Kaholaal año 5 #2

Page 1


Editorial ............................................................................................................... Pag.02 La Importancia de la Ciencia Básica para la Salud Sexual

- La importancia de hacer ciencia en la salud ..... Pag.03

Medical Missions: Un cambio de visión

- Reportaje .................................................................................... Pag.07

Manglares en peligro: La devastación de Tajamar

- Salud ambiental....................................................................... Pag.10

Glutamato: El neurotransmisor que puede inflamar tu cerebro

- Hot Topic...................................................................................... Pag.14

E

sta subespecie se extendía por la península de Corea, noroeste de China y el sureste de Rusia; la mayor parte de su territorio se correspondía con el del Tigre de Siberia. Se piensa que pueden quedar algunos individuos en la meseta de Kaema y Baekdusan, en Corea del Norte, pero se desconoce la situación de la especie en esta región. La destrucción de su hábitat y el comercio de pieles han reducido la cantidad de leopardos del Amur de modo espectacular, hasta el punto de haberse convertido en el felino más raro del planeta. Se cree que también los cazadores furtivos (interesados en la piel y la carne del animal) han contribuido al descenso en el número de animales, aunque no existen pruebas sólidas que lo demuestren.

- Consejo Editorial

- Redacción y Corrección de Estilo

P. Rafael Pardo Hervás, L.C. Dr. Narciso Acuña González Dra. Susana Guzmán Silva Dr. Jaime Zaldivar Rae Dr. José Manuel Echeverría y Eguiluz

Dr. Eric Murillo Rodríguez

- Director General Dr. Eric Murillo Rodríguez

- Edición y Diseño Mtra. Florangely Herrera Baas LDGP Roberto Ortega Ríos-Covián

- Fotografías e Ilustraciones Mtra. Elisa Ventura Aquino Dr. Raúl Paredes Guerrero Mariana López Dra. Clelia de la Peña Seaman Diego Rolando Hernández Espinosa Wikipedia


Queridos amigos del Boletín de Divulgación Científica K’ah óolal, desde el Comité Editorial les mandamos un afectuoso saludo y les hacemos llegar, en este nuevo ejemplar, atractivos artículos que estamos seguros serán de su total agrado en su lectura. En esta ocasión, nuestra portada esta dedicada al Leopardo Amour. Este bello mamífero, habita entre las fronteras del Este de Rusia y el Noreste de China. Por desgracia, se calcula que aproximadamene, solo quedan aproximadamente unos 30 ejemplares de esta especie. Tomemos conciencia del peligro que corremos de ser partícipes por la pérdida de diferentes animales, por lo que es importante el recordar, que el medio ambiente, lo cuidamos todos. Por otro lado, nuestro Boletin incluye temas muy fascinantes. Por ejemplo, en la sección “La importancia de hacer Ciencia en la Salud”, los topicos abordados incluyen cuestiones sobre salud sexual, descritos por Elisa Ventura Aquino y Raúl G. Paredes Guerrero, Investigador del Instituto de Neurobiología de la U.N.A.M. Adicionalmente, Mariana López, estudiante del Posgrado de Endodoncia en la Facultad de Odontología, de nuestra Universidad, comparte con nosotros su experiencia en la sección de “Reportaje”. Consideramos que será de interes, el saber sobre importancia de los manglares en la sección “Salud ambiental”, tematica aborada por la Dra. Clelia De la Peña Seaman, investigadora del Centro de Investigación Científica de Yucatán. Cerramos nuestro ejemplar con “Hot Topics”, en esta ocasión la temática narrada aborda cómo el glutamato, neurotransmisor excitatorio, puede ocasionar alteraciones en nuestro tu cerebro. Esta interesante sección corre a cargo de Diego Rolando Hernández Espinosa, candidato al grado de Doctor en el programa de Ciencias Biomédicas en el Instituto de Fisiología Celular, de la Univesidad Nacional Autónoma de México. Concluyo esta Editorial, enviandoles un afectuoso saludo y esperando que los temas en este Número, sean de su total agrado.

- Eric Murillo Rodríguez

Director de Boletín de Divulgación Científica K’ah óolal Coordinación de Investigación, Escuela de Medicina División Ciencias de la Salud Universidad Anáhuac Mayab Mérida, Yucatán. México Grupo de Investigación en Envejecimiento Grupo de Investigación en Desarrollos Tecnológicos para la Salud Universidad Anáhuac Mayab. Mérida, Yucatán. México Contacto: eric.murillo@anahuac.mx

Editorial

Editorial

02


Elisa Ventura-Aquino Departamento de Farmacobiología, CINVESTAV-Sede Sur; Ciudad de México. Dr. Raúl G. Paredes Guerrero Instituto de Neurobiología, Universidad Nacional Autónoma de México; Campus Juriquilla, Querétaro, México.

