Revista Universitaria N°138

Page 1

138

conCiencia en el comer

n ó i c a v inno d salu investigac ión ing eni erí a

ABRIL - MAYO

a í g o l o n c te

ABRIL - MAYO

138

conCiencia

en el comer

2016 ENTREVISTA UC EN LA SOCIEDAD

El mundo ELEMENTAL de Alejandro Aravena

REPORTAJE

El guion del Festival Cine UC

MIRAMUNDO

El Cardenal Müller y su pensamiento esperanzador

RED GLOBAL

Investigadores que colonizan la Patagonia


UNA OBRA DE

COPRODUCCIÓN


r

editorial

REVISTA UNIVERSITARIA PARA EXALUMNOS

Querida comunidad UC: DURANTE LA INAUGURACIÓN DEL AÑO ACADÉMICO 2016, INDIQUÉ ALGUNOS DE LOS DESAFÍOS QUE NUESTRA COMUNIDAD TIENE POR DELANTE PARA ESTE AÑO. El principal de ellos es la reforma a la educación superior. Estamos decididos a seguir aportando en el debate desde nuestra identidad y convicciones, para tener una sociedad más justa, integrada y equitativa, que ubique en el centro la dignidad y el respeto por la persona. Hemos sido agentes activos en la discusión de este proyecto en las diferentes esferas de la opinión pública, promoviendo el respeto por la diversidad de programas que conforman nuestro sistema educativo. Debemos insistir, una vez más, en el tema del rol público de las universidades. La vocación pública supera con creces la naturaleza jurídica de una institución; lo público va más allá de lo estatal, lo incluye, pero lo supera en beneficio de los habitantes de la nación. La diversidad de nuestro sistema educativo requiere de libertad institucional, de manera que cada universidad se desarrolle y participe desde su propia misión e identidad. Desde el pluralismo y diversidad que respaldamos, anhelamos una reforma a la educación superior donde se priorice la calidad, la formación de estudiantes, la investigación y la equidad, favoreciendo el acceso y la permanencia de los estudiantes con más talento y menos recursos. El beneficio Desde el pluralismo y diversidad de la gratuidad ha sido, ciertamente, un gesto importante para superar las brechas socioeconómicas que afectan a nuestra educación, pero falta mucho camino por que respaldamos, anhelamos una recorrer. Por lo pronto, requerimos de un proyecto de ley y un debate que esté a la altura reforma a la educación superior de lo que los estudiantes, las familias y el país requieren. Otro desafío que asumimos desde este año es la participación activa, que nos ha donde se priorice la calidad, solicitado el Gobierno, en la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Hemos en nuestra universidad un grupo de trabajo interdisciplinario, para entregar la formación de estudiantes, constituido nuestro aporte prelegislativo a esta crucial tarea. Reiteramos que el compromiso de la la investigación y la equidad, UC está alineado con el desarrollo del país. En esta misma línea, el despliegue histórico de la universidad en el territorio nacional por favoreciendo el acceso y la medio de la investigación seguirá siendo una de las tareas primordiales de este año y los permanencia de los estudiantes venideros. Es así como, desde hace años, hemos desarrollado iniciativas de investigación de gran relevancia en regiones, como la labor que se realiza en el campus Villarrica; en con más talento y menos recursos. la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM), en la localidad de Las Cruces; el Centro del Desierto de Atacama en Alto Patache, Iquique; la Estación de Investigaciones Interdisciplinarias en Bahía Exploradores, en la región de Aysén, entre otros proyectos que generan un gran impacto en las comunidades locales, muchas de ellas cubiertas en las páginas de esta revista. En este trabajo en el territorio, la investigación se plantea como el eje orientador de nuestro quehacer universitario. Pero no es el único. Efectivamente, la creación de conocimiento de frontera, la innovación en la docencia, la inclusión, la interdisciplina, la internacionalización y el compromiso público son los pilares de nuestro Plan de Desarrollo 2015-2020, hoja de ruta que se construye a partir de los conceptos esenciales de nuestra identidad, convencidos de que la UC constituye un significativo aporte para el Chile que queremos habitar. Revista Universitaria no es ajena a este proceso. Por el contrario, a partir de la presente edición, después del número conmemorativo de los 100 años, inicia un ciclo orientado a actualizar su misión y colaborar con los ejes de este plan. En este contexto, queremos cumplir con la misión histórica fundacional que ha tenido esta publicación, con el compromiso público y la internacionalización, rescatando el pensamiento vigente y pasado de nuestros intelectuales, aquellos académicos en función o exalumnos que han contribuido y que contribuyen a la formación de nuestra identidad y que son, sin duda, parte de nuestra gran Comunidad UC. IGNACIO SÁNCHEZ DÍAZ Rector


r

138

ABRIL - MAYO

REVISTA UNIVERSITARIA PARA EXALUMNOS

www.uc.cl/es/revista-universitaria

Comité editorial

Francisca Alessandri Cohn Federico Arenas Vásquez Cristóbal Edwards Correa Rodrigo Fuentes San Martín Mariane Krause Jacob Ramón López Cauly Beltrán Mena Concha Valeria Oppliger Zan Fredy Parra Carrasco Marcela Torrejón Silva María Angélica Zegers Vial

Vicerrectora de Comunicaciones Paulina Gómez Lorenzini

Directora de Comunicaciones Verónica Guarda Poblete

Director Revista Universitaria UC Miguel Laborde Duronea

Directora creativa Soledad Hola Jacob

Editora

Daniela Farías Gontupil

Periodistas

Nicolás Aracena Rivera Violeta Bustos Vaccia Constanza Flores Leiva Carlos Oliva Vega Nicole Saffie Guevara Antonieta Sánchez Squella Virginia Soto-Aguilar Cortínez Rafael Zanetta Benguria

Colaboradores

Margarita Serrano Pérez

Diseño

Nicolás Pérez de Arce Fernanda Ulloa Budinich María Inés Vargas de la Paz

Fotografía

Jorge Brantmayer Barrera César Cortés Dellepiane Álvaro de la Fuente Farré Karina Fuenzalida Barraza

Redacción

Casa Central, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340, Piso 3 Santiago, Chile Teléfono: 22354 2777 Email: runiversitaria@uc.cl

Venta publicidad

Paula Moyano Paredes Teléfono: 22354 6557 Email: pmoyano@uc.cl

Impresión A Impresores

(*) Agradecemos a la Gerencia de Comunicaciones Corporativas de Mercado Mayorista Lo Valledor por su valiosa colaboración en este número. Las opiniones vertidas en los artículos no representan forzosamente el pensamiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile o de la Revista Universitaria y son responsabilidad exclusiva de su autor / ISSN 0250-3670 / ©Pontificia Universidad Católica de Chile, 1996|Prohibida su reproducción / Revista Universitaria es citada: ULRICH, International Periodicals Directory /

4

REVISTA UNIVERSITARIA UC

contenidos 6

ENTREVISTA UC EN LA SOCIEDAD

El mundo Elemental

16

ARTE FRESCO

La belleza de lo cotidiano

POR MIGUEL LABORDE DURONEA

POR CÉSAR CORTÉS DELLEPIANE

El premio Pritzker que Alejandro Aravena recibió en la sede de las Naciones Unidas va más allá de la Arquitectura. Este celebra una estrategia que explora el arte de actuar con recursos escasos. Arte que la oficina que fundó y ahora dirige con otros cuatro socios, conoce bien. Nos reunimos con los cinco pilares de este colectivo de arquitectos, para conocer esta “filosofía” que hoy está haciendo historia.

El fotógrafo de la Dirección de Comunicaciones captura hace años momentos únicos en el diario vivir universitario. La serie titulada “Lo extraordinario en lo cotidiano” es una selección de fotografías que develan la grandeza, en medio del acontecer cotidiano de esta casa de estudios.

12 ARCHIVO RU

Un hallazgo Nobel En esta nueva sección, dedicada a rescatar material histórico publicado durante los 100 años de Revista Universitaria, se presenta un poema que revivimos luego de celebrarse los 70 años del Premio Nobel otorgado a Gabriela Mistral. Se trata de “Elogio del vino”, compilado y seleccionado por el profesor de la Facultad de Letras UC, Luis Vargas Saavedra.

22 RED GLOBAL

Colonizadores de la Patagonia POR NICOLE SAFFIE GUEVARA

La Estación Patagonia de Investigaciones Interdisciplinarias UC es el escenario de un intenso trabajo sobre el cambio climático. Esta labor ha sido reconocida por la Red de Observatorios Hombre Medio, del Instituto Nacional de Ecología y Medio Ambiente del CNRS, de Francia, que la escogió como organismo asociado.

28 MIRAMUNDO

“La verdadera religión es para la vida” POR MIGUEL LABORDE DURONEA

Tercero en la Curia por decisión del Papa Bergoglio, el obispo Gerhard Ludwig Müller es un teólogo de ideas precisas y carácter resuelto. Conservador para algunos, y vanguardista según otros, su visita a Chile nos permitió acercarnos a su pensamiento esperanzador.


34

44

DOSSIER

REPORTAJE

Conciencia en el comer: Los aliños de una buena mesa

Festival CINE UC escribe su guion

POR MIGUEL LABORDE DURONEA

POR CONSTANZA FLORES LEIVA

Estudios indican que solo un 10% de los chilenos se alimenta bien. Por eso, productos naturales o creaciones de laboratorio no se escapan al análisis de los científicos que, con apoyo en la industria, buscan expandir los beneficios de los ingredientes saludables a más personas, en un siglo que aspira a eliminar el hambre del planeta, con mejor calidad.

Aunque partió en 1976 como un resumen de lo mejor del año, este certamen evolucionó hasta convertirse en una muestra capaz de reunir estrenos exclusivos, de célebres realizadores, que marcan la pauta a nivel mundial. Un imperdible del verano, para público general o especializado.

Un laboratorio gastronómico POR JOSÉ MIGUEL AGUILERA RADIC

El autor del libro Ingeniería Gastronómica y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2008 explica en este artículo los secretos científicos que se esconden detrás de una simple receta.

48

54

EXALUMNOS

¡Gool! Vidas que se transforman POR NICOLÁS ARACENA RIVERA

En Chile y otros países de Latinoamérica, la Fundación Fútbol Más busca crear ambientes protegidos para que niños y adolescentes desarrollen valores que puedan romper con el círculo de la vulnerabilidad social. La Tarjeta Verde, que saltó a la fama durante la Copa América 2015, es su símbolo y pretende seguir conquistando espacios.

62

CHILENOS TODOS

Un puente a la libertad

68

NOTICIAS

72

VIDA SOCIAL

76

RESEÑAS

78

LA TRASTIENDA

POR CARLOS OLIVA VEGA

El acuerdo de colaboración, firmado entre Puentes UC y Gendarmería de Chile, ha permitido que se concreten 74 proyectos en distintos centros penitenciarios del Gran Santiago, con el fin de aportar a la calidad de vida al interior de las cárceles y a que los reclusos puedan reinsertarse después en la sociedad.

Investigaciones, encuentros y reflexiones relevantes ocurridas en la Universidad Católica en los últimos meses.

Postales UC Los protagonistas de premiaciones, celebraciones y ceremonias relevantes del quehacer universitario.

Una muestra seleccionada entre lo último en libros y lo más destacado en el mundo audiovisual.

La escena que captura un momento destacado detrás de la labor de Revista Universitaria.

MÁNDANOS TUS COMENTARIOS Si tienes interés en colaborar en la revista o proponer algún tema, todas las opiniones son bienvenidas en el mail runiversitaria@uc.cl

5


entrevista UC en la sociedad

El mundo

El premio Pritzker de Alejandro Aravena va más allá de la Arquitectura. Este celebra una estrategia que explora el arte de actuar con recursos escasos. Arte que la oficina que fundó y ahora dirige con otros cuatro socios, conoce bien. Una tendencia que viene. Por MIGUEL LABORDE DURONEA Fotografías JORGE BRANTMAYER

6

REVISTA UNIVERSITARIA UC


ELEMENTAL

os reunimos con los cinco socios de Elemental, la celebrada oficina de arquitectos UC cuando todavía estaba en el aire la explosión mediática que implicó que un chileno recibiera el mayor premio de la Arquitectura mundial, el Pritzker. Obtenerlo es poner las manos en un “paseo de la fama”; pasar a tener y ser una estrella. Pero obtenerlo a los 48 años, como Alejandro Aravena, el fundador de esta empresa, es algo diferente: produce vértigo. Mientras esperamos vemos en el lugar a una dirigente vecinal de Iquique, quien vive en el primer proyecto de vivienda social de Elemental. Ella viene a dar sus felicitaciones por este galardón y cuenta que la televisión llegó a su barrio: “Todos los vecinos están fascinados y contentos, reciben a los periodistas y los dejan pasar”. Estas

mismas casas de Quinta Monroy tienen hoy una enorme plusvalía. Se venden a 65 mil dólares y costaron 10 mil. Un original concurso, creado por Alejandro Aravena y el ingeniero Andrés Iacobelli, con el respaldo de la UC y Harvard University, fue el origen de esta propuesta. La pregunta de Iacobelli que gatilló el comienzo de todo fue: ¿Por qué si los arquitectos chilenos se consideran tan buenos, las viviendas sociales son tan malas? Así, en 2001 nació la idea de realizar una convocatoria a nivel mundial para proyectar un denso conjunto de esas edificaciones, en una sola hectárea. Como requisito la propuesta debía presentarse en un formato de un solo pliego, de un metro cuadrado. Llegaron 700 envíos, un éxito que obligó a organizar un equipo permanente. El mismo que ahora visitamos en la Torre Santa María original. Tras los ventanales se divisa una grúa amarilla que levanta la segunda. Su ímpetu exterior parece un eco del interior, donde entra y sale gente.

7


Lo interdisciplinario es clave en Elemental. A Gonzalo Arteaga le atrae esta cultura porque “los proyectos vienen desde afuera de la Arquitectura. Hemos estado ocupados con estándares que nos importan a nosotros, mientras el Diseño podría dialogar y aportar en muchas otras áreas”.

EL INVESTIGADOR

8

vino de las célebres ió conocer el desti cid de s de rre a m To o ra eg og Di Pr rrera, das por el Para terminar su ca rú, su país. Impulsa Pe de opr 60 n os ro añ ga lle los e tales de interés qu viendas experimen ), despertaron tal UD ie ad (PN “N llo r. rro de sa an De ex ra el ristopher Al Naciones Unidas pa , James Stirling y Ch , an ck bit Ey ha n va las e do qu Al as como r con las famili bla ha puestas de íconos a os im fu , rres. y, luego de 30 años aciones”, explica To sabía de las casas s en las transform ria s tuvo así la sto hi rre s To su e, jan dr trabajo de su pa a ver cómo se refle el r po teos añ 10 desde los tema también le in Radicado en Chile lugar de origen. El su n co ), n 08 xió 20 ne G (G co o construye stablecer la oportunidad de re có el libro El tiemp bli pu s go da lue ien e viv qu las los ros con pasará con resó a dos compañe mental: prever qué Ele . ra ro ltu tu fu cu e la es de a s uesta o clave ampliarse, dar resp que reúne un ámbit ibitantes y requieran ha s ar con recursos lim su tu en ac nt a me ial au nd mu ia cuando nc de ten en la periencia s, aunque crece capitalizado su ex Según Diego Torre tros países no han es nu , mino entre ad ca o rid di ste me au rque está justo a po tados y se hable de s, ro ot e qu ás menos precaria”. dido hacer m a institucionalidad un eso: “Chile lo ha po ne tie s, do lla ro los subdesar La propia oficina Ele iento exportable. o prolos desarrollados y t cim no n co en e ev un u a de un c ta a se tra sigualdad y IERRA ta firma tiene un rofesor que T Para este arquitecto que, frente a la de A cia ne Ve A de l L na p s ”. la XIII Bie EL ANC de los que lideran reo Aravena fue eel de proyectos: y concretas, “atajos mental planteó en n quieren acciones mu re países que tambié t se d l”, ay o n n “H cia y e n so n: r ja a ba u ció e tual “bom ve sin integra s el g incoy C ad a ue Ale lo uí e P o, q Aq ) . ad a n da 7 ion ra L 7 u sic teg a po 9 in n jor ás , a (1 rma m os e íy er ior A Chile, aunque me A r teag s allí conviven en fo allegad comendó a m pio ant Brasil, pero al meno Gonzalo t ítulo sobre e mo . a r co b ió les s a ua n o t sig s u n de e son los re r ia de e Arce, i, quien física”, afirma. : “La academia dei memo Pérez d Iacobell mater ializar cipa en lo concreto y mucha segregación rti ha s pa é do r e an “Hice m ico, Rodr igo d cu n rio a ra universita ia aplicada. Creo qu ém r c on A s UC, p acobeLe gusta el mundo hacer cosas, cienc I a ra , c pa s o li ta a. un acad pañeros habla p ur b ien eg m ú as m , rra ferente” as P n t ie forma de he om iv ienos en un mundo di e Polít ic . Al cabo de u biera ser una plata a dos c rso de v gantearan así, viviríam u entro d lo pla c se a C as n z l in o e n ipl c sc o o di r a G do si todas las creand , relata e el enc nciona s ideas” orar en el me onde fu d , a n e b nuestra la rav mó a co nizado con A nes con lli lo lla a g r e s. t o , n solucio s ia e o le d d n u ia , t c y a s o e k iv s act t an da s r a los un do era pro r l o a ordina a r t m o e c n o d e c e li d do t a r se o que a Elem n v t e s u s t e e , u r r p p o le ga s gest a de La pro ectos le ínión de í la ide p c s h a a c a o e y v d cción r a la s a , c on cretas, A r teag l y llega ‘el uso c on s t r u . a , k r o n g t e a n t t think nciamie s de manera in el Diseño es de fina a a p or t a opuest tem a s , lo que r las pr o a r a le d m n o t ja A r teag pa r a . e Ale resa. A se g u r a mo dic p a o er a , m C u ’” e “ f a : a a t m is e tes en es desd la for e e n v d e la n o c ie ic s g enert os v r io e e s t r at é proyec tos de la ios ciplina s s is o d lo c r “ s e e t lo ay dific Lo in porqu d de v id on la ser ie de e ultura a c d a li t a s c e ólico en ió c a”. La atrae ás simb o suced itectur m m u e o na q c c r e , r A o a e ser u le p iseñ de la : “P ued ndo la nan al D oficina. El que n io ió s c e a r v p gía ra deja e Inno r est a ados po l del Centro d lta la estr uctu diación ulUC cre e e u s a alt ra da r v nt ido e or re de ev itar la a, la de a es te se r iv a it p t ípica t u t a r la in e e u a d f t a s e uestra dos uros respue refleja n , aleján y los m o o r o n e r e t p , il n o e h luz ad erano c ión en Sant iag ta del v ino ac años, s aca. trav iole a aber r s e s os o”, dest e es u n a ñ u d ga r e q l ia lu is a D t m n cr is en u as pre licar el ia m p r r a o o t e f a d o blig enerar manera ieron mirand ificio, o tar ahí para g d e l t r e a d l poder cia a es No p eficien s iban ct ivo, e o a ll la r e e t o o d in m s bu s c a n res: “Co cada vez má . novado es , opina ” o e preg un t t s n e para in a , t y r o o p t ceso de n o e r im ie u p q lo l im e a c lo r n tá e cono r se e é es c ont r a ncial es Descubr ir qu n e e s e y o e s h ver a: “ hec na obr icio, el A su ju e c on u r ie u . q ” ndo ué se án pidie t a r se q nos est e t n e realm

REVISTA UNIVERSITARIA UC


entrevista UC en la sociedad

“Nos dimos cuenta que la única manera de cumplir era con la participación de la gente, la que nos hizo ver que no se trataba solo de levantar viviendas, porque igual seguirían las inundaciones por los esteros. Apareció la escala del territorio y la posibilidad de aportar algo duradero a su calidad de vida”, explica Víctor Oddó.

EL COMUNICADO

R

Mientras era alum no de Ar te en la UC, Víctor Oddó cubr ió que tenía destiempo libre para estudiar Arquitect paralelo. Se inscrib ura en ió y llegó a su pr im era clase con el pr sor Aravena. No le ofecambió la vida, es o vendría años de “Cuando planteó spués: la investigación so bre viv ienda socia el alero UC, una de l bajo las condiciones es que había que difu sus resultados, qu ndir e no quedaran en un cajón y, como yo hecho dirección de ha bía ar te en revistas, m e llamó”, cuenta. Tras el éxito de la propuesta Elemen tal, Oddó asumió desafío de poner el este tema en la ag enda pública: “Hab volver sexy el dise ía que ño de la viv ienda social y en esto so portantes las com n imunicaciones, para ca mbiar la imagen y nerar más ideas”, geex plica. Aunque la cultura Elemental se abre a otras disciplinas Oddó no es muy , partidario de refo rmar la enseñanz a de la

propia: “Ig ual hay que aprender a lee rla en pr imer año, dibujar, conocer la percepción del es pa cio. Puede parecer lento pero a la larga sir ve. Es mejo r de sarrollar lo propio pero con actit ud abier ta, para su m ar desde afuera”. Le parece necesa rio ex ponerse a un a realidad integral: “La ciudad de l futuro y la viv ien da del futuro tiene tantas variables qu n e no hay otra form a. Se nota cuando un alumno ha teni do la opor tunidad de viajar o pasar un periodo afuera , o de trabajar un tie mpo; las prácticas profesionales no so n suficientes. La di námica de lo real es de mucha rapid ez, hay que conoce rla en vivo”. A su juicio, Elemen tal siempre ha esta do en lo urbano desde que nació, jug ándose por la locali zación céntrica y no marginal de la Quinta Monroy en Iquique. El trabajo que de sarrollaron en la comuna de Constitución, luego de l terremoto del añ o 2010, los lanzó lleno a hacer ciuda de d, ident ificando ne cesidades e identidades. De ahí vi no la visión de qu e había “una bom social” que desact ba ivar, urgencias im postergables. Pero todo debía resolve rse en 100 días ap enas, de acuerdo lo establecido por a el Gobierno: “Nos dimos cuenta que única manera de la cumplir era con la participación de la gente, la que nos hi zo ver que no se tra taba solo de levan tar viv iendas, porq ue igual seguirían las inundaciones por los esteros. Ap areció la escala de l terr itorio y la posibilidad de apor tar algo duradero a su calidad de vida”. A Oddó le constaba que muchos obrero s de la construcción practican su oficio a partir de la ex pe riencia de años en terreno: “En estos casos las emocion es y las exigencias son muy duras. Tu vimos que trabajar con sociólogos y antropólogos para canalizar la parti cipación y llegar respuestas que los a dejaran confor mes ”, afirma.

