Está compuesto por dos miembros permanentes es un espacio de confluencia, en donde nos encontramos día a día haciendo lo que nos gusta, principalmente canalizamos nuestra práctica mediante el quehacer arquitectónico, no obstante en el espacio converge todo aquello que compone nuestro quehacer, sea el activismo, la lectura, la docencia, la construcción, el dibujo, la planificación, la gestión y demás ingredientes que se van transformando con el transcurso de nuestras vidas. Martín MagisterRealen Arquitectura con mención en Proyectos Integrales, graduado en el año 2019 de la Universidad Internacional SEK - Facultad de Arquitectura e Ingenierías. Trabajo de Titulación: Pre-factibilidad económica de la reconstrucción de una vivienda patrimonial como un desarrollo inmobiliario contemporáneo, en la zona patrimonial de Quito, específicamente en el barrio de La Arquitecto,Tola. graduado en el año 2017 de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes. Florencia Sobrero Egresada en el año 2021 de la Universidad Andina Simón Bolívar de la Maestría de investigación en Genero y Comunicación. Quito. Ecuador. Investigación en curso: “Feminga, Una herramienta (de)construcción feminista. Estudio de tres experiencias en Quito, una propuesta de resignificación desde la comunicación”. Arquitecta graduada en el año 2014 de la Universidad Nacional de Córdoba, Faculdad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Diáspora, es un estudio de diseño, ilustración e investigación. Desde el 2012 acompañamos procesos sociales con herramientas de edu-comunicación y estrategias de mediación comunitaria, mediante campañas, desarrollo de contenidos, diseño de productos, talleres, encuentros y acciones que vinculan el arte a problemáticas de género, migraciones, derechos humanos. Nuestro trabajo es reconocido por varias entidades, ONGs y organizaciones sociales.
Portafolio
Ivanna Carrillo, comunicadora social, artista y activista feminista, fundadora de Diáspora y cofundadora de Mengana Kolectiva, integrante de la Revista Feminista Flor del Guanto, Magíster en Género y Comunicación por la Universidad Andina Simón Bolívar. Consultora e investigadora que desarrolla campañas comunicacionales y materiales ilustrados para varias organizaciones sociales, en temas de derechos humanos, género y movilidad.
CAMINARTE - Ruta a la libertad
ingeniería: Mathieu Lamour + Andrea Cecchin + Patricio Cevallos
Proyectos Sociales A raíz del sismo del 16 de Abril del año 2016 se conforma Actuemos Ecuador, una red de profesionales y voluntarios e instituciones privadas que tiene un objetivo común la reconstrucción organizada de la costa ecuatoriana de forma inclusiva y participativa, buscando implementar soluciones a problemas específicos presentados por las comunidades afectadas. En los días posteriores al terremoto se acercaron a la sede de AE un grupo de personas de una comunidad rural, llamada Guadurnal está ubicada en el cantón Muisne en la provincia de Esmeraldas. Se encuentra en una zona inundable, por lo que sus habitantes construyen sus viviendas sobre pilotes, durante el sismo estos fallaron ocasionando que las casas se asentaran. Para atender a este problema se desarrolló, junto a un equipo técnico, un manual de construcción de pilotes en zonas inundables aplicando una tecnología apropiada al lugar. Primeramente se llevó a cabo un taller de construcción junto con la comunidad en donde se aprovechó el conocimiento constructivo de los habitantes, de esta manera, se validó la tecnología y su replicabilidad. En este taller se construyeron los pilotes de la vivienda de la profesora de la escuela de la comunidad, ya que esta acción sería de carácter comunitario y beneficiaría a todos los niños para poder asistir a clases. Posteriormente la comunidad se organizó por medio de consensos para construir, mediante mingas comunitarias, las cimentaciones de las casas de cada uno de los habitantes. El rápido avance del proyecto de cimentaciones se debió a la capacidad de gestión de los líderes comunitarios y a la voluntad de cada familia para construir sus cimentaciones y reconstruir sus viviendas. Actuemos Ecuador ha financiado y gestionado los materiales de difícil obtención para la comunidad y ha fiscalizado su correcta utilización, tanto en el ámbito social como técnico.
Construcción de Cimentaciones en Guadurnal (2016-2017)
arquitectos: actuemos Ecuador (tallergeneral + Nataly Moreno + David Schurjin)
Junto a Mengana Kolectiva participamos en un proyecto sobre Prevención de Violencia de Género en el Noviazgo “Jóvenes desafiando la violencia machista”, realizado en el Barrio San Martín de Porres, al Sur de Quito. En donde desarrollamos un mural de forma colectiva con los y las jóvenes participantes. Este proyecto fue un es esfuerzo colectivo desarrollado junto a varias organizaciones juveniles que trabajan por la defensa de los derechos sexuales y derechos reproductivos en búsqueda de vida libre de violencia machista. Intervención en espacio público
MURAL- JOVENES DESAFIANDO LA VIOLENCIA MACHISTA (2012)
arquitectos: tallergeneral + al borde. ingeniería: Mathieu Lamour construcción: tallergeneral + al borde + comunidad de Guadurnal Proyectos Sociales Comedor infantil en Guadurnal (2018) El Comedor se ubica en la comunidad de Guadurnal en la provincia de Esmeraldas, luego del terremoto del año 2016 iniciamos un proceso de reforzamiento estructural para las viviendas de la comunidad que para el año 2018 contaba con un total de 21 reforzadas. Ese mismo año, luego del evento de ONU Hábitat III que tuvo lugar en Quito, recibimos los materiales que formaban el pabellón de INFONAVIT (México) para reutilizar en algún proyecto comunitario.
