VE NOVIEMBRE 2024, #120. año 10

Page 1


Estimados amigos lectores de “Vínculo Empresarial”, hoy con mucho gusto les presentamos un sin número de actividades realizadas en nuestra ciudad en este mes de noviembre, con los celayenses y para ellos también.

Es un hecho que nuestras tradiciones se fortalecen y siguen creciendo, tanto en la participación directa para coordinarlas y llevarlas a cabo, como en el número de seguidores y visitantes que cada año las disfrutan.

Consideramos que el “Encendido de las Lumbradas” y el “Paseo de las Luminarias” son grandes tradiciones que unen a las familias de los barrios de Tierras Negras, San Antonio y Santiago, pues los integrantes de esas familias, sin importar la edad, encienden su lumbrada desde las 6 de la tarde.

Esta gran tradición nació en el año de 1890 con la inauguración del primer panteón civil, hoy Panteón Norte y continua vigente, lleva más de 134 años en las que generaciones enteras han sido testigos de la importancia que tiene y es necesario darle una gran difusión.

Así como este importante evento, también les presentamos varios más que son factor importante para reunir a chicos y grandes en estas fechas, no podemos olvidar el desfile de la Catrina que ya lleva 14 años realizándose, o el Festival Internacional de Narración Oral “Palabras al Viento” con la participación de 11 narradores locales y 9 extranjeros, que este año convocó a más de 20 mil personas entre adultos y niños.

Es muy grato ver que los celayenses disfrutan de estas importantes actividades, que salen a las calles y se apoderan de los espacios para preservar las tradiciones.

No cabe duda, estimados lectores, que Celaya vive y vibra sin importar la percepción negativa que se ha creado a nuestro alrededor, somos gente que no se detiene, que vive y disfruta, además siempre está orgullosa de sus raíces e identidad.

Ningún cambio o circunstancia podrá detenernos, pues sabemos de dónde venimos y el valor de nuestras raíces.

El pasado nos recuerda el valor de nuestros inicios y el futuro nos permite ver que hay un gran porvenir para todos los que habitamos esta hermosa ciudad.

Amigos celayenses no le aflojemos, sigamos mostrando nuestra fortaleza, con amor y cuidado conservemos nuestras tradiciones, para así forjar un futuro más próspero para la ciudad y quienes aquí habitamos.

ARQ. ISMAEL

PÉREZ ORDAZ

ÍNDICE

8

16

"Somos Celaya una tierra de cambios" Celaya enciende sus lumbradas

24

Festival de Cine

Mictlán reúne a más de 2 mil celayenses

28

Reposan en el Panteón Norte personajes ilustres

DIRECTORIO

CONSEJO EDITORIAL

Ismael Pérez Ordaz

Enrique Jiménez Lemus

José Carlos Rivas Dávila

Jorge Almanza Mosqueda

Fernando Olivares Ramos

Jaime Usabiaga González

Jesús Eduardo Huacuja

EDITOR

Arlett Cárdenas

CORRECTORA EDITORIAL

Gabriela Orozco Gállego

DISEÑO

D.G. Paola Torres Soto

SÍGUENOS EN:

REÚNE A AJEDRECISTAS

Con la participación de más de 90 jugadores, Celaya tuvo la segunda edición del torneo de ajedrez denominado Calaverita.

Este torneo es impulsado por el Club Pingüi Chess, que dirige Javier Flores Zamora y Diana Arellano.

La sala 1 y 2 del Parque Fundadores, fue la sede para el desarrollo de este segundo torneo que contó con el aval de la Federación Nacional de Ajedrez de México A.C. (FENAMAC), además de ser un torneo válido para rating nacional.

Las categorías fueron Alfeñiques (Mi primer torneo), Xoloitzcuintles (Nacidos 2013 y posteriores), Calaveritas (Nacidos en 2010 y posteriores), Alebrijes (Escolarizado no clasificados), Catrines (Rating menores a 1700) y Dios del Mictlán (Rating mayores o iguales 1700).

Fue un sistema suizo individual basado en rating a 5 rondas. El ritmo de juego fue rápido a 20 minutos, más 5 segundos de incremento por cada jugada.

Javier explicó que este torneo fue creado en 2023 apenas un par de meses después de que nace el club, un 8 de septiembre.

En ese año, recordó, ya eran pocos los ajedrecistas en Celaya debido a que no había competencias que los motivaran.

“Anteriormente estaba prácticamente desahuciado el ajedrez en Celaya, ya era un deporte fantasma por decirlo así, no había ajedrez”.

Javier explicó que, junto con Diana Arellano, iniciaron reuniones del club en su casa y se dieron cuenta del gran interés que había.

Posteriormente mudaron el club a “Ramensito helados y cafetería” en donde

todos los lunes de 6 de la tarde a 9 de la noche llegan competidores de Celaya y la región a practicar y demostrar sus habilidades.

Con el torneo Calaverita impulsan que los ajedrecistas de Celaya y de la región tengan una mayor motivación al estar en competencia.

“En 2023 arrancamos con este torneo Calaverita para dar a conocer el club y dentro de la disciplina de ajedrez no hay nada más icónico y popular que las competencias, en este caso los torneos, lo hacemos en noviembre por ello el nombre de Calaverita”, explicó Javier Flores Director del Club Pingüi Chess.

“Este año tuvimos prácticamente 90 participantes que estuvieron ahí reunidos, para ser una segunda edición creo que fue una respuesta más que excepcional”.

Debido a que este torneo incluye a participantes de todas las edades, llegan acompañados de sus familias lo que fortalece la convivencia.

Diana explicó que estos torneos van fortaleciendo a los ajedrecistas celayenses rumbo a competencias nacionales.

“Al principio les iba mal a los competidores cuando salían a torneos porque no había un lugar donde jugar ni competencias, conforme nos hemos consolidado como Club han ido desarrollando más habilidades, últimamente les ha ido bastante bien, el año pasado en el torneo Calaverita los jugadores de Pingüi Chess pasaron desapercibidos, pero en esta ocasión en primera fuerza, que es donde están los jugadores más fuertes, nuestros jugadores obtuvieron dos de los cinco premios disponibles”.

“En segunda fuerza el campeón fue también de nuestro club y justamente el que ganó segunda fuerza acaba de venir de un nacional que se llevó a cabo en Ciudad

de México donde fue el campeón en la categoría de cuarta fuerza, se fue invicto de ese torneo y se trajo la copa para Celaya; otro de nuestros miembros es de Cortazar y él también fue a un nacional en Ciudad de México y se trajo el tercer lugar en tercera fuerza y antes fue a un nacional en Aguascalientes y quedó en onceavo lugar de los casi 200 participantes que eran”.

Diana, fundadora del Club, exaltó que actualmente los jugadores celayenses, en particular del Club Pingüi Chees ya son un referente de nivel en el estado.

Enfatizó que es importante fomentar el ajedrez porque genera beneficios en quienes lo practican, como la concentración y el manejo de las emociones, la capacidad de reflexión, la visualización de situaciones futuras.

Javier agregó que seguirán impulsando este tipo de torneos porque permiten motivar a los jóvenes a mejorar su nivel y destacar en este deporte.

“Desde el Club estamos organizando más torneos, tuvimos uno por el Día Internacional del Ajedrez, hemos ido también a escuelas a organizar competencias, estuvimos por ejemplo en una secundaria donde su torneo interno tuvo 37 participantes; organizamos también el del SABES y vinieron chavos de Villagrán, Juventino Rosas y de aquí de Celaya, eran en total 32 participantes”.

“Al ver que este tipo de eventos se está haciendo más en Celaya les genera a los competidores esa emoción de seguir siendo parte y de sumar a la gente que no le pasaba por la cabeza el ajedrez y ahora ya está interesada. La idea es poder hacer más torneos, el Calaverita es la piedra angular, el punto de pivote de lo que pretendemos desarrollar a nivel competitivo”.

Convocados por el Club Pingüi Chess, Celaya tuvo la segunda edición del Torneo de Ajedrez “Calaverita” en el Parque Urbano.

PRESENTAN COCHE VOLADOR Y RECIBEN MÁS DE 2 MIL SOLICITUDES DE RESERVA

Xpeng Aeroht, una subsidiaria del fabricante chino de vehículos eléctricos Xpeng Motors, presentó oficialmente su primer coche volador y ya tiene 2 mil pedidos.

El Land Aircraft Carrier, conocido como el “portaaviones de tierra”, funciona con dos módulos: tierra y aire. Combina dos tipos de vehículos que pueden separarse y combinarse de forma autónoma.

El módulo terrestre tiene capacidad para 4 a 5 pasajeros y está equipado con un sistema de propulsión eléctrica de largo alcance para recargar el módulo aéreo múltiples veces.

El vehículo presenta un diseño de tres ejes y seis ruedas para tracción en las seis ruedas 6×6, con ruedas traseras de dirección, ofreciendo, según la marca, buena capacidad de carga y capacidades todoterreno.

Es un coche totalmente futurista en su estética tan minimalista y cien por ciento eléctrico. Se trata de un vehículo bastante grande, ya que mide 5.5 metros de largo, 2 metros de ancho y de alto, aunque aseguran desde la empresa que es capaz de entrar sin problemas en una plaza de garaje convencional.

El módulo aéreo, ofrece espacio para dos ocupantes, despegue y aterrizaje vertical, y cuenta con un sistema de propulsión eléctrica. Las baterías del módulo aéreo se pueden recargar del 30 al 80 por ciento en 18 minutos.

Este módulo tiene un sistema eVTOL eléctrico y es como un dron gigante, ya que cuenta con 6 hélices y una estructura hecha de fibra de carbono. Todo su mecanismo se pliega para que pueda entrar en el interior del vehículo.

Zhao Deli, fundador de Huitian, filial de autos voladores de

XPENG pasará a la historia del automovilismo al presentar el primer coche volador que funciona con dos módulos: tierra y aire

XPENG, explicó que el módulo de tierra, un vehículo eléctrico, transporta y recarga el módulo aéreo. El módulo de tierra tarda solo cinco minutos en acomodar y liberar el módulo aéreo, sin necesidad de control manual durante todo el proceso.

Durante una demostración, el módulo aéreo del Land Aircraft Carrier, realizó su vuelo de forma autónoma, y demostró la capacidad de aceleración lineal a baja altitud y aterrizaje preciso.

Xpeng AeroHT anunció que el módulo aéreo está equipado con dos modos de vuelo, manual y automático, y que solo se necesitan tres horas para aprender a controlar la aeronave.

Es toda una obra de ingeniería por parte de XPENG, la cual creó en su momento una división denominada Aeroht en la que investigan diferentes formas de movilidad terrestre y aérea.

Xpeng AeroHT reveló que ha recibido más de 2 mil pre-pedidos para el Land Aircraft Carrier, tras el primer vuelo público del módulo aéreo que tuvo lugar en el Salón Aeronáutico de Zhuhai en China.

El precio de este coche está tasado en unos 129 mil euros y

cuenta con el apoyo de los políticos de la zona de Guangzhou.

Directivos de Xpeng Aeroht, informaron que iniciaron la construcción de una fábrica pionera para la producción de coches voladores, con la producción en masa prevista para iniciarse en el tercer trimestre del año próximo y una capacidad productiva anual de 10 mil unidades.

La entrega de coches voladores a clientes comenzará en 2026.

Aunque XPENG no es altamente conocida, esta empresa china es una gran potencia. De hecho, el grupo Volkswagen adquirió un 5 por ciento de la misma por unos 700 millones de dólares, por lo que tiene más relevancia de la que se piensa. En España ya se pueden encontrar algunos de sus modelos.

Cabe añadir que los miembros de la empresa china aseguran que los transportes a baja altitud moverán cantidades ingentes de dólares, por lo que es una fuerte apuesta.

Xpeng se encuentra entre una serie de fabricantes chinos que surgieron en un saturado mercado de vehículos eléctricos durante la última década, pero se ha convertido en uno de los incondicionales de más alto perfil del país.

