PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Nº 163 DICIEMBRE DE 2007 www.uc.cl/visionuniversitaria
TRES POR TRES: Un psicólogo, un médico y un teólogo analizan las implicancias médicas y éticas de los trasplantes de organos en Chile. PÁGINA 10
CONTRA UN VIRUS
Farmacéuticos UC crean una vacuna para la industria del salmón En extractos de origen natural encontraron compuestos que inhiben uno de los virus más dañinos para esa especie.
NUEVOS ESTUDIOS:
FLORES DE EXPORTACIÓN:
La Facultad de Teología abre una nueva carrera orientada a la formación pastoral de laicos y personas que trabajan en las vicarías, colegios y parroquias. PÁGINA 6
Un equipo de Agronomía pretende revolucionar el mercado de las astromelias, proteas y peonías, a través del cultivo ‘in vitro’. PÁGINA 9
DOS NUEVAS PUBLICACIONES INGRESARON EN OCTUBRE
La UC se convierte en la institución chilena con más revistas ISI
Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.
Una molécula de origen natural podría salvar a los salmones de un mortal virus. PÁGINA 11
7
Alumnos de Arquitectura crean el Parque Pelotillehue para la comuna de La Pintana.
PÁGINA 4
Frecuencia Cuatrimestral Editora Gloria Montenegro
Frecuencia: Semestral Editor: Rafael Sagredo
HISTORIA
Frecuencia Cuatrimestral Director Carlos de Mattos
CIENCIA E INVESTIGACIÓN AGRARIA
Frecuencia Cuatrimestral Director Montserrat Palmer
Las características de las revistas ISI de la UC y de quienes están detrás de ellas.
EURE
Una de las patologías más importantes de los salmones es causada por el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV), el de mayor incidencia en la acuicultura mundial. En los últimos tres años se ha diseminado rápidamente en todos los centros de cultivo del país. Esta es una enfermedad muy contagiosa que ataca especialmente a los salmones juveniles de menos de un kilo de peso y puede llegar a producir la muerte de la totalidad de los peces de un centro de cultivo. Hasta el momento no existe un tratamiento eficaz para atacar la infección por este virus y los productos que hoy están en el mercado, comercializados por empresas farmacéuticas y veterinarias, son muy poco efectivos. Pero el profesor Patricio Huenchuñir, del Departamento de Farmacia de la Facultad de Química, está desarrollando un proyecto con financiamiento de la Fundación Copec UC orientado a identificar y generar nuevos compuestos antivirales de origen natural para el tratamiento de esta enfermedad en los salmones en cultivo.
ARQ
RIESGO: La necrosis pancreática infecciosa (IPNV) existía en la mayoría de los centros de cultivo de salmones en el mundo, sin embargo, para Chile es un problema nuevo.
Está considerada como una de las bases de datos especializadas en ciencia de mayor prestigio global. El índice que elabora la empresa Thomson Scientific recoge información de las revistas de investigación de mayor impacto del mundo, entre ellas, cuatro generadas por la UC : Eure, ARQ, Historia y Ciencia e Investigación Agraria. De acuerdo a cifras entregadas por Conicyt, la universidad es hoy la institución chilena con mayor número de publicaciones ISI. Un aspecto que es fuertemente valorado por el vicerrector Adjunto de Investigación y Doctorado, Carlos Vio, quien explica que «no es común que las universidades se dediquen a tener sus propias revistas por una razón práctica, porque uno de los requisitos de ISI es que las publicaciones estén abiertas a la investigación mundial». Pese a ser una tradición más común entre las sociedades científicas que entre las universidades, la UC se convirtió en la institución líder en Chile en la generación de revistas científicas.
RAFAEL SAGREDO Y CRISTIÁN GAZMURI RECONSTRUYEN LA VIDA ÍNTIMA DE LOS CHILENOS
La historia puertas adentro
Inspirados en una corriente francesa, los dos profesores de Historia se han dedicado a investigar temas como la salud, los veraneos o la práctica religiosa de los habitantes de Chile.
APERTURA: Una nueva forma de mirar los procesos históricos propone la serie ‘Historia de la vida privada en Chile’.
8
La Escuela de Construcción Civil viaja hasta Isla de Pascua para dictar talleres para los isleños.
MORGUE FILE
SALMONCHILE
Desde octubre la universidad genera cuatro de las 18 publicaciones nacionales que están en la selección de revistas de Thomson ISI.
Investigar la vida privada tiene, como base, el problema de tratar de conocer lo que se esconde, dice Cristián Gazmuri. «Exploras un mundo que se oculta detrás de la puerta, que se trata de tapar». Desde hace unos años esta dupla de historiadores decidió comenzar a meterse en un territorio poco estudiado por los académicos chilenos: la historia de la vida privada.
El resultado ha tenido críticas positivas y una buena recepción por parte del público: el primer tomo ya está en la cuarta edición. «No queremos que sea una obra definitiva», dice Rafael Sagredo, «el libro tiene el mérito de ser el primero, pero a partir de esto podrá generarse mucho más investigación».
8
11
Felipe Moreno, de la Facultad de Comunicaciones, entrevista al intelectual francés Guy Sorman.
Revelan los aspectos más desconocidos de los chilenos. PÁGINA 5
La depresión, la esquizofrenia y el consumo de drogas podrían tener su origen en el estrés.
2 CARAS Y NÚMEROS
VISIÓN UNIVERSITARIA
DE NÚMEROS Y DATOS
Cada año más doctores El crecimiento de los gra�
Datos hasta noviembre de 2007 Fuente: Vicerrectoría Adjunta de Investigación y Doctorado
CORRESPONSAL
APUNTES
Los éxitos de ventas Ediciones Universidad Católica de Chile tiene más de 600 títulos en su catálogo con publicaciones académicas de distintos temas. Los más vendidos de este año son: 1) Manual de preparación para la Prueba de Selección Universitaria y Cuaderno de ejercicios. Varios autores. 2) Hijos con personalidad... raíces y alas. Alexander Lyford-Pike, Marianella Ciompi y María José Soler. 3) TEPSI, Test De Desarrollo Psicomotor 2-5 años. Isabel Margarita Haeussler y Teresa Marchant. 4) Gestión organizacional. Elementos para su estudio. Darío Rodríguez. 5) Sexualidad, amor, santa pureza. José Miguel Ibáñez. 6) Enseñar a pensar para aprender mejor. Josefina Beas, Josefina Santa Cruz, Paulina Thomsen y Soledad Utreras. 7) Niños con necesidades educativas especiales. Cómo enfrentar el trabajo en el aula. Graciela Lucchini, editora. 8) Derecho penal. Parte general. Enrique Cury. 9) Cuidados en el embarazo. Alfredo Germain y Marta Sánchez, editores. 10) A estudiar se aprende. Metodología de estudio sesión por sesión. Cecilia García-Huidobro B., Mª Cristina Gutiérrez y Eliana Condemarín.
POR MARÍA ELVIRA RÍOS, DESDE CIUDAD DE MÉXICO
Mi interés por China surgió cuando estudiaba Estética. Fui a Beijing a estudiar el idioma por un par de años y ahora estoy en la maestría en Estudios de Asia y África, con especialización en China, en el Colegio de México. Aunque son pocos los meses que llevo en Ciudad de México, he podido hacer ciertas relaciones entre ambas culturas y darme cuenta de que la tierra no es tan grande. En varios aspectos, México y China pueden verse reflejados, sobre todo en una ciudad donde el número de habitantes es tan grande como el de Beijing. Esto, hace que los seres humanos se interrelacionen con algunos patrones similares. Tanto en Ciudad de México como en Beijing hay mucha vida en la calle. Eso se observa en la importancia que tienen los espacios públicos y los negocios o «picadas» de la esquina, tan típicos chinos y, a la vez, tan mexicanos, sólo que los primeros venden jiaozi y, aquí, los clásicos tacos chilangos. Dentro de la gran variedad de manifestaciones culturales y religiosas, la que más ha llamado mi atención es la devoción a la Virgen de Guadalupe. En las librerías hay muchísimos estudios sobre ella, su influencia en el arte, sus milagros y su presencia en la sociedad mexicana. La imagen de Guadalupe está en las calles, los mercados, las tiendas, las casas, los buses, colgando en los espejos de los autos y hasta en las joyas. Quizás esta
*Es licenciada en Estética UC. Estudió chino dos años en la Universidad de Lenguas y Cultura de Beijing, China. Actualmente se encuentra realizando una maestría en Estudios de Asia y África con especialización en China en el Colegio de México.
constante presencia influyó en mi búsqueda del tema de la tesis de la maestría. Por una mezcla de intereses llegué a la figura de Guanyin, conocida como el Bodhisattva Avalokitesvara en el budismo indio y transformado por los chinos en un ser femenino. Es una especie de diosa y salvadora, aquella que a través de los cantos de los sutras y los ritos de sus devotos, les concede favores y una vida feliz después de la muerte. Casualmente encontré algunos estudios sobre la relación entre la Virgen de Guadalupe y Guanyin, que me hicieron ver lo atrayente de hacer una investigación sobre esa figura en China. No se trata de hacer una comparación entre ambas, sin embargo, la veneración hacia Guadalupe que se vive en México despertó un especial interés en mí por la devoción china hacia Guanyin.