La comunidad necesitaba un espacio adecuado para que los 60 niños de la escuela pudieran comer al mismo tiempo, es así como comenzamos la transformación del pabellón en un comedor, para esto se llevaron a cabo dos talleres de diseño participativo con la comunidad, en donde se buscó resolver sus necesidades actuales el primer taller permitió reconocer objetivos en común, entender la historia de la comunidad, su sentido de pertenencia, la voluntad y organización que les caracteriza al llevar adelante un proyecto y el interés en aportar a la escuela y a la educación de la población de Guadurnal, concluyendo que la comunidad proveerá la mano de obra para la construcción del proyecto durante el segundo taller se socializó el proyecto arquitectónico mediante esquemas, maquetas e imágenes se fortalecieron las decisiones de diseño, que fueron tomadas en función del usuario, el clima del lugar, el tipo de suelo donde se asienta el proyecto, los materiales locales y la importancia de la recolección de agua en el sector. Guadurnal está en una zona inundable, por ello se decide elevar la edificación a esa altura y aprovechar la zona baja para tener un espacio lúdico a la sombra reforzar la estructura y añadir un antepecho para habilitar el comedor que ahora se encuentra elevado implementar un sistema de recolección de agua lluvia para tener agua limpia en el comedor, en caso de emergencia ya que cuando se inunda la zona, los pozos en los que se provisiona la comunidad se contaminan replicar la misma cimentación de llantas, desarrollada por Actuemos Ecuador después del terremoto.
MURALES SOBRE EL EJERCICIO DE DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS (2016)
Este proyecto fue un ejercicio de mediación comunitaria con jóvenes de diferentes sectores de Quito, para identificar sus percepciones y experiencias habitando sus barrios, en referencia al ejercicio de su sexualidad, derechos sexuales, derechos reproductivos y el acceso a los servicios públicos de salud sexual y reproductiva. Trabajamos con 172 jóvenes y adolescentes de los colegios: Colegio Vicente Rocafuerte- La Ferroviaria, Colegio Andrés Bello- El Condado, Centro Artesanal Tarqui- La Mena, Colegio 5 de Junio - El Calzado, Colegio Rumiñahui- El Tejar, realizados de febrero a abril del 2016.
Diáspora estuvo a cargo del acompañamiento para la realización de murales sobre derechos sexuales y derechos reproductivos en el marco del proyecto “Jóvenes empoderados en DS y DR en el Distrito Metropolitano de Quito”, realizado por Centro de Apoyo y Protección de los Derechos Humanos SURKUNA.
Intervención en espacio público
diseño: David Sur ejecución: David Sur + tallergeneral + al borde + comunidad de Guadurnal Proyectos Sociales
El mural del Comedor del Guadurnal nace de la necesidad de la comunidad de pintar el recubrimiento de cemento del comedor desde el reconocimiento del mismo como un elemento icónico para ellos y para las comunidades vecinas. Ante este requerimiento, realizamos la gestión de fondos para comprar los materiales necesarios y una convocatoria a artistas para desarrollar el diseño del mural.
La ejecución se realizó junto a integrantes de la comunidad mediante mingas bajo la dirección del artista urbano y diseñador gráfico David Sur quien diseñó un mural que narra la historia desde la reconstrucción hasta el comedor. Con esta acción el pabellón pasó a ser el depositario de la historia de esta comunidad, que tiene un antes y un después del terremoto.
Mural del comedor infantil en Guadurnal (2018)
MASCULINIDADES PARA ARMAR Y DESARMAR (2019)
Dentro de este proyecto, Diáspora desarrolló materiales lúdicos ilustrados desde una perspectiva feminista para comprender y transformar las masculinidades hegemónicas que son un factor de riesgo tanto para las mujeres, las personas LGBTI, como para los hombres. Realizamos dos juegos: un rompecabezas de seis lados y un juego de tarjetas de memoria con varias imágenes que buscan generar procesos de reflexión sobre los estereotipos o modelos de la masculinidad. Las ilustraciones son parte del libro 10 claves para comprender y transformar las masculinidades.
Proyecto impulsado por Casa de Refugio Matilde con el objetivo de implementar procesos de sensibilización dirigidos al personal de las instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil que brindan servicios de atención en violencia de género, y en la comunidad de los Distritos Eloy Alfaro y Quitumbe, al surde Quito.
Proyecto social - validación comunitaria
arquitectos: actuemos Ecuador (rama estudio + MCM+A + tallergeneral). ingeniería: Mathieu Lamour + Patricio Cevallos construcción: actuemos Ecuador + comunidad de albergue nuevo Jerusalem Proyectos Sociales Casa Comunal Renacer de Chamanga (2016) En los dias posteriores al sismo Actuemos Ecuador formó una red de contactos y recursos que a permitido la realización de varios de sus proyectos. Esa misma red de comunicación vinculó a AE en el grupo de instituciones que llevan a cabo el proceso de reconstrucción y re-estructuración de Chamanga, una comunidad rural dentro del cantón Muisne. El asentamiento Nueva Jerusalem se formó por 25 familias de Chamangá que se vieron afectadas por el sismo, desde el día del terremoto han venido trabajando de manera organizada. Esto les ha permitido empezar su proceso de reconstrucción y activación económica. La intención es apoyarles en este proceso, para esto se desarrolló un taller de diseño participativo donde se pudieron evidenciar necesidades claras e ideales para la re-estructuración del asentamiento. Partiendo de estos talleres de diseño participativo, se diseñó y contruyó un espacio comunitario, un espacio de recreación para los niños y la re-estructuración de cocina y comedor comunal del albergue.