A

finales de los años ochenta, se desarrolló un fármaco con la intención de disponer de un nuevo tratamiento para las personas con angina de pecho e hipertensión pulmonar, enfermedades que afectan severamente la vida de quienes la padecen. En las pruebas iniciales de este fármaco en humanos, los resultados obtenidos fueron desoladores, ya que no mejoraba los síntomas y en cambio, bajaba la presión arterial a niveles potencialmente peligrosos. Algunos de los varones que participaron en este estudio mencionaron que el medicamento les provocaba un efecto secundario peculiar: mejoraba las erecciones peneanas. A partir de entonces, la investigación en torno al sildenafil se redireccionó a su uso para el tratamiento de la disfunción eréctil. Esto devino en uno de los mayores éxitos mercantiles y terapéuticos: el lanzamiento del primer medicamento oral para el manejo de la disfunción eréctil, el Viagra® que, a diez años de su lanzamiento había sido recetado a cerca de 35 millones de hombres en todo el mundo (Lumb, 2009).

La importancia de hacer ciencia en la salud

La Importancia de la Ciencia Básica para la Salud Sexual

03


En las últimas décadas ha crecido el interés por investigar las similitudes entre la fisiología de la respuesta sexual humana, con la de otras especies, para desarrollar modelos animales que permitan ofrecer alternativas de tratamiento a las disfunciones sexuales, que tienen una prevalencia elevada. Para darnos una idea, 3 hombres y 4 mujeres de cada 10 vivieron, viven o vivirán con alguna de ellas. Las disfunciones sexuales incrementan con la edad y con la presencia de enfermedades concomitantes como la hipertensión arterial y la diabetes (Bancroft et al., 2003; Laumann et al., 1999). Con estas cifras no es de sorprender que exista una demanda cada vez mayor por parte de las personas que sufren algún tipo de disfunción sexual de estrategias para su tratamiento. Además, si tomamos en cuenta que cada vez vivimos más años, mejorar la calidad de vida se vuelve un tema crucial. Gracias a los estudios en animales de laboratorio, realizados principalmente en roedores, y al desarrollo de técnicas que nos permiten evaluar algunos parámetros de la fisiología de la respuesta sexual, primordialmente de la erección, sabemos que los cambios que ocurren en el tejido eréctil ante enfermedades como diabetes e hipercolesterolemia podrían explicar lo ocurrido en varones con disfunción eréctil, secundaria a

La importancia de hacer ciencia en la salud

Esta cifra reflejaba varias cosas: había mucha gente que vivía con problemas en su vida sexual que estaban dispuestos a hablar del tema (considerado como tabú) y que también estaban dispuestas a buscar una solución. Y no es para menos, se ha demostrado que la satisfacción sexual es uno de los parámetros que más influye en la calidad de vida de los seres humanos. Si no, ¿qué cantidad de dinero sería suficiente para que, quien califique como «buena» o «excelente» su vida sexual, esté dispuesto a abandonarla?

04


A diferencia de los avances logrados en la investigación de la erección peneana, el estudio de la respuesta sexual femenina avanza lentamente a pesar de que las disfunciones sexuales femeninas son más comunes que las masculinas. Se han propuesto diferentes modelos animales en hembras para evaluar la fisiología de la conducta sexual. Sin embargo, su extrapolación a mujeres es limitada, debido a varios factores entre los que podemos mencionar los siguientes: Los aspectos socioculturales sopesan en mayor medida en la expresión de la sexualidad femenina; las causas de las disfunciones femeninas tienen un mayor componente intrapersonal y existe poca certeza sobre la epidemiología y las causas de las disfunciones femeninas. De hecho, hasta hace un par de años, no había en el mercado ningún tratamiento farmacológico para el manejo de las disfunciones sexuales femeninas, hasta el 2015 se aprobó el uso de la flibanserina, desarrollada inicialmente para el manejo de la depresión pero que mostró poca eficacia. Posteriormente se probó en mujeres con bajo deseo sexual y se lanzó al mercado tras mucha controversia. Al contrario de la exitosa historia del Viagra®, un reporte hecho al poco tiempo de su lanzamiento al mercado concluyó que el balance costo-beneficio y efectos adversos de la flibanserina eran poco favorables. A pesar de las limitantes que existen, principalmente en el desconocimiento que tenemos de la respuesta sexual femenina, es necesario aumentar los esfuerzos para estudiarla. El aprendizaje como modelador de la conducta sexual Es claro que la forma en que los humanos ex-

