v i n o
e s
p a r a
c o m p a r t i r
w w w. v i n i s f e r a . c o m
h is gl ion En ct Se
e l
Doce buenas razones para brindar por el 2009 (¡Sí hay!) • Entrevista con Antonio Badán • Nuevos maridajes • La uva misión • Pregúntale al sommelier 06 • El optimismo en el arte • Las crisis y los vinos 7 503012 159016 MX$ 50.00 US$ 5.00
contenido
w Doce buenas razones para celebrar el año
14
w Y doce buenos maridajes
20
w Entrevista con Antonio Badán
24
w Las crisis y los vinos
30
w Buenos, bonitos y baratos
34
w Mujeres alrededor del vino
44
w Un tratado, un queso y un bizcocho
48
w México en Madrid Fusión
50
w Gadgets
p. 50
p. 24
p. 34
9
w La viña del señor
10
w Pregúntale al sommelier
38
w La uva misión
40
w Los rostros del vino
42
w Recomendaciones
46
w Receta: El chismoso zapopano
52
w El optimismo en el arte
56
w Siete preguntas para Chuchi 3 Pesos
60
w Tómate una copa con José Fors
62
w Ocio: Radiohead
64
w Música: Discos para empezar el 2009
66
w Cine: Cinco comedias
68
w Libros entusiastas
70
w Sección en inglés / English Section
74
w El catador catado
78
editorial
inicia el 2009 y con él vienen grandes temas que nos gustaría compartir. El primero es externarles nuestro más sincero agradecimiento, pues ustedes son quienes le dan motivo a esta revista y también quienes le dan sustento a todo el equipo editorial y administrativo de la revista. Trabajamos concienzudamente número a número para entregar este producto del que estamos muy orgullosos. De nuevo, gracias. Este año que pasó marcó a la industria vitivinícola nacional en varios aspectos: se llevó a cabo el primer evento de Viticultura Unida en Guadalajara; casas reconocidas como Adobe Guadalupe realizaron eventos extraordinarios en todo el país y se abrieron más wine bars, tiendas y restaurantes especializados como nunca antes. Pero 2008 también quedó marcado por el deceso de uno de los más queridos e influyentes personajes de la viticultura nacional: Antonio Badán. A continuación les presentamos una entrevista que nos hizo el favor de regalarnos apenas hace un par de meses. Sirva pues este número como un modesto homenaje al fundador de Mogor-Badán. Sin duda el gran tema que enfrentamos en este inicio de año es la famosa crisis. Si hay una cosa clara acerca de ella es que tiene múltiples significados. Hasta la Real Academia Española da siete definiciones, y como que ninguna termina de reflejar lo que está pasando a nivel internacional. Pero lo más importante no es su significado literal. Tal vez nos debemos de preguntar qué significa para cada uno de nosotros en nuestra vida diaria. Hay quienes ya han hecho las recomendaciones económicas sobre cómo enfrentar la crisis, así que no vamos a entrar en eso. Mejor queremos invitarlos a iniciar el año llenos de optimismo y de buena vibra, para que tengamos un buen 2009. La incertidumbre es global, lo único que nos queda es tratar de ser certeros en nuestro esfuerzo por hacer bien las cosas. Así que en este número iniciamos con doce razones para brindar por el año, y también con igual número de maridajes para saborearlo como Dios manda ¡Salud!
Carlos Valenzuela Director
enero-febrero, 2009. vinísfera
5
cartas ¿Ser o no ser tapatío? Nuestro estimado colaborador Víctor Juárez nos manda la siguiente nota aclaratoria: “Al final de mi artículo sobre los vinos de Texas (edición anterior), Vinísfera me presenta como un bon vivant tapatío. Al respecto deseo hacer una aclaración. Estoy convencido de que ser tapatío no es una mera circunstancia geográfica, sino un rasgo del espíritu. Es verdad que hay millones de tapatíos y tapatías que han nacido en Guadalajara, Zapopan o alguno de los municipios circunvecinos, pero también es cierto que son legión los tapatíos nacidos en el DF, Sonora, Tampico o Jilotlán de los Dolores. Yo nací en Guadalajara y he permanecido aquí casi el 90% de mi vida. Pero, por favor, no soy tapatío. Saludos, V.J.” Sobre el número anterior
La piden en Coahuila Me interesaría saber si tienen suscripciones. Si no, ¿La venden en Sanborns? En Saltillo no he visto su revista y se me hace muy buena. Saludos. Óscar de la Peña, Saltillo.
Hola, soy licenciada en Gastronomía egresada de la Escuela Culinaria Internacional donde actualmente curso la especialidad de Sommelier. Tuve la fortuna de estar en el evento de lanzamiento de la revista que se realizó en la instalaciones de dicha escuela. La propuesta de la revista me gusta. Es diferente, fresca, joven, con un diseño y fotografía que en lo particular me gustan mucho. Tengo todos sus números gracias a que uno de los puntos de distribución es ahí mismo en la escuela. Ayer adquirí el último número del año, bastante agradable la portada. Tengo algunas observaciones al respecto: En el texto “El glamour de los vinos heroicos” hay un recuadro que dice “Beaujoais”, debiendo decir “Beaujolais”, mientras que en la sección de Recomendaciones aparece un Santa Digna Rosado y el nombre que viene en la parte inferior es de The Little Penguin (Australia) Shiraz. Pero lo que verdaderamente llamó mi atención fue cuando comencé a leer la versión en inglés de los artículos. Con todo respeto pero tienen varios errores de ortografía, gramática y redacción. Creo que es muy importante no dejar pasar este tipo de detalles. Un último comentario: en el número 4 publicaron un reportaje sobre la uva bonarda, el cual me gustó mucho y creo que sería interesante que la revista sacara un artículo sobre una cepa distinta en cada número. No me queda más que felicitarlos por todo su trabajo realizado durante este 2008. Les deseo todo lo mejor para este próximo 2009. Gracias por darnos la oportunidad de contar con una revista 100% tapatía sobre el fascinante mundo del vino. Ruth Noland Mora, Guadalajara
Mándanos tus cartas a: info@vinisfera.com 6
vinísfera. enero-febrero, 2009
¿Dónde la encuentro?
Cada vez son más nuestros puntos de venta, y nuestro alcance se extiende cada día a más ciudades. Revisa la lista completa en facebook y en www.vinisfera.com 3659-6136 Cake and Bake, (33) 35876-724/54. Súper La Playa, La Europea, Vinos América, Goiti y Omega Vinos. Mexicali: Tienda de vinos La Ribó. Parras: Casa Madero, (84) 2422-0055. Puerto Vallarta: Mayan Palace Nuevo Vallarta, Café Candela, (322) 222-0743. San Luis Potosí: Vinos América. Tijuana: Restaurante UNO, (664) 681 32 03. restaurante Lorca (664) 634 03 66. Ensenada: ProVino, (646) 178 3038. Restaurant Laja, (646) 155 2556. 3 Mujeres, Adobe Guadalupe, (646) 1552094. Casa de Piedra, (646) 155 30 97. La Casa de Doña Lupe, (646) 155 2323. LA Cetto (646)15-521-79 Fax:15522-69. Monte Xanic, (646) 174-6155 y 174-7055. Viña de Liceaga, (646) 155-3091. Vinisterra, (646) 178 33 10 y 178 33 50. Mahi Mahi, (646)178-3494 caprichos, (646)1783433 Vinifera Winebar, (646)1787770 Rey Sol, 178 17 33 Santo Tomas (vinicola), Santo Tomas (centro), 178 33 33 Punta Morro, 178-35-70. Oficinas Vinísfera: Aurelio L. Gallardo 380 Col. Ladrón de Guevara, Tel. (33) 1377 - 5647 y 48 Guadalajara, Jalisco. México. 44650. info@vinísfera.com
Carlos Valenzulea
Ciudad de México: Boutique LA Cetto, Monte Athos # 315 Col. Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo C.P. 11000. Ensenada: ProVino, (646) 178 3038. Restaurant Laja, (646) 155 2556. 3 Mujeres, Adobe Guadalupe, (646) 1552094. Casa de Piedra, (646) 155 30 97. La Casa de Doña Lupe, (646) 155 2323. LA Cetto (646)15-521-79 Fax:15522-69. Monte Xanic, (646) 174-6155 y 174-7055. Viña de Liceaga, (646) 155-3091. Vinisterra, (646) 178 33 10 y 178 33 50. Mahi Mahi, (646)178-3494 caprichos, (646)1783433 Vinifera Winebar, (646)1787770 Rey Sol, 178 17 33 Santo Tomas (vinicola), Santo Tomas (centro), 178 33 33 Punta Morro, 178-35-70. Guadalajara: Primer Piso, (33) 3825-7085. Gulalá, (33) 38256266. Vintage Cava Urbana, (33) 3827.4346. Ma Come No, (33) 3615-4952. Hostería del Ángel (33) 3656-9516. Café Candela, (33) 3833.4344. Savora, (33) 3642.7550. Calayaya, (33) 3642.1044. La Matera, (33) 3616 1626 Grand Cru Wine Bar & Store, (33) 36.16.12.94. Dolce Natura, (33) 3642.2897. Guayaba, (33) 1377-5647. ECI Guadalajara, (33) 3616 4829. Don Camarón, (33)1204-3584. Wine Shop, (33) 3642-9308. Retinto, (33) 30 440282. Vino y Mesa Bugambilias, (33) 1201-0139 Zao Sushi, (33) 13680054 y en Varios puestos de revistas. Rio San Pedro, (33)
directorio:
Dirección general: Carlos Valenzuela. carlos@vinisfera.com Editor: Gerardo Lammers. gerardo@vinisfera.com Dirección de arte y diseño: Guillermo Escárcega. guillermo@vinisfera.com Revisión de contenidos: Álvaro Gamboa Colaboradores: Beatriz Bastarrica, Carlos Bermúdez, Jennifer Chan, Felipe Coronado Vázquez, Adam Critchley, José Del Valle Rivas, Álvaro Gamboa, Lorenzo García Guerra, Bernardo González Huezo,Víctor Juárez, Antonio Laveaga, Olivert Maldonado, Luiz Henrique Marcondes, Mariajo Martínez, Esperanza Mendiola, María Eugenia Monroy, Camilla Panhard, Aldo Prieto, Mónica Ron, Alberto Salvatori. Fotografía: Carlos Valenzuela, Rodrigo Vázquez. Corrección: Felipe Coronado Vázquez. Apoyo a diseño: Beatriz Guillén. Portada: Erándini. Relaciones comerciales: Marco Martínez. Ventas: Fernando Morales. Relaciones públicas: Víctor Estrella. Administración: Astrid Hernández.
vinísfera es una revista bimestral del grupo Editorial Mexicana de Vinos S.A. de C.V. Oficinas generales: Aurelio L. Gallardo 380 - Guadalajara, Jalisco.Tel. (33) 1377-5647 / 48 info@vinisfera.com. Certificado de licitud y de contenido en trámite. Impreso en Grupo Obed Graphics de México S.A. de C.V. Prohibida la reprodución total o parcial por cualquier medio manual o electrónico, sin la autorización por escrito de los editores. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. enero-febrero, 2009. vinísfera
7
colaboradores
José Del Valle Rivas “Me gustan los vinos del Nuevo Mundo”, declara este capitalino, de 35 años que, para más señas, nació en el Hospital Español de la Ciudad de México. Licenciado en Mercadotecnia, su pasión por el agua de vides comenzó hace poco más de diez años. Y para demostrarnos que su gusto e interés van en serio, en esta ocasión nos habla sobre la variedad de uva misión.
Graciela de la Vega Antropóloga social de origen, esta habitante de la Ciudad de México condujo el programa radiofónico Entre copas, transmitido por Radio Mente Abierta. Graciela está interesada en la percepción y la cultura: gusto, olfato, vista, y cómo los sentidos son responsables del placer de estar vivos. “El vino es una fuente viva: tiene historias, anécdotas, describe a quien lo bebe. Si uno decide atravesar el 2009 de la mano de buenos vinos, seguro que será un buen año para todos”, dice.
Kaliope Demerutis Ociosa de tiempo completo, aprendiz de panadera y alumna de la Escuela Culinaria Internacional en la especialidad de Sommelier y en Iniciación Gastronómica. Editora del suplemento Ocio del periódico Público-Milenio. Por razones familiares y profesionales siempre cerca de los temas gastronómicos y de los menesteres de la uva. 2009 tendrá que ser un año para descubrir más sabores, perfeccionar técnicas con la harina y el horno, y seguir rastreando la ruta de la música en la ciudad.
8
vinísfera. enero-febrero, 2009
Alejandro Zárate Vega Reportero gastronómico, desertor de varias profesiones y amante del vino mexicano. Su pasión por la foto lo llevó a dejar las Ciencias de la Comunicación para convertirse en Diseñador Gráfico. Olvidada la foto y tras su paso por varias revistas, se reencontró con su amor por las imágenes y las letras culinarias. Autor de las Crónicas de Vino y Pipirín con Comida Mexicana. Prefiere los vinos sorprendentes, volubles y caprichosos en copa, al igual que esos caldos densos que llenan la boca de risas y frases profundas. Si dejan la lengua morada mejor. Promueve hasta la necedad el consumo de vino mexicano y, siempre recomienda leer su página www.naciondevinos.com Alejandro se propuso para este año ayudar a Lucio, su hijo, a descubrir un mundo más feliz. Su deseo colectivo es que con el aumento de los precios en el vino importado, la gente se de la oportunidad de conocer el vino nacional de calidad.
gadgets [2]
[1]
[3]
[4]
en esta ocasión les presento algunos artículos y novedades de bastante utilidad
por Carlos Valenzuela
para este, al parecer gris, inicio de año. Oinos HHHH música para beber vino ($150), es el título de la más reciente producción de Eugenio Toussaint, y es además un verdadero deleite musical para cualquier ocasión; ideal para quienes gustan de un buen jazz para acompañar su bebida. La siguiente recomendación es Enosphera HHHH, una propuesta fresca que permite comprar en línea varios vinos mexicanos y accesorios de todo tipo, con costos de envío muy accesibles; visiten la tienda www. enosphera.com. Y ya que están ahí, pueden comprar El Dúo HHHH ($2,800), una nariz de vino con 24 aromas fundamentales y suficiente bibliografía como para dar un gran avance en el camino del conocimiento. Y por último, el Hugh Johnson’s Pocket Wine Book 2009 HHH($130); este anti-gadget en forma de libro es una guía práctica, en un formato portátil y a un precio bastante moderado; lo que la hace una compañía idónea para la visita a la vinatería. Recuerden, si quieren saber más de estos artículos visiten la página www.vinisfera.com Calificaciones: HHHHH Si no tengo uno, me corto las venas HHHHVendería un riñón por uno de estos gadgets (al fin tengo dos) HHH Sería un buen regalo para mi próximo cumpleaños HH Le puedo encontrar un uso como pisapapeles o matagatos H Ni se te ocurra enero-febrero, 2009. vinísfera
9
la viña del señor B r eves d e l mu n do de l v in o + c a lid ad de vida
Los caminos de la bici Vino y arqueología El departamento de arqueología de la Universidad de Chipre estudia los restos de un barco hundido hace más de 2,300 años. Estos trabajos servirán para conocer más sobre la economía del Mar Mediterráneo cuatro siglos antes de nuestra era. Algo interesante de este asunto es que la nave transportaba 500 ánforas que iban repletas de vino de la isla de Chios, en Grecia, al parecer un vino muy apreciado. Se trata del hallazgo marítimo más importante de los últimos 40 años en Chipre.
10
vinísfera. enero-febrero, 2009
Hay una propuesta de red de vías ciclistas para Guadalajara y la zona metropolitana. En total son 523.7 kilómetros de vías trazados por calles y avenidas. No todo son carriles confinados, sólo 313 kilómetros, el resto estará compartido con los otros vehículos que transitan por la ciudad. La Red de Movilidad en Bicicleta fue ideada por los técnicos y especialistas del Instituto para el Transporte y Desarrollo de Políticas (ITDP), con el apoyo de los distintos grupos ciudadanos que integran el Consejo Ciudadano para la Movilidad Sustentable de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Ellos salieron a pedalear por la ciudad, consultaron el Estudio de Desplazamientos de la Zona Metropolitana de Guadalajara y diseñaron este proyecto con el que pretenden traducir las distintas iniciativas ciudadanas, a favor del uso de la bici como un medio alternativo de transporte, en una política pública a favor de un sistema de movilidad y ciudad sustentable. Esta propuesta de red servirá como insumo para armar el Plan Metropolitano de Movilidad no Motorizada, el primero en México. La propuesta de red se puede consultar en el sitio www.cej.org.mx (Patricia Martínez)
El Nobel y las crisis El más reciente ganador del premio Nobel de la paz es el ex presidente de Finlandia, Martti Ahtisaari. Durante su discurso de recepción del galardón, Ahtisaari instó a Barack Obama a que le de prioridad al conflicto de Oriente próximo durante su primer año de mandato, pues consideró que este es el mayor reto actual para la paz en el mundo. “Todas las crisis, incluida la de Oriente próximo pueden ser resueltas. La solución requiere de una contribución de las partes implicadas y de la comunidad internacional en conjunto”, dijo.
Las recetas de Gwyneth A través de su portal www.goop.com, la actriz estadounidense Gwyneth Paltrow comparte recetas saludables con énfasis en la importancia de emplear productos orgánicos y harinas integrales entre otros ingredientes. De hecho, el lema de este sitio de Internet es “Alimenta tu faceta interior”, algo que está en sintonía con la medicina oriental que propone que el cuerpo tiene la capacidad para curarse a sí mismo.
Fotografía: Lalo Domínguez enero-febrero, 2009. vinísfera
11
mitos del vino
¿Se puede
por Rodrigo Rojas
hacer vino
uva de mesa? con
(I/II)
más de alguna vez en nuestra vida nos hemos preguntado
Fotografías: Guillermo Escárcega
si podemos vinificar con la uva que venden en el mercado o en el súper; si con el simple hecho de llevarla a casa, verterla en una cubeta, pisarla y ponerla en un recipiente, podemos obtener un vino, jugando así un papel de enólogos aficionados. Esto lo hemos creído porque tal vez cuando vemos una botella de vino, no imaginamos el trabajo que hay detrás de ella, sólo juzgamos al vino en términos de “me gusta o no me gusta”. Pero el día que realmente nos preguntamos qué es el vino, lo más probable es que nos quedemos callados y quizá después de meditarlo por unos minutos contestemos que es “el jugo de la uva fermentado”. Esto pasa debido a que tenemos registradas ciertas imágenes –quizá provenientes de la infancia–, pero que no constituyen la totalidad del rompecabezas, por así decirlo. A veces creemos que una vinícola produce uva, la cual es recolectada por un ejército de hermosas mujeres vestidas con un atuendo del siglo xix, a las cuales les llamamos vendimiadoras, y que todo esto sucede en una fiesta que se llama La vendimia, en honor al dios Baco. Posteriormente vierten el caldo en barricas y después lo embotellan y sale al mercado. Es importante que entendamos al vino como un proceso bioquímico por el cual se transforman los azúcares de los jugos de la uva en alcohol y gas carbónico, mediante la acción de las levaduras. Recordemos que las levaduras son hongos microscópicos, importantes para realizar la fermentación, pues producen enzimas capaces de descomponer los azúcares, principalmente. La vinificación es más compleja que simplemente pisar las uvas.
12
vinísfera. enero-febrero, 2009
El primer paso de la vinificación es contar con el tipo de uva que nos permite vinificar, la cual se llama vitis vinífera –según su nombre científico–, a diferencia de la vitis labrusca o vitis verlandieri, nombres científicos de las uvas de mesa. Dentro de este tipo se encuentran las diferentes variedades, como por ejemplo: chardonnay, malbec, merlot, etc. Lo más importante de la vinificación es que todo comienza en el campo, con el cuidado por parte del agrónomo, el cual busca lograr los frutos más expresivos, mismos que servirán para trasmitir lo que el enólogo quiere crear en cada botella. Cuando ya está lista la uva, ésta se recolecta por los vendimiadores y eso es lo que realmente es la vendimia: el esfuerzo y el trabajo de mucha gente en el campo. Luego se puede poner en una máquina despalilladora, que lo que hace es separar la uva del raspón (esqueleto del racimo). En el caso de la uva tinta, ésta se vierte en un tanque de acero inoxidable (aunque no siempre) para iniciar la fermentación y, por lo general, se agregan las levaduras, dando inicio a un proceso que puede tomar de una a tres semanas dependiendo de las temperaturas manejadas. A diferencia de los vinos blancos, todos los tintos pasan por una segunda fermentación, que recibe el nombre de fermentación maloláctica. Ésta consiste en la transformación del ácido málico (la palabra proviene del latín malus y significa “manzana”), del jugo de la uva en ácido láctico. Cabe aclarar que dicho proceso se lleva a cabo en los vinos con el fin de darle características especiales como lo son las notas lácteas (leche, yogur, crema, mantequilla). Al tratar de elaborar un vino con uva de mesa, lo que lograríamos obtener sería un jugo de uva a medio fermentar con un alto contenido de azúcar y un bajo contenido de alcohol, debido a que la levadura silvestre que viene adherida a la cáscara de la uva –y que permite la fermentación de nuestro jugo– no soportaría un grado de alcohol mayor a los siete grados. Como hemos visto, hacer vino no es tan simple como moler la uva y vaciar el jugo en una cubeta. Rodrigo Rojas es gerente de centros de consumo de bodegas Santo Tomás.
enero-febrero, 2009. vinísfera
13
principal
Doce
razones
por Jennifer Chan
para celebrar el año nuevo
Que si la crisis, que si la cuesta de enero. Aunque haya más de una razón para querer pintar en el nuevo año un oscuro panorama, en realidad basta reflexionar un poco, vino en mano, para cambiar la paleta de colores. Así que en lugar de pensar que todo está para agarrar la borrachera y no soltarla, nos dimos a la tarea de buscar razones para decir ¡salud! saboreando cada letra y brindar por el 2009. [Las recomendaciones de los vinos de cada uno de los apartados corren a cargo del sommelier Pedro Poncelis Jr., director de Cépage, empresa dedicada a la difusión y expansión de la cultura del vino]
1. Power to the people
Ya sea recuperando espacios públicos, organizándose en grupos que pugnan por difundir la cultura vial o manifestándose en contra de la violencia, la gente está volviendo a tomar diferentes aspectos de la vida en sus propias manos. Y el placer del vino no es la excepción. “En algún momento el hombre dejó en manos de terceros lo que le corresponde, que es el ser, hacer y participar”, explica el enólogo mexicano Hugo D’Acosta, que a través de Estación de Oficios El Porvenir (o La Escuelita, como se le conoce con cariño) –en el Valle de Guadalupe, Baja California– busca hacer de Celestina entre enólogos en ciernes y la satisfacción del “Hágalo usted mismo”. “En la escuelita se busca que aprendamos los oficios humanos, esas actividades que se pueden hacer todos los días y te ponen al frente de ti mismo, ahí rescatamos los antiguos oficios del Valle de Guadalupe y permitimos a la 14
vinísfera. enero-febrero, 2009
gente acercarse a ese mundo a través de actividades artesanales como la elaboración del vino”, dice el creador del Vino de Piedra. En 2009 se abren por primera vez los cursos intensivos para foráneos, así que salud por ensuciarse las manos, involucrarse y cambiar el mundo, una barrica a la vez. El sommelier recomienda: caldos que se hacen en “La Escuelita”, que van muy ad hoc con la idea de lo artesanal y que son dignos representantes del “vino de oficio”. Hay que probar el Estación de Oficios (hay tinto y blanco), Mariatinto, Moebius, Miles y Paulo.
2. La Casa Negra
Independientemente de las grandes esperanzas cifradas alrededor de la figura de Barack Obama, todos sabemos que una de las principales ventajas que su elección supone el poder disfrutar de una vez por todas, de los buenos vinos estadounidenses y decir
in o sh ls li A ng E
“cheers” sin asomo de vergüenza. “En los últimos treinta años Estados Unidos ha impulsado mucho el tema de la producción del vino de mesa como tal, logrando crecimientos importantes y empresas triunfadoras a nivel mundial, aumentando el volumen de litros producidos y hectáreas de viñedos, hay que apostarle a Estados Unidos y probar lo que están haciendo”, dice José Lambretón, sommelier y gerente regional de Vinoteca para la zona del occidente del país. Así que a celebrar el cambio de gobierno y votar por el equilibrado merlot de Washington, un buen pinot noir de Oregon y los zinfandeles californianos, todos con notas de chocolate, caramelo y fruta sobremadurada. El sommelier recomienda: vinos emblemáticos de Estados Unidos, como el merlot de Chateau Ste. Michelle y L’Ecole No. 41, ambos de Washington. Entre los pinot noir destacan el de King Estate y el de Archery Summit. Entre las estrellas de California se encuentran el cabernet sauvignon Harlan Estate y el Insignia de Joseph Phelps.
3. Loa a lo local
Que el furor por lo local, sostenible y orgánico ha tenido una entrada elegantemente tardía a nuestro país, no se pone en duda. Pero la tendencia es positiva y bien vale la pena celebrarla con pantagruélicos banquetes elaborados con productos locales, bañados por caldos producidos en la periferia. “Hay mucho por hacer, pero no desde un punto de vista fatalista, sino todo lo contrario, en México está abierto el campo y creo que apenas empezamos a vislumbrar la punta de lo que puede llegar a ser esto: juntar el buen gusto con lo bien hecho”, dice Jair Téllez, quien desde la trinchera de su restaurante Laja –ubicado en el Valle de Guadalupe– ha declarado la guerra a los alimentos procesados y lanzado un contraataque consistente en menús de cocina de autor, elaborados entera-
mente con productos de temporada de la región. ¿Los vinos? De Valle de Guadalupe, por supuesto. “Combinar vino y comida de la misma región tiene una especie de magia y si a esto aunamos el factor humano, la creación de vínculos que conlleva el consumo de lo local, se crea una experiencia distinta a la que obtienes cuando todo está desligado y despersonalizado”. El sommelier recomienda: regresar a los vinos mexicanos de pequeña producción como JC Bravo Carignan, Villa Montefiori Montepulciano, Adobe Guadalupe Kerubiel y Bella Terra.
4. Hecho en México
“El vino mexicano representa el México moderno, el México del norte, el México progresista que propone”, dice D’Acosta. Esta contraposición con el México del Sur, ligada a la tradición, la cultura y la historia, es la responsable del movimiento que como una ola ha arrastrado a los caldos del país a todas las mesas. No ha sido de un día para otro. José Luis Durand, enólogo chileno –avecindado en nuestro país– y creador de etiquetas emblemáticas como Ícaro, cita la transformación del consumidor mexicano que ahora está más interesado, es más exigente y conocedor, el aumento en la calidad de los vinos y el nivel de compromiso de los pequeños productores, como algunos de los factores que han contribuido con el paso del tiempo a la explosión del vino mexicano que nos ha llevado a dejar de morder el rebozo y abrir el paladar orgullosamente a nuestros propios caldos. Sólo nos queda brindar porque siga, siga y siga. El sommelier recomienda: grandes vinos mexicanos famosos como Vino de Piedra, Ícaro, Gran Ricardo de Monte Xanic, el Ángelo de Cetto y el Gran Vino Tinto de Chateau Camou, que tienen todo el sello de “Hecho en México” y son de lo más representativo. enero-febrero, 2009. vinísfera
15
5. Lo que se viene
Pues por lo pronto Radiohead. Pero no sólo conciertos que se antojaban utópicos están encontrando el camino a nuestro país. 2009 apunta a ser un periodo interesante con novedades vinícolas pegando fuerte. ¿La tendencia? Según Lambretón, Sudáfrica de pies a cabeza. El país africano será en 2009 lo que Australia hace cinco temporadas. Por su parte, Argentina reforzará su poderío en México con vinos de la Patagonia y España se reinventa con denominaciones de origen nuevas –para nosotros– como Bierzo, Somontano o Cariñena con sus experimentos de vinos españoles modernos que balancean la fruta con la barrica. El sommelier recomienda: Catena Zapata Malbec, de Argentina; La Propiedad, un vino riojano de Álvaro Palacios; de la región de Toro, también en España, Numanthia, una propuesta interesante del nuevo estilo de vino que se hace en aquel país; de Nueva Zelanda, que también viene fuerte este año, Villa Maria con sus sauvignon blanc y pinot noir. De Sudáfrica está tomando vuelo este año la zona de Stellenbosch.
6. Gdl dando el estirón
Guadalajara ya no es la que era. Y su pujante extensión, carros de más y todo, es otra razón para empinar el codo con gusto. Para Lorenzo García, impulsor desde hace más de una década del vino en nuestro terruño, festejar el crecimiento de la capital tapatía nos permite reconocer nuestra identidad, nuestra unicidad y el enfrentamiento con otras realidades en que nos reconocemos a nosotros mismos. “Hay que brindar porque queremos y podemos crecer. Hay que brindar porque en Guadalajara el vino llegó para quedarse, porque ya forma parte de las mesas en todos los restaurantes de la ciudad, incluso en los de cocina típica y hasta en taquerías”, dice, “se cumplen diez años de que esto (del vino) empe16
vinísfera. enero-febrero, 2009
zó aquí, y en ese tiempo se ha consolidado y vuelto parte de lo cotidiano”. El sommelier recomienda: maridajes con platos típicos. Los tacos se reinventan con un buen malbec como el de Navarro Correas; chiles en nogada resaltan su complejidad de sabores con un sauvignon blanc de Monte Xanic; el mole se complementa con un chardonnay como el Casa Grande de Casa Madero y los adobos y pepianes encuentran la armonía con el sauvignon blanc de Roganto.
7. Salud con ¡salud! se paga
Lo de beber para olvidar va para afuera. Lo de hoy es beber para recordar, si hacemos caso a los estudios publicados por científicos de la UCLA en colaboración con la Escuela de Medicina Mt. Sinai de Nueva York en los que anuncian el descubrimiento de que ciertos polifenoles (compuestos contenidos en el vino, de cualidad antioxidante), derivados de la semilla de la uva pueden bloquear y neutralizar placas tóxicas que se forman en los cerebros de aquellos aquejados por el Alzheimer. David Teplow, profesor de neurología de UCLA, sugiere que su trabajo en el laboratorio, aunado al del Dr. Giulio Pasinetti con ratones en Mt. Sinai, demuestra que el resveratrol (un flavonoide del grupo de polifenoles del vino), puede “bloquear el desarrollo de agregados tóxicos, prevenir el desarrollo de la enfermedad y mejorar la enfermedad existente”. Los estudios no son conclusivos, se preparan grupos de experimentación en humanos y falta llegar a un consenso acerca de la dosis, pero la espera se alivia brindando, en especial con un cabernet sauvignon, que, según comprueban los estudios de Pasinetti, reduce los niveles de péptidos beta-amiloides (componentes que por acumulación forman las placas tóxicas de las que hablamos), que aparecen en las primeras fases del Alzheimer. El sommelier recomienda: un tour mundial por tintos intensos, con
¡Salud!
todo el año con estas recomendaciones de temporada
w Primavera: Otello, Kerubiel, Domenica. w Verano: Marella, Roganto Sauvignon Blanc, Coco Rosé. w Otoño: Equinoxio Nebbiolo, Teziano, Albarolo. w Invierno: Kojaa, Enzo B side, Nera. w Para todo el año: Icaro, Vino de Piedra, Reserva Platino Angelo Cetto. Fuente: José Luis Durand
alto contenido de polifenoles. De la región de Burdeos, Francia, un Chateau Mouton Rothschild; de Chile sobresalen el Almaviva y el Clos Apalta; de España, el Vega Sicilia y de Italia el Sassicaia.
8. Contornos que se desdibujan
La desaparición de las fronteras políticas, la tendencia del mundo a convertirse en una unidad que todos cohabitamos y la apertura a otras culturas, ha creado una mesa global que es digna de sentarse a ella (si tratamos de no pensar en dolorosas excepciones como África, el sureste de Asia o hasta algunos rincones de nuestro México lindo y querido). También para los vinos se han desdibujado las fronteras y aunque la globalización de los caldos es tema que aún levanta ampolla entre algunos fundamentalistas, hay que aplaudir la posibilidad antes impensable de buenos vinos surgiendo –en Rolland confiamos– en India o China. Para Hugo D’Acosta, quien con proyectos como Contraste o Parteaguas jue-
ga a hacer del mundo su terroir, esto es positivo. “Parteaguas es un experimento de hacer vino en Francia con sazón mexicano”, explica, “Contraste por su parte, es un ejercicio entre una bodega californiana y una bodega mexicana para probar que cuando trabajas con gente diferente a ti, aprendes un montón de cosas nuevas”. El enólogo confirma con sus vinos que para mantenerse positivos, nada como saltar los muros que nos limitan y cruzarse al otro lado. “Justamente cuando el mundo se mueve y todo parece gris, si lo ves del otro lado puede haber color y luz y puede haber una manera diferente de hacer las cosas. El mundo que es como un péndulo, al pararte de otro lado se ven las cosas desde diferente perspectiva”. El sommelier recomienda: vinos modernos, novedosos y atrevidos, de las modernas joint ventures. Contraste, que fusiona Estados Unidos y México; Heroica, parte estadounidense (Chateau Ste. Michelle) y parte alemán (Dr. Loosen) y Almaviva en Chile –hijo de Concha y Toro y Chateau Mouton Rotschild– son muestras de la desaparición de fronteras enológicas. Deliciosos ejemplos de un enólogo trabajando en tierra ajena son también Achával Ferrer, elaborado en Argentina por el enólogo italiano Roberto Cipreso o Ícaro, vino emblemático de México elaborado por el chileno José Luis Durand.
9. Vuelta a los básicos
Las bicicletas en las ciudades reproduciéndose como conejos. La cocina slow. La tendencia en los negocios y la vida en estos tiempos es el regreso a lo austero, a lo mínimo necesario, al placer sencillo por el placer mismo. En esa nota, Fabiola Renau crea Canto Rodado, un vino artesanal, hecho a pequeña escala, con cuidados cercanos, con una producción de alrededor de 2,500 botellas, al que bautizó como una evocación del sonido del mar, el
romper de las olas y la canción que entonan las piedras labradas por sus aguas. Esta arquitecta convertida en enóloga conoce bien lo que significa pasarse al vagón del tren slow e insta a brindar por ello. “La razón para brindar por este regreso a lo austero es la valoración del momento, del instante, dejar el reloj de lado para escucharnos a nosotros mismos y a las necesidades interiores”, reflexiona. “Para seguir avanzando hay que esperar la marea baja, saber esperar el momento y con todos los cambios actuales –ecológicos, económicos– nos vemos obligados a detenernos y mirar hacia atrás antes de avanzar”. El sommelier recomienda: los vinos de Víctor Torres, enólogo de Chateau Camou, que lejos de la corriente de los productores del Valle de Guadalupe elabora consentidores vinos con tradición europea como el Gran Vino Tinto. Otros vinos de amable tradición son la mezcla clásica de cabernet-merlot
Seis razones más según Durand w Porque lo bueno del cambio climático, es que cada vez tenemos en Burdeos mas años “Millésime”. w Porque los mexicanos cada vez son más informados y exigentes. w Porque hay más vinos mexicanos y no sólo en México. w Porque los mexicanos valoran los productos locales, en su contexto, abiertos a entenderlos pero permaneciendo exigentes para criticarlos. w Porque todos los restaurantes ya tienen sección de vinos mexicanos... y están orgullosos de eso. w Porque los mexicanos leen esa sección de vinos mexicanos con altas expectativas. enero-febrero, 2009. vinísfera
17
de Monte Xanic. En España, ciertos riojanos mantienen su carácter sobrio y tradicional, es el caso de la bodega Muga, que ha mantenido sus métodos de producción y propone Muga Reserva, un clásico muy interesante.
10. Adiós, querido amigo, adiós
Aunque la implementación de la ley antitabaco ha unido a los fumadores en un quejido al unísono, el sonido de sus lamentos es opacado por los aplausos de gourmands y es por ellos que alzamos nuestras copas en esta ocasión. “Lo que me alegra de esta ley es que el gran encanto de los vinos, su poesía y expresión de diversidad, está en los aromas y la gracia de esta legislación es que permite que aquellos que comulgan con esta idea y deciden tomarse un buen vino en un restaurante, no caen en el riesgo de que se siente al lado una persona que no valore esto y llene la sala de humo tapando todos estos aromas”, expresa Durand. Y esa no es la única. Junto a la del destierro del cigarrillo llegó la ley de separación de la basura que, igual por donde se vea, es otro motivo para celebrar. El sommelier recomienda: vinos de aromas muy finos y delicados, como los de Borgoña, de donde viene el mejor pinot noir del mundo. Romanee Conti, GevreyChambertin, Montrachet, Chambolle-Musigny y Nuits St. George son cinco de las denominaciones de esta región que vale la pena degustar por su delicadeza y gran expresión.
11. Nueva actitud económica
Que la necesidad da lugar a la invención es por todos sabido. Y podría ser que los cambios económicos a nivel mundial rindan frutos positivos, sobre todo a nivel vinícola. Las casas mexicanas están preparadas para un cambio de paradigma económico y 18
vinísfera. enero-febrero, 2009
todo cambio es bueno. Ante la pregunta de si los vinicultores mexicanos emulan algún modelo económico extranjero para mantener estables las finanzas de sus casas, Luis Alberto Cetto, director del Grupo Cetto y de la Asociación Nacional de Vitivinicultores (ANV), responde que más que emular, se han intentado tropicalizar algunos modelos establecidos, a través de asociaciones como la ANV o la Asociación de Vitivinicultores de Baja California. Sin embargo, añade, es difícil que a través de ellas vaya a surgir un sistema que apoye directamente a las empresas. Así es
que cada hombre (o casa vinícola) tiene que valerse por sí mismo. Y proyectos como la concentración de compras o la dispersión de créditos, han encontrado poco eco. Hasta el día de hoy. Los tiempos que se avecinan probarán la creatividad de las empresas y las impulsarán a buscar nuevas soluciones en conjunto a estos viejos problemas. “Creo que los tiempos por venir, deberán cambiar nuestra visión; en este sentido tendremos que concentrarnos en encontrar mecanismos que puedan generar
beneficios comunes, empezando por el campo”. El sommelier recomienda: vinos con excelente relación calidadprecio como el Jalá de Joaquín Prieto, el nebbiolo de Cetto, el barbera y el tempranillo de Santo Tomás y el XA de Domecq que con precios muy accesibles se defienden grandiosamente.
12. La crisis
Si no puedes con ella, brinda. “A pesar de la crisis que habremos de pasar durante el 2009, el vino continuará siendo una parte importante en la vida de muchos y seguramente para el vino mexicano, esto traerá más oportunidades en el mercado. Y tenemos con qué responder”, anticipa Cetto. Por su parte, D’Acosta, nos invita a soltar un suspiro de alivio en lo que al vino se refiere. “El vino no es una cuestión explosiva, se hace todos los días y tarda generaciones en desarrollarse. Pase lo que pase, para el vino no existe crisis porque ésta es sólo un momento del hombre en una historia muy larga”. Y, con todo, ¿por qué no verla como un reto positivo? “Creo que la crisis es una buena oportunidad para que la gente que hace vino, haga un esfuerzo y ubique sus productos en niveles mucho más atractivos, espero que pase eso”, dice el famoso enólogo. Así que arriba y adelante, que las penas con vino sí son buenas y a brindar porque las copas no se vacíen nunca. El sommelier recomienda: ver la crisis como una gran oportunidad de abrirse a nuevas casas y regiones de precios accesibles, que antes habíamos “esnobeado”. Dignos de esta apertura del paladar son el malbec de Santa Julia, Trío de Concha y Toro, Monte Viña de Casa Madero y Calixa de Monte Xanic en México, el shiraz australiano de Yellow Tail y el cabernet sauvignon de Beringer.
enero-febrero, 2009. vinĂsfera
19
gastronomía
… Y también doce
por Mónica Ron
buenos maridajes para comenzar el 2009 a propósito de los propósitos… esos que al terminar cada año prometes fer-
vientemente cumplir para el siguiente; ya es primero de enero, hora de empezar un nuevo día y además un nuevo año. Ya saben, un inicio así es siempre emocionante, todo es nuevo: nuevos proyectos, nuevas experiencias, nuevas personas por conocer, nuevos regalos de intercambio que estrenar, en fin, un nuevo comienzo, la época que se presta al cambio. Hoy me miré en el espejo, le sonreí a la vida y a pesar de todo lo que he escuchado en todas partes sobre la crisis económica mundial, me di cuenta de que la vida sigue siendo maravillosa, que tengo mucho que agradecer y de que… ¿Mis jeans me aprietan?... ¿De dónde habrá salido esta lonja?... No creo que hayan sido los tamales con atole y ponche de las posadas de diciembre, ni el pavo relleno y el bacalao a la vizcaína que comimos en Navidad en casa de la abuela y mucho menos las veinte tortas de recalentado de la semana subsecuente. ¡Si ni fue tanto! (suspiro) Pues bien, aquí estoy, con una nueva talla y compartiendo con ustedes mis recomendaciones para maridar este año 2009.
La onda Light Enero y febrero son los meses predilectos de gran parte de la población mundial para empezar a llevar una dieta saludable y hacer ejercicio. Para cuando llegue marzo ya se nos olvidó. Pero mientras eso sucede y no tiro el estandarte de “La onda Light” no podría concebir mis sagrados alimentos “Light” sin vino y para mi gran alivio las ensaladas nunca han estado peleadas con él. Propuesta 1: Ensalada verde con pechuga de pollo asada, al pesto (salsa de aceite de oliva, albahaca, piñones y queso parmesano) con un vino blanco seco, afrutado y algo herbal a la nariz como un varietal sauvignon blanc o semillon. 20
vinísfera. enero-febrero, 2009
1
Rompiendo esquemas Este año les propongo olvidarse de los esquemáticos maridajes de los años 70 (léase carnes blancas con vinos blancos y carnes rojas con vinos tintos), porque si maridar se tratara de combinar colores, mi trabajo lo podría hacer cualquier persona y yo no tendría con que pagar la renta. Obama y la Casa Blanca estarían de acuerdo conmigo. Aquí todo depende de la técnica de cocción y de la salsa que acompañe a una carne. Propuesta 2: Huachinango a las brasas con salsa de chiles secos con un tinto joven, afrutado y algo ligero como un pinot noir o hasta un merlot. Propuesta 3: Magret de pato a la naranja con un vino blanco untuoso, complejo a la nariz y con un ligero paso por barrica de un varietal chardonnay por ejemplo. Orgullosamente mexicano Sin miedo les confieso que soy fan del vino mexicano y por si fuera poco también de la cocina mexicana y este año más que nunca me siento con la actitud de apoyar tan buenos productos de nuestro país. En mi opinión uno de los platillos más exóticos, complejos e interesantes de tan amplia cocina es el mole en todas sus variedades y no existe mejor vino para éste que uno mexicano. Propuesta 4: Enchiladas de pollo bañadas en mole negro oaxaqueño, con un vino tinto algo especiado y notas achocolatadas, corpulento y de buena intensidad, tal vez de una variedad shiraz. Para los bolsillos rotos Algo que me encanta de este país y en especial de mi pueblo (el D.F.) es que en cualquier lugar encuentras un changarrito donde comer, además de económico, rico (claro siempre y cuando cuente con la debida limpieza e higiene). Para mí el maridaje se rige bajo un sólo principio básico: cualquier alimento es susceptible de ser acompañado con un vino, sólo hay que buscar el correcto y ¿saben qué? Con las fritangas también se puede. Propuesta 5: Tacos de barbacoa de borrego con salsa roja (no muy picante), con un vino tinto seco, de mediana intensidad, afrutado y a la vez especiado y mentolado a la nariz como un coupage de cabernet sauvignon con merlot. La sencillez ante todo Las lecciones más importantes que he recibido en el transcurso del año anterior, y en general en mi vida, han sido gracias a las personas más sencillas de este mundo. Prueben esto en compañía de su familia y amigos. Propuesta 6: Cualquier corte de carne algo graso como el T-bone hecho en el asador, con un vino tinto corpulento, complejo, aromas amaderados, ahumados, especiados, intenso en boca, la tanicidad del vino ayuda a equilibrar la sensación grasosa en el paladar, ya sea un varietal malbec, cabernet sauvignon, shiraz o en mezcla. La vida sí puede ser de color rosa Por alguna razón los vinos rosados son opciones que olvidamos a la hora de comprar un vino. Pero les doy un tip: son excelentes aperitivos y acompañantes también, y lo mejor de todo es que en general los encuentras a precios muy accesibles. Tratemos de comenzar el año viendo la vida en rosa, aunque sea con una copa de vino rosado, y aunque la cosa se ponga medio difícil, mucho depende de la actitud que tomamos ante las adversidades. Propuesta 7: Lechón al horno o lomo de cerdo mechado y en su jugo con un vino rosado, afrutado, aromático y elegante.
2
3
4
5
6 enero-febrero, 2009. vinísfera
21
Buscando el romance Quienes se proponen encontrar el amor en este año (ok… nos proponemos), una de las artimañas que podemos utilizar, en el arte del cortejo, es la sensación de bienestar y ligera desinhibición que nos produce el vino (obviamente sin excederse por favor) acompañado de una deliciosa comida afrodisíaca… romance seguro. Propuesta 8: Mousse de chocolate y coulis de fresas con un vino de oporto con un medio a largo añejamiento. En la comodidad del hogar No creo indispensable ir a un elegante restaurante y recortar nuestro presupuesto para disfrutar de los placeres de la comida y hacer un buen maridaje. La comida casera tiene lo suyo y disculparán mi atrevimiento al decir que mi abuela hace el mejor spaghetti a la mantequilla de hierbas y queso que he probado en la vida (de verdad, sin afán de menospreciar los spaghettis de todas las abuelas del mundo) es simple, pero delicioso todo está en una estratégica combinación de hierbas, especias y quesos sutiles y claro el sazón de mi abuela, que en todos mis años de cocinera profesional no he podido imitar. Propuesta 9: Spaguetti a la mantequilla de finas hierbas y queso parmesano y ricotta con un vino blanco seco algo mineral a la nariz, toques herbales, cítricos y un poco florales, como un varietal chenin blanc, chardonnay o viognier. Clásico e inolvidable Más que los Beatles y los Rolling Stones, más que Grease con John Travolta y Olivia Newton John y más que Nosotros los pobres, Los ricos también lloran, María Mercedes, María la del barrio y Marimar ¡juntos!, más clásico, inolvidable e infalible que la combinación: queso, pan y vino… imposible. Propuesta 10: Pan de campiña o focaccia (o en su defecto, bolillo) con un toque de aceite de oliva y queso manchego de oveja semimaduro con un tinto intenso, algo amaderado y a la vez afrutado, como un tempranillo con crianza. Propuesta 11: Baguette y queso gruyere con algún vino espumoso demisec (es decir ligeramente dulce). El dulce final Así como siempre después de una basta comida, sobra espacio para un postrecito, también el estómago se reserva un lugarcito para un vino dulce que lo acompañe, suena tal vez empalagoso, pero recuerden que un vino de este estilo (dulce natural, generoso o dulce licoroso), se sirve bien frío y en pequeñas porciones (o sea, no te llenes una copa). Y para terminar mi lista los dejo con el siguiente maridaje: Propuesta 12: Tarta de manzana (tipo Tarte Tatin) con un cosecha tardía ya sea de sauvignon blanc o riesling.
12 22
vinísfera. enero-febrero, 2009
7
8
9
10-11
enero-febrero, 2009. vinĂsfera
23
in memoriam
Antonio Badán Dedicación por el mar y el valle El pasado 17 de noviembre murió Antonio Badán. De padre suizo y madre francesa, su infancia transcurrió en el Valle de Guadalupe cuando éste era un paraje aislado y recién comenzaba a vislumbrarse la vocación de la zona hacia los viñedos y olivares. Estudió oceanografía, profesión que lo llevó a viajar por el mundo. A su regreso a México decidió alternar la ciencia con la vitivinicultura. Junto con su hermana Natalia estuvo a cargo del rancho El Mogor que, en menos de dos décadas, le dio prestigio al vino boutique mexicano, a través de su bodega Mogor-Badán. En esta entrevista, realizada un mes antes de su fallecimiento, Antonio habla de su vida, de sus vinos y también de su preocupación por el futuro del Valle de Guadalupe. por Gerardo Lammers
P
laceres y aventuras no faltaron en la vida de Antoine Renaud Fabrice Badan Dangon, mejor conocido como Antonio Badán. Su curiosidad lo llevó a ser una suerte de hombre con espíritu renacentista: se sabe que, además de ser un científico destacado, era un hombre culto que hablaba varios idiomas; que sabía pilotear aeronaves y veleros, y que le gustaba dibujar, pintar, cocinar y , en el último par de décadas, hacer vino. Nacido en la Ciudad de México en 1951 y avecindado a muy temprana edad en el Valle de Guadalupe, cuando éste era un encantador paraje aislado, Badán se distinguió por ser un brillante oceanógrafo. Según 24
vinísfera. enero-febrero, 2009
dice su colega y amigo Edgar Pavía, solía repetir una enigmática frase: “Toda ciencia es física o colección de estampillas”. Después de estudiar en la Escuela Superior de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California, realizó maestría y doctorado en la Universidad Estatal de Oregon. Además de haber obtenido en 1985 el Premio SCT por efectuar un proyecto a bordo del transbordador espacial Discovery –según aparece consignado en el portal de la Academia Mexicana de Ciencias, de la que formaba parte–, Badán encabezó el grupo Canek, dedicado a estudiar las corrientes marinas a profundidades de hasta tres mil
metros. Gracias a este trabajo se firmó un convenio con Petróleos Mexicanos para estudiar el Golfo de México, el más importante entre la compañía petrolera y una institución científica mexicana. En el ámbito de la vitivinicultora, hace casi dos décadas que Badán se venía dedicando a los viñedos del rancho El Mogor, propiedad que él y su hermana Natalia heredaron de su padre. Fundado en 1948 por su padre, y enclavado en el Valle de Guadalupe, El Mogor es un rancho de mil hectáreas, de las cuales Badán cultivó sólo 2.2, debido a la escasez de agua. Aunque al principio de su carrera como wine maker Badán compraba uvas de otros
Carlos Valenzuela enero-febrero, 2009. vinĂsfera
25
Nos encontramos en la Casa Pedro Loza, en el centro de Guadalajara, durante el encuentro Viticultura Unida 2008. La tarde de este caluroso jueves 23 de octubre se va convirtiendo con el paso de los minutos en una fiesta. Se trata de una oportunidad inmejorable para degustar algunos de los vinos que se producen en los valles bajacalifornianos, de conversar con los productores aquí presentes y, claro, de brindar con ellos a la salud del vino mexicano. En una esquina de la planta baja —junto a un clásico ventanal de madera— de este edificio estilo colonial con patio al centro, se encuentra Antonio Badán, sonriente y hasta un poco bromista, convidando de sus vinos a los asistentes que se acercan a su mesa. Una guapa tapatía lo reconoce y le recuerda que estuvo de visita en El Mogor durante las pasadas Fiestas de la Vendimia. El Mogor, es el rancho que entre él y su hermana Natalia han transformado en un hermoso y productivo paraje del Valle de Guadalupe, en sintonía con los esfuerzos de los ambientalistas —como ellos— que se preocupan por mantener el delicado equilibrio del hermoso y único ecosistema en el que habitan. A través del sonido local, suena un electro-mambo que le da un toque lounge a la velada.
w ¿Qué recuerdos tienes de tu infancia en el Valle de Guadalupe? –Pues era un valle muy aislado. Ensenada tenía diez mil habitantes y no había carretera, sino pistas de tierra. Todo se construyó desde cero. Fuera de la colonia rusa, no había nada. Después se fundó Olivares Mexicanos y 26
vinísfera. enero-febrero, 2009
Carlos Valenzuela
viñedos, terminó vinificando sólo de los suyos propios, en los que cultivó las variedades cabernet sauvignon, merlot y cabernet franc –la llamada mezcla bordelesa– con las cuales hacía su muy bien apreciado tinto Mogor-Badán, así como una rareza: la uva chasselas, de origen suizo, con la que elaboraba su vino blanco Chasselas del Mogor.
después, en 1964, se hizo la carretera y empezó la evolución del valle.
w ¿Fue una evolución tal cual? –En aquel tiempo estaban nada más LA Cetto, Domecq y Vinos Terrasola, que hacía Urbinón, y era lo único que había. Después lamentablemente decidieron cerrar Terrasola y durante mucho tiempo en el valle nada más estaban LA Cetto, Domecq, y unos productores pequeños, caseros, de vino de rancho en garrafa. w ¿Fue la época en que tú estudiaste oceanografía? –Así es. Yo estudié oceanografía en la Universidad de Baja California, en Ensenada, y después me fui a hacer un doctorado a Estados Unidos, y anduve por el mundo, vagando y haciendo cosas de oceanografía. w ¿En qué lugares estuviste? –Hice la tesis de doctorado en África y estuve en el Antártico, cuando todavía
no estaba de moda. Estuve también en Europa, en América del Sur, en Perú, en Argentina. Mucho viaje. Y después regresé a Ensenada ya a trabajar en el CICESE (Centro de Investigación Científica y de Estudios Superiores de Ensenada), en el Departamento de Oceanografía.
w ¿En qué se parecen tu actividad como oceanógrafo y tu actividad como vitivinicultor? –Las dos cosas tratan con fluidos (risas)… No, mira, el verdadero vínculo tiene que ver con que ambas tienen que ver con el medio ambiente, y hay una sensibilidad hacia el entorno ambiental. Y viviendo en el Valle me di cuenta que es un entorno árido, muy difícil. El agua es muy escasa, los ecosistemas son muy frágiles y vi, conforme iba evolucionando el Valle, que había una tendencia a desarrollarlo. Quiero decir que estos desarrollos habitacionales que se están dando en todo el país son terriblemente
destructivos. Destruyen el paisaje, tegerlo. Hemos propuesto desarrollos después mi papá se jubiló, se fue a Baja destruyen los acuíferos, destruyen que sean armoniosos y sustentables, y California, se compró ese pedazo de tierras agrícolas y, aunque se presen- está muy claro que el elemento angu- tierra donde no había nada y empezó a tan como desarrollos con un impacto lar de esos desarrollos tiene que ser la construirlo todo: a hacer pozos, casas, almacén; plantó la uva, plantó los alpositivo para la sociedad, en realidad vitivinicultura y los olivos. tienen un impacto terriblemente negarrobos y demás, y entonces cuando gativo. Porque, aparte de echar a per- w ¿Se están organizando de manera yo me empecé a interesar en los vinos, der el entorno natural, generan un efectiva para proteger el valle? ¿Qué retomé el viñedo. entorno artificial que no es sano. Eso falta? ¿Qué te preocupa? no quiere decir que la gente no necesi- –Me preocupa que cambian los gobier- w ¿Por qué decidiste retomarlos? te vivienda. La gente la necesita, pero nos, entran funcionarios nuevos y no –Estaba profundamente deprimido creo que se le puede dar otro tipo de vemos que haya mucha sensibilidad. por la crisis lopezportillista. No podía vivienda digna que creer que en un no sea especulatipaís como Méxiy entonces se vuelve va, que no sea desco estuviéramos tructiva del entoren crisis, tan mal apetitoso, atractivo, para gente que está no. Entonces este a d m i n i s t ra d o s . interés se combinó Entonces me fui especulando con y que lo que quiere es con el interés por a curar la crisis a desarrollarlo, el vino. Al empezar Burdeos, y estana experimentar un do allá se me ocupoco como hobby, me resultó eviden- Falta sensibilidad entre los gobernan- rrió que a lo mejor podíamos hacer te que la zona tiene un talento, una tes para darse cuenta de lo que tiene cosas similares. vocación para hacer grandes vinos. el país. Independientemente del talento que w ¿Estudiaste enología? podamos tener como individuos, y de w Háblanos de tu rancho, ¿por qué se –No. No soy enólogo. Después de la personalidad que cada quien le da al estar mes y medio en Burdeos, de llama El Mogor? vino en su bodega, la zona tiene una –Aparentemente hace muchos años turista enológico e informado, con vocación muy clara. Se combinaron vivía en la zona un señor Mogor, árabe muy buenos contactos y visitando las entonces el deseo de proteger la zona, o italiano, no sé. Estamos tratando de cavas, me compré dos libros de enode evitar desarrollos destructivos con indagar más sobre el asunto. logía en París. Me los leí en el avión, la necesidad de hacer una propuesta. y dije órale, tengo que ponerme a exY la propuesta fue que esta zona es w ¿Tu papá lo funda? perimentar. Y bueno, empecé a hacer para grandes vinos. vino y después a diseñar las etiquetas –Sí. y demás. w ¿Te refieres sólo a la zona del Valle de w ¿Con qué intención? ¿De cultivar Guadalupe o también al resto de los qué? w ¿Cuándo fue tu primer cosecha? valles de Baja California? –Algarrobo y con la intención de con- –La primera que salió con la etiqueta –El resto de los valles también tienen tribuir a la erradicación del hambre en de Mogor Badán fue en 1987. características muy favorables, pero el mundo. De veras. Idealismo puro. Y lo que tiene el Valle de Guadalupe es se dio de frentazos. w ¿Con el mismo blend que tiene ahora? que es el valle que está más sujeto a un –En realidad empecé con cabernet sauataque directo. Porque está cerca de w ¿Cómo estuvo que tus padres se co- vignon puro. Y empecé a experimentar Ensenada. Hemos hecho mucho por un poquito, y un día Hugo (D’Acosta) nocieron y llegaron a México? conservarlo y entonces está muy boni- –Mi mamá trabajaba en el servicio de me platicó que había ido a visitar el to. La actividad vitivinícola ha revivi- contraespionaje francés, en la Segun- Château Cheval Blanc [uno de los más do viñedos abandonados que se están da Guerra, en Portugal. Y ahí se cono- representativos de St. Emilion] y la recuperando. El valle está verde y en- cieron. siguiente vez que fui a Francia, él me tonces se vuelve apetitoso, atractivo, consiguió una visita, probé el Cheval para gente que está especulando con la w ¿Y tu papá qué hacía en ese momento? Blanc y dije tengo que probar hacer la tierra, y que lo que quiere es desarro- –Pues se me hace que también estaba mezcla de cabernet franc con merlot llarlo, hacer mucho dinero e irse. Ha de freelance, de espía (risas)… Y pues ¿no? Y de allí evolucionó a lo que es sido una lucha permanente para pro- se vinieron a México y poco tiempo ahora.
“el valle está verde
la tierra, hacer mucho dinero e irse”
enero-febrero, 2009. vinísfera
27
w ¿Por qué elegiste hacer sólo estos dos vinos? –El tinto por esa historia de St. Emilion. Tengo muy poca agua pero es muy buena. En esa zona del Valle el agua tiene muy poca sal: el cabernet franc se da muy bien. Y la variedad chasselas [blanca] es lo que llamamos un viñedo de rescate, o sea, un viñedo que estaba ahí medio abandonado porque nadie sabía muy bien lo que era; la uva estaba muy mal pagada, la usaban para destilarla, así que cuando me enteré, sabía lo que había allí.
w Háblanos del problema de la arena. –El problema de la arena es que en Estados Unidos se prohibió extraer arena de los lechos de los arroyos, por el daño ecológico que causa. Entonces eso generó un mercado extremadamente lucrativo aquí…
w ¿Cómo defines las personalidades de tus dos vinos? ¿Cómo los describes para los lectores que no los han probado? –Son quizás de todos los vinos que se hacen en la zona, los más parecidos al viejo mundo. Y aromáticamente traducen muy bien el olor a hierbas silvestres del monte. Eso me gusta mucho. Hace rato estaba probando el blanco, y en boca tenía un toque de romero muy padre.
w Volviendo a tus vinos, hablando de las satisfacciones que te han dado en términos de viajes, premios, participaciones en festivales, concursos, ¿qué me puedes decir? –Hemos sido muy afortunados. En general los vinos han sido muy bien recibidos, creo que los vinos gustan mucho. Es muy satisfactorio hacer un producto, especialmente un vino, y que a la gente le guste y lo alabe.
w ¿Mentol también tiene un poco, no? –Mentol, sí. Tienen muchas plantas… La salvia silvestre, la planta de San José… Todas las plantas del chaparral bajacaliforniano. Traducen muy bien el entorno, la zona. Y no trato de hacer una imitación de nadie ¿eh? Trato de producir la mejor uva posible y vinificarla lo más cuidadosamente con el mínimo de manejo posible. w ¿Tienes una producción muy baja, no? –Siete mil botellas. w ¿Por qué? –Por el agua. El elemento principal es el agua. No hay agua para cultivar grandes extensiones. Si algún día dejan de sobreexplotar el acuífero y la situación del manejo del agua se remedia, la zona puede crecer muchísimo. w ¿Sobreexplotar significa que la ciudad de Ensenada deje de usar el agua de los acuíferos del Valle? –Así es. Y que dejen de sacar arena. 28
vinísfera. enero-febrero, 2009
w ¿Clandestino? –No clandestino, porque es a la vista, pero sí desregulado… Las personas que están explotando los arroyos tienen permisos, tienen concesiones, pero son concesiones ilegales, mal dadas.
w ¿Cuál es el premio más importante que has recibido? –Los comentarios de la gente y, de repente, algunas notas periodísticas muy halagadoras. w ¿Hacia dónde va tu bodega? –Quiero hacer de la bodega un edificio completamente verde, que no consuma electricidad, en donde tanto la parte vitícola como la parte vinícola sean independientes del petróleo. Que no se usen ni pesticidas ni fertilizantes ni electricidad. Si la situación del agua cambia, tendremos la obligación moral de hacer más producción. Y de llegar a hacer otras propuestas. w ¿Cuál es el momento del vino mexicano? –Es un momento muy halagador. Hay mucha unión y mucha armonía en el sector, eso es muy a todo dar, es muy padre. Creo que finalmente logramos romper la barrera del malinchismo que había hace diez años. Creo que la gente
ya reconoce. Seguimos haciendo vinos caros porque los rendimientos son mucho más bajos que en otras zonas. Tenemos un entorno gubernamental, fiscal, mucho más difícil que el de otras regiones. Mucha gente argumenta que los vinos extranjeros que entran a México también pagan impuestos. Sí, es cierto, pero no tienen la carga de la administración del impuesto. O sea, yo como productor mexicano tengo que llevar inventarios, hacer reportes, conseguir marbetes, pagar impuestos cada mes, etc. Y el productor extranjero llega, entrega su vino, paga el impuesto y se acabó. En ese sentido nuestro gobierno está favoreciendo los vinos extranjeros.
w ¿Cómo fue la cosecha 2008? –Muy buena en calidad. Muy escasa. Tuvimos rendimientos muy bajos, probablemente por las condiciones que hubo durante la floración. Y este año todo el mundo va a producir menos vino que el año pasado. w ¿Qué le falta al vino mexicano? –Un entorno gubernamental más amable. Si el entorno fiscal cambia, vamos a poder ofrecer vinos más accesibles y, por lo tanto, que haya una verdadera penetración del vino mexicano en la cultura nacional, o sea, vinos de consumo diario. Y que el vino no sea nada más un producto para momentos excepcionales y para un sector reducido que lo puede pagar. Al haber más vinos, más propuestas, pues hay más competencia, más estilos. Se enriquece todo el entorno. Casi para despedirnos, Badán apunta: “Y también, como última nota: la vid y el olivo son una de las mejores formas de utilizar los recursos escasos del campo mexicano, sobre todo en condiciones áridas”. w Una última pregunta: ¿por qué es tan importante el vino? –Porque es un alimento, tanto del cuerpo como del alma.
por Antonio Laveaga
oceanógrafo de profesión y enólogo
por afición, así se denominaba él mismo. La primera profesión la ejercía –según él– de lunes a viernes; y la enología, los fines de semana. Fue de los pocos viticultores que no bebía ya que se contagió de hepatitis hace algunos años y por lo mismo no podía beber alcohol. En el ámbito de la oceanografía tenía a su cargo el proyecto de la investigación de nuevos yacimientos petroleros en el Golfo de México, sí, uno de los proyectos del presidente Felipe Calderón en el actual gobierno. Hace un par de años inauguró su nueva cava, diseñada para permanecer a la temperatura y humedad requeridas, creación suya que funcionaba con energía eólica, gracias a sus ventanales abiertos. Hecha de piedra, en los pilares y travesaños pude ver serpientes y animales de plástico y madera. Toño me dijo que los colocó ahí para que ahuyentaran a los animales no deseados, es decir que si llegaba un pájaro real, por ejemplo, pues se rehusaría a
Toño
Archivo
Recuerdo de
Badán y Laveaga en El Mogor
entrar. Esto me pareció en verdad sui generis. Tuve, junto con otros invitados, la fortuna de descorchar con él la primera botella de esa su nueva cava: un Mogor Badan cosecha 2004. Al recorrer con él los viñedos de El Mogor, sus explicaciones hicieron que me apasionara más por este elixir, único vino orgánico del país, según sus propias palabras. La mezcla de su vino tinto Mogor Badan estaba regida por lo que la tierra le diera: él sembraba equis porcentaje de la mezcla bordalesa –cabernet sauvignon, cabernet franc y merlot– y su vino se hacía en función de lo que buenamente se cosechara, sin atender a fórmulas porcentuales. El abono de sus vinos era la composta de los desechos de los animales de su rancho. No fumigaba. Dejaba que las catarinitas se comieran a la plaga. Las etiquetas de sus vinos son sencillas, elegantes y coherentes: sólo mencionan el nombre del vino y el país de origen. Guardo muchas anécdotas de mis charlas con Toño. En una oca-
sión, al preguntarle sobre el pago de impuestos, me dijo: –El señor puma viene alguna que otra noche y se come un par de gallinas, con eso me pongo a mano. Empezó a hacer vinificar en los ochenta. Sus caldos ya eran muy codiciados, pero él se refería a ellos simplemente como unos “excelentes vinagres”. Cuando alguien le quería comprar, solía dar respuestas como: –Sólo tengo 20 cajas, llámame el año entrante a ver si me animo a venderte. Me da la impresión que Toño quería reunirse con su señora madre, fallecida también el año pasado. Y es que le dio sorpresivamente una infección gastrointestinal, e-coli, la del cólera, que se agravó por su falta de defensas y sus principios de diabetes. Quienes lo conocimos, lo recordaremos de muchas maneras. En mi caso, yo lo hice descorchando un Mogor Badan. Les recomiendo que prueben este vino, pues no volverá.
enero-febrero, 2009. vinísfera
29
especial
crisis
por Álvaro Gamboa
Las y los vinos
Las crisis económicas y las crisis en la industria vitivinícola suelen venir aparejadas. Conviene acudir a la historia para recordar como fue que algunas grandes regiones vitivinícolas superaron las suyas.
a través de la historia han existido muchas crisis económicas, diferentes en
cada país, algunas más severas que otras y generadas por distintas situaciones. Todo esto ha tenido un gran efecto en los vinos producidos en dichas regiones. Como consecuencia de esto, la cantidad y la calidad del vino tienden a variar, así como las prácticas de vinificación y añejamiento. Cada región opta por distintas formas para contrarrestar dichas situaciones económicas adversas y así seguir con uno de los trabajos más gratificantes del mundo: hacer vino. El caso de La Rioja Una región que llegó a padecer una crisis severa fue La Rioja (que obtiene su nombre del Río Oja), una de las regiones más importantes de toda España, que 30
vinísfera. enero-febrero, 2009
cuenta con una tradición vinícola de cientos de años, lo cual ha dado lugar a momentos de auge y grandeza, así como tiempos de crisis. La Rioja ha estado muy unida en cuanto a su filosofía e historia con Francia, en específico con Burdeos. Desde el siglo xviii, los productores en Rioja adoptaron muchas prácticas de los bordeleses, tales como ensamblar distintas cepas para obtener un mejor vino y principalmente la práctica de añejar los vinos en barricas de roble por mucho tiempo (en general más que cualquier parte del mundo), para suavizarlos y desarrollar otras notas olfativas en el vino. Y para lograr tener toda su producción en barrica por tanto tiempo, se necesita una cantidad impresionante de ellas. Testimonio de esto es que las bodegas en La Rioja tienen un promedio de 10 mil a 40 mil barricas cada una. Los problemas económicos de La Rioja dieron inicio con el siglo xx. Primero fue la plaga de la filoxera. (Plaga que se localiza en las raíces de la vid y que simplemente la va matando por dentro, inicia a mediados del siglo 19 y se origina en Estados Unidos, pero es cuando llega a Francia que empieza a devastar los viñedos, y de ahí se propagó a toda Europa y a otras partes del mundo). Como consecuencia, 70% de los viñedos de esta región desaparecieron. Después vinieron la Primera Guerra Mundial, la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial. ¿Se pueden imaginar como estaba la economía después de casi 50 años en decadencia? Y para colmo, el gobierno español emitió un decreto para contrarrestar el hambre y escasez de alimentos: que se levantaran los viñedos y se plantara trigo en su lugar. Muchas bodegas de la Rioja desaparecieron, no pudieron mantenerse a flote y tuvieron que cerrar. Las que sobrevivieron tuvieron que hacer recortes en producción y en su precio de venta. Principalmente los ajustes fueron en los procesos de vinificación y en el añejamiento en barrica. Una de las medidas que tomaron los productores para reducir los costos de producción, fue el cambiar de barricas de roble francés a barricas de roble americano, lo cual fue un cambio muy significativo. Una barrica de roble francés cuesta el rededor de 1,280 dólares y una barrica de roble americano, 700 dólares. Únicamente calculen la diferencia de inversión necesaria para el volumen de barricas promedio de las bodegas riojanas. Al optar por otro tipo de barricas, los vinos cambiaron, principalmente en sus aromas: las notas de vainilla, avellana, tabaco, coco y eneldo se convirtieron en marca registrada de los vinos de La Rioja. Archivo
La crisis del Tokay Otra región vinícola que se vio afectada por crisis económica y política fue Tokaj o Tokay, en Hungría. Esta región es considerada la más importante del país y la razón de esto es el vino Tokay-Aszú (vino de postre excepcional y el primero que fue vinificado estando infectado por el hongo Botrytis, que concentra el azúcar del vino), el cual en palabras del rey Luis xiv, “el rey sol” (monarca de Francia y de Navarra entre 1643 y 1715), era considerado “vinun regum, rex vinorum”, es decir, el vino de reyes, el rey de vinos. El declive de esta región –al igual que en La Rioja– inició con los parásitos de la filoxera y después prosiguió con las guerras mundiales: los viñedos fueron destrozados, la economía estaba por los suelos. Pero el peor de los problemas aún estaba por suceder. En el año 1949 Hungría colapsa y cae bajo dominio comunista. Esto significa que todos los viñedos fueron expropiados por el estado. La producción, embotellamiento y exportación eran totalmente controlados por el Estado. Desgraciadamente la calidad no estaba como prioridad, sino la cantidad. Se hacían mezclas inmensas sin importar el tipo de uva y el viñedo de procedencia, así que el producto final era un vino muy alejado de lo que le dio la fama a este lugar. enero-febrero, 2009. vinísfera
31
Después de 40 años de comunismo, Hungría se convierte en república en 1989 y da oportunidad a la inversión externa. Los viñedos regresan a pertenecer al pueblo y la calidad y atención al detalle se vuelven puntos primordiales en la producción de vino. La inversión externa fue algo que tuvo gran impacto en la economía de esta región y también en la producción de vinos de altísima calidad. Personajes como Lord Jacob Rothschild (de la familia productora de vinos de Burdeos) y Hugh Jonson (escritor inglés y autoridad en libros acerca del vino) fundan The Royal Tokaji Wine Company. Vega-Sicilia, la súper famosa bodega de la Ribera del Duero, en España, funda la bodega Oremus. Asimismo, AXA, una empresa de seguros multinacional –propietaria de Chateau Pichon-Longeville Baron y Chateau Sudiraut, ambos en Burdeos, así como de la bodega de oportos Quinta do Noval–, funda Domaine de Disznókó, la cual junto con Oremus están consideradas dentro de las cinco mejores bodegas en toda Hungría. El flujo económico que trajeron estas empresas fue increíble y suficiente para revivir a la región en menos de cinco años.
Archivo
El vecino país Y ahora hablemos de Estados Unidos, país que ha tenido muchos momentos de crisis o desaceleración económica y cuyas leyes han repercutido –e incluso atentado– en el desarrollo de la producción de vino. El 16 de enero de 1920 se aprobó la llamada “ley de prohibición” y durante 13 años estuvo totalmente prohibida la producción, venta, importación y transportación de cualquier bebida con alcohol. Y como si esto no hubiera sido suficiente para casi desaparecer la producción de vino en dicho país, el 29 de octubre de 1929 los mercados de Wall Street se desplomaron, ocasionando La Gran Depresión. Ante esta situación, algunos
viñedos en La Rioja
32
vinísfera. enero-febrero, 2009
Archivo viñedos en Tokay
productores optaron por levantar sus viñedos y plantar árboles frutales como manzanos, duraznos, nogales y otros. Para que se formen una mejor idea de lo que estoy diciendo, hay que decir que antes de esta crisis existían alrededor de 800 bodegas sólo en el estado de California, de las cuales sólo quedaron 140, dedicadas a la producción de vino para uso sacramental. Esta era la única manera de no dejar perder sus viñedos y no tener su maquinaria estática. No fue sino hasta los años sesenta que la industria vinícola empieza a retomar su curso, el número de bodegas y los volúmenes de producción se incrementan cada año. Pero lo más importante es que el enfoque en la producción de vino de calidad y no sólo de producción masiva empieza a tener mayor seguimiento. Esto da lugar al hecho más importante en la historia del vino americano: La Cata de Paris de 1976 (tema que prefiero platicarles a fondo en otra ocasión), el cual puso a Napa Valley, a California y a Estados Unidos en el mapa mundial del vino. Algo que también ayudó a la industria en este país fue el clima de libertad en la producción de vinos que se dio en aquellas épocas. Cualquier práctica de viticultura era válida, cualquier tipo de uva era permitida, cualquier cuveé o ensamble, fecha de cosecha, proceso de vinificación, chaptalización, ósmosis inversa. Gracias a este enfoque de la producción de vino como negocio (y no sólo como un estilo de vida), fue que se desarrollaron muchas bodegas, hasta el punto en que se encuentran ahora: compañías multinacionales con producciones de millones de cajas anuales. Como podemos apreciar con estos tres casos, a través de la historia, las regiones vinícolas han sufrido muchos contratiempos, crisis económicas, plagas y demás. Pero gracias al ingenio del ser humano, a su espíritu emprendedor y al gusto por producir algo tan maravilloso como el vino, es que se han podido reponer y no sólo eso, sino que han contribuido con su granito de arena para regenerar la economía, dando trabajo a miles de personas. enero-febrero, 2009. vinísfera
33
Buenos, bonitos
por Alejandro Zárate ilustraciones: Erándini
y baratos Para que la cuesta de enero no cueste tanto, te presentamos una cuidadosa selección de vinos mexicanos con la mejor relación calidad-precio.
al iniciar el año, con las dificultades que implica dejar el largo y festejado
periodo decembrino, se escuchan con frecuencia dichos como “lo bailado nadie me lo quita” o “Dios proveerá”. La gran mayoría de las personas prefiere echar la casa por la ventana durante navidad y año nuevo. Después pagar penitencia, pues “más vale pedir perdón que pedir permiso”. Los amantes del vino reducen su consumo y andan a la caza de alguna oferta o de un saldo olvidado. Por fortuna, hoy la noble viticultura mexicana tiene una amplia variedad de vinos para todos los gustos y con una excelente relación entre precio y calidad. Lo mejor de todo es que cada vez es más fácil encontrarlos, algunos incluso en el supermercado, lugar no tan digno para el vino, pero en fin.
z Bara, bara ($100-$200) Esta es la sección que a todos agrada. Se trata de vinos de alto volumen (y empresas grandes), que gracias a una excelente enología ofrecen un vino excepcional por el precio que se paga. Chenin Colombard 2007 (Blanco), Monte Xanic, Hans Backoff Precio promedio en tienda: $120 Con etiqueta recién estrenada, este ha sido por más de diez años un vino infaltable en todo evento social, bodas, inauguraciones y ricas comilonas junto al mar. Su versatilidad y frescura son impresionantes y consistentes año tras año. Uno de los grandes logros de la enología mexicana. 34
vinísfera. enero-febrero, 2009
Monteviña 2007, Casa Madero (Coahuila), Paco Rodríguez Precio promedio en tienda: $120 Nadie se explica por qué no lo promueven más. Este es un vino que se hizo para toda ocasión sin pensar mucho en las complicaciones de beber vino. Fácil, aromático e intenso. Su evidente aroma de membrillo en compota es característico y su gusto semi seco, fácil para casi todo mundo. Verdaderamente accesible y en ese rango está también su calidad, pero lo cierto es que es un caldo muy, muy digno. Reserva Privada Nebbiolo 2003 (Tinto), L.A. Cetto, Camilo Magoni Precio promedio en tienda: $175 Se rumora que este vino no reporta ganancias a la vinícola, ya sea un artífice de marketing o simple ocurrencia, gracias señor Cetto. Por varios años este ha sido el tinto rey en el segmento precio-calidad. Algunas añadas son mejores que otras pero a pesar de las variantes, este es un caldo armónico con la mayoría de los platos enmolados mexicanos. Sus elegantes aromas y final achocolatado lo acompañan siempre. Santo Tomás Barbera 2005 (Tinto), Santo Tomás, Laura Zamora Precio promedio en tienda: $185 Junto a la uva Tempranillo, la Barbera se ha convertido en una de las variedades insignia de la casa más antigua de Baja California. Su refrescante acidez y carga aromática lo hacen un vino ideal para beberse solo y pasarse como refresco. Acompaña con gran elegancia a cualquier platillo elaborado. Lo que da más gusto es pagar este vino que debería adquirirse por caja. Reserva Real 2007 (Tinto), Casa Pedro Domecq, Sebastián Suárez Precio promedio en tienda: $185 Mejor imposible. Este es un vino que por su carácter intenso, con cuerpo, hermoso color y nariz afrutada se ha convertido en el favorito de chicos y grandes. Ideal para cualquier parrillada y estofado. La añada 2007 es considerablemente mejor que la anterior, gracias a su disponibilidad inmediata para ser bebido, con toda la plenitud de sabores y aromas que lo caracterizan. Mezcla de tintos 2005, Barón Balch’é, Víctor Torrres Alegre/ Jesús Rivera Precio promedio en tienda: $190 Aunque no es tan fácil de encontrar, este es un tinto facilísimo de beber, se ubica en el punto medio entre el gusto tradicional (amanerado y europeo) y la enología del nuevo mundo (carnosa, frutal y con cuerpo). Un caldo que se percibe de más costo y sin duda sorprende viniendo de una vinícola que se ha caracterizado por sus altos precios.
z Para agradar a todos, pero a bajo costo ($200-$300) Son vinos fundamentalmente fáciles de beber, maridables con gran cantidad de platillos y sin complicaciones en sus aromas y sabores. Chateau Domecq Blanco, Casa Pedro Domecq, Sebastián Suárez Precio promedio en tienda: $200 Para el gusto del tío cascarrabias, la señora “Pili” y las mamás remilgosas. Este es un vino ligerito, con un toque de madera que le va bien a crustaceos y aves y, con una mezcla tan bien pensada que no puede no gustar. Es ideal para acompañar cualquier plática casual.
enero-febrero, 2009. vinísfera
35
Casa Madero Shiraz (Tinto), Casa Madero (Coahuila), Paco Rodríguez Precio promedio en tienda: $230 Estas son palabras serias. Uno de los mejores vinos en este rango, elaborado con la variedad shiraz, reina de Coahuila, perfectamente adaptada al terruño nacional y cultivada al estilo australiano. Un caldo denso, profundo y bien cumplidor. Por sus características, el precio es de risa. Emblema 2007 (Blanco), Paralelo, Hugo D’Acosta/ Daniel Lonnberg Precio promedio en tienda: $245 Luego de una larga espera, al fin se liberó la añada 2007 del emblemático Emblema, un blanco de sauvignon blanc que recuerda en aroma a la guayaba y un poco de melocotón. Es de fresca acidez y por su presentación y presencia en copa, un regalo al bolsillo. Marcel 2007, Sinergi vt, José Luis Durand Precio promedio en tienda: $270 El vino más accesible del genial enólogo José Luis Durand, es un tinto ligero elaborado con uva cabernet sauvignon y, que por su técnica de maceración carbónica, recuerda a un Beaujolais Nouveau. En copa es fresco, ligero en taninos (por lo que va bien con picante) y, sobre todo, ofrece un abanico enorme de aromas que evolucionan en la copa.
z Cosa seria pero accesible ($300-$555) A veces es necesario hacer una inversión en vino. Una cena importante, un regalo inesperado, una apuesta perdida. Estos son algunos vinos serios pero todavía en presupuesto. Mariatinto 2005, D.O.C. (Monterrey) , González Beristaín, Falcón, Sandoval y Poncelis Precio promedio en tienda: $305 Un vino cada vez más solicitado y conocido. Su valor en experiencia lo haría costar el doble. Sencillo, amable, clásico pero con un toque intrépido. Este proyecto que comenzó como una aventura de amigos, hoy es básico en las cavas mexicanas. Tabla #1 2006, Rancho Santa Elena (Aguascalientes-Zacatecas), Hugo D’Acosta $350 Quién hubiera pensado que un vino de otras latitudes mexicanas pudiera causar tanta sensación. La mezcla de otra región mexicana (fuera de Baja California) y la carismática personalidad del enólogo Hugo D’Acosta hacen de Tabla #1 un vino favorito de muchos. Ofrece una rica acidez, fruta bien presente, carga tánica estructurada y mucha versatilidad en el maridaje. No es barato, pero evidentemente vale más. Norte 32 2006, Tintos del Norte 32, José Luis Durand Precio promedio en tienda: $367 Como parte de su programa de asesorías a proyectos familiares, José Luís Durand, junto con su asesorado el capitán Oscar Obregón, lanzan la segunda añada de un tinto “volador”. El ex piloto de Aeroméxico y el enólogo han logrado colocar este profundo y expresivo caldo con éxito, en muchas mesas de México. Su precio parece salir de rango, pero visto en carta de restaurante, resulta ser uno de los más accesibles y solicitados.
36
vinísfera. enero-febrero, 2009
Mogor Badán 2005, Rancho el Mogor, Antonio Badán † Precio promedio en tienda: $555 Este vino representa una historia de pasión por el vino y por la vida. Su recién fallecido creador pasará a la historia por ofrecer al mundo uno de los mejores vinos mexicanos, de los más emblemáticos y excepcionales. Fiel a su filosofía de vida, esta es una vinícola que siempre se caracterizó por sus procesos amistosos con el ambiente. Mezcla bordalesa clásica, es una ganga por su calidad y complejidad.
z Pa’ los calorcitos primaverales Por fortuna en México gozamos de un eterno calor que se verá mitigado por tan frescos y refrescantes brebajes de bello color rosado. Calixa Rosado 2007, Monte Xanic, Hans Backhoff Precio promedio en tienda: $132 Fresca y jocosa creación del enólogo Hans Backhoff, este es el vino perfecto para el caluroso verano de Ensenada. Elaborado únicamente con uva grenache. Montefiori Rosado 2007, Villa Montefiori, Paolo Paoloni Precio promedio en tienda: $145 El primer trago es fresco y burbujeante, al paso del tiempo, en copa comienza a mostrar su frutalidad y acidez ligera, apenas sugerida. Un rosadito ligero para los calores, con una interesante base tánica regalo de las uvas sangiovese, apenas maceradas antes de la fermentación.
z También le manejamos lo que es la burbuja nacional Vale la pena hacer un paréntesis y decir a favor de los espumosos nacionales que, cada vez son mejores, son muy baratos y hay para todos los gustos. Siempre más frutales que los franceses, pero al fin nuestros. Champbrulé Brut, L.A. Cetto Precio promedio en tienda: $100 Una marca legendaria con unos 40 años de historia y que luego de una serie de ventas y fusiones pasó a formar parte de L.A. Cetto, con lo que ganó una renovada etiqueta y un gusto más amable y afrutado. Ligero, apenas burbujeante. Un espumoso de batalla. Viña Dolores Brut, Freixenet (Querétaro) Precio promedio en tienda: $200 Freixenet, fabricantes de Cavas catalanas, aprovecha toda su experiencia para elaborar con uva mexicana un digno ejemplar de espumoso. Balanceado, amable y realmente seco. Orlandi Semi Sec, La Redonda (Querétaro) Precio promedio en tienda: $200 El otro productor queretano puede presumir de muchos años de experiencia en el cultivo de la uva. El proceso de elaboración es el mismo, la diferencia radica en la base frutal. Muy amable y balanceado. Acidez que da gusto, aromas variados y complejos. El mejor precio-calidad en espumosos. Su único problema es que todavía no es tan fácil de encontrar. Alejandro Zárate es reportero gourmet.
enero-febrero, 2009. vinísfera
37
pregúntale a la sommelier
Ana María Romero
Pionera en difundir la cultura del vino en nuestro país, desde principios de los años 90, esta sommelier e investigadora –originaria del DF– se ha Carlos Valenzuela
especializado tanto en el vino como en el tequila. Es autora del libro Los aromas del tequila (Porrúa).
w ¿Cómo entiendes la figura del sommelier? Es una guía que le permite a una persona que no sabe de vinos disfrutar del vino. Sin sommelier creo que estaríamos incompletos. w ¿Qué fue primero para ti:
el tequila o el vino? El vino fue primero. Trabajaba en la canirac (Cámara Nacional de la Industria Restaurantera) y me pidieron hacer seminarios sobre vinos y no había nada. Entonces tomé un curso sobre evaluación sensorial del vino en 38
vinísfera. enero-febrero, 2009
la Universidad de Davis, en California. Quedé cautivada de cómo el ser humano reacciona a los estímulos, a los colores, a las texturas, a los aromas.
w En tu faceta de investigadora,
¿cuáles son los nexos más interesantes entre el vino y el tequila? Una de las cosas que me parece más interesante son las características de ambas materias primas: su comportamiento fisiológico, cómo se desarrollan, qué tanta importancia tiene el tipo de suelo, la luminosidad, la hume-
dad. Las características sí hacen que las plantas se desarrollen de una manera diferente. Por otra parte, me llama mucho la atención el proceso de destilación (que se emplea en el tequila). Realmente hay mucha ciencia en una destilación. El destilador tiene que hacer cortes exactos para obtener esas características con que vas a identificar a una casa productora. En cuanto a los vinos mexicanos, me interesa buscar cuál es su distintivo, estoy escribiendo un libro sobre eso. Quiero encontrar esas características que definen cada
región, sea en Parras o en el Valle de Guadalupe. Por ejemplo, Monte Xanic tiene un estilo muy definido, una personalidad, igual que Château Camou. Pero en conjunto, ¿qué expresión le van a dar al terroir mexicano?
derados. Y hay muchos vinos, reservas y grandes reservas, que tienen mucha madera.
y dos o tres etiquetas mexicanas. Hoy ya ves en algunas partes diez, quince etiquetas mexicanas.
w ¿Cómo has visto la evolución en el gusto de las mujeres mexicanas, tanto por el tequila como por el vino? Las mujeres mexicanas tienen una gran necesidad de que el marido no les diga: “vamos a tomar esto porque soy el conocedor”. A la mujer mexicana le gusta discutir, le gusta decir: “pues yo
w Nos gustaría que compartieras con Vinísfera alguno de tus descubrimientos más reciente sobre vinos. w Una de tus aportaciones como Tengo uno que es mi fascinación. Se investigadora ha sido desarrollar llama Sauvignon Blanc de Pulenta, ar una herramienta de cata para gentino. Es un vino muy moderno que reconocer los aromas del tequila. me remite mucho a los vinos de Nue Cuéntanos un poco. va Zelanda. Lo encuentro muy bien Un catador es alguien que trabaja con hecho, muy limpio, con cosas intangibles y las mucha guayaba, cítiricos, vuelve tangibles a través las tienen yerba cortada. de sus descripciones. Por Otro descubrimiento eso creamos esta herrauna gran necesidad de que el marido ha sido un tempranillo mientas que se llama Los no les diga: “vamos a tomar esto mexicano de Aguascalienaromas del tequila, como el ” tes: Montgrand de la bolibro. Es un kit con 50 arodega Hacienda de Letras. mas que sólo encuentras en el tequila. Hay algunas similitudes con el vino, pero por ejem- quiero este vino por estas caracterís- w ¿Y en cuestión de maridajes? plo en los vinos no encuentras tonos ticas, creo que lo puedo maridar con Un maridaje que se me hizo muy aude barniz o de acetonas o cosas así, esto”. Con mis alumnas veo cómo la daz fue pipián con un zinfandel de porque esos son alcoholes superiores. mujer va despertando a ese mundo. Château Camou (México). Otro que me cautivó fue un arroz negro al alioli con un rosado. Y otro: tortas ahogadas w ¿Piensas desarrollar algo w ¿Cómo describes al consumidor con vinos semidulces: crece el sabor de parecido para catar vinos? mexicano de vinos, comparado la carne, baja el picante, y se borra ese Sí, pero sólo para los vinos mexicanos. con gente de otras partes dulzor tan goloso. Por ejemplo, en nuestros vinos mexi- del mundo? canos encontramos aromas a jamaica. Bueno, también está despertando. Si A pimientos morrones también. tú vas con un americano que vive en w ¿Tienes algún propósito Napa, vas a ver que conoce todos los para el 2009? viñedos y habla de sus vinos. Hablas Mi idea es expandirme a nuevos merw ¿Consideras que el gusto de con un chileno y lo mismo. En el caso cados como Estados Unidos. Y termi muchos mexicanos por el tequila de los mexicanos, y esto es muy inte- nar el libro de los vinos mexicanos. marca una predisposición por resante, jóvenes que van de los 25 a vinos tintos robustos? Las personas que toman vinos tintos los 30 están interesándose por el vino w ¿Qué significa para ti robustos, por lo general son personas mexicano. Están empezando a ver en la palabra crisis? que van de los 35 hacia arriba. Pero tú él un tema de plática. Conforme va Es algo que permite ver que hay oporponle a un joven un vino robusto, in- pasando el tiempo la gente se mues- tunidades en muchos aspectos de la tenso, y no le va a gustar. En el caso del tra más entusiasta hacia los vinos. Se vida. Que por mucho que sea crisis, tequila, he notado que ese gusto por ven más cofradías. Eso me da mucho probablemente te haga crecer en cosas los tequilas también va en esos rangos gusto. de las que no sabías que eras capaz. de edades. Envía tus preguntas a: w ¿Qué es lo que te llama más info@vinisfera.com la atención del momento actual w Pero ¿de qué manera nuestro por el que atraviesa gusto por el tequila influye en el vino mexicano? nuestro gusto por ciertos tipos Su apertura y crecimiento. Tú antes de vinos? Influye porque en ciertos nichos de veías en los restaurantes muchas etiedades gustan mucho los tequilas ama- quetas españolas, francesas, italianas
mujeres mexicanas
porque soy el conocedor
enero-febrero, 2009. vinísfera
39
La
por José del Valle
Archivo
uva misión Conoce un poco de esta cepa, al parecer la primera vitis vinífera en plantarse en América, gracias a la labor de los misioneros de la colonia. Hoy en día es posible encontrarla en buena parte del continente, desde México hasta el Valle del Bío Bío, al sur de Chile.
en esta ocasión me voy a referir a un tema que se remonta a los inicios de la viti-
vinicultura en nuestro continente: El valle del Bío Bío de Chile y la cepa misión. En nuestro continente el cultivo de la vid vitis vinifera está relacionado con la llegada de los españoles en el siglo XV. No obstante, desde la época precolombina los indígenas ya usaban uvas silvestres denominadas “cimarronas” para producir una bebida mezclada con frutas y miel denominada acachul. La acidez de esta uva no permitía la elaboración de vino, y por eso durante la colonia fueron sembradas vides europeas en América por los misioneros españoles que requerían vino para la celebración de la misa. De ahí el nombre de esta cepa: misión. Los religiosos iniciaron cosechando alrededor de la Ciudad de México, capital del virreinato, así como en Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí (posteriormente se utilizaron las fértiles tierras del Valle de Parras, Baja California y Sonora para su cultivo). Los jesuitas cultivaron la uva en sus misiones de Baja California y los franciscanos hicieron lo suyo en California. Fray Junípero Serra estableció 21 misiones desde San Diego hasta Sonora; el vino que éstas produjeron era reconocido por su extraordinaria calidad en toda la Nueva España, y con el paso del tiempo la 40
vinísfera. enero-febrero, 2009
Características De acuerdo al enólogo Alejandro Galaz Viñals de la bodega chilena Viña Ramirana, estas son las características organolépticas de la uva misión: l
Gran estructura. Tánica, muy secante en ocasiones. l Aromas en donde se mezclan los frutos negros con la tierra y el sotobosque. Intensidad media. l Buen poder de guarda en botella. l Acidez media. l Es una variedad en donde se tiene que tener mucho cuidado con la extracción en la bodega ya que la uva viene desde el viñedo con una carga tánica bastante alta. l No es de gran carácter: su intensidad aromática no se compara con otras variedades como la cabernet sauvignon o la syrah. l Buen componente de mezcla (en pequeños porcentajes) con vinos a los que les falte un poco de estructura. l
Archivo
corona española determinó, ante la competencia con los vinos propios, la aniquilación de los viñedos del continente, práctica que por fortuna se llevó a cabo de manera parcial y en países como Chile y Argentina se mantuvieron los cultivos al correr del tiempo. Muy al sur de Chile, en la VIII región, a 500 km. de Santiago, la capital, se localiza el Valle del Bío Bío cuyo porcentaje mayoritario de plantaciones es precisamente de uva misión. En esta región es posible producir vinos de extraordinaria manufactura, ya que el tipo de tierra limo-arcillosa y el microclima característico, dan como resultado una maduración lenta de la uva y una expresión frutal muy distinta a la de los valles tradicionales chilenos, como lo es Maipo, Colchagua o Casa Blanca. Lo interesante de esta región, por encima de los productores que venden sus vides corrientes a las grandes viñas chilenas para la elaboración de vinos masivos, es la existencia de productores que sí han apostado a la calidad de los vinos de la zona, que ya etiquetan sus botellas con denominación de origen Bío Bío, y que comprenden que cultivar y cosechar las vides adecuadas (pinot noir o moscatel de Alejandría), es la única manera de generar valor diferenciado a estos vinos, hasta ahora desconocidos por la mayoría de los amantes del vino en el mundo. Este es el caso de Viña El Mirador, que inicio en 1849 y en donde aún se conservan las escrituras originales, que hacen mención de que las plantaciones ya existían para la fecha en que la tierra fue adquirida por su anterior propietario, Don Hipólito Benavente. Hoy en día esta bodega apuesta por la gran calidad de vinos de la región que además, debido al calentamiento global, se encuentra en inmejorable oportunidad geográfica y climatológica. La idea de los actuales propietarios herederos de Don Hipólito, es mantener viva la tradición y cultura de la uva misión, realizando con ella muy interesantes coupages que brindan a sus vinos carácter enológico y diferenciación. Personalmente, además de estos interesantes vinos, les recomiendo visitar el hermoso lugar en que se ubica esta bodega, en la ribera del río El Huaqui que a su vez desemboca al norte en el río Bío Bío.
Valle chileno del Bío Bío
enero-febrero, 2009. vinísfera
41
los rostros del vino
Cristoph Gaertner Originario de Suiza, Cristoph llegó a México para trabajar en Bodegas Santo Tomás –casa de grandes enólogos– después de casarse con una mexicana. Ahora es todo un ensenadense. En su hablar se distingue una extraña mezcla de acentos coronados por el golpeado norteño. Como buen analista, sabe poner en perspectiva la situación vitivinícola del país, y expresa sus opiniones sin problemas ni tapujos; está de acuerdo en que nos falta gremio, apoyo y agua; pero nos sobra fiesta, eso sí. El Sr. Gaertner es un suizo muy liviano, que pone una buena carga de intención a sus vinos. Enólogo de Vinisterra, están a su cargo las etiquetas Viña Dominó, Macouzet y Vinisterra, el vino premium de la casa. (Carlos Valenzuela)
42
vinísfera. enero-febrero, 2009
enero-febrero, 2009. vinĂsfera
43
Mujeres al borde del asalto al mundo del vino
por Graciela de la Vega
La irrupción de las mujeres en el sector vitivinícola no es nueva, como nos dice esta autora, que enfatiza la participación femenina –desde la producción hasta el consumo– en la historia
Archivo
moderna.
Madame Viuda de Clicquot
el vino ha sido un distinguido y hasta impúdico testigo en
muchos momentos de la historia, simboliza para algunas religiones la comunión de fe o la unión con un dios; brindar con vino es un rito que ha estado unido a la cultura desde hace miles de años. Cuando se le pone sobre una mesa no sólo es “un fermentado”, es un elemento que transforma 44
vinísfera. enero-febrero, 2009
una sencilla comida en un banquete; el vino es una cuestión “tan trascendental”, que las decisiones en torno a él se reservaron durante mucho tiempo casi exclusivamente a los hombres. Hoy las mujeres han irrumpido en el mundo del vino, con su visión holística, la que aporta un renovado carácter
Archivo
de ingenio e intuición que transforma y enriquece la industria en los viñedos, en la producción y el consumo. Encontramos los frutos de la mujer como enóloga, en viñedos y bodegas; como sommelier sirviendo de puente entre el comensal y la carta de vinos, y finalmente como protagonista pujante en el mercado del vino: hoy las mujeres compran más vino que nunca y experimentan el placer de consumirlo con mayor conocimiento, variedad y frecuencia. La participación de las mujeres en la historia de la producción de vino, la vemos, si nos esforzamos, desde el momento en que los seres humanos descubrieron la característica especial de ese jugo que se transmutaba en un elixir que los llevaba al paraíso… pero mi viaje no será tan lejano, reseñaré sólo la etapa moderna, de la cual tenemos hasta hoy el placer de degustar los frutos del empeño femenino. Así, a finales del siglo xviii, en medio de guerras y fuertes cambios, fatal momento para los negocios, una mujer se inició en la tradicional industria del vino, Nicole Barbe Ponsardin más conocida como Madame Viuda de Clicquot, tras la muerte de su marido y con sólo 27 años se dio a la tarea de edificar una de las bodegas de champaña más famosas del mundo e innovar algunas técnicas para la vinificación, que han resultado aportaciones fundamentales para la industria. La bodega “Veuve Clicquot” con 150 años, continúa siendo una de las más prestigiadas en el mundo. Otra mujer representativa del tesón femenino en la industria del vino es Madame Jeanne Alexandrine Pommery que en 1858 se inició en la producción de champaña. Entre sus innovaciones mencionaré el champaña extra sec o brut nature. La superstición reza “mujeres dentro de las bodegas, seguro que se agria el vino”. Pero hoy las mujeres han roto ese tabú y convierten el tradicional amor prohibido, en amor virtuoso. Ya en este milenio, para beneficio del mundo del vino, las mujeres están dentro, avanzando a lugares de liderazgo, realzando una nueva generación de vinos. Así encontramos a la Baronesa Philippine de Rothschild, como presidenta de las bodegas Mouton Rothschild; Corinne Mentzelopoulos, propietaria de la casa Chateau Margaux, considerada por conocedores como una de las mejores del mundo y Gina Gallo, talento de las bodegas Ernest & Julio Gallo, la mayor productora en California. En América Latina en Río Negro, Argentina, Emilce Notaro, se ha convertido en la primera mujer que encabeza una bodega en la región. En la bodega mexicana Santo Tomás, la más antigua de Baja California, Laura Zamora es la responsable de la enología. Y en Valle de Guadalupe, un grupo de enólogas llevan seis años haciendo vinos artesanales; auto nombradas “Damas de la cata”, participan desde la pizca hasta la degustación. El acierto olfativo de los especialistas, como los sommeliers, apenas es más agudo que el del común de la gente, pese a que se afirme lo contrario. Lo que sí es sorprendente es que el olfato femenino experimenta los aromas con ma-
Gina Gallo
yor intensidad y encuentra con mayor naturalidad el nombre del olor que identifica. Estas cualidades naturales convierten a las mujeres en personas idóneas para determinar las características de un vino. Dichas aptitudes femeninas son fundamentales para explicar su creciente presencia en la industria a nivel mundial; en el caso de México, 20% de sommeliers y personas relacionadas con la distribución del vino son mujeres. A este rol de la mujer en el mundo vinícola le acompaña la parte femenina en el consumo. La preferencia femenina ha roto la barrera de los vinos blancos; hoy la mujer selecciona la mejor opción, amplía su experiencia apreciando los diversos vinos que se ofrecen para todo gusto y bolsillo y elige el producto que mejor acompañe los platillos, que haga la mesa perfecta o aquel que sea de su agrado. Las mujeres reconocen el maridaje y lo reinventan. En el caso de México, según la Asociación Nacional de Vitivinicultores, la mujer se encarga de la compra de vinos de lunes a viernes, mientras que el hombre se encarga los fines de semana. La diferencia: un artículo de despensa o uno de lujo; por lo que suponemos que la decisión de compra de calidad aún está presidida por el hombre. En Europa la demanda femenina está superando a la masculina. Específicamente en Gran Bretaña, las mujeres declaran consumir el 80% del vino. El consumo y la producción de vino siguen creciendo, y tienen aún para donde expandirse. Mujeres al borde de la industria y del consumo del vino. Graciela de la Vega es periodista gourmet, especializada en vinos. enero-febrero, 2009. vinísfera
45
RECOMENDACIONES Para brindar por el año que inicia. ¡Salud! Si requieres más información, escríbenos a: info@vinisfera.com
v: vista n: nariz b : boca
Precio: $-100, $$-100 a 200, $$$ 200 a 350, $$$$-350 a 1,000, $$$$$- más de 1,000 Oveja Negra, Sauvignon Blanc-Carmenére (Valle Central, Chile) v: Amarillo claro, brillante con reflejos verdes. n : Toronja, maracuyá, notas minerales y un leve toque herbáceo. b : Frutas cítricas y especias. Para servir con pastas, mariscos frescos, ensaladas verdes, queso de cabra, sushi o sashimi. $
Yalumba, Shiraz-Viognier (Barossa, Australia) v: Rojo rubí brillante, buena claridad y limpidez, cuerpo medio. n : Violetas y moras dulces, con leves tintes de durazno y almizcle. b : Fresco, con sabores de pasas y regaliz, además de sabores medios de moras; cuerpo fino, uniforme y final de taninos suaves. $$$
Goat Roti, Shiraz Viognier (Paarl, Sudáfrica) v : Violeta profundo, de buena estructura y limpidez. n : Notas muy marcadas de fruta madura, así como notas de especias como la pimienta. b : Frutos negros muy presentes, final de taninos sedosos, muy buen retrogusto. Se puede acompañar casi con cualquier alimento. Este vino es bueno ahora sin embargo, se beneficiará con al menos cinco años en botella. $ $ $ Oveja Negra, Cabernet Franc-Carmenère (Valle Central, Chile) v : Rojo profundo con tonos violetas. n : Frutas rojas como frambuesas, moras. Notas a especias y vegetales, como pimiento verde y un suave toque a chocolate y café. b : Frutos secos como ciruela y especias como pimienta blanca. Servir con ternera, risottos, pastrami con salsa de mostaza o lomo. $ Oxford Landing, Cabernet Sauvignon-Shiraz (Australia) v: Rojo granate muy intenso de gran cuerpo y muy buena claridad. n : Ataque de zarzamoras y ciruelas, además de cereza oscura, regaliz y especias. b: La primer sensación es de bayas silvestres y especias; paladar medio con dulzor medio. Servir con carnes a la parrilla, risottos y presa preparada con salsas suaves. $$$
46
vinísfera. enero-febrero, 2009
Tabla No. 1, Santa Elena, Malbec (Zacatecas, México) v: Rojo rubí muy intenso, de nula transparencia, buen brillo y cuerpo robusto. n: Aromas primarios de frutas rojas y cítricos; segunda nariz de especias ligeras y regaliz. b : Predomina la fruta roja. De final largo y taninos presentes. Para acompañar con pato, borrego y cortes con grasa. $$$ JC Bravo, Carignan (Valle de Guadalupe, México) v: Tinto oscuro con destellos violáceos; cuerpo intenso, con buena limpidez y brillo. n: De muy alta intensidad de frutos rojos maduros. b : Fruta muy madura, moras y pasas principalmente, seguidos del refuerzo de la madera y el chocolate para un final largo. $$$ Casa Grande, Casa Madero, Chardonnay (Valle de Parras, México) v: Amarillo paja con matices dorados, limpio y brillante. n: Frutos secos como chabacanos, duraznos y con notas a naranja que los tostados de la madera engrandecen. b : Carácter de frutos maduros, con unas notas delicadas de mantequilla, almendra, brioche y pan tostado que le aportan carácter y complejidad. Final largo y persistente. $$$ Casa Madero, Shiraz (Valle de Parras, México) v: Rojo rubí con destellos violáceos, de gran profundidad. Limpio y brillante. n: Gran expresión aromática, destacando ciruela y zarzamoras, acompañado de un fondo especiado y notas delicadas a tabaco, café y chocolate. b : Sedoso y con muy buena estructura, con taninos maduros, bien ensamblados y con un final elegante y persistente. $$$ Morgan, Hat Trick, Pinot Noir (Santa Lucia, EU) v: Rubí profundo con brillos púrpuras. n: Frutas negras, casis, anís, especias y notas minerales. b : Arándano, pan tostado, vainilla y cuero en el primer impacto. Especias presentes en todo momento. Va excelente con ensaladas verdes aderezadas con aceite de oliva, así como con aves y pescados. $$$$$ Smith Madrone, Cabernet Sauvignon (Napa, EU) v: Rubí muy intenso, casi negro, con tintes violetas. Buen brillo para ser un vino sin filtrar ni clarificar. n: Frutas rojas, además de contar con hierba fresca, especias y madera. b : Suave y aterciopelado. Fr utas rojas, eucalipto y madera. Complejo. Se lleva bien con casi cualquier cosa, desde queso fuer te hasta jabalí. $$$$ enero-febrero, 2009. vinísfera
47
historia
tratado, queso bizcocho leudado por Kaliope Demerutis
Un un y un
Francia, que presume de contar con un queso diferente para cada día del año, tiene uno que se llama Brillat-Savarin, en honor al autor del primer tratado gastronómico, en donde el vino ocupa un lugar especial.
el mundo de los placeres del paladar
está lleno de epónimos que algunos llaman epicúreos. Ingredientes, platillos y recetas que llevan el nombre de algún creativo que tuvo una genial idea que trascendió su cocina para colarse en los menús de los restaurantes y en la vida cotidiana de miles de personas alrededor del mundo. Bocados y sorbos cargados de personajes y anécdotas que sucedieron en algún momento del tiempo. Como la palabra sándwich, que nombra el emparedado rápido y práctico que preparamos en casa y que se le asocia con el británico John Montagu, IV conde de Sandwich (1718-1792), quien lo pedía recurrentemente para comer en poco 48
vinísfera. enero-febrero, 2009
tiempo sobre su mesa de juego. O como el coctel de ginebra, Tom Collins, que se le atribuye a un barman londinense del siglo xix. Pero el que hoy nos ocupa no sólo tuvo una ocurrencia que lo colocó en el universo de la gastronomía, este personaje se volvió un eslabón básico en la cadena de las artes culinarias, se trata del francés Brillat-Savarin. Polémico. Así fue Jean Anthelme Brillat-Savarin, a quien se le adjudica el primer tratado gastronómico publicado el 8 de diciembre de 1825, conocido como Fisiología del gusto o meditaciones de gastronomía trascendente, obra teórica, histórica y actual dedicada a los gastrónomos parisinos por un profesor,
miembro de varias sociedades literarias y cultas. Él pretendía llevar a la gastronomía al rango de ciencia apelando a la química, física, anatomía y medicina. Descubrió los movimientos de la lengua del hombre al comer: spication, rotación y verrition. Además formuló un hondo análisis de la “mecánica” del gusto, y profundizó en el concepto de la sed y según él, sus tres tipos: latente, ficticia y ardiente. Para unos fue un gourmet, para otros sólo un glotón desenfrenado. Balzac escribió (y confesó haberse inspirado en el libro de Brillat para crear Fisiología del matrimonio): “Ningún prosista ha sabido dar a la frase francesa un relieve tan vigoroso”. Charles Baudelaire lo consideraba nefasto. Otros decían que “comía copiosamente y mal”. Jean Anthelme nació en Belley, en la región del Ródano-Alpes, el 1 de abril de 1755, en una familia de abogados. Fue el mayor de ocho hermanos, de joven vivió en Bugey (sitio que irónicamente hoy alberga una base nuclear). Ahí comenzó su pasión por la cocina al lado de su madre Claudina Aurora Récamier, experta en las artes de las cucharas, aromas y sabores. El apellido Savarin lo adoptó después de que su tía lo condicionó a cambiarlo si deseaba recibir su herencia. Estudió derecho, química y medicina en Dijon, Borgoña (famoso por su mostaza, sus pinot noir, sus chardonnay y la no muy valorada cepa aligoté que los borgoñones usan para elaborar un vino blanco que acompañan con su típico licor de grosella negra o cassis, mezcla que recibe el nombre de kir y que aún se bebe como aperitivo). Ejerció también como abogado, y durante la Revolución Francesa su cabeza tuvo precio. Exiliado buscó asilo primero en Suiza, después en Holanda, y finalmente en los recién fundados Estados Unidos, donde fue maestro de violín y francés y también participó como primer violín en el Park Theater de Nueva York. Soltero falleció en 1826. Meses antes se publicó su Fisiología del gusto (que aún se edita y se consigue en inglés en amazon.com desde tres dólares). Su tratado fue criticado por los adeptos al vino, debido a la poca presencia
de los caldos en sus páginas; aunque contiene un apartado breve sobre bebidas. Pero se tienen registros de su gusto por el agua de vides, entre ellos, uno que el crítico gastronómico francés Claude Lebey incluyó en una de sus entregas fechada en París en 1959, donde reproduce una carta que Brillat-Savarin envió a un consejero de la corte de casación francesa: “Querido colega. Le envío 30 botellas. Le agradarán, es apropiado para conservarlo. Después de algunos meses tanto para este vino como para cualquier otro, recuerde que hay que trasegarlo, entonces se bebe en su punto y hasta la última gota. Se descuida mucho esta precaución y a menudo mi corazón sangra por ello”. También se extrae de una de sus meditaciones sobre el gusto: “Mientras el vino está en la boca se está agradable, pero no perfectamente impresionado; es solamente en el momento en que se cesa de tragar cuando se puede verdaderamente gustar, apreciar y descubrir el perfume peculiar de cada especia; hace falta un pequeño intervalo de tiempo para que el gourmet pueda decir: es bueno, pasable o malo. Los verdaderos aficionados paladean su vino en cada buche...” Elocuente y simpático heredó frases memorables como “Un postre sin queso es como una bella dama a la que le falta un ojo”; y curiosamente hoy también un queso galo lleva su nombre, que me atrevo a describir después de probarlo: tiene la fortuna de ser suave, untuoso, de color muy claro, de sabor chispeante, envolvente; de corteza un poco más dura, blanca. Exquisito. Se elabora con leche de vaca, no se prensa ni se cuece y se le añade crema, de ahí su alto contenido graso. Su costra enmohecida es blanca, un poco rígida con ligeros tintes amarillos. Los que saben apuntan que se marida con champaña y con tintos de Saint-Émilion, Burdeos. El queso Brillat-Savarin fue creado por Henri Androuët, padre del reconocido especialista en quesos francés, Pierre Androuët. Se produce sobre todo en Normandía y Borgoña. No es muy común encontrarlo
en México porque no goza de la fama de otros quesos franceses, pero quizá si insistimos en las tiendas de delicatessen se animarán a traerlo. Además de su libro, legó una receta en honor a su madre: “La almohada de la bella Aurora”. Sus ingredientes: faisán, foie gras, perdices, liebre, pollo, pato, lomo de cerdo, filete de buey, champiñones, trufas, huevos, pistaches, manteca de cerdo, mantequilla y harina. Se comía 24 horas después de su cocción, “al final se doraba barnizándolo con una pluma de pollo mojada en dos yemas de huevo disueltas en agua fría”. No sólo un queso lleva su nombre, también una especie de tortilla elaborada con salpicón de foie gras y trufas, y una famosa guarnición hecha con puntas de espárragos que acompaña los huevos mollet. Y la cereza del pastel en esta sápida historia, es el postre que en su honor lleva su apellido, Savarin: un bizcocho leudado con fruta, mojado con una cocción de almíbar perfumado con ron. Brillat-Savarin es otro famoso de la historia gastronómica, y seguro cuando volvamos a escuchar o leer su nombre por ahí, reflexionaremos sobre la trascendencia de las ideas a través de los años hasta en el aterciopelado sabor de un queso o en la suavidad de las migas de un bizcocho, entonces también habrá que recordar lo dicho por este gastrónomo galo: “Quienes tienen indigestiones o se embriagan, no saben comer ni beber”.
enero-febrero, 2009. vinísfera
49
México,
por César Reynoso
país invitado de
Madrid Fusión Se trata de uno de los congresos gastronómicos más impor tantes del mundo y la delegación nacional estará representada por algunos de nuestros más destacados cocineros. El chef Enrique Olvera habla al respecto.
Q
uizá cuando leas esta nota se esté cocinando en Madrid (del 19 al 22 de enero) como cada año desde 2003, uno de los congresos gastronómicos con mayor influencia en el mundo de la alta cocina. Estamos hablando de Madrid Fusión. Se trata de un foro multicultural donde se exponen los avances y estudios de los más destacados cocineros de diferentes latitudes del globo. Por aquí han pasado, entre otros, los continuadores de la nouvelle cuisine, de la llamada Revolución golosa del siglo XX, los fundadores de la cocina americana actual. Y la gran noticia es que en ésta, su séptima edición, México es el país invitado. Madrid Fusión es un excelente vitrina para conocer algunos de los productos más emblemáticos de las diferentes cocinas del mundo, así como las más vanguardistas técnicas aplicadas a los alimentos como son: liofilización, destilaciones al vacío, la cocina del nitrógeno, la centrifugación, la micro-filtración, las esferificaciones, la cocina al alto vacío, las gelificaciones y la encapsulación. El dream team nacional Nuestro país estará representado por los chefs Patricia Quintana, Mónica Patiño, Ricardo Muñoz Zurita, Bricio Domínguez y Enrique Olvera. Estas son sus ponencias: w Las tortillas: de la comida de calle a los platos de diseño. Por Patricia Quintana. w Los moles: el alma de la cocina mexicana. Actualidad de unas salsas populares. Por Mónica Patiño. w Sopas mexicanas, una tradición muy contemporánea. Por Ricardo Muñoz. w La vanguardia mexicana. Platos conceptuales con raíces. Por Enrique Olvera. w Modernidad en la cocina antropológica: un viaje gastronómico en el tiempo. Por Bricio Domínguez. En este mismo encuentro se harán algunos interesantes debates, como por ejemplo, ¿hasta dónde llegan los límites culinarios de la creatividad? ¿Cuáles son las fronteras del riesgo y la transgresión? ¿Existe realmente la cocina molecular? 50
vinísfera. enero-febrero, 2009
La opinión de Enrique Olvera
En relación a Madrid Fusión y la participación de nuestro país, el chef Enrique Olvera habla en exclusiva.
w ¿Qué representa la invitación a Madrid Fusión para una delegación
Foto: www.concursococinero.com.mx
de chefs mexicanos? Es una oportunidad para mostrarle al mundo lo que se está haciendo en México en este momento, porque hay una idea errónea de la comida mexicana y de los alcances que puede llegar a tener, así como de todas las variantes que tiene en este momento la Ciudad de México. Históricamente y en muchos aspectos, México ha desaprovechado las oportunidades que se le han dado para brillar, por lo que es una responsabilidad muy grande para los chefs que vamos a estar ahí, para poder ganar y recuperar la atención hacia nuestro país.
w ¿Se romperá el paradigma de la cocina mexicana, purísticamente
Enrique Olvera chef del restaurante Pujol de la Ciudad de México
hablando? ¿Se aceptarán nuevas formas de entender nuestra cocina? El cocinero y cualquier persona vanguardista con tres centímetros de frente siempre valora y respeta la historia y la tradición. Lo que sucede es que muchas veces los tradicionalistas no le tienen respeto a los vanguardistas, porque no ven que esa parte también se necesita, que es parte de la vida misma. Quieren quedarse estáticos hasta que se erosionan, quizá por miedo al cambio. Pero afortunadamente hay otros que no sólo lo aceptan sino que lo impulsan, aún cuando lo suyo es lo tradicional. Varios cocineros mexicanos, entre los que me encuentro, somos parte de ese cambio, de esa aventura que seguramente va a dar muchas cosas buenas, aunque no necesariamente mejores a lo tradicional. Las cosas tradicionales no siempre fueron tradicionales, también tuvieron un proceso de construcción, de experimentación, de incorporación de ideas, ingredientes, técnicas, historia, cultura, vivencias y de aceptación. Al igual que un platillo veracruzano incorpora ingredientes europeos, el espagueti italiano incorpora elementos de otras culturas: la pasta del oriente y el tomate de América. Creo que hay una discusión sana y debe haber respeto y llamar a las cosas por su nombre, pero no debemos tener miedo a tocarlas y a probar caminos diferentes.
w Conocemos tu capacidad reinventiva, ¿podrías adelantarnos
algo de tu ponencia? Estamos haciendo tomas de cine en la calle para una pequeña película que vamos a llevar con el fin de ilustrar justamente la cotidianidad de nuestra vida gastronómica en la ciudad y cómo se extrapola en mi filosofía.
w ¿Diseñarás platos nuevos para este encuentro o mostrarás
lo más selecto de tu catálogo? Va a ser una fotografía del momento. No voy a inventar nada especial para el evento, será una muestra de mi cocina, de mi interpretación, que seguramente en tres años más no será lo mismo. Incluso si desarrollo algo en particular para el evento tendría que ser un plato que se integrara inmediatamente a la carta del restaurante y que estuviera definitivamente dentro de la línea y la filosofía que manejo.
César Reynoso es chef propietario de CesArts! www.cesarts.com.mx enero-febrero, 2009. vinísfera
51
receta por Ángel Cervantes
El Chismoso
zapopano
hace algún tiempo, en esta sensorial ciudad de Zapopan, estaba yo en un ex-
pendio de tacos al pastor, “El Rulas” –para mayor información–, degustando con un buen camarada las delicias que ahí sirve el buen Raúl –amigo mío, ¡por supuesto!–, cuando alguien ordenó con voz melodiosa (voz femenina): –Oigaaaa, don Raúl, ¿¿me puede dar dos tacos al pastooor, una gringa y una coca “lait”??, ¿¿¿Porfas, nooo??? Enseguida, su acompañante, un tipo medio rudo, “ponchado” –como decimos los tapatíos–, camisa Versace, fajo “pitiao”, y bota de cocodrilo, dijo: –A mí dame un tortuga con doble pastor, seis quesas, y cinco tacuarines. ¡Sírvamelos con todo lo que sea de gorra! Ah, y de tomar deme una coca. La interlocutora preguntó: –¿Normal? –Ah, caray, ¿¿que hay anormales??–, acompañó la respuesta con sonora carcajada y contestando que sí, que quería una coca normal. Su amiga le comentó: –¡Aayyy, gordo!, Ve qué talla usas y pidiendo coca normal. ¡Ya ni la haces! –No te apures, mija: Vida sólo hay una, ¡tallas hay como cien!–, y de nuevo una carcajada que hasta a nosotros nos hizo reír. Como buenos chismosos celebramos el chiste e hicimos comentarios del suceso. Y la conclusión fue sencilla: cuando vayas a darle gusto al cuerpo, no lo limites, pues es más duro el arrepentimiento que el daño que hace una comilona de vez en vez. Así que para los glotones sin medida les daré una receta que va a hacer las delicias de los cibaritas desmedidos:
52
vinísfera. enero-febrero, 2009
Salsa Borracha Ingredientes:
10 chiles de árbol. 10 chiles guajillo. 10 chiles anchos. 10 chiles cascabel. 5 chiles verdes. 3 dientes de ajo. 3 jitomates saladet. Un trocito de jengibre. Una pizca de nuez moscada. Sal de grano, al gusto. Aceite de oliva o manteca. 2 cebollas grandes picadas en cubitos. 2 cervezas oscuras. 1 cazuela de barro.
Modo de preparación:
En la cazuela pones el aceite o la manteca a derretir. Cuando esté bien caliente, agrega los ajos picados y la cebolla a que se acitrone. Mientras, en un recipiente pon los chiles desvenados y las dos cervezas a macerar. Cuando la cebolla se esté poniendo transparente, pica los chiles verdes y agrégalos a la cazuela. Licúa los demás chiles con las especias y la sal, y vierte el contenido cuando los chiles y la cebolla estén totalmente acitronados. Deja cocinar hasta que se forme una pasta uniforme. Si falta un poco de sabor, puedes agregar consomé en polvo y un poco de cerveza, dependiendo de los espesa que le guste a cada quien la salsa. Nota: Esta salsa es mía; en los estados del centro del país le ponen pulque en lugar de cerveza. A mí no me gusta pues queda muy dulce, pero es una buena opción para experimentar diferentes sabores.
Y ahora:
Lechón al horno Ingredientes:
Un lechón pequeño, no más de cinco kilos de peso, limpio y lavado. Sal. Aceite de oliva o manteca de cerdo Ajo picado, 4 o 5 dientes.
Modo de preparación:
Unta el lechón con la manteca o el aceite, la sal y el ajo. Frota el lechoncito hasta que quede bien impregnado. Déjalo reposar una noche completa. Al día siguiente, se calienta el horno a 200° C y se cocina entre dos y tres horas. Uno de los placeres del lechón es la piel crujiente, crocante o doradita, así que como recomendación, cuando ya casi esté listo el animalito sácalo del horno y úntalo con manteca derretida y un poco de caramelo de azúcar, o –como dijo el paisa de allá arriba: con una coca normal–. Si no te gusta dulce, entonces ponle sal y devuélvelo otros 20 o 25 minutos más, pero a 300°C, para que se dore. Mientras está listo el lechón, puedes ir a comprar tortillas recién hechas y un buen vino tinto, porque va a ser una atascada de campeonato.
enero-febrero, 2009. vinísfera
53
Bodega Adobe Guadalupe, Ensenada, B.C. 54
vinĂsfera. enero-febrero, 2009
FotografĂa de Carlos Valenzuela enero-febrero, 2009. vinĂsfera
55
arte contemporáneo
El vaso medio
por Beatriz Bastarrica
lleno o medio vacío
A lo largo de la historia del arte, encontramos artistas cuyas obras, esperanzadoras y luminosas, nos transmiten la idea de que el mundo hay que gozarlo. Las de otros, sin embargo, revelan lo opuesto. ¿Con cuáles quedarse?, se pregunta la autora de este ensayo.
el cuadro El poeta pobre del alemán Carl Spitzweg, pintado en 1835, muestra
a un hombrecillo circunspecto, en piyama y cubierto por una cobija andrajosa, concentrado en la escritura de su poesía, mientras se congela en una buhardilla pequeña, polvorienta y llena de goteras. El hombrecillo parece soportar estoicamente la pobreza a la que se ha visto avocado por su decisión de dedicarse al arte en sus propios términos. Quién sabe si lo que escriba reflejará esa pobreza o, al contrario, buscará terrenos más confortables y felices. Este cuadro –parece ser que uno de los preferidos por los alemanes–, ayudó en su momento a construir la imagen que mucha gente aún hoy tiene del artista, ya sea éste un poeta, un pintor, o un músico: un ser romántico, dispuesto a sacrificar todo –dinero, familia e incluso felicidad– por ser fiel a su arte y a su idea de lo que este arte debe ser. 56
vinísfera. enero-febrero, 2009
La danza, Henri Matisse
A partir de ese momento –hablamos de mediados del siglo xix–, el arte y los artistas, como consecuencia de esta toma de conciencia de su subjetividad, comenzarán a gozar de una nueva independencia que les permitirá la asunción de filosofías y modos de ver la vida muy variados. Y, poco a poco, veremos cómo ello redundará en una cierta polarización: artistas “felices” versus artistas “infelices”. Artistas positivos y optimistas versus artistas negativos y pesimistas. Artistas que creen –o al menos así nos lo dejan intuir a partir de sus obras– que el mundo hay que gozarlo, frente a artistas que piensan que más bien hay que sufrirlo. Por supuesto que tal polarización no es estática, ni radical, ni siquiera exacta, que no incluye a todos, y sí deja fuera a muchos. Pero, aunque sea sólo por diverEl poeta pobre, Carl Spitzweg sión, les propongo que juguemos durante un rato al juego de los opuestos: felicidad contra tristeza; optimismo contra pesimismo; SÍ contra NO. Podemos empezar por Henri Matisse. El ideólogo del fauvismo –vanguardia pictórica francesa de comienzos del siglo xx que abogaba sobre todo por el uso expresivo y desmedido del color–, fue siempre un auténtico pintor feliz. No en vano sus cuadros llevan títulos como Joie de vivre –“alegría de vivir”–, La danza –¿hay mejor manera para expresar la alegría que mediante el baile?–, o Lujo, calma y voluptuosidad. Sus pinturas, en la mayor parte de los casos, desprenden luz, vida, energía positiva y optimismo. “En mis cuadros, deseo ‘cocinar’ un remedio espiritual, parecido a un sillón cómodo que proporcione descanso de lo físico, para así poder emprender el trabajo espiritual, tanto al hombre de negocios como al artista”, llegaría a decir el pintor. Formas curvas, sensuales, colores vivos y estimulantes son los ingredientes con los que Matisse fabrica este sillón que, aún hoy en día, sigue proporcionando reposo para el espíritu a toda clase de personas. No en vano –y no estoy segura del todo de que esto sea positivo–, sus obras se encuentran entre las más reproducidas como litografías económicas destinadas a la decoración de casas, departamentos y oficinas. La cara opuesta de la moneda podría encontrarla en, por ejemplo, el alemán –fundador y cabecilla del grupo expresionista “El Puente”–, Ludwig Kirchner. Aunque en sus comienzos su pintura –espontánea, autodidacta, urbana y sumamente visceral– reflejaba el brillante y estimulante dinamismo latente en toda la vida social europea de las dos primeras décadas del siglo xx, su breve pero traumática incorporación al ejército, en plena Primera Guerra Mundial –1914–, le marcaría para siempre, y, con ello, a su pintura. Uno de sus cuadros, –Autorretrato como soldado– fechado tan sólo un año después, muestra a un ser rígido, con uniforme militar y mirada casi vampiresca, al que le falta una mano, y que fuma con ademanes de autómata, mientras parece ignorar a una ambigua figura desnuda que está al fondo de la habitación. Tras su experiencia castrense, y sumido en una larga depresión, el artista nunca volvería a ser el mismo. Sus obras de los Autorretrato como soldado, Ludwig Kirchner enero-febrero, 2009. vinísfera
57
últimos años –algunas de ellas incluidas, para más inri, por Hitler en la tristemente célebre exposición Enartete Kunst o “Arte degenerado”– reflejan una cierta melancolía que no hace más que presagiar su temprano y trágico suicidio en Suiza, en 1938. Hay artistas cuyo optimismo desborda salas de galerías y de museos, páginas de revistas y noticias televisivas. Su obra a veces parece no responder a un propósito “serio”–como lo hace la de otros creadores que muestran de manera obvia y específica su preocupación por cuestiones sociales o políticas–, tachándoseles, en muchas ocasiones, de superficiales. A este engañoso género podríamos adscribir a nuestro siguiente ejemplo, alguien de quien ya hemos hablado en las páginas de esta revista: Jeff Koons. Sus juguetes gigantes –pertenecientes a la serie muy apropiadamente titulada Celebration– o sus espectaculares eróticos son un verdadero canto al hedonismo, al juego, la diversión y la despreocupación. Y lo mejor es que son sinceros, sinceros de verdad. Jeff Koons comulga con todas las ideas desbordantes de alegría y optimismo casi pueril que transmiten sus piezas. En la otra esquina del ring voy a colocar a un contrincante que, aunque pretendidamente igual de honesto en sus aseveraciones plásticas, no podría ser más diferente. El alemán Anselm Kieffer construyó en los años ochenta gigantes paisajes pictóricos que, cargados de melancolía, nos hablan del pasado difícil y aún sin digerir de la Alemania dividida tras la Segunda Guerra Mundial. Todo en estas pinturas gira en torno a conflictos de tal magnitud que requerirían no sólo de la reflexión del pintor para llegar a resolverlos, sino de la de su nación completa. Y todo ello siempre en medio de una tristeza que parece infinita. ¿Con quién quedarse? ¿Qué actitud es la más productiva? ¿Luz u oscuridad? ¿Sí o no? ¿Placer o dolor? Hace unas semanas el reconocido curador Robert Storr, durante una plática ofrecida en la ciudad de Guadalajara –a propósito de José Clemente Orozco– opinaba que determinadas propuestas artísticas encierran, en su aparente pesimismo, incluso en su aparente violencia o brutalidad, cierto espíritu constructivo que, a través de la protesta, puede, verdaderamente, ayudar a cambiar la sociedad. Pues bien, demos la vuelta a la tortilla: ¿Qué tal si al final resulta que un globo gigantesco de aluminio rojo pudiera traer algo de alegría y paz a este mundo de violencia desbocada?
Obra de Anselm Kieffer 58
vinísfera. enero-febrero, 2009
enero-febrero, 2009. vinĂsfera
59
Siete preguntas para Chuchi 3 Pesos Foto: Christine Vincent www.xinefoto.com
(Valeria Möeller)
Uno. Cuéntanos un poco sobre tus orígenes. Chuchi 3 Pesos: La Paz (Bolivia) fue el lugar donde me encontré con Valeria. Ella tenía el escenario perfecto para que yo me manifestara. La primera vez que nos vimos fue en su taller de pintura en el sótano de su casa y ella luchando con una serie de cuadros de placebos no resuelta. Valeria: Nací en Alemania, crecí en Berlín, nos mudamos a mis seis años a La Paz, Bolivia, donde me enraicé. Con la excusa de la búsqueda del color para mi pintura, viaje y viví por muchas ciudades.
Dos. ¿De dónde viene tu afición por el blues y el jazz? Valeria: Un día entre los miles de discos de vinil de la colección que tiene mi papá, encontré un disco de Ella Fitzgerald y pasé horas descifrando ese lenguaje propio. Yo tenía como doce años. Luego encontré una colección de 16 discos de swing del Reader’s Digest, y un día me encuentro con uno de Bessie Smith. La alegría tan dolorosa fue la que me amarró al blues. Era el soundtrack perfecto para mis 15 años. La primera canción que canté fue el Saint Louis Blues de Bessie Smith. Chuchi 3 Pesos: Ese es un sentimiento que uno lleva adentro, el mismo que te hace pensar que fuiste cabaretera desde hace tres vidas. Caminar sola por las calles en mi adolescencia buscando los grupos de jazz más intensos, el vino blanco Undurraga, las servilletas escritas… Estos géneros eran los catalizadores de una cierta intensidad. Por ahora las plumas me siguen adornando. Nina Simone apareció casi como una salvadora, mostrándome otra actitud en el blues, ya no de flagelo sabroso, sino más bien como plataforma de denuncia y también desmembrando el virtuosismo y capturando el sentimiento a través de una voz tan extraña como la de ella. 60
vinísfera. enero-febrero, 2009
Tres. ¿Cómo fue que llegaste a México y qué sentido tiene para ti vivir aquí? Chuchi 3 Pesos: Llegué en avión. Nuevamente coincidí con Valeria en su taller de pintura. Ella pintaba y yo paseaba por el centro. Yo llevo tatuada en mi cuello la frase “Hecha en México” aunque también hubiera podido sellarme “Florecida en México”… Pero eso es más bien de ahora. Para mi lo único que tiene sentido es vivir. Es primera vez que me siento en casa y ahora quiero vivir ese sentimiento. Valeria: La primera vez llegué para estudiar pintura a la escuela de San Carlos en el DF.Volví unos pocos años más tarde como por llamado de la mismísima lava.Vine con la idea de hacer un disco y lo estoy haciendo. Tengo promesas conmigo, con el mar, con algunos sitios. De a poco estoy conociendo las distintas regiones de este país tan inmenso y vasto. Tanto como el cariño y agradecimiento que siento por él.
Cuatro. ¿Qué te inspira para componer? Valeria: Las experiencias de la vida cotidiana –unas más elevadas que otras–, el soundtrack de un pensamiento. Me inspiran el caos, la multitud, el silencio, el mensaje de los elementos. Siento un compromiso genuino con el ser humano y su búsqueda, cualquiera que sea. Ese es uno de mis temas más recurrentes… el famoso camino. Chuchi 3 Pesos: Mi ombligo, mi amor, yo mujer, la lección. Cinco. Cuéntanos algo de tu estancia en San Francisco, California, donde cantabas con algunas bandas de blues. Chuchi 3 Pesos: Cantaba en un bar donde llegábamos a ser 14 músicos improvisando juntos. Eran todos unos dioses negros generosos en su entrega y yo un punto blanco invocando al spirit para llegar a sus talones. Fue una época maravillosa cuando al final de cada tocada lo que se comentaba era si el spirit, es decir, el feeling, la presencia, esa carga de transmisión emocional, había llegado o no. Si no había llegado, todo se reducía en un “it was just another song”. Pero cuando el spirit nos visitaba, los abrazos y complicidad nos unían por varias horas de jazz y soul.
Seis. Sea en la música, la literatura o el arte contemporáneo, ¿Qué artistas mexicanos te interesan? Chuchi 3 Pesos: Amo el drama e intensidad del mexicano ya sea en su música, pintura, artesanía, comida. Me interesa el extremo de cualquiera de sus lados. Cuco Sánchez viene a mi pantalla.
Siete. ¿Tienes predilección por algún vino en especial? Chuchi 3 Pesos: Definitivamente el de la casa. Lo que más me importa son las copas. Me gustan las copas que cantan. Creo que entonces sí puedo escuchar cualquier vino. Y la mayoría de las veces sólo me dice: “Tómame, sedúceme o corre”. ¿Te asusta la crisis? Chuchi 3 Pesos: Las crisis son lo mejor que me ha pasado. Desde adentro podría parecer que uno se está ahogando. Luego cuando llegas al fondo encuentras solamente un espejo viejo y todo había sido sólo eso: un espejo sucio y viejo. ¿Qué haces? ¿Sales y cambias de espejo? ¿Te arrancas los ojos? Respira profundo. La solidaridad está por resucitar. Seremos nuestros espejos más hermosos. Tengo fe.
Valeria Möeller combina el performance musical con la fotografía. Vive en Puerto Vallarta, aunque está por mudarse a Guadalajara. En su faceta de Chuchi 3 Pesos comienza este 2 de enero la gira “El camino de mi éxtasis” que incluye Puerto Vallarta-GuadalajaraMorelia-DF-Playa del Carmen. enero-febrero, 2009. vinísfera
61
tómate una copa con...
Carlos Valenzuela
José Fors por Romeo Sierra
62
vinísfera. enero-febrero, 2009
Pintor y rockero, José Fors (La Habana, 1959) está a punto de estrenar su más reciente juguete nuevo: Dr. Frankenstein. La Ópera Rock. Inspirado en el clásico de Mary Shelley, se trata de un espectáculo para todo público que cuenta, entre otros muchos artistas y cantantes, con la participación de Ugo Rodríguez, Iraida Noriega, Leonardo de Lozanne, Gerardo Enciso, Sara Valenzuela, Valentina González y Leo Marín. w Hablemos de Dr. Frankenstein, La Ópera Rock. −Quiero decir que es un sueño hecho realidad. Tengo diez años masticando esta idea y yo sabía que de una forma o de otra, algo interesante iba a salir. Mientras más días pasan, más me doy cuenta del verdadero monstruo que estamos creando entre todos los artistas que participaron, la Universidad de Guadalajara atrás de nosotros, y cada día veo una efervescencia más grande con la gente con la que estoy trabajando: músicos, cantantes, técnicos, todos. Se está haciendo una familia y pues cada día siento más monstruoso el proyecto. Dr. Frankenstein lo pensé como un proyecto muy pretencioso, no sólo para rockanroleros. Es la primera vez que hago algo pensando en un espectáculo para todo público.
w ¿Por qué te atrae tanto la onda de los monstruos? −Me interesa el lado oscuro de la vida en general. Creo que es de donde uno puede aprender más. Donde hay luz todo lo ves claramente, mientras que en la oscuridad hay que irse más bien por el tacto, hay que tomarse más el tiempo para reconocer los objetos y lo que te rodea. Es un mundo mucho más sorpresivo, enigmático e intrigante. Para conocerse a uno mismo −que es algo que a mí siempre me ha interesado− hay que hurgar mucho en el lado oscuro. Hay que picar mucha piedra en esos túneles oscuros para dejar que entre luz. También he sido un gran fan de lo que son los monstruos de Hollywood y el cine de terror en general. Colecciono cine de terror, es como mi quinto hobby. Pero desde niño he estado
fascinado. Mi primer contacto con los monstruos fueron las películas de Hollywood que mi padre me ponía en peliculitas de súper 8, y desde ahí empecé a dibujar al Hombre Lobo, a Frankenstein, a Drácula, y quedé enamorada de todos estos personajes. Después estos personajes le van haciendo lugar a otros, como Alice Cooper y Rob Zombie, y después se van convirtiendo en otros como Gregorio Samsa, de Kafka. Te vas acercando a un terror más psicológico, más artístico, y así, hasta que encuentras todos estos monstruos dentro de ti y es un gran agasajo dialogar con ellos. Al fin y al cabo habitan dentro de nosotros, aunque muchas veces le sacateamos a enfrentarlos, los queremos matar o los queremos ignorar, y pues ahí es cuando realmente se crean los verdaderos monstruos, los que acaban madreando gente, haciendo cosas que no entienden por qué las hacen, arrepintiéndose al final.
w ¿Y por qué te interesó Frankenstein? −Es el monstruo más humano de todos. También está esta cosa de quién es el monstruo: ¿es el doctor Frankenstein el monstruo o es el ente? Yo diría que es el doctor. El otro es realmente una víctima del doctor, aunque sea un asesino, porque ¿quién creó el asesino? Hay toda esta cuestión en que te preguntas dónde está el bien, dónde está el mal. La ciencia aquí se sale de las manos y creas a un monstruo que destruye, como hemos visto a lo largo de la historia: cómo la ciencia ha creado monstruos que se nos salen de las manos. Y le partimos la madre al medio ambiente y nos engolosinamos con nuestro bienestar y el monstruo sigue
andando. Me identifico mucho con la creación del doctor Frankenstein. Creo que la gente que se ha sentido muy, muy sola, en algún momento de su vida se identifica con este monstruo.
w En el mundo de los vinos es importante describirlos, ¿cómo describes la música de esta ópera? ¿qué colores y qué sabores encontramos? −Dr. Frankenstein es un vino espeso de La Rioja. Así como a mí me gusta todo: heavy (risas). Heavy y con calidad. w Dos preguntas más. ¿Le tienes miedo a la crisis? −No, para nada. En los momentos de crisis es cuando se hacen las mejores obras, por gracia o desgracia. Crisis siempre van a existir. Siempre va a haber épocas de vacas flacas y de vacas gordas. Yo lo que creo es nunca hay que acostumbrarse a la opulencia o a estar demasiado cómodos ¿no? Digo, yo siempre he luchado por la renta del mes y por el plato del día, y eso a mí me mantiene vivo.
w ¿Algún deseo para el 2009? −Sí, que aunque sean good times o bad times, hay que disfrutar la vida, chingado. No revolcarnos en nuestra propia porquería, porque nomás patinamos y no nos podemos levantar. Darle la mejor cara que podamos a esta vida y disfrutar cada día… ¡Y que nunca se te olvide decir salud! (risas). Dr. Frankenstein. La Ópera Rock 20 y 21 de febrero, Teatro Diana (Guadalajara) 28 de marzo, Teatro Metropolitan (DF) enero-febrero, 2009. vinísfera
63
ocio
Radiohead Fenómenos del rock anormal
muchas leyendas han surgido dentro del rock, durante sus más de cinco décadas
de existencia. Desde sus inicios, en este género se empezaron a gestar ídolos, que con pocas excepciones demostraron ser efímeros, y si acaso rescatados muchos años después por las modas nostálgicas. Pero pocos grupos como estos fenómenos, ésa es la palabra, que significa monstruo, genio, figura, portento y prodigio, según el diccionario. ¿Demasiados adjetivos? No para estos ingleses que tal vez sin haberlo decidido, han trascendido enormemente con su música y su liderazgo cultural. Oxfordshire, Inglaterra, a mediados de los años 80: varios chavos de una preparatoria se reunieron a formar una banda de rock que llamaron On a friday, y tocaban en un par de pubs locales. Después, la mayoría de sus miembros decidieron ir a la universidad, con lo cual la banda prácticamente se suspendió. Pero pasados los cuatro años de estudios, sorprendentemente retomaron muy en serio su proyecto. Empezaron a grabar demos y a dar conciertos, y lograron llamar la atención, para que luego 64
vinísfera. enero-febrero, 2009
por Aldo Prieto
Archivo
de un tiempo obtuvieran un contrato discográfico. Entonces decidieron cambiar su nombre a Radiohead. Creep, su primer sencillo, de 1993, es ya un himno del entonces llamado “rock alternativo”. Siempre he odiado ese término, pero sin duda denota lo difícil de clasificar que fueron muchas bandas durante esos años de transición musical. Por las fechas en que lanzaron su primer LP, Pablo Honey, que contenía ese sencillo, yo era maestro de escuela, y un buen día uno de mis alumnos llegó con dicho CD y me dijo que si se lo intercambiaba por alguno mío, porque no le había gustado. Lo hice (por cierto, por uno de Pearl Jam, con lo cual significativamente cambié al grunge por esto), y ahora tiene un lugar especial en mi colección, porque me introdujo a uno de mis grupos favoritos. Ese disco, al pasar el tiempo, demostró ser un “pre-Radiohead”, porque solamente dejó vislumbrar su potencial. En ese tiempo se presentaron por primera vez en Guadalajara, en el Centro Cultural Roxy, pero sin mucha expectación porque nadie sabía realmente de lo que este grupo era capaz. Después vino The Bends, que aunque ahora se considere su disco más comercial, dejó entrever que esta banda era diferente a las demás. De excelente calidad musical, es de impresionar lo metafísico y profundo de sus letras. Las famosas “High and dry” y “Fake plastic trees” hablan de falsedad, de dolor, de impotencia. Fue algo extraño que eso lograra cautivar a miles de melómanos. Pero el más importante avance de Radiohead realmente vino con OK Computer. Maravilloso álbum, de principio a fin, mostró una gran evolución musical, valiéndose de combinaciones fantásticas de sonidos y de efectos para lograr un rock en momentos furioso, en momentos nostálgico o atmosférico. Conservó lo depresivo y ansioso de de las letras, y ahora contenía todo un concepto: una burla hacia la tecnología, a la modernidad y a los valores impuestos por la mercadotecnia. Nunca he confiado mucho en las listas de “los mejores discos de todos los tiempos”, pero creo que no es casualidad que tanto este disco como el anterior figuren repetidamente en el top ten de dichos listados. Con el siguiente álbum Kid A (2000) se dio otro salto cuántico, donde en algunos temas se apropiaron de la electrónica para lograr algo totalmente “anormal” (tal como su imagen, representada por Thom Yorke su vocalista, cuya apariencia va en contra de lo agradable y lo socialmente popular). Como en el track Idioteque, de letanías absurdas y monótono ritmo, que mostró que el género “rock” ya se quedaba corto para describirlos. El delirio aumentó con su siguiente entrega Amnesiac, en donde llevaron lo de Kid A al paroxismo. Síncopas imposibles, y más letanías insanas; con melodías intrigantes, hipnotizantes (como “Pyramid song”). Por si fuera poco, comenzaron a desplegar una rara estética visual que se burla de lo convencional. Iconos misteriosos que parecen acertijos, como por ejemplo el famoso diablito llorando que parece que fue dibujado por un niño. Incluso sus sitios de internet eran extraños, en un tiempo no contenían prácticamente nada acerca del grupo, sólo mensajes, frases sugestivas y cuentos cortos con imágenes simples sin ningún orden coherente. Luego vinieron un par de discos más, Hail to the thief (2003), excelente álbum en que para muchos retomaron rumbos abandonados desde The Bends, pero con el acostumbrado bizarro lirismo y experimentación musical. Y el año pasado un muy bueno In Rainbows, el cual tuvieron la ocurrencia de distribuir en Internet, pagando el precio que se quisiera por “bajarlo”. Este disco es un poco más accesible y sosegado que el anterior, con fabulosos paisajes musicales. Irónicamente, a pesar de ir en contra de casi cualquier corriente, Radiohead sigue captando y atrayendo multitudes de fanáticos. Como los que agotaron en cuestión de horas decenas de miles de entradas para los conciertos que darán en la Ciudad de México el próximo marzo. Sin duda las emociones se desbordarán ante estos fenómenos que contribuyeron a que el rock y el futuro se alcanzasen mutuamente. Foro Sol (DF) 15 y 16 de marzo, 20 horas. enero-febrero, 2009. vinísfera
65
música
para iniciar con el pie derecho
por Aldo Prieto
Ante los tiempos económicamente difíciles que se presagian, primero que nada hay que esperanzarse en que no lo sean tanto, y después hay que mantener el optimismo este año. El año del búfalo para los chinos, cuyas buenas cualidades según ellos son nobleza y trabajo incansable. Ah bueno, pues aparte de trabajar, debemos gozar, ahora con esta música que les sugiero para cultivar la buena vibra este bimestre, y todo el resto del calendario.
Louis Prima
Los Fabulosos Cadillacs
The B-52’s
Jump, Jive an’ Wail: The Essential (2007)
La luz del ritmo (2008)
Cosmic thing (1989)
Estupendo cantante no siempre reconocido como se debe, con su orquesta logró algunos de los temas más optimistas y felices del repertorio musical norteamericano. Habiendo alcanzado su mayor popularidad en los años 40 y 50, en esta buena compilación se captura lo más selecto de su obra. Se disfrutan aquí diversos ritmos como tarantelas, jazz de Nueva Orleans, rock and roll temprano y swing. Hablando de swing, este disco contiene la famosísima “Sing, sing, sing”, que compuso Prima, y que Benny Goodman elevó a clásico de este género. Es prácticamente imposible no ponerse de buen humor al escuchar “Jump”, “Jive an’ wail”, “When you’re smiling” y la versión original de “Just a gigoló”. Siempre con un entusiasmo salpicado de comicidad en sus interpretaciones, este hijo de italianos parecía siempre estar embriagado de alegría. Acompañado de su esposa la cantante Keely Smith en varios temas, aparece una fabulosa “I’ve got you under my skin” a ritmo de conga, y una rítmica y sensual “That old black magic”. ¡Júbilo total!
Las canciones de los Cadillacs han sido parte del soundtrack de las vidas de toda una generación. Hicieron mutis durante algunos años, y ahora regresan con sus bríos nunca perdidos. Sus últimas presentaciones en vivo fueron espectaculares y se nota en ellos mucho entusiasmo, así que este disco repicará mucho en el 2009, con sus alegres ritmos. Tiene cinco temas inéditos, pero también hicieron nuevas versiones de antiguos temas propios, lo que lograron muy dignamente y sin auto ofenderse, como les ha pasado a otras bandas. En especial la nueva traducción de “Padre nuestro” a cumbia villera, es de esos tracks que tocaremos varias veces seguidas por el placer guapachoso que nos trae. Muy buena también la nueva forma soulesca para “Mal bicho” y excelente “El genio del dub” aderezada con rap y electroniquita. De los cortes nuevos, resaltaré el que da nombre al álbum, un mambo-samba que nos pondrá a bailar; y “El fin del amor”, rock ska con tintes punk. ¡Vaya mezcla de sabores! Para rematar, trae dos covers, uno de los cuales es una tropicaloide “Should I stay or should I go”. En fin, un sincero y divertido retorno de una gran banda.
Este alegre disco, el mayor éxito comercial de los B52’s, no sólo contiene temas felices por sí mismos, sino que además evoca la alegría de los tiempos estudiantiles para aquellos que nos tocó que saliera cuando vivíamos esa etapa. El grupo de Georgia nos trajo en este álbum temas muy fiesteros y energéticos como “Love Shack” (que nunca falla en la pista de baile) y “Cosmic thing” (con su gracioso grito de “Shake your honeybuns”!), que inmediatamente infectan de regocijo. Y también contiene canciones de un humor totalmente optimista, incluso si no se fija uno en la letra. Es el caso de “Roam”, una melodía feliz que pone de buenas, cuya fórmula por cierto se repitió en aquella colaboración de su cantante Kate Pierson con R.E.M. en “Shiny Happy People”. A propósito, yo siento que la alegría de The B52’s se debe en gran parte a las agudas y chispeantes voces de Pierson y de Cindy Wilson, como se puede apreciar en “Channel Z” y “Bushfire”. Con “Dry Country” a pesar de su más calmado beat, se continúa con el mood de “¡me siento bien!”. Los invito a poner en su camino al trabajo este disco, y hasta el tráfico desaparecerá.
66
vinísfera. enero-febrero, 2009
dad: Nove
Sepulcro Bohemio Cantos de misterio y muerte (2008)
A pesar del tétrico título, esta novedad de este grupo tapatío no es para ahuyentar a nadie. Incluso la introducción hablada del disco advierte que los fantasmas no necesariamente tienen que asustar. Son canciones de corte acústico con predominante guitarra, adornados elegantemente, por ejemplo con un chelo en la apaciguante “Balada para un ahogado”. La sobria instrumentación se conserva a lo largo del disco, como en “Puerto del diablo”. Las letras son honestas y poéticas, algunas a manera de cuento y la afinada voz de su cantante Erándini Aparicio tiene personalidad y logra interesantes matices. “Camino a Santiago” suena a trova sudamericana, y en la excelente “Las moscas se divierten”, se siente un carácter lúdico. El sabor rockero de “Necromarcha” le da un giro interesante e intenso al disco y lo folclórico mexicano de “El son de la calavera” completa una buena colección de temas en que definitivamente se logra la anunciada atmósfera misteriosa y sugestiva. Un disco para escucharse y disfrutarse. www.discosimposibles.com
enero-febrero, 2009. vinísfera
67
cine
Cinco comedias para iniciar
por Felipe Coronado Vázquez
el año
Delicatessen Directores: Marc Caro y Jean-Pierre Jeunet Con: Dominique Pinon, Marie-Laure Dougnac, Karin Viard y Ticky Holgado. Francia, 1991. Duración: 99 min.
Les valseuses Director: Bertrand Blier Con: Gérard Depardieu, Patrick Dewaere, Miou-Miou y Jeanne Moreau. Francia, 1974. Duración: 135 min. Les valseuses es un modismo francés que se usa para referirse a los testículos, comparándolos con bailarines de vals. Jean-Claude (Gérard Depardieu) y Pierrot son un par de amigos aventureros y despreocupados, que viven al día, con las oportunidades que se les presentan. Son una especie de hooligans alegres y descarados que vagan sin rumbo. Luego de asaltar a un empresario, los malandrines se quedan con su novia, una rubia muy desinhibida (MiouMiou), pero para su sorpresa, ella resultará ser insensible sexualmente. Una comedia cínica y de humor negro, muy efectiva para arrancar carcajadas, que de entrada vale la pena, tan sólo por ver a Gérard Depardieu muy joven haciendo travesuras y a Isabelle Huppert en uno de sus primeros papeles, como una quinceañera pecosa e inocente. El guionista y director Bertrand Blier tiene otras cintas como Mi hombre (1996), Demasiado bella para ti (1989) y Nuestra historia (1984).
68
vinísfera. enero-febrero, 2009
En un mundo post apocalíptico, donde escasea la comida, un ex payaso errante llamado Louison (Dominique Pinon), que está triste, por la reciente muerte de su compañero, consigue milagrosamente hospedaje y trabajo en un pequeño edificio de departamentos. El lugar es controlado por el carnicero de la planta baja, quien en realidad trafica con carne humana. El talentoso recién llegado, despertará la esperanza de los hambrientos inquilinos del lugar, que sobreviven de pura suerte y en complicidad con su casero. Una comedia muy original y cargada de humor negro e imaginería visual, de los mismos directores de La ciudad de los niños perdidos (1995) y Amélie (2001).
Crimen ferpecto Director: Álex de la Iglesia Con: Guillermo Toledo, Mónica Cervera, Luis Varela y Enrique Villén. España / Italia, 2004. Duración: 105 min. ¿Existe el crimen perfecto? al parecer en el cine no, pero esta película no se preocupa por responder esa pregunta. El protagonista es Rafael González, el encargado del departamento de damas de una tienda departamental, un tipo exitoso, elegante y mujeriego, quien compite por el puesto de jefe de planta de la tienda, contra el odioso jefe del departamento de caballeros. En palabras de Rafael González: “Bienvenidos a mi mundo, donde todo es perfecto... yo soy un hombre elegante que sólo pretende vivir en un mundo elegante ¿es pedir demasiado? La hembra quiere controlar, el hombre dominar... y sobre todo procrear... ¿hay algo más atractivo para una mujer que un hombre soltero? amo a las mujeres, a todas... bueno casi a todas...” Una divertida comedia negra, satírica y mordaz, del mismo director de 800 balas (2002), La comunidad (2000), Perdita Durango (1997) y El día de la bestia (1995).
Guía del viajero intergaláctico
The Hitchhiker’s Guide to the Galaxy Director: Garth Jennings Con: Martin Freeman, Sam Rockwell, Mos Def, Zooey Deschanel y John Malkovich. Estados Unidos / Gran Bretaña, 2005. Duración: 110 min. “La Guía del Viajero Intergaláctico en su capítulo de amor, dice que es algo que se debe evitar a toda costa. Desafortunadamente, Arthur Dent nunca había leído la Guía del Viajero Intergaláctico.” Una mañana en su casa en Inglaterra, un tipo llamado Arthur Dent, se entera de que su propiedad está a punto de ser demolida para la construcción de una autopista. Pero este es sólo el principio de las malas noticias, pues su mejor amigo Ford (Mos Def), le confiesa que en realidad es un extraterrestre y todo el planeta Tierra está a punto de ser demolido también, por la construcción de una autopista intergaláctica. Con la ayuda de Ford, escaparán pidiendo aventón a una nave espacial, para iniciar una estrambótica aventura por el universo. Comedia imaginativa, de humor negro y mordaz, que tardó más de 26 años en pre-producción, basada en un libro de Douglas Adams y en una serie radiofónica de la BBC.
Los dioses deben estar locos
The Gods Must Be Crazy Director: Jamie Uys Con: Marius Weyers, Sandra Prinsloo, N!xau, Louw Verwey, Michael Thys y Nic De Jager Botswana / Sudáfrica, 1980. Duración: 109 min. A los habitantes de una aldea muy primitiva en el desierto de Kalahari, les cae del cielo una botella vacía de Coca Cola. Nunca habían visto algo semejante y tal regalo de los dioses pronto se convertirá en la manzana de la discordia entre los antes pacíficos lugareños. Entonces acuerdan mandar a Xi, uno de sus mejores hombres, hasta el fin del mundo, para que la regrese a las divinidades. En su odisea Xi se topará con personas muy raras, como una rubia occidental, de cuyo encuentro dice el narrador de la cinta: “Esa mañana, él vio la persona más fea con la que jamás se había topado. Era tan pálida como que se había restregado con ceniza, su pelo era horripilante, largo, fibroso y blanco, como si fuera muy anciana; era muy grande –a él le tomaría el día entero encontrar comida para alimentarla–.” Una de las películas más divertidas de la historia,
que ganó el premio del público en el Festival de Montreal de 1983. El actor protagónico N!xau, en realidad nunca había tenido contacto con la civilización fuera de su aldea y recibió por su trabajo, un sueldo equivalente a tan sólo $300 dólares.
enero-febrero, 2009. vinísfera
69
libros ria es posible que todo mundo tenga un estándar de vida como nunca antes nadie había conocido. Tan sólo hace diez años, la tecnología del ‘más con menos’ alcanzó el punto en el que esto puede ser realizado. Toda la humanidad tiene ahora la opción de ser duraderamente exitosa”. Esto lo dijo en 1980 ¿y dónde estamos?
Entusiasta del ingenio humano Me pidieron que en esta ocasión, por tratarse de inicio de año, reseñara libros optimistas. Para como están y como pintan las cosas, no hay mucho lugar para el optimismo. La verdad es que, sin ser un pesimista, no soy afecto al optimismo y no suelo practicarlo. Cuando puedo practico, en cambio, algo parecido: el entusiasmo. Y así precisamente empieza este libro de Buckminster Fuller: “Soy entusiasta del extraordinario y a veces oportuno ingenio de la humanidad”. Que haya sido publicado en 1969, en plena guerra de Vietnam y con el 68 todavía fresco, hace más sorprendente este libro aún vigente, que explica de manera clara y concisa cómo funciona nuestro planeta. Por ejemplo, alertaba antes del embargo petrolero, del consumo irracional de este recurso, a la vez que lo hacía con cierta tranquilidad, porque nuestro planeta recibe y produce cantidades inmensas de energía en cada instante: ¡la energía generada por un huracán en tan sólo un minuto es comparable a la energía que consumen Estados Unidos y Rusia en todo un año! De ahí que el problema de la energía y por lo tanto de la satisfacción material de las necesidades humanas y de la calidad de vida, no sea de carácter tecnológico sino político, económico y social. Richard Buckminster Fuller, más que nada inventor, o como él mismo se autoproclamaba, “un científico del diseño extenso y anticipatorio”, nació en 1895 en Milton, Massachussets. Durante su larga vida no dejó de luchar y pregonar por una vida mejor para todos. La siguiente frase refleja fielmente su pensamiento: “Por primera vez en la histo70
vinísfera. enero-febrero, 2009
Operating Manual For Spaceship Earth Richard Buckminster Fuller Aeonian Press Inc., Mattituck, NY, 1976.
Nostalgia en blanco y negro También es entusiasmo lo que despierta el libro de René Burri. Un entusiasmo nostálgico. Y este es un efecto curioso: ¿se puede sentir nostalgia por una época en la que uno ni siquiera había nacido? En mi caso la respuesta es sí, aunque debo reconocer que más que nostalgia, lo que me da es envidia de este fotógrafo que ha metido las narices en todos lados y a lo largo de varias décadas. De origen suizo (Zúrich, 1933) ha sido amigo de grandes personajes del siglo pasado como Picasso o Le Corbusier. Recorrer los cientos de fotografías en blanco y negro de este libro es un intenso viaje en el tiempo y en el espacio acompañado del vértigo –agradable– que provoca vislumbrar la inmensidad variada y rica del mundo. Sus fotos revelan que ha sabido estar en el lugar correcto en el momento correcto. Actualmente vive en París. René Burri Photographs Hans-Michael Koetzle Phaidon Press Inc., New York, 2004.
Fantasmagórica invasión Haruki Murakami (Kyoto, 1949) es el más importante escritor japonés vivo y su nombre empieza a sonar fuerte para el Nobel de literatura. Aún así parece atrevido, con la escasez crónica de tiempo, aventurarse a leer o intentar leer una novela de 900 páginas. Pero ésta, que trata de un esposo joven y desempleado, que busca al gato perdido de su esposa, ayudado por una especie de médium, una vez que se empieza, es imposible dejarla. Quizá se deba a lo fantasmagórico de la atmósfera en que se desarrolla y que, bien mirado, es la misma en la que habitamos. No voy a decir que llegué a esta conclusión en las primeras páginas, pero desde el principio noté una especie de invasión sutil de la novela hacia la realidad –mi realidad– que me obligaba a avanzar, a veces lentamente, por sus páginas, llenas de detalles que parecen insignificantes, pero que un poco más adelante revelan su pleno sentido. Pocas novelas han logrado este efecto y ninguna con esta intensidad, a tal grado que pudiera hablar de una iluminación. Pero no, no creo en iluminaciones. Y si las hubiera, seguro serían mucho más estridentes y apabullantes, como para salir gritándolo a los cuatro vientos. ¿O no? Crónica del pájaro que da cuerda al mundo Haruki Murakami Tusquets Editores, México.
por Carlos Bermúdez
enero-febrero, 2009. vinĂsfera
71
sociales
Eugenio Toussaint
en Adobe Guadalupe
un pequeño anfiteatro al aire libre, en
la bodega Adobe Guadalupe (Ensenada, B.C.) fue el inmejorable marco para disfrutar, el pasado 16 de noviembre, de la última producción de Eugenio Toussaint y su trío en vivo: Oinos, música para beber vino. El concierto ocurrió entre espectaculares viñedos, con un cielo despejado y junto a las caballerizas de la reconocida vinícola. La tocada fue un verdadero deleite de jazz ligero, agradable y que maridó a la perfección con Uriel –el vino rosado de esta casa– y con Gabriel, uno de los tintos. Toussaint interpretó todos los temas incluidos en el disco, mismos que están inspirados en la producción del vino, las cepas, las distintas regiones y el disfrute del agua de vides. El concierto fue a beneficio de la Cruz Roja. Es el primero de una serie que se llevará a cabo durante cada estación del año. ¡Enhorabuena por Adobe, Eugenio y el equipo organizador! Ojalá y se con72
vinísfera. enero-febrero, 2009
tinúe con este tipo de actividades, que demuestran la excelente calidad del vino y las artes mexicanas. (Carlos Valenzuela) Para información sobre futuros eventos, consultar a Adobe Guadalupe (646) 155 2094 karla@adobeguadalupe.com
La señora Tru Miller presidió el evento.
Acura Open Guadalajara
El pasado viernes 28 de noviembre de 2008 se llevó a cabo el Tercer Torneo Acura Open Exclusive Invitation en el Atlas Country Club de Guadalajara.
El torneo contó con la entusiasta participación de Alejandro2009. Fernández enero-febrero, vinísfera 73
english section
12 Reasons to Celebrate the New Year by Jennifer Chan Blame it on the financial crisis or the post-holiday budget crunch. There may be more than one reason to want to paint 2009 in dark colors – yet it only takes a minute to ponder, holding a glass of wine, to switch color pallets. Instead of thinking that the general outlook calls for serious intoxication, we decided to take it upon ourselves to find reasons to say ¡salud!, savoring every letter and toasting to the new year. [Wine recommendations were made by Mexican sommelier Pedro Poncelis Jr.] 1. Power to the People Either by restoring public spaces, forming groups that promote civility on the streets, or manifesting themselves against violence, people are beginning to take matters into their own hands. The enjoyment of wine is no exception. “At some point, man seized being, doing, and participating,” explains oenologist Hugo D’Acosta, who, by means of Estación de Oficios El Porvenir, (“Trade Station for the Future” or “La Escuelita,” the “sweet school,” as it is affectionately dubbed) seeks to match budding winegrowers to the gratifying Do-It-Yourself method. “At La Escuelita, we encourage learning human occupations - activities that can be performed daily and enable folks to take charge. It is our way of rescuing the ancient trades of the Valle de Guadalupe, allowing people to close the gap between now and then through craft activities, such as creating wine.” The first intensive courses for outof-towners begin in 2009. Here’s to getting your hands dirty, getting involved, and changing the world, one barrel at a time. The Sommelier’s recommendation: Concoctions from La Escuelita, 74
vinísfera. enero-febrero, 2009
quite appropriate with the artisanal method, are worthy representatives of “craft wine”. There is “Estación de Oficios” (both red and white), as well as Mariatinto, Moebius, Miles and Paulo. 2. The Black House Regardless of the great expectations surrounding the figure of Barack Obama, we are aware of one of the main advantages inherent to his election: being able to enjoy, once and for all, a great American wine without hesitating to say “cheers to that.” “During the past thirty years, the U.S. has greatly boosted the production of table wine. Considerable growth has been accomplished by successful companies that have become worldwide competitors through an increase in the volume of liters produced and the size of vineyard acres. I suggest betting on the U.S. and trying out what they’re working on,” says Jose Lambreton, sommelier and regional manager for Vinoteca in Western Mexico. So we should toast to the regime transition and vote for the balanced Washington Merlot, a fine Oregon Pinot Noir and the Californian Zinfandels, all with notes of chocolate, caramel, and mature fruit. The Sommelier’s recommendation: Emblematic wine from the U.S., such as Chateau Ste. Michelle and L’Ecole No. 42, both Merlots from Washington. Among the noteworthy Pinot Noirs, there is King Estate and Archery Summit, while the stars of California are Harlan Estate and Joseph Phelps’ Insignia, both Cabernets. 3. Praise to what is local Undoubtedly, the organic-local-andsustainable dernier cri arrived fashionably late in Mexico. Yet the trend is positive and worth feasting on with banquets of locally produced fare dipped in wine from the outskirts. “There is a lot to do, not just from a
fatalistic perspective; on the contrary, this is a wide open field in Mexico, and we are barely getting a glimpse into what this may become by means of joining good taste with what is done well,” adds Jair Tellez, who, from the trench of his restaurant, Laja, in the Valle de Guadalupe in Baja, has declared war on processed foods, launching a counterattack consisting of auteur cuisine wholly prepared from seasonal regional products. Of course the wines are also from the Valle de Guadalupe. “Combining wine and food from the same region has some sort of magic to it, and if we add the human touch to it – the creation of links that local consumption entails – an experience emerges that differs from that where there are no links or customization. The Sommelier’s recommendation: Going back to Mexican wines of small production, such as JC Bravo Carignan, Villa Montefiori Montepulciano, Adobe Guadalupe Querubiel and Bella Terra. 4. Made in Mexico “Mexican wine represents Modern Mexico, the Mexico of the North, the Progressive Mexico that sets out to do things differently,” D’Acosta says. This contrast with the Mexico of the South, bound to tradition, culture, and history, is responsible for the movement that, just as a wave, has pulled along the wine of the country to all of its tables. This has not happened overnight. Jose Luis Durand, a Chilean oenologist residing in Mexico and the mind behind emblematic labels such as Icaro, points out the transformation of the Mexican consumer - more inquisitive, demanding, a connoisseur in the making – aside from the rise in the quality of wine and the commitment of small producers as some of the elements that have contributed to the gradual surge of Mexican wine, distancing Mexicans from nipping their shawls and proudly opening their palates to savor their own wine.
The only thing missing is to toast to it continuing. The Sommelier’s recommendation: Great Mexican wine, such as the renowned Vino de Piedra, Icaro, Gran Ricardo from Monte Xanic, el Angelo from Cetto, and Gran Vino Tinto from Chateau Camou, which completely represent the “Made in Mexico label.” 5. What’s next For now, the Radiohead concert. Not only concerts that seemed unattainable are finding their way to Mexico. 2009 is already looking like an interesting period, with wine novelties knocking hard. The trend, as per Lambreton, is South Africa from head to toe. The African country will be in 2009 what Australia was five seasons back. Meanwhile, Argentina will consolidate its position in Mexico with wines from the Patagonia, and Spain will reinvent itself with new designations of origin – to us, at least – such as Bierzo, Somontano and Cariñena, with its modern Spanish wine experiments that balance fruit with barrels. The Sommelier’s recommendation: From Argentina: Catena Zapata Malbec. From Spain: Alvaro Palacios’ La Propiedad, and Numanthia from the Toro region, both interesting offers from the new-style Spanish wine breed. From New Zealand, also quite strong this year: Villa Maria, with its Sauvignon Blanc and its Pinot Noir. Finally, the region that is intensifying in South Africa this year is that of Stellenbosch. 6. Guadalajara rising The city is no longer what it used to be. And its growing expansion, vehicles and all, is another reason to rejoice with a glass of wine. To Lorenzo Garcia, a promoter of wine in the local territory for more than a decade, celebrating the growth of Guadalajara allows its population to acknowledge its
identity and its unity, and face other realities in which they are able to identify themselves. “We should toast to wanting and being able to develop; to wine coming here to stay: it is already present on the tables of all restaurants, including those of traditional cuisine and even at taco stands. It has been ten years since wine began here and during that time it has consolidated itself and become part of day to day life.” The Sommelier’s recommendation: Pairings with traditional entrées. Tacos may be reinvented with a nice Malbec, such as that of Navaja Correas. The complexity of flavors in Chiles en Nogada may be highlighted with a Sauvignon Blanc from Monte Xanic. Mole is complemented with a Chardonnay, such as Casa Grande from Casa Madero. Adobos and Pepianes are harmonious with Sauvignon Blanc from Roganto. 7. Toasting to your health “Drinking to forget” is no longer en vogue. Nowadays, the opposite holds true: joint studies by UCLA scientists and the Mount Sinai School of Medicine in New York produced the discovery of certain polyphenols (components in wine having antioxidant properties) from grape seeds that may block and neutralize toxic plaque that form in the brains on Alzheimer patients. David Teplow, Professor of Neurology at UCLA, suggests that his work, as well as Dr. Giuilio Pasinetti’s from Mount Sinai using mice, shows that resveratrol, (a flavonoid from the polyphenol group from wine) may “block added toxins from developing, prevent the illness and ameliorate it if existent.” These studies have not yet concluded, as experiments on humans have yet to take place, as well as deciding on the dose. However, the wait is toasted to, especially with Cabernets – as Pasinetti’s studies prove, they reduce beta-amiloid peptide levels (those components that, if accumulated, can
form brain plaque characteristic of the illness) present in early stages of Alzheimer’s. The Sommelier’s recommendation: A world tour via intense red wine, high in polyphenols. For instance, from Bordeaux in France: Chateau Mouton Rothschild. From Chile: Almaviva and Clos Apalta. From Spain: Vega Sicilia. From Italy: Sassicaia. 8. Fading contours The disappearance of political borders, the worldwide trend of becoming a unit that we all cohabit, and the embracing of other cultures, has in a way created a global table worthy of enjoying. We should focus on that and try to forget the unfortunate exceptions in Africa, Southeast Asia, and Mexico - many are unable to RSVP. Borders have also faded for wine, and although purists may frown upon it, it is commendable that there is wine production in otherwise unthinkable of places (in Rolland we trust) such as India and China. To Hugo D’Acosta, with projects such as Contraste and Parteaguas (Contrast and Watershed, respectively) underway, who wants to make the world his terroir, these developments are very positive. Parteaguas is an experiment of producing wine in France with a Mexican twist,” he explains, “on the other hand, Contraste is an exercise between a California winery and a Mexican one, to prove that when working with people different from you, many novelties may be learned in the process.” Via his wine, the oenologist confirms that to keep a great attitude going, there is nothing like jumping the walls that confine us and exploring what is on the other side. “It is precisely when the world is on the move and everything seems gray that if you are willing to do so, you may see the other side of that, see the color and the light. This is why Contraste exists, a different way of doing. The world resembles a pendulum – all you need to enero-febrero, 2009. vinísfera
75
have a different perspective is to see things as if you were standing on the other side.” The Sommelier’s recommendation: Modern wine – innovative, daring ones from joint ventures. Contraste - a fusion between the U.S. and Mexico. Heroica, part American (Chateau Ste. Michelle), part German (Dr. Loosen). Almaviva in Chile: from Concha y Toro and Chateau Mouton Rotschild. All of these exemplify the disappearance of wine frontiers. Other delectable samples of wine producers working in lands other than their own are Achaval Ferrer, grown in Argentina by the Italian Roberto Cipreso, or Icaro, the très Mexican wine by the Chilean Jose Luis Durand. 9. Back to basics It is as if bicycles in the city were reproducing like rabbits…Slow cuisine… The current trend in the business world and in lifestyles themselves is to return to simplicity, to necessary minimums, to simple pleasures, to pleasure in itself. On that note, Fabiola Renau created Canto Rodado, an artisanal, small production wine of around 2,500 bottles, christened as a reminiscent of the sound of the ocean, the motion of waves, and the tune of rocks being shaped by its waters. This architectturned-oenologist knows what its like to jump onto a slow moving car on a train. “The reason to toast to this return to simplicity is that it allows us to embrace moments, leaving clocks aside to listen to ourselves and our internal needs. In order to keep growing, we need to wait ‘til the tide is low, we need to know how to wait for the right moment. With all the current changes going on, environmental, economical, and the like – we must stop and look back before we can keep going.” The Sommelier’s recommendation: The wine of Víctor Torres, oenologist at Chateau Camou, who produces 76
vinísfera. enero-febrero, 2009
wine that differs from that of Valle de Guadalupe producers – his are in the European tradition, such as Gran Vino Tinto. 10. Farewell, dear friend The No Smoking regulation has united smokers into whining in unison, yet the sound of their complaints is diminished by that of applauses from gourmands. We raise our glassed to that. “What makes me glad about this regulation is that the great enchantment of wine, their poetry and their diverse expression, is in their aromas. The grace of this legislation is that it allows those that agree with this notion and wish to enjoy a fine wine at a restaurant, to do so without being seated next to a smoker, filling the room with smoke and overpowering these aromas,” expresses Durand. Not only that: along with expatriating cigars and cigarettes, there is the new regulation to separate trash, another reason to celebrate. The Sommelier’s recommendation: Wine of fine and delicate aromas, such as those of Bourgogne, where the best pinot noirs come from. Romanee Conti, Gevrey-Chambertin, Montrachet, Chambolle-Musigny, and Nuits St. George are five designations of origin from this region that are worth inhaling for their softness and grand expression. 11. New economical attitude That needs lead to invention is known by all. And it may very well be that the economical changes taking place worldwide may harvest positive produce, wine included. Mexican wineries are prepared for economically changing paradigms. All change is positive. When asked whether Mexican wineries emulate a foreign economical model to keep their finances stable, Luis Alberto Cetto, President of Grupo Cetto and the National Winegrowers Association (ANV as per its acronym in Spanish), replied
that they actually employ economical models adapted to Mexico, via associations such as the ANV and the Association of Winegrowers of Baja California. However, he adds, hardly will they create a system that will directly support the companies. In other words, every winery needs to provide for itself. Therefore, projects such as concentrating sales or disseminating credits have found little repercussion. So far. The times to come will prove the creativity of companies as they jointly seek new solutions to these old problems. “Going forward, I think we should changer our vision in this sense, we will need to focus on finding new ways of generating common benefits, starting with the land.” The Sommelier’s recommendation: Wine with a great price-quality ratio, such as Joaquin Prieto’s Jala, the Nebbiolo from Cetto, the Barbera and Tempranillo from Santo Tomás, and XA from Domecq, which defends itself very well at a low price. These all demonstrate that Mexican wine can come at affordable prices, all the while delivering joy to tables. 12. The Economical Crisis If you cannot defeat it, then toast to it. “Despite the crisis that we will have to endure during 2009, wine will continue to be important in the lives of many. Surely, for Mexican wine, this will bring many opportunities to the market. And we have what it takes to service that,” anticipates Cetto. Meanwhile, D’Acosta considers that we should let out a sigh of relied when it comes to wine. “Wine is not a question of impulse – it is worked on everyday and takes generations to develop. Come what may, to wine there is no crisis, as this is merely a moment in time for man in a very long history.” We should then look at this as a positive challenge. “I see the crisis as a change for winegrowers to make an effort and place their products on much more attractive levels, I
hope that is what ends up happening,” says the famous oenologist. So up and at ‘em, sorrows are better faced with wine. Here’s to glasses never emptying out. The Sommelier’s recommendation: View the crisis as an opportunity to be open to wine from new wineries and affordable prices, which we would otherwise dimiss. Worthy of this palate opening are Santa Julia’s Malbec, Concha y Toro’s Trio, Monte Viña from Casa Madero and Calixa from Monte Xanic in México, the Australian Shiraz Yellow Tail, and Beringer Cabernet.
Translation by Alma García
Mexican Wine by Cecy Rodriguez There are people out there that may think Mexico does not produce wine, or simply produces poor quality wine. However, that may have been prior to 1988, as Mexico began producing quality wine since. As far as history goes, vines were brought to Mexico by the Spaniards. Hernan Cortes, a leading conquistador, ordered that every inhabitant plant 1,000 vines per year. Thus, the wine industry was born in “La Nueva España” (Mexico’s title during colonial rule). The first wine factory, Casa Madero, was founded in Parras, Coahuila in 1597, running to this day. Conflict began when the Spanish Crown realized its wine would not sell in the Colony; King Felipe II thereby forbade the production of wine. He ordered burning all vineyards in Nueva España. Only the Monasteries would keep producing wine, inherent to religious rituals. Nevertheless, these vines prospered so much so that
some were brought to present-day California. Throughout this time, it was not customary for Mexicans to drink wine. Furthermore, the growth of the industry diminished during the War of Independence. Around 1940, the Mexican wine industry sprung once again, as producers employed new growing techniques. Consumers were not very demanding at the time, and wine quality was still not top-notch. In 1988, Hans Backoff, a native of Ensenada, Baja California of German descent, realized Mexican soil was ideal for the production of high quality wine. He founded a winery and began producing improved quality wine, Monte Xanic. His wine was well responded to by consumers. Soon, other wineries followed suit. This constituted a breakthrough for the Mexican Wine Industry. Today, there are Mexican wine producing regions in the following states: Baja California Norte, Coahuila, Queretaro, and Aguascalientes. Baja California continues to be the most important. Eighty percent of Mexican production comes from 30 wineries in this state. The three largest in Mexico - Santo Tomas, founded in 1888, L.A. Cetto in 1926, and Casa Domecq in 1948 - were established prior to the transition, yet they continue producing fine wines to this day. The other small and medium sized factories, some of them so-called “boutique factories,” are located in 6 valleys: Guadalupe, Calafia, San Antonio de las Minas, Ojos Negros, Santo Tomas, and San Vicente. All of these surround the City of Ensenada. These valleys have Mediterraneanlike climate conditions, optimal for growing vines. Just last week, I participated in the harvest celebration at Santo Tomas Valley, and realized how winemaking has meshed itself onto the lives of its workers. While there, I met the first woman winemaker in Mexico. She talks about the wines as if they were her children, and everyone who works
for her loves these “children” as part of their family. It was quite exciting: the experience of drinking wine made with this love made me feel part of the winemaking family. The state of Coahuila has only two wineries, although one is the oldest in America, founded in 1597. They are located in a valley in the middle of the desert. The conquistadors explored the desert looking for gold and found an oasis, the “Parras Valley”. The oldest winery, founded at the time when there was no wine consumption in Mexico, exported its production to Germany. This European country is still its main consumer. Furthermore, the Chardonnays and Shirazes from these wineries have won several prizes. Queretaro has a winery that makes excellent sparkling wines employing the Champagnoise method, resembling that of Champagne, France. There is a beautiful underground cave for preparing this wine. Tasting bubbles made in Mexico is quite an experience. Aguascalientes is beginning to recover vineyards abandoned a few years ago when the demand for wine in Mexico was not ideal for wine. Brandy was produced at first, yet the land and its wineries were deserted shortly after. Surely, fine wine will emerge once again when soul returns to the soil. Grapes currently used in Mexico are the most common, such as Cabernet Sauvignon, Merlot, Tempranillo, Chardonnay, Sauvignon Blanc and so forth. However, some winemakers are innovating through the introduction of different grapes: Barbera, Sangiovese, Malbec, Nebbiolo, and Zinfandel. Mexican fare pairs well with Mexican wine: this combo is surely a complete taste of the country’s soul!
enero-febrero, 2009. vinísfera
77
78
vinĂsfera. enero-febrero, 2009