Ocupaciones Terapéuticas 2015

Page 1

Ocupaciones Terapéuticas 1 TOR Introducción y práctica Terapia Ocupacional y Recreativa


Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario Metropolitano CUM Escuela de Ciencias Psicológicas Ocupaciones Terapéuticas I Licenciada. Macjorie Beatríz Ávila

TOR

Ocupaciones Terapéuticas 1 Introducción y práctica Terapia Ocupacional y Recreativa 201119764 Marco Vinicio Pichiyá Flores Técnico en Terapia Ocupacional y Recreativa Guatemala, Ciudad, mayo 19 de 2015


Presentación Terapia Ocupacional es una disciplina que consta de unas teorías y unas técnicas cuyo valor en la salud mental es el de posibilitar la adquisición de nuevos recursos y habilidades al paciente que se encuentra en estado crítico, sufriendo, y cuyo síntoma o enfermedad se le presenta a si mismo como ajeno y extraño a su historia vital, limitando sus habilidades y posibilidades de relación. El enfoque psicodinámico al que llamaremos a lo largo de este trabajo enfoque analítico, parte de teorías que trabajan el origen de la personalidad del individuo y sus motivaciones e incluye métodos que ayudan al individuo a ganar autoconocimiento y crecimiento personal trata con las motivaciones inconscientes para la acción, las interacciones y creencias y el contenido simbólico de las imágenes y percepciones.

TOR


Indice Introducci贸n Metas Logros Contenido Presentaciones de Clases Presenciales Documentos de Apoyo Investigaciones y Ejercicios Conclusiones Recomendaciones Comentario Personal Glosario Bibliograf ias Anexos

TOR


Introducción Terapia Ocuapacucional la podemos def inir como cualquier el ejecicio de terapias alternativas, ac que reqtivas que requieran de un esfuerzo físico, contribuye al bienestar mental y físico, la interacción social y al desarrollo de nuestras habilidades como seres humanos. Entre esas modalidades se encuentran las ATM, ATR, ATA, el juego, la recreación, el deporte informal, organizado o competitivo. Estas terapias implican ponerse en el papel del usuario con reglas o costumbres, especialmente con los usuarios que padescan de una def iciencia, discapacidad f isica o mental.

TOR


Metas Reconocer los campos en los cuales se ve implicado la Terapia Ocupacional y Recreativa. Aprender los enfoques TO en la parte prรกctica. Descubrir en un amplio sentido de aprendizaje en cada etapa de la vida. Implicar los conocimientos con respecto al enfoque de salud.

TOR

Evaluar las ciencias que se encuentran en nuestra campo de aprendizaje en la prรกctica.


Logros Interacci贸n con mas personas. Correcto uso de las tecnicas proporcionadas Destresas en constante evoluci贸n. Crecimiento personal, academico y humano.

TOR Empatia con las demas personas.

Manejo de un leguaje tecnico y aplicarlo en la carrera,


Presentaciones de Clases Presenciales TOR


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS DEPARTAMENTO DE CARRERAS TECNICAS PROGRAMA ACADÉMICO 2015 TERAPIA OCUPACIONAL Y RECREATIVA OCUPACIONES TERAPEUTICAS I TECNICAS ACTIVAS CÓDIGO: TOTCV12 GRADO: PRIMERO HORARIO: VESPERTINA Martes 15:45 a 17:30 hrs. Viernes 15:45 a 17:30 hrs CATEDRATICO: LICDA. MACJORIE BEATRIZ AVILA GARCIA CORREO: macjoriebe@yahoo.es CARRERA: TEMÁTICA:

"Nadie puede amar lo que no conoce"; por lo que nuestro curso pretende dar a conocer al estudiante de primer semestre cuales son las TECNICAS ACTIVAS Y PASIVAS que utiliza la TERAPIA OCUPACIONAL Y RECREATIVA. Al conocer que la Terapia Ocupacional y recreativa es una actividad que es realizada por un profesional, orientada a restaurar y reforzar las habilidades y funciones esenciales del paciente, que busca facilitar el aprendizaje con el fin de lograr una mejor adaptación y productividad, disminuir o corregir la patología y promover y mantener la salud del mismo y que está guiada por una filosofía humanista que reconoce la complejidad total del ser como individuo y el proceso terapéutico que permitirá a las personas adaptarse a los problemas de la vida. Comprendiendo el concepto e importancia de los mismos se proveerá al estudiante de técnicas terapéuticas a utilizar, en las diferentes aéreas de intervención Considerando que la Terapia Ocupacional y Recreativa utiliza diversas técnicas activas (actividades terapéuticas manuales, recreativas, educacionales, artes expresivas etc.), y que a través de ellas rehabilita y reincorporar al paciente a una vida productiva, logrando el máximo de funcionalidad e independencia de este, se le dará en el transcurso del ciclo académico mayor relevancia al aprendizaje teórico – práctico, en el siclo de vital de vida Finalmente antes de describir nuestro programa académico, debemos tener presente, que la Terapia Ocupacional y Recreativa es una disciplina al servicio de la medicina y de la sociedad en general que ofrece una decisiva contribución al tratamiento multidisciplinario de los pacientes con diferentes tipos de discapacidades e incapacidades, susceptibles a la imposibilidad de desenvolverse independientemente en sus actividades diarias, por lo que es nuestro deber integrarlo de nuevo a la sociedad; por lo cual es requisito básico del futuro Terapista Ocupacional y Recreativo tener mucha conciencia social y ser en el amplio sentido de la palabra un verdadero Ser Humano.


OBJETIVO GENERAL CURRICULAR Lograr la capacitación del estudiante de Terapia Ocupacional y Recreativa, en los saberes cognoscitivos, afectivo y psicomotor, que le permita enfrentar de una manera eficaz y eficiente, el abordaje de los diferentes tipos de patología susceptibles a la terapéutica por la actividad, entendiendo por patología, cuadros de limitaciones físicas, sensoriales, psíquicos o del comportamiento, en niños, adultos, ancianos y población vulnerable o en riesgo social. La capacitación del estudiante, promoverá en él la aprehensión del conocimiento, que sepa diferenciar entre los distintos cuadros mórbidos, así como la habilidad para planificar y ejecutar tratamientos en los tres niveles de atención, contando con elementos personales que favorezcan la interacción con la persona tratada. OBJETIVO GENERAL DE LA TEMÁTICA Aplicar los conocimientos adquiridos para la atención del paciente en su tratamiento rehabilitativo por medio de técnicas activas que utilizan la Terapia Ocupacional y Recreativa. OBJETIVO TERMINAL DEL CURSO Al terminar el período de práctica, el estudiante deberá estar en capacidad, de hacer sus evaluaciones de la técnica de intervención básicos de tratamiento y coordinar actividades en las diferentes áreas. PRIMERA FASE PROPEDÉUTICA EN TERAPIA OCUPACIONAL y RECREATIVA TECNICAS ACTIVAS MANUALES OBJETIVOS: Que el estudiante:  Conozca las diferentes técnicas con las que su puede apoyar para poder brindar un tratamiento eficiente y eficaz  Conozca las diferentes áreas de intervención del Terapista ocupacional y recreativo.  Saber plantear los objetivos terapéuticos con el fin de lograr la máxima independencia de su paciente.  Reconozca la importancia que tiene cada una de las técnicas activas y pasivas en la intervención del paciente.  Este en la capacidad de realizar el análisis general de la actividad.  Conozca y aplique los diferentes objetivos que se plantean en las diferentes técnicas activas y pasivas en el siclo vital de vida de su paciente  Adquiera destrezas y ponga en práctica su creatividad en la elaboración de la actividad terapéutica manual.  Este en la capacidad de realizar el análisis general de la actividad.


CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES TECNICAS ACTIVAS Técnicas específicas a utilizar  Artes Expresivas: en Terapia Ocupacionales  Hidroterapia Historia  Recreación Filosofía  Actividades Técnicas Terapéuticas Manuales Objetivo Clasificación TECNICAS PASIVAS Actividades Terapéuticas Manuales A.T.M.  Concepto  Objetivos  Características a. físicas b. psiquiatritas  Análisis general de la actividad

Elaboración de actividades terapéuticas manuales, proporcionar el listado, explicación de cada uno de los pasos de la A.T.M.; supervisión en la realización a cada estudiante, realizar el análisis general de la actividad, recopilar información para el texto paralelo

CONTENIDOS ACTITUDINALES Actitud positiva, calidad humana, ética profesional, observador, creativo, responsable.

Actitud positiva, calidad humana, creativos, profesionales, responsables.

EVALUACIÓN: Se realizaran investigaciones, exposiciones orales, y talleres, esta fase tendrá un valor de 30 puntos, el estudiante tendrá que realizar el 90% de las actividades. SEGUNDA FASE ACTIVIDADES EXPRESIVAS CORPORALES, TERAPIA ACUATICA OBJETIVOS:  Mejorar las relaciones interpersonales entre sus compañeros y el personal docente.  Adquiera destrezas y ponga en práctica su creatividad en la elaboración de la actividad terapéutica manual.  Este en la capacidad de realizar el análisis general de la actividad.  Aprenda a seleccionar el tratamiento adecuado para cada uno de sus pacientes.  Aplique algunas técnicas con sus compañeros, como una preparación previa a sus prácticas hospitalarias.  Adquiera destrezas para dirigir la recreación de los pacientes a su cargo.  Adquiera destrezas y ponga en práctica su creatividad y entusiasmo al realizar las actividades expresivas.


CONTENIDOS CONCEPTUALES Actividades expresivas corporales:  Historia  Conceptos  Objetivos  Características

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Elaboración de títeres, talleres de manejo e importancia de en la rehabilitación física y psiquiatrita , pintura,

Recreación  Concepto  Tipos de recreación  Objetivos  Lugares para realizar la recreación  Plan de recreación

Taller de recreación, proporcionar el listado de materiales, realizar el plan de recreación, recopilar información para el texto paralelo

Hidroterapia

Objetivos, técnicas especificas, clase práctica en piscina, proporcionar listado de materiales. Recopilar información para el texto paralelo.

CONTENIDOS ACTITUDINALES Creatividad, espontaneidad, destrezas, actitud positiva, calidad humana

Creatividad, espontaneidad, destrezas, actitud positiva, calidad humana

Espontaneidad, creatividad, actitud positiva

EVALUACIÓN: La fase tendrá un valor de 30 puntos, los estudiantes deberán realizar el 90% de las actividades para que se tome en cuenta en la nota de promoción ESTRATEGIAS METODOLOGICAS  Proporcionar el listado de materiales  Explicación de cada uno de los pasos de la A.T.M.  Análisis de cada uno de las A.T.M.  Taller de actividad acuática  Supervisión en la realización a cada estudiante  Recopilación de información en el texto paralelo  Cada actividad será dirigida por el docente y un grupo de estudiantes a la vez.


RESUMEN DE EVALUACIÓN Distribución del puntaje: FASE I: FASE II: Actividades extra aula ZONA TOTAL Evaluación final

30 puntos 30 puntos 10 puntos 70 PUNTOS 30 PUNTOS 100 PUNTOS

TOTAL

CALENDARIO DE ACTIVIDADES ESPECIALES 13 febrero 14 marzo

Integración Actividad Terapéutica Acuática BIBLIOGRAFIA Axline, Virginia M. “Terapia de Juego” DINA, México; 1996

Hopskins, Helen L. “Terapia Ocupacional”; Panamericana; edic Madrid, octava Edición, 1998 López, Begoña Polonio “Terapia Ocupacional en Geriatría” Colección Panamericana de Terapia Ocupacional, Madrid, 2002 Spackman Williard “Terapia Ocupacional” 8ª.edición edit. Panamericana 1998 Spackman Williard “Terapia Ocupacional” 10ª.edición edit. Panamericana 2005 Turner, Anie; Foster Marg “Terapia Ocupacional y disfunción física principios, técnicas y práctica” Elsevier Science; Madrid; 5ta. Edición 2003


ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS DEPARTAMENTO DE CARRERAS TÉCNICAS TERAPIA OCUPACIONAL Y RECREATIVA OCUPACIONES TERAPÉUTICAS I LICDA. MACJORIE BEATRIZ AVILA GARCÍA CORREO: macjoriebe@yahoo.es, serviciospiscologicos.pro@gmail.com Como presentar informes:       

Caratula Introducción Contenido Comentario Personal Conclusiones Recomendaciones Bibliografía

Competencias a evaluar:        

Actitud Análisis crítico científico-practico Conocimiento Responsabilidad Puntualidad Proactividad Etica Creatividad

Modalidad de entrega de trabajos: (Los informes y/o trabajos se acuerda fecha con anticipación)  

Trabajos físicos, se entregan únicamente con grapa Trabajos en línea, previamente se establece la fecha y los horarios de entrega

Todos los trabajos, hojas de trabajo, exámenes cortos, investigaciones y documentos de apoyo se estarán tomando en cuenta para el texto paralelo.

Licda. Macjorie Beatriz Avila García Psicóloga - Terapeuta Ocupacional y Recreativa


TERAPIA OCUPACIONAL Análisis general de las actividades terapéuticas manuales

Universidad San Carlos de Guatemala Terapia Ocupacional y Recreativa. Ocupaciones Terapéuticas I

Licda. Macjorie Beatriz Avila Garcia


Los orígenes de la Terapia ocupacional son tan antiguos como la humanidad. Se dice que los dioses griegos curaban las enfermedades con canciones y poemas, así como trabajos manuales, y a veces trabajos pesados.

El reconocimiento de la utilidad y necesidad de la ocupación para el mantenimiento de la salud, fue suscrito así mismo en lo referente al campo psicológico.


La terapia ocupacional comenzó a desarrollarse como profesión a partir de la primera guerra mundial (1914-1918), periodo en el que cobra auge la FT. No es sino hasta en la segunda guerra mundial (1939-1945) que la TO se afianza sólidamente en sus conceptos de tratamiento. Progreso rápidamente en los países de habla inglesa, después del reconocimiento de la necesidad de rehabilitar no solamente a los pacientes del orden civil, sino también al soldado discapacitado, tanto física como mentalmente.


En 1914, dos personas intercambian correspondencia acerca de la fundación de una organización de personas interesadas en el “Trabajo Ocupacional”, nombre con el que se conoció inicialmente a la T.O. El iniciador fue George Edward Barton; el receptor, el doctor Williams Rush Dunto.

Barton se volvió un defensor de la terapia ocupacional, tras una larga enfermedad, y convalecencia, durante las cuales, experimentó personalmente, los beneficios del tratamiento de la ocupación. Ello fue lo que le hizo acuñar el término de Terapia Ocupacional.


Según Barton, la T.O. es la ciencia de formar o estimular al enfermo, de tal manera, que implicará aquellas energías y actividades produciendo un efecto terapéutico benéfico. En 1952 se fundó la Federación Mundial de Terapistas Ocupacionales, esta organización ha contribuido extraordinariamente en el desarrollo de los programas educativos, al exponer los lineamientos para la formación de los terapeutas ocupacionales.


La Terapia Ocupacional (T.O) es, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los déficit invalidantes y valora los supuestos comportamentales y su significación profunda para conseguir la mayor

independencia y reinserción posible del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social”.


La terapia ocupacional busca recuperar, restablecer o desarrollar la competencia del usuario en los aspectos: Físico Psíquico Social Laboral - Económico Ocupacional Recreativo

Objetivos físicos de la T.O. : Aumento de la fuerza y del volumen muscular Aumento de amplitud articular Mejoría de la velocidad Favorecer la relajación muscular


Objetivos psíquicos: Estimular el interés en el ejercicio realizado Estimular el interés en las cosas que le rodean Estimular atención Actuar como sedante disminuyendo la tensión emocional Disminuir las tendencias destructivas Dar la oportunidad para la propia iniciativa Conservar o desarrollar la capacidad y el habito del trabajo Crear nuevos interés y horizontes para el trabajo

Los objetivos sociales: Aumentar la sociabilidad Desarrollar la responsabilidad de grupo y cooperación Elevar la moral del usuario y la confianza en si mismo Desarrollar control de si mismo

Objetivo laboral-económico: Reintegrarlo a una vida productiva Sentimiento de logro Independencia


La TO logra sus objetivos por medio de todos los contextos a los que los usuarios se ven inmerso. Utiliza técnicas activas, actividades de claro contenido propositivo: Actividades de vida diaria Expresivas y creativas Act. Intelectuales y docentes Act. Vocacionales e industriales Act. Recreativas

Fin último de la T.O. Prevenir, recuperar, restablecer o desarrollar INDEPENDENCIA La TO se puede llevar a cabo en: Salas de encamamiento Talleres del departamento Aire libre Escuelas Hospitales Hogares Hospicios Forma grupal e individual


El análisis general de actividades le sirve al terapeuta ocupacional para la selección adecuada de las actividades como medio de tratamiento. Para esta selección deberá tomar en cuenta la evaluación inicial, la cual le indicara los elementos y el equipo a usar, o sea los materiales y las herramientas que se emplearan en la elaboración de un articulo acorde al diagnostico, las indicaciones y las contraindicaciones de este mismo diagnostico.


En el análisis de la actividad deben de evaluarse factores como: Posición Resistencia Destreza Coordinación Movilidad Sensación y percepción Graduación Habilidades cognitivas Interacción social Complejidad de la tarea Estar dirigidas a metas Tener un significado útil para el usuario Ser una herramienta apta para la prevención de la disfunción, el mantenimiento o mejoramiento de la función, la destreza y la calidad de vida Concretar la participación del usuario en tareas vitales  ser graduable y adaptable Relacionarse con los intereses del usuario (coincidir en objetivos e intereses)


Documento: ANALISIS DE LA ACTIVIDAD (Marg Foster) 

Hoja de trabajo: Análisis general de la actividad


TERAPIA OCUPACIONAL Análisis general de las actividades terapeuticas

Universidad San Carlos de Guatemala Terapia Ocupacional y Recreativa. Ocupaciones Terapéuticas I

Licda. Macjorie Beatriz Avila Garcia


Documento: ANALISIS DE LA ACTIVIDAD (Marg Foster) 


“Sin arte de la profesión, el proceso de terapia ocupacional es solo la aplicación estéril de conocimiento científico” (Peloquin 1989)


Actividades T.O.R. Manuales Creativas

Recreativas Funciones del T.O.R

Sociales Educativas Prevocacionales

Industriales

El T.O es un facilitador de experiencias positivas y metas que aportan mayor sentido a la vida de estas.


La TOR para realizar sus tratamientos se apoya en diferentes técnicas activas, para utilizar sus cualidades inherentes y proporcionar “ocupaciones dirigidas a metas” entre las que se pueden mencionar las ATM. Son todas aquellas actividades que tienen como propósito mejorar el desempeño funcional, así como la prevención de la discapacidad mediante participación activa en la ocupación del cliente.



Para la que la actividad se considere terapéutica debe poseer las siguientes características: Estar dirigidas a metas Tener un significado útil para el usuario Requerir la participación del usuario a algún nivel (mental y/o físico) Ser una herramienta apta para la prevención de la disfunción, el mantenimiento o mejoramiento de la función, la destreza y la calidad de vida


Para la que la actividad se considere terapéutica debe poseer las siguientes características: Reflejar la participación del cliente en (AVD, juego o trabajo) Concretar la participación del usuario en tareas vitales  ser graduable y adaptable Relacionarse con los intereses del usuario (coincidir en objetivos e intereses) Estar determinada por el juicio profesional del terapeuta ocupacional y basada en sus conocimientos. Se requiere el conocimiento del desarrollo humano, patologías medicas y psicológicas.


Al seleccionar la actividad en el proceso terapéutico, el TO debe responder a estas 5 preguntas 1) 2) 3) 4) 5)

Como se realizara la actividad Como se llevara a cabo la actividad Donde será desempeñada la actividad Porque fue elegida la actividad? Qué actividad es más adecuada para los requerimientos de la situación?


Criterios para el análisis de los requerimientos físicos 1) Proporcionar acción más que posición: Movimientos requeridos, F.M. , A.A. y fortalecimiento que la actividad pueda proporcionar.

2) Requiere de repetición de movimiento, deberá permitir repetir l movimiento deseado por un número de veces indefinido pero controlable. 3) Permitir la graduación del arco de movimiento, resistencia y coordinación.



Hoja de trabajo: AnĂĄlisis general de la actividad

ď‚—


Al seleccionar la actividad en el proceso terapéutico, el TO debe responder a estas 5 preguntas 1) 2) 3) 4) 5)

Como se realizara la actividad Como se llevara a cabo la actividad Donde será desempeñada la actividad Porque fue elegida la actividad? Qué actividad es más adecuada para los requerimientos de la situación?


Tipos de actividades que se desarrollan en TOR 1) 2) 3) 4) 5) 6)

personales de la vida diaria expresivas creativas industriales y vocacionales Intelectuales y docente Recreativas


Las actividades terapéuticas manuales son una herramienta eficaz para la expresión y la creatividad del paciente, y se

convierten en terapéuticas cuando usamos con el conocimiento correcto de las entidades anatómicas que van a entrar en juego en la elaboración del trabajo manual y que este va a curar.


No hay manualidades para tal o cual lesi贸n o enfermedad, hay lesiones o enfermedades para las actividades terap茅uticas manuales. El trabajo manual aumenta o mantiene la habilidad, el ingenio, la destreza y la precisi贸n.


Las principales ventajas o beneficios, producidos por el trabajo manual son las siguientes: 1. Ejercita y desarrolla el sentido muscular, contribuyendo a la formación de las percepciones, en coordinación y colaboración con las sensaciones visuales sobre todo. Coordinación ojo-mano. 2. Adquiere y perfecciona la habilidad manual, movimientos finos de adaptación y prensión, facilitando movimientos precisos 3. Contribuye por la necesidad de la coordinación ojo-mano, a adquirir nuevos hábitos de observación, porque proporciona desde otro aspecto, un conocimiento de los objetos que completa lo visual.


4. Corrige y completa los efectos de la ense帽anza puramente te贸rica ya que es una escuela de sentido de la realidad. 5. Permite sentimientos de liberaci贸n, que relajan tensiones de angustia, ansiedad y agresividad, produciendo sensaci贸n de equilibrio y sosiego. 6. Desarrolla en escala creciente y progresiva, la conciencia de la propia personalidad y del poder. 7. Desarrolla en grado sumo, el sentido social.


8. Desenvuelve y afina los sentidos estéticos. 9. Constituye la mejor preparación remota, pero eficaz para el aprendizaje de algún oficio. 10. Completa los objetivos de la instrucción mediante ejercicios de aplicación, que son el mejor medio de enseñanza.

11. Tiene una finalidad económicosocial, al emplearla en utilísimos periodos de rehabilitación.


No solo los trabajos manuales podemos utilizar como medio terapĂŠutico. Podemos utilizar el arte en todas las expresiones porque nos permite la demostraciĂłn de cualidades emocionales y creadoras que ningĂşn trabajo industrial puede proporcionar.


Todo terapeuta ocupacional debe tomar en cuenta, antes de aplicar las actividades terapéuticas manuales los siguientes aspectos: a) Condición física del paciente b) Posibilidades terapéuticas de la actividad c) La actividad elegida debe tener en cuenta características de un objeto útil artístico y que estimule al usuario. d) Debe ser aceptada libremente por el usuario e) La calidad de los trabajos se ira exigiendo conforme progrese el paciente o usuario, lo cual lo conduce progresivamente hacia la normalidad del trabajo que realizaba. f) Estas actividades no tienen remuneración, ya que lo importante es el efecto terapéutico y la rehabilitación.


Principales objetivos: Desarrollar, mantener, aumentar, favorecer a) Amplitudes Articulares b) Fuerza muscular c) Prensiรณn (fina o gruesa)

d) Coordinaciรณn e) Precisiรณn f) Estructuraciรณn espacial g) Relajaciรณn muscular


Que otras actividades se podrían comprender dentro de las ACTIVIDADES PASIVAS?

Formas recreativas pasivas (o prácticamente pasivas), es decir, donde prácticamente no existe actividad por parte del individuo al margen de la receptividad a lo que acontece: cine, televisión, radio, escuchar música, etc. Formas recreativas activo-pavisa: videojuegos, juegos de azar (casino, poquer, cartas, blakjack, tragamonedas o tragaperras, keno, bingo, loteria, etc.) juegos de rol, cartas magic, wargamer y un largo etcétera.


Documentos de Apoyo TOR


'Fo

ü CO.NTEN IDOS DEL CAPíTULO

¡nttoduceión

145

Signifpado y relevancla de la aciividad en el rendlmiento ocuPacionat 146 Modelos &anállsis de la actividad 148 Anáisis básbo simple 149 Modelos de anilisís detallado 150

Análisis de la actividad Marg Foster loanne Pratt

Anábis aplicado f 50 Graduac$én de tareas y

actividades 153

Técnicasde graduación 153

Análisis de la actvldad y del

trabaio t55

trlacroanálisis de'la ac'tividad f 50 Análisis de la acüvidad a nivel medio 156 Microanálisis de h actividad 157

Agradec¡m'Entos

Bibliogratía

163

163 .,,:r.

O{ras lecturas rccomendadas 163

Direcclones de

cü .il

.t...

.i -:.

interés

163

INTRODUCCION Una de las creencias nucleares de la terapia ocupacional es el valor y aplicación de una actividad llena de sentido, y con un propósito para reducir al mínimo las limitaciones y alcanzar los obietivos del rendimiento ocupacional. Si las actividades han de usarse con este fin, habrá que analizarlas para averiguar su significado v Ios elementos que la integran, de forma qlre se puedan determinar los requisitos Para una ejecución fructífera y su potencial valor terapéutico para consen ar o meiorar el rendimiento ocupacio' nal' La síntesis de los hallazgos capacita al terapeuta para correlacionar las necesidades del individuo con Ias demandas y el potencial de la actividad. La habilidad del terapeuta para realizar un análisis-de actividad y la ulterior síntesis, es esencial para su capacitación a Ia hora de aplicar las actividades con un propósito y con precisión. Llorens (1993) definió el análisis de la actividad como "un proceso por el que pueden calibrarse las propiedades intrínsecas de una determinada actividad, tarea u ocupacióu respecto a su utilidad para motivar al paciente y satisfacer sus necesidades ocupacionales". Este análisis es un proceso complejo y largo, pero resulta de viial importarrcia detectar lop ele mentos a fin de erraluarlos en relaciót't con los problemas del individuo y sus necesidades. El análisis capacita al terapeuta para: o Comprender el significado y la relevancia de la actividad en el contexto de la calidad de vida y del rendimiento ocupaciona l. . Comprender los nLrmerosos elementos de Ia actividad, los r:ornponentes esenciales de las tareas y Ias partes que combina para una eiecución fn¡cti fera.


1/M

TÉCNICAS

e Detectar las

.

habilidades necesarias para realizar cada elemento de la actividad. Esto capacita al terapeuta para adaptar la actividad a la capacidad de ejecución del individuo, a fin de comprender por qué ciertos elementos presentan diÍicultades, así corno entender el potencial de la tarea a desarrollar o mantener determinadas actividades. Valorar las necesidades del servicio en términos de coste ec,onómico para ver la viabilidad como instrumento terapéuticc. Esto puede incluir aspectos como: - El espacio requerido para realizar la actividad.

- El coste y disponibilidad de los instrumentos,

equipamiento y demás recursos. - El tiempo para preparar la actividad y conseguir los resultados previsibles. requisito específico de salud y seguriCualquier dad. -Experiencia del personal y necesidades de entrenamiento. . Contemplar las demandas de Ia actividad en relación con el nivel de aptitudes del individuo- Esto requiere considerar las áreas funcionales incluidai en la ejecución de la actividad, las habilidades básicas del individuo y sus limitaciones para la eiecución. También incluye e! potencial de la actividad para ser desglosada en elementos y clasificada de acuerdo con las necesidades del paciente. Este capítulo trata sobre el significado y relevancia de la actividad en el rendimiento ocupacional, perfila diversos métodos de análisis de actividad y describe,modos de abordaie a nivel rnacro y micro, para usarlos como un marco de comprensión del papel de la actividad en la ejecución del trabajo.

SIGNIFICADO Y RELEVANC¡A DE LA ACTIVIDAD EN EL RENDIMIENTO OCUPACIONAL El elemento central de la terapia ocupacional es la comprensión del rendimiento ocupacional. Cada ocupación consta de una serie de actividades combinadas; por eiemplo, las tareas domésticas consisten en cocinar, limpiar, hacer la colada, ocuparse de los arreglos de Ia casa y cuidar a los niños. Cada una de estas actividades, a su vez, consiste en una serie de tareas distintas: la colada incluye

recoger y clasificar ia ropa, usar la lavadora (tarea

que también incluye diversos elementos), colgar la ropa en el tendedero o usar una máquina secadora y, por último, planchar y doblar la ropa limpia. Para realizar con éxito las tareas del hogar un individuo ha de: . Tener unas aptitudes básicas de tipo físico, psico-

.

. .

lógico, cognitivo, sensorial y en otras áreas de ejecución para desempeñar la tarea de forma aceptable. Tener la habilidad de establecer una secuencia lógica de los elementos que componen la tarea. Ser capaz de combinar las tareas dentro de un'patrón significa tivo para conseguir una ejecución satisfactoria de la actividad. Ser capaz de llevar a cabo la actividad en un trado suficiente de rendimiento funcional como parte de las tareas domésticas.

Los.humanos son seres esencialmente activos. Algunas actiüidades, como levantarse de la cama, son eiementos habituales de la vida diaria que se realizan como parte de la rutina cotidiana. Otras actividades tienen que ver con los roles desernpeñados por el individuo, tales como ama de casa, trabajador, estudiante, etc., dentro de los cuales el desempeño de tareas y actividades dependerá de los requisitos que el individuo considere aplicables a cada rol. El significado atribuido a esas actividades y la normativa con que se llevan a cabo frecuentemente tienen que ver con el valor y la importancia atribuidos al rol en cuestión. La elección de una actividad, así como la forma en que se realiza, puede estar influida por normas culturales d-por las expectativas del individuo o de personas relevantes para é1, o por condicionantes del entorno (v. tabla 6.1). Henderson y cols. (1997) consideran que el propósito y significado de las actividades son atri6utos de las personas más que de las actividades en sí mismas. Golledge (1998) presentó diversas definiciones y significados de ocupación, actividad con propósito y actividad en relación a la práctica terapéutica. Wilcock (1998) exploró las relaciones entre ocupaciórr y salud,llegando a la conclusión de que "la salud y el bienestar son consecuencia de estar en sintonía con nuestra naturaleza ocupacional. Para sentirse saludable y a gusto (...) hay que ocuparse en algo que tenga un significado y que suponga un equilibrio entre capacidades, gue aporte oportunidades óptimas para el deseable crecimiento del individuo y el grupo, y que sea suficiente-


W.

,l !..

., ANÁLISIS DE LA

TJ

ACTIViDAD 147

Tabla 6.1 lnfluencias culturales sobre la eiecución de rcüvidades (tomada Ce Christiansen y Baum, 1991)

influencia

Factores que intervienen

Geognifica

Lugar de nacimiento: dialecto, localismos, lengua principafi clima, recursos

La actividad

está relacicnada csn la vída cotidiana

natu rales,'dieta básiea

Comunidad

Caracterísücas del enlorno en tanto que medio urbano o rural: aspectos económicos, sociales y de salud, incluyendo tipo de aloiamiento y propiedades; características de la población y origen étnico de la rnisma, etc.

Familia

lndividuo

Está controlada y orientada por factores

Se irnplica en el proceso de hacer

socioculturales y del entorno

Estructura: si existe una estructuración de roles y el grado en que esüi definida; eslilo de vida y equiúbrio de productividad; tipo de ociq cuidados personales, etc.