Durante cuatro meses se llevó a cabo este proyecto, Diáspora desarrolló metodologías para la formación y trabajo comunitario en salud sexual y salud reproductiva, derechos humanos, género, participación, interculturalidad, educación popular y prevención de violencia, con el objetivo de mejorar la salud de las mujeres y las adolescentes que viven en situación de vulnerabilidad. La Caja de Herramientas está dirigida a adolescentes, pero incluye la participación de la comunidad general, madres y padres de familia, cuidadoras y cuidadores, y profesionales de la salud, su validación se realizó en: Esmeraldas, Manabí, Chimborazo y Morona Santiago en 16 encuentros en los que participaron 236 adolescentes de entre 10 y 19 años, los cuatro grandes temas planteados fueron: “Hablando de género y diversidad”, “Reconociendo la violencia de género”, “Deconstruyendo la violencia de género” y “Construyendo mi mejor versión”, realizados en: Manta, Portoviejo, Quinindé, Atacames, Río Verde, Eloy Alfaro, Riombamba, Guamote, Cebadas, Méndez, Patuca, Chinimbimi, y Tayusa.
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO CON ADOLESCENTES (2021)
Proyecto social - validación comunitaria
Fuimos seleccionadas como equipo consultor para la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud OMS-OPS, para realizar el proceso de validación, diseño y digitalización de la Caja de Herramientas para la prevención de la violencia basada en género, con adolescentes, que se constituye como una herramienta pedagógica y metodológica para fortalecer el trabajo que realiza el Ministerio de Salud Pública con este grupo poblacional.
Invitados: Aqua Alta (Paraguay), CITIO (Perú), COAU+ASF Br (Brasil), GESCULTURA (Ecuador), LUP (Uruguay), QUITO ETERNO (Ecuador), TALLER SUR (Argentina), TRANVIA CERO (Ecuador), TXP (España) & USINA (Brasil). Profesores: Alex Albuja, Andrés Cevallos, Con lo que hay, David Dávalos, Espinosa Carvajal, Hernán Orbea, Indisciplinar, Marco Salazar, Nestor Llorca, Rama Estudio, Sebastián Calero, Verónica Rosero. Ex Alumnos: 3+1 Arquitectura, Carlos Hidalgo, El Sindicato, Escala Real, ESE Colectivo, ERDC, María Luisa Carrera, Siete86. Asociaciones del Mercado San Roque: 4 de Diciembre, 5 de Diciembre, 8 de Marzo, 14 de Febrero, 17 de Noviembre, Afroecuatoriana, Ambrosio Lasso, Atiri, Escuela Intercultural, Independientes, Mushuc Runa, Primera Ecuatoriana, Santo Domingo.
Coordinación de proyecto: Florencia Sobrero. Colaboradores: Charlotte Vaxelaire, Simen Bie Malde & Argenis Toyo. Proyecto por encargo de: Facultad de Arquitectura Diseño y Artes, Pontificia Universidad Católica del EcuadorEstudiantes: 7mo-10mo Semestre.
Proyectos Sociales X Laboratorio Ciudad de Quito (2015)
Duante tres meses se trabajó mediante talleres comunitarios con las distintas asociaciones presentes en el mercado San Roque, para poder lograr que durante una semana, grupos conformados por una asociacion de San Roque, un colectivo Internacional invitado, un colectivo de arquitectos locales y un grupo de alumnos de la universidad puedan realizar una acción significativa para el mercado.
Curaduría: Al Borde. En colaboración con: Frente de Defensa y Modernización del Mercado San Roque & Red de Saberes por el Mercado San Roque.
Diseño e ilustración con perspectiva feminista
Fuimos ganadoras de la convocatoria para diseñar e ilustrar la Guía Metodológica Zonas Libres de Embarazo Adolescente (ZLEA) realizada por Plan International, quienes enfrentan dos de las problemáticas más complejas y graves que aquejan a las niñas y adolescentes de Ecuador y que están estrechamente vinculadas entre sí: el embarazo a temprana edad y la violencia sexual. El proyecto Zonas Libres de Embarazo Adolescente (ZLEA) se planteó como objetivo fortalecer las capacidades y la participación de la comunidad, la familia y los servicios de salud, para el ejercicio pleno de los derechos sexuales y derechos reproductivos de las y los adolescentes, para lo cual desarrollo esta guía metodológica, que con el diseño e ilustración amigables y desde una perspectiva de derechos podrá ser socializada con otros actores y organizaciones socias.
ZONAS LIBRES DE EMBARAZO ADOLESCENTE (2022)
Participantes de las Femingas hasta la fecha: Florencia Sobrero, Belén Argudo, Canela Samaniego, Iara Pezzuti, Lara Girardi, Lorena Romero, Lucie Daum, Marie Combette, Marina Novaes, Maryangel Mesa, Morena Cardona, Natalia Fernanda Vieira, Nina Tapia, Paula Jácome, Tiphaine Rossignol, Marialuisa Borja, Nathaly Reina, Sofía Arcos, Demi Mendoza, Valeria Galarza, Daniela Dávila, Camila Proaño.