Según Diego Torres, aunque crece la tendencia mundial a actuar con recursos limitados y se hable de austeridad, nuestros países no han capitalizado su experiencia en eso: “Chile lo ha podido hacer más que otros, porque está justo a medio camino entre los desarrollados y los subdesarrollados, tiene una institucionalidad menos precaria”. 9


entrevista UC en la sociedad

“Lo de la familia es clave. Entre los ganadores del Pritzker hay gente que no tiene domingos, que nunca se detiene, para nosotros la vida personal es importante y se acepta que uno falte a una reunión por algo de un hijo. El Pritzker no ha sido a costa de nuestras familias sino con ellas y gracias a ellas”, afirma Juan Ignacio Cerda.

EL FACTOR HUMA

NO

Juan Ig nacio Cerd a ha liderado la co ordinación de la pa cipación ciudadana rtien Elemental, junt o con Gonzalo Ar ga, una ar ista fund te aamental por la cu ltura del “diseño cipat ivo” de esta partioficina. Su especia lidad deriva de un de sustentabilida taller d con innovación y tecnología. No alc a estar en el conc anzó urso que reunió a los demás en un co zo, pero de estudi mienante conoció al pr ofesor Aravena y en contacto. El te sig uió ma de su tesis tam bién lo acercó: viv económica. ienda Aunque todos se m eten algo en cada proyecto, siempre Aravena junto a alg está uno de los demás ; a Cerda, por su fo ción, le correspon rmadió el Centro de In novación en San Jo Se entusiasma al de aquín. scribir el proceso creativo que dirig vena: “Estamos m e Arauy coordinados, lo pasamos muy bie tos, somos amigos n junincluso con las fam ilias y, por lo mism queremos crecer m o, no ás”. En la misma To rre Santa Mar ía oc rán otra oficina m upaás, y punto. Como católico prac ticante, valora esa dinámica horizon de respeto a cada tal uno, lo que incluye hasta la ropa, siem misma ante quien pre la sea, para cultivar un trato equitativ otro lado, si uno tie o: “Por ne un buen auto no tiene por qué esco derlo al ir a una po nblación”. Le importa el fact or humano: “Lo de la familia es clave Entre los ganadore . s del Pr itzker hay gente que no tiene mingos, que nunc doa se detiene. En ca mbio, para nosotro vida personal es im s la portante y se acep ta que uno falte a reunión por algo una de un hijo. El Pr itz ker no ha sido a co nuestras familias sta de sino con ellas y gr acias a ellas”.

10

REVISTA UNIVERSITARIA UC

Les gusta entrar en temas diversos y ve r qué pueden apor tar. Por un lado se r un taller que ex plora en el ámbit viv ienda social, pe o de la ro también en ed ificios de oficinas yectos urbanos, ge y pronerando un pensam iento “desprejuici para estar “en la pe ado” ndiente empinada de la creación de co cimiento”, dice. noSe plantean como una vang uardia at er rizada: “Lo que quita que queram no os hacer el mejor ap or te profesional posible, ojalá bien cobrado. Aunque no nos ha remos ricos, no le mos asco al lucro. haceEstamos en la calid ad profesional, no caridad profesion en la al”. Como escuela form at iva, destaca al pr ofesor de la Faculta de Arquitectura, Di d seño y Estudios Ur banos de la UC, Fe do Pérez Oyarzún: rnan“El libro Cómo hace r una tesis, de Um Eco, nos marcó pa berto ra aprender a pens ar con un rigor que de pués te sir ve para stodo”. Resiente que su di sciplina se haya ale jado de los temas ce trales de la ciuda nd: “Por lo mismo solo ha habido un tecto rector en la arquiUC, Fernando Ca stillo Velasco”, as Este es el síntoma eg ura. de un distanciam iento que, vía Elem aspiran a reparar, ental, para seguir mejora ndo la calidad de vid las personas. a de

Un premio más Alejandro Aravena A los 33 años se convirtió en profesor visitante en Harvard School of Design, gracias a su bien valorado edificio de Matemáticas UC. El año 2004 fue uno de los “10 arquitectos a la vanguardia del diseño” (Architectural Record); en 2006 vinieron a Chile los jurados Pritzker y conocieron las Torres Siamesas de San Joaquín y sus demás edificios UC. El año 2009 ingresó al jurado del Premio Pritzker y en 2016 se convirtió en el primer chileno en obtener esta distinción. En 2015 recibió el premio UC Abdón Cifuentes y en 2016 fue condecorado con la medalla Alma Mater. Elemental La oficina de arquitectos tiene una historia destacada desde que en 2008 fue distinguida con el León de Plata en Arquitectura Joven, en la XI Bienal de Venecia y el mismo año quedó como finalista en el Global Award for Sustainable Architecture (Francia). En 2011, en la categoría vivienda ganó el premio INDEX: Design to Improve Life (Dinamarca); en 2014 obtuvo el Premio Zumbotel, Architecture Award-Innovations for Sustainability and Humanity in the Built Environment (Austria); y en 2015, en la categoría de Arquitectura, fue distinguido por el edificio Centro de Innovación UC-Anacleto Angelini con el premio Design of the Year, que otorga el Museo del Diseño de Londres (Gran Bretaña).


a hace crecer su la cual una famili en l, ta en em cr in cuando tiene más La vivienda sus integrantes, o an nt me no au e qu da lones, piensa, pero casa a medi e podría servir a bil qu lo su de o mo nd na un tio es recursos, , está cues “China, por ejemplo d: so da clu cie in so a, er pe ui ro en cualq sguerra eu veinte años, tipo po os cipa tim ca úl la los ar de up lo oc mode mos necesita Pero lo que ofrece controlado”. con demoliciones. fícil en un país tan di es o es y e nt y ge la mo conferencista dad de solución de il el escenario. Co fác n ta s ve mo no ca o, surado: “Bus Por lo mism un optimismo me ia ad irr a No en o. av os Ar , ur entrevistado nable y el deseo rig escepticismo razo ariado sont lu vo al os un balance entre el ad m s lla camarín ni hacemo de lo más soy de arengas de or para identificar rig me or en un er ten es n bie ás cial; m oyecto”, afirma. intangible de un pr congresos concreto a lo más actuado en varios ter in ha y e ra at le as y rebeldes El tema político XXI”: “Hay activist lo sig el en r ita ab r las restricciones mundiales del “h tas, no entran a ve un eg pr el las en n o, el infantilismo, que no avanza o con el escepticism an m la re sa a pa va lle les y a otros se o hippie, que emos el optimism ten ro co ot O po es D m A rio Ta R . lismo El equilib máximo nihi UN LÍDER INESPE scar uno paralelo. galardón mundial este mundo y a bu el a ra iar vie nc tu nu ob a en av biente. El Que Alejandro Ar ativos del caso”. ó sorpresa en el am - recurso es los trabajos particip , a los 48 años, caus tra cía a ra no un ctu co ba ite no ca qu d sta Ar ar de la rv de mento, de vivienda Antes de ir a Ha io que, hasta ese mo a: “Yo no sabía nada em an co pr pr las un Ve tem a y er llo r mu sti ke ó Ca itz nz Pr dad come y es increíble r Fernando vergüenza propia este caso, su notorie taria, exrecto da ne io, pla id a bs er su la ca un es a yectoria larga. En ta que la modelos siquiesocial, ni qué er donde se dio cuen ignorante. No tenía te en alm o. ut br nd é mente en Harvard, mu gu el ra í era, lle nerar soluciones pa , con pero as s, global. Había que ge su carrera aún antes o ad uno”. ici ng in ni r , más oportunidade be ra ha el ás, edarse. En Chile ve uique. En ese qu Iq ra de pa en Lo favoreció, adem el l o, , es cia os gr so añ re da 30 Está de cio a los novadora de vivien desinterés: al diseñar un edifi cio: una propuesta in to en el tema, por que tuvo él mismo ien la am mo ns cuentra más silen co pe en uí ba aq lta fa e quín y porque es, el 95% de los Joa los n ion a, cc Sa momento supo qu dí tru en al s r ns ta ica co es s át ta el m Mate cháchara, respeto por es ruido ambiente, la lo el ro ra “No se tenía ningún pe or , s”. ah ias rto te á tic sie ac no de r o an erio quedab pro- “Esta leo diarios ni ve no un uí en e Aq nt s. me sio es ial po ile llamados del minist mund ía de Ch s, los sim de invitar a pensar Sin congreso te lo cuenta. La lejan Ahí vino la audacia lo hizo respetable. al te llega, alguien iva igu at rta si no estuvisici s, po in be im La . sa e 01 qu no cial en 20 de creer que si tema a la d el da sie ció re an of la a yecto de vivienda so do e an nt , cu lma fre la enorme acogida ámbi- una ca nembargo, a pesar de ue seguía siendo un rq s a estar adentro” po , va on no ar reconocimiento mu te, az ch re se lo ena. paradoja; gracias al a av un e Ar a ed en in a revista de Harvard pu op a bit , or ha ol” ah a co Araven chos países, a suficientemente a ventaja que encuentros en mu a un e ir de fu o ist d to marginal: “No er as cle ar de nú rv el go Ha en en lue dial, y trabajo; a hacer clases recursos liís, enfocado en su Llegar desde Chile se tranquilo en el pa a de una realidad de ar ní ed ve qu cto ite qu o ar El pic este tó ental”. supo aprovechar. casez”; el auge de as; en lo más “elem “trabajar con la es mall los tem “S el e sd de , es ial mitados y ya sabía s mund vitado a encuentro AZ, Alelo transformó en in “New Modesty” (D al ), 10 (20 A OM M l de ” ge an Scale, Big Ch se esmania, 2013). e en Arquitectura igna, no le gusta qu ns co Harmo en co or do rig an el Con . Por eso que cu manera arbitraria de tado as ien ut or r pa lle an ta zc table r realizar un hacer clases optó po ‘elen ás ro m cie lo re a , of as le rd va o de los problem cle nú al ar leg “L : no por modestia en esa dirección s te llevan a lo real, do ita lim s rso cu mental’. Los re e ción”, asegura. socios actúan desd sino por intensifica a que ni él ni sus ay br , su les es ra ion mo as o oc En dos ncias éticas l: “No hay implica cia os so d em er ida bil Qu . sa as la respon mente buen personas particular transni nos vemos como beneficios lo más n de y s que importen ta capaun a eg un pr io, en r op ta pr apor ne algo muy tie ra ctu ite qu Ar La ahí queremos versales posibles. encontrar, y desde de il fác es no e qu cidad de síntesis ofesional”. hacer un aporte pr

“No hay implicancias éticas o morales, ni nos vemos como personas particularmente buenas. Queremos aportar en preguntas que importen y den beneficios lo más transversales posibles. La Arquitectura tiene algo muy propio, una capacidad de síntesis que no es fácil de encontrar, y desde ahí queremos hacer un aporte profesional”, opina Alejandro Aravena. 11


12

REVISTA UNIVERSITARIA UC


archivo RU

Un hallazgo

Nobel

En esta nueva sección, dedicada a rescatar material histórico publicado durante los 100 años de Revista Universitaria, se presenta un poema que corresponde revivir luego de haber celebrado, el 10 de diciembre pasado, los 70 años del Premio Nobel otorgado a Gabriela Mistral en 1945. Se trata de “Elogio del vino”, compilado y seleccionado por el profesor de la Facultad de Letras UC, Luis Vargas Saavedra.

13


archivo RU

ELOGIO DEL VINO

U

n poema de Gabriela Mistral apareció en Revista Universitaria N°70. Corría el simbólico año 2000 y la publicación celebraba el cambio de milenio con un dossier dedicado a un tema tan festivo como nacional: el vino. En esa oportunidad, el gran mistraliano y académico de la Facultad de Letras, Luis Vargas Saavedra, aportó algo excepcional que volvemos a compartir ahora: un poema desconocido de Lucila Godoy Alcayaga dedicado a esta bebida. El 10 de diciembre de 1945 la poeta fue distinguida como la primera mujer latinoamericana en recibir el Premio Nobel. A esas alturas tenía pocos libros publicados –Los sonetos de la muerte, 1914; Desolación, 1922; Ternura, 1924; y Tala, 1938, entre otros textos–. Mistral (1889-1957) fue además de lírica y narradora, ensayista, educadora y diplomática. Después de su muerte y, tras conocer su legado inédito el año 2007, se ha profundizado en su obra que resultó ser mucho más vasta de lo que se creía. “Hoy Suecia se vuelve hacia la lejana América íbera para honrarla en uno de los muchos trabajos de su cultura. El espíritu universalista de Alfred Nobel estaría contento de incluir en el radio de su obra protectora de la vida cultural, al hemisferio sur del continente americano, tan poco y tan mal conocido”, afirmó Mistral en su discurso al obtener la distinción. uc

El vino es insondable y alácrito. El vino que finge fondo en la copa o el vaso para que el bebedor bucee buscándole un final de amatistas o de topacios, tesoro de alegría, depósito de alegría, donde vivir sin congoja, matando el Tiempo que le cuenta los sorbos y matando la Muerte que le palpa la garganta, con tiento, como un barbero… El vino que parece sereno y que está surcado de huracanes granates o amarillos, grandes correntadas de rosas o crisantemos, que doblan hasta el cuello de Roldán. El vino que arde por dentro como el tendal de brasas y que brasero es para el pobre diablo aterido, que bien quisiera alojarse en vino y no salir nunca de su palacio hospitalario. El vino es insondable y alácrito. El vino que antaño lavaba las heridas preparándolas para el aceite, igual que lavaba el ara para que así danzase más radiante la llama. El vino en que la liebre y el jabalí se maceran durante toda la noche hasta amanecer con la carne depurada, sin sabor a monte ni a disparo. El vino que exalta a la perdiz y la embalsama en la gelatina color niebla o cebolla rebanada. El vino que da buenos sueños al viejo que ya no duerme más de tres horas, y que da buen soñar al soldado herido, y que ayuda el desmayo del que sabe que perderá su pierna, como Rimbaud. El vino que susurraba fábulas al de oído rural, y paisajes de poniente fiestero al de ojo pintor, el vino en Musa juguetona como los delfines y brincando en torno de la cabeza del que se va entregando a su rumbo. El vino es insondable y alácrito. El vino que ya en Canaan fue ensayado para ser sangre de Jesucristo y cuya excelencia provenía de ese sabor a Última Cena adelantada.

*Texto de Gabriela Mistral que pertenece a la colección del académico y escritor Luis Vargas Saavedra.

14

REVISTA UNIVERSITARIA UC


15 Av GLA 200 Rev UC 30x23cm_v2.indd 2

Av GLA 200 Rev UC 30x23cm_v2.indd 2

14-03-16 15:33


16

REVISTA UNIVERSITARIA UC


arte fresco

La belleza

Durante 10 años la sección Paisaje UC de Revista Universitaria retrató espacios y momentos relevantes de la vida universitaria a través del lente de nuestro fotógrafo César Cortés y otros artistas invitados. En esta serie titulada “Lo extraordinario en lo cotidiano”, que Cortés presentó en la Galería Macchina de campus Oriente, los protagonistas son los detalles que realzan la grandeza del acontecer de esta casa de estudios. Por REVISTA UNIVERSITARIA 17


LABORATORIO DE ROBÓTICA. Facultad de Ingeniería.

CONCIERTO DE NAVIDAD. Salón Fresno, Casa Central.

PATIO DE LA VIRGEN. Casa Central.

BIBLIOTECA BIOMÉDICA. Casa Central.

18

REVISTA UNIVERSITARIA UC


arte fresco

ATARDECER. Casa Central.

HALL DE ENTRADA. Casa Central.

19


arte fresco

OBRA REDOBLE FÚNEBRE PARA LOBOS Y CORDEROS. Teatro UC. ÚLTIMO DÍA. Jardín Infantil Universidad Católica.

20

REVISTA UNIVERSITARIA UC


LLUVIA DE PRIMAVERA. Patio Juan Pablo II, Casa Central.

RUCA DEL PROYECTO ˝DECIDE˝ . Escuela de Enfermería.

CONFERENCIA EN SALÓN DE HONOR. Casa Central.

21


Colonizadores de laPatagonia En lo más recóndito de la región de Aysén, científicos de la UC están realizando un intenso trabajo de generación de conocimiento interdisciplinario e internacionalización. Esta labor ha sido reconocida por la Red de Observatorios Hombre Medio del Instituto Nacional de Ecología y Medio Ambiente del CNRS, de Francia. En conjunto pretenden comprobar que, si bien el cambio climático es un fenómeno global, los territorios responden a él de manera diferenciada de acuerdo a sus propias características y la acción humana. Por NICOLE SAFFIE GUEVARA DESDE BAHÍA EXPLORADORES Colaboración VIOLETA BUSTOS VACCIA Fotografías de NICOLE SAFFIE

22

REVISTA UNIVERSITARIA UC


red global

23


red global ara llegar a Bahía Exploradores hay que volar tres horas hasta Balmaceda, en la Región de Aysén. Una vez en tierra, recorrer unas cinco horas por la Carretera Austral hasta Puerto Río Tranquilo, a orillas del Lago General Carrera. Luego, tomar un estrecho camino que se adentra por el Valle Exploradores, hacia la costa, con vista a lagunas color esmeralda, saltos de agua y bosques de coigües, cipreses y canelos. Eso, durante cerca de tres horas, hasta que un río corta el camino. Entonces, hay que subirse al bote de Jaime, quien junto a su señora Rosa y otras familias de pobladores, son unos de los pocos habitantes de este valle. Al otro lado, se debe abordar un furgón hasta el embarcadero, donde una lancha estará esperando para navegar durante una hora más y llegar, por fin, a destino. Allí, una flamante pasarela de madera conduce a un terraplén donde se instalarán los domos que albergarán a los intrépidos académicos y estudiantes que visiten la Estación Patagonia de Investigaciones Interdisciplinarias UC.

CRUCE DE DISCIPLINAS. En las imágenes podemos ver a distintos investigadores que visitaron la zona en enero pasado. A la izquierda, un equipo explora un área cercana a Puerto Maldonado para ubicar cámaras trampa y estudiar la reciente invasión del visón americano en el lugar. Al lado, el investigador de la Facultad de Química, Jorge Cuvertino, extrae muestras de plantas hepáticas. Abajo, el director de la Estación Patagonia, Alejandro Salazar, y la alumna de Agronomía, Camila Bañales, trabajan para desarrollar la caracterización de la cuenca fluvial del río Exploradores.

24

REVISTA UNIVERSITARIA UC


La escasa intervención humana y una localización privilegiada en medio de valles glaciales, en el límite de Campo de Hielo Norte, hacen que este lugar sea un verdadero laboratorio natural.

COLABORACIÓN INTERNACIONAL. Arriba vemos la imponente imagen del glaciar San Rafael. Abajo Ian Farmer junto a la investigadora, Paula Zucolillo, y el director de la Estación Patagonia de Investigaciones Interdisciplinarias, Alejandro Salazar.

TEJIENDO UNA RED INTERNACIONAL El Valle Exploradores se encuentra en un momento único. Durante décadas ha permanecido como un secreto muy bien guardado, con unos pocos pobladores que decidieron aventurarse entre medio de una casi impenetrable selva patagónica. El vecino más próximo está a unos dos kilómetros. Precisamente la escasa intervención humana y una localización privilegiada en medio de valles glaciales, en el límite de Campo de Hielo Norte, hacen que este lugar sea un verdadero laboratorio natural para investigar temáticas diversas como vegetación y fauna, sistemas hídricos, glaciares, cambio climático y formas más sustentables de desarrollo, entre otras. Sin embargo, el camino recientemente construido por el Ministerio de Obras Públicas y el futuro puente sobre el río Teresa generarán transformaciones en la zona: aumento del turismo, cambios en la propiedad de la tierra y actividades productivas atraerán a un mayor número de personas buscando recorrer y habitar el valle. “La idea es que justo antes que eso suceda, podamos hacer una línea cero o de base de algunas variables, un análisis en detalle en diversas temáticas de estudio, para luego ver su evolución. Eso es lo

LUGAR INEXPLORADO. Una cascada virgen sorprendió a los investigadores durante su última visita a Maldonado.

25


APOYO A LA INVESTIGACIÓN. En 2013, el rector de la UC Ignacio Sánchez, junto a una comitiva de decanos y académicos de las facultades de Historia, Geografía y Ciencia Política; y de Ciencias Biológicas, llegaron para conocer la concesión otorgada a la universidad en 2009.

E STACIÓN PATAGONIA

Miradas diversas para fenómenos globales Creada por decreto de rectoría en julio de 2015, la historia de la Estación Patagonia de Investigaciones Interdisciplinarias UC viene de mucho antes. Exactamente desde el año 2009, cuando el Ministerio de Bienes Nacionales le entregó a la Universidad Católica un predio de cinco mil hectáreas en concesión en Bahía Exploradores –renovada en 2014 por otros cinco años–. Todo con fines de conservación, educación e investigación. Lo interdisciplinario es parte de su esencia. Historia, Geografía y Ciencia Política; Ciencias Biológicas; Agronomía e Ingeniería Forestal y Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos son las facultades que la conforman. Hasta la fecha han llegado hasta este lugar más de 100 estudiantes y 30 investigadores de distintas áreas, generándose seis tesis de pregrado y postgrado, tres concursos de inserción a la investigación de pregrado, tres prácticas profesionales, un proyecto Fondecyt regular y un proyecto postdoctoral asociado. Con todo esto se busca abordar, desde distintas miradas, fenómenos tan amplios como el cambio climático, el turismo y el desarrollo sustentable.