presamos nuestra sexualidad está modelada, en parte por la influencia sociocultural y del aprendizaje. Esto no es exclusivo de los humanos, ya que los roedores también pueden aprender a modificar su conducta ante diversas situaciones. Por ejemplo, en la vida silvestre, las ratas macho aprenden a no intentar la cópula con hembras que no estén sexualmente listas, ya que ellas los rechazarán. No obstante, si se les administra dosis bajas de alcohol, los machos se «desinhiben» e intentan montar a las hembras sin considerar si están receptivas o no (Pfaus et al., 2013). Esta «desinhibición sexual» causada por el consumo de alcohol también ocurre en humanos, lo que puede llevar a prácticas sexuales riesgosas. Las particularidades de la sexualidad humana Los seres humanos expresan su sexualidad de muy diversas maneras y con connotaciones que van mucho más allá del placer o la reproducción; incluyendo la búsqueda de cercanía con la pareja, la resolución de un conflicto, o la evitación del mismo. Si bien es cierto que existen similitudes con la conducta sexual de otras especies, la conducta sexual humana se construye a partir del entorno sociocultural y de factores intra e interpersonales que la hacen única, y que va más allá de cualquier alcance de los estudios preclínicos. No obstante, el desarrollo de la ciencia básica sobre este tema nos permitirá conocer el sustrato biológico de la conducta sexual lo que sin duda, ampliará nuestro entendimiento de la expresión de la sexualidad humana. Actualmente, vivimos en una sociedad dinámica en muchos aspectos y el sexual no es la excepción. En 1997, la asociación mundial para la salud sexual, en conjunto con la organización mundial de la salud, definieron a la salud sexual (WAS, 2014) como «un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado

La importancia de hacer ciencia en la salud

estos padecimientos. Lo que a su vez ha abierto una ventana de oportunidades al desarrollo de nuevas opciones terapéuticas así como a la mejora de las actuales.

05


Raúl Paredes es Psicólogo por la Universidad Anáhuac (Norte), Maestro en Ciencias Biomédicas y Doctor en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue director del Instituto de Neurobiología (INB) de la UNAM, campus Juriquilla donde actualmente continua como investigador. Su línea de investigación es la conducta sexual y plasticidad cerebral. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 3. En sus ratos libres, disfruta del ejercicio como correr, nadar y el ciclismo. Contacto: rparedes@unam.mx Elisa Ventura Aquino es médico por la Escuela Superior de Medicina del I.P.N, especialista en sexología humana por el Instituto Mexicano de Sexología A.C. Hizo una maestría en neurofarmacología y terapéutica experimental en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados de I.P.N. y actualmente cursa el doctorado. Su línea de investigación está dedicada al estudio de la neurobiología de la conducta sexual femenina, enfocada a los aspectos motivacionales y placenteros de la cópula. Eli se describe como una mujer apasionada a la que su curiosidad la ha llevado a consagrar su vida al estudio y escudriño de la sexualidad, tanto la humana, como la de otras especies. Está segura de que una vida sexual plena no sólo repercute positivamente en la calidad de vida de una persona; también, en el andar de una sociedad. Es amante de la ópera y demás artes; del buen café y del ejercicio, especialmente del Crossfit. Contacto: eliventura@outlook.com

No obstante, el reconocimiento de la sexualidad como un tópico que incide directamente, y que es fundamental en la calidad de vida de las personas sigue siendo un tema difícil de abordar y del que se requiere mayor investigación tanto directamente en su sujeto de estudio, como en modelos animales. Estos seguirán siendo una herramienta útil, cuando menos de inicio, para entender la fisiología, los mecanismos básicos, las terapias farmacológicas y posiblemente las conductuales para el tratamiento de las disfunciones sexuales. Referencias 1. Bancroft J, Loftus J, Long JS. Distress about sex: A national survey of women in heterosexual relationships. Arch Sex Behav 2003. 32(3): 193-208. 2. Laumann EO, Paik A, Rosen RC. Sexual dysfunction in the united states: Prevalence and predictors. JAMA 1999; 281: 537-544. 3. Lumb J. How the rise of sildenafil transformed the management of erectile dysfunction. Pharm J 2009; 283: 447-448. 4. Pfaus JG, Pinel JPJ). Alcohol inhibits and disinhibits sexual behavior in the male rat. Psychobiology 2013; 17(2): 195-201. 5. Declaration of sexual rights. World Association For Sexual Health. 2014 http://www.worldsexology.org/wpcontent/uploads/2013/08/declaration_of_sexual_rights_ sep03_2014.pdf

La importancia de hacer ciencia en la salud

con la sexualidad y no solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. La salud sexual requiere de un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como de la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia». Esa misma organización reconoció a la sexualidad como fuente de placer y bienestar que contribuye a la realización personal.

06


Un cambio de visión

Mariana López Estudiante del Posgrado de Endodoncia en la Facultad de Odontología, de la Universidad Anáhuac Mayab. Merida, Yucatán. México

M

is ganas de asistir a las Medical Missions nacieron porque siempre tuve la inquietud de saber si dentro de la carrera que estaba estudiando, la Odontología, sería posible ayudar de manera mas concreta, a los hombres y mujeres, que no tienen acceso a atención médica, a la compra de medicamentos, gente que habita en viviendas que no cumplen las normas de salubridad, que pueden fallecer de dolor y no va a recibir tratamiento médico porque viven lejos de los Centros de Salud, o porque no tiene las posibilidades económicas, dentro de muchas otras cosas.

