GUÍA DE PROYECTOS N.1

Page 1

SEDE IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES

GUÍA DE CONTENIDOS ASIGNATURA: PROYECTOS

DOCENTE: MSC. EDWIN DEL POZO VILLACÍS 2020


PROYECTOS

EDWIN DEL POZO

GUÍA n. 1 ASIGNATURA: PROYECTOS DOCENTE: MSC. EDWIN DEL POZO

TEMA: ESTABLECIMIENTO DEL PROBLEMA

1

Si este momento le pido que cree un proyecto para el sector agropecuario, seguramente me enunciará muchos. AHORA REFLEXIONEMOS: Le pregunto, se puso a pensar en alguna necesidad que debía ser cubierta, en alguna deficiencia que debía ser corregida. La respuesta seguramente es SI. Pero ahora le pregunto, pensó en los recursos que debía utilizar para ejecutar ese proyecto, en las consecuencias de la implementación de su idea?. Estoy seguro que NO. No tiene nada que ver con el corto tiempo en el que se planteó la respuesta. Casi siempre se TOMAN DECISIONES ante un problema sin un análisis detallado. Este error se comete a diario en la planificación y ejecución de proyectos en el sector agropecuario del país. Se conciben ideas sin un análisis profundo de sus causas, los efectos que generan, sin tomar en cuenta los recursos que demandarán y lo peor, sin incluir la opinión de los potenciales beneficiarios o perjudicados. QUÉ ES UN PROBLEMA EN PROYECTOS? Problema es una circunstancia, realidad o hecho, que resulte inconveniente, que genere carencia, insatisfacción, e impida el normal y correcto funcionamiento de toda o parte de una comunidad, organización, país, ciudad, institución, etc., hacia la satisfacción de una o varias necesidades individuales o grupales; y que no pueda ser resuelta de forma autónoma por los afectados. REFLEXIONE SOBRE LA FRASE DE EINSTEIN (abajo): …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………


PROYECTOS

EDWIN DEL POZO

RECORDEMOS: Lo que para unos es un Problema para otros no, depende del “cristal con el que se mire”. La REALIDAD es simplemente esa forma más o menos definida en que captamos y percibimos los hechos. Cada ser humano es un observador distinto. Y si bien podemos estar parados frente a un mismo objeto, cada cual interpretará ese objeto desde su propia experiencia, desde su sentir disímil, desde lo que le dijeron que debía “ser” ese objeto. Vale decir, cada cual le dará una SIGNIFICACIÓN diferente.

2

Todos somos “observadores”, y según nuestra perspectiva o “al anteojo que tengamos puesto”, veremos claramente algo, pero también dejaremos de ver otras cosas que escapan de nuestro escenario perceptivo por la limitación de esos mismos “anteojos”, que otra persona, con otro prisma puesto podrá ver. Entonces, cada observador tiene sus LÍMITES y podrá intervenir en el mundo de acuerdo, a lo que es capaz de observar. EJERCICIO: IDENTIFIQUE LOS PROBLEMAS EN LAS SIGUIENTES IMÁGENES

---------------------------------- -----------------------------------LECTURA: “Los ciegos y el elefante” Tenemos un problema. Un grupo de ciegos no conoce un elefante, y nos resulta difícil explicarles, así que optamos porque ellos lo descubran, en función de sus propias experiencias. Cada uno de los ciegos se aproxima ante un mismo fenómeno que no habían conocido antes: un elefante. Para lograr describir ese fenómeno, lo hacen de acuerdo a lo que pueden percibir, en este caso, a través del tacto, y así entender QUÉ ES UN ELEFANTE?. Y uno que tocaba la trompa, decía: “Un elefante es como una gran serpiente”. Otro que tocaba su pata delantera, se negaba ante esa descripción y argumentaba: “¡No!, es más bien como el tronco de una palmera”. Otro que tocaba una de sus orejas, decía: “¡Pero qué dicen! Si es un enorme abanico”. Y por último, el cuarto ciego mientras tocaba los pelos de la cola, finalizaba: “¡Están todos equivocados! Es más bien como un ratón”.