Es caraclerística

de la existencia humana y necesaria para la supervÍvencia

Ét¡ca Oe su trabajo y empleo del tiempo: sensación y delinición del espacio personal; mecanismos de adaptación; lormas de expresar las emociones; selección de rol

Fig. 6.1 lmportancia y relanancia de la actividad en la üida

cotidiana.

mente flexible para cambiar confo¡me al contexto

y

la elección". Cynkin y Robinson (1990) afirmaron que las actividads5 «distinguen tanto nuestra copropósitos personales en cada uno de los extremos mún naturaleza ht¡mana como nuestra faceta de indel diagrama. dividuos, y describieron las características distintiAl valorar el uso terapéutico de una actividad, el vas de la actividad como (v- fig.6.1): terapeuta también debe tener claro el propósito o Una serie de operaciones realizadas como parte el que se aplica; ¿es para satisfacer la necesidad "--para de la vida diariá. de autocuidado del individuo, sus tareas de rol o su , ¡ Constitutivas del proceso de hacer. calidad de vida?, ¿o se usa para mejorar un área de¡. Específicas y necesarias en la existencia humana. terminada de disfunción mediante acciones, tareas Reguladas socialmente o conductas específicas? . Susceptibles de ser aprendidas. El terapeuta debe ser capaz de analizar la actiSi el terapeuta va a usar en sus intervenciones actividad a fin de identificar las tareas involucradas, la vidad-es significativas con un propósito, necesita forma en que éstas pueden realizarse, las habiliser consciente del valor de la actividad para el indades esenciales para una ejecución productiva y dividuo en cuestión, de Ia importancia de la misla manera en que se combinan esas tareas en el ma en el contexto de la vida coiidiana del sujeto y conjunto de la actividad. La síutesis de estos datos conocer Ias tareas específicas, técnicas y niveles de iunto con el significado personal, Ia relevancia y la ejecución que el individuo desea alcanzar. Hagesituación y necesidades del individuo, ayuda al dom (2000) sugiere utilizar un diagrama radial o proceso de asignar a la persona una actividad ade__., mapa mental para identificar el significado y el cuada. Nelson (1996) afirmó que , "el t¡so de una síntesis ocupacional para favorecer la ocupación f.opósito individuales. La actividad se coloca err el centro del diagrama y, mediante preguntas clel terapéutica, es el proceso que mejor distingue Ia te-

I )

r. . -

I

.

IJ I .:; estilo de o¿qué encuentra en esta aciividad?», ,. «¿por qué ia hace?", el terapeuta y el individuo

van generando un diagrama radial colt razones y

rapia ocupacional como profesión de otras profesionesr. En consecuencia es t¡na herramienta fundarnental usada frecuent¿rnente en todas las fases


148

de-

TÉCNICAS

la terapia: valoración, planificación, interven_

ción y evaluación. El terapéuta aplica su habilidad e-valuativa para identificar las ucii,ridude, implica_ das en lcs papeles del individt¡o. La comprensión de l.a' tareas que definen tales activiclades y las ca_ pacidades requeridas para llevarlas a cabo con éxito, se usarán, junto con su.evaluación específica cle Ios puntos y débiles cle Ia persona, para de_ fue¡tes terminar dónde pueden surgir p"áblemus áe ejecu_ ción. Una evaluación funciónal de Ia tarea puede proporcionar más información sobre los niveles de ejecución. Comprender la importancia de la activi_ dad en la vida del indiviclo,o y su peculiar nivel de capacidades, será la base pará planificar y estable_ cer prioridades. La intervención se orienta a enfocar las demandas de Ia tarea, de forma que el sujeto u stras personas puedan llevar a cabo Ia actividad con éxito. La realización fructífera de ciertas tareas puede ser Lln fin por sí mismo, al conseguirse un nivel satisfactoiio de ejecución para determinado individuo. Sin embargó, Ias tareas y actividades iambién se pueden utlizar para desarrollar los atributo, que contribui_ "sp".ifi.os rán á muchas actividades cliferentes. Diclros atri_ butos se pueden desarrollar a trar,és cle meclios es_

pecíficos escalonados, conforme a las exigencias de Ia tarea y déficit funcional del individró. puru ccnseguir esto, el terapeuta debería haber identifi_ cado el nivel de ejecución del sujeto y ser experto yspecto a Io que cada fase exige en cuanto a irabi_ lidades anatómicas, fisiológicai, psicológicas, sen_ sitivas y cognitivas. A partir de esta infármación, la tarea puede graduarse para mejorar el nivel de ejecución del individtro y cambiaise de acuerdo a niveles crecientes de actividad o, en casos de enfer_ medad- progresiva, modificar las tareas para man_ tener el éxito acomodándose al deteriorofuncional (v. fig.6.2).

MODELOS DE ANÁL§IS DE LA ACTIVIDAD Hay una serie de modelos de análisis de actividad. El análisis básico simple tiene en cuenta el propósito esencial de Ia actividad y cómo y dónde pueáe ilevarse a cabo. Los análisis complejos más áetallados

exploran las habilidades específicás reqtreridas para desempeñar cada tarea ináividual, y ionsiderá las

Debe tener sentido y relevancia para el individuo

Debe motivar

alindivíduo

Debe hacerse

con Ia cooperación y consenlimiento del sujeto y alentar su impljcación activa

nll

Debe reflelar los roles y tareas vítales INDIVIDUO

\Y Debe mantener la función y prevenir la dísfuncíón

Debe ser apropiada a la edad. Debe ser

graduable Debe dírigirse

t fi9: r.Características

especificas de actividades apropiadas para usar en teiapia ocupacionáf---

hacia un proposito u objelivo claro


F

ANALISIS DE LA ACTIVIDAD 149

L-jvariaciones que puecien darse y la forma en que éstas modifican las habilidades básicas necesarias. Hagerdon (2000) denomina a este formato "análisis de ia demandar. Además, el análisis puelie utilizarse para considerar la aplicación específica de la actividad a las nece;idades del individuo o ct¡n fines terapéuticos: "análisis aplicado,,. El terapeuta utiliza

todas las formas de arnálisis en diferentes momentos, dependiendo de la situación. Si se piensa introducir la actividad en una unidad determinada. el terapeuta ha de considerar Ios requisitos de la actividad en Érrninos de materiales y equipo, a-sí corr,o el poterrcial específico de la actividad en términos de qué habilidades puede ófrecer, y relacionar esto con las ne. cesídades del individuo con el que el terapeuta está trabajando, ei objetivo de sus intervenciones y el

marco de referencia, abordaje y técnica que pueda usar. En Ia siguiente sección se tratará una forma

simple y otra rnás compleja de análisis.. y se,terminará considerando el análisis apiicado en Ia práctica.

ANÁLIsIS BÁSrco SIMPLE Esta forma de análisis tiene en cuenta aspectos bási-

cos relativos al propósiio esencial de la actividad. Con frecuencia es el precursor cle un análisis más detallado de los conrponentes específicos de una actividad. Es la base para considerar el potencial de laactividad con fines terapétrticos. Los aspectos que se tienen en cuenta en esta forma simple de análisis son qué, por que, dí¡nde, cuándo, cómo y quién ejecuta la actividad (v. tabla 6.2). . ¿Qué es la actividad? ¿Está relacionada con otras

actividades? ¿De qué forma? ¿Es una actividad simple o compleia? ¿Puede dividirse en tareas específicas?

Tabta 6.2 Análisis básico simple de hacer un pastel

ra Pregunta 1.

Posibles respuestas

¿La actividad se relaciona con otras actividades?

¿Cómo? ¿Es simple o compleja?

Vínculos con otras actividades culínarias Depende del tipo de paste[ relativamente compleja en la mayoría de los

casos ¿Puede dMdirse en tareas específicas?

Sí; tene una serie de fases que pueden realizarse por separado (véase miis abaio "¿Córno se hace?")

2. ¿?or qué

Se relaciona con un papel en la vida, una actividad de la vida cotidiana, trabajo, placer Hacer un pastel para comer o servírselo a otras personas Tarea doméstica del ama de casa, trabajo en una cocina, habilidad social Da la oportunidad de sat¡sfacer las necesidades de la persona en el plano físico, psicológico, cognitivo, cultural y soc¡al

() se hace ta actividad?

¿Cuál es la finalidad esencial? ¿Es una ocupación dia¡ia?

¿Puede obtenerse un beneficio terapéutico?

¿Dónde se lleva a cabo? ¿Qué lugar hace falta? ¿Qué instrumentos se necesitan?

3.

4. t,

¿Cuándo se hace?

¿Es una actividad regular? ¿Es una actividad ocasional pero nécesaria?

En la cocina Una cocina adecuada que simule las necesidades de la persona Horno, utensilios de cocina, li[iro de recetas, ingredientes N¡nguna hora concreta del dÍa Los cocineros lo hacen de forma regular, los albañiles menos No es esencial para el ama de casa (puede comprar el pastel), pero aporta satisfacción. Puede tener un significado social

5.

¿Cómo se hace?

Se elige una receta, se compran los ingredientes, se calienta el horno a la ternperatura apropiada, se pesan los ingredientes por separado, se mezclan en el orden adecuado, se pasa la mezcla al molde o moÍdes de paslel, se mete al horno el l¡empo necesario, se saca del horno,y se deja enfríar, se lavan los utensilios, se pasa el pastef a una bandeja de servir. Opcional = congelarlo

6.

¿Quién participa?

Puede hacerse solo o en g,rupo, cgmo actividad compartida o paralela Pueden hacerlo personas de cualquier género, edad y cultura No hace falta más que una persona para realizarlo

:liil


l

150

.

TÉCNICAS

¿Por qué se hace la actividacl? ¿Cual es el objeti-

vo esencial? ¿Cual es la finalidad de realizarla? ¿Es esencial para las ocupaciones diarias o está irrdicada para un beneficio terapér-rtico específico? o

¿Dónde se realiza? ¿La actividad suele llevarse a cabo en un lugar específico? ¿La elección y adap-

tación del entorno influirá significativamente en el éxito de la actividad? ¿Se trata de un entomo adecuado fácilmente accesible para Ia práctica con los utensilios y materiales necesarios? . ¿Cuándo suele llevarse a cabo? ¿Es una actividad regular que se realiza en un mornento detenninado del día o de Ia semana? ¿Es una actividad ocasional pero netesaria? ¿Son necesarias ciertas acciones específicas antes o después de la actividad para completarla con éxito? r ¿Cómo se lleva a cabo la actividad? ¿Cuáles son las tareas, fases y secuencias esenciales dentro de la actividad? ¿Cuanto tiempo tarda en realizarse la actividad? ¿Es un proceso continuo o con interrupciones o períodos de descanso? ¿Qué atributos personales específicos son necesarios para el éxito? ¿De tipo motor, sensorial, cognitivo, psicológico, etc.? ¿La actividad conlleva algún riesgo inherente? o ¿Quién está implicado en Ia realización de la actividad? ¿La actividad requiere sólo una persona o son necesarias varias para llevarla a cabo? Si hacen falta varias personas, ¿qué parte desempeñan en Ia eiecución de la actividad? ¿Requieren también habilidades específicas?

MODELOS DE ANÁLISIS DETALLADO Estos modelos se describen en muchos textos y varían solamente conforme a la preferencia del autor y el enfoque del texto. El análisis detallado desgrana las demandas de la actividad o la tarea en términos de las secuencias y elementos necesarios para llevarla a cabo satisfactoriamente, entre los que se cuentan las exigencias físicas, sensoriales, cognitivas, sociales, emocionales y culturales de la actividad. En el cuadro 6.1 se muestra un ejemplo de análisis detallado. EI análisis puede basarse en un método particular de llevar a cabo la tarea, pero cuando es probable que haya variaciones de la técnica, el análisis detallado ciebe tener en cuenta la forma en que tales variaciones pueden modificar los requisitos bá-

sicos- Por eiemplo, al analizar la actividad de entrar o salir del baño, las demandas de coordinación

motriz serán notabiemente diferenies dependiendo de si el individuo salta el borde <ie la bañera para entrar de pie, si se agarra a un asidero del baño o si se sienta en el borde y mete las piernas en el agua.lgualmente la eiecución de la actividad, su significado y relevancia, pueden variar notablemente debido a factores como el género, la edad o Ia culhrra. Cynkin y Robinson (1990) se refieren a esto como ovariasiones del actor», que deben formar parte esencial de cualquier análisis de aciividad o tarea. a fin de comprender los métodos y signif.icados individuales peculiares, así como reducir al mínimo los p§uicios o los juicios de vaIor respecto a la validez o acierto de una técnica o actitud. El análisis detallado de la demánda aporta una comprengión de la complejidaC de la tarea o actividad, y es la base para considerar la aplicación de Ia actividad con fines terapéuticos. Comparar las demandas de las tareas con los atributos o puntos débiles de una persona también permite al terapeuta comprender por qué ciertas actividades o tareas pueden plantear dificultades especiales para ciertos individuos.

ANÁL§IS APLICADO Tiene en cuenta la aplicación de la actividad con

fi-

nes terapéuticos. En el análisis aplicado se utiliza el análisis simple y detallado junto con c*encuadre del entorno, las necesidades del usuario del servicio y los modelos y marcos de referencia preferidos usados en el contexto. Entre los factores comunes que se aplican en casi todas las situaciones cuando se tiene en cuenta la aplicación terapéutica cabe incluir (v. tabla 6.3): . El entorno en que se desarrolla Ia actividad, incluyendo espacio y equipo, así como su disponibilidaci. lgualmeute, el terapeuta debe considerar el entorno generado por la actividad, es decir, la relevancia, valor, importancia y prioridad que el individuo o su grupo sociocultural dan a la actividaC en cuestión. El entorno también puede jugar un papel para dar forma y dirigir una actividad, por ejemplo, la interacción con un encuadre deterrninado, la negociación del diseño del entorno y el equipo correspondiente, o Ia familiaridad con sLr orientación y demandas.


ANALISIS DE LA ACTIVIDAD 151

Cuadro 6.1 Análisis detaltado de la demanda Una vez definidos el obietivo, la secuencia y la duración de la acti'¿idad, así como el espac'o, instrumentos y materiales necesarios, puede que haga falta plantearse alguna de las siguientes preguntas, precÍsando cómo, cuándo y donde son necesarias ciertas habilidades o cambios de la demanda, y los requisitos para realizar la actividad'

o

Olfato- ¿Es necesaria la capacidad de diferer¡ciar

¡

olores? Tacto. ¿La actividad requiere sensaciones f¡nas o

o

.

llabilidadas físicas Pasición ¿Cual es la posiciÓn de comienzo de-la activtdad: sentado, de Pie, tumbado? e Cualquier cambio que tenga lugar durante la secuencia de eiecución de ta actividad.

r

Movimientos

o

¿Qué artic-uldciones participan y qué movimienlos

. r

:li

participan en determinadas

f-ases?

¿Oué gama de movimientos específicos son necesarios para cada articulación? ¿La acción es unilateral o bilateral? El movimiento requerido es: - ¿act¡\o, estát¡co o Pasirro? - ¿repetitiw, asistido o de resistencia? - ¿rapido c lento, uniforme o irregular?

Fuerza ¿La actividad requiere un grado elevado, moderado o baio de lortabza rnusculaf ¿Et esfireao es continuo o intermitente? e ¿Laaetividad requiere un gradoelevado,moderado o balo de resistencia?

o

o

Caardinaeión

. ¿La actividad requiere una coordinaciÓn motriz groser:l o fina? c ¿La coordinación es un¡lateral o bilateral? o

¿Es necesario diferenciar formas, texturas o temperaturas? ¿Son necesarias la percepción estereognÓsica, prqioceptí.ra o vestibular?

Habilidades cognitivas o ¿El nivel de pensamiento es concreto o abstracto? l0ue nir¡el de concentración requiere la actividad? ¿Es constante o cambiante? ¿Se necesita memoria a corto plazo,a largo plazo o de

. r r

entran eR juego?

o ¿Qué grupos de rnúsculos o

groserm?

¿D&rde tiene lugar la coordinackin: manc/mano, mano/ojos, miembros inferiores?

FuneixSn

manual

o ¿La actividad requiere asideros,

de tipo cilíndrico. redondo, un asa, plano, en forma de pinzas o de

r r e

r

necesaria? ¿Son necesarias las dos manos por igual?

Habiliüades sensoriales y perceptivas

:.

'),

r

o o

¿La aclividad requiere visión corta y/o de larga dist¡ancia, reconocimiento del color? Audición. ¿Es necesario oír para identificar sonidos, tonos o determinado volumen? Gusto. ¿La actividad exige la capacidad de discriminar

actividad?

la improvisación?

Habilidades de interacción social o ¿La actividad se realiza con otras personas? ¿La interacción es formal o informal, cooperatíva, compeliliva, paraleh o de coBarlb{¡adón? o ¿Qué=brmas da comu¡icación enlran en iuego?:

.

*

.

contribuir a la eficacia personal? ¿Es probable que la actividad estimule sentimientos negativos, que impedirán el progreso en ciertos individuos?

¿recept¡\ra:

eser¡charsinterpretaÉ ,

:

- ¿erye§va: rerbal, escrita, tecnologEa? - ¿no r¡arbal, tacto?

¿ta activlOad implica atender a otros¡edianle debate o negociación?

Habilidatbs emoeionales ou¿La actividad requiere inlrospección o capacidad de otpresión? o ¿Las mt¡tudes o los valores son inherentes a la actividad?

o ¿Es probable que la acüvidad plantee o

conflicto,

necesidad de maneiar los sentimientos. prueba de realidad o identidad de rol? ¿La actividad exige paciencia, maneio de los impulsos o autocontrol?

Dernandas culturales o ¿La acüvidad es específica de cíertos grupos culturales en ciJanto a génerq etnia, clase social o edad? o ¿Cual es el significado simbólico sociocultural de la

o

sabores?

r Las emociones que puede despertar la actividad. ¿Cómo motiva la actividad al individuo? ¿Puede

¿Son neesaria§ habilkJades organizal¡vas' pensamielto lógico, planificacién, toma de decisioneq resolución de problernas? ¿Hacen falta habil'xJades nurnéricas o de lectura? y ¿La aetividad conlleva rec,onocimiento temporal habilidades de control del tiemPo? ¿Qué nivel de responsabilidad y control implica la

o ¿Existe ocasión de usar la imaginación, la creaüvidad o

trígode?

o ¿Oué grado de destreza en la manipulaoon es

procesarniento?

.

actividad? ¿La actividad requiere valores cullurales, abordaies o técnicas particulares?

¿Cómo se asocia la acüvidad con los intereses, valores y roles de la persona?

cronoló8ial margen individuo, del ca y la fase de desarrollo de sus problemas, de forma que le Permita aPren*

La adecuación de la actividad a la edad


152

TÉCNICAS

Tabla 6.3 Factores a considerar en el análisis aplicado Factores a

considerar Aspectos a tener en cuenta

Eniorno de la actividad Emociones generadas por la actividad

der o volver a aprender habilidades y conductas

r

Disponibilidad, relevancia, impacto sobre la actividad/¡ndividuo . Motivación, contribución a la eficacia personal, sent¡m¡entos negatiros, relación'con intereses, roles y

sona. Ello depende de los antecedentes sociocuiturales del individuo, de si hay ciertas actividades consideradas específicas de un género dentro de su grupo cultural o social, o si por el contrario es posible un abordaje más amplio y flexible de par-

nlores delindividuo Adecr¡ación

Adaptabilidad

Valor ocupacional

Coste

Seguridad

- - ttempo

Edad, fase de desanollq género, antecedentes socioculturales.

Necesidades individuales, necesidades personales y disfuncionales Modificación y/o graduación de oporlunidades . Uso con diversos modelos/marcos de referencialabordaje ' Uso como parte del cuidado de sí mísmo, tareas de rol, ocioPosibilidad de transferir a otro conlexto las habilidades aprendidas Equipo, material, enlrenami€nto, Coste para el individuo de una actividad continuada después del entrenamiento R¡esgos, níveles de riesgo, seguridad

y riesgos de manejo Tiempo para gue elindMduo acabe la tarea. Nivel de supervisÍón requerido por parte del terapeuta u otras personas

adecuadas a su edad y rol. La adecuación de la actividad al género de la per-

ticipación en determinadas actividades. La adaptabilidad de la actividad. Este aspecto es muy importante si se logra hacer un uso óptimo de é1. ¿Puede modificarse o graduarse la actividad hasta cubrir un amplio rango de requisitos de ejecución ocupacional del individuo? ¿Puede .usarse con diversos rnodelos, marcos de referencia y formas deintervención (v. tabla 6.4). ¿Es conveniente tanto para intervenciones individuales como para trabajo en grupo? . El g¡ado de aplicación ocrrpacional de la terapia. El uso potencial de las habilidades adquiridas en lo tocante a cuidados de sí mismo, tareas sociales o de rol y actividades de ocio, y la posibilidad de hansferirlas a ot¡os contextos. o Los costes de la actividad para el servicio y el usuario. La intervención debe tener una buena relación ccste'eficacia en cuanto al tiempo empleado por el personal y los recursos del servicio. Los factores a considerar incluyen si se dispone de .

.

Tabla 6.4 Análisis aplicado: Un ejemplo ilustratirro del uso de la jardinerÍa desde tres abordaies dist¡ntos

Aclividad

Tarea \*

Trasplantar

Llevar cajones de semilleros a una balda del en un invernadero invernadero

Abordaje

Objetiro/finalidad

Biomeciínico

Meiorar fortaleza muscular y gama de movimientos

Neurodesarrollo

Mejorar equilibrio y función de miembros superiores

Cogn¡tívo

Conciencia espacial y de secuencia para encontrar la balda del inr¡emadero a partir de instrucciones verbales

Biomecánico

Mejorar la capacidad de hacerpínza y movimientos groseros de agarre con la mano

semilleros

Pasar las semillas

Neuro'desanollo

Mejorar el equilibrío de !a actividad manual constante

en ambas manos

Regar las semillas

fi

Cognitito

Secuencia y recuento de semillas y macetas

Biomecanico

Fortaleza,de agarre al sosiener la regadera

Neurodesarrollo

Equilibrio mientras se riega Uso de ambas manos Controlar el riego

Cognitiro

Decidir la cant¡dad de agua de riego y dónde regar


I

ANÁLlSls DE LA ACTIVIDAD 1$3 -t__.

¡§ ij

equipo y material convenientes a precios fazor:.ael UÉs, si ie *ra u producir un artículo completo, realizar para individuo tiernpo disponible por el ia actividad y los costes para la persona¡ tanto en el contexto terapéutico como fuera, por eiemplo en un club dePortivo. . ta seguridad áe h actividad- Si bien casi todas las actividades, conllevan cierto riesgo, gracias a las regulaciones en materia de salud y seg"rridad Ia persona en terapia oorpacional puedq:trytu: que aquéllas se reduzcan rl rnínimo, es decir, el ur,to*o debe estar tan libre de riesgos como sea posible, y las técnicas de interveneión deben ser i"grru, ianto para el individuo como para el tera*-ut". Sin embargo, la situación variará m fun.i0., a.t lugar; Ia legislación y las normas determinarán las diferentes rnedidas de seguridad en cada sitio concreto. necesario Para completar la activi 'El tiemPo dad. EI ierapeuta debe analizar el factor temporal para dar poi acabada la actividad ensu totalidad, y el tiempo que hace falta para cada elemento y En lugares en que se tienda a dar íut"u "tp*ífiéos. altas anlicipadas, algunas actividadesno serán re' comendabies Porque et individuo tendrá poco tiempo patu reiibit terapia- Tanto para individuos como Para gruPo§, hay que detectar las necesidades específieary etablecer prioridades a Ia hora de dbíerminai ia conveniencia de determinadas tareas o actividades.

Graduación de tareas y actividades En muchos casos, parte de Ia aplicación de la acti-

vidad a las necesidades individuales requerirá eL sentilas progresivamente do de aumentar o disminuir demandas del individuo, permite al terapeuta aiustar la actividad a la máxima capacidad de Ia per.sona, sus necesidades específicas y s¡rs ciriunstancias particulares' La actividad ha de conservar relevancia y carácter práctico, de frrrma que los ajustes deben hacerse para motivar a la Persona a continuar participando, mantener la meioría o adaptar la taiea al deterioro' El terapeuta debe tener en cuenta si el método de graduación está centrado en la actividad, de manera que la tarea en sí misma se gradúa Para satisfacer una necesidad particular, o bien se centra en Ia persona, en cuyocaso el rarrgo de movimiento, las habilidades

una graduación' Graduar la actividád' €n

cognitivas, etc., de la persona, cambian gradual*át" a fin de realizar la tarea. Sea cual sea Ia forma de graduación el terapeuta debe seguir las siguientes reglas: o La tarea debe favorecer y mantener una brtena POSrura.

. Ls

modificaciones deben aiustarse a las regulaciones en materia de salud y seguridad' El individuo debe conocer y comPrender por qué se le pide que realice la actividad de una forma determinada, que puede ser distinta de la norma' t¿ modificación'o adaplación ha de mantener un efecto más positivo que negativo sobre el indivi-

. . .r

duo. El terapeuta debe eonsiderar el tiempo necesario de rnoáificación, la supervisión requerida mientras se desarrolla la actividad y el rnantenimiento de cualquier actividad adaPtada.

Técnicas de graduaoién Para graduar la actividad se emplean una serie-de técniás diversas, dependiendo del área de cambio

requeridaPosición

Al cambiar la pmicíón de la persona en relación a la actividad y los accesorio+ pueden modificarse requisitos ipecíñcos relativos al rango de movimienü y equilibrio. La posicién pue{e cambiarse para ampliá graduatrmente el rango de un movimiento o Para facilitar cambios en el equüibrio; "rpu.ifi"o Cámbiar de Ia posición de sentado a eqtar de pie va-

riará significativamente los requisitos de equilibr§ y la exténsión de la zona de trabaio, ya-sea vertical u irorizontalmente, añadirá a la gama de movimientos demandas Para las articulaciones de los miembros superioresResistencia

Alterar la resistencia de una actividad varía la demanda de tensión muscular. La resistencia natural se produce mediante el uso gradual y la manipulación de un equipo o uno§ instrumentos más Pesados, o nrediante una resistencia aumentada ofrecida por los rnateriales ernpleados, por eiemplo, setrát o [iar una madera dura o mezclar los ingredientes de un pastel de frutas, ofrece más resisten-

1:


F 154

TECNICAS

cia que lijar madera blanda o batir Ia mezcla para bizcocho."La reducción gradual del apoyo debido a la gravedad, y la aplicación de resistencia ariificial mediante la adición de frenos, pesos o resortes, ante los que el individuo <iebe trabaiar más fuerte, va aumentando progresivamente la demanda de tensión muscular para lograr una ejecución fructífera. Resistencia

Una cuidadosa giaduación de este aspecto va

qi

aumentando la tolerancia a la actividad. Puede hacerse de diversas formas: empezando con actividades ligeras,.el programa puede irse aumentando gradualrnente, hasta que la persona sea capaz de realizar un trabajo más pesado conforme a sus necesidades; aumentando el tiempo de actividad también se incrementa la tolerancia a la actividad, así por ejernplo, aurnentando el número de sesiones dentro de un calendario previsto. Esta segunda forma de graduación se usa frecu.entemente para aumentar Ia resistencia hasta satisfacer las exigencias de un empleo. Dest¡eza

Aumentar los requisitos de manipulación de la actividad permite desarrollar mayor destreza. [¿s actividades que requieren movimientos cada vez más finos exigen precisión y control. EI trabaio con el teclado del ordenador, así como una serie de iuegos terapéuticos, pueden usarse específicamente para desarrollar la destreza de los dedos y los movimientos finos de agarre. l,a regulación del tiempo de estas actividades manipulativas finas no sólo incrementa el nivel de destreza, sino que tanrbién puede servir para aumentar la velocidad.

Movilidad Puede comenzarse adiestrando la capacidad de cambiar de una posición de sentado a otra, p6¡ ejemplo, pasar de la cama a una silla y de la silla al baño. Conforme rnejora el equilibrio y la fortaleza de los músculos de las piernas puede irse ejercitando gradualmmte el estar de pie y el caminar, posiblemente junto con actividades de fisioterapia. Al aumentar el tiempo que se está de pie sin apoyarse en trna silla u otro instrumento ad hoc, se favorece que las extremidad-Cs inferiores vayan soportando miís peso. Esta actividad puede graduarse cambiando el peso de una pierna a otra, cogiendo objetos de una mesa o r¡na estantería, antes de empezar a andar de un sitio a otro. En el último grado del eiercicio se amplía la distancia a recorrer andando, se pueden utilizar escalones o escaleras o, cuando sea conveniente, caminarpor una superficie desigual como un sendero de grava o césped en un jardín. Sensaeión y percepción

Aunque estas dos aspectos son muy disüntos, el método.de graduar su mejoría puede ser .similar. Para graduar la mejora de la conciencia sensorial puede empezarse con cosas notablemente muy diferentes e ir reduciendo poco a poco la diferencia; por eiemplo, el terapeuta puede empezar con materiales de diferentes texturas y, conforme va meiorando la sensibilidad, ir aumentando Ia qlmilitud enhe ellos, de forma que la persona tenga que usar una habilidad discriminativa mayor para diferen. ciarlos. Técnicas similares pueden aplicarse para el desarrollo de habilidades perceptivas, sobre tbdo en áreap como la constancia de form-a, la discri.rninación de suelos diferentes y el reconocimienüo,de colores.

Coordinación Junto con la mejora de la destreza el aumento gra-

dual de la demanda de movimientos suaves y Ia reducción de los bruscos aumenta el control motriz. Dependiendo de las necesidades del individuo en sus actividades coüdianas puede ser necesario reducir poco a poco las actividades que se centran en habilidades motoras bruscas e ir aumentando las que exigen mayor delicadeza de movimientcs.

G raduación

acorde al desarrollo

En ciertas áreas puede ser necesario hacer la graduación de acuerdo a la secuencia del d,esa".mollo normal; por ejemplo, la pe,rsona debe ser capaz de sentarse derecha antes de ponerse de pie, y permanecer de pie antes de ser capaz de andar. Esto es importante para personas con déficit neurológico, que pueden necesitar aprender o volver a aprender patrones normales de movimiento.


ANÁLIS]S D.E LA ACTIVIDAD 155

Ü

Habitidadescognitivas Pueden graduarse mediante actividades que exijan

niveies cognitivos progresivamente mayores' Además de las tareas que Cemandan cualidades específicas respecto a números o lectura, también pueden aplicarse actividades que involucren la atención,la memoria y Ia concentracién. Las habilidades cogni tivas iambién se pueden graduar mediante activi dades que exijan una creciente caP3cidad de elección y decisión, en las que el individuo ha de valorar opciones para hacer iuicios y tomar decisiones. En esta área se incluyen Ia planificación y organización de habilidades, con actividades que Pueden incluir aspectos tales como secuencias lógicas. La resolución de problemas no sóIo implica Ia valoración de los factores dados y la identificación de causas, relaciones y efectos, sino también el pensamiento creativo y la imaginación y, en algunos casos, Ia capacidad de improvisación. lnteracción soc¡al '"l1 i

El sujeto puede empezar trabaiando solo e ir avanzando en el trabajo con otra Persona antes de integrarse en un grupo pequeño. La exigencia de la tarea, en cuanto a comunicación y cooperación con otros miembros del grupo, puede ir aumentándose gradualmente, así co¡rto ir aumentando el nivel de responsabilidad como miembro del grupo y aña-dir nuevos elementos de complejidad en los requisitos de habilidades sociales. La responsabilidad de iniciar una determinada actividad grupat o de añadir obligacionesr )ra sea a Ia tarea o al grupo incrementa Ia necesidad de comunicación interpersonal, negociación y habilidades sociales. Complejidad de la tarea Esto implica la selección de activid4dqs que requieren cada vez más habilidad en áreas específicas con-

forme va aumentando la habilidad de la persona. Aumentar el número de fases necesarias para realizar la tarea, o añadir métodos más complicados en una fase determinada, incrementará la complejidad global de la tarea. En todos los aspectos del análisis aplicado es importante que el terapeuta valore con regularidad el grado de habilidad de Ia persona, para asegurar que la gradtración está siendo la adecuada a las ne-

cesidades y progreso del individuo. También es importante que tanto el sujeto como el terapeuta eomprendan bien el motivo de la graduación. Completar adecnadamente una tarea más sencilla proporciona una sensación de éxito, que podría perderse si se intenta una tarea de más envergadura a menos que la razón para aumentar las demandas y mantener el progreso sea bien comprendida por el individuo.

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD Y DELTRABAJO El análisis de la actividad es una habilidad vital cuando el individuo presenta dificultades para la ejecución del trabajo- Se trata de una habilidad que combina el conocimiento de Ia actividad humana en diversas áreas como Ia fisiología, Ia psicología, la ergonomía, el envejecimiento y las enfermedades con la destreza para hacer las preguntas adecuadas. En

esta sección del capítulo usaremos un modo de abordaie basado en el análisis a diferentes niveles (macro, medio y micro), como marco de referencia para comprender el papel del análisis de actividad en Ia ejeorción.del trabajo Las preguntas que debe plantear el terapeuta ocupacional en esta área ile Ia práitica oscilan desde el impacto sobre un trabajadot solo, a la política gpráctica de reclutamiento de Ia compañía, que afectará a una serie de personas. ¿Cuáles son los efectos sobre el individuo al cambiarle Ia Pauta para inyectarse insulina? ¿Qué impacto tendrá un cambio de asientos en los trabaiadores de una fábrica de ropa de vestir? ¿Qué cambios razonables cabe hacer en una cadena de montaie para mitigar Ios efectos sobre la vista cansada, la funcionalidad manual o la resistencia? ¿Cómo se puede organizar en una tienda u oficina un plan de turnos más largos pero menos frecuentes Para aumentar la eficacia de los empleados? ¿Exisie una relación ent¡e la política de empleo con pago de horas extras, que pueden prolongarse hasta 3 horas, y la estadística de accidentes laborales en una lavandería industrial? ¿Qué cambios hacen falta en la estrategia de reclutamiento de una comPañía para que se ajuste mejor a las regulaciones de la Disabi lity Discrimination Act? ¿Cuál es la meior manera de ir graduando la reincorporación de un emplea-

t

fi


156

TÉCNICAS

do a su puesto de trabajo tras una baja laboral prolongada?