Reportaje

Medical Missions:

07


Estaba en 4o semestre de la carrera y me preguntaba: “¿Qué tanto más puede aportar una estudiante de 4o semestre cuando van doctores con mucha más experiencia clínica que yo?” ¡Que equivocada estaba! Las Medical Missions, además de llevar tratamiento médico, dental, nutricional entre muchos otros, son misiones que también cumplen en escuchar a la gente. Así que, hice mucho más que simplemente quitar dientes o poner amalgamas. Siempre a unas misiones, vas con la idea que vas a dar muchísimo de ti, y vas a ir a compartir todos los conocimientos que tienes con los demás; pero, en realidad, fui la que se llevó muchísimo más de lo que pude dar, gané muchísimo mas consejos de aquella gente que te enseña con su ejemplo, que se puede ser feliz con poco, que a pesar de las circunstancias de vida que le han tocado vivir, siguen agradeciéndole a Dios por todo lo bueno y lo malo en su vida, son gente de mucha fé que con solo sentarse 5 minutos a platicar, te pueden cambiar el modo de ver las cosas. Son gente que durante una semana, nos compartió su comida, sus casas, sus familias, en pocas palabras, todo lo que tienen. Al final de la semana, compartí miles de situaciones que han

superado mis expectativas con creces, y me hicieron crecer como persona. Se que durante una semana, es poco lo que se puede hacer en cuanto a los padecimientos bucales de la gente, pero creo que nuestra presencia, nuestra sonrisa, acercamiento con la gente, y lo que hemos podido aliviar con medicamentos y los tratamientos realizados, ha sido muy bueno. Fue una semana intensa en las que convives con gente excepcional, compartes momentos muy buenos, y otros momentos de mucho cansancio, de calor y ciertas incomodidades, pero ciertamente compartes otros momentos igual de buenos, pero aún más gratificantes como son: El ver la cara de felicidad y agradecimiento que tienen las personas cuando se despiden de ti, o cuando les das sus medicamentos. Te dan las gracias, te abrazan, te dan un beso. Verdaderamente te hacen creer que les cambiaste la vida. El grupo que se formó el año que me tocó ir a las Medical Missions fue excepcional. He disfrutado de nuevos amigos y amigas, doctores de todas las partes del mundo, tales como EUA, así como varios países de América del Sur, estudiantes de todos los Estados de México, y de este modo, también esta experiencia me permitió reforzar otras amistades ya existentes. Ver la entrega, el cariño, la paciencia con la que todos los doctores atienden a los pacientes, en una escuela pasando calor, o dentro de una iglesia, una sala o una palapa….fueron

muchísimas situaciones en las cuales, se veía la obra de Dios, en cada una de ellas, las famosas “Diosidencias”. Regresé con la sensación de haber realmente aprovechado el tiempo, tuve la oportunidad, gracias a Dios, de ayudar a mucha gente necesitada, me reencontré con grandes amigos e hice otros nuevos que seguro serán para siempre. Cada vez que pienso en lo que viví, siento una satisfacción que va creciendo, mejorando como los buenos vinos. No se si pudimos solucionar las dolencias de todas las personas que tuvimos la oportunidad de atender, pero estoy segura que si les llevamos una buena dosis de esperanza y sonrisas a las personas mas olvidadas, y la buena voluntad de un equipo que a lo largo de toda la semana que estuvimos juntos, se transformó en una super familia. Esta experiencia de vida ha sido mas que un regalo. Ha sido una inyección de vida, de esperanza, de ilusión, ganas de seguir amando y entregándome cuerpo y alma a cada una de las cosas que hago. Cuando alguien vive una experiencia tan increíble, como han sido para mí, las Medical Missions, siempre le queda la espinita al regresar de decir: “¿Y ahora qué sigue?”, y recordé las sabias palabras de la Madre Teresa de Calcuta que engloban todo su modo de vivir: “Calcuta is everywhere”. Pues ahora puedo decirles que, toca seguir siendo un instrumento para todos los que

Reportaje

Cuando me ofrecieron la oportunidad de participar en las Medical Missions a Chunhuhub, me pareció una idea increíble, porque era una inquietud que desde hacía un tiempo venía pensando; aunque al principio si me puse nerviosa, pues no conocía a nadie de las personas con las que me iba a ir una semana.

08


Hay momentos específicos en la vida de cada uno de nosotros, momentos que marcan a la vida con un sentido renovado. He comprobado que no hace falta tener todas las cualidades del mundo, o tener grandes cualidades para darse a los demás: Aun las personas más humildes y pequeñas al darse, crean a su alrededor un ambiente de generosidad, entrega, paz y confianza. Termino esta experiencia de vida con una invitación, para todo aquel que este leyendo este artículo, para que vivan esta experiencia increíble, que les aseguro, cambiará su manera de ver las cosas dentro del ámbito de las ciencias biomédicas. De estas misiones me voy con la frase: “El que no vive para servir, no sirve para vivir”. Mariana López es estudiante del Posgrado de Endodoncia en la Facultad de Odontología, de la Universidad Anáhuac Mayab. Participó en las Medical Missions y narra sus experiencias vividas en dichas brigadas.

