, gitanos, mujeres maltratadas, inmigrantes, personas sin trabajo, drogadictos, personas con alguna deficiencia mental, entre otras poblaciones marginadas. La realidad es que ninguna de las dos tenía mucha idea de las oportunidades que ofrecía la Universidad para irnos de intercambio, hasta que nuestro director de carrera se acercó a preguntarnos si nos gustaría irnos a Sevilla en verano. Ambas pensamos que nos encantaría, pero estábamos seguras que muy probablemente no nos dejarían ir. Aunque las posibilidades estaban en nuestra contra, decidimos preguntarle a nuestras familias y nos llevamos una gran sorpresa cuando no solo accedieron, sino que nos exhortaron a ir. Al llegar a Sevilla nos encontramos con el Dr. Antonio Castaño Seiquer, Presidente de la Fundación Odontología Social Luis Séiquer, quien nos llevó al departamento en el que nos alojaríamos el próximo mes. Era un departamento en una casona antigua modernizada, muy cerca del casco histórico, lo cual nos facilitaba el transporte a muchos lugares. Los lunes tomábamos cursos teóricos en la Universidad de Sevilla, en donde se hablaba sobre endodoncia, implantes, odontopediatría, cirugía, blanqueamientos dentales y otros temas relacionados con diversas especialidades de nuestra área. De martes a jueves atendíamos pacientes en la Fundación de 9:00 am a 1:00pm y de 3:00 pm a 8:00 pm.
Historias de Vida
04
Durante nuestra estancia en Sevilla, vimos y vivimos situaciones que no habíamos experimentado hasta ese punto de nuestra carrera, ya que España es uno de los países del sur de Europa con mayor incidencia en problemas de salud bucodental. Una de las experiencias que más recordamos, es cuando atendimos a un reo que deseaba rehabilitarse la boca porque estaba pronto a salir y quería conseguir un trabajo de cocinero/repostero. Cuando asistía a la fundación, iba acompañado de dos guardias armados, uno de los cuales entraba al consultorio con el paciente. A éste no se le autorizaba hablar frecuentemente, era muy callado y parecía muy consciente de su condición social, asimismo estaba esposado de los pies y de las manos, por lo cual su movimiento era más difícil alrededor de la silla dental. El tratamiento en primera instancia, consistió en la extracción de varias piezas dentales para posteriormente poder realizarle una placa removible y sustituir los dientes perdidos. Una de nuestras prácticas incluyó la visita a un hospital en Badajoz, en donde los pacientes son atendidos dentro de los quirófanos ya que por alguna discapacidad mental, se requiere el uso de anestesia general. Se les realiza todos los procedimientos que necesiten y posteriormente se les da de alta. Nunca habíamos vivido una experiencia como esta. Aprendimos que los procedimientos y los tiempos, son más rápidos porque todo se realiza en una cita, y el cuidado que se debe de tener es extremo por la condición de los pacientes. Con estos pacientes, aprendimos mucho, tanto profesional como personalmente, ya que, a diferencia de nuestro México, en donde la gran mayoría de las personas van con miedo al dentista, en la Fundación los pacientes tienen mucha confianza en el sillón dental y es un lugar donde pueden ser escuchados. La idea de atender a pacientes refugiados de guerra, a gente en situación de calle y en general a personas muy vulnerables económica y socialmente, fue para nosotras un abrir de ojos muy importante que nos obligó a ver que hay mucha gente que no es tan afortunada como nosotras, a quienes tenemos el deber de atender y brindarles un servicio para mejorar su calidad de vida. El impacto académico que generó este intercambio para nosotras fue bastante bueno, ya que nuestra profesión tiene un un campo muy amplio donde existe gran variedad de técnicas y materiales
05