LOS MÁS PEDIDOS
ENLACE www.edicionesuc.cl
En esta ocasión revisamos los libros más pedidos del área de Filosofía. 1. Diálogos Platón 2. Ética a Nicómaco Aristóteles 3. Ser y tiempo Martin Heidegger 4. Crítica de la razón pura Immanuel Kant 5. Discurso del método, dióptrica,
ENCUESTA
¿Qué política debería adoptarse para apoyar a los hogares liderados por mujeres?
meteoros
René Descartes
Aquí están los resultados de la encuesta publicada en el sitio www.uc.cl/ visionuniversitaria
6. La lógica de Aristóteles: lecciones sobre el origen del pensamiento lógico en la antigüedad
Mecanismos de flexibilidad laboral para la mujer que trabaja
68%
Subsidios especiales a las familias de menores ingresos
16%
Extender el post-natal femenino
9%
Otros
7%
Votos totales:
Desde México, a pasos de China
119
Manuel Correia
7. Historia de la filosofía griega W.K.C. Guthrie 8. Suma de teología Santo Tomás de Aquino 9. La República Platón 10. Obras Aristóteles
Se dice que la filosofía alcanzó identidad como disciplina gracias a Platón. Lo que llegó a nuestros tiempos de su obra está plasmada, principalmente, en los Diálogos, el libro de su tipo más solicitado en la UC. «El filósofo británico Alfred Whitehead dijo que toda la filosofía occidental no ha sido más que un comentario a pie de página de los Diálogos de Platón. Esta opinión es muy cierta, pues en estos diálogos se hayan los problemas básicos de la filosofía», explica el académico Manuel Correia, quien también es parte de este listado con su libro La lógica de Aristóteles. Escrito a fines del siglo IV a.C., la obra reúne temas diversos que van desde la inmortalidad del alma hasta la definición de virtudes morales como la valentía, la justicia y la amistad. «Los alumnos ven allí, de forma literariamente muy bien lograda, preocupaciones teóricas y prácticas de la filosofía que pueden reconocer hoy en día en diferentes ámbitos del mundo», dice Correia. J.P.G. Disponible en bibliotecas: Derecho y Comunicaciones, Humanidades y Teología.
Directora de Arte: Soledad Hola. Nº 163, diciembre de 2007.
Directora de Comunicaciones:
Carolina García Huidobro. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Bárbara Bonati.
Diseñadora: María Inés Vargas. Directora de Prensa: Marcia Fehrmann. Periodistas: Marcela Alam, Ana Ma. Bolumburu, Marcela Döll,
Carolina Guzmán, Juan Pablo Garnham, Daniela Jorquera, Francisco Otondo, Antonieta Sánchez. Editor fotográfico: César Cortés.
Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557. Impresión: Gráfica Puerto Madero.
Escriba a: vision@uc.cl Alameda 340, oficina 10, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.
Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación citando como fuente a VISIÓN UNIVERSITARIA UC.
CARAS Y NÚMEROS 3
Diciembre de 2007
CON SELLO UC
UNA IMAGEN, DOS PALABRAS
HUGO LAGOS
Dedican especies de la flora y fauna marina a profesores UC
Un grupo de alumnas espera el ingreso a una obra del programa ‘TeatroEntrete’ en el Centro de Extensión.
LIBRO DE VISITAS
El escritor Alan Pauls fue jurado en el Concurso de Micrometrajes de Campus Organizado por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, la Escuela de Diseño y por la Dirección General Estudiantil, DGE, este concurso premia a los mejores cortometrajes de un minuto que retraten las experiencias y los lugares de la universidad. El interés de Pauls por participar en esta iniciativa se debió a que quería ver cómo resolvían los concursantes un doble desafío: la brevedad extrema del formato y la restricción temática. «Encontré media docena de películas inteligentes, conceptualmente perspicaces, bien pensadas, que se las ingenian para trasmitir una idea o contar una historia en un minuto. Películas con-
cebidas en términos específicamente cinematográficos. ¿Media docena de posibles cineastas?», dijo. Participaron cerca de cien micrometrajes de alumnos de Química y Farmacia, Arte, Diseño, Actuación, Periodismo, Arquitectura, Biología, Ingeniería Comercial, Dirección Audiovisual y Derecho. Los ganadores fueron los alumnos de Dirección Audiovisual, Carlos Aravena y Claudia González con el micrometraje Sobre la hierba (Gran Premio Mejor Micrometraje de Campus y Premio Mejor Microguión). Después de la ceremonia de premiación se estrenó la película El pasado, inspirada en el libro del escritor argentino. C.G.
ESCRITOR: Alan Pauls es autor de la novela ‘El pasado’, ganadora del Premio Herralde 2003.
Para un científico no hay mayor premio que contar con el reconocimiento de sus pares. Es lo que ha sucedido a un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas. Los profesores del Departamento de Ecología Patricio Sánchez (ya fallecido), Juan Carlos Castilla, Nicolás Rozbaczylo y Bernabé Santelices, en distintos momentos de sus carreras, han sido destacados por investigadores extranjeros que han reportado especies nuevas de la flora y fauna marina con sus nombres. Así, y de acuerdo a códigos establecidos, los nombres son en latín y aparecen antecedidos por el género al que pertenecen. El primero de los profesores distinguidos fue Patricio Sánchez, quien descubrió en un estero de Talagante un pequeño gusano que pensó era de una especie desconocida. Lo envió al Museo Americano de Historia Natural de Nueva York y volvió descrita como una especie nueva, la Dugesia sanchezi, en reconocimiento a la trayectoria del profesor chileno. La venida a Chile de científicos norteamericanos para estudiar moluscos que aparecen en las redes de la pesca de arrastre, le significó al profesor Juan Carlos Castilla ser destacado con una de las especies encontradas, el caracol Aeneator castillai. Otro tanto le sucedió al profesor Nicolás Rozbaczylo con una nueva especie de poliqueto, una clase de lombriz marina que él había revisado el 2002. Sus pares mexicanos lo distinguieron el 2006 llamando a esta nueva especie Pilargis rozbaczyloi en reconocimiento a su contribución al conocimiento de los poliquetos de Chile. En los últimos años, el profesor Bernabé Santelices ha sido distinguido con dos nuevas especies. El 2005 fue una especie de alga encontrada en la costa de Australia, a la que científicos norteamericanos llamaron Gelidium bernabei. La otra fue encontrada en marzo de este año y es un alga de agua dulce, que ahora se llama Petrohua bernabei. A.M.B. AENEATOR CASTILLAI: Este caracol del norte de Chile fue nombrado en honor a Juan Carlos Castilla.
PRIMERA PERSONA
Ignacio Baeza ALUMNO DE 5º AÑO DE DERECHO
FUTURO ABOGADO: «Cuando la gente me pase documentos voy a tener que empezar a hacer un juego con los lentes para poder ver las letras. Pero aprendí que no es malo humanizar al profesional».
A la hora de estudiar y forzar la vista, me pasa algo parecido que lo que le sucedería a alguien que es cojo y hace deporte: su cojera se sentiría más. Tengo aniridia, que es cuando uno nace sin iris. No veo ni nublado ni borroso. Veo las cosas como si tuvieran una luz atrás. Cuando era chico, un doctor le dijo a mis papás que no iba a poder ir al colegio ni menos a la universidad. Pero se equivocó. Ahora tengo los últimos exámenes de la carrera y el 15 de diciembre, la ceremonia de egreso. Quiero ser profesional para servir a la gente. Y lo que pasa es que, si de verdad quieres algo, vas a poner todo tu esfuerzo. Si estudiando diez horas a la semana, por ejemplo, alcanzo un nivel medio de estudios, en el mismo tiempo otra persona puede tener uno avanzado. Por eso, tengo que ser muy sistemático y ordenado. Y trabajar. Por ejemplo, para mí, leer cien páginas de corrido no es recomendable medicamente, pero tengo que hacerlo. Tampoco debería pasar más allá de 15 minutos frente a un computador. Por eso tengo que forzar mis ojos y eso me ha agravado algunas enfermedades como las cataratas. Para no forzar la vista, la letra del texto debe ser tamaño 19 ó 20 y necesito más de una versión del mismo
libro para ver cuál queda mejor. Porque si tú ampliaste la letra a 19, los pie de página quedan en cualquier lado y tienes que compaginarlos. Eso te quita tiempo. O cuando los códigos o manuales vienen en formato PDF, le pido ayuda a mi papá para engañar al programa y los imprimo ampliados en un montón de páginas. Él sabe como hacerlo. Ese es otro tema: no sólo yo tengo problemas de tiempo, también tengo que pedirles a otros que tengan un poquito de tiempo para mí. Para las pruebas escritas, necesito algunos minutos más. Eso tengo que solucionarlo domésticamente dentro de la facultad y, más aún, en cada ramo y con cada profesor. Ahí, hay de todo: unos te dicen directamente que no y otros muestran una gran sensibilidad. Por eso, sería importante que hubiera una política de la universidad para los casos de admisión especial. Pese a todo, siento que lo estamos logrando. No soy solo yo: hay muchas personas conmigo. Mis papás son claves. O que haya personas de buena voluntad que me presten un cuaderno. Sin duda, hay trabajo mío, pero destaco más lo que han hecho los demás. Desde mi profesora de primero básico que me enseñó a leer. ¡Imagínate la paciencia enorme!.
4 ACADEMIA
VISIÓN UNIVERSITARIA
CUATRO PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD ESTÁN INDEXADAS A ESTA PRESTIGIOSA BASE DE DATOS GLOBAL
Dos revistas UC se incorporan a la prestigiosa base de datos ISI Tras la incorporación en octubre de las revistas ‘Historia’ y ‘Ciencia e Investigación Agraria’, que se suman a ‘Eure’ y ‘ARQ’, la Universidad Católica genera hoy cuatro de las 18 publicaciones nacionales incorporadas a ese índice. MARCELA ALAM
Pese a ser una tradición más común entre las sociedades científicas que las universidades, la UC se convirtió en octubre en la institución líder en Chile en la generación de revistas científicas o journals incorporadas al prestigioso índice de citación científica conocido como ISI.
UC genera cuatro de las 18 publicaciones chilenas indexadas en ISI. El resto se divide entre otras casas de estudios y sociedades científicas, un aspecto que es destacado por el vicerrector Adjunto de Investigación y Doctorado, Carlos Vío: «Una revista se tiene que crear e indexar cuando tiene algo único que decir y en los casos de nuestras cuatro
Esto, luego que ingresaran a esta base de datos global las revistas Historia y Ciencia e Investigación Agraria, que se sumaron a Eure (editada por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales) y ARQ (de la Escuela de Arquitectura), acreditadas anteriormente. Así, según estadísticas de Conicyt, la
publicaciones ISI hay un aporte a la literatura científica mundial de trascendencia. Por eso, es un tremendo reconocimiento a la calidad de la institución y del grupo de editores que está detrás de las revistas». ENLACE www.scielo.cl Biblioteca electrónica de revistas científicas chilenas.
