![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131231939-8f149fb21798e7a6456ee5817acea9c0/v1/3e1c391fe1370391f9d86430b5b4b481.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250131231939-8f149fb21798e7a6456ee5817acea9c0/v1/e7b76e1f5b849617c2ef880acb1047a7.jpeg)
8
Estimados amigos lectores de “Vínculo Empresarial”, una vez más iniciamos juntos otro nuevo año, una oportunidad para seguirles informando, y me siento agradecido de poder contar con su preferencia. Deseo que el año que se fue les haya dejado grandes experiencias, proyectos realizados y retos por cumplir.
Nosotros aquí seguiremos trabajando fuerte para informarles de manera clara y certera, siempre con la visión de continuar siendo una revista de consulta que ocupe un espacio en sus oficinas, negocios o casas.
Este nuevo comienzo nos da la oportunidad de hablarles sobre el quehacer de la ciudad, los avances de los grandes proyectos que Celaya tiene en puerta y aquellos más que surgirán para lograr alcanzar nuestra meta de ciudad segura y prospera, así como de las historias que nos dan identidad y, por supuesto, sobre los actores que le han dado y le siguen dando color y vida a nuestro municipio.
Por eso, en esta edición, les presentamos las historias o trayectorias de algunas personas interesantes que han destacado en nuestra comunidad, ya sea por sus actividades o por sus acciones.
En estas páginas se plasma el esfuerzo de mujeres y hombres que han realizado una labor destacada en diferentes ámbitos, personas de carne y hueso comprometidas y convencidas de dar lo mejor que tienen, cada una de ellas lo hacen desde su trinchera y poniendo su granito de arena para dejar huella.
Siempre les es dicho que lo mejor que tiene Celaya es su gente, personas comprometidas, trabajadoras, constantes y perseverantes.
Estoy seguro de que se sorprenderán cuando lean sobre Elena Cortés, destacada montañista que ha conquistado las montañas más altas del continente americano, o sobre Alberto Robert, tenor celayense de tan sólo 25 años de edad, que forma parte del ensamble de solistas del Teatro de Ópera de Stuttgart, Alemania y con grandes triunfos en Europa.
También reconocemos la trayectoria de dos amigos compañeros y colaboradores, Sandra Lira – Directora que quiso ser funcionaria y Jorge Gámez – funcionario, empresario y miembro de la Asociación del Empresariado Celayense.
Ambos amigos, compañeros y colabores comprometidos con los grandes proyectos de nuestra ciudad, siempre aliados en busca del bien común.
Es un gusto poder mostrar el trabajo de algunas personas que se han realizado de forma destacada, algunos celayenses de nacimiento y otros de adopción, todos ejemplos de mucho esfuerzo, con una misión clara para un futuro mejor.
Los invito a seguir trabajando con ahínco, poniendo siempre nuestro mayor esfuerzo, construyendo una mejor ciudad y un mejor futuro para todos los que vivimos en esta hermosa ciudad.
Continuemos colaborando en la construcción de una Celaya, fuerte, segura, productiva y exitosa, apoyemos el talento que tenemos, es nuestra gente.
ARQ. ISMAEL
PÉREZ ORDAZ
Presidente
16
Alberto Robert, el joven tenor celayense que triunfa en Europa Participación ciudadana clave para un mejor desarrollo
24
Reconoce NASA talento de celayense
28
Celaya celebra por primera vez su fundación en 1 de enero
DIRECTORIO
CONSEJO EDITORIAL
Ismael Pérez Ordaz
Enrique Jiménez Lemus
José Carlos Rivas Dávila
Jorge Almanza Mosqueda
Fernando Olivares Ramos
Jaime Usabiaga González
Jesús Eduardo Huacuja
EDITOR
Arlett Cárdenas
CORRECTORA EDITORIAL
Gabriela Orozco Gállego
DISEÑO
D.G. Paola Torres Soto
Tener un vehículo con tecnología eléctrica comienza a tener importancia en México donde al cierre 2024 se rompió un récord con 124 mil 303 unidades distribuidas por las principales marcas, según un reporte de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automóviles (AMDA).
Los 124 mil 303 vehículos híbridos y eléctricos que se comercializaron durante el 2024 representan un 67.3 por ciento más en comparación con el 2023, cuando se comercializaron 74 mil 318 unidades.
La cifra ha ido al alza desde el 2016, cuando comenzó la comercialización importante de autos con esta tecnología, ese año se vencieron 8 mil 265 unidades; en 2017 fueron 10 mil 554; en 2018 la cifra incrementó a 17 mil 903; en 2019 a 25 mil 608; en 2020 bajó a 24 mil 405; en
2021 llegó a 47 mil 79 y en el 2022 a 51 mil 65.
De los autos comercializados el 74 por ciento son híbridos, el 19.54 por ciento eléctricos y el 6.43 por ciento híbridos plugin.
El reporte de la AMDA refiere que Guanajuato ocupa el quinto lugar en la comercialización de vehículos con tecnología eléctrica. El primer lugar lo tiene la Ciudad de México con 33 mil 560 de las unidades vendidas; el segundo lugar el Estado de México con 16 mil 998 vehículos vendidos, le sigue el Estado de Nuevo León con 11 mil 773, después Jalisco con 10 mil 286 y Guanajuato cerró 2024 con la venta de 4 mil 797 autos con tecnología eléctrica.
Ante este crecimiento tan importante surge la pregunta: ¿Hay suficientes cargadores para tantos autos eléctricos?
Según el Barómetro de Electromovilidad de EMA, el 2024 cerró con un crecimiento del 4.98 por ciento en la disponibilidad de cargadores públicos y privados, alcanzando un total de 45 mil 55 cargadores en el país.
Los cargadores privados se incrementaron un 5 por ciento al llegar a 41 mil 734 conexiones, de los que 34 mil 694 cargadores se encuentran en viviendas; y los cargadores públicos suman 3 mil 321 lo que representa un incremento del 29 por ciento en relación al año anterior.
Con estos números, México se posiciona en el mapa de los países con mayor adopción de autos electrificados en Latinoamérica.
Según expertos, esto impulsa al gobierno a invertir más en infraestructura de cargadores eléctricos en autopistas y fomenta que más marcas de autos con tecnología eléctrica quieran invertir y traer sus modelos al mercado mexicano.
Además, señalan que el futuro luce prometedor y con el potencial de incrementar nuestra economía, pero también representa un gran reto para cumplir con las demandas de infraestructura
y sostenibilidad que estos avances requieren.
Durante el 2024, las ventas de vehículos en México alcanzaron un total de 1 millón 496 mil 806 unidades, lo que representa un aumento del 9.8 por ciento respecto a las unidades comercializadas en 2023, de acuerdo con cifras de la AMDA.
Este crecimiento se debe a diferentes razones. Entre ellas, el impacto que causó la llegada de las 24 marcas chinas al país y la respuesta que tuvieron las principales marcas en el mercado. Sin embargo, gran parte de este crecimiento se debe a los autos eléctricos e híbridos, que en 2024 se consolidaron como una tendencia que no va a pasar de moda.
En México durante el 2024 se rompió un récord en venta de vehículos eléctricos, esta tecnología se ha vuelto cada vez más común.
l Instituto Andersen lanzamos un innovador proyecto destinado a abordar una de problemáticas más significativas en las escuelas: el acoso escolar Con visión y promiso, nos hemos convertido en la primera escuela en el estado de Guanajuato en ementar el programa KiVa, una iniciativa finlandesa reconocida a nivel mundial su enfoque integral en la prevención del acoso escolar. eptiembre del 2024 celebramos un día histórico para nuestra institución con el nque oficial del programa KiVa durante los honores a la bandera La ceremonia ó con la participación activa de alumnos, docentes, directivos y padres de familia, nes se unieron para presenciar este trascendental momento. El evento marcó el o de un cambio significativo en la convivencia escolar, estableciendo un precedente transformará el bienestar estudiantil
rograma KiVa, originario de Finlandia, ha demostrado su efectividad en la reducción de casos de acoso escolar en más del 90% de las escuelas donde se ha implementado. Su enfoque se basa en intervenciones específicas con víctimas y autores al tiempo que involucra a la totalidad de nuestra comunidad educativa en la creación de un entorno seguro y respetuoso
La develación de la placa conmemorativa del programa KiVa se llevó a cabo en las instalaciones de nuestra escuela; este acto simbólico selló nuestro compromiso con la promoción de una cultura escolar libre de violencia y acoso.
Con estas acciones, aunado a la certificación de “Great Place to Study” que logramos en el 2024 con un puntaje de 4 01 estrellas; buscamos seguir con la excelencia y cumplir nuestro compromiso de mejora continua.
Al ser la primera institución en Guanajuato en adoptar esta metodología de prevención del acoso escolar, reafirmamos nuestra misión de seguir fomentando e implementando un ambiente educativo inclusivo, donde cada estudiante pueda desarrollarse plenamente. Con la implementación de KiVa, nuestro instituto se posiciona como líder en el ámbito educativo al abordar de manera proactiva y efectiva, uno de los desafíos más relevantes de la educación contemporánea.
Alberto Robert demostró que, cuando no se abandonan, los sueños se transforman en grandes realidades.
Desde pequeño le gustó el canto y pasó de integrarse a un coro escolar en Celaya, a destacar en los grandes Teatros de ópera en Europa.
Italia, Dinamarca, Francia, Alemania, son los países en los que éste y el próximo año se estará presentando.
Alberto Hernández Robert, de nombre artístico “Alberto Robert”, nació en Celaya un 30 de octubre de 1999.
Sus padres la Señora María Robert de oficio comerciante y su padre José Luis Hernández, un conocido maratonista en Celaya apodado “El Tigre”,
desde pequeño lo apoyaron luego de demostrar que tenía el talento para cantar.
Con 10 años de edad se integró al Coro Monumental de la Delegación Regional de Celaya de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), como parte de la primera generación, permaneció en él durante siete años.
Ahí descubrió su pasión por el canto desde temprana edad y comenzó su formación musical con la ayuda del Maestro Jesús Palato, fundador del Coro Monumental, a quien recuerda con cariño y considera una figura clave en su formación.
“Desde muy pequeño siempre cantaba en casa, a lo mejor muchos niños lo hacen en forma de juego, simplemente de entre-
tenimiento, pero fue hasta que entré en el año 2009, al Coro Monumental de Celaya, donde descubrí que era realmente mi pasión y que me quería dedicar a cantar profesionalmente”, expresó en entrevista desde Alemania.
Alberto recuerda que además de presentarse con el coro, cantaba en eventos culturales de Celaya y tenía presentaciones en eventos como las fiestas patrias, la feria del alfeñique, en eventos privados, fiestas, entre otros.
“Fue hasta que entré al Conservatorio de Música de Celaya (a los 16 años), que empecé a conocer un poco más de la ópera y de la música clásica, estuve ahí un par de años estudiando el bachillerato musical, mi especialidad era Canto Operístico”, explicó.
Alberto siguió avanzando y por un tiempo cantó música popular y salió en programas de televisión en Televisa Querétaro.
Fue el Maestro Andrés Sarre quien le ayudó a afinar su vocación: ser cantante profesional de ópera.
“Él fue quien me dijo que realmente podría hacer una buena carrera en la ópera, que podría intentarlo y por su experiencia como pianista, repertorista de ópera, en los grandes teatros de Europa, me dijo que podía ayudarme, me dio clases, lecciones de repertorio, de canto, un poco más profesional”.
“Él me llevaba con otros maestros a que me escucharan, a que me dieran consejos, y esto hizo que tuviera más contactos, que conociera más personas en este medio, y gracias a eso entré al México Opera Studio, una escuela para jóvenes cantantes de ópera, donde toman máster clases, dan conciertos, ponen puestas de ópera, es una institución donde apoyan a la cultura, a la ópera sobre todo, y dan becas”.
Este estudio de ópera se ubica en Monterrey, y se desplazó a este punto en el año 2020, ahí
en el 2021 encontró la oportunidad de viajar a Alemania.
“Antes de viajar a Alemania hice una ópera en Las Palmas de Gran Canaria, en España, aprovechando que ya estaba de este lado del charco, fui a Pésaro a hacer una academia que se hace cada año, cada verano, que es muy prestigiosa en la ópera, se llama el Rossini Opera Festival (ROF), es muy acreditada porque tomas clases con grandes personalidades de la ópera internacional, cantas dentro de un festival profesional de ópera, percibes un pago y te proyectas, es una gran oportunidad para los jóvenes cantantes”.
