Revista VE DICIEMBRE 24 #121

Page 1

DICIEMBRE 2O24

1


2

DICIEMBRE 2024


EDITORIAL

DICIEMBRE 2O24 Amigos lectores de “Vínculo Empresarial”, estamos llegado juntos a un gran acontecimiento, como siempre agradecidos de contar con su amable preferencia, ya llevamos 10 años disfrutando esta revista, siendo testigos del quehacer de nuestros empresarios, de los líderes de opinión, gobernantes y ciudadanos, todos siempre activos y trabajando por nuestra ciudad y su entorno, siempre actual y positiva buscando ser un factor de opinión en el desarrollo de la misma. Este año un año más, fuimos testigos de muchas cosas, se dieron cambios importantes, en nuestros nuevos gobiernos con una amplia participación de las mujeres en posiciones de la mayor relevancia, eso también lo plasmamos aquí, siempre con la convicción de informarles de forma clara y profesional. Haciendo un recuento, les puedo decir que lo más valioso e importante que les hemos presentado en nuestras páginas no son las acciones y los proyectos, son las personas que los impulsan y los lideran, todos y cada uno, mujeres y hombres con gran valor y compromiso. Como muestra, en esta edición les presentamos la segunda edición del reconocimiento “Orgullo Celayense”, galardón otorgado por el Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, que reconoce el esfuerzo, constancia y responsabilidad social de las empresas, 3 empresas y una asociación civil fueron reconocidas este año, Tresguerras por segunda ocasión, pero ahora en la categoría de “Inversiones que Transforman”, Manufacturera Asturias en la categoría de “Responsabilidad Social”, Grupo Cuadritos Biotek en “Arraigo y Perseverancia Empresarial”; y Mis Raíces, impulsando el futuro, A.C., en “Acción Social”. Esto nos da muestra de lo comprometidos que están los empresarios y sus equipos con la excelencia, eso nos distingue, y da muestra del compromiso de seguir sumando por el bienestar y desarrollo de Celaya. Así mismo, la Asociación del Empresariado Celayense presentó el resultado del estudio “Impacto de los Proyectos Estratégicos en el Desarrollo Integral del Municipio de Celaya, Guanajuato”, el cual muestra la importancia de llegar a la conclusión de los grandes proyectos de la ciudad, la terminación del Libramiento Ferroviario, el Puerto Logístico (La Puerta de Oro del Bajío) y Parque Lineal las vías o tren urbano (en el espacio que dejaran los trenes de carga al terminar el libramiento ferroviario), Hub de Competitividad en el edificio histórico del Buen Tono, indicando los grandes beneficios que su conclusión traerá a Celaya. Estimados lectores, juntos llevamos a cabo grandes acciones por nuestra ciudad, todos y cada uno de los ciudadanos trabajamos en 2024 con decisión y convicción, tomamos decisiones importantes al elegir a nuestros gobernantes y será nuestro deber exigir que cumplan con su deber, por el bien de nuestra ciudad y de las próximas generaciones. El final de un año nos exige reflexionar y hacer un recuento de los hechos realizados y los que tenemos por realizar, no hemos bajado la guardia, tenemos clara la meta y firme la convicción, sigamos trabajando juntos e impulsando los grandes proyectos, así pronto tendremos los resultados esperados. No me queda más que agradecerles su compañía en este año y pedirles seguir con nosotros en el futuro, ustedes son la razón de nuestro esfuerzo y compromiso. Juntos podremos lograr que Celaya sea la mejor ciudad para vivir e invertir, tenemos un gran futuro además de hermosa y positiva gente, estoy seguro de que con el trabajo y esfuerzo de todos ustedes el 2025 será un gran año.

Felices fiestas, un fuerte abrazo y nuestros mejores deseos. ARQ. ISMAEL PÉREZ ORDAZ Presidente

ÍNDICE 8

Son los mejores del mundo en concurso de Robótica

16

Proyectos prioritarios elevarían en 63% PIB de Celaya

28

Triunfan celayenses con música

32

Francisco Eduardo Tresguerras, el celayense más célebre

DIRECTORIO CONSEJO EDITORIAL Ismael Pérez Ordaz Enrique Jiménez Lemus José Carlos Rivas Dávila Jorge Almanza Mosqueda Fernando Olivares Ramos Jaime Usabiaga González Jesús Eduardo Huacuja EDITOR Arlett Cárdenas CORRECTORA EDITORIAL Gabriela Orozco Gállego DISEÑO D.G. Paola Torres Soto

SÍGUENOS EN:

DICIEMBRE 2O24

3


OLINIA, EL AUTO ELÉCTRICO 100% "MADE IN MÉXICO"

L

a industria automotriz mexicana está a punto de vivir una revolución con el lanzamiento del Olinia, un auto eléctrico que busca competir con gigantes como Tesla, pero con una propuesta más asequible y enfocada en el mercado latinoamericano. Anunciado como parte del Programa de Desarrollo Tecnológico para la Innovación del gobierno mexicano, este vehículo es un símbolo del esfuerzo por desarrollar tecnología local y ofrecer soluciones de movilidad sustentable a precios más accesibles. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien desde el inicio de su sexenio presentó los 100 compromisos de su gobierno, destacó el Olinia como un proyecto clave para impulsar la innovación tecnológica en el país. En su discurso, subrayó que este auto será “100 por ciento diseñado por jóvenes mexicanos y mexicanas y ensamblado totalmente en nuestro país”, lo que refuerza el objetivo de fomentar la manufactura nacional y el talento juvenil en el sector automotriz. En su diseño y fabricación participarán jóvenes del Tecnológico Nacional de México y del Politécnico Nacional. El nombre Olinia, que en náhuatl significa “moverse”, resuena con la visión de un vehículo diseñado para satisfacer las necesidades de movilidad urbana de manera ecológica y eficiente. Este proyecto busca impulsar la industria automotriz nacional y ofrecer una alternativa accesible y sostenible para la movilidad urbana, lo que reducirá la dependencia de las importaciones y fortalecerá la cadena de suministro automotriz nacional. Durante una conferencia de prensa, la Presidenta explicó que la idea es hacer un auto compacto, pequeño. Entre las principales características del Olinia destacan su autonomía competitiva y su infraestructura de carga adaptada a las necesidades locales. Este enfoque responde a la creciente demanda de vehículos más sostenibles, pero con características

4

DICIEMBRE 2024

que se ajusten al entorno y al poder adquisitivo de la región. “Un auto Tesla, por ejemplo, es muy oneroso; entonces, nosotros queremos un auto eléctrico compacto, pequeño, similar a algunos que se desarrollaron, por ejemplo, en China o en la India, pero con desarrollo propio”, explicó la Presidenta. De acuerdo a Sheinbaum, el Olinia está concebido como una opción segura y económica frente al uso de motocicletas, que pueden representar riesgos para los usuarios. La presidenta enfatizó la importancia de que el vehículo esté compuesto por componentes producidos en México, aprovechando la capacidad industrial existente en sectores como el de motores eléctricos, donde ya operan empresas nacionales. Sonora se perfila como la sede para la producción del Olinia, que aprovecharía las iniciativas del Plan Sonora, que busca consolidar la generación eléctrica solar y la implementación de la cadena productiva de litio, cobre y semiconductores, fundamentales para el desarrollo de tecnologías limpias y el almacenamiento de electricidad en el país. Expertos de la industria automotriz ven viable el proyecto. De acuerdo a un reporte de Expansión, Francisco González, presidente de la Industria

Nacional de Autopartes (INA), considera que México cuenta con la experiencia y capacidad necesarias. “La expertis está y está reconocido que hoy ya se están consumiendo las autopartes mexicanas para producir vehículos finales en algunas partes del mundo”, afirma. Sin embargo, advierte que desarrollar un vehículo eléctrico y asequible requerirá inversiones significativas en investigación y adaptaciones en las líneas de producción. El proyecto del Olinia podría representar un cambio significativo en un país donde la industria automotriz está orientada principalmente a la exportación. Actualmente, modelos como el Equinox de General Motors y la Tacoma de Toyota son de los más exportados, con un 80 a 90 por ciento de la producción nacional dirigida a mercados extranjeros, especialmente Estados Unidos. Además, la producción de vehículos eléctricos en México representa menos del 5 por ciento del total, según datos de la INA.


El proyecto se diseñará y fabricará en el país con el objetivo de crear un auto similar a los de China o India, pero con identidad propia.

LOS AUTOS ELÉCTRICOS EN MÉXICO La iniciativa de Sheinbaum también encuentra precedentes en el país. La empresa Zacua nació en 2017, y ya produce vehículos eléctricos ensamblados a mano por mujeres en Puebla. Sus modelos MX2 y MX3 ofrecen opciones libres de emisiones y exentas de tenencia y verificación vehicular. Un auto de Zacua se carga de 0 a 100 por ciento en ocho horas, tiene una autonomía de 200 kilómetros y alcanza una velocidad máxima de 85 kilómetros por hora.

Sin embargo, el Olinia busca diferenciarse al apuntar a una producción en mayor escala y completamente nacional, desde el diseño hasta la fabricación de componentes, así como ofrecer un precio mucho más accesible a la población. En contraste, el precio de los autos de Zacua es de 450 mil pesos, el Model 3 de Tesla alcanza los 625 mil 500 pesos en su versión más básica y hasta ahora, el auto eléctrico más barato en el país es el E-Wan Cross, de la empresa china SEV, cuyo precio inicia en los 299 mil 300 pesos. El desarrollo del Olinia implica un avance tecnológico sin precedentes en México, así como la oportunidad de

generar más empleos en la rama técnica e impulsar la economía local. La Presidenta destacó que la fabricación nacional de todos los componentes del vehículo generará nuevas cadenas productivas y otras posibilidades económicas para el país. La expectativa ahora se centra en la presentación oficial del prototipo y en los detalles sobre cómo se implementará el proyecto. Mientras tanto, el anuncio ha generado interés y debate en torno al futuro de la movilidad en México y el papel que jugará la industria automotriz nacional en este nuevo escenario.

DICIEMBRE 2O24

5


GANA CELAYENSE PREMIO "LO MEJOR DE GUANAJUATO"

E

n los premios “Lo Mejor de Guanajuato” que otorgan la Secretaría de Turismo y la revista México desconocido, el Celayense Gerardo Castañeda puso en alto el nombre de Celaya al ganar la categoría de “Mejor Operador Turístico”. Gerardo es el representante de la Fábrica de Cajetas “El Caballo Sin Rival” y Director de Mercadotecnia, fue gracias a ello que creó la operadora turística “DulCelaya”.

6

DICIEMBRE 2024

DulCelaya nació en el año 2020, promueve para los turistas talleres no sólo relacionados con cajeta, sino en otros rubros que los hacen adentrarse a la cultura y tradiciones de Celaya. “Ideamos talleres pensados para el turismo local, nacional y extranjero, está dividido en tres áreas: dulce que es elaboración de cajeta, elaborado de los cajetes de madera, el dorado de cajeta; el área artesanal que son juguetes mexicanos como tablitas mágicas y cartonería con la elaboración de muñecas

y más caras; Y el área gastronómica que tiene que ver con la elaboración de gorditas de queso y migajas y pacharelas con las cocineras tradicionales”.

cidos en colaboración con la Casa del Diezmo y otros en la Fábrica de Cajetas de El Caballo Sin Rival, o en espacios históricos.

Además DulCelaya recién incluyó talleres inclusivos para niños con síndrome down, con sordera u otra discapacidad.

Explicó que todos estos productos turísticos son dados a conocer a través de sus redes sociales, en cuentas verificadas y en páginas turísticas del Estado.