‘Ciencia e Investigación Agraria’: rigurosidad científica garantizada Siete años demoró en ingresar a ISI esta revista fundada en 1974 por la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. El trabajo no fue menor. Por el contrario, implicó un proceso de actualización de volúmenes, modernización de formato, traducción al inglés, además de un estricto cumplimiento de las fechas de publicación. A esto, se sumó la ampliación del comité editorial —que incorporó académicos e investigadores externos— y de las temáticas, que pasaron a
‘Historia’: referente chileno y latinoamericano
Ser la única de Chile y la tercera en Latinoamérica. Ese es el récord que el pasado 23 de octubre consiguió la revista Historia, que edita el Instituto de Historia, al ser indexada a ISI. La incorporación fue el punto más alto de cuatro años de trabajo y un profundo proceso de adecuación que incluyó pasar de ser una publicación anual a una semestral, considerar un resumen o abstract y una bibliografía en inglés para cada artículo, además de someter cada investigación al arbitraje de dos especialistas externos. Para el editor responsable, Rafael Sagredo, la inclusión en ISI es un motivo de orgullo y responsabilidad, ya que si bien se trata de la principal revista de historia de Chile, estar en este registro le entrega una visibilidad internacional que no tenía. «La revista genera mucha más atención en los especialistas en Historia de Chile y constituye un estímulo para publicar en ella, lo que debería contribuir a tener más firmas de estudiosos extranjeros y, por lo tanto, a seguir en la ruta de mejorar la calidad técnica», asegura. Incluso más, afirma que la indización de la publicación, fundada en 1961, «nos permite ser citados como un lugar en el que se escribe la mejor historia de Chile».
considerar también los recursos naturales. Toda una reformulación que generó su primer logro en julio, cuando la revista fue aceptada en Scielo, la biblioteca electrónica nacional de Conicyt, y que se consagró con el ingreso a ISI en octubre. «Si bien ya es un logro que la universidad cuente con una revista en el área agronómica y silvoagropecuaria, estar indexada a ISI es un hecho de enorme trascendencia», dice la editora Gloria Montenegro, quien agrega que el
‘ARQ’: una transición lógica Como un proceso natural. Así resultó para el equipo de la revista ARQ de la Escuela de Arquitectura la incorporación al índice ISI, a fines de 2003. ¿La razón? El grupo ya había cumplido la mayoría de los requisitos que exige la base de datos, cuando meses antes lograron ser incluidos en Scielo. De esta forma, sumarse a ISI apareció como una transición lógica que, si bien no implicó grandes transformaciones, sí reforzó la presencia internacional de ARQ. De hecho, está posicionada como la única latinoamericana dentro del acotado grupo de 20 revistas de Arquitectura presentes en ISI. Con un tiraje cercano a los 2.500 ejemplares por año, esta publicación cuatrimestral ha dejado atrás sus orígenes, cuando hace más de veinte años era sólo una cuartilla. Hoy está considerada como una de las revistas de arquitectura de habla hispana más importante del mundo. «Es una revista académica de alto prestigio, pero que también es frecuentemente consultada por profesionales y expertos externos. Por eso, junto con conservar la calidad, uno de nuestros objetivos es venderla es Chile y el extranjero», recalca la editora, Montserrat Palmer.
Las otras revistas chilenas en ISI Institución
Nº Revistas ISI
Nombre
Universidad Austral de Chile
2
Archivos de Medicina Veterinaria Estudios Filológicos
Universidad Católica de Valparaíso
2
Electronic Journal of Biotechnology Revista Signos
Universidad de Chile
2
Revista Chilena de Literatura Estudios de Economía
Sociedad de Biología de Chile
2
Biological Research Revista Chilena de Historia Natural
Universidad de Magallanes
1
Magallania
Universidad de Tarapacá
1
Chungará. Revista de Antropología Chilena
Sociedad Chilena de Química
1
Boletín de la Sociedad Chilena de Química
Sociedad Médica de Santiago
1
Revista Médica de Chile
Servicio Nacional de Geología y Minería
1
Revista Geológica de Chile
Instituto de Investigaciones Agropecuarias
1
Agricultura Técnica Fuente: Conicyt
gran desafío es mantener la excelencia. Para ello, explica, se realiza una aguda selección de las investigaciones. «Nos hemos preocupado de que los trabajos tengan claros los objetivos, que diluciden hipótesis a través de diseños experimentales, que sigan el método científico y que se hagan tratamientos estadísticos valederos», recalca.
‘Eure’: continuidad a toda prueba
A fin de año, la Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales (Eure), editada por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, publicará su ejemplar número 100. Más allá de la cifra, este hito refleja la regularidad de una publicación que en sus 37 años ha cumplido sagradamente con sacar tres ediciones al año. Un factor que en 2001 le permitió convertirse en la primera revista de la UC acreditada por ISI y ser hasta hoy la publicación urbano territorial de mayor continuidad en América Latina. Pero no sólo eso. Eure también está convertida en la única publicación de habla hispana sobre temas urbanos y territoriales indexada en ISI. «A raíz de esto tenemos un flujo muy grande de autores, especialmente españoles y brasileños, que aspiran a publicar sus investigaciones aquí, pero que habitualmente tenemos que rechazar porque suelen ser demasiado particularistas», dice el director de la revista Carlos de Mattos. De ahí que el proceso de selección sea visto por el director como una de las principales complejidades: no sólo porque se busca conser var la calidad, sino porque sólo se incluyen seis investigaciones por número.
ACADEMIA 5
Diciembre de 2007
LOS ACADÉMICOS DE HISTORIA HAN PUBLICADO TRES TOMOS ACERCA DEL CHILE MÁS DESCONOCÍDO
Sagredo & Gazmuri, investigadores privados Dos profesores dirigieron y editaron una serie sobre la historia de la vida privada en Chile. Sus tres tomos han sido un éxito en ventas y críticas y han abierto espacios para esta nueva corriente de análisis del pasado. JUAN PABLO GARNHAM
A veces, el presidente Jorge Alessandri llegaba a La Moneda pateando puertas, de mal humor. La razón de esto no estaba en la política ni en su vida pública. Tenía problemas de sueño y se levantaba a las cinco de la mañana. Incluso cuando joven pasó un tiempo en un sanatorio en Suiza debido a este mal. «Todos los líderes históricos importantes tienen problemas de vida privada», explica el historiador Cristián Gazmuri. Junto a Rafael Sagredo, Gazmuri dirigió la edición de la serie Historia de la vida privada en Chile, en la que buscaron mostrar los fenómenos que se han dado al interior de las vidas de los chilenos desde la Independencia hasta la fecha. «Todos tenemos vida privada y en el caso de muchos, nuestras acciones ahí son mucho más importantes que las de la vida pública», dice Gazmuri. La idea surge a partir de una corriente historiográfica francesa, creada por Philippe Ariès y Georges Duby, quienes, a fines de los años ochenta, publicaron una serie de libros sobre la historia de la vida privada en Europa,
Rafael Sagredo Además de ser profesor de la UC, es conservador de la Sala Medina de la Biblioteca Nacional. Realizó un magíster y un doctorado en Historia en el Colegio de México. Su especialidad es la historia de América y Chile, especialmente en relación al papel de los científicos en el proceso de independencia y en la organización y consolidación republicana. Fue becario de la OEA y en 1997 fue Fulbright Scholar in Residence en el Lake Forest College en Illinois, Estados Unidos. Entre otras publicaciones, es compilador de El Pensamiento Chileno del siglo XX y autor de La Expedición Malaspina en la frontera austral del imperio español.
LA HISTORIA NO OFICIAL: Desde hace unos años esta dupla de historiadores decidió entrar en un territorio poco estudiado por los académicos chilenos: la historia de la vida privada. Para ello debieron consultar variadas fuentes, no sólo las tradicionales.
desde el Imperio Romano hasta el siglo XX. Como parte de la investigación se trataron temas como el cuerpo, la casa, la religión y la familia. «Fue una sorpresa: a través de esta forma efectivamente se podía comprender la trayectoria de las sociedades y de los pueblos», explica Rafael Sagredo. El trabajo de Ariès y Duby abrió nuevos campos de estudio y su labor fue imitada y ampliada en todo el mundo. En Latinoamérica ya existen libros similares en Argentina, Uruguay, México y Brasil. La versión de Gazmuri y Sagredo permitió romper con el paradigma en Chile también. «En nuestro país hay una forma de concebir la historia donde ésta sólo se asocia a lo político, a los personajes, a la ciudad, a la elite y al poder», dice Sagredo. «Vemos una visión de la historia de Chile que impide explicar realmente lo que pasó en nuestro país», explica Sagredo, «no es que sea falsa, pero hay que complementarla». Como contraparte a la historia oficial, la de la vida privada permite dar respuestas a preguntas que aún la sociedad no es capaz de dar.
Un ejemplo de esto es, según Sagredo, la violencia y el golpe de estado de 1973. A pesar de que Chile tenía y tiene fama de ser un país estable, republicano y orgulloso de su democracia, se da un quiebre social que, para el historiador, tiene antecedentes en la vida privada: «Al interior de la unidad básica, de la familia y del trabajo, se vive un clima de jerarquía, sumisión, apariencias, desigualdad, racismo y violencia frente a la menor manifestación de individualidad». En su introducción, los académicos del Instituto de Historia explican que buscan enfocarse en lo específico y no en los grandes procesos. «Se ve la historia en un microscopio, lo que es muy importante. Si tú tienes una enfermedad bacterial, el microscopio es fundamental», dice Cristián Gazmuri. Así es como este enfoque logró captar temas de los que casi no se había escrito, como el parto en el campo a principios del siglo XX. Sólo unos pocos textos redactados por doctores de la época describen, de forma técnica, cómo nacieron miles de chilenos. El parto no
Cristián Gazmuri Es abogado e historiador, magíster por la Universidad de California en Berkeley y doctor por la Universidad de París I. Ha centrado su trabajo en la historia reciente de Chile, especialmente en sus aspectos políticos. Es miembro de la Academia Chilena de Historia y de la Comisión Bicentenario dependiente de la Presidencia de la República. Entre otros libros ha escrito Eduardo Frei Montalva y su época y editó El Chile del Centenario, los ensayistas de la crisis.
era en camas: la mujer era colgada para que la gravedad hiciera caer al niño y, si tenía suerte, estaba asesorada por parteras, ya que había muy pocas matronas profesionales. «Y piensa que las mujeres tenían doce hijos», comenta Gazmuri, «hasta unos cincuenta años atrás, más de la mitad de los chilenos vivían en esas condiciones en el campo».