“Van jóvenes de todo el mundo, yo ahí vi a muchos asiáticos, europeos e incluso también latinos. Y cada año quedan solo 18 cantantes, yo estaba muy nervioso porque era mi primera audición en Europa, pero el Director Artístico de este festival, que se llama Ernesto Palacio, le gustó mucho mi voz y mis ganas, sobre todo, de aprender, de hacer una carrera y me dio la oportunidad, él sabía que era yo prácticamente iniciante dentro de este medio, gracias a él pude entrar y hacer una ópera dentro de este festival”.
Ese verano de 2021 cuando formó parte del Taller de Ópera del Rossini Opera Festival cantó Belfiore de Il viaggio a Reims.
“Aprendí mucho de todos mis compañeros y maestros, comprendí que tenía que esforzarme el doble si quería hacer algo, además de muchos jóvenes interesados en cantar ópera, vi el gran nivel que tenían y la exigencia que se tiene en este medio, me impactó en el sentido de estudiar, de esforzarme, de siempre querer mejorar”.
Fue en la época de la pandemia por el Covid 19, que, desde Monterrey Alberto, de forma
casi misteriosa, obtuvo la oportunidad de ir a Alemania.
“Las audiciones eran en línea, México Opera Studio rentó un estudio de grabación para hacer audición a varios teatros de Europa. Pero lo chistoso es que ni siquiera era para mí, era para la generación anterior a la que yo pertenecía. Pero curiosamente me seleccionaron a mí para hacer la prueba de sonido y de esa prueba de sonido, me eligieron para estar en Alemania”.
Fue una oportunidad que Alberto aprovechó para demostrar en Europa que merece estar en los grandes teatros.
“Llevo tres años en Alemania, han sido muy gratificantes porque, además de estar en el teatro donde estoy ahora, en la ópera estatal de Stuttgart, también hacemos audiciones a agentes o representantes y gracias a ello he tenido la oportunidad de cantar en otros lugares de Europa, como Irlanda, España, Italia”.
En la temporada 2021/2022 entra a formar parte del Ópera Estudio de la Ópera de Stuttgart en donde debutó con diversos papeles como el Maestro de ceremonias en El amor de las tres naranjas, Don Curzio de Le nozze di Figaro, el Conde de Almaviva en Il barbiere di Siviglia y Frau Heart/Mr. Heart en Ther Schauspieldirektor de Mozart.
En la temporada 2022/2023, se pudo ver a Alberto Robert como Don Ramiro en La Cenerentola, Remendado de Carmen y de nuevo en El Barbero de Sevilla y Le nozze di Figaro.
“El año pasado estuve en Madrid en una coproducción del Teatro Real y estuve también en el Festival de Wexford en Irlanda que es igual un festival muy muy prestigioso en el mundo de la
ópera, además de mis presentaciones en Alemania”.
Formar parte del ensamble de solistas del prestigioso Teatro de Opera de Stuttgart, resaltó, representa el esfuerzo de sus padres, de su familia que siempre lo apoyaron.
“Yo no vengo de una clase económica alta, vengo de una familia muy trabajadora y la verdad es que para este medio de la música si se requieren muchos gastos, mi madre es tianguista, ella vende en el tianguis de los domingos y mi padre falleció, lamentablemente nos dejó en el 2018, él le daba mantenimiento a los carros en la agencia Honda, mis padres fueron un impulso muy grade y estar en un teatro tan prestigioso es un orgullo tanto para mí como para ellos y es fruto de todo este esfuerzo”.
Para Alberto su éxito además tiene dos bases sólidas: la disciplina para respetar siempre el tiempo que dedicaría al canto y aceptar la distancia.
“Tal vez el sacrificio más grande que he hecho hasta ahora ha sido la distancia, estar lejos de la familia, de los amigos, de la novia, de la cultura, de la comida, es muy difícil, cada vez que yo tengo tiempo libre sin dudarlo me voy a México”.
Alberto se siente agradecido con la vida, porque ha podido triunfar a una joven edad, sabe la responsabilidad que tiene cada vez que sale al escenario y los sueños no terminan porque anhela un día presentarse en su tierra, en el Palacio Nacional de Bellas Artes y desde luego el Metropolitan de Nueva York o la Scala de Milán.
Por ello, a los jóvenes, a los niños celayenses les dice que “No abandonen sus sueños, si de verdad tienen un sueño, trabajen en él. Porque yo siempre he dicho que no basta con soñarlo, cualquiera puede
soñar, cualquiera puede tener una ilusión y es muy bonito, pero debes trabajar para lograrlo, y cuando empiezas no tienes que correr, tienes que dar paso por paso, pero siendo constante”.
Alberto próximamente estará en el Teatro de San Carlo, en Nápoles, Italia. Va a cantar en Praga; se presentará además en Copenhague, Dinamarca; en Marsella, Francia, y justo ahora se encuentra grabando en Alemania un programa de televisión que se llama Estrellas Jóvenes de la Ópera del Mañana (Junge Opernstars).
Su padre confió siempre en él y le aseguró que estaría en los grandes escenarios, lo que ahora es una realidad.
“Yo siempre le enseñaba a mi papá cuando practicaba ópera, con mucha ilusión le mostraba videos de los grandes cantantes de ópera, diciéndole, mira cómo lo hacen, mira dónde están, mira cómo les aplauden. Y una frase de mi papá que siempre me llenaba de ilusión, porque además él sí lo creía, él sí me lo decía con mucha fe, -tú un día vas a estar ahí-, esa frase siempre que yo me desanimaba, que yo me desmotivaba, siempre la recordaba”.
Con tan sólo 25 años de edad, Alberto forma parte del ensamble de solistas del Teatro de Ópera de Stuttgart, Alemania.
El automóvil eléctrico mexicano “Olinia”, que recién anunció la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo como el sello de su gobierno para democratizar el acceso a vehículos eléctricos a bajo costo, tendrá una pieza “Made in Celaya”.
Y es que el Tecnológico Nacional de México en Celaya formará parte del equipo de talentos mexicanos que lo diseñarán, en particular se encargarán de fabricar las baterías.
El Doctor Francisco Javier Pérez Pinal, responsable técnico del Laboratorio Nacional CONACYT de Electromovilidad, cuya sede es el Tecnológico de Celaya, lidera este trabajo en el que además colabora un grupo de estudiantes.
“A nivel nacional está el proyecto de Olinia, con la Presidenta Claudia Sheinbaum, parte de ese desarrollo lo vamos a hacer aquí en Celaya y en el Tecnológico Nacional de México. Este proyecto consiste en desarrollar un vehículo eléctrico nacional, totalmente con tecnología mexicana, parte de eso lo vamos a hacer nosotros aquí en el Tecnológico Nacional de México, en Celaya”, declaró.
Y explicó que en el caso particular del Tecnológico Nacional de México en Celaya colaborarán con el pack de baterías.
“Como nosotros ya dominamos esa tecnología, este sería como una batería como seis veces la capacidad que tiene una moto eléctrica, Celaya va a desarrollar el pack de baterías. Ya llevamos varios meses trabajando, y estamos en la parte de simulación”, reveló.
Y explicó: “Algo muy interesante es que nosotros primero realizamos la parte matemática, que es el modelado, después la parte de simulación, que son los circuitos eléctricos, y antes de irnos a la parte experimental, que ya es el ensamblaje o la parte física, hacemos un sistema que le llamamos nosotros emulación, tenemos esa capacidad en el Tecnológico de Celaya y luego proce-
demos a probar el sistema físico antes de mandarlo a maquilar y eso reduce los tiempos de diseño de un año a meses”.
Recalcó que a nivel nacional son 254 campus del Tecnológico Nacional de México y que al de Celaya en particular le tocó desarrollar las baterías precisamente por su experiencia.
“Nosotros en particular, por el liderazgo que tenemos y por la experiencia, nos tocó la parte del pack de baterías. Yo llevo haciendo esto 24 años, tengo una maestría en electrónica de potencia en Inglaterra, mi doctorado fue un vehículo eléctrico con celdas de combustible y de hidrógeno en el 2008”.
Dijo que se prevé que para octubre de este 2025 México tenga la primera de dos versiones del Olinia.
“Es un compromiso y una responsabilidad muy grande y es parte de la formación que le damos a nuestros chicos aquí en el Tecnológico de Celaya, nosotros venimos de algunas instituciones públicas, desde primaria, secundaria, preparatoria, universidad, y después nos dan la oportunidad, vía becas, de salir al extranjero y tenemos que retribuir algo a nuestra sociedad, y esa es la misión y la visión que tenemos en nuestro labo-
ratorio. El compromiso es alto, pero hay talento, Celaya tiene talento”, enfatizó.
Desde el inicio de su sexenio la Presidenta de México presentó los 100 compromisos de su gobierno, destacó el Olinia como un proyecto clave para impulsar la innovación tecnológica en el país.
Se trata de un automóvil eléctrico de bajo costo diseñado y ensamblado íntegramente en México por talento joven. Este proyecto busca impulsar la industria automotriz nacional y ofrecer una alternativa accesible y sostenible para la movilidad urbana.
Fue anunciado como parte del Programa de Desarrollo Tecnológico para la Innovación del gobierno mexicano.
El nombre Olinia, que en náhuatl significa “moverse”, tiene la visión de convertirse en un vehículo diseñado para satisfacer las necesidades de movilidad urbana de manera ecológica y eficiente.
A diferencia de los autos eléctricos de mayor tamaño y precio en el mercado, como el Tesla Model 3, cuyo costo comienza alrededor de los 35 mil dólares (más de 600 mil pesos), el
Olinia será una opción más pequeña, con un tamaño cercano al de una motocicleta, pero con mayores niveles de seguridad.
La Presidenta hace unos días anunció la creación de la primera armadora mexicana de minivehículos eléctricos y señaló que serán tres los modelos con precios asequibles que rondarán los 90 mil y 150 mil pesos (entre 4 mil 500 y 7 mil 500 dólares).
El proyecto contará con 3 modelos: uno para movilidad personal, otro que han llamado para “movilidad en el barrio” y el último para entrega de mercancías de última milla.
El equipo de trabajo está formado por investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico Nacional de México y un capital inicial de 25 millones de pesos para desarrollar el modelo definitivo.
“Olinia atiende un tema de gran interés para la presidenta, contribuye a la transición energética y el cuidado del medioambiente al reducir las emisiones de combustibles fósiles y, gracias a su tamaño compacto, optimizará la ocupa-
ción del espacio urbano”, explicó la Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruíz Gutiérrez.
“Nuestra meta es que sea viable económicamente y que tenga perspectivas de
largo plazo. El objetivo es que lleguemos al partido de inauguración del Mundial de 2026 en el Estadio Azteca en un Olinia”, agregó el jefe del proyecto, Roberto Capuano.
Talento Celayense colabora en la reacción del auto eléctrico 100% mexicano.
Elena Cortés Acevedo nació en Celaya, y ha llevado el nombre de la ciudad literalmente a lo más alto del continente americano.
Comenzó como senderista, y ahora es una exitosa montañista que ha conquistado los picos más altos de México y Latinoamérica.
No se trata de una actividad que haya estado en sus sueños desde niña, o que le transmitiera algún familiar, llegó tras una dolorosa pérdida, a sus 38 años de edad.
“Llega de manera muy espontánea a mi vida cuando tengo la pérdida de mi mejor amiga, tenía sentimientos un poco obscuros por la ausencia de ella, fue así que inicio como senderista, son trayectos de caminata, no hay altitud. Después de esto empiezo a desear subir montañas”.
Una frase ya muy hecha dice que “nunca es tarde para comenzar”, pero en Elena realmente adquiere significado.
“Empecé a los treinta y ocho años, y me encanta esta parte porque de repente doy pláticas para mujeres y les digo que el montañismo es muy noble y te da para iniciarlo en años tardíos”.
“Tengo 41 años, llevo tres años en esto de manera muy profunda. A los treinta y ocho años siendo sedentaria, yo era empresaria, no tenía la condición física desarrollada, y te lleva a otro momento que es esta parte de la disciplina, del entrenamiento, de la constancia, del tener objetivos, porque si yo no entrenaba el objetivo tal vez no lo cumpliría o se me iba a hacer más difícil. A esta edad puede ser un poco más difícil por la condición física que no está desarrollada, pero resulta que no es imposible”, expresó.