26

REVISTA UNIVERSITARIA UC

interesante de este momento, este quiebre que se produce en el tiempo, tipo de actividad y estructura del territorio”, explica el director de la Estación Patagonia, el académico del Instituto de Geografía, Alejandro Salazar Burrows. Estas condiciones tan particulares llamaron la atención de la Red de Observatorios Hombre Medio del Instituto Nacional de Ecología y Medio Ambiente (INEE), institución perteneciente al Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia, convirtiendo a la Estación Patagonia UC en el primer observatorio del hemisferio sur asociado a esta organización. De esta manera, se suma a otros nueve centros en lugares tan disímiles como Los Pirineos y el Valle del Rhône en Francia, el Litoral Mediterráneo en Europa y Estarreja en Portugal; y en países como Senegal, Guyana y Canadá. Todos ellos están dedicados a estudiar el cambio climático, con especial atención a las interacciones entre el ser humano y su medio. La observación de estos lugares permitiría comprender que, si bien el cambio climático es un fenómeno global, los territorios responden a él de manera diferenciada de acuerdo a sus propias características y la acción humana. Como afirma Didier Galop, director del Observatorio Haut-Vicdessos (Toulouse, Francia), asociado a la Red de Observatorios Hombre Medio, “podemos comparar, por ejemplo, entre montañas de Europa y Chile para ver cuál es el impacto de nuevas formas de antropización como el turismo, contaminación, impacto en los ríos, entre otros. Es una manera de promover la colaboración y la comparación a nivel mundial”. La asociación con esta red implica financiamiento, aunque lo más valioso es el intercambio que allí se produce, tanto de información y experiencias, como de investigadores.


red global

Comprender el ecosistema Murallones de roca, pantanosos mallines y una tupida vegetación hacen que Bahía Exploradores sea un laboratorio de investigación privilegiado. Sin embargo, representa un desafío a la investigación científica dada la escasez de información respecto del clima, flora, fauna, hidrología y dinámicas territoriales, entre otros. De ahí que en enero pasado expertos de distintas áreas se sumaron al trabajo de observar, medir, tomar muestras y realizar entrevistas, abriendo nuevas líneas de estudio. Una de ellas son las especies invasoras, en particular el visón americano, junto a otras que se deben

“Podemos ir produciendo interdisciplina en el sentido más amplio y global, es decir, que investigaciones similares que se están haciendo en las otras estaciones puedan contar con un punto de referencia, tener disponibles los datos del otro hemisferio sobre las mismas problemáticas o similares, o generar estudios conjuntos”, dice el profesor Salazar. Esto permite que la Estación Patagonia UC se convierta en un verdadero punto neurálgico de generación de redes de intercambio científico.

LOS PRÓXIMOS PASOS Profundizar los vínculos internacionales es uno de los grandes desafíos para 2016. “Vamos a comenzar una colaboración muy fuerte con la Universidad Católica para crear un Laboratorio Internacional Asociado (LIA), dependiente del CNRS, entre el Instituto de Geografía y el Laboratorio de Geografía y Ecología Ambiental (GEODE), para realizar investigaciones conjuntas”, comenta Didier Galop. De obtener esta categoría, se podrá contar con recursos durante tres a cuatro años para el intercambio de académicos y estudiantes de doctorado y postdoctorado, además de financiamiento para materiales. Asimismo, ya está planificado para noviembre de 2016 un trabajo en terreno a cargo de un grupo de investigadores franceses, utilizando drones y cámaras multiespectrales para elaborar una cartografía detallada de todo el Valle Exploradores considerando vegetación, topografía y geomorfología fluvial, entre otros aspectos. Estos datos permitirán contar con información detallada de la zona, bastante escasa en la actualidad. A mediano plazo se busca convertir a la Estación Patagonia en un referente de investigación en América Latina. De ahí surge la posibilidad de formar parte de una red iberoamericana para la gestión ambientalmente sustentable de paisajes naturales y antropizados, en relación con los cambios en el uso del suelo, en lugares como la Pampa argentina, el Delta del Paraná o la Patagonia en Chile. Todo esto, con el fin de potenciar el objetivo de ser un lugar donde se viva el encuentro y el cruce de disciplinas. Como explica el profesor Alejandro Salazar, durante los cuatro o cinco días que profesores y estudiantes de distintos orígenes pasan investigando cosas diversas y muy diferentes entre sí, conociendo los intereses y el objeto de estudio del otro y, colaborando en el trabajo de campo, se producen efectos muy virtuosos, generando sinergias positivas, nuevas preguntas, ideas y líneas de investigación. Todo, al alero de la lluvia, el viento y un buen salmón. uc

conservar como el zorro de Darwin y el huillín o “nutria de río”. Otras temáticas se relacionan con establecer los niveles basales (background) de metales pesados –cobre, níquel, zinc, etcétera– presentes en los cursos de agua; examinar las plantas hepáticas, similares a los musgos, las que poseen moléculas únicas con interesantes aplicaciones farmacéuticas y agroquímicas; y la caracterización del río Exploradores y la cuenca fluvial. Junto con ello, seguir las huellas de quienes han habitado estos fiordos y ventisqueros, intentando resolver la pregunta de cómo ocuparlos de manera sustentable.

“Podemos comparar, por ejemplo, entre montañas de Europa y Chile para ver cuál es el impacto de nuevas formas de antropización como el turismo, contaminación, impacto en los ríos, entre otros. Es una manera de promover la colaboración y la comparación a nivel mundial”. CENTRO DE CONOCIMIENTO. La observación de estos terrenos permitirá comprender que, si bien el cambio climático es un fenómeno global, los territorios responden a él de manera diferenciada, de acuerdo a sus propias características y la acción humana. De ahí la relevancia de investigar de manera coordinada en distintos puntos del planeta.

27



miramundo

“La verdadera

religión es para la vida” Gestor de la obra escrita del Papa Ratzinger, tercero en la Curia por decisión del Papa Francisco, el obispo Gerhard Ludwig Müller es un teólogo de ideas precisas y carácter resuelto. Conservador para algunos y vanguardista según otros, su visita a Chile nos permitió acercarnos a su pensamiento esperanzador en un contexto de violencia y terrorismo: “Dios nos da la inteligencia y la libertad para tener estrategias para el futuro de la humanidad”, afirma. Por MIGUEL LABORDE DURONEA Fotografías de JORGE BRANTMAYER BARRERA

29


miramundo

uando entra en el salón de la Nunciatura, con sus casi dos metros de estatura y sólida estructura, se entiende mejor por qué le han encomendado misiones tan decisivas para el futuro de la Iglesia. Irradia confianza, seguridad y su mirada es directa. Al obispo Gerhard Ludwig Müller, pensador relevante y colaborador cercano de los papas Francisco y Benedicto XVI, le interesa lo que pasa en este mundo y no solo la Teología, que es la disciplina que lo tiene de referente en estos años. Por lo mismo, junto a su protagonismo teológico –como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe– es conocida su preocupación por la crisis económica de muchas parroquias. Comenzó a hacer historia como obispo de Ratisbona, ciudad que fue sede del Sacro Imperio Romano Germánico y cuyo centro histórico, a orillas del Danubio, es Patrimonio de la Humanidad. Tres universidades animan hoy sus noches y su vida cultural diversa, pero monseñor Müller no se refugió tras los muros de su catedral. Impulsó obras que pusieron en valor su patrimonio artístico y también actos en plazas y calles. La cabalgata medieval, eucarística y que tiene seis siglos de historia, recuperó con él su brillo; en una visita de Benedicto XVI la misa contó con 250 mil asistentes. Desde esa ciudad, también industrial y poderosa, con plantas de la BMW y Siemens, lideró acciones sociales en varios países.

PURPURADO EN TERRENO Debido al retraso de su vuelo a Chile tuvo que apretar su agenda. En consideración a su cansancio optamos por preguntarle primero algo personal, para darle tiempo de recuperarse. Riguroso y disciplinado, nos responde con precisión en un español bastante dominado debido a sus múltiples viajes a América Latina: —Por mis padres tuve una vida católica normal, basada en los Evangelios desde el kindergarten hasta la escuela. Era una buena formación intelectual. A los 16 y 17 años leíamos a San Agustín en latín para entrar a través de él en la historia del Imperio Romano y de la Iglesia, debatíamos los argumentos de Santo Tomás, la Biblia, las críticas a la religión, el Vaticano II, por lo que no hubo un cambio entre el colegio y mis estudios de Filosofía y Teología.

“Las organizaciones comerciales que faltan a sus principios éticos, que son materialistas, presentan un desorden en la solidaridad del trabajo común, son un gran daño a su país y destruyen la confianza que es la base de todas las formas de vida comunitaria”. 30

REVISTA UNIVERSITARIA UC

El cardenal Müller nació en Alemania en 1947. Hijo de una dueña de casa y un obrero automovilístico, le preguntamos por el problema de la Volkswagen y los estándares éticos en una sociedad competitiva. Sonríe antes de responder y aclara que su padre era de la Opel: —Hasta los años 70 mi padre vivió años duros. Fue un defensor de los derechos de los trabajadores con la ayuda de la Doctrina Social de la Iglesia, por eso yo siempre estoy primero con ellos, aunque en Alemania se logró un equilibrio entre capital y trabajo y hoy no se piensa en clases sociales, ahora es fácil que un hijo de obrero entre en la carrera de profesor. Las organizaciones comerciales que faltan a sus principios éticos, que son materialistas, presentan un desorden en la solidaridad del trabajo común, son un gran daño a su país y destruyen la confianza que es la base de todas las formas de vida comunitaria. Recalca con fuerza: “Nosotros promovemos cursos de ética para individuos, familias y corporaciones, muy necesarios para pensar en el sentido de nuestra existencia”.


INICIADOS. Más de 200 alumnos UC y de DUOC UC fueron confirmados por el propio Cardenal Müller en la Catedral Metropolitana de Santiago, durante su visita a Chile a fines de 2015.

CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE. Es un órgano colegiado del Vaticano, responsable de “difundir la sólida doctrina y defender aquellos puntos de la tradición cristiana que parecen estar en peligro, como consecuencia de doctrinas nuevas no aceptables”.

—¿Cuál cree usted que es el rol de los laicos en este nuevo siglo? —La Iglesia no es solo un cúmulo de ideas. Es real. Jesús se hizo carne y el cuerpo del hombre no se puede condenar, la Iglesia también es una realidad y necesita medios materiales. Por eso, la caridad desarrolla una misión esencial de la Iglesia, ya que sin dinero no se puede sobrevivir y existe una profunda satisfacción espiritual y ética en quienes colaboran como laicos en su realización. Según San Pablo, cada uno debe hacer lo suyo para que funcione el cuerpo. Es importante la presencia de laicos en las parroquias para la catequesis, la vida intelectual y cultural, personas capaces de explicar el contenido de la fe. Esta no es solo una emoción difusa, también es una participación en el conocimiento de Dios, en el Logos, en la intelectualidad de Dios. La vida intelectual no debe alejarse, necesitamos esos intercambios. Gestor de varias iniciativas para apadrinar estudiantes dedicados a lo científico, agrega: “Hay que ser capaces de escribir libros para los interesados en Biología o Astrofísica,

la Creación no es contradictoria con la evolución. Debemos interpretar algunas páginas oscuras, porque tenemos una gran imagen de la Iglesia peregrina primitiva, pero también sabemos que existe el pecado en ella y debemos interpretar su presencia, esos errores. Hay gente que hace estudios serios en todos los campos, en el Derecho por ejemplo; necesitamos una ética del Derecho, saber qué es la política, el derecho natural... son muchos los ámbitos donde son necesarios.

LA EUROPA CRISTIANA Durante su juventud escribió una tesis sobre los sacramentos, preocupado por estos tiempos que parecen avanzar hacia “una cristiandad sin religión”. También ha puesto su atención en los santos, que tradicionalmente fueron modelos de las virtudes cristianas. En Teología, su disciplina académica, es un referente mundial, aunque con caricaturas que lo sitúan como el conservador líder de los opositores al Papa Francisco y al progresista cardenal Walter Kasper.

31


SER UNIVERSIDAD CATÓLICA. La visita del cardenal Müller a la Universidad Católica a fines de 2015 incluyó un encuentro sobre el rol y la esencia de las universidades católicas en el contexto actual. Además, participó en distintas actividades donde destacó su presencia en Ágora UC y en la conferencia titulada “La familia frente a los nuevos desafíos, a la luz del Sínodo”. En este último seminario, también se lanzó “El Magisterio de la Vida”, documento que contiene una nueva edición de las encíclicas Humanae Vitae, del Papa Pablo VI, y Evangelium Vitae, del Papa Juan Pablo II.

Quienes así piensan, no lo conocen. Es coautor de un libro junto a Gustavo Gutiérrez, una de las figuras principales de la teología de la liberación, tema distante de los conservadores. Aunque ha levantado la voz frente a cardenales dispuestos a hablar del fin del celibato sacerdotal, para él “teológicamente inaceptable”, y contra los dispuestos a dar la comunión sacramental a los divorciados. Es quien fundó el Instituto Benedicto XVI para ordenar y difundir el legado intelectual de ese Pontífice, de 16 tomos. En síntesis, es un pensador independiente. Por ser capaz de asomarse a mundos diferentes sin prejuicios, los últimos Papas le han asignado roles orientados a cristianos no católicos, para iniciar acercamientos. El cardenal Müller se ha referido al “gran proyecto de descristianización de Europa”, por cuanto ve una acción sistemática para relegar lo religioso a lo privado.

“Nosotros somos los testigos de que la existencia humana tiene un fondo indestructible, que va a la eternidad, al amor, que ese amor que viene de Dios nos lleva a Dios. Somos los relictos de un pasado glorioso y la vanguardia para una vida mejor, intrahumana y supramundana”.

INSTITUCIÓN DE PRESTIGIO. Durante su visita –aquí acompañado del padre Cristián Roncagliolo, Vice Gran Canciller de la universidad– el Cardenal destacó a la UC como “una de la más prestigiosas universidades de la Iglesia en toda América y en el mundo”.

—Su afirmación sobre la descristianización de Europa sugiere una voluntad, una estrategia, más que la pura ausencia de valores trascendentes: ¿A qué se refiere con ese “gran proyecto”? —Hay un renacimiento de lo religioso en distintas formas, pero también grupos en Bélgica y Francia a favor de descristianizar, por ejemplo, la Constitución europea. Se oponen a la mención de sus raíces cristianas cuando Europa no se puede entender sin ellas. Son comunidades ricas, bien organizadas en las redes sociales y producen olas de propaganda contra la Iglesia, para lograr una descristianización total de la humanidad. Hay programas en la educación escolar para erradicar por completo la memoria del cristianismo, definen al hombre como un elemento de la naturaleza, sin Dios personal y sin la posibilidad de trascendencia en la esperanza de una vida después.

CON ALUMNOS. Además de reunirse con académicos, el Cardenal tuvo encuentros abiertos con toda la comunidad.

32

REVISTA UNIVERSITARIA UC


miramundo

Nosotros somos los testigos de que la existencia humana tiene un fondo indestructible, que va a la eternidad, al amor, que ese amor que viene de Dios nos lleva a Dios. Somos los relictos de un pasado glorioso y la vanguardia para una vida mejor, intrahumana y supramundana. —¿Nos podría explicar su postura que afirma que no existen muchas Iglesias de Cristo, sino una sola dividida y desunida? —Comienza con Jesús, tiene sus raíces en Él, es su fundamento, entra en la historia a través de Pentecostés. Es el Espíritu Santo el que une a todos los pueblos en una sola comunión espiritual. No puede existir una Iglesia chilena democrática o una Iglesia rusa jerárquica. Es una sola la humanidad y eso supera todas las fronteras; es riqueza de la Iglesia su gran variedad. No es política, no es democrática o antidemocrática, es una familia, la familia de Dios instituida por el Espíritu Santo, con los apóstoles, los sacerdotes, los diáconos, todo un conjunto. Hay que tratar de superar las fricciones históricas, con los ortodoxos por ejemplo, tenemos el Credo, sacramentos, episcopado, los santos y la Virgen en común; solo en la aceptación del Papa poseen una posición diferente ya que no lo reconocen como sucesor de Pedro, nada más nos separa. Con luteranos y calvinistas hay otras divergencias, sobre la esencia y misión de la Iglesia o que tienen solo dos sacramentos. El tiempo del ecumenismo nos lleva a superar malos entendidos históricos, y el Papa Francisco está muy interesado en el diálogo con los protestantes, con los pentecostales, hay un acuerdo en cuanto a la ética, el aborto, el significado del matrimonio y los sacramentos. Por el bien común podemos dar juntos un testimonio de nuestra fe y de nuestras diferencias. —La tecnología y la globalización más que acercar al hombre a la religión parecen alejarlo. ¿Cree que la humanidad será menos religiosa al avanzar el siglo? —El mundo religioso, lo relacionado con Dios, no está en contradicción con lo científico-técnico. Si se piensa como una poesía del mundo, romántica y preindustrial, ahí se vuelve contradictorio. Pero necesitamos cada día lo técnico, todo en la vida práctica está relacionado y eso no es contradictorio con la familia o los amigos. El hombre no deja de ser hombre relacional con los demás y con Dios que es fuente, origen y fin de los seres humanos.

“Como cristianos, somos testigos de una fe renovada, pero cada uno tiene la libertad de seguir o no a Cristo. Nosotros no somos los llamados a juzgar en su nombre, el que actúa contra la vida no es un servidor de Dios”.

Perfil intelectual Gerhard Ludwig Müller es Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la fe y Presidente de la Comisión Ecclesia Dei, de la Comisión Teológica Internacional y de la Pontificia Comisión Bíblica, nombrado por Benedicto XVI el año 2012 y ratificado por el Papa Francisco. Es profesor honorífico de la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich y ha realizado más de 400 publicaciones científicas, entre las que destaca Dogmática. Teoría y práctica de la teología (1998). Teólogo y filósofo formado en la Universidad de Maguncia, en Alemania, doctorado honoris causa de varias universidades, en 2008 fundó el Instituto Benedicto XVI para difundir su legado y ha sido miembro de diversos dicasterios pontificios.

Cada siglo tiene sus desafíos y peligros. No podemos vivir como los profetas, tampoco presentarnos como profetas y afirmar que todo está peor, o ser apocalípticos. Tenemos una responsabilidad, principios éticos y religiosos ante los nuevos desafíos. Dios nos da la inteligencia y la libertad para tener estrategias para el futuro de la humanidad. Esta siempre ha sido capaz de superar las catástrofes, no sabemos cómo será el futuro pero tenemos esperanza y preparación. La gracia viene de Dios, la fuerza, la esperanza que es lo principal y el amor que viene de Dios, que lo supera todo…. Las últimas palabras de la historia de la humanidad no son de fracaso, son de vida eterna. Dios ha creado al hombre no para que fracase o pierda, sino para que venza con el amor, que es la última palabra en la Comunión de los Santos.

EL CORÁN Y LA YIHAD —Ante los peligros que viven hoy los cristianos en Tierra Santa, ¿cuál cree usted que debiera ser nuestra actitud? —Hay quienes justifican a los yihadistas, su violencia, los que maltratan o matan cruelmente utilizando el Corán. Pero la verdadera religión, también la suya, acepta a Dios como el Creador de un hombre digno y lo reconoce a Él como juez. La verdadera religión es para la vida, acepta a los demás aunque tengan una fe diversa, porque es Dios el que juzga. Como cristianos somos testigos de una fe renovada, pero cada uno tiene la libertad de seguir o no a Cristo. Nosotros no somos los llamados a juzgar en su nombre, el que actúa contra la vida no es un servidor de Dios. Nuestro fotógrafo le pide que cruce las manos para una imagen última. Relajado, se ríe: “Este es el cliché del obispo piadoso”, comenta con ironía, despidiéndose así con su mismo modo de ser de siempre, libre de convenciones a pesar de su investidura. uc

SUS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. Los temas centrales de sus investigaciones teológicas son el ecumenismo, la teología en la edad moderna, la concepción cristiana de la revelación, la hermenéutica teológica y la eclesiología. Como docente se ha dedicado siempre a promover la formación científica de los jóvenes. Además, es autor del texto Del lado de los pobres. Teología de la liberación, junto a Gustavo Gutiérrez, uno de los principales exponentes de esta corriente teológica.

33


dossier

conCiencia en el comer:

Los aliños de

una buena mesa

En el país tenemos una dieta deficiente en nutrientes: estudios indican que solo un 10% de la población se alimenta bien. Hipócrates decía “que el alimento sea tu medicina”, porque creía que el cuerpo se cura a sí mismo. Por eso, productos naturales y creaciones de laboratorio no se escapan al análisis de los científicos que, con apoyo en la industria, buscan expandir los beneficios de los ingredientes saludables a más personas, en un siglo que aspira a eliminar el hambre del planeta, con mayor calidad. Por MIGUEL LABORDE DURONEA 34

REVISTA UNIVERSITARIA UC


n 贸 i c a v o inn salud investigac i贸n ing eni er铆 a

dossier

a 铆 g o l o n c te

35


dossier

La ciencia avanza en estrategias que, hacia 2050, nos tendrían comiendo de una manera no convencional pero sin olvidar sabores, propiedades nutricionales ni tradiciones regionales. En eso están los especialistas.

¿De qué vamos a vivir las chilenas y chilenos? ¿Cómo queremos convivir?”. Con esas palabras comienza el informe de la Comisión presidencial “Ciencia para el desarrollo de Chile”, difundida en el mes de julio de 2015. Podríamos agregar: ¿De qué vamos a alimentarnos? El tema es crítico por el aumento demográfico y la demanda creciente de alimentos más sanos. La Organización Mundial de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) asegura que las proyecciones para el año 2050 son de nueve mil millones de habitantes en el mundo, con una mayor concentración en ciudades de países en desarrollo. Es por eso que el tema central de la Expo Milán 2015 fue “Alimentar al planeta, energía para la vida”; a partir de 2016 la meta es erradicar el hambre y garantizar alimentos sanos, seguros y suficientes para todos. Por ello, el encuentro mundial llamó a promover y respaldar investigaciones e innovaciones que garanticen la creciente industria relacionada. La ciencia avanza en estrategias que, hacia 2050, nos tendrían comiendo de una manera no convencional pero sin olvidar sabores, propiedades nutricionales ni tradiciones regionales. En eso están los especialistas. En la UC hay varias unidades participando en estos proyectos, con resultados que están próximos a salir al mercado, en algunos casos.