para realizar un tratamiento. Contar con la oportunidad de aprender a ejercer estas nuevas enseñanzas con los pacientes, sin duda fue un gran enriquecimiento para nuestra vida profesional. Nos instruímos en diversas formas de trabajar, que utilizamos hoy en día en nuestra práctica privada, y que nos hacen hacen recordar los grandes momentos de aprendizaje que pasamos en la fundación. Los fines de semana, los aprovechábamos para conocer los alrededores de la ciudad y un poco de Andalucía a través del tren. Con un intercambio académico, aparte de todo lo profesional que puedes aprender también cultivas experiencias de vida. Fue la primera vez que viajamos solas a distintas ciudades como Granada, Toledo, Ronda, Córdoba, Barcelona, Cádiz, Málaga, y países como Portugal. Pasamos los días en lugares desconocidos para nosotras, comiendo cocina local, paseando por las mágicas calles de Sevilla, ateniéndonos a un presupuesto establecido y aprendiendo a manejarlo para conocer viajando. Igualmente tuvimos la fortuna de conocer a personas extraordinarias, que se convirtieron nuestros amigos, en especial al Dr. Antonio Castaño Seiquer y su familia que nos hicieron sentir como en casa , al igual que los residentes del máster de Odontología Familiar y Comunitaria impartido en la Universidad de Sevilla con los que convivíamos todos los días en la Fundación. Después de todo el aprendizaje consideramos que el hecho de vivir una experiencia internacional, donde tienes que salir de tu zona de confort, alejarte de casa, de tu familia, de las comodidades que generalmente gozas, no es algo que resta, si no que suma, ya que te hace mucho más maduro, independiente y, de la misma forma te permite apreciar todo lo que tienes en casa. Un intercambio es una experiencia única en la vida, que todos los estudiantes debieran poder aprovechar y, nuestra Universidad ofrece múltiples oportunidades para contar con esta experiencia, que atribuye a una gran formación personal y profesional la cual sin duda será inolvidable.
Historias de Vida
06
Marisol De Dios Meron es pasante del servicio social de la Facultad de Odontología de la Universidad Anáhuac Mayab generación 2013-2017. Alumna de excelencia, ha participado en la revista estudiantil ADM con el articulo llamado “Hábitos no nutritivos” 2016 No.12. Ha sido parte de la sociedad de alumnos en dos ocasiones, como tesorera y secretaria respectivamente. Recibió el premio CENEVAL al desempeño de excelencia EGEL 2017. Convencida de que el arte y la ciencia van de la mano, participó como guía en la exposición “50 años, 50 artistas” organizado por la Universidad Anáhuac México Norte por el motivo de la celebración de los 50 años de la Universidad en donde se reunieron las obras de 50 artistas incluyendo a Picasso, Renoir, Monet, Siqueiros, entre otros. Le gusta explorar las bellezas naturales de la República Mexicana, empaparse en su historia, la lectura y el deporte. Contacto: marisol.dediosm@anahuac.mx
Carolina Gutiérrez Pastrana es pasante del servicio social de la Facultad de Odontología de la Universidad Anáhuac Mayab generación 2013-2017. Recibió el premio CENEVAL al desempeño de excelencia EGEL 2017. Ha participado como editora en la revista estudiantil ADM. Alumna apasionada por el servicio a la comunidad, miembro del grupo de liderazgo y compromiso social IMPULSA, así como del grupo “Salud en movimiento”, realizando brigadas y voluntariado en diferentes partes de México y el mundo. Convencida de que cualquier sueño es posible con esfuerzo y determinación. Disfruta viajar, conocer diferentes culturas, es amante de la fotografía, la lectura y la música. Contacto: carolina.gutierrezp@anahuac.mx
Historias de Vida
07
Exergames como actividad física para sujetos con discapacidad Daniel Carmo y Sergio Machado Intercontinental Neuroscience Research Group Laboratory of Panic and Respiration, Institute of Psychiatry. Federal University of Rio de Janeiro. Rio de Janeiro, Brazil. Physical Activity Neuroscience Laboratory, Physical Activity Sciences Postgraduate Program of Salgado de Oliveira University. Niterói, Brazil
R
ecientemente, una nueva generación de videojuegos que requieren que el cuerpo se mueva durante la práctica del mismo, ganó popularidad entre investigadores que esperan encontrar enfoques efectivos para el sedentarismo, uno de los mayores males del siglo. Los juegos activos, más conocidos como exergames, permiten a los jugadores manipular e interactuar físicamente con el juego, exhibiendo gran potencial para involucrar a cualquier persona en la práctica de actividades físicas. Los exergames son interesantes y motivacionales tanto para personas activas e inactivas físicamente, y tienen potencial para aumentar los niveles de actividad física, mejorando habilidades motoras, fuerza, equilibrio, motivación, etc. Así, los exergames se han utilizado como una nueva opción de promoción de actividad física tanto para individuos sanos como para personas con discapacidades.