En poco tiempo Elena se convirtió en la primera guanajuatense en conquistar las siete cumbres más altas de México: La Malinche con una elevación de 4 mil 461 metros sobre el nivel del mar, el Pico de Orizaba con 5 mil 636 metros, el Nevado de Toluca con 4 mil 680 metros, el Iztaccíhuatl con 5 mil 230 metros, Cofre de Perote con 4 mil 282 metros, el Popocatépetl con 5 mil 426 metros y el Nevado de Colima con 3 mil 350 metros de elevación.
“Subo La Malinche y fue una experiencia que me gustó muchísimo porque dentro del montañismo hay cierto sufrimiento físico, vas esforzándote mucho en cuanto a músculos, pulmones, corazón, y la pérdida del oxígeno, porque entre más alto subas, la disponibilidad del oxígeno es menor, así como el frío. Llego a la cumbre de La Malinche, me gustó el esfuerzo,
me gustó lo que vi desde allá arriba, y el haber roto un límite que era el físico”.
Después de la Malinche Elena entrenó para subir el Pico de Orizaba, la montaña más alta de México.
“Ahí me conozco mucho, veo que soy muy fuerte mentalmente más que físicamente, veo que la pude encumbrar al primer intento y me volvió a gustar este esfuerzo físico y esta parte de nuevamente romper límites. Es donde decido hacer el top diez de las montañas más altas de México. Quería ir todavía más alto, y decido irme del país para subir montañas de seis mil y casi siete mil metros sobre el nivel del mar”.
El Popocatépetl, conocido como Don Goyo, un volcán activo localizado en México cuya altitud es de 5 mil 400 metros sobre el nivel del mar
La montañista celayense Elena Cortés ha conquistado las montañas más altas del continente americano.
le dio un nuevo sentido a su vida.
“Subo el Popo, que es una montaña que no se debe subir porque está activa, pero era un objetivo que yo quería, tanto deportivo como personal, lo hago y me cambió la vida, ahí decido subir a otras montañas que estén por arriba de los 6 mil metros y para ello tenía que salir del país”.
Así nació su proyecto “Seis 6 Miles” que consistía en subir las 6 montañas más altas del continente americano.
“En América sólo hay seis países con montañas por arriba de los 6 mil metros”.
Hago este proyecto que se llama ‘Seis 6 Miles’, donde yo elijo la montaña más alta de cada uno de estos seis países. Este reto implicaba subir la montaña Aconcagua, que se encuentra a 6 mil 960 metros sobre el nivel del mar y es la montaña más alta de América y el hemisferio sur, se ubica en Argentina y forma parte de la cordillera principal de los Andes.
El Nevado de Ojos del Salado, con una elevación de 6 mil 893 metros sobre el nivel del mar ubicado en Chile, también parte de la cordillera de los Andes, es el volcán más alto de la Tierra.
El Chimborazo, un estratovolcán potencialmente activo, situado en el centro de Ecuador con una elevación de 6 mil 263 metros.
El Nevado de Sajama en Bolivia con una elevación de 6 mil 263 metros; el Huscarán en Perú con 6 mil 757 metros y el Monte Denali en Alaska con 6 mil 190 metros.
Por ahora su reto está pendiente de concluir, porque, aunque ya lo intentó en una ocasión, no llegó a la cima de la montaña más fría
del mundo, el Monte Denali en Alaska; y tiene pendiente subir el Huscarán en Perú.
“Comencé en Chimborazo, que es la montaña más alta del mundo desde el centro de la tierra, el proyecto todavía no lo he culminado por diferentes situaciones, hay un factor muy importante dentro del montañismo que es determinante y es el clima, si el clima no está seguro o apto para seguir haciendo ascenso no subes, fue lo que pasó en Alaska”.
“En Alaska me quedé atrapada 21 días en el glaciar, a una sensación térmica de menos 40 grados, entre tormentas, en zona de avalanchas y el clima no dio para que estuviera estable para poder llegar a la cumbre. Pierdo la cumbre por el clima y es un aprendizaje tremendo, porque yo iba súper preparada, es una inversión bastante fuerte, pasamos hambre, bajamos muchísimo de peso”.
“Fueron 21 días en una montaña donde lo único que ves es hielo y nieve, todo es blanco, no ves nada más. Nuestros campamentos son nuestra casa de campaña, es lo único. La casa de campaña mide dos y medio por uno y medio de alto, nos quedamos cuatro días atrapados ahí dentro de la casa de campaña, de no salir para nada porque la tormenta está afuera, no puedes caminar, no te puedes parar, te dan calambres por las posiciones en que estás, es comer poco, medio bañarte con toallitas, es ir al baño ahí adentro de la casa de campaña con tu compañero, son situaciones muy hostiles, muy complicadas y también que te retan mucho mentalmente”.
“Solo la montaña te da esta oportunidad de trabajar mentalmente mucho, de conocer cómo vas a responder ante eso, pasamos días de hambre donde no comíamos en todo el día, estás a cinco mil metros, tu cuerpo sigue gastando mucha energía, más el calor que necesitas, quemas muchas calorías, pero no tienes
nada de alimento. Evidentemente hubo una pérdida de peso importante, yo me fui de 58 y bajé a 49 kilos”.
En próximos días intentará subir el Huscarán en Perú para avanzar en este reto “Seis 6 Miles”.
“Perú es la que me estaría faltando por estar, y aquí lo que sucedió es que yo no la pude hacer porque el año que yo iba hubo una avalancha, se generó una grieta, se muere uno de mis guías en la avalancha, se cierra la montaña. Y este año pasado no sabíamos cómo está la montaña, resulta que hay una grieta enorme, de muchos metros, lo voy a intentar, pero es una montaña muy complicada, tiene mucha grieta, es una montaña compleja, muy fría, muy dura y muy peligrosa”.
Elena comparte su éxito con su equipo deportivo que la han guiado a alcanzar estas metas, pero también con nuevos montañistas que ahora ella dirige.
Sus esfuerzos van de la mano de su familia, quienes han comprendido lo difícil de este deporte y han sabido esperar pacientes cada que sube a la montaña.
“Les ha costado mucho trabajo, ha sido la parte del riesgo, las montañas a las que voy fuera del país tienen un grado de riesgo importante, he visto compañeros que han muerto, eso creo que es lo que más los puede inquietar o la expedición de Alaska donde me quedé atrapada, no había acceso, solamente podíamos salir con avioneta, no entran coches, barcos tampoco, sabían que estaba yo atrapada en un glaciar en Alaska a menos 40 grados, sin comida, en tormentas, era angustiante para mis padres y mi hermana”.
“Ellos me apoyan muchísimo, saben que medidas tomo, saben que me capacito constantemente, que me entreno todos los días, estoy fuerte mentalmente, físicamente y de conocimiento y eso los deja
un poco más tranquilos, y creo que se sienten muy orgullosos de lo que he hecho por mí, de lo que estoy haciendo con más personas”.
Con logros importantes en su hasta ahora corta carrera, Elena tiene clara su meta de alcanzar los seis picos más altos del continente, además viajará a Japón donde en marzo intentará conquistar el monte Fuji, en abril el reto será Huascarán y seguirá como guía impulsando a las mujeres.
“Cuando subes una montaña te sientes tan poderosa, las mujeres que yo llevo me dicen ya no se me hacen tan difíciles mis problemas porque sé de lo que soy capaz, es un proyecto bien bonito hecho por una mujer para mujeres, es un proyecto que seguiré haciendo en México”.
Elena nació, creció y vive en Celaya, sus recuerdos, sus seres queridos están en esta ciudad, y está segura que superará sus adversidades.
“Extraño esta parte de Celaya que se hablaba y que vivíamos de manera muy tranquila, que podíamos salir sin ninguna paranoia de que algo te ocurriera. Desde hace unos años me duele mucho Celaya, creo que a todos nos ha tocado eventos de inseguridad, yo tuve unos muy fuertes y eso me hizo que me doliera mucho porque extrañaba esa tranquilidad con la que se vivía”.
“Actualmente no me siento tranquila en mi ciudad porque continúan estos eventos, sin embargo, regreso porque tengo un gran amor, estoy muy orgullosa de ser celayense y de representar a Celaya, de hacer
algo en pro, creo que es muy fácil quejarse, es una posición muy cómoda, pero creo que debemos de hacer algo, desde lo que podamos, en este caso yo entrenar a gente de Celaya, que sean fuertes, el que tengan otra concepción de la vida, no te voy a decir que estoy luchando contra la inseguridad, pero sí estoy haciendo celayenses con otro tipo de mentalidad”.
“Mi mensaje para los celayenses es que todos tenemos la oportunidad de tener una vida ordinaria, para hacerla extraordinaria. A los papás les digo que es una siembra muy bonita y es una cosecha increíble la que hacen con sus hijos; y a las mujeres que estamos en una etapa, en una era bien bonita, donde se está destapando toda esta fortaleza que las mujeres tenemos, no soy partidaria de la mujer sola, nuestra sociedad es hombre y mujer, somos equipo, mis equipos también son de hombres, creo que el hacerles también ver esta parte de que somos equipo, que las mujeres somos bien fuertes, no necesariamente físicamente, pero sí en espíritu”.
El ciclo vegetativo de la vid es una andadura anual plena de esfuerzos y sudores, afanes incitados por las venturas y peligros que ocasiona el clima. La odisea es cosa mayor, dado que la industria global del vino tiene una importancia fundamental, no solo en términos del placer que genera su producto final, se sabe, sino también por el peso económico que representa, alrededor de $385,000 millones de dólares a nivel mundial. Lo que importa se cuantifica y se compara para apoyar la oportuna toma de decisiones, tal como lo hace la OIV, Organización Internacional de la Viña y el Vino, desde el 29 de noviembre de 1924, un siglo de gestión rectora que se ha celebrado, el año pasado, con el Año Internacional de la Viña y el Vino Honrando esa significativa fecha, el 29 de noviembre pasado la OIV ofreció, desde su sede en Dijon, Francia, una conferencia de prensa para anunciar las primeras estimaciones sobre la campaña 2024, evento presidido por John Barker, Director General de la institución, a partir de datos aportados por 29 países, los cuales representan el 85% de la producción global. El punto medular de esa información es que la producción mundial de vino en 2024 rondará los 23,100 millones de litros Mlts, una disminución de 2% respecto al volumen ya bajo de 2023, y una caída de 13% contra el promedio de diez años, resultando el nivel más bajo desde 1961.
Desastre total las primeras estimaciones, las cuales implican que el año pasado la climatología extrema y atípica fue el principal factor para la baja producción global, con heladas tempranas, fuertes lluvias y sequías prolongadas que impactaron drásticamente en los viñedos, al igual que en 2023. Esto subraya la creciente vulnerabilidad de la industria del vino a la variabilidad climática, destacando la urgente necesidad de estrategias adaptativas y prácticas vitícolas resilientes ante la incertidumbre ambiental, un hecho innegable.
incluso la situación extrema del abandono de viñedos en Burdeos, Languedoc-Roussillon y el Valle del Ródano. España mantendrá su posición como tercer mayor productor del mundo, con un volumen estimado de 3,360 Mlts, lo cual representa un aumento de 520 Mlts, 18% superior en relación con 2023, aunque 4% inferior a su promedio quinquenal. El aumento, impulsado por cosechas relativamente positivas en Castilla-La Mancha y Extremadura, es una recuperación parcial de las severas sequías de 2023, pero el estrés hídrico aún persiste y continuará desafiando la producción de vino española.
Las primeras estimaciones indican que en 2024 Italia regresará a ser el mayor productor mundial, con alrededor de 4,100 Mlts, recuperación parcial de 270 Mlts, 7% mayor a 2023, pero aun así una cosecha notablemente baja, prueba de ello es que será 13% menor a su promedio quinquenal. Las condiciones climáticas adversas afectaron a la mayoría de las regiones vinícolas italianas, sobre todo en el norte, donde muchos viñedos fueron parcialmente dañados por tormentas de granizo.