Siete hitos en la historia de la vida privada de los chilenos 1
4
2
Creación del cloroformo: se acabó el dolor. «La anestesia que existía antes era pegarle con un palo en la cabeza, con lo que podías matar al tipo», explica Cristián Gazmuri. Otra opción era tomar dos botellas de algún trago fuerte, para perder la conciencia.
La privatización del culto: la fe pasa a lo íntimo. Hasta mediados de siglo XIX las expresiones religiosas sucedían en las calles. Sin embargo, los movimientos secularizadores han llevado a que el culto sea algo personal, propio de los hogares y de recintos privados.
5
Utilización de antisépticos en la medicina: la era de la limpieza. Hasta antes de este hecho, la gente moría principalmente por infecciones. «Una herida chiquitita se podría transformar en gangrena y te mataba», dice Gazmuri.
La masificación de la educación: la enseñanza del pueblo. La escolarización del país cambió la personalidad del chileno y su manifestación en la vida privada. «A través de ella se imponen ritos, formas, se corrige y se disciplina, creando una uniformidad», explica Sagredo.
6
El adulto mayor: la vida se alarga. Hoy, el hombre y la mujer llegan juntos a la vejez e incluso ella vive más años que él. Antes no era así: «Los hombres se casaban tres veces, porque las mujeres morían en el parto», explica Gazmuri.
3
7
Surge el concepto de ‘salud pública’: salud para todos. Beneficia especialmente a la población más pobre. «Hasta ese momento, para ellos era ‘nacer para morir o vivir para padecer’», explica Rafael Sagredo.
El golpe de estado: los límites se borran. Si bien fue un hecho público, cambió la vida privada de muchos chilenos. Especialmente para la oposición, la libertad de expresión quedó limitada a espacios íntimos, el exilio cambió las vidas familiares e incluso en los campos de concentración se eliminó la posibilidad de tener privacidad. «Muchos mueren y otros son perseguidos y exiliados», dice Sagredo.
6 VIDA UNIVERSITARIA
VISIÓN UNIVERSITARIA
BREVES EL NUEVO CURRÍCULUM TIENE UN INGRESO Y UNA MALLA FLEXIBLE
Teología abre una carrera de estudios pastorales El objetivo es dar una formación a los trabajadores pastorales y no sólo seminaristas y religiosas. MARCELA DÖLL
Alicia Pérez lleva diez años trabajando activamente en la parroquia Nuestra Señora de la Reconciliación de Maipú y la acaban de designar ministra extraordinaria de la comunión. Ya estudió el diplomado de Teología para Laicos en la UC, pero, cuando supo que en la universidad se abriría una nueva carrera, centrada en los aspectos pastorales, decidió averiguar. «Con los desafíos del mundo de hoy, uno tiene que ir actualizando sus conocimientos para compartirlos con los demás». A partir de marzo del 2008, la Facultad de Teología contará con una carrera nueva. Hasta hoy tenía con dos currículos, uno MOTIVACIÓN: El director del Programa, el padre Alberto Toutin, asegura que hoy día aparece pastoral y otro de investigación teológica. con mucha fuerza el deseo de una formación orientada hacia los que están involucrados en la Ahora serán dos carreras independientes. Es acción pastoral. una forma de responder a las exigencias de los propios alumnos, que consideraban que el currículum pastoral tenía menos calidad los colegios, en la salud, todas las que están obtener, en dos años, un bachillerato en que el de investigación teológica y un intento vinculadas a instituciones de orientación Estudios Pastorales; que los profesores de poner el tema pastoral en el centro, no católica y que sienten que no tienen las herrapuedan sacar la pedagogía en Religión; como una materia pemientas adecuadas que los profesionales de la salud o de las riférica dentro de los para darle una orienvicarías puedan obtener un bachillerato. DIFERENTES OPCIONES estudios de Teología. tación a su quehacer Alicia Pérez agradece la flexibilidad de Para sacerdotes o religiosas que lleEl director del Prograprofesional». la malla. «Es formidable que respeten el ven años de ministerio y no quieran ma, el padre Alberto Esta licenciatutiempo de las personas y sus estudios realizar los cursos en su conjunto, Toutin, asegura que ra se trata de una anteriores», dice. la Facultad de Teología ofrece un hoy día aparece con carrera estructuLas vías de ingreso serán flexibles y vaprograma de formación a la medida mucha fuerza «el derada en cinco ejes riadas. Podrán postular los alumnos que en función de sus demandas. seo de una formación cada uno con orienhayan obtenido un puntaje mínimo de Los cursos de la nueva carrera estarán concentrados en la mañana, claramente orientada tación pastoral. El 620 puntos en la PSU, quienes pertenezpara facilitar la realización de otras hacia los trabajadores nuevo currículum can a alguna orden religiosa y no hayan actividades. pastorales, a los que se caracteriza por realizado estudios universitarios, pero están involucrados su flexibilidad, ya sí hayan hecho otros estudios y quienes en la acción pastoral, no sólo seminaristas que se puede realizar en dos o tres años, vengan de otras carreras o profesiones. y religiosas, sino también laicos, jóvenes según los intereses. La idea es que perENLACE y personas que trabajan en las vicarías, en sonas que ya tienen otra carrera, puedan www.uc.cl/teologia
EL CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CUMPLIÓ 30 AÑOS
Teleduc capacita a más de veinte mil personas de todo el país A lo largo de tres décadas ha desarrollado herramientas tecnológicas que permiten que personas de todo Chile se puedan incorporar a los conocimientos que genera la Universidad Católica. MARCIA FERHMANN
«Teleduc es un puente que permite el diálogo, porque hace una combinación entre la generación de conocimiento y el público al cual se dirige», señala Richard Warner, director del Centro de Educación a Distancia. Para cumplir con su cometido a lo largo de tres décadas, ha desarrollado herramientas tecnológicas que permiten que hoy día los chilenos puedan recurrir a la UC para llenar sus necesidades de capacitación y formación. Teleduc nació en 1977 como programa de educación universitaria a distancia en la Vicerrectoría de Comunicaciones de la época, luego de varios años de estudios que consideraron la experiencia británica de la Open University. La idea era llegar a sectores que no habían tenido acceso a los beneficios de la educación. Durante estos 30 años por lo menos 450 mil personas se han capacitado en Teleduc. «Usamos todas las herramientas posibles: televisión, Internet, colaboradores presenciales (una suerte de profesores que están en distintas regiones del país apoyando a los estudiantes), textos, correo tradicional,
CAMBIO: Actualmente, el programa de la UC se realiza fundamentalmente a través de Internet.
correo electrónico, teléfono, radio, DVD y CD», explica su director. En la actualidad se están capacitando 20 mil personas a lo largo del país. Se trata de nueve cursos que se imparten en conjunto con el Programa a Distancia del Ministerio de Salud, para potenciar el desarrollo de grupos críticos de ese sector; dos con el Ministerio de Educación, otro con Indap sobre gestión empresarial agrícola, uno para la formación de agentes pastorales y un diplomado en gerontología. La función social de Teleduc es uno de
los puntos que más se ha destacado durante su trayectoria, ya que permite que grandes sectores de la población, ya sea por razones físicas, geográficas o incluso de costos, puedan tener acceso a la educación. Luz Márquez de la Plata, directora de Educación Continua y Extensión, dice: «Teleduc es un programa que está constantemente actualizando sus métodos de enseñanza para llegar de manera cada vez más efectiva a públicos diversos». ENLACE www.teleduc.cl
Nuevas autoridades En la Dirección del Instituto de Estudios Urbanos asumió Pedro Bannen, arquitecto UC y magíster en Desarrollo Urbano por la misma universidad. En la Escuela de Arte, Roberto Farriol fue nombrado como director. Farriol tiene una maestría en Artes Plásticas de la Universidad Paris I, Panthéon-Sorbonne, Francia.
Nuevos agentes pastorales en todo Chile Doscientas veinte personas participaron el curso ‘Camino de Emaús’ que organizó la Pastoral de la Facultad de Medicina. La idea nació luego de la tercera Jornada de Pastoral de la Salud. Se decidió realizar un curso para capacitar en el desarrollo de habilidades que permitan apoyar y orientar a los enfermos y a su entorno familiar a través de Teleduc.
Ingeniería UC dicta un magíster en Energía En un escenario de creciente demanda por energía y el agotamiento de los recursos no renovables, la Escuela de Ingeniería creó un magíster en Ingeniería de la Energía. Se trata de un programa interdisciplinario que involucra diversas áreas. Además de profesores de la Escuela de Ingeniería, se suman docentes de Arquitectura, Derecho y Ciencia Política y expertos de la Cepal, de la Comisión Chilena de Energía Nuclear y de empresas ligadas al rubro.
Felipe Bettancourt es el nuevo presidente de la Feuc La lista 1a del Movimiento Gremial UC, encabezada por Felipe Bettancourt, estudiante de Ingeniería Comercial, fue la vencedora en las elecciones para la Feuc 2008. Obtuvo el 59,7 por ciento de los votos frente a la lista Oi (Opción Independiente), encabezada por Rodrigo Sánchez, quien consiguió el 40,3 por ciento de las preferencias. El candidato a Consejero Superior de la lista 1a, Diego Schalper, derrotó con un 61,2 por ciento a la candidata de la lista Oi, Romy Alamo, quien obtuvo un 38, 7 por ciento de los votos. En las elecciones votó el 57,22 por ciento de los estudiantes con derecho a voto.