Importancia de Hacer Ciencia en Salud
08
Actividad física y sujetos con discapacidad Según la Organización Mundial de la Salud (2011), hay cerca de 650 millones de personas que viven con algún tipo de discapacidad en todo el mundo, y la mayoría de ellas carecen de accesos específicos a servicios de salud, especialmente aquellos que viven en países en desarrollo. En el censo divulgado por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE, 2010) se reveló que 45,6 millones de brasileños declaran tener al menos, un tipo de discapacidad, lo que corresponde al 23,9% de la población brasileña. La mayor parte de ellas viven en áreas urbanas, cerca de 38.473,702, frente a 7.132,347 en las áreas rurales. Además, eses datos muestran que son muchas las desigualdades en relación a los sin discapacidad. En particular, las personas con discapacidad practican menos ejercicios físicos que la comunidad en general, ya que esta actividad contribuye con la prevención de problemas de salud, sean de naturaleza física, mental o psicosocial (Sotoriva, 2013; Lante et al., 2014). Según el Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM, 2017), la práctica regular de actividades físicas ofrece protección contra la aparición de enfermedades crónico-degenerativas, además de ser un factor que puede propiciar la mejoría de autonomía y de la calidad de vida. Así, esta práctica se constituye en un factor fundamental que contribuye a un estilo de vida más sano. De acuerdo con la OMS (2011) y también el ACSM (2017), 150 minutos de actividad de intensidad moderada o 75 minutos de actividad física de intensidad alta por semana es el indicado para el mantenimiento de la salud. La práctica de la actividad física para las personas con discapacidad, no es importante sólo desde el punto de vista de la promoción de una mayor calidad de vida mediante la reducción de condiciones secundarias y, el mantenimiento de la independencia funcional, sino también un componente esencial cuando se trata de reducir gastos de salud pública (Rimmer et al., 2000). Por lo tanto, nuevas acciones son necesarias
Importancia de Hacer Ciencia en Salud
09
para aumentar las demandas por la práctica regular de ejercicio físico, como por ejemplo, el uso de exergames.
Juegos electrónicos como recurso para la práctica de actividad física Exergames son juegos electrónicos que exigen que los participantes se involucrar en la realización de movimientos durante el juego. Los exergames involucra diversión y práctica de ejercicios, permitiendo que los jugadores se vuelvan físicamente activos, frustrando así la percepción de que quien juega videojuego es sedentario. Los exergames se han convertido en objeto de estudio y herramienta de trabajo en el proceso de inclusión y rehabilitación de individuos con discapacidades con el uso del Nintendo Wii® y del X-BOX 360 (Schiavinato et al., 2016). El Nintendo Wii® se constituye en la consola más vendida y, por lo tanto, está presente en el ambiente doméstico. Este equipo dispone de un control remoto que se conecta a la consola a través de la tecnología bluetooth, es decir, inalámbrica, lo que posibilita el movimiento en diferentes direcciones y velocidades, el cual es captado por una barra de sensores posicionada sobre la televisión. Así, los movimientos reales del usuario se reflejan en la proyección, de modo que los movimientos virtuales sean similares a los reproducidos en el plano material (Monteiro, 2011). El control remoto se puede utilizar junto con el dispositivo Wii Balance Board, que se constituye en una plataforma sobre la que el jugador realiza cambios corporales en la postura en pie para controlar y realizar los movimientos solicitados por los juegos, lo que requiere cambios corporales constantes y el movimiento control de los movimientos (Tavares et al, 2013). El XBOX 360 TM y el sensor Kinect TM, pueden ser utilizados por medio de control remoto, pero posee un sistema de cámaras que permite el reconocimiento facial del jugador y la captación de su movimiento en tres dimensiones, creando imágenes que pueden ser visualizadas por el usuario en la pantalla del tele-
Importancia de Hacer Ciencia en Salud
10
visor. Esta proyección permite la interacción con el ambiente virtual por medio del movimiento corporal (Monteiro, 2011).