Proyectos Sociales Femingas (2019) En el Taller buscamos abordar nuestras motivaciones o inquietudes personales mediante la arquitectura. La cuestión de género es un punto de conflicto que experimentamos día tras día, en un contexto ultra hegemónico y patriarcal, como lo es el ámbito del diseño y la construcción. Sector en el que nos enfrentamos a dinámicas complejas desde los vínculos con clientes, relaciones con albañiles, tratos con proveedores y espacios de acción colectiva como la construcción comunita ria.Dinámicas que se encuentran enraizadas en estereotipos de género y construcciones culturales binarias excluyentes, en torno a supuestos roles que “deben” ocupar mujeres y hombres en la sociedad. Panorama que nos lleva a (re)pensar ¿quiénes tienen la posibilidad de construir? y ¿cuáles son las alternativas que tenemos les arquitectes? De estos cuestio namientos, surgen las jornadas de construcción participativa con perspectiva de género: Femingas. El espacio se abre como una alternativa a las mingas de construcción, originalmente concebidas como jornadas de tra bajo participativo en donde los miembros de una comunidad se reúnen para desarrollar actividades en pos de un bien común, como dar mantenimiento a un camino, construir un equipamiento comunitario, limpiar una escuela, etc. Las Fe mingas están orientadas a quienes nos encontramos desplazades, invisibilizades y enfrentades a barreras de acceso en temas de diseño, construcción o modificación espacial. Crear un espacio cuidado de acción propio nos permite fomentar la autonomía y la libertad de quienes somos parte. Luego de seis encuentros que contaron con la participación de más de diez mujeres, de entre 23 a 56 años, de diversas profesiones, culminamos con la primera intervención espacial que nos abrió un mundo de encuentro y aprendizaje.
CONTRUYAMOS UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS (2018-2022)
Diseño e ilustración con perspectiva feminista
Desde el año 2018 hemos desarrollado la campaña edu-comunicacional “Construyamos una vida sin violencias” para el Servicio Jesuita a Refugiados SJR del Ecuador, organización social que trabaja en la promoción de una cultura a favor de los derechos de las mujeres y el rechazo social a cualquier forma de violencia. En esta campaña desarrollamos todo su contenido teórico, así como gráfico, creación de imagen, línea gráfica y elaboración de productos como: afiches, videos, juegos lúdicos, plegables y diverso material promocional.
Ella es muy machona, no sabe cocinar. ¿qué harías tú? Podemos apoyarnos sin importar nuestra con el apoyo de: Ninguna VIOLENCIA es NORMAL ACEPTABLEni ¿qué harías tú? Tu cuerpo te pertenece. Tú decides cómo con el apoyo de: Ninguna VIOLENCIA es NORMAL ACEPTABLEni Vestida así parecescualquiera.una
Puedes hablar con alguien de tu confianza con el apoyo de: Ninguna VIOLENCIA es NORMAL ACEPTABLEni Si no es conmigo, note vas a parte.ninguna
¿qué harías tú?
¿qué harías tú?
Podemos aprender a tratarnos con con el apoyo de: Ninguna VIOLENCIA es NORMAL ACEPTABLEni Hoy me las bailo a todas.
Puedes hablar con alguien de tu confianza para pedir ayuda, recibir protección y hacer la denuncia con el apoyo de: Ninguna VIOLENCIA es NORMAL ACEPTABLEni
Podemos ed u ca r nos y t r atarnos con r es p eto y ternu r aconel apoyo de: N i n g u n a VIOLENCIA e s NORMAL ACEPTABLEn i ¿qu é h a r ías t ú ? ¿qué harías tú?
arquitectos:Taller general colaboración: José Barriga proyectos sociales Albergue Transitorio Humanx (2022) La movilización a la que se enfrentan millones de personas en tránsito a lo largo de los países de América Latina se complejizan con la carencia de un sitio donde llegar o albergarse en el camino. En Ecuador estos desplazamientos se dan a través de la carretera Panamericana E35 en sentido norte-sur y viceversa. El Albergue Transitorio Humanx se ubica en un poblado llamado El Juncal a 85 kilómetros de la frontera norte del país y a 150 kilómetros de la capital del país. Es autogestionado por una familia y se ubica en su propia casa donde surge de la necesidad de brindar refugio. Se encuentra en funcionamiento desde el año 2018 y, dentro de sus limitaciones, ha logrado acoger a muchísimas personas, llegando a albergar un promedio de 20 personas por noche aunque en situaciones extremas han llegado a ser hasta 70. La experiencia de recibir a “los caminantes”, ha establecido dinámicas específicas en el Albergue que requieren de ciertas adecuaciones espaciales para su correcto funcionamiento. Normalmente se separa a los caminantes por género, para evitar fricciones, conflictos y brindar seguridad. De este modo, se ubican en los tres espacios adecuados para dormir, uno abierto (sin ventanas) de mayor superficie destinado a los hombres, y otros dos cuartos pequeños cerrados para mujeres y niñxs. Como plantea la familia que administra el espacio, esa división se vuelve deficiente cuando llegan grupos LGBTIQ+, personas de la tercera edad o familias que no quieren separarse. El proyecto busca mejorar las condiciones de confort del espacio más grande, donde sólo dormían los caminantes hombres y plantea un sistema de subdivisión versátil que pueda adaptarse a las necesidades de cada grupo que llegue buscando la equidad de género. El mecanismo aplicado en el espacio de mayor superficie se compone por paredes móviles y puertas levadizas que permiten una división máxima en 5 espacios y a su vez espacios dobles, triples, cuádruples o completos para albergar a los distintos grupos que llegan o nuevas actividades que puedan darse en otros momentos.