Reportaje

necesiten de nosotros en cualquier aspecto. En todas partes, a donde vayamos, hay enfermos, pero la enfermedad que existe es otra: El egoísmo: El ir cada quien por donde le convenga, sin ocuparnos ni preocuparnos por la gente que nos rodea. Los animo a que sigamos siendo profesionales todo el año, profesionales que compartan alegría y sonrisas, para así poder crear un ambiente, en donde estemos, de paz, de tranquilidad, de confianza.

09


La devastación de Tajamar Dra. Clelia De la Peña Seaman Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) Mérida, Yucatán. México

P

ara los que vivimos cerca de la costa se nos hace muy común escuchar la palabra manglar, sin embargo, desconocemos a veces en qué consiste, dónde se localiza y por qué es importante. Bueno, iniciaré definiendo qué es un manglar. La palabra manglar se define por la Real Academia Española “como un terreno, que en la zona tropical cubren de agua las grandes mareas, lleno de esteros que lo cortan formando muchas islas bajas, donde crecen los árboles que viven en el agua salada”. Sin embargo, manglar viene en sí de la palabra mangle el cual es definido como “un arbusto de la familia de las rizoforáceas, de tres a cuatro metros de altura, cuyas ramas, largas y extendidas, dan unos vástagos que descienden hasta tocar el suelo y arraigan en él, con hojas pecioladas, opuestas, enteras, elípticas, obtusas y gruesas, flores axilares de cuatro pétalos amarillentos, fruto seco de corteza coriácea, pequeño y casi redondo, y muchas raíces aéreas en parte”. Si tomamos tal cual alguna de las dos definiciones, en realidad no definimos completamente lo que es un manglar realmente. La palabra correcta es en realidad una mezcla de ambas definiciones. Un manglar es una colección de arbustos y árboles (con todas las características ya mencionadas anteriormente) que crecen en las planicies costeras de regiones tropicales y subtropicales húmedos muy cerca de las desembocaduras de los ríos y arroyos o alrededor de esteros y lagunas costeras.

Salud ambiental

Manglares en peligro:

10 16


Aunque los manglares tienen amenazas naturales, como por ejemplo los huracanes, son las actividades antropogénicas las que tienen un mayor impacto negativo en estas zonas. Hoy en día ya somos más de 7 mil millones de habitantes en el mundo, esto hace que se requieran más espacios de vivienda, recreación y cultivo, invadiendo así las zonas de los manglares. Debido a la contaminación por la agricultura y la acuicultura, los manglares han sufrido grandes daños y se estima que la mitad de la gente vive a 100 kilómetros alrededor de la costa por lo que se ha tenido que sacrificar largas extensiones de manglares para dar lugar a activida-

Salud ambiental

Los manglares cubren alrededor de 22 millones de hectáreas en las zonas tropicales y subtropicales en las costas de Florida, México, Sudamérica, Norteamérica, África, y el sur y sureste de Asia. Existe un total de 54 especies de manglares pertenecientes a 16 familias y 20 géneros. Entre las especies más comunes se encuentra el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle negro (Avicennia germinans), el mangle blanco (Laguncularia racemosa) y el mangle botoncillo (Conocarpus erectus). De estos cuatro, el mangle rojo es el único que tiene raíces adventicias o laterales ya que es el que se encuentra más sumergido en el agua. Los manglares pueden llegar a crecer hasta 12 metros de alto y 450 metros de circunferencia. Las raíces de los manglares pueden absorber aire a través de poros durante la marea baja. Debido a que los manglares crecen en las zonas costeras, ellos tienen una capacidad adaptativa para lidiar con la cantidad de sal que contiene el agua. Una forma en que lo hacen es bloqueando la absorción de sal en sus raíces, también son capaces de excretarla por medio de las hojas o simplemente depositando la sal en las hojas más viejas que pronto caerán.

11


Los manglares proporcionan grandes beneficios, ya que representan una barrera natural de protección que contiene la erosión provocada por los vientos y mareas, además, generan una gran cantidad de nutrientes para ser aprovechados por los arrecifes de coral y peces, además de capturar gases de efecto invernadero y contaminantes. Los manglares proveen de un habitad único para pájaros, garzas, pelícanos, mapaches, caimanes, monos, cangrejos, pez gato, pez globo, etc. MANGLARES EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN De acuerdo a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), México tiene cinco regiones para los manglares: Pacífico Norte (Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit), Pacífico Centro (Jalisco, Colima y Michoacán), Pacífico Sur (Guerrero, Oaxaca y Chiapas), Golfo de México (Tamaulipas, Veracruz y Tabasco) y Península de Yucatán (Campeche, Yucatán y Quintana Roo). Sin embargo, la extensión de estos manglares se ha reducido dramáticamente, de hecho en tan sólo dos décadas ha desaparecido más del 30% de los manglares. De acuerdo a los