“Buscamos que todos puedan disfrutar Celaya de la mejor manera”, explicó Gerardo. DulCelaya es itinerante, algunos talleres son ofre-

“Hasta hoy hemos recibido más de 10 mil visitantes de todo el país y del mundo, hemos recibido franceses, ingleses, italianos. Hace unos


días tuvimos un grupo de Cancún, que ha venido a varios talleres como el de elaboración de cajeta, dorado de cajeta y juguetes artesanales”. Explicó que cuentan con traductores y múltiples especialistas para cada taller debido a que mantienen enlaces con reconocidos celayenses como la cartonera Rosita Lemus o las cocineras tradicionales. Expresó que hoy día que los jóvenes están envueltos en la tecnología triunfar poniendo en alto las tradiciones de

Celaya, le hace sentir doblemente orgulloso. “A mis 34 años hemos logrado lo que nadie más, primero como cajetero, mi familia elabora cajeta por más de un siglo, tengo muchas ideas nuevas para revolucionar lo que se puede compartir en Celaya”. Gerardo narró que luego de este triunfo, su experiencia como emprendedor y promotor de las tradiciones, lo han llevado a compartir sus logros con más jóvenes. “A través de lo que fue este reconocimiento hemos participado en 14 conferencias, entre las

más importantes en la UNAM y en la Universidad de Guanajuato, para motivar a que los jóvenes sigan sus sueños”. En este momento, dijo, su sueño para 2025 es que DulCelaya y El Caballo Sin Rival se posicione como la mejor cajeta de Celaya. Un primer paso fue la participación de esta fábrica junto con otras 17 para la obtención del Guinness World Records. Castañeda dijo que este premio “Lo mejor de Guanajuato” es un reconocimiento a las diversas generaciones de El Caballo Sin Rival.

“Para nosotros es bastante felicidad ya que es el reconocimiento a mis abuelos, bisabuelos, hacia mis papás, es un logro que no ha tenido ninguna empresa cajetera por más de 110 años, siempre buscamos cosas nuevas y DulCelaya apertura esta oferta turística para que nuestros visitantes conozcan nuestra ciudad”. Celaya, dijo, representa todo para El Caballo Sin Rival, y para Gerardo es un dulce recuerdo que siempre está ligado a la familia, a los buenos recuerdos y desde luego con la cajeta.

Gerardo Castañeda obtuvo un importante premio en el sector turismo. DICIEMBRE 2O24

7


SON LOS MEJORES DEL MUNDO EN CONCURSO DE ROBÓTICA

E

l equipo “Wolf Robotics”, representativo del plantel CEDVA Celaya obtuvo el primer lugar en la competencia mundial Robochallenge 2024, realizada en Bucarest, Rumania. El equipo “Wolf Robotics” está integrado por los estudiantes Alejandro Sierra, David Hernández, Jesús Leonardo Quintana y Eric Villalobos Maldonado, asesorados por el docente encargado en el área de tecnología de CEDVA Celaya, Omar Cortés Sánchez, quienes estuvieron presentes para recibir sus reconocimientos, acompañados de la directora del plantel, María Minerva Solano. El RoboChallenge Rumania 2024 fue una competencia internacional de robótica que se llevó a cabo del 1 al 3 de noviembre en la Universidad Politécnica de Bucarest, Rumania. En este evento participaron más de 175 equipos y mil 154 integrantes de 25 países. En esta edición, los equipos enfrentaron desafíos como programación, diseño y resolución de problemas. Las pruebas incluyeron seguimiento de

8

DICIEMBRE 2024

línea, laberintos, humanoides, combate en jaula y sumo. Entre los resultados de esta edición se encuentra el equipo Wolf Robotics de Celaya, Guanajuato, que obtuvo el primer lugar en la categoría de 3 libras. Alejandro Sierra Luna, a nombre de su equipo, explicó que no fue fácil el camino para convertirse en los mejores del mundo, antes incluso hubo derrotas. “Esto se logró después de prácticamente tres años de estar aprendiendo y regándola. Nuestro primer prototipo cuando fuimos a competir fue regresando de todas las restricciones de pandemia, se lanzó una primera competencia en la Ciudad de México y decidimos participar, retomar el equipo de robótica”. “Nuestro prototipo fue un desastre, duró dos peleas y salió hecho pedazos, fue fabricado de impresión 3D, de láminas de aluminio mal cortadas. Conforme fuimos participando en más competencias, fuimos mejorando, pasamos a un diseño de fibra de carbono, aluminio, mecanizado CNC (control numérico computarizado), un diseño más detallado”.

Resaltó que para obtener los resultados en esta competencia fue clave el que la institución en que estudian cuente con la tecnología que necesitan para fabricar sus robots. “Y para esta competencia pasamos a un chasis completamente de aluminio, mecanizado en CNC, fibra de carbono cortada en CNC, diseñamos todo, manufacturamos las herramientas, todo en la escuela. Algo importante es que en la escuela tenemos tanto torno como CNC, es el apoyo que hemos tenido por parte de la escuela para la manufactura, contar con equipo y herramientas nos permitió estar muy bien equipados”. Fueron tres años, 6 semestres y alrededor de 18 competencias lo que al final los llevó al campeonato en Rumania, y los celayenses demostraron con sus capacidades que son los mejores del mundo. “Robochallenge se maneja por certificaciones, no importa que tengas todo el dinero, que tengas todos los recursos, si no te ganas esa certificación, ese derecho de participar internacionalmente, no puedes, no te aceptan, no te invitan”.


Los estudiantes del CEDVA Celaya obtuvieron su pase internacional para ir a Rumania en Tlaxcala. Alejandro Sierra Luna, consideró que abrieron camino para que más estudiantes de Celaya puedan acudir a competencias internacionales de robótica. “Ahora la nueva generación de chavos ya ganó su certificación para Rumania o Japón 2025, ya vieron toda la friega que nos llevamos en fabricar y cómo se hacen los mejores robots”. Dijo que este premio le demuestra al gobierno y a las empresas de Guanajuato que los jóvenes de Celaya tienen talento y altas capacidades. “Tenemos un alto nivel aquí en Celaya, esperamos que volteen sus ojos a nosotros y apoyen más a las nuevas generaciones, porque sí es pesado hacer un viaje a otro país y competir”. “Abrimos camino a la nueva generación, a los siguientes chavos que vienen a competir, es decisión de ellos si quieren irse a Rumanía o a Japón, ya vieron cómo van las cosas, la escuela ya vio cómo hay que

ir buscando los patrocinios. El gobierno ya vio que sí hay talento y resultados”.

cambio de horario que representa el vuelo, y ahí están los resultados que obtuvimos”.

En el caso del equipo “Wolf Robotics” hicieron el viaje apoyados por sus familias y de su escuela, patrocinios, rifas y buscando recursos en varias oficinas.

Explicó que estas competencias les permiten reforzar todos sus conocimientos, poner en práctica la teoría, con el desarrollo, programación, manufactura, diseño, de sus robots, pero sobre todo refuerzan sus sueños para triunfar ya sea al interior de una empresa o de forma independiente.

“No sólo se trata de costear el viaje con vuelos y hospedaje, que ya en sí es caro, también son necesarios recursos para sacar ciertas piezas que hemos necesitado para los robots. Lo más pesado que salió de nuestras billeteras que fue para el vuelo, ya que cada boleto de avión nos salió en 29 mil pesos vuelo redondo con escala en Frankfurt, Alemania, no había ningún vuelo directo, todos son escala obligada en algún país de Europa”. En este equipo de jóvenes había quienes habían viajado a Estados Unidos, Colombia, Canadá, en viajes personales, pero ninguno conocía Europa. Al llegar a este país no durmieron, su primera noche la dedicaron a trabajar en refinar los robots de una libra, que fue la primera competencia que tuvieron. “Nos fuimos a la competencia sin dormir nada tanto por nerviosismo como por el

“Esta fue nuestra despedida porque nuestra generación ya va de salida. Hay chavos que ya trabajan en empresas, hay chavos que como yo somos independientes, pusimos nuestro propio negocio, chavos que también están de docentes en la escuela”. “Yo en lo personal lancé mi propio taller, aunque todos somos ingenieros en mecánica automotriz, yo me especialicé en motocicletas y mi sueño es seguir trabajando y hacerlo crecer y estoy también como docente, quiero apoyar a los chavos, ayudarles en la logística y que salgan también al mundo a competir, quiero que más jóvenes vivan esta experiencia y amplíen sus sueños”.

El equipo del CEDVA Celaya obtuvo el primer lugar en concurso mundial de robótica llamado RoboChalleng Rumania 2024.

DICIEMBRE 2O24

9


SON LOS MEJORES DE MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

E

ntre más de 10 mil alumnos de 9 países latinoamericanos integrados en mil 305 equipos, el equipo TecnoBioq del Instituto Tecnológico de Celaya obtuvo este año el tercer lugar en el Rally Latinoamericano de Innovación 2024 en la categoría de innovación.

Se trata de un prestigioso evento organizado por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI), que reúne a talentos en innovación de toda América Latina, pone a prueba su creatividad, conocimientos técnicos y capacidad para resolver problemas reales. Este evento contó con 10 mil 906 participantes de diversas áreas como Administración, Comunicación, Diseño, Ingeniería, entre otros. Participaron estudiantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México y Nicaragua, distribuidos en mil 305 equipos con 185 sedes virtuales, siendo una de ellas el Instituto Tecnológico de Celaya. El equipo TecnoBioq estuvo conformado por 10 estudiantes de ingeniería química, bioquímica y mecatrónica. Cristian Ariel Ruelas Tovar, estudiante de la Ingeniería Bioquímica y el celayense Ulises Macías Ríos, de Ingeniería Química, hablaron sobre su experiencia. “Nos fue bastante bien, a nivel nacional fuimos el primer lugar y nos tocó poder representar a México a nivel Latinoamérica, quedando en tercer lugar, fue un resultado

10

DICIEMBRE 2024

sorpresivo, en lo personal asistí a este evento a aprender todo lo que pudiera y gracias a que teníamos un equipo multidisciplinario con personas súper capaces, pudimos hacer un proyecto en condiciones muy buenas”, expresó Ulises Macías Ríos. Y agregó: “En este rally te dan 28 horas para resolver un problema, es de resistencia mental y física, aguantar el sueño y toda la presión, pero en este caso lo pudimos resolver bien”. Los estudiantes se enfrentaron al desafío de diseñar una solución para la problemática de las micropresas o microembalses, un tema crucial para la agricultura en regiones afectadas por la irregularidad de las lluvias. “Para esta edición del rally fueron 8 problemáticas de tipo social, la que escogimos nosotros era el problema de las lluvias excesivas y luego sequías muy prolongadas. Había otro tipo de problemas como el desperdicio de recursos de materia prima, cómo podríamos aprovechar y otros más del tema de innovación, son problemas que

abordan una problemática real y que nuestras soluciones tienen que ser reales también”, explicó Cristian Ariel. Su propuesta innovadora no solo impresionó al jurado, sino que también ofrece una esperanza real para los agricultores que luchan contra los efectos del cambio climático. Estos resultados, impulsan a los jóvenes celayenses y de la región a creer en sus sueños y sobre todo a tener claras sus muchas capacidades. “Uno de mis sueños es primero que nada terminar mi carrera, seguir especializándome más en el área biológica, quiero estudiar una maestría y este tipo de experiencias me ayudan a ver un poco el panorama real en cómo nuestros conocimientos pueden ayudar a causas reales y cómo aterrizar todos estos conocimientos en algo de valor para la sociedad”, expresó Cristian quien es originario de Jaral de Progreso. Y agregó: “Es un gran orgullo el poder representar a nuestra institución, primero a nivel regional, después a nivel nacional y en última instancia

a nivel internacional, yo creo que eso habla muy bien de los buenos valores que tiene el Tecnológico y más que nada en esta sede Celaya demuestran cómo nos forman, cómo nos tratan para siempre buscar algo más, para siempre aspirar a cosas más grandes”. Ulises por su parte una vez que concluya su carrera le gustaría continuar especializándose hasta llegar a doctorado. “Me quiero especializar más en polímeros y la verdad es que me encantaría ser docente, siempre he querido dar clases, y a la par estar un poquito más en la industria y ver cómo nuestros conocimientos inciden en su desarrollo”. “Yo veo la región con mucho potencial de crecimiento, tiene algunas problemáticas, pero sobre todo tiene mucho potencial para seguir creciendo y yo quiero aportar con una semillita. Una vez me dijo un profesor que no se va de aquí porque Celaya lo necesita y quiere que sea mejor, y yo también sueño con algún día vivir en un Celaya en que pueda estar a gusto, que salga a flote, que se desarrolle”. Cristian Ariel invitó a los jóvenes a participar, a creer en sus capacidades y dejar el miedo a un lado. “Muchas veces nos da miedo, pensamos que no damos el ancho, pero todo está en nuestra mentalidad, yo creo aparte de los conocimientos que tenemos, porque tenemos muy buenos conocimientos, nos forman muy bien y lo más importante es nuestra actitud de querer hacer algo más”. Ulises enfatizó que en general a los celayenses y desde luego a los jóvenes les