Se espera que Francia descienda a la segunda posición con 3,690 Mlts, significativa caída de 1,090 Mlts, 23% menos que su índice del año anterior y 16% abajo de su promedio de cinco años. La notoria disminución en la producción francesa se atribuye a las condiciones climáticas adversas en todo el país, desde la floración hasta la cosecha, afectando a todas las regiones vinícolas, con problemas como lluvias continuas, brotes de enfermedades, mala floración, sequías y tormentas de granizo que redujeron los resultados regionales, observándose
Como cuarto productor mundial seguirá Estados Unidos, con un resultado probable de 2,360 Mlts, cifra 3% más baja contra 2023 y 1% por debajo de su promedio de cinco años. Argentina alcanzará el Top 5 y la posición de privilegio en el Hemisferio Sur, previendo producir 1,090 Mlts, una relevante recuperación de 23% respecto a 2023, aunque aún 4% por debajo del promedio de cinco años. Para comenzar el año le propongo tres vinos excelentes, el primero muy conocido y sumamente exitoso, así como dos etiquetas debutantes que seguramente serán de su agrado. Protos 9 meses ha logrado, en muy poco tiempo, tres añadas apenas, consolidarse como un vino esencial para cualquier cava, por su trago fácil y su gran facultad de empatar casi con cualquier platillo, cualidades emanadas de la Tinta del País (Tempranillo) conducida ecológicamente y reposada 9 meses en roble francés, armonía firmada con el apellido Protos, cosa nada menor. Bodegas Eguren, añeja tradición en La Rioja, apuesta por el altiplano que abraza a Valladolid y desarrolla un tinto sorprendente, Reinares, 100% Tempranillo con un pequeño aporte de 3 meses en roble francés y americano, que le brinda carácter y complejidad al paladar, pero con paso afable y sin complicación. Desde la Rioja Oriental, Fincas de Azabache levanta la mano presumiendo su sabroso Tunante, un varietal de Tempranillo criado por 3 meses en roble americano, poseedor de gran amplitud aromática, buena concentración y excelente volumen, traducido todo en un vino redondo, de paso muy agradable.
Todo indica que la campaña 2024 arrojará resultados divergentes, marcados en especial por la baja producción. Sin embargo, la buena maduración y el excelente estado sanitario de la fruta, sobre todo en las cosechas de los 3 Grandes, ofrecen las condiciones necesarias para que la añada 2024 destaque por la resiliencia de la industria, factor esencial para lograr vinos que satisfagan al público interesado, ante un escenario climatológico muy complicado, lo que parece ya hemos normalizado. Mientras tanto, amable lector, Usted y yo podemos brindar con una copa de vino, desearnos un gran año 2025 y charlar sobre las primeras estimaciones
Ha sido muy amable y yo muy agradecido.
Hasta la próxima entrega.
l sector empresarial de Celaya reconoció el nombramiento de Sandra Lira Arzate como titular de Ecoforum, señalaron que es un ejemplo de que el sector público debe rodearse de mujeres y de hombres de experiencia que ya conozcan y no improvisen.
Tanto el Licenciado Enrique Jiménez Lemus como el Arquitecto Ismael Pérez Ordaz, el primero ex Presidente de la Asociación del Empresariado Celayense (AEC) y el segundo actual titular, expresaron su agrado por este nombramiento.
Jiménez Lemus recordó que fue durante su periodo al frente de la AEC que Lira Arzate llegó a Celaya.
“Para mí es acertado el que Sandra Lira haya sido invitada a participar para la organización de ECOFORUM por el perfil con el que se ha desempeñado, no solamente en el ámbito empresarial sino en otro tipo de organización de eventos y sobre todo eventos en donde implica definitivamente la presentación de algún producto o de alguna asociación, trae un bagaje de expertise en materia precisamente de coordinación y organización de todo tipo de eventos”.
“Su participación en el ámbito empresarial le ratificó esa parte en el conocimiento, ahora en este caso creo que es positivo el que venga a aplicar esos conocimientos en la organización de ECOFORUM”.
Recordó que, en la AEC durante su periodo, Lira Arzate realizó aportaciones importantes.
“Me ayudó a iniciar con la revista Vínculo Empresarial, que fue todo un reto para nosotros, creo que eso fue un verdadero acierto por parte de la Asociación y a mí lo que me tocó fue iniciar los trabajos de esta revista, que a todas luces sigue vigente y en el gusto y preferencia del ámbito empresarial. Ella fue fundamental en esa parte”.
“Un evento muy importante que se llevó a cabo cuando me tocó presidir el Consejo Coordinador Empresarial, fue el ‘Premio a la Excelencia Empresarial’, que consistía en hacer un análisis de las diferentes empresas que formaban parte del consejo empresarial aquí en el municipio de Celaya, y ella me ayudó precisamente a organizar ese evento que fue un éxito rotundo”.
Conociendo su desempeño, dijo que no tiene duda de que, por sus capacidades, experiencia y sobre todo profesionalismo con el que se desempeña, llevarán a un éxito la feria de Celaya.
“Éste último evento que se llevó a cabo en diciembre sé que fue un muy buen evento, no tengo ninguna duda que para la proyección que se tiene, en los próximos años irá en ascenso el número de personas que visitarán el Ecoforum y regresará a Celaya esa parte de tradición de las fiestas decembrinas”.
“Hemos visto la participación de la mujer ahora no en un solo rubro, sino en muchos otros y ella es garantía en cuanto a la calidad y el buen desempeño, y segundo es el orgullo de que provenga precisamente de los organismos empresariales en los que nos ha tocado participar, en donde tiene efectivamente ese gran contacto con nosotros, eso definitivamente también hace mucho más loable su labor. Creemos que ella regresará a Celaya esa parte de la tradición de un evento como son las fiestas decembrinas”.
Agregó que está seguro que este año la Feria de Navidad crecerá en visitantes y en calidad, por la vinculación importante que logra Lira Arzate con la autoridad municipal, el empresariado y la sociedad civil organizada.
El Arquitecto Ismael Pérez Ordaz con varios años al frente de la AEC resaltó también este nombramiento.
“Considero que ella es una persona muy experimentada en todo el tema de eventos, sobre todo especiales y de trascendencia. Es muy justo que le hayan ofrecido esta oportunidad de seguir demostrando el trabajo que ella realiza y la experiencia que tiene de muchos años de estar haciendo eventos y trabajos para el empresariado. Creo que es una muy buena oportunidad para ella”.
“Tengo un poquito de emociones encontradas porque por un lado estaba colaborando con nosotros y por otro lado se la llevaron a una oportunidad muy buena para ella. Estoy consciente de que hay que superarse en la vida y hay que seguir encontrando metas y me da mucho gusto por ella”.
Reconoció el impulso que Lira Arzate le dio al empresariado en Celaya, en particular al organizarlos.
“Nos dejó muy consolidados, nos dejó con oficinas, con un gran trabajo con Desarrollo Económico del Estado, con apoyos importantes para el sector empresarial, con una coordinación entre los diferentes organismos en donde hemos podido trabajar juntos y de la mano y apuntalándonos entre todos. El que hoy en las oficinas del Consejo Coordinador Empresarial esté también la Asociación del Empresariado Celayense, la Ciudad Industrial, los Observatorios Ciudadanos, esto se debe a la labor y al empuje que tiene ella con la dirección de Juan Yúdico”.
Expuso que no tiene duda que al frente de la Feria le regresará a Celaya el orgullo por su ciudad.
“Estoy seguro que, así como lo vimos este fin de año con una feria bonita que nos da orgullo verla bien arreglada, con luces, moderna, con una imagen diferente que seguramente cada año nos irá a sorprender con algo distinto, con algo nuevo y por lo que he oído va a haber eventos intermedios en el transcurso del año, estoy seguro que cada vez se va a ir superando y los va a hacer cada vez mejor”.
“Yo estoy convencido de que ella tiene un gran potencial de que se hagan las cosas bien y le echa todo el corazón, toda la fuerza para poder hacer las cosas siempre mejor. Yo creo que el sector público debe rodearse de mujeres y hombres de experiencia, que ya conozcan, que no estén improvisando o que no sean improvisados y que nada más estén buscando una chamba, sino gente que venga a dar todo lo que tienen y que sea de manera firme y consistente en los resultados que den a la ciudadanía”.
Sandra Lira estudió para desempeñarse originalmente como maestra de la asignatura de inglés y su primera colaboración fue con el Instituto Chaurand, hasta que fue invitada por la entonces empresa de telefonía Iusacell para abrir su primer centro de soluciones en San Miguel de Allende.
En San Miguel la Cámara de Restaurantes vió en Sandra un perfil idóneo
para ser su Directora y generar un fortalecimiento en el sector.
Ahí organizó el Primer Congreso Nacional de Medios de Comunicación, logrando llevar a grandes figuras de periodismo y compañía nacionales del sector.
Su desempeño hizo que empresarios leoneses la buscaran para integrarse también como Directora de la Cámara de Restaurantes del Estado.
En León tuvo una destacada contribución con los pabellones gastronómicos en la Feria SAPICA (Salón de la Piel y el Calzado), así como en la Feria de la ANPIC (Asociación Nacional de Proveedores de la Industria del Calzado).
Sandra Lira dejó la Cámara de Restaurantes y se independizó como organizadora de eventos en el municipio de León, su colaboración fue solicitada en ferias, cocteles, conciertos, pasarelas, pabellones, entre otros.
De León fue por un empresario restaurantero a participar en el INFORUM de Irapuato, como Directora del centro de convenciones donde apoyó en las gestiones para obtener la sede y organizar el Congreso Nacional de Ginecología.
Fue en Irapuato donde le ofrecieron realizar una revista empresarial y en ese proceso el Licenciado Enrique Jiménez Lemus, entonces Presidente de la Asociación del Empresariado Celayense (AEC), la invitó para crear y dirigir en Celaya la revista Vínculo Empresarial, Sandra Lira aceptó el reto y ocupó además la Dirección de la AEC.
Antes, organizó los pabellones de comercio y gastronomía en el Torneo de la Amistad en León, el evento deportivo escolar más importante de Latinoamérica.
En Celaya además de dirigir la AEC, en los últimos años también estuvo al frente de la Dirección del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya.
Lira Arzate expuso que organizar grandes eventos es una actividad que le ha traído alegrías, satisfacciones y muchos retos.
“Es una actividad que me gusta mucho, he tenido la grata oportunidad de trabajar con grandes empresarios de los cuales he aprendido muchísimo. En la AEC mis presidentes fueron el Licenciado Enrique Jiménez, estuvo de interino el Ingeniero Carlos Rivas, y continuó el C.P. Gustavo Barrón, y el Arquitecto Ismael, con todos un gran aprendizaje y los admiro mucho,
y al Arquitecto en particular le estoy muy agradecida y le tengo una gran admiración porque me permitió aprender y me confió grandes retos, es muy claro que tiene una visión de dar y hacer por la ciudad no sólo por un sector sino tener una visión global y le gustan mucho los retos”.
Explicó que dejó el sector empresarial para hacerse cargo del Ecoforum por un reto personal: regresarle a los celayenses el orgullo por su ciudad a través de su feria.
“Soy una mujer de retos, me gusta ayudar a la gente y lo que me trajo aquí es un reto personal, llevaba más de 10 años en la AEC y en el CCE 5 años porque entré apoyando a Gilberto Samayoa y al final cuando se retiró para atender su salud me quedé apoyando al Presidente de ese periodo, Jesús Torres y de ahí Juan Yúdico me brindó su confianza y continué con él en la Dirección y desde luego siempre al frente de la revista Vínculo que me trajo a Celaya”.
“Ecoforum es un reto complicado porque es muy diferente la gestión y toma de decisiones en la administración pública, yo estaba muy acostumbrada a que las decisiones en el sector privado son muy rápidas, aquí hay que pasar por muchos procesos, hay muchos reglamentos y lineamientos que debemos respetar para hacer las cosas, pero por eso es el reto, porque todo eso tiene una razón de ser, cuando uno decide tomar un camino es para aprender”.
“Estoy convencida que tengo mucho por hacer porque mi visión no es otra que regresarle a los celayenses ese orgullo, esa identidad y esa dignidad de los grandes eventos, de las grandes actividades”.
“Y la gente respondió en el ‘Festival Regalos de Esperanza’ que realizamos en diciembre mucho mejor de lo que yo esperaba, la gente de Celaya tiene mucha madurez para saberse comportar y disfrutar de sus áreas y de sus espacios, la gente se apodera de lo que le pertenece”.