Para las uniones de los tubos realizamos perforaciones y unimos con pernos, esto nos permite montar toda la estructura en una semana y sin personal calificado, contrario a lo que implicaría utilizar soldadura. Las superficies se conforman con duelas, resolviendo estantes de cocina, escalones, descanso de la escalera y el piso del ropero, para los cierres del baño se utilizó vidrio, policarbonato y puertas de madera, todos los cierres, como también los artefactos sanitarios son reutilizados.
proyectos de intervención Escenario Alterno 002 (2019) En el centro histórico de Quito, es muy alto el número de espacios en desuso dentro de viviendas patrimoniales. Este es un espacio de 28m2 y debemos adaptarlo para que funcione como un espacio mínimo de vivienda para una o dos personas, actualmente está dividido en dos (por una división de madera) y tiene adosada, medio piso más arriba, una habitación de 5m2. Esta condición se repite en muchas viviendas del centro histórico, ya que por su tamaño con el correr del tiempo se realizan subdivisiones y a veces ciertos espacios se encuentran inutilizables.Para no afectar a la estructura existente de adobe, proponemos una célula autónoma, que concentra cocina, baño, escaleras y espacios de almacenamiento; que se construya con estructura metálica, que sea resistente, ligera y de fácil montaje.
La construcción de este espacio se realizó mediante seis Femingas (jornadas de construcción participativa con perspectiva de género) junto a 14 mujeres de diferentes edades y profesiones.
Creamos el primer prototipo de la célula, utilizando tubos estructurales metálicos cuadrados de 1”¼, nos interesa probar cómo son las uniones de los tubos, la estabilidad y las uniones de los materiales que permiten conformar los espacios.
arquitectos:Taller general construcción: tallergeneral + Belén Argudo, Canela Samaniego, Iara Pezzuti, Lara Girardi, Lorena Romero, Lucie Daum, Marie Combette, Marina Novaes, Maryangel Mesa, Morena Cardona, Natalia Fernanda Vieira, Nina Tapia, Paula Jácome y Tiphaine Rossignol.
arquitectos:Taller general colaboración: Taller general
De tres habitaciones sumamente pequeñas pasamos a dos grandes con un baño cada una y la posibilidad de tener una tercera en el espacio destinado a comedor, cuando haya visitas. En un espacio tan reducido nos cuestionamos sobre la existencia de paredes netamente como divisiones, creemos que, en función de las necesidades, es necesario dotarlas de un uso, por eso, ahora contienen lugares de almacenamiento, una mesa, una cama, un espacio de lavandería, roperos, repisas, etc.; en pro de la optimización del espacio en el que se habita. Para elegir los materiales que configuran los espacios primero pensamos que tenemos a la mano y luego qué es lo más conveniente para resolver la propuesta. Los roperos y muebles de cocina se reutilizan y se insertan en nuevos muebles fabricados con planchas de contrachapado, aumentando la capacidad de almacenaje y configurando, a la vez, las divisiones entre los espacios. Optamos por puertas corredizas en esta búsqueda por liberar las circulaciones, las fabricamos reciclando unas estructuras metálicas, antes utilizadas para la importación de partes automotri- ces, que, con distintos revestimientos también configuran divisiones en lugares en los que, condicionados por el espacio, no podíamos introducir más usos.
proyectos de intervención Escenario Alterno 001 (2018) Nos encontramos con un departamento de espacios reducidos, con poca luz, sin lugares para almacenar, en general, un soporte hostil con el usuario. Todo parte de querer modificar ese escena- rio y para eso pensamos en quién lo habita, cómo lo habita, dónde está cuando lo habita; ellos son dos estudiantes que rondan los 20 años de edad y que pretendían tener espacios de estancia y estudio, para cada uno, además de un área social compartida apta para reuniones y fiestas. A esto se sumaban sus padres que, al ser de otra ciudad, se vuelven un usuario intermitente y nece- sitan donde dormir.
Lo siguiente era: la cubierta, el mobiliario y las divisiones interiores. Para mantenernos en la línea de neutralidad adaptable a cualquier colección de ropa que se quiera exhibir pensamos en un solo material para todos estos elementos. Las planchas de aglomerado tipo OSB nos brindaban una trama interesante y la posibilidad de trabajar con un proceso seriado de corte computarizado.