ALTERNATIVA EFICIENTE Es sabido hace años que las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son la principal causa de decesos en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que el 63% de las muertes en el mundo se deben a ellas y, en contra de la percepción común, el 85% se concentra en países de bajos y medianos ingresos como Chile. El tema duele e inquieta a muchas familias encabezadas por padres que, cansados de la jornada laboral, llegan a sus casas donde optan por una solución rápida para alimentarse. Es ahí donde se concentran muchos de los fenómenos que generan esas enfermedades, en lo fácil. Por eso los científicos buscan productos para una dieta segura y saludable, también asequible y rápida, adecuada para el estilo de vida de los ciudadanos de hoy. El académico Pedro Bouchon del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, junto a un amplio equipo se

36

REVISTA UNIVERSITARIA UC

EL VALOR DE LOS DESECHOS. José Ricardo Pérez y Pedro Bouchon pertenecen al equipo interdisciplinario que, con desechos agroindustriales, han logrado producir antioxidantes naturales para enriquecer alimentos.

“Un aspecto crítico consiste en el uso de metodologías de extracción poco invasivas que preserven los componentes, así como su estabilización y el control del proceso para que el producto no se degrade cuando se confecciona el alimento y tenga una adecuada digestibilidad”. Pedro Bouchon, Director del proyecto “Healthy Food Matrix Design”.


dossier

orientó a desarrollar alimentos nutritivos enriquecidos por antioxidantes naturales (polifenoles) que se desechan en los procesos agroindustriales, como los hollejos y pepas de uva en la elaboración de vinos. Son varias las posibles fuentes: “Otros descartes de interés con los que hemos trabajado incluyen las hojas de olivo y la cáscara de manzana”, agrega. El objetivo del proyecto Anillo interuniversitario “Healthy Food Matrix Design” es diseñar matrices alimentarias saludables. Pastas, cereales o snacks se beneficiarían de esos procesos industriales que descartan compuestos bioactivos fundamentales para el cuerpo humano, como antioxidantes, aniinflamatorios y antimicrobianos, entre otras funciones. “Un aspecto crítico –indica el académico– consiste en el uso de metodologías de extracción poco invasivas que preserven los componentes, así como su estabilización y el control del proceso para que el producto no se degrade cuando se confecciona el alimento y tenga una adecuada digestibilidad”. Para desarrollar este ámbito, el equipo interdisciplinario incluyó al ingeniero José Ricardo Pérez. La relevancia del proyecto se refiere a la dieta de muchas personas cuya forma de vida dificulta que puedan organizarse para consumir las recomendadas cinco porciones de frutas y verduras diarias, por lo que necesitan comer otros productos saludables que les aporten una cantidad similar de polifenoles cada día. El profesor Bouchon obtuvo el apoyo de la UC y de la Fundación Copec-UC para impulsar el proyecto de snacks saludables a gran escala, con una tecnología que evita el uso de sal y reduce hasta en un 75% el contenido de aceites en productos fritos, aunque conserva sabores, colores y propiedades nutricionales.

El tema duele e inquieta a muchas familias, encabezadas por padres que, cansados de la jornada laboral, llegan a sus casas donde optan por una solución rápida para alimentarse. Tras recorrer varios países se convenció que no existe en el mercado mundial una línea que tenga todos esos atributos. A la espera de iniciar operaciones, Chile será el primer mercado para introducir un producto de estas características, a partir de hojuelas de manzana, zanahoria y betarraga.

POLO INTERUNIVERSITARIO La Universidad Católica, en conjunto con la Universidad de Chile, la Universidad de la Frontera y la Universidad de Talca; con la colaboración del Fraunhofer Research y Fundación Chile, se adjudicó en noviembre pasado la creación del primer Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA), lo cual implicará una inversión de $9.700 millones, que serán otorgados por Corfo en un plazo de diez años. Con la Escuela de Ingeniería UC como mandante, CeTA es una organización sin fines de lucro que busca desarrollar pro-

37


dossier

ductos con perspectivas comerciales para que se diversifique la matriz alimentaria chilena, y que tengan valor agregado gracias a las innovaciones que se propongan. La entidad apunta a que al año 2030 Chile duplique sus exportaciones en este rubro, lo que supone una infraestructura tecnológica hoy inexistente y que este consorcio aportará. La cadena es completa, hasta el empaque, con asociaciones directas en algunos casos, como el de la Michigan University School of Packaging en la última fase del proceso. El proyecto está encabezado por el profesor José Ricardo Pérez, distinguido el año pasado por el Instituto Británico de Ingenieros Químicos. Según explica Pérez, el comienzo de las operaciones ya está cerca: “Con la creación del CeTA se inicia un proceso de fortalecimiento de la transferencia tecnológica al sector alimentario, especialmente a través del establecimiento de plantas piloto que facilitarán la introducción de nuevos productos al mercado. Esperamos que esté completamente operativo en 2017. Además, en 2016 se anunciarán otras iniciativas públicas de gran envergadura para apoyar la innovación en el sector”. El académico confía que ese apoyo será estable: “El Estado ha realizado importantes esfuerzos para fortalecer la innovación en este sector y pienso que cuentan con el respaldo de todos los actores relevantes”.

LA NUEVA SOPAIPILLA Las poblaciones humanas son portadoras de hábitos alimenticios seculares, de sabores que son parte de su vida y no quieren perder. Son patrimonios de cada cultura y por ello la ciencia alimentaria estudia su conservación. Algunos no son muy sanos. Las altas temperaturas en que se procesan varios de los alimentos típicos de Chile, entre ellos la sopaipilla, generan sustancias tóxicas como la acrilamida. Para no “censurar” nuestras costumbres, el Departamento de Ingeniería y Bioprocesos inició una investigación a cargo del profesor Franco Pedreschi. Sus nuevos estudios incluyen a las pequeñas y medianas empresas productoras de alimentos ricos en azúcares reductoras y proteínas, para controlar sus efectos tóxicos sin mitigar el sabor. La iniciativa comenzó en la universidad, lo que le parece natural a Pedreschi: “No

Marraquetas y hallullas no son el ideal de una dieta saludable, pero Chile, después de Alemania, es el mayor consumidor de pan del mundo, con 86 kilos por persona al año. ha habido acercamiento de las empresas porque creo que no quieren que les digan que sus productos están con acrilamida; algo muy diferente a la visión de las industrias europeas que, sin regulación, igual quieren bajar esos niveles porque los consumidores ya están más empoderados en el tema”. Marraquetas y hallullas no son el ideal de una dieta saludable, pero Chile, después de Alemania, es el mayor consumidor de pan del mundo, con 86 kilos por persona al año. Por eso, el tema no podía quedar fuera para este equipo de ingenieros químicos, especialmente cuando el compuesto tóxico que se genera en la sopaipilla es el mismo del pan. Su labor consiste en incorporar una enzima natural al producto, la asparaginasa, la cual ha resultado efectiva al reducir la acrilamida hasta en un 90%, sin perder el sabor del alimento. Diversos experimentos europeos, que contaron con participación de investigadores UC, han permitido probar esta misma enzima en varios artículos con buenos resultados, preparando el paso a la fase siguiente, que es la integración con la industria panificadora.

Sopaipilla científica Según los estudios del Departamento de Ingeniería y Bioprocesos, la sopaipilla ideal –sabrosa y saludable- debe tener un espesor de cuatro milímetros, con 115 gramos de zapallo, 215 gramos de manteca y 50 milímetros de agua por unidad. La masa debe freírse durante tres minutos, a una temperatura de 170°C.

38

REVISTA UNIVERSITARIA UC


dossier

LA ENZIMA BUENA. En el Departamento de Ingeniería y Bioprecesos, una investigación liderada por el profesor Franco Pedreschi logró controlar a la perjudicial acrilamida y conservar el sabor del alimento.

Poco bronceadas Panes, papas fritas, galletas y bizcochos pasan por procesos a muy altas temperaturas, quedando su superficie con tonos suavemente dorados, a veces sumamente oscuros o directamente quemados. De acuerdo a los estudios científicos la regla de oro es consumir solo los productos de tono dorado, para evitar la presencia de acrilamida o mantenerla en porcentajes inocuos. Los investigadores están preparando un manual específico al respecto, que sea un aporte a la industria.

La popularidad de la quínoa

Lo extraordinario de esta planta es que, mientras más adverso es el ambiente, sintetiza una mayor cantidad de compuestos que le dan propiedades antioxidantes y antiinflamatorias beneficiosas para el cuerpo humano.

Conseguir alimentos saludables y completos con bajo consumo de energía, y en condiciones hídricas pobres, es un desafío para el planeta; la quínoa concentra casi todos esos atributos, lo que la hace muy popular. Perú y Bolivia alteraron su elaboración con fertilizantes y la mezclaron con otros productos para satisfacer la urgente demanda, mientras Chile optó por observar científicamente los procesos para ofrecer un producto premium y sin contaminantes, a partir de algunas variedades que se habían conservado puras en el centro y sur del país. El profesor Francisco Fuentes, quien trabaja en las facultades de Agronomía, Ingeniería y Medicina, lidera un programa dedicado a ello. Lo extraordinario de esta planta es que, mientras más adverso es el ambiente, sintetiza una mayor cantidad de compuestos que le dan propiedades antioxidantes y antiinflamatorias beneficiosas para el cuerpo humano. Gracias a las investigaciones se confirmó que es capaz de producir un efecto quimiopreventivo del cáncer.

39


dossier

EL EQUIPO. El grupo que integra el Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas, de izquierda a derecha: Tomás Pablos, Guadalupe Echeverría, Inés Urquiaga, Sara Dicenta, Catalina Dussaillant, Carolina Cabrera, Attilio Rigotti y Druso Pérez.

SUCESORA. Colaboradora del fallecido profesor Federico Leighton, Inés Urquiaga ha continuado la misión de potenciar a Chile como productor de los alimentos que componen la dieta mediterránea.

LA DIETA NUESTRA Gracias a la Arqueología se pudo saber que los habitantes del entorno del Mar Mediterráneo llegaron hace varios siglos a una dieta tan saludable que permite aumentar en un 56% la actividad antioxidante del plasma de la sangre. Esta premisa cambió la vida de los investigadores Federico Leighton e Inés Urquiaga. Ellos apostaron que este programa ideal también podía aplicarse en Chile por su ecosistema, clima y agricultura mediterránea. El año 2002 crearon el Programa Alimentario Mediterráneo (PAM) y en 2008 el Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas (CNMEC), los que desde la universidad comenzaron a promover este camino hacia una salud mejor. El doctor Federico Leighton falleció el año 2012, pero su legado permanece vigente y crece en el equipo que formara con la doctora en Ciencias Biológicas Inés Urquiaga. Para ella, y décadas de estudios lo demuestran, esta dieta es un buen modelo de vida y así lo está aprendiendo el público: “Se ha observado que los sujetos inactivos, los fumadores y las personas con una circunferencia de cintura elevada (más de 102 centímetros en hombres y 88 centímetros en mujeres) presentan una mortalidad más alta. En cambio, una mayor adherencia a un patrón de dieta mediterránea, especialmente por el consumo de cereales integrales, alimentos ricos en ácidos grasos poliinsaturados y una cantidad limitada de alcohol, predice una mayor longevidad en las personas de edad avanzada y un menor riesgo de enfermedades crónicas en todas las edades”. A su vez, los mismos estudios comprobaron que la comida tradicional de Chile antes era más completa. Por ejemplo, el pollo con arroz en otro tiempo tenía arvejas e incluía zanaho40

REVISTA UNIVERSITARIA UC

CALIDAD DE LA ALIMENTACIÓN de los adultos chilenos

33% 60% Saludable Regular

Año 2015 (n= 54.823)

7%

Mala

29% 62%

Año 2010 (n= 14.811)

9% Fuente: Sexto Reporte Programa Aliméntate Sano 2016. Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas, CNMEC-UC.


dossier 40

CONSUMO RECOMENDADO DE VERDURAS (mayor o igual a 3 veces al día) y FRUTAS (más de 2 veces al día)

35

22%

30 25 20

16,8

5 0

12

20 a 29

30 a 39

50 a 59

60 +

10,9

6,9

4,8 3,1

7%

2 20 a 29

30 a 39

40 a 49

6

7,2

6,3

5,7

8%

2

9,3

6

9,8

4

CONSUMO RECOMENDADO DE ACEITE DE OLIVA (más de 3 cucharaditas al día)

8

0

18,9

15% 40 a 49

14,3

8

16,9 10,5

16 12

19,3 13,6

CONSUMO RECOMENDADO DE LEGUMBRES (mayor o igual a 3 veces a la semana)

14

15,6

10

4

27,7

19,3

15 10

33,8

18

50 a 59

60 +

0

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

20 a 29

30 a 39

40 a 49

50 a 59

60 +

CONSUMO RECOMENDADO DE PESCADOS Y MARISCOS (mayor o igual a 2 veces a la semana)

5,6 4,8

4,4

4,0

4,3

5% 20 a 29

30 a 39

40 a 49

50 a 59

60 +

Fuente: Sexto Reporte Programa Aliméntate Sano 2016. Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas, CNMEC-UC.

EL MAESTRO. El doctor Federico Leighton (1938-2012) fue uno de los pioneros en la promoción de la dieta mediterránea en Chile, desde su cargo de director del Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas UC.

ria, pimentón, especias y hierbas, así como ajo en el arroz, lo que definía lo saludable de la receta. El ritmo acelerado de vida no es razón suficiente para ese cambio, según Inés Urquiaga, “porque el mercado ya ofrece, por ejemplo, las hortalizas listas y congeladas”. Así, el equipo promueve el consumo de aceite de oliva y, moderado, de vino. Los atributos de este estilo de alimentación se relacionan con el control de la grasa, la cual genera un estrés oxidativo que daña la pared de las arterias y facilita el desarrollo de enfermedades. Junto con ello el alto consumo de vegetales, la preferencia por aves y pescados, el citado aceite de oliva y beber vino con moderación, son aspectos que aportan fitonutrientes beneficiosos para el corazón. En algunos países hay pequeñas diferencias, como el consumo regular e inocuo de queso graso y yogures enteros, en cantidad también moderada. La única diferencia negativa de la versión chilena de esta dieta es el consumo muy elevado de azúcar; el resto, como porotos granados, caldillo de pescado, cazuela, tomaticán, recetas que parten de un sofrito que incluye ajo, pimiento, perejil y otros condimentos, está dentro del ideal saludable. Incluso, en este Año Internacional de las Legumbres, establecido por la Asamblea General de la ONU –productos básicos en la dieta mediterránea–, los tradicionales porotos acompañados de fideos (con riendas), o las lentejas con arroz, se recomiendan como platos completos. 41


dossier

CONSUMO EXCESIVO DE AZÚCAR Y ALIMENTOS AZUCARADOS 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

CONSUMO EXCESIVO DE CARNES ROJAS GRASAS Y CARNES PROCESADAS

(mayor o igual a 4 cucharaditas de azúcar al día)

25

43,1

(mayor o igual a 2 veces a la semana) 20,4

19,5

20

17,2

32,7

15

25,4

10,9

20,2

10

7,0

12,9

5

28% 20 a 29

30 a 39

40 a 49

50 a 59

0

60 +

15% 20 a 29

30 a 39

40 a 49

50 a 59

60 +

Fuente: Sexto Reporte Programa Aliméntate Sano 2016. Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas, CNMEC-UC.

OPCIÓN DE VIDA El origen griego de la dieta mediterránea tiene un componente humanista: es capaz de integrar una cultura, sensaciones de bienestar, espacios de sociabilidad y una forma de vida más sana. El doctor Attilio Rigotti, actual director del Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas, ha liderado la incorporación de estos aspectos relacionados con “el bienestar sicológico”, concentrados en el programa Aliméntate Sano. Sus encuestas lo confirman: estilos de vida más saludables se asocian a personas más felices. De ahí que el ejercicio (ausente en la vida del 89% de la población) y los hábitos que alejan la ansiedad y la depresión, son parte del programa. Para esto, según la visión del director del centro, los resultados del Programa Aliméntate Sano demuestran que falta bastante. Creado el año 2010 para promover costumbres saludables, con herramientas online para los interesados en adquirirlos siguiendo un proceso guiado –lo que han hecho más de 75 mil personas–, revela que solo el 10% se alimenta en buena forma (de acuerdo a los lineamientos de la dieta mediterránea), aspecto que mejora con la edad. En 2015, el rango etario que registra el peor porcentaje se ubica entre los 20 y 29 años, con apenas un 2% de alimentación saludable: “En la versión para adolescentes las cifras evidencian el importante deterioro que se produce en el estilo de vida entre los 10 y los 13 años y los 17 a 20 años de edad, mostrando una reducción en la calidad saludable de la dieta y el nivel de actividad física. A su vez se registra un aumento del tabaquismo y el consumo excesivo de bebidas alcohólicas. Esta realidad nos plantea un enorme desafío y debe instarnos a intensificar nuestro esfuerzo –desde el nivel individual hasta el poblacional– para modificar esta tendencia y prevenir en las etapas críticas del ciclo vital”.

AÑOS DECISIVOS La nutrióloga infantil y académica de la División de Pediatría de la Facultad de Medicina, doctora Salesa Barja, publicó un estudio sobre “Dislipidemias en escolares chilenos, prevalencia y factores asociados” (2015). Este es el resultado de una investigación de varios años y establece que a futuro debe42

REVISTA UNIVERSITARIA UC

mos enfrentar las consecuencias de que cerca de un tercio de los escolares de primero básico sea obeso o tenga sobrepeso –según los informes anuales Junaeb–, y todo lo que implica en términos de riesgos cardiovasculares, propensión a la diabetes 2 y otras enfermedades. También los niños de peso normal pueden presentar colesterol alto, ya sea por herencia, enfermedad o alimentación. La especialista destaca el rol relevante de la familia al respecto, para promover la actividad física, la formación de los hábitos alimenticios y el sueño adecuado, que son fundamentales en este ámbito.

La alimentación tiene mejor calidad en mujeres y en los adultos mayores

6%

8%

2%

50%

56%

64%

4%

56%

6%

60%

9%

16%

67% 71%

38%

29%

Hombres Mujeres SEXO

48%

41%

34%

24%

20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59

13% 60 +

GRUPO ETARIO (años)

Saludable Fuente: Sexto Reporte Programa Aliméntate Sano 2016. Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas, CNMEC-UC.

Regular

Mala


dossier

A futuro debemos enfrentar las consecuencias de que cerca de un tercio de los escolares de primero básico sea obeso o tenga sobrepeso –según los informes anuales Junaeb–, y todo lo que implica en términos de riesgos cardiovasculares, propensión a la diabetes 2 y otras enfermedades.

Según indica el estudio, incluso productos que son beneficiosos pueden ser dañinos si se consumen en exceso, como leche entera, queso, huevos y mantequilla. La familia, nuevamente, es responsable en el alto consumo de bebidas gaseosas en muchos escolares, como reemplazo de lácteos, aspecto muy poco saludable. El cambio de costumbres todavía es posible a esa edad y con buenos resultados, concluye la investigación. El doctor Ricardo Uauy, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2012, año en que se sumó a la misma División de Pediatría de la Facultad de Medicina para formar investigadores en el área, fue uno de los dos editores del histórico libro Crecimiento saludable. Entre la desnutrición y la obesidad en el Cono Sur (2012), dedicado al sino de los países que se asoman al desarrollo: los habitantes se alimentan más, pero mal; cambian de riesgos solamente.

Los estudios de esa publicación se centran en la cantidad de los alimentos y no en la calidad, y en la talla de los niños, más que en su peso. Aunque indican que el crecimiento óptimo es personal, el riesgo del sobrepeso es transversal a todos. Allí se planteó que los 1000 primeros días, entre la concepción y los dos años de vida son cruciales, tanto en los daños por desnutrición como en los derivados de un aumento excesivo de peso: por cada 100 gramos de aumento de peso adicional al recomendado en los primeros cuatro meses de vida, se incrementa en un 30% el riesgo de sobrepeso a los siete años. El doctor Uauy obtuvo reconocimientos internacionales a partir de 1990, por sus estudios sobre el aporte de los ácidos grasos esenciales en el desarrollo cerebral y la visión de los seres humanos; a pesar de la mala fama de las grasas, la presencia de Omega 3 (que está en la corvina, el jurel, el bacalao) o el Omega 6, en la alimentación de la madre y en los primeros meses de vida del niño, influyen directamente en la estructura cerebral. A su vez, incide en el desempeño educacional y laboral del individuo. Los gobiernos comenzaron a intervenir hace años a través de la introducción de flúor, zinc o hierro en el agua potable o en diversos productos. Así como en nuestro país se calcula que las cañerías de cobre no generen un exceso ni un déficit del metal en el consumidor. Actualmente el tema es estudiado por los científicos de manera más rigurosa, por la conciencia creciente de que lo ingerido, especialmente al inicio de la vida, define el perfil médico futuro de la persona. De ahí este esfuerzo de la ciencia, para que alimentos seguros y saludables sean cada vez más accesibles a mayores porcentajes de la población, en lo que resta del siglo. uc

DÍAS DECISIVOS. La ciencia ha tomado conciencia de que la alimentación, especialmente al inicio de la vida, define el perfil médico futuro de cada persona.

43


dossier

44

REVISTA UNIVERSITARIA UC


dossier

Un laboratorio

gastronómico El Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2008 y autor del libro Ingeniería Gastronómica, José Miguel Aguilera, explica en este artículo los secretos científicos que se esconden detrás de una receta.

Aunque a simple vista la Ingeniería Gastronómica parece un contrasentido, se trata de entender las propiedades de las estructuras sabrosas y aromáticas como si fueran materiales y su relación con los principios que rigen los productos de la Ingeniería.