PROYECTOS

EDWIN DEL POZO

3

La solución simple a este problema, es “recorrer todo el elefante”, no solo una parte. Muchas veces, nos comportamos como “ciegos” ante realidades que no conocemos totalmente o quizás porque la vemos parcialmente. A esto, en proyectos se denomina “Invisibilización de los problemas”. Realidades que pasan desapercibidas por nosotros, no por mala actitud, sino, porque simplemente no estamos dispuestos a analizar a “todo el elefante”. La realidad agropecuaria tiene muchos factores que deben ser analizados de modo integral para establecer una problemática que resuelta, se convierta en herramienta de crecimiento y desarrollo. Pero todos tenemos este sesgo mental de ver la realidad parcialmente. Un problema de pobreza rural no puede dejar de lado su componente ambiental, educativo, de salud, etc. Ejemplo:

En un pueblo llamado San Pedro, viven Don José y Don Juan, dos ganaderos. El primero es un gran hacendado que posee doscientas cabezas de ganado y Juan posee apenas ocho. Juan se queja del alto costo que tiene el pago de flete para sacar sus animales a la


PROYECTOS

EDWIN DEL POZO

feria de ganado. Mientras que José no se queja al respecto porque posee dos camiones que le resultan suficientes para sacar sus animales. El más bien se queja del alto costo de los repuestos y del combustible. PREGUNTAS: - Juan y José tienen el mismo problema? - Qué factor común une a Juan y a José? - Los problemas de Juan afectan a José, y viceversa? REFLEXIONE:

4

…………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ............................................................................................................................................................... Los proyectos requieren de intervenciones técnicas, para lo que es fundamental que los técnicos sepan que el proceso implica una serie ordenada de pasos, en los que la experiencia resulta útil y no la simple retórica empírica. La Metodología de Proyectos que permite buscar soluciones a los problemas, demanda del técnico habilidades y destrezas como la observación acuciosa, el ingenio, la creatividad y el trabajo mancomunado de muchas personas. Debemos a partir de este momento, ver al problema como una oportunidad de cambio, de intervenir en una realidad A para convertirla en B, en C…siempre hacia mejores circunstancias. Esta metodología la dividiremos en fases, secuenciales y ordenadas que deben cumplirse en función de la complejidad del problema a resolver. Pieza importante de este método es el Feedback o retroalimentación continua que permita la toma de decisiones más adecuadas. Habrá momentos en los que se tiene que parar a evaluar lo que llevamos hecho y, si es necesario, volver a fases anteriores. Las etapas serán: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Descripción y análisis del problema Búsqueda de información Diseño Planificación Construcción Evaluación y Divulgación

PRIMERA FASE: DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA Pocas veces nos paramos a analizar en detalle en qué consiste el problema que tenemos que resolver, lanzándonos de inmediato a intentar solucionarlo a ciegas. En esta fase de descripción y análisis vamos a explicar el objetivo de nuestro proyecto. Para ello tenemos tres pasos: identificar, definir y fraccionar.


PROYECTOS

EDWIN DEL POZO

a. Identificar un problema consiste en darse cuenta de que existe y que podemos darle una solución. Podemos detectar nosotros el problema (percatándonos de situaciones que podríamos mejorar), o puede ser el resultado de una propuesta. Las ideas para identificar los problemas pueden provenir de distintas fuentes: la experiencia de alguien que descubre oportunidades de intervención gracias a un pensamiento crítico y explorador; las necesidades de alguien; o simplemente, hay entes, organizaciones o promotores con cierto nivel de poder que habiendo identificado un problema conciben proyectos de intervención.

5

No basta con identificar problemas. Debemos entender que estas problemáticas deben tener la posibilidad de ser resueltos. Ejemplo: La muerte de una persona es algo inevitable. Este problema no podemos resolver. Todos morimos. El problema que sí puede ser resuelto, es evitar la muerte causada por envenenamiento progresivo provocado por no usar equipos de protección en las fumigaciones. La tarea de identificar o “buscar problemas” es algo que en la actualidad es valorado mucho en el mundo empresarial. Para detectar problemas podemos acudir a estrategias como: -

-

Establecer actividades individuales o institucionales que vemos resultan faltantes, repetitivas, inadecuadas, innecesarias, duplicadas, que requieren gran uso de recursos. Observar el funcionamiento de máquinas y aparatos que pueden ser mejorados en tiempos, materiales, manejo, etc. EJERCICIO: Póngase de pie en el sitio que esté este momento y comience a “observar” o “descubrir” algún problema de cualquier tipo. Puede tratarse de problemas muy simples de distinguir, como que el piso necesite barrerse, la pared pintarse, el foco cambiarse. Sin embargo, pueden aparecer problemas a los que usted usualmente no les presta atención y son más complejos: los cables de luz enrollados como un tallarín sobre su casa, los perros hacen sus necesidades biológicas sin que sus dueños se hagan responsables de la limpieza, etc.