arquitectos:Taller general colaboración: Taller general
proyectos de intervención Palla (2020) Nos encargaron situar una tienda de ropa en una casa esquinera en la ciudad de Ambato. El lugar para ubicar el proyecto es una casa familiar -en la que con el correr del tiempo- se han dejado de ocupar ciertos espacios como el estudio, algunas habitaciones y los parqueaderos antes ocupados por los hijos de la familia que ya no viven ahí. La nueva ocupación de la casa da paso a que se puedan desarrollar otras actividades como la tienda de ropa, sin perder el uso de vivienda que hasta la actualidad funciona. Al ser una casa esquinera -adosada en sus dos fachadas posteriores- se genera un retiro sobre la esquina de 5 metros. Destinado hacia un lado, para accesos vehiculares, peatonales y espacios de uso cotidiano de la casa ,y, hacia el otro, un acceso secundario con espacio para parquear dos carros, el estudio y en la segunda planta las dos habitaciones de los hijos.Para la intervención decidimos ocupar este último acceso, aprovechando los dos parqueos, un pedazo del jardín anexo a estos, el estudio y una de las habitaciones del segundo piso. La tienda se distribuye en el antiguo estudio conectado al jardín, un parqueadero se mantiene como un espacio complementario para ampliar la tienda eventualmente a manera de feria. Aprovechamos la puerta existente para el acceso a la tienda, cambiando el sentido de apertura de la misma para permitir que la tienda tenga una vitrina de exhibición hacia la vereda. En la habitación de la planta alta ubicamos un espacio de bodega y otra vitrina de exhibición generando visuales hacia la calle. Palla buscaba un espacio de exhibición que resalte su ropa, que maneje texturas y colores neutros que se adapte a cualquiera de sus distintas colecciones, pero que también exprese diseño y atención a los detalles como en la elaboración de sus prendas. Esto nos llevó a pensar en acciones simples que integren los espacios, lo vuelvan un solo ambiente y generen la atmósfera de la tienda. En primer lugar conectamos los espacios a través de las ventanas para evitar modificaciones estructurales en la casa, nivelamos los distintos pisos interiores y exteriores, con una capa de hormigón que después se pulió para obtener un acabado liso y homogéneo.
El encargo fué acondicionar la cocina de un departamento construido en la década de los ‘90, que con el paso del tiempo y después de algunas intervenciones puntuales dejó de suplir las necesidades de sus usuarios. La cocina ocupa un espacio rectangular de 4,65 metros de largo por un ancho variable que en promedio rondaba los 2,60 metros, en un inicio contaba con mobiliario inferior y superior sobre los laterales largos, y en los cortos se ubicaba por un lado el ingreso desde el departamento, y, por el otro una puerta/ventana de vidrio corrediza que abre hacia la terraza y al gran paisaje, la refrigeradora se ubicaba a un lado de la ventana cubriendo casi todo el paso de luz y la vista. Al ser una cocina de tamaño reducido la premisa fue optimizar el espacio, removimos un muro bajo que limitaba el espacio de lavandería y, en su lugar, incluimos el espacio para lavadora dentro de un closet integrado al mobiliario de la cocina. Para ganar espacio, permitir un mayor ingreso de luz y potenciar el acceso a las visuales, redujimos el ancho de uno de los muebles laterales de 60 a 30 centímetros, concentrando aquí el almacenaje de vajilla y alimentos; para esto, ampliamos el área útil de los muebles ocupando la altura total del espacio, mantuvimos un mesón de trabajo de 60 centímetros proyectado por fuera del mueble y adicionamos un espacio de escobero en un extremo. Al frente, ubicamos todos los electrodomésticos empotrados en otro mueble; este contiene el fregadero, la cocina, la refrigeradora, el espacio para la lavadora y productos de limpieza, de esta forma concentramos las instalaciones de agua potable y desagüe en una sola pared de la cocina. En cuanto a los materiales, quisimos experimentar con el corte computarizado en tableros alistonados de pino, utilizamos un sistema de encastres que se evidencia en todas las uniones del mobiliario, esto nos permite evitar el uso de tornillería en la mayoría de uniones. La madera de pino se trabajó en su tonalidad cruda, que al ser muy clara nos permitió incorporar luz y calidez al interior del espacio.
arquitectos:Taller general colaboración: Taller general
proyectos de intervención 402 (2021)
Cocina
El diseño surgió del requerimiento de La Casa Catapulta de transformar de re activar y potenciar el uso de una sala que había sido destinada para trabajo colaborativo. Para modificar el espacio se confrormó una comisión de diseño y construcción integrada por Taller General, Ese colectivo, Vertical Taller de Arquitectura, Ether Estudio, y La Casa Catapulta. Esta comisión respondió al funcionamiento que debía tener el espacio planteando dos condiciones de trabajo: la primera, dominante en área, contempla el trabajo que se pueda realizar en puestos compartidos con elementos móviles (computador portatil, libros etc.) y la segunda contemplando la necesidad de aislarse de la colectividad, para esta condición se genera un altillo que permite al usuario separarse del resto de gente que trabaja en elespacio. Actualmente Habitación 1 funciona como un espacio de trabajo que integra a distintas oficinas y profesionales para el desarrollo de su ejercicio profesional.
arquitectos:Taller general Ese Colectivo vertical Ether studio
+
Habitación 1_ Oficina colaborativa (2017)
+ Taller
proyectos de intervención
+
arquitectos: tallergeneral + Diego Salgado + Juan Pablo García construcción: tallergeneral + Diego Salgado + Juan Pablo García + Isidro Pazmiño + Galo Sanchez + Luis Toapanta
proyectos de intervención El sueño del abuelo (2016) El presupuesto era bajo y el sueño del abuelo grande, como no hay dinero se comienza por el restaurante. El requerimiento inicial fue diseñar y construir un espacio que permita el funcionamiento de este restaurante y mil y un cosas más. La intervención ocupa el espacio que queda entre una casa y un muro de contención existentes, se cubre el patio y se sirve de la casa. La multifuncionalidad requerida apuntaba a que este patio quede libre. Sus apoyos son nuevamente los mismos que encierran su espacio, la casa y el muro. Para salvar la gran luz que nos queda utilizamos un arco y para conectar este nuevo espacio a la casa liberamos las paredes de la fachada que da este patio, adecuamos la cocina y los baños existentes, cambiamos instalaciones eléctricas y sanitarias y trabajamos con el color, la iluminación y el mobiliario de la casa. De nuevo limitados por el presupuesto decidimos, para la cubierta, regresar a ver el lugar. Estábamos en una zona agrícola repleta de invernaderos y entendimos que el material estaba ahí. Cubrimos la estructura con plástico de invernadero hacia el exterior y para generar sombra colocamos una membrana de sarán hacia el interior (geo-membrana utilizada en invernaderos). Ahora teníamos una cubierta muy liviana con solo dos puntos de anclaje que con el viento podía fácilmente salir volando; colocamos tensores desde cada uno de los puntos de suelda hacia la casa. Nos quedaba el viento corriendo debajo de la cubierta, decidimos utilizar en los planos laterales de la estructura la misma geo-membrana a manera de persianas con un mecanismo que permite que se recojan cuando sea necesaria la ocupación total del patio.