La empresa con sede en Guangzhou, fundada por el ingeniero Henry Xia, se ha inclinado por la tecnología de motores híbridos de rango extendido para reducir el costo de sus vehículos y aumentar las ganancias.

En agosto, presentó un automóvil con tecnología de conducción autónoma a 22 mil dólares, por debajo del precio de otras marcas como Xiaomi, BYD y Tesla.

Mientras tanto, ha estado presionando mucho para vender tecnología voladora al mercado de consumo.

Xpeng Huitian también está trabajando en un vehículo eléctrico volador para dos personas que cuenta con despegue y aterrizaje verticales.

"SOMOS CELAYA UNA TIERRA DE CAMBIOS"

CGestiona empresariado campaña para dar a conocer "La otra cara de Celaya".

elaya tiene muchas cosas buenas que resaltar: la calidad de su gente, sus tradiciones, sus fábricas de cajeta, sus museos, su gran gastronomía, espacios para actividades de aventura, hoteles y restaurantes para el turismo de convenciones, y mucho más.

Todo ello busca ser exaltado a través de la campaña “Somos Celaya una tierra de cambios: A qué te sabe Celaya”.

Se trata de una estrategia de promoción a nivel nacional, en colaboración del Gobierno Municipal, Gobierno del Estado e iniciativa privada, para posicionar turísticamente a Celaya, atraer visitantes e incrementar la derrama económica local.

Juan Yúdico Herrasti, Presidente del CCE Celaya explicó que para esta campaña gestionaron recursos con Gobierno del Estado y además se contó con el apoyo del Gobierno Municipal, se constituyó de la mano del Consejo de la Alianza por el Turismo Celayense, que preside Miguel Cano.

“Queremos de alguna forma cambiar esa percepción que se tiene de nuestra ciudad, si bien no buscamos tapar el sol con un dedo, pero si ver qué bondades y cosas buenas y bonitas tiene nuestra ciudad”, exaltó.

Fue 1.5 millones de pesos el recurso gestionado a través de la Secretaría de Turismo del Estado, además del apoyo municipal que a través de la Coordinación de Turismo.

Por medio de la campaña “Somos Celaya, una Tierra de Cambios: A qué te Sabe Celaya” se realizan eventos de promoción en diferentes estados de la república, como caravanas turísticas conformadas por artesanos, cocineras tradicionales, promotores, artistas, prestadores de servicios turísticos, que fungirán como “embajadores” y representantes de lo bueno que hay en el municipio.

“Se han hecho caravanas turísticas de Michoacán, a la Ciudad de México, vamos a estar en Querétaro, en San Luis Potosí, en diferentes ciudades del país. Es la primera vez que lo hace el Consejo Coor-

dinador Empresarial, junto con Turismo y otros organismos como CANIRAC y la Alianza por el Turismo Celayense”.

“Lo que esperamos es posicionar a Celaya de otra forma. Buscamos que dejemos atrás parte de nuestra problemática, y que se vean las acciones y todo eso bueno que tenemos. Por ejemplo, se hizo una campaña con influencers para que den a conocer nuestro municipio, se hizo algunas presentaciones en el centro de la ciudad, aparte de las caravanas que tuvimos en Morelia, Aguascalientes, Guadalajara, México, todo esto queremos que nos ayude a dar a conocer a Celaya de otra forma”.

Y agregó que incluye capacitaciones para todo el personal del gremio turístico como son hoteles y restaurantes.

Enfatizó que desde el empresariado continuarán gestionando recursos con el Estado para promocionar a Celaya y que se conozca todo lo bueno que tiene por ofrecer.

Carlos Ricardo Olvera Ávila, Director General de Turismo de Celaya explicó

que en las caravanas que hacen por distintos puntos del país resaltan el turismo gastronómico, el turismo de aventura, turismo de convenciones, los eventos culturales, la guía gastronómica, la guía de negocios, la guía de hoteles y moteles.

Contemplan además degustaciones de cajeta, y realidad virtual para que a través de lentes 3D los participantes puedan hacer recorridos virtuales por la ciudad a través de nuevos videos que

produjeron exclusivamente para este programa.

En el caso de los influencers dijo que a través de ellos al menos esperan tener un alcance de 600 mil visitantes.

“Lo que respecta al Consejo de Turismo, nos vamos encargamos de revestir el lugar, los estands que colocamos, de manera que podemos colaborar con las estrategias propias del Consejo de Turismo y con mucho gusto nos vamos a sumar”.

Para esta campaña, explicó, ha sido necesario generar sinergia con la Alianza por el turismo Celayense para tramitar los permisos y explorar los posibles destinos, y para enlazar convenios con las diferentes ciudades porque es necesaria la intervención del municipio.

“En estas caravanas las ciudades que visitamos nos asignan un lugar, por ejemplo, en Morelia logramos que fuera en la Plaza del Carmen, en Ciudad de México logramos la plaza que está anexa al monumento del Caballito, y nosotros revestimos el lugar”.

“Llevamos un maestro cajetero, llevamos un maestro cartonero, llevamos un stand de Desarrollo Económico, un stand de Turismo, de Cultura para poder nutrir

más el lugar. Se tiene la experiencia gastronómica con cajeta, con productos artesanales propios de Celaya, la presentación de videos, la presentación de realidad virtual, donde al momento ellos pueden ver la ciudad, es una experiencia muy padre”.

“Pretendemos dejar una grata experiencia de Celaya, posicionar a Celaya como un destino turístico, gastronómico, de negocios, de aventura, deportivo, con diferentes virtudes, generar una estrategia de posicionamiento de la ciudad de Celaya para que contrarreste la errónea percepción que se ha construido, es decir, este gran esfuerzo es propio de la construcción de una imagen de potencialidades y virtudes turísticas que tiene Celaya, para poderlas enaltecer en un ámbito mediático”.

Cabe mencionar que Celaya va creciendo en cuanto a su ocupación hotelera, el año pasado reportó 38 mil 804 cuartos ocupados. En 2024 son ya 39 mil 580, una variación del 2 por ciento.

La llegada de turistas incrementó también un 5 por ciento al pasar de 40 mil 44 a 42 mil 466; y el porcentaje de ocupación hotelera pasó del 45 al 47 por ciento y la derrama económica de 305 a 320 millones de pesos.

EMOCIONA A CELAYENSES PARTIDO DE SELECCIÓN MEXICANA DE BÁSQUETBOL FEMENIL

Cientos de personas se dieron cita en el Centro Deportivo Galaxias del Parque para presenciar el encuentro entre la Selección Femenil Mexicana de Básquetbol y su par de República Dominicana.

Lo hicieron por una buena causa, aportar víveres a los damnificados de Guerrero. Para ingresar al partido aportaron alimentos no perecederos como frijol, arroz, lentejas, aceite, atún y demás enlatados, entre otros.

El encuentro reunió a las familias celayenses convocadas por el Sistema Municipal DIF, organismo encargado de hacer llegar el apoyo a las familias afectadas.

No sólo los celayenses disfrutaron de este evento, pues un día previo al partido, las jugadoras y cuerpo técnico de la Selección Mexicana, tuvieron la oportunidad de hacer un recorrido por el centro histórico de la ciudad, además de conocer nuestra gastronomía, esto gracias al Consejo de Turismo de Celaya, contando con el acompañamiento de la Secretaría de Seguridad Ciudadana a través de Transito y Policía Vial, así como Policía, quienes resguardaron los traslados tanto de México como de República Dominicana.

Las seleccionadas recorrieron las calles del centro, pasearon por lugares como la Presidencia Municipal en donde se encuentran los murales que pintó Octavio Ocampo, aprovecharon para presenciar incluso en este sitio el concurso de altares, se dirigieron también a la

Bola del Agua, y a la Casa del Diezmo en donde degustaron de las tradicionales gorditas de queso y migajas elaboradas por una cocinera tradicional.

Hicieron un recorrido por la ciudad en el tranvía “Cajeto” que permite visitar lugares emblemáticos como el Museo de Momias, el templo del Carmen, la columna de la Independencia, el templo y convento de San Francisco, el Mercado Morelos, el Puente de Las Monas.

Y finalmente fábricas de cajetas en donde conocen el proceso para elaborar el dulce típico de Celaya cuyo ingrediente principal que la hace única es la leche de cabra.

Durante el encuentro la Selección Mexicana tomó el control e impuso condiciones sobre la duela, por lo que, al finalizar el primer cuarto, ya llevaba ventaja en el marcador, 25 a 16, lo que

alentó a los celayenses que acudieron a apoyarlas.

En el segundo periodo, México amplió su ventaja sobre República Dominicana, 47 a 30. Durante el tercer cuarto, continuó la misma tónica, las de casa imponiendo condiciones y afianzándose en el marcador, ahora por 65 a 48.

Para la recta final del juego, ambos conjuntos siguieron con un alto nivel competitivo, impulsados por el público para culminar con una victoria para la Selección Mexicana por 88 puntos frente a 69 de Dominicana.

Fue un encuentro para fomentar la unidad familias y la convivencia ya que, durante el medio tiempo, se realizaron eventos artísticos por parte del equipo de baile del Centro de Regularización y Neurodesarrollo Inclusivo Gente Espacial Celaya, la academia Black Dance y el ballet folclórico del TecNM en Celaya.

El Presidente Municipal, Juan Miguel Ramírez Sánchez, junto a su esposa, la Señora Laura Casillas López, Presidenta del Patronato del DIF Celaya, formaron parte de los asistentes al juego amistoso.

Al igual que la Directora del Sistema de Cultura Física y Deporte de Celaya (SIDEC), Alma Gorety Martínez García, quien le dio la bienvenida a ambas selecciones, así como al público asistente, además de agradecer el apoyo del Presidente Municipal, Juan Miguel Ramírez Sánchez, del Ayuntamiento y del gabinete para poder realizar este partido en la ciudad.

Estuvieron también Jesús Paz, Secretario Particular; Selene Valencia, Regidora y Presidenta de la Comisión de Cultura, Recreación, Deporte y Atención a la Juventud; Raúl Cuevas, deportista y regidor; Edgardo Álvarez, Director de Comunicación Social del municipio; así como Silvia Cano y Ana Patricia Maya, integrantes del Consejo Directivo del SIDEC.

“Disfrutamos de un gran encuentro de básquetbol con dos importantes selecciones, hace muchos años que no se hacían estos eventos. Tuvimos pláticas con ADEMEBA (Asociación Deportiva Mexicana de Básquetbol) para que nos apoyara con este juego. Determinamos no cobrar, pero si solicitar un kilo de ayuda que se canalizará al DIF Celaya para solidarizarnos con el pueblo de Guerrero”, expresó el Presidente Municipal de Celaya, Juan Miguel Ramírez.

Celaya fue la sede donde el selectivo de México se enfrentó ante República Dominicana y donde la población dio además muestra de solidaridad con los más necesitados.

Celaya fue orgullosa sede del juego amistoso que disputaron con la Selección Nacional de República Dominicana y podrían venir más encuentros no sólo en este sino en más deportes.

Y es que la Directora de SIDEC dijo que pugnarán porque Celaya tenga eventos deportivos de talla internacional.

“Buscamos traer este partido como un previo al evento internacional del Centro-Básquet y

quisimos que fuera Celaya uno de los lugares a donde pudiera llegar este tipo de eventos con independencia de lo que se va a vivir en Irapuato. La verdad es que la gente de Celaya ya tenía ganas de ver este tipo de eventos, ellos son muy conocedores, estoy muy segura

que es el inicio de grandes eventos, no solamente en el básquetbol, sino que queremos traer eventos de todo tipo, en diferentes disciplinas y áreas porque tenemos mucho, mucho talento en Celaya”, resaltó Martínez García.

Finas Burbujas...