. .

MACROANÁLISIS DE LA ACT¡VIDAD El trabajo especialmente el asalariado, en una sociedad está influenciado por factores sociales, culturales, históricos, legislatlvos y económicos. El desarollo tecnológico en los Puestos de trabaio y la globalización de una serie de industrias, conilevan la necesidad de una redefinición continua de Ia na-

l-'r 1l

r'-

\

turaleza del uabajo. Por ejemplo, ¿cómo es el trabajo de un cartero hoy día, cuando la velocidad de comunicación vÍa postal a comienzos del siglo xx era de semanas y en el siglo xxi es de segundos gracias al correo electrónico? El terapeuta ocupacional ha de desarrollar una comprensión dinámica de la naturaleza del trabaio en la comunidad en que se desenvuelve, para asegurar que su práctica será relevante y eficaz. Como punto de pariida de dicho Proceso puede usarse el macroanálisis para buscar información del contexto en.la comunidad de referencia. Las preguntas claves son: . ¿Qué se considera como trabajo en este pueblo, ciudad o país? . ¿Qué tipo de trabajo hace la gente? . ¿Existe división entre el trabaio de las muieres y el de los hombres? . ¿Qué estatus social se atribuye a determinados trabajos y cual es la razón para ello? . ¿Cuiánto dura la semana laboral? En el Reino Uni.do, por eiEmplo, el Department for Education and Employment indica que la mano de obra ha aumentado incesantemente y llegará a 27 millones de personas en el año 2006, siendo especiaimente llamativas algunas tendencias: . Las industrias de servicios seguirán creciendo mientras que habrá un declive de la industria primaria y las factorías, aunque a menor escala que en las décadas de 1980 y 7990. Esto supone que el perfil ocupacional de los trabajos seguirá cambiando a favor de empleos de cuello blanco o actividades no manuales, especialmente los que re' quieran una alta cualificación profesional. o Se espera que crezca el empleo de la muier y los trabajos a tiempo parcial, en gran medida como respuesta a los cambios en la naturaleza del trabajo. La tasa de actividad masculina se espera que siga baiando.

El autoempleo crecerá cuatro veces por encima de la tasa global de empleo. Las pequeñas empresas de menos de 50 empleados en la actualidad representan el99Y" del total de empresas y absorben al507i, del trabajo nc 8u-

bemamental. La proporción de mano de obra trabajando a jornada completa con un empleo fijo está cayendo. . La mano de obra está enveieciendo y puesto que las empresas han de contratar a empleados mayores para seguir siendo competitivas, cabe esPerar que se reduzca la discriminación por razón de edad. . La proporción de minorías étnicas va en aumento entre la mano de obra, y a diferencia de la población blanca participa con un perfil de edad más joven y una mayor proporción del nivel educativo entre 16 y 24 años. . La posición en el mercado laboral de las Personas con minusvalías se espera que cambie ahora que se han puesto en marcha las disposiciones del Disability Dscrimination Act (1995). Dentro de una determinada emPresa, el macroanálisis de actividad significa que el terapeuta debe comprender la naturaleza del tipo de negocio, es decir si se trata de un proveedor de servicios o de una manufacioría. ¿Qué producey/o vende la ernpresa? ¿Cuáles son sus fines y objetivos Para ese año? ¿Quiénes son sus clientes? Las respuestas a estas preguntas servirán como estrategias para insertar el servicio de terapia ocupacional en el seno de la empresa.

.

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD A N¡VEL MEDIO Puesto que las tendencias mencionadas más arriba reflejan un panorama a nivel nacional, es importante que el terapeuta complemente este cono-, cimiento con información de carácter local. Las comunidades cada vez están más diversificadas, por lo que conviene comprender las dimensiones de las mismas por edad, género, orientación se' xual, religi6rt, raza, etnia y discapacidad. Puede hacerse un perfil de la comunidad (v. cuadro 6.2), aplicando un análisis de la actividad para crear recursos ricos y tltiles. A partir de ello, si el terapeuta está trabajando para una emPresa concreta o su depart¿imento tiene como usuarios a una 5e' rie de industrias, podría ser muy útil obtener un


ANÁLISIS DE LA ACTIViDAD 157

oerfii de Ia mano de obra junto con los parárnelros antes citados. Dicha informaciÓn podría servir en muchos sentidcs, por ejemplo, Para tomar como obietivo de reclutamiento a los subgrupcs salud áetechdás, anticipando las necesidades de

Cuadro 6.2 Perfil de la cornunidad

Definiry describir la comunidad

r Umites geograficos de la zona e Grado dé urbanización en relackin a zonas rurales . poUt""i* de la zona poredad, género, raza' religión, etnia y nivel edrcativ,¡

eonomía de la zooa a Nurnerq tipo y tamaño de las empresas a Historia ds ta pauta de ernpleo en la zona a En qué octpael tiempo de ocio la gente de la zona, qué activUáOes son populares en [aactualidad o a En qué se basa la

tradicionalmente a Medbs de transporte en la zona a Número y üpo de oportun¡dades de

i'1

e o

¡

hrmación en la

zona Facilidades de acceso para niños y ancianos Proveedores de rehabilitación ylo competidores a nivel local Recursos desalud ocuPacional

Becogida do datos utilizando y contactos

-m

últiples recursos

o

Periódicos k¡cales Guía de teléfor¡os Colegios, esa.relas de formación, programas de orientac¡on Profesional a Besultados de encuestas sociales a Oficina deturismo a Agencias de desarrollo local a Oficina de emPleo

¡ r

a lnternet o Jubilados a Ernpresarios a

Centros comunitarios

Análisis de datos

r

CrearcategorÍas para la información

o Evaluación e interpretación por escrito o Estadísticas descriPtivas

r

Resultados de la investigación

Bealizar el perfil o Usar archivos con cuadros o dibujos Hacer un informe resumido Utilizar versiones escritas y/o en soporte informático

¡ r

Uso y distribuc¡ón de datos

o Desanollar planes para el servicio o

ü

r o

Cuándo ediiar lollelos educativos o de concienciación de clientes/empresas Cuándo hacer e§tud¡os de mercadotecnia del servicio Cuárdo hacer Presentaciones

y los servicios

qure probablemente serán

necesa- i i

rios.

MICROANÁI.¡SiS DE LA ACTIVIDAD EI terapeuta trabaia a micronivel dentro de un sis-

tema iuando valora y planifica intervenciones para los ernpleados individuales de una comPani-. n No*hern lreland Committee of the College of Occupational Therapists (1992) distingue habilidades de trabaio, conductas de trabajo y tolerancia al trabaio que se relacionan en Sran medida con los aspectoá psicológicos y sociales del rol de un empleJdo. Ader¡ás de estos elementos, el tera= peuta debe comprender la capacidad del indiviár.ro pu." cubrir las demandas de un trabaio esPecíficó. El análisis de actividad a este nivel se usa para valorar las capacidades funcionales del indiiid,ro, los requisitos de empleo a nivel de tarea y to bien que casan estas dos áreas. Fleishman y Quaintaice (1984) han definido categorías de habilidades como parte del Pro€eso de descripción de las tareas humanas- A continuación se indican tales categorías, de forma que dependiendo del nivel de habilidades implicado en un trabaio o tarea, el terapeuta ocupacional puede tener que explorar o valoiar una serie de ellas con cada trabaiador a nivel individual: r Nivel neuromotor: control de precisión; coordinación de varias extremidades; resPuesta de orientación; tasa de contml; tiempo de reacción; equilibrio brazo-mano; destreza manual; destreza .otr los dedos; velocidad rnuñeca-dedos; velocidad de movimiento de las extremidades; fuerza estática, dinámica. explosiva y del tronco; flexibilidad a la extensión y fiexibitidad dínámica; coordinacién brusca y equilibrio corporales; resisten-

t'.

cia, claridad del hablao

Nivel sensorial-perceptivo: orientación espacial;

visualización; velocidad perceptiva; atención selectiva; tiempo; visión de cerca y de lejos; disciminación de colores; visión nocturna, periférica y de profundidad; sensibilidad visual; capacidad auditiva en general; atención auditiva; localización de sonidos; escucha del habla. ¡ Nivel psicológico-cognitivo: comprerrsión oral y escrita; expresión oral o escrita; fluidez de ideas, originalidad, capacidad de memorización, probleáas de sensibilidad, razonamiento matemático, facilidad numérica, razonamiento deductivo e in-

f_


158 TÉCNEAS

¡^;

ductivo, organización de la información, fiexibilidad en las clasíficaciones; velocidad y flexibilidad de cierre. Un área en ciue se ha avanzado mucho es la de ez¡nluación de ia capacitlad funcianal. Se han diseñado una serie de sistemas comerciales basados en estándares internacionales, que a su vez se basan en datos antropomórficos, procedentiii de la medición del tamaño y velocidad de movirnientos en grandes grupos humanos, que permiten determinar promedios y modas. Una evaluacién de este tipo que permite inco¡porar tareas sirnples como empqjar, acarrear o levantar objetos de diversos tamaños y pesos, apor-

ta medidas objetivas de Ia capacidad ejecutiva de un individuo f,re¡rte a los esh{ndares de }as induskias. [a ventaja de este tipo de er¡aluación se dice que descansa en las mediciones objetivas de la ejecucióry siendo cada vez más uülizado en el Reino Unido con fines medicolegales. Los inconvenientes consisten en que pueden tener un parecido lirnitado con un trabajo real o con las condiciones de trabajo en que se bspera que trabaje un enapleado. los terapeutas a menudo combinan Ia evaluación de la capacidad funcional con la súrutlación de .,_-_, \ § entpleo. Esto último consiste en recrear o imitar las tareas o demandas del empleo real del usuario, por Io general en un encuadre de rehabilitación. Uná simulación de empleo ehcaz se basa en Ia habilidad del terapeuta para hacer un análisis de actividad, mediante el cual divide los requisitos del empleo en sus principales tareas y, a renglón seguido, en los elementos integrantes de la tarea. Se anima a la persona a intentar y mejorar la ejecución mediante la

práctica de dichas tareas. La simulación de empleo se usa como forma de evaluación del estado funcional y también como parte de un prograrna más amplio de trabaio de endurecimimto o rehabilitación. Un análisis de enryleo combina ias habiliriades del anáiisis de actividad con Ia evaluación de los requisitos del trabajo, y puede conllevar uno o todos los pasos siguientes: revisión de la descripción del trabajo según la empresa, entrevista con el iefe o super visor de empleados, visita al lugar de trabajo para observar a los empleados haciendo sus tareas laborales, evaluación de los aspectos ergonómicos del lugar de trabaio y de su "adaptación, a cada trabajador, evaluación de las exigencias del trabaio -a nivel fisico, cognitivo o social- en términos de Ia frecuencia y duración de cada tarea considerada esencial y/o necesaria según la descripción del trabajo. Cqando se ha contratado a un empleado discapacitado o un empleado ha sufrido una incapacitación durante la realización de su trabajo puede. realizarse un anáIisis del lugar de trabajo para determinar Ia accesibilidad al lugar de trabajo y las facitidades para realizar cada una de las tareasEl caso de terapia ocupacional estudiado en los cuadros 6.3 y 6.4 sirve como ilustración de lo expuesto hasta e[ momento, sobre la manera en que el análisis de actividad sustenta Ia totalidad dei proceso de terapia ocupacional. En la tabla 6.5. se resumen los papeles que la terapia ocupacional. puede ocupar dentro de un sistema; tarnbién se., ilustra el análisis de la actividad a los niveles macro, micro y medio, tanto para empleados como empresarios.


F'

¡i:

irl ,§**/ ,

-:tt

,":.

o .9 E

o

.e

o

É

e o

(tl

É (n

-9 o at

.E

o E

-g o.

o o

e,

lJ (I,

E

o

o gt (rt

o

oo !(l, 15

o

:= (t,

oo) .9 .t2

ñc lr, (o

.f¡

qt

F

.E

..

'i :.

T' ú .p

o §t

oo 9. .9

{c 6

o

o E E

a4 .9

ñ9

=x UJts

Eo fr 6ut

F

I ct

E,as.$$ €g> aí B-5s 3 s üÉ='5.=El

,=C--.O(ÚLt::

i€e I E B€ B E.EɧEEfiÉ I

o

-o

=o

u, o

oo

E o (, o

o.

.g €c,

{Eo oo 8E -FE;.9 i ó

(, an o

o

HH O

!o>-ñ6

É

§ () q, q Eo cG,

o

a (l,(I, É uE ii

!tql g (, 6

l'o g

.a

-3& 'E

cn: >.() *si

gEE§E

s JJ o'E c ÉPr€ c' -6Hq? *sEEa o

o

!l

o

E

o

= 8.3

ÉE E-8" b

agBE

-o(lc-c

§ 5'E.

a.

6 cr;EE Oecf -ooi=

: fie

o

E (ú

o

ao oot EE <o EV

96 EE fiAHH

.g o. E u¡ a,

E

o

ú E (D E

g

z

Eq,É E€,ú

OtD

@o

(DE

ER EO E-9 Eu

eE .6s

*E

(trUI

E

'=

p

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD 159

§E

E:3

..8

[reÉÉ$E*EgE§É§8g59§üi laa

ÉÉÉe

§*§É# EÉssst§

ue¡EB

s,É

ÉÉ* H $§s B§§ Eüu8 -. tt,F.fl

\.§ÉɧEecEÉ

$¡€ HE] P ef;§.EeÉ g§

áp -8l-

-§ÉE E 6.EOP

s

;§iÉssgÉgggssss¡gr EE

$E=

rE*s E g§É

É

-s¿qrÉcñ'ii,alu

€.*Éü8,€t ts ^-O o e ñ O (,P §§#;eEÉgi c!

., ,(o. o L D :, o

§,

,

.9

,c, E

5

E

o

o o E (L

oql ..8 o'6 od EO '03 o(,t ,>6 o-

i.:

eEE s

eEg HEE (L

.:

o t1

o> bt

ofl

r.=

tt3

{i


160

TÉCNICAS

FECHA DENACIMIENTO 3 de novienñre de 1970. D|AG NÓSNCO/D!SCAPACIDA D Traumatismo craneal, inconsciente durante 6 días, varias le§ones faciales que requirieron reconstrucción facial y cirugía plásüca, debilidad y dolor en hombro derecho;todo ello como consecuencia de accidente con un vehículo a molor.

FECHA DEVALOBAOóN La visita al lusu de trabajo para buscar tareas alternativas y discutir el papel del rehabilitador turo lugar el 24 de noüernbre de I 998. OBJET¡VO DE LA VALOBACIóN Valorar tareas y plan de trabajo en relación con las lesiones y limitaiones físicas de Danen.

-

VALORAOÓN APLICADA Entr€vista, observación, análisis de c¡nta de vídeo.

i:

BESUMEN DE HALI.AZGOS Danen rrabaiaba como camionero en la recogida de basuras para una empresa de elirninación de basuras. El puesto de trabaio valorado fue el vertedero de la empresa Durante la visita estaban presentes el encargado del puesto de trabaio de Daren, Danen (el Eabajador lesionado), la novia de éste y el terapeuta ocupacional. Antes del accidente Daren trabajaba de forma eventual, aproximadamente de 20 a 25 horas a la semana. Realizaba func¡ones tanto de conductor como de recoger la basura. Hay dos üpos de camiones, uno pequeño para un solo operariq y otro más grands que requiere dos operarios. En el equipo de dos personas una conCuce el camión y la oha rra por fuera; lo habitual es que myan alternando los puestos. La mayoría de los cubos de basura tienen ruedas; se los arrasba manualmente hasta el carnión donde se enganchan al elsvador, gue los sube y vacfa e¡r el camión. Los cubos vacíos vuelven a deiarse en su sitio y el trabajador empuia los siguientes cubos. Sin embargo, todavía quedan cubos antiguos, que hay que lerrantiar a mano en la parte lrasera del camión, tarea que obliga al operario a aplicar toda su fueza con los brazos completamente extend¡dos. Danen trabajaba en turnos de 6 a I horas.

ASPECTOS DETECTADOS Danen ya no tiene unos hombros lo bastante luertes para realizar todas las tareas de recogida de basura y necesitaría un

¡

o o

r

programa de fortalecimienta

Danen todíuía no tiene autorización médica pan conducír, de forma que no puede riolver a lla¡ar el camión. Danen es mecánico cualificado y podría traba¡ar con máquinas pequeñas en el lailer. Un laburete con ruedas le permitirÍa trabajar en una postura que no le obligase a tener el brazo ls¡antado. En el informe de evaluación física se le debería aconsejar a Danen que eütase las actividades que supongan moümientos repet¡tivos del brazo y hombro hasta que éste haya recobrado la fuer¿a y no le duela.

BECOMENDACIONES

:

\-

La tabla de abajo ilustra ei análisis delterapeuta ocupacionalsobre las exigencias de las lareas en las actividades principiies deltrabap de Darren. Actividades princípales

Requisitos de la tarea

1. Mantenimíento de pequeños

Sentado en una banqueta Habilidades de ambas mancñs, incluyendo coordinación y destreza Puede anodillarse y agadrarse Habilidades cognitivas y perceptilas intactas

equipamientos de la empresa

2. Ayudar a ordenar y limpiar el raller

Estar de pie Andar Barrer lnclinarse Morer pequeños objetos

3. Ayudar en el mantenimiento

Habilidades de ambas manos, incluyendo coordinación y destreza lnclinarse Cierta extensión, dependiendo del tamaño del rrehículo

de vehículos

/a lÉ

4. Coger el teléfono

Destreza de miembros superiores Habla coherente

Escribir mensajes

eontinúa


,I. ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD 161

*l

tit1 5. Lavar y pulir vehícuios

Deslreza con los br¿zos Oompletr müril¡dad del hombro Capacídad de mantener el brazo por ericima de la cabeza Capac'rdad para realizartareas repetit¡vas con lqs brazos (p. ei., fregar, cepillar, pulh)

6. Becogilladebasuras

Ha$lidad manual bilateral, coordinaeión, destreza y Íorlaleza Completa mo¡ilidad de hornbro y bnazo Fuer¿a en brazos y parte superior del tronco

.

CaFddad para laantar pesos de hasta 30 kg LñanErnúenlos repelirtircs Oapaeidad de arrasirar cubos de hasta 60 kg Perfacio estado card io¡ascular Cognición intacta Goner

Equilhrb al subirse al estribo trasero del carnlln

7. Conducir el camión de la basura

Cogniciür intacta Alta m&¡ca

Perm{so pra wlver a csnducir Eslar sentado

l-asprimensanfotareasparecsnestardentroehsposibil¡dadesdeDangn Sinembargclastareas5,6y7rpdeberia rsalizarlas hastaqn Barren hEfa terrn'mado el prograrna de brtalecimionlo progresiuoy 1€ tryan dado permiso n#b para ¡ealiat levantamientos repetitivos y rolrga

corÉrrch

,.

Se recom¡enda q¡e cuando tenga el alta médrca

¡ r r r

Darren vuelr¡a a trabajar en t¡areas que no supongian ler¡antanrientos repetiüroe ni mryirnientos del hombro uá rximero limitado de hora§. La reincorporaeión de hrren al trabaio sará coctrohda pq el servicio de rehahüülec¡on y se hará de hrma pauldina siguieado las lndicacbres del médico.que le trata. Só pondrá en mareña un progarm gimirastfrl de hrtalecimiento tan pronto corno sea posible. Darren terdrá oue reno\rarse el carné earné en rn orúxlrno. tn futrm fut¡rc prúxlrno. SJe reno¡arse

FECHADE NACltllENTO 17 de febrero de 1961. DIAG NóSTTCCYDtsCAPACI DAD Dolor de arello y hombro izquierdo.

FECHA DEVALOEACIóI.¡ 9 de septiembre de 1998.

'

OBJETNO DE LAVALOBAG|óN Valorar tareas y plan de trabajo en relación con las lesiones y limitaciones físlcas de la señorita S.

VALOHACIÓNAPUCADA Entreúista obsernación, fotografías.

ANTECEDENIES La señorila S. ha trabajado eomo administrativa en h¡tetes de abogados la mayor parte de su vida labord. En la lirma actual, A&B ¡,totarbq lbva aproxinuadamente 5 años. En febrero & 1997 te cayó un pesa¿o arc"hiyador de anillas contra la nuca, y como eoruecuencia de elio empezó a sufrir dolor de cuello y honÉro.

. RE§UIi,TEN . La señorih :

DEHALLAZGOS

fabaia pam un notario y su sccio. En la notaría se ocupa de hs asuntos administrativos, @nsi§tentes en responder las llamadas de teléfono, escribi¡ htormes, atender a los clientes, hacer las Ii¡lraa fict¡as, ll^á^¡^--Li.,^llerar l^loe archivos, etc. S. es secretaria especializada en temas legales,

continúa

d1


r62 tÉcxrcls

\; Durante la vl§ta al lugar de trabajo se evaluaron dos áreas prirripales de trabajo:

o

La ofnina de la señorita S., con una mesa en fcrma de L. La zona de_la máquina de escribir en la parte delanten de la oflrcina, compariida con otros empleados. La señorita S. fpne la panhlla enfrente mientras escribe en una superlicie de fabai¡ qr¡e hace ángulo de Wlo con la iona donde está la máquina; dispone de un escabelpap apq¡ar los pbs, irn tec{ado ergoñómico con reborde para apq¡ar las muñecas y una silla iegutalte.

¡

En_lavMa estuvieron presentes h señorita S. (a ernpleada lesbnada) y elterapeuta ocupaci,onal; ambos coincidieron en que la S. debfa adtar realizar aciividades qte supusieran: iIantener eicuelio y tcs hombros en posturas estáücag sobre todo ctardo teles rct:ras implinban descentrarse del eje meCio del o.erpo. Flexión deloellq sobre todo durante mucho üempo a. Le\rantar objelos pesados o realizar mtividades qúe e$an hacer fuerza con el hornbro izquierdo.

sefuita

¡ ¡ r

&tender elcr¡ello hacia atrás, sobre todo mrcho'üenrpó.

.;s.

[a

eeñorita S. es capaz de resporder a las dennndas físicas de su uabeiq iraciendo pausas con regularidad para mo/erse y cambiar

§, 'i!

t¡ak¡ai¡ cie ta seforila S. En

h

Aclivftlades principales períodos

de li,empo

Hecogida de datos y escribir

altedam

§ervicio teleffuico al dienta

columna derecfp se piesentan las consfderacbnes y recornerdacbnes del

É1:-

Consirderacionedrecomendaciones

Flotk5n delcr¡ello

Probar a escribú sobre una superficie ir¡clinada para redrcír la lexión del cuello

Prensbn esHlica, rnam deredn Fle«ión del q¡ellq dado que la pantalh está demasiado bafr Fostura eslálca durante largo üempo El aumenb de la florÍfu delct¡ello al producir hliga afecta a fos músculos del cuello y la posura A veces la empleada coge el telébno cm uh moümiento combinado de fle,rión y rotaci&t

o

o

r ¡

_

a!: q:

.+..

"i

Proporcionarle un teléfuno con aurio¡lares

h

ta intensírdad de la iluminación en las zonas vabradas e¡h bashnte inhrbr a lo recomendado en las oficinas. (1re tubos fltnrescenles pierden lqmíno§dad pasados I o 2 años y debn cambiarse regularmente.También se observó que lála variras luces que no funcimaban en aUsbluto y qrre debfan aireghrse) Hay que prestar 4eng¡ón a qgmbiar los tubos lh¡oreócár¡tes de más oá e anos para aumenhr la luz hasta una intensidad adecuada

al üabaio de olicina. se recomendó una reryisftin de h intensidad de la iluminaci&1. La máquina de escribir forma pqrte de un sistema que rnresüa lo escrito en una pantalla a la derecha deloperador; éste eslá de henle a la.máquina pero debd girar la cabezahacia un lado durante mucho tiem¡io. Esta poslura de tabajoLgmentá nohblemente d rftsgo de generar o empeorar dolor de cuello. Aparentenenle odste una manera para que Io escrito aparezca en la máquina de escnbir en vez de en la pantalla s¡hlada a la derec-ha {el oPe§dor. Sugerí a la seí¡orila S. que § uti$áse esa posibílidad mantendrfa una postuna miraniOo nacia detante. §i U¡en compendo.qye los empleados que no tienen problemas de cuelb talwz no querlan camHár, me pareció importanle informarles tlgtgo.q btTa que pudieran optar con conocimiento de causa adoptandó las medidas necesahas para evilar lesiones lutu,ras La altura de la §lla no se pu$e regr¡lar, así corno tampoco el apqp bábar; la altura de Ia mesa tampoco es regulaHe. Una zona ' S hb4o para r¡arios usuarios Ieguierq como mínimo una silla'de altura regulable y un repcapiés Proporcionar una silla ergonómba-regulable y un reposapiés

Se.sugbren los s[uientes puntos dentro del programa de rehabililación de la señorita S., ya que son específicos parir su tipo de

leslin:

o Proporcionarle unos auriculares adaptables al telébno. o Probar a ele\rar la pantalla de la máquina de escribir. o Proba¡ "bbleedback", un reposacabezas allo en el coche y una silla de caballete. Por Último,se sugiere que los.empresarios apliquen las siguientes npdidas benefi«*arán a todos los empleados:

o

¡ .

*x

*¡i

oF

o

fl1 8f-j

La panlalladebe eler¡arse 50 mm Considerar la Bosibilidad de ensayar el ¿biobedback" con la üabdadora Probar un cabecero alto en el coche de la empleada Probar silla de caballete

El.terapeuta oalpacinnal detec{a ciertos aspectos en base a tos que lnce las siguientes recornendaciones a los empresarios en rehrer¡te a str responsabilidad segrin la legisláción vQente de safuO y seguridadln eltrabafir:

r

!n

terapeutá.

Exigencias de la tarca

¡

ü*

BEOOI'EM»CI.(»{ES t-a.US§q abalg ilustp $ anaffsis delterapeuta oorpacbnal sobre las exigerrias de hs ta¡eas en hs aclMdades principales det

hrgc

t. §,..

de postJra.

Escrbir

a* -l!1

aordes con las normas de salud y seguridad laboral; que

Cambíar los tubos fluorescenles que no funcionan. Fensar en carnbiar los tubos de más de 2 años a fin de aurnentar la intensídad de la luz a niveles adecuados para eltrabaj,o de oficina. Se recomienda hacer una revísión del nivelde intensidad luminosa. Educar al personal respecto a la postur4 És pausas durante el trabaio y cómo ev,tar las lesiones laborales. Proveer de sillas ergonómícas regulables y reposapiés la zona de la máquina de escribir.


ANÁLISIS DE.l-AACTIVIDAD 163

;É i_J AGRADECIMIENTOS Oueremos exPresar nuestro agradecimienio a Mandy ñchardson de Commo,rwealth Rehabilitation Services, Australia, quien nc cedió los Caso§ para estudio, y a Dorothy Fersuson y t-estey Whyte, Dcpt- of Nursing and Community ifei*,, Ciasgow-Caleáonian, quienes compartieron sus ideas sobre la estructuración de la comunidad.

BIBLIOGRAFÍA

i Rcbinson AM 1990 Occupational therapy and 'activities health. Little Brown and Co. Boston, MA Fleishman E Quaint4ince M 1984 Thxonomies of human perforrnance: the description of human tasks. In: Chr¡stiansen C, Baum C (eds) 1991 &cupational therapy:

Cvnkin

overcoming human performance deficits' Slack Inc', NJ, pp 461-464 Ha'g'edorn R 2000 Tools for practice in occupational therapy.

enurc¡¡itt Livingstone, Eclinburgh HendersonA, Cermak S, Coster W, Murray E, Trombly C, Trckle-Degnen L 1991 The issue is: occunational science multidiménsional. Ame¡ican Joumal of Occupational Tberapy 45:370472 J-

Llorens LA 1993 Activity analysis: Agreement betwec'n participants and observers on perceived factors in ixcupátion components. Occupational Therapy ]oumal of

Rcearch 13(3):198-211 Nelson DL 1996 Therapeutic occupation: a definition. American |oumal of Occupational Therapy W10l:775J82 Northen lreland Committee bf the College of Occupational Therapist§ 1 992 E mp loylnent arsessmen t-a nd prepa ration. College of Occupational Therapists, LondonWilcocká 1998 Ociupation for health - keynote lecture at the 22nd Annual Conference of the College of Occupa tional Therapists. British Journa I of Occu pa tiona ! Therapy 61(8P40-345

q'

1--_ ,?

OTRAS LECTURAS RECOMENDADAS American Association of OccupationalTherapists 1993 OT . for the iniured worker. American Occupational Therapy

Associatio¡ Inc., Rockville, MD AqgyleM 1990The social psychology of work. Penguin Group, Ipndon Callahan DK 1993 Work hardening for a client with low back pain. American Journal of Occupational Therapy

47(fl264*649 Gnelon MF 1995Iob site analysis facilitates work reintegration. American Journal of Occupational Therapy

4\5):tó1467 | 1998 Distinguishing between occupation,

Golledge

purposeful activity and activity. Part 1 Review and

explanation- British |ournal of Occupational Therapy

61(3):1ffi-l05 Harvey-Kefting L 1985 The concept of work in occupational theiapy: a historical review American |oumal of Occupational Therapy 39(5):301-3@ Jacobs K 1985 Ergonomics for therapists. ButterworthHeinemann, Newton,MA

LabourMarket and Skill Tiendsl9Ff /8. SEN ISSN 1365-7§9 Download 4 / 9 / 99 from http:/ / dfee.gov.uk/skillnet McCormack GL 1988 Pain management by occupational therapists. American Journal of Occupational Therapists 420),s82-s9o Pratt |, Jacobs K (edsi 1997 Work practice- intemational perspe.ctives. Butterworth-Heinemann, Oxford

DIRECCIONES DE INTERÉS http:/ /www.ergonomics.org. uk, website de Ergonomics Society en el R.U. Contiene información general sobre ergonomía, conferencias y cursos.

http:l /www.ergoweb.co¡11, website que ofrece buen número de Casos para estudio, con descripción de intervenciones ergonómitas para trabaios específicos, sr.r efectividad y costes.







*='

"'":

,,.

Z6O

unrDAD tr: rveruecrón y rR-{TAMTENTo EN TERAPTA ocuPACroNAL

Dorfman, C., & Ager. C (1989). Memory and memory trainingr Some implications fo¡ the well elderly Pblsical and OccuPational Therapy in Geriahic-s, l.1),21-41. Fazlo, L. (1987). Sexualitl' and aging: A communiry wellness program.

Pbysical and Occupational Tberapf in Ger¡ahics' á .1),59-68. Marino-Schorn, J . G985i)..lt4orale, work and ieisure in retirenetrt. Pbitsical and Occupalional Tberapy in Geriatrics, 4(2),49')9.

Definiciones media¡te f,os sustraros- {e Las ocupaciones pueden explicarse -'... +---J--=.-._-1-la éstrucruralTrin-ión significado v contexio tClark y cols.. 1991), -

Te?§ir:üffiá"ffi1üy'e Ió§ pio dütto§, áóilü d ad e s, prop i eda d e s y las relaciones con ei tiempo. Las funciones lncluyen los pro-

§ECCION

incluye ias motivaciones satisfacción. El contexto se relaciona con las definiciones

cesos y 1a experiencia. El significado

y

1a

i:-p,.fqp-sgi"gi,carnbiáñté§, histélf¿ánié-riié-f?ñaiféñññ3i o &Éaazu;.ertffi.su-s-¡¡-a,q9e fQlma-¡r.§b;iiá.á-aáüjrs1s.]á.-,ral -el trp,.{9,-ie-e-s-g jje-ppl-tg*¡99!-o=.p.yg{9.*..+.,{llil,l:

3

Estructura

foteg* jt

U"A!e_b§*p¡agtpz!9¡_{rs¡i¡_91-o_19_s. {,e]gsj91f"1@des- -p-§. §u-re-. la-ctón.c<¡n.La-disp"oniirilid*ad dei t-ie,mpo dentro de un d[a. -pl

a,$i,uid,ades de

iiempo de traliajo generaimente ¡q dqsign4 como empleo-.pae1 tiérnpo sin trabajar como el tiempo utilizado fue-r? del

espercd$§Ei,ewt* SUSAN

§b ),

hogar. EI trabajó §éneraLnente se défine en funciór-r de qanarse Ia vida, en empleo pagado o en actividades productivas (Parker, 7976,1983) El trabajo también inciu¡,e ias actividades no asalariadts que contribu,ven a Ia subsistencia, tales conto las tareas dei hogar la reproducción o el cuidado de ios niños. Las

H.I'NOX

ciracterísticas que distinguen al trabajo son: (1) recompensa

Esparciu?¡(nla

extr'ínseca, (2) dereciros ), obligaciones fo¡males. (31 desempeño dentro de estructuras o límites de tientpo. (4) tareas determinadas.r. (5.) predecibie (Anderson. 1961; Neulinger. 1!81; Parker, .1983, Brook & Brook, 1989).