Horarios de misa Casa Central Capilla central: lunes a jueves, 13.00 horas. Capilla San Lucas del Hospital Clínico: lunes a domingos, 11.00 horas. Campus Oriente Capilla del campus: martes a viernes, 13.00 horas. Campus San Joaquín Templo del Sagrado Corazón: lunes a viernes, 13.00 horas. Campus Lo Contador Capilla del campus: martes a viernes, 13.00 horas.
VIDA UNIVERSITARIA 7
Diciembre de 2007
LA CIUDAD DE CONDORITO SERÁ CONSTRUIDA EN LA PINTANA
El anfiteatro ‘La cebolla’ y la feria libre ‘A gamba’ son parte del nuevo Parque Pelotillehue Uno de los desafíos principales de un concurso organizado en la UC era cómo revivir Pelotillehue sin caer en la exageración. Los estudiantes Sofía Balbontín, Andrea Ortega y Juan José Aldunce fueron los ganadores. ALEJANDRO BRUNA
Alejandro Weiss, María José Besoaín y Consuelo Fuentes, y Ángela Wellman, todos alumnos UC.
El concurso de ideas para crear el Parque Pelotillehue en la Pintana dio sus frutos. Catorce proyectos fueron evaluados por el jurado, compuesto por el alcalde de La Pintana, Jaime Pavez; los arquitectos Álvaro Sylleros, Pablo Allard, Pedro Bannen y Gabriel Rodríguez; Juan Enrique Plaza, artista plástico y dibujante de la revista Condorito; y Graham Wigg, arquitecto miembro de la Cámara Australiana de Comercio. El concurso fue organizado por la Municipalidad de La Pintana, PuentesUC, del Programa de Políticas Públicas UC y el Centro de Estudiantes de Arquitectura. Los jueces se centraron en la viabilidad de la propuesta, es decir, que fuera lo suficientemente atractiva para atraer recursos que aseguraran su ejecución, además del diseño arquitectónico y urbano. Otros factores clave fueron el desarrollo de la identidad de La Pintana y del personaje Condorito y la integración del mundo de fantasía con el entorno inmediato. El primer lugar lo ganaron los estudiantes de arquitectura UC Sofía Balbontín, Andrea Ortega y Juan José Aldunce, con un proyecto que incluye canchas, diversas plazas —entre ellas una para skateboard (‘La patineta’)—, la inclusión de una feria libre (‘La feria a gamba’) y el anfiteatro ‘La cebolla’. Obtuvieron 400 mil pesos, una suscripción anual a la revista Condorito y la posibilidad de concretar su propuesta. El segundo lugar lo ganaron Tomás Franke y Felipe Alarcón. En tanto, fueron reconocidas tres menciones honrosas: Guillermo Hevia, Nicolás Urzúa y José Tomás Rodríguez;
FERIA LIBRE: El proyecto del grupo ganador se basa en generar hitos que hagan alusión al absurdo. Por esto, junto a la feria instalaron una roca en medio del agua.
UNA BUENA IDEA
Uno de los mayores desafíos consistía en integrar el terreno, que por su tamaño implicaba pensar en un parque de gran superficie, comparable con el parque Bustamante. El parque Pelotillehue se edificaría en un terreno de cien metros de ancho por seiscientos de largo, junto a la futura carretera de acceso sur a Santiago, en la comuna de La Pintana. Dentro de los requisitos, la propuesta debía contemplar un anfiteatro, además de un espacio para la administración municipal, baños y estacionamientos. El proyecto buscó desarrollar un punto de encuentro turístico con utilidad pública, donde se pudieran desarrollar diversos servicios, como ferias libres, espacios recreativos y un lugar para exposiciones. Como explica el alcalde de La Pintana, se buscaba un pequeño y atractivo lugar de servicios para pequeños emprendedores. Uno de los desafíos principales del concurso consistía en cómo revivir Pelotillehue sin caer en lo burdo, es decir, generar una propuesta de calidad sin dejar de lado lo popular. Recuperar lo lúdico y unirlo a la imagen de la comuna y la memoria colectiva de Condorito. «No buscábamos un Mundo Mágico, sino algo de identidad, no de franquicia, que aguante de forma digna la mantención», explica Pablo Allard, miembro del jurado.
SALA DE EXPOSICIONES: Decidieron instalar bajo tierra una galería para pintura y escultura, de manera de no interrumpir la visión del parque.
EN LA SUPERFICIE: El plano inclinado es para permitir la entrada de luz a la sala de exposiciones y para crear un espacio donde la gente se pueda recostar.
ENLACE www.cearq.cl Sitio del Centro de Estudiantes de Arquitectura.
Se dan a conocer los resultados de la Encuesta Bicentenario 2007
CORAZÓN CRUZADO
Fernando Munita Valdés EL GUSTO POR EL ESPÍRITU UC
Ha dedicado su vida entera al campo. Tanto como agricultor como con su interés por la educación, capacitación y buen trato a los campesinos. «Toda mi vida he estado metido en lo gremial y en lo social». Su ingreso a la universidad fue algo fuera de lo común. Hecha toda su educación primaria y secundaria en los Padres Franceses, en 1949 entró a estudiar Leyes en la Universidad de Chile. A poco andar, sintió una fuerte vocación sacerdotal de manera que permaneció cinco años en el Seminario Pontificio Mayor, tiempo que le sirvió para descubrir que su vocación era más un entusiasmo propio de la juventud. Durante tres de esos años le correspondió asistir a la Facultad de Teología de la Universidad Católica y le gustó su espíritu. Sin embargo, la tradición campesina fue más fuerte, ya que trabajó en las tierras familiares de Linares, y finalmente se decidió por Agronomía. Eligió a la Universidad Católica porque vislumbró que le ofrecería una formación
más enfocada al campo propiamente tal, orientada a la administración rural más que aquella enfocada a aspectos científicos, «No quería estar sentado todo el día viendo microorganismos a través del microscopio. Eso no me interesaba». Como confiesa que siente en la sangre lo gremial, no es de extrañar que haya llegado a ser presidente de la Feuc. «Salí
con mil 500 votos contra mil», dice irónicamente, al advertir que hoy votan más de diez mil alumnos en toda la universidad. «En un momento determinado del año 1959 un grupo de personas vio a este gallo de Agronomía, algo mayorcito, que le pegaba un poco a la teología y que tenía una formación, por decirlo de alguna manera, más universal» y es así como cuenta él que lo postularon. Señala en forma especial que recibió preparación fundamental para trabajar en equipo y recuerda con particular afecto al decano de la época, Carlos Correa Valdés, y muy especialmente al profesor David Contreras, con quien hizo su tesis. Con su alma de campesino, todo su quehacer profesional ha estado encaminado tanto al trabajo de la tierra como al mejoramiento de las condiciones del campesinado en todos sus aspectos. Ésta es una sección preparada por la Asociación de Ex Alumnos y Amigos UC.
La medición abordó la percepción de los chilenos en materias como la formación de los hijos, la autoridad parental, las expectativas futuras y la movilidad social. La Universidad Católica, en conjunto con Adimark, dio a conocer la segunda versión de la Encuesta Nacional Bicentenario. El sondeo, patrocinado por El Mercurio y Canal 13, abordó la percepción de los chilenos en tópicos como la formación de los hijos y la autoridad parental; las expectativas futuras y la movilidad social; el barrio y las relaciones de vecindad; la admiración a personajes históricos; los fundamentos del patriotismo; la percepción de conflictividad social; el aborto; la religión y la educación, entre otros. M.A. ENLACE www.uc.cl/agendapublica/ encuestabicentenario/
8 VIDA UNIVERSITARIA
VISIÓN UNIVERSITARIA
SE REALIZÓ UNA CAPACITACIÓN EN CONSTRUCCIÓN EN ISLA DE PASCUA
Una escuela en Rapa Nui Bajo la organización de la Asociación de Constructores Civiles UC (ACCUC) y la Escuela de Construcción Civil UC, un grupo de profesores viajaron hasta la Isla de Pascua, en donde capacitaron durante una semana a los isleños en cursos básicos de construcción. VERÓNICA SALAZAR
«Aprendí a trabajar con unos caballeros mayores, que acá los llamamos korohua (abuelo en Rapa Nui). Nos enseñaron desde poner un clavo hasta armar un moldaje. Tienen mucha práctica, porque lo han hecho toda su vida, y van traspasando todo estos conocimientos. Por eso, para nosotros, es muy importante que nos vengan a dar la teoría para que entendamos un poco más el hecho de construir, de armar un esqueleto como nos decían los profes, de darle forma al mortero, al hormigón», explica Mauricio Teao. Con clases todas las tardes y durante cinco días, más de cincuenta pascuenses que se inscribieron en cursos gratuitos pudieron aprender sobre una materia que ellos manejan de manera intuitiva. Hasta Isla de Pascua llegó un grupo de profesores de la Escuela de Cons-
EN CLASES: Los pascuenses valoraron la entrega de herramientas prácticas.
trucción Civil, encabezados por Cristián Piera, para dictar cursos de construcción de obra gruesa, instalaciones domiciliarias y administración de contratos. La iniciativa, organizada por los ex alumnos de la escuela (presididos por Aníbal Ovalle), busca impulsar proyectos de responsabilidad social. En una primera visita que realizaron Aníbal Ovalle y Pablo Maturana, de la Asociación de Ex Alumnos de Construcción Civil, pudieron constatar cuáles eran los sistemas constructivos utilizados por los isleños. «Son bastante artesanales. Nos dimos cuenta que para ellos el hormigón es hormigón no más, pero que con las clases aprenderían que se puede obtener hormigones con distintas características para diferentes usos», dice Pablo Maturana.