Los festejos por Navidad y Fin de Año ya están aquí, amable lector, y con ellos los brindis para celebrar lo logrado o para acicatear nuestro ánimo sobre aquello que nos faltó, siempre junto a quienes motivan nuestras vivencias y las hacen inolvidables, en un entorno de festividad que se traduce en oportunidad ideal para descorchar una botella de vino espumoso, pues sin duda la alegría intrínseca de sus finas burbujas refleja la legítima euforia al cerrar un ciclo y la esperanza que sentimos ante la inminencia de comenzar uno nuevo. Sin embargo, hay de burbujas a burbujas, digamos que unas son comerciales, industriales desde su origen, y algunas otras enarbolan el emblema de la exclusividad porque su génesis las instala, sin duda alguna, en un nivel totalmente artesanal. El meollo del asunto radica en el método ejercido para la elaboración de los vinos, elegido entre alguno de los dos procedimientos más utilizados, el Champenoise, también conocido como Tradicional, y el Charmat, ambas técnicas con una segunda fermentación obligatoria para que surjan las burbujas, diferenciadas porque en la primera sucede dentro de la botella y en la segunda en grandes tanques sellados de acero inoxidable, lo cual incide tanto en la cantidad elaborada como en el costo y cualidades de los vinos. Los grandes embajadores del Método Tradicional son el cava y el champagne, originados en regiones muy precisas de España y Francia, respectivamente, aunque podemos encontrar excelentes propuestas de finas burbujas en algunos lugares impensados, como le comentaré líneas abajo.

sos de calidad a partir de la fabulosa Albariño, aprovechando su gran intensidad aromática y excelente nivel de acidez, frutos del clima, suelo y orografía gallegos, tan peculiares como idóneos para la obtención de las finas burbujas que tornan a las Rías Baixas en un tercero en discordia de gran relevancia. Los festejos ya están aquí, se siente, por lo que le sugiero algunas etiquetas que los adornarán con sus finas burbujas. En la Côte des Bar, al sur de Champagne, Charles Legend transgrede lo usual con su Brut Premier, rareza 100% Pinot Noir de gran recorrido aromático, potencia tinta vinificada como blanco y convertida en una delicadeza sin parangón de gran estructura y carácter. Desde el Salnés gallego, al norte de la Ría de Pontevedra, Pablo Padín también va más allá de lo establecido con Feitizo da Noite, Hechizo de Noche, un vino sorprendente y con mucha personalidad que atrapa la magia de la Albariño, para dotarla con la naturaleza elegante y seductora que le brindan 20 meses de crianza, resultando un espumoso de antología. Desde Vilafranca del Penedès, Pinord presenta su cava Selección + & +, un vino ligero de gratas notas cítricas, frutas de hueso y avellanas, con un epílogo chispeante y de gran vivacidad, cuya crianza se extiende por 18 meses.

El cava se produce principalmente en Cataluña, en la región del Penedés, pero también en otras zonas de España, pues la DO Cava es la única denominación española supra autonómica, es decir, con viñedos ubicados en 7 Comunidades Autónomas, desde el suroeste hasta el noreste español. Por otra parte, la región de Champagne deleita al mundo entero con su famoso y homónimo vino, el champagne, desde los viñedos más septentrionales de Francia, 150 kms al noreste de París. Aunque el método de elaboración es el común denominador, las diferencias son notables. Las uvas utilizadas para elaborar los vinos son muy diferentes, pues para el cava son tres uvas blancas, Xarel·lo, Macabeo y Parellada, mientras que la mezcla clásica del champagne se basa en una uva blanca y dos tintas, Chardonnay, Pinot Noir y Pinot Meunier. La geografía también marca un contraste sustancial, dado que el terruño del espumoso español goza de un clima mediterráneo, comúnmente suave y cálido, lo cual le brinda un estilo más afrutado, amable y voluminoso, mientras que el terroir del vino francés es generalmente frío y lluvioso, otorgándole un carácter más vertical, tenso y fresco, debido a su mayor punto de acidez.

A este monopolio de sensaciones, compartido por el cava y el champagne, hoy se suma una opción tan insospechada como refrescante, pues desde la añorada Galicia surge la utilización del Método Tradicional para elaborar vinos espumo-

Al noreste, en Subirats, Sumarroca ofrece un vasto porfolio enaltecida por su Reserva de 30 meses, mezcla tradicional de Xarel·lo, Macabeo y Parellada, ornada con un toque de Chardonnay, explosión afrutada y fresca cuya fina burbuja regodea el paladar. La apoteosis de la bodega se exhibe con la gama premium, sus exclusivos cavas Gran Reserva, como Núria Claverol Blanc de Noirs, que desde la Finca Rosendo eleva la elegancia de la Pinot Noir vinificándola como vino blanco, reposándola 48 meses para solo emitir 5,000 botellas, además de Núria Claverol Homenatge, reverencia de los bodegueros a su madre, un Xarel·lo totalmente extremo, proveniente de la Finca Peretes, con crianza de 82 meses y producción limitada a 14,541 botellas, retadora complejidad frutal acompañada de notas minerales y tostadas, logrando un vino tan espectacular como insólito.

Amable lector, los vinos espumosos de calidad tienen condiciones únicas para transformar sucesos importantes en experiencias extraordinarias, porque brindar con alegría por lo que hubo y por lo que habrá siempre será una gran ocasión, pero hacerlo con un vino fuera de lo común convierte el momento en memorable. Le deseo felices fiestas, plenas de amor y vivencias inolvidables, donde la sofisticación y singularidad de estos grandes vinos resulten incitantes, por esas finas burbujas

Ha sido muy amable y yo muy agradecido.

Hasta la próxima entrega.

SE INVOLUCRAN 13 MIL EN “DESFILE DE CATRINAS”

El desfile de Catrinas cumplió 14 años y lo hizo con una amplia participación de la población.

A lo largo de los años pasó de ser sólo un desfile a incluir el “Festival de los fieles difuntos” que contempló actividades como lectura de calaveritas, tapetes de aserrín, desfile de calaveritas con niñas y niños, en donde participaron más de 13 mil personas.

La Maestra Angélica Fuentes Velázquez, conocida en el país como “La Catrina de Guanajuato” es la impulsora y promotora de este evento desde su nacimiento.

Explicó que el objetivo es promover en la población sus tradiciones, en este caso la festividad de todos los santos y los fieles difuntos.

“Afortunadamente es un desfile que va creciendo año con año. Ya son 14 años y esta edición tuvimos 3 mil Catrinas y más de 10 mil espectadores”.

“Me da mucho gusto porque ya no solamente es el desfile de Catrinas, desde el año pasado he decidido denominar a las actividades que Angélica Fuentes realiza como el ‘Festival de los fieles difuntos y de todos los santos’, porque son seis actividades las que visten este festival y que afortunadamente han ido tomando más fuerza”.

La primera actividad fue el “Desfile de Calaveritas” que, aunque por ser de reciente creación, tuvo poca asistencia, es un inicio que busca consolidar la participación de los niños.

“Es un evento en el que convocamos a los jardines de niños, tuvo poca asistencia aún, porque por las condiciones de seguridad a la gente le da miedo y tuve cancelaciones, es el desfile de los niños y niñas de tres a diez años y yo le nombro un semillero porque finalmente creo que son los que más adelante van a estar organizando lo que nosotros hacemos ahora”.

“He tratado que este Desfile de Calaveritas genere este sentido de pertenencia y esta identidad en los niños. Lo había programado en el Parque Bicentenario porque también consideré que es un espacio que tiene poca actividad cultural y en esa búsqueda también de rescatar los espacios en Celaya”.

“Tuvimos como unos 70 niñitos que pudieron participar en este desfile, pero no voy a quitar el dedo del renglón para que en próximos años tengamos más participantes. Este es el cuarto, los tres anteriores se han hecho en el Ximhai, definitivamente va a seguir porque para mí en el ámbito cultural es importante incluir a los niños y a las niñas de estas edades, por la importancia y la relevancia que tiene en la formación, educación y contexto cultural en estas edades”.

El evento incluyó además dos noches literarias de lectura de calaveras una en Celaya y otra más en Apaseo el Grande.

“Una la hice aquí en la casa del Diezmo, tuve 32 participantes, me dio mucho gusto que además tuvimos público en general, y la costumbre ahí es que la gente llega caracterizada en la medida de lo posible y tomamos café y comemos pan de muerto y leemos las calaveritas”. “Tuve cinco mesas de lectura con treinta y dos participantes y entre ellas participó también el taller literario del Diezmo de Palabras y el Diezmito de Palabras que son los niños”.

La noche literaria en Apaseo el Grande es la tercera que se realiza de forma consecutiva.

“En Apaseo el Grande tuvimos 17 participantes y también se va haciendo ya una tradición esta noche literaria”.

Otra actividad más consiste en la elaboración de tapetes de aserrín en el andador Perfecto I. Aranda, en el centro de Celaya.

“Este es el segundo año que hacemos los tapetes, lo que hice fue una ofrenda de forma colectiva invitando a la gente,

a todas las personas que quisieran ir a dejar la foto de su difunto y algunas de sus pertenencias, y fue muy bonito porque al final fue una ofrenda que se dedicó a toda la gente que quiso de alguna manera compartir ese recuerdo de su difunto con la comunidad, fue una muy grata experiencia porque hicimos 36 tapetes y contamos con la participación de empresas, instituciones y colectivos”.

Entre los participantes en la elaboración de tapetes de aserrín estuvieron fabricantes de cajetas, universidades como el Centro Universitario Celsus, el Instituto Americano, la primaria pública Nicolás Bravo, los Bomberos y Cruz Roja, el colectivo Mejor Mujer, los clubes Rotarios, AMMJE y el colectivo Acción por Celaya.

“Tuve la colaboración de una escuela de educación especial en sus niveles de primaria, secundaria y bachillerato, un grupo de mamás que tomaron la iniciativa, ellos se llaman Divertea MX y son un grupo de mamás de niños autistas que están haciendo mucha labor, sobre todo en las escuelas para educar, para enseñar un poco a los niños regulares, por así decirlo, de cómo tratar a los niños autistas y es un proyecto que traigo con ellas porque hay mucho bullying también para los niños con discapacidades”.

Este año la ofrenda fue dedicada a Yoskani Trejo Salazar y a Felipe Jiménez Sánchez, ambos integrantes del H. Cuerpo de Bomberos que perdieron la vida, el segundo de ellos atendiendo una emergencia a principios de este año.

Y finalmente el “Desfile de Catrinas” en su edición número 14 que comenzó en las instalaciones del Parque Fundadores 450 y concluyó en el centro de la ciudad.

“Son 14 años, nunca voy a olvidar mi primer desfile, no llegábamos ni siquiera a 100 personas, éramos como 75 catrinas y catrines, y detrás de estos 14 años que tengo con el desfile, tengo 44 años con mucha investigación, con mucha iniciativa en este tema”.

Angélica Fuente dijo que son 44 años de trayectoria impulsando estas tradiciones y de lo cual inclusive hicieron un cortometraje.

La nombrada “Catrina de Celaya” y ahora “Catrina de Guanajuato”, dijo que todos estos eventos son posibles gestionando la participación de personas e instituciones.

“Es parte de ir invitando a la gente a todos lados a donde yo puedo, a donde yo voy, a donde toco una puerta y se me abre”.

Recordó que este desfile ha tenido logros importantes como el récord Guinness que se obtuvo en 2016 por el mayor número de personas caracterizadas como catrinas.

“Fue un récord Guinness que se ganó en el 2016, fue de la gente, para la gente, con la gente y con la voluntad de la gente. Nosotros aquí en Celaya desde el 2010 que arrancamos con esto, la gente viene con sus propios medios, se maquilla con sus propios medios, si tú ves por ejemplo las primeras calacas que comenzamos a desfilar nada que ver con lo elaborado tanto de la vestimenta como de los maquillajes que se presentan ahora”.

¿Cuál es el sentido de todos estos eventos?, la Catrina de Guanajuato explica: “Primero por conservar nuestras tradiciones y después para darle vida a la ciudad. Yo siempre me manifestaré a favor de la multiculturalidad porque siempre creo que es muy interesante y muy retroalimentador conocer otras culturas, pero nunca me pronunciaré a

favor de la transculturación, porque eso implica anteponer una cultura extranjera a la mía propia.