Iuega 'li'o.bairt

C)c¿tPaciones

re¡¡e¡$4*4e§-rc-,rslas¡-otagal-s-sr-ueh*.lsis!"s:*19-"9s las necesidades fisiológrcas. obli-eaciones no relacionadas con é1*i?á&-ió"i?f&paróírñiento'. Geñeialménté, ef iiémpo no reIa:innádo con ei trabalo se iguala con el tiempo de esprrcig§1j-o-rDe G'fu.2iá 1962) esrablece esta distrnción:

AI cottpletar esta secci(tn el lector set'd capaz d.e: 1.. [nfinir fos c<snceptos de u'aba;ja, jtega i' esparcinientt¡ en¡funci<in de su estl1&--tttt'tz.¡funcirirt signijlcado I con'

El rrabap es e1 entónimo de1 tiempo iibre. Pero no cie esparcinlieiltrj. El esparcimienio v e1 tiempo libre -sorr clos nrundo-s diferentes. Todos pueden tener trempÚ ii'ore. No tocios pueden teneiespa¡clnlenLo... Ei tiempo libre se ¡efier.: al rnodo especial de crlcul:lr un:t clese particuhr de tier:tpo. El espa¡crmlentcr se re fiert al es¡adr,, de ser. unz condición de llr-¡'nirttr que elguno.s desean \-Ínu) pocos logran (p. i).

texta. Z- Elplicar ias estadios deliuego j' espa.rcirúento tt kt Itu'get cfel cickt t¡ital 3- Í)escti.bir unc uaried.ad. ¡le ualot'aciones l¡idicas j' determinar su. ttlilidael parrt la eualuacién de niííos. 4. Difr:renciar el juego conto mét¡sdt¡ de te'atr¿mien:ttt 1' ¿r' nt.t¡ ttodali¿lad ter{4)éuti.ccr 1, ¿¿5.r'¡bir las cit'cuttstancias para k utilización ele cada una. 5 - Describit' ua.t'ia-s eraluaciones de esparcintiento. 5. Describir ÉG i?rt.l)orir.rncia de las teoa'ías de esparci'

mi.enta en lü ¡tlaniJ'icerción de

v culs. (1?o1

tel'apir ctcupacionaL ne.s como

I

aal oe ;rci1\'lC1aales

"1a

s r

p

-ll(-t

Le rerepie o.,.:l..L"to¡ri ;lenerelmentr: constCler:r e1 t|ebe1o 1OS iuidados ¡rersorules, e1 esparclnientc. el iuego .r, el reposo conro las principales ocupacic.rnes de las personas. D.¿gsdgla-creatlnjcl.,r:jl .jetltD&J¡,e-.r'alo ' i' ,n üe.]¡-l'J-¿l'c,.it,lr I:r.- .r'l:¡:i., :- - r---^-** -- - .. -..t. .o( ad() Un etl,rill]rilo -nltq , ilJ- -o( Up.rLiiórlrb ..-.'.".:* "-\O Sirnlnr-- ]t¡-.i

lo .l:,r',. sin elnr¡¿rg,i. ql:e .-- t ',l trrlrr jn. el'-:.iuego*o ln q,,e

.g$!!gl,e_-,s!i_-e-q¡u_1!rl¡r1o

E-sta

secciórl rrata el

Dumazeidel-(en Anderson. 1901) pirns:: que el esparcís. -¡ I ¡ f 3¡ l¡ I n i u vt, c o nG n d o ..r, i .r., *t n.r,' l, *.ra-+r- s,

m j.- n t a

i

",

risfacción pelsonal¡ s_q._ej.¡_c-p ¡r!r"a. fuera.de..Las ob-Lig:cir:nes-de un, Dersorla. la fumilii t I¿ so.iedaci. Krkl:ls ocuirlcióne.-.le (J; ñlln ¡T0-l-est¿blecc siete c:r¡c¡errstices del esp:rrcrmienLo --d:..-

e:t-esp"relmierrtrlrsÉ"h'ürd-6éTdiñ"inác1ó,-r1,leén¿*;ffi tro de1 tiempr-, liL¡re, (3-¡ se considcra ccimo esparcirniento por los participantes, (:i-) es psicológicamente piacenlern ll I ttene un:l gran r.arieCad de compromisos e intensidad, ((-t ccintiene normas r, reslricciones 1' (7) proporciona oportunidades para ia recreación. crecimie¡-rto perconal J. sen,icio a otras personas. l\'iuchos teó¡icos del juego (Caillois, 1958: Ellis, 1973; Cohen, 1981: Beigen, 19BB) 1-ran_categorizado ias actividade-s en las cuales panicipan los nrños. Esias inchrt,en los juegos, acti\iidades de construcción. actir.idades sociales. inritacrón, iuegos Ce práctrca r. jueg<-r dramático o simbóiicc¡. No existe una característica única en común-para todas ias clases cie juego. pero ent¡e 1as cualidades se encuentran 1as siguientes: motivado il-)trínsecamente. esirontáneo, divertido, flexible, totalmente absorvente. vitalizador. finaliclad en sí mismo. no-literal i' desafrante (Huizinea. 1950: E1lis. 19r3: Reill-r,, 1974, Cohen, 1987).

jücgiili"eÍ-e¡p*

':iñ¡-q.at -péi:- .¡qmblf n gsgi]fq.'ct el rr al ralo r. su ini¿{¿lación .on el Jutgr, r' el esll-rrcrnLre-Ll.e, §e exploran 1as delinlciones 1u t::l¡:;o. j:.: , ir.;;,.-;n,;(;,t ,. Jis, .-1. .. i-l;f r!i:n:en1, I juego a 1() largo del ciclo f.iral: \¡ se"crratan teorías lúdicas i' de esparcirnientc>. evaluaciones v su utilizaciót'r en el trrterniento.

Funciórc L:

estr,-rlp.1-;'--¡-fs:.:-sit¡l g.cnemie)-eJ-1J.t:;:s..tl-talhiaarr.e{r'an.d@"}os

aulores clescrinen las caracterís¡iC--?s dei"traha,in¿.-e.spa+ei*liento i iueér; bói-no ouÉde ,'eisé en ias cal'acterísticas mencionadas


CAPÍTUI,O 8: ÁREAS DE qTECUCIÓN con ante¡ioridad.

funcigrres del tr-abaje se han d_esq¡ito co_ ¡nq áropóñionadoá de los medios á" írlr, l.er. ,i;'melñ Las_

groducción (Anderson, 1961; Neulinger, 1981; parker, 19gi; Brook & Brook, 1989). Laq*f-u_nciones del esparcimienro pue9en describirse como deüiróI1ó-personal, áéietté, enrreiéni_

mienro, interacción con orras p.rrJñ irrir¿ü^.'r,u* y logro de una met, (Dr-uzedier ún en¿eison,"pilá". iS6tl;

lte93fio

Kelll'. 1983: Brook & Brook, t9B9).

I

I

I I ,i

I l

rN TERÁPL{ OCI-PECTOXAT 261

-

te esta yariedad como las personas pueden obtener satisfac_ ción mediánte sus actividades de esparcimiento. Neulinger (l98ilesrablece, '?ara una persona püede significr. utgo Li"no y para otra algo malo, para uno, algo acüro, par, átro a1_ go pasivo, aún para una_ persona puedé ser noble y útil mien_ para otra puede ser desagradable y hasia inmoral,, !ra:-que (p 1) S11 embatgq, las caracterísrióas má¡ sób¡esalientes del individuo"qLie experimenra el esparcimiento r.trcionrár, ui significado parecen ser.la capacidid pare la auto-satisfacción, el crecimiento personal, Ia expresión creativa t la autonomí;

Los valores o be.neficios del juego son muchos. El juego contribuye.al desarrollo proiiorcionando ai niño un sentiáo áe dominio sobre su propio cue.po y sobre el ambiente. Conrri_ buye al desarollo de ia integráción sensorial, cap-aiidades fi_ sicas, destrézas cognitivas y relaciones inrerpersonales. El jue_ go es uno de ios medios por los cuaies los niños aprendén a expresarse por sí mismos y desarrollan la formacién de sím_ bolos. Mediante. el'iuego, lós niños pracrican los roies Ja.cul_ ,r. tura de Ios aduitos 1, aprenden a tiansformarse en miembros productir.os de la sociedad (Rei]l-v, 1.9j4; Let\-,19,8, Be¡gen, 1988). Takaa (7977') cira los siguientes pnrrcipios aei ¡uegol(lj el iuego es un conjunto compleio d. ómpéna-ienros carac_ tenzados por la diversión; (2) es seruorial, neuromuscular, men_ tal o una combinación; (l) implica 1a repetición de experien_ cias, exploración, experimentación e imitación; (4) aóntece dentro de sus propios límites de espacio riempo; (5) funcio_ )¡ na como agente pa¡a ia integración de los mundos internos externos; ). (6_) sigue una progresión secuencial r1el desar¡ollo.1_ - Se originanprobiemas cuando se considera sólo la e,structura y función al intentar diferenciar el trabajo, juego es-v parcimiento..Generalmente, las actividacles que una persona puede considerar como trabaio. otra puede consi¿éráiiás co_ mo iuego. Gene¡aimenre. exisre una iuperposición del t¡aba_ io -v e-l iu.eSo o esparciniento, o una p".rorru puede parlicipar en ¡nás de una acriviciad al mismo riernpo. poi lo trnio, se áe_ ben considerar otros factores cuancio se Lrala de dete¡mina¡ ia_s diferencias sn ios rerm_lnos.

tividad. producriva o no relacionada con el r_-aba¡o propo.ic1. -experienna motivaciórr. saüsfacción ), recompensa interna. La cia cie fluir contiene muchas de hi cualidades descritai en el juego, sin embargo. Csikszenrmihalyi realaa una distinción den_ tro del juego que generalmente se considera como evadirse de ia vida real mient¡as que el flujo tiene consecuencias di¡ectas pz,rala virla diaria cie Ia persona.

Significado

Contexto

Otro modo cie clasificar 1as ocuoa:iones es en función Cet sig_ nificado cie ia experiencia. parkér Broq,n, Child & Smith (1977) cjtlf yes áreas que afe«án-ála expéríéncia subjerita cie jas ac_ tivjdacies: ]a actirui, mótivacióñ y iarisíaccion. La actitttrr se refie1e,a1 enfoque general que las'personas tie-r1én hacia 1as acti_ vidades como resuirados <1e sus r.alores 1os de Ia sociedacl. l, La motíua.ción se refiere a 1o-: factores que inclinan a ias personas hEcia el logro de ciertas meras, ralei como ganarse 1á vt:la, la satisfacción de una obligación o auro,esumalfa satiqfaccilói,i es la,relación enrre lo que uno espeia cie una actiiiál? o riabá,o ] io_que se-experiment.r. Brook and Brook (lg8o,esrrbiecen que ia s¿dsfaccion en el trabajo depende cle la cantidad de reconocimiento ¡ecibida por los iogros _v en la oporrunidaci cle utilizar las prooias habilidades I, dést¡ezas. Ccnciuven que e-xrs_ ten características mtrínsecas l exlrínsecas Dresente-s err el tra_ hajo así como también factores reracionadoi con estrés, rímites de tiempo .v falta de lib¡e elección. , I.a. r?z.ert?s ¡arz la slisf:r :llón lon e_ csp:lr:inj:tu ._n .la opom,rnidad pera recrearse a sí mismo; obüne¡ nue\.as ca_ pacidades o mantener la buen, salud r. pr., prop.i.i;r;; ;; riacién, auto-acrualización, auto-refl exiói contemplación. Las ¡, táiacréiísticas de 1a experiencia del espaáimiento son: (1) un de separacrón clel mundo de ¡odos los clías ::l!ig" (2) libe¡rad de opción en ias acciones propias. (3) l,bienestar, compromii so placentero con ia acción, (4) esponianáiAr¿,'i;) faniasía o imaginación crea:iva, (6) sentido de aventura v exploractón. (7) auto-realización f' (S) iesafío (Anderson, 19(íi: Ne;hrger, lqif Gunter, 1987), {lderson (1961) establece que diferenres clases cic esparcirnien-io tienen dife¡entes valoré.s o ,ig"iforá", es l. oreclian_ ;

personal. , Csikszentmthalyi (1975, 1990) ha contribuido amplíamente a la comprensión del significado y de ios motivos paia realizar actividades. Desar¡olió el concepto de experiencia éptima 1, flu_ io. Csilrszentmihalyi describe la experieniia óprima áomo aque_ lla que sucede cuando el desafÍo dé una u.uui^drd .orrg*é.r," con las destrezas v habilidades de la persona. Describe ", ést .s_ ,,fm tado de energía piíquica como flujo. irr"frf".", personas se comprometen con 1o que hacen de modo que 1a acriviciad se transforma en espontánea, casi automática; dejan de se¡ cons_ cientes- de sí mismos y se aíslan de las accionés que están cle_ sempeñando" (1990 p. j3). Csikszentmihalyi cree que el fluio es un esrado de profuncia concenr¡ación er.r ál cuai se i; conciencia v conciuce a un incremento de 1a comple¡iád "rg;;;e in_ tegración del yo. Los elemenros presentes duranté fluic ,orl un senttmienro de control, pérdicia de la propia conciencia, "i Earrsformación del tiempo y concentiación én ia tarea que se tiene emre manos_ El flu1o puede ocurrir en casi cuaiquiei tipo de ac_

r e.ryo_ o b i:-¡¡.a g nif ca d n D i ffi c ) ?-il14ig.J§9&9 =eqr S, !n, rll'q. .ro del conrc\12 jso-ajróla iOSOjéáüniera jas'funlio_ né¡ d:l esoarcin¡eñrñ. ieiatiónácio el conrefio. p;;¿;'¿;; b_ién rplicar-se al iuceo "r; d: Ios m¿rs ,rru¿1o, fir-ü.;ii;.1", " I

_s;

i

jór:enes dentro de ia sociedacl](2) perfeccionamienro ciei prooio. desempeño de desuezas. (3 I áesarrolio mantenimiento 1de 1as dest¡ezas sociales e interoe¡sonales. (i) entreienimiento socral, (5) mejoramienro clel cárácte¡ l,personaliCad, (6) pre-

cie 1a ocrosrdad' acti'iclacl aniis.cial r, (7) clesa¡á[<¡ 'ención cie un sentido cle cornunrcad E-l:dg- ;¡u---_!¡ g5¡-edad d:L a ]: acriviLlf,j inllur: en los in_ iere\es del indi, iduo. Histori:amenre. ej luego .1 e, esp,rr.-i_ mieh¡o era. corisiáerño. ..rro acti'idacies raias o ano¡maies

en relación con ias acrividacies normaies clel t¡abáio. Como .[a ética del tiabajc, creció considerablenrente, ei juego el es_ 1parcimiento se consideraron indeseables. El juego generaimente fue consideradc en íunción cle un propósiro?sfecííico paru explicar su existencia, como el ciesairoilb de ias áestrezr. .o.q_ nirivas v ei esparcimiento iue igualado a la recreación. Sólo en Ia era post-inciust¡ial. el ¡uego-r ei esparcirnienro fueron más aceptados (Cohen. 19E7; Iso,Ahola. f-9g0; Kando. 1980; 1\ieu_. Jinger, I AS I . Mergen. 19-- r. , . En las culturas primitivas ¡, algunas cultulas cle ia actuaJi_ dacl no exisren distirrciones cia¡aJenre e1 trabaio, las actiiiCades no relacíonadas con ei trabajo el esparcimienio. Ar¡1, derson (1961) describe culruras en las éuales todo el tiempo se encuentra es¡ruciu¡ado pero no to.1o el tiempo es trabaio. Ei] algunas comunidades agrícc_,ias o de pastores el trabajo y.e1,es-.::",... parcimiento pare:en entremezclarse a 1o largo del día dependiendo de los ¡itmos 1. requerimientos de1 -arr.po.1, 1as éstacionrs.


2.62, ¡¡uoeo rr: EVAr,uACróN y TRATAMENTo

EN TERApTA

Las perspectivas culturales también dependen de Ia cr.{tu.2"qüé tenen las personas del propio trabaio y diferentes ámlbité!id tiábajo pr¡eden influi¡ en los patrones propios de trabájo,¡esparcimiento (Epstein, 1990). , I.;Paia,.resumk trabajo puede definirse como una actividad rcalizada paru la pioducción o recompensa, así como rambién .la"¿ctividad.no asalariada.que contribuye a la subsrstencia o reproducción. Generalmente se encuentra limitada por tiempo l¡ espacio y su significado se deriva a través de 1a satisfacción, proporcionando la subsistenóia y el iogro de una meta. El rra,. b¿jg generalmente es conriucido por la mo¡irtación exterrle. El esPd.rcimie.nfo gcneralmenir sucede fuera dr i.r.r obligacro'¡res del_propio_tr4bajo,v propociona la oportunidad para el de,lcite. relaiacion. rrcreaclón. crecimienro persorrel 1 Iogrg de una metá. F.l esparcimiento es conducido por 1a motivación interna, lmplica. iibenad de opción,v generalmente no es iimita, dcl. El juego es un fenómeno del desarrollo. un upo de acti, vidad v mocio de interac¡rar de lcs niños con su arnbiente. El juego es el modo en que los niños aprerder -¿cerr:a del ntundo por medro cle.|a exploracrón, expenmenmción v rep-tició-. E1 juego es espontáneo, moilvado intrínsecamente. dn.ertido. tota.lmente abson,ente 1' reaLzado por su propia búsqueda.

El fuego y el esparcirnisnfg a 1o largo

il .-.-ll

ii.. ii, iii) tl

ii t, il !i

ll ii ti

li

-

del ciclo vital

Los térmínos -iuego'! esparcinúettto generaimente son Lr¡iiizados conio sinómmos y a menuclo so¡ diferenciados por i¡ edad. cie mockr que 1os rriños juegan f. ios aduiros se comproilleten en acti\/idades de esoarcimiento. .]uego 1, esparcimienr(r no son sinónimos, El luego m¡nbién ira sido vtncuiado a1 trabajo porque ei.niño a¡;rcncle la.s cies¡rezas i, desanr¡lia los iiitcreses rlediante el juego cue ¡¡ás ¿rrde :¡fecta ias elecciones en el irahaio 1' el espar,,:illlentc- De e.s¡e mcdc. e1 iucgo puede consideraiss c(xlto r¡n tc,cic, qrre coniiuce a1 tra1.;ajo Y ai esp.rr--rrrri:nrO. Las cxperirnci:L.s iúCjcas cir io¡ ¡iiño.s apovan l¡¡s fu¡rt.llnr:nt-rs pnra e1 trabljo r, ei espar.:iiniento nrecli¿nt: ia expio¡aciónr ja manipulaciór: e ul,csrigación: r:i aD¡cniizaje; ia inre:.icr.iórr srciai: la compericií¡¡l; le coopeiaciór-r r.el aprei-rd.izaje ri: reglls: 1' el riesarrolio de la collJretencir. 1¡ autc-,,de¡erninacióa r. ia

ri. A loJarso de la vid¿ de una peri;ona. la caniidad dr tiempo uülizado en acti\.idades defi¡ridas cono juego. riabajo c_, esparcimirnto varía. En ir tem¡.rrana ii-ifancia. se utiliza muc]¡¡r ¡.:'r>On:rliO.

.

jur¡¡o. Cuenilo jos niños maciur¿r¡r. el tr.-mno se ciivide entre ia esctiel:r i' e J rientpo lii¡re. rtás ta¡cle el tr:bejo v el tiempo n.¡ reiecronado el ntismo. ijn ios aCukir:r ille\or.s. Pr('durrlinit c. lialll:,. , .Jr c..Jr rr, jnir, rlr, . Lc)s.estadios de1 juego r- el esDarcimien¡c_, han sido resu tiempo en

e1

,

midos por Bergen (1988), Neuljrlqer (19¡j1_r l orro-s :Lutores. En 11 ju,:go si¡rsoriomoior r' ,:xploratoiio. Los liños desar¡ol1an el clr¡r¡rinio de sus cuerpos l aprenden el efecto de sus accione-s sobre los objetos f ia,. personas ciel ambiente. Ios estaclios c1e e.ste ,"rrrnr*n,, juégo sensolomc»or han Siclo descriDios oor Piaget r.lq(íat Rrrhjr.l -i9¡1r., 1 .rr!.c :rr..l tores. 4l flnai ctel prinrer :rño, 1os nrúos parricipan acrivanren te en la exploración. ccrnenzandi¡ a ccmprenCella causa r, ei efecto , se i,ireresan en como tlabajan las cosas. En ei srgulidc añó de edad. é1 iuego ié éénir¡'alreclecioi- <je r.r¡r¿ conrbi nación.de.objetos'v,en el aprendizaje tle su sigdficacio social. Los niños r-i:mienzan a ciasificar los objetos l a dc:sarrollar el propósíto en sus acciorres. Dura.nte el ilnal ciel primcr rnt., r. durante eJ seguncio, los niños comienzan ¿.r desarrollar el ir,ii-

la infancia preclomina

l,,.inlholic I

il-r

s:::l:l::'r-r. L.: jr:.;... i...;.:,-. .:,.,.;.:.i,.

mu,v tempranci con Ia interaciión éntre é1 lactanre I' su maC¡c

), a la edad de 3 años. e1 niño se conlp¡olnete en iurgns sr,ciales cornplejos.

ocupacroNAr

Los principales cambios en el juego ocumen entre los 3 y 5 años de edad cuando el niño aprende a ajustar el ambiente

físico y social. El juego práctico y explorarorio gradualmente se desplaza al juego constructivo y el niño se lrrelve más interesado en ei resultado de Ia actividad. Ei juego constructivo predomina en este período. El juego simbólico y la simulación son redefinidos dentro del juego dramático l.sociodranrático. Los niños en este estadio comienzan el juego de roles y de este modo aprenden acerca de los sistemas sociales. Garvey (1977b) describe cuatro tipos de roles observados en el juego grupal: (1) ¡oles funcionales (por ejemplo, docror), (2) roies de relación (por ejemplo, madre 1, bebé), G) roies de personaje (por elemplo, superman) y roles periféricos sin ninguna identidad aiternativa. Además del juego de simulación, ei juego social contmúa desarrollándose en otras dos formas: el juego rudo i. de derribar v el emergente juego con regla-s (Ber-

gen, 1988). El juego de la edad escolar no ha sido estudiado tan am-

pliamente como el de otras edades po¡que los niños de edad escolar tienen más obligaciones en su tiempo, ir a la escueia y jugar en los momentos no dedicados a ia escuela. El tipo principal de juego observado en este estadio es el iuego gobernado por 1as reglas (Bergen, 1988). mediante el cuai los niños aprenden recíprocamente o dan y reciben. El juego social r. ios juegos reglados están perticularmente influenciacios poi la culrura. E1 amtriente físico clisponible para el juego, ios grupos de amigos -v 1os tipos de juego estimuia.los por ios padres har-L cambiado nuestra sociedad más urbanizada (Neuiinger, 1981). El énfasis acrual en ios deportes r:rganizados (por ejempic. las pequeñas ligas) y la planifi-'ación de actividades después cle la escuela ejemplifican algunos de estos cambios. En i.os niños de edad escoiar se puecie aún obseryar el iuego práctrco y construcirvo, pero ia ciife¡encia radica en que el juego parece más rei:rcionado con su finalización que a los meciios. En otras palab;as, los niños pracdcan para desarcllar sus destrezas. constmi¡ o reaLzar un p¡o,vecro. El juego simbólico ¡iencie a rnrrgi:rsr: cienrro ciel juego con regias, como tr;oircias 1, iadrones o

transfo¡macios cien..rc¡

d: lcs

iuego.s mentales v lenguaj: lírdi,

co. taies ccmo la.s adivlnanzas o los cí>ciigos secretos (Bergen, 1988). El iuegc, fantástico persiste en ciubs se.re¡os. ensoñzrción du¡ante e1 día o es susüruido pcr la teievisiirn. Los adolescentes desarrollan su autonomía v se socializan dentro de ¡oles adultos. Éste es un peiíodo cie transición cie obhgaciones. tiempo disoonibie para el esoarcimtento. cambios 1. esclareciniento de los inrereses, presión famiiia¡ r, de iguales todo io cual afecra a 1a aciividad adolescente (Neuiinger. 1!81). En un esruclio ¡ealizado poi Csil:szentmihalyi & Larson (19S4), ia rnavoría dr ias acür,idides simples cie loi ackriescel]tes eran socializantes: en segundo lugar esaba 1a relevisión _\- en tercer lugar los deportes, iuegos, aficiones, lectura v música. kr utilización del trempo predorninante en el aciulto se encuentra en el rrabajo 1'en ias obligaclor-res iamilieres. I\{ílltiptes factores afectan a los patrones de espar-ctmiento en la aciultez, ules como ia ed:id, el sexo. el estadcr civil. ios roies l:rborales, si uno tiene hilos i, la edad cie és¡os. El riempo disponibie para ei esparcimiento v Ios hábiros cambia cuando se av-^nza a t¡a','és de lcs estaCios del adr,rlto. Por ejerlpio, 1os a¡li;ltos sol ¡eros loman parte en una mavcr variecied de ac¡lvidáciéS fue..iá-del hogar que los casados 1,. en particulai 1a ¡ecreaci(rn física o las activrdades sociales varian ent¡e ironrb¡:s r. mujeres de ciiferentes edades. EI impacto de las innovaciones. como la ieievisión J. 1as computadoias. rambrén ha callrt¡íadc, 1os p.túones cie esparcilniento a lo largo de 1os años (Neuhnger, 1961). Cuando ias personas alcar,zan 1a r¡ediana edad v los hijos clejao e1 hogar, se rncrementa e1 tientpo paia e1 esp¿rcifixL-mo. i.ieulirrgei (19811 est¿b1ccc que "1a teltciericia geii.ial ¡,aio ,nl tereses ,v actividaJes de esparcimiento se restringe con la edad ' a pesar de la diminución de las responsabilidades" (p 580). Un esrudio ¡eaüzado por Nl,stronr (1974) sin embrrgo nlues-

,:' :::


capÍTulo tra que la frecuencia de la participación en ias actividades y Ia variédad de actividades elegidás no disminuyeron con \a edad, el cual reforzó el concepto de mantenimiento de la actividad con el enveiecimiento. Se piensa que los adultos mayore§ dedican mucho tiempo ai esparcimiento. Broderick y Glazer (1983) encontraron correlacioñes entre la participación en esparcimiento pre-fubilación y el esparcimiento post-jubilación, pero la edad, saiud, movilidad y los ingresos desempeñan un rol importante en la carttidaLd de esparcimiento y la catidad de su deieite. Nystrom (1974) encontró que muchas actividades comune§ a este grupo etario eran la televisión; en segundo lugar la soctalizaciÓn y irrego las taréas manuales pequeñas y ia lectura. Encontró una incidencia ligeramente mayor de las actividades pasivas más que de 1as activas, significádo y satisfacción vital. Iso-Ahola (1980) cita investigación que demuestra qué tipos de juego afectan a los patrones de esparcimiento de los niños y los adultos, pero también que los Patrones de esparcimienlo cambian continuamente alo largo del ciclo vital. Cree que este cambio se debe a las necesidades de ia persona pa.á br.lr.ur expeiiencias de esparcimiento nuevas y excitantes. La adquisición de nuevas destrezas de esparcimiento y el reemplazo de las viejas también reflejan ia influencia de ios patrones de soctalizacíÓn y esparcimiento, Existe una tendencia a que las personas de edad cambien ias actividades de esparcimiento más que a su abandono.

Juego Teorías Las teorias sobre el iuego pueden ciasificarse dentro de cuatro

categorías: evoiutivas, fisiológicas, psicológicas y socioculturaies. Han sido resumidas por Reil1y (1974), Ellis (1973), Parker (L976) v Neulinger (198i). Las explicaciones evolutivas son: ia teoría de la recapituiación de Ha1i, ia visión dei juego como preparatorio paru 7a vida de Groos y ias anaiogías entre el iuego de lo" animales y eI iuego humano. Las explicacionés fitioiógi.as destacan 1as ideas de Schiller y Spencer de rrabaiar energía efira, 1á visión de Patrick de la recreación y la relaiación y 1a teo¡ía de la excitación de Beriyne. Las explicaciones psicológicas detallan el concepto de §7hite acerca de la motivación'intrínseca y comPetencia, io.s Proc€sos inconscientes de Freud, el desarrollo de 1a función de1 yo de Erikson, ei desarro1lo cognitivo, como 1o describe Piager y Bruner y el aprendizaje, como io resume Sunon-Smith. Las explicaciones socioculturales son el desarrollo de 1as habilid¿des sociales descritas por Parten, 1a visión de Huizlnga reiacionada con el ]uego y ia cultura, la simbolización y 1os rituales, ios fuegos como los describe Caillois (1958), significado y mito, y el desarrollo de las reglas y 1os roles de Reiliy. Muchas de estas explicaciones destacan el vaio¡ del juego como cont¡ibuyente a1 desa¡olio del niño o la endoculturalizaciót.

Eualuación Observar e1 juego de los niños es como mirar a través de una ventana ai interio¡ de sus vidas priesto que ^1 juego es el mo- do-en quelos niños aprenden acerca del mundo' Ei análisis ---1.:', . del-iuego--de1os'niños nos dice mucho acerca de sus habiiidades cognitivas, participación social, imaginación, independencia, mecanismos para afrontar problemas y solucionarlos ' con éxito y el.ambiente (Brown & Gotüried, 1935; Bruner, Joiiy & Syiva; 1976; Ellis, 7973; Gawey, 7971a; Hartley & Golden--':---=sorl;{963;.Bergen, 1988). La-evaluación dei juego y de las habi-lidades de1 niño vistas a ttavés del fuego es necesaria para ' proporcionar al terapeufa instrumentos para analizat el iuego

a: ÁnEAs DE EJECUCIóN EN TERAPTA

ocupe'crox¡r 263

y planificar el tratamiento. Ellis (i973) cree que el iuego pue-

de definirse en función de motivo o contenido. Los motivos son ias razones por las cuales o donde ocurre el jr,rego, El contenido se refiere a los elementos del juego. Esta revisiÓn de evaiuaciones inciuye aquellas más comunmente utilizadas en ia literatura de terapia ocupacional. Se refiere también al iector a una revisión amplia de las evaluaciones del iuego y espor Kielhofner y Baris (1984). parcimiento Kaiverboer (797D estudió el juego y su relación con la organizacilr^ de la funciÓn neurológica. Las descripciones fueion obtenidas del comportamiento del niño en relación a los

ambientes físicos y sociales. Los niveles de complejidad del juego fueron definidos y se consignaron la consistencia y duraélOn ¿el iuego. Kalverboer realizÓ filmaciones de las observa-

ciones del iuego con material lúdico pre-seleccionado en un ámbito estructLtrado con una secuencia pre-estabiecida' Rosenblatt (1977) consideró el juego como una actívidad cognitiva que contribuye al conocimiento del niño y de su relación con el mundo que le rodea. El juego y el lenguaje son parte del desarrollo del significado de símboios del exterior del niño. Observó a niños de 9 a 24 meses de edad en su hogar con .un coniunro estandarizado de iuguetes utüzando un muestreo he tiempo y ciasificando las respuestas de los niños hacia ios juguetes en cuanto a juego y calidad lúdica. - Hulme & Lunzer (1966) tat*¡ién se interesaron en Ia relación del fuego, lenguaje y razotamiento' Observaron el juego libre de niños de 2 a 6 años de edad utilizando una escaia de calificación parala observación. El componamiento fue caiificaiCo en una de dos subescalas: adaptaciÓn a la utiiización de los materiaies e integraciÓn del comportamiento. La adaptaaÓa ala :ut:,l|zació¡ de los materiaies consideró el grado para el cual ei niño uttliza el materiai apropiadamente y ia exensión para ia cual el niño se adapta a 1os materiales de otro modo aparte de1 obvio utilizando un propósito imaginativo o constructivo. La integración de1 comportamiento fue una medicia de la complefidad del mismo. Smilanski (196S) elaboró estadios deI desarrollo del iuego discutidos por Piaget y' otros autores en su examen de1 juego sociodramático. Desarrolló una evaluación de seis elementos de1 juego sociodramático: (L) iuego de roles imitativo, (2) simuiación respecto a los obietos, (3) simuiaciÓn con respecto a ias acciones y situaciones, (4) persistencia, (5) interacción y (6) comunicación ve¡bal. Rubin, Maioni & Homung (1976), Rubin, Vatson yiambor (1978), y Sponseiler (1974) desattollaron un modelo de observación simüat acerc, de ias principales categorías del iuego social de Parten y las categorías de juego cognitivo descritas por Piaget y Smilanski. Los comportamientos fueron codificados entre las dimensiones de ias categodas de1 juego cognitivo y social. Estas escaias fueron utllizadas para obsen'ar a lcs niños deambuladores y en edad prescolar. '§7olfgang & Phelps (1983) evaiuaron 1a preferencia de los niños poi 1oi materiales de juego como refleio de1 desarrollo' Desar¡ollaron un inventario basado en ias categorías del iuego de Piaget. El inventario utilizó iiguras de iuegos y los niños fueron interrogados acerca de sus preferencias lúdicasParten-(1933) evaluó la participación sociai e,-n e1 juqgo .d,?niños cle edad prescolar. Ciasificó el iuego dentro de dos digrados de párticipacién fueion' iuego desocurydo','rsgtitatg; . -..Espectadot, p'*Élo, asociativo )' otga¡izado' El grado"de'liderazgot"'áfi¡ó aía patticipación independiente;'siguieñdg' algunás directrices de oras personas, compartir'el,1id§.1.Lz8!,., '': ::.

con otras personas y dirigir

sólo.

t.,, -::.1= :

.