ENTUSIASMO: Los profesores valoraron las ganas de aprender de los alumnos. Cristián Piera, el director de Construcción Civil, entrega un diploma a una de sus alumnas.
CIVILIZACIÓN Y PRÁCTICA
Una encuesta reveló un alto grado de satisfacción de los alumnos. Los profesores quedaron sorprendidos con el entusiasmo y compromiso que demostraron. «Fue algo que a todos nos llamó mucho la atención. Si encontráramos personas con esta avidez por conocer, tendríamos mejores profesionales y a nosotros se nos haría mucho más fácil enseñar», dice el académico Leonardo Veas. Estos cursos fueran catalogados como la mejor capacitación hecha en la isla, según su alcalde Pedro Edmunds Paoa. «Lo que tenemos aquí es una civi-
lización, que tiene mucho conocimiento filosófico, mucho conocimiento conceptual, pero hay herramientas prácticas que en algún momento perdimos. Este grupo vino a devolver esas herramientas que son necesarias en la isla», dijo el alcalde. «En la UC he encontrado una apertura, una sensibilidad hacia la isla. Ha apoyado un gran proyecto: aportar en la ciencias y la técnica para que la isla se desarrolle en forma sostenible».
Los profesores Pablo Maturana y Francisco Prado dictaron el curso ‘Construcción de obra gruesa’, Fernando Moore estuvo a cargo del curso ‘Instalaciones domiciliarias mínimas’ y el profesor y director del DECON UC, Leonardo Veas, hizo ‘Administración de contratos en construcción’.
POR ESO LA INVERSIÓN EXTRANJERA ES MENOR A LA QUE DEBIERA SER, AFIRMA GUY SORMAN
«Aún Chile no es percibido desde el exterior como completamente estable» —¿Cual cree que es el principal peligro del crecimiento de China y su poderío? China es todavía una nación muy pobre. Es un país grande, por eso los números son impresionantes. Pero cuando escucho que China es un súper poder, no tiene sentido para mí. El ingreso per capita es de mil dólares aproximadamente, una cifra muy baja. Va a pasar mucho tiempo antes de que China se convierta en un jugador mayor. No es un súper poder porque depende completamente de la tecnología y la FELIPE MORENO inversión extranjera y el mercado global. Si mañana, por cualquier razón, se acaba «Cuando los occidentales van a China, ven esa inversión o los consumidores deciden grandes ciudades y construcciones, pero no comprar productos chinos, es el fin no miran más allá. Si vas a India, no ves de su economía. Es muy dependiente del nada, porque el desarrollo está un poco en sistema global todas partes, en las pequeñas empresas», —Cuando usted fue a Argentina, criticó dice Guy Sorman, «si miras las estadísticas, mucho sus instituciones. ¿Piensa que en su tasa de crecimiento es similar, aunque Chile tenemos los mismos problemas? en un caso lo puedes observar y en el (Se ríe) No. Arotro es invisible». gentina no tiene insSorman no es un LAS RAZONES tituciones. Es realclásico intelectual «La estrategia del Partido Comunismente dramático. francés. Tiene una ta chino ha sido lograr el crecimienToda Latinoamérica postura liberal y to del país a través de exportacioestá haciendo un afirma que no hay nes de bajo precio. Esto, gracias al gran progreso poque temerle a Chiuso de inversión extranjera, tecnolítico y económico, logía occidental y fuerza de trabajo na, porque depende porque sus líderes barata», explica Guy Sorman. completamente de entendieron que las la tecnología y la instituciones son la llave para tener una inversión extranjera. Felipe Moreno, provida social estable y un desarrollo ecofesor de la Facultad de Comunicaciones nómico. En Argentina fueron incapaces y magíster en Periodismo y Relaciones de hacer esa transición, existe el sistema Internacionales de la City University de caudillista y el estado sirve sólo para redisLondres, conversó con él. El periodista e intelectual francés, autor de ‘El genio de la India’, ‘China. El imperio de las mentiras’ y ‘Made in USA’, dictó una conferencia sobre el presente y el futuro de China e India, invitado por el Programa de Estudios Asiáticos de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. Felipe Moreno, académico de la Facultad de Comunicaciones, lo entrevistó para VISIÓN UNIVERSITARIA.
INVITADO: El intelectual francés dio una conferencia sobre el futuro de China e India en Casa Central.
tribuir dinero. Kirchner ha tenido suerte porque el precio de la soya está alto y tiene dinero para redistribuir y comprar votos. Argentina es el clásico sistema de populismo latinoamericano y son incapaces de salir de allí. Por eso van de crisis en crisis. Y tú puedes observar que el ingreso per cápita es exactamente el mismo de 1975. Es casi imposible entender que un pueblo educado no sea capaz de generar líderes políticos, pero éste es el caso. —¿Cuál es su impresión de la situación de Chile? Es buena, porque lo más importante de un país es cuando la misma política económica es aplicada por gobiernos
de diferentes ideologías. La suerte de Chile, como la de Brasil, es que una serie de presidentes socialistas mantienen la misma política económica. Cardoso aplicó el modelo chileno en Brasil y Lula continuó con lo mismo, con unos pocos cambios cosméticos. Lo bueno de Chile es que hay continuidad y legitimidad. Es muy bueno para Chile tener a veces presidentes de izquierda, porque si solo hay presidentes conservadores, los socialistas son más agresivos. Pero aún el país no es percibido desde el exterior como completamente estable y por eso la inversión en Chile es menor a la que debiera ser. Todavía están en Latinoamérica y por eso siempre hay un poco de ansiedad y de populismo. Tienen un crecimiento del seis por ciento y podría ser del ocho, si tuvieran más inversión, pero los inversionistas están un poco cautelosos todavía. —¿Cuál sería su consejo para el país? Lo que es destacable en Chile es el número actual de estudiantes. En 25 años tendrán cerca del treinta por ciento de población joven en universidades. Esto es decisivo, porque en el mercado global la competencia es en la educación. Los países líderes son los que tienen la más gente educada. ¿Por que Estados Unidos está en la delantera? Por su sistema universitario. Chile ha hecho un enorme progreso en esa dirección. Las escuelas son muy malas, pero las universidades son muy buenas.
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 9
Diciembre de 2007
EL PROYECTO APUESTA AL POTENCIAL COMERCIAL DE ASTROMELIAS, PEONÍAS Y PROTEAS
Agronomía trabaja para renovar el mercado de las flores a través del cultivo ‘in vitro’ Con financiamiento del Fundación para la Innovación Agraria, un equipo de Agronomía busca crear una unidad de micropropagación de especies vegetales que sean difíciles de multiplicar. Además, trabajan en un programa de mejoramiento genético de especies nativas. ANTONIETA SÁNCHEZ
En la última década se ha producido un gran cambio en la industria de las flores ornamentales en Chile. Aún cuando los niveles de consumo siguen siendo bajos comparados con otros países, el año por primera vez las importaciones de flores superaron a las exportaciones. Se estima que el consumo de flores de corte en Chile es de entre 3 y 5 dólares per cápita al año. Suiza, el país con mayor consumo de especies ornamentales, gasta 200 dólares per cápita al año y Japón, alrededor de 60 dólares al año. Los mayores productores en América Latina son Colombia y Ecuador. Además de la cercanía a su principal mercado de destino, Estados Unidos, ambos países tienen a su favor tener climas muy homogéneos durante todo el año. Pero Chile también puede sacar ventajas de su clima. Un equipo de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal encabezado por el profesor Eduardo Olate, desde la II Región hasta Magallanes. Lo trabaja en el cultivo in vitro de tres espemás probable es que los primeros que hacies ornamentales con un gran potencial yan desarrollado un programa de mejoracomercial: astromelias (Alstroemeria), peomiento genético de la astromelia sean los nías (Paeonia) y proteas (Protea). El objeholandeses, seguidos por los japoneses y tivo de largo plazo del proyecto es crear éste es el origen de las variedades que se una unidad cultivo in vitro de especies comercializan hoy que sean difíciles en Chile. «Era una de multiplicar. REPRODUCCIÓN EN vergüenza no tener A diferencia LABORATORIO en Chile un prograde la propagación A diferencia de la propagación ma de mejoramiensexual, que utiliza sexual, que utiliza semillas, el to genético con una semillas, el cultivo cultivo in vitro es una forma de cloespecie que es tan in vitro es una forma nación que reproduce una especie apetecida en todo el de clonación que a partir de un trozo de planta en mundo», afirma. reproduce una escondiciones asépticas y artificiales. Y agrega que la pecie a partir de un Si bien es un sistema caro porque idea no es competir trozo de planta en implica el uso de tecnologías tales como cámaras de crecimiento que con los holandeses condiciones aséptiproporcionan luz y temperatura en en el mercado de las cas y artificiales. Si forma controlada, permite mejorar flores de corte, sino bien es un sistema las tasas de multiplicación de varieconcentrarse en el caro porque implidades de alto valor comercial. sector en que hay ca el uso de tecnomenos desarrollo. logías tales como Las variedades para parques y jardines cámaras de crecimiento que proporcionan son más pequeños, más compactos y se luz y temperatura en forma controlada, adaptan a distintas formas climáticas. «El permite mejorar las tasas de multiplicación mercado ornamental por ser un mercado de variedades de alto valor comercial. de tipo suntuario, como en el caso de las En el caso de las astromelias, la mejoyas, los perfumes y los autos, siempre nos compleja de multiplicar y la única está pidiendo cosas nuevas. Y esa es la de origen nativo, el proyecto FIA está gran ventaja de la astromelia para nosoasociado a un programa de mejoramiento tros. Teniendo una diversidad genética genético financiado por la Fundación tan importante como centro de origen, Copec UC. El objetivo es generar una las combinaciones que podemos hacer variedad a partir de especies nativas para son muy variadas», dice el investigador. ser utilizados en parques y jardines y para El equipo de la UC está probando flores de macetas. Olate explica que las cruzar especies de distinto tamaño utiastromelias tienen se producen en dos lizando herramientas biotecnológicas, países de Sudamérica: Chile y Brasil, pero como el rescate de embriones. Olate el más importante es nuestro país ya que explica el procedimiento: «Cuando cruposee entre, 35 y 60 especies distribuidas
EQUIPO: Junto a Eduardo Olate trabaja la profesora Marlene Gebauer y los ingenieros agrónomos Luis Humberto Escobar y Constanza Sepúlveda como investigadores asociados.