Tener éxito, dijo, en ese primer evento con más de 130 mil asistentes, fue posible gracias al trabajo en equipo liderado por el Presidente Juan Miguel Ramírez Sánchez y en el que colaboraron las dependencias de la administración municipal.
“Cumplí este reto porque tuve un equipo de trabajo que se sumó conmigo y mis compañeros de gabinete todos liderados por el Alcalde para ver cómo apoyaban. Es difícil ver que tanta gente se sume para un fin y aquí fue posible”.
“Si la gente se apodera de este esfuerzo yo tengo el completo y fiel compromiso
Para el sector empresarial fue un acierto designar a Sandra Lira Arzate como la nueva Directora de Ecoforum, por su experiencia e interés en contribuir con la ciudad.
de llegar a entregarles una feria como se merece Celaya. Tenemos que trabajar en equipo, necesitamos seguir sumando esfuerzos con los empresarios, con el Gobierno del Estado, con el Gobierno Municipal que lidera el Alcalde y mi compromiso es lograr esta gran feria que sea de la gente y para la gente”.
Explicó que el Ecoforum tendrá que ser rehabilitado por etapas y regresar a la zona sur la Feria de Celaya, pero no sólo eso, convertirlo en un gran centro de eventos que también funcione como un detonador del municipio.
“Yo espero que la gente tenga la confianza de ir a los eventos que se realicen en ECOFORUM y que tengan la seguridad de que siempre escucharemos a la gente porque son los celayenses quienes nos dirán lo que quieren. Empezaremos con paso firme, con planeación estratégica, con una visión muy clara de hacia dónde vamos, y si seguimos contando con el apoyo del Estado estoy segura que la iniciativa privada va a cerrar filas y alcanzaremos metas importantes, es trabajo de todos”.
elaya merece más y su población debe exigirlo, pero en un entendimiento con sus autoridades, así lo señaló el empresario celayense, Jorge Luis Gámez Campos, al resaltar que la participación ciudadana es vital para lograr un mejor desarrollo de la ciudad.
“La participación ciudadana es fundamental. Yo creo que una parte de ejercer tu libertad es precisamente participar y hacerlo no solamente señalando lo que no hacen o dejan de hacer las autoridades o los gobiernos que es muy válido, sino también proponiendo proyectos”, expresó.
Jorge Luis Gámez Campos, es un joven empresario con 38 años de edad, con un gran cariño por Celaya.
Desde que comenzó su labor empresarial, a la par ha colaborado en organismos ciudadanos.
“Nací aquí en Celaya un 6 de julio de 1986 y prácticamente he vivido toda mi vida aquí en el municipio. Mi familia, desde mis abuelos, siempre se han dedicado a las actividades privadas en el sector empresarial; yo soy Licenciado en Ciencias Políticas y Gestión Pública, tengo una Maestría también en Ciencia Política en Política Comparada, la licenciatura la estudié en el ITESO, en Guadalajara, y la maestría la hice en Francia”.
“Cuando regreso de la maestría, inmediatamente me sumo a la actividad empresarial en una empresa constructora que es familiar y que tiene más de 40 años en actividad. Inicio en la empresa desarrollando un área de negocio nueva dentro de la misma empresa, que está relacionada con el tema de maquinaria pesada. La constructora tiene su equipo de maquinaria pesada y esta unidad de negocio fue precisamente enfo-
cada al tema de la renta y venta de maquinaria pesada y afortunadamente logramos buenos resultados”.
“Posteriormente me voy sumando ya a otras actividades en la empresa. Pasé por el tema de coordinar las licitaciones y contratos, es un área enfocada más a lo legal y financiero, en donde me tocaba coordinar el equipo de licitaciones para integrar las propuestas de los presupuestos y de las licitaciones en las que participamos. Posteriormente me invitan a llevar una parte de la Dirección de la empresa”.
A la par de su avance como empresario, Gámez Campos también incursionó en organismos de la sociedad a fin de contribuir con la ciudad y el Estado.
“En diferentes momentos he también tenido participación en organizaciones empresariales y de la sociedad civil organizada. Concretamente, en la Asociación del Empresariado
a bien proponerme y resulté electo en el Observatorio”.
“¿Cuál es la función del Observatorio? El Observatorio va en línea con los principios de Parlamento y Gobierno abierto y todavía existe, de hecho, el Congreso de Guanajuato fue el primer Congreso estatal que adopta esta figura, lo que busca es transparentar la actividad de los legisladores, evaluar su desempeño como Congreso en lo general, de las fracciones políticas y de los legisladores en lo particular”.
Gámez Campos también incursionó en el gobierno desde donde buscó impulsar a Celaya.
Renunció al Observatorio Ciudadano del Congreso a finales del 2020, tras recibir la invitación de Javier Mendoza para coordinar su campaña política.
Celayense, en el 2018 por invitación de la AEC se forma un grupo de jóvenes empresarios al que se le llamó “El ala joven de la Asociación del Empresariado Celayense’, éramos 10 empresarios jóvenes en aquel momento, y el objetivo era tener una participación activa en las organizaciones empresariales y en consejos y comisiones en el ámbito gubernamental”.
“La Asociación me propuso en el 2019 para ser parte del Observatorio Ciudadano del Congreso del Estado de Guanajuato. Fue una selección que hicieron los propios Diputados tras una serie de evaluaciones, en ese momento era la Sexagésima Cuarta Legislatura, hacen una evaluación de varios perfiles que organismos intermedios proponen al Congreso del Estado, y los propios diputados de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado eligen a los mejores perfiles, en ese momento la Asociación del Empresario Celayense tiene
“Es una campaña que se ganó y en octubre del 2021, me invitó a ser Secretario del Ayuntamiento, invitación que fue respaldada por el ayuntamiento 2021-2024 por unanimidad y ahí desempeñé mis servicios profesionales durante los tres años de la administración. Ahora que finalizó la administración, en octubre del 2024, me reincorporé a la empresa constructora familiar y vuelvo a mis actividades en organismos empresariales en la Asociación del Empresariado Celayense”.
Gámez Campos explicó que integrarse a organismos de la sociedad amerita destinarle tiempo, esfuerzo y recursos para construir proyectos en beneficio de la sociedad.
“Un ejemplo de cómo construir a favor de Celaya, lo materializamos varios empresarios en la ‘Visión Celaya 2030 al 2050’, en donde la Asociación del Empresariado Celayense y los que formamos parte de ella,
con nuestros propios recursos contratamos a un instituto reconocido, el Tecnológico de Monterrey, para que nos encauzaran y fueran facilitadores en la generación de esta visión de ciudad que hoy está más vigente que nunca”.
“Esta visión contiene proyectos estratégicos que ya lo comentaba el economista Mauricio Hernández, de darse, solamente cuatro de estos proyectos que están contenidos en la Visión 2030, va a elevar hasta en un 60 por ciento el Producto Interno Bruto del municipio. Y con ello, bueno, todo lo que el desarrollo económico ello conlleva como es el tema de mejora del transporte público, el tema de educación, la seguridad, por supuesto, el tema de la seguridad pública, que haya precisamente ese ecosistema virtuoso para que los empresarios podamos seguir generando riqueza y que también la población, nuestros trabajadores tengan mejores perspectivas de desarrollo para ellos y para sus familias”.
Es fundamental el tema de la participación ciudadana, exaltó, porque existe una aspiración generalizada a mejores condiciones y mejores esta-
dios de vida, pero lamentó que son pocos los que participan.
“No es fácil participar, hay que dedicarle tiempo, compromiso, la mayoría de estos cargos en donde he tenido la oportunidad de participar son honoríficos, no hay una retribución económica y lo más valioso es tu tiempo, porque dejas de hacer otras cosas como estar con tu familia, estar en la empresa, es una inversión económica porque es con tus propios recursos, con tus propios medios con los que puedes tener esa participación, y también es una inversión en el tema incluso empresarial, porque los que creemos en el tema de las empresas socialmente responsables tenemos diversas actividades donde hay una inversión para apoyar algunas causas sociales, para apoyar el tema de generación de algunos proyectos”.
“El empresariado es proactivo y debe de tener una participación muchísimo mayor en las decisiones. La voz del empresariado tiene que ser más fuerte”.
¿Falta más participación ciudadana?, Jorge Gámez sin dudarlo responde que “Sí” y explica por qué.
“Creo que todos estamos esperando mejores proyecciones para la ciudad, mejores estadios de vida, pero son muy pocos los que participan y la mayoría esperan a que otros lo hagan, por eso, los resultados de nuestros gobiernos no son los deseables, porque a falta de participación activa ciudadana, que estén fiscalizando, que estén proponiendo, que estén señalando también lo que no se hace o lo que se deja de hacer,
se genera una zona de confort para nuestras autoridades. Sí falta mayor participación, falta mayor compromiso y hay una frase que dice pocos son los que nacen para ser hombres, pero todos debemos ser buenos ciudadanos, entonces, yo creo que la parte ciudadana, la participación ciudadana, y más ahora, tiene que ser fundamental, tiene que haber más participación”.
Celaya tiene un potencial enorme para dar a sus habitantes una mejor calidad de vida, pero debe solucionar sus problemáticas en el corto o mediano plazo, consideró Gámez Campos.
“Si Celaya aún con todas las grandes problemáticas que tenemos y que todos conocemos, el tema de la seguridad, el tema de las condiciones sociales de gran parte de la población en comunidades rurales o en colonias populares, si aún con toda esa problemática es la segunda economía en el estado, imagínate si pudiéramos hacer frente y solucionar esas grandes problemáticas, sería otro Celaya completamente”.
“Celaya tiene un desarrollo económico importante, un sector empresarial muy activo, con mucha productividad porque está demostrado en estudios que las empresas celayenses su producción es hasta un 50 por ciento mayor que en otros municipios cercanos, y esos resultados, ese gran impulso, se lo da su sector empresarial y sus trabajadores que son finalmente quienes están participando en las empresas, por eso tiene esa gran proyección”.
Advirtió que es importante que solucione su problemática en el corto plazo para evitar que sus talentos emigren.
“Lo que ya ha estado ocurriendo es que mucho de nuestro
capital humano, que es lo más valioso que hay en el municipio, empieza a buscar otros lugares en donde hay ecosistemas más favorables para desarrollarse empresarialmente o para desarrollar sus negocios”.
“Ni todo lo puede el gobierno solo, ni todo lo puede la sociedad civil alejada de su gobierno. Creo que lo que sí ha hecho falta es que haya precisamente ese acompañamiento, esas vías paralelas entre sociedad y gobierno y aquí es donde también a lo mejor a los celayenses nos ha faltado, como sociedad civil organizada, levantar un poco más la voz frente a nuestros gobiernos, municipal, estatal y federal”.
“Yo creo que Celaya merece más de sus gobiernos, de los tres ámbitos de gobierno y ahí es en donde debemos generar este entendimiento, yo estoy seguro que a los gobiernos también les interesa que este polo de desarrollo tan importante en el Estado y en el país detone, es donde debemos de centrar los esfuerzos, ser muy puntuales en las peticiones y demandas ciudadanas que tiene el sector, pero también buscando las formas y los métodos adecuados para llegar a buenos entendimientos con nuestros gobiernos”, puntualizó.
“Es necesario que el gobierno y los ciudadanos transiten por una sola vía”: exalta JORGE GÁMEZ
Celaya tiene todas las condiciones para que en el próximo sexenio pueda detonar su desarrollo, existe una visión del empresariado que coincide con autoridades.
Así dialogaron integrantes de la Asociación del Empresariado Celayense (AEC) y el Senador Emmanuel Reyes Carmona tras sostener un encuentro.
Los empresarios de la AEC en voz de su Presidente, el Arquitecto Ismael Pérez Ordaz, le presentaron los 16 proyectos que contempla la “Visión Celaya 2030 al 2050” que elaboraron guiados por especialistas del Tecnológico de Monterrey.
Pérez Ordaz le explicó la importancia de desarrollar el tren interurbano sobre las vías que desocupará Ferromex y Canadian Pacific Kansas City, y el impacto que tendrá para la conexión de las comunidades con la mancha urbana y resaltó que incluso podría comunicar a otros municipios como Comonfort, Cortazar, Villagrán, Tarimoro y Apaseo con Celaya.