Evidencias del uso de juegos electrónicos en el acondicionamiento físico de sujetos con discapacidad Las personas con Síndrome de Down (SD) presentan debilidad muscular en las articulaciones, hipotonía, disfunción en el control postural, déficit de coordinación motora e integración sensorial-motora (Polast et al., 2010). Estos individuos pueden beneficiarse del uso de los exergames como complemento a los demás tratamientos. El tratamiento basado en los exergames puede ser individualizado, además de proporcionar motivación extra y feedback en tiempo real de la práctica del ejercicio (Rocha et al., 2012). En el estudio de Hiraga et al. (2017), cuatro individuos con SD fueron relacionados (2 varones y 2 mujeres), con edad entre 17 y 36 años. Estos realizaron 12 sesiones de actividades físicas en ambiente virtual (exergames), con una duración de 20 minutos utilizando el Nintendo WII. Según los autores, el tratamiento con los exergames aumentó la coordinación motora y la integración visual-motora en los sujetos con SD, mejorando las actividades de vida diaria y la calidad de vida. Además, los hallazgos sugieren que los exergames proporcionaron diversión durante el proceso de rehabilitación y favorece la mejora del desempeño físico y cognitivo (Deutsch et al., 2008; Monteiro, 2011; Pompeu e Pompeu, 2011). Silva et al. (2017) investigaron los efectos de los exergames en la aptitud física, movilidad funcional y competencia motora en adultos con SD. Los sujetos realizaron 3 sesiones semanales de 60 minutos durante 8 semanas. Los resultados mostraron que los exergames indican que el Nintendo Wii es una herramienta eficaz para mejorar la aptitud física, la movilidad funcional y la habilidad motora, incluyendo
medidas como capacidad aeróbica y fuerza de los miembros inferiores. Los exergames usando Wii Fit adicionado a otro equipo puede ser una alternativa atractiva para adultos con SD que se comprometan en actividad física regular, previniendo comportamientos sedentarios y disminuyendo el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. En la Parálisis Cerebral (PC), los síntomas más comunes son rigidez muscular, déficit en la postura, equilibrio, coordinación motora y movimientos involuntarios. En un estudio de caso, Tavares et al. (2013) observaron mejora de la función motora gruesa y equilibrio en un paciente con déficits moderados de PC, tras protocolo de kinesioterapia más exergames en el Nintendo Wii 2 veces por semana, durante 10 semanas. Además, el estudio de Boas et al. (2013) observó una mejora de la adquisición de habilidades motoras de miembros superiores en niños hemiparéticos. En este estudio, 3 niños hemiparéticos (8,66 ± 2,30 años) participaron de diversos deportes, como tenis, béisbol, golf y boxeo por 70 minutos durante 2 semanas consecutivas. Finalmente, con respecto a la discapacidad intelectual, esta presenta limitaciones importantes tanto en el funcionamiento intelectual y en el comportamiento, expresado en las habilidades conceptuales, sociales y prácticas. Lobato et al. (2016) mostraron que los exergames Adventures y Just Dance son eficaces como recurso innovador en la rehabilitación de niños y adolescentes no solamente con parálisis cerebral y microcefalia pero también con discapacidad intelectual. Los niños realizaron 20 sesiones de 30 minutos, dos veces por semana, durante 16 semanas. Se observó una mejora en el movimiento global y coordinación motora y de ajustes posturales.
Perspectivas futuras Los estudios actuales presentan resultados favorables al uso de los juegos en el tratamiento tanto de niños y adolescentes, como de adultos, en la coordinación motora, ajustes posturales, amplitud de movimiento y fuerza de miembros inferiores. Se sugieren se desarrollen nuevos estudios, que utilicen muestras ampliadas y homogéneas, así como instrumentos capaces de medir componentes relativos a la actividad cerebral, nunca examinada en los estudios de exergames. Las nuevas intervenciones son necesarias para el desarrollo físico y cognitivo, condicionamiento físico e inclusión de personas con otras deficiencias como el autismo.