zas el polen de una especie y lo llevas a otra distinta, hay distintos mecanismos para que ese polen no germine y al final no dé semilla. Es la forma que tienen las especies vegetales de protegerse de todo el polen que anda dando vuelta. Pero nosotros engañamos a la planta: tomamos el polen de una especie, lo colocamos en el estigma de otra especie, esperamos que haya fertilización -entre 5 y 15 días-, lo sacamos de la planta y lo colocamos en condiciones in vitro». De los miles de cruzamientos realizados durante la temporada que va de agosto hasta mediados de enero, alrededor de un 20 por ciento llega a dar fruto. De esos frutos se sacan algunas semillas, de las cuales un porcentaje mínimo llega a ser una planta obtenida in vitro. Luego se las hace crecer en forma acelerada para finalmente ser evaluadas. Comparado con las astromelias, las peonías, de origen asiático, son más difíciles de propagar. Además, la forma tradicional de multiplicación, a través de división de plantas, es lenta y poco eficiente. Por ello, existe mucho interés de parte de los productores de poder cultivar las nuevas variedades que el equipo de la UC está trabajando mediante micropropagación. Sin embargo, de las tres especies comprendidas en el proyecto, las proteas son las más complejas y las más caras, porque necesitan condiciones de suelo y de clima más específicas. Originarias de Sudáfrica y Australia, sólo existen cinco lugares en el mundo donde se pueden producir y uno de ellos es la zona costera de Chile entre la V y
la VII Región. Hasta el momento, los resultados obtenidos por el equipo de la UC en el caso de la astromelia han sido tan exitosos que han comenzado a trabajar en algunas especies nativas que están en peligro de conservación. «Hemos podido mejorar los protocolos que existían hasta el momento. Y hoy tenemos entre un 98 a 100 por ciento de éxito en colocar in vitro en forma limpia lo que llamamos explante, cualquier tipo de parte de la planta», señala el profesor Olate. La próxima incorporación de un biorreactor al proyecto mejorará todavía más la eficiencia del cultivo in vitro, al posibilitar el cultivo de un mayor número de plantas en condiciones de menos manipulación. En el caso de peonías, aunque el trabajo ha sido más lento y complejo, ya se encuentran en la etapa de multiplicación. Utilizando técnicas más específicas esperan llegar a una o dos variedades que se puedan propagar en forma eficiente. Los programas de mejoramiento genético, explica el jefe del proyecto, son siempre a largo plazo. Desde el cruzamiento hasta obtener una planta de aprovechamiento comercial pueden pasar como mínimo siete años y, en algunas especies, se puede demorar doce años. La ventaja de la micropropagación es poder adelantar muchas etapas. «En el caso de la astromelia esperamos que desde que hicimos el cruzamiento hasta que tengamos un cultivar comercial no pasen más allá de cinco años. Estamos acortando el plazo al menos en un 25 por ciento», explica.
PROCESO: A la izquierda, un cultivo in ‘vitro’ de la ‘Banksia coccinea’, una flor de la familia de las proteas, a las cuatro, seis y ocho semanas de crecimiento. A la derecha, esa flor en estado natural.
10 UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD
VISIÓN UNIVERSITARIA
TRES POR TRES
El dilema de la donación de órganos La � para� DANIELA JORQUERA
ENRIQUE CHIA Psicólogo, doctor en Psicología Forense por la Universidad de Salamanca, España. Forma parte del equipo de Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato de la UC.
«La donación de órganos se basa en el pensar y preocuparse por los demás, ser generoso y solidario, y estar dispuesto a dar, no solamente sin recibir nada a cambio, sino que a partir del sufrimiento real de la propia familia».
1
PABLO CASTRO Médico especialista en cardiología de la Universidad Católica. Profesor adjunto del Departamento de Enfermedades Cardiovasculares UC y jefe de la Unidad Coronaria del hospital clínico.
«Es aconsejable una reforma a la ley de trasplante de modo de que exista la figura de consentimiento presunto. Esto sería de enorme beneficio, ya que en ella se considera que todos somos potenciales donantes».
2
ANTONIO BENTUÉ Doctor en Ciencias de la Religión mención en Teología protestante por la Universidad de Strasbourg, Francia. Profesor titular de la Facultad de Teología UC.
«Puede haber personas que consideren que no es conveniente entregar órganos a otro, ya que eso podría complicar la resurrección. La resurrección no tiene nada que ver con la materia previa del cuerpo mortal».
3
Ante la muerte de un ser querido, ¿cómo debe enfrentar la familia la posibilidad de donar sus órganos?
Desde su disciplina, ¿cuáles son las desventajas y ventajas de la donación de órganos?
¿Qué medidas hay que tomar para que se pueda realizar una campaña efectiva?
E.CH.: La situación más conveniente es que el tema
E.CH.: Desventajas propiamente tales no existen.
E.CH.: La donación de órganos se basa en el pensar y pre-
esté conversado previamente, es decir, que se pudiera tener clara la voluntad de la persona fallecida en cuanto a la donación de sus órganos. Si no ha habido una conversación o documento que lo explicite, los familiares debieran tratar de ponerse en el lugar del fallecido para interpretar cuál podría haber sido su deseo. La reflexión principal aquí tiene que ver con los posibles deseos del fallecido.
Sí puede haber una serie de fantasías y conflictos asociados a la falta de partes u órganos del cuerpo que nazcan en las mentes de los familiares al verse enfrentados a dicha cuestión. Las ventajas principales tienen que ver con el refuerzo de valores como la solidaridad con otros, la actitud de ayuda, la generosidad y el desprendimiento, y también —desde el punto de vista simbólico— la capacidad de sacrificio.
ocuparse por los demás, ser generoso y solidario, y estar dispuesto a dar, no solamente sin recibir nada a cambio, sino que a partir del sufrimiento real de la propia familia. En nuestra sociedad priman los valores individualistas, el egoísmo y el hedonismo, que llevan a que las personas sean muy egocéntricas y no se pongan en el lugar de los demás. Una campaña podría utilizar ese egocentrismo, por ejemplo, «¿Qué pasaría si tú necesitaras un órgano nuevo? ¿Qué esperarías de los demás?».
P.C.: La familia debiera idealmente tener presente
P.C.: Existen ventajas obvias como son la prolonga-
o haber discutido la donación de órganos ante una eventualidad. La toma de la decisión en el momento se facilita si se reconoce el deseo expresado en vida por el donante. Se debe contemplar la donación como un acto de solidaridad y generosidad que se fundamenta en la posibilidad de prolongar la vida y su calidad. Es una ayuda para otra persona que está enferma y afligida, pero esperanzada.
ción de la vida de otra persona y ofrecer una alternativa a los pacientes que se encuentran en lista de espera de trasplante. Este acto solidario contribuye a fortalecer a la familia que participa en la donación. Como desventaja está la posibilidad de transmisión de enfermedades del donante al receptor. Sin embargo, esto se minimiza con una adecuada evaluación del donante.
P.C.: Es posible incentivar la donación de órganos a
A.B.: Mi señora es trasplantada del corazón, operación
A.B.: Conviene dar órganos, pues esos órganos se-
A.B.: La motivación para la donación de órganos es
que se llevó acabo en el Hospital de la UC. Por ello he vivido de cerca esta experiencia. Creo que la situación de muerte de un ser querido y la resolución de donar sus órganos debe ser muy dolorosa. De hecho la conozco debido a que tenemos relación con la madre de Álvaro, que es quien entregó su corazón para que pudieran trasplantárselo a mi señora. Pero esa pena es compensada por la conciencia solidaria de permitir que otra persona viva.
guirán viviendo en otro cuerpo vivo, mientras que si son enterrados, se desintegrarán rápidamente. Es un error pensar que de otro modo se entierra al pariente «enterito». Puede haber personas que consideren que no es conveniente entregar órganos a otro, ya que eso podría complicar la resurrección. La resurrección no tiene nada que ver con la materia previa del cuerpo mortal. El cadáver ya no es la persona. Y lo que resucita es la persona con un «cuerpo nuevo».
necesaria y urgente. Una solución es reflexionar que, así como cuando alguien muere deja una herencia, las partes del cuerpo que no le van a poder servir también pueden ser heredadas. En este sentido, sería útil una «ley de herencia humana», de forma que el Estado administre el bien común asignando con justicia los bienes de la vida orgánica a quienes más pudieran necesitarlo, de manera que todo el mundo fuera, en convenio social, donante.
través de programas educativos y los medios de comunicación tienen un rol relevante. Además, es aconsejable una reforma a la ley de trasplante de modo de que exista la figura de consentimiento presunto. Esto sería de enorme beneficio, ya que en ella se considera que todos somos potenciales donantes a no ser que la persona haya certificado en vida que no lo desea.
Las cifras De acuerdo a la población existente en Chile, entre 500 y 600 personas tendrían la posibilidad de convertirse en donantes potenciales al año. De este universo potencial, la mitad se pierde, ya sea por negativa familiar o por razones de contraindicación médicas del
propio donante. Así, según la Corporación del Trasplante se debiera contar con entre 250 y 300 donantes efectivos al año, para cumplir con la necesidad de trasplante en las listas de espera. Sin embargo, en el año 2006 hubo 131 donantes y en lo que va de 2007, sólo 113.
La negativa familiar a la donación es de cerca de un 40 por ciento y ha ido aumentando en los últimos años. ENLACE www.trasplante.cl Sitio de la Corporación del Trasplante.