Aclaró que no se trata de quitarle a los concesionarios del transporte parte del servicio que ahora prestan, sino sumarlos a este proyecto.
“Ya hay un proyecto de factibilidad que elaboró Gobierno del Estado, no lo conocemos aún, pero sabemos que ya está terminado y nos lo presentará en los próximos días”.
Otro proyecto que presentó fue la Plaza Parián, que dijo será un proyecto detonador de la economía del centro histórico, y que pretenden se realice a un costado del templo del Carmen donde se ubican escuelas con poco funcionamiento.
“Consiste en limpiar esa zona y hacer esta plaza para que le dé más vida al centro, ya hay un proyecto ejecutivo para poder realizarla y lo podemos presentar en el momento que sea necesario y creemos que beneficiará de sobre manera al comercio y cambiará la imagen del centro”.
Pérez Ordaz también le habló del Hub de la Competitividad en el Buen Tono, donde actualmente el Gobierno del Estado trabaja en el rescate del edificio histórico y pretenden sea un impulso a la innovación, tecnología y a las oportunidades de negocios.
“Este edificio de El Buen Tono se ha estado remodelando, ya lleva un avance importante, aunque todavía hay mucho por hacer, ha sido complejo el tratar con el INAH para que todas las cosas salgan como quisiéramos y a la velocidad que quisiéramos, son muchos requisitos pero estamos avanzando, esperamos que el Gobierno del Estado al tener la propiedad, a través de Puerto Interior, avance a mayor velocidad, hemos platicado también con la Gobernadora para que lo acelere un poco más y creemos que hay voluntad, por el tema económico y lo que pudiera representar en el tema de competitividad”.
El Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, Juan Yúdico Herrasti, estuvo en la reunión y habló del proyecto “Celaya cómo vamos”, que consiste en el trabajo que hace el Observatorio Ciudadano para evaluar el desempeño del gobierno y que cada tres años realiza un ejercicio con la sociedad para presentar propuestas a los candidatos.
“Nosotros le damos seguimiento a las propuestas ciudadanas y los compro-
misos que hacen nuestros candidatos para que estos proyectos vayan avanzando, muchos de ellos no son de un trienio a otro, sino de largo plazo, y lo que hacemos en el Observatorio es evaluar el grado de cumplimiento y avance, para garantizar esos proyectos de largo plazo, que no se frenen y se vayan buscando las formas para que tengan un buen fin”.
Se presentó además el proyecto Policía de Barrio, donde se proponen policías de proximidad que contribuyan a una mayor confianza de la población y mejores resultados en seguridad.
La Visión incluye además proyectos como “HermandadEs Celaya”, en donde buscan encontrar ciudades hermanas con afinidad para interactuar e intercambiar experiencias; “Celaya Verde”, que busca crear estrategias y proyectos que disminuyan el impacto ambiental de los ciudadanos; “Celayense Intelectual”, que propone generar educación humanística basada en valores en todos los niveles; “Turismo de Negocios”, que plantea desarrollar una aplicación que integre a todos los sectores para cambiar la imagen y percepción de Celaya; “Celaya Conectado”, para que en todo el municipio se cuente con conectividad digital; “Agua para el futuro de Celaya”, para construir una estrategia integral que haga eficiente el uso y suministro del agua; “Laja Bajío, motor de desarrollo”, que busca la consolidación de la región Laja Bajío, que aporta más del 30 por ciento de la economía estatal; entre otros.
El economista Mauricio Hernández Mendoza fue invitado a esta reunión para presentar el “Estudio sobre el impacto económico de los proyectos prio-
ritarios y su repercusión en la ciudad y la región”, documento que elaboró de la mano de la AEC y apoyado por la Secretaría de Economía del Gobierno de Guanajuato.
Recordó que este estudio revela que concluir en el 2026 la Puerta Logística del Bajío, el Hub de la Competitividad, el Ferroférico y el Parque Lineal las Vías, permitirán que Celaya incremente en un 63 por ciento su contribución al Producto Interno Bruto del Estado.
Sobre la reunión con los empresarios y los proyectos que le presentaron, el senador Reyes Carmona expuso que algunos de ellos ya están considerados por el gobierno federal.
Recordó que hace unos días la Presidenta Claudia Sheinbaum presentó el “Plan México” junto con la Secretaría de Economía, que tiene una gran participación en este mismo proyecto, y donde se inscribe el Puerto Seco impulsado por la AEC.
“Son más de 10 proyectos que ellos nos presentaron para que podamos coordinar acciones con la Comisión de Economía, que yo presido en el Senado de la República, así como también con la Secretaría de Economía encabezada por Marcelo Ebrard. Veo proyectos mucho muy viables, evidentemente estos proyectos requieren de inversión, de trabajo coordinado y en equipo”.
“Les inquieta también el que las inversiones que se van a desarrollar los próximos meses puedan aterrizarse también aquí en Celaya. De estos cien parques industriales anunciados por la presidenta Claudia Sheinbaum, varios van a ser desarrollados
en la región Laja-Bajío, y yo auguro que en próximas semanas habrá anuncios de inversiones de empresas nacionales y transnacionales”.
Dijo que al Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, le interesa muchísimo el desarrollo de la región Laja-Bajío.
“Se trata de coordinar todos los esfuerzos del gobierno mexicano con el gobierno del Estado y con el gobierno municipal. Hay proyectos que tienen que ver con la electromovilidad, el tema de los dos trenes que van a pasar por Celaya, el tema de la recuperación de la paz y recuperar la confianza para que haya inversiones que puedan garantizar la prosperidad compartida para toda esta región y principalmente para el ejercicio de las y los celayenses”.
“Sabemos que ya están en el plan del gobierno federal el tema de la puerta logística y el tema de los trenes, creo que hay todas las posibilidades”.
Y como presidente de la Comisión de Economía en el Senado buscará gestionar una reunión del empresariado con el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
“Vamos a generar este espacio de diálogo con el Secretario de Economía en próximos días para convencerlo de que es importante mirar cada uno de los proyectos de la Asociación de Empresarios Celayenses, porque de otra manera, si lo dejamos al margen de los proyectos, no podríamos desarrollar cada uno de ellos”.
“El Gobierno de México necesita a sus empresarios, activos, proactivos, listos para poder lograr que haya una buena coordinación y que se logren inversiones importantes próximamente”.
El Senador resaltó el trabajo del empresariado celayense, señaló que la “Visión Celaya 2030 al 2050” es ejemplo de colaboración sociedad y gobierno.
“Me parece ejemplar, yo me he reunido con empresarios de varias regiones del país, con organismos, con cámaras empresariales, y la verdad es que aquí se está haciendo algo magnífico, porque se están organizando, están trabajando más allá de los partidos políticos y de las administraciones municipales y se ponen a disposición para trabajar de la mano con los tres niveles de gobierno”.
“Debo dejar en claro que los empresarios de Celaya, más allá del tema político, están pensando en el desarrollo de esta ciudad y eso es algo innovador, algo diferente, pero además ya traen datos muy importantes, nos van a compartir todas sus estadísticas que seguramente a nosotros nos van a
ayudar a tomar buenas decisiones, aquí de lo que se trata es cómo sí poder ayudar, y que con base a los resultados que ellos han obtenido de estas investigaciones y de estos estudios, se puedan tomar buenas decisiones para que haya inversiones importantes en Celaya”.
¿Éste es el sexenio en que Celaya va a despegar?, se le preguntó y expresó: “Económicamente sí, yo creo que eso tenemos que visualizarlo, hacer de esta región la más importante del estado de Guanajuato, en el Estado tenemos una aspiración clara, escalar de la quinta economía nacional a la cuarta”.
“Me parece que, de las regiones de Guanajuato, Celaya y su región Laja-Bajío están en condiciones de poder escalar, de poder generar mayor derrama económica, de que haya más inversiones, nuevos parques industriales y mano de obra calificada, de que haya un aumento económico que pueda garantizar elevar el nivel de vida de los celayenses y por supuesto lograr sacar de la pobreza a muchos celayenses. Esa es la aspiración, creo que es posible, nos lo hemos planteado y vamos a participar en ello”.
El empresariado celayense sostuvo un encuentro con el Senador Emmanuel Reyes Carmona para dialogar sobre los proyectos estratégicos de la ciudad.
urante tres años consecutivos, Grecia Lisset Cervantes Navarro fue reconocida por la NASA por su talento y desarrollo de proyectos innovadores.
Ahora se encuentra en Nueva York colaborando en investigaciones para ésta y otras agencias aeroespaciales importantes.
Grecia, aunque no nació en Celaya es celayense por adopción, pues desde sus primeros años de vida junto con sus padres llegó a vivir a la ciudad.
Se formó en escuelas públicas: la primaria en la escuela Diana Laura Rojas de Colosio, después ingresó a la Escuela Secundaria No. 37 y al Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial (CBTIS) No. 198. Posteriormente estudió su carrera de Ingeniería en Biotecnología en la Universidad Politécnica de Guanajuato.
Desde temprana edad comenzó su interés por las ciencias, inclusive en la primaria a la edad de 10 años, fue seleccionada en el grupo de alumnos con aptitudes sobresalientes en la parte científica y matemática.
“A partir de estar en ese grupo, empecé a desarrollar diferentes tipos de actividades, no solo aquellas que tenían que ver con ferias de ciencias, también en cursos de matemáticas, inclusive otras áreas como arte. Posteriormente en el CBTIS fue muy importante para mí porque estuve en programación y en diferentes tipos de concursos que tenían que ver con tecnología e innovación tanto locales como nacionales y obtuvimos segundos y primeros lugares”.
“A partir del bachillerato ya estuve muy enfocada en cuestiones tecnológicas y cuando
decido entrar a la universidad buscó fusionar todo lo que había aprendido de programación, pero también me gustaba la parte científica que es lo biológico, fue cuando encontré la biotecnología”.
Fue a lo largo de sus estudios que pudo obtener diversos premios y reconocimientos.
“Cuando cursaba la universidad tuve tres premios consecutivos por parte de la NASA y el Space App Challenge, que es un hackathon que se lleva a cabo cada año”.
y otros conjuntos de datos que se han abierto al público dentro de la filosofía de datos abiertos.
“Fueron tres años consecutivos donde ganamos el primer lugar y fuimos nominados globales. Sabemos que la NASA es la Agencia Espacial, podríamos decir, más importante del mundo, así que estos tres premios consecutivos impactaron muchísimo mi carrera porque cambió el rumbo de lo que yo quería hacer, porque busqué fusionar la biotecno-
El Desafío internacional de aplicaciones espaciales de la NASA (International Space Apps Challenge) es un proyecto de la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio del gobierno estadounidense) para desarrollar aplicaciones móviles y otros inventos utilizando los datos del universo, el medio ambiente mundial, datos obtenidos de satélites
Grecia es un ejemplo de cómo triunfar en las ciencias desde la educación pública.
logía con cuestiones aeroespaciales”.
Además de la NASA, Grecia obtuvo reconocimiento en varios países, por sus innovaciones en el tema aeroespacial.
“También he tenido algunos premios por Malasia e Indonesia y algunos otros hackathones que fueron en Guanajuato. Tuve el premio de la juventud por parte de Celaya y el premio de la juventud a nivel estatal”.
Grecia además fue reconocida por la Agencia Espacial Europea donde triunfó también en un hackathon que se llevó a cabo en Querétaro y la medalla de oro del Premio Mundial de Invención e Innovación Juvenil en Indonesia.
En Rusia desarrolló un proyecto de innovación en nanosatélites para detectar basura espacial y estuvo en Israel para conocer las estrategias implementadas por ese país en innovación y emprendimiento en ciencia y tecnología.
Estuvo en el Centro de Investigación en Materiales Avanzados de Chihuahua, donde desarrolló un material compuesto para la regeneración de tejidos y la creación de biosensores. “Participé con un proyecto que desarrollé en un centro de investigación llamado CIMAP, que fue un proyecto que consistía en un material compuesto de celulosa para la regeneración de tejidos”.
Actualmente cursa la Maestría en Genética en Fordham University y. junto a un equipo de especialistas, realiza investigación sobre protección contra radiación y reparación del ADN en Weill Cornel Medicine, laboratorio que colabora con industrias espaciales como la NASA y Space X.