Alumnos del Tecnológico de Celaya obtuvieron el tercer lugar en Rally Latinoamericano. es necesario tener claro su potencial. “En este caso como ingenieros del Tecnológico estamos muy bien formados, sólo nos falta todo ese impulso de creernos que somos realmente buenos, porque la capacidad la tenemos y si la aprovechamos junto con nuestras habilidades

y los buenos conocimientos que recibimos en el salón de clases, podemos ser mucho mejores”. Para el Tecnológico Nacional de México en Celaya, el éxito de este equipo TecnoBioq en esta competencia internacional subraya la calidad de la educación y el fomento a

la innovación que promueve como parte de su mística educativa. Además, posiciona a México como un semillero de talento e ideas innovadoras capaces de abordar desafíos globales. “Este logro demuestra que, con dedicación, trabajo en equipo y pensamiento creativo, es

posible competir y destacar a nivel internacional. No solo es motivo de orgullo para la institución y la comunidad de Celaya, sino para todo el Tecnológico Nacional de México pues sirve de inspiración para estudiantes y jóvenes innovadores en todo México y América Latina”, resaltó el Tecnológico de Celaya.

DICIEMBRE 2O24

11


Cada diciembre nos preguntamos, ¿Cuántos somos este año? La respuesta recuerda a quienes sabemos que no estarán, las SILLAS VACÍAS, los asientos de quienes están lejos porque la vida llevó otro camino, o de aquellos que Dios eligió antes que a nosotros. ING. MATEO AGUILAR DipWSET DipRWA mgas1958@hotmail.es

Aparece entonces la tristeza, porque las SILLAS VACIAS duelen... y mucho. Sentimos la necesidad de ese abrazo que cobija, pero que no llegará, extrañamos la sonrisa, las pláticas amenas, aquella complicidad traviesa, la mano tendida, la cercanía total. Los ojos se nublan, pero esa es la realidad y hay que aceptarla, las SILLAS VACIAS así seguirán. Brindemos hoy con alegría por las SILLAS OCUPADAS, por quienes nos aman y a quienes nosotros amamos, pues continuarán a nuestro lado recorriendo el camino que hemos elegido. Honremos con nuestro recuerdo a las SILLAS VACIAS, pero celebremos con ilusión a nuestras SILLAS OCUPADAS.

Le deseo una Feliz Navidad y un G ran Año 2025...

12

DICIEMBRE 2024


DICIEMBRE 2O24 13


ALUMNOS DEL TEC CELAYA OBTIENEN TERCER LUGAR NACIONAL EN CONCURSO DE CIENCIAS BÁSICAS

E

n una demostración de conocimiento y habilidad, alumnos del Tecnológico Nacional de México en Celaya se ha adjudicaron el tercer lugar en el Concurso Nacional de Ciencias Básicas 2024, un evento de prestigio organizado por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI). Obtuvieron también el primer lugar en el Evento Nacional Estudiantil de ciencias Básicas (ENECB), en el que participan más de 20 mil estudiantes de los Tecnológicos. Este logro, es el resultado del esfuerzo conjunto de estudiantes y profesores, quienes han mostrado un compromiso con la excelencia académica. En el caso de la competencia de ANFEI contó con la participación de instituciones tanto públicas como privadas de renombre, inclu-

14 DICIEMBRE 2024

yendo la UNAM, la UAM, el Tecnológico de Monterrey, la Unidad de Biotecnología del Politécnico Nacional, entre otras, puso a prueba su conocimiento en disciplinas fundamentales como Química, Física y Matemáticas. El Instituto Tecnológico de Celaya no solo se destacó por su tercer lugar general en ANFEI, sino también por obtener el mismo puesto en cada una de las disciplinas evaluadas, estableciéndose como un referente a nivel nacional en el ámbito de las ciencias básicas. En este logro participaron los estudiantes Miguel Rafael Fabricio Gutiérrez Blásquez, Jorge Omar Navarrete García y Kevin Alain Vázquez Rentería representaron dignamente al TecNM en Celaya, estuvieron en un programa de asesorías donde colaboraron las maestras Guadalupe Medina Torres y Martha Patricia Meléndez Aguilar.

“El logro obtenido en este concurso es una clara muestra de la capacidad de resolución de problemas, creatividad y habilidad técnica del equipo. Este éxito no solo celebra el trabajo arduo y la dedicación del equipo, sino que también refleja el compromiso del Tecnológico de Celaya con la oferta de una educación de calidad y oportunidades de investigación significativas”, expresó el Director, Ernesto Lugo Ledesma. “Son competencias que requieren de un gran esfuerzo porque te estas enfrentando a las mejores instituciones del país, se llevan a cabo de manera presencial, en los que cada equipo tiene que desarrollar el mismo problema en tiempo limitado, todo esto frente a un jurado”, explicó Kevin Alain Vázquez Rentería, estudiante de Ingeniería Mecánica con especialidad en diseño mecánico. Jorge Omar Navarrete García, estudiante también de Ingeniería Mecánica,

explicó que estos lugares obtenidos son el resultado de años de esfuerzo y preparación. “No sólo es importante el conocimiento en cada área sino el trabajo en equipo, la sinergia entre nosotros, así que este premio significó demasiado porque nos costó bastante tiempo, a veces 8 horas adicionales de estudio diario”. Estos premios, dijo Kevin Alain les permiten fortalecer sus conocimientos y el trabajo en equipo. “Es un trabajo en equipo, entonces desarrollas habilidades más allá de tus conocimientos o habilidades individuales, trabajas con otras personas en un equipo multidisciplinario, porque si bien nosotros somos mecánicos, trabajamos con compañeros que son bioquímicos, que son químicos, entonces, tienen que prepararte en distintas áreas y no nada más en lo que tú sabes, es enriquecedor en ese sentido saber que


Entre los mejores del país se encuentran los estudiantes del Tecnológico de Celaya y lo demostraron

allá afuera es similar, en el sentido de que vas a trabajar con personas que saben diferentes cosas”.

podemos defraudar a nuestra escuela, entonces tengo que dar más allá del cien por ciento de mí”.

Kevin dijo que su sueño particular es trabajar en Alemania, principalmente en alguna compañía automotriz, especialmente Porsche.

La maestra Martha Patricia Meléndez Aguilar, coordinó la participación de los jóvenes en esta competencia y David Gasca fue uno de sus asesores.

Jorge Omar sueña con tener su propia empresa de servicios de ingeniería o de maquinados. “Es lo importante de participar en este tipo de competencias, te mides con la UNAM, con el Politécnico, el Tecnológico de Monterrey y te das cuenta que no solo estás donde ellos, sino incluso les puedes competir y les puedes ganar”. “Los premios económicos son meramente representativos, la experiencia, la habilidad que adquieres, los conocimientos, de trabajar constantemente con otras personas, el que te lleven a otros lugares, el que puedas medirte contra otras instituciones, te enriquece bastante y te forma mucho más como persona, y vale bastante la pena”. Kevin Alain agregó que representar al Tecnológico es una responsabilidad muy grande. “Compites contra los mejores estudiantes del país, y no

“Es gratificante ver que lo que ellos estudian día a día, lo que aprenden aquí en la escuela, que sobre todo que entendieron que ante todo, ellos eran los que iban a estar ahí enfrente. Nosotros podemos de este lado apoyarlos con asesorías, conocimientos, pero a final de cuentas ellos son los que van a estar ahí y tienen que tomar las riendas del equipo y demostrar el tipo de alumnos que forja la institución”, expresó Meléndez Aguilar. Y agregó: “Pero también ellos impactan a sus compañeros porque comentan sus experiencias, impactan en sus hogares y no me imagino la satisfacción que sienten sus padres, están impulsando no solamente jóvenes mejores, familias mejores, escuelas mejores y cuando egresan, que ya están en el ámbito de su de su profesión, de su trabajo, tenemos la seguridad de que representarán la institución, siempre van a llevar la camiseta bien puesta”. DICIEMBRE 2O24 15


PROYECTOS PRIORITARIOS ELEVARÍAN EN 63% PIB DE CELAYA

C

el 9.25 por ciento del total de las unidades económicas, genera el 15.5 por ciento del Producto Interno Bruto de la entidad, el 9.7 del total de las exportaciones y contribuye con 8.5 de cada cien empleos generados en Guanajuato.

oncluir en el 2026 la Puerta Logística del Bajío, el Hub de la Competitividad y el Ferroférico y el Parque Lineal las Vías, permitirán que Celaya incremente en un 63 por ciento su contribución al Producto Interno Bruto del Estado. Así lo revela el “Estudios sobre el impacto económico de los proyectos prioritarios y su repercusión en la ciudad y la región”, elaborado por el economista Mauricio Hernández Mendoza, mismo que fue gestionado por la Asociación del Empresariado Celayense y apoyado por la Secretaría de Economía del Gobierno de Guanajuato. El Presidente de la Asociación del Empresariado Celayense, Ismael Pérez Ordaz, resaltó que el empresariado de Celaya tiene una clara visión del potencial de la ciudad, y es por eso que han impulsado proyectos de gran envergadura. “Ya llevamos años trabajando y cada vez estamos más cerca de alcanzar la meta. Haciendo un poco de historia, entre los años de 1996 y 1997 se creó un consejo ciudadano de desarrollo económico y producto de un estudio técnico se determinó que había una gran vocación para potencializar la industria metal mecánica y logística en Celaya; después Iker de Luisa presenta una análisis que fortalece ese argumento logístico y destaca la importancia de crear una Intermodal, fue entonces que se planteó la necesidad de impulsar las gestiones y simultáneamente se da la oportunidad de traer un armadora a la ciudad, la cual generaría la masa crítica para darle trabajo a la intermodal en donde hubiera convivencia férrea y terrestre”. “Es nuestra estratégica ubicación geográfica y el cruce de las vías ferroviarias de Canadian Pacific Kansas City y

16

DICIEMBRE 2024

Ferromex lo que nos da una enorme ventaja competitiva, que debemos aprovechar y eso hemos estado haciendo, al impulsar las siguientes acciones que nos ayudarán a posicionar a Celaya en el mapa nacional, como punto neurálgico de desarrollo del país”. Agregó que con una misión clara y específica fue que buscaron el apoyo de expertos y realizaron importantes esfuerzos dirigidos para tener un documento con los proyectos que requiere la ciudad, y así construir con paso firme su gran futuro, lo que dio como resultado la Visión Celaya 2030 y de ella la Visión Celaya 2030 al 2050. “Ahora, con la ayuda del Dr. Mauricio Hernández Mendoza, ponemos a su disposición un estudio que nos permite mostrar el impacto que los grandes proyectos emanados de la Visión 2030 al 2050 tienen, tanto económico como social, el cual ha sido de gran apoyo para fortalecer los proyectos, agradecemos al Dr. Mauricio Hernández por este trabajo tan profesional y contundente”. Agradeció a la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado su aporte en la realización de la Visión 2030 al 2050, y del estudio sobre el impacto económico de los proyectos prioritarios.

