FORMACIÓN DE PROFESORES DE EDUCACIÓN BÁSICA,

Page 1

Número 04 // Septiembre de 2010

www. sembrandoideas.cl

FORMACIÓN DE PROFESORES DE EDUCACIÓN BÁSICA, MANTEQUILLA, BIZANCIO, ESTUFAS, SALAMANDRAS Y REFERENCIAS HISTÓRICAS: APRENDIENDO A APRENDER SOBRE LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES Y LA CIENCIA EN UN MISMO CURSO Theodore Christou RESUMEN Este artículo explora las experiencias de un miembro novel de una facultad que enseña una materia nueva de un currículo nuevo en formación de profesores. Las reflexiones presentadas en este estudio tratan sobre los currículos de programas para la educación de profesores de educación básica, con énfasis particular en el estudio de la manera en que los cursos interdisciplinarios que exploran la estructura disciplinaria se relacionan con los objetivos más amplios de la preparación de maestros. El curso en que se centra la discusión difiere de otros componentes obligatorios del programa de estudios de los aspirantes a profesores en que se concentra en la estructura disciplinaria en contraposición a los métodos, además de tratar dos temas, los estudios sociales y la ciencia, en vez de sólo uno. El siguiente estudio presenta reflexiones sobre los beneficios y riesgos derivados de la combinación de asignaturas en los programas de educación para profesores, tanto para los educadores de profesores, a cargo de enseñar los cursos sobre metodologías presentes en los currículos, específicamente las clases de estudios sociales y ciencia, al igual que para los encargados de planificar respuestas creativas a los desafíos que presentan los repletos programas anuales de Licenciatura en Educación. Además, se discute sobre los méritos relativos de investigar estas materias como disciplinas que deben ser exploradas más que como un conjunto de habilidades o contenidos que se debe dominar. El lector debe tener en cuenta que en las universidades canadienses hay dos tipos de programas para maestros primarios y secundarios. Uno que se cursa después de haber graduado en la Facultad de Artes y Ciencias ( o en una u otra dependiendo de la especialización a nivel secundario )y otro que es concurrente. Este último contiene algunos cursos mientras se hace la Licenciatura general o specializada en Artes (o Letras) y Ciencias y

concentran el último año en la Facultad de Educación en un programa bastante concentrado en el caso de este estudio de once meses. Palabras clave: formación de profesores, ciencias de la educación, educación de estudios sociales, práctica y enseñanza reflexiva.

ABSTRACT This article explores experiences of a new faculty member teaching a new course in a new teacher education curriculum. The reflections related herein concern the curriculum of teacher education programs with particular emphasis on the study of how interdisciplinary courses examining disciplinary structure relate to the broader aims of teacher preparation. The course that is central to the discussion differs from other compulsory components of the teacher candidates’ program of study in that it concentrates upon disciplinary structure as opposed to methods, and it treats two subjects – social studies and science – as opposed to one. For teacher educators charged with instructing curriculum methods courses, particularly social studies and science classes, as well as for administrators planning creative responses to challenges posed by congested one-year Bachelor of Education programs, the following study offers reflections upon the benefits and pitfalls of combining subject areas in teacher education programs. Further, it comments upon the relative merits of investigating these subjects as disciplines to be explored rather than as sets of skills or content to be mastered. Key words: teacher education, science education, social studies education, reflective practice and teaching. 01


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
FORMACIÓN DE PROFESORES DE EDUCACIÓN BÁSICA, by Pontificia Universidad Católica de Chile - Issuu