JOSÉ MIGUEL AGUILERA Ingeniero Civil Industrial (mención Química) de la UC; MBA en Texas A&M University, magíster en Tecnología de Alimentos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y doctorado en Ciencia de los Alimentos en Cornell University. Es profesor del departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la UC.

os alimentamos de estructuras comestibles que son apetitosas, sabrosas y generalmente saludables. Hasta los líquidos que bebemos tienen una composición determinada y así se habla de vinos gruesos o delgados y la leche descremada nos parece menos “consistente” que la entera. Las estructuras alimentarias de nuestras comidas son evaluadas por un sensor altamente discriminatorio y prejuiciado: la boca. Es allí donde comienza la valoración de texturas y sabores, luego que las comidas sufren “terremotos” tremendamente destructivos durante la masticación y moderados “tsunamis”, cuando la lengua mezcla los fragmentos con saliva. En lo que a estructuras se refiere, hay dos diferencias importantes entre los alimentos y otros productos de la vida diaria (celulares, ropa, automóviles, muebles, etcétera). Primero, los alimentos de nuestras comidas (como una mayonesa) nunca fueron “diseñados” por los cocineros, solo aparecieron como formas apetitosas e inocuas. Segundo, las estructuras alimentarias están hechas para romperse en la boca e incluso desintegrarse durante la digestión para que se puedan liberar los nutrientes que nos dan vida, salud y bienestar. El descubrimiento del fuego (unos 400 mil años atrás) produjo cambios importantes en nuestra alimentación, al hacer que las estructuras alimentarias fueran más blandas, fácilmente digeribles y aquellas que contenían almidón (como tubérculos, cereales y legumbres) proporcionaran la energía (el azúcar) que necesitaba el cerebro para ser más voluminoso y funcionar mejor. El calor dio origen a la cocina y posteriormente a la refinación empírica de platos y guisos que se denominó gastronomía. ¡Somos los únicos seres vivos en este planeta que cocinamos nuestros alimentos! 45


La clave para la alimentación de este siglo está en desarrollar estilos de vida saludables que sean compatibles con hábitos nutricionales razonables, mantener una moderada actividad física y comer lo que nos proporciona placer. Hasta ahora no se ha descubierto algo mejor que comer variado, rico y frugalmente. Con el desarrollo culinario vinieron las recetas, imprecisas alternativas a los planos del diseño de los productos de ingeniería. Si examinamos una receta vemos que frecuentemente aparecen palabras como moler, mezclar, agitar, batir, calentar, enfriar, entre otras. Estos procesos han sido descritos y estudiados acuciosamente por ingenieros químicos y existe un amplio conocimiento sobre su acción y control. Si a esto sumamos que nos referimos a los alimentos como duros o blandos, crocantes (quebradizos) o “gomosos”, suaves o fibrosos, etcétera, términos que tienen sus equivalentes en la ciencia de materiales, entonces ¿por qué no hablar de una “ingeniería en la gastronomía”?

Aunque a simple vista la Ingeniería Gastronómica parece un contrasentido, se trata de entender las propiedades de las estructuras sabrosas y aromáticas como si fueran materiales y su relación con los principios que rigen los productos de la Ingeniería. Lo primero que debemos reconocer es la ingeniería de la naturaleza, la cual ensambla células como ladrillos de una construcción para crear las frutas, verduras y carnes que forman parte de nuestras dietas habituales. Los cocineros, por su parte, con su infinita creatividad han mezclado ingredientes para dar lugar a estructuras sorprendentes como livianas espumas horneadas (panes, queques y merengues), emulsiones estables de agua y aceite (mayonesa y salsas) y geles que atrapan agua líquida (yogur y varios postres) que proporcionan la oferta culinaria más amplia y variada que haya tenido la humanidad. Lo novedoso de la Ingeniería Gastronómica es que conduce al trabajo conjunto y cocreativo entre tecnólogos de alimentos y chefs. La cocina se vuelve un gran laboratorio de experimentación para descifrar los secretos ocultos en recetas ancestrales y pasa a ser un espacio para la innovación. Ingenieros aportan sus técnicas de medición y observaciones microscópicas, el uso del método científico en la búsqueda de resultados y nuevos aparatos para una cocina más tecnificada. La expansión de un soufflé o el misterioso horneo de un merengue con la puerta del horno “semiabierta” pasan a ser entendidos a la luz de principios de la Física y de la Ingeniería y nuevas ideas se acumulan en los cerebros de los chefs. La cocción tradicional añade los baños de agua caliente controlados a cualquier temperatura hasta los 100 °C, donde se sumergen carnes y vegetales para su cocción precisa, y

Columna

LA ACTIVIDAD FÍSICA TAMBIÉN IMPORTA ATTILIO RIGOTTI

Director del Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas

C

reo que actualmente los chilenos tienen mayor conciencia de la importancia del cuidado de su corporalidad, no solamente para la prevención de diferentes tipos de enfermedades, sino también para la promoción de la salud como tal –definida positivamente– y para lograr una mejor calidad de vida. Sin embargo, esta mayor conciencia de la necesidad del autocuidado físico no se ha traducido necesariamente –a nivel nacional– en cambios de conducta que lleven a la práctica

46

REVISTA UNIVERSITARIA UC

de estilos de vida más saludables, los cuales representan los pilares básicos para mantener un cuerpo sano. De hecho, una comparación de los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2003, versus los de 2009-2010, muestran a un gran porcentaje (a un nivel de casi 90% y sin cambios entre ambas encuestas) de la población que no practica el nivel recomendado de actividad física en su tiempo libre y, una muy leve tendencia a la mejoría del tabaquismo, el cual se mantiene con

tasas superiores al 40%. Con respecto a la calidad de la alimentación, nuestros propios datos del Programa Aliméntate Sano UC indican que solamente un 8-10% (según datos del año 2010 versus los de 2014) de la población adulta reporta una alimentación saludable, basada en criterios de una dieta tipo mediterráneo. Esta realidad se correlaciona con un aumento en la tasa de sobrepeso, obesidad y de diabetes observadas cuando se comparan las encuestas nacionales de los últimos años.


dossier

huevos que calentados a 64 °C se transforman en el “huevo a la copa” ideal. El impreciso baño maría ha pasado a ser historia en las cocinas modernas. Lo más importante está por venir. Si bien el siglo XX proveyó de alimentos suplementados o fortificados con minerales y vitaminas que prácticamente erradicaron las enfermedades resultantes de sus carencias, el siglo XXI está llamado a suministrar alimentos que prevengan o pospongan males derivados del exceso de comida (sobrepeso y obesidad) y algunas patologías crónicas no trasmisibles (por ejemplo el cáncer u otras enfermedades cardiovasculares). Aproximadamente el 40% de la población mundial adulta tiene un peso excesivo y alrededor de 400 millones de personas padecen diabetes tipo 2 (resistencia a la acción de la insulina). La Ingeniería Gastronómica puede contribuir a desarrollar productos que sean bajos en calorías y liberen menos azúcar durante la digestión. En el caso de la alergia al gluten de trigo, se busca reemplazar este componente sin afectar las cualidades de productos como pan y productos de horneo. Otro desafío es diseñar alimentos atractivos para ancianos, el segmento etario de la población que crece más rápidamente a nivel global, donde los problemas de masticación, deglución, constipación y carencia de algunos nutrientes son frecuentes. La clave para la alimentación de este siglo está en desarrollar estilos de vida saludables que sean compatibles con hábitos nutricionales razonables, mantener una moderada actividad física y comer lo que nos proporciona placer. Hasta ahora no se ha descubierto algo mejor que comer variado, rico y frugalmente. Nuestros genes están programados desde hace unos dos millones de años para esto. La vorágine de la vida moderna exige focalizar los esfuerzos en desarrollar hábitos alimentarios saludables en escolares y preescolares, por ejemplo, incrementando el consumo de productos del mar (pescado y algas) y de frutas y verduras frescas a través de formatos que sean apetecibles. Nuestra alimentación debe ser saludable para el cuerpo (nutrición) y la mente (placer). Estamos recién entendiendo que la digestión de alimentos y la interacción de nutrientes con nuestra flora intestinal (microbioma) son muy complejas, como también lo es la selección de lo que comemos por el cerebro y la regulación del hambre y la saciedad (neurogastronomía). La genómica nos advierte que en rigor somos todos distintos y lo que es rico y bueno para unos no lo es para otros (¡aunque se trate de gemelos!). Ingenieros en alimentos y chefs, junto a otros especialistas, están atentos a incorporar el nuevo conocimiento científico a productos y platos que nos hagan más felices, para así tener una mejor calidad de vida. uc

Ingenieros en alimentos y chefs, junto a otros especialistas, están atentos a incorporar el nuevo conocimiento científico a productos y platos que nos hagan más felices, para así tener una mejor calidad de vida.

Columna

LÁCTEOS PARA EL CORAZÓN EINAR VARGAS-BELLO-PÉREZ

Profesor del departamento de Ciencias Animales de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC.

L

as grasas obtenidas de productos lácteos constituyen una parte importante de la dieta humana, de las cuales, 75% proviene de rumiantes y, en su mayoría, de la leche bovina, cuya composición aporta, además de energía, algunas propiedades benéficas para la salud del consumidor. De hecho, en las últimas décadas, en Europa y Estados Unidos numerosos nutricionistas han denotado de manera reiterada los efectos positivos de las grasas derivadas de estos productos. A su vez, la oferta de productos alimenticios inocuos, con características funcionales y nutraceúticas (alimentos beneficiosos para la salud), está en expansión. En este mercado hay nichos, como el de los lácteos, que siguen la misma tendencia. Es así como se puede observar un aumento en la demanda y en la cartera de artículos a los que el consumidor puede acceder. Sin embargo, los que pueden ofrecer esta funcionalidad, por lo general, lo hacen de forma artificial y sintética (de leche de vaca, oveja, cabra o mezclas). Ello hace particularmente interesante investigar las características de la alimentación animal que permitan asegurar productos inocuos y con propiedades funcionales, de modo de agregar atributos diferenciadores que permitan posicionar productos nacionales en tal mercado. En este contexto, y tomando en cuenta que los sistemas productivos ovinos necesitan maximizar su producción y eficiencia y, a su vez, ser más amigables con el medio ambiente y la salud humana, se ejecutó un proyecto cofinanciado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), donde, entre otras actividades, se realizaron algunos ensayos para evaluar algunos parámetros productivos de ovejas lecheras alimentadas con alperujo y aceite de oliva. También, a través del financiamiento de un proyecto Fondecyt, se ha obtenido leche y quesos bovinos con bioactividad lipídica. Estos artículos se obtienen de forma natural al alimentar a las vacas con aceites de pescado y soya, y son productos con baja concentración de ácidos grasos saturados (que se asocian al riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares). Lo mejor de esta iniciativa es que, a pesar de todas estas modificaciones, no se alteran sus atributos en nuestros sentidos.

Bibliografía: Aguilera, J.M. 2011. Ingeniería Gastronómica. Ediciones UC, Santiago.

47


En Chile y algunos países de Latinoamérica, la Fundación Fútbol Más busca crear ambientes protegidos para que niños y adolescentes desarrollen valores universales que puedan romper con el círculo de la vulnerabilidad social. La Tarjeta Verde, que saltó a la fama durante la Copa América 2015, es su máximo emblema. Ahora está lista para seguir conquistando espacios. Por NICOLÁS ARACENA RIVERA 48

REVISTA UNIVERSITARIA UC


exalumnos

ยกGool! Vidas que se transforman

49


ntender por qué un niño puede terminar viviendo en la calle, cuáles son las causas que generan esta situación en la sociedad y cómo enfrentar este fenómeno social, fueron los cuestionamientos iniciales y de fondo que se hizo Guillermo Rolando, Ingeniero Civil UC (40), para comenzar a buscar un proyecto que permita aportar con una solución concreta. “Queremos evitar que la mejor opción de un chico de 9 años sea, en algunos casos, irse a vivir a orillas de un río”, comenta. Para hacerse cargo de esta realidad y no ser un espectador más, surge uno de los programas sociales más relevantes de Chile, con presencia en Latinoamérica, y cuya fórmula de intervención persigue una pelota y los sueños de miles de niños: el fútbol. De esta forma, durante el segundo semestre del año 2007 nació la Fundación Fútbol Más que, a través de este deporte, busca insertarse en las comunidades vulnerables y promover el desarrollo social. La idea fue gatillada por una serie de acontecimientos de la vida de Guillermo, desde su infancia hasta su época de estudiante de Ingeniería, y luego fue reafirmada por sus primeros trabajos realizados como profesional. La iniciativa finalmen-

UNA SOLUCIÓN CONCRETA. Brindar a los niños un ambiente protegido y fortalecer el vínculo comunitario en cada barrio, son los ejes fundamentales del trabajo de Fútbol Más.

50

REVISTA UNIVERSITARIA UC

“Desde niño pude observar que esta disciplina (el fútbol) permitía vincularse con otras personas sin estar preocupado de dónde venías, si hablabas distinto o eras de un determinado colegio. En la cancha todos somos un equipo, con un objetivo común y eso genera un vínculo fuerte”. te se concretó con la colaboración de dos amigos, también estudiantes de la UC, Rodrigo Abarzúa de Ingeniería y Víctor Gutiérrez de Psicología. Rolando, director ejecutivo de esta fundación, cuenta que sus grandes motivaciones fueron, por una parte, su fanatismo por esta disciplina desde pequeño –lo cual lo llevó a ser capitán de la selección de la UC– y su primera experiencia laboral con niños en situación de calle en el Hogar de Cristo. “Desde chico pude observar que el fútbol permitía vincularse con otras personas sin estar preocupado de dónde ve-


exalumnos

nías, si hablabas distinto o eras de un determinado colegio. En la cancha todos somos un equipo, con un objetivo común y eso genera un vínculo fuerte”, cuenta Rolando. Tras su paso por el Hogar de Cristo y América Solidaria, Guillermo viajó a la India a trabajar para Unicef y estudió un postgrado en Políticas Públicas en la Universidad de Harvard. Estas experiencias lo llevaron a investigar en otros países proyectos deportivos que tuvieran un fin social y a formar Fútbol Más. La iniciativa comenzó en las calles de la población José María Caro, en la comuna de Lo Espejo; El Molino en Puente Alto y Barrero y Las Bandurrias, en Huechuraba. Hoy, esta organización está presente en 70 barrios, distribuidos en cuatro países de Latinoamérica: Chile (63), Perú (2), Ecuador (4) y Haití (1), con una presencia de más de cinco mil niños y un equipo formado por 160 profesionales.

EN EL CORAZÓN DE CADA BARRIO La idea original, comenta Guillermo, fue crear un proyecto con presencia en la región que utilice al fútbol como una herramienta para transmitir valores universales. Para ello establecieron que los pilares fundamentales serían el trabajo con los pequeños y el fortalecimiento de los vínculos comunitarios. De esta forma, el sentido de pertenencia en cada barrio sería un aspecto fundamental.

VIDA DE BARRIO. A través de los talleres sociodeportivos, niños y apoderados han vuelto a utilizar los espacios públicos y a mejorar la convivencia social en las poblaciones que habitan.

La iniciativa se interna en las poblaciones y mediante la realización de un “puerta a puerta” convoca a niños de entre 7 y 15 años para que sean partícipes de los talleres sociodeportivos. “Lo que pretendemos es alejarlos del riesgo social, desde el corazón de cada barrio, como lo es una cancha. Esto no es un juego, nosotros integramos muchas más cosas. Nos interesa que la gente se conozca, los padres participen, que el ambiente comunitario sea fuerte y los chicos se desarrollen en un contexto lo más protegido posible”, afirma su director ejecutivo. Así por ejemplo, en el barrio Carlos V de la comuna de Maipú, el programa lleva solo cuatro meses, tiene 109 inscritos y ya es posible ver resultados positivos. Este lugar es considerado de alta vulnerabilidad por el elevado consumo de drogas y diversas problemáticas sociales. Uno de los profesores es Felipe Castro, trabajador social, quien además es el coordinador y el encargado de gestionar el denominado “Equipo de Coordinación Barrial” (ECB), que tiene la función de organizar todas las actividades en cada población y está compuesto por 15 apoderados. Su rol, además de realizar los talleres sociodeportivos, consiste en gestionar toda la red comunitaria que se produce fuera de la cancha, para concitar los apoyos y lograr la interacción de los vecinos. “Es difícil llegar a un sector donde los vecinos viven hace 20 años juntos y no se conocen. Hay que cambiar ese switch,

“Yo vengo todos los días a ver a mi hijo, lo acompaño siempre. Después de mi trabajo me paso a la cancha a ver cómo juega. Este programa ha sido muy bueno porque, por ejemplo, antes este sitio estaba siempre vacío y ahora pasa lleno de vida. También ha servido para unir a los papás, que nos hemos podido conocer para organizar beneficios y apoyar a nuestros hijos”.

51


“Me acuerdo que al comienzo del himno de Ecuador primero percibo una tarjeta en el sector norte del estadio, luego tres más y mientras sigo pensando si esto va a resultar o no. Una de las sensaciones más emocionantes fue ver el codo norte entero verde. Después vino el sector andes, el sector sur y todo en silencio. Fue muy emocionante”, relata Guillermo Rolando. CAMPEONATO SÍMBOLO. La Liga Fútbol Más es la instancia deportiva ícono de esta fundación. Aquí participan los representantes de todos los barrios. En la imagen, la final metropolitana de este encuentro desarrollada en 2015.

lo cual es un proceso lento y que se debe trabajar en conjunto”. En cuanto a la recepción de parte de los niños, “el Peluca” como le dicen los alumnos, comenta que “ha sido muy buena, los chicos están felices y lo mejor es que sienten esta iniciativa como algo propio. Es una comunidad que participa harto”, asegura. Muestra de aquello es la participación que desde el año 2012 ha tenido Gonzalo Chávez (17), en el Barrio Palomar de Copiapó, donde partió como alumno a los 14 años. Hoy es uno de los tantos líderes que tiene el programa y un símbolo en todas las comunidades en las que se inserta. Actualmente Gonzalo, quien cursa cuarto medio en la Escuela Técnico Profesional de Copiapó, realiza clases a la categoría “mini”, a la cual asisten niños de entre 10 a 12 años. “Ha sido un tremendo desafío tener la capacidad de dirigir un grupo, hacer clases e impartir enseñanza sin tener un título”, comenta. Considera que debe ser un ejemplo para ellos, por lo que trata de ser puntual, crear equipos, transmitir valores y hacer que los participantes copien las buenas actitudes para sus vidas. Entre las experiencias que lo han marcado, cuenta el rol protagónico que asumió Fútbol Más tras los aluviones sucedidos en la región de Atacama el año pasado. “En esa oportunidad colaboramos con un plan de emergencia e hicimos clases en barrios donde la gente lo perdió todo y fue complicado”, recordó. Adolfo Sepúlveda (26) es padre de Benjamín (11), quien participa de este proyecto en el barrio Carlos V en Maipú. “Yo vengo todos los días a ver a Benjamín, lo acompaño siempre. Después de mi trabajo me paso a la cancha a ver cómo juega. Este progra-

52

REVISTA UNIVERSITARIA UC

ma ha sido muy bueno porque antes este sitio estaba siempre vacío y ahora pasa lleno de vida. También ha servido para unir a los papás, que nos hemos podido conocer para organizar beneficios y apoyar a nuestros hijos. Por ejemplo, hacemos completadas para costear su participación en diversos campeonatos”, señala. En cuanto a la metodología de Fútbol Más, existen talleres que se llevan a cabo cuatro días a la semana, por las tardes, durante nueve meses del año, después de la jornada escolar, evitando que el tiempo de ocio en las poblaciones gane espacios. En esta instancia es donde se concentra la base del trabajo de la fundación, pues aquí se generan los vínculos entre los niños y los padres. En ese sentido Joaquín Briño (12), del Barrio Ríos de Chile de Penco, en la región del Biobío, asegura que “la experiencia la encuentro buena porque nos entretenemos en las tardes, ya que antes no tenía nada que hacer, estaba aburrido y aquí hacemos algo divertido, hemos conocido más amigos, nos llevamos bien y nos conocemos más”. Por otra parte, Axel Valenzuela (16), del mismo lugar, destaca el sentido de comunidad que ha desarrollado este programa. “Cada vez nos juntamos y apoyamos más. Antes no era ‘tan así’. Hemos conocido mucha gente y eso nos hace estar motivados. Además, podemos viajar y todas las personas del barrio se hacen parte de esto”. Paralelamente, se lleva a cabo la “Liga Fútbol Más”, que conforman 63 poblaciones de Chile y se divide en cuatro categorías. “Es aquí donde todos los chicos quieren estar, pero para


exalumnos ello exigimos el rendimiento y la responsabilidad en los talleres. Nosotros no buscamos talentos futbolísticos, así que si la estrella del equipo no es responsable y respetuosa con el funcionamiento, no podrá ser parte de quienes representan a su barrio en la liga. Lo que queremos es formar mejores personas”, enfatiza Rolando.

UNA COPA AMÉRICA MÁS VERDE Una de las herramientas educativas implementadas con los niños es la Tarjeta Verde, la cual es una cartulina, como las utilizadas por los árbitros de fútbol, para destacar acciones positivas de cada participante. Así, por ejemplo, si un jugador realiza una acción en un eje temático, como puede ser el “trabajo en equipo”, el profesor se la muestra y es reconocido por todos. Además, estas se van acumulando y sumando puntos para luego ser nominados en el equipo que representará al barrio en la liga. Este elemento pedagógico es muy valorado y todos se esfuerzan por realizar acciones que los hagan receptores de este reconocimiento. Esta tarjeta, implementada desde los comienzos de esta fundación, es la misma que durante la Copa América 2015 cubrió de verde las graderías del Estadio Nacional. Guillermo recuerda este hito con especial orgullo. Para él fue “impresionante” ver todo el Estadio Nacional en silencio y teñido de verde. La idea se gestó en febrero del 2015, cuando Unicef contactó a Fútbol Más para participar de una campaña durante este torneo. Después de varias conversaciones, se propuso llevar al estadio el concepto del respeto, a través de esta herramienta pedagógica. Para no competir con las múltiples marcas presentes en el evento, se definió que fuera el mismo público el que manifestara su respeto por los otros países mostrando la cartulina durante la entonación de los himnos nacionales. Cada espectador podría encontrar una en su asiento. En un comienzo la tarjeta se desplegaría solo para el partido inaugural de este certamen, protagonizado por Chile y Ecuador. Las expectativas apostaban a que un tercio de los asistentes participaría, distribuidos en “manchones verdes” en distintos sectores del recinto deportivo. “Era iluso pensar que todo el estadio levantaría la cartulina”, recuerda Guillermo. Sin embargo, se presentó el mejor escenario: “Estábamos nerviosos, habíamos hecho un trabajo enorme”, cuenta Rolando. “Me acuerdo que al comienzo del himno de Ecuador primero percibo una tarjeta en el sector norte del estadio, luego tres más y mientras sigo pensando si esto va a resultar o no. Una de las sensaciones más emocionantes fue ver el codo norte entero verde. Después vino el sector andes, el sector sur y todo en silencio. Fue muy emocionante”, relata Guillermo. “Para nosotros es muy simbólico pasar del barrio al Estadio Nacional”, comenta. Esa misma noche comenzaron a dimensionar el impacto que había generado la campaña y recibieron mensajes con felicitaciones desde otros países. Al día siguiente fueron protagonistas de la noticia en todos los medios de comunicación, razón por la cual la iniciativa se implementó en todos los partidos restantes de la selección chilena en ese torneo. Para Guillermo, la clave del éxito fue: “Conjugar una idea brillante, con una puesta en escena perfecta y añadirle la magia que se generó durante la Copa América”. uc

VALORES POSITIVOS. La Tarjeta Verde, creada por Fútbol Más para destacar acciones positivas de los niños, se hizo presente de manera masiva en la Copa América 2015 para promover el respeto entre los países. Este año, también se utilizó en los partidos de Chile de las Eliminatorias para el Mundial de Rusia 2018.