Exaltó que una ciudad con ciudadanos que saben hacia donde van, ayuda a anticiparse, planear y sustentar con argumentos sólidos las ventajas competitivas para cristalizar estos grandes proyectos planteados, lo que respalda un futuro prometedor. “Tenemos un camino trazado, contamos con una gran visión y es responsabilidad de todos seguir trabajando hasta lograr hacer de Celaya la gran ciudad que está destinada a ser. Existe mucho trabajo realizado y más por hacer, debemos seguir adelante hasta alcanzar las metas que nos hemos propuesto, sabedores de que Celaya será el gran beneficiario”, puntualizó.

PRESENTAN RESULTADOS DE ESTUDIO ANTE EMPRESARIADO Al hacer la presentación oficial de los resultados ante el empresariado, el Economista Mauricio Hernández Mendoza, resaltó que el Municipio de Celaya se ha convertido, en las últimas dos décadas en un motor fundamental del desarrollo económico de Guanajuato y del centro del país. Y explicó que Celaya concentra el 8.5 por ciento de la población en el estado,

“Como resultado del desarrollo integral del municipio, Celaya muestra un nivel bajo de rezago social de acuerdo con los criterios del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, con un nivel de pobreza que se observa por debajo de la media del estado de Guanajuato”. Recordó que precisamente la ‘Visión Celaya 2030’, generada en 2019 por la Asociación del Empresariado Celayense, A.C. (AEC), en colaboración con el Tecnológico de Monterrey, actualizada en marzo de 2023, busca ampliar el desempeño económico de Celaya y contribuir con el desarrollo social a través de 16 proyectos estratégicos. “A los proyectos propuestos por la AEC, los caracteriza que, todos ellos, se perciben como iniciativas con un alto potencial para generar rentabilidad social y económica, abonando de esta forma a la construcción de un municipio en el que las personas encuentren espacios idóneos para lograr su desarrollo integral”. “Desde entonces, los proyectos han mantenido acciones de gestión continua por parte de la AEC en coordinación con diferentes órdenes y niveles de gobierno. Los avances son innegables, pero insuficientes. El tamaño de los retos que ha enfrentado el municipio de Celaya en los últimos años, coexistiendo con un cúmulo de oportunidades de enorme calado, motivan a los miembros de la AEC a acelerar los procesos de gestión para lograr materializar los proyectos


Los proyectos prioritarios derivan de la Visión Celaya 2030 al 2050 que elaboró la Asociación del Empresariado Celayense en conjunto con el Tecnológico de Monterrey.

que construyen esta visión de futuro”.

PROYECTOS DE ALTA RENTABILIDAD Expresó que de la Visión 2030 hacia el 2050 los proyectos estratégicos: El Puerto Logístico del Bajío, el HUB de la Competitividad y el Proyecto del Ferroférico y Parque Lineal Las Vías tienen una importante rentabilidad social y económica. Ello fue demostrado a través del estudio que elaboró y en el que empleó la base metodológica de evaluación de proyectos de inversión propuesta por el Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC) y el Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos (CEPEP), así como los lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). “Hacia el 2026, ya con la primera etapa del Parque Logístico del Bajío en operación, el PIB nominal del municipio se puede proyectar en 313 mil 900 millones de pesos. A diez años de su funcionamiento, el PIB del municipio de Celaya podría cerrar la brecha

con el del municipio de León, desde un indicador de 2.0 veces esperado al cierre del 2024, a uno de 1.14 veces en el 2036”, resaltó. “Por otro lado, dada la elasticidad con la que el cambio en la pobreza extrema ha respondido a cambios en el PIB per cápita en el municipio, se puede estimar una reducción del porcentaje de población que sufre esta condición desde el 5.14 por ciento observado en el 2020 hasta el 0.58 por ciento a observar en el 2036. Ello equivale a más de 23 mil personas que superarían la condición de pobreza extrema”, agregó. En lo referente a la evaluación del proyecto del Hub de la Competitividad dijo que tendrá impactos positivos en el tema de la competitividad incidiendo positiva y directamente en 8 de las 10 variables de atención crítica para el crecimiento del perfil competitivo del municipio: la recuperación de la paz y la tranquilidad, la mejora de las condiciones laborales, el aumento de la proporción de niñas que asisten a la escuela, el aumento de los niveles de inclusión digital de los hogares y de la inclusión financiera de la población y el crecimiento sostenido de la productividad de los factores de la producción.

Por otro lado, en la evaluación del proyecto del Ferroférico y el Parque Lineal ‘Las vías’ con el desarrollo del tren ligero interurbano, dijo que tendrán impactos transformadores en la realidad del municipio y en el potencial desarrollo integral de las y los celayenses. “En los cuatro proyectos analizados se observa como característica común el tener la capacidad de transformar la situación actual en diversas condiciones que son determinantes para entender la calidad de vida de las y los ciudadanos, los niveles de competitividad del municipio, el liderazgo de Celaya en la región y el máximo aprovechamiento de las ventajas que tiene la ciudad”, resaltó. Y enfatizó: “En conjunto, los proyectos del Parque Logístico del Bajío, el Ferroférico y el Parque lineal con el desarrollo de un tren ligero interurbano, podrían aumentar alrededor del 63 por ciento de Producto Interno Bruto del municipio, lo cual significa que el PIB per cápita podría crecer desde 330 mil 143 pesos anuales que se espera observar al cierre del 2024, hasta 578 mil 917 pesos al cierre de las primeras etapas de ambos proyectos, lo cual significa un incremento del 75 por ciento”, resaltó. Y continuó: “El potencial efecto positivo de estos proyectos

se apuntala con el proyecto del Hub de la Competitividad como un elemento rector de la dirección y rumbo que debe tomar el desarrollo competitivo del municipio; el Hub de tomar el rol de convertirse en el cerebro de la transformación de Celaya. El impacto que este centro de desarrollo de la estrategia competitiva y de innovación tendrá en el municipio, generará efectos positivos en temas que hoy anclan nuestra competitividad como la inseguridad, la inclusión educativa de grupos vulnerables, la inclusión digital para un mayor uso de tecnologías de la información, la inclusión financiera y la productividad de los factores”. “Al desarrollar la vocación logística de Celaya y al consolidar el ecosistema que los cuatro proyectos prometen, el municipio estará en condiciones de combatir eficiente y estructuralmente la pobreza y la pobreza extrema. La creación de empleos formales deberá de atender los derechos fundamentales de más de 160 mil celayenses sin acceso a la salud y los más de 270 mil que no tiene acceso a las prestaciones de la seguridad social”. Explicó que la mejor forma de solventar la deuda histórica que el municipio tiene con los sectores menos beneficiados es el impulso decidido y perseverante con el que las y los celayenses deben de

DICIEMBRE 2O24

17


mantener en la gestión de los proyectos estratégicos.

responsable, equilibrado y sostenido.

“Habrá dos municipios diferentes en el antes y el después de estos proyectos; consolidarlos exige la generosidad de todas y todos quienes son factores claves para lograrlo”.

Dijo que los retos prioritarios que ciudadanía en conjunto con los tres niveles de gobierno, deben de atender son: la recuperación de la paz y la tranquilidad, la mejora de las condiciones laborales, el aumento de la proporción de niñas que asisten a la escuela, el fortalecimiento de la estructura de servicios médicos, el aumento de los niveles de inclusión digital de los hogares y de la inclusión financiera de la población, el crecimiento sostenido de la productividad de los factores de la producción, el aumento de la competitividad del sector primario.

“En Celaya hay más de 91 mil personas que aún sufren la condición de generar un ingreso por debajo de la línea de la pobreza extrema. No debe existir la posibilidad de que las ideologías políticas o los intereses particulares obstaculicen el desarrollo exponencial al que Celaya ya ha sido llamado y con el que se transformará la vida de las y los ciudadanos”.

LOS RETOS Advirtió que de manera simultánea, en Celaya se deben de atender retos importantes para lograr el desarrollo

18

DICIEMBRE 2024

“Es fundamental atender el estrés hídrico, la calidad del aire, el desarrollo de áreas verdes, la solución a la disposición final de residuos sólidos, la infraestructura material

y de recursos humanos para acceder a servicios de salud, el desarrollo integral de las 65 comunidades rurales, la deserción escolar, particularmente de mujeres entre tercero de secundaria y primero de preparatoria”. “El municipio debe de asegurar la capacidad de satisfacer la demanda de energía, la alineación de la oferta educativa con la demanda de competencias laborales, y el desarrollo de estrategias para incorporar al mercado laboral a más de 55 mil celayenses que esperan que las empresas entiendan sus necesidades específicas para insertarse a la vida productiva”. Sugiere realizar un análisis de la competitividad integral de la región Laja-Bajío y continuar con el diseño de proyectos con visión metropolitana, que procuren su viabilidad y la solución de fondo a los problemas que

solo se podrán resolver con la colaboración institucional de diversos municipios, gobierno del estado y gobierno federal. “Es altamente recomendable documentar en una futura investigación las competencias laborales que se perfilen como aquellas que serán demandadas por las empresas que formen parte del ecosistema productivo del Parque Logístico y, apoyados en el Hub de la Competitividad, diseñar y ejecutar las estrategias de alineación en el sistema de educación superior, técnico y de capacitación”. Y sentenció: “Celaya ha sido llamada al desarrollo; las y los celayenses debemos de responder a ese llamado con generosidad, unidad, inteligencia y voluntad. La única forma de controlar el futuro es construyéndolo, hagámoslo juntos y hagámoslo ahora”.


Si tienes pensado salir de la ciudad,

antes de viajar: · Revisa que tu auto se encuentre en óptimas condiciones para evitar fallas que obliguen a detenerte.

· Procura viajar durante el día y en caravana con amigos o familiares.

· No ayudes ni subas al auto a personas desconocidas, tampoco te detengas cuando veas vehículos dañados y pidan tu ayuda. Mejor llama y reporta a las autoridades.

· Informa a familiares o amistades cercanos sobre el viaje, horario de traslado y destino.

· No tomes atajos o caminos desolados.

· Conduce con precaución y cortesía.

· Planifica tu ruta, abastece combustible con anticipación y evita cargar en estaciones solitarias.

La seguridad es responsabilidad de todas y todos.

· Ten presente siempre los números de emergencia 911 y 089 Denuncia Anónima.

DICIEMBRE 2O24

19


GANA CELAYENSE “PREMIO ESTATAL A LA CREATIVIDAD ARTESANAL 2024”

E

n el XXVII Concurso Estatal por el Premio a la Creatividad Artesanal 2024, el primer lugar en la categoría de juguete fue para el celayense, Francisco Javier Zárate Ortega. Javier también obtuvo el tercer lugar en el Concurso Estatal de Fotografía del Patrimonio Inmaterial Guanajuatense. Este joven de 32 años, ingeniero de profesión, pero cartonero por tradición, se dedica desde hace 7 años a fabricar figuras de cartón, su objetivo es preservar la cartonería a través del método tradicional. Javier expresó que fue a través de una actividad en la primaria que aprendió lo esencial de la cartonería. “Yo aprendí en la primaria, en esas veces que la maestra pone actividades de manualidades, y así comencé haciendo figuritas de accesorios para mis juguetes. Ya de grande en 2017 me nació el gusto de nuevo por hacer cartonería”. “Mis papás no querían armas de juguete en la casa, así que nunca me compraron juguetes agresivos, pero todos los niños tenían espadas y yo me hacía mis espadas con cartón, como a mí me habían enseñado la primaria, con papel y engrudo”. “De tanta práctica que tenía ya de niño, cuando ya estaba más grande fui perfeccionando mi técnica, pero llegó un punto en el que ya no podía avanzar más, entonces empecé a preguntarle a algunas personas que conocía y que hacían cartonería, y me dieron algunos tips, y así fui aprendiendo”.

20 DICIEMBRE 2024

Javier hace figuras de cartón como judas y máscaras tan tradicionales en la cartonería de Celaya.

Este concepto surgió de una plática con su padre, cuando le relató del Celaya que vivió cuando era niño.