datos de la CONABIO (2010), se estima que existen tan sólo 764,486 hectáreas de manglares en México de los cuales 14,762 están perturbados. Específicamente en la Península de Yucatán, hasta el año 2010, había 417,025 hectáreas distribuidos entre Campeche (197,620 ha), Quintana Roo (128,049) y Yucatán (91,356). Actualmente, en la Península de Yucatán hay identificados 25 sitios de manglares (PY57 al PY81). La CONABIO monitorea los manglares para detectar cambios en su superficie y los clasifica en tres categorías: ganancia de manglar, manglar sin cambio y pérdida de manglar (Figura 1). Claro que se desearía una mayor extensión de manglares en la primera categoría (ganancia de manglares), desafortunadamente cada vez se está haciendo clara la pérdida de manglares. Otro parámetro que evalúa la CONABIO es el mapa de conectividad de los manglares (Figura 1). Se sabe que los manglares son una transición entre los ecosistemas terrestres y marinos, entonces existe una “conectividad” entre los manglares y otros ecosistemas marinos que permite un flujo de especies que viven en esos lugares, por lo que un mapa de conectividad es en realidad un parámetro que indica el grado de flujo, y éste puede clasificarse en cinco niveles: muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo. EL CASO TAJAMAR Creo que todos hemos escuchado sobre el caso Tajamar en Quintana Roo. El Manglar Tajamar, en Quintana Roo, se encuentra ubicado a unos cuantos kilómetros de Puerto de Cancún y la laguna Nichupté, la cual es un sitio prioritario de manglar (CONABIO, PY64) y un área natural estatal protegida.

Salud ambiental

des turísticas. El sector turismo es una de las más importantes generadoras de empleo favoreciendo al desarrollo económico de la región. Sin embargo, aproximadamente la mitad de los manglares en el mundo han sido talados, removidos, drenados o rellenados. En nuestro país la superficie de manglar está desapareciendo a un ritmo acelerado de 2.5% anual y de continuar esta tendencia el 50% de los manglares habrán desaparecido en el año 2025 (Muñiz Salazar et al. 2013).

12


La última devastación de manglares muy difundida fue en Tajamar en donde la aceleración de una construcción con fines turísticos y recreativos pusieron fin a cerca de 50 hectáreas. Aunque muchos han sido los manglares devastados para fines similares, el caso de Tajamar fue muy llamativo debido a la difusión por medio de las redes sociales. Todo esto empezó en el año 2003 cuando se registró el programa de urbanización del predio que se localiza el manglar. El 28 de junio del año 2005, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) presentó el anteproyecto de malecón Tajamar a la Semarnat, la cual lo autorizó el 27 de marzo del año 2008 con la modificación a 74 hectáreas dentro de Tajamar. Fue el 29 de julio del año 2015 cuando comienza la alerta a la ciudadanía del desmonte del manglar. En agosto del año 2015, el caso concluyó con la suspensión total del proyecto de infraestructura, así como elevadas multas por crímenes ecológicos a los responsables. Sin embargo, en noviembre del año 2015 un Juzgado Federal determinó dejar sin efectos la suspensión por lo que el 4 de enero del año 2016 un grupo de trabajadores y maquinaria pesada entró a desmontar nuevamente. De acuerdo a la información publicada en diferentes medios de comunicación, fue hasta la madrugada del 16 de enero del año 2016 cuando trabajadores de maquinaria pesada ingresaron al área de Tajamar para iniciar con la remoción del Manglar destruyendo así el 100% de la vegetación. Entre la vegetación destruida se encuentran ejemplares de mangle rojo y blanco; también arrasaron con toda la fauna de 59 hectáreas, todo ello para la creación del Malecón Tajamar el cual tendrá 5,096 unidades de alojamiento turístico. El 19 de

enero, el Juzgado Segundo de Distrito otorgó la suspensión provisional que evita el desmonte, relleno y construcción que impida la rehabilitación del manglar. Al día siguiente, la noticia ya había dado la vuelta al mundo y no fue hasta el 26 de enero cuando 20 inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) acudieron a las instalaciones del Malecón Tajamar para atestiguar las condiciones en las que se encontraba el lugar. En marzo del 2016 un juez concede una nueva suspensión contra obras en Tajamar. Se puede decir que todavía no se concluye definitivamente el caso pero quedan varias preguntas abiertas ¿quién o quiénes son los encargados de vigilar, proteger y sancionar estas acciones ecológicas? Es realmente alarmante que las autoridades a veces no sancionen a tiempo estas acciones. Dentro de los grandes retos para las autoridades y ciudadanos también es difundir estos actos de negligencia ambiental para prevenir un daño irreparable. Lo que empezó como la denuncia de un grupo de personas en las redes sociales difundiendo este acto ecológico devastador, escaló hasta las autoridades federales. El caso Tamajar no es el único, existen muchos otros manglares que han sido y están siendo destruidos. Todavía nos quedan extraordinarios y majestuosos manglares que depende de nosotros cuidarlos y protegerlos.