“Y el trasfondo que tiene todo esto prácticamente es miedo a que se diluya la memoria. Veo a veces más lleno de espacios como de monstruos, de fantasmas y la verdad es que no somos eso, mi preocupación se incrementa cuando de repente yo les pregunto a los jovencitos, si existe ofrenda en las casas, me preocupa que no haya el conocimiento del sentido de la ofrenda, que prefieran un vampiro en vez de una calaca”.

“Mi propósito siempre será con un trasfondo cultural, con un trasfondo de defender los orígenes, lo que somos. Esa es la tarea que me ha tocado realizar y que lo que me siento muy privilegiada y muy agradecida”.

Agregó que: “Celaya tiene también cosas bonitas que presentar, también tiene cosas de las cuales se puede sentir orgulloso y qué mejor que ver trabajando mano a mano en un propósito de cultura por nuestras tradiciones a gente de ámbitos tan diversos. En el Desfile de Catrinas y sus diversas actividades ves tanto a los comerciantes como a los estudiantes, a las instancias educativas, para mí la verdad es un orgullo y un agradecimiento a todos ellos”.

LA CATRINA DE GUANAJUATO IMPULSA ACTIVIDADES QUE PERMITEN FORTALECER LA TRADICIÓN MEXICANA DEL DÍA DE MUERTOS.

CELAYA ENCIENDE SUS LUMBRADAS

Cada año al celebrar el aniversario del Panteón Norte, la segunda semana de noviembre, Celaya vive una tradición única en el país: el encendido de las lumbradas, luminarias o hachones.

Para las familias de los barrios de San Antonio, Tierras Negras y Santiago, es una de las fechas más importantes del año, para algunas de ellas, estas fechas, incluso está por encima de los festejos de navidad y año nuevo, porque es el único momento en que todos sus integrantes están juntos.

Ese día, las familias se reúnen desde temprano y preparan la comida que más les gustaba a sus muertos, cual si se hicieran presentes para convivir.

En las calles prenden las lumbradas: pequeñas fogatas alimentadas con leña, carbón o trozos de madera, con la idea de que iluminarán a las ánimas que llegan a visitarlos.

“Cada año nos juntamos toda la familia, hijos, nietos, amigos que vienen desde Salvatierra, somos más de 30, es el único día del año que nos reunimos todos para alumbrar a las ánimas que llegan”, comentó la Señora Rosa María Rivera, quien recibió la tradición del encendido de las lumbradas de su suegra.

“Es una tradición de muchos años atrás, recuerdo que la calle estaba de tierra y toda la gente sacaba sus lumbradas, yo llegué aquí de 13 años, hace ya 47 años y desde entonces empecé a ver que mi suegra sacaba su lumbrada, y nos decía que era para iluminar a las ánimas, por eso también nosotros

lo hacemos y es un día de alegría porque se reúne toda la familia y convivimos con los vecinos”.

Rosa María es vecina de Tierras Negras, como la mayoría de las familias de éste y los barrios de San Antonio y Santiago, enciente su lumbrada desde las 6 de la tarde.

Para ella fue un acierto que la tradición del encendido de las lumbradas esté acompañada del Paseo por las Luminarias, un recorrido por las calles de estos tres barrios que hacen miles de personas caracterizadas como catrinas o calacas.

“Es muy bonito porque miles de personas de todo Celaya se acercan a nuestros barrios y se contagian de la tradición”, expresó.

Omar Ramírez también prende su lumbrada en el barrio de

Tierras Negras, una tradición que heredó no sólo de sus padres, sino de sus abuelos.

“Es algo que nos heredaron mis abuelos, y ahora cada año viene toda la familia, es la tradición que uno trae, y cada año encendemos nuestra lumbrada porque alumbramos el camino de las ánimas”.

En su casa su papá prepara calabaza en dulce de piloncillo, y no sólo lo comparten en familia sino a los vecinos y personas que se acercan.

EL NACIMIENTO DE UNA TRADICIÓN

Fernando Krissant Hernández Aguilar, titular de la Coordinación de Cultura Populares del Instituto de Cultura de Celaya explicó que esta tradición tiene 134 años, nació en el año de 1890, con la inauguración

del primer panteón civil, hoy Panteón Norte.

“Es una tradición de las más antiguas que tiene Celaya, y nace por iniciativa de la gente de los habitantes de tres barrios de Celaya, que es el barrio de San Antonio, Tierras Negras y Santiago. Hay que recordar que en el año de 1890 se inaugura el primer panteón civil de Celaya, y esto se debe a la ley de secularización de cementerios públicos. Con las Leyes de Reforma se decreta esta ley de secularización y toda una serie de leyes que reforman al país. Esta ley establece la construcción de cementerios públicos, hay que recordar que previo a 1890 existían los camposantos y solo la gente que tenía un recurso económico considerable o quienes pudieran pagar el derecho a depositar los restos de sus seres queridos tenían acceso a los camposantos, eran sitios localizados a un costado de ciertos templos”.

En Celaya los camposantos estaban a un costado del templo de San Francisco, en el templo y convento de San Agustín en lo que conocemos como el Mercado Hidalgo, en el templo de Santiago Apóstol y en el templo de San Antonio que todavía tiene tumbas en su atrio.

“Al concretarse la construcción de este cementerio, la ley establecía que se tenía que concretar la inauguración hasta que hubiera en su interior osamentas, y fue así que la autoridad municipal le pide a la población que exhume los restos de sus seres queridos que están en los camposantos, o en las fosas comunes, o en los solares de sus domicilios, y sean llevados hacia el nuevo cementerio civil”.

“Eran cientos de osamentas y no existía el alumbrado público en la periferia de Celaya. Los barrios, aunque hoy forman parte de la zona centro, en aquellos años eran los suburbios, eran las zonas más alejadas de la zona urbana, y solamente había alumbrado público en el centro, en los barrios la gente empieza a encender lumbradas y empiezan a colocar esto en las puertas de sus domicilios para poder iluminar todas estas caravanas de gente que iba hacia el nuevo panteón y poder concretar el 15 de noviembre de 1890, la inauguración de este cementerio”.

Hernández Aguilar explicó que, si bien ahora sólo se encienden las lumbradas un día, en 1890 fueron muchas semanas previas los que las encendieron.

“Pasaban las caravanas acompañadas de las órdenes religiosas, iban con rezos, con oraciones, con cánticos religiosos, era un proceso de duelo, porque no debió ser fácil decirle a la gente, saca a tus muertos por de alguna forma decirlo y llévatelos a otro lugar. Obviamente que debió ser impactante, una cuestión espiritual muy impactante. Las mismas órdenes para poder apoyar espiritual y hasta moralmente a la gente, acompañaron este proceso”.

“Y también debió ser muy impresionante para los mismos habitantes de los barrios, el hecho de estar viendo semana tras semana que iban las caravanas acompañando a sus seres queridos. Hoy en día hay que reconocer que si vemos un cortejo fúnebre en la calle nos impacta, imagínate lo que fue ver tantos cortejos fúnebres durante semanas”.

Al concretarse la inauguración el 15 de noviembre, al año siguiente la gente de los mismos barrios encendió previo al 15 de noviembre sus lumbradas, para recordar el hecho que había pasado un año antes.

“Los habitantes de los barrios encienden su lumbrada porque se tiene la creencia de que nuestros difuntos o el alma de los difuntos llega el 1 y 2 de noviembre, convive todos estos días con nosotros y regresa a su última morada. En los barrios con el encendido de las lumbradas es la última noche en que están con nosotros y la gente prepara alimentos que fueron para esa persona importantes, que le gustaban, también se empiezan a repartir alrededor de la lumbrada y se da una convivencia, ese es un momento íntimo porque, si bien más allá de todo el paseo, de todo este espectáculo digamos que significa el Paseo por las lumbradas, está la tradición íntima en las familias en donde se convive con el alma de sus seres queridos”.

“Estas lumbradas no sólo son para recordar lo que se hizo en 1915

sino es para iluminar el camino hacia el panteón”.

EL PASEO QUE SALVÓ LA TRADICIÓN

Para el año de 1998 esta tradición estaba a punto de morir, eran contadas las familias que salían a encender sus lumbradas.

“Nadie creería que estuvo a punto de perderse por el Tratado de Libre Comercio, pero tiene mucho que ver, cuando se decreta el tratado se crea un programa para dar trabajo a la gente de los barrios o de las comunidades no sólo de Celaya sino de todo el país, y se vayan de manera temporal a trabajar a Estados Unidos y esto se hace en temporadas de invierno, ¿por qué?, porque es cuando la gente de Estados Unidos no trabajaban por el frío, mucha gente se fue de los barrios a trabajar justo los días en que se hacía el encendido de las lumbradas, pero también empiezan a adoptar el Halloween”.

Desde la Coordinación de Culturas Populares en su momento “Comisión Municipal de Cultura”, con la maestra Victoria Hernández Crisanto al frente y el apoyo del maestro Erasmo Romero y un grupo de voluntarios se emprendieron los esfuerzos para su fortalecimiento y rescate.

“En 1998 se repartió carbón a los vecinos para que pudieran encender sus lumbradas, pero no funcionó. Entonces al siguiente año se convocó a la gente de los barrios para que encendieran su lumbrada y salieran a desfilar de manera esquelética, no existía una ruta como tal al principio, era simplemente desfilar por donde vieran una que otra lumbrada”.

Así, fue que en 1999 nació el “Paseo por las luminarias”, que en su primer año tuvo la participación de unas cuantas personas lideradas por 6 promotores de cultura: Victoria Hernández, Erasmo Romero, Agustín Vega, Alfonsina Vega, Felipe Hernández y el propio Fernando Krissant.

“Empezamos a desfilar y al año siguiente se fue sumando un poquito más de gente, a interesarse por el tema de las luminarias, a encender sus lumbradas”.

Cada año se ha incrementado el número de personas que participan en el paseo, no sólo de Celaya sino inclusive de municipios cercanos. Este año caminaron más de 5 mil calacas en la edición número 23 del “Paseo por las luminarias”.

El recorrido incluyó los 3 barrios y las colonias Las Américas, inicia en la calle Ferrocarril Central, y continúa por Mariano Abasolo, General Mariano Jiménez, Santos Degollado, retoma Ferrocarril Central, sigue por Gabriel Ramos Millán, Liborio Crespo, Leandro Valle, Mariano Jiménez, Insurgentes, Guanajuato, Benito Juárez, 20 de Noviembre, Insurgentes y concluye en Torres Landa, no sin antes hacer una parada frente al Panteón Norte.

“El ‘Paseo por las luminarias’ hace referencia a que se desfila, pasea o camina entre las lumbradas”, explicó Hernández Aguilar.

Desde el año pasado se creó un contingente que se le denomina “cortejo fúnebre”, para recordarle a la gente que el paseo no fue creado con la intención de convertirse en un carnaval, sino en rememorar estos cortejos que se dieron en 1890.

“Este contingente especial tiene la participación de la misma gente de los barrios, quienes salen con trajes tradicionales de Celaya, con ofrendas, con ramos de flores, con veladoras, simulando lo que sucedió en 1890, para recordarle a los Celayenses cuál es el verdadero origen de este desfile”.

El paseo incluye un ritual para agradecer a los barrios que se pudo lograr el “Paseo por las luminarias”, y fortalecer la tradición de las lumbradas.