“En este momento estoy viviendo en Nueva York.
Sigo trabajando en el mismo proyecto porque son proyectos que llevan muchos años, que es protección a la radiación. Y también estoy trabajando en un proyecto en el que tenemos algunas muestras de Chernobyl, del lugar que tuvo una exposición muy grande a radiación hace algunos años y estamos trabajando en ver cómo es la reparación del ADN para cuestiones de cáncer”.
Con el actual trabajo espera impactar a la humanidad. “Siempre he creído que, si uno encuentra soluciones en el espacio, va a haber muchas soluciones también para la Tierra. El tema del cáncer, de la reparación del ADN, muchas enfermedades tienen que ver con cuestiones del ADN. Entonces, si descubrimos la forma en la que el ADN se repara, impactaría muchísimo en demasiadas terapias y en la cura de bastantes enfermedades. Sería un impacto tanto en el sector salud y también para que la exploración espacial se siga expandiendo y se llegue a lugares como Marte en el futuro”.
Grecia no sólo busca destacar en las ciencias, sino aportar a su país, por ello su sueño es tener un laboratorio que se dedique a la medicina espacial.
“Me gustaría que este laboratorio pueda estar en México, que en algún momento México sea un lugar importante para el desarrollo de proyectos de innovación aeroespaciales y no solo en medicina para las personas. Me gustaría mucho también tener varias colaboraciones, estar en diferentes revistas científicas a nivel mundial”.
Grecia explicó que en este camino la clave del éxito ha sido ser muy resiliente.
“Muchas veces se me dijo que no, perdí también muchos concursos, participé en muchas becas para poder viajar al extranjero y muchas me fueron negadas. Y yo creo que eso es lo primero, la resiliencia y el apoyo que tengas de las personas. Yo siempre tuve el apoyo de mis papás y de mis amigos y hasta la fecha lo tengo y eso es lo que lo hace a uno muy fuerte para seguir en el camino”.
“Tal vez la ciencia nos pareciera un tema imposible, pero una vez que trabajas y que estás dentro del campo, te das cuenta que las personas que están ahí son seres humanos normales. He tenido la oportunidad de conocer a algunos astronautas y ver que son personas como uno que hacen su vida totalmente normal y que llegaron a ese lugar a base de esfuerzo”
Ahora que puede hablarles a las nuevas generaciones, Grecia les pide a los niños y jóvenes no ver sus sueños como algo imposible.
“No importa de dónde vengas, siempre puedes cumplir tus sueños si es que te lo propones. Y aunque cueste muchísimo porque es así, vas a encontrar demasiados tropiezos y barreras, pero es posible, yo siempre estuve en educa-
ción pública, todos mis viajes al extranjero fueron becas, porque muchas veces la parte económica es en lo que pensamos, y que puede ser una barrera, pero siempre busqué la manera de lograr cada una de mis metas con las herramientas que tenía, hacer lo que puedas con lo que tengas y el resultado puede ser hasta mejor de lo que esperabas”.
Celaya es donde Grecia tiene su corazón, por ello anima a los niños y jóvenes a creer en sus sueños, pero sobre todo a creer en su potencial.
“Para mí, Celaya es mi ciudad favorita en el mundo. Me gusta mucho Celaya, a pesar de que es una ciudad pequeña tiene muchísimo potencial y muchísimo talento. Yo he conocido jóvenes en el extranjero que son de Celaya y te das cuenta que Celaya tiene demasiado, mi educación fue totalmente en Celaya en escuelas públicas y tienen muy buenos profesores”.
“Estoy segura que la ciudad va a seguir creciendo y, sobre todo, va a seguir teniendo muchísimo talento que va a destacar en cualquier parte del mundo, Celaya me dio la mejor educación, me dio las herramientas para poder ser capaz de desarrollarme en cualquier lado del mundo y no tener miedo”.
Enrique R. Soriano Valencia es un apasionado del lenguaje. Aunque tuvo muchas encomiendas antes de ser escritor, en sus diferentes trabajos siempre disfrutó de orientar a sus compañeros respecto a cómo escribir, qué tipo de palabras utilizar y cómo hacer más eficiente la puntuación.
Fue eso lo que lo llevó al final a tener hoy 4 libros y tres más en proyectos que pronto espera hacer realidad. Además de ser coautor de 5 libros y prologuista en 2 más.
Soriano Valencia es egresado de la Licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM, generación 1975-1979, autonombrada “Generación Juan de la Cabada” por la admiración hacia el escritor mexicano de fama internacional; es también licenciado en Ciencias de la Educación.
Su trayectoria comenzó primero como reportero para la Gaceta de la UNAM y de la revista para caballeros ‘Su otro yo’; después se desempeñó como reportero, productor y jefe del noticiero Teletipo de la XEB, la B Grande de México; fue productor guionista y conductor ocasional del programa México Canta, en Radio México Internacional, entonces estación oficial del gobierno mexicano.
Ingresó al servicio público donde se inició como analista de contenidos políticos en los medios informativos.
Ocupó cargos como Secretario Particular del Subprocurador de Participación Social de la Procuraduría General de la República; en la Secretaría de Agricultura fue jefe de capacitación de la Delegación en Guanajuato; Director General de Comunicación Social de la Contraloría del Estado de Guanajuato.
Ha impartido centenares de cursos de redacción, ortografía, manejo de conflictos, entre otros temas.
Fue su hermano quien le propuso el título “Chispitas de Lenguaje”, cuando recibió la propuesta para escribir una columna en el periódico ‘El Sol del Bajío’, misma que después publicó en el periódico de circulación estatal ‘El Correo’, donde se ha mantenido vigente por más de 25 años. Este título es el que al final tendrían tres de sus libros.
Desde hace 10 años participa en el taller literario “Diezmo de Palabras” que fundó el cronista Herminio Martínez y que ahora dirige Julio Edgar Méndez.
“Ahí fue donde me enseñaron a escribir de manera literaria, yo me sentía muy buenazo escribiendo porque conocía el idioma, la ortografía, la gramática, pero me enteré que no, que tiene su chiste la literatura y ahí fue donde me enseñaron y crearon mis bases para escribir literariamente”.
“Tengo libros académicos, para recomendar cómo escribir, cómo usar las palabras, para ello me vinculé a la hoy Secretaría de Cultura antes Instituto de la Cultura del Estado y me invitaron a participar en un programa que tienen de ‘Guanajuato para las letras’, entonces Antonio Borja estaba como responsable de la Casa de Cultura del municipio de Guanajuato y me pidió autorización para publicar mis columnas en un pequeño librito, editó 5 mil ejemplares que volaron en 3 meses”.
“El hecho de haber publicado un primer libro me resultó muy grato y porque jamás me imaginé dedicando libros, fue algo que jamás pasó por mi mente”.
Tras el éxito de este libro se acercó a Soriano Valencia la editorial San Roque y sus libros están disponibles a través de Amazon.
“La primera edición está agotada y estamos planeando la segunda edición de los dos primeros libros, porque se tiene planeado un paquete de tres, el primero es sobre ortografía, el segundo de gramática y el tercero es sobre cosas curiosas del idioma”.
Soriano Valencia escribe sobre el idioma, porque considera que es a través de su riqueza que puede haber un mayor entendimiento entre las personas.
“El lenguaje no sólo se refiere a objetos materiales sino a hechos abstractos y nos permite entender una realidad. Nuestro idioma tiene oficialmente más de 100 mil vocablos definidos en el diccionario, pero no están todas las conjugaciones y derivados, y de manera cotidiana solamente utilizamos 250 palabras y la mayoría desconoce la riqueza del lenguaje y si el lenguaje nos permite entender la realidad y tenemos pocas palabras significa que no entendemos bien la realidad por culpa de no manejar un buen lenguaje”.
Apasionado de la cultura prehispánica, publicó el libro de cuentos Tlaquetzalli, sobre la vida cotidiana de los Mexicas.
“Se me ocurrió hacer este cuento que es la historia de los Mexicas desde que salen de Aztlán hasta el primer intento de independencia, estamos hablando de aproximadamente 400 años, el personaje en común es el idioma, es decir, la tradición oral que hace que vaya creciendo el mismo grupo étnico”.
“Empiezan a enriquecer su lenguaje al salir de Aztlán y enfrentar otras culturas, el lenguaje va creciendo y también el concepto, de unos nómadas sin cultura llegan a ser una cultura imponente, yo diría que mucho más importante que la Egipsia, Griega, la Romana y las demás intermedias, porque todas requirieron cuando menos 15 siglos para transformarse de una aldea a metrópolis impresionantes y los Mexicas solamente 125 años, a pesar de que se instalaron en una charca lo que nadie había hecho y expandirse por todo Mesoamérica”.
“Como una forma de hacer un homenaje a los Mexicas, escribí cuentos de cómo evoluciona esta cultura y como de cero se vuelven un concepto altamente importante”.
Soriano se considera un escritor viejo, pues con 69 años recuerda que su primer libro se publicó en el año 2012 y en 2017 su libro de cuentos Tlaquetzalli.
No existe edad para alcanzar la cima, un libro que espera publicar precisamente será sobre las características del idioma y lo que aporta a la realidad de las personas.
“Yo realmente comencé a publicar libros ya mayor, actualmente tengo 69 años y me ha tomado con mucha pasión”.
No es su trabajo de autor su fuente de ingresos, Enrique Soriano, realiza con editoriales revisión de libros, lo contratan para revisar tesis, imparte cursos de redacción para escribir de una manera lógica y accesible.
Pero es a través de sus libros que ha recibido no riquezas materiales sino profundas satisfacciones, porque como “niño scout” tiene claro que debe contribuir con el mundo.
“Yo fui scout, y algo que me quedó claro es que decían que debemos dejar este mundo mejor de lo que lo encontramos, y creo que este trabajo de difundir el idioma, de difundir cosas culturales y difundir información importante, es tratar de que a alguien le incida, le aporte y esté en mejores condiciones”.
“Me ha dejado una profunda satisfacción porque cuando he tenido la oportunidad de presentarme en la Feria del Libro de Guadalajara o la Feria del Libro de León he tenido una grata respuesta”.
“Existen casos en los que incluso me han reconocido, hace poco se cumplieron 100 años del nacimiento de Mario Benedetti y en la ceremonia reunieron un texto mío de una anécdota de Mario Benedetti en Celaya, cosa que me resultó altamente grata que me lo reportó amablemente
un periodista uruguayo, son los detalles grados que me ha dejado la actividad”.
Aspira a obtener un premio nacional y para ello presentará un cuento para niños llamado “ladrón del fuego”, luego de que hace años ya obtuvo el premio estatal de periodismo cultural.
“Estoy siempre mandando propuestas de cuentos, de hecho, tengo tres libros pendientes por publicar, uno de ellos son anécdotas sobre los escritores, no están completas por ello las trabajé como cuentos, porque hay algunos aspectos que se desconocen de los sucesos, por ejemplo, ese famoso empujón de Mario Vargas Llosa a Gabriel García Márquez en el vestíbulo de Bellas Artes, del que nadie habló. Tengo así varios cuentos así de diferentes momentos de escritores, algunos fantásticos y otros totalmente plausibles y otros menos inventivos”.
“Otro libro es sobre la historia del rock, hace muchos años tuve un programa de radio en Tecnológico que se llamaba “En pocas palabras rock” y hablaba acerca de la producción de música, cómo se hizo, qué lo motivó, y con esa información me dediqué a armar un libro”.
El próximo 16 de marzo Soriano Valencia presentará un libro muy especial dedicado a su esposa.
“Mi esposa falleció hace 5 años y creo que vivió una vida curiosamente intensa, ella nació en África cuando la parte norte de África era de España, y nació allí porque sus padres huían de la violencia terrorista, su padre era militar y su madre de origen vasco. Los terroristas vascos atacaban a los militares de una manera regular y el riesgo para el matrimonio era mayor porque a ella la consideraban traidora y a él un enemigo, y deciden dejar España y ahí nace mi esposa, pero les toca vivir el proceso de entrega de ese territorio al reino de Marruecos y estaba a punto para darse una guerra”.
Enrique R. Soriano Valencia es autor de 4 libros, tres sobre lenguaje y una novela histórica.