Referencias Muñiz Salazar, R., E. Sandoval Castro, R. Riosmena Rodríguez, C. Tovilla Hernández, B. Aguilar May, J. M. López Vivas, J. A. Zertuche González. 2013. El mangle rojo del Pacífico Norte de México. CONABIO. Biodiversidad, 111:7-11.

Clelia De la Peña Seaman obtuvo el grado de ingeniera bioquímica por el Instituto Tecnológico de Mérida en 2001, el de maestra en ciencias por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) en 2003 y el de doctora por la Universidad Estatal de Colorado, Estados Unidos, en 2007. Ha sido galardonada con diferentes premios como Mujeres en la Ciencia L´Oréal-UNESCO-AMC (2010) e Ingeniero Distinguido ITM de la Carrera de Ingeniería Bioquímica (2011). Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Sociedad Mexicana de Bioquímica. Ingresó al CICY en 2010, donde actualmente es investigadora titular A, definitivo, y Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de investigación se centran en los mecanismos epigenéticos involucrados en la embriogénesis somática y la organogénesis en café y agave. También, su investigación está dirigida a la elucidación de los factores que influyen en la variación somaclonal durante el cultivo in vitro de plantas superiores. Basándose en su lema de “no todo es ciencia” le gusta tomarse sus vacaciones muy en serio y disfrutarlas con su familia, pasear con las amigas y relajarse en su jardín. También le encanta tocar el violín y salir de compras.


El neurotransmisor que puede inflamar tu cerebro Diego Rolando Hernández Espinosa Instituto de Fisiología Celular, División de Neurociencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México. México.

E

l glutamato es más que un aditivo utilizado en la industria alimenticia para sazonar nuestra comida; en el sistema nervioso central (SNC) es el principal neurotransmisor excitador y funge como un elemento clave en la transducción de señales, participando en la transmisión sináptica del 90% de las neuronas. Su acción sobre las células del SNC hace posible multitud de funciones, incluyendo procesos cognitivos, la memoria y el aprendizaje, entre otros (1). El glutamato también está estrechamente relacionado en procesos de desarrollo, sobrevivencia y muerte celular.

Hot Topic

Glutamato:

14


En respuesta a una diversa gama de estímulos, por ejemplo el aumento de calcio (Ca++) intracelular, estas vesículas se fusionan con la membrana celular y liberan el glutamato al espacio extracelular. Como cualquier neurotransmisor caracterizado como clásico, el glutamato se une a diferentes receptores en la postsinapsis y da lugar a varias respuestas (desde la despolarización de la membrana hasta la activación de factores de transcripción), para después ser recapturado por sistemas altamente eficientes localizados mayormente en la astroglía y microglia (3). Cuando los sistemas de liberación o recaptura de glutamato se ven afectados, como en el caso del Parkinson, el Alzheimer o el evento vascular cerebral (EVC), las concentraciones de glutamato aumentan y causan una sobre estimulación de los receptores, lo que provoca daño e incluso muerte neuronal (4). Al conjunto de fenómenos deletéreos causados por una hiperestimulación de los receptores de glutamato se le conoce como daño excitotóxico. Hasta la fecha se ha propuesto la participación de diversos mecanismos en la muerte celular secundaria a daño excitotóxico, tales como el estrés oxidante, la liberación de Ca++ intracelular, el desacoplamiento energético mitocondrial y la pérdida de la integridad de las membranas. Tras el evento excitotóxico, inicia una etapa de resolución que tiene como finalidad limitar el daño y restablecer la homeostasis del tejido, un proceso realizado principalmente por la glía (5). Tanto astroglía como microglia liberan mediadores (citocinas) que intervienen en el establecimiento de la respuesta inflamatoria (neuroinflamación). La respuesta inflamatoria en general se caracteriza por la presencia de edema, calor, extravasación celular y trastor-

Hot Topic

La formación de dicho neurotransmisor en las células del SNC depende de las concentraciones séricas de glucosa, la cual es transformada a un producto del metabolismo intermedio, llamado α-cetoglutarato, por medio del ciclo de Krebs. Posteriormente este producto se transamina para formar glutamato y luego es empaquetado en vesículas por medio de transportadores específicos (2).

15


Lo anterior ha suscitado que los mecanismos de regulación de la respuesta inflamatoria se conviertan en blancos de estudio de muchos grupos en el área de las neurociencias. Como resultado ahora sabemos que el patrón (espacial y temporal) de producción y liberación de las interleucinas, mensajeros del sistema neuroendocrino, tiene un papel preponderante en las características del proceso neuroinflamatorio (6). Entonces podemos decir que la resolución del daño excitotóxico o su progresión a un estado inflamatorio crónico depende de qué citocinas lleven la batuta. A grandes rasgos podemos dividir a las citocinas de mayor relevancia para el SNC en dos grupos: mediadores pro-inflamatorios (IL-1α, IL-6, TNF-α) y anti-inflamatorios (IL-4, IL-10, TGF-α). La mayor producción de citocinas corre por cuenta de la microglía, las células del sistema inmune residentes del cerebro, aunque también participan los astrocitos y las mismas neuronas. Se sabe que cuando la microglía se activa en respuesta al daño excitotóxico adquiere un patrón M1, caracterizado por la producción de TNF-α, IL-6 e IL-1α, lo que promueve un estado inflamatorio exacerbado, muerte neuronal y la consecuente pérdida de la función de la estructura afectada (estudiado principalmente en núcleos basales e hipocampo). Por otra parte, cuando la producción de IL-10, IL-4 y TGF-α es mayor (patrón M2) se limita la muerte