53



C U E N I C l a v i t Fes

reportaje

e b i r c s e guion u s

ién al b m a t eral y o, durante n e g ñ co públi r del a reunir l o a j r e a m c e convo men de lo ra capaz d l mundial. a c s t u u nto b mo un res una mues uta a nive e v e a a o te os es e partió c vertirse en arcan la p en se las h ñ a 0 qu on em e4 am e hac izado. Aun do hasta c adores qu al, el cert d s e EIVA D liz ial na ion a c c o RES L . e i e a r O o c p n L s n s u F l l NZ A más e ria ha evo de célebre na cultura le del vera NSTA O C b r o e s i t c o Po su his s exclusiv es de la es un imperd n no do ijó a estre as mutacio inuar sien d cob aa d i r itu sc u nt al ión, s . La o Pese do para co a sala a proyecc iviales y l n e l tr luz ia t e. E n que iones gó la ingen e apa ncia silen conversac s íntimas ana s, die ar t

la au cotidiana os de esce e un dep . De s nt sd cione s, fragme lanos fijo s agrestes ela p b je s azaro calan con s de paisa entalista or a m i e m t u c s c n n o i o e se ad ltim ec u o o s a aclamad rata los ú ejercicio t n e t m l n an re odo, , en u ntaeste m tal Aker m e enfer ma experime re an la ad dr encu ileza ga Ch de su ma n sut a luz y el inencia o os t c n a e m m el bin uso d hija y la in e com dond enes y el e e jo dr g traba s i má re ma de la amor ent ltimo ra deú a r u u s t to e, o el a te x direc m ov i va l s com con l home pasado, la 40° Festi o ción atar tema N l o e e d r d r t n ub u la para uerte. al tit n oct auguració a ment suicidio e m n i u utar a l c a l o e d e trib inéte d do es a d s t a e r n a e e n t c p m r s Co ines s a si s na fo ó a lo de lo de su Fue u nmocion C un poco . r a antes serenidad z o U ,c la s la fue a aparición l del Cine e célebre safió e d a no s e fi d s s i d o o o g l v c u o i u i s lus úbl ; tít Cine. lícula esc que, con r al p renos exc fía global ra o e d a p p r e La : es t og r a e s m á s i m . recto mbién, d a i t r a d e m n p ra es al c ia Ta ine esta g l mundo. e, gusta y ta de la c ter nacion rlín, Vene hiu e n e c C i a d B o p e s , n s e d e co nc os filo n la va l ue ya ue marca e los festi unda destacad ción del q S , o n l á de sq sd st i bra má s Seba adore adore a cele rajes realiz dos y gan nnes, San largomet vos de est s na Ca tituti on lo nomi Locar no, nto c ntos cons u : j s , e s t me icia tan prim on los ele s E sa s , o d l mun . le y e r te mo a sépti 55


reportaje

UN APORTE FUNDAMENTAL. En la foto, de izquierda a derecha, aparecen los colaboradores premiados: Ignacio Aliaga, actual jefe del departamento de fomento de la cultura y las artes del Consejo Nacional de la Cultura (CNCA); José Román, académico del Instituto de Estética UC y Byron Cabezas, proyeccionista del Cine UC desde 1997, junto al rector Ignacio Sánchez.

“Al asumir reforzamos esa idea de ser una instancia para revisar lo mejor del año e incorporamos ciertos elementos de cultura cinematográfica. Por ejemplo, una pequeña selección de filmes alemanes, cursos y charlas que se hacían durante el evento. La idea era dar una perspectiva más de un cine arte universitario”, comenta Ignacio Aliaga, exdirector del programa Cine UC (1981-1995). APORTE A LA REFLEXIÓN La historia de este festival comenzó en 1976, cuando la idea de ver una película en un computador era de ciencia ficción. Entonces, la escena cultural en el país era distinta a raíz del Golpe de Estado. “En este tiempo no pasaba nada en Santiago, excepto el festival de teatro al aire libre del Parque Bustamante y el Festival Cine UC, ambos organizados por la Universidad Católica, que era el centro que animaba la vida cultural de Santiago en enero”, explica Pedro Labra, periodista y crítico teatral y cinematográfico, quien integró el comité asesor de programación durante la década de los 80. Las primeras ediciones del evento partieron como la síntesis anual de la labor que hacía periódicamente el “Jurado Cine UC”, un selecto conjunto de críticos, periodistas y académicos que desde sus distintas esferas de trabajo eran determinantes para el desarrollo y la difusión de la cultura cinematográfica en el país. Este era presidido por Cristián Santa María de la vice56

REVISTA UNIVERSITARIA UC

rrectoría de Comunicaciones de la universidad e integrado por los críticos Sergio Salinas –fundador de la revista Primer Plano y el cine arte Normandie– y Mariano Silva –miembro de la Asociación Católica Mundial para la Comunicación, SIGNIS–, la periodista María Romero –exdirectora de revista Ecran– y la académica de la Escuela de Artes de la Comunicación (EAC-UC) y experta en educación cinematográfica, Alicia Vega. “Lo valioso que tenía el equipo es que eran personas que provenían de distintas formaciones, eso era lo que quería Cristián Santa María”, recuerda Alicia Vega, la única que sobrevive de este grupo. Cada semana veían con anticipación los estrenos que llegaban a Chile. A los que consideraban de mayor valor cinematográfico y aporte como expresión artística le otorgaban el “Premio Cine UC”, una distinción cotizada y prestigiosa. “A las distribuidoras y exhibidoras les interesaba mucho tener este sello porque el público lo consideraba importante. Y lo bueno es que no consistía en un premio material, sino que solamente era el reconocimiento a un producto valioso en términos de lenguaje de cine”, cuenta Vega. Entonces, la vicerrectoría anunciaba en el diario a la ganadora e invitaba a verla. En enero, el jurado escogía a las mejores del año para dar vida al Festival. El tiempo transcurrido hace que se desconozca qué lugar albergó al certamen en sus primeras ediciones. Pero se sabe que en 1978 se trasladó al excine Dante, en ese entonces la nueva sede del Teatro UC. En él se hacían los conocidos “Miércoles y jueves cinematográficos”, proyecciones una vez a la semana durante todo el año. A partir de 1978, el docente, periodista y crítico, David Vera Meiggs, lideró el programa de cine de la universidad. En 1981, le entregaría el mando al también egresado de la EAC, Ignacio Aliaga, quien llegó justo después de que el jurado se disolviera por diferencias de opinión con las autoridades de la época y se terminara el Premio Cine UC.


“Es decidor que lleve 40 años, porque demuestra que para la universidad es muy importante dar el espacio de encuentro para la difusión de nuevos lenguajes y la discusión y reflexión en torno al cine”, afirma Milena Skoknic, directora de Cine UC. Después de la desaparición del organismo se creó un comité asesor de programación integrado por académicos. Sus miembros, en un ejercicio de debate intelectual y de autorregulación, velaban por escoger las mejores películas. “La vicerrectoría de Comunicaciones era un techo de pensamiento bastante independiente, donde existíamos muchas personas de izquierda. Alguna vez el vicerrector (Hernán) Larraín nos dijo: ‘tiremos la cuerda hasta lo discreto y posible pero más allá no, porque si no, se nos acaba todo para todos’. Entonces había que mantener una prudencia”, recuerda David Vera. La labor que hacía el programa era irremplazable: “Fue muy importante en la dictadura, porque la UC mantenía un espacio donde se podía hacer algo por la cultura del séptimo arte. En esos momentos era la única universidad que daba cuenta del cine, que se preocupaba de hacer estos festivales”, afirma José Román. A su llegada, Ignacio Aliaga –quien estuvo en el cargo hasta 1995 y fue artífice de la evolución del certamen durante ese periodo– emprendió la tarea de reposicionar el evento como un espacio de mayor amplitud académica, para reestablecer las confianzas. Al poco tiempo, este pasó a ser responsabilidad de la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes. “Al asumir reforzamos esa idea de ser una instancia para revisar lo mejor del año e incorporamos ciertos elementos de cultura cinematográfica. Por ejemplo, una pequeña selección de filmes alemanes, cursos y charlas que se hacían durante el evento. La idea era dar una perspectiva más de un cine arte universitario. Cuando hubo una producción chilena incipiente, organizamos una muestra relevante de cintas nacionales. En ocasiones, hacíamos que el público votara por la mejor película”, comenta Aliaga sobre los cambios introducidos.

“La principal modificación que integramos fue convocar críticos para que emitieran una opinión y con ella, levantábamos un ranking. Eso fue bien importante, porque ya no era un comité reducido sino que era un espacio abierto donde se recogía la opinión de los especialistas que escribían en los medios. Se buscó otro tipo de valoración, en donde la universidad ponía el escenario y no comprometía su visión editorial, sino que convocaba más bien”, cuenta Aliaga. La amplitud de mirada era extensa: estaban presentes desde el crítico de El Mercurio hasta el de Revista Mensaje, medios que representaban las antípodas de la época en términos ideológicos. Algunos de los que participaron en esa época fueron Héctor Soto, María Inés Sáez, Hans Ehrmann y Pedro Labra, que se sumaron a los estables Sergio Salinas y José Román. En ese contexto se impulsó una nueva distinción conocida como “El preestreno universitario”, instancia donde se ponían en pantalla películas que luego iban a ser estrenadas para llamar la atención sobre sus valores artísticos y culturales, tal como antes lo hizo el Premio Cine UC y con el mismo prestigio. Durante los 80, el evento fue creciendo poco a poco, y continuó siendo el hito que cerraba el año. A las exhibiciones en el Teatro UC se sumaron las de la Casa Central. Las actividades de extensión se expandieron a campus Oriente y Lo Contador. “El festival fue tomando más vuelo porque la votación de los críticos generó gran interés”, señala Aliaga. “Hacíamos encuestas de opinión a la gente y la mayoría esperaba esta cita anual”, explica. “Había un gran interés por el séptimo arte (…) la gente iba mucho a los festivales. Después empezaron a aparecer los lugares de cine arte (…) como el Egaña, el Toesca o el Normandie. Se agotaban las entradas, cosa que ahora no se ve”, cuenta José Román.

SEDE PRINCIPAL. Durante los 80, el evento fue creciendo poco a poco, y continuó siendo el hito que cerraba el año. A las exhibiciones en el Teatro UC se sumaron las de la Casa Central.

57


14E

LO

M

ÁS

DE

SE

47

FI

LM

EN

ES

HI

EX

CI

BI

ÓN

C

E LN E C

LE

C

C

N

G

R

AT

U

IT

A

D

E

C

IN H

IL R

E E

Q

E N T

O

R

O

SP

E

C

Q

U T

IV

V

UE

D

E:

ES

E A

N IE

E

L

C

IN

E

CI

E

N

ST

IL

EN

EN

O

B

PR

A

A SÁN E R TIÁN

P A

CH

A

C

R

O

G

NER

RE

H

IS

E

1MA

RZO

SO

S: CA A FI IC RÁ G ÉM O D A AT C A EM N ES CI D N A JE IÓ ID RA V AC ET TI CI C OM O, A RE IC CR AP BL MI PÚ DE DE L O R S DE E S O N L R L Ó AD CI CU TA LIZ TA CIA VO PE

S.

C

O0

..

Z

JU

RA

DO

S S E

U Y M

CH

Á O M

S...

I

ES DE CION AS FUN HOR AS LAS 19 Y 22 TOD 16, A A ZO: RAD MAR A LIBE Y 1 DE DE AD NES

ERO .cl 2X1 ENTRAD FEBR UC cine@uc ES EN NOS

c.cl/fes

CION FUN EX ALUM CHILw.cineuc.cl DE IO Y

ww

U

E

C

S

UC, ,

ARIO

HOR

FACULT ICACIODIRECCIÓ COMUN A DE

N

PROGRAMSUAL AUDIOVI

.P

C .

12

ÍA DE Y NES

AUSPIC

ECTOR

VICERR ICACIO OS COMUN S PÚBLIC ASUNTO

ORGANI

ZA

IAN

LAS

www.u

CUR

MER

INA

DE

DE 16, 19 ERS CLUB O: 12, NIV UC, CINE EN ENER ICIA 6512 GRUPO ES ONTIF 507 - 354 $ 1500 FUNCION ÓN NES 3546 AD UC ARIO DE NSI UNID ) HOR XTE ACIO COM OS DE E INFORM ORES Y LIMITAD RO MAY OS RIA ENT RALES ETE , ADULTOS ADA CUP CULTU LLEG IONES O BOL TES INE TIAG ESTUDIAN EN DE DE DONAC LA LEY ORD ALA A 390 SAN$2.000; DO A POR ACOGI MED GENERAL (INGRESO ALA AS ADA ENTR Y 16 HOR

PATROC

LICA

euc ORES EL HORAS. CATOtivalcinLECT Y 22

APOYAN

E

D

IDA

LA UC Y EL SÉPTIMO ARTE. “A pesar del tiempo y todos los giros y avances que se han producido en estas cuatro décadas, el que esta iniciativa siga viva demuestra el firme compromiso que la universidad mantiene con la cultura y su difusión”, afirmó el rector Sánchez.

58

REVISTA UNIVERSITARIA UC


reportaje

Margarita Guarello, quien estuvo a cargo del cine en el año 2000, recuerda su experiencia como público del encuentro: “En los 80 el Festival Cine UC era el hito cultural del verano, era tan importante como puede ser ahora el Festival Santiago a Mil, o más”, cuenta. A mediados de los años 80, la universidad creó una red de salas con planteles regionales que se extendió hasta principio de los 90. Entonces hubo presencia en Arica, en la Universidad de Tarapacá; en Antofagasta en la Universidad Católica del Norte; en la Católica de Valparaíso, de Temuco, de Concepción y en la Universidad Austral de Valdivia. “Como proyecto cinematográfico, fue uno de los más sui géneris que ha existido en el país”, afirma Aliaga. A fines de la década, con la apertura del Centro de Extensión en 1988, el festival se hace en el excine Dante y en el nuevo centro, en el espacio que hoy conocemos y que entonces recibía el nombre de Sala Blanca. La sala de Ñuñoa se hace estrecha, por lo que en 1989 se suman dos sedes externas: el Cine Arte Normandie –que se ubicaba en el actual Cine Arte Alameda– y El Biógrafo, que fueron parte del evento hasta enero de 1993. En 1994, el certamen volvió a realizarse en las dos salas del Teatro UC y en el Centro de Extensión. La Casa Central albergaba también las actividades de extensión y en las Municipalidades de San Bernardo, Maipú, Ñuñoa y La Florida se hacían exhibiciones en espacios abiertos, para “extender el alcance de esta fiesta de la cinematografía a toda la comunidad, especialmente a quienes no tienen acceso a ella por motivos económicos o de lejanía”, explica Aliaga. Entonces el programa, además de pionero, era líder en el campo de la difusión y la apreciación cinematográfica a nivel universitario. Emulando el modelo de los cines clubes europeos, realizaba interesantes acciones de mediación. No solo se hacían cursos de extensión que relacionaban este arte con las distintas ciencias humanas o entregaban lineamientos de apreciación, sino que había una extensa producción de folletería con material como biografías de los directores y críticas sobre las películas. El público lo recibía en las exhibiciones semanales y, por supuesto, también en el festival. “Fue un programa bastante avanzado que combinaba la difusión cinematográfica con la academia accesible a la gente”, dice Aliaga.

“En este tiempo no pasaba nada en Santiago -1976-, excepto el festival de teatro al aire libre del Parque Bustamante y el Festival Cine UC, ambos organizados por la Universidad Católica, que era el centro que animaba la vida cultural de Santiago en enero”, explica Pedro Labra.

LA MADUREZ DEL CERTAMEN. El ministro de Cultura Ernesto Ottone fue una de las autoridades que encabezaron la ceremonia de celebración de los 40 años de este evento. Ottone elogió su madurez y destacó que son pocas las instancias culturales en Chile que pueden permanecer en el tiempo.

Tras la salida de Ignacio Aliaga en 1995, Mario Núñez tomó el mando. En 1996, después de ser desarrollado casi dos décadas por la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, pasó al Centro de Extensión, que entonces dependía de la rectoría. El Teatro UC fue sede hasta finales de los 90. Cuando Núñez terminó su ciclo, Margarita Guarello estuvo alrededor de un año hasta que asumió Alicia Herrera. Durante esos años, el festival se acercó más a lo que es hoy día. “Se agregaron preestrenos en coordinación con las empresas distribuidoras y en algunos casos traíamos películas directamente desde otros países”, recuerda Mario Núñez. Los estrenos exclusivos hicieron su aparición en la edición Nº22 y se sumaron a las muestras de cooperación cultural que se hacían con apoyo de las embajadas. Este trabajo se fue fortaleciendo a lo largo de la primera década de 2000.

LO MEJOR Y ESTRENOS EXCLUSIVOS Conscientes de la exigencia de satisfacer a su público cinéfilo duro, la nueva dirección encabezada por Milena Skoknic desde 2011, quien sucedió a Alicia Herrera, decidió cambiar el modo de gestionar las películas para hacer competitivo a un festival que en enero convive con al menos un par de certámenes más dedicados al cine y una actividad teatral intensa. Se comenzó a acudir directamente a los agentes de venta internacionales. “Tuvimos que recurrir a las distribuidoras afuera y hacer una curatoría más personal, definir nuestra propia línea editorial”, dice Milena Skoknic. Aunque significaba una inversión mayor, era una apuesta segura por títulos seleccionados en los festivales internacionales y recientes como para no estar en los sistemas de descarga de internet. Pese a estos cambios, la línea programática del Cine UC y su festival se ha mantenido. “Tiene en su estructura, una institu59


reportaje ción que la apoya, cualidad que no poseen las otras salas de cine arte. Entonces existe una obligación de generar reflexión (…). La idea es mostrar lo que es vanguardia junto con lo que alguna vez fue vanguardia”, comenta Felipe Blanco, programador del cine desde 2001. Ese respaldo institucional ha sido fundamental para la existencia del certamen a lo largo de cuatro décadas. El rector Ignacio Sánchez lo confirmó en la ceremonia inaugural de su pasada edición. “Con cuarenta años de existencia, el Festival Cine UC es la muestra más antigua que se ha desarrollado en el país de manera ininterrumpida, hecho que nos llena de orgullo y satisfacción. Esta permanencia en el tiempo avala nuestro compromiso y preocupación por contribuir a la comunidad en las diversas áreas de desarrollo, buscando siempre alcanzar la mayor excelencia en los productos que entregamos”, dijo. “Es un certamen maduro, que a lo largo del tiempo ha ido creciendo y pasó de ser un resumen de la cartelera del año a un ciclo más cinéfilo, con estrenos exclusivos y películas que la gente está esperando. Pero todavía le queda mucho por hacer (…). Es decidor que lleve 40 años, porque demuestra que para la universidad es muy importante dar el espacio de encuentro para la difusión de nuevos lenguajes y la discusión y reflexión en torno al cine”, sentencia Skoknic. uc ADIÓS AL CELULOIDE. En 2013 el Cine UC puso fin a la utilización de este soporte e ingresó a la era digital. En la imagen el proyector 35 mm Prevost P-55, que se ocupó durante más de 20 años.

Cursos de extensión y actividades paralelas Desde los inicios el programa de cine organizaba, junto con el festival y las proyecciones semanales, mesas redondas y charlas. Pero los más recordados son los cursos de apreciación cinematográfica. En los años del “Jurado Cine UC”, Alicia Vega realizó uno conocido como “Cine aprendizaje”, en el cual las personas que pagaban su entrada recibían una clase donde se analizaba un trozo de la película y se le comparaba con otro. Luego, durante el mando de David Vera Meiggs se creó “El cine: ver no es mirar”, que en 1995 se había impartido al menos 20 veces y sumaba un total de 1.200 egresados. Este fue impartido por el mismo Vera, Ignacio Aliaga, José Román, el profesor del Instituto de Estética Luis Cecereu y el psicólogo Jorge Gissi, entre otros. “La idea era hacerlos bien interdisciplinarios, vincular el cine con otras ciencias”, recuerda Román. “Se dialogaba, se discutía, se polemizaba y había todo tipo de planteamientos porque el público era heterogéneo. En algunos casos la dinámica tomaba algunas aristas políticas”, cuenta Jorge Gissi, quien se mantuvo hasta el año 2000 como colaborador estable del Cine UC. Al comienzo los cursos eran cortos, de un mes o dos. Luego se transformaron en asignaturas independientes de 10 meses y después en el diplomado en Teoría y Crítica de cine, que es impartido por el Instituto de Estética.

60

REVISTA UNIVERSITARIA UC

“Es un certamen maduro, que a lo largo del tiempo ha ido creciendo y pasó de ser un resumen de la cartelera del año a un ciclo más cinéfilo, con estrenos exclusivos y películas que la gente está esperando. Pero todavía le queda mucho por hacer”.