“Lo que a mí más me gusta es hacer judas, hacer diablitos, eso es lo que me llama más la atención, y los hago en una técnica que se llama cartonería tradicional que es usar la estructura de carrizo, después empiezo a hacer los amarres y al final se va haciendo la forma; también hago mis moldes de barro. He hecho piezas pequeñas desde 10 centímetros, hasta figuras grandes de cerca de cinco metros”.

“Mi papá me platicaba que los judas los ponían aquí en el centro y había gente que traía sus casquitos, a partir de todas esas pláticas, de escucharlo y también con mi mamá que te decía que había muñequitas de cartón, nace el concepto de hacer una pequeña colección de juguetes que recordaran la época donde mis abuelos eran niños”.

Al tener conocimiento de la convocatoria del concurso estatal de creatividad artesanal se inscribió con una serie llamada “Los juguetes de mis abuelos” integrada por 6 piezas.

“Además, cuando los papás hablan de esos juguetes, lo hacen con cierta nostalgia, les causa mucha emoción recordar que en la Calzada ponían bastantes puestos, y que había muchos niños que jugaban, y a veces eran juguetes de un solo uso, que se mojaban y se acababan, pero se divertían mucho”.

“Este concurso estatal es bastante atractivo porque es de los más reconocidos, así que me registré y comencé a fabricar mis moldes de barro, ya después hago el empapelado, yo laboro mis propios moldes porque aquí en Celaya ya se ha perdido un poco este proceso pero a mí me gusta y me doy el tiempo”. “Para el concurso llevé seis piezas. Era una colección que se llama ‘Los Juguetes de mis Abuelos’, era una muñequita con un rayado tradicional, fue un judas elaborado de la base de carrizo con cohetes simulados, un payasito también muy tradicional, un mamerto que son los tipo charritos, también fue algo que le llaman chaco, los chacos son casquitos que en la cabeza tienen un acabado como de un cotorro, que también eran muy tradicionales antes, y la otra pieza era una mascarita de diablito tradicional, esa trae lo que todavía usaban antiguamente, que le ponían pelo de conejo para los detalles del bigote o cejas”.

Fue a través de una llamada telefónica que se enteró que sus piezas estaban entre las finalistas, no imaginó que sería el ganador. “El día de la premiación te dan la sorpresa, algo gracioso que a mí me pasó es que cuando fui a entregar mi trabajo, vi piezas muy hermosas, y como es en la categoría de juguete, tú concursas contra cualquier cosa que pueda ser considerada juguete, desde casas de muñecas, de molcajetes, carros de madera, todo lo que pueda ser juguete concursa, yo iba con cartonería y cuando vi las otras piezas vi que era mucha la calidad”. “Ese día me dijeron que me llevaba el primer lugar y me sorprendí mucho, me puse muy feliz”.


Javier contó que es importante que más jóvenes se interesen en la cartonería porque es parte de la identidad. “Es un tema bastante importante que a mí me gusta siempre platicar, que yo lo que busco es que las tradiciones no se pierdan, pero más allá de eso es que la gente le siga dando continuidad a lo que de verdad es lo más tradicional. Por decir, en mis piezas todavía van a encontrar el uso de materiales originales como es usar moldes de barro o estructuras de carrizo”. Respecto al tercer lugar estatal en el Concurso Estatal de Fotografía del Patrimonio Inmaterial Guanajuatense, dijo que participó con una serie sobre danzantes chichimecas en Comonfort, más comúnmente conocidos como los Guamares. “Eran grupos que estaban en esta región y hoy día siguen demostrando el orgullo por sus tradiciones. Lo vemos ya más normalmente con sus danzas muy vistosas con fuego. Las fotos que yo tomé fueron de los rostros, de cómo se ve un danzante, un guerrero y son rostros que demuestran mucho

la fuerza y el orgullo de sus tradiciones”. Estos premios, externó, lo motivan a seguir fortaleciendo su oficio y promover la conservación de las tradiciones. “Los premios me motivan a seguir haciendo lo mismo, porque quiere decir que a alguien le está interesando, que está generando una emoción en algún grupo de personas. Y es importante para mi continuar compartiendo lo bueno que hay en este bello estado y en particular en Celaya”. “Yo creo que el arraigo a nuestra cultura, a nuestras tradiciones, puede generar en las nuevas generaciones, en los niños, un amor por lo que es Celaya y eso nos fortalece como sociedad”.

Francisco Javier Zárate Ortega obtuvo dos premios estatales este año

DICIEMBRE 2O24

21


SON “ORGULLO CELAYENSE”

L

as empresas Grupo Industrial Cuadritos Biotek, Compañía Manufacturera Asturias, Autotransportes de Carga Tresguerras y la asociación civil Mis Raíces Impulsando el Futuro, fueron las galardonadas este 2024 con el premio “Orgullo Celayense”, que en su segunda edición entregó el Consejo Coordinador Empresarial de Celaya. Estas empresas pasaron por una rigurosa metodología establecida por la Universidad Tecnológica Laja-Bajío, Tecnológico Nacional de México en Celaya, Universidad Latina de México y Universidad de Celaya, universidades que en colaboración con el CCE definen a los ganadores. Autotransportes de Carga Tresguerras fue reconocida en la categoría “Inversiones que transforman”; Compañía Manufacturera Asturias en la categoría “Responsabilidad Social”; Grupo Cuadritos Biotek en “Arraigo y perseverancia empresarial”; y Mis raíces, impulsando el futuro, A.C en “Acción Social”.

22 DICIEMBRE 2024

El Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, Juan Yúdico Herrasti, expuso que los ganadores pasaron por un proceso transparente y resaltó la importancia de reconocer lo bueno que tiene la ciudad. “Es la segunda edición de este gran galardón que estamos tratando de institucionalizar en el CCE Celaya, porque vale la pena resaltar lo bueno que tiene Celaya, y lo bueno que tiene Celaya es nuestra gente, nuestros empresarios y nuestras asociaciones civiles, porque somos los celayenses quienes día a día sacamos adelante a esta gran ciudad”, expresó. A nombre de la Gobernadora Libia Dennise y de la Secretaría de Economía, Cristina Villaseñor, acudió a entregar los reconocimientos el Subsecretario para el desarrollo las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Froylan Salas Navarro. Dijo que la visión del gobierno del Estado es facilitar el ecosistema de prosperidad.

“Las bases son la inclusión, la igualdad social, la sustentabilidad ambiental sin descuidar el desarrollo económico, eso es lo que nos ha caracterizado los últimos 35 años. Ustedes están dando pasos con empresas innovadoras, comprometidas con Guanajuato, por ello somos la quinta economía del país”, resaltó Salas Navarro.

instrumentos de evaluación fueron puestos a consideración del pleno del Comité Organizador.

El Doctor Mauricio Hernández Mendoza, designado por el CCE Celaya como coordinador especial del Comité de Análisis y Evaluación del reconocimiento, explicó que para seleccionar a los galardonados el proceso consistió primero en que las instituciones de educación superior y el CCE constituyeron el Comité Organizador, en el cual trabajaron 8 personas; de manera colegiada, el Comité estructuró las bases de participación para cada una de las categorías a reconocer.

En una primera fase, se evaluó el cumplimiento de las bases generales de participación de cada una de las empresas postuladas. Aquellas que cumplieron con las bases, realizaron un proceso de autoevaluación y entrega de evidencias basadas en los instrumentos de evaluación diseñados por el Comité Organizador.

Posteriormente, cada una de las instituciones educativas se especializó en las diferentes categorías y desarrolló un instrumento y una rúbrica de evaluación. Los

Fue emitida la convocatoria, y difundida entre los organismos asociados al CCE, quienes postularon a las empresas que iniciaron el proceso de evaluación.

Dicho Comité aplicó las rúbricas de evaluación previamente diseñadas y propuso al Consejo Directivo del CCE a las empresas que, desde los criterios objetivos de evaluación, habrían de ser galardonadas. Hernández Mendoza resaltó que este galardón incentiva


el quehacer de las buenas prácticas empresariales. “Con este reconocimiento el CCE de Celaya visibiliza modelos de empresa de nuestro municipio que se han distinguido por sus buenas prácticas en materia de perseverancia, resiliencia, responsabilidad y acción social”. Expuso que en esta edición 2024 el Consejo Directivo del CCE Celaya, decidió reconocer a una asociación civil que con impacto en el desarrollo integral del municipio, es evidencia del papel protagónico que las acciones de subsidiariedad y solidaridad tienen en el bienestar de las sociedades. Hernández Mendoza dijo que los 4 premiados son sólo una muestra de las muchas asociaciones y empresas de las que los celayenses deben estar orgullosos. “Este reconocimiento es un claro ejemplo de todo lo bueno que puede suceder cuando los diferentes sectores de la sociedad en Celaya nos unimos y accionamos con fines comunes”, puntualizó. El Alcalde Juan Miguel Ramírez Sánchez también formó parte de las autoridades que entregaron el reconocimiento y dijo que el gobierno que encabeza

buscará facilitar el crecimiento y desarrollo de todos los sectores, desde los pequeños emprendedores, hasta las empresas grandes que generan miles de empleos. “En la Presidencia Municipal tenemos las puertas abiertas para escucharlos, para apoyarles y facilitar su desarrollo para trabajar como aliados, cuenten con nosotros, así como espero que nosotros podamos contar con ustedes para sacar adelante a este gran municipio que es Celaya, nuestra casa”, exaltó. Además de los ganadores, el CCE Celaya entregó un reconocimiento a los participantes en esta segunda edición, entre ellos el Patronato del Centro de Integración Juvenil de Celaya, Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, La Tradicional de Salgado, y Fundación Nutrición y Vida.

EN LA CATEGORÍA “INVERSIONES QUE TRANSFORMAN”, FUE PREMIADO “AUTOTRANSPORTE DE CARGA TRESGUERRAS” El 4 de junio próximo, Autotransportes de Carga Tresguerras (ACTSA) cumplirá 90 años, es la empresa de transporte de carga más antigua

de todo el país y ahora la más grande. Tresguerras inició en Celaya con una pequeña empresa en el año de 1935 cuando tenía 8 camioncitos que transportaban personas y mercancías de Celaya a Salvatierra y Acámbaro. En 1940, la Secretaría de Economía emitió un decreto donde las empresas tenían que dedicarse o a transportar personas o mercancías; Tresguerras optó por las mercancías. Los primeros años su crecimiento fue poco, se trataba de una sociedad cooperativa. Fue en 1968 que con el liderazgo de don Leopoldo Almanza Vera cambió a sociedad anónima de capital variable y su crecimiento comenzó. Los primeros viajes fueron a la Ciudad de México y Aguascalientes, hoy distribuyen en todo el país. “Don Leopoldo Almanza Vera, dirigía la empresa en los años 60, él se dio cuenta de que como sociedad cooperativa no tenía futuro y convenció a los socios de cambiar a sociedad anónima y así impulsar el crecimiento de la empresa. En ese tiempo las empresas de transporte no tenían bodegas, y él impulsó su construcción para

facilitar y mejorar el servicio, y fue un punto que facilitó el crecimiento y el desarrollo de la empresa”, expresó Jorge Enrique Almanza Mosqueda, Director General de ACTSA. La clave para convertirse en la empresa de transporte de carga más grande del país, expuso Almanza Mosqueda, ha sido siempre innovar. “Uno de los factores importantes fue que a partir de 1992 que me hice cargo de la empresa, se empezó a capacitar a la gente, a desarrollar el sistema de gestión de calidad en la empresa para asegurar el servicio a nuestros clientes; también se invirtió mucho en desarrollar tecnología para mantenernos a la vanguardia de la industria y también invertir en infraestructura como bodegas, oficinas, camiones. Todo eso impulsó al desarrollo y el crecimiento de la empresa”. “Y más recientemente, nos hemos enfocado mucho a la innovación, a buscar formas nuevas de satisfacer la necesidad de los clientes y superar sus expectativas”. Hemos buscado la sustentabilidad, que incluye por un lado resultados económicos, pero también apoyar el desarrollo de la comunidad y el cuidado del medio ambiente. Jorge Enrique resaltó que Celaya es el lugar donde nació ACTSA y sus fundadores, donde decidieron permanecer, con cariño y arraigo por esta tierra. Agregó que este reconocimiento los ha impulsado a ser mejores ya que el año pasado obtuvieron el galardón por ‘Arraigo y perseverancia”, y este año por “Inversiones que transforman”, enfocado sobre todo a lo que han hecho para el desarrollo de tecnología.