Podemos estar de acuerdo en la existencia del problema, pero, sin embargo, tener diferente punto de vista sobre cómo resolverlo. Debemos, además de tenerlo identificado, definirlo correctamente. b. Definir un problema consiste en comparar la realidad o la situación inconveniente observada con una situación normal esperada o deseada, bajo estándares preestablecidos. Para ello, resulta útil especificar las condiciones iniciales que deben tener el objeto o sistema que vamos a desarrollar con el proyecto. Estas condiciones iniciales pueden ser de varios tipos.


PROYECTOS

EDWIN DEL POZO

Condiciones iniciales

6

Funcionales

Las referidas a la función del objeto.

Constructivas

Las referidas al proceso de construcción, temporalización, materiales,…

Económicas

Las referidas a las limitaciones presupuestarias (dinero).

Estéticas

Las relacionadas con la imagen del objeto.

Ergonómicas

Las relacionadas con la “usabilidad” y accesibilidad del objeto.

Ecológicas

Las relacionadas con el medio natural.

Seguridad

Las relacionadas con la protección en el trabajo.

c. Fraccionar un problema consiste en descomponerlo en otros más sencillos para poder abordarlos mejor. Para fraccionar un problema es necesario que tengamos clara cuál es su estructura, estudiar las características de las partes o sub-problemas y establecer las relaciones entre éstos que permitan solucionar la necesidad inicial. Podemos dividir, por ejemplo, un problema en varios más pequeños para trabajar de forma colaborativa en grupos de trabajo. Cada grupo tiene claramente identificado su subproblema, y definidas sus condiciones iniciales. A su vez, todos los sub-problemas están relacionados entre sí, de forma que el proyecto conjunto es la unión relacionada de los proyectos parciales. La problemática en el sector agropecuario debe ser analizada bajo esta premisa. Los problemas siempre contienen subproblemas, con características propias pero que en conjunto están relacionadas. Esto facilitará y hará más efectiva la intervención. EJERCICIO: De un reservorio de agua se retira la tercera parte del contenido. Luego se retira la mitad del resto y quedan 1200 litros de agua. ¿Qué capacidad tiene el reservorio? SOLUCIÓN:


PROYECTOS

EDWIN DEL POZO EJERCICIO: Hace mucho tiempo un granjero fue al mercado y compró un lobo, una cabra y un repollo. Para volver a su casa tenía que cruzar un río. El granjero dispone de una barca para cruzar a la otra orilla, pero en la barca solo caben él y una de sus compras. Si el lobo se queda solo con la cabra se la come, si la cabra se queda sola con el repollo se lo come. El reto del granjero era cruzar él mismo y dejar sus compras a la otra orilla del río, dejando cada compra intacta. ¿Cómo lo hizo?

7

No debemos confundir fraccionar un problema con las diferentes etapas del proyecto. Es posible que en proyectos de cierta complejidad, los equipos de trabajo sean diferentes para la descripción, diseño y programación, que para, por ejemplo, la ejecución. Esto es bastante habitual en la industria. Pero eso no es fraccionar el problema. Por ejemplo, en la construcción de un establo normalmente es diferente la persona o equipo que describe el problema, el que lo diseña y el que lo ejecuta. Sin embargo, el proyecto es el mismo. Otra cosa es que el proyecto esté compuesto por diferentes proyectos más pequeños relacionados entre sí. Por ejemplo, para la construcción del establo puede separarse la parte de construcción de la parte de instalaciones. Diferentes son los equipos que diseñan, programan y construyen, aunque estén relacionados entre sí. EJERCICIO GRUPAL: Conformen grupos de trabajo y piensen en problemas cotidianos del sector agropecuario. Puede tratarse de una necesidad, una carencia, una deficiencia, un inconveniente. Analicen como si del grupo dependiese la solución. Y llenando en la tabla de Condiciones iniciales desmenucen al problema.


PROYECTOS

EDWIN DEL POZO

Condiciones Iniciales del proyecto Necesidad o problema: Condiciones Funcionales Constructivas Económicas Estéticas

8

Ergonómicas Ecológicas Seguridad

GLOSARIO Cree una lista con los términos nuevos o relevantes y sus significados de esta unidad, que considere oportuno resaltar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.