61


chilenos todos

62

REVISTA UNIVERSITARIA UC


Un puente a la

libertad Un acuerdo de colaboración, firmado entre la UC y Gendarmería de Chile hace dos años y medio, ha permitido que se concreten 74 proyectos en distintos centros penitenciarios del Gran Santiago. La idea es colaborar con la misión de este organismo gubernamental, para mejorar la calidad de vida al interior de las cárceles y lograr que los reclusos puedan reinsertarse en la sociedad.

Por CARLOS OLIVA VEGA

o se cansa de contarlo. Trabajar al interior de un recinto penal delineó sus prioridades y su trayectoria profesional. “Antes veía la cárcel como una manera de castigo. Ahora la percibo como un lugar de reinserción y rehabilitación en el que podemos aportar mucho”, asegura Pilar Silva con una visión esperanzadora. Tras realizar su práctica profesional no remunerada de ingeniera comercial en el Centro Penitenciario Femenino (CPF) de San Joaquín, en el marco del Programa Puentes UC, no lo pensó mucho al momento de apostar por un trabajo profesional: seguir con su labor allí para darle un sentido a ese título obtenido en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Iba tres veces por semana, durante todo el segundo semestre de 2013, a asesorar a las internas en una pyme de banquetearía y repostería, la cual abastecía a Gendarmería y también a ciertos eventos del Ministerio de Justicia. La mayor Jessica Rivas del CPF aún la recuerda: “Llevo 18 años en esta institución y solía cerrar las puertas a los estudiantes universitarios, pues me llegaba una carga laboral extra. Nosotros

necesitamos que el alumno realmente venga a apoyar lo que hacemos, porque el recurso humano es limitado”, señala para continuar: “Esa fue la diferencia que observé en Puentes UC (…). Me di cuenta que estos jóvenes eran distintos, por eso tras Pilar vinieron estudiantes de Psicología, Sociología, Arquitectura y Diseño”. Hoy, el CPF de San Joaquín solo recibe a alumnos de la Universidad Católica gracias al convenio suscrito por Puentes UC y Gendarmería de Chile en 2013. Este acuerdo permite, entre otros, que los jóvenes realicen sus tesis, proyectos de título y prácticas profesionales, y que la comunidad entera de esta casa de estudios se relacione de alguna manera con la organización estatal a través de este programa del Centro de Políticas Públicas. El objetivo es producir una retroalimentación en lo relativo a las diferentes necesidades de esta institución y las alternativas de mejoramiento de políticas públicas por parte de la universidad. Pilar trabajó en el Centro de Educación y Trabajo del CPF, donde llegan las reclusas con mejor comportamiento y ganas de trabajar. ¿Su desafío concreto? Poner en orden a una pyme de repostería, a través de un estudio de mercado que evaluara sus costos e ingresos. Eso en la superficie, porque en lo hondo, esta ingeniera se llevó una experiencia profesional y de vida. “Supe que la mayoría de las internas estaban presas por narcotráfico, y algunas con más de 20 años de cárcel”, recuerda 63


chilenos todos Uniendo fuerzas Puentes UC es un programa del Centro de Políticas Públicas UC que permite a sus estudiantes ejecutar proyectos que contribuyen de manera concreta y útil a la solución de problemas públicos reales. Nació en 2002 con el fin de vincular a la universidad con las oportunidades de trabajo práctico a nivel local. El programa solo se había coordinado con municipalidades, por las ventajas estratégicas que estas ofrecen para abordar desafíos de implementación de políticas públicas a nivel local, en áreas muy diversas y en contacto directo con la ciudadanía. La alianza con Gendarmería es la primera que se realiza a nivel central. “Este convenio nos honra como universidad. Le agradecemos la confianza a Gendarmería y ojalá el trabajo desde la UC sea lo más multidisciplinario posible”, recalcó el rector Ignacio Sánchez durante la firma de este acuerdo en 2013.

y explica además que fue difícil enfrentarse al prejuicio de las reclusas: “Me contaron que la cárcel tiene muchas fundaciones de voluntariados de gente que va a limpiar su conciencia, pero que después las dejan botadas, que prometen cosas y no las cumplen”. Por eso Pilar deseaba quedarse, pero la excesiva burocracia se lo impidió: “Yo quería quedarme trabajando en Gendarmería, pero vino el cambio de mando de gobierno y al final me dijeron que había que postular de nuevo. Y ahí me dije que no podía esperar todo el año buscando trabajo”, sostiene la joven ejecutiva, actual gerente general de la empresa Alcom.

UN TRABAJO PERMANENTE

MUJERES EMPRENDEDORAS. Durante 2013, Pilar Silva apoyó la labor de internas del Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín para establecer una pyme de banquetería y repostería, la cual abastecía a Gendarmería y al Ministerio de Justicia.

“Nosotros queremos darle otra cara al módulo que tenemos, que todos sepan que trabajamos… que nos desempeñamos laboralmente”, le dijo un interno de la cárcel de Colina 2 al equipo de Puentes en el marco de su trabajo colaborativo en el programa de sustentabilidad “Colina 2.Zero”. La participación del equipo de nuestra universidad con este programa del recinto penal empezó el mismo año del gran convenio (2013). Desde entonces, se han coordinado muchas iniciativas en función de los recursos académicos que ofrece la UC. El curso “Diseño e Impacto Ambiental”, de la académica Mariana Kaplún, es el que más herramientas le ha dado a los internos de Colina debido a la consistencia con el que se ha impartido allí: semestre a semestre. Y es que el convenio entre Gendarmería y Puentes se distingue por no tener fecha de término ni restringirse a un proyecto particular. De hecho, cualquier iniciativa de la UC puede canalizarse a través del equipo detrás de este programa. El acuerdo involucra a todo el país, aunque actualmente la universidad trabaja solo con los centros de la Región Metropo-

1% Voluntariado

Tipos de proyecto

Fuente: Puentes UC.

37% Trabajo de curso

59% 3% Tesis

litana por temas de coordinación y de recursos. Eso sí, hay iniciativas que se realizan con la dirección nacional. Por ejemplo, en 2014 alumnos de Ingeniería Civil trabajaron con el área de logística de Gendarmería para optimizar las labores de su taller automotriz y, el último semestre de 2015, se hizo un taller de enfermería y salud mental destinado a funcionarios en retiro de la institución. Según Cristóbal Tello, director de Puentes, muchas universidades en el país colaboran con municipios y órganos públicos, a través de la labor académica de sus alumnos. “Nuestro elemento diferenciador es el modelo de vinculación desarrollado, que permite establecer una relación permanente con las contrapartes municipales (y Gendarmería) e identificar oportunidades donde los estudiantes y profesores puedan prestar asistencia técnica, a través de sus trabajos de curso, prácticas y proyectos de título”. Estos aportes integran una estrategia conjunta desarrollada por la UC con cada organismo, lo que permite coordinar los esfuerzos y generar sinergias. En el caso de Gendarmería, el convenio ha destacado por varias razones. Por sus alcances, pues el acuerdo se renueva cada año; por la calidad de las iniciativas –desde proyectos de títulos, prácticas profesionales, trabajos en terreno– y, por la cantidad de obras concretadas (74) y de personas que han participado (30 profesores y 422 estudiantes). Todo un grupo variopinto que ha trabajado en la dirección nacional y regional y en las unidades penales: Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín, Puente Alto, San Miguel, Colina 1 y 2; Centro de Detención Preventiva de Santiago Sur; Centro de Educación y Trabajo de Colina 1 y Metropolitano. Además del área de Deportes de la universidad, han colaborado 14 carreras, a través de docentes y estudiantes, quienes incluso han escrito tesis de grado tras su labor. Dos de estas pertenecen a alumnas egresadas de Diseño: una es la propuesta

“Antes veía la cárcel como una manera de castigo. Ahora la percibo como un lugar de reinserción y rehabilitación en el que podemos aportar mucho”, afirma Pilar Silva, ingeniera comercial UC. 64

REVISTA UNIVERSITARIA UC

Práctica


de tabletas de pulpa de papel reciclado, en donde los internos siembran semillas de distinto tipo; y la otra es un diseño e instalación de señaléticas en el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín para el ingreso de visitas. La otra tesis –en total han sido tres– fue realizada por estudiantes de Sociología, quienes estudiaron la trayectoria laboral de exinternos, que egresaron durante el año 2014 y comienzos de 2015, de los centros de reclusión y que fueron parte de dos proyectos emblemáticos: el Programa de Apoyo Postpenitenciario (PAP) y el Programa de Reinserción Laboral (PRL), todo acotado a la Región Metropolitana y a la colocación laboral. Los resultados de estos estudios y trabajos en terreno son entregados a Gendarmería, entidad que suele especificar a Puen-

“Nuestro elemento diferenciador es el modelo de vinculación desarrollado, que permite establecer una relación permanente con las contrapartes municipales (y Gendarmería) e identificar oportunidades donde los estudiantes y profesores puedan prestar asistencia técnica a través de sus trabajos de curso, prácticas y proyectos de título”, explica Cristóbal Tello, director de Puentes UC.

Número de estudiantes por carrera Fuente: Puentes UC.

Instituto de Sociología Instituto de Ciencia Política Facultad de Educación Facultad de Derecho Facultad de Comunicaciones Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Escuela de Trabajo Social Escuela de Psicología Escuela de Ingenieria Escuela de Enfermería Escuela de Diseño Escuela de Arte Escuela de Arquitectura Escuela de Administración Deportes

tes el tipo de ayuda que necesita y dónde la requiere, pues sus apremios son bastantes. Conocidos son los problemas a nivel sistémico que permanentemente enfrenta este organismo, los que van desde el hacinamiento en las cárceles (cuya población está compuesta en un 92% por hombres) hasta la falta de personal: “Cuando se piensan en políticas públicas no se evalúa un montón de factores, entre ellos, la mala distribución en las cárceles”, explica un oficial de alto rango de Gendarmería, donde los alcaides (algo así como el director de cada recinto penal) permanecen cuatro años en sus cargos, pero cuyos directores nacionales y regionales suelen durar menos. Los suyos son puestos de confianza dependientes del Ministerio de Justicia. De ahí que cada vez que

DESARROLLO PROFESIONAL. Los proyectos de Puentes UC integran la formación académica de los estudiantes. Además, les permite elaborar propuestas y ejecutar intervenciones en beneficio de diversas organizaciones públicas.

7 3 1 3 14 5 27 16 13 50

241 2 6 6 30

65


COLINA 2.ZERO. Este proyecto de Gendarmería ha convocado a 50 estudiantes de la UC, quienes han asesorado a los internos de este penal en el diseño de huertos, la fabricación de maquinarias sustentables o la elaboración de juguetes con materiales reciclados.

“Esto es prepararse para el mundo laboral que enfrentaremos en libertad. En este caso, el tener un huerto personal que puede ser una fuente de trabajo para la reinserción social”, cuenta Boris, interno de Colina 2. Trayectorias laborales Alejandro Alzérreca y Javier Munizaga, egresados de Sociología, son los autores de una de las tres tesis que, a la fecha, distintos estudiantes de licenciatura han realizado a través de este programa del Centro de Políticas Públicas. Titulada “Descripción de trayectorias laborales para egresados de programas de reinserción laboral” da cuenta de 13 entrevistas realizadas a distintos hombres y mujeres –durante 2014 y comienzos de 2015- que pasaron por algún recinto penitenciario de la Región Metropolitana. Allí concluyen, entre otras cosas, que “se identificaron dificultades considerables en la coordinación que presentan el PAP (Programa de Apoyo Postpenitenciario) y el PRL (Programa de Reinserción Laboral) –ambos de Gendarmería-, para lograr una conexión entre la realización de capacitaciones y el puesto ofrecido a través de la colocación laboral”. Sin embargo, dicen los autores, la inserción al trabajo iniciada desde la cárcel se reconoce como un factor fundamental para los exinternos: “Mientras antes sea el inicio de las actividades, mayor es el éxito posterior en el trabajo. Este factor es de vital importancia para aquellas personas que poseen largas carreras delictuales, extensas condenas y poca experiencia previa a su ingreso al penal”. Además, el estudio descubrió que todos los entrevistados presentan una fuerte motivación para salir adelante a través de un modo de vida no delictivo.

66

REVISTA UNIVERSITARIA UC

se nombra al director nacional, el equipo de la universidad debe juntarse con él y explicarle su trabajo desde cero. En este sentido no sorprende que el grueso de los proyectos que se desarrollan entre ambas entidades surja de peticiones expresas de este órgano de seguridad. Sin embargo, se elaboran sobre la base de los tiempos de la universidad, o sea, se ajustan a los semestres académicos y a las necesidades de algún curso o proyecto de título, según sea el caso. Es la metodología con la que se trabaja, asevera Carmen Mardónez, profesional de Puentes que coordina este convenio. Ella visita dos veces al año las oficinas de esta institución para levantar los requerimientos. “De esta manera me traigo insumos para salir a la universidad a buscar ayuda. Así le digo a Diseño, por ejemplo, que necesito una practicante para esto o aquello. Es cierto que a veces se da lo contrario, como cuando la profesora Mariana Kaplún, con quien llevamos años trabajando, suele proponer cosas a la asistente social de Colina 2”. Mardónez se refiere a Claudia Caroca, asistente social con quien se han gestionado varios cursos por iniciativa de Kaplún en los patios 5 y 9 de Colina 2, sectores con alrededor de 120 presos cada uno y conocidos por su alta peligrosidad, pero que hoy emergen como ejemplos de una comunidad sustentable: “Nos hemos centrando en dos puntos, la reutilización de materiales y la entrega de herramientas para una futura reinserción”, dice Mariana Kaplún, académica de Diseño y quien cada semestre realiza un taller en el último año de la carrera, como parte del proyecto de Gendarmería “Colina 2.Zero”, proyecto que es reconocido por sus huertos y lombriculturas. Allí los alumnos trabajan directamente en el módulo. Nadie elige a los internos que se inscriben pues, según Claudia Caroca, “hay una selección natural de quienes se interesan en participar”. Los reclusos lo han agradecido. “Esto es prepararse para el mundo laboral que enfrentaremos en libertad. En este caso, el tener un huerto personal que puede ser una fuente de trabajo para la reinserción social”, cuenta Boris, uno de los internos de Colina 2, en un video preparado por el equipo de Puentes. En “Colina 2.Zero” han participado más de 50 estudiantes de la Universidad Católica, quienes han asesorado a los internos en el diseño de huertos, la fabricación de maquinarias sustentables como la bici-licuadora o la elaboración de juguetes con materiales reciclados, muchos de los cuales se mostraron en la última Muestra de Artesanía UC en Providencia. Después de todo, “Puentes UC se convirtió en un eslabón que faltaba en esta tarea que tiene que ver con la inserción social”, dice la mayor Jessica Rivas. uc


exalumnos

www.bozzochocolates.cl

67


La UC entre las mejores universidades del mundo El último informe del Ranking QS, elaborado por la consultora inglesa Quacquarelli Symonds, arrojó en su reciente medición por disciplinas que seis áreas de la UC se posicionaron entre las 50 mejores a nivel mundial: Architecture and Built Environment (29º), Education (33º), Social Policy and Administration (35º), Art and Design (36º), Law (38º), y Agriculture and Forestry (50º). Guillermo Marshall, prorrector de la UC, afirma: “Estos resultados muestran que la universidad puede competir con las mejores del mundo, gracias a la calidad de sus alumnos y académicos”. Asimismo, reflexionó sobre la importancia de crecer en aquellos ámbitos en los que aún no somos competitivos. El decano de la Facultad de Derecho, Carlos Frontaura, señaló que esto implica una gran responsabilidad, ya que “refuerza la convicción de que nuestro deber es entregar a Iberoamérica una formación integral y profesional de calidad”. Desde el mundo de la Agronomía, el decano Rodrigo Figueroa explica que el resultado “habla muy bien de la facultad, sobre todo por ser una valoración externa que colma de entusiasmo y orgullo a nuestros académicos”. Según el decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Mario Ubilla, el hecho de que Arquitectura y Diseño destaquen en el ranking se debe a múltiples factores. “La facultad se ha ganado un espacio de reconocimiento a nivel nacional e internacional debido a la calidad de su propuesta educativa, sus docentes y estudiantes. Además, los proyectos que han salido de las escuelas tratan temáticas originales que hemos llevado adelante como facultad”, explica.

Investigan cómo la contaminación influye en el derretimiento de los glaciares Hasta los cinco mil metros de altura, en plena Cordillera de Los Andes de la zona central, llegó el académico del Instituto de Geografía Fabrice Lambert, junto a un equipo de expertos. El objetivo de su expedición fue determinar cómo afecta la contaminación de Santiago a las cumbres que rodean la ciudad. Para ello midieron el espesor de la capa de neviza o nieve compactada sobre el hielo de varios glaciares y tomaron testigos de hielo en lugares como el Juncal Sur y el Cerro Bologna. El próximo paso será tomar muestras de árboles entre los glaciares y la ciudad, para medir la contaminación de metales pesados en zonas intermedias.

68

REVISTA UNIVERSITARIA UC

Se consolida una larga tradición de intercambio académico El reverendo John Jenkins, presidente de la Universidad de Notre Dame, visitó por primera vez la Universidad Católica. Ambas instituciones mantienen vínculos hace más de 20 años en temas de investigación, intercambio estudiantil y académico. Han desarrollado en conjunto proyectos interdisciplinarios que fueron revisados en esta visita, puesto que comparten la vocación de educar con los más altos estándares y con una clara misión católica. “Con Notre Dame tenemos una larga tradición de cooperación. Por ejemplo, en las dos últimas décadas hemos recibido más de 800 alumnos de esa casa de estudios. Desde hace tres años, gracias a una donación de la familia Luksic, podemos enviar alumnos, profesores y funcionarios a esta institución, lo cual ha intensificado aún más los vínculos ”, explica el prorrector, Guillermo Marshall. Si bien las investigaciones conjuntas pertenecen a las áreas de Ingeniería, Astronomía, Química y Derecho, en el reciente encuentro se exploraron nuevos espacios de colaboración, como por ejemplo, en humanidades.


noticias uc Representantes del judaísmo, de la Iglesia Católica y del mundo musulmán rezan por la paz

Descubren el mayor planeta rocoso de la historia El estudiante de doctorado en Astrofísica, Néstor Espinoza, realizó un hallazgo crucial para la historia de la Astronomía. El científico descubrió un planeta cuyo diámetro es dos veces el de la Tierra y está compuesto por una masa 16 veces mayor a nuestro planeta. El descubrimiento, denominado “BD+20594b”, se encuentra en la Vía Láctea y sería completamente rocoso, lo cual lo convierte en un cuerpo inédito, dado que según las teorías debiese estar formado por gases.

Judíos, musulmanes y católicos se congregaron a rezar por la paz en una ceremonia realizada con motivo del aniversario número cincuenta del documento Nostra Aetate (Nuestro tiempo). Monseñor Ricardo Ezzati, Arzobispo de Santiago, fue el encargado de dar la bienvenida a los panelistas Mohamed Rumie, vocero del Centro Islámico de Chile; al rabino Abraham Skorka, rector del Seminario Rabínico Latinoamericano y a Monseñor Jorge Patricio Vega, Obispo Prelado de Illapel, que trataron el tema “¿Cómo cambió la relación entre cristianos y los miembros de otras religiones a partir de Nostra Aetate?”. “Es muy importante esta oración por la paz del mundo, para que los hombres y las mujeres de todos los tiempos, de todas las razas y de todas las religiones, nos podamos redescubrir en la dignidad que nos proviene de Dios creador que nos ha hecho a imagen y semejanza suya”, señaló Monseñor Ricardo Ezzati.

Académico triunfa con su propuesta fotográfica

Lorena Meckes y Roberto González se incorporan a MIDE UC Dos antiguos colaboradores del Centro de Medición, MIDE UC, y destacados expertos en los ámbitos de la educación y la psicología social, se integran al equipo profesional de la unidad. Se trata de Lorena Meckes, quien en 2014 lideró la comisión externa, convocada por el Ministerio de Educación para hacer una revisión del Simce, y Roberto González, exvicerrector académico UC. Meckes se incorpora como coordinadora del área internacional y González asumirá el cargo de director alterno.

El certamen inglés Wellcome Image Awards 2016 escogió la fotografía del profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC, Fernán Federici, como una de las 20 mejores imágenes científicas del año. En ella, el académico captura la distribución casi algorítmica de las estructuras vegetales en crecimiento y desarrollo de una preparación de maíz. La premiación se realizó en marzo pasado en Londres (Inglaterra), en el Science Museum. Fernán Federici es un apasionado de la fotografía de material biológico, fluidos y cristales. Esta afición fue desarrollada en su tiempo libre, durante su estadía en Cambridge. Recibir un galardón de la Wellcome Trust Image Awards abre la posibilidad de impactar en galerías que fusionan ciencia y arte, así como destacados centros de investigación a nivel mundial.

El Papa Francisco presenta la exhortación apostólica Amoris Laetitia Temas como la preparación de los novios al matrimonio; el acompañamiento pastoral de las familias; el acceso a los Sacramentos de las personas divorciadas y vueltas a casar, y la acogida de las personas homosexuales, fueron abordados en los dos últimos Sínodos de la Familia de la Iglesia Católica. Los contenidos y conclusiones de estos encuentros fueron reunidos y presentados en la exhortación apostólica Amoris Laetitia, traducida como “La alegría del amor”, que fue presentada el 8 de abril por el Papa Francisco. En el documento, de 325 párrafos, el Papa incorpora contribuciones que hicieron grupos de iglesias de diversas partes del mundo.

69


noticias uc

Picasso y las mujeres que amó

Las propuestas de Aravena para la Bienal de Arquitectura de Venecia En una exposición, que contó con la participación de la presidenta Michelle Bachelet y el presidente de la Bienal de Venecia, Paolo Baratta, el profesor UC y ganador del Premio Pritzker 2016, Alejandro Aravena destacó dos de los principales tópicos que privilegiará como curador de la muestra. Por un lado, están las ideas que aborden nuevos desafíos en ámbitos como el económico, político, social, ambiental, artístico y cultural. Por el otro, aquellos proyectos que den soluciones a varios problemas a la vez. La versión décimo quinta de la Bienal se desarrollará entre el 28 de mayo y el 27 de noviembre de este año.