“Se entregan ofrendas en puntos estratégicos. Una de ellas es al iniciar el paseo, se hace un ritual a la autoridad alcaldesa o alcalde, y se le entrega un bastón el cual al levantarlo da inicio al paseo y esto es muy significativo para los grupos de concheros de los tres barrios. Al entrar al barrio de Tierras Negras, sobre la calle de Jiménez se entrega una ofrenda y la recibe el Párroco junto con el comité. Hacemos lo mismo cuando entramos al barrio de Santiago y también en el barrio de San Antonio, en donde se saca del templo una imagen muy antigua

de Las Ánimas, y además en su interior los habitantes del barrio hacen una ofrenda, se repican las campanas. Y la última ofrenda se entrega con autoridades del Panteón Municipal. Si bien en su momento terminábamos adentro del panteón, se fue sumando más gente lo que hace imposible llegar al panteón, sin embargo, si hacemos una parada de todo el desfile frente al panteón, y se entrega una ofrenda, se repica la campana que está en su fachada, y se simboliza que ya llegaron las ánimas a su destino”.

EL CONCURSO DE CALAVERAS VIVIENTES

Un segundo paso para fortalecer el encendido de las lumbradas fue la creación en 2009 del “Concurso de calaveras vivientes”, que premia la creatividad, el esmero y el amor por las tradiciones, este año tuvo su edición número 14.

Este concurso se divide en 5 categorías: la primera “Prehispánico”, en el que participan caracterizaciones con reminiscencias de las culturas que conformaban nuestro territorio antes de la colonización española.

La segunda “Oficios y usanzas”, de caracterizaciones en tono a los diversos oficios representativos de nuestro país a través del tiempo, así como caracterizaciones de los grupos sociales de las diferentes épocas en nuestro territorio, oficios tradicionales de diversas épocas, vestimentas de castas.

La tercera de “Personajes”, con caracterizaciones de los protagonistas que formaron parte de los acontecimientos sociales e históricos de nuestro país, personajes de la historia, actores y actrices del Cine de oro mexicano, personajes popularizados a través del tiempo.

La cuarta “Catrinas y Catrines tradicionales” con caracterizaciones a partir del personaje creado por José Guadalupe posada y retomado por Diego Rivera en donde se refleja a modo de sátira a la aristocracia mexicana de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, con vestuarios de influencia europea propios de la época.

Y finalmente Catrines y Catrinas de innovación con caracterizaciones en donde se retoma el personaje de la catrina, utilizando materiales de innovación o aspectos culturales regionales.

Este año las calacas que desfilaron por este Paseo dieron rienda a su imaginación. Hubo novios muy a la mexicana con vestido de Adelita y traje charro, danzantes, ángeles, hadas, vestuarios que aluden a oficios y tradiciones de Celaya como la cajeta, los pajareros, los organilleros, panaderos, sastres, personajes como Pancho Villa, Cantinflas o El Chavo del 8, mariposas monarca, representaciones de deidades como Mitanticutli, Quetzalcóatl, o Tláloc.

O en grupos recreando a trabajadores en una mina, la convivencia en una cantina, estudiantinas, bandas de guerra, corredores, ciclistas y los ya conocidos danzantes Guamares, una etnia propia de Guanajuato.

Lety Fernández es una de esas celayenses que destinan sus esfuerzos a conservar esta tradición vestida de catrina, pero no cualquier calaca, sino con un concepto único.

Este año llevó un vestido de cartonería con una gran estructura del mismo material, en un concepto llamado “Mis raíces”.

La falda de cartonería tiene en la parte interior su tierra que es Celaya, sube la imagen en un atardecer hasta fundirse con el cielo en una gran estructura de cartón en donde iluminadas con una vela están las imágenes de su mamá y abuelas que ya descansan en paz.

Ella y 10 familiares más elaboraron el vestuario que pesó más de 20 kilos, no son expertos en cartonería pero aprendieron la técnica.

“Toda mi familia me apoya, me acompaña, me ayudan a hacerlo, se desvelan conmigo, me ayudan a conseguir los materiales, hacen el recorrido”.

Este fue el décimo año que participó, el año pasado su vestuario fue alusivo al Panteón Norte, y años atrás desfiló con conceptos de corona mortuoria, catrina azteca, catrina de talavera.

El maquillaje para “convertir” su cuerpo en calaca comenzó a las 10 de la mañana, ya lista se trasladó al sitio a las 4:30 de la tarde con toda la familia, ahí la ayudaron a vestirse.

Su padre Odilón Fernández de 64 años la acompañó en el recorrido también caracterizado de catrín.

“Es seguir con las tradiciones de Celaya que día con día se han hecho más populares, porque nosotros los primeros años que salimos no había tanta gente como ahora, esto no se debe perder, son nuestras raíces”, expresó el señor Odilón.

Carlos Eduardo García Cacique es un joven cartonero de Celaya, este es el cuarto año que participó con un vestuario llamado “Sabores de mi tierra”.

Lo hizo vestido de cocinera tradicional con el traje típico de Celaya: blusa blanca, falda roja, mandil, rebozo.

Su traje es “un tributo a las cocineras tradicionales”, con elementos que representan las tradiciones de Celaya como piezas de cartonería, la cajeta, el molcajete, los chiles secos, nopales, la catrina de cartón, un cazo de cobre, y una lechera.

“Esta tradición es un orgullo como celayenses porque somos el único lugar de México que tenemos dos celebraciones de día de muertos, y es algo que yo siempre cuando salgo a mis ventas de cartonería trato de darle impulso, presumirlo porque es algo que nos da identidad como celayenses”.

Aunque el Paseo y el Concurso se han vuelto muy llamativos, Fernando Krissant expuso que los celayenses tienen claro que la raíz y el corazón de esta tradición están en las lumbradas.

“Los barrios son parte de la logística de este evento y con ellos se tienen pláticas y se trabaja en concientizar a los vecinos, de que la tradición verdadera es el encendido de las lumbradas, que es lo que se tiene que preservar. Y que, si bien el paseo forma parte ya de esta tradición y viene mucha gente de otros países y estados, algunos incluso a formar parte del paseo, a través de ellos es como fortalecemos que la gente no

pierda el sentido de la verdadera tradición”.

Y lo más importante, el encendido de las lumbradas es factor de unidad social y desarrollo económico.

“Se ha convertido también en un punto de integración o reintegración familiar, y también de manera indirecta en un punto de cohesión social. Muchos de los vecinos nos comentaron precisamente este año que hay familias de ellos que viven en otros países, sobre todo en Estados Unidos o Canadá, y que regresan a reunirse y es muy curioso porque ni siquiera en Navidad”.

“También se convierte en un polo de impulso económico, porque toda esta gente que viene, todos estos visitantes, las familias de los que viven en los barrios, los turistas que vienen de otros estados, de otros municipios o de otros países, pues consumen y consumen y generan derrama económica en los tres barrios, el año pasado se estimó una derrama de 85 millones de pesos”.

El encendido de las lumbradas, enfatizó el Coordinador de Culturas Populares, es el evento tradicional masivo, más grande que tiene no solamente Celaya, sino toda la región con casi 200 mil asistentes entre participantes y espectadores.

“Se ha convertido también en una manera de que los celayenses vuelvan a sus tradiciones, a sus costumbres, que de alguna forma son medio también para amortiguar la situación que estamos viviendo en temas de inseguridad”.

“Hay una situación muy compleja, no solamente en Celaya, sino a nivel nacional. Aparte de la situación de inseguridad que se vive en todo el país, también está esta situación económica que genera que las familias tengan que emigrar a otras ciudades, buscar mejores oportunidades y la verdad es que el encendido de las lumbradas ha permitido volver a unir estas familias”.

Para el Historiador, Rafael Soldara Luna, el encendido de las lumbradas es una tradición importante porque que tiene un sentido místico, religioso,

provee la convivencia familiar y la convivencia comunitaria.

“Realmente la gente que enciende su fogata a la entrada de su casa cree que sí se despiden de sus difuntos para poder convivir con ellos o recibirlos de visita el siguiente año, es una manera de agradecer o de invitarles a que se retiren y sigan descansando en su lugar de reposo”.

“En forma cultural, se promueve mucho de la convivencia, el intercambio, el sentido de paz, la unidad familiar y también algo que es importante mencionar es que el fomentar el encendido de fogatas a través del concurso de calaveras vivientes promueve a que se siga encendiendo pero también a través del concurso echa a volar la imaginación, se

fomenta el aprecio por las artes, por la cartonería, y también se tiene una experiencia cultural mucho más abierta en forma regional e incluso con otras expresiones del mundo”.

Al final nos recuerda, dijo, que los celayenses tienen una calidez especial.

“Es una tradición en la que yo resaltaría mucho los valores humanos y familiares, la generosidad, la hospitalidad que sigue siendo una característica muy particular de la gente de Celaya, la posibilidad de compartir independientemente de quien se acerque a las familias, es algo que tenemos como un común denominador”.

UNA TRADICIÓN ÚNICA QUE NACIÓ EN 3 BARRIOS DE CELAYA Y QUE AHORA CONGREGA A CASI 200 MIL PERSONAS.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE CELAYA MOTIVA

A JÓVENES Y UNE A FAMILIAS

(FICC)

Con una serie de conferencias, proyecciones de documentales y cortometrajes, talleres y presentaciones artísticas, Celaya realizó con éxito la octava edición del Festival Internacional de Cine (FICC).

Este evento busca fortalecer la promoción de la cultura y las artes, y generar espacios de expresión, señaló su Directora Victoria Rábago.

La Directora explicó que el cine se trata de construir juntos para que los sueños puedan hacerse realidad, para que los grupos incluso más vulnerables puedan dar a conocer sus necesidades, su valor, sus proyectos.

“Quiero invitarles a seguir construyendo juntos para que los sueños de todos y todas tengan espacio, sean realidad, que no tengan barreras, que ni una niña ni un niño tengan que migrar para hacerlos realidad, y que quienes amamos el cine no tengamos que viajar a la ciudad de México o a la capital del estado para ver cine de calidad”, expresó la Directora del FICC.

Este festival es un esfuerzo que impulsan jóvenes celayenses con apoyo de autoridades municipales. Este año se realizó con España como país invitado y Oaxaca como estado invitado.

El fundador del Festival Internacional de Cine, José Manuel Rentería Gualito, recordó que hace 8 años inició el FICC con la visión de potencializar la educación cinematográfica y en este tiempo se han logrado avances muy importantes debido a que Celaya y Apaseo el Grande, donde también se realizan algunas actividades, se han posicionado como los municipios donde mayor cantidad de cortometrajes se realizan a nivel estado.

El festival abrió actividades con el panel “Exhibición y distribución”, dirigido por alma Bernabé y en el que participaron Leslie Borsani de la productora Cine la Mina, Gisella Ferraro de Fancine y Shantal Ábrego de Codicegrafía; siguió

un taller de fotografía impartido por Casandra Casasola.

También fueron proyectados documentales nacionales e internacionales entre los que se encontraban trabajos como: “Hasta el último kilómetro” un cortometraje de la Universidad de Guanajuato elaborado por jóvenes de Rincón de Tamayo, presentado en múltiples festivales.

“Cinco tiempos”, un cortometraje dirigido por Alberto Santa Cruz sobre una casa en el centro histórico de la ciudad de Puebla.

“Desde 1989, 36 disparos no bastan para contarlo todo”, un documental dirigido por Eduardo Sánchez Arce.

“El Eco”, de Tatiana Huezo, un cortometraje que relata la historia de un remoto pueblo fuera del tiempo llamado ‘El Eco’, donde los niños cuidan de las ovejas y de sus abuelos. Mientras el viento y la sequía azotan el lugar, ellos aprenden de sus padres el trabajo, el amor y la muerte

Por la noche en el Museo de Arte Octavio Ocampo se realizó la proyección “A través de Tola”, de Casandra Casasola.

El segundo día de actividades, los eventos se trasladaron al municipio de Apaseo el Grande en donde se realizó la exposición fotográfica “Hilar la mirada: el cine de las mujeres creadoras”, en el jardín principal.

Ahí mismo, en el andador Galeana se realizó la proyección de cortometrajes y la cata de vino y cocina española. El día cerró con una fiesta de bienvenida llamada “El cine nos une”.