ENCUESTA ¿Quién debiera tener la palabra final en la decisión de donar órganos? Responda en www.uc.cl/visionuniversitaria
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 11
Diciembre de 2007
SE EXTRAE DE MICROORGANISMOS DE ORIGEN NATURAL
Encuentran una molécula que podría salvar a los salmones de un mortal virus Hace dos años, el profesor Patricio Huenchuñir y su equipo encontraron un compuesto que inhibe uno de los virus más dañinos para esa especie. ANA MARÍA BOLUMBURU
SALMONCHILE
En los últimos años, Chile se ha convertido en uno de los mayores productores mundiales de salmones, junto con Noruega, con exportaciones de más de dos mil toneladas anuales. Esta actividad productiva, generadora de un importante número de empleos y divisas para el país, se ve afectada por las pérdidas que se producen debido a la mortalidad de las especies cultivadas, especialmente por enfermedades causadas por virus, bacterias y parásitos. Una de las patologías más importantes es causada por el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV), el de mayor incidencia en la acuicultura mundial. En los últimos tres años se ha diseminado rápidamente en todos los centros de cultivo del país. Esta es una enfermedad muy contagiosa ya que ataca especialmente a los salmones juveniles de menos de un
RIESGO: Una de las patologías que más afecta a los salmones es causada por el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV), que se ha diseminado rápidamente en todos los centros de cultivo del país.
LABORATORIO: El profesor Patricio Huenchuñir, del Departamento de Farmacia de la Facultad de Química, está desarrollando el proyecto con el financiamiento de la Fundación Copec UC.
pancreática infecciosa de los salmones kilo de peso y puede llegar a producir la en cultivo. Además de la Facultad de muerte de la totalidad de los peces de un Química, intervienen la empresa bioteccentro de cultivo. Hasta el momento no nológica Finbiotec, existe un tratamienla industria veterito eficaz para atacar UNA VISITA INGRATA naria Centrovet y el la infección por este Centro de GenómiLa necrosis pancreática infecciosa virus y los productos (IPNV) existía en la mayoría de los ca y Bioinformática que hoy están en el centros de cultivo de salmones en el de la Facultad de mercado, comercialimundo, sin embargo, para Chile es Ciencias Biológizados por empresas un problema nuevo. Apareció entre cas. farmacéuticas y ve1992 y 1995, trasmitido a través Hace dos años, terinarias, son muy de ovas infectadas que hicieron que el equipo del profepoco efectivos. se extendiera a prácticamente todo sor Huenchuñir enEl profesor Pael país. Si bien el virus IPNV es un contró extractos de tricio Huenchuñir, extremadamente contagioso, porque origen natural de del Departamento se trasmite a través de redes, material de plástico, botas y guantes y microorganismos de Farmacia de la produce una alta mortalidad en los chilenos que tienen Facultad de Químisalmones, no afecta al ser humano. actividad antiviral, ca, está desarrollanes decir, inhiben el do un proyecto con desarrollo del virus IPNV. «A partir de financiamiento de la Fundación Copec ello, hemos estado trabajando para aislar UC orientado a identificar y generar e identificar el principio activo que tienen nuevos compuestos antivirales de origen los extractos naturales causantes de la natural para el tratamiento de la necrosis
actividad inhibitoria del IPNV, mediante técnicas de biología celular y de identificación de compuestos orgánicos», dice el investigador. Los avances en este sentido han sido promisorios. «Hoy tenemos una idea concreta de que una de las moléculas del extracto es activa y sabemos cuál podría ser esa molécula; además, hemos comenzado a realizar algunas pruebas tendientes a probar qué tan eficiente es la molécula y estar seguros de que no produce daño ni malformaciones en los peces», explica Huenchuñir. «Todo esto nos permitirá ofrecer un producto farmacológico eficaz para la enfermedad en el futuro, desarrollado completamente en Chile, fácil de administrar por vía oral o a través del alimento, y exportable a otros países», concluye. ENLACE www.fundcopec-uc.cl Sitio de la fundación que busca potenciar la investigación científica.
UNA INVESTIGACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA ESTUDIA NUEVAS FORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Las otras consecuencias del estrés
La depresión, la esquizofrenia y el consumo de drogas podrían tener su origen en un estrés mal tratado. Un equipo multidisciplinario de psiquiatras, neurólogos y neurobiólogos investiga el estrés y su relación con el déficit atencional y la esquizofrenia. MARCELA DÖLL
El estrés se define como la respuesta del organismo a una situación adversa. Se trata de una reacción positiva a algún cambio, un estímulo o cualquier circunstancia que produce un desajuste interno. Según el neurobiólogo de la UC, Francisco Aboitiz, «el mundo cambia constantemente, por eso es bueno aprender a adaptarse. El estrés en cierta medida puede ser saludable, pero cuando se supera la capacidad de adaptación, empieza a hacer daño, a generar efectos secundarios que no son positivos y te empiezas a bloquear». Aboitiz está a cargo de un equipo multidisciplinario que investiga el estrés, el déficit atencional, la esquizofrenia y el estrés postraumático. «Básicamente lo que estamos tratando de ver es qué pasa con las condiciones neuropsiquiátricas y de qué manera podemos generar ya sea mecanismos de diagnóstico o elementos terapéuticos que sean útiles», explica. A nivel cerebral, el estrés provoca reacciones como la alerta permanente o las respuestas emocionales exageradas. Las
ESTUDIO DEL CEREBRO: Un equipo de psiquiatras, neurobiólogos, neurólogos y estudiantes de doctorado de la UC, liderados por Francisco Aboitiz, ha descubierto que el estrés gatilla una serie de patologías.
personas que padecen estrés pierden la capacidad de actualizarse en lo que está pasando realmente y pierden el control con facilidad. Pero esos son sólo los efectos más conocidos. El equipo de psiquiatras, neurobiólogos, neurólogos y estudiantes de doctorado de la UC ha descubierto, además, que este síndrome gatilla una serie de patologías. «El estrés está en la base de muchas depresiones crónicas, o sea, se supone que ha habido
episodios muy estresantes que se han repetido y que han llevado a la generación de una depresión. El consumo de sustancias es otra consecuencia del estrés prolongado. Si una persona estresada consume drogas, va a caer en la adicción muy fácil. Hay indicios, además, de que la esquizofrenia tendría un componente de estrés en su base. Se ha visto en estas personas ciertas variantes en algunos genes relacionados con el sistema
de respuesta físico a situaciones estresantes y que, al no contar con buenas defensas contra el estrés, tendrían una mayor predisposición a desarrollar la enfermedad». Finalmente, experimentos realizados en ratas demuestran que el estrés podría provocar ciertos niveles de sordera, lo que también podría ocurrir en pacientes con trastorno de estrés postraumático. El psiquiatra Félix Bacigalupo trabaja junto a la Asociación Chilena de Seguridad con pacientes que sufren esta enfermedad psiquiátrica, que tiene relación con los eventos traumáticos no superados: «El estado de alerta constante, evitar hablar del tema, evadir el lugar donde ocurrió el trauma o incluso dejar de salir de la casa, son algunos síntomas del estrés postraumático. Algunas personas tienen habilidades para superar esta situación y otras no. En todo caso, tal como ocurre con otras enfermedades psiquiátricas, mientras antes se comience el tratamiento, más posibilidades hay de recuperación. Y eso es importante, sobre todo si consideramos que el estrés postraumático puede provocar efectos en la memoria y en la atención».
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Nº 163 DICIEMBRE DE 2007 www.uc.cl/visionuniversitaria
Se entrega el grado académico a 72 nuevos doctores Durante una ceremonia en el Salón de Honor, la universidad hizo entrega de setenta y dos grados académicos de doctor en 18 disciplinas diferentes. Por primera vez, se incorporaron los doctores en Ciencias de la Agricultura y en Economía. DOCTORA EN PSICOLOGÍA: Lucas Rojas, Juan Augusto Rojas, Matías
ECONOMÍA: Bernardo Serrano
Rojas, la doctora María Elisa Molina y María José Rojas Molina.
y la doctora Bernardita Vial.
EN FAMILIA:
Bustamante, la doctora Leyla Cárdenas, quien obtuvo el Premio L’Oreal Unesco 2007, Francisca Arredondo y Jacob Arredondo.
Emilio Opazo Matta, Camila Matta y el doctor en Literatura Cristián Opazo.
PREMIO L’OREAL UNESCO: Juani
CIENCIA: Cristián Castro, doctor en Química y
Marcelo Chacón, en Ciencias Biológicas.
ACADEMIA:
CIENCIAS DE LA INGENIERÍA:
Los profesores Juan Carlos Castilla y Patricio Bernedo, junto al nuevo doctor en Historia, Pablo Toro.
Anabel Cargill, Camila Cortez Cargill y Fernando Cortez.
Obras del arquitecto Alejandro Aravena
La Escuela de Diseño celebra 40 años
Se expuso en Chile la primera retrospectiva del arquitecto y profesor UC Alejandro Aravena, exhibida originalmente en la Universidad de Harvard, Estados Unidos. En la actualidad, la muestra se expone en St. Edward’s University, en Austin, Texas, Estados Unidos.
Académicos y alumnos se reunieron en distintas actividades para celebrar las cuatro décadas de la Escuela de Diseño.
EQUIPO:
Carlos Castro, Felipe González y Diego Maturana.
DURANTE LA INAUGURACIÓN:
Andrés Iacobelli, Alejandro Aravena y Felipe Edwards.
ASISTENTES: Macarena
Emmons.
LO CONTADOR: Carla
Milena Hachim.
Salas y
EN EL PATIO:
Aguilar y Rebeca FAMILIA: Claudio Aravena, Carmen
Mori y Gastón Aravena.
Michel Tumani y Tomás Dintrans.
JUGANDO FÚTBOL: Tomás Velásquez, Lucas
Iribarren y Javier Barriga.
ASISTENTES:
AUTORIDADES: Javier
Ibáñez junto al director de la Escuela de Arquitectura, Juan Ignacio Baixas.
Soledad Castro y Hernán Sáenz.
RELAJADOS: Andrea Smart, Alejandro
Durán y Carolina Bustamante.
EN El AUDITORIO: María Jesús
Iruarrizaga, María Teresa Vial y María Inés Pérez-Iñigo.