El proyecto se ubica en la zona norte de la ciudad de Quito, es la intervención de una vivienda unifamiliar que ya contaba con ampliaciones realizadas a lo largo del tiempo de manera tal que la casa se veía afectada por su mala distribución, ventilación y circulación.
El proyecto se ubica en el Centro Histórico de Quito, consiste en la intervención de una vivienda patrimonial que contrá con ocho unidades de vivienda y dos locales comerciales en conexión directa hacia la vía pública. La intervención cuenta con dos intenciones que guían el diseño. Por un lado, poner en valor los muros estructurales de adobe de la vivienda reforzando estructuralmente los mismos e interviniendo con madera laminada de pino en aquellas acciones de carácter nuevo. Por otro, incorporar iluminación natural a los espacios, ventilación y calor, mediante cumbreros de vidrio, ductos que llegan hasta la planta baja y cerramientos con vidrio (puertas, ventanas, techo).
proyectos de intervención San Tola (en curso) Villa Aurora (en curso)
El proyecto busca reforzar la cubierta que tenía un muy mal comportamiento estructural, organizar a partir de un mobiliario que se ubica en el eje central transversal un área de vivienda de un lado y un área de trabajo y almacenamiento del otro. arquitectos: tallergeneral construcción: tallergeneral. colaboradores: Safia Arcos, Nathaly Reina, Santiago León y José Barriga.
proyectos de obra nueva Casa Pitaya (2020) El encargo fue generar una vivienda de fin de semana que establezca una relación íntima con la naturaleza y que también permita mantenerse conectado con el mundo, una casa que sume estas dos complejidades y plantee un estilo de vida distinto al cotidiano. La locación es: Mindo, un pueblo situado en el bosque húmedo del Chocó andino ecuatoriano, esta zona se caracteriza por tener altas precipitaciones, clima cálido y humedad ambiente elevada. A la casa se la plantea como un contenedor biodiverso que busca establecer una comunión entre lo natural y lo artificial, entendiendo por natural a la flora y fauna salvaje de Mindo y por artificial a lo que se enfoque en resolver las necesidades cotidianas de los usuarios (tecnología, conectividad, ocio, confort). De esta forma se busca que la casa potencie la generación de un hábitat diverso. En cuanto al material se decide trabajar con madera laminada de pino, buscando potenciar el uso de este sistema constructivo emergente en Ecuador. Madebú -el proveedor del material- manejaba tres dimensiones óptimas (en relación a desperdicio) en cuanto al ancho de la pieza (11, 3,5 y 7,5 centímetros); con relación al alto podíamos trabajar con múltiplos de 3 centímetros y para el largo el límite estaba dado por el transporte y manipulación de las piezas. Decidimos utilizar las 3 dimensiones de ancho disponibles (para estructura principal, estructura secundaria y complementos respectivamente) siempre con un alto de 30 centímetros y una longitud máxima de 9,5 metros (debido a que el camión más grande que podía acceder al lote tenía la capacidad de cargar como máximo una pieza de esa longitud). A nivel programático se buscaba una vivienda que pueda cambiar en función de su uso, una casa que pueda servir adecuadamente al núcleo familiar principal pero que a su vez pueda albergar a muchos más usuarios y actividades diversas.
arquitectos autores: Taller General (Martín Real y Florencia Sobrero) + Jose María Sáez construcción: Taller General + Jose María Saez + Estefanía Jácome
arquitectos
mva32 (2018) La tecnología ha permitido la creación de nuevos oficios que vinculan el trabajo artesanal con avances tecnológicos en busca de mejores resultados. El trabajo con madera también se ha visto alterado por esta nueva lógica, la versatilidad de los materiales derivados de madera, como las planchas de contrachapado, combinado con la presición del corte compu tarizado, permiten explorar diversas posibilidades al diseñar mobiliario.