Finalmente, el domingo desde temprano comenzó el panel “Diseño y creación de personajes” en donde participaron Mary Paz Robles y Sebastián del Amo; posteriormente una proyección especial de documentales de España para cerrar con una alfombra roja y la clausura con el concierto de la artista Flor Amargo en el jardín principal al que asistieron más de 2 mil personas.

Autoridades municipales señalaron que este festival es la base para crear desde el Instituto de Cultura un proyecto que incluye una cineteca, así como una escuela de cinematografía que abarque a todos los sectores tanto directores como productores, escritores, entre otros, y así impulsar a todos los talentos.

Al visitar Celaya, la artista Flor Amargo resaltó que el arte es el medio para transformar las conciencias, unir a la población, y desde luego para hacer frente a la violencia.

“El arte es el medio más honesto y más elevado de transformación de las conciencias de las personas, no somos nada sin la conciencia lo decía Silvio Rodríguez. Yo sé que estamos pasando por temas de violencia y ante ello lo primero es ser instrumentos, mientras más seguimos nosotros aferrados a lo que queremos nunca va a cambiar nuestra realidad, es necesario ver qué necesita el de al lado y hacer comunidad, no nacimos aislados, hay que hacer comunidad y para cambiar la violencia qué mejor que transformarla con arte, el arte como vía de sanación a la violencia”, exaltó.

CONVIVEN 20 MIL CON “PALABRAS AL VIENTO”

Con la participación de 11 narradores locales y 9 extranjeros este año el Festival Internacional de Narración Oral “Palabras al viento” de Celaya, convocó a más de 20 mil personas entre adultos y niños.

Fedora Farías, Directora del Festival, explicó que atendieron a público de Celaya, Dolores Hidalgo, Apaseo el Grande, San José Iturbide, Cortazar, Salvatierra, Jaral de Progreso, además de diversas comunidades como: San Pedro Tenango, San Juan de la Vega, La Escondida, Roque y Santa Rosa de Lima.

También a algunas bibliotecas públicas de Celaya y comunidades, como la Efraín Huerta, José Luz Ojeda en San Juanico y Valentín Mancera en San Juan de la Vega.

El festival se realizó con presentaciones en diferentes recintos educativos, culturales y espacios públicos, culminó con un evento de clausura en el Jardín Principal de Celaya.

Contó con la presencia de narradores invitados de 8 países, éstos son España, Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, Costa Rica y Bolivia.

Además de 4 estados de la república y distintos narradores locales, entre los que destacan niños cuenta cuentos.

“Palabras al Viento se ha caracterizado por fomentar la oralidad entre los niños y jóvenes no sólo de Celaya, sino de distintos municipios”, exaltó Fedora Farías.

Clarivel Loayza (Bolivia), Esteban Herskovits (Chile), Coti (Costa Rica), Romer y Punto (Venezuela), Víctor Martínez (Estado de México), Gloria Ávila, la cuentera de la tabacalera (CDMX) y Guita Cuenta Cuentos (Toluca).

“Son ya 16 años realizando un festival que ya la gente lo conoce, lo quiere, tiene sus

Entre los narradores locales estuvieron: Sara Pérez, Luis Meseguer, Samuel Hernández, Don Beto, Sugey y Alonso, Violeta Ramírez, Laura Casillas, Fedora Farías, Fernando Oliveros, Walter Díaz, el niño narrador Alex cuenta cuentos.

Los narradores internacionales invitados fueron: Sergio Martínez (Argentina), Luisa Aguilar (España),

seguidores, hay gente que quiere mucho el festival, a los narradores que vienen. Entonces, yo creo que parte de que la gente colabore, es ese arraigo que ya tiene por el festival y porque reconoce a la narración oral y a los cuentacuentos como algo que es parte de la ciudad como un referente”.

No cualquier ciudad tiene este festival de narración oral, pero el de Celaya

además es uno de los más grandes de América Latina.

“Este festival sigue siendo uno de los referentes de festivales de América Latina, es uno de los más grandes. Es organizado por la propia familia de Palabras al Viento, el staff, las personas que estamos en logística, en la dirección, recibimos una muy buena cooperación de la asociación Crear Arte y Conciencia, nos apoya también el Instituto Municipal de Arte y Cultura”.

“Algunas dependencias nos dan un apoyo que agradecemos bastante, pero este festival se ha mantenido por la sociedad, por el público, por los alumnos, por los niños de las escuelas, por los jóvenes y por la gente que le gusta ir a escuchar historias”.

El reto para el próximo festival dijo será sumar esfuerzos para hacerlo crecer y llegar a más personas.

“Queremos llegar a más lugares, hoy día, aunque el Festival es de Celaya vamos a los diferentes municipios y a diferentes comunidades, pero el reto para el siguiente año es cubrir más comunidades, llegar a más municipios, estar mucho en centros culturales, en plazas públicas, en bibliotecas, ese es el reto para el siguiente año”.

GALAS CON CUPO LLENO

Este año el festival incluyó 5 galas, con sedes como el Parque Fundadores 450, el Teatro de la Ciudad y la ex Hacienda San Juanico, todas con amplia participación.

La primera de ellas “Con voz de mujer” incluyó a Clarivel Loayza quien llegó de Bolivia, la mexicana Guita Cuentacuentos que llenó de humor con su cuento “La culpa la tiene la comadre”.

Desde España, Luisa transportó al público al entrañable mundo de las tortugas Arturo y Clementina; y Violeta Ramírez los divirtió con la historia de Sara, una mujer que quería convertir a su marido en sapo. Cerró

la maestra Laura Casillas con la conmovedora historia de Agustín, quien persiguió el amor más allá del tiempo.

La segunda gala “Historias de tradición y magia” tuvo a narradores como Víctor, quien presentó una historia de la región de San Jerónimo Shonacahuaca, un relato sobre la arañita Lucibel, que soñaba con vivir en una casa humana.

Samuel, narrador, escritor y podcastero, compartió una fascinante historia sobre los huicholes, una de las etnias más representativas de México. Desde España, Luisa, actriz, escritora y cofundadora de Mondo Meraki, narró una tierna

Este año nuevamente el festival de narración oral congregó a miles de personas en sus diversas sedes.

historia de amor entre dos niños.

Sebastián, de Chile, trajo consigo una historia llena de misterio y humor, narrando las desventuras de Aparicio, un hombre que, por su falta de respeto hacia las mujeres, se vio envuelto en una serie de infortunios.

La gala concluyó con la intervención de Pepe, cuentacuentos de Costa Rica, quien evocó los recuerdos de su primer amor.

Las risas llegaron a “Palabras al viento” con la gala de humor en el teatro de la ciudad. Sergio y Gloria, fueron los encargados de abrir con esta gala; Romer Peña, llegó al escenario con una canción de su natal Venezuela; contó historias de su abuela, inspiración para que él siguiera soñando y contando.

La cuarta gala tuvo como sede La Ex Hacienda de Sanjuanico y la temática de terror. La oscuridad y el misterio fueron parte de la atmósfera que se creó para contar las historias.

Uno de los relatos más escalofriantes es el de Samuel, quien narró la desaparición de dos amigos que, tras salir de una cantina, se encontraron con una figura

aterradora: el demonio transformado en mujer.

Otra historia misteriosa es la de Las Mauricias, dos solteronas amargadas y chismosas de la localidad, quienes se rumorea que iban a misa en la iglesia de La Merced. Tras una tarde de chismes, los vecinos comenzaron a ver un esqueleto vagando por el Callejón de Melchor Ocampo.

Un relato peculiar fue el de Luis Messeguer, quien contó la leyenda de “La Endemoniada”.

Alonso fue uno más de los narradores que narró la historia de una mujer que con melodías atraía fantasmas.

Finalmente, en un relato que trasciende las fronteras que el que hizo Sergio Martínez, un argentino que relató la epidemia de 1852, donde numerosos enfermos de un extraño mal se contagiaron rápidamente.

Las galas cerraron en la Ex Hacienda San Juanico con los ya esperados cada año “cuentos eróticos”.

FESTIVAL DE CINE MICTLÁN REÚNE A 2 MIL CELAYENSES

Por cuarto año consecutivo Celaya disfrutó del “Festival de Cine de Día de Muertos Mictlán”, mismo que nació en el 2021 para preservar y fortalecer nuestras tradiciones de Día de Muertos.

Se trata de un festival de cine para plasmar, a través no sólo de cortometrajes sino también de documentales, la forma en que los mexicanos y en particular los celayenses conservan, fortalecen y viven sus tradiciones.

Y es que para los mexicanos es milenaria la festividad de “Todos los santos y los fieles difuntos”, se ubica en la armonía entre la celebración de los rituales religiosos católicos traídos por los españoles y la conmemoración del día de muertos que los indígenas realizaban desde los tiempos prehispánicos.

Los antiguos Mexicas, Mixtecas, Texcocanos, Zapotecas, Tlaxcaltecas, Totonacas y otros pueblos originarios de nuestro país, trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano, la cual coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, principal cultivo alimentario del país.

En la época prehispánica el culto a la muerte era uno de los elementos básicos de la

cultura, cuando alguien moría era enterrado envuelto en un petate y sus familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al Mictlán. De igual forma le colocaban comida que le agradaba en vida, con la creencia de que podría llegar a sentir hambre.

El Día de Muertos en la visión indígena implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en su honor.

Este festival fortalece esta tradición. Incluye diferentes categorías, como son tradiciones, leyendas y costumbres y una categoría especial de los barrios, colonias y comunidades de Celaya. También entra el tema prehispánico y terror infantil.

Jesús Hernández, organizador del festival del Instituto de Arte y Cultura de Celaya informó que este año tanto en público como participantes involucró la asistencia de cerca de 2 mil personas.

Explicó que este festival comienza su organización desde marzo con la convocatoria a elaborar sus cortometrajes o documentales.

“El registro es completamente gratuito y les damos aproximadamente 6 meses, de abril hasta finales de octubre para que tengan la

oportunidad de registrar sus trabajos”, explicó Jesús Hernández.

“Los cortometrajes y los documentales tienen una duración de máximo de 20 minutos, donde ya deben de incluir sus créditos correspondientes. Este año se registraron 22 cortometrajes y dos documentales de diferentes estados”, agregó.

Tuvieron el registro de participantes de Guanajuato, de Veracruz, de Querétaro, de la Ciudad de México y de Zacatecas, desde luego contaron con la participación local de celayenses.

“En otros estados estamos muy agradecidos con la gente, porque este festival ya se está extendiendo a diferentes estados. Inclusive te puedo decir que en la primera edición tuvimos un trabajo que llegó desde España. No entró mucho en el tema del Día de Muertos, pero sin embargo nos lo compartieron y sí lo exhibimos”.

En esta edición tuvieron la participación de 22 cortometrajes y dos documentales, los mejores fueron exhibidos el primer día del festival.

“Se hizo una selección oficial de 10 trabajos, estos se proyectaron el día de la inauguración del festival. Se les invitó a los concursantes en general, y también a los concursantes que entraron en la selección oficial, los cuales nos acompañaron a pasar por la alfombra naranja del festival”.

Esta inauguración contó con la presencia de la actriz Liz Gallardo, Aleida Jiménez Ocampo, Directora General del Instituto de Arte y Cultura de Celaya y Walter Díaz, Director de Patrimonio y Desarrollo Cultural.

Ahí fue realizada una exposición llamada “Catrinas rostros del más allá” a cargo de Sincronía Magenta, posteriormente se proyectó la selección oficial y al final se realizó una presentación musical por parte de Élix Chávez y el Mariachi Voces de México, un homenaje al director de cine mexicano Carlos Enrique Taboada Walker, finalizó con una narración de leyendas.

“Tuvimos 4 días de actividades, tuvimos danza, taller para niños, cine entre muertitos que es un concepto para los niños donde les pasamos películas de día de muertos, este año volvimos a repetir la película de Coco, pero también hemos pasado la de ‘El libro de la vida, y una mexicana de animación que se llama ‘Día de muertos’. También tenemos el concurso infantil de “Pinta y decora tu esqueleto Camino al Mictlán”, que también es de dos categorías, de 6 a 9 y de 10 a 12. Ahí les damos a los pequeñitos su calaverita y ellos ya lo tienen que recortar, decorarlo y ponerles un fondo alusivo al Mictlán”.