Hot Topic

nos de la función, fenómenos que permiten la remoción del tejido dañado y la recuperación tisular parcial. Sin embargo, si dicha respuesta no es a la vez limitada, puede ser la causa de un daño secundario de consecuencias aún mayores que las derivadas del proceso excitotóxico. Esto se debe a que la neuroinflamación difiere del proceso sistémico observado en los demás tejidos, ya que las neuronas que se pierden no pueden ser sustituidas debido a que la neurogénesis es muy lenta, y el espacio al que se encuentra confinado el encéfalo (cráneo) se ve sujeto a un gran aumento de presión relacionado a un mínimo aumento de volumen.

Tumor

Calor

Rubor

16 Dolor

Functio laesa


¿Qué factores determinan el patrón inflamatorio que presentará el individuo? Esa es la pregunta clave, pues actualmente se tiene evidencia que señala a la formación de especies reactivas de oxigeno (ERO), las concentraciones de antioxidantes (8) y las variantes en la actividad de los receptores de glutamato en la microglía como posibles factores de regulación del fenotipo. Sin embargo, no hay que perder de vista que el resultado del proceso neuroinflamatorio no puede ser determinado por un solo tipo celular, sino que debe estar influido por la comunicación entre las diferentes estirpes celulares, pues al igual que los hombres, ninguna célula “es una isla”. Es por ello que nuestros esfuerzos deben estar encaminados a la comprensión de las señales que determinan la resolución del proceso inflamatorio, un arma de doble filo que podremos usar algún día como método terapéutico para garantizar la recuperación tisular y funcional de diversas zonas del encéfalo susceptibles al daño excitotóxico.

Diego Rolando Hernández Espinoza Médico Cirujano por la Facultad de medicina de la UNAM; candidato al grado de Doctor en el programa de Ciencias Biomédicas en el Instituto de Fisiología Celular, División de Neurociencias. Profesor de la asignatura de Bioquímica y Biología Molecular desde el año 2012; tutor del programa de servicio social en la modalidad de programas universitarios; miembro estudiante de la Sociedad Mexicana de Bioquímica; coautor de artículos publicados en revistas de frontera en investigación básica como “The International Journal of Biochemistry and Cell Biology”, “European Journal of Cancer” y “Free Radical Biology and Medicine”. Coautor de artículos publicados en revistas de investigación educativa tales como “Investigación en Educación Médica”. Coautor del capítulo “Effects of vitamine E on cell proliferation of the liver and in gastric mucosa: Beneficial or adverse actions?” en el libro “Pro-oxidant Reactions: Physiological and Pathological Implications” editado por Research Signpost 2009.

Referencias: 1. Attwell, D. and Laughlin, S. B. An energy budget for signaling in the grey matter of the brain. J. Cereb. Blood Flow Metab. 21: 1133–1145, 2001. 2. Broman, J., Hassel, B., Rinvik, E. and Ottersen, O.P. Biochemistry and anatomy of transmitter glutamate. In O. P. Ottersen and J. Storm-Mathisen (eds.) Handbook of Chemical Neuroanatomy 18. Elsevier, 2000, pp.1–44. 3. Fremeau, R. T. Jr, Voglmaier, S, Seal, R. P. and Edwards, R. H. VGLUTs define subsets of excitatory neurons and suggest novel roles for glutamate. Trends Neurosci. 27: 98–103, 2004. 4. Lewerenz J, Maher P. Chronic Glutamate Toxicity in Neurodegenerative Diseases-What is the Evidence? Front Neurosci. 2015 Dec 16;9:469. 5. Mehta A, Prabhakar M, Kumar P, Deshmukh R, Sharma PL. Excitotoxicity: bridge to various triggers in neurodegenerative disorders. Eur J Pharmacol. 2013 Jan 5;698(13):6-18. 6. DiSabato D, Quan N, Godbout JP. Neuroinflammation: The Devil is in the Details. J Neurochem. 2016 Mar 15. 7. Stoll G, Jander S, Schroeter M. Cytokines in CNS disorders: neurotoxicity versus neuroprotection. J Neural Transm Suppl. 2000;59:81-9. 8. Coyoy A, Valencia A, Guemez-Gamboa A, Morán J. Role of NADPH oxidase in the apoptotic death of cultured cerebellar granule neurons. Free Radic Biol Med. 2008 Oct 15;45(8):1056-64.

Hot Topic

neuronal y se recupera parcialmente la función (7).

17



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.