

Estimados amigos de “Vínculo Empresarial”, estoy verdaderamente contento de poder presentarles en esta edición, la cristalización de un gran proyecto para Celaya, la región, el país y el mundo.
Que felicidad poder mostrar por fin, la firma de acuerdos que da el banderazo de arranque del proyecto “La Puerta Logística del Bajío”, mucho hemos hablado de este tema en esta revista han de pensar que no sabemos hablar de otra cosa, pero su importancia lo amerita, además todos hemos escuchado que este proyecto ha tenido muchos nombres, (Puerto Seco, Puerto Intermodal, Puerto Interior 2, etc.), pero ahora por fin se le da un digno nombre que denota la magnitud, importancia y sentido de este trascendental proyecto.
El pasado 6 de agosto se formalizó la personalidad público-privada que desarrollará el proyecto de la Puerta Logística del Bajío en Celaya. Este convenio fue firmado por el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, y representantes del Grupo AZVI, socios en el proyecto y como testigo de honor el Presidente Municipal de Celaya Javier Mendoza Marquez.
La Puerta Logística del Bajío se desplegará, en su primera etapa, en una superficie de 51 hectáreas al sur de Celaya, cerca de la planta automotriz Honda, donde será el cruce del Libramiento Ferroviario.
Este importante proyecto se da gracias a las características de la ciudad y a nuestra ubicación privilegiada, la cual nos permite ser el lugar indicado para detonar la infraestructura logística, económica y de conectividad más importante del país.
Es claro que para llegar hasta este momento hemos tenido que realizar muchas gestiones, los empresarios nunca hemos quitado el dedo del renglón, desde el momento en el que Iker De Luisa Plazas nos hiciera ver qué, en un estudio realizado, se demostraba que Celaya tenía todo para ser el centro logístico del país.
Nos tomó mucho tiempo, pero los celayenses somos muy tenaces y obstinados, nunca bajamos la guardia, no nos echamos para atrás, recuerdo perfectamente cuando Mauricio Usabiaga, compañero empresario y amigo, me solicitó participar en las mesas de trabajo con las ferroviarias, pues en ese momento él era Secretario de Desarrollo Económico del Estado y un convencido del mismo proyecto el cual empujo hasta sus últimas consecuencias y sentó las bases para que hoy el Gobierno del Estado llegara a la firma de este acuerdo.
Amigos lectores, compartan mi alegría y siéntanse parte de este importante proyecto, el cual nos pondrá en el centro del mundo, todos los ojos voltearan para Celaya cuando el proyecto esté terminado y arranque, nos cambiara la perspectiva y será para bien, aunque todos debemos velar porque así sea.
Los que aquí vivimos y salimos todos los días a trabajar por nuestras familias, merecemos ver cristalizado nuestro sueño, ver convertida a Celaya en una ciudad pujante y en pleno desarrollo, segura y con gran bienestar.
Festejemos hoy este gran éxito, pero continuemos luchando por que nuestra ciudad sea la mejor ciudad para vivir,
¡A CELAYA NADA NI NADIE LA DETIENE!
ARQ. ISMAEL
PÉREZ ORDAZ
Presidente
8
Alista FERROMEX salida del tren de Celaya
2O
Puerto Logístico de Celaya será una realidad
3O
32
Aeropuerto puede sumar a la Puerta Logística Restauran pintura mural "Capilla de San Plácido"
CONSEJO EDITORIAL
Ismael Pérez Ordaz
Enrique Jiménez Lemus
José Carlos Rivas Dávila
Jorge Almanza Mosqueda
Fernando Olivares Ramos
Jaime Usabiaga González
Jesús Eduardo Huacuja
DIRECTORA EDITORIAL
Sandra Lira Arzate
EDITOR Arlett Cárdenas
CORRECTORA EDITORIAL
Gabriela Orozco Gállego
DISEÑO
D.G. Paola Torres Soto
Apartir de 2035, la Unión Europea prohibirá la comercialización de vehículos que contaminen el medio ambiente, lo que ha impulsado a los fabricantes a buscar soluciones más sostenibles. Aunque los motores de hidrógeno y eléctricos han sido el foco principal, una nueva tecnología promete cambiar el juego: un motor que utiliza agua del mar como combustible.
Con la creciente necesidad de reducir las emisiones de CO2 y aumentar la eficiencia energética, muchas empresas han estado trabajando en alternativas más ecológicas. Entre ellas, destaca Nanoflowcell, una compañía de Liechtenstein dedicada al desarrollo de formas innovadoras y sostenibles de movilidad.
Esta empresa ha creado un motor revolucionario que utiliza agua del mar para impulsar un coche eléctrico, una innovación que ya está siendo sometida a pruebas de funcionalidad.
Este vehículo, conocido como Quantino, fue presentado por primera vez en 2016 y se distingue por su tecnología única. A diferencia de los coches eléctricos tradicionales que dependen de baterías de iones de litio, el Quantino utiliza baterías de bi-ION, un sistema que se basa en una solución salina.
El agua del mar es ideal para este propósito, ya que sus electrolitos pueden ser aprovechados por esta tecnología avanzada, la cual Nanoflowcell sigue perfeccionando para maximizar su compatibilidad ecológica.
El funcionamiento de este motor es bastante simple: el agua de mar se almacena en dos depósitos, cada uno con una capacidad de 350 litros en el prototipo actual. A través de un circuito cerrado, el líquido circula por una membrana especial que extrae los electrolitos necesarios para generar energía eléctrica. Esta energía es luego distribuida a los diferentes sistemas del coche, permitiendo un movimiento eficiente y con un rendimiento óptimo.
El motor opera a 48 voltios en corriente continua (DC), lo que conlleva varias ventajas. Este tipo de electricidad permite reducir tanto el peso del vehículo como la cantidad de materiales necesarios, en comparación con los coches eléctricos de alto voltaje. Esto hace que el Quantino sea un vehículo más ligero y, por lo tanto, más económico de producir, ya que sus componentes eléctricos y mecánicos no requieren especificaciones tan exigentes.
Desde su presentación en 2016, el Quantino ha sido sometido a rigurosas pruebas para evaluar su rendimiento y durabilidad. Con más de 10 mil horas de conducción y 350 mil kilómetros recorridos, este coche ha demostrado ser confiable y eficiente.
Según los informes de Nanoflowcell, los únicos problemas que se han presentado son aquellos típicos del mantenimiento regular, como el cambio de frenos y neumáticos.
En cuanto a su consumo energético, el motor del Quantino muestra una eficiencia destacable, con un gasto de entre 8 y 10 kWh por cada 100 kilómetros. Además, su autonomía es impresionante, alcanzando los mil kilómetros con una sola carga, la cual puede realizarse en pocos minutos utilizando la red eléctrica convencional.
La nueva tecnología que promete cambiar el futuro de los motores: un descubrimiento revolucionario.
Sus creadores han manifestado que el vehículo eléctrico impulsado por agua salada podría estar listo para dar el salto a producción. Recarga sus baterías con un electrolito líquido muy similar al agua del mar. Algunas fuentes apuntan a que podría llegar a solucionar el problema del desarrollo a gran escala del coche eléctrico.
Este combustible alternativo no es inflamable y tampoco provoca emisiones. Según los cálculos de Nanoflowcell, la fabricación industrial, a gran escala, del electrolito líquido necesario para la recarga, tan solo costaría “unos centavos de dólar”.
Aunque son muchas las dudas que han surgido alrededor de esta tecnología, el fabricante asegura que podría comenzar su comercialización.
Hay que señalar que, durante el mes de mayo de 2018, Nanoflowcell ya recibió un pedido de 25 mil unidades por parte de un grupo internacional de inversores. En esta solicitud se incluía la construcción de una factoría de bi-ION y se valoró al Quantino en torno a los 65 mil euros.
anadian Pacific Kansas City (CPKC) retomó la construcción de la línea NBA del libramiento ferroviario de Celaya, informó su Presidente y Representante Ejecutivo en México, Oscar Augusto Del Cueto Cuevas.
Con ello, expuso, estarán concluyendo los trabajos en 2 años y así quedará listo el Libramiento Ferroviario de Celaya.
El Libramiento Ferroviario de Celaya es una obra que desde el año 2000 promueve el sector empresarial y social, y que el 24 de febrero de 2012 anunció el entonces Presidente Felipe Calderón Hinojosa.
Tras 24 años de gestiones y trabajos, al final tendrá una inversión que superará los 12 mil millones de pesos.
Consiste en modificar los trazos de la Línea “A” concesionada a “Ferromex” como parte del corredor México-Ciudad Juárez y de la Línea NB concesionada a la empresa Canadian Pacific Kansas City del corredor México-Lázaro Cárdenas.
La nueva infraestructura estará compuesta de dos libramientos ferroviarios que se denominarán líneas “AM” de Ferromex de 25 kilómetros y “NBA” de CPKC de 21 kilómetros; así como de la construcción de un patio de intercambio con 19.4 kilómetros de vías, 21.9 kilómetros de vías auxiliares,
5 laderos, 3 entronques carreteros y un canal hidráulico.
Las obras de la línea NBA que operará CPKC de México estaban suspendidas desde el 2017.
Pero el 18 de agosto de 2022 se publicó en el DOF el acuerdo para que Canadian Pacific Kansas City realice los trabajos pendientes con una inversión de hasta 4 mil millones de pesos.
El 14 de agosto de 2023 CPKC reinició la última etapa del Libramiento Ferroviario de Celaya con el arranque de la liberación del derecho de vía; el pasado 1 de agosto reactivó las obras.
En esta línea ya existen tramos construidos e infraestructura importante como lo es el Gran Viaducto Ferroviario, y el puente sobre el río y sobre la autopista.
El compromiso de CPKC es: terminar la construcción de los tramos pendientes, estos son del kilómetro 17+220 al 20+966; del kilómetro 13+310 al 17+220; la rehabilitación del tramo ferroviario 8+700 al 13+310; la rehabilitación del tramo ferroviario del kilómetro 0+000 al kilómetro 5+330; la rehabilitación del tramo ferroviario 5+530 al 8+700; así como la construcción de las vías de intercambio.
“Arrancamos otra vez el 1 de agosto como lo comprometimos, empezamos ahora con lo que es limpieza en la zona donde van a estar oficinas y la zona de guardado de equipo”, expresó Del Cueto Cuevas.
“Acuérdense que el compromiso fue 200 millones de dólares, al menos equivalente a 4 mil millones de pesos que vamos a invertir en el libramiento. Y el término para que esté concluido son más o menos dos años, aunque esperamos poderlo lograr en 18 o 20 meses”.
Adelantó que ya concluyeron la liberación del derecho de vía por ello iniciaron con las obras.
“Sí, de la zona de la vía principal ya, quedan algunos tramos en la parte de
intercambio, de vía intercambio y patios, pero la vía principal afortunadamente ya se tiene la liberación gracias al gobierno del Estado de Guanajuato y también a la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes que intervinieron en la resolución, y ya hay un gran avance. Vamos a terminar en dos años esperemos que antes del 2026”.
Del Cueto Cuevas dijo que este proyecto es importante para Kansas pero principalmente para Celaya.