Al final de las actividades el jurado selecciona a 3 ganadores de cada categoría y se les premia con un trofeo que este año fue una tradicional máscara de cartón.

Los ganadores fueron: del Primer lugar, Óscar Ortega Navoa originario de Toluca, con un cortometraje llamado “Tzithu”; el segundo lugar fue para Alejandro Rivera Cañas de la Ciudad de México, su corto se llamó “Ofusco” y el tercer lugar para Víctor de Jesús Balderas León de Apaseo el Grande por el título “La Dama de los Girasoles”.

En la categoría de documental se declaró desierto debido a que sólo se registraron dos concursantes lo que no permitió hacer un comparativo.

Tzithu, el cortometraje ganador, narra una leyenda popular en Morelia, de un sacerdote que llega a un pueblito, y esconde un secreto que termina dañando a la población.

Jesús Hernández dijo que algo importante de este festival es que participan personas de todas las edades, y da pie a la convivencia familiar.

“El objetivo de este festival es que vengan todos en familia. Por ejemplo, para la proyección de cine entre muertitos en la película de Coco viene toda la familia, y damos lo típico chocolate, pan de muerto, para que la familia se pueda reunir y disfrutar de esta película”.

El proyecto para el próximo año es contar con la participación de un estado invitado y hacer alianzas con Michoacán, que es un estado muy relacionado con la tradición de Día de Muertos.

Es el cuarto año que este Festival de Cine se realiza para fomentar entre los celayenses las tradiciones de Día de Muertos

“Queremos seguir creciendo, llevar a lo mejor ya este festival fuera de Casa de la Cultura, claro, con el respaldo de Casa de la Cultura, pero, por ejemplo, al Jardín Principal, y que crezca más tanto en la afluencia como en participación”.

Lo más importante, exaltó es que la población se ha apropiado del festival y lo ha hecho suyo, y la participación así lo demuestra, mientras que en la primera edición participaron 12 trabajos esta cuarta edición ya fue el doble con 24, la asistencia pasó de 200 el primer año a casi 2 mil este 2024.

“El festival es muy joven, ésta fue su cuarta edición, pero gracias al público, la difusión ha ido creciendo poco a poco. Además, este tema de Día de Muertos, es muy importante para los mexicanos, pues cada primero y dos de noviembre recordamos que nuestros difuntos nos vienen a visitar”.

GANADORES DEL CONCURSO “PINTA Y DECORA TU ESQUELETO CAMINO AL MICTLÁN 2024”

-CATEGORÍA 6 A 9 AÑOS

Primer Lugar: Ángel Gael Mandujano Silva.

Título: “Mictlán”

Segundo Lugar: Román Arellano Rojas.

Título: “Mictlán”

Tercer Lugar: Gilberto Yasutake Shingu Guerrero.

Título: “Llora una vez, pero no dos veces”

-CATEGORÍA 10 A 12 AÑOS

Primer lugar: Sergio Tadeo Mandujano Silva.

Título: “Mictlantecuthli: Dios Mexica de la Muerte”

Segundo Lugar: Ximena Itzayana Moreno Martínez.

Título: “La Calaca de la vida”

Tercer Lugar: Jade Yunuén Mendoza Navidad.

Título: “La Catrina”

-CORTOMETRAJES GANADORES:

Primer lugar: Oscar Ortega Navoa.

Cortometraje: “Tzithu”

Lugar: Toluca

Segundo lugar: Alejandro Rivera Cañas.

Cortometraje: “Ofusco”

Lugar: CDMX

Tercer lugar: Víctor de Jesús Balderas León.

Cortometraje: “La Dama de los Girasoles”

Lugar: Apaseo el Grande

CARAVANA DE VOCES DEL MÁS ALLÁ... UNA DÉCADA DE DULCES Y SUSTOS

Voces del Más Allá surgió hace 19 años y de inmediato se convirtió en un programa consentido para la audiencia que sigue las estaciones de radio de TVR Comunicaciones.

Comenzó como un programa donde los radioescuchas narraban sus historias de terror y eventos paranormales.

Desde su inicio llamó poderosamente la atención de la audiencia de Celaya y del centro del país.

Cada año el 1 de octubre llega para quedarse durante un mes a través de sus estaciones

Exa 104.5, La Mejor 89.1 y Radio Juventud 101.9, todas en frecuencia modulada (FM).

Daniel Barroso fue el primer locutor que dirigió “Voces del Más Allá”, la gente llamaba para contarle sus historias de terror, el programa duraba una hora.

Empezó a tener tanto impacto, era un programa tan esperado por la gente que decidieron incluir la participación de especialistas para hacer investigaciones paranormales.

Los primeros investigadores que salieron fueron Enrique Moreno (Enrique Potter,

que en paz descanse), Laura Vidente, Carlos y Chayito.

En la última edición de este año los especialistas fueron Laura Vidente, Ely de la Rosa que es Medium y el Profesor Enrique Moreno. En la investigación además participaron Luis Ortiz, Steve, y Luis “El Chikilin” Fernández.

Ha tenido momentos memorables, incluso propició que vinieran a Celaya personalidades como Juan Ramón Sáenz, quien fuera titular del programa de radio “La mano peluda”, y “El Brujo Mayor” llamado Antonio Vázquez, ambos ya finados.

UNA GRAN CARAVANA

El programa fue evolucionando y creciendo para consentir a su público, y precisamente lo hizo a través de su hoy llamada “Caravana Voces del Más Allá” que cumplió 10 años este 2024.

Esta caravana nació de una forma muy peculiar: el acuerdo con un patrocinador, un antro, para hacer un recorrido de la estación de radio en Bulevar Adolfo López Mateos a sus instalaciones metros adelante.

Los trabajadores de la radio y algunos radioescuchas caminaron disfrazados y al llegar al establecimiento vino la premiación de los mejores disfraces.

Gracias a la consistencia y esfuerzo de decenas de personas tanto colaboradores de TVR Comunicaciones como de la sociedad, este año la Caravana estuvo constituida por más de mil 200 participantes que se agruparon a través de 45 contingentes, y más de 150 vehículos; además decenas de miles de personas que se colocaron en las calles para verlos pasar.

El Ingeniero Alejandro Olivares, Director de TVR Comunicaciones explicó que luego del inicio, en los siguientes años cambiaron el recorrido, una segunda ruta fue de la radiofusora a la Casa del Diezmo, al concluir se daba un evento en donde proyectaban psicofonías, fotografías de investigaciones paranormales que se comenzaban a hacer como parte del programa Voces del Más Allá, y se entregaban los premios a los mejores disfraces.

“En esta segunda ruta empezaron a participar con nosotros algunos patrocinadores, instituciones, grupos de motociclistas, clubes de carros tuneados. Era un recorrido que hacíamos por Bulevar, Allende, pasábamos frente al Jardín, el Carmen y terminábamos en Benito Juárez en la Casa del Diezmo”, recordó.

Explicó que el programa evolucionó y comenzó a hacer investigaciones en varios lugares no sólo de Celaya sino del país, y la Caravana también creció y los últimos 7 años su recorrido ha comenzado en las antiguas instalaciones de la feria, hoy llamado Parque Fundadores 450, para concluir en el Parque Morelos en la feria del alfeñique.

“Todo esto ha ido evolucionando y hemos ido transformando el programa y por supuesto la caravana. Después de tal impacto que tuvo la Caravana la empezamos a separar por contingentes y cada estación conformaba uno, y cada contingente tenía su temática de disfraces, lo que hacíamos era invitar a la gente, por ejemplo, si escuchaban Exa les decíamos ven disfrazado de catrina, catrín, si tú escuchas La Mejor ven disfrazado de momia y si escuchas Radio Juventud te vas disfrazado de vampiro”.

Después vino la participación de patrocinadores, instituciones como el Tecnológico de

Del Programa de Radio “Voces del más allá” surgió hace 10 años la “Caravana de Voces del Más Allá”, un desfile de calaveras y monstruos que reparten a los niños su tradicional “Calaverita”.

Celaya, escuelas, los Barrios, y como en todas, siempre está presente la audiencia de TVR Comunicaciones que fiel a su convocatoria se presentan caracterizados.

“Esta Caravana implica meses de planeación, invitando a los participantes, pidiendo los permisos a las autoridades, definiendo la temática, el año pasado íbamos muy enfocados a las Catrina, otro año a la vida y la muerte, siempre hay personajes famosos también, como Selena, Michael Jackson, Cantinflas, Jorge Negrete”, explicó el Director General de TVR Comunicaciones.

Tanto TVR Comunicaciones como los patrocinadores que piden ser parte de la Caravana llevan dulces para dar su calaverita a los niños durante el recorrido, por eso decenas de familias salen a esperar su paso.

“Compramos kilos y kilos de dulces y todos los patrocinadores hacen lo mismo, este año estábamos sorprendidos de que muchos participantes llevaban coches llenos de dulces, se los van dando todos a los chiquitos que están ahí esperando, de hecho, los niños, muchos de ellos ya llevan sus calaveritas para que les vayan dando sus dulces”.

Olivares Ramos explicó que TVR Comunicaciones hace el esfuerzo de organizar cada año esta caravana porque tiene el compromiso con las familias celayenses de llevarles un momento de recreación.

“Implica una presión tremenda, pero la verdad es muy bonito ver a los chiquitos recibiendo su calaverita, permite a la gente ver a quienes están tras el micrófono, te das cuenta de la fuerza y el impacto de la radio. Y estoy agradecidísimo con toda esa gente que nos escucha y nos apoya, y ver desde abuelitos con los hijos y los nietos formados y sentados y conviviendo, es muy padre”.

“Se trata además de un agradecimiento de nuestra parte, porque sí sabemos que, en estos tiempos, con todo lo que nos rodea, crisis, inseguridad, etcétera, un evento de este tipo nos desconecta un poquito de tantas cosas y la verdad estuvimos fascinados de ver a la gente feliz”.

Agregó que el compromiso es cada año seguir sorprendiendo a la audiencia haciendo cosas distintas,

“No nos gusta quedarnos con lo mismo siempre, sino que siempre tratamos de evolucionar y de hacer cosas que a la gente le llamen mucho más la atención. Y creo que eso es lo que ha dado el resultado de que año con año la gente se siga sumando más a esta Caravana”, agregó.

REPOSAN EN EL PANTEÓN NORTE PERSONAJES ILUSTRES

El Panteón norte de Celaya cumplió el pasado 15 de noviembre 134 años desde su inauguración en 1890.

Este sitio es el lugar de reposo de personajes ilustres que dieron gloria a Celaya y al país, y otros que quedaron en la memoria de los habitantes por sus hazañas, relató el Historiador y Director del Museo de Historia Regional, Rafael Soldara Luna.

Están por ejemplo los restos de Doña Abigail Carreño de Maldonado quien fuera Cronista de Celaya. Nació el 22 de marzo de 1921 y murió el 4 de julio de 2006.

El Poeta Alfonso Sierra Madrigal, también reposa en este lugar, sus cenizas están localizadas dentro de la capilla. Nació en 1896 y murió en 1945.

La lista es larga, está también el militar Antonio Escobedo Martínez, hijo del General Mariano Escobedo, quien nació en 1862 y murió el 27 de junio de 1890.

Así como de Crisóforo Guevara, Presbítero, docente y benefactor, quien nació el 20 de abril de 1874 y murió el 21 de abril de 1942.

El Constituyente Enrique Colunga Meade reposa en el panteón norte, él nació el 1 de agosto de 1877 y murió el 6 de diciembre de 1946.

También ahí fue sepultado el empresario y esposo de la Benefactora Emeteria Valencia, Don Eusebio González y López, nació en 1830 y murió el 21 de enero de 1893.