“Es un ambiente sumamente problemático y en ese ambiente creció mi esposa y mucho tiempo antes de que ella falleciera le dije que un día le iba a escribir algo, no se lo cumplí en vida, pero ahora estoy por presentar este libro que es toda su historia de infancia hasta que se entrega el territorio que era de España y ahora es de Marruecos, está basado en todas sus vivencias”.
Soriano Valencia es un claro ejemplo del éxito que se logra cuando no se pierden los sueños.
“Los adultos somos muy dados a hacer perder los sueños a los jóvenes a las generaciones menores, no los enseñamos a razonar, a pensar, a reflexionar, los agredimos mucho, y lo que entiende el niño es que el más fuerte, que el que tiene la fuerza física y económica tiene la razón, y esa lógica la aplican en la escuela, por ello a veces muchos niños son agresivos en la escuela, creo que los padres debemos hacer que los hijos razonen”.
“Los chamacos creo que deberían crear una resistencia a los malos adultos, porque nos encargamos de que la lectura sea un agobio porque los obligamos a leer cosas que no les gustan, si los niños pudieran reflexionar y decir no, yo quiero leer esto y leerlo empezarían a generar un hábito”.
“El análisis, la reflexión y asociación de la información con otros datos, que es parte de la creatividad, y si nosotros hiciéramos algo así con los niños seríamos una generación sensacional, y más creo yo los mexicanos que de verdad voluntad e imaginación no nos falta”.
or primera vez Celaya celebró en un evento oficial la fundación de la ciudad el 1 de enero, después de que se ha dado en los últimos siglos el reconocimiento de la fecha 12 de octubre de 1570.
El acto organizado por el Cronista de la Ciudad, Fernando Amate Zúñiga, fue presidido por el Presidente Municipal, Juan Miguel Ramírez Sánchez y su esposa la Señora Laura Casillas, así como los regidores del Partido Acción Nacional fue Raúl Alejandro Cuevas, del Partido Verde Cristina González muñoz y de Movimiento Ciudadano Carmen Jamaica, además del Secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo muñoz Huitrón.
Entre los asistentes estuvieron la mayor parte del gabinete municipal, así como ciudadanos de Celaya y el acto contó con la participación de la Escolta del Instituto de Formación Policial.
El Cronista recordó que el 12 de octubre de 1570 se firmó el permiso para crear la villa, lo que se materializó el 1 de enero de 1571.
“Es inédito el que la autoridad, regidores, directores, estuvieron en el evento conmemorativo este día primero de enero en el patio de la Presidencia para la conmemoración de la Fundación de la
Ciudad”, resaltó Amate Zúñiga, aunque reconoció que en el pasado hubo esfuerzos de la sociedad por reconocer la importancia de esta fecha e hicieron algunas actividades.
Explicó que el 12 de octubre de 1570 la autoridad virreinal emite el permiso de la fundación de una Villa de Españoles.
“A la autoridad virreinal, encomenderos y labriegos del mezquital de Apaseo, los interceptan meses antes de octubre, y les plantean que es necesario construir una villa fortaleza, que entre otros temas tenga que ver con resguardarse los españoles y sus propiedades del acecho de las tribus chichimecas, y resguardar lo que se llama el ‘Camino real de tierra adentro’, que es un ramal que pasaba por Celaya, y era un camino que conectaba las minas de Zacatecas y Guanajuato y la Ciudad de México”.
“Yo siempre he dicho que, para darle todo el peso que merece, tenemos no que perder de vista a los pueblos originarios. En Celaya, ya existían entonces grupos de chichimecas, genéricamente hablando, específicamente otomíes, porque la nación chichimeca tiene muchas variantes, y una de ellas son los otomíes, y los otomíes eran seminómadas, y los seminómadas iban siguiendo el afluente de los ríos”.
“Aquí, los chichimecas fueron un pueblo aguerrido, porque sentían que los estaban despojando de todo, de su cultura, porque ya no tenían permitida su lengua, ya no tenían permitido su panteón de deidades, y eran sometidos por la fuerza. Entonces, esta parte indigenista de la historia, sin caer en los excesos de indigenismo e hispanismo, me parece que tenemos que valorarlo también”.
“En resumen el 12 de octubre se contesta ya formalmente que se autoriza la erección de la ‘Villa de Nuestra Señora de la Concepción de Selaia’, eso dice el permiso que se otorga”.
¿Qué ocurrió el 1 de enero en el territorio que hoy conocemos como Celaya?, el Cronista explicó: “El uno de enero de 1571 de facto y de iure, de hecho y de derecho, se concreta el acto fundacional. ¿Cómo se concreta?: Con la reunión, la firma, y el compromiso de al menos treinta familias originarias de diferentes sitios de la península ibérica, de lo que es hoy España. Aquí hay una anécdota pequeña: resulta que al hacer el recuento eran veintinueve, faltaba uno para darle para que el proceso fuera el adecuado, el escribano, una especie de notario o un secretario de actas, proveniente de Apaseo, originalmente no estaba considerado, pero es inscrito para completar el proceso”.
“Se nombra cabildo, esto es muy importante porque es el antecedente de lo que es actualmente el Ayuntamiento, fue por votación entre las 30 familias, se decía que fueron los más viejos, los de mayor experiencia, entonces ahí se nombraron alcaldes mayores, alcaldes menores, etcétera. No nos queda muy claro, pero sesionaron en el primer cuadro, puede ser en lo que es actualmente el portal Enrique Colunga, porque ahí existía una hacienda muy grande, ya desde antes de la fundación de la villa de la fundación de Celaya, la hacienda de Requena y se dice que ahí se reunieron pero no está documentado”.
“El 1 de enero de 1571 también se dictaminó, se hicieron las mediciones, y a cada quien se le asignó su tierra, aunque no se tomara posesión en ese momento”.
El nombre que originalmente se le asignó fue “Villa de Selaia” y dijo que: “Significa ‘Tierra llana’, es una de las acepciones, pero no es la única, también significa en el jardín o en el prado, prados no tenemos muchos, pero es probable que había alguno donde se reunieron, obviamente había tierras de labrantío, eso es indudable”.
En el acta de fundación se cambió la forma de escribir el nombre pues textualmente dice: “Queda integrado el Primer Ayuntamiento de la Villa, el cual, se constituye en Cabildo a la sombra de
un mezquite, a falta de Sala Capitular, para declarar legalmente fundada la Villa de Nuestra Señora de la Concepción de Zalaya.”
¿Por qué se le dio tanta importancia durante décadas e incluso siglos a reconocer el 12 de octubre como el día de la fundación?, el Cronista explica que hay varias razones.
“Primero, la colonia de españoles radicados en Celaya siempre tuvo una gran fuerza social y económica. Ellos, bajo su perspectiva, lo ligaban, uno, con la coronación de la Virgen de la Concepción, que es la reina y patrona de Celaya. Dos, por el llamado, entre comillas, ‘Descubrimiento de América’. Tres, con el día de la raza, o día de día de la hispanidad, todo esto es un concepto netamente hispanófilo, muy ligado a la fe católica. Entonces, esto se vino repitiendo, pero, hay que decirlo, lo impulsó la Iglesia Católica y el grupo de españoles radicados en Celaya, que todavía hasta el siglo XX tenían mucha fuerza”.
El Cronista enfatizó que no se trata de pelear si el 12 de octubre o el 1 de enero fue la fundación, ni de quitar una tradición, sino convivir con ambas fechas.
“Yo no veo motivo de polémica, que son dos momentos muy importantes en la vida de Celaya y que son dignos de reme-
Celaya había rememorado hasta ahora sólo el 12 de octubre como fecha oficial de su constitución.
morarse y si la gente quiere festejar uno o lo otro, está en todo su derecho. No se trata de generar discordias, no se trata de poner en posiciones radicales, la gente que sigue creyendo que es muy importante y que eso representa a la fundación, la donación del permiso, que lo haga. Pero el rigor histórico nosotros, el cronista, los historiadores, tenemos la obligación moral y legal de decir las cosas como verdaderamente fueron y los celayenses y quienes habitamos aquí debemos tener clara la historia, y la fundación se materializa el 1 de enero”.
Amate Zúñiga explicó que ambas fechas se deben difundir y en particular promover también el reconocimiento al 1 de enero con un decreto para que quede establecido por Ayuntamiento, en sesión pública y solemne, como primero de enero, fecha de la fundación de Celaya.
“Ya se lo planteé yo al señor Presidente Municipal y se lo planteé al Secretario del Ayuntamiento, porque es facultad de ellos, hacer la promoción, primero en comisiones y luego en el pleno del Ayuntamiento y ver si esta petición o este cambio oficial redunda también incluso hasta el Congreso del Estado”.
¿Qué es un anglicismo?
ENERO
Arq. Alberto Pérez Quiroga
corrupaka@gmail.com
Los anglicismos son los préstamos lingüísticos del inglés a otras lenguas, es decir, a las palabras, giros y modismos que, en nuestro caso, a menudo toma el español del inglés, a pesar de poseer sus propios recursos para decir lo mismo. No existe una clasificación formal de los anglicismos, pero en general pueden diferenciarse entre aquellos que vienen a enriquec er el idioma y llenar sus baches (necesarios) y aquellos que responden a motivos banales como la moda , y que más bien empobrecen el idioma (innecesarios). Los primeros suelen acabar incorporándose formalmente al idioma, mientras que los segundos, no.
EjemploANGLISISMOS:Software, Hardware, Internet, Online, Torrent, Email, C opy, Chat, Lin, Blog, Web, App, Mouse, CD (de Compact Disc), DVD Bluetoot, Click, Zoom, Router, Módem, Switch, Business, Casting, Backstage, Show, Fashion, Trendy, Jeans, Look, Manag er, VIP,Boom, Boxers, Panties Marketing, Pitch, Delivery, CEO,Copyright, R ating, Stock, Banner, Cash, Trust, Dumping, Flow, Outsourcing, Coaching y otros términos de la jerga económica, financiera o corporativa. Thriller, Prime, Reality Show, Hobby, Spoiler, Single, Camping, LP Customizar
La diferencia entre el capitalismo y una mentalidad de bienestar. Cuando compras algo, pones dinero en los bolsillos de la gente, y les das dignidad por sus habilidades. Cuando le das a alguien algo por nada, le robas su dignidad y valor propio.
El capitalismo es dar libremente tu dinero a cambio de algo de valor.
El socialismo es tomar tu dinero contra tu voluntad y meterte algo por la garganta que nunca solicitaste, pero te calla
#CONOCE UNA PALABRA # ¿Cuál es el origen de las palabras extrañas? Uno podría pensar que, ya que el lenguaje sirve para comunicarse, lo normal es que las palabras tiendan a ser aprendidas por todos para evitar confusiones. Sin embargo, la realidad nos muestra que las palabras raras o extrañas están por todas partes. ¿A qué se debe esto? Sobre todo, a tres motivos: Algunas palabras no van más allá de los límites de una variante dialectal Algunas palabras pasan a ser raras al pasar de moda, con el paso del tiempo. Ciertos términos raros lo son porque solo son utilizadas en contextos profesionales muy delimitados.
AQUÍ ALGUNA DE ESLLAS A FIN DE MEJORAR NUESTRO ACERVO
Ubérrimo Dicho de algo que es muy fértil y abundante. Picio Dicho de alguien quien ha tenido la mala fortuna de ser excesivamente feo. Ñengo Persona enclenque, flaca, desmedrada. Nadir Punto de la esfera celeste diametralmente opuesto al cenit. Limerencia Locura de amor. Estado mental involuntario en el que la atracción de una persona hacia la otra le impide pensar de forma racional. Gracias al Dr. Ivan Dairo Vélez. Ing. Federico Gunter G; Ing. Guillermo Usabiaga por su ayuda
“….Existe un culo a la ignorancia; la presión del anti- intelectualismo ha ido abriéndose paso a través de nuestra vida política y cultural, alimentando la falsa noción de que la democracia significa que mi ignorancia es tan valida como tu conocimiento ….” Isaac Asimov
NO TENEMOS EDAD PARA CASARNOS, PARA VOTAR, PARA TENER LICENCIA Y CONDUCIR, NI SIQUIERA PIEDO PREPATARME COMIFA NI MANTENERME SOLO..
¿ Y CREES QUE TENGO LA MADUREZ PARA DECIDIR CAMBIAR MI GENERO? SE SUPONE QUE COMO ADULTO ME PROTEJAS Y NO ME DAÑES