Importancia de Hacer Ciencia en Salud
11
Para saber más 1. American College of Sports Medicine. ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 10a ed. Philadelphia (PA): Wolters Kluwer, Lippincott Williams & Wilkins, 2017. 2. Boas AV, Fernandes WLM, Silva AM, Silva AT. Efeito da Terapia Virtual na Reabilitação Motora do Membro Superior de Crianças Hemiparéticas. Rev Neurocienc (São Paulo) 2013;21(4):556-62. 3. Deutsch JE, Borbely M, Filler J, Huhn K, Guarrera-Bowlby P. Use of a low-cost, commercially available gaming console (wii) for rehabilitation of an adolescent with cerebral palsy. Phys Ther (Boston) 2008;88(10):1196-207. 4. IBGE-Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Censo Demográfico, Características gerais da população, religião e pessoas com deficiancia, 2010. 5. Holden MK. Virtual Environments for Motor Rehabilitation: Review. Cyberpsychol Behav 2005;8:3. 6. Lobato BC, Lobato DFM, Ferreira AA. A Ralidade virtual como recurso inovador na reabilitação de crinças e adolescentes com deficiência. Pedagogia em Ação 2016;8(2):35-54. 7. Monteiro CBM. Realidade virtual na paralisia cerebral. São Paulo: Plêiade, 2011. 8. Pavão SL, Sousa NVC, Oliveira CM, Castro PCG, Santos MCM. O ambiente virtual como interface na reabilitação pós-AVE: relato de caso. Fisioter Mov 2014;26(2):45562. 9. Pompeu JE, Pompeu SMAA. Reabilitação virtual: nova abordagem de tratamento em pacientes com distúrbios neurológicos. In: Iwabe-Marchese C. (org.). Fisioterapia neurofuncional: aspectos clínicos e práticos. Curitiba: Ed. CRV, p. 153-67, 2011. 10. Rimmer JH, Riley B, Wang E, Rauworth A, Jurkowski J. Physical activity participation amomg persons with disabilities – Barreirers and facilitators. Am J Prev Med 2004;.26(5):4119-425. 11. Serra MVGB, Hiraga CY, Gonçalves DF, Silva LHP, Martins CM, Tonello MGM. Gameterapia na Coordenação Motora e Integração Viso-Motora em Pessoas com Síndrome de Down. Revista Saúde e Pesquisa 2017;10(2):309-316. 12. Tavares CN, Carbonero FC, Finamore PS, Kós RS. Uso do Nintendo® Wii para Reabilitação de Crianças com Paralisia Cerebral: Estudo de Caso. Rev Neurocienc (São Paulo) 2013;21(2):286-93. 13. Todorov E, Shadmehr R, Bizzi E. Augmented feedback presented in a virtual environment accelerates learning of a difficult motor task. J Mot Behav 1997;29(2):14758. 14. World Health Organization (WHO). Medical care and rehabilitation, 2011.
Daniel Carmo Es graduado en Educación Física por la Universidad Estácio de Sá. Especialista en Educación Física Adaptada y estudiante de Maestría en Ciencias de la Actividad Física en la Universidad Salgado de Oliveira, Brasil. Sergio Machado Es graduado en Educación Física por la Universidad Estácio de Sá (2005), Maestría, Doctorado y Postdoctorado en Salud Mental por el Instituto de Psiquiatría (IPUB) de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) en 2008, 2012 y 2013-2014 respectivamente, y postdoctorado en Neurociencia del Ejercicio por el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Translacional en Medicina (INCT-TM) en 2014. Graduando en Psicología en la Universidad Estácio de Sá. Es Profesor colaborador del Laboratório de Pánico y Respiración del Instituto de Psiquiatría de la Universidad Federal de Rio de Janeiro y, Profesor Permanente del Programa de Postgrado en Ciencias de la Actividad Física de UNIVERSO, coordinando el Laboratorio de Neurociencia de la Actividad Física (LABNAF). En la perspectiva de promoción de la salud y del desempeño humano, tiene como intereses de investigación los aspectos biológicos de la actividad física y ejercicio físico en las dimensiones de prevención, rehabilitación y prescripción de ejercicio. En particular, investiga los efectos agudo y crónico del entrenamiento de fuerza, aeróbico, flexibilidad y neuromotor en la actividad cerebral, aspectos conductuales, psicofisiológicos, neuropsicológicos y calidad de vida en sujetos sanos (niños / adolescentes, adultos y ancianos) y en pacientes con enfermedades neurológicas y trastornos psiquiátricos. Es investigador colaborador de instituciones internacionales, como la Universidad Anahuac Mayab, la Universidad de Cagliari y la Universidad de Regensburg. Es editor de revistas internacionales como CNS Neurological Disorders Drug Targets, Clinical Practice and Epidemiology in Mental Health y Frontiers in Psychology, y revisor de diversas revistas nacionales e internacionales. Actualmente es Joven Científico de la Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de Río de Janeiro (FAPERJ), Brasil. Contacto: secm80@gmail.com
Importancia de Hacer Ciencia en Salud
12