DICIEMBRE 2O24 23


“Hemos hecho desarrollos propios muy importantes, uno que le llamamos el ‘beetrack’, que es para la localización de las unidades en todo momento y poderles dar información a los clientes de dónde está su mercancía”.

EN LA CATEGORÍA “RESPONSABILIDAD SOCIAL” LA EMPRESA GANADORA FUE COMPAÑÍA MANUFACTURERA ASTURIAS Karina Navarro, líder de Desarrollo Humano en Compañía Manufacturera Asturias explicó que este reconocimiento es el resultado de una planeación estratégica, de ofrecer productos de calidad e inocuidad, pero sobre todo de priorizar a su gente. “La empresa ha desarrollado una cultura donde la importancia que tiene su gente es mucha y se manifiesta a través de programas que se hacen todos los días, día con día la visión es la gente, es algo muy importante que está dentro de la visión de los de dueños de la organización, que se plasma a través de programas muy concretos”, expresó Navarro. “La empresa está certificada en SMETA dos pilares y tiene varias auditorías durante todo el año, que continuamente están haciendo que estemos a la vanguardia, en prácticas de responsabilidad social, hacia el interior de la empresa, pero también hacia el exterior, con todas las partes interesadas como vecinos, comunidad, instituciones, el cumplimiento legal, trabajar día a día en responsabilidad social es una cultura de la empresa”. “La gente es muy noble y bien trabajadora y eso ayuda a que los retos que siempre se tienen en una empresa, se puedan resolver, al final y principio quienes están siempre sacando adelante son la gente, en

24 DICIEMBRE 2024

todos sus niveles, la plantilla de Asturias prácticamente el 99.9 por ciento es celayense, entonces realmente eso significa… una bendición”. Parte de esos programas de apoyo a sus trabajadores, dijo premian el buen desempeño, también cuentan con una escuela de futbol para hijos de trabajadores y ahora también de la comunidad, donde algunos de ellos han sido reclutados por fuerzas básicas de equipos profesionales. Karina Navarro expuso que decidieron postularse para este galardón al conocer la convocatoria y considerar que están trabajando conforme a los requisitos que se evaluaron. Asturias da empleo a más de 400 personas, en Celaya suma ya 16 años luego de iniciar actividades en el año 2008. Los productos de Asturias llegan a clientes locales, nacionales e incluso al extranjero a países como Estados Unidos, Cuba, Guatemala, El Salvador. Estar en Celaya, exaltó, representa una gran responsabilidad, pero también un gran orgullo y alta oportunidad. “Es una gran responsabilidad porque la empresa se dedica a hacer alimentos y obviamente llegan a muchas personas, no solamente de Celaya, sino de todo el país, por los empleos que se proporcionan, por la calidad de vida de los trabajadores y es sumamente importante cumplir con todos los lineamientos; un gran orgullo porque todo lo que se hace es con manos celayenses, con inteligencia e infraestructura celayense; y la oportunidad, porque en la ciudad y en Guanajuato siempre hay muchas oportunidades, el estado tiene un nivel económico muy importante

a nivel país, y que la empresa está ubicada geográficamente es estratégico porque trae muchas oportunidades y muchos clientes, y para la logística es importante, nos abre mercados”. Para Asturias, dijo, el objetivo es seguir fortaleciéndose a través de certificaciones y reconocimientos como el de “Orgullo Celayense”. “Tenemos las certificaciones SMETA dos pilares y vamos por los cuatro pilares, tenemos un también un premio que otorga el Gobierno del Estado, actualmente la empresa está en nivel tres que también es de responsabilidad social, es el más grande que se tiene en el estado en nivel tres; y ‘Orgullo celayense”, en el que nos gustaría seguir participando”.

EN LA TERCERA CATEGORÍA “ARRAIGO Y PERSEVERANCIA” FUE OTORGADO EL GALARDÓN A “GRUPO INDUSTRIAL CUADRITOS BIOTEK”. En el año de 1961 nació Cuadritos Biotek, fue fundado por el ingeniero Héctor González Calderón y la química Ana Luisa González de González. Inició operaciones como una microempresa familiar que se dedicaba a la fabricación de queso fresco. En 1981 adquirió la planta pasteurizadora de Celaya, Unión de Ganaderos Locales, y cambió su imagen a la marca Cuadritos. En 1988, la empresa comenzó a producir quesos análogos y hace 20 años en 2004, las empresas del grupo se fusionaron para crear Grupo Industrial Cuadritos Biotek. “Mis papás eran maestros de universidad, mi papá trabajaba en una fábrica de queso local, y un buen día

mi madre dijo, ya estuvo de ser empleados, empezaron a cuajar en una tinita de plástico en una granja que rentábamos, donde vivíamos en las afueras de Celaya, y empezó todo muy chiquito, muy artesanal, ahora somos más de mil 500 trabajadores directos”, explicó el Director General de Cuadritos Biotek, Héctor González. La clave dijo, fue a base de error y éxito comprender que el primer valor de cualquier empresa siempre debe ser su gente. “En la búsqueda de ayuda y de aprendizaje entendí que las empresas que más éxito tienen, que mejor crecen y se vuelven más sólidas y reconocidas son las que ponen como primer valor a su gente. Cuando una empresa pone a su gente como lo más importante que hay, más que los clientes, más que las utilidades, más que la marca, y hace todo el trabajo y toda la cultura hacia adentro, hacia su gente, se van hacia arriba”. Este crecimiento les ha permitido llevar sus productos no sólo a México sino muchas partes del mundo. “Exportamos quesos al Golfo Pérsico, a Dubái, a Kuwait, Turquía, Irak, Irán, Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica. “Tenemos 420 productos de todos tipos, somos líderes en productos orgánicos lácteos, no nos interesa la marca más grande, ni la empresa más grande, pero sí la más feliz y creo que hemos hecho un buen trabajo”, expresó. Exaltó que este reconocimiento es una muestra de que cada día buscan ser mejores. “En todas las culturas siempre el ser reconocido te hace cata para ser mejor, este galardón de ‘Orgullo Celayense’ nos da


mucho orgullo y mucha responsabilidad porque tenemos que responder a todos estos elogios y a estas admiraciones y obviamente tenemos que ser mejores cada día, cuidar más a nuestra gente, invertir más en nuestro entorno, invertir más en nuestro Celaya, en nuestros compañeros”.

cuadritos que opera un banco de alimentos) estábamos convencidos de que podíamos llevar ese bienestar, no solamente dentro de las paredes de cuadritos, sino afuera, hoy alimentamos unas 85 mil personas seleccionadas entre las más pobres y las más precarias de la región”.

“El crecimiento de Cuadritos Biotek ha sido un trabajo de equipo, la verdad lo único que nosotros hacemos es liberarlos y convencerlos de que trabajando en equipo y armónicamente todo nos va mejor, y todos podemos tener mejor calidad de vida. Cuando fundamos Nutrición y Vida (la fundación de grupo industrial

EN LA CATEGORÍA “ACCIÓN SOCIAL” FUE PREMIADA LA ASOCIACIÓN CIVIL “MIS RAÍCES IMPULSANDO EL FUTURO A.C”. “Mis raíces impulsando el futuro” es una organización joven, constituida legalmente hace 2 años y medio. Su equipo comenzó sus trabajos en 2019 en la zona de Gasca a iniciativa de una empresa de invernaderos Integradora Hortícola del Bajío. Después se independizó y se constituyó legalmente como asociación, siempre con el apoyo de Integradora. “Buscaba quitar el histórico apoyo paternalista como cobijas o juguetes para los niños y dar un impulso de procesos de desarrollo comunitario más fuerte. El primer paso que da la empresa Integradora Hortícola del Bajío, fue contratar a un equipo de reconstrucción del tejido social, que trabajó ahí hasta la pandemia”, explicó Francisco Javier Gállego Hinojosa, Presidente de la Asociación. “La pandemia frenó el trabajo, pero noviembre de 2020 se decide darle esta formalidad y en febrero de 2022 nos constituimos como asociación civil para poder participar en FIDESSSEG y bajar fondos para proyectos sociales”, agregó. “Mis raíces impulsando el futuro” comenzó a crecer cuando estableció una

El CCE Celaya entregó por segundo año el galardón a quienes demostraron “buenas prácticas empresariales”. alianza estratégica con la fundación internacional YouthBuild. “YouthBuild es una fundación internacional y mexicana que atiende a jóvenes oportunidad les llamamos, y nos expandimos a San Miguel de Allende e Irapuato, con ese programa que se llama Jóvenes con Rumbo”. También hizo una alianza con Rancho Pura Vida y la organización Cambie AC para hacer un programa de capacitación técnica en oficios para jóvenes.

Gállego Hinojosa señaló que este reconocimiento muestra que los empresarios tienen claro que la unidad cambia las cosas. “Qué bueno que hay empresas responsables, eso es muy importante, que se paguen mejores sueldos, el salario emocional, que ahora se llama, el buen empleo, el buen trato a la gente, tenemos que generar procesos sociales de la gente”.

“Somos una red ahí en torno a Gasca y hemos venido trabajando desde 2019 en el deporte, cajas de ahorro y grupos de ahorro”. “Tenemos ocho grupos de auto ahorro y préstamo con una metodología muy participativa. Tenemos una liga deportiva en diez comunidades, y estamos con un proyecto que busca recursos de FIDESSEG para formar una escuela de promotores locales, que nosotros le llamamos Conmotores. Siguiendo una metodología y una filosofía de la Universidad de la Tierra, Oaxaca, el Conmotor es un promotor local que, en lugar de empujar o promover, va a conmover, va a convencer. Vamos a contratar 14 personas de 10 comunidades, y los vamos a formar y acompañar para que se vuelvan gestores de su propia comunidad”. “Estamos convencidos de que la reconstrucción del tejido social se da si articulamos a los diferentes actores, si logramos vincularlos: la empresa, una universidad, los mismos delegados o el consejo comunitario”.

DICIEMBRE 2O24 25


26 DICIEMBRE 2024


DICIEMBRE 2O24 27


K

TRIUNFAN CELAYENSES CON MÚSICA

arla y Frida son estudiantes celayenses en el Conservatorio de Música y Artes de Celaya y este año pusieron en alto en el mundo el nombre de la ciudad. Karla viajó a Europa en donde con un cuarteto de cuerdas realizó presentaciones en varias ciudades e hizo historia. Frida formó parte del octeto vocal que se presentó en Canadá. Los sueños de Karla García Martínez comenzaron en una orquesta comunitaria en la colonia Del Bosque a la edad de 9 años, hoy con 21 años está a punto de licenciarse. “Siempre me gustó mucho dibujar y escuchar música, antes de entrar a la Orquesta Comunitaria en la escuela yo tocaba la guitarra o la flauta dulce, o estaba en el coro”. Esto la llevó al Conservatorio a la edad de 14 años para aprender violín y, conforme fue creciendo, con el apoyo de sus padres decidió que esa sería su profesión. “Mis papás me apoyaron mucho, mi papá fue el que me dijo por qué no te metes al Conservatorio a estudiar, hoy en día me doy cuenta de que no pude haber tomado mejor decisión”. “Mi papá es diseñador y siempre estaba dibujando conmigo, y un tiempo pensé en dedicarme a ser diseñadora, por fortuna

28 DICIEMBRE 2024

elegí la música porque aquí he sido muy feliz, uno de esos mejores días fue cuando nos avisó la maestra Aurora Cárdenas (Directora del Conservatorio) que había sido seleccionada para viajar a Europa, fue una mezcla de emociones, porque estaba preocupada por el tiempo que teníamos para preparar las cosas, pero la verdad también estaba muy emocionada, era la primera vez que salía a otro continente”. La primera parada de la gira fue Madrid donde permanecieron cuatro días y ofrecieron un concierto. El siguiente día viajaron a Barcelona, también con un espectacular concierto y luego se presentaron en Milán; en Florencia sólo hicieron una parada de recreación y posteriormente viajaron a Roma donde tuvieron su más importante presentación en la famosa Capilla Paulina ubicada en el Palacio Apostólico que sirve como capilla del Santísimo Sacramento, separada de la Capilla Sixtina sólo por la Sala Regia. “En Roma tuvimos cinco conciertos, el más importante fue en la capilla Paulina, con motivo de la celebración de los 150 años de relaciones diplomáticas entre Roma y México. Fue la primera vez que un cuarteto mexicano toca en esa capilla”. Para Karla es un orgullo representar a México y a Celaya con el Conservatorio, y sobre todo haber llevado un repertorio de música mexicana.