.. , '-'l

:

.,.

Liebeiman(19i7e{aninóla¡e1ació-n-,@!t¡gg§,y,i"1=P..9=1t1.r!::'''-:samiento diverqente. ObservÓ cinco caraoerísricaslúdicas de '',. niños de g,nr{etia, espontaneidad. diversión manifiesta' sen- "' rido del tirr*o¡ esponianeidad social'yespóoaneidadc:81il-. .- . ..

-


.¡ffi-AD,il¡EvatuacroN Y'TRATAiflIENTo

EN TERAPTA

cantidad y calidad' ,tiv¿;iCadá'cáracterística fue medida por su en el diversión iuego creativo y uti'"tiirc* S,3)sxÁtnlla , .l¿áirl¡i¿:i¿áárias, áe iteberma nn evaiu an do con j u nta[re nte ia

(1990, 1991) y Barnett ,:¿¡J*riüd:íerbá1 y no- verbal. Barnett los. conceptos de diversión depuraron í984) 1982, i aá,iá"í¿t; ca-

.i.á.ir.rotturon

una.escala de calificación para evaluar las

irá"¡iiri.rt inherentes'a 1a definic.ión de diversión' ;chas de estas evaluaciones consideran e1 iue.'-üá; ha sido aislago''cJmá-un fenómeno del desarrollo' su énfasis

,.iioile].Ios'asPectoslúdicos'Laevá]uaciónrrtilizandosólounti-

de 1a complejio cognitivo' déf iuegt. Si.sOio se (1990) deLinder lúdica experiencia la de se reduée iá dqueza el iuego en basada trráffO una evaiuación traniclisciplinaria su desarrollo cognitivo' socio-emocioen niño al fi.-á"rfnu mecliante la nal, Ien.quaje, motol ,Y'físico El niño es evaiuado estructurados ambienies )' desesen de1 oUl"*iio" iuego comireñeros' con padres ,v tructurados, sólo, con sus ItLteftPia ocupacionel se ha centr¿do en el funcionamrento deni,.'.del ambrente Todos los asPeclos del de-

proporciona una visiÓn soslayada áá iá "Urt 'a"¿ busca en el conter:to social

toal del niño

sarrolio se consicleran importantes v ei desarroiio de

1os as(Rei111" 79)74 Takata' 1ct74;

t"i""ott" fl.at firai.os ha 'siclo Ff"r.y, 1971, 1981) En terapia ocupacional' clos evaluaciones lzr complejidad .rffo*rl el clesarrollo ciel ¡uego v ccnsicieran1911' 7914).\ l:¿ dei mismo, The Pial' Fiiston' iT'k^t' 1c¡(191' Preschool Piav Scate (Knox, 1968, 1974; Bledsoe & Shephard' I

g8: ).

ei juego como un feespacio v el tiempo' repor eI iimitado nómeno ciel. clesarrollc. erfleiando ias inreracciones enlre 1a persona .v el ambiente observauna lsemrestructuiada entrevista una Diseñó terno. de ción lÚrdica para obtener información acerca de ios hcir¿rios del 1ueactivi<lacles clia¡ias del niño' iclentificó dos e1''mentos gc, ia forrna 1' el contexto L¿ ío¡n-ra era la elección de ios ma\- ()rg'¿ienales de iuego. cantidad t" naturaieza cie ia dive¡siótr papara carrbios o'Dscir-ar r'fue pensada nización en el-iuego ::rleit¡s en el des:iirrrllo. El c¡¡r-rrexio fue 1¿ expre'sión de l:Ls necesiciacles rnmecliara-c de1 rrii'lo' tilpulsos' estados entocicr

iakata G969,1971,

1974.1 consicierÓ

lales v físict.¡s v reÍ]eic' d": las situaciones vitaies llehnlie v Fetclkovicil(19M)ll...,'arolacabcllosesLucii<¡sd.:fiabilidacll.r,:rváli liclez en la Pial Histr'ln- 1' I"L enconraror Lln iilstrurllenio cio ,v fiable para evaluar el Lrc)illPorlamiento 1údico de1 niño

'trnox

(196S, 1964) desar¡oIlÓ una evaiuaciírn obse¡v:rtiva

para ciai una clescripción de1 desar¡ollo del comporramiento ..'o.1l1,lcleliuegclclescleoa6airosdeedailI,ael'aii.iacióndes-

cribe el iueáo én funciÓn ciel lnc¡ementc' alrLrai l' en cuatro dimensiones: maneio del espacio manelc-r de r'¡r:rte¡iales lrnita-

ciÓn i'participaciÓn. El n-laneio ciel espacio rliÉ'el ill'rL1o en:l cual ái lliRo áprenriió a nranelar de su cuerpo r' el esL-.acio, ctr-rc le rodea. a trár'és iiel proc--eso cle experímen¡ación y exrrkliación" (p.45). El manejó cic rnateriaies lue "1:'r n¡alreia en ia cual

niñc nranipuló los n-rateriales r- e1 propósrio colr e1 que fueronutilizadoi" (p 461 La irnitai:iÓn fiie'el n-iodo en que ei ni ñoobruvorr-rr.,rrrrp..rtsiónCeln-iuntlosociaiCircund:lntel'

e1

aprenCió a controlai sus seniimieiltos a traves ciel proceso de observación... rn-ritaciÓn )' dramatizxción' (l {r ;) Lr 1;erticrpición fue ]a caniiilad -; cl mcCr de irlte:erclón '-on las nersonas en su ambiente. e1 giado de inclependencia r coopereción de-

'mostraciaenlasr.t'¡'i'Jrd"'t1úc1ica's''(p'i6.lLo'sniñosiueror]

'I

-

t. .

j'ueia del tmsmo 1'todr'rs ol¡serv'aclos en el ámbitc-: ln.stilllclonel. .fueron -calificados,para las cuat¡o din-iensront's'

.rninaron coÁ preschool P1ar, Scaie. Exa¡rLinarc¡n 1e fiabilidsri y vaLidez con ninos nomraics. Hur.rt¡"n tt Kielhofner (198trl hiciero;r 1o mismo con urla pobl:rcrón dtscapacitada Halizrron ,..- ...- que]a,escalil era.Iiluia fiabll i- i'állda. evzrluar '.,r ,, '.1''] ¡or,"oruaciones no pubiicadas se dlseíaron para ¡:, 'el-juego en ios niños de édacl escol¿rr. McDonald (1987) ciesaI : rro1lólun instr-r-rmento cle autr-,-info¡me diseñadrr pare n-rellii i:r

ocuPAcIoNAr

edad' actividad y e1 estilo de1 iuego en niños de 7. a.7t años de tipo el \a canttüd tueilegida v lúdica liiu 4t li9l"

"ri"iA"d en actividades lúáicas espec'rficas )'el estilo lúdip" "iif¿r¿. el estilo de iuego que percibÍa el niño y.la frecuencia io fue

de participaciÓn en comportamientos- Iúdic-os El instftrmento' valifue'evaluácio con 77 niñás 1- se estableció la fiabilidad v de observación p.i-"., instrumento un (1989) desarroiló á.r. ei comportamiento 1údico en muchachos pre-adopr* ""uf"r. i"r."rr,", de 9 a 11 años de edad' La grúa buscó violaciones a de la caliciad social del comportamiento lúdico en cuanto y sentiotros con cooperriión iugadores ábedie.rci, a reglas, do de juego limPio. paRecieirtemente, se han utilizado métodos cualitativos (1991) obra explorar aspectos específicos de1 iuego Pierce r.*áy arralizá el iuego de niños pequeños )'deambuladores pr., alt"r-irla, la'terñprana adquisición de reglas Se identifi'.r... tipos <le regüs relacionadas con el obieto: reglas de de1 objeto y re""t Las propiedades del obleto, regias de la accrÓn obsewó e1 juego de los presKnox obieto. del afecto a.i tfrJ Iolares para determinar las ca¡acterísticas de diversión -v los Los efectos áe los cuiCadores l¡ e1 ambiente en ia diversión' el examen paru prometedores métodos cualttativos son mu)¡ á. ta.ot-tpt"¡idad del iuego dentro de ambientes naturales'

i€i;.1

:.j+;i! :i]&1

i:'§ ,:E:tfrl filJ'; .:.'i+ir.

:,' .:,,§:1

..=rl

t

.:-.q1

:i+,1

:':,,._!ii : il'l:;i ':::.'"¡i

i

r.,i;}

.§r ,1:..,Éi:

é1 rSil :

.3

parle El juego, espectalmente en los niños pequeños es una se colrlniños io's Todos existencia de su é integral ariorrrZdc, p.o*",.., con ai[una forma de juego-y es a.través de1 mismo como desarrollan su comprensión de1 mundo 1. ia competencla en la interacción con este. El juego es un medio importanimte <le ratamiento en terapia ocupacional peciiátrica por su de utilizan se 1údicas actividacies ias niño. poiirr,.i, para ei áos modoi, como nrétodo de tratamiento (juego't ]' como mG-

cialidad cle tratamento (activrdacles lúclicas)' Ll utiiización ciel iuego como métocio de traamrento se ha descrito <ientlo de los narcos de reierenciz dei componanuenro oi:upacionai e integiación sensorial En el compor'ami-:nro o.upriio.,rl Rei1lv 1' zus esrudiantes (1974) primerc'r estuciiartln tratanriento e1 iuego sistemáicamente f iuego 1os eiectos del l¡ái.o'"r-, el desarrolio del compor'amiento comPetente Rerllr' el juego como ia ocupaclón c1el niño -v expresó el

ciescribió e] comportamiento ocupacional como el coniuntc dei iuegrr v pamultrdirnensional un sistema como trabájo Definió e1 iuego i, ir'"drp,".ión aÍ atibiente 1' pensÓ que el impuiso expioratorio de ia cunosidad subvace a1 compotamiento lúdico EsiÉ impulso tiene ües estarlios ierárquicos: 1a exploraciórr' la ccmque o.i.-rr.in v el logro. E1 comportamienio expl.oratorio es el po¡ ia moir-rás se ¡¡bsen'a in la niñez i"mp."t-tn v está dingido dirivaciírn ln¡rínseca. E1 comportanúento cie competencia está ngiclo por efecto de Ia moiir'¿ción y se caracteriza por la experñentación 1'la práctlca para lograr el domi¡io' El tercer esraáio. el 1ogro, se ¡eiaciona con ios obierivos esperados ,v eslá clirigiclo pá. r.-,n .letec, cie iograr 1a excelencia' llrilizando el mar.., i" ,"f"r"r'r.ia dei compoi.amiento ocupacional, una meta del üatanriento debería ,", ál d"t,oollo del comportamiento lúdico pel se )- el Óesarroiiq de aqueilos ele[rerrtos cle diversiÓil qrÉ doig"n ia tnteracción competente con ei mrtndc a través

dr' jueer. '81

¡rar'és dei cual luego se valora también como el medro a (§res, 1979) Las ex19;2, sersorial se desinoiia 1a integración

perienci:rs lurii¡¡s srrisfactorias dependen de. ¡esnuesus adaotai,.'r,. oo.cu.nd¡s e ias demandas ambientale's que a su vez de' Ieper.,ien r1e una aclecuada integ¡ación sensorial-En terapia, e1

clispone )' m'¿nipula e1 ar'rbiente (árrbito, objetos' lr".ror'rral dt mcclo qr'," "i ,riño pueda elegrr entre ias acuviciapotencialn'ente suPonen un desafio que es "e1 m"r apro-

irp"ll,,

o,raá' {i-aq.rist.

li4ack, & Pthu*, 1982) Durante

i:ii

.4::f

Et juego como tra.tctmierúo

á"^, .1r.,"

a:l

:lfl

',ü

e1

uatarnien-


CAPÍTULo 8: ÁRNA§ DE qIECUCIÓN EN TERAPIA OCT]PACIONAL to, el terapeuta constantemente adapta el ambiente, al niño o la actividad para conseguir ur:;. adaptación saitsfactoria. Una excelente descripción dei rol del juego dentro del marco de referencia de integración sensoriai fue proporcionada por Bundy (199i): El juego es un poderoso instrumento para el tratamiento, Para muchos individuos, el más impormnte subproducto de terapia ocupacional puede ser mejorar ia habilidad para iugar. Si se pianifica y lleva acabo cuidadosamente,la terapta que utiliza los principios de ia integración senso¡ial puede ser muy úti| para facilitar el desarrollo del juego. Del mismo modo, el iuego, como parte de un buen plan terapéutico, puede originar una mejoria de la integración sensorial. (p. 67) Mack, I jndquist y Parham (1982) sintetizaron los factores comunes del juego desde ios puntos de vista del comportamiento ocupacional y 1a integración sensorial que se relacionan con la utilización de1 juego en el tratamiento y- al resuita-

do deseado: En la práctrca ambos enfoques consideran al terapeuta responsable de estructurar el comportamiento adaptativo dei niño, Así, ia potencia de Ia influencia ambiental en el desarrollo es co¡firmada por ambosi Pero ninguna perspectiva hace depencier a ia terapia solamente de la manipuiación ambiental. La panicipación activa e iniciatrva del niño son básicas para el proceso terapéutico. Descie ambas persoectivas, la motivación intrínseca o la autocjrrección del niño es la guía fundamentai de ia terapia, la importancia radica en ei impuiso intemo del niño hacia el domlnio. El juego, luego. es el proceso por medio del cual se logran las metas ter¿péuticas: I¿rneta fir¡al de la terapia -la competencia en las actrviciacies de la vida dia¡ia- también es companida por ambas perspectivas.

¿Qué diferencia hay entre ei juego libre )' el iuego te¡apéutico? Como se describió antes, el juego iibre es motivado ir.itúnsecamente, es divefiido y se realiza por su propia búsqueda más que con un propósito. En terapia, 1as metas 1' objetivos sorr esiablecidas por ei terapeuu. Rast (1986) describio es'.2 apa-

rente dicotomía v cómo el juego sin'e corno ei ámbito dentro dei cual pueden logiarse 1as netas de la terapia: El juego ofrece un vehículo práctico para atÍaer izr atención ciei rüño, Dracdcar dest¡ezas motoras v funcionales específicas v promover el procesamiento sensorial, las habilidades perceptuale.s I' el desarrolio cognitivo. También sirve para potenciar el desarrollo sociaL. emocional y del lenguaje. En el ámblto terapéutico. el juego muchas veces se t¡ansforma en un instrumento utilizaáo parc, trabelar hacia una meta; a pesar de estar orientado hacia la misma. ios aspectos controlados ex¡ernamente cie Ia situación terapéutica están en conflicto con la esencia de1 juego mis-

mc.

(p

30)

Para que el juego se utilice con éxito en el tra¡amiento. el

niño Cebe¡á sentirse responsable de eiegir o dirigir el iuego. Estc es particularmente importente cuando la me¡a es incrementar ia comDetencia en el desarrollo del juego. La investigación ha demostrado que cuancio se colocan lími¡es extemos

en el juego. éste se percibe como trabaio sin que a la iarga conrenga elementos de diversión (lviogford. 19:7, \xiade, 1985, Ras¡. 1986).

Existen muchas instancias en ias cuaies ei terapeuta nece-

,r:l s:r rnrs Ci:c:tjIo. como con un nric qu: ti:ne p:Jttl?m:s graves cle auto-inlciación de ia acti\.idad. cuando neceslta enseña¡se una destreza específica o cuando una meta específica komo incrementar el a¡co de movimiento) necesita satisfacerse. Aquí, ias acti",idades lúdicas pueden utilizarse en un sentido más estructurado o definido. Por ejemplo, el juego preferido de1 niño puede ser adaptado cle maná¡a tai que me,ore el arco de movimrento o incremente le tuerza de1 niño. El conflicto puede odginarse cuandc 1a,s metas o técnicas de ia terapia requieren enfoques rrrás estructuraJus c, de ina)roi ao-Itacto manual 1, generalmente requieren destreza-s e imaginación por parte de1 terapeuta para que los enfoques se desarrollen

265

-

creativamente. Anderson, Hinoiosa y Strauch (1987) proporcionaron sugerencias útiles para incorporar el juego dentro de los enfoques de tratamiento neurofisiológicos. La adapt^ciór\ de los juguetes y e1 equipamiento lúdico son también un rol importante de1 terapeuta ocupacional, especialmente para aquellos niños gravemente afectados. Ei terapeuta debe conocer las propiedades de los juguetes y cómo adaptarios apropiadamente. Los interruptores, tableros adaptados o adaptaciones para las deficiencias senso¡iales pueden ser necesarias para que el niño se beneficie y sea más independiente en e1 juego. Trabaiar con los padres en relación al juego es vitalmente imponante. Los padres de niños discap¡citados muchas veces están interesados en las discapacidades de sus hijos y consideran sus roles como sustitutos de los terapeutas y tratan de estructurar ia terapia dentro de cada aspecto del día del niño. Mogford (79i7) presentó una amplia revisión de 1as características del juego de diferentes grupos cie discapacitados. Particularmente discutió esrudios sobre las percepciones y sentimientos de los padres hacia el iuego. Mogford citó un estudio de Shere y Kastenbaum. que presentaba a padres que tenían una Preocupación con el progreso físico ,v e1 desarrollo dei ienguaje de sus hijos pero fracasaban en apreciar sus necesidades pera el iuego

y en la exploración de sus propiedades o sus propios roles en la estimuiación del iuego. Ivlissiuna and Pollack (1991) discutieron 1a deprivación lúdica en los niños con discapacidades físicas, Describieron cuatro barreras para el juego libre, iimitaciones impuesias por los cuidadores, limitaciones personaies 1, fisicas de1 niño, barreras ambientales y barreras sociales. Los autores proponen sugerencias para Ia inten'ención y el apovo del juego iibre, consulta con 1os padres, consulta con ios maes-

rros -v cuidadores y recomendaciones ace¡ca de los juguetes. En resumen, la evaluación del cornportamiento lúdico en los niños v 1a utiilzación del iuegc en el tratamiento es cle gran importancia para los teiapeutas <-rcupacronaies. El desafío de lograr las nretas terapéuiica-§ -v ia utilización dei iuego puede ser gratificante para el ruño v e1 terapeura.

Esparcimiento Teorías Las teorías de esparcimiento no han stdc tan numerosas como Ias del iuego. Muchas veces. ei esparcimiento se expiica en re-

lación con ei comportamiento laborai. §¡ilenski )' Burch (en

Neulinger, 1981) establecieron que las cualicades que se expe¡imentan en e1 trabajo están refleiadas en ei esparcimienro Ce tres maneras: ccmpensato¡ia. familiaridad r,'comunidad pe¡scnal. Las actividades compensatoria-s scn aqueilas que se cpc> nen a las erperrmerrtacia-s en el tra'baio; Ia íamiliaridaC se reire¡e a las actividades que scn iguales al trabajo; t'la cortunidacl personal denote la influencia de ios círculos socrales cie ia persona en l:rs eleccrones de 1as actividades, La cantidad de satisfacción propia se ¡eiaciona con las influencias labo¡ales de aquellas actividades elegidas fue¡a de1 trabaio. Otros au¡ores intenleron clasificar las activldades de acuerdo a ias caracte¡ísticas que distinguen e1 esparcimiento del tra= baio. Neutinger (1981) identifica los facto¡es que distinguen entre esparcimiento r. 1o que no io es. Desárrólló Ún paradigrr\i" que describe ei esparcimienio como un estado mental e ináentifica clos dimensiones ciel esparcimiento: (1) percepciÓn de iibertao. combinación entre ia percepción de 1os grados'de libertad -r' 1ímitesr ]' (2) motivaciÓn para 1a actividad, desde intrínseca a extrínseczr. La motivacion rn¡rinseca se produce cuan-' do 1a satisfaccrói: s: o;igi¡..r iror p3rti.iprrL¡,1¿4ctrwd^!Y1^-.. -,,,'t,:'.r: motivación exr.ínseca se produce cuando existe alguna'{§¡:' :

compensa por 1a activiclaci.

':

'.

"


.266 tnvroa»,,ft.rvAruACróN v rn¿¡¡^mreNTo

EN TERAPTA ocuPACroNAL

,ri;;¡Utilizando,est2s.dimensiones, las actividades pueden des,:cribirse,,enttérrninos de su relación con el esparcimiento, trar,baio,y:..tareas productivas. E1 esparcimiento puro es una activi,dad:.de compromiso libremente elegida y realizada por su pro-

,pia:briscueda.:'Requiere libertad de límites internos y exiernos :e'iinipliéa',üna'recompensa interna. El trabajo puro es una actiüdad.en'ila que se participa bajo límites nientras proporciona-.llnalrecompensa totaimente intrínseca; proporciona percepeiéñde:satisfacción pero escaza percepción de libertad. I¿s actividades laborales puras son una acti\r.idad en la que se participa'bajo 'límites y sin recompensa en si misrnas pero obteniendo un beneficio. Eb la opr:sición al esparcimiento puro. Gunter y Gunter (1980) desarrollaron un modelo de esparcimiento \¡ suponen que el mismo es una combinación del tiempc libre cie trabaio u otras obligaciones. actividad v estedo mental, El esparcimiento es un fenómeno conrinuo -v de manera r-imral puede haber esparcimiento en cada actividad. Este modelo se presenta entre dos dimensiones; participeción )¡ estmcturación de1 tiempo,,'eiección. La dimensión cir: 1a participación i¡dica e1 giado y tipo de cledrcación eh una actir..idad o situación específica v va descle el comoromjso hasta 1a falta de participación. L¿ di¡rensión de lien'rpoi elección va desde la estrucruración. lirnitación del tiempo l ias obiigaciones hasta ia lil¡ertad relacionada a tale-. lí¡nites. ,,.----De..-este-¡rodelo-pueelen.cieterminarse cuatro r-:stik;s de e-.parcimiento: El esparcimiento pLtro se reflere a las ectividades que Doseen dime¡rsic¡nes elevadas de,particioación y eiecci..'ln 1, representan un ideal. Son "expenencia¡ máxrmas'. flujo, una "combinación del individuo f. ia situación" (p. j68) El esparcimiento anómicrt se refierr: r aquelias conciici<:ries e¡r l:r.s cuales existe tiefilpo lilrre de cblig:.rcrones sociales prro faita de niecanismos aclecuaclos oar:i llobernai el tiempo. Ei es¡¡a rcinúento itlstituci o?t¿t i ctct ,:r'r e cL¡aitcir ; ia partrcrpación ¡- cieleite son máximos pero se ¡:eiiz* e¡ iir-sti¡rl,iones ci]rr linites estmi:tuiados. [-in gji3¡1pi¡r .1{] tst. tip., dr e.spaicirnientt¡ se deilne comc tmbejuego' Ei esi¡arcinúento ¿¡lí.enadrt ocLln-e cuancia exisre n'iín¡rrio ielei t.r o sxti¡;facción con lílutes n:áxrmc¡s. Es ci ji¡mte finai clel no espa¡cimrento pero incluve acúr,rciacles de tiempl, libre )- la persccución de actividades fuera cle las obligaciones

i:

ii lii

:i,

i ;ii jr

.

ll

li

I

ii

if

o hábitos.

Et¡aluaciórt Los eirfoqu,:.s tradicionrles pa:a 1: evalu:r:ión ¡l':l rleinpo iii¡rr se han centiado en ues árc:rs. clepenciiencic¡ d,,- la dcflnición cie esparcrmiento del autor (Neulinger. 1981'). Fxisien meciicicne-s de las actir.idacles de esparcimienro en térntirros clr tiemi¡o v dinero: intereses v el srgnificackr clel e.sparcinljenio. La mavoría de ias evaluacicnes revisacias ¡ticlen una contl¡irLei:ión de e.si3.- Jryíl¡. Matsutsulu (1969) deserrolli.r una irsta de conrrcil cle inLere.se.s (iue examina la inrensidad ciel inter[:.s de ui-¡a person.t en ELt actividades diferen¡es. Lo-s intereses s.: rlasiiicaron en cinco categorías: clestreza-s rnanuaies. iisrca:, dcpoites. reareáción social, activ.idades rie la vida diaria ¡' cultu¡ales o edu Ca¡i\ a5.

l)r¡s evaiuaciones utillzell colro iécliica una ltl-sr[)na. ?otls (1969) desanoll(r una itistoria clel esparcirnienrlr rlLt: conlicrly preÉ;-unt2-s sotrre e1 esp:rrcrmientc¡ ].solrre la util,z:tciírrL ciel tjempo 6l- qc¡:r'imt::1, . i-.t :-,.i .l-:ri-, .: -l:.1i.,-. ..:: .:::.. .;:..-. mánipülativo-exD¡orlrorals.precricrcle:rtir.a,s,reflexir.as-epis temológicas. sociales t. coutuntLrnas. Flol er' _1, X{ichelnurn ( 1 9S2')

: '

desarrr,llrr,,n un dl..p0sirlr'. d- e(:ulrrl, ir'. , ¡p3r¡r,,,1 L ,1,. Histo¡\-. par:r explrtrar les siguient.s jrr.c:is: seitllr;ii_-i:_r a.)irti-

nuidad de roles y componentes ocupacionales; satisfacción con los intereses, personas, tareas y ambientes; roles ocupacionales; expresión de comodidad, satisfacción y competencia en cada uno; áreas de destrezas y áreas de problemas; grado de equilibrio entre t¡abaio, tareas y esparcimiento. Otros autores evaluaron los patrones de ac¡ividad. Nystrom (7974) examinó el desarollo de los patrones de actividad, conceptos de esparcimiento v significado del tiempo en las actividades de esparcimiento entre un grupo de ancianos residentes en una casa de bajos ingresos. Desarrolló un cuestiona¡io que mide 1a participación activa e incluve preguntas acerca de la definíción de esparcimiento. Gregory (1983) examinó las actividades de un grupo de jubilados en relacíón con ia satrsf'acción vita1. Adaptó la lisu de control de actividades de Nystrom para incluir pregunras relacionadas con el significado de las actividades v también formuló pregunras reiacionadas con la satisfacción vital. Medrich, Roizen, Rubin & Buckley (i982) desairoi-larol1 un cuestionario para describir las actividades del niño fuera de la escueia. Exarnina¡on opofiunidades _v limitaciones en la utilízación del tiempo y exploraron 1as actirudes v el significado de ia utilización del tiempo en que el niño no se encuentre en ia escuela. Tickle and Yeca (1981) desarrollaron Ia Need Satisfacrion of Acrivin. hter¿ieu, para exami¡a¡ las dos actividades más importantes de una person¿, la f¡ecuencia de la panicipación en 1as rnisrnas ,v el tipo de necesidad (de acuerdo a Ia jerarquia de lVfaslo¡¡,') que cada actívidad satisfacía principaimente. Csikszentmihalvi and I¿rson (1984) ui;iizaron la experiencia err métcrdos cie muestreo para examinar las actividad€s 11 5¡ significado en aclolescentes. la experiencia clel método de muesrreo consiste de la utilización de diarios eiectrónicos para envia¡ señ¿les ¿rleatorias a las personas. Al ¡ecibir-1as señai':s 1as irer.son¿s comple¡aban un auto-info¡me relacicnado con sus acaivicl2ldes p¡esentes. compañeros. sentimientos emocioaa):; 1- lrurno¡. Este métocio pe¡Intte ei examen cie .-xperien* cia-: personales en profuncii<iad (activirlades). v pensarnientos \ \'-'ilLirni('ni, ). JCe t.J dt- ests expert:ncias. Neulinger (1981) ciesar¡ol1ó un cr-resúonano cie acútudes de esp:rcimiento que contlene preguntas sobre espar:rmlinto trtrbajo. sexo e i¿iormación sobre los antecedentes personales. IdenLificó crnco factores clue afectan a ias elecciones de espa-¡crniento: (1-l la cantidad de tiabajo o r.,acaciones deseadas, (2) el rcl de la s¡¡ciedad en la pianilicación del esparcimiento, (3_) au-r.*.ieii¡rición ciel trabaj,, () rsp:trcirlx3nto. i'4) cantidad de esirarcin'ricnto percibicio )- ("¡) afini<1ad a1 esparcimiento. Los nrí:iorios cualitatlvo.s tambié¡r s,: lran utilizado n:tre cs iuCiar el esr¡aLciniienro. Glancr. (1986,r utilizó la obse;r.ación prfllcipent.- cie miembros de un pgupo de depone-s parr ciesarrolla¡ e1 funciarnento de la teoría relacionada con la libertad. expre:;ivid:d. significado -¡. motir.ación en e1 esparcimiento. Hcr *.e (.198S) utilizó las entrevisras estiucturadas para explorar eI rol dei esoa¡cimiento ccn sujetor en un progranta para aptitud lísica cle p,rrsonas adultas y u.ilizó el diseño de esrudio de caso Dara clesc¡ibi¡ los Datrones emergentes. Krefting and Krefting (199i) describieron-cómo puecie aplicarse el enfoque etncgráfico a 1a cornprensión de las aclir.lciades de espercimrento entre pcrirlacrones ciiscapacitadas

Lrúlizacion efl el tratsnúenta l-:Ls persona.s qeneralmente

son deiiyadas a t€rapiii ocupacio n:rl cuando su ciesen-rpeño de ias ocupaciones dieri¿s se encuc1lLra ¡llcr:rJt, coirru lcsuii-ltcia|cie urla icsiór-i o enfelne&cl. Lc,rs ¡erapeul-:r.s t¿ mbjén pxfiiciparl en programas de prevencion bienestai cuando existe una rntermpción potencial de la ocut.¡ri:ión. Ljnr meta principal cie terapia ocupacional es ai.udar : l:i ir.isri¡:L :r iogla; un equilibrio de las ac¡ividades signfica-

1'


CAPÍTTjLo 8: ÁREAS DE EIECUCIÓN EN TTRAPIA OCUPACIONAL tivas en su vida diaria. Como hemos visto, la misma actividad puede proporcionar diferentes significados para diferentes personas o diferentes actividades pueden proporcionar el mismo significado. Paralaplantficación efectiva del tratamiento, el terapeuta necesita explorar las limitaciones para el desempeño de 1as actividades. McGuire (1985) describe rest¡icciones en el esparcimiento que ocurren a 1o largo de todo el ciclo vital y el efecto de ias limitaciones en la libertad de elección requerida paru el esparcimiento. Las restricciones pueden aparecer cuando existen demasiadas opciones 1'tiempo insuficiente, y se origina una necesidad de eliminar algunas eiecciones, En este caso, ia persona tiene aigún control sobre ia extensión de los límites. Segundo, las actitudes tomadas por las personas originan límites auto-impuestos en ias elecciones del esparcimiento. En este caso, Ia percepción de ias opciones es reducida. Tercero, Ias condlciones más allá del control personal, como ios factores económicos o de salud, pueden limitar las opciones. El rol del terapeuta es explorar 1os tres tipos de restricciones para asistir al paciente a tomar opciones realistas de esparci-

miento. ivicDowel (1981). al comentar el asesoramiento del esparcimrento describe siete pasos en el proceso por el cual se eligen actividades: (1) conciencia, (2) conocimiento, (3) destrezas, (4) ingenio, (5) estrategias, (6) afirmación para ia eiecución r'(7) reflexión. Estos pasos son utiiizados por ei terapeuta ocupacionai en el tratamiento. Los terapeutas a\.udan a los pacientes en su cóndiéntiaóión de opciones 1'límites. Proporcionan informaciórr acerca de las opom-rnidades, a¡rdan a desar¡ollar destrezas )- proporcionan recursos, incrementando y seleccionando ias opciones y construyendo ia competencia. El terapeuia también ayuü al, paciente a planificar las estrategias para lograr une meta y proporciona opoffunidades para la afirmación hacia el desempeño de actividades. La ¡eflexión implica ia evaluación de los resulmdos por parte del paciente r' Ierapeuta. Te¡aoia ocupacional. con su énfasis en la actividad con propósito. es singular err su capacidad para Droporcionar tocio-c estos pasos dentro del programa terapéutico. Las actividades gue generalmente se atribuyen al esparci-

miento son utilizadas pcr los terapeutas ocupacionaies para l<> grar objetivos específicos. Las acúr,idades manuales )¡ recreatir.,as proporcionan oportunidades para ia participación activa por parte de} paciente 1'pueden ser adaptadas para satisfacer

las metas terapéuticas. Con 1as personas adultas -v también con los niños es lmponante utilizar actividades que sean signiilcaritas para ia persona, así como también terapéuticas.