“Es muy importante, yo creo que no solamente para nosotros, sino también en la parte del movimiento de mercancías de Lázaro Cárdenas a la frontera, este es el corredor que pasa por la zona del Bajío, por eso es muy importante para todo lo que viene de importación de la zona de Canadá, de Estados Unidos, hacia la zona del Bajío”.
“Pero creo que es más importante para Celaya, por el conflicto que causan los ferrocarriles dentro de la ciudad. Hoy van a hacer un libramiento para los dos, creo que va a ser un servicio más rápido, más ágil, le reducimos el tiempo de tránsito a los trenes, va a haber beneficio sin duda para todos”.
Agregó que concluido el libramiento los trenes de Kansas saldrán de Celaya y entregará a la federación las actuales vías que dejará en desuso.
“El acuerdo que nosotros tenemos es entregar esa parte, ese derecho de vía y esas vías, en un tramo entre la parte norte de Celaya y la parte sur, al gobierno federal. Son concesiones federales. Entonces, pasaría al gobierno federal. Y sé que hay intenciones del estado y del municipio de utilizar esos terrenos para algunos proyectos. Hay que entender que la parte más importante es la de Ferromex, porque ellos tienen el patio de maniobras dentro de lo que es la ciudad de Celaya y eso también tendría que identificarse qué va a pasar con esos terrenos. Pero se entiende que serían ya regresados a la federación”.
Respecto al puerto seco llamado por el Estado Puerta Logística del Bajío, que
este año arranca su construcción en Celaya, exaltó que el libramiento ferroviario le dará viabilidad, y al mismo tiempo permitirá que las ferroviarias crezcan.
“Creo que es la cristalización de un proyecto que tenía el gobierno del Estado, que va a traer como ancla mayor inversión. La ubicación es ideal porque estamos las dos ferroviarias y la conectividad de carreteras es muy buena. Yo creo que es algo muy, muy importante lo que hoy se está haciendo”.
De CPKC en la actualidad circulan por esta vía 14 trenes en ambas direcciones, principalmente de la zona de Morelia y Lázaro Cárdenas y los que vienen del norte de Nuevo Laredo, de Monterrey, Saltillo, San Luis, y que pasan hacia la zona de Lázaro Cárdenas.
“Este puerto seco nos hace más competitivos a los dos, tanto a Ferromex como a Kansas. El proyecto que se anuncia (el Puerto logístico del bajío) va a traer mayor negocio para nosotros, obviamente es un ancla para el crecimiento de Celaya y la empresa”.
“El compromiso de CPKC es continuar con el Ferroférico, terminarlo y crear la conectividad al nuevo parque. Hay que recordar que CPKC ofrece un servicio de conectividad a más de 12 puertos en Norteamérica, sin fronteras, porque hoy podemos cruzar la frontera de Nuevo Laredo, la frontera de Matamoros, sin tantas restricciones, con un solo proveedor y llegar a mercados en la zona este de Estados Unidos y oeste de Canadá desde el Bajío aquí en Guanajuato”.
“Con este puerto seco, el gobierno del estado ha logrado un paso más en términos de desarrollar el bajío, hay necesidad de mano de obra y la importancia de preparar a los jóvenes y para nosotros como sector ferroviario es muy importante la firma (de la sociedad entre el Gobierno de Guanajuato y Grupo Azvi para desarrollar el puerto seco), porque nos da la certeza de lo que se viene para crecer todavía en esta zona”.
CPKC cuenta con más de 32 mil kilómetros de red férrea, es la primera ferroviaria de línea única que conecta México, Estados Unidos y Canadá.
En el último trimestre de este año el 60 por ciento de los trenes que Ferromex circula diario por la zona urbana de Celaya comenzarán a hacerlo a través de su nuevo libramiento, la línea AM del Ferroférico.
Y detalló: “El distribuidor vial Celanese ya está concluido al 100 por ciento, incluida una ampliación a cuatro carriles para mejorar la movilidad de la región, de la comunidad de Santa Anita y Los Manceras”, añadió.
Al cierre de este año más de la mitad de los trenes de Ferromex que atraviesan Celaya comenzarán a circular por el nuevo libramiento.
Así lo informó Francisco Javier Vargas Hernández, representante de Grupo México quien explicó que además de la línea principal construyen un patio de maniobras, cuyos trabajos estarán concluidos en el primer semestre de 2025.
“La línea AM es de Ferromex, ya estamos por concluirla, prácticamente falta muy poquito y ya se termina este año. Estamos pensando que en el último trimestre de este año ya esté concluido, nos falta muy poco”, exaltó Vargas Hernández.
El Libramiento Ferroviario de Celaya está conformado principalmente por dos líneas ferroviarias: 25 kilómetros para la línea “AM” de Ferromex y 21 kilómetros para la línea “NBA” de CPKC, 46 kilómetros en total.
La conclusión de este libramiento de la línea AM, hará que los trenes comiencen a salir de la zona urbana de Celaya.
“Salen prácticamente un porcentaje mayor de los trenes, en Celaya pasan alrededor de 21 trenes de Ferromex y de largo itinerario son más o menos 12, que son los que
estarán saliendo. El resto seguirán cruzando por la zona urbana porque es necesario ingresar al patio de maniobras ya que sigue el intercambio por ahora en el patio actual de Celaya, pero ya los trenes de largo itinerario salen al 100 por ciento”, explicó.
Para que puedan salir todos los trenes es que construyen su nuevo patio de maniobras también al sur de Celaya, cerca de lo que será el Puerto Seco.
“En este momento está llegando un tren rielero que trae todo el riel del nuevo patio. El avance tenemos al 99 por ciento las terracerías de ese patio y se va a iniciar ya con el equipamiento que es toda la instalación de las vías. Está ubicado en el ejido de Rincón de Tamayo”, relató Vargas Hernández.
“Este año terminamos la línea AM que es la que va a sacar los trenes de largo itinerario, y el patio de maniobras esperemos que lo terminemos en el primer semestre del próximo año”, afirmó.
Recordó que la inversión total en la línea AM del nuevo libramiento de Ferromex es de 5 mil 600 millones de pesos e incluye el patio de maniobras, y el distribuidor Celanese.
Fue en 2017 que el Gobierno Federal pactó la inversión de Ferromex para la conclusión del Libramiento Ferroviario de Celaya, en un primer acuerdo publicado en el Diario Oficial
de la Federación (DOF) el 26 de abril de 2017.
En segundo acuerdo con Ferromex publicado en el DOF el 16 de noviembre de 2021 permitió la inversión de 600 millones de pesos para construir el distribuidor Celanese que había quedado pendiente.
Ferromex opera la red ferroviaria más grande de México con más de 10 mil kilómetros de vía y cubre las principales zonas industriales y de consumo del país.
Se define como el transportista más grande de México y atiente a diversas industrias, entre ellas: agrícola, minera,
energética, química, automotriz, industrial e intermodal.
Cuenta con 13 puertos (9 en México y 4 en Florida, Estados Unidos) y 5 cruces fronterizos a través de los cuales conecta a México con el resto del mundo.
Reportó que posee una flota de 774 locomotoras con 2 millones 668 mil 850 caballos de fuerza.
Ferromex transporta el 72 por ciento de la producción de las plantas ensambladoras de Chrysler, Ford, General Motors, Honda, Mazda, Nissan, Toyota y Volkswagen.
El representante de Grupo México estuvo en Celaya para
participar en la firma de la sociedad que permitirá que el Gobierno del Estado y Grupo Azvi construyan el puerto logístico de Guanajuato.
Vargas Hernández dijo que este Puerto Seco que se construye cerca del nuevo libramiento es importante para la logística, pero lo que más destaca es el impacto social que tendrá para Celaya.
“Es de mucha importancia en el tema logístico. Traerá eficiencia sin duda el traslado de las mercancías por este libramiento, pero el principal objetivo son los beneficios sociales que trae a la población de Guanajuato”.
Hola, Joven Ruiz, debo confesarte que nunca imaginé, ni en mis más agudos desvaríos, intentar escribir líneas como las que leerás, lo siento totalmente irreal. Cuando te comenté que mes a mes compartiría la retórica de mi paroxismo, esta columna, de inmediato me alentaste y elevaste, a través del tiempo y de tu lectura mensual, mi ánimo y enjundia para abordar temas cada vez más profundos, es decir, lo platicamos varias veces, te convertiste en uno de mis apreciados mecenas.
Sin embargo, nada qué ver con lo que leerás en esta carta al paraíso, donde ahora seguramente estás imponiendo orden a los desordenados, porque esta ocasión se trata de ti y de tu inesperada partida, tan funesta como inconcebible. Tú disculparás, H. Compadre, mi redacción no es la mejor, porque la vista se nubla y se vuelve a nublar sin remedio, por los sentimientos agolpados y los recuerdos a flor de piel. Lo que sí hay es mucho corazón, como el que no te cabía en el pecho, porque algunos personajes de tu vida me expresaron sus emociones y conmociones, en pláticas que fueron de las tristezas y aflicciones, las simas, a las risas y alegrías, las cimas.
Todos tenemos un boleto al paraíso, donde estás ahora, algunos tardaremos más, otros menos, pero invariablemente tendremos la oportunidad de saludarte al llegar allá. Esas temperamentales conversaciones se dieron en la enorme fila que nadie tiene conciencia de estar haciendo, pero donde uno se forma desde el primer segundo de vida.
Para Sandy, tu H. Prima, era sensacional una charla contigo, pues poseías la extraña dualidad de ser divertido, pachanguero y trovador, para luego abordar serios temas empresariales y de negocios, teniendo claro tus quereres a través de tus retoños y sus claros reflejos. Extrañará cocinar para ti, sobre todo en las cenas navideñas, aquellas con canelones, salmón en salsa de alcaparras o bacalao, delicias prolongadas con el inevitable itacate. Para ella, disfrutar la vida fue tu lección.
cuerdas cuando chocó levemente el Mustang de tu abuelita, aunque la emoción le ganó al revivir ese viaje a Guanajuato Capital, el último que hicieron juntos.
Al grupo se unió Ricardo, para quien fuiste un personaje, pues no pasabas desapercibido en ningún lugar, ya que eras muy querido en todos los ámbitos, cualquiera lo puede corroborar. Te recuerda cabal al valorar a los demás y amable al requerirse tu apoyo, viviendo intensamente y compartiendo esa vehemencia sin celo, de tal manera que las vivencias compartidas siempre tocaron la diversión y el jolgorio, recuerdos para llenar la vida entera.
Hablando del afamado médico, ¿recuerdas aquella cata, en agosto de 2009, donde uno de los vinos fue Celeste? Ustedes dos sentados juntos, hasta el fondo del salón, fueron una verdadera calamidad por el juego de palabras que, jocosamente, provocaron con ese nombre.
Eugenio gozó tu amistad y camaradería, también lo positivo que fue reunirse contigo sin obtener ese mismo resultado en el alcoholímetro, dada tu conocida faceta de encaminador de almas. Te recuerda alegre, desprendido y caballeroso, buscando ser feliz y permearlo a los demás, odisea cumplida con creces en tu labor de cupido a favor de quien fue tu compañero de dobles en el tenis.
Terciando, Miguel Ángel apuntó tu enorme capacidad para ayudar a los demás, sin esperar nada a cambio, es decir, bondad en la mayor concepción de la palabra, apoyando a amigos en problemas, pero, de forma especial, a jóvenes con vocación y pocos recursos. Tender la mano, dijo, es lo que hacías y pocas personas lo sabían, en el sentido más altruista posible.
La fila acercó a Raúl Guillermo, quien expresó que tu capacidad para generar confianza era una de tus distinciones, es decir, siempre poder creer en ti sin inquietud ni duda. Tu amigo nunca te había visto mejor como en los últimos años, dijo que te cuidabas mucho, me consta, y le hablaste de grandes proyectos para el futuro, uno de ellos, Joven, que hubiera sido un cañonazo, una casa de retiro bajo el control de los iluminados.
Mario compartió que fuiste como un hermano, ayudando sin condición, pero también un cómplice en la niñez y adolescencia, posiblemente más allá, disfrutando la vida cantando y brindando, siempre un amigo noble y discreto, con el consejo idóneo en el momento oportuno. Narró varios episodios, seguro re-
Nuestros recuerdos también están en tu plática dicharachera o en el ímpetu para cantar a la menor provocación. Tenemos grabado tu alegre saludo “qué onda…” o tus dichos, “péguenle a esta Santa Cruz”, “fue un paseo por la pradera”, “andaba por allámbaro”, “si sigue este dolor, no les extrañe que mi hogar sea una cantina”, “qué más pueden decir de mí, que no hayan dicho ya” o “qué mortificación…” al estar frente al primer tequila, aunque creo que esa frase era de tu abuelito. De lo cantado, con Tatuajes eres anecdótico, pero también serás recordado al escuchar “las llaves de mi alma”, “con estas ganas”, “terrenal”, “fuiste tú”, “la boda del huitlacoche”, “si nos dejan”, “el perro negro”, “con olor a hierba” o “estos celos”.
Los vinos fueron una parte importante en tu andadura terrenal, te gustaba obsequiar a tus amigos con aquellos que recién habías probado o con los que eran tus favoritos. Tu paladar fue aventurero, te retaba probar, sin embargo, al final el disfrute era fiel a tus predilecciones, esas que fueron claras y tajantes: Albariño y Tempranillo. De la blanca no hay duda, Terras Gauda fue objeto de tu deseo, lo gozabas mucho, de hecho, te sublimó la primera vez que lo probaste, en agosto de 2010, aquella ocasión que comimos con nuestro querido Tomás †, con quien ahora compartes el paraíso. De la tinta tampoco hay vacilación, PradoRey Crianza Finca Valdelayegua y PradoRey Reserva Finca La Mina fueron tus consentidos, los disfrutabas de tal manera que parecían estar elaborados para ti. Tengo muy presente tu deleite al asistir, junto a tus retoños, a la cata dirigida por Fernando Rodríguez, Director de PradoRey, durante su visita a Celaya en marzo de 2018. H. Compadre, aquellos que tuvimos la fortuna de conocerte y apreciarte tenemos bien grabadas en el alma y el corazón, tal como tatuajes espirituales, las emociones y pasiones que el sentimiento mutuo fue generando a través de tantos años, más de cincuenta en muchos casos, fruto preciado de compartir ocasiones y vivencias. La riqueza de este legado tiene ahora una mayor trascendencia, porque tu súbita ausencia se erige como brutal enseñanza de aprovechar cada instante como si fuera el último, porque puede serlo. La vida es un suspiro, decías, con gran razón, coincidir contigo fue un privilegio que cayó del cielo, sí, de ahí donde ahora te hemos enviado esta carta al paraíso
Fuiste muy amable, Joven, siempre, y yo muy agradecido. Abrazo fraternal.
En recuerdo de Adolfo Ruiz García, Descanse en Paz.
La española Grupo AZVI es el socio que el Gobierno de Guanajuato seleccionó para desarrollar el Puerto Seco, ahora llamado “Puerta logística del Bajío”.
AZVI es una empresa familiar cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XIX. Sus antecedentes están estrechamente vinculados a la historia y al desarrollo del ferrocarril y las infraestructuras ferroviarias en España.
En más de 100 años de historia, han ejecutado todo tipo de grandes proyectos de infraestructuras civiles y edificación, además de estar especializados en negocios concesionales nacionales e internacionales y dedicados al transporte ferroviario y a la gestión inmobiliaria.
Grupo AZVI, dijo su CEO tiene corazón ferroviario, sector en el que se han desarrollado desde sus orígenes, aunque se han diversificado.
“Somos un grupo empresarial vinculado al ferrocarril desde nuestros orígenes a mediados del siglo XIX. Hoy en día Grupo AZVI es una multinacional diversificada que apuesta por compartir su experiencia en distintos mercados y actividades”.
“Construimos infraestructuras de todo tipo, si bien nuestro corazón es ferroviario y actuamos en el ciclo completo del ferrocarril, desde el diseño y construcción de la infraestructura, su electrificación, sus catenarias, sus talleres, los patios de maniobra, así como la operación ferroviaria, También diseñamos y operamos todo tipo de nego-
cios de gestión de infraestructuras como centros logísticos, aeropuertos, autopistas”.
“Tenemos una división de servicios al ciudadano y medio ambiente donde también, entre otros proyectos, gestionamos centros educativos contando actualmente con más de 6 mil alumnos en nuestros colegios y universidades, por citar alguna de nuestras actividades”.
Explicó que tienen una amplia experiencia en la gestión logística, ya que operan desde hace más de 15 años el puerto terrestre de Los Andes, la zona de extensión de actividades logísticas del puerto de Valparaíso, además de diversos recintos fiscalizadores y terminales ferroviarias donde prestan servicios a la carga, añadiendo valor a la cadena logística.
“Actualmente gestionamos también 5 aeropuertos donde prestamos también servicios de almacenamiento y algunos proyectos que hemos impulsado en México donde ya trabajamos hace más de 20 años y que han sido la construcción y rehabilitación de corredores ferroviarios como el Tren Maya, el ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, o libramientos ferroviarios como el de Matamoros-Brownsville. Autopistas como la de Mérida-Campeche, autopistas en Michoacán, Tapachula; y también parques eólicos como el Primero de Mayo y Palo Alto en Jalisco”.
“Hacemos operaciones logísticas de carga a proyectos para grandes obras de infraestructuras a través de nuestras empresas de Freight Forwarder y desarrollamos proyectos tecnológicos para la infraestructura”, explicó.
Y resalto que, sumando las inversiones actuales en México, como los proyectos que gestionan también en Chile, en España o en Uruguay, tienen una cartera de proyectos bajo gestión de más de 60 mil millones de pesos.
“Nuestro objetivo no es solo es ejercer una actividad mercantil. Nuestro propósito es construir valor junto a ustedes. Vemos que esta iniciativa hoy comienza con la firma de la Sociedad Puerta Logística del Bajío será el gran inicio de una larga y exitosa relación con vuestro gobierno y en particular con Celaya”, subrayó.
“Quiero agradecer al gobierno del Estado su confianza, además de expresar que por la seguridad que respalda la excelencia centenaria de nuestro grupo, que los futuros clientes de Puerta Logística del Bajío verán cumplidas sus expectativas en términos de excelencia. En eso vamos a dedicar todo nuestro empeño, y también quiero reconocer al gran equipo de profesionales de nuestro Grupo AZVI y de todas las empresas y áreas que se han visto y se van a ver involucradas por su esfuerzo y compromiso para realizar este proyecto”.
Este importante acuerdo entre el Gobierno del Estado de Guanajuato y Grupo AZVI para el desarrollo de la
Se trata de una empresa con más de 100 años de experiencia.
Puerta Logística del Bajío, dijo, siembra un ejemplo de cómo pueden de hacer cosas importantes.
“Esto es un gran ejemplo de cómo se van a hacer importantes proyectos cuando las manifestaciones políticas y las empresas privadas trabajan mano a mano para poner en marcha soluciones que apoyen y fomenten el tejido empresarial, el desarrollo económico y por ende impulsen el tejido social de las regiones, generando así nuevas fuentes de empleo y posibilidades para las empresas de Celaya”.
Explicó que el objetivo de esta sociedad es desarrollar un puerto seco intermodal que al igual que un puerto de mar, cuente con diversas terminales ferroviarias especializadas para dar servicios a la industria del Bajío, en especial de Celaya, como será una terminal granelera agrí-
cola para trigo, maíz, cebada; así como una terminal automotriz, una terminal para mercancía contenerizada, con posibilidades de consolidar en una instalación cross-docking, así como otras soluciones logísticas que requieren la industria local, como una aduana en un recinto fiscalizado estratégico.
“De esta forma se impulsará el uso del tren como medio de transporte más sustentable y eficiente para llegar a Estados Unidos y Canadá, así como para impulsar la comunicación con los puertos nacionales, formalizando alianzas estratégicas con Ferromex y Canadian Pacific Kansas City, además de facilitar la comunicación de la última milla desde las fábricas hasta las terminales y con ello al ferrocarril”.
“El proyecto será desarrollado por etapas, en función de la necesidad de la industria
instalada en la región, es decir, comenzará primero con una terminal especializada y se irá avanzando terminal por terminal”.
Expuso que están formalizando alianzas con la industria instalada en Celaya buscando optimizar su cadena logística. Y agregó que no ha sido fácil pero sin duda vale la pena desarrollar este puerto.
“Ha sido un largo camino el que hemos recorrido para llegar hasta aquí. Diseñando este proyecto siempre sobre la base de la experiencia, la capacidad técnica y sobre todo la mutua confianza y la buena fe, características que nunca han de faltar en cualquier relación ya que el resultado será la plena satisfacción de nuestros clientes con el cumplimiento de sus necesidades y expectativas en términos de excelencia”.
La Región Laja-Bajío, que agrupa a 9 municipios teniendo como eje central a Celaya, es una de las más dinámicas de América Latina, un imán para las inversiones, calificó el Secretario de Desarrollo Económico Sustentable de Guanajuato, Ramón Alfaro Gómez.
Tiene, dijo, una economía dinámica en permanente crecimiento que se verá potenciada con el desarrollo del puerto logístico.
Así lo afirmó en el marco de la firma de la sociedad gobierno-iniciativa privada para el desarrollo del también llamado “Puerto seco de Celaya”.
“Esta es una ubicación privilegiada, el centro del país, hemos buscado potencializarla al máximo a través de la mejora de la infraestructura, en este caso infraestructura logística, económica y de conectividad”.
“Esta región dinámica que la conforman 9 municipios genera una quinta parte de la economía de Guanajuato, además de contar con una fuerza laboral de más de medio millón de guanajuatenses en actividades económicas aquí en la región”.
Explicó que en los últimos 6 años han llegado inversiones a la región por más de 2 mil 480 millones de dólares en 40 proyectos, que están generando más de 15 mil empleos directos y que fortalecen la cadena de valor.
“Esto se logra con planeación, continuidad, con fortalecer la política pública que ha hado continuidad a los proyectos con un
estado que genera confianza, con reglas claras y un gobierno transparente en su actuar y un gobierno promotor del desarrollo”.
“Pero sobre todo se logra con unión, con trabajo conjunto en Guanajuato, la alianza entre gobierno e iniciativa privada hoy más que nunca es sólida y permanente, por eso con orgullo decimos que hoy somos la quinta economía más importante del país”, resaltó.
De Celaya, dijo, sobresale la diversidad de industrias en ramos como el automotriz, electrodomésticos, médico, alimentos, entre otros.
En ninguna otra ciudad de América Latina concluyen en un radio de menos de 50 kilómetros 3 armadoras de clase mundial como son Toyota, Honda y Mazda.
“Celaya no sólo tiene al sector automotriz, sino que se le ha apostado a la diversificación económica con la presencia de industrias del sector electrodomésticos donde tenemos con Mabe la planta más grande de refrigeradores del mundo, del sector alimentario empresas como PEPSICO, BACHOCO, del sector plástico y químico PROCTER, metalmecánico con D’Acero, y demás sectores como nos ha encomendado el gobernador de visión de futuro hacia la mentefactura como es el sector aeroespacial y nuestro sector de dispositivos médicos”.
A todo este desarrollo, exaltó, la Puerta Logística del Bajío llegará a fortalecer y exponenciar.
“La Puerta Logística del Bajío se desarrollará en su primera etapa
en una superficie de 51 hectáreas, con una inversión proyectada de 2 mil 500 millones de pesos. En su etapa inicial, contará con instalaciones para que los empresarios puedan contratar servicios para copio, almacenamiento y distribución de bienes y productos”.
“Los servicios especializados que se otorgarán serán una zona de carga cross-docking, que permite efectuar procesos parciales a productos para su posterior distribución, en tracto camión o en su embarque vía ferrocarril. Contará con infraestructura logística especializada para ofertar servicios como conexión ferroviaria con posibilidad de hacer maniobras en armado de trenes”.
“Tendrá servicios de última milla o el core business de este proyecto, donde se entregará al cliente final el bien o el producto. En servicios de comercio exterior se contempla la localización de la sección aduanera, con un recinto fiscalizado estratégico al interior del polígono para agilizar estos servicios”.
De igual forma, contará con todo lo que cuenta un desarrollo de este tipo, urbanización interna, subestación eléctrica, red de agua potable y alcantarillado, drenaje pluvial, red de fibra óptica y alumbrado público.
Alfaro Gómez resaltó que están trabajando ya con los clientes potenciales y que en los próximos meses se concluirá el plan maestro del polígono de acuerdo a las necesidades de los clientes e inmediatamente se tramitarán los permisos para el inicio de las obras de infraestructura, para que estén preparadas a la conclusión del libramiento ferroviario.
Alfaro enfatizó que Celaya es uno de los únicos tres puntos del país por los que cruzan las dos principales concesionarias ferroviarias de México, Canadian Pacific Kansas City y Ferromex, y que por ello es importante el libramiento ferroviario porque sin él no
sería posible la Puerta Logística del Bajío, un proyecto estratégico para Guanajuato.
“La firma de hoy (6 de agosto) estamos seguros que pasará a la historia como la puesta en marcha de un gran proyecto (el puerto seco), un proyecto de décadas que le dará continuidad al desarrollo económico y social, esto estamos seguros se va a traducir en mejor calidad de vida para las familias”, exaltó.
El Puerto Logístico es resultado, aseguró, de la planeación que Guanajuato ha mantenido a lo largo de más de 30 años.
“Estos han sido años de trabajo colaborativo, con empresarios, organismos de la sociedad civil, académicos, profesionistas, medios de comunicación y muchas más personas desde el aire, y desde luego los municipios de la región. Todo esto nos ha llevado a este momento, al nacimiento de la puerta logística del Bajío”.
“Aquí la improvisación no tiene lugar, en Guanajuato los grandes proyectos tienen una planeación acorde a su envergadura, esta planeación se ha plasmado a través del tiempo, ha habido grandes esfuerzos a través de los años que han dado soporte a lo que hoy da inicio con esta firma”.
Y reconoció a quienes desde diferentes trincheras han incidido para que el desarrollo de Celaya como un centro logístico comience a cristalizarse.
“Los grandes proyectos comienzan a construirse desde los sueños de mujeres y hombres visionarios, personas que como los celayenses aman su ciudad y comenzaron a empujar la realización del primer libramiento ferroviario, con un visionario como Iker de Luisa (Director General de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles) que vio el potencial de este sitio; en el lado empresarial un reconocimiento a Ismael Pérez Ordaz encabezando a los empresarios y con toda su tenacidad, nunca bajó la guardia y hoy este proyecto es una realidad”.
Celaya atraerá un mayor número de inversiones ante el desarrollo del puerto logístico.
La construcción en Celaya de la Puerta Logística del Bajío que desarrollará en sociedad el Gobierno de Guanajuato con Grupo AZVI se llevará un tiempo de 18 a 24 meses, y una vez listo comenzará a generar ingresos en un año, informó Héctor López Santillana, Director de Guanajuato Puerto Interior (GPI).
GPI tutelará este proyecto y López Santillana explicó que una vez que genere ingresos el 40 por ciento de las ganancias serán para el Estado y el 60 por ciento para su socio Grupo AZVI, en ese mismo porcentaje serán las aportaciones para su construcción.
“Los dos hemos comprometido aportaciones principalmente del sector privado con el complemento de la inversión pública a través de Puerto Interior para desarrollar una primera etapa de 51 hectáreas para desarrollar este concepto de la Puerta Logística del Bajío”.
“La proporción de este monto anunciado de 2 mil 500 millones de pesos será una aportación del 60 por ciento del grupo privado y 40 por ciento del Estado de Guanajuato a través de Puerto Interior, en donde Puerto Interior estará aportando las 51 hectáreas que ya se desincorporaron del patrimonio público para incor-
porarse al patrimonio de Puerto Interior y nosotros aportaremos esta tierra y una pequeña proporción de capital para la realización de este proyecto”.
Explicó que los primeros fondos que obtenga serán para cubrir la inversión, y posteriormente será que comiencen a llegar los primeros ingresos para proyectos de los guanajuatenses.
“Una vez construido tendrá que ver primero la recuperación de las inversiones y ya sobre las utilidades estará la aportación respectiva en proporción a la participación accionaria”. “Estamos esperando de tener ingresos inmediatamente después de que concluyamos la construcción, que se estima que esta podría llevarse entre 18 y 24 meses, al año siguiente empezaremos a tener ingresos. Y respecto a las utilidades, después de haber recuperado las inversiones, respectivamente, empezaremos a tener utilidades para seguir fomentando el desarrollo de Guanajuato”.
A finales de 2024 se proyecta tener listo el Plan Maestro y ya tramitan las autorizaciones para la operación de la asociación que en la parte ferroviaria tendrá que aprobar la autoridad federal.
“Por eso estuvo aquí presente el ingeniero Manuel Gómez Parra, los trámites y la
conexión con las dos ferroviarias deben ser validadas”.
Han tenido, expuso, acercamiento con varias empresas distintivas de la región, fue así como diseñaron parte del proyecto.
“Las vocaciones que tendrá de inicio este puerto logístico son producto de las conversaciones que hemos tenido con empresas de la región, que han manifestado y confirmado la necesidad de recibir este tipo de servicios logísticos”.
“La primera vocación y la más fuerte por la naturaleza de la región es la agroalimentaria, en donde el movimiento de granos se convertiría en uno de los principales pivotes del proyecto”.
El proyecto plantea, y es algo que ya dialogan con las autoridades federales, que la sección aduanera que depende de la aduana interior que está en Silao, pueda ser relocalizada hacia el puerto seco de Celaya.
“Estamos en conversaciones con ellos para poder cambiar de lugar la sección aduanera y a través de la aduana interior ofrecer los servicios que se requieren para el comercio internacional. Esto viene contemplado en la primera etapa”, detalló.
El Puerto Seco de Celaya complementa la infraestructura de Guanajuato que permitirá aprovechar el nearshoring.
Puerta Logística del Bajío será el segundo puerto, luego del desarrollo de Guanajuato Puerto Interior en Silao. López Santillana expuso que no se trata de dos puertos que compiten, sino que se complementan.
“Imagínate en los dos extremos de Guanajuato, en el oriente y el poniente, pudiendo integrar y articular la masa crítica para poder hacer mejor planeación de la logística, reducir costos, incrementar seguridad y al lograr esto hacer que nuestras empresas sean más competitivas en los mercados internacionales”.
“No compiten, el modelo está diseñado y una de las razones por las que Puerto Interior está involucrado en esto, es para garantizar la efectiva coordinación”.
Ambos parques, exaltó, permitirán aprovechar el nearshoring para un mayor desarrollo de las empresas.
“El nearshoring ya nos ha impactado, fundamentalmente te podría decir que el 45 por ciento de las empresas instaladas en Puerto Interior han tenido expansiones, ampliaciones. Hay empresas que tienen apenas nueve años de instaladas y ya van por su cuarta ampliación, para dar solamente un ejemplo de lo que el nearshoring está provocando, cuando hay la infraestructura y la confianza necesaria
para que las empresas se desarrollen sin complicaciones”.
“Estas empresas con un crecimiento importante son de todos los sectores, pero principalmente la automotriz, cosméticos y alimentos”.
De acuerdo a los estudios que ya se han realizado, Puerta Logística del Bajío atraerá nuevas inversiones, pero sobre todo elevará la competitividad de las empresas ya instaladas.
“Y con este Puerto 2, la parte fundamental es que, a diferencia de Puerto Interior 1 que fue para desarrollar las zonas industriales, aquí en Celaya ya tenemos los parques industriales, lo que le hace falta es facilitar la infraestructura logística para que de manera colectiva las empresas puedan aprovechar esta infraestructura para llegar en menor tiempo, a menor costo y con mayor seguridad hacia sus mercados internacionales”.
“En este tema de los alimentos estimamos que de cambiar de transporte de carga terrestre a ferrocarril, nada más en el puro tema de los granos, podríamos generar un ahorro del orden del 40 al 45 por ciento, que por el volumen de granos que se manejan en la región, esto representaría un ahorro estimado de mil 600 millones
de pesos al año. Solamente para darles una idea, una pequeña muestra, del gran impacto que este proyecto podría tener para la competitividad y el desarrollo de la región”.
Se trata, exaltó, de un puerto seco único, considerando el paso de los dos trenes más importantes del país.
“Por eso la diferencia entre el puerto de Silao con este puerto, aquel fue un desarrollo automotriz e inmobiliario industrial. Este es un proyecto principalmente agroalimentario por la vocación, tendrá un pequeño complemento automotriz, pero la parte importante es que este es un modelo de prestación de servicios para que las empresas puedan hacer sinergia, puedan bajar costos, puedan disminuir tiempos en los movimientos de sus materias primas o de sus productos terminados”.
Al final, la Puerta Logística del Bajío generará un impacto no sólo en las empresas de Celaya o Guanajuato sino en la logística de México.
“Es un proyecto de impacto nacional, porque, como lo mencionaron los expertos, en tres puntos de toda la República se presenta esta situación del cruce ferroviario y aquí tenemos la suficiencia de terrenos para poder desarrollar estas nuevas vocaciones”.
Celaya tiene una ubicación única en el panorama nacional, es de las pocas ciudades por donde cruzan los trenes de las dos compañías ferroviarias más importantes del país Canadian Pacific Kansas City y Ferromex.
Es un lugar por el que pasa el 23 por ciento de la carga ferroviaria nacional, un punto idóneo para desarrollar la Puerta Logística del Bajío, exaltó el Director General de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles, Iker De Luisa Plazas.
“La ubicación de Celaya es única en el panorama nacional, uniendo norte-sur, este-oeste. En la geografía nacional hay unos 7 u 8 cruces ferroviarios entre las dos concesionarias importantes del país, pero en estos a la mejor solo 3 o 4 tienen la factibilidad de poder desarrollar terrenos aledaños al cruce ferroviario y esto que se convierta en terrenos de servicios logísticos varios”, exaltó De Luis Plazas.
“En el país el año pasado se transportaron 130 millones de toneladas por el ferrocarril, en el cruce en Celaya esa vía que pasa por norte sur y ese oeste más o menos transitan unos 30 millones de toneladas al año, 23 por ciento del total de la carga ferroviaria nacional pasa por Celaya”, agregó.
Desarrollar el puerto logístico, exaltó, es una apuesta ganadora para el Estado de Guanajuato y para la logística del país.
“Es una apuesta muy interesante para ampliar la capacidad existente de almacenamiento y de trasvase entre los distintos modos de transporte, del ferro-
carril a bodega o del ferrocarril a camión directamente”.
La Puerta Logística del Bajío nace para ser el epicentro de la logística ferroviaria del centro de México, combinando sistemas de transporte para una conexión eficaz en el flujo de mercancías, a través de una red ferroviaria sostenida por una infraestructura de manejo de carga, descarga y almacenamiento para grandes dimensiones de materiales industriales.
La región Laja Bajío del Estado de Guanajuato resalta por su gran competitividad, aporta al estado una quinta parte de la economía y cuenta con una fuerza laboral ampliamente calificada que supera el medio millón de personas y una diversificación en sectores como alimentos, automotriz, químico, metalmecánico, servicios logísticos.
Con el objetivo de disminuir los tiempos de tránsito e incrementar la seguridad, potenciando la atracción de inversiones e impulsando el crecimiento económico de la región es que se desarrollará este nuevo proyecto.
“Es una oportunidad ahora que se está dando el nearshoring para poder lograr atraer nuevas inversiones, lograr que en Celaya y la región Laja-Bajío podamos transformar esos materiales, esas materias primas darles valor agregado, también ayudará a las principales áreas industriales entre ellas Puerto Interior y con ello potencializar a toda la región Laja-Bajío”, expresó el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, Juan Yúdico Herrasti.
El punto de partida de este innovador servicio se creará aprovechando la infraestructura del libramiento ferroviario de Celaya, evitando la circulación de los trenes al interior de la ciudad.
Por ello el sector privado de Celaya tendrá un particular seguimiento al libramiento ferroviario a fin de que se concluya como está programado, expresó el Presidente de la Asociación del Empresariado Celayense, el Arquitecto Ismael Pérez Ordaz.
“La sociedad civil organizada ha trabajado fuerte para que esto pueda ser una realidad. Yo hoy estoy muy contento por lo que ha venido pasando y por lo que representa para el futuro este Puerto Interior”.
“Hoy aquí se están sentando las bases para que Celaya siga creciendo y se siga desarrollando de una manera muy sustentable y sólida”.
Recordó que tanto Canadian Pacific Kansas City como Ferromex tienen obras por realizar.
“Es crucial darle seguimiento al libramiento ferroviario de Celaya, no podemos soltar el libramiento ferroviario porque de ahí dependen muchas cosas”.
“Con Kansas City habrá que estar muy pendiente de que siga haciendo sus trabajos y que termine el libramiento ferroviario, lo mismo que con Ferromex que está más avanzada”.
Sin duda, exaltó, la conformación de la sociedad para desarrollar en los próximos dos años el puerto seco apunta a un desarrollo sinigual de la región.
“Celaya y la región se sigue desarrollando y sigue creciendo, a pesar de los pesares, Celaya no lo detiene nadie, Celaya sigue y seguirá creciendo”.
Las condiciones están dadas para que finalmente Celaya haga valer su ubicación estratégica con el proyecto de la Puerta Logística del Bajío.
El Gobierno de Guanajuato firmó con la española Grupo Azvi la conformación de una sociedad con la cual invertirán 2 mil 500 millones de pesos para desarrollar en Celaya el puerto seco ahora llamado: “Puerta logística del Bajío”.
En el Teatro de Celaya fue la formalización de la sociedad pública-privada que desarrollará el proyecto del Puerto Seco Intermodal Bajío (PSIB), a través de la presentación y protocolo de firma de la sociedad (SAPI) del Puerto Seco Intermodal del Bajío.
Este convenio fue firmado por Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador de Guanajuato y Alfonso Budiño Carbonero, CEO de Grupo Azvi y Álvaro Jiménez Gil, Director del Grupo Azvi.
También participaron Ramón Alfaro Gómez, Secretario de Desarrollo Económico
Sustentable; Héctor López Santillana, Director General
de Guanajuato Puerto Interior; y Javier Mendoza Márquez, Presidente Municipal de Celaya.
Manuel Gómez Parra, Director General de Desarrollo Ferroviario Intermodal; Francisco Javier Vargas, representante de Grupo México y Oscar Augusto Del Cueto Cuevas, Presidente y representante ejecutivo de CPKC de México, además del sector empresarial de Celaya y ex alcaldes de Celaya, fueron testigos de este acto.
La Puerta Logística del Bajío se desarrollará en su primera etapa en una superficie de 51 hectáreas al sur de Celaya, cerca de Honda, donde será el cruce del Libramiento Ferroviario.
Tendrá una inversión proyectada de 2 mil 500 millones de pesos, a futuro se prevé que este desarrollo alcance una extensión de 200 hectáreas.
En su etapa inicial constará con instalaciones para que los empresarios puedan contratar servicios para acopio, almacenamiento y distribución de bienes y productos.
El Gobernador, Diego Sinhue exaltó que este proyecto promoverá el desarrollo económico de la región y el país; facilitará el comercio internacional y otorgará una ventaja competitiva al país; aprovechará la infraestructura terrestre, como las carreteras federales 45 y 57, corredores industriales y confluencia de vías férreas (de Ferromex y Canadian Pacific Kansas City).
Al encabezar la firma, el Gobernador exaltó que este proyecto significará un ejemplo para el país de cómo realizar acciones en sociedad gobierno con iniciativa privada para generar ingresos para seguir apuntalando el desarrollo.
“Este Puerto Interior II no sólo representa la oportunidad de atraer más inversiones y de generar un verdadero centro logístico en el país, también representa para Guanajuato, la posibilidad de demostrar que se puede invertir en proyectos como éste, tanto Gobierno como iniciativa privada y tener un ingreso; así lo que salga de ganancia será para los guanajuatenses, para construir hospitales, carreteras y otros beneficios para la ciudadanía”.
“Este modelo lo capitalizamos con la firma de este convenio y esto nos va a permitir que Guanajuato ponga la tierra como inversionista”, destacó Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
“Este Puerto Seco disminuirá los costos logísticos, mejorará la infraestructura local y regional y generará empleos”.
El esquema bajo el cual se construirá el puerto logístico en Celaya llevará a establecer en Guanajuato una nueva fórmula de generar ingresos para impulsar el bienestar social.
El Gobernador dijo que este puerto seco en Celaya es el inicio de una nueva visión de desarrollo en Guanajuato.
Explicó que hace 30 años el Estado era eminentemente agrícola, productor de granos, tenía una industria incipiente, solo exportaba 300 millones de dólares, con una población que lamentablemente se tenía que ir a Estados Unidos porque no había empleo.
“Y en 30 años en el plan Guanajuato siglo XXI pasamos a ser una industria muy potente, encabezada por la industria automotriz, exportando más de 32 mil millones de dólares al año, 30 años de crecimiento, también pasamos a ser un estado que ha generado una serie de oportunidades”.
Ahora, dijo, corresponde impulsar una nueva visión y este puerto logístico es la puerta al nuevo enfoque del desarrollo de Guanajuato, basado en la colaboración de la iniciativa privada y el gobierno.
“Se cumplieron los 30 años de este plan y nos tocaba proponer una nueva visión, hicimos varias acciones, una de las principales fue contratar a Singapore Enterprise Corporation, una filial del gobierno de Singapur que nos ayudó con un análisis, un estudio sobre qué es lo que requería Guanajuato en el futuro".
“Y entre muchas otras cosas, nos señaló que los guanajuatenses veíamos a la logística como una parte fundamental de la industria, pero que para ellos consideraban que era una gran oportunidad porque no es la logística una parte de la industria, para ellos la logística es la industria, y es una gran oportunidad que tenemos en Guanajuato por nuestra ubicación geográfica”.
El analizar proyectos de logística, dijo, sin duda uno muy importante fue el Ferroférico, que tenía años detenido.
El primer objetivo fue acordar la conclusión del libramiento de Ferromex y después pactar con Canadian Pacific Kansas City.
“Tuvimos que aplicarnos en el tema del pago de derecho de vías, nos reunimos con Ferromex, con la gente en su momento también de Canadian Pacific Cansas City, que en ese momento todavía era Cansas City Southern. Tuvimos que usar la fuerza pública, no se hizo público, pero nos cerraron varias veces el camino, personas que ya se les había pagado y que querían de manera ilegal detener la construcción del Ferroférico, se usó la fuerza pública del estado, se garantizó el estado de derecho y durante muchos meses de gestión, de trabajo, se logró que se terminara el primer tramo que le correspondía a Ferromex”.
“Se gestionó la construcción del puente de Celanese, vital para esa primera etapa y ya estamos listos para inaugurarlo y ahora sí empezar a desviar algunos trenes que es el objetivo principal”.
“Ya habíamos avanzado con Ferromex y llega el momento de platicar con Kansas City, viene la fusión con Canadian Pacific Kansas City y con nuestro amigo Oscar del Cueto platicamos, trabajamos, se hizo un esfuerzo y se arrancó el Ferroférico también de Canadian Pacific Kansas City que es fundamental. Con el esfuerzo de todos se logró reactivar, destrabar el Ferroférico, debido a un esfuerzo de muchos, de los tres niveles de gobierno por supuesto, el municipio fue fundamental, los empresarios”.
El Ferroférico dio la certeza al puerto logístico, un proyecto que el Gobierno de Guanajuato decidió impulsar con una visión de futuro.
“En otros años el Gobierno del Estado hubiera regalado ese terreno a la empresa, yo dije no. Los estados de la República en el futuro no muy lejano van a sufrir un estrés financiero por una sencilla razón: tenemos dos fuentes de ingresos principales, aportaciones y participaciones, ambas te las manda la Federación. Estas participaciones y aportaciones se obtienen a través de la venta de crudo, y de los impuestos que se pagan por el consumo de gasolina. Estos dos ingresos más el ingreso propio ya está topado”.
“A nivel mundial la tendencia es a los autos eléctricos, va avanzando hacia las energías renovables y aunque nuestro país va con unos años de atraso respecto a países como Estados Unidos o países europeos, cada vez es más frecuente ver cómo la producción de crudo no sólo se estanca sino va en caída y por supuesto que se avizora que en un futuro los autos eléctricos vayan a ir suprimiendo a los de combustión”.
“Cuando eso llegue, los estados de esta República van a sufrir de esos recortes presupuestales. Y los estados que se queden dormidos en sus laureles esperando que la Federación busque una nueva forma de generar ingresos para los estados, son los que más van a sufrir”.
Para generar mayores ingresos, dijo, la opción es generar proyectos de inversión conjuntos con la iniciativa privada.
“Una de las cosas que decidimos en este plan a 30 años en Guanajuato fue nuevas formas de ingresos para el estado. Lo más fácil es aumentar
el impuesto a los contribuyentes que ya están cautivos. Pero hoy decidimos ser creativos y buscar un modelo de asociación público-privada, donde el empresario invierte pero también el gobierno, y así como el empresario gana, también el gobierno gana y tenga ingresos”.
“Con este puerto Gobierno del Estado está aportando la tierra como un socio más y vamos a aportar lo que sea necesario como socio hasta llegar al porcentaje pactado”.
Este proyecto, exaltó generará ingresos para los proyectos futuros de los guanajuatenses en temas de educación y salud.
“Puerto Interior 2, no sólo representa la posibilidad de atraer más inversiones y de generar un verdadero centro logístico en el país. También representa para Guanajuato la oportunidad de demostrar que se puede invertir en proyectos como este, tanto gobierno como iniciativa privada y tener un ingreso para los guanajuatenses”.
“Lo que salga de ganancia para los guanajuatenses será para construir hospitales, carreteras, para darle beneficios a la ciudadanía”.
El esquema para desarrollar este proyecto, aseguró, será modelo que van a seguir en todo México.
Celaya tendrá además el beneficio de la salida del tren de la zona urbana de la ciudad, y con ello la oportunidad de generar el primer proyecto en la entidad de un tren ligero para el transporte público.
Ahí, exaltó, está el compromiso de su gobierno para hacer los estudios para impulsar un nuevo proyecto.
“Otro gran beneficio que tendrá para Celaya esta gran inversión es precisamente el poder ir desfogando el paso de los trenes por la ciudad”.
“Ahí sigue mi compromiso puesto, me queda un poquito más de un mes de gobernador, y está mi disposición para que hagamos los estudios necesarios para generar un proyecto,
porque cuando se salgan los trenes, tenemos que evitar cualquier tipo de invasión de las vías, tenemos que protegerlas, tenemos que tener ya un proyecto y yo creo que lo mejor sería hacer un proyecto de movilidad de un tren ligero para la ciudad, un transporte público”.
“Ya están las vías, ya hay un compromiso de que puedan generarse un proyecto de movilidad para los celayenses y creo que se lo merecen. Sería el primer municipio del estado de Guanajuato en tener un sistema de transporte de tranvía ligero que no tiene ninguna ciudad de Guanajuato”.
Una inversión histórica, como nunca antes vista, y obras que representan un verdadero legado para futuras generaciones, así como la tecnificación del municipio, consolidaron el Gobierno del alcalde Ariel Enrique Corona Rodríguez.
El Presidente destacó que, tan sólo en este año, se aplicó un recurso conjunto entre el Gobierno Estado de Guanajuato y el Municipio, de más de 112 millones de pesos en obras de infraestructura urbana.
Se trata de acciones como rehabilitación de drenaje sanitario en comunidades y mancha urbana, así como de rehabilitación de parques públicos, acciones de alumbrado público y electrificación, construcción de pavimento con concreto hidráulico, rehabilitación de calles con concreto, rehabilitación de guarniciones y banquetas, rehabilitación de mercados, obras complementarias en Centros Gto. Contigo Sí, rehabilitación de caminos rurales, rehabilitación de carreteras y equipamiento de pozos.
“Me voy contento, satisfecho y tranquilo, fue una gran aventura en la que junto con la ciudadanía logramos consolidar obras históricas para el municipio, obras que, por su impacto, representan un legado para todos”, dijo tras seis años de gobierno.
Y abundó: “Tener una buena conectividad es fundamental para cada municipio, la avenida Universidad y Puente de la Universidad Politécnica del Estado de
Guanajuato, que en conjunto recibieron 211 millones de pesos, conforman la inversión más grande que se ha realizado en la historia del municipio, e incluso, a lo largo de sus 2.2 kilómetros, estas obras constituyen un segundo acceso al municipio por la carretera Celaya-Salamanca, lo que también representa un ahorro de tiempo para la ciudadanía”.
También expresó que heredará a las próximas administraciones municipales infraestructura en materia de arcos carreteros, cámaras de video, así como la modernización del C-4, obras que en conjunto representaron una inversión histórica de aproximadamente 150 millones de pesos, para beneficio de la seguridad de la población.
“El Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, siempre estuvo al pendiente de nuestro municipio, apoyando nuestros proyectos y escuchando nuestras necesidades, y gracias a las gestiones realizadas, hoy podemos sentirnos orgullosos de que dejamos un municipio tecnificado, con equipo especializado para poder brindar una mayor seguridad a la ciudadanía”.
“Son obras de las que no se tienen precedentes y que serán de mucha utilidad para nuestra ciudad como son las cámaras de seguridad, el mejoramiento del C-4, y la instalación de las cámaras, representan una inversión que nos servirá a todos los cortazarenses por lo menos los próximos 15 años”.
Expresó que otro de los resultados más importantes de su Gobierno, fue la implementación de políticas públicas para el uso adecuado y tratamiento del agua, ya que a través de la línea verde se realiza el riego de dos unidades deportivas y un parque en la colonia Burócrata, con agua tratada proveniente de la planta de tratamiento Dren Merino.
“Es un verdadero ahorro de un recurso natural que día a día se está agotando, el mayor beneficio es ahorrar agua potable para el riego de las áreas verdes, sin embargo, el ahorro significativo vendrá cuando se integren más áreas, y con una ampliación de esta línea, será un mayor beneficio en el ahorro de agua potable, por lo que a futuro se verán los resultados y beneficios de su implementación en el municipio”.
También, mencionó que la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cortazar en participación con la Comisión Estatal del Agua del Estado de Guanajuato, aplicó un recurso de más de 62 millones de pesos para obras hidráulicas, en acciones como la ampliación de la Planta Tratadora de Aguas Residuales “Dren Merino”, la construcción, rehabilitación y ampliación de redes secundarias,
tomas domiciliarias, y la colocación de dispositivos ahorradores.
Como parte de su Plan de Gobierno, aseguró que buscó propiciar el desarrollo de las personas, familias y comunidades del municipio mediante acciones de formación y bienestar social, que mejoran su calidad de vida.
Para ello se aplicó un recurso de cuatro millones de pesos dentro del programa para la instalación de techos de fibrocemento, con el que se busca apoyar a población en condición vulnerable del municipio para que cuente con una vivienda digna.
“Estamos cerrando de la mejor manera este Gobierno, me siento muy contento y satisfecho de lo realizado, dejamos un municipio en mejores condiciones que las que nos lo entregaron, esa es la misión que tenemos desde el momento justo en el que tomamos posesión, nos encontramos tranquilos del trabajo que se hizo, sabemos que aún falta mucho por hacer, y seguiremos trabajando día a día para que nuestra casa sea un mejor lugar para vivir, para que Cortazar sea un referente en Guanajuato, y para que todos se sientan tan orgullosos de esta ciudad, como nosotros nos sentimos”.
Enrique Quintana, Vicepresidente y Director Editorial de El Financiero presentó al empresariado de Celaya, convocado por el Consejo Coordinador Empresarial, los “Retos y tendencias económicas 2024”.
Advirtió que la estabilidad de México está en riesgo ante las reformas a la Constitución que impulsan el gobierno de Morena.
Es deber del empresariado, dijeron, alzar la voz ante decisiones que no favorecen el desarrollo del país.
“En este momento el principal reto es garantizar la estabilidad y la certidumbre, porque éstas las hemos conseguido a lo largo de mucho tiempo y con gobiernos de diferentes signos, incluyendo el de López Obrador, podrían perderse si, como producto de las reformas constitucionales que se están proponiendo como parte del Plan C, tenemos un ambiente en el cual los empresarios, los inversionistas, consideren que no hay garantías para operar en México”, alertó.
“Esto pudiera producir una circunstancia en donde las inversiones se retraerían y perderíamos tanto crecimiento como las enormes oportunidades que el contexto internacional hoy nos está dando. Creo que, en la coyuntura actual, en el momento actual, es el reto más significativo”.
La más inmediata preocupación, exaltó, es la reforma judicial que busca hacer un cambio en el sistema para que los jueces y magistrados sean electos por el voto popular.
“No se sabe bien qué sistema de impartición de justicia
federal es el que va a resultar después de esta reforma y eso tiene muy inquietos a los empresarios e inversionistas”.
“Y yo creo (que ante este panorama) deben hacer lo que han hecho hasta ahora, levantar la voz, expresar esas preocupaciones y tratar de seguir atentos, relacionados con la sociedad, no indiferentes ante esta circunstancia para, en la medida de lo posible, presionar a las instancias como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que es quien finalmente deberá resolver el tema de la sobre representación, que es condición para que se dé esta reforma judicial”.
“Y después, cuando la reforma judicial ya se discuta en septiembre en el Pleno de la Cámara de Diputados y luego pase a la de Senadores, también hacer oír su voz nuevamente. Ya participaron durante los foros de esta reforma, pero creo que cuando llegue a la Cámara será conveniente nuevamente hacerse escuchar”.
La obligación de la sociedad, resaltó, y más aún de una parte tan importante como es el sector empresarial, es seguir insistiendo.
Externó que por ahora es incierta la forma en que se conducirá el gobierno de Claudia Sheinbaum en relación al de Andrés Manuel López.
“Me parece que la conformación del gabinete es una mezcla entre un grupo de funcionarios que proviene de la administración de López Obrador y otro grupo de personas que parecieran más calificadas técnicamente, todavía necesitamos verlo en acción, pero pudiera
ser un gabinete más activo, con mayor presencia y mayor capacidad de gestión que el que tuvo López Obrador”.
México, dijo, históricamente ha enfrentado desafíos muy grandes y ha logrado superarlos.
“A veces con costos y con dolor en un cierto plazo, pero sí tenemos una personalidad que permite que nos sobrepongamos a circunstancias adversas. En esta ocasión, sí para algunos o para muchos el entorno se vuelve adverso, estamos en condiciones de, a la vuelta de los años si es necesario salir adelante”.
Guanajuato es una muestra, dijo, de la resiliencia hoy con un desarrollo que lo coloca en la quinta economía nacional.
“Guanajuato está saliendo adelante, tiene un ritmo de crecimiento y capacidad de atracción de inversión que ha superado con mucho a otras de la República en estos
momentos. Creo que tendrá que haber una relación institucional entre el nuevo gobierno de Libia con la presidenta Sheinbaum, independientemente del origen partidista distinto de ambas. Guanajuato tiene un dinamismo económico intenso y creo que va a ser suficiente para salir adelante”.
México puede tender condiciones favorables de desarrollo si aprovecha el entorno internacional con en nearshoring.
“Estamos enfrentando una coyuntura en el entorno político y jurídico que podrían impedir que aprovecháramos esa oportunidad y si no la aprovechamos creo que vamos a continuar con un crecimiento mediocre muy parecido al que tuvimos en el sexenio que está terminando o peor incluso, en lugar del aprovechamiento de la oportunidad de esta relocalización de inversiones a nivel global”.
El Vicepresidente de El Financiero expuso recomendaciones importantes para los empresarios:
“El empresario por naturaleza debe ser optimista, el empresario siempre arriesga y, claro, no hay que tomar riesgos innecesarios pero la visión de largo plazo me parece que da fundamentos para ser optimista”.
“El empresario aislado de la sociedad ya no puede existir, debe tener una actividad y una presencia regular en organismos como los propios gremios empresariales, como organizaciones de la sociedad civil que permitan que tenga una participación cívica mayor”. “Y finalmente en el mundo ya también se ha acreditado la necesidad de que tenga una responsabilidad social, responsabilidad con sus trabajadores, con su comunidad y responsabilidad ambiental, esto me parece que es algo que llegó para quedarse y el empresario debe asumirlo de manera clara”.
Los empresarios deben levantar la voz para encausar el rumbo del país.
LOS CUATRO GRANDES DESAFÍOS ECONÓMICOS QUE PLANTEA ENRIQUE QUINTANA
Un problema central en México es la falta de provisión de electricidad, con la seguridad y características necesarias.
Se requiere una proporción creciente de energía renovable, fundamentalmente sol y viento, pero también el aprovechamiento de la geotermia e hidráulica.
En materia de infraestructura, se requieren puertos, ferrocarriles de carga, estructura logística, conectividad, aeropuertos, carreteras, aduanas entre lo más relevante.
Un reto fundamental de las finanzas públicas es cómo ajustar los gastos para reducir el déficit a la mitad en el 2025 sin producir una recesión en la economía.
La inercia de los programas sociales y el pago de las pensiones significa una presión muy complicada para recortar gastos.
El otro gran tema es Pemex. Probablemente la mejor visión es convertir su deuda en deuda soberana, separando la empresa en una ‘Pemex mala’ para liquidar y en otra ‘Pemex buena’ para apoyar.
El aeropuerto de Celaya puede sumarse al plan para desarrollar a la región como un punto logístico estratégico en el país, ahora que se consolidó la sociedad que desarrollará el puerto logístico, así lo señaló Giovanni Angelucci Carrasco, Director de Horizontec.
“La Puerta Logística puede ser para el aeropuerto una gran oportunidad, podríamos diversificar no nada más tren o transporte terrestre, podría ser también transporte aéreo, seguramente Celaya es un punto estratégico no nada más para redes ferroviarias, sino también para temas aeronáuticos”.
“Tenemos ya el aeropuerto de Silao, definitivamente cumple con toda la operación de aviación comercial, pero para todo lo que es aviación general Celaya es el mejor aeropuerto. A eso me refiero para escuelas, que es un mercado muy importante tener escuelas en Celaya, sería algo increíble”.
Para ello es necesario poner el aeropuerto en otro nivel y darle impulso al proyecto que anunció el gobernador Diego Sinhue para convertirlo en un FBO.
“El aeropuerto creo que a nivel municipal va muy bien, creo que están entendiendo cuál es la necesidad, y también a nivel estatal. Nosotros estamos echándole muchas ganas para
que este aeropuerto cumpla con las necesidades de lo que va a ser el mercado”, expresó.
Respecto al trabajo que se está haciendo para reconvertirlo a un aeropuerto FBO dijo que lo importante es que existe interés por parte del Estado.
“Tener aeropuertos creo que es muy estratégico para cualquier Estado. Celaya creo que necesita tener un buen aeropuerto para poder dar servicio a esa necesidad del mercado de la aviación general, no comercial”.
“Para que se detone hay que haber también una visión política, o sea, que la política entienda bien cuál es la fortaleza, y creo que aquí el gobierno del estado ya está pidiendo que se haga un análisis, un estudio, y en base a ese estudio se van a tomar las decisiones correspondientes”.
“Si vamos a Estados Unidos, por ejemplo, hay muchísimos aeropuertos que dan servicio no nada más a la aviación comercial, también a la aviación general. Tal vez Celaya que está cerca de San Miguel pueda ofrecer vuelos turísticos, escuelas, ser también un centro para protección civil, tal vez un hub para paquetería con aviones un poquito más chiquitos que puedan arribar, hay mucho que hacer, el aeropuerto tiene mil áreas de opor-
tunidad que se pueden desarrollar”, exaltó.
Expuso que en todo este trabajo no se debe dejar de lado la necesidad de mejorar la seguridad.
“Celaya tiene muchas cosas, pero hay que arreglar también el tema de seguridad, puede ser que mucha gente no quiera venir, antes había un centro de paracaidismo muy fuerte aquí en Celaya que cerró por el tema de seguridad, mucha gente ya no quería venir, entonces, la ecuación no es tan sencilla, no, hay que arreglar varias cosas y creo que Celaya tiene un potencial infinito definitivamente”.
AVANZA HALCÓN 2
El Halcón 2, la aeronave cien por ciento fabricada y diseñada en México avanza en su comercialización una vez que el año pasado obtuvo las certificaciones del gobierno mexicano.
El Director de Horizontec explicó que ahora buscan la certificación del gobierno de Estados Unidos, así como la certificación de su planta de producción que tienen en Celaya.
“Ya fuimos a Estados Unidos, llegamos a Lakeland, Florida, ya empezamos ventas, ya tenemos dos aeronaves vendidas, creo que es lo más importante. Vamos a llevar la tercera aeronave de producción a Estados Unidos para certificarla también ahí, que es algo necesario”, expresó.
“El equipo está creciendo, estamos certificando la planta de producción, que era el objetivo de este año, ya tenemos un equipo de calidad que está generando todas las evidencias de todos los procesos para tener la certificación de producción. Una cosa es la aeronave, la otra es la certificación de la planta, que son dos vertientes. Una aeronave la podemos vender como experimental, pero si buscamos la certificación LCA, nuestro objetivo es certificar la planta”.
Expuso que por ahora tienen dos clientes privados mexicanos que solicitaron ya dos unidades, y cuentan con la colaboración en Estados Unidos de un centro de mantenimiento que les ayudará a obtener la certificación de su aeronave.
“De hecho estas dos unidades son las más importantes porque son con las que nosotros vamos a certificar el proceso en la planta”.
Agregó que hasta ahora han sido positivos los comentarios que ha recibido del Halcón 2. Por ahora está siendo presentado a su mercado privado que son las escuelas de aviación.
El Halcón II es una aeronave deportiva ligera (LSA), biplaza, fabricada con materiales compuestos e impulsada con un motor Rotax 915is de 141 Hp.
De acuerdo a Horizontec el avión es “versátil, seguro y fácil de pilotar”, y está diseñado para las escuelas de vuelo (adiestramiento de los futuros pilotos de México), vigilancia aérea y vuelos recreativos.
El Director de Horizontec exaltó la importancia de sumar el transporte aéreo a la logística de Celaya ahora con el puerto seco en proceso de desarrollo
Uno de los principales pendientes del gobierno federal ha sido atender la violencia, al fomentar una política de “abrazos no balazos” también daña a la economía del país, advirtió Elizabeth Yáñez Robles, Maestra en Dirección y Gestión Pública.
Así lo señaló al participar en el evento “Diálogo, México, Guanajuato y Celaya, Retos y Tendencias Económicas”, organizado por el Consejo Coordinador Empresarial de Celaya (CCE Celaya).
“Todo lo que sucede en la parte política, sucede en la forma como están ejerciendo el gobierno afecta totalmente de manera directa a la economía del país. Y lo estamos viendo, aquí hay una política de abrazos no balazos”.
“Es algo verdaderamente triste lo que está ocurriendo, por la parte empresarial todo el mundo está pagando derecho de piso, los limoneros, los aguacateros, todos los agricultores del país, los que venden pollo, los que venden tortilla, o sea, estás hablando de una tortillería, una tortillería tiene que pagar derecho de piso, y un Presidente dice, también son ciudadanos. Son las decisiones políticas que afectan directamente de manera positiva o negativa a la economía del país y eso es lo que estamos viviendo en México en este momento”.
La gran pregunta, dijo, es si la nueva Presidenta continuará sin enfrentar a la delincuencia.
“Yo quisiera, y sería esa mi esperanza, un poder, una Presidenta fuerte y definida, con una agenda propia que diera mensajes
muy contundentes. Yo sé que todavía el Presidente Andrés Manuel López Obrador está en funciones y obviamente no se van a confrontar, pero me gustaría ver ya una definición de Claudia Sheinbaum como Pesidenta electa de México”.
Advirtió que la reforma judicial será un retroceso irreversible para el país y que desde ahora las inversiones ya no están llegando.
“Ya hay muchas inversiones que se frenaron, es tan importante entender que un Presidente que no respeta la ley deja a toda la población en total estado de indefensión, no tienes forma de defenderte con las facultades, con el poder, con las instituciones que ellos tienen, cuando un funcionario público no respeta la ley. Y el Presidente se ha cansado de decir -no me vengan a decir que la ley es la ley y arriba de la ley está la justicia-, ¿Cuál justicia?, la de él”.
“Eso es lo que ha generado verdaderamente este estado de indefensión de toda la sociedad y no tenemos hacia dónde hacernos porque no les interesa respetar la ley”, lamentó.
El empresariado y los diversos organismos de la sociedad deben levantar la voz, dijo, para que en el próximo gobierno su política principal sea atender el problema de la violencia.
“En este momento la política más importante de este país es la de la seguridad pública. Este país llora y está llorando por toda la injusticia. ¿Cuándo habíamos visto en México que pueblos enteros se estén saliendo de sus ciudades porque los extorsionan, los matan, o les llegan a quitar sus propiedades, porque están reclutando a sus hijos y a sus esposos
a la fuerza?. ¿Cuándo habíamos visto a la gente tan desesperada, tan incapaz de defenderse, de que les cobren derecho de piso?”.
“Este sexenio ha sido un sexenio de dolor y ha sido un sexenio de mucha pérdida para la sociedad mexicana. Y a mí me parece que lo primero que tenemos que resolver es darle seguridad al mexicano, darle tranquilidad al pueblo de México, que los ciudadanos se sientan protegidos, que sientan que pertenecen a este país”.
El segundo tema que debe cambiar es el de la desigualdad, ese, dijo es el gran problema de la humanidad.
“El siglo XX sirvió para que la clase media creciera y para que hubiera una mejoría en la igualdad, se cerrara la brecha. En el XXI se vuelve a abrir la brecha, se vuelve a polarizar la cuestión económica y tenemos muchísimos pobres que no encuentran la salida”. “Los gobiernos tienen la obligación de encontrar la forma, a partir de la redistribución de los ingresos, para dar principalmente educación, salud e infraestructura para que la gente pueda vivir mejor”.
Yáñez Robles exaltó que el empresariado de Celaya y la región tiene calidad y responsabilidad porque así lo ha demostrado, y ahora es momento de prepararse para contribuir con el país como contrapeso.
“México necesita mucho de nosotros y tenemos que empoderarnos para poder ser un contrapeso y exigirle al nuevo gobierno que respete los derechos, que haya un respeto al Estado de Derecho, que respete el derecho de los ciudadanos y que respete la democracia que tenemos y que tanto trabajo nos ha costado”.
Lograr la paz y la justicia, clave para un mayor desarrollo económico y social de México
La pintura mural de la Capilla de San Plácido, anexa al templo del Carmen, fue restaurada como parte de una primera etapa.
Se trata de un bien cultural que data de 1807 y cuyo autor es el Arquitecto celayense Francisco Eduardo Tresguerras.
El Coordinador de estos trabajos fue el Restaurador de Bienes Muebles, Juan Montoya Polin a través de la empresa Materialización de proyectos de diseño en general de restauración y museografía S.A de C.V.
Explicó que al hacer una evaluación de la capilla encontraron daños como: pulverización de la capa pictórica, pérdida de capa pictórica, manchas oscuras, ataque biológico, acumulación de polvo, grietas, fisuras y orificios, presencia de sales por filtraciones, aplanados de cemento e intervenciones anteriores.
El Restaurador explicó que esta capilla tiene pinturas murales del arquitecto Tresguerras, y algunas otras que no corresponden a su autoría, las más antiguas pasan los 2 siglos de antigüedad.
“La primera que es la más conocida, en el muro norte es la de “El juicio final”. Esta fue de las primeras que hizo, se cree que fue en 1803, durante los trabajos de adecuación y remodelación que hacía Tresguerras por el incendio empezó a pintar. Este fue el primero y es uno de los más dañados”.
“Encontré fotografías antiguas en que está completamente abierta la puerta. Esto hace que, entre el aire, el polvo, contaminantes y causan abra-
siones a la pintura, si la comparamos con los otros murales, está más deteriorada, pero por ahora no fue restaurada”.
En ese mismo muro, pero más cerca del altar se encuentra la pintura de “La resurrección de Lázaro”.
En el muro sur está el mural llamado “La piedad de Tobías” quien en la pintura está enterrando a unos muertos.
“Si se fijan, y vemos en los lunetos también, que es donde hay pintura mural, la temática es la muerte, se dice que Tresguerras decidió decorar esta temática porque estamos justo enfrente de las catacumbas o las osamentas o los cuerpos de los Frailes”, explicó Montoya Polin.
“Tenemos además los muros que están decorados, los lunetos que son los que tienen
la decoración, y también las bóvedas. En las bóvedas hay elementos arquitectónicos en tonos grises y tonos tierras”, agregó.
En el mismo muro sur se ubican dos medallones con el retrato de Tresguerras, no son de su autoría porque datan de 1871, mientras que Tresguerras falleció en 1833.
Los trabajos de restauración fueron realizados de junio a octubre de 2023, y el recurso sólo alcanzó para atender el mural de Lázaro, el de Tobías, la bóveda y los lunetos.
“En la bóveda encontramos que había muchas filtraciones y muchas intervenciones anteriores, las pinturas con las que retocaron ya habían envejecido, y ya se veía diferente a la original. El principal deterioro que tenía la bóveda eran las filtraciones de humedad que ya habían botado toda la pintura”.
En el muro que da ingreso a la nave del templo, era la parte más deteriorada, había hongos por la humedad y ya se había perdido gran parte de la pintura”.
“En la bóveda, tanto como en los otros muros en donde están los murales, encontramos que los deterioros principales eran pues polvo, suciedad, había huevecillos de insectos pegados, faltante de capa pictórica que se había desprendido por la humedad y por la temperatura y lo que más preocupaba eran las filtraciones”.
“Por parte de los arquitectos se va a las azoteas, todas las filtraciones que había de grietas se inyectan para rellenar esos huecos y que ya no se filtre el agua, cuando terminan podemos entrar por la parte de abajo para hacer ya todos los tratamientos que se requieran”.
“En la pintura de Tobías había escurrimientos, estaban algunos vidrios quebrados y por ahí en algún momento se filtró el agua, se escurrió y encontramos chorretes que iban arrastrando la pintura, ya se encuentra restaurado”.
Es necesario impulsar la gestión de recursos para concluir la restauración pues aún falta atender el deterioro de uno de los murales más importantes de Tresguerras
Se hizo limpieza en seco de superficies con pintura mural; por medios manuales con brocha de pelo suave.
Se hicieron pruebas de solubilidad, antes de proceder a cualquier tratamiento húmedo. Se realizaron las pruebas con hisopo húmedo en cada color para corroborar la resistencia de la pintura.
La consolidación de capa pictórica desprendida. Este proceso se ejecuta de manera puntual, se aplica un producto consolidante con pincel en las zonas donde hay desprendimientos, escamas y enconchados hasta devolverlas a su sitio.
La integración de aplanados con base de mortero de cal apagada y polvo de marmolina y mucilago de nopal.
El resane de grietas fisuras y orificios, se aplica con espátula un mortero de cal apagada y marmolina.
La reintegración cromática mediante el uso de pigmentos aglutinados en base acrílica aplicados con pincel.
Pero resaltó que en la pintura conocida como “El juicio final” una de las más importantes de Tresguerras, no se pudo trabajar por falta de recursos, sólo hicieron estudios.
“En el Instituto de Antropología e Historia en el centro de Guanajuato nos dieron un informe que en los noventas se trabajó. Nos pidió que hiciéramos análisis de laboratorio para determinar en dónde estaban las intervenciones, qué se había puesto y demás. No se intervino porque no alcanzó el recurso, sólo hicimos exámenes”.
“Con esos estudios encontramos que esa pintura está muy deteriorada y que con pura agua se venía, deter-
minaos que no puede ser un fresco, un fresco resiste más, la cal encapsula el pigmento y es muy resistente, en este caso no. Haciendo los análisis encontramos que es un temple de huevo, es una técnica de mucho tiempo, es la que utilizó Tresguerras”.
Dijo que queda un pendiente muy grande por atender esta pintura.
“Es un pendiente muy grande porque es el más dañado, el de El Juicio Final, y es el que no se trabajó”.
“En el juicio final, pues nada más sabemos que hubo ya intervenciones, está muy deteriorada la capa pictórica, ya se perdió, ya está desvanecido el tono. Hicimos un mapeo de todos los deterioros y con base a eso hacer una propuesta”.
“El juicio final, es una de sus obras más importantes por todo lo que representa, inclusive hay investigadores que dicen que el esqueleto que está emergiendo con la lápida encima era el cuerpo de Tresguerras, su alma que estaba regresando y que no sabía si iba a ir con los demonios o iba a subir con los ángeles. Tiene muchas interpretaciones, tiene mucho contexto. Lamentablemente ya se está borrando, se está desvaneciendo poco a poco”.
Agregó que falta también restaurar medallones, evaluar y atender grietas en la puerta que de la capilla permite el acceso al templo.
“Estas grietas principalmente las tiene que analizar primero un arquitecto y ver que no sean estructurales, es decir, que no estén más a profundidad y que corra riesgo el muro completo”.
El Restaurador exaltó que esta Capilla forma parte del acervo histórico y cultural de Celaya por tanto tiene que ser conservado.
“Es sumamente importante desde el punto de vista histórico, por Tresguerras, no hizo mucha pintura mural hasta donde se tiene conocimiento, yo he investigado en Querétaro, en el templo de las Teresitas. Aquí, obviamente, el diseño de su mausoleo también es de él, y se dice que, en San Luis Potosí, en el templo del Carmen, hay también pintura de él”.
“Él es un personaje histórico y artístico muy importante, que no hizo mucha obra sobre mural, sabemos que es una joya arquitectónica el templo del Carmen, y desde el aspecto histórico, técnico, es de suma importancia”.
-Su nombre oficial no es México, sino Estados Unidos Mexicanos.
-Su bandera, se creó 1821 y tardo 147 años para hacerse oficial 1968.
-Hogar de la pirámide más grande, ¿Pensabas que las pirámides de Egipto eran insuperables? La Gran Pirámide de Cholula mide 450 por 450 metros, alzándose 55 metros sobre la llanura y se empezó a construir alrededor del año 300 a.C.
-País de habla hispana con más habitantes.
- Una de las curiosidades de México más desconocidas es que hay 68 lenguas nativas y 364 variantes lingüísticas, además del español. Sorprendentemente, México no tiene ninguna lengua oficial.
- Mayor exportador de cerveza del mundo, La marca Corona es la más conocida en otros países
-El chocolate fue un descubrimiento mexicano. ¡Hay que agradecer a las civilizaciones olmeca, azteca, tolteca y maya!
-La mayor universidad del mundo es mexicana. La UNAM tiene más de 360.000 estudiantes matriculados. Con esas cifras, es la más grande del mundo. Se fundó en 1551, ganándose también el récord por ser la universidad más antigua en América del Norte.
-"Por su forma México es un país como no hay otro en el mundo: Con sus dos penínsulas y sus dos golfos se balancea a ambos lados del Trópico de Cáncer.
-Al norte despliega desiertos y sequía, al sur se envuelve en selvas y humedad.
-México es como un inmenso papel arrugado, lleno de cordilleras, sierras, mesetas, volcanes y llanuras, donde existen todos los climas y se concentra la décima parte de las plantas y animales que hay en el planeta".
AGOSTO
Arq. Alberto Pérez Quiroga . corrupaka@gmail.com
AL ING FEDERICO GUNTER, DR. IVÁN DARIO VELEZ, LIC CÉSAR GONZÁLEZ,
GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN
ASAZ Vocablo de uso culto, raramente usado en el lenguaje coloquial. Significa bastante, muy, mucho
La RAE permite acertadamente en el lenguaje poético, pero los corpus atestiguan numerosos casos en la poesí a culta.
CURIOSIDADES DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO.
1 México, el nuevo Imperio En el Acta de Independencia firmada el 28 de septiembre de 1821, se establece que México sería reconocido como Imperio. Luego de la caída del emperador Iturbide (1823), el acta fue renovada y en lugar de decir “Imperio”, se estableció el término “República”. Por eso México cuenta con dos actas de independencia.
2. ¿Quiénes firmaron el Acta de Independencia? Ni Guerrero ni Victoria firmaron el Acta de Independencia. Los firmantes fueron los criollos cercanos a Iturbide.
3. ¿Quién toco las campanas? Miguel Hidalgo no toco la “Campana de la Independencia”, quien realmente toco la campana aquel día fue José Galván, el campanero de la parroquia, mientras Miguel Hidalgo llamaba desde la entrada de la parroquia a toda la población.
4. ¿Dónde está la campana original? La campana de la parroquia de Dolores fue trasladada en 1896 desde Guanajuato hasta el Palacio Nacional por órdenes de Porfirio Díaz para poder llevar a cabo las festividades de ese año, ya que Díaz quería tocar aquella noche la campana original.
5. El verdadero aspecto físico de Miguel Hidalgo Es el retrato que todos conocemos y que se encuentra en el Palacio Nacional donde todos los presidentes se fotografían frente a él, no es el verdadero. Durante aquella época no le hicieron ninguna pintura a Hidalgo, El cuadro que nosotros conocemos es de un sacerdote belga que vino durante el imperio de Iturbide y que algunos consideraron que podía representar bien a Hidalgo.
6. Hubo una guerra de vírgenes en la Independencia, por un lado, la virgen de Guadalupe, enarbolada por Miguel Hidalgo, fue llamada María Insurgente, mientras que el Virrey Venegas nombro a la virgen de los Remedios, generala de sus tropas.
7. Ignacio Allende trató de envenenar a Miguel Hidalgo en varias ocasiones, después de negarse a tomar la Ciudad de México y autodenominarse “Alteza Serenísima”.
9. El nombre completo del Padre de la Patria era, Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla y Gallaga Mondarte Villaseñor.
10. El Siervo de la Nación José María Morelos se volvió sacerdote a la edad de 24 años, con tal de recibir una herencia por parte de su bisabuelo Pedro Pérez Pavón.