La muestra “Picasso: Amor y deseo” está protagonizada por las figuras femeninas que tuvieron importancia en la vida del genio español y que lo marcaron afectivamente. A ellas rinde homenaje a través de estos grabados, que son 52 obras originales, principalmente retratos, realizadas por el artista entre los años 1921 y 1971, y que reflejan el esplendor del autor. Las imágenes se expusieron en la Galería de Arte del Centro de Extensión hasta el 30 de abril. Los trabajos fueron presentados por la UC en conjunto con la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, acogida a la Ley de Donaciones Culturales, y pertenecen a la Fundación Picasso, Museo Casa Natal de Málaga.

Reacreditan a la Escuela de Administración por cinco años La Escuela de Administración UC fue reacreditada por la Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB) por cinco años más, con lo cual se ratifica su liderazgo a nivel internacional. La AACSB es un organismo estadounidense dedicado a mejorar la calidad de las escuelas de negocios a nivel global. Esta clasificación es un proceso de mejoramiento continuo, en el que se consideran 15 estándares de calidad agrupados en cuatro grandes categorías: gestión estratégica e innovación; profesores y estudiantes; aprendizaje y enseñanza y compromiso académico y profesional. Actualmente hay más de 750 instituciones en 51 países con este reconocimiento, y solo 12 en Sudamérica.

70

REVISTA UNIVERSITARIA UC

Alumnos de doctorado en la UC suman más de mil y aumenta cantidad de extranjeros

La música de las misiones vuelve a las iglesias del sur de Chile Una serie de conciertos se desarrollaron en las iglesias de Purulón, Quinchilca y Panguipulli, Región de Los Ríos, en el marco de la tercera versión de la Ruta Musical de las Misiones. La iniciativa contó con la participación de los grupos de música antigua Izia Semaisi, Voce Lontana y la presentación de la poeta mapuche Faumelisa Manquepillán junto a la agrupación folklórica Añoranzas. La ruta forma parte de un proyecto de investigación a cargo de las académicas de Historia UC, María José Vial y Carolina Loyola, que busca rescatar y promover el legado de las misiones capuchinas del siglo XIX y XX. Además de los recitales, la versión 2016 contó con exhibiciones de artesanía de la zona y exposiciones que dieron cuenta de la historia detrás de cada templo levantado en estas tres estaciones misionales: San Antonio de Purulón, Nuestra Señora de la Candelaria en Quinchilca y San Sebastián de Panguipulli.

En una ceremonia encabezada por el rector Ignacio Sánchez, acompañado por la vicerrectora de Investigación, Sol Serrano, el vicerrector Académico, Juan Larraín y la directora del Colegio de Programas Doctorales, Jani Brouwer, se recibió a los más de 200 alumnos que este año comenzaron su doctorado en la UC. Con ellos, la universidad ya suma más de mil estudiantes de posgrado y aumentó la cantidad de extranjeros. “Estamos muy contentos de recibir a los alumnos que van a empezar una nueva etapa en su formación profesional y científica para profundizar en las diversas áreas del saber, especialmente a los 60 extranjeros que provienen de diferentes partes del mundo, lo que representa un 23% del total; todos ellos se suman a los 1.200 estudiantes regulares de doctorado que tiene la UC”, indicó el rector Sánchez.


La experiencia de PentaUC llega a Talca Casi 200 niños de las comunas de Talca, San Clemente, Molina, Constitución, Cauquenes y Linares, son los primeros participantes en el recién creado programa Semilla UCM, de la Universidad Católica del Maule, quienes aprovecharán esta instancia para potenciar sus altas habilidades académicas. En la jornada inaugural del programa, Marcelo Mobarec, director de PentaUC, enfatizó la relevancia de establecer escuelas en cada una de las regiones del país. Desde sus inicios en 2001, PentaUC ha transferido su modelo a otras cinco instituciones del país.

La UC apoya a Chañaral, un año después de la tragedia El 26 y 27 de marzo de 2015, enormes masas de agua, barro y escombros arrasaron amplias zonas de Chañaral, Copiapó y poblados aledaños en la Región de Atacama. Ante la catástrofe, la universidad se comprometió a apoyar la reconstrucción durante dos años, formándose el Proyecto Chañaral UC. Un equipo interdisciplinario se encuentra actualmente trabajando, con resultados en ámbitos como la construcción del primer barrio de viviendas ecosustentables; el diseño de edificios públicos y áreas verdes; un diagnóstico ambiental sobre la contaminación en aguas y suelos; la capacitación a profesores y funcionarios públicos en manejo de crisis; cartografía de amenazas físicas y planificación territorial, y una Biblioteca Escolar Futuro, con una colección de alrededor de cuatro mil libros.

La Antártica como laboratorio natural Analizar el efecto de la desglaciación, a través de la intrusión de aguas dulces provenientes de la parte continental (glaciares) hacia el sistema marino y, observar cómo afecta a la comunidad microbiana, es el principal objetivo de la investigación que está realizando en la Antártica Beatriz Díez, académica de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, junto con Martin Polz, del Massachusetts Institute of Technology y Laura Farías de la Universidad de Concepción. “Los cambios pueden ocurrir debido a modificaciones fisicoquímicas y biológicas, incluyendo condiciones de salinidad, nutrientes y el inóculo microbiano proveniente de los glaciares”, explica la científica. La expedición se realiza en el marco de un proyecto de cooperación internacional entre Chile y los Estados Unidos, que dura 3 años, y es financiado por CONICYT.

Estudiantes de diseño crearon innovaciones para modelo de automóvil Con el objetivo de realizar transferencia de los conocimientos e innovaciones desarrolladas y aportar a las necesidades de la industria, alumnos de tercer y cuarto año de la carrera de Diseño de la Universidad Católica crearon artículos complementarios para la marca Nissan, cuyo destino final será el modelo de automóvil March Sport. Entre estos fue distinguido el proyecto "Meeting", de los estudiantes Patricia Lima, Gonzalo Bustamante, Paulina Muena y Francisca Neira, que consiste en un sistema de sonido y de convivencia portátil, ubicado en la bandeja de la maleta del auto, que funciona gracias al principio de inducción, es decir, toma las ondas magnéticas de cualquier smartphone y sin necesidad de cables, conexiones o bluetooth las amplifica. Santiago Castro, director general de Nissan Chile, valoró la transferencia de conocimiento a la sociedad: “Nissan se caracteriza por la capacidad para crear, emocionar e innovar. Estos son pilares fundamentales de nuestra filosofía como marca. Estamos uniendo la universidad con la empresa privada y eso es fundamental”. 71


Postales UC

Los 100 años de la RU, además de la ceremonia de nombramiento del nuevo decano de la Facultad de Comunicaciones marcaron la agenda de la universidad estos últimos meses.

Revista Universitaria: un siglo entregando conocimiento a Chile Con discursos, videos y reconocimientos a antiguos directores de la publicación, se realizó la ceremonia para conmemorar el centenario de Revista Universitaria (RU), que se fundó en 1915. La celebración estuvo marcada por los recuerdos de quienes en distintas etapas formaron parte de la publicación como directores y colaboradores. Junto a ellos, estuvieron presentes los temas relevantes en los cuales la RU aportó a la discusión en el país. El rector Ignacio Sánchez destacó que la UC conmemora con alegría estos cien años. “Al mirar hacia atrás podemos sentirnos satisfechos por la labor realizada a través de este medio de comunicación. Creemos que en todo este tiempo ha respondido al espíritu de educación que inspira a la universidad, su contenido tiene una sólida base en el llamado que nos hace la Iglesia a participar en la evangelización de la cultura, desde nuestras aulas”. Por su parte, la vicerrectora de Comunicaciones Paulina Gómez, destacó la relevancia de que la Universidad Católica haya creado una revista que ha perdurado tantos años y que, a pesar del paso del tiempo, ha mantenido su vigencia.

1

2

3

Eduardo Arriagada asume como nuevo decano de Comunicaciones

2

1 72

REVISTA UNIVERSITARIA UC

1. El intendente de Santiago, Claudio Orrego; el rector Ignacio Sánchez; el decano de la Facultad de Comunicaciones, Eduardo Arriagada, y la secretaria general, María Elena Pimstein. 2. Soledad Puente y la decana saliente Silvia Pellegrini.

El nuevo decano de la Facultad de Comunicaciones, Eduardo Arriagada, abordó en su primer discurso el desafío que tiene la UC en los próximos años de conectarse al mundo digital más estrechamente y aportar profesionales preparados para las tareas pendientes en el área. La ceremonia de cambio de mando se desarrolló con la presencia de autoridades, académicos y estudiantes, en un marco de mucha emoción. Por su parte, la decana saliente y profesora Silvia Pellegrini aprovechó la instancia para recordar cómo surgió la idea de convertir a la entonces Escuela de Periodismo en la actual facultad.


vida social

4

5

6

7 8

9

1. Los directores de Revista Universitaria homenajeados durante la ceremonia: Cecilia García-Huidobro; Sonia Quintana; Gonzalo Saavedra; Miguel Laborde; la exdirectora de arte Ximena Ulibarri y el rector Ignacio Sánchez (faltó Hernán Larraín). 2. El vicerrector Académico Juan Larraín; Paula Miranda; Mónica Arellano y Magdalena del Río, directora de Marketing. 3. La vicerrectora de Comunicaciones Paulina Gómez durante su discurso. 4. El poeta y excolaborador de Revista Universitaria, Cristóbal Joannon, leyó poemas durante el encuentro. 5. Carlos Frontaura, decano de la Facultad de Derecho; la secretaria general, María Elena Pimstein; José Luis Romero, director de académicos de Pastoral y el profesor Pablo Chiuminatto. 6. José Antonio Soto; Patricia Torrontegui; Rodrigo Figueroa, decano de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal y Sebastián Alaniz. 7. Miguel Laborde, actual director de Revista Universitaria y Verónica Guarda, directora de Comunicaciones. 8. El Vice Gran Canciller de la UC, padre Cristián Roncagliolo; la vicerrectora de Comunicaciones, Paulina Gómez; la directora de Ediciones UC, María Angélica Zegers; Patricia Corona, coordinadora editorial de Ediciones UC y el rector Ignacio Sánchez. 9. El exrector Pedro Rosso; Francisca Alessandri y Gonzalo Saavedra.

Coro Alumni UC presenta su primer disco El Coro Alumni UC, integrado por exalumnos de esta casa de estudios y dirigido por Karin Friedli, presentó su primer disco denominado Letra y Música de Latinoamérica. El álbum es el resultado de un trabajo que se extendió por dos años y que reúne poesía y canciones de autores de esta región del continente. La agrupación, formada por 25 integrantes, chilenos y extranjeros, cumplió 10 años de existencia, hito que pretenden destacar a través de esta iniciativa. Así lo explica Karin Friedli: “Pensamos que grabar un disco es una manera maravillosa de celebrar una década. Antes habíamos participado 1 2 como invitados en una producción del Coro de la Facultad de Medicina, pero 1. Sebastián Gutiérrez; Javier Sepúlveda; Sergio Soto y Karin Friedli, directora Coro Alumni UC. 2. Johanna Barrenechea; Yolimar teníamos este desafío pendiente”. Plaza y Maybe Briceño. 73


La inauguración del Año Académico 2016 pone su énfasis en la reforma a la educación superior Con un llamado a continuar sirviendo al país, el rector Ignacio Sánchez inauguró el año académico 2016, que convocó a toda la comunidad. La ceremonia se inició con una Eucaristía, presidida por el Cardenal Ricardo Ezzati, Arzobispo de Santiago y Gran Canciller de la UC; Monseñor Ivo Scapolo, nuncio apostólico de la Santa Sede y el padre Cristián Roncagliolo, Vice Gran Canciller. Por su parte, el rector se refirió en su discurso al aporte de la universidad en temas de educación en un año de reforma y además a la creciente presencia de investigadores UC en todo el territorio nacional. Por primera vez el encuentro contó con un traductor para transmitir este mensaje en lenguaje de señas. Durante la jornada también se hizo entrega del Premio al Espíritu UC al alumno de Derecho Clemente Recabarren. Además, se otorgó el Premio Creación Artística UC 2016 a la profesora Voluspa Jarpa y 21 académicos recibieron el Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente.

1

4

6

2

3

5

7

1. Jorge Padilla, director de la Escuela de Arte; Voluspa Jarpa, Premio Creación Artística UC 2016 y Luis Prato, decano de la Facultad de Artes. 2. El exrector Pedro Rosso y el decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Mario Ubilla. 3. José Allard; Ramón López; Vladimir Marianov y Luis Hernán Tagle. 4. El padre Cristián Roncaglio, Vice Gran Canciller de la UC; Cardenal Ricardo Ezzati, Gran Canciller UC; Gonzalo Siade y Guillermo Tagle, director de Pastoral. 5. Julio Isamit, Premio Espíritu UC 2013; el rector Ignacio Sánchez; Clemente Recabarren, Premio Espíritu UC 2016 y Jorge Acosta, Premio Espíritu UC 2011. 6. Francisco Bozinovic; el vicerrector Académico Juan Larraín; Sergio Gelcich; Stefan Gelcich, académico galardonado y el decano de la Facultad de Ciencias Biológicas, Juan Correa. 7. El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos de la Llera; Sandra Navarro; Jacqueline Kelly y Jaime Bellolio.

74

REVISTA UNIVERSITARIA UC


vida social

Padres de novatos conocen proyecto educativo Alrededor de 1400 padres de alumnos que ingresaron a la UC estuvieron presentes en las distintas jornadas en las cuales fueron invitados a reunirse con las principales autoridades, para conocer el proyecto educativo de la UC. La exposición central estuvo a cargo del rector Sánchez, quien abordó los aspectos centrales del Plan de Desarrollo (2015-2020) y los ejes transversales relativos a la identidad y comunidad. Luego se dio paso a la participación de los apoderados. Entre las inquietudes destacaron aquellas relacionadas con el financiamiento, intercambio con universidades extranjeras, actividades deportivas, talleres, campo laboral e infraestructura.

1 1. Paulina Musalem; Javier Jadue; Bernardita Lira y Benjamín Cuevas. 2. Alejandro Medina; Margot Papperman; Doris Passi y Javier González. 3. Ana María Parra; Valentina Herrera y Claudia Pérez.

2

3

TEMPORADA 2016

TEATRO INFANTIL Y FAMILIAR UC

TeatroFmiliarUC

ESTACIONAMIENTOS CERCANOS: LIRA 21 Y MARCOLETA 350

75


reseñas libros

Relato en imágenes

L

os hombres lobo de Montpellier, de Jason, es una novela gráfica noruega sobre Sven, un artista radicado en la ciudad francesa de Montpellier. Su arte no da abasto así que decide iniciarse en el mundo del crimen, pero con elegancia. De noche se disfraza de hombre lobo para luego ingresar sigilosamente a las casas de la ciudad con el fin de robar joyas y otros objetos valiosos. El disfraz le permite ahuyentar a sus víctimas en el caso de que lo sorprendan en el acto. Sven pasa sus noches deambulando por los techos de los edificios en busca de casas vacías. En el día intenta llevar una vida más o menos normal; dibuja la

LOS HOMBRES LOBO DE MONTPELLIER John Arne Saeteroy (Jason) Editorial Astiberri

ciudad, juega ajedrez con un amigo en el parque y establece una relación cada vez más cercana con su vecina. Cuando se pone el sol se disfraza y sale al acecho. Parece ser un oficio próspero hasta que una noche de luna llena, en el techo de una casa, cruza caminos con un hombre lobo de verdad. Al poco tiempo Sven se convierte en el blanco de una sociedad secreta de hombres lobo que no toleran su impostura licantrópica. Pero lo más seductor de esta novela gráfica son los momentos de silencio, de contemplación, de tristeza, amor, desamor y sexualidad. Sven medita con humor y desesperanza su existencia a la deriva, se enamora perdidamente de la vecina, quien a su vez ama a otra mujer, y asume la licantropía como una forma de vida. Los hombres lobo de Montpellier avanza sin urgencia, sin perderse en distracciones, y entiende la importancia de los silencios y de la quietud. Su gran virtud no radica tanto en la historia que cuenta sino en cómo la cuenta. La estética de Jason es minimalista, así como la forma en que narra los eventos y los momentos existenciales de Sven. Sin embargo, es en esta depuración que se puede apreciar la soledad meditativa del protagonista. Las obras de Jason se destacan por lograr un tono complejo que combina el humor con la melancolía, como si la tristeza solo pudiera entenderse o mostrarse a través de un humor casi mudo. Los hombres lobo de Montpellier es una excelente novela gráfica literaria, y como todo buen cómic, se vale más del lenguaje visual para narrar que de la palabra escrita. Jason sabe captar las elipsis en la vida, aquellos momentos en los que pensamos que no ocurre nada, pero que en realidad es cuando somos más auténticos y el tiempo transcurre a otro ritmo, más pausado y tangible. Esta es una obra bella, triste, inteligente y divertida. MIKE WILSON Escritor y académico de la Facultad de Letras UC

76 REVISTA UNIVERSITARIA UC

La transformación del agro LA REFORMA AGRARIA EN CHILE: HISTORIA, EFECTOS Y LECCIONES Alberto Valdés y William Foster Ediciones UC, 2015

La reforma agraria fue un fenómeno que cambió la historia de Chile, pero sus características siguen confusas. Los autores analizan la falta de incentivos a la inversión agrícola en el periodo anterior, los objetivos sociopolíticos de un proceso de reforma que traspasó la propiedad pero no la dividió, la posterior redistribución a pequeños propietarios durante el gobierno militar y, finalmente, las altas inversiones de capital en huertos, viñas y lecherías. Todos aspectos altamente relevantes en la transformación completa del agro en Chile, durante el último medio siglo.

IDEAS EN EDUCACIÓN: REFLEXIONES Y PROPUESTAS DESDE LA UC Ignacio Sánchez (Editor) Ediciones UC, 2015

Debate trascendente El libro contiene 22 capítulos que giran en torno a los temas centrales del debate actual sobre educación. La pertinencia de las reflexiones de sus autores es innegable sobre un tema fundamental de la agenda país y que además son el aporte de la universidad al debate público. En esta línea el libro marca un punto de partida como recopilación de las ideas centrales que se investigan y desarrollan en nuestra universidad, reflejando la heterogeneidad y libertad académica de sus profesores y el compromiso de la UC con la educación que queremos para Chile.


FOTOGRAFÍA GENTILEZA ESTUDIO DE ANIMACIÓN PUNKROBOT.

reseñas tv

Historia de un Oso:

La segunda lectura del triunfo SEBASTIÁN ALANIZ, profesor de la Facultad de Comunicaciones UC

Q

ue si este era el primer Oscar para Chile o si fue el que recibió Claudio Miranda por la dirección de fotografía de Life of Pi, en 2012. Que si todos podíamos celebrarlo o solo ese puñado de talentosos que formaron parte del equipo del cortometraje. Que si los políticos debían felicitarlos o, en realidad, mejor guardaban silencio porque algunos tenían nexos ideológicos con aquellos que decidieron enviar a compatriotas al exilio, tema central de la película. Ninguna de esas disyuntivas me quitaba el sueño. Me pregunté otras cosas después de festejar lo que, para mí, es claramente el primer Oscar para Chile, tal como el propio Pato Escala lo presentó al mundo desde el micrófono de los agradecimientos. Conocía el trabajo que venía desarrollando el estudio de animación Punkrobot, había visto Historia de un Oso hace un tiempo y sabía algo de su recorrido. Pero tras el premio de la academia, me dieron ganas de ver esos 9 minutos de nuevo. No fui el único. “¿Dónde puedo

ver Historia de un Oso?” era la pregunta que miles se hacían en esos minutos en torno al inolvidable anuncio. También tenía esa inquietud ¿Cuáles eran las ventanas de exhibición de un producto único como este? ¿Dónde puedo ver al oso? Respuesta 1: En cualquier lado. Medios escritos, radios y canales de TV en sus versiones online, portales web y usuarios de redes compartían links a granel en las horas en torno al Oscar. El problema. No existe hasta hoy la posibilidad de ver el cortometraje gratis, completo y de manera legal en la web. Está a la venta en iTunes y el tráiler disponible de manera gratuita. Cualquier otra forma fue simplemente hacerles un “flaco favor” a los recientes ganadores mediante piratería. Tema para debatir. Respuesta 2: El corto se está proyectando en el cine, antes de la película Zootopia. Excelente idea si se considera la cantidad de público que llevan los largometrajes de animación extranjeros a las salas de cine. El problema. Solo una cadena de multisalas lo hacía. Además,

genera un poquito de rebeldía tener que colgarse de un producto ajeno, sobre todo tras tamaño éxito internacional. Respuesta 3: TVN compró los derechos de exhibición y programó un especial para un sábado en la noche. El problema. ¿Cuánta gente ve TV un sábado en la noche? Las audiencias están en otros lados ese día, a esa hora y crecientemente todos los días a todas las horas. ¿Conclusión? Disfrutemos de este momento y de cómo un producto que en general no pasa por los circuitos más tradicionales de exhibición masiva, como las salas de cine comercial o la TV abierta, ha generado conversación: sobre la animación, el exilio, lo que es o no chileno, los fondos del estado, la industria audiovisual y, en particular, la animación chilena. Conversaciones que hay que saber aprovechar para poner en valor también otros logros y avances que muestra el audiovisual nacional. La obtención del Oscar –o del Pritzker o del Nobel– es un hito importantísimo, pero hay harto más que mirar y destacar.

77


reseñas libros

Las religiones se encuentran en la UC por los 50 años del documento Nostra Aetate (Nuestro tiempo). Campus San Joaquín. 78 REVISTA UNIVERSITARIA UC Abril, 2016.


UNA OBRA DE

COPRODUCCIÓN


138

conCiencia en el comer

n ó i c a v inno d salu investigac ión ing eni erí a

ABRIL - MAYO

a í g o l o n c te

ABRIL - MAYO

138

conCiencia

en el comer

2016 ENTREVISTA UC EN LA SOCIEDAD

El mundo ELEMENTAL de Alejandro Aravena

REPORTAJE

El guion del Festival Cine UC

MIRAMUNDO

El Cardenal Müller y su pensamiento esperanzador

RED GLOBAL

Investigadores que colonizan la Patagonia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.