El fundador de la Banda Municipal, el Músico, intérprete y compositor Francisco J. Navarro quien nació el 1 de diciembre de 1858 y murió el 31 de julio de julio de 1914. Un lugar especial ocupa la tumba del Maestro Francisco

Juárez, un gran educador cuyos alumnos por varios años acudieron a rendirle homenaje. Él nació un 3 de diciembre de 1859 y murió el 8 de febrero de 1923.

Está la tumba más antigua del Panteón Municipal Norte que corresponde a Ignacio Larrañaga, Coronel y excombatiente en las guerras contra la intervención extranjera norteamericana y francesa en México, nació en 1818 y murió el 19 de diciembre de 1879 (forma parte de las tumbas que fueron trasladadas de los camposantos al panteón para su inauguración).

En la lista también aparecen el Poeta Liborio Crespo quien falleció el 7 de octubre de 1925; el Licenciado, cronista y benefactor Manuel Concha Quintanilla, que nació el 18 de enero de 1857 y murió el 24 de febrero de 1949; Nemecio Ponce, Introductor de la telefonía a Guanajuato, quien murió el 21 de agosto de 1948; Ramón García Garibay, Docente y fundador escolar, nació el 2 de abril de 1867 y murió el 20 de abril de 1934.

El Filarmónico, Secundino González Sánchez. Fue la primera tumba del Panteón Municipal Norte recién inaugurado en 1890, él nació en 1862 y murió el 5 de octubre de 1890.

Silvano Ramos, compositor e intérprete y Autor de “Allá en el rancho grande”, murió el 20 de febrero de 1943.

Resalta también el mausoleo de José Valentín Mancera Sánchez, llamado “El Bandido Generoso”, originario del pueblo de San Juan de la Vega, nació el 12 de febrero de 1860 y murió el 20 de marzo de 1882.

Soldara Luna explicó que desafortunadamente estas tumbas se encuentran en condiciones no muy favorables.

Explicó a que esto se debe a que el Panteón Municipal Norte forma parte de los cementerios de carácter civil que son administrados por el Municipio de Celaya y cuya reglamentación señala que los espacios de entierro es un servicio que se compra a 99 años cuando es a perpetuidad y es una responsabilidad de los familiares de los difuntos que ahí están sepultados, el mantener pues en óptimas condiciones sus monumentos.

“Que sean elegibles los nombres, que estén en buen estado, que no tengan basura, que no representen un riesgo, que estén limpios, de todo eso son responsables los familiares, así como de resarcir cualquier daño, de reparar cualquier deterioro. El problema de esto es que de muchos de los difuntos que forman parte de esta lista, personajes muy representativos, ya no hay familiares muy directos”.

“Debido al estado de abandono en que se han encontrado estas

tumbas sí existen deterioros muy importantes en distintos grados desde humedad, pérdida de algunos elementos ornamentales, de textos hay una pérdida importante de aplanados, grietas y de alguna manera incluso se han buscado resanar de manera un poco arbitraria por antiguos trabajadores del área de Servicios Municipales o por algunos particulares y debemos evitar que se alteren las características constructivas de estos monumentos”.

En muchos de esos casos, dijo, los familiares ya no viven en Celaya, pues se trasladaron principalmente a la Ciudad de México.

Recordó que desde el gobierno municipal se han hecho esfuerzos para su identificación y conservación.

“Ha surgido una iniciativa desde hace ya algunos años para, número uno, realizar ya de manera formal una catalogación de monumentos y esto fue promovido por la Dirección de

Tumba del profesor Francisco Juárez con lagunos de sus alumnos.
Tumba de Valentín Mancera

Desarrollo Urbano a través de la Oficina del Centro Histórico. Para ello se tuvo la anuencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y se contó con un equipo de apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México”.

“Existe un catálogo por parte del INAH, que abarca alrededor de casi unas 300 tumbas y es interesante porque no solamente han incluido todas las tumbas del siglo XIX, sino también algunas del siglo XX, incluso ya adentradas en la década de 1920. Este registro respondió a la necesidad de dejar una evidencia de las formas, de los diseños, de los materiales y también algunas fotografías en donde se registraba todavía información de carácter histórico o en donde era posible tener una mejor lectura del nombre de las personas ahí sepultadas”.

Soldara Luna consideró necesario hacer una delimitación del Panteón Norte para resaltar las tumbas más antiguas y promover la participación social para su conservación.

“Es necesaria la integración de algún comité de algún equipo de trabajo, ya sea de voluntarios o a través de alguna asociación civil en donde sea posible hacer la gestión, revisar también quienes tienen la propiedad de estos espacios, de estos monumentos y hacer una gestión para que se puedan restaurar”.

“Es importante también reconocer que la restauración de estos monumentos tiene también un costo profesional y es un paso que se tiene seguramente que dar para procurar su conservación”.

“Son personajes importantes para la historia de la localidad, de la región, monumentos que nos hablan también de una serie de rasgos culturales, estéticos, históricos que responden a otras épocas, estas tumbas son testimonios de nuestro pasado, forman parte de nuestra identidad y por supuesto por su antigüedad, por sus características son ya considerados monumentos históricos o patrimonio cultural que debemos preservar”.

ALGUNOS CELAYENSES ILUSTRES EN EL PANTEÓN NORTE…

SILVANO R. RAMOS, MÚSICO Y COMPOSITOR

Nace en Celaya, Guanajuato entre 1888 y 1889. Es reconocido por su principal composición “El Rancho Grande”, escrita en 1934.

En 1936, se estrena la película “Allá en el Rancho Grande”, primer cinta mexicana que mereció estreno en los Estados Unidos con subtítulos en inglés, producida por Alfonso Rivas Bustamante y Fernando de Fuentes. En dicho rodaje, se interpreta la canción “El Rancho Grande” por el protagonista Tito Guizar.

Esta pieza musical ha sido interpretada por varios grandes de la música como Jorge Negrete, Pedro Infante, Bing Crosby, Gene Audry y Elvis Presley.

Silvano R. Ramos muere en Celaya el 28 de Febrero de 1943.

EUSEBIO GONZÁLEZ Y LÓPEZ

Empresario, Originario del Valle de Trucios, de la provincia de Vizcaya, España.

En 1845 Patricio Valencia (padre de Doña Emeteria Valencia) conoció en Orizaba a Eusebio González y lo invitó a trabajar en su comercio de tabaco y en su fábrica textil.

Don Eusebio se enamora de Doña Emeteria, y tras pedir su mano, se casan en 1851 en el municipio de Salamanca.

Inmediatamente después, Patricio Valencia, les heredó varias de sus empresas ahí en Salamanca, sugiriendo que expandieran los negocios a Celaya.

En 1852, Don Eusebio y Doña Emeteria, llegan a esta ciudad después de la muerte del Sr. Valencia, quien pasaría todas sus riquezas a Don Eusebio, éste compró molinos de trigo, teatros, almacenes comerciales y líneas de tranvías.

Impulsor del desarrollo industrial en Celaya. Dentro de sus empresas más conocidas está el molino de harina de Soria y la fábrica textil “La Providencia”, después llamada por Don Eusebio “San Fernando”.

Murió el 21 de Enero de 1893 en la Cd. de México.

Músicos, Poetas, destacados Profesores, Políticos, promotores del arte y la cultura y hasta un famoso bandido fueron sepultados en el primer panteón civil de Celaya

ABIGAIL CARREÑO DE MALDONADO. CRONISTA DE CELAYA

Periodista y cronista, nació en la Hacienda de El Sauz de Villaseñor, perteneciente al Municipio de Celaya, Gto., un 22 de marzo de 1921.

Su afición periodística comenzó en la secundaria al colaborar en el periódico estudiantil “El Orientador”. Desde entonces, a pesar de sus estudios en artes pláticas y comercio, Abigail Carreño enfocó sus esfuerzos al rescate histórico y cultural de Celaya.

Fue la primera mujer del Estado de Guanajuato que editó y dirigió una revista femenina; dicha publicación llevaba por nombre “Orquídea”. Además, dirigió y fundó muchos otros como: “Época”, “El Mensajero” y “La Revista Presencia”.

Publicó numerosos libros, entre los que destacan: “Soy un árbol”, “Imagen de Celaya”, “Cuentos y sociedad de Celaya”, “Celaya de Siempre”, “Álbum fotográfico de Celaya” y “Recuerdos”.

Se dedicó a crear una importante colección de acervo documental e histórico que exhibía en su museo “Don Eagle”; parte de dicha colección fue donada o se encuentra en calidad de Comodato en el Museo de Celaya, Historia Regional.

Fue Cronista de la Ciudad de Celaya entre 1991 y 2006, año en que falleció un 4 de julio.

Tumba de Silvano Ramos.
Tumba de Liborio Crespo

de la Pluma y el TinTero

Arq. J. Alberto Pérez Quiroga

SOBRE LA NAVIDAD

SALUDOS, COMENTARIOS O TEMAS QUE QUIERAN SE TRATEN EN ESTA SECCIÓN ENVIAR A: apq@corrupaka.com.mx

Nombre Femenino En El Mundo Cristiano, Festividad Anual En La Que

Se Conmemora El Nacimiento De Jesucristo. Tiempo Comprendido

Entre Nochebuena Y La Festividad De Los Reyes Magos. Los Orígenes Pueden Variar De Acuerdo Con La Festividad. Aunque La Fecha Exacta Del Nacimiento De Jesús De Nazaret No Se Encuentra Registrada Ni En El Antiguo Ni En El Nuevo Testamento; El 25 De Diciembre Ha Sido Significativo En Los Pueblos De La Antigüedad Que Celebraban Durante El Solsticio Del Invierno En El Hemisferio Norte.

La adopción de esa fecha se realizó siglos después, empezando por el testimonio de sexto julio africano en el año 221 acerca de la fecha de nacimiento en judea y el calendario litúrgico de 354 después de cristo.

ALGUNOS ELEMENTOS

IMPORTANTES DE ESTAS CELEBRACIONES EN NUESTRO PAÍS SON:

LAS POSADAS

LAS PIÑATAS.

LOS NACIMIENTOS

LA FLOR DE NOCHEBUENA

LAS PASTORELAS

DÍA DE REYES MAGOS

ROSCA DE REYES, ETC.

RESPUESDTA A LA PREGUNTA

DEL MES PASADO:

ELEFANTE-BARRITA

CIERVO-REBRAMA

RATON-MUSITA

MARMOTA-SILVA

BALLENA-RESOPLA

CISNE-GOZNA

TORO-BRAMA

PANTERA-IMPLA

JABALI-ZURRIA

DELFIN-CHASQUEA

PALOMA-ARRUA

GUACAMAYA- CLAMORREA

La Navidad (en latín, nativitas, «nacimiento») es una de las festividades más importantes, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas. En algunas de estas tradiciones también el 24, la Nochebuena (en inglés, Christmas Eve; en alemán, Heiligabend o Heiliger Abend) y el 26 (Second day of Christmas, zweiter Weihnachtsfeiertag o Stephanstag) son partes importantes de la fiesta de Navidad.

El 25 de diciembre es un día festivo en muchos países celebrado por millones de personas en todo el mundo y también por un gran número de no cristianos.1

Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche(s) consagrada(s)’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.

QUE ESTAS NAVIDADES LAS COMPARTAN CON SU FAMILIA Y AMIGOS Y QUE LA GRACIA SEL SEÑOR LOS ACOMPAÑE Y NOS DE UN VENTUROSO Y FELIZ 2025

AL ING. FEDERICO FUNTER, AL LIC. CÉSAR GONZÁLEZ Y AL DR. IBÁN DARÍO (DE COLOMBIA) AL ING. GUILLERMO USABIAGA R. GRACIAS POR SUS PARTICIPACIONES PARA EDITAR MIS ARTICULOS.

# CONOCE UNA PALABRA # LACONICO

CONCISO, ESCUETO, PARCO, BREVE, ABREVIADO, CORTANTE, SECO, SOBRIO, SUCINTO.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.