El módulo versátil armable 32 ha sido pensado como un módulo versátil que permite configurar varios tipos de mobilia rios con las mismas piezas. Con el corte eficiente de una plancha y media de contrachapado se obtienen 32 piezas que, con distintas configuraciones, pueden formar una mesa, una banca doble, una mesa tipo picnic o un anaquel (sumando módulos).
autores: Taller General
dispositivos de exposición y proyectos editoriales
Esta versatilidad se obtiene al explorar sistemas de uniones entre las diferentes piezas que funcionan a presión, el corte computarizado nos permite parametrizar este sistema para conseguir que los cortes del sistema de unión sean acordes a los espesores exactos de cada plancha de contrachapado. El armado se piensa para poder ser realizado por dos perso nas con la ayuda de un manual que ilustra la ubicación de las piezas en cada una de las variaciones posibles.
arquitectos autores: Taller General construcción: tallergeneral + Isidro Pazmiñome
dispositivos de exposición y proyectos editoriales
Exposición ArteFacto Afectivo (2018) El proyecto aborda la práctica artística centrada en el desastre, a través de un formato mixto (exposición + encuentro + publicación + colaboraciones en territorio). Busca desviar la atención de la materialidad de la obra en sí misma para visibilizar los procesos creativos desarrollados a través de la vinculación afectiva entre artistas y población afectada. El montaje de la exposición se plantea como un pabellón interactivo donde se propone exhibir material documental de artistas cuyo trabajo ha estado encaminado a brindar apoyo a comunidades en desastre, tanto en Ecuador como en otras partes del mundo. Para ello, la exposición dispondrá de documentos, en distinto formato, que den testimonio de dicho trabajo (video, fotografía, texto, dibujos, audio).El pabellón responde a la configuración de una atmosfera propia, debido a que va a ser ubicado en diferentes lugares, al plantearse como una muestra interactiva se diseñan soportes moviles que a su vezconfiguran mesas sobre las cuales el artista puede interactuar con los visitantes.
dispositivos de exposición y proyectos editoriales
Diseño editorial de la Primera, Segunda y Tercera Edición del libro del Premio Oscar Niemeyer para la Arquitectura Latinoamericana, recopila los premiados y participantes en la Primera, Segunda y Tercera Edición del Premio ON que se realizaron en los años 2016, 2018 y 2020 respectivamente así como también testimonios en torno a la Arquitectura ElLatinoamericana.lanzamientodel libro de la Primera Edición del Premio ON tuvo lugar en la XVI Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires en octubre de 2017 en donde también estuvieron expuestos los 20 trabajos seleccionados en la Primera Edición del Premio ON. El lanzamiento del libro de la Segunda Edición del Premio ON tuvo lugar en la XVII Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires -Bienal BA- en octubre de 2019 en donde también estuvieron expuestos los 20 trabajos seleccionados en la Segunda Edición del Premio ON. El lanzamiento del libro de la Tercera Edición del Premio ON tuvo lugar durante el mes de julio del año 2021 en el marco del 27° Congreso Mundial de Arquitectos UIA 2021 (Rio de Janeiro).
diseño editorial: Taller General
Primera, segunda y tercera edición Libro Premio ON (2017-2019-2021)
Para la Exposición de los 20 proyectos seleccionados se desarrolló un sistema de montaje específico. Se consolidó un mecanismo que no altera la estructura existente, que se puede montar y desmontar fácilmente, que permite flexibilidad de exposición en alto y ancho regulables. Se optó por un material ya existente en el sitio y resistente al peso y a la deformación, el acero.
dispositivos de exposición y proyectos editoriales
Exposición del Premio “Oscar Niemeyer” para la Arquitectura Latinoamericana El Premio “Oscar Niemeyer” para la Arquitectura Latinoamericana surge como una de las iniciativas fundamentales de la Red de Bienales de Arquitectura de América Latina -REDBAAL-, para reconocer lo mejor de su producción arquitectónica, en momentos de un indiscutible potenciamiento y presencia de la arquitectura latinoamericana en el contexto internacional.
Todos los participantes fueron pre seleccionados por las Bienales de Arquitectura de América Latina afiliadas a la REDBAAL o por los colegios de arquitectos de estos países. El jurado calificador, conformado por los arquitectos: Sara Topelson, Carlos Jiménez, Lauro Cavalcanti y Glauco Campello, realizaró la valoración de los proyectos y seleccionaron veinte, que son los que participan de esta muestra.Iniciamos la exposición con unas láminas de homenaje a Oscar Niemeyer, arquitecto icónico para América Latina, cuyo nombre honramos, al convertirlo en el denominativo del premio para la Arquitectura Latinoamericana: el Premio “ON”.
dispositivos de exposición y proyectos editoriales arquitectos: Taller General construcción: tallergeneral + integrantes de la Red de Casas Culturales
Stand de Exhibición_Red de Casas Culturales ̈Comuna Kitu Se forma una red entre las Casas Culturales en la ciudad de Quito buscando posicionarlas como un organismo importante en la sociedad. Parte del proyecto incluye la homologación de la imagen que estas proyectan en su interior y en los distintos eventos en los que participan, en los cuales suelen exhibir y vender productos que realizan como mecanismo de auto-financiamiento.Se busca un stand de exhibición capaz de responder a los requerimientos expositivos de cada casa, que sirva para esta exhibición en las casas y que a su vez pueda ser transportado a eventos en el exterior. Además se busca que este sea económico y de fácil construcción.Se plantea la caja como estrategia de transporte y almacenaje, cuyo despiece forme el soporte de un repisero desplegable y versátil que permita la exhibición de los distintos productos, y que siguiendo un proceso simple pueda ser montado y desmontado en cualquier lugar.
El taller impartido en la UTI durante los años 2018 y 2019 buscaba que cada uno de los estudiantes pudiera identificar una problemática central en su día a día y cómo ésta podía resolverse mediante una acción en el espacio. Durante seis meses se desarrollaba todo lo necesario para que los proyectos pudieran ser construídos y el trabajo final consistía en construir la intervención o el objeto diseñado.
equipo: Al Borde + Taller General + Yunta Nómada
proyectos académicos Taller UTI 004 y 005 (2018-2019)