Resumen Fs'.a sección ha revisado las definlcione-s de trabajo. juego v es-

parcimiento, ias relaciones entre el trabajo, juego v esparcrmienro se consideraron parte del desarrollo, el juego en reiación con su conducción hacia e1 esparcimiento 1' el trabaio. Se revisa¡on teorías del jue¿¡o r. el esparcimiento. Se tretó la inrDortancia de la evaluación ciel luego ), el esparcimiento. Por último. se dlscuti(r la utilización del iuego v ei esparcimiento en el ratamiento.

Referencias Anderson, -I.. Hinojosa. J.. & Srrauch, C- (1947). Inregrating plal in neurocievelopmental t¡eaünent. Anterican Jotu'naL oJ Occupational Ther¿p),. 41. (.1), 421-426. Ariderson, N. (196i). Vork anci /e,s¿.¿re. Ne§'\-o¡k: The Free Pres.s of Clencoe. A¡'res. A. J. (.79i9. Sensorr- integtatioTl. and tbe cbild. Lc¡s Angeles: \Xrestern Ps¡,chologicai Services.

Ayres, A. J. 0972).

267

-

Sarory integration and learning dsordets. Los An-

geles; §Testern Psychological Services. Barnett, L. (1,991)- The playfui child: measurement of a disposition to play. Play and Culture,4,51-74. Barnett, L. (1990). Playfulness: definition, design, and measurement. Play and Culture, i,3L9'336. Barnett, L., &Kluber, D. (1.984). Piayfulness and the eariy pla-v environrnent. Journal of Genetic Psychologl,', 144, 1.i1-164. Barnett, L,, & Kluber, D. (1982). Concomitants of playfulness in early childhood:.Cognitive abílities and gender. Joutnal of Genetic PSJL

cbologt,

14

1, 1,1,5-72 t-.

Behnke, C., & Fetokovich. Ivl (1984) Exanining the reliability aodva' Iídity of the play history. American Journal of Occupational Tbe' raP)),

j&2),94-100

Bergen, D. (1988). Plalt as a medium for learning and deuelopment. Portsmouth. NH: Heinemann Educadonal Books. Bledsoe, N.. & Shepherd,J. Q982). A studv of reiiabilirl'and validiry of a preschool plal' scale. Amerícan.Journal ofOccupational Tbe'

rctil', j «12), 783-788. Broderick, T., & Glazer, B. (1983). Leisure participation and the retirement procéss. American Journal o.[ Occupational Tberapl', 37, li22.

Brook, -J., & Brool'r. R. (1989). Exploring the meanmg of work and non'work. of Otgaixizational Bebauiot', 10, 169-178.

-lournal

B¡own, C., & Gottfried, A. (Eds.). (1985). Plal'ilxteractiotts. Nerl'Bruns-

wick. NJ: -Johnson andjohnson Babl'Products Co. Bruner -I. S..,Ioti1', A., & Si'iva, x. (Eds.). (1916). Playtts role in cieuelopmeflt and euolution.New York: Basic Books. Bundy, A. (1991). Piav theorl'and senson-integrátion. In A. G. Fishe¡ E. A. NIuna-v, & A. C. Bundl'(Eds.). Seruor| integration. Tbeoryt 6116¡ practice (pp. 46-68). Philadelphia: F. A. fiavisCailiois, R. (1958). )4an, play, ancl games. Ne*'York: Ttre Free Press of Glencoe. Clark, F., Parham, D.. Carison. tr{.. Frank. C.. Jackson. -I.. Pierce. D., Wolfe, R.. & Zemke, R. (1991). OccuDational science: Academic innoyation i¡ the sen'ice of occupational theÍao\¡)s future. Antericatt /.l ou.r n a l oJ' O c cul a ti o n ¿tl Tn erap1,, 5{..4 ), 3AA - nl ,1981). 7'be dtu-eloDflúnt o7pia1'. Ner'1b¡kr Neq'Yorii UniCohen. D. .

r.ersin' Press. Csikszentnuhalvi, lvI. (1990-). -Flo¿'. Nerl'\'ork, Harp:r and Rorr'. Csjkszentnrihalvi. ¡.í (.19=r). Bet,ot'td boreclot¡t a17d anxien'. San Fr:ncisco: -lossev-Bass. C.sikszentmihaivi. N'i.. & lárson. P.. (198'1). Being aciolescetzl. Nen'Y'ork: Besic Books. De Giazia. S. (19611. Of time , ue:rk. ancl leistne. Nesr'1-ork: ]he Tsventieth Century Fund. Ellis, lr{.-i. (.1913'). lYh1peopleplal'.Englewood Cliffs. N'lr Prentrce-Hall. Epstein, C. F. (1990). The cultu¡al Derspecti\¡e and the studl oi work.

in Ii. Erii:son, & S. P. Vallas (Eds.). 77:e nztul'e or z¿rorl:. Neq'I{aven: laie Llnil,ersin' Pre-ss. Fiorel'. L. 119E1). Stuciies of piar'. Implicaúons for growth. d:veiopment and for clinical pracrice. AnTericafi..lournal of Occupatiortal Tberapl'. 35(8t, it9-;24. Florer', L. (19i1). A¡ aoproach to piav and piat' developmeni Ameñcan Jou.rnai of OccLtPotlotldl nteraDl'. 25. 2,-1-284. Florer'. L.. & Ir,lichelman. S. (1982). Occupationai role historl': A screening tool ior psvchiatric occupational therapr'. Amencan Journal of Occupationa\ Tl:erup1,, -16. 301-308. Ganel'. C. (1977a). Plal'.London .i-ontana,Úpen br,oks. Gan'ey, C. (i977b). Plai, witl' language. In B. TizarC' & D. Ilan'e-v (.EAs ). Bi'i¡ogt of pla1'.Philadeiphia: -I. B. Lippincott. Glancr', X,l. (1986). Participant obsen'ation in the recreation setting Jotr.ntal oj Leisure Researcb, 1E, 59-80. Greeory-.\4.D.(198]),occupationalbchar,io¡and1ifesatisfaction amongredrees,AnrcriCan-/oLlr1ta!ojoccuDational.Tberepl,.3l8), Gunter, B. G.

l¡al

o.'

The Ielsu¡e experience: Sele«ed propeí1es Res?atcr. /y i'. I ii-iJu.

(19S7,).

L(i:urc

Jour' ,a

Gunter, B. G., & iunte¡, N. (1980) Leisure styles: A conceptuai fra-r me*.ork for moclern lersure. Soclolog ícal Quarterb'. 21,161-371i '

'

.

'

,


268

T¡TTOEO;I:]EVÁIUACIÓN Y TRATAMIENTO EN TERAPIA OCT.]PACIONAI,

Harrison;:H;,r&..Xielhofne¡, G. (i986). Examining reliabilirl' and vaI, ,-diry-'ofthe:p¡eschool play scale with handicapped chlldren. Ame- -r¡canJournal of Occupational Therap1,, 4qr, úl-1.73. Hartle¡,,R,r&,Goldenson, R. (i963). Tbe complete book of cbildren's 1pltry -.Neut Xork: The Co¡nwall Press. Howe, C. (1988). Using qualitative structured intervie\\6 in leisure ¡e:.:r¡sealchr::Iliustrations from one case sludy. Journal of leisure Rese, . arcb" 20,305-324. Huizinga, J. (1950). Homo ludens.Boston Beacon press. Hulrne j,Ir;, g lur.¿er, E. A. (1966). Vley,language and reasoning rn súbnormal children . Journal of Cbitd Psycbok¡gt and psycbiat7,. 7, rci Iso-Ahola,. S. E. (197». Basic dimensions of definitions of l.eisure../ournal ofleisure Researcb, 11(1), 28-39 Iso-Ahola. S E. (1980). The social psltcbologlt of lekure a?xd recreation. Dubuque, I1,: Villiam C. Brown. Kaiverboe¡. A. {1977). Measuremenr of plar,: Clinical applicatrons. in B. Tizard. & D. Harvey (Eds.). Biologt of pla1, (pp 100-122). plrila_ . deiphia: J. B. Lippincotr. Kando, T. (.1980). Leisure anci popular culture i1x transitiotz. St. Louis: C. V. Mosby. . Kando, T. (.L98C1. ¡¿¡5u.r" cutri popular culture in ttansifioz. St. Louis: .

C. \r. Mosb1,. Iiaplan, Nl. (197i). Leisure ; 7]seon, and potrc1,. ¡"*. \.brk : -lo¡n Vilej, & Sons. Kel\',,I. R. (1983). Letslo,e idenfities and tn.teracio;zs. Lonrlon: George Alien & Unwín. Klelh_of¡1gr, Q,.¡E: Q4r!¡, p. !tge4).Cqiiqcring dara on pla\,. Á cnrrqu€ of avaiiable methods. C).cl¿ptztionr¡l TberaDt, Iournal of Re-¡eo.t)ch

4(3), 150,i80. Knox, S. (7968). Obsentation. and assessment of tlse s¿;s¡Lir4t pl61t be_ hauior of the mentally retardeC cbitd.. Unpub)ishecJ rtasrer,s thesis, Univeñ;i§.' of Sourhem Californie, los Angeles. Knox. S. (197q. A piaY scaie. In lv1. Reiliy (EC ) piat, o.s e:plt¡raton, ie-

arning. bever\1' Hills: Sage. K¡rot. S. (in press). Piayfulness in preschool chilciren. proceert-rng:: o.f ibe Fou.ttl¡ An¡zu¡zl Sytnposit¡-nt

drirrilr' L

¡,. Davi;.

olj OccLtDatiotta!

S.cíe

nce.pjtiia.

Kreiiing. l-.. & iseftirrg, D. (1991). Leisur€ acrivjlies alter a.srroke: An :Lirnos¡aphic approecii. Arn erica n u t- na i et ¡' i t c c ti ¡t at i o n a ! Th t, _ -Jct ra[ü..45 429-136. Leq'.

-1.

(1978). P/a¡'bebat¡ior. tr{alaba;, FL: f{obe¡r E. Krustr.

creatnin. \.r.u- york. A..rci..mi. pres.. IinCer, T. O99A)- Trarzsdisci.plin.alt pLay-baserl assessme¡¡J. Ii;rlrintore: P¿ui H. Brooks. Lindquist.J,,\{ack, rú,, & Parh:rn, D. O1)EZ). A.svnthesrs ol occLrna_ üor:al hehaviot and senson mi3.s?ú\c,1)n.epL rn thr.un.:nd pl-.. ti.e, pañ -/i Clinicai applications. American_[ournai Of a.cupatic_ na! TiteraD¡,, 3«]). 4T_431 Mack. \X¡.. Lindqui.si. -1.. & parharn. D. (l9E:t. A -sr,flritesis oi occui:aú 'nJI behaviu; ar)c ser| on inrrgrrürr- ,.n.=p,_i i¡ :1r.. ,n..* I p..,. .

lice, parr 1: Theoretical fbu¡idarions. Arneicali./ourtmi o¡ {-l¿jypo_ fronal Thera¡1.,, 3«..6), 361 3 ,-1. MatsLrrsuvu. -1. S. (1969) The nrerest check list. Anlcric..ni ¡ou:-?1ctl aÍ

AccupaÍional Ti.)erapl,. 23. 323_334. McDonald. A. (1981). 7:be constru.ctíc)n o.l'r: self+epori n-6t?.LtnteiTr t() measu.re pLalt actiDitia: and pLa.rt styl.es in 7-l I l,ear r¡lcl cbíkiren. Llnnublished master's rhesi<. riniyersir. )ñ,rrh;r¡ Cejjforni:¡. I_ns

,l

ii ir'l

t,l ril

il iil ii,

'iii

4ngcle:.

,

^I

McDowell, F. (1981). Leisure: Consciousness. r,ell-beine ancl ciiunsc-

Ling. Counselingpsychologis:., q3), t_31. McGuirq, F. (1985). Con-stra¡rm in larer life.

in rL \{¡ad: (Ed..t.

tra¡nts on lcrsl.r¡r spnngfield. lL: CIr.¡ll:: u. Tir.,nr:,.

Cetns_

i

,i ill :f: ;N)

,ll

,l

i :l

business o¡lgroutittg up A stilt!1,,1Í'cbtld.itt Berkeleyr Um,ersitv of Califbmi: pres-s.

;

Mergen, B. (1.9i7). From play to recreation: The acceptance of ieisure in rhe ljr1ited Sráres, 1890-1930_ in p. Srevens (Ed.). Studies in tbe antbropology ofplal.West point, j.,ll.: Leisure press. Missiuna, C.. & Pollock, N. (1991). piay deprivation in children with physical disabiliües: The role of the occupational therapist in pre_ venting secondary disabilitl,. American joutnal of Oc'cupatiittal Tberapl,, 45,882-888. Mogford, K (197D. The play of hanciicapped children. In B. Tiza¡d, & D. Harvey (Eds.). B¡ologJ, of pla3t (pp. 170-i.54). philadelphia: J. B. Lippincoft. Neulirrger, J. Q981). Tlte psycbotogg oJ teisure (2nd ed). Springfield, IL:

Charles C. Thomas. Nystrom, E. P. (1974). Activirl panems and ieisu¡e conceprs among the elderly. AmericanJournal of Occupatiotwl Thera¡y,, )Se¡, fi|"ja;. Parker, S. (7983). Leísure and tuork.london: George A.lien & Unwin. Parker, S. (.7919). The scciologt sf lsis¡¡¡s. New york, Inrernarionai pu-

blications Senice. Parke¡, S. R,, Brown, R. K., Child, J., & Smirh, M. A. (1977). Ihe.sr.¡ciology of industry, Lonrion: George Allen & Unwrn. Partem, M. (193r. Social plal, among pre_school ctrilCre¡. Jountal of Abnonnal and Socíal pqtcbologl,. 28, 736-747. Piaget,,I- Q96U. Pla), rireams afld im¡tc¿tion in cbilclbood.london,

Wilhan Heinemann.

Pierce, D. (1991). Ea¡lv object rule acquisiton. Anaican.Journal of OccLtpúÍiona! Th erap1, 45,5), 43g44g. pots, L. (1969). Touard a deüelopmentdL assessment of Leisure pattenls. Unpubiished masrer's thesis, Universi§, oi Southein California. Los

Angeie:.

Primeau, L. (1989) A descriptian and con?parison of game plaling be_ b a tior of pt eado i es cent bols p - I I ye a Á aJ agc uíti and.. taitt¡ ot¿t d eu e l op m et.ta I dT,spraxi a. Unpr.,blishe<1 -urt"i,, thesis. U niversitv oi Southern California. Los Angeles. (i98ú). Rasi. M. PIal' and therapl,, play or therapl,. ptaJ,: A

skilt-for lí_ yt. Rockvilie, I\ID: American Occupatronal Therapr. Lsc¡ciatron. Q974). Plq, as exploraton, learning, f"re.i," Hi1ls: Sage. §ilit',.Y Roscnblatr, D. t197j). Developmenral r¡e¡r<iii¡ infani olav. in S. .l-1 z¿rd. ¿: D. Haru,-.r (Ecr,. r ttioloy of pltv,pp. j3_{!,. pJúiaoelphra, -j. B. Lipnrncon. K. H. (19S0). Citíidren's pla1,. Sa¡r F;:ancisco: icsser,-.Bass Itubin, K.. Maiooi. T- 1., .t Hornung r\1. (1!;ú). Free plel tehaviors i¡ middle and loq.e¡-class preschoolers: panen and piaget ¡evisited. Cbild Deuelopnrctxr, 41, 414419. Rubio. K., \,"alson, K.. (lg7g). Free plal.behauors in pres_ "tJanboq T_ cLrool and kinderganen chiidren. Cbitd Deaelopmellt, 49, RLrbin.

i34_536. Snrilansll, \f. (1968) Tlsr: efiects of'sacioclramatic-plalt oru ¿lLsaduatta_ ged prescbool cbildren. Nes, \.'ork: John Wil:y ,n.l Sonr.

.Sponselier, D.13. (,191+). PIa1,

Association for

¡7s o.

learning

t

ertium..Washrngion. DC:

úle Education of }-oung Chilclren. ,fa}:ata.N.(1974,l.Pia¡-asaprescripüon.InI{.p6¡]]y(Ed-).Pia¡asex

Dlüra:o1 lca-'u»€.1¡everi, Hil)s S¡ee. Tal¡ata, N. (197i). The pia_r miii,_u-h p."ii-rrlrr..app;a.isal. Jou.rnctl o{ OccLtpational I'herap7,. 2j, Zg1_2g4.

tlme?ican

:

Takaa,N-(]969).Tireplar-histon.'AmeiCdn.JourrlalofOccttpatir,nal Tbcrctot. -,.-ir jr..3I+.JIb. fr-llie. L.. & \'e;a. t. ,l95lr. N=ed ¡arislrcúon ololdc¡ o:rsons lirrng i¡thecommuniq,andirrnstitutionS'Dañ-2:Roleofacflvt¡,..Arne. ricant

Journai of OccuDational 7herap.1,, Jt 650-6rr. Pialfulness, plar.anri creaüviry: A path anall-tic mo_ C::1,. lcr,i;tzal_cf Gcnefi: ps ,-;itclog¡:, j4J., $ 2g.

'fruhon.

.

S. (1983).

\{iade.j!1.(1)81.)-Con.straifltSo1lleL\u?.9,Springfreld.rjr.,.i.icrn"-

.

._. l

m3s.

\loLfgang, C.. & Phelps, P. (1983). P¡eschool plav matenals preferencc inventon-. Ear\., ClLiiri Dereiopmetxt an.d Care. 12, tlt_Lt|. )'erxa, E.. Clark. F_, F¡anli. G., -fackson, J_. parham, D.. pierce, D.. Stein.

& Zemke, R. (19S9). An i¡t¡oduction tc occupalional science, a icunda¡on for occuparional therapv in the 2lsiceniar\.. Oc.cu[)a_ fior?.cti I'berap], in fieaith Care. 6. 1_17.

.t, ,

C..

litc.\ olltsit)e.sc¡-t.x)1.

.,






Investigaciones y Ejercicios TOR


Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario Metropolitano CUM Escuela de Ciencias Psicológicas Ocupaciones Terapéuticas I Licda. Macjorie Ávila

Análisis de la Actividad

201119764 Marco Vinicio Pichiyá Flores Fecha de entrega: 19 de febrero de 2015


Análisis de la Actividad La TO es el valor y la aplicación de una actividad, con un propósito de reducir las limitaciones y alcanzar los objetivos del rendimiento. Llorens (1993) definió el análisis de la actividad como un “Proceso que puede calibrarse las propiedades intrínsecas de una determinada actividad. Es un proceso complejo y largo, pero de vital importancia para detectar los elementos y actividades, evaluarlos en la relación de los problemas del individuo, detectar las habilidades valorarlas, comprenderlas, determinando los espacios requeridos, costo, tiempo, tipo de actividad y experiencia. Significado y relevancia de la actividad Elemento central de la TO, es la capacidad de comprender el rendimiento ocupacional, consta de series y actividades combinadas. Tener aptitudes básicas de varios tipos para desempeñar tareas de forma creativa, capacidades, funcionales a la elección de una actividad, la forma en que se realiza puede variar. Los factores que influyen son, geografía, comunidad, familia, individuo, según Cynkin y Robinson afirman que las actividades se distinguen tanto en nuestra común naturaleza y en faceta individual. Al valorar el uso terapéutico de una actividad, el terapeuta debe tener claro el propósito y necesidad del individuo, ser capaz de analizar, identificar, involucrar las habilidades y la ejecución de las mismas. Los modelos de análisis pueden ser básicos y simples o compuestos, aplicado, detallado. La aplicación de la actividad a las necesidades individuales requerirá una graduación en el sentir.


ANALISIS GENERAL DE LA ACTIVIDAD Nombre: Marco Vinicio Pichiyá Flores Fecha: 05 de marzo de 2015 No. Carnet: 201119764 Nombre de la actividad: Canasta de papel periódico 1. Equipo y materiales: Utilizar: Papel periódico, goma, tijeras, papel kraft, cinta adhesiva, temperas, lápiz, lapicero. Peso: 4 onzas. Tamaño: mediano Cualidades: Cuadrada, medidas aprox. 25*25 cms de base, laterales de 25 cms*16cms Características generales del trabajo: Grado de Catarsis: --------------------------Grado de limpieza y humedad: Limpieza 90%, humedad 10% Grado de preparación física de materiales: 0% Lugar y posición requeridos para la actividad: Lugar: Aula magistral Posición: según el tipo de usuario Tipo de adaptaciones necesarias para auxiliar al usuario: -------------Consideraciones económicas: Origen y obtención del material: Reciclaje Costo: --------Proporción del deterioro: 50% en espacios húmedos Posibilidades de venta: 40% Adaptaciones necesarias para que se lleve a cabo: no Consideraciones del tratamiento: Uni o bilateral: Bilateral Qué tipo de movimientos utiliza y cuando explique: flexión, extensión. Aducción, abducción y presión. Repetitivos: si Cuando: 80% dobleces, armado y pegado. Variados: si Cuando: al momento de darle forma a la base Finos: si Cuando: pegado y detalles finales Uso de herramientas o maquinas: Tijeras, cuchilla y peso de libros Tipo de usuario o paciente que puede realizar la actividad terapéutica: Con discapacidades al 40% Tiempo de duración de la actividad: 3 horas


Posibilidad de graduación: Tiempo de duración de cada parte de la actividad terapéutica: 40 min por sesión Tiempo terapéutico recomendado: 45 minutos No. de sesiones: 4 Intensidad del trabajo: 60% *variación al tipo de usuario Fuerza muscular: si Amplitud articular: si Explique porque debe tener esa fuerza muscular y amplitud articular: Movimientos en los dobleces, en el armado una posición para poder seguir el correlativo en el ensamble. Movimientos articulares requeridos: ------------------------Actividad grupal o individual: dependiendo del tipo de usuarios Factores mentales de la actividad: Facilidad de aprendizaje: 80% Concentración: 80% Iniciativa: 100% Creatividad: 100% Oportunidad de catarsis: ---------Tipo de actividad: estimulante ¿Porque? Manejo de materiales, creatividad, ejercicios de repetición, texturas, dimensiones, ciclos de cambio en el armado. Factores físicos de la actividad: Grado de fuerza muscular requeridos para realizar la actividad: si Que función tendrá la actividad: interacción y aprendizaje Objetivos del terapeuta con el paciente: Sociales: interacción con el entorno Funcionales: aprendizaje nivel medio, desarrollo de motricidad Logros obtenidos con el paciente al realizar la actividad: Desarrollo cognitivo, manipulación, interacción con el grupo, responsabilidad al manejar las herramientas.

_________________________________ Firma Terapeuta

_________________________________ Firma supervisor


ANALISIS GENERAL DE LA ACTIVIDAD Nombre: Marco Vinicio Pichiyá Flores No. Carnet: 201119764 Nombre de la actividad: Pulcera

Fecha: 13 de marzo de 2015

1. Equipo y materiales: Utilizar: Listones de colores o cola de ratón Peso: 10 gramos Tamaño: Pequeño Cualidades: 10 a 12 cms de longitud Características generales del trabajo: Grado de Catarsis: --------------------------Grado de limpieza y humedad: Limpieza 100% Grado de preparación física de materiales: 0% Lugar y posición requeridos para la actividad: Lugar: Aula magistral Posición: Según el tipo de usuario Tipo de adaptaciones necesarias para auxiliar al usuario: -------------Consideraciones económicas: Origen y obtención del material: Reciclaje Costo: --------Proporción del deterioro: 100% en espacios húmedos Posibilidades de venta: 60% Adaptaciones necesarias para que se lleve a cabo: no Consideraciones del tratamiento: Uni o bilateral: Bilateral Qué tipo de movimientos utiliza y cuando explique: flexión, extensión. Aducción, abducción y presión. Repetitivos: si Cuando: en los giros del listón. Variados: si Cuando: al momento de darle forma a la base Finos: si Cuando: en los cruces Uso de herramientas o maquinas: Tijeras Tipo de usuario o paciente que puede realizar la actividad terapéutica: Con discapacidades al 40% Tiempo de duración de la actividad: 1hora


Posibilidad de graduación: Tiempo de duración de cada parte de la actividad terapéutica: 30 min por sesión Tiempo terapéutico recomendado: 30 minutos No. de sesiones: 2 Intensidad del trabajo: 60% *variación al tipo de usuario Fuerza muscular: si Amplitud articular: si Explique porque debe tener esa fuerza muscular y amplitud articular: Movimientos en los cruz, en el armado una posición para poder seguir el correlativo en el ensamble. Movimientos articulares requeridos: ------------------------Actividad grupal o individual: dependiendo del tipo de usuarios Factores mentales de la actividad: Facilidad de aprendizaje:100% Concentración: 70% Iniciativa: 100% Creatividad: 100% Oportunidad de catarsis: ---------Tipo de actividad: estimulante ¿Porque? Manejo de materiales, creatividad, ejercicios de cruces, texturas, dimensiones, ciclos de cambio en el armado. Factores físicos de la actividad: Grado de fuerza muscular requeridos para realizar la actividad: si Que función tendrá la actividad: interacción y aprendizaje Objetivos del terapeuta con el paciente: Sociales: interacción con el entorno Funcionales: aprendizaje nivel medio, desarrollo de motricidad Logros obtenidos con el paciente al realizar la actividad: Desarrollo cognitivo, manipulación, interacción con el grupo, responsabilidad al manejar las herramientas. 2011119764 Vinicio Flores _________________________________ Firma Terapeuta

_________________________________ Firma supervisor


Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario Metropolitano CUM Escuela de Ciencias Psicológicas Ocupaciones Terapéuticas I Licda. Macjorie Beatríz

Actividades Terapéuticas Activas

201119764

Pichiyá Flores, Marco Vinicio

Fecha de entrega: 12 de marzo de 2015


Introducción Las terapias activas son el desarrollo y la integración con el usuario se dividen en varios tipos, el TO debera aprender a desarrolar, planificar y coordinar la misma de una manera atráctiva tomando en cuenta los aspectos a evaluar con los usarios con los que trabajará, el manejo adecuado de dichas actividades no llevaran a evaluar el grado de catarsis generado pr e usuario su relación con el resto del grupo y su nivel de conociemiento adquirido, el avance con relaciónado con su discapacidad.


Actividades de Presentación Circulo de conociemiento • Se forma un circulo con todo los paticipantes cada participante dira su nombre y junto a una frase que haga rima con este. • Crear un ambiente agradable para el usuario • 8 minutos.

Brain storm • Se forma un circulo con todo los participantes en trozo de papel cada participante escribira su primer nombre, luego pasaran de uno en uno, se presenta y tomar un papel, dira en voz alta el nombre de la persona que salga, esa persona se levanta y dira su nombre relacionandolo con la persona anterior. • Crear un ambiente agradable para el usuario • 8 minutos.

Ni nombre es...? • Se forman parejas, tendran 20 seg para decir su nombre y algo que los caracterise. luego la otra persona tendra que presentar a su compañero como si fuera èl 0 ella. • Crear un ambiente agradable para el usuario • 8 minutos.


Actividades de Integración Pato pato ganzo • Se forma un circulo con todos los participantes sentados, luego se elige una persona quien sera la encargada de iniciar la actividad, esa persona pasara tocando la cabeza del resto de los participantes pronunciando a palabra “Pato” hasta que ella decida decir “ganzo”, la persona que sea e ganzo se levantara y tendra que seguir el juego. • Conocer al resto del grupo socialmente • 8 minutos

Simon dice • Se forma un circulo con todos los participantes sentados, luego se elige una persona quien sera la encargada de iniciar la actividad, esa persona sera “Simon”, se encargara de dar varias instrucciones para que el resto de los participantes la sigan, la persona que se confunda tendra que sacar una tarjera de penitencia y le correspondera ser “Simon”. • Conocer al resto del grupo socialmente • 8 minutos

Palabras enlazadas • Se forma un circulo con todos los participantes sentados, luego se elige una persona quien sera la encargada de iniciar la actividad, esa persona dira una palabra con la letra “A”, la persona que esta asulado tendra que decir una frase iniciando con la siguiente letra del alfabeto, si la persona se equivoca tendra que sacar una tarjerta de penitencia y debera iniciar el juego con otra le al azar. • Conocer al resto del grupo socialmente • 8 minutos


Actividades de Competencia Caja de tesoros • Se forman grupos equitativamente, cada grupo pasara al centro a ver lo que hay dentro de “La caja de los Tesoros”, tendran 30 seg para visuaizar y recordar el mayor número de objetos de la misma, luego tendran 1 minuto para hacer un listado de los objetos vistos, gana el grupo que mas objetos recuerde de los vistos en la caja. • Desarrollar la habilidad mental y el trabajo en equipo • 7 minutos

Charadas Mimica • Se forman grupos equitativamente, cada grupo eligira a una persona para iniciar el juego, la persona tendra que eligir un papel que correpondera a la situacion que debe interpretar, el resto del grupo debera adivinar dicha acción en un tiempo determinado. Gana el grupo que mas acciones adivine. • Desarrollar la habilidad mental, lenguaje no verbal y el trabajo en equipo. • 7 minutos

Barco de papel • Se forman grupos equitativamente, cada grupo eligira a una persona para iniciar el juego, en cojunto deberan hacer un barco de papel en el cual escribiran sus nombres simulando la decoración del mismo, luego deberan de invenar una historia con los nombres de los integrantes que relacione al barco que dure 1 minuto. Ganara la historia y el barco mas original • Desarrollar la habilidad mental, creatividad y el trabajo en equipo. • 7 minutos


Actividades de Relación Roles improvisados • Se forman grupos de 3 personas, cada grupo tendra que improvisar una actividad en 30 seg, el siguiente grupo debera improvisar con la última acción de grupo anterior y cambiarla con una nueva, hasta terminar con todos los grupos, sin respetir las actividades. • Desarrollar la habilidad mental, creatividad, improvisacion y el trabajo en equipo. • 7 minutos

Karaoke rapido • Se forman grupos equitativamente, cada pasara a cantar un fragmento de una canción por 30 seg, el siguiente grupo debera de seguir el siguiente fragmento de la misma sin equivocarse, teniendo en cuentar de estar atentos al momento de iniciar. • Desarrollar la habilidad mental, concentración y el trabajo en equipo. • 7 minutos

Una historia sin fin • Se elige a una persona para iniciar, cada participande debera de elegir el nombre de alguno de los participantes y decir una acción, el participante elegido rapidamente debera de hacer la acción y elegir a otro, decir una nueva acción y seeguir con el juego hasta que todos los participantes terminen de pasar. • Desarrollar la habilidad mental, concentración, creatividad y rapidez. • 7 minutos


Actividades de Despedida Telefono descompuesto • Se forma un circulo, se elige una persona para iniciar con la actividad, esa persona debera de inventar alguna frase agradeciendo a todos por la colaboración en las actividades realizadas, el objetivo de juego es que esa frase no se distorsione y el mensaje llegue a todos los participantes como deberia de ser. • Desarrollar la habilidad mental, verbal, concentración, creatividad y rapidez. • 3 minutos

Positivo/Negativo • Se forma un circulo, se elige una persona para iniciar con la actividad, cada persona debera de mencionar algo positivo y negativo sobre las actividades realizadas con el fin de aprender y ver que se puede reforza. • Desarrollar la habilidad mental, verbal, concentración, creatividad y rapidez. • 3 minutos

La más Votada • Se forma un circulo, se elige una persona para iniciar con la actividad, cada persona esciribira en un trozo de papel la actividad que mas le gusto, luego se formaran grupo equitativamente y deberan de ordenar los papeles en órden con las actividades escritas, la actividad que sea la mas votada sera realizara nuevamente cambiando las reglas. • Desarrollar la habilidad mental, verbal, concentración, creatividad y rapidez. • 5 minutos


Plan de Recreación Plan de recreación para Usuarios: Jóvenes Fecha: 19 de marzo de 2015 Tiempo de la actividad: 45 minutos Nombre de la institución: Universidad San Carlos de Guatemala Objetivo general: Integrar a los usuarios a la sociaedad en la cual viven, usando como apoyo el enfoque vocacional para que estos encuentren una ocupación. Objetivo especifico: Orientar a los usuarios a elegir su ocupación y apoyarlos en el ambito laboral.