“Me gustaba ver que la gente, a pesar de que era de otro país, reconocía las piezas mexicanas. Y lo disfrutaba tanto porque era tocar música mexicana en otro país, que la gente conozca la cultura, que conozca la música también. Entre las piezas que estaban en el repertorio tocamos el Huapango de Moncayo, el Danzón Número 2 de Márquez, el Cuarteto Virreinal, Sobre las Olas de Juventino Rosas”. “Tocamos también un arreglo que hizo un maestro de aquí del Conservatorio que se llama Guillermo Diego, que es el relato de México sobre un tal José Alfredo. Tocamos El Son de la Negra, piezas muy tradicionales, lo único que es un poco más clásico es el Cuarteto Virreinal, lo demás sigue siendo música académica, pero es mucho más popular o conocido”. Karla tocó la viola, estuvo acompañada en el violín primero con Josué Guerrero, en el violín dos iba Darlene Pichardo, y en Chelo, Andrés Alarcón. Tras esta experiencia, y hacer historia al ser los primeros en presentarse en la Capilla Paulina, dijo que abre su panorama hasta lo que puede lograr con su profesión. “Me doy cuenta de que con el esfuerzo se pueden lograr las cosas, con dedicación, siempre poniendo en alto la escuela, poniendo en alto el nombre de México y me siento muy feliz de representar a Celaya”.


Alumnas del Conservatorio representaron a Celaya en Europa y Canadá. A sus 21 años, haber formado parte de un evento tan importante como el aniversario 150 de las relaciones entre México y Roma, expuso, le hace creer que sus sueños aún pueden ser más grandes. “Quiero viajar y tocar por todo el mundo, me hace creer que puedo hacer muchas cosas todavía, a pesar de que ya voy a concluir mi licenciatura, he tenido muchos logros, también obviamente por el apoyo del Conservatorio, pero también por mi esfuerzo y por mi dedicación, y no me queda duda de que si sigo esforzándome voy a lograr muchos éxitos, los sueños sí se cumplen, hay que esforzarnos mucho, hay que mantenernos humildes a pesar de todo, y que hay que disfrutar de las cosas que nos pone la vida”, puntualizó. Frida Márquez Ponce ingresó al Conservatorio a los 16 años, hoy con 22 años de edad cursa la Licenciatura de Canto. Desde muy pequeña comenzó a cantar y gracias al apoyo de su padre es que llegó al Conservatorio. “Vimos un cartel que decía que se estaban haciendo los exámenes de admisión, y mi papá me dijo -es ahora o nunca-, y en este momento llevo cinco años. Me ha cambiado la vida porque yo entré con muchos miedos y al ver a mis compañeros, a mucha gente muy muy grande aquí en la música, me ha hecho admirarlos y crecer junto con ellos”.

Fue a través de una audición que se ganó su lugar para salir a cantar por primera vez fuera de México. “El Conservatorio publicó la convocatoria para la audición para hacer una gira y me preparé, estudié mucho, hice la audición, y un día yo estaba en mi casa y me mandaron un mensaje que decía: Vas a ser parte del octeto musical y vas a ir a Canadá, me emocioné mucho. Después vino un recorrido muy muy largo, muchos ensayos, muchos conciertos previos a Canadá”. “Fue una experiencia muy bonita, dimos cinco conciertos. Estuvimos en Vancouver, en Toronto, Montreal, en las cataratas del Niágara, y en Ottawua”. La presencia de los cantantes del conservatorio en Canadá fue con la finalidad de fomentar el intercambio cultural y llevar música mexicana. “Cantamos La Sandunga, Canción Mixteca, La Rielera, La Llorona, un homenaje a José Alfredo Jiménez, El Cascabel, Pelea de Gallos, muchas canciones mexicanas en un concierto que dura aproximadamente una hora y veinte minutos”. “Me llevé una sorpresa muy bella. El público ahí era otra cosa, lloraban, se emocionaban con nosotros, cantamos La Bamba y al final hacemos un moño, y la gente me encantaba ver su reacción porque hasta se paraban para ver cómo hacíamos el moño, porque el moño fue hecho con nuestros pies, la gente

se emocionaba mucho y había mucho mexicano también y cuando terminaba el concierto nos agradecían por llevarles un pedacito de México, recordarles sus canciones y todo, era muy bello”. Frida tiene 22 años, y nunca se imaginó salir del país a esta edad, pero instituciones como el Conservatorio hacen esto posible. “Representar a Celaya, al Conservatorio, en otro país es mucha responsabilidad porque es llevar la música mexicana fuera de México, es llevar tu cultura, y que sepan que México tiene cosas muy bellas y música muy bonita”. Es entonces, dijo, cuando se pisa suelo extranjero y cuando se canta “Qué lejos estoy del cielo donde he nacido”, que de verdad como dice la canción “inmensa nostalgia invade mi pensamiento”. “Allá te das cuenta que México lo tiene todo y valoras mucho a tu país, porque allá es otra cultura totalmente diferente a la que tenemos nosotros”. Al igual que Karla, Frida sueña con conocer otros a través del canto, en dos años concluirá su licenciatura y estudiará actuación para ser una artista más completa. “Me seguiré preparando para las oportunidades que vengan, igual meterme a audiciones para un coro o para una ópera, porque quiero ser una Celayense en Bellas Artes, ese es mi sueño”.

DICIEMBRE 2O24 29


ROSITA LEMUS PONE EN ALTO LA CARTONERÍA DE CELAYA

L

a maestra cartonera Rosita Lemus ha enaltecido la cartonería de Celaya con premios estatales y nacionales. Hace unos meses obtuvo el tercer lugar en el Concurso Nacional de Muñecas Artesanales que se realiza en Amealco de Bonfil Querétaro. Este año Rosita participó en tres concursos: el primero de Judas y Alebrijes, que se convoca en Celaya por el Insti-

tuto de Cultura durante el mes de septiembre, ahí obtuvo el tercer lugar en la categoría de figura tradicional. Participó por segundo año consecutivo en el Desfile y Concurso de Alebrijes Monumentales que organiza el Museo de Arte Popular de la Ciudad de México; estuvo apoyada por su colectivo que conformó en el taller de cartonería que realiza en Celaya y aunque no obtuvo ningún lugar, acumula experiencia en este evento tan importante. “Es un concurso muy difícil porque te enfrentas a artesanos de todo el país, que participan en este concurso ya desde hace muchos años. Y es algo muy satisfactorio, pero también que te saca mucho de tu zona de confort, sobre todo porque elaboras una pieza de grandes dimensiones a las que no estás acostumbrada usualmente a realizar”. “Para nosotros como colectivo y para mí como directora, se podría decir que salimos de nuestra zona de confort, pero a la vez nos divertimos, nos estresamos, lloramos, nos pasa de todo, pero disfrutamos mucho el realizar una pieza”. El primer año en este concurso participaron con una figura llamada “Dulce Cartonero”, con elementos de agua, fuego, tierra y aire, con dimensiones de 2.60 metros de alto por 1.50 metros de ancho y 3 metros de largo, con un peso de 200 kilogramos. Y este 2024 con “Carnero rumbo al centenario”, en homenaje al Tecnológico de Roque que cumplirá 100 años en 2026, figura que tiene una medida de 3.20 metros de largo, 2.80 metros de alto y pesa aproximadamente 150 kilogramos. Y por tercera vez en su carrera, puso en alto el nombre de Celaya con un premio

nacional, participó en el Concurso Nacional de Muñecas Artesanales en Amealco de Bonfil Querétaro, donde obtuvo el tercer lugar. Se trata de un concurso nacional de muñecas artesanales de diferentes tipos, desde textil, cartonería, fibras naturales, entre otros. “La muñeca que yo realicé fue de cartón, tiene en la parte de la falda un taller de muñecas Lele, ahí se observan a artesanas elaborando la muñequita desde principio a fin. Y quise más que nada representar a todas las mujeres que son mamás solteras, que siempre están ahí viendo qué crear, como nosotros los artesanos de principio a fin para sacar adelante la familia y tener un sustento para nuestras casas”. “Y al final también quisimos transmitir la magia que nosotros los artesanos tenemos en nuestras manos, en nuestra imaginación, con las piezas que laboramos”. Rosita Lemus elabora piezas de cartonería desde hace 27 años cuando era niña, es la tercera generación de su familia que continúa con este oficio, su trayectoria destacada suma más de 80 premios estatales y nacionales. “Yo inicié a los 8 años de edad cuando recibí mi primer premio, a partir de ahí yo cuento mi carrera, tengo veintisiete años dedicándome a la cartonería, soy tercera generación en mi familia, tengo 37 premios estatales en concursos en Irapuato, Guanajuato, aquí Celaya, Silao, y tres premios nacionales”. “A los ocho años, mi primer concurso fue el de Judas y Alebrijes en la Casa de la Cultura, porque existía en ese entonces la categoría de infantil. Mis papás año con año participaban en ese concurso, siempre viví entre la cartonería y mis papás me alentaron mucho a que participara. Perdí el miedo y aunque me sentía un poco insegura, al final me aventé y resultó que salí premiada, y desde ahí fue como un impulso para seguir en la cartonería”. Rosita participó además en un documental llamado como su primer alebrije monumental “Dulce Cartonero” y estuvo

La maestra cartonera Rosita Lemus tiene más de 80 premios en su trayectoria 30 DICIEMBRE 2024


en la serie de Netflix llamada “Dale, dale, dale” donde 7 parejas compitieron por un millón de pesos haciendo piñatas. “Ha sido mucho trabajo que me llena de satisfacción, para mí siempre es un reto aceptar todos estos desafíos a los que nunca pensé que me iba a enfrentar, pero sin embargo aquí estoy, echándole todas las ganas y representando tanto a las mujeres como a los artesanos de Celaya”. Y junto con su colectivo elaboraron la muñeca monumental de cartón que mide 5 metros de altura y que se encuentra en el Museo de Historia Regional de Celaya. “Fue una pieza elaborada para regalar a mi mamá (Alicia Méndez, maestra cartonera) que fue nombrada ‘Tesoro Vivo’. Fue un regalo en el homenaje que se le hizo. Es una muñeca lupita tradicional, mide cinco metros y mueve todas sus extremidades. Está conformada por cinco piezas que son el torso, los dos brazos y sus piernas. Es una muñeca totalmente artesanal y de cartón”. “Esta muñeca, aunque originalmente fue un regalo para mi mamá, ella quiso que

fuera donada para que no la tuviera nada más guardada y que todos los celayenses y personas que nos visitan la conozcan, vayan a verla y se tomen la foto”. La cartonería, dijo, ha sido su vida, porque le ha permitido viajar, tener premios, conocer a infinidad de personas, llegar a muchas más a través del reality de Netflix. “Creo que la cartonería más que mi vida me ha dado muchísima proyección para poder seguir adelante y enseñar a más personas todo lo que yo sé”. “La cartonería para mí es mi pasión y lo que me impulsa a estar con ella es que es mi vínculo familiar. Es muy difícil que yo me desprenda de esta artesanía porque siempre ha sido parte de mi vida ya aprendí a vivir con eso y así será hasta que pueda seguir trabajando porque representa a mi familia y me representa a mí como persona”. Rosita expresó que Celaya es su familia, la ciudad donde puede desenvolverse libremente y donde hay mucho qué presumir.

Lograr el reconocimiento y poner en alto el nombre de Celaya, significa, dijo una forma demostrar el talento que tiene la ciudad. “Es un orgullo poner el nombre de Celaya en alto, porque no todos tenemos la oportunidad o no tienen la oportunidad de ir a estos concursos, porque no conocen los lugares, o no conocen de estas convocatorias. Entonces, yo siempre estoy indagando y siempre me gusta participar, creo que tengo todas las bases para estar ahí, así como muchos celayenses que tienen todas las capacidades para triunfar y lo hemos demostrado, Celaya es una gran ciudad”.

DICIEMBRE 2O24 31


F

FRANCISCO EDUARDO TRESGUERRAS, EL CELAYENSE MÁS CÉLEBRE

rancisco Eduardo Tresguerras quiso mucho a Celaya, tenía un fuerte sentido de identidad y trabajó por una mejor calidad de vida para sus habitantes. “Es el celayense más célebre, es el personaje histórico más conocido o reconocido, con mayor trayectoria, el más destacado por la variedad y por la abundancia de su obra, también por ser un artista muy completo dentro de las nobles artes del siglo XVIII y siglo XIX, y también por el significado que tiene su figura al ser un criollo al que le toca enfrentarse a muchos cambios de siglo, de régimen, del mundo novohispano al México independiente”, expresó el Historiador y Director del Museo de Historia Regional, Rafael Soldara Luna. Y agregó: “Le tocó vivir la guerra de Independencia, la última fase del periodo novohispano, le toca este cambio de la transmisión del conocimiento del contexto gremial a la academia, aunque en una etapa todavía muy incipiente, pero ya con una visión distinta para la divulgación del conocimiento y también para la formación de profesionales, y el censarlos o el capacitar a los profesionales. Le tocan muchos momentos coyunturales en Celaya, por ejemplo, el poner solución a las inundaciones, el mejorar su infraestructura vial, urbana, de paisaje urbano, no solamente en el remozamiento y en la mejora arquitectónica, sino en resolver los problemas que tanto aquejaban a Celaya”, expresó. Una reseña biográfica elaborada por Soldara Luna detalla que Francisco Eduardo Tresguerras nació en Celaya el 13 de octubre de 1759 y murió de cólera morbus en la misma ciudad, el 1 de agosto de 1833. Su nombre completo era Francisco Joseph Eduardo Maximiliano Fernández Martínez de Ibarra, hijo legítimo del señor Francisco Joseph Eduardo Fernández Tresguerras de la provincia de Santillana del Mar y de María Guadalupe Martínez de Ibarra. Realizó sus primeros estudios en su tierra natal, viajando posteriormente a la Ciudad de México, donde fue alumno

32 DICIEMBRE 2024

eventual de la Academia de San Carlos, destacándose por su autodidactismo. Posteriormente, retornó al Bajío, desarrollando sus primeras obras en pintura y arquitectura en la ciudad de Querétaro, como la pintura mural del Templo de Teresitas; la Fuente de Neptuno y la sillería del coro en el Templo de San Francisco (en el año 1796), cuyo convento alberga al Museo Regional de Querétaro. Durante su estancia en esta ciudad, Tresguerras comenzó a escribir sus Ocios Literarios, manuscrito que compila inspiración poética, recuerdos y disertaciones de su entorno cultural, en el que destacó la rivalidad con varios artistas contemporáneos; e hizo otras obras como la Letanía Lauretana que tradujo al castellano y replicó en acua-

rela partiendo del impreso original ilustrado por los hermanos Klauber. Esta obra, así como documentos históricos, manuscritos, devocionarios y algunos testigos arquitectónicos, forman parte del acervo que exhibe el Museo de Celaya, Historia Regional y el Museo de Arte de Celaya Octavio Ocampo. “La obra artística de Tresguerras la encontramos además en otros municipios del estado de Guanajuato y entidades como San Luis Potosí, ya que su producción fue numerosa y diversa en arquitectura, escultura, pintura mural y de caballete, tanto civil y religiosa, poesía y talla en madera, incursionando por un neoclasicismo regional”, explicó. Y agregó: “Su obra maestra es el Templo del Carmen, concluido en Celaya en el

Se convirtió para el viajero J. C. Beltrami, en el Miguel Ángel Mexicano; para los autores del siglo XX en el Miguel Ángel Criollo.


año de 1807 y el puente sobre el Río Laja inaugurado en 1809”. Dijo que también se desempeñó como funcionario público como síndico, regidor y alcalde y destacó por su conocimiento ilustrado, por su espíritu criollo, persistente y combativo, para lograr la ejecución de sus proyectos. También por el humor satírico plasmado en sus obras y su abundante obra pictórica de temas religiosos que continúan en colecciones privadas. “En su obra gráfica incursionó por el lenguaje emblemático y exaltó notablemente el arraigo a su terruño, donde fue reconocido como Maestro Mayor de Obras, en 1807”. Para los Celayenses, expuso Rafael Soldara, Tresguerras es un ejemplo de entereza, de resistencia, de perseverancia.

las innovaciones o las aportaciones que representaban. Entonces, me parece que es algo muy importante, la conciencia y la claridad de trascendencia desde una etapa muy temprana de su vida”. Y enfatizó que Tresguerras realmente tenía un aprecio muy entrañable, un sentido de pertenencia muy fuerte, hacia Celaya. “Tresguerras no vivió solo, tuvo a sus padres, también tuvo hermanos, a sus hijas, a sus nietos que llegó a conocer, tuvo todo un sentido de arraigo gremial incluso, no solo familiar. Algo que me llama mucho la atención es que él sí, en la medida de lo posible, quiso que Celaya tuviera una mejor manera de resolver sus problemas”. “Quiso que Celaya tuviera una unidad estética arquitectónicamente hablando,

“Nunca abandonó sus ideales, trabajó con convicciones y de pronto ignoraba la crítica que lo podía hundir en la limitación de sus capacidades o incluso en la ruina, y sin embargo, él a pesar de todas estas críticas y complicaciones que no solamente eran por no estar licenciado, sino porque había una pugna en el poder, porque no querían darle un lugar a un criollo en la toma de decisiones”. “Tresguerras persistió en su trabajo, en su labor, consciente de la trascendencia de sus acciones, porque es un claro ejemplo, la conciencia de su persona y de su contexto histórico y cultural, y de igual manera consciente de los alcances de sus propias acciones. Él trabajaba o escribía incluso pensando en que en algún momento otras generaciones lo iban a descubrir, lo iban a conocer y era importante brindar información suficiente para que conocieran al autor de estas obras y la importancia de las mismas o

y que pudiera cohesionarse como un ejemplo de una población importante, que marcara una pauta hacia otras comunidades o poblaciones”. “Lamentablemente, este estilo neoclásico que le dio un carácter único a Celaya en el siglo XIX en el territorio nacional, desapareció en el siglo XX con el crecimiento demográfico y con la deconstrucción de estos espacios urbanos. Lo menciona el mismo arquitecto Luis Ortiz Macedo, al resaltar a Celaya como una ciudad completamente neoclásica, que fue construida, que fue diseñada, que fue muy cuidada por el arquitecto Tresguerras”. Explicó que le tocó vivir una etapa muy complicada, con los primeros años de la búsqueda de la consolidación de un proyecto de nación, con pocos recursos,

y supo maximizar los pocos fondos para el desarrollo de obras de alto impacto. “Esto hace que Tresguerras pueda vender esta idea de desarrollar proyectos de muy alto nivel a un costo mucho más moderado, creo que también a esto debemos de pronto los retos para la conservación después de tantos años, pero en su momento resolvieron problemáticas importantes y se pudo desarrollar la monumentalidad de la obra que conocemos”. “Tresguerras fue polifacético y polémico, transformó su entorno anhelando mejora y modernización. Su legado, constituye una importante aportación cultural de un periodo en transición; del mundo novohispano al México Independiente”, enfatizó Soldara Luna.

DICIEMBRE 2O24 33


SALUDOS, COMENTARIOS O TEMAS QUE QUIERAN SE TRATEN EN ESTA SECCIÓN ENVIAR A: apq@corrupaka.com.mx

de la Pluma y el Tintero Arq. J. Alberto Pérez Quiroga

FELIZ, BENDECIDO Y PRÓSPERO 2025 Año Nuevo: ¿Cuál es el origen de la celebración? una de las celebraciones más importantes en el mundo y en la mayoría de los países se celebra el 1 de enero. En el año de 1582, el papa Gregorio XIII a través de una bula estipuló el 1 de enero como el inicio de año. En la mayoría de las culturas antiguas, el Año Nuevo se celebraba en el solsticio de invierno, ya que se consideraba un momento de renovación. Con el paso del tiempo, esta celebración se fue asociando con otros eventos astronómicos, como el equinoccio de primavera o la aparición de la primera luna nueva del año. -Martínez, ¿A dónde va usted tan raudo, circunspecto, asaz y atribulado? -Iba para el baño, pero ahora voy por un diccionario.

QUIÉN PREGUNTA LO QUE NO DEBE, OYE LO QUE NO QUIERE

BREVE RECUENTO DE *PALÍNDROMOS* HALLADOS EN LAS REDES SOCIALES: 1. “LA RUTA NOS APORTÓ OTRO PASO NATURAL”. 2. “ANITA LA GORDA LAGARTONA NO TRAGA LA DROGA LATINA”. 3. "ARRIBA LA BIRRA ". 4. "ANITA LAVA LA TINA". 5. "SON ROBOS, NO SOLO SON SOBORNOS". 6. "ÁTALE DEMONÍACO CAÍN O ME DELATA". 7. "AMO LA PALOMA". 8. "AMAD A LA MALA DAMA". 9. "A MERCEDES, ESE DE CREMA". 10. "NO DESEO YO ESE DON".

Gracias al Dr. Iván Dairo Vélez. Ing. Federico Gunter G; Ing. Guillermo Usabiaga, Lic. César González O., por los artículos compartidos para estos artículos...

EL ABRAZO GESTO CÁLIDO Y SINCERO, QUE BUSCAMOS ENCONTRARLO, QUE NO NOS CUESTA DINERO, Y OFRECERLO ES UN CONSUELO, PARA QUIEN NECESITA SANAR LA MENTE, Y CON ELLO EL CUERPO ENTERO.

*EL FILÓSOFO DE GÜÉMEZ* Este señor se llamaba José Calderón Castilo, carpintero de Cd. Victoria, Tamps. A él se atribuyen innumerables dichos y frases humorísticas, la mayoría de ellas integradas al lenguaje popular mexicano. Para que te diviertas te compartiré una selección de las innumerables ironías de este ideólogo de lo sencillo, de lo común, de lo que vivimos los hombres absolutamente terrenales, espero que lo disfrutes. - Existen dos palabras que abren todas las puertas: “jale” y “empuje”. - Donde sobra… no falta. - El que se chingó… se chingó. - Algunos matrimonios acaban bien… otros duran toda la vida. - De los 100 problemas que tengo;1 es por pen tonto y 99 por metiche. - El dinero no te da la felicidad… sobre todo si es poco. - En política: el que sabe, sabe… y el que no, pues es jefe. Estamos como estamos… porque somos como somos. - Nunca discutas con un pen tonto… la gente puede no notar la diferencia. - Lo que está bien… no puede estar mal. - ¡Solitos! Ni amos a quien servir, ni criados a quien mandar…. - Tres cosas son inevitables en la vida… la muerte, pagar impuestos y que te chingue un abogado. – U hombre exitoso es aquel que gana más dinero del que su mujer gasta

34 DICIEMBRE 2024

# CONOCE UNA PALABRA # ZAINO TRAIDOR, FALSO, POCO SEGURO EN EL TRATO.


DICIEMBRE 2O24 35


36 DICIEMBRE 2024


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.