Despedida Relajación Competencia

Integración Presentación

Tipo de actividad

Nombre de la actividad

Desarrollo de la actividad

Circulo de conocimiento

Se forma un circulo con todo los participantes cada participante dirá su nombre y junto a una frase que haga rima con este.

Creatividad Trabajo en equipo

Simón dice

Se forma un círculo con todos los participantes sentados, luego se elige una persona quien será la encargada de iniciar la actividad, esa persona será “Simón”, se encargara de dar varias instrucciones para que el resto de los participantes la sigan, la persona que se confunda tendrá que sacar una tarjera de penitencia y le corresponderá ser “Simón”.

Creatividad

Caja de tesoros

Se forman grupos equitativamente, cada grupo pasara al centro a ver lo que hay dentro de “La caja de los Tesoros”, tendrán 30 seg para visualizar y recordar el mayor número de objetos de la misma, luego tendrán 1 minuto para hacer un listado de los objetos vistos, gana el grupo que más objetos recuerde de los vistos en la caja.

Caja, objetos varios, papel y lapices. Trabajo en equipo

Positivo /Negativo

Se forma un circulo, se elige una persona para iniciar con la actividad, cada persona deberá de mencionar algo positivo y negativo sobre las actividades realizadas con el fin de aprender y ver que se puede reforzar.

Trabajo en equipo

Teléfono descompuesto

Se forma un circulo, se elige una persona para iniciar con la actividad, esa persona deberá de inventar alguna frase agradeciendo a todos por la colaboración en las actividades realizadas, el objetivo de juego es que esa frase no se distorsione y el mensaje llegue a todos los participantes como debería de ser.

Trabajo en equipo

Nombre del Terapeuta: Marco Vinicio Pichiyá Flores

Recursos

FirmadelTerapeuta:201119764Vo.Bo.


FICHERO DE ACTIVIDADES TERAPÉUTICAS ACTIVAS

Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario Metropolitano CUM Escuela de Ciencias Psicológicas Ocupaciones Terapéuticas I Licda. Macjorie Beatriz Ávila

FICHERO DE ACTIVIDADES TERAPÉUTICAS ACTIVAS No. Carné 201119764

Nombre Pichiyá Flores, Marco Vinicio

Fecha de entrega: 09 de abril de 2015

INDICE Actividades de Presentación Actividades de Integración Actividades de Competencia Actividades de Relajación Actividades de Despedida


ACTIVIDADES DE PRESENTACIĂ“N CORAZONES OBJETIVO Ejercicio rompe hielo al integrar un grupo nuevo Participantes: para 40 personas. PreparaciĂłn: En 20 hojas blancas se dibuja en el centro un corazĂłn, utilizando marcador rojo. Las hojas con corazones se rasgan en dos. Deben rasgarse de manera que queden sus bordes irregulares, haciendo asĂ­ un total de 40 partes, uno para cada participante.

PROCEDIMIENTO Se colocan los papeles en el centro, (bien mezclados) sobre una mesa Se pide a los participantes que cada uno retire un pedazo de papel Luego, buscan al compaĂąero o compaĂąera que tiene la otra mitad, la que tiene coincidir exactamente Al encontrarse la pareja, deben conversar por 5 minutos sobre el nombre, datos personales, gustos, etc., experiencias, etc. °ÂŠ Âą Âą ° ° E° °¹ ° ° Âą E° Âą ¹° Âą ° Âą ° ° ° ° Âą

BUSCANDO PAREJA OBJETIVO Favorecer el primer contacto entre los miembros de un grupo nuevo Romper el hielo PARTICIPANTES Indiferente MATERIAL°) $ -#/) ° °: Âą Âą ° ° E°ÂŠ Âą °

Ă‚ Âą ° ° ° Âą FFF; CONSIGNAS DE PARTIDA Cada persona va a coger un OBJETIVO de la bolsa sin mirar y no se puede cambiar.

PROCEDIMIENTO

El animador reparte entre el grupo diferentes OBJETIVOs (caramelos, Cada persona tiene que buscar a su pareja, por ejemplo los que ha elegido el caramelo de color rojo, se sientan juntos y hablan entre ellos diciendo el piezas geomĂŠtricas..)

E° °¹ÂŠ E° ° ° ¹° Âą ° ° ° ° F° Cada persona debe buscar a su pareja y presentarse. Se indica al grupo que han de estar muy atentos a lo que les diga el El animador introduce en una bolsa o caja una serie de parejas de OBJE- compaĂąero ya que luego ellos tendrĂĄn que presentarlo al resto del grupo. TIVOs, por ejemplo caramelos de diferentes colores. Cada miembro de la pareja presenta despuĂŠs a la persona con la que ha Va pasando la caja por todo el grupo para que cada persona coja una pieza estado hablando al resto del grupo. sin mirar.


ACTIVIDADES DE INTEGRACIĂ“N TEMORES Y ESPERANZAS OBJETIVO Concienciar al grupo, al inicio del Curso, sobre sus motivaciones, deseos y esperanzas, sus angustias y temores. Participantes: De veinticinco a treinta personas.

PROCEDIMIENTO El animador comienza diciendo que seguramente al empezar el Curso todos abrigarĂĄn temores y esperanzas. En el ejercicio que van a hacer, todos podrĂĄn expresar esos temores y esperanzas. Para ello: 1. Se forman subgrupos de cinco a siete personas. 2. Se da a cada subgrupo una hoja en blanco; se nombra un secretario que tomarĂĄ nota de los temores y esperanzas de cada subgrupo.

Tiempo: Treinta minutos aproximadamente.

Lugar: — Una sala amplia para todos, con pupitres. — Una pizarra o una cartulina grande.

Material: Una hoja en blanco y bolĂ­grafo.

3. A continuaciĂłn, el animador pide que en cada subgrupo se vayan expresando los temores y esperanzas ante el nuevo Curso y lo anoten en la hoja que han recibido. Van a tener para ello unos siete minutos. 4. Pasado ese tiempo, se forma de nuevo el grupo grande para que cada subgrupo relate lo que haya ido anotando. 5. El animador hace un resumen en la pizarra o en la cartulina grande y observarĂĄ que probablemente los temores y las esperanzas de los subgrupos son coincidentes o reductibles a dos

o tres. 6. El ejercicio puede continuar como sigue: El animador pide que se formen de nuevo los subgrupos y cada uno de ellos estudiarĂĄ mĂĄs profundamente uno de los temores o de las esperanzas del grupo, sus caracterĂ­sticas, sus manifestaciones, etc. Cuando lo hagan, vuelto a recomponerse el grupo grande, uno de los miembros de cada subgrupo deberĂĄ personalizar el temor o la esperanza que hayan estudiado en su subgrupo; deberĂĄ vivenciar ante los demĂĄs, y hacerles sentir, ese temor o esa esperanza.

ENCUENTRO ENTRE DOS GRUPOS OBJETIVOS a) Mejorar las relaciones entre dos grupos distintos. b) Explorar la interacciĂłn de grupos. Participantes: Dos grupos formados por no mĂĄs de quince personas. Tiempo: Dos horas aproximadamente. Material: Hojas grandes de cartulina o una pizarra. Lugar: Una sala lo bastante amplia para poder situar a los dos grupos por separado.

PROCEDIMIENTO 1. El ejercicio empieza con una reuniĂłn general en la que el animador explica los objetivos y el funcionamiento del trabajo. 2. Se forman los dos grupos. Cada uno de ellos deberĂĄ responder en una cartulina a las siguientes preguntas: IF¹°h Ă‹

° ° ° °¹ ° ° W JF¹°h Ă‹

° ¹° ° ° ° ° °¹°Ă‚ ° ° ° W Esto llevarĂĄ aproximadamente una hora.

3. Se reĂşnen de nuevo todos en asamblea y un representante de cada grupo lee y explica a todos el contenido de la cartulina de su grupo. El animador procurarĂĄ mantener la disciplina de la reuniĂłn, no permitiendo explicaciones o defensas por parte del otro grupo. 4. Los dos grupos se reĂşnen de nuevo por separado para planear su respuesta a las observaciones hechas en la exposiciĂłn anterior. Este trabajo llevarĂĄ fĂĄcilmente una media hora. 5. En asamblea general se exponen las reacciones de los grupos. Y se hacen los comentarios apropiados a lo que se ha vivenciado en el ejercicio.


ACTIVIDADES DE COMPETENCIA “APOYA A TU EQUIPO� OBJETIVO

PROCEDIMIENTO

I.Vivenciar el trabajo en equipo II.Levantar el animo en un grupo cansado o desganado. III.Analizar los efectos de la competencia (ganar-perder) en las actitudes y sentimientos

I.El instructor divide a los participantes en equipos.

TAMAĂ‘O DEL GRUPO: Ilimitado

III.El instructor marca una lĂ­nea de salida y coloca, a unos 5 metros de distancia de la de salida, las dos canastas de cada equipo. .

-# '*)°, +. ,# )S Una hora.

IV.Los diferentes equipos, en sesiĂłn plenaria, presentan su nombre y porra.

MATERIAL: I.Cinco Canicas o pelotas pequeĂąas de unisel ,por cada participante II.Una Cuchara sopera por cada equipo III. Dos canastas (una con una etiqueta que diga. “Finalâ€? y otra con la etiqueta “Temporalâ€?) por cada equipo &.! ,S° . ° Âą ° ° Š ° Âą ° Âą ¹° ° ° participantes se muevan libremente o un jardĂ­n o patio.

##F ° ° ¹°¹° ° ° ° ° °

° Âą ¹° Š Âą ° ° diseĂąen una porra creativa para su equipo.

/F ° ° °¹° ° ° ° ° ° °ÂŠ ÂąE° Âť ° Âą mente a la lĂ­nea de salida; les menciona que competirĂĄn entre sĂ­ y entrega a cada participante cinco canicas. VII. Se seguirĂĄ de esta manera hasta que hayan competido todos los integrantes del equipo. En el caso del Ăşltimo participante, deberĂĄ regresar cuando el penĂşltimo llegue a la lĂ­nea de salida. VIII. El equipo que termine primero con esta actividad obtendrĂĄ 20 puntos, el segundo lugar 10 y el tercero 5. AsĂ­ mismo, cada equipo obtendrĂĄ 1 punto

EL ESCUADRĂ“N OBJETIVO La creatividad, el trabajo en equipo y la comunicaciĂłn. PARTICIPANTES Grupo, clase, ...a partir de los 10 aĂąos en grupos entre 3 y 5 personas MATERIAL Hojas de papel Bond , tamaĂąo A4

PROCEDIMIENTO Cada equipo debe hacer una nave voladora usando dos hojas de papel (de tamaĂąo A4) y tiene que hacer que vuele y atraviese una distancia para llegar a un objetivo. Se forman los grupos (3 a 5 personas) Se les entrega los papeles Se les imparte la consigna Advertir sobre la solicitud de una hoja adicional (Adultos) El grupo concluye la prueba cuando logra que su nave vuele y atraviese el aro (tiene hasta 3 intentos) & ° ° ° Âą ¹° ° ° ° ° °:°¹°ÂŠ ° °

¹ ° la participación de todos) El juego termina una vez que todos los grupos han cumplido la prueba.

1 Aro de cincuenta centĂ­ metros de diĂĄmetro CONSIGNAS DE PARTIDA Cada grupo va a hacer una nave voladora Esta nave tiene que recorrer una distancia de 5 metros Y debe atravesar un aro de 50 cm. de diĂĄmetro. Tienen tres intentos para lograr su cometido EVALUACIĂ“N El moderador debe aplaudir los aciertos. Felicitar a todo el escuadrĂłn por el logro del objetivo. El equipo debe aplaudir los aciertos. Felicitar al primer grupo que cumpliĂł con el objetivo. El moderador preguntara de manera abierta: Pedir opiniones h+ °

° ¹ ¹ ° °¹ ¹ ° ° ° W h ¹ ° ¹° ° °

° Âą ° Æ° W h+ ° ° ° ° ° ° ° ° Âą Âą ° ° ° ° ° ÂąW h+ °

°¹ ¹° ° °

° ° ° ° W °

Âą ° ° Âą ° ° ° ‹ ° ° ° ° ¹° ° ° cada grupo llegue a su OBJETIVO en tĂŠrminos de comunicaciĂłn, trabajo en equipo y sobre todo motivaciĂłn.


ACTIVIDADES DE RELAJACIĂ“N ESTO ME RECUERDA OBJETIVO Animar y energetizar a un grupo fatigado. TAMAĂ‘O DEL GRUPO: Ilimitado. -# '*)°, +. ,# )S Treinta minutos. MATERIAL: Ninguno. LUGAR: . ° Âą ° ° Š ° Âą ° Âą ¹° ° ° Âą Âą ° Âą ° Âą F

PROCEDIMIENTO #F°°

¹° Âť ¹° ° ° ° ° Âą Âą ° ¹°¹ ¹° ¹° ° °¹ ÂąF°° ° ° ° ° Âą Âą ° Âą Š Âą ° ° °¹° Âą ¹° ° de ellos eso les hace recordar espontĂĄneamente.

II.

Debe hacerse con rapidez. Si se tarda mĂĄs de 4 segundos, da una prenda o sale del juego.

EL REGALO DE LA ALEGR�A OBJETIVO ¹;°*

° ° ¹° ° Š¹ ¹° Âą E° ° valoraciĂłn de las personas y de estĂ­mulo positivo en el grupo. ;° Âą ° ° ° ° Âą €° ° ° ambiente grupal.

PROCEDIMIENTO 1. El animador forma los subgrupos y reparte papel. 2. Luego, hace una breve presentaciĂłn: Muchas veces apreciamos mĂĄs un regalo pequeĂąo que uno grande. Otras muchas, estamos preocupados por no ser capaces de realizar cosas grandes y dejamos de lado hacer cosas pequeĂąas aunque tendrĂ­an, quizĂĄs, un - 44 Âą ° Š Âą F° ° ¹° ¹° ° ° Âą-

Participantes: De seis a diez personas que tengan experiencia de vivencias de grupo. Se pueden orientar varios subgrupos simultĂĄneamente. Tiempo: mos a poder hacer un pequeĂąo regalo de alegrĂ­a a cada miembro del grupo. 3. El animador invita a los participantes a que escriba cada uno un mensaje de ese tipo a cada compaĂąero de su subgrupo, mensaje que tienda a despertar en cada persona sentimientos positivos respecto a sĂ­ mismo. 4. El animador presenta sugerencias, procurando animar a todos a que envĂ­en un mensaje a cada miembro de su

Unos cinco minutos por participante. Material: Papel y bolĂ­grafo. Lugar: Sala con pupitres, segĂşn participantes.

subgrupo, incluso a aquellas personas por las que puedan no sentir gran simpatía. Respecto al mensaje, les dirå: — que sea muy concreto, por ejemplo: Me gusta cómo ríes cuando... ; y no, por ejemplo, Me gusta tu actitud, cosa que es demasiado general. 7. Cuando todos hayan leído sus mensajes, se tiene una puesta en común con las reacciones de todos.


ACTIVIDADES DE DESPEDIDADIDA VARIACIONES SOBRE UN TEMA OBJETIVO

PROCEDIMIENTO

I.Terminar el taller o curso con un sentido de cercanĂ­a.

I.El instructor les dice a los participantes que la clausura serĂĄ breve y sin hablar. (Si la actividad se hace en el exterior, es deseable pedirle a los participantes que no se vayan lejos y asĂ­ que puedan escuchar las directrices del instructor). Luego les pide que lo sigan en silencio hasta el exterior y que no hablen durante todo el ejercicio.

II.Convertir el desarrollo del grupo en una acciĂłn no verbal simbĂłlica. TAMAĂ‘O DE GRUPO: Cualquier nĂşmero de participantes. -# '*)°, +. ,# )S Depende del ĂĄrea usada y del nĂşmero de gente. El ejercicio debe hacerse lentamente. Se puede estimar en un promedio de diez minutos. LUGAR: De preferencia debe hacerse en el exterior, pero puede hacerse en el interior del salĂłn. (Si se hace VII. Finalmente, el instructor pide a los participantes que volteen hacia afuera y que caminen al lugar donde estuvieron antes. DespuĂŠs de un minuto aproximadamente les anuncia que el ejercicio y el taller o curso ha terminado.

II.Cuando los participantes llegan al ĂĄrea designada, el instructor les pide que se esparzan en un cĂ­rculo grande mirando hacia afuera de modo que no vean a nadie. III.El instructor les pide que volteen lentamente y miren hacia adentro. Les pide que experimenten el sentimiento de ser ellos mismos. Se les debe dejar cuando menos dos o tres minutos.

que tomen tiempo para que experimenten el sentimiento de ser un grupo. De nuevo deles dos o tres minutos. V.Luego les pide que formen un cĂ­rculo estando hombro con hombro, con los brazos entrelazados. Les pide que se vean todos entre sĂ­. VI.Luego les pide que dejen caer los brazos a los costados y se muevan tres pasos hacia atrĂĄs. El instructor les anuncia que ĂŠsta serĂĄ la Ăşltima vez de vera a los demĂĄs participantes. VII. Finalmente, el instructor pide a los participantes que volteen hacia afuera y que caminen al lugar donde estuvieron antes. DespuĂŠs de un minuto aproximadamente les anuncia que el ejercicio y el taller o curso ha terminado.

IV.Cuando se han reunido todos, les pide

CLAUSURA: ¥BUENOS DESEOS! OBJETIVO #F °¹° ¹ ¹ ° ° ¹°

¹° ° Âą Šcante, eventos formativos. II.Permite desarrollar la autoimagen de los participantes.

20 participantes.

II.Diplomas o Constancias de participaciĂłn.

-# '*)°, +. ,# )S 60 minutos.

III.LĂĄpices.

MATERIAL: I.20 tarjetas de 6 X 12 cms. por participante.

LUGAR: . ° Âą Ă‹ ° Š °¹ ° ° Âą F

TAMAĂ‘O DE GRUPO: F°° ° Âą ¹° ° ° Š Âą °¹° #F& Âą ° °ÂŠ Âą ° ° ° ° ° ¹°¹° quiĂŠn pertenecen. los participantes sus tarjetas correspondientes y IV.Se les solicita a los participantes dirijan un lĂĄpices. mensaje de buenos deseos a cada uno de sus II.Se les pide que se quiten los zapatos y los pon- compaĂąeros en cada tarjeta y lo depositen en los zapatos correspondientes. gan al lado de alguna pared.

PROCEDIMIENTO

III.El instructor, con cuidado de no equivocarse, V.Este mensaje debe estimular y alentar el creva colocando al lado de cada par de zapatos el cimiento de las personas. Diploma o Constancia de participaciĂłn corresVI.En ningĂşn caso debe ser negativo, ni siquiera

por asomo. VII. Terminada esta etapa, pasan a recoger sus regalos. VIII. Al terminar, el instructor da las gracias al grupo.


1

Beneficios de la Recreaci贸n


Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario Metropolitano CUM Escuela de Ciencias Psicológicas Ocupaciones Terapeuticas I Licenciada. Macjorie Beatríz Ávila

Beneficios de la Recreación 201119764 Marco Vinicio Pichiyá Flores Técnico en Terapia Ocupacional y Recreativa Guatemala, Ciudad, mayo 12 de 2015

2


Indice • • • • • • • • • • 4 • • • • • • • • • • 5 R e c re a c i ó n • • • • • • • • • • 6 B e n e f i c i o s d e l a R e c re a c i ó n • • • • • • 7 R e c re a c i ó n e n l a V i d a 8 • • • • • • • O t ro s B e n e f i c i o s d e l a R e c re a c i ó n • • • • • 9 Conclusiones • • • • • • • • • • 10 Bibliografía • • • • • • • • • • 11 Introducción Objetivos

3


Introducción Recreación, la podemos definir como cualquier modalidad de actividad que requiere de un esfuerzo física, contribuye al bienestar mental y físico, la interacción social y al desarrollo de nuestras habilidades como seres humanos. Entre esas modalidades de actividad física se encuentran el juego, la recreación, el deporte informal, organizado o competitivo. El deporte implica reglas o costumbres y, a menudo, competencia. La recreación, especialmente entre los niños y las niñas, se refiere a cualquier toda actividad física que sea divertida e implique el uso de nuestras habilidades mentales en conjunto.

4


Objetivos • Reconocer los campos en los cuales se ve implicado la recreación. • Aprender el fin de cada uno de los enfoques y beneficios de la recreación. • Descubrir en un amplio sentido de aprendizaje en cada etapa de la vida. • Implicar los conocimientos con respecto al enfoque de salud. • Evaluar las deficiencias que se encuentran en nuestra campo de aprendizaje.

5


6

Recreación

D

e origen latín “Recreatio” y hace referencia a la acción de volver a crear. En términos prácticos, se utiliza para señalar actividades de entretenimiento y alegría, ya sea de una o varias personas. Cuando se habla de recreación, se está mencionando una o varias actividades con el fin de entretener durante el tiempo que tome llevarlo acabo. Lo pueden realizar uno o varios sujetos, tanto niños como adultos. Su finalidad es ayudar a movilizar el cuerpo

y pensamientos positivos, con el objetivo de promover el bienestar integral de la persona. Practicar alguna actividad física de manera habitual es crucial para el desarrollo físico, mental, psicológico y social.

El deporte, la recreación y el juego

Fortalecen el organismo y evitan las enfermedades. La actividad física regular, contribuye a la salud de los huesos, los músculos y las articulaciones, ayuda a controlar el peso corporal y a reducir los niveles lípidos Los buenos hábitos en la vida y la presión arterial. Promover la actividad fíSegún diversas investigaciones, los meno- sica es una excelente manera de preveres que hacen ejercicio tienen más proba- nir las enfermedades crónicas y, desde el bilidades de mantenerse activos físicamen- punto de vista de los países, una estrategia te cuando son adultos. económica para mejorar la salud pública.

• La recreación y la vida activa son esenciales para la salud personal • Incrementa la expectativa de vida en mínimo dos años • Estimulan y prolongan una vida independiente en los adultos mayores • Disminuye significativamente el riesgo de enfermedad coronaria • Combate la osteoporosis y diabetes • Previene la aparición de enfermedades • Previene que las consecuencias de enfermedades crónicas se profundicen


Beneficios de la Recreación Físico

Social

Se refiere a las oportunidades para vivir, aprender y llevar una vida satisfactoria y productiva, así como para encontrar para experimentar sus propósitos, placer, salud y bienestar. Entre los más específicos se encuentran: Una vida plena y significativa, balance entre trabajo y juego, satisfacción con la vida, calidad de vida, desarrollo y crecimiento personal, autoestima y autoreciliencia, sentido de acompañamiento, creatividad y adaptabilidad, solución de problemas y toma de decisiones, mantenimiento físico, bienestar psicológico, apreciación y satisfacción personal, sentido de aventura.

Se refiere a interactuar con familia, los grupos de trabajo, los vecindarios, las comunidades y el mundo. Ninguna persona es una isla, vivimos e interactuamos con otros, el ocio, la recreación y los parques juegan un rol integral en la provisión de oportunidades para estos tipo de interacciones. Los beneficios más específicos incluyen: Comunidades vitales, fuertes e integradas, integración familiar, tolerancia y comprensión étnica y cultural, apoyo para los jóvenes, condiciones adecuadas para los adultos mayores, más autonomía y menos alienación, reducción de la delincuencia.

Económico

Salud

Los parques y la recreación son más que servicios que se venden, contribuyen al bienestar de los individuos para la continuidad y viabilidad de las comunidades y el mundo. Otros beneficios incluyen: estímulo económico, reduce los costos de salud, reduce el vandalismo y el crimen, cataliza el turismo, mantiene una fuerza de trabajo productiva.

Son una herramienta terapéutica utilizada en clínicas, hospitales, comunidades para ayudar a restaurar las capacidades y habilidades físicas, mentales y sociales. Pueden contribuir a mejorar esta situación y abrir alternativas para que las personas tengan una salud mejor a través del ejercicio, mejoramiento y mantenimiento de estados emocionales positivos, experiencias. Las personas con altos niveles de bienestar tienden a hacer un mejor uso de su tiempo libre que aquellas que lo hacen esporádicamente.

7


8

Recreación en la Vida NIÑOS

JÓVENES

ADULTOS

a importancia de las actividades en el tiempo de ocio en el desarrollo psicológico, cognitivo y físico por mencionar algunos de sus beneficios es reconocido en todas las sociedades. El ocio y la recreación contribuyen al desarrollo de niños y jóvenes, a la construcción de identidades sociales y personales, previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar problemas como la adicción a las drogas, la delincuencia, el aislamiento, la depresión, entre otras.

xcelente estrategia para su desarrollo, fortalecimiento de identidad y crecimiento personal, crea la oportunidad de pertenecer a grupos deportivos, artísticos, comunitarios donde encuentran el espacio para la creatividad, la generación de proyectos, así potenciar la capacidad de autonomía, la toma de decisiones en relación con su vida y el entorno. Previene la delincuencia, permiten trabajar sobre factores asociados como el empleo; la recreación es generadora por excelencia de empleo para los jóvenes, ocupa su tiempo de una manera creativa, incrementa su autoestima, permite incidir en los procesos de desarrollo comunitario.

ersonas que no entran en la categoría de jóvenes o adultos mayores, son olvidados desde sus necesidades. es en esta etapa de la vida donde se tienen mayores responsabilidades sobre la crianza de los hijos, la producción económica, ser modelo para otros, jefes cabeza de hogar, lo que conduce a que en muchas ocasiones no dispongan de tiempo para si mismos o espacios sociales con sus amigos, familia extensa y significativos. El no disponer de tiempo libre o tener espacios de recreación individual o en familia terminan afectando las relaciones con los hijos, con la pareja, con los amigos, o generando estados depresivos.

L

E

P

“El deporte desempeña un papel importante en la mejoría de la vida de los individuos... Más aún, en la mejoría de la vida de las comunidades. Estoy convencido de que ha llegado el momento de aprovechar este conocimiento para alentar a los gobiernos, a los organismos de desarrollo y a las comunidades a idear maneras de incluir el deporte más sistemáticamente en los proyectos de ayuda a la niñez y, en particular, a los menores víctimas de la pobreza, la enfermedad y el conflicto”.

Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas.


Otros Beneficios de la Recreación

9

Prevención del crimen

Estrés medioambiental

Previenen el tabaquismo y drogas

Contribuyen a prevenir y reducir el crimen en las comunidades. Hay una fuerte evidencia que muestra el éxito de los programas que son estructurados para dar soporte social desde adultos lideres, liderazgo juvenil, una atención permanente e individualizada a los participantes, un sentido de pertenencia al grupo, inclusión de los jóvenes en los procesos de toma de decisiones acerca de los programas y oportunidades de servicio a la comunidad.

Involucra tanto la dimensión psicológica emocional-frustraciones, miedo, angustiay respuestas de afrontamiento de situaciones difíciles asociadas a respuestas fisiológicas que demandan una gran cantidad de energía y contribuyen a la fatiga y otros problemas. Este es un problema que experimenta en la vida diaria una gran cantidad de población, particularmente en las ciudades más grandes. Son una oportunidad para relajar las tensiones de la vida actual. Las evidencias demuestran el valor terapéutico de los entornos naturales y que tienen un impacto psicológico y físico.

Una encuesta realizada en 1997 entre más de 16.000 estudiantes de escuelas públicas y privadas reveló que la probabilidad de haber fumado habitualmente en el pasado, o de haberlo hecho durante el último mes, era menor entre los que hacían deporte que entre los que permanecían inactivos. El estudio reveló también que los atletas suelen usar más tabaco en goma de mascar que los que no son atletas. Los jóvenes deportistas también tenían menos probabilidades de consumir marihuana, cocaína u otras sustancias como LSD, heroína, éxtasis y PCP (fenciclidina11).

Mejoran el aprendizaje y el rendimiento académico Un estudio realizado con dos grupos de cuarto grado reveló que el 60 % de los alumnos, incluidos cinco que sufrían de trastorno por déficit de atención, trabajaban mejor y se mostraban menos inquietos los días en que tenían recreo. Un descanso de 15 minutos daba por resultado un comportamiento 5 % más centrado, lo que se traducía en 20 minutos menos de trabajo durante el día 8.


Conclusiones • La recreación requiere de amplio conocimiento. • Debemos conocer los distintos campos donde la recreación se hace presente. • Las actividades recreativas tienen un fin, físico, psicología o de interacción social. • Es un método terapéutico de re inserción social. • Juega un papel importante en el desarrollo de niño hasta su edad adulta • Se enfoca en el bienestar del ser humano, en todo su organismo. beneficios son muchos, pero el mas importante, desde mi punto de vista, es el balance en• Sus tre nuestra mente y cuerpo, este nos permite un amplio desarrollo en la vida. • Se mantiene en constate evolución, permite desarrollar habilidad de liderazgo y creativas,

10


Bibliografía 1. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; Deporte Recreación Y Juego División de Comunicaciones, Nueva York, Estados Unidos, Agosto 2004 2. Klieber, D.a. Leisure experience and human development. New York, Basic Books, 1999. 3. Instituto Colombiano Del Deporte, juégale con juegos; Beneficios De La Recreación Ministerio De Cultura, República De Colombia, Bogotá, Marzo De 2006 4. www.unicef.org/spanish/documentación Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Agosto 2004|

11


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencias Psicológicas

Técnico en Terapia Ocupacional y Recreativa

Curso:

Ocupaciones Terapéuticas I

Ensayo:

Juego y Actividades de Esparcimiento

Por Marco Vinicio Pichiyá Flores

Licenciada:

Macjorie Beatriz Ávila

Guatemala, Ciudad, mayo de 2015


E

l trabajo, los cuidados personales, el esparcimiento, el juego y el reposo son las principales ocupaciones del ser humano, en Terapia Ocupacional se valora el equilibrio entre estas ocupaciones, debido a que estos generaran un mayor funcionamiento del organismo, adicional a ello, el juego tiene la función de dispersar ciertos problemas mentales (estrés), los cuales no manejados de la manera correcta puede llevar al usuario a un colapso nervioso. Las actividades tienen distintos manejos, en tiempo, orden. Funcionalidad, etc. generalmente se define en función de garantizar la productividad de esta. En relación al trabajo, la TO se enfocara al manejo de las actividades propias del mismo y a la productividad con la ayuda de las actividades de esparcimiento, el desarrollo personal, deleite, entretenimiento, interacción con el entorno social, relajación, desafíos, logros y metas. TO enfocada al juego, contribuye, al desarrollo proporcionando de infante, el aprendizaje sobre su cuerpo, el ambiente, desarrollo sensorial, capacidades físicas, destrezas cognitivas y relaciones interpersonales. El juego es un medio de aprendizaje continuo, en esa etapa el niño conocen los estados emocionales, la interacción con su entorno, social y físico. Trabajo: Actividad realizada para la producción o recompensa, así como la actividad no asalariada que contribuye a subsistencia o reproducción, esta se encuentra limitada por tiempo y espacio se deriva a través de la satisfacción proporcionando la subsistencia y el logro de una meta. Esparcimiento: motivación interna, implícita libertad de opción y generalmente no es limitada. Juego: fenómeno del desarrollo, tipo de actividad y modo de interactuar de los niños con su ambiente, modo en que los infantes aprenden por medio de la exploración, la experimentación y la repetición. De naturaleza intrínseca, espontaneo, divertido, absorbente y realizado por su propia búsqueda.

En los procesos del ciclo de vida las actividades de esparcimiento, juego varían con relaciona al tiempo libre del usuario, a diferencia que las primera etapas de la vida, en las cuales son de vital importancia para el desarrollo correcto del niño, el primer cambio inicia a los 3 años, ya que el infante deberá de acoplarse a un ambiente físico y social. El juego de roles inicia gracias a la intención que el niño deberá de iniciar, podemos mencionar los siguientes: funcionales, de relación, de personaje y periféricos. En la etapa escolar iniciando en un promedio edad a los 5 años, el entorno deja de ser totalmente de juego, se harán presente nuevos conocimiento y adicional las obligaciones. Con el cambio de roles en esta etapa el juego se va desarrollando de una forma más completa, en él se adhieren los factores sociales y físicos correspondientes de la etapa; el deporte, la práctica, el juego lúdico y lo fantástico, dando un paso a la siguiente etapa la cual llamamos Adolescencia. Posiblemente sea la etapa más crucial de la vida de ser humana, en él se verán implicadas las relaciones sociales en un ámbito de mayor conocimiento, los roles de adulto, presión familiar, deberes y obligaciones. Es importante tener presente la actividad física en esta etapa, la llamaremos esparcimiento debido a los cambios que se verán en relación al tiempo y condiciones del adolecente. El factor tiempo como auto sabotaje en el ámbito físico, llegado así a la etapa adulta, con el poco tiempo que se le dedica al juego, nos será


como resultado el mal manejo de situaciones y problemas, tanto laborales (trabajo), emocionales (intrapersonales), académicos (sociales) y de salud. Enfoque Ocupacional: se cetra en el funcionamiento total del niño dentro del ambiente. El desarrollo cognitivos y el correcto desenvolvimiento. El juego enfocado a los niños, para ello utilizaremos las Actividades Ludicas, se utilizan de dos modos, tratamiento y modalidad de tratamiento. Gracias a los marcos de refetencia, en conjunto con las actividades lúdicas podremos realizar una terapia correcta y funcional para nuestros usuarios. Los factores que estarán interviniendo en este tipo de terapia son los siguientes: ambiente, comportamiento, motivación y el juego.

Rol del TO

Escolar

Adolecentes

•Act Ludicas •Funcionalidad •Obligaciones

•Fisicos •Sociales •Emocionales

Actividades

Juego

Esparcimiento

PreEscolar

Jóvenes

•Ambiente •Roles •Interpersonal

•Interpersonales •Factor Tiempo •Academicos

Infante

Adultos

•Entorno •Introspecció n •Sensorial

•Laborales •Familiares •Salud


1

Artes Expresivas

Terapia Ocupacional Marco Vinicio Pichiyá Flores Técnico en Terapia Ocupacional y Recreativa


Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario Metropolitano CUM Escuela de Ciencias Psicológicas Ocupaciones Terapeuticas I Licenciada. Macjorie Beatríz Ávila

Artes Expresivas en T. O. 201119764 Marco Vinicio Pichiyá Flores Técnico en Terapia Ocupacional y Recreativa Guatemala, Ciudad, mayo 12 de 2015

2


Indice Introducción » » » » » » » 4 Objetivos » » » » » » » 5 Arte en T. O. » » » » » » 6 Arte en la Vida » » » » » » 7 Artes Plasticas » » » » » » 8 Artes Expresivas » » » » » » 9 Arte Terapia » » » » » » 10 Rol del T. O. » » » » » » 11 Conclusiones » » » » » » 12 Bibliografía » » » » » » 13

3


Introducci贸n El arte es un recurso que proporciona: seguirdad, estabilidad, manejo de emociones, desarrolla una inteligencia en el manejo de nuestros sentimientos. Como metodo terapeutico proporciona adecuaci贸n, establidad, aprendizaje, y desarrollo social. Nos ayuda a soltar nuestro cuerpo tensionado por los conflictos, entender los miedos vividos y desarmarlos, trabajar la ansiedad, el estr茅s y por supuesto potencializar nuestra autoestima.

4


Objetivos Desarrollar la habilidad artĂ­stica como medio de salud. Interactuar con el usuario de una forma amena con tĂŠcnicas diversas Observar el manejo de terapias alternativas para luego ponerlas en practica. Aprender de forma expresiva e manejo de los sentimientos Satisfacer la necesidad de la expresiĂłn como punto de enfoque en la terapia.

5


Arte en T. O.

E

n Terapia Ocupacional se han estructurado las diferentes manifestaciones artísticas y creativas del hombre dentro de las llamadas técnicas expresivo proyectivas, y así mismo en actividades creativas y expresivas que ofrecen herramientas tanto para evaluación como para el tratamiento, cuyo fin es conocer o trabajar la dinámica intrapsíquica del ser, específicamente los componentes de las funciones yoicas ( Creek, 1.990). Estas pueden ser aplicadas a nivel individual y grupal, las más conocidas son el juego libre, la dactilopintura, el dibujo o expresión gráfica, el modelado de arcilla y plastilina, el collage, la poesía, la pintura, la escritura creativa, la imaginación y la fantasía guiada, la expresión corporal, la musicoterapia, el sociodrama, el psicodrama y la danzoterapia entre otros medios expresivos y creativos. Como medios de evaluación se utilizan los test proyectivos y dentro de los criterios generales de evaluación se trata de determi-

nar el nivel y calidad de las funciones del yo del usuario, como su estado afectivo, manejo de realidad, identificación de sí mismo, imagen corporal, grado de maduración emocional, relaciones objetales, modo primario de comunicación, necesidades infantiles, reconocimiento de sus necesidades y sentimientos así como hacerlo en los demás, funciones psíquicas, sentimientos de ira y frustración, autoestima, conflictos básicos, mecanismos de defensa y en general la percepción de sí mismo, los demás y el ambiente. Las técnicas proyectivas han sido desarrolladas como método para medir y trabajar emociones, motivaciones y valores. Consideran la dinámica de la personalidad como un proceso de organización de la experiencia y de estructuración del espacio vital como un campo, la forma como el individuo organiza la experiencia le permite aumentar insight y acceder al mundo de los sentidos, significaciones, valores y sentimientos.

6


Arte en la Vida

A

ntiguamente el ser humano siempre ha creado representaciones artísticas que le permiten recrear sus experiencias, procesos vitales y evolución. Desde la era prehistórica de las cavernas, los seres humanos ya creaban configuraciones que servían de equivalentes a sus procesos vitales. A este proceso de expresión vital se le ha llamado arte, y el proceso por el cual esto ocurre en el fondo, sigue siendo todavía en cierta forma

R

T

epresenta la transformación de la materia, mediante el uso de una técnica para realizar una visualización. Encontramos que, el arte es el concepto que engloba todo tipo de creatividad realizada por el ser humano, sirve para poder expresar sus sentimientos, las ideas más profundas que atraviesan en su imaginación, y es donde puede plasmar emociones, percepciones y ver el contexto de su vida social en distintas percepciones.

ambién estimula las capacidades propias del individuo, desarrolla su creatividad y expresión individual funcionando como un medio para lograr satisfacción y mejorar personalmente. e permite al individuo proyectar conflictos internos y, por tanto ofrece la posibilidad de resolverlos. Toda persona es capaz de ser creativa y esto es una necesidad, un impulso innato que reside en nosotros.

E

l arte es un recurso de comunicación que utiliza la creatividad, del cual se obtiene información de aquello que los pacientes plasman y las técnicas que utilizan. Tal información puede ser positiva o negativa. Además, este recurso nos permite un contacto directo con el estudiante, y representa una comunicación efectiva en relación con su trabajo.

7


Artes Plasticas Técnica del pastel

Pintura (mural)

Es una técnica consiste en hacer uso de colores pasteles, son una especie de gis. Se trabaja como un polvo y que se difumina sobre la superficie, por lo que hay que saber difuminar bien en esta técnica. Se puede dibujar sobre cascarón de huevo, papel canson, o cualquier superficie plana como el piso.

Pintura bidimensional condicionada por los paramentos arquitectónicos o muros que actúan de soporte. Una de las técnicas propias de la pintura mural y la más común es el temple. Requiere de un proceso de preparación del muro previo a la ejecución de la obra.

Técnica de acuarela

Técnica de óleo

Consiste en una pintura a base de agua, se trabaja sobre papel o cartón, con la textura transparente en aplicación diluyendo en agua la pintura. En ésta técnica no se utiliza el color blanco. El resultado es un trabajo agraciado, transparente y en tonos naturales, y su método se comienza mezclando goma arábiga soluble en agua, para su posterior aplicación en papel cartón y en diferentes tipos de papeles. En el procedimiento usamos el papel y agua y aplicamos directo.

Se trata de una mezcla de resinas y aceites con pigmentos. Los aceites le dan fluidez y con los pigmentos se puede hacer más espeso y duro. Las pinturas al óleo aportan mucha capacidad de representación porque nos permiten crear muchos tonos y la calidad de los colores es muy alta. Permite trabajar despacio porque se seca lentamente, lo que permite hacer degradados, fundidos y sombreados tranquilamente mientras observamos la realidad.

8


Artes Expresivas

Musicoterapia

Danza terapia

La aplicación científica del arte de la música con finalidad terapéutica, para prevenir, restaurar y acrecentar la salud tanto física como mental y psíquica del ser humano, a través de la acción del musicoterapeuta. Al decir arte de la música alude al hecho de que solo la música que sea arte puede ayudar realmente al ser humano, debido a su significado profundo. Al hablar de obra de arte se toma en un sentido muy amplio; no se limita a las obras de los grandes maestros, sino a toda pieza musical (clásica, folklórica, popular) actual o del pasado capaz de generar emoción, ya que si es capaz de generar emoción puede tener valor terapéutico.

Nace de la danza en su forma más simple: de los movimientos naturales y espontáneos del ser humano. Es una técnica corporal que interrelaciona arte (danza) y ciencia (psicología) para la atención de problemas de salud y de aprendizaje en un proceso de integración psicofísica. La expresión de la interioridad de las personas a través de la danza – movimiento permite el surgimiento y el posterior desarrollo de la creatividad, la expresión y la sensibilidad favoreciendo la aceptación de uno mismo y de los demás. A través del trabajo individual y/o grupal se potencia la construcción de un yo corporal más seguro..

:

Psicodrama Consolida los alcances del teatro en el campo de la psiquiatría, al colocar un actor-paciente en un escenario teatral, donde éste dramatiza su patología y sus vivencias frente a un público también conformado por pacientes. El paciente se enfrenta ante una audiencia con la que establece una especie de identificación por repercusión, al representar en escena conflictos humanos que también pueden ser vivencia de ellos. Su finalidad es experimentar una terapia que le ayudara al paciente, en su proceso de curación.

9


Arte Terapia Es la manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o lo imaginario con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. Actividad que requiere de un aprendizaje y a su vez puede limitarse a una habilidad técnica: como al mismo tiempo ampliarse hasta el punto de incluir una visión particular del mundo. La concepción del arte, consiste en manifestar la belleza como la única materia del arte, y basta para resolver cuanto al arte concierne. Es el descubrimiento de los elementos artísticos que pueden dar un valor agregado a la vida, los cuales reflejan a profundidad el contexto cultural de los individuos; es decir, a través de una técnica se pueden plasmar formas que reflejan la realidad del individuo. El objetivo del arte-terapia, es estimular a los pacientes a expresar sus sentimientos y emociones bajo una forma visual o plástica (pintura, escultura, dibujo, música, etc.). Es un método ideal para relajarse y resolver de manera natural los problemas. No importa el talento o la capacidad que se tenga para producir arte, lo imprescindible es saber escuchar la “voz” interior y expresarse a través de la creación artística. La práctica del Arte Terapia se basa en el conocimiento del desarrollo humano y de las teorías psicológicas, que se ponen en práctica a través de distintos medios terapéuticos tanto educacionales como cognitivos, psicológicos y otros, con el objetivo de ayudar en los casos de conflictos emocionales, deficiencias psíquicas y sociales, autoestima, desestructuración personal y familiar y otros problemas sociales y psicológicos.

10


Rol del T.O.

E

l empleo de Arte-Terapia puede y debe ser motivado, así como guiado, pero de ninguna manera desde el enfoque que adquiere a la luz de la psicología analítica, la cual tiende a exponer los complejos del individuo. Hacer esto, sería equivalente a desvirtuar el proceso curativo que viene siempre desde nuestro propio inconsciente en su búsqueda de equilibrio El rol del terapeuta es el de guiar el proceso de revelación de los conflictos inconscientes en el paciente y ayudar a tratarlos, atribuyendo mayor importancia a la comunicación y el entendimiento que a la competencia del producto artístico, por lo que la evolución del tratamiento dependerá de la relación transferencial y del esfuerzo continuo que el paciente haga para interpretar sus dibujos. Ninguna terapia depende tanto de otro factor, como de la actividad de la persona. El individuo inmerso en el proceso de cambio responde tan-

to a la obra creada como a la creación de la relación que se va dando entre el paciente y el arte-terapeuta. Arte-Terapia se basa en ayudar a la persona afectada de alguna patología a obtener algún tipo de transformación o cambio. Para lograr esto se ha de recoger al enfermo donde está, tanto si es una enfermedad crónica como si no lo es. Se le coloca en un ambiente protegido y a través de la práctica artística la persona puede revisar, observar y cambiar aquellos esquemas que la han llevado a no estar sano. El terapeuta no debe perder de vista que las terapias que utilizan el arte, se ocupan de encontrar un lenguaje artístico que permita manifestar lo que no se puede expresar de otra forma y tiene el propósito de tratar problemas psicológicos, afectivos o sociales con la asistencia de un terapeuta artístico. Lo importante en la terapia es el proceso que utiliza la persona para comunicar su interioridad y esto trasciende lo puramente estético.

11


Conclusiones Las artes expresivas son de utilidad para el terapeuta desde en un enfoque social. El TO debe conocer todos los aspectos t茅cnico y desarrollo de las artes expresivas. La modalidad del manejo de las artes expresivas conllevan a una integraci贸n social y al autoestima El arte es una expresi贸n global y sin prejuicios. Las terapias expresivas son de uso con usuarios los cuales esten dispuestos a desarrollar ese potencial oculto. Las artes expresivas se pueden practicas en todos los procesos de vida.

12


Bibliografía Gómez Martínez, Ana Margarita, Terapia ocupacional La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2008. MARTÍNEZ DÍEZ, N; “La terapia artística como una nueva enseñanza” en Arte, Individuo y Sociedad, N º 8, Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense, Madrid,(1996) Tesis Creatividad, arte terapia y autismo, Un acercamiento a la actividad Plástica como proceso creativo en niños autistas M.ª Isabel Fernández Añino Universidad Complutense de Madrid, 2003, Tesis La importancia de los procesos artísticos para el desarrollo y bienestar de grupos sociales en vulnerabilidad Abel Alvince Ducatel Petit Frere Universidad Autónoma De Nuevo León,, México 2012 IGSS, GUÍA DE BOLSILLO

13



Psicodrama 1


Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario Metropolitano CUM Escuela de Ciencias Psicológicas Ocupaciones Terapéuticas I Licenciada. Macjorie Beatríz Ávila

T.E. Psicodrama 201119764 Marco Vinicio Pichiyá Flores Técnico en Terapia Ocupacional y Recreativa Guatemala, Ciudad, mayo, 2015 2


Indice Introducción

4

Objetivos

5

Psicodrama

6

Elementos principales

7

Fases del psicodrama

8

Tipos de dramatización

9

Principales Técnicas

10

Elección de la Técnica

11

Conclusiones

12

Bibliografía

13

3


Introducción El teatro tiene una función catártica a través de los dramas subjetivos que se identifican con los dramas propios, conflictos, frustraciones y esperanzas. A través de esta técnica podemos liberar determinadas emociones y encontrar nuevos caminos para enfrentar la realidad.

4


Objetivos Llegar a algún nivel de catarsis. Prevención y control del estrés, Depresión, Alcoholismo, Adicciones Liberar el subconciente luego de algun duelo, pérdida reciente o preocupación con el aniversario de una pérdida traumática Contar con los conocimientos básicos para identificar, evaluar y diagnosticar a usuario y aplicar la terapia Conocer las principales medidas terapéuticas y la implementación teniendo en cuenta a el usuario, sus niveles de problema y la atención que necesitara para practicar esta técnica

5


Psicodrama

E

n 1946 se implementa el psicodrama psicoanalítico partiendo de la terapia con niños, utilizando las marionetas o títeres y poniendo énfasis en la transferencia psicoanalítica. Sus principales autores desde la perspectiva psicoanalítica son: René Diatkine y Evelyne Kestemberg, Serge Lebovici y posteriormente Didier Anzieu y Daniel Widlöcher, quienes ponen énfasis en la transferencia psicoanalítica. Estos autores argumentan en sus artículos que el psicodrama puede ser individual o colectivo y que se puede practicar tanto en niños, como en adolescentes y adultos. El psicodrama es un procedimiento psicoterapéutico, generalmente grupal, que utiliza técnicas dramáticas

(dramatizaciones) y verbales como medio expresivo, de comunicación, de exploración, de operación, entre otros. Se concidera que el psicodrama es un recurso psicoterapéutico que se basa en la dramatización por parte del paciente de situaciones de su pasado o futuro reales o imaginarias, que se viven o experimentan como si estuvieran en el aquí y ahora. El objetivo principal de esta técnica es llevar al paciente a reconocer sus emociones, sentimientos y hacer cosas diferentes en una situación, con el fin de reparar el conflicto o frustración. También puede enseñar al individuo a prepararse para actuar o encontrar alternativas para acontecimientos de su futuro.

El psicodrama puede ser: Grupal: puede contener de 12 a 20 personas (se recomienda para trabajar con adolescentes) Bipersonal: se realiza entre terapeuta y paciente (en niños se puede utilizar títeres, masillas, muñecos, entre otros materiales). Individual: se lleva al paciente a imaginar el conflicto, aquí el terapeuta puede guiar la sesión en base a la problemática. 6


Elementos principales El Protagonista

Público

Es el paciente, el principal en el juego dramático, porque será quien dramatice la situación de su vida personal que vamos a trabajar.

Puede ser parte del grupo, ellos serán empáticos y compartirán con el protagonista sus propias experiencias o vivencias durante el psicodrama.

Existen cinco elementos principales para llevar a cabo el psicodrama El Director

Es terapeuta que guiará al paciente y aplicará la técnica para lograr el objetivo terapéutico.

El Escenario

Es un espacio de realidad suplementaria, con niños puede ser un teatro de títeres, con adolescentes es importante delimitar el espacio, porque recordemos que la experiencia será “como si” estuvieran en ese momento de dificultad o conflicto.

Yo Auxiliar y auxiliares

Son personas que participan en la situación dramatizada, deben ayudar al protagonista a desarrollar la escena. Debemos tener claro que también son colaboradores del terapeuta, porque seguirán sus indicaciones para lograr el objetivo terapéutico. En caso que sea bipersonal, los otros papeles los puede realizar el paciente o pueden ser representados simbólicamente por materiales (cojines, sillas, entre otros). 7


Empieza cuando se inicia el proceso psicodramático. El terapeuta invita a un participante o voluntario a relatar una escena que recuerde o imaginada. Posteriormente se le pide que, en calidad de protagonista, elija al elenco o reparto que lo acompañará en la dramatización o representación de la situación. El protagonista le otorgará los roles a sus compañeros. Se puede hacer un encuadre en el que se aclare que todos los participantes deben colaborar en la representación. Recordemos que el protagonista es un voluntario, pero los otros miembros del grupo deben estar dispuestos a ayudar si el protagonista los invita a participar.

PUESTA EN ESCENA Luego de que el protagonista reparte los papeles y explica la escena o situación que desea dramatizar se procede a la acción. El individuo se representa en la escena con ayuda de los miembros del elenco o reparto, además de los espectadores o parte del público.

COMENTARIOS

CALDEAMIENTO

Fases del psicodrama

Al final del juego de dramatización todos vuelven a sus puestos, el terapeuta pregunta al protagonista y coprotagonistas sobre las emociones, sentimientos o detalles de la experiencia, posteriormente el público comenta sus impresiones y emociones. Luego se elaboran las conclusiones en base a las defensas u oportunidades de reparación de conflictos.

EL YO AUXILIAR El terapeuta puede servir como un yo auxiliar asistiendo al protagonista con interpretaciones o señalamientos, los cuales se dan al protagonista en primera persona, indicando un área ciega (algo que el protagonista representa sin tener conciencia de la importancia). Si utilizamos un co-teraputa, el mismo puede ayudar en esta operación. 8


Tipos de dramatización Dramatización Exploratoria: consiste en poner en evidencia con-

flictos, frustraciones, defensas, entre otras situaciones que pueden ser de uso para iniciar un tratamiento. Con esta dramatización se busca conocer al paciente, su ambiente, su problemática. Por lo general es un tipo de dramatización que ayuda al paciente a poner en escena sus características y ambiente familiar o social.

Dramatización descriptiva: aquí el individuo desea dar a conocer

detalles más específicos de la situación o conflicto que presenta.

Dramatización expresiva: este tipo de dramatización es más intensa, porque puede ser un proceso de simbolización donde el individuo imagina o trae a escena una situación específica y real.

Dramatización elaborativa: puede ser algo ya dramatizado, pero

que se retoma para hacer una mejor internalización de los detalles y algunos aspectos nuevos que pueden contribuir a la expresión de emociones y sentimientos.

Dramatización demostrativa: en esta dramatización el terapeuta

intenta lograr que el paciente tenga presente un insigth. Así el paciente podrá interpretar esa emoción o sentimiento que no conocía con claridad.

Dramatización defensiva: es cuando el paciente se resiste a dramatizar o, si lo hace, utiliza defensas (podría ser interpretando siempre la misma situación o emociones). El terapeuta debe detectar la defensa y, si es necesario, interpretarla. Las defensas pueden ser miedo a expresar sus emociones o conflictos verdaderos frente al grupo. 9


Principales Técnicas El espejo

El individuo se ve representado por un yo auxiliar (miembro del grupo) que ejerce su rol. Consiste en verse a sí mismo “como si” estuviera fuera mirándose en un espejo. El yo auxiliar debe identificarse con las características (gestos, tono de voz, movimientos y actitudes) y emociones del individuo que va a representar. Esta técnica es esencial para que el individuo pueda hacer un reconocimiento de sí mismo.

Soliloquio

Se busca facilitar la toma de conciencia y reconocimiento del protagonista por medio de la representación de sí mismo, la expresión de sus sus emociones y pensamientos en un momento en particular. También puede apoyar al conocimiento de emociones del paciente por parte del terapeuta o auxiliares. Además puede ser un auxiliar para permitir que el protagonista conozco lo que pueden pensar o sentir otras personas sobre él o sobre la situación. Puede ayudar a conocer los puntos de vistas de los auxiliares sobre él.|

Intercambio o inversión de roles

Se usa para que las personas contacten con el otro tal y como es, además de ayudar a tomar conciencoa sobre la proyeccción. Se busca comprender y conocer al otro, sus emociones, sentimientos y pensamientos. Esta técnica se utiliza para comprender el papel de los otros miembros de la familia (padres, madres e hijos). 10


Elección de la Técnica Tipo de Psicodrama Individual

Elementos a utilizar Protagonista Escenario Público

Problema

Autoestima Problemas emocionales

Tipo de Dramatización Espresiva

Tipo de Técnica Soliloquio

Objetivos

Llegar a algún nivel de catarsis Prevención y control emocional Auto descubrimiento y resulución de problemas internos

¿Por qué la elección de esta técnica?

La elección Individual, se debe al los problemas de auto estima del usuario, se requiere de una evaluación individual, conforme al avance que tengamos podremos varias a una terapia grupal. 11


Conclusiones Ayuda a diagnosticar y reducir los síntomas generales de tristeza y pérdida de interés en las actividades diarias.

La Terapia del PsicoDrama requiere de concentración y atención para que sea efectiva alrededor Insensibilidad emocional. . Nos ayudara a poder conbatir las dificultades para expresar

y desarrollar sentimientos y trastornos emocionales Es una técnica para liberar el estres y los problemas de frustración.

Es efectiva para disipar los problemas de culpa y remordimiento

12


Bibliografía Fritzen, S. (1999): 70 juegos para dinámica de grupos. Grupo Editorial Lumen. Herranz, T. (1999): Psicoterapia psicodramática individual. Desclée de Brouwer. http://psicdv.com/psicodrama-en-ninos-y-adolescentes/#_ednref1 http://www.psicodrama.eu/actividades.cfm

13


Conclusiones • La TOR requiere de amplio conocimiento y práctica en conjunto. • Debemos conocer los distintos campos donde la TOR en los que se hace presente. • Las terapias tienen un determinado f in como físico, psicologíco o de interacción social. • La TOR juega un papel importante en el desarrollo de niño hasta su edad adulta

TOR

• Se enfoca en el bienestar del ser humano, en todo su organismo. • Sus benef icios son muchos, como el balance entre nuestra mente y cuerpo• . Se mantiene en constate evolución, permite desarrollar habilidad de liderazgo y creativad.


Recomendaciones Me parecio un curso muy bueno, quiza el tiempo podria se mas extenso.

TOR


Comentario Personal La Terapia Ocupacional en contribución al individuo es un tema que sigue siendo de discusión, se manejan distintos conceptos acerca de lo que significa ser Terapeuta Ocupacional, nosotros nos guiaremos con las siguientes descripciones de lo que en realidad significa ser TO y sus principales objetivos, en todos los ámbitos que se desenvuelve el mismo.

TOR


Glosario TOR


Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario Metropolitano CUM Escuela de Ciencias Psicolテウgicas Ocupaciones Terapテゥuticas I Licda. Macjorie テ」ila

GLOSARIO

201119764 Marco Vinicio Pichiyテ。 Flores Fecha de entrega: 19 de febrero de 2015


GLOSARIO Terapia Ocupacional: Técnicas, métodos que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple las deficiencias y valora el comportamiento y su significación profunda para conseguir la independencia y reinserción del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social. Campos de aplicación de terapia ocupacional: � Discapacidad física e intelectual. � Deficiencias cognitivas y sensoriales. � Cuidados paliativos. � Salud mental. � Geriatría. � Pediatría. � Intervención comunitaria. � Educación. � Docencia. � Investigación. � Práctica privada de la profesión. Fin de la Terapia Ocupacional La valoración de las capacidades y problemas físicos, psíquicos, sensoriales y sociales del individuo pretende, con un adecuado tratamiento, capacitarle para alcanzar el mayor grado de independencia posible en su vida diaria, contribuyendo a la recuperación de su enfermedad y/o facilitando la adaptación a su discapacidad” 9T

Planificación Se trata de un bloque de contenidos básicos en la formación de un terapeuta ocupacional. A través de él, los terapeutas ocupacionales alcanzarán los conceptos necesarios para la creación de un departamento de Terapia Ocupacional en diferentes ámbitos y para la elaboración de diferentes proyectos de intervención. Empatía: Base de la relación terapéutica. Consiste en sentir con el y no igual que él, es un movimiento unilateral que trasmite compresión. capacidad psicológica o cognitiva de sentir o percibir lo que otra persona sentiría si estuviera en la misma situación vivida por esa persona. Coordinación: Es la capacidad de ordenar elementos en apariencia, en TOR es la capacidad del integro manejo de las extremidades o capacidades de un individuo. 0T

0T25T


Dispares : No comparable. El término «dispares» se aplica relativamente poco y sólo a los conceptos. Se llaman no comparables los conceptos cuyos objetos carecen de propiedades comunes, lo cual impide la ulterior generalización de las mismas 25T

0T25T

Sensibilidad: La facultad de sentir, propia de los seres humanos. Manipulación: Intervención física en el manejo de algún objeto determinado, emplear alguna cosa, un papel, una piedra, un lápiz, un pedazo de tela, etc., para lograr un objetivo que una persona tenga. 0T

Pinza: Tipos de movimiento de la mano para tomar un objeto, dependerá del tipo de lesión. Tratamiento: Es un conjunto de cuidados que se utilizan para aliviar o curar una enfermedad. Evaluación: La valoración, interpretación e intervención a través del tratamiento para desarrollar, mantener o mejorar el nivel ocupacional de las personas que han sufrido una disfunción física, sensorial, psíquica o social.

Catarsis: (del griego κάθαρσις kátharsis, purificación) es una palabra descrita en la definición de tragedia en la Poética de Aristóteles como purificación emocional, corporal, mental y espiritual. Mediante la experiencia de la compasión y el miedo ( eleos y phobos ), los espectadores de la tragedia experimentarían la purificación del alma de esas pasiones . 13T

13T

13T

13T

13T

13T

13T

13T

13T

13T

13T

13T

13T

13T


Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario Metropolitano CUM Escuela de Ciencias Psicológicas Ocupaciones Terapeuticas I Licenciada. Macjorie Beatríz Ávila

Glosario Hidroterapia 201119764 Marco Vinicio Pichiyá Flores Técnico en Terapia Ocupacional y Recreativa Guatemala, Ciudad, mayo 12 de 2015


A ANTIESPASMÓDICO Sirve para calmar espasmos o desórdenes nerviosos.

C

CINESTÉSICA sensación del movimiento o una percepción, se percibe en un esquema corporal, del tiempo y espacio. La memoria cinestésica es un recordatorio de los movimientos. CONSOLIDACIÓN Proceso de solidificación, que se observa especialmente en el pulmón cuando el fluido se solidifica CONTRACTURA. Del lat contractura. In. , contracture. Contracción involuntaria duradera o permanente, de uno o mas grupos musculares, que mantiene la parte respectiva en posición viciosa, difícil o imposible de corregir por movimientos pasivos. Puede aparecer acompañando roturas musculares. CONTRACCIÓN Del latcontractio,-onis. In. Contraction; manifestación de contractilidad; acortamiento de un músculo en respuesta normal a un estimulo nervioso.

E ESPASMO Este término describe un aumento transitorio en el tono de un músculo o grupo muscular en presencia de patología neurológica. ESTÍMULO. Todo agente fisico o quimico capaz de producir una respuesta en un organismo viviente. Habitualmente se los clasifica en exteroceptivos (provenientes del ambiente, como un rayo luminoso o un sonido) e interoceptivos (p.e. dolor). EXTEROCEPTIVO Receptores estimulados por el medio ambiente externo.

H HIDROCINESITERAPIA. Conjunto de aplicaciones hidroterapicas que emplean el movimiento en el medio acuatico para el tratamiento de patologías. HIDRODINÁMICO, CA. (De hidro- y dinámico). 1. adj. Perteneciente o relativo a la hidrodinámica. 2. f. Parte de la mecánica que estudia el movimiento de los fluidos.


HIDROTERAPIA Empleo del agua en el tratamiento de las enfermedades, especialmente en forma de abluciones,baños y duchas.

I

IDÓNEO, A adj. Que tiene buena disposición o aptitud para algo.

N NEUROMUSCULAR Relativo a la conexión entre los nervios y los músculos. NEURO-MOTORA Nervios que inervan el músculo. Cada músculo está inervado por al menos un nervio motor que contiene cientos de axones motores.

P PRESIÓN Cuando los receptores son estimulados por el movimiento u otras fuerzas, actúan como transductores y convierten esta deformación mecánica en un impulso eléctrico.

PROPIOCEPCIÓN Mecanismo de feedback que permite cobrar conciencia de la posición en el espacio de nuestro cuerpo o parte de éste. Es esencial para el equilibrio y la función normal y se consigue a través de diversos medios. Hay muchos receptores dentro de las articulaciones, músculos y la piel que transmiten continuamente la información al sistema nervioso central (SNC). Usando esta información, hacemos continuamente modificaciones conscientes e inconscientes de cómo nos movemos, lo que nos permite llevar a cabo una actividad funcional normal. Cada receptor proporciona un tipo diferente de información .

T TERAPIA MANUAL ACUÁTICA Técnica hidrocinesiterápica que tiene la finalidad de retrasar la rigidez y pérdida de amplitud.

V

VISCOSIDAD grado de fluidez de las sustancias en estado líquido o gaseoso.


Bibliografias Gómez Martínez, Ana Margarita, Terapia ocupacional La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2008. MARTÍNEZ DÍEZ, N; “La terapia artística como una nueva enseñanza” en Arte, Individuo y Sociedad, N º 8, Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense, Madrid,(1996) Tesis Creatividad, arte terapia y autismo, Un acercamiento a la actividad Plástica como proceso creativo en niños autistas M.ª Isabel Fernández Añino Universidad Complutense de Madrid, 2003,

TOR

Tesis La importancia de los procesos artísticos para el desarrollo y bienestar de grupos sociales en vulnerabilidad Abel Alvince Ducatel Petit Frere Universidad Autónoma De Nuevo León,, México 2012 IGSS, GUÍA DE BOLSILLO


Anexos TOR


Actividad de Bienvenida

TOR


Hidroterapia

TOR